7
  Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 UN CAMPO CONCEPTUAL Y NARRATIVO DE LA PEDAGOGÍA Jesús Alberto Echeverri Sánchez  Doctor en Historia de la Educación y la Pedagogía Coordinador Grupo Interuniversitario de Historia de la Práctica Pedagógica Universidad de Antioquia [email protected] Ivan Zambrano Gutiérrez  Miembro en formación Grupo Historia de la Práctica Pedagógica Universidad de Antioquia [email protected]  RESUMEN La propuesta de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía (CCNP) (Echeverri, 2009) apunta a un horizonte de trabajo conceptual y narrativo que despliega un conjunto de herramientas conceptuales que reconfiguran la idea de maestro, de pedagogía e incluso de educación. Esta propuesta ha venido alimentándose poco a poco en el seno del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, específicamente en trabajos de investigación de maestría, doctorado y recientemente de macro-investigaciones como “Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía” 74 , nutriéndose de variedad de críticas y propuestas de campo (Klaus, 2012) incluso al interior del grupo (Martínez, 2011). El objetivo de esta ponencia, versa en esbozar elementos constitutivos de la propuesta, visibilizando sus potencialidades, sus aportes y sobre todo, sus retos respecto a la educación y la pedagogía en Colombia. A continuación se presenta cinco pinceladas  en torno al CCNP, se trata de una serie de enunciados en construcción respecto a un campo, pinceladas que constituyen las reflexiones actuales sobre un CCNP, las cuales esbozan un panorama general de la propuesta. Se trata de cinco pinceladas que invitan a ahondar en la propuesta, interrogándola, objetándola y analizándola. Son pocas las publicaciones referidas a la propuesta de CCNP. Echeverri concibe el proceso de formación; la factibilidad de un campo conceptual de la pedagogía (CCP) en su tesis doctoral dirigida por Carlos Eduardo Vasco, un CCP que más adelante deviene 74 Proyecto de investigación interuniversitario: “Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía”, financiado por COLCIENCIAS (PRE00439015542 ).

21-21-1-PB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

....

Citation preview

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    UN CAMPO CONCEPTUAL Y NARRATIVO DE LA PEDAGOGA

    Jess Alberto Echeverri Snchez Doctor en Historia de la Educacin y la Pedagoga

    Coordinador Grupo Interuniversitario de Historia de la Prctica Pedaggica Universidad de Antioquia

    [email protected]

    Ivan Zambrano Gutirrez Miembro en formacin Grupo Historia de la Prctica Pedaggica

    Universidad de Antioquia [email protected]

    RESUMEN

    La propuesta de un campo conceptual y narrativo de la pedagoga (CCNP) (Echeverri, 2009) apunta a un horizonte de trabajo conceptual y narrativo que despliega un conjunto de herramientas conceptuales que reconfiguran la idea de maestro, de pedagoga e incluso de educacin. Esta propuesta ha venido alimentndose poco a poco en el seno del Grupo Historia de la Prctica Pedaggica, especficamente en trabajos de investigacin de maestra, doctorado y recientemente de macro-investigaciones como Paradigmas y conceptos en educacin y pedagoga74, nutrindose de variedad de crticas y propuestas de campo (Klaus, 2012) incluso al interior del grupo (Martnez, 2011). El objetivo de esta ponencia, versa en esbozar elementos constitutivos de la propuesta, visibilizando sus potencialidades, sus aportes y sobre todo, sus retos respecto a la educacin y la pedagoga en Colombia.

    A continuacin se presenta cinco pinceladas en torno al CCNP, se trata de una serie de enunciados en construccin respecto a un campo, pinceladas que constituyen las reflexiones actuales sobre un CCNP, las cuales esbozan un panorama general de la propuesta. Se trata de cinco pinceladas que invitan a ahondar en la propuesta, interrogndola, objetndola y analizndola. Son pocas las publicaciones referidas a la propuesta de CCNP. Echeverri concibe el proceso de formacin; la factibilidad de un campo conceptual de la pedagoga (CCP) en su tesis doctoral dirigida por Carlos Eduardo Vasco, un CCP que ms adelante deviene

    74Proyecto de investigacin interuniversitario: Paradigmas y Conceptos en Educacin y Pedagoga, financiado por COLCIENCIAS (PRE00439015542).

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    en campo conceptual y narrativo de la pedagoga (CCNP)75. Tesis que an no ha sido publicada y de la cual, ha salido a luz el capitulo nmero dos que se encuentra publicado en el libro Instancias y estancias de la pedagoga: la pedagoga en movimiento y dos artculos publicados en la Revista Aulas de la Normal de Copacabana (2008, 2009), tituladosACIFORMA: los seminarios permanentes como el mayor aporte a la fundacin de las escuelas normales superiores 1999-2000 y La crisis y un campo conceptual de la pedagoga, a su vez, se encuentra una separata de la Revista Educacin y Pedagoga titulada Experiencias y memoria del campo conceptual de la pedagoga (2008).Los elementos con los que se alimenta esta ponencia pertenecen a la tesis en general y a los artculos nombrados, pero principalmente a diversos dilogos, seminarios e investigaciones en los cuales la idea de CCNP ha ido creciendo, nutrindose y articulndose terica y prcticamente a la realidad educativa del pas, a las luchas tericas y a la historia de la educacin, el maestro y la pedagoga en el mismo. La investigacin Paradigmas y Conceptos en Educacin y Pedagoga, habilit una discusin profunda respecto al devenir del CCNP y otros campos. La ponencia tambin se nutre de estas discusiones.

    En Colombia desde los aos setenta hasta el da de hoy la investigacin en torno a la pedagoga ha posibilitado mltiples debates y miradas. La pedagoga se ha ido redefinindose desde mltiples perspectivas, habilitando escenarios de discusin conceptual, metodolgica y poltica. Desde la poca de los noventa se desprende una serie de reflexiones respecto a la teora de campo (Daz, 1993). Zuluaga y Echeverri (1990, 1998) presentaron sus ideas en torno a las posibilidades de campo, nutrindose de las diversas luchas magisterialesdonde los maestros, lucharon por ocupar un lugar diferente en la divisin social de los saberes-intentando vencer la distancia entre maestros, investigadores e intelectuales, a su vez, es por esta poca que los investigadores e intelectuales se volcaron sobre el movimiento magisterial y las escuelas. Es en este escenario en el que se va tejiendo la idea de un CCNP. La idea de un campo es una operacin estratgica, pues gracias al campo la pedagoga resiste su derrame en la sociedad. No se piensa la pedagoga como una disciplina, un autor o una institucin, sino como un nudo de relaciones entre las disciplinas, ciencias, saberes y estrategias de poder, de esta forma se toma una distancia crtica frente al encierro disciplinario y los dispositivos tcnico-curriculares y la instrumentalizacin de la enseanza, habilitando un campo de la pedagoga ubicado en el mismo plano de las ciencias sociales, un campo que no se reduce ni gira solamente sobre un hacer, sino que despliega pensamiento sobre y en ese hacer.

    75

    El paso de un CCP a un CCNP se debe a la relativizacin del concepto. En los trabajos del GHPP y especficamente las reflexiones de la maestra Zuluaga, el concepto no se importa de la epistemologa de las ciencias, sino de una epistemologa de corte histrico y arqueolgico, posibilitando as que el concepto sea relativizado por los trabajos de historia de las prcticas pedaggicas. Aunque no es posible profundizar este aspecto, es til destacar la diferencia con el concepto de ciencia de la epistemologa de las ciencias, pues es gracias a dicha diferencia que es posible la nivelacin entre el concepto y la palabra del maestro; su relato. El movimiento pedaggico de los ochenta y la expedicin pedaggica de los noventa, entre otros, refuerzan esta relativizacin del concepto y su activacin en relacin al relato. En esta direccin se encuentra la aseveracin de Armando Zambrano Leal (2002) cuando plantea que la pedagoga es tanto concepto como relato.La activacin consisti en darle un lugar a la palabra del maestro en el campo para que no quedar invisibilizada frente a la palabra del investigador.

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    Se coincide con Christoph Wlf (1985) en que la pedagoga es una lectura del mundo ms que un dispositivo de dominacin, se trata de una concepcin sobre el mundo, el hombre, la sociedad, la infancia, la escuela, el conocimiento, entre otros. Para Caruso (2010), siguiendo a Michel de Certeau, este tipo de lectura podra conceptualizarse () como el paso de la pedagoga como forma de ver el mundo y como saber especfico pero no nico sobre la educacin de una tctica a una estrategia. Aspecto que ms adelante se profundizar. En un CCNP se desplazan interpretaciones, conceptualizaciones, propuestas y actos pedaggicos, all se envuelve y desenvuelve, prolifera y reconceptualizan (aspecto que se retomar ms adelante) disciplinas, saberes, ciencias, relatos e historias de la pedagoga, del maestro y la educacin.

    Echeverri con base en las metforas espaciales de Foucault tradas de la geografa, propone la nocin de campo, ste aparece como un espacio abierto e inconcluso, puede ser definido como una espacialidad no coartada por una normatividad jurdica [][que] comprende las reglas que se derivan de la lucha entre agrupamientos intelectuales e investigativos no interferidos por la normatividad jurdica o por la accin de la institucin como aparato (2008:117). Se trata un espacio que carece de porteras y de ventanas () en su constitucin no hay adentro y afuera, sino tensiones sorprendidas por fugas, resistencias y agujeros negros(2009: 46). El campo deviene, Echeverri lo describe, lo sita y conceptualiza, lo presenta como un CCNP, en suma muestra el devenir del campo, su proceso de formacin entre 1989 y 2000 que coloca a maestros, investigadores, entre otros en la antesala de una existencia del campo. Un proceso de formacin que se da en los movimientos sociales por el saber-poder, en las empresas de experimentacin autnoma del magisterio colombiano como la expedicin pedaggica, el trabajo del Grupo Bacata y otros trabajos experienciales y experimentales emprendidos por el magisterio colombiano. A su vez, un proceso de formacin en las investigaciones y debates producidos en los grupos de investigacin magisteriales, universitarios, estatales y sindicales. Finalmente en los procesos de apropiacin de conceptos, teoras y experiencias que se dan en el horizonte conceptual de la pedagoga, procedentes de las tradiciones francesa, alemana, anglosajona e hispano parlante.

    Esta operacin es importante, pues el campo no puede explicarse a s mismo. Su emergencia est condicionado por mltiples comienzos que marcan sus procesos de formacin en los planos del concepto, la historia, los movimientos sociales, los relatos, la espacialidad, las crisis de la pedagoga, las luchas magisteriales, los talleres que lo fraguan (2012), las tensiones con otros campos (Caruso, 2010) y en los reconocimientos del mismo.

    La pregunta por un CCNP no tiene que ver con su origen, un CCNP no existe a priori, no se programa ni se disea; el campo no existe por fuera de las relaciones que lo constituyen. El campo no persigue objetivos, no los tiene, l no est programado antes de nacer. Reconceptualiza las ciencias, disciplinas y profesiones al tomarlas como objeto de investigacin, se trata de una operacin tctica y estratgica.

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    El campo deviene en sus problematizaciones, est all, no se puede negar, l se presenta as mismo envolviendo y desenvolviendo sujetos, prcticas, disciplinas, saberes, en todo caso, el campo es tambin un lugar de intersecciones que traduce los lenguajes de las ciencias, los saberes, las experiencias, las prcticas y las culturas que habitan las fronteras de la pedagoga y la didctica. En palabras de Dewey, este campo acercara a los maestros a las teoras generales, liberndonos de los particularismos que le impone la rutina diaria (Echeverri, 2008: 119). Una pregunta importante se refiere a la expresin o manifestacin del campo: cmo se expresa o manifiesta un CCNP? La expresin de un campo, tiene lugar en los juegos que lo constituyen; es decir, las relaciones que dan vida a las diversas tensiones, disputas e intersecciones, en las cuales se ven involucradas la pedagoga, el maestro y la educacin. La expresin del campo presenta dos fases; una en la que el campo se proyecta sobre s mismo y otra en que se proyecta en el afuera, es decir los lmites de los procesos que se dan al interior del campo (reconceptualizacin y proliferacin), y sus relaciones con el poder (tcticas-estrategias). La proyeccin sobre s mismo comprende la reconceptualizacin, entendida como la produccin de conceptos, teoras o experiencias que prolongan la vida del campo. A su vez, la proliferacin est ligada a las crisis de la pedagoga que en un momento determinado ponen en cuestin los edificios tericos que se erigieron en la reconceptualizacin. El devenir entre el envolver (reconceptualizacin) y el desenvolver (proliferacin) comprende la tensin entre teora y prctica, entre la visibilidad e invisibilidad del maestro, entre el afuera y el adentro de las instituciones formadoras de docentes, entre investigadores y maestros, y entre lo pblico y lo estatal.

    La proliferacin le coloca un lmite a la reconceptualizacin mediante la expresin todo juega pero no todo vale que acta sobre las conceptualizaciones, teoras y experiencias que se levantan en los procesos de reconceptualizacin, en el todo juega pero no todo vale se disipan los intentos de monopolizacin o absolutizacin del campo por teoras, autores, tecnologas o tradiciones de pensamiento que habitan en l.

    Los campos no son ni pueden ser monopolios de poder y saber. Desprenderse de la absolutizacin implica renunciar al monopolio de la verdad y darle a la lucha que se libra en los campos la posibilidad de hacer entrar en juego todas las posiciones que en su interior se expresan.

    Un CCNP se expresa, tambin, entre tcticas y estrategias, lo cual le da a la pedagoga una movilidad para actuar en las luchas entre ciencias y saberes. Para De Certeau, las tcticas no poseen un lugar propio, actan en el espacio del otro sin dar lugar a un escenario propio, stas son rpidas, fugaces, casi espontaneas; utilizan las fallas, las grietas o fisuras del sistema, sus puntos de fuga, son dbiles, sin brillo y sin embargo hacen cultura. De esta forma, en un CCNP los habitantes del campo, son posicionados y entendidos como sujetos vinculados a los y en los discursos expertos producidos en el terreno de la educacin en los ltimos aos en diversas disciplinas sociales. Una vinculacin que puede ser traducida como una apropiacin, y de all el paso a una estrategia, al decir de Caruso(2010) refirindose a la emergencia y existencia de un CCP:

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    Ahora bien, estos movimientos (en la perspectiva de un CCP) no generaban por s mismos un lugar propio de enunciacin, un lugar de poder desde donde se entablan relaciones con otros saberes sobre la educacin. La generacin de un lugar propio como espacio de fijacin de sentidos (tambin por la escritura) es lo que de Certeau denomin como estrategia en los juegos de poder (de Certeau, 1988: 85-92). Cuando se producen lecturas selectivas y resignificadoras de la psicologa del aprendizaje en una clave pedaggica se est delineando un espacio de apropiacin y de poder de significacin que en la mera aceptacin de la psicologa del aprendizaje como la verdad de la educacin no exista como tal. Las vinculaciones del CCP con los saberes sobre la educacin desde este lugar de enunciacin estratgico podra describirse como la gran diferencia entre los saberes sobre la educacin anteriores a la emergencia del CCP y los efectos del mismo. Tanto en el campo de las tecnologas, de los discursos sociales sobre la educacin como en las cruciales cuestiones de la enseanza de las disciplinas se encuentran sntomas de este cambio de relacionamiento, de un tipo distinto de vinculacin con estos otros y que se producen a travs del concepto de apropiacin.

    Sobre lo anterior un CCNP ocupa el lugar de la estrategia, al habitar una territorialidad, un lugar que ha apropiado mediante reconceptualizaciones, proliferaciones y luchas, puede de esta forma continuar producindose, dndose un lugar en la historia y propiciando una organizacin del tiempo, del espacio, presentando una capacidad de anticipacin y sobre todo, produciendo conocimiento mediante la continua problematizacin que lo habita.

    Un CCNP, tambin es un escenario de conceptos76 tejidos en el universo de las luchas magisteriales y en la diversidad que imprimen las distintas ciencias y saberes. stos-los conceptos-son usados, apropiados y reconceptualizados con fines empricos; dan cuenta de diversas regiones al interior del campo, operan en la franja comprendida entre 1989-2000 y es dentro de ella donde se definen sus perfiles, en todo caso los conceptos hacen parte de un proceso. Ellos no son un a priori, el campo no es creado por conceptos, al contrario el campo constituye los conceptos, en tanto es constituido por estos, se escribe en la tesis:

    los conceptos no constituyen piezas para edificar un discurso demostrativo y cerrado, por el contrario, le dan fluidez al anlisis de las diferentes tendencias, escuelas o corrientes pedaggicas o didcticas, liberndolo de las pretensiones puristas y evidenciando algunas de sus visibilidades histricas, narrativas, espaciales y de enfrentamientos, o tambin su capacidad de cruzarse con otros conceptos para perfilar la silueta de las intersecciones entre teoras y experiencias (Echeverri, 2009:46).

    Hasta el momento se ha mostrado como se entiende la formacin del campo, se seal los lmites que la proliferacin le coloca a la reconceptualizacin desde el punto 76Los conceptos son tal vez mi principal instrumento, aunque no deja de sonar extrao; tengo el presentimiento que me dotan de una movilidad que desplaza la exposicin por diferentes campos del saber y por distintas experiencias. Puedo decir que me dotan de cierta versatilidad. Mi posicin frente a los conceptos es pragmtica: los trato como caja de herramientas, disponibles para ayudar a resolver problemas.(Echeverri, 2009: 45)

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    de vista conceptual y desde el saber-poder. A su vez se ha esbozado a grandes rasgos lo que se entiende por campo y algunos atributos de un CCNP. Es til presentar la ltima pincelada formulando la pregunta por la cesacin del campo, pues, en dicha preguntainvolucra la inmanencia y la trascendencia- se juega la vida de los saberes, disciplinas, maestros e intelectuales.

    Cundo cesa un CCNP? En el transcurso de los debates del macro proyecto de investigacin Paradigmas y conceptos en educacin y pedagoga, uno de los interrogantes ms incisivos efectuado en torno a la existencia de un CCNP, fue la pregunta por la cesacin del campo. No son las respuestas ni las soluciones las que la dan vida a un campo, sino las problematizaciones; es decir, aquellas que sumergen en la duda la potencia de un campo para responder las preguntas que el presente le impone a la pedagoga.

    El accionar en un CCNP responde a juegos de poder, tensiones, luchas por el saber-poder, tensiones disciplinares y horizontes de trabajo e investigacin. El campo se involucra en el mundo social y poltico del pas en la medida en que su inmanencia77lo distancia de la trascendencia; (Echeverri, 2009:54), se fuga de sta en la medida que relativiza las determinaciones procedentes de la economa y la poltica.

    BIBLIOGRAFA

    Caruso, M. (2010). La indagacin del campo pedaggico colombiano.Notas metodolgicas entre discursos internacionales y creaciones locales. Memoria investigacin Paradigmas y Conceptos en Educacin y Pedagoga. Acta de la reunin del 29 al 31 de marzo.

    Castoriadis. (2007). La institucin imaginaria de la Sociedad, Tusques Editores, Buenos Aires.

    Echeverri, J & Zuluaga (1998). Campo intelectual de la educacin y campo pedaggico. Posibilidades, complementos y diferencias. Revista Educacin y Ciudad. No 4, pp 12-23

    Echeverri, J. (2008). ACIFORMA: los seminarios permanentes como el mayor aporte a la fundacin de las escuelas normales superiores 1999-2000.Revista Pedaggica A(u)las. Escuela Normal Superior Mara Auxiliadora. Copacabana. No 5. Mayo.

    77Se entiende la inmanencia como aquella que reconceptualiza o prolifera, se compone o descompone, territorializa o desterritorializa desde el juego de relaciones en que ella est involucrada, nunca desde aquellas apuestas que, desconocindola, se declaran causa de aquello que apenas conciben como una sombra (Echeverri, 2009: 54).

  • Memorias Congreso Investigacin y Pedagoga. Tunja, Nmero 02 Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

    Echeverri, J. (2008). Experiencias y memoria del campo conceptual de la pedagoga. Revista Educacin y Pedagoga. Vol. XX. Enero-Abril. Separata.

    Echeverri, J. (2009). La crisis y un campo conceptual de la pedagoga. Revista Pedaggica A(u)las. Escuela Normal Superior Mara Auxiliadora. Copacabana. No 6. Noviembre.

    Echeverri, J. (2009). Un campo conceptual de la pedagoga: una contribucin. Universidad del Valle. Tesis de doctorado.

    Martnez Boom & Pea Rodrguez, 2009. Instancias y estancias de la pedagoga: la pedagoga en movimiento. Bogot: Universidad San Buenaventura.

    Wlf, C. (1985). "El sueo de la educacin." Educacin. Coleccin semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias de la educacin. No. 31. 7-27.

    Zambrano Leal, A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagoga y didctica. Cali: Nueva Biblioteca Pedaggica.

    Zuluaga & Echeverri (1990). El florecimiento de las investigaciones pedaggicas. Pedagoga, Discurso y Poder. Bogot: Corporacin para la produccin y Divulgacin de la Ciencia y la Cultura.CORPRODIC.

    UN CAMPO CONCEPTUAL Y NARRATIVO DE LA PEDAGOGA