2.19 Propuesta de diversificación económica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    1/14

    PROPUESTADEDIVERSIFICACINECONMICAPARAELSECANODELNORDESTE MENDOCINO*

    Laura Imburgia

    Resumen

    La regin del desierto del nordeste de Mendoza, Argentina, se encuentra ambientalmente deprimida y sus pobladores bajo unasituacin de profunda exclusin social, debido a histricos procesos de extraccin de recursos, tanto naturales como

    humanos, hacia el oasis cultivado. Se requiere, por tanto, de intervenciones que devuelvan parte del flujo energtico extrado.Dentro de un marco conceptual de desarrollo rural integrado y sostenible, se presenta una propuesta de diversificacineconmica que pretende incorporar nuevas fuentes de empleo e ingresos, dndole valor al trabajo familiar. Al mismo tiempo,se espera iniciar los procesos de recuperacin de sus sistemas forestales degradados, reivindicando formas tradicionales deuso del suelo y los recursos naturales. Acompaa a la propuesta, la evaluacin econmica de un proyecto forestal conalgarrobo y su aprovechamiento mltiple, junto con algunas recomendaciones y conclusiones.

    Palabras claves: desierto, exclusin social, desarrollo rural integrado, diversificacin.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN..........................................................................13

    DESCRIPCIN GENERAL DE LA ZONA.................................14CARACTERIZACINFSICA.............................................................................14

    Clima....................................................................................14

    Geomorfologa.....................................................................14Biogeografa........................................................................14CARACTERIZACIN SOCIAL...........................................................................15ANTECEDENTESDE USOSDEL SUELO............................................................16

    MARCO TERICO.......................................................................16DESARROLLO RURAL.....................................................................................16

    Qu Ofrece el Espacio Rural?...........................................16Qu Necesita el Territorio Rural para Desarrollarse?.....17

    PROPUESTA DE DIVERSIFICACIN ECONMICA............18OBJETIVOS....................................................................................................18

    General................................................................................18Parciales..............................................................................18

    DURACIN.....................................................................................................18TAMAO........................................................................................................18LOCALIZACIN..............................................................................................18DESTINATARIOS............................................................................................18JUSTIFICACIN...............................................................................................18ESTUDIO TCNICODEL PROYECTO................................................................19

    Produccin de Plantines de Algarrobo Blanco (Prosopis chilensis)........................................................................................................19Forestacin del Monte con Algarrobo Blanco para Extraccin de Lea.................................................................................................19Produccin Apcola.............................................................20

    EVALUACIN ECONMICA.............................................................................21Flujo de Ingresos.................................................................21Estructura de Costos..................................................... ......21Flujo de Fondos y Rentabilidad..........................................21

    CONCLUSIONES......................................................................... .22

    BIBLIOGRAFA............................................................................24

    INTRODUCCIN

    La zona de estudio del presente trabajo, el desierto de

    Lavalle, se ubica en el ngulo nordeste de la Provinciade Mendoza, Argentina. Se caracteriza,ecolgicamente, por un paisaje de mdanos,depresiones halfilas intercaladas, matorralesxerofticos y bosquecillos aislados de algarrobo dulce.Socialmente, esta regin est habitada por el pobladordel desierto, el puestero. Ambos componentes leconfieren caractersticas agroecolgicas, culturales,socioeconmicas y demogrficas propias, muy alejadas

    de las que se encuentran en las reas de mayordesarrollo econmico de la provincia, los oasisirrigados.

    La zona del secano de Lavalle se presenta fuertementeafectada por procesos de desertificacin, cuyos factoresdeterminantes principales son el dficit hdrico y laintensa degradacin del suelo. Dichos procesos se hanvisto acelerados por la presin antrpica ejercida en eluso de los recursos, especialmente el aprovechamientohdrico de las reas cultivadas, el sobrepastoreo y el usointensivo de madera y lea.

    * Imburgia, L. 2002. Propuesta de diversificacin econmica para el secano del noreste mendocino. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial,Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    13

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    2/14

    La poblacin del rea es tpicamente rural. Presenta unpatrn de asentamiento disperso y muy baja densidad.Su actividad econmica principal es la explotacinganadera extensiva principalmente de caprinos y, laextraccin de madera y lea del bosque nativo. Estasactividades extractivas de recursos ya degradados,empeoran la frgil condicin ambiental de estas reas.

    El largo proceso de desertificacin y de aislamiento hanprovocado que el rea se encuentre ambientalmentedeprimida y sus pobladores sumidos en una situacin de

    profunda exclusin social.

    Emerge entonces como necesidad, el desarrollo ruralintegral de la zona, el cul se propone sea llevado acabo con el trabajo conjunto de diversas institucionesrelacionadas, a fin de implementar programas de

    planificacin del uso del territorio y de su desarrolloarmnico y equitativo.

    El presente trabajo tiene como finalidad realizar unaporte conceptual sobre algunas alternativas dediversificacin econmica y desarrollo para el desierto

    del nordeste de Mendoza, en la base de la recuperacinde estas reas de los procesos de desertificacin yexclusin social en los que se encuentra inmersa desdehace ms de un siglo.

    Del desierto actual, un fuerte flujo de energa, en formade recursos naturales y humanos, se extrajo para laconstruccin del oasis. Es pues clara, la responsabilidadde los habitantes de este ltimo, de realizar esfuerzos

    para recuperar este ambiente.

    DESCRIPCIN GENERALDELAZONA

    CARACTERIZACINFSICA

    CLIMA

    El clima de la zona es netamente rido, templadoclido. Posee precipitaciones escasas que oscilan entre100 mm (en algunos aos menos) y 140 mm anuales, engeneral torrenciales y concentradas en el verano. Lastemperaturas medias mensuales varan de 29,4C enenero y 9,0C en julio, presentando una gran amplitudtrmica diaria.

    GEOMORFOLOGA

    Relieve

    La zona de estudio pertenece geolgicamente, a unaamplia llanura aluvial, con alturas no mayores a los 400msnm. Esta unidad geomorfolgica pertenece a unacuenca de sedimentacin fluvial, lacustre y elica quese form a partir del terciario y del cuaternario.

    Suelos

    Por su carcter desrtico, esta zona presenta suelos pocoevolucionados, con altas tasas de mineralizacin yescaso tenor de materia orgnica, de gran

    heterogeneidad, pudiendo distinguirse mdanos(arenosos, con poca materia orgnica y pocosnutrientes), intermdanos (arenosos y con mayorcantidad relativa de materia orgnica) y suelosarcillososalinos. A estos suelos se los clasifica comoEntisoles. Hay presencia de napas freticas arelativamente poca profundidad (20 a 30 metros), lasque en algunas zonas se pueden encontrar entre los 2 y

    2,5 metros de profundidad, lo que evidenciacondiciones generalizadas de salinidad (Hudson yMasotta, 1993). Los pobladores del lugar hacen unaprovechamiento de la proximidad a la superficie de lasnapas freticas para la construccin a pala de pozos o

    bajadas a las mismas para el ganado. El ambiente secompleta con un antiguo sistema de lagunas y baadosque ocupan los bordes de esta gran cuenca desedimentacin.

    En un pasado cercano exista un sistema lacunar deconsiderable extensin: el sistema de lagunas y baadosde El Rosario Guanacache, alimentadas por los rosSan Juan y Mendoza; y las lagunas y baados del borde

    oriental de la cuenca, alimentadas por el roDesaguadero. Hoy, el sistema slo recibe aportesespordicos de los ros citados. De las posibles causasque llevaron a la desecacin de las lagunas, se citacomo la ms agravante de la situacin, el mximoaprovechamiento para riego de los ros Mendoza y SanJuan, que restaron o anularon el aporte de sus aguas alrea (Abraham y Prieto, 1994).

    BIOGEOGRAFA

    Flora

    La zona pertenece, desde el punto de vistabiogeogrfico, a la Provincia Fitogeogrfica del Monte.

    La flora dominante del lugar est constituida por unbosque de algarrobo muy abierto, con plantas biendistanciadas entre s. En l se encuentra Prosopis

    flexuosa como especie dominante y tambin P.chilensis. Ambas especies poseen una gran adaptacin acondiciones de extrema aridez y tienen caractersticasde inters, como la de ser rboles multipropsitos, yaque de ellos es posible extraer madera, frutos de buenvalor nutritivo tanto para alimentacin humana como

    para uso forrajero, uso de sus flores para la produccinapcola, junto con muchos beneficios ambientales,como fijacin de Nitrgeno atmosfrico, retencin desuelos sueltos, disminucin de la salinidad yalcalinidad, aumento de la materia orgnica y fertilidad

    del suelo, entre otras (Karlin, 1989). Pese a la granactividad leera en el bosque Telteca (actual Reserva

    Natural Florstica y Faunstica) es posible encontrarrboles de entre 10 y 15 m de altura y 0,80 m dedimetro (esto se debe a que esta zona permaneci pocoexplotada por la dificultad de acceso que presentaba).

    Acompaando a esta comunidad encontramosarbustales y pastizales xerfilos constituidos por jarillas(Larrea sp.), variando su especie de acuerdo con lascaractersticas del suelo y a la altura del terreno; zampa(Atriplex lampa), que puede ser aprovechada como

    14

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    3/14

    forraje debido a su palatabilidad y buenas caractersticasnutricionales (Passera, 1983). En estas condicionesedficas tambin podemos encontrar jume, vidriera,

    pasto salado, pichana y retortuo. En los lugares endonde se presenta suelo arenoso encontramos mimosas,melosas, ovillo y tupe, estos ltimos de buenascaractersticas forrajeras si estn tiernas. En suelos conacumulacin de material de arrastre y que tienden al

    anegamiento se distinguen bosquecitos de chaaresacompaados de llaulln y palo azul, ambos de buenacalidad como forraje. Es posible encontrar en todasestas situaciones especies cespitosas como Trichloris,

    Diplachne y Setaria, fundamentalmente.

    Fauna

    En cuanto a la fauna de la zona se puede destacar lapresencia de algunos anfibios como el sapo comn, elescuerzo chaqueo y la ranita del monte. Tambin

    podemos encontrar lagartijas, el matuasto del palo yuna gran variedad de lagartos e iguanas.

    Entre los ofidios es posible encontrar la culebra

    ratonera, culebra comn, yarar, falsa yarar y vborade coral. La avifauna que habita en la zona es tambinvariada, conviven jotes, aguiluchos, lechucitas,lechuzones, chimangos, aranchos, halconcito gris,martineta y and. En zonas cultivadas y desrticas se

    pueden encontrar ratones, comadrejas y quirquinchos,estos ltimos en las zonas ms secas. Dentro de loscarnvoros estn el puma, el gato monts, el zorro gris yel zorrino comn.

    Dos reas protegidas se localizan en la zona de estudio.La Reserva de Guanacache, reconocida en 1999 comositio RAMSAR para la proteccin del humedal, alnoreste del departamento de Lavalle. En el centro del

    mismo, se encuentra la Reserva Natural Florstica yFaunstica Telteca, creada en 1985. Posee actualmente70.400 ha y protege el sector remanente de bosquesnativos ms importante de la llanura nororiental y, losmodos de vida tradicionales de sus ocupantes. Laconservacin del algarrobo dulce Prosopis flexuosa,fue la razn principal de la creacin de esta reserva.

    CARACTERIZACIN SOCIAL

    En el desierto lavallino, viven comunidades con altosndices de pobreza y analfabetismo, escasadisponibilidad de servicios pblicos y, constante xodode la poblacin joven a los centros urbanizados debido a

    la falta de alternativas en la zona.Hay en este desierto ms de 500 puestos, segn datos

    proporcionados por el Plan Arraigo de Puesteros1,distribuidos la mayora en las cercanas de los antiguosacuferos. En cada puesto viven en promedio, cinco

    personas. Predomina la economa de subsistencia, conun uso artesanal, extractivo y diversificado del monte.Los puesteros estn dedicados casi en su totalidad a lacra del ganado caprino. Segn las zonas, puede

    1 Relevamiento DOADU. 2000.

    sumarse algo de ganado mayor, de ovejas y animalesdomsticos. Tambin realizan extraccin de lea y

    producciones artesanales (cestera y trenzado de cuero,entre otras). La mayora de los cientficos sociales quehan estudiado el rea, la relacionan con un antepasadoindgena, propiamente Huarpe. Recin en 1988, los

    pobladores se han conformado como ComunidadHuarpe (CRICYT, 2001).

    Segn describen Abraham, Prieto y Trivio (1979), afines del siglo pasado se cultivaba trigo, maz yhortalizas, aprovechando el sistema lagunar existente(actualmente en recuperacin). An en 1945, poca enque se sec totalmente la gran laguna de Guanacache,los pobladores surtan de pescado fresco a San Juan. Elsuelo, en general, era tan medanoso como lo es en laactualidad y tan poco habitable como ahora en las zonasalejadas de los acuferos; pero stos daban las basessuficientes para cubrir las necesidades de aquellas

    poblaciones.

    El puesto tpico est constituido por la viviendafamiliar, algn galpn aledao, los corrales para el

    ganado, uno o dos pozosbalde y eventualmente unaaguada para retener el agua de lluvia. La vivienda y losgalpones suelen tener paredes de adobe o de caas,techos de caa o jarilla, recubiertos con barro.

    Habitualmente, las posibilidades laborales son escasas ylas familias numerosas. Con una sencilla observacin dela zona se descubre que existe un gran nmero denecesidades bsicas insatisfechas. Se produce,consecuentemente un xodo laboral hacia los oasiscultivados en busca de trabajo, o bien a la ciudadcuando los jvenes tienen la posibilidad de iniciarestudios secundarios.

    La vida en el desierto, con situaciones de pobrezaextrema, de convivencia inseparable con la naturaleza ydependencia completa de ella para la supervivencia,sumado a una larga historia de exclusin social, marcan

    profundamente el ambiente humano de la zona. Estarealidad contrasta con la del habitante urbano,

    proveniente en su mayor parte, de la inmigracineuropea y educado en la base de un desarrollo agrcolaintensivo y la inclusin de la provincia de Mendozadentro del mapa global mundial. La coexistencia deestas realidades contrapuestas se ha ido cimentando enun histrico flujo unidireccional de energa y recursos,tanto naturales como humanos desde el rido hacia eloasis. Abraham y Prieto (1994) plantean la estrecharelacin entre la sustitucin ocurrida a partir del ltimocuarto del siglo XIX, de un modelo productivo basadoen la ganadera comercial por el agroindustrialvitivincola, en la zona de la gran llanura, que seextiende al oriente del rea cultivada del norte deMendoza. Entre sus causas radicaranfundamentalmente, la sobreexplotacin de los bosquesnativos de algarrobo en respuesta a las demandas de laindustria vitivincola y de una poblacin urbanacreciente. Previo a esta investigacin, haba ya consensoentre los especialistas en asociar la degradacin de lamasa forestal que cubra las extensas planicies del este

    15

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    4/14

    de Mendoza con la llegada del ferrocarril. En el trabajocitado, se comprueba cmo el acelerado incremento delas hectreas de via y la incorporacin de nuevastecnologas de cultivo, especialmente el sistema deconduccin de la vid en espaldero, condujo al aumentode la demanda de postes y rodrigones, material forestalextrado del bosque nativo. Por otra parte, el aumentode la poblacin produjo una demanda cada vez mayor

    de lea y carbn para abastecer tanto las necesidadesdomsticas de combustible como las de las industriasmanufactureras en auge. La hiptesis planteada se

    justifica en que, entre los aos 1901 y 1935, la cantidadtotal de productos forestales extrados del rea (lea,madera y carbn) se ha estimado en 992.740 ton, lo quecorrespondera a una superficie de 198.550 ha, datos

    por dems elocuentes que reflejan el uso irracional einsostenible llevado a cabo durante el citado perodo.

    Como resultado, la Provincia de Mendoza presenta hoyun profundo desequilibrio territorial y socioeconmico.Esta provincia, con una superficie de 148.827 km2,

    posee irrigada, alrededor del 3% de la misma,

    constituyendo tres oasis cultivados, donde se asientacerca del 97% de su poblacin (Anastasi, 1996). Esdecir, que slo un 3% de los habitantes de esta

    provincia, que ascienden a unas 30.000, se encuentrandispersas en el 97% del territorio.

    El poblador del desierto posee necesidades yaspiraciones concretas: seguridad alimentaria, salud,educacin, contencin social, es decir, ser partcipes dela trama social. Para ello, se requiere un cambio

    profundo y comprometido, de la imagen del desierto.Este medio rural requiere actualmente dejar de ser vistocomo un territorio inaccesible y oculto, paratransformarse, por un lado, en depositario vivo y

    prspero de uno de los ecosistemas que mejor

    caracteriza la realidad paisajstica de la Provincia deMendoza; y por otro, como exponente del patrimoniocultural huarpe. Este cambio de visin debera partir,

    principalmente, de las motivaciones, necesidades yexpectativas de los propios actores sociales y de unconocimiento profundo de su medio.

    ANTECEDENTESDE USOSDEL SUELO

    Segn Abraham y Prieto (1989), histricamentepodran reconocerse cinto etapas en cuanto a laocupacin y uso del suelo de la zona2:

    1. Perodo de efectividad adaptativa (500 D.C.

    hasta el S. XVI): habitada por habitantes nativosdedicados a la caza, la pesca y la recoleccin.

    2. Desestructuracin (mediados del S. XVIhasta fines del S. XVIII): llegada de los espaoles,quienes si bien no ocuparon la zona hasta el S.XVIII, en este perodo la utilizaban como fuente

    proveedora de personal de servicio y pescado.

    2 Adaptacin del Proyecto Economa Ambiental para Tierras Secas. CRICYT,Mendoza. 2001.

    3. Perodo de competencia por los recursos(1700 hasta 1830): adquisicin de valor de losrecursos de Guanacache para el grupo dominantedado el incremento de las hostilidades de losindgenas del sur provincial, hecho que obliga alabandono de estancias en esa zona. Se acrecienta laintroduccin de ganado mayor y menor.

    4. Perodo de presin externa (1830 a 1910):ampliacin de la zona cultivada de Mendoza y SanJuan, hecho que implica la utilizacin de agua en la

    parte superior de la cuenca de los ros Mendoza ySan Juan, mermando los aportes hdricos a laslagunas de Guanacache. Contina la introduccin deganado en la zona y se impone el modelo europeo enel uso del espacio, bsicamente extractivo con finescomerciales. Cobra importancia la tala del bosquenativo.

    5. Perodo de supervivencia (a partir de 1910):se dan simultneamente, el ms grave deterioroambiental y la baja demogrfica. Alrededor de1930/40 las lagunas se secan definitivamente. Slo

    por causas excepcionales los ros aportan magroscaudales a la cuenca, sin una fuente de alimentacincontina y regular, pasando el complejo lagunero aser dominado por el ciclo rido.

    MARCO TERICO

    DESARROLLO RURAL

    La bsqueda de nuevas ocupaciones laborales y dealternativas con el estancamiento de las zonas ruralesdetermina la tendencia de emigracin de generacionesenteras hacia zonas urbanas. Cozzari y Parra (1996)sealan que Lavalle perdi entre 1980 y 1991,alrededor de 500 habitantes por ao en procesosmigratorios hacia el Gran Mendoza y departamentosdel este de esta provincia. Por otra parte, sealan queeste proceso ha sido acompaado por un incremento del2% en el grupo de personas con ms de 60 aos. Estosdatos grafican el flujo de poblacin escapando decondiciones de marginalidad y escasez de recursos einfraestructura de servicios, que en conjunto resultan en

    pobres condiciones de vida. Si bien esta tendencia dedespoblamiento del medio rural es ms acentuada en lazona de oasis de este municipio, las autoras citantambin para las zonas del desierto la ocurrencia de este

    mismo fenmeno.Ante esto surgen algunos interrogantes, cuyasrespuestas dan ciertas pautas que justifican la inversinde esfuerzo en crear condiciones favorables para que los

    pobladores de estas reas rurales permanezcan en susterritorios y gocen de niveles apropiados de bienestar.

    QU OFRECEEL ESPACIO RURAL?

    En muchos pases, numerosas actividades como laindustria y la prestacin de servicios han desplazado ala produccin agraria como su fuente principal de

    16

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    5/14

    progreso econmico. Por otra parte, la sociedad actualha comenzado a demandar de los espacios ruralesmucho ms que productos primarios como fuente dealimentacin e ingresos para sus pobladores. Hoy se

    buscan como lugares de recreacin, ocio y mejorcalidad de vida. En coherencia con estos cambios,resulta necesario el surgimiento de sociedades ruralesorganizadas, con niveles dignos de bienestar.

    Las zonas rurales son depositarias de un invalorablepatrimonio legado por anteriores generaciones. Estepatrimonio, de muy diversas caractersticas: natural,etnogrfico, arquitectnico, constituye uno de los

    pilares del desarrollo rural. Se puede describir elpatrimonio natural como aquellos espacios resultantesde la coexistencia del hombre con el medio y que, porsu perdurabilidad, su autenticidad y su sostenibilidad,dan muestra de la compatibilidad entreaprovechamiento y proteccin y se asocian con laidentidad de la poblacin, formando parte de su cultura.La conservacin de estos espacios no puede versedesligada de su aprovechamiento (DAP, 1996).

    El medio rural aporta, adems, otros bienes de utilidadsocial como asentamiento para una poblacin enexpansin, suelo industrial barato para la instalacin deempresas e industrias y residencias secundarias. Facilitatambin, redes de infraestructura, vas decomunicacin, entre otros.

    El espacio rural es utilizado como sumidero derecursos, en gran parte originados de l, perodegradados o contaminados por su uso en la ciudad:agua, suelos, residuos slidos y materiales de desecho,entre otros. Asimismo, se debe tener en cuenta que elmedio rural es inevitable receptor de actividadesnocivas e indeseadas, como son crceles, fbricas o

    centrales contaminantes, depsitos de residuospeligrosos, etctera. Todos ellos son serviciosambientales tiles para la sociedad y que sta, enconsecuencia, debera valorar y remunerar.

    Se destaca tambin como funcin del medio rural, laproduccin de bienes y servicios no alimentarios ysocialmente tiles: energa, productos forestales ytextiles, materiales de construccin, metales, cermicas,

    plantas aromticas y medicinales, entre otros.

    El espacio rural ejerce una importantsima funcin deequilibrio ecolgico como conservador de paisajes,ecosistemas y procesos biolgicos esenciales, junto conuna funcin de proteccin de las zonas de asentamiento

    urbano como es la proteccin aluvional, produccin deaire puro, entre otras.

    QU NECESITA EL TERRITORIO RURAL PARADESARROLLARSE?

    El consenso es generalizado cuando se afirma que laconcretizacin de un desarrollo rural duradero no esfcil y tampoco un resultado obtenible en formainmediata. Por el contrario, exige un proceso paulatinoy con una proyeccin a largo plazo, abarcando aspectos

    sociales, demogrficos, econmicos, tecnolgicos yeducativos, entre otros.

    En un resumen de las acciones necesarias en pos deldesarrollo sostenible, que se han detectado en la zonade estudio, a travs de un sondeo cualitativo, conentrevistas a informantes cualificados3, se encuentran:

    Creacin de empleo y alternativas de

    diversificacin econmica Aumento en la oferta de servicios e infraestructurasde calidad Capacitacin de los pobladores a travs de procesos

    educativos formales y no formales Cuidado del patrimonio, natural y cultural Manejo sustentable de los recursos naturales y

    cuidado del ambiente Integracin y organizacin de los pobladores Polticas diferenciales con respecto a las reas

    urbanas y a otras reas rurales

    Dentro de este contexto, iniciativas en Desarrollo Ruralcomo la europea con sus Programas LEADER, estnincorporando, despus de 10 aos de experiencias

    realizadas en diversas regiones de la ComunidadEuropea, el concepto de La Competitividad territorial

    para disear estrategias de desarrollo para sus zonasrurales. Explican con este concepto, que el territorioadquiere carcter competitivo si puede afrontar lacompetencia del mercado y garantizar al mismotiempo, la viabilidad medioambiental, econmica,social y cultural, aplicando lgicas de red y dearticulacin interterritorial (Observatorio EuropeoLEADER, 1999). La competitividad territorial supone:

    tomar en cuenta los recursos del territorio en labsqueda de coherencia global; implicar a los agentes e instituciones; integrar a los sectores de actividad en una lgica de

    innovacin; promover la cooperacin de los otros territorios y

    la articulacin con las polticas regionales,nacionales y con el contexto global.

    Para lograr el desarrollo de las reas rurales deprimidasde la Provincia de Mendoza, resulta imprescindible almomento de planificar, un cambio en la visin sectorialhistrica con la que se han venido elaborando los planesde desarrollo tanto municipales como provinciales, para

    pasar a una visin territorial (Gast, Rodrigo,Arnguiz, 1999), de modo de lograr la incorporacin destas reas en la vida de la regin, la provincia y el pasen su conjunto, pudiendo gozar de estndares de

    calidad de vida equiparables a los de las reas urbanas.En este sentido se presenta una propuesta dediversificacin econmica y uso sustentable de losrecursos existentes, para el desierto de Lavalle, con unaevaluacin econmica, utilizando los indicadores VANy TIR. Se dan, adems, algunos conceptos yrecomendaciones para su realizacin.

    3 Proyecto Diversificacin Econmica y Desarrollo Rural para zonasdesfavorecidas del Noreste mendocino. Junta de Andaluca DAP Gob. DeMendoza INTA. 2000.

    17

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    6/14

    Cabe hacer notar que alternativas como la propuesta,con un marcado propsito social y ambiental, nodeberan ser sometido nicamente a este tipo deevaluaciones para el momento de la toma de decisiones.Igualmente, se ha pretendido realizar un acercamiento alos costos y posibles beneficios econmicos que un

    proyecto de esta naturaleza puede generar, de modo dedemostrar que con una gestin seria y comprometida y

    con polticas que acompaen los procesos, el desiertopuede transformarse en una fuente vlida de empleo eingresos para sus pobladores, con la consecuente mejorade su calidad de vida y pertenencia al lugar, evitando eldesarraigo y prdida de identidad que implica elabandono de su terruo.

    PROPUESTADE DIVERSIFICACIN ECONMICA 4

    Con la presentacin de esta propuesta se espera aportarinformacin econmica sistematizada sobre alternativasde diversificacin econmica para los pobladores deldesierto del nordeste mendocino a partir de los recursosexistentes en la zona. Se pretende as una revalorizacindel rea, en contraposicin del histricamentecimentado desequilibrio oasis rido.

    En este sentido, se plantea llevar a cabo un proyecto debajo impacto tanto en el paisaje como en el aspectosocial. Uno de los puntos principales del proyecto se

    basa en el aprovechamiento de los recursos propios dela zona, tanto humanos, con las tradiciones y formahistrica de trabajar la tierra, como ecolgicos,aprovechando el algarrobo como especie adaptada aeste ambiente.

    Por otra parte, se pretende dar un carcterempresarial al emprendimiento, de modo de

    incentivar que la familia rural se apropie del proceso dedesarrollo econmico propuesto.

    Se presenta como desafo importante el intentar realizaren una zona marginal un proyecto econmicamenterentable y ecolgica y productivamente sustentable.

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Crear un modelo de diversificacin econmica para lospobladores de la zona rida de secano del nordeste deMendoza, Argentina, a travs de la recuperacin de ymanejo integrado de los sistemas forestales, en unmarco de desarrollo rural sostenible.

    PARCIALES

    Creacin de un establecimiento integrado forestalde bajos insumos para su aprovechamientoeconmico posterior.

    4 Proyecto: Propuesta de uso integral del desierto lavallino. Forestacin conalgarrobo blanco y aprovechamiento apcola. Corral, A, Imburgia, L.. 1998.Ctedra de Economia Agraria. F.C.A. Univ. Nacional de Cuyo. Revisado yampliado.

    Extraccin y venta de lea a partir de plantacinpropia. Aprovechamiento apcola. Aumento de la oferta de trabajo para los

    pobladores del desierto Lavallino. Uso de tecnologa apropiada.

    DURACIN

    El proyecto tendr una duracin de 10 aos. Despus deeste perodo se prev el reinicio del ciclo productivo ola continuidad con otras actividades alterativas(agroturismo, silvopastoralismo y aprovechamientoforrajero de las vainas del algarrobo, entre otros).

    TAMAO

    Tomando como base que este tipo de proyectos dedesarrollo tiene como beneficiarios a los residentes deuna zona extensa, se tomar como unidad econmica,una superficie de 100 ha manejada por una familia,dentro de un marco de 1000 ha. Se espera entonces quelas diez familias se agrupen para compartir costos fijos,uso de maquinarias y equipamientos, comercializacin,entre otros.

    LOCALIZACIN

    Zona de secano del Municipio de Lavalle, Mendoza.Argentina.

    DESTINATARIOS

    Puesteros, pobladores del secano de las zonas ridasde Lavalle, Mendoza.

    JUSTIFICACIN

    Entre los problemas ambientales encontrados en el readel proyecto, se pueden citar: un avanzado estado dedegradacin de los sistemas forestales, salinizacin deagua y suelos, pobre o ninguna cobertura del suelo,combinados con condiciones ambientales desfavorables.

    En contraste, es posible encontrar algunaspotencialidades como:

    Poder abastecer la demanda de lea para las zonasurbanas, ya que en la actualidad, la mayor parte de

    la misma se extrae en forma clandestina del montenativo.

    Resulta de gran importancia considerar lavalorizacin econmica que producen sobre unsistema natural, su recuperacin de los procesosdegradativos como: deforestaciones irracionales,

    prdida de cubierta vegetal, erosin hdrica y elica,salinizacin del suelo y del agua, hasta llegar inclusoa la desertificacin, procesos que se han verificadoen la zona de estudio.

    18

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    7/14

    La recuperacin esperada de la fertilidad del suelo,con los programas de reforestacin: aumento de lacubierta vegetal, fijacin de nitrgeno, aumento dela aireacin y retencin hdrica, aumento de la microy macrofauna, dara lugar a la revegetacin natural yquizs tambin dirigida, con especies forrajerasnativas de desarrollo espontneo en la zona. Dadaesta situacin, podra pensarse en introducir el

    ganado caprino, que junto a un manejo racional delmismo, permitira hacer de una actividad tradicionalde la zona, una opcin econmica muy vlida por ladiversidad de productos que derivan de la misma:venta de cabritos, leche, cueros y produccinartesanal de queso, actividad esta ltima que se est

    posicionando da a da, como alternativa interesante.

    Se espera que con la produccin de plantines dealgarrobo en el propio desierto, se puedan obtener

    plantas muy bien adaptadas a este hbitat. Existenactualmente, numerosas iniciativas, por parte de losgobiernos provincial y nacional para brindar ayudaseconmicas y de capacitacin para las zonas ridas

    desfavorecidas. (Ley Forestal Nacional N 25.080).Igualmente, se encuentran trabajando en estatemtica, numerosas instituciones cientficas yemprendimientos privados.

    Emerge como potencialidad, la creacin de unaimagen para los productos de esta zona, con ladenominacin geogrfica de Productos deldesierto, con lo cul podra incorporarse valoragregado a los mismos.

    El mercado internacional muestra actualmente uncreciente inters por adquirir productos de tipoorgnico o ecolgico, estando dispuesto a pagaresta caracterstica diferencial. Esta zona que an se

    conserva, en gran parte, protegida de la degradacinantrpica, proveniente de grandes centros urbanos oexplotaciones agrcolas intensivas, observa pocoimpacto de contaminantes industriales, agrcolas ourbanos, pudiendo llegar a transformarse en uncentro proveedor de este tipo de productos: mielorgnica y dems productos apcolas, carne y quesosartesanales orgnicos, entre otros.

    El paisaje caracterstico de esta zona, el desierto,cuenta debido a sus atributos de extraordinaria

    belleza y espectacularidad, con un buen nmero depersonas interesadas en conocerlo y otras tantas quepotencialmente podran visitarla. De este modo ydebido al mejoramiento esperado del paisaje y de laoferta de servicios propuesta, la actividadagroturstica podra transformarse en una interesantefuente de ingresos para este ambiente.

    ESTUDIO TCNICODEL PROYECTO

    La tecnologa que se plantea utilizar surge de losresultados parciales y totales recolectados de diversos

    programas de investigacin llevados a cabo por elIADIZA CRICYT, Mendoza, Argentina.

    PRODUCCIN DE PLANTINES DE ALGARROBO BLANCO(PROSOPISCHILENSIS)

    Se propone la produccin de plantines de algarroboblanco, Prosopis chilensis (Familia de lasLeguminosas) para su utilizacin en la reforestacin dela propiedad.

    Estos rboles crecen naturalmente en la Provincia

    Fitogeogrfica del Monte y en la mayor parte denuestras zonas ridas templadas, a expensas de aguaproveniente de napas freticas que se encuentran adiferentes profundidades. Se ha elegido esta especie,debido a su mayor velocidad de crecimiento y

    productividad en lea queProsopis flexuosa, la especienatural de la zona del proyecto. Debido a lascaractersticas agroecolgicas y de comportamiento deesta especie, su introduccin en el rea no producira unimpacto negativo en el ambiente.

    El abastecimiento de semillas, se propone hacerlo pormedio de la compra de semillas certificadas a laAsociacin Argentina del Algarrobo, debido a que

    provienen de rboles seleccionados y las entreganlimpias de su artejo. Para las semillas de esta especie esnecesario utilizar algn mtodo de escarificacin, por ladificultad fsica (testa impermeable) que presentan parala germinacin. Para realizar la siembra se usar comotcnica de escarificacin la inmersin en agua caliente a100 C, durante una hora. Se usarn contenedores de

    polietileno. El llenado de los contenedores con tierrapreparada se har en forma manual.

    Las plantas se regarn por medio de una manguera conpico aspersor, tambin en forma manual.

    La preparacin de plantines ser en los meses denoviembre y diciembre y el transplante se realizar con

    plantas de 2 a 3 meses de edad.FORESTACIN DEL MONTECON ALGARROBO BLANCOPARAEXTRACCINDE LEA

    Se plantea la reforestacin de 100 ha con algarroboblanco, con una densidad de 312 plantas/ ha (marco deplantacin de 4 x 8 m), con la finalidad de obtener leapara la venta al sexto y dcimo aos de iniciado elemprendimiento. Despus del dcimo ao, se prevmantener una densidad de 78 plantas/ha, para suaprovechamiento en la actividad apcola propuesta y ensu potencial uso silvopastoril, con incorporacin dearbustos forrajeros5, aprovechamiento de lasalgarrobas (frutos del algarrobo), turismo alternativo.Se recomienda aprovechar los rodales naturales que

    pudieran existir en el terreno al momento de disear laplantacin.

    El perodo crtico para el establecimiento de estasplantas es el que transcurre entre la germinacin y elmomento en que la planta alcanza la napa fretica.Durante este perodo, estos rboles, a pesar de seraltamente resistentes a condiciones de sequa, necesitan

    5 El IADIZA ha realizado numerosos estudios sobre la incorporacin de especiesarbustiva forrajeras comoAtriplex sp. Ver bibliografa. IADIZA. CRICYT.

    19

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    8/14

    mnimas cantidades relativas de agua para subsistir.Estimaciones realizadas sobre su crecimiento, indicanque las races de sus plntulas, de acuerdo con lacantidad y poca de disponibilidad de agua, demoranentre 2 y 3 aos en alcanzar napas freticas de 15metros de profundidad*. Por lo tanto, es en este tiempocuando se plantea suministrar riego complementario alas precipitaciones anuales de las reas a reforestar. Para

    ello, se prev extraer agua de las mismas napas,utilizando bomba y pantallas solares.

    El riego de los rboles durante los dos primeros aos serealizar usando cuatro carritos regadores traccionadoscon un caballo de tiro cada uno. Cada carrito tendr unacapacidad de 800 litros. Se llenarn con agua de la

    perforacin, extrada con la bomba solar. Cada plantarecibir un riego de 10 litros cada 30 das, con lo cual

    podrn regarse con un carrito, 160 pl/da. Cada carritohar 4 circuitos diarios. La plantacin se realizar enforma manual.

    La extraccin de lea se realizar en dos cortes a talarasa distribuidos de la siguiente manera:

    primer raleo al sptimo ao: se dejar un marco de8m x 8m, con una densidad de 156 pl/ha. ltimo corte al dcimo ao, se dejar un marco de

    8m x 16m, con una densidad de 78 pl/ha.

    Se ha calculado para esta especie6una produccin de 50kg de lea por planta para el sexto ao y de 100kg/planta para el dcimo ao.

    Se usar una motosierra para el corte de los rboles y setrasladarn con el camin hasta el casco de la finca. Allse trozar la madera con una sierra circular y se cargaren camiones de terceros por medio de una cintatransportadora.

    Se estima que para esta tarea se ocuparn 16 jornalesrepartidos en cuatro das por cada 20 toneladas de lea(capacidad promedio de un camin con acoplado de untransportista).

    La poca del ao a realizarse los cortes serdeterminada por la demanda y tambin se tendr encuenta que los perodos no coincidan con los trabajostemporarios que ofrece el oasis (cosecha, poda,etctera), debido al importante uso de mano de obratemporaria en esta tarea. Tambin se pretende escalonarlas actividades para no superponerse con la produccinapcola. De este modo, se quiere dar la oportunidad alos pobladores del desierto de ocuparse en pocas donde

    el costo oportunidad del trabajo en el oasis cultivado, esprcticamente cero.

    PRODUCCIN APCOLA

    Se plantea bajo el concepto de multiplicidad de rubros,la actividad apcola como complementacin econmicade la actividad forestal. Se piensa en la colocacin decolmenas al sexto ao de iniciado el mismo. Se extraermiel, polen y propleo, La miel, en una primera etapa,se vender a granel, en tanques de 200 kg. Se espera,

    6 *Cony, M. y Villalba, P. 2000. IADIZA.

    segn las condiciones del desierto, extraer 15 kg demiel por colmena.

    Colocacin y distribucin de colmenas:

    Se colocarn tres apiarios de 30 colmenas cada uno,repartidos en forma equidistante, abarcando toda lasuperficie del predio. Cada apiario tendr un bebederocomo punto de agua para las abejas, que ser recargado

    en forma peridica.Durante el invierno las colmenas permanecern en elcampo. Para ello se dejar una cierta cantidad de miel

    para el consumo de las abejas.

    La extraccin de miel se realizar desde mediados denoviembre hasta mediados de febrero. Se instalar unlaboratorio apcola para las 1000 hectreas.

    Una alternativa que se plantea, con importantesperspectivas para el futuro, la produccin de miel condiferenciacin geogrfica (miel del desierto),

    pretendiendo su comercializacin en forma fraccionaday con el valor agregado que implica tal denominacin.

    Vivero

    (2 - 3 meses)

    Plantacin 312 pl/ha captadores de agua tutores y protectores

    riego: durante 3 aos,10 l por planta cada 30das

    Explotacin del

    Monte

    Extraccin

    de lea

    Produccin

    apcola

    7 ao

    10 ao apiarios de 30 colmenas

    y 1 bebedero

    laboratorio de extraccin

    de miel

    Monte en

    Pie

    (78 pl/ha)(Cierre de proyecto)

    Figura 1. Descripcin de la produccin forestal yapcola del establecimiento

    Insumos y equipamientos requeridos

    a. Vivero Semillas certificadas (40 gr = 1000 semillas) Sustrato: tierra en un 80% y estircol de cabra

    en un 20%. Envases de polietileno Sistema de riego: manguera y pico aspersor

    b. Plantacin protectores de las plantas (roedores y liebres) tutores

    c. Extraccin de lea motosierra sierra circular cinta transportadora

    20

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    9/14

    camin para trasladar la madera desde elcampo al casco de la finca

    combustibles y lubricantesd. Produccin de miel

    90 colmenas completas Equipo del apicultor Laboratorio apcola

    EVALUACIN ECONMICA

    FLUJODE INGRESOS

    Cuadro 1. Flujo de ingresos

    Ingresos US$Venta de lea 0,04/kgVenta de miel a granel 1,4/kgVenta de polen y propleo 2.580/aoRecuperacin de la inversin inicial variable

    Fuente: La Autora

    ESTRUCTURADE COSTOS

    Cuadro 2. Estructura de costos

    Costo de InsumosPrecio(US$)

    Tierra sin mejoras (Precios de venta en la zona delproyecto)

    5 /ha

    Construccin vivienda, laboratorio apcola y depsito 125 /m2

    Construccin tinglado 100/m2

    Bomba solar y pantallas, unidad para 100 has. 1000Semillas deProsopis chilensis, Certificadas, adquiridasa la Asoc. Argentina del algarrobo

    130/kg

    Sistema de riego para vivero pico aspersor + manguera 1/mEnvases para plantines, 80 , 35cm x 8 cm 0,025Tierra: camionada de 7 ton 35Abono: estircol de cabra 11/tonProtectores para plantas 0,15Tutores para plantas, tablitas de madera de 1m de alto 0,04Sistema de riego para plantacin, carrito regador: 500Caballo de tiro 200Fardo de pasto 2,5Actividad apcolaColmena (equipamiento completo + ncleo) 80Bebedero 100Equipo para el apicultor 62,4Extractor radial de 24 marcos 348Desoperculadora automtica, rdto.: 150kg/h 1240Bomba transportadora para miel 170Tanque de decantacin 315Tratamientos sanitarios: "Bayvarol"(varroa) 1/tiraTanques de envasado, 200 kg 170Sierra circular, 15 Hp 5000Motosierra 500Cinta transportadora 3000Combustibles y lubricantes 15/100 kmJornales 15

    Honorarios 86/haFuente: La Autora

    Cuadro 3. Estructura de costos en porcentaje para los aos 1 a 3

    Ao Item % Item parcial % Costo por 100 ha (US$) Costo por ha (US$/ha)

    Mano de obra 50 Vivero 2Plantacin 33Riego 61Supervisacin 4

    Inversiones e insumos 500 Total 40.876 409

    Mano de obra 96Inversiones e insumos 6

    1 Total 27.050 271Mano de obra 97Inversiones e insumos 3

    2 Total 23.526 235Total 915

    Fuente: La Autora

    FLUJODE FONDOSY RENTABILIDAD El anlisis de rentabilidad se hizo sobre cuatrodiferentes situaciones:

    21

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    10/14

    Caso 1 Se supuso que la planta alcanza la napafretica a los 3 aos, por lo cul se le practica riegodurante dicho perodo. Los ingresos corresponden aventa de lea y produccin apcola. No est previstoalgn tipo de subsidio o crdito.

    Caso 2 Se supuso riego durante 3 aos, subsidioforestal de 700 US$/ha, entregados al inicio de la

    plantacin y subsidio a travs de programas sociales,de 200 US$/mes y por familia, en concepto deremuneracin laboral.

    Caso 3 Se supuso riego durante 3 aos, subsidioforestal de 700 US$/ha, entregados al inicio de la

    plantacin y un crdito de US$ 35.000, entregado enel segundo ao y con tres aos de gracia.

    Crdito

    Se estima una cantidad necesaria de US$ 54.000, comocomplemento de los US$ 70.000 otorgados por subsidioforestal. Se supone la aplicacin de una tasa de intersdel 6% anual.

    Valor nominal= 54.000Cuota nominal= 54.000/6= US$ 9.000

    Caso 4 Se supuso riego durante 2 aos, subsidioforestal de 700 US$/ha, entregados al inicio de la

    plantacin y subsidio a travs de programas sociales,de 200 US$/mes y por familia, en concepto deremuneracin laboral.

    Cuadro 4. Valores de las cuotas y su inters

    Cuota Inters Valor (US$)

    1a. (c.n.+ inters s/saldo) 3.240 12.2402a. 2.700 11.7003a. 2.160 11.1604a. 1.620 10.6205a. 1.080 10.080

    6a. 540 9.540Fuente: La autora

    CONCLUSIONES

    Este proyecto se ha pensado para causar un impactopositivo en la zona, desde el punto de vistasocioeconmico y ambiental. Si bien la evaluacineconmica utilizando indicadores como el VAN y TIR,arroja resultados poco alentadores para una inversin arealizar por un capital privado, es pertinente valorar losamplios beneficios en los aspectos sociales yambientales que s es promisorio para la realizacin de

    este proyecto.Por otra parte, se debe tener en cuenta, que ningunaactividad econmica aislada, resulta rentable en eldesierto.

    Entre los beneficios esperados se pueden citar:

    1. El recurso humano utilizado. En esa zona el costooportunidad del empleo es prcticamente cero. Estehecho incentiva el xodo de la gente a las zonasurbanas, en detrimento de su calidad de vida. Coneste proyecto se estaran generando empleo yrecursos para la zona, que junto con la posibilidad desustento econmico de la familia, evitara eldesarraigo de las mismas de sus tierras.

    22

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    11/14

    Cuadro 5. Cuadro comparativo de los casos 1 al 4

    Caso 1. Riego hasta ao 2 sin subsidio Caso 2. Riego hasta ao 2 con subsidio forestal y plansocial hasta el 1 ao de ingresos

    Ao Inversiones CostosOperativos

    Ingresos Flujo deFondos

    Ao Inversiones CostosOperativos

    Ingresos Flujo deFondos

    0 28370 40670 0 -69040 0 28370 40670 72400 33601 0 26844 0 -26844 1 0 26844 2400 -244442 0 23320 300 -23020 2 0 23320 2700 -20620

    3 0 1720 0 -1720 3 0 1720 2400 6804 8458 1920 0 -10378 4 8458 1920 2400 -79785 0 3190 3840 650 5 0 3190 3840 6506 2300 17555 35090 15235 6 2300 17555 35090 152357 0 3175 3840 665 7 0 3175 3840 6658 0 3175 3840 665 8 0 3175 3840 6659 0 14625 80944 66319 9 0 14625 80944 66319

    VAN ($75.517) VAN ($2.782,51)TIR -6% TIR 9%

    Caso 3. Riego hasta ao 2 con subsidio y crdito Caso 4. Riego hasta ao 1 con subsidio y crdito

    Ao Inversiones CostosOperativos

    Ingresos Flujo deFondos

    Ao Inversiones CostosOperativos

    Ingresos Flujo deFondos

    0 28370 40670 70000 960 0 28370 40670 72400 33601 0 26844 54000 27156 1 0 26844 2400 -244442 0 23320 300 -23020 2 0 1720 2700 9803 0 1720 0 -1720 3 0 1720 2400 6804 8458 14160 0 -22618 4 8458 1920 2400 -79785 0 14890 3840 -11050 5 0 3190 3840 6506 2300 28715 35090 4075 6 2300 17555 35090 152357 0 13795 3840 -9955 7 0 3175 3840 6658 0 13255 3840 -9415 8 0 3175 3840 6659 0 24165 80944 56779 9 0 14625 80944 66319

    VAN ($90,86) VAN $13.446TIR 10% TIR 19%

    Cuadro 6. Capacidad de pago del proyecto

    Ao Jornales ocupados Jornales aportadosexternos

    Jornales aportados porla familia

    Ingreso familiar(anual)

    Ingreso familiar(mensual)

    0 2.336 1.364 972 14.580 1.2151 1.690 718 972 14.580 1.2152 1.526 554 972 14.580 1.2153 86 0 86 1.290 1084 86 0 86 1.290 1085 120 120 120 1.800 1506 1.008 36 972 14.580 1.2157 126 126 126 1.890 1588 126 126 126 1.890 1589 756 756 756 11.340 945

    Fuente: La Autora

    En esta zona, el ingreso mensual medio por familia,corresponde al subsidio social (US$ 200).

    Por otra parte, se considera que este tipo de proyectostiene como limitante, la capacitacin de las personasque lo llevaran a cabo. Debido a que varias de lasactividades propuestas no han sido antes desarrolladasampliamente en la zona, es requisito, entrenar a los

    pobladores sobre cuestiones tcnicas bsicas deviverstica, sistemas de riego, produccin apcola, comoas tambin de gestin de la empresa agropecuaria,comercializacin, entre otras. Por otro lado, se ve comoestrictamente necesario, la mejora de la oferta de

    servicios e infraestructura de la zona, como caminos deacceso, transporte pblico, salud, educacin, entre los

    bsicos.

    Se considera que estos aspectos deberan ser incluidosdentro de planes de apoyo gubernamentales, tanto anivel de gobiernos locales como regionales.

    2. Aumento en el valor de la tierra

    * Valor de la tierra situacin Sin Proyecto:

    Valor actual US$ 5 10 por ha

    23

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    12/14

    Se ha tomado un precio promedio de mercado para lazona de estudio, considerando un terreno sin mejoras ycon la napa fretica a 15 m; agua de buena calidad.

    * Valor de la tierra situacin Con Proyecto:

    Cuadro 7. Valorizacin por las mejoras (al cabode 10 aos)

    tem Costo (US$)Casa 10.000Alambrado 10.000Bomba solar 1.500Laboratorio apcola 625Tinglado 500Monte de algarrobo (valor madera en pie, 78

    pl/ha)31.200

    Valor futuro 538 US$/ha

    Fuente: La Autora

    Con un clculo somero se puede observar que en cuantoal valor inmobilidario del terreno, el proyecto puedeaportar importantes beneficios. Se podra estar pasandode campos casi desnudos y degradados a propiedadescon cierta infraestructura, mayor fertilidad de sussuelos, mejor captacin y aprovechamiento del agua delluvia, por mejor infiltracin, mayor valor econmicoen productos maderables y no maderables del bosque.

    Mejoramiento ecolgico del ambiente. Se esperaproducir un impacto altamente positivo en el sitio,originado por la estructura de bosque que quedaradespus de finalizar el proyecto. Se estara pasandode una situacin de reas degradadas a un bosque de78 plantas por hectrea, cuya densidad est enequilibrio con las condiciones de la zona para susostenibilidad7. Esto traera como beneficios

    secundarios el uso del lugar con otras alternativas,como silvopastoralismo y agroturismo; suvalorizacin para la captura de CO2, entre otros. Laincorporacin a este tipo de estudios de la valoracineconmica de estos bienes ambientales, podraaportar importantes criterios al momento de la tomade decisin de inversin. Deberan disearseindicadores de valoracin econmica de los recursosnaturales, adaptados a estas condiciones de zonarida. Se recomienda para prximos anlisis de estetipo, la incorporacin de un manejo silvopastoril del

    bosque: cosecha y procesamiento de los frutos delalgarrobo, la incorporacin de actividad caprina, unavez iniciado el proceso de recuperacin de la

    fertilidad del suelo, entre otros.Considerando que la realizacin de este tipo de

    proyectos es innegablemente beneficiosa en zonasmarginales, sin alternativas econmicas, se sugieretener en cuenta este anlisis al momento de planificar yejecutar polticas de desarrollo socioeconmico.

    7 Investigaciones de IADIZA

    BIBLIOGRAFA

    ABRAHAM, E., M. PRIETO, R. TRIVIO. 1979.Estudio antropolgico del nordeste rido deMendoza. Serie cientfica. CRICYT. Mendoza,Argentina. Ao III. Julio Agosto.

    ABRAHAM, E. y PRIETO, M. 1994. Vitivinicultura ydesertificacin en Mendoza. Incluido en

    Estudios sobre historia y ambiente en Amrica I.El Colegio de Mxico. Instituto Panamericanode Geografa e Historia.

    AMBROSETTI, J. y otros. 1996 97. Biologareproductiva en especies nativas. I: Zigofilceas.Informe final. CIUNC.

    ANASTASI, A. y M. ANASTASI. 1996. Social, politi-cal and economic problems attempting againstthe development of arid deserts in Mendoza.Incluido en Problemas de Desarrollo EnRegiones Marginales II: Polticas y Estrategias.UNCuyo. Mendoza, Argentina.

    ANDER, E. 1983. Tcnicas de Investigacin Social.

    Editorial Humanistas, Espaa. Aspectoshumanos de los ecosistemas ridos y semiridosBARBOUR, M. 1969. Age and space distribution of

    the desert shrub Larrea divaricata. Botany De-partment, Davis. California.

    BERGAMN, G. 1992. Conceptualizacin sobreMarginalidad, Tipologa de Productores yDesarrollo para Caracterizar el Chaco rido.Incluido en Sistemas Agroforestales paraPequeos Productores de Zonas ridas. GTZ UNC. Crdoba, Argentina.

    BING, RUINI y J. KENT. 1990. Quantitative modelscharacterizing seel germination responses to

    ABA and osmoticum. Bradford, Davis. Califor-nia.

    BUSTAMANTE, D., A.B. BNZLI y A.P.BUSTAMANTE. 1998.Revegetacin de reasdisturbadas por la explotacin petrolera.Universidad del Comahue. Argentina.

    CONICET, CRICYT, IADIZA. 1989. Deteccin ycontrol de la desertificacin. Conferencias,trabajos y resultados del Curso Latinoamericano.Mendoza, Argentina. 1 al 25/10/87.

    CONY, M. 1995. Reforestacin racional de zonasridas y semiridas con rboles de mltiples

    propsitos. Interciencia, 20, 5: 249253.CONY, M. y J. GUEVARA. 2000. Proyecto de

    recuperacin de reas degradadas de la llanurarida de Mendoza mediante la transferencia detecnologas de reforestacin. IADIZACRICYT.Mendoza. Argentina.

    CORRAL, A. y L. IMBURGIA. 1998. Uso integral deldesierto lavallino. Propagacin y forestacin conalgarrobo blando y aprovechamiento apcola.Ctedra Economa Agraria. Fac. CienciasAgrarias. UNCuyo.

    DALMASSO, A. 1993. Aprovechamiento de la zonarida. Multequina 2.

    24

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    13/14

    FARREL, G., S. THIRION y colaboradores. 1999. Lacompetitividad territorial. Incluido enInnovaciones en el medio rural. Cuaderno N6 Fascculo 1. Observatorio EuropeoLEADER.

    IBEZ, A.N. y C. PASSERA. 1995. Factors affectingthe germination of albaida (Anthylliscytosoides), a forage legume of the Mediter-

    ranean coast.ICLEI PNUMA. 1996. Manual de Planificacin para

    la Agenda 21 Local.Direccin de Estadstica e Investigaciones Econmicas.

    (DEIE). 1998. Informacin Econmica deMendoza. Primer semestre.

    INTAUNL, RAFAELA. 1994. Proyecto deinvestigacin para realizar un diagnstico conuna concepcin a escala humana, caractersticas

    participativas y enfoque sistmico. Curso depostgrado en Extensin Agropecuaria,

    JUNTA DE ANDALUCA. 1996. Gua para la puestaen valor del patrimonio del medio rural.

    Consejera de Agricultura y Pesca. EmpresaPblica para el Desarrollo Agrario y Pesquero deAndaluca, S.A.

    JUNTA DE ANDALUCA. 1996. Guas de DesarrolloRural. Consejera de Agricultura y Pesca.Empresa Pblica para el Desarrollo Agrario yPesquero de Andaluca, S.A.

    KTAWIN. 1958. Experiments in the propagation ofAtriplex halimus for desert pasture and soil con-servation. Records of the Agriculture ResearchStation, IX: 83 106. Israel.

    MACAGNO, P. 1992. Evaluacin de ProyectosAgroforestales. Incluido en Sistemas

    Agroforestales para Pequeos Productores deZonas ridas. GTZ UNC. Crdoba, Argentina.MARTNEZ, E. y A.D. DALMASSO. 1991. Litter

    yield in shrubs of Larrea in the Andean Pied-mont of Mendoza. IADIZA. Argentina.

    MC KELL. 1975. Shrubs, a neglected resourceof aridlands. Science, 187:803809.

    MENDEZ, E. 1983. Dinamismo de los jarillales deLarrea cuneifolia y L. Divaricata en el GlacisAtamisque, Mendoza. Deserta 7: 183 191.

    OLIVARES, A. y J. GAST. 1981.Atriplex rapanda.Organizacin y manejo de ecosistemas conarbustos forrajeros. Ciencias Agrcolas N 7.Universidad. de Chile. Santiago de Chile.

    PASSERA, C. 1983. Productividad primaria neta en elpiedemonte rido de Mendoza. Deserta 7.IADIZA.

    PASSERA, C. 1983. Taller de arbustos forrajeros para

    zonas ridas y semiridas. Subcomit del ridosubtropical argentino.

    PASSERA, C. 1983. Tcnicas de propagacin deespecies aromticas y forrajeras nativas de zonasridas y semiridas de Argentina. Informe deavance. CIUNC.

    PASSERA, C. y O. BORSETTO. 1989. Aspectosecolgicos de Atriplex lampa. InvestigacinAgraria: Produccin y Proteccin Vegetales.4(2): 179 198.

    ROIG, F. 1981. Cuaderno tcnico 380. Flora de laReserva Ecolgica de acun.

    RUIZ AVILS, P. 2000. Bases para la Accin Social y

    Planificacin Estratgica del Desarrollo Rural.Crdoba. Espaa.

    RUIZ LEAL, A. 1972. Flora popular mendocina.Deserta 3. IADIZA. Mendoza.

    SUBSECRETARA DE PROGRAMACINECONMICA. 1998. CaracterizacinEconmica de la Provincia de Mendoza.Gobierno de Mendoza

    VARELA. 1991. Boletn de divulgacin tcnica N89.Diagnstico Rural Rpido. Primera etapa enExperimentacin adaptativa. INTA Pergamino.

    VIDELA, F., M. ROSI y S. PUIG. Los vertebrados deMendoza y su adaptacin al ambiente rido.

    VILLALBA, P. 2000. Aspectos ecolgicos de losalgarrobales argentinos. Departamento deDendrocronologa e Historia Ambiental.IANIGLA. CRICYT. Mendoza. Argentina.

    ZULUAGA, J. 1973. La ganadera en Mendoza.Conferencia en la Bolsa de Comercio deMendoza. Deserta 7. IADIZA.

    25

  • 7/31/2019 2.19 Propuesta de diversificacin econmica

    14/14

    26