15
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA VIGÉSIMOSEGUNDA ENTREGA 20 de mayo de 2011 Paisajes de los conjuntos históricos: Castilla-La Mancha Esther Almarcha, Paloma Díez de Baldeón, Diego Peris, Isidro Sánchez Centro de Estudios de CLM, 2011 El paisaje es una realizad estudiada y valorada de manera especial en las últimas décadas. La reflexión teórica ha producido numerosos escritos y reflexiones teóricas. La publicación del Convenio Europeo del paisaje ha supuesto un reconocimiento administrativo de esta realidad y un impulso para la adopción de medidas desde las diferentes administraciones para conocer y proteger el paisaje. El libro Paisajes de los conjuntos históricos se encuadra dentro de este interés por conocer y proteger el paisaje en Castilla-La Mancha. Los conjuntos históricos son espacios en los que se produce, de forma singular, la presencia de elementos naturales y culturales que configuran el paisaje. Por ello son un referente especialmente atractivo para el estudio de esta realidad. 1. CONJUNTOS HISTÓRICOS SELECCIONADOS. Para el estudio realizado se han seleccionado diez conjuntos históricos de Castilla-La Mancha, dos de cada provincia, con condiciones de población, de historia y de condiciones de implantación en el territorio diferentes. De esta manera podemos acercarnos a modelos distintos y analizar semejanzas y diferencias entre ellos. Clasificando los conjuntos históricos estudiados por categorías hemos realizado el estudio referido a: 1.1. CIUDAD DEFENSIVA Ciudades que surgen al abrigo de una estructura defensiva, un castillo, en cuyo entorno surge el conjunto urbano. ALARCÓN: En la provincia de Cuenca, municipio de pequeñas dimensiones, con una geografía singular, definida por el río Júcar que rodea el promontorio elevado donde se levanta la ciudad. La presencia del castillo y el entorno defensivo definen una forma peculiar de relación con el entorno natural. ALCALÁ DEL JÚCAR: Municipio de la provincia de Albacete rodeado por el río Júcar en una elevación de geología singular y un trazado urbano en el que el castillo situado en posición elevada preside las calles que se adaptan a la topografía del terreno de forma peculiar. Los colores y las formas de su arquitectura conforman un conjunto especialmente atractivo. ATIENZA: Ciudad de la provincia de Guadalajara que junto a la estructura defensiva desarrolla en sus momentos de esplendor una estructura religiosa y urbana de gran interés. MOLINA: Un castillo singular en posición elevada y una ciudad que se desarrolla en la ladera de la montaña con numerosos edificios monumentales y una arquitectura popular de gran interés.

22 vigésimosegunda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VIGÉSIMOSEGUNDAENTREGA 20demayode2011 CentrodeEstudiosdeCLM,2011 1.3.LACIUDADENLALLANURA VILLANUEVADELOSINFANTES. Municipio con un patrimonio monumentaldeprimeraimportanciay unconjuntoresidencialcontipologíasy fachadas singulares conforman este municipiodeCiudadReal.Lallanura del CampodeMontiel define eneste casoelpaisajedelhorizonte. 2.4. ESTUDIO DEL ENTORNO NATURALDESDELACIUDAD. Estudio del medio natural desde la ciudadhistórica.Visionesdelterritorio desdeposicionessingularesqueofrece 2

Citation preview

Page 1: 22 vigésimosegunda

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

VIGÉSIMOSEGUNDA ENTREGA20 de mayo de 2011

Paisajes de los conjuntoshistóricos: Castilla-La ManchaEsther Almarcha, Paloma Díez deBaldeón, Diego Peris, IsidroSánchezCentro de Estudios de CLM, 2011

El paisaje es una realizad estudiada yvalorada de manera especial en lasúltimas décadas. La reflexión teórica haproducido numerosos escritos yreflexiones teóricas. La publicación delConvenio Europeo del paisaje hasupuesto un reconocimientoadministrativo de esta realidad y unimpulso para la adopción de medidasdesde las diferentes administracionespara conocer y proteger el paisaje.El libro Paisajes de los conjuntoshistóricos se encuadra dentro de esteinterés por conocer y proteger el paisajeen Castilla-La Mancha. Los conjuntoshistóricos son espacios en los que seproduce, de forma singular, la presenciade elementos naturales y culturales queconfiguran el paisaje. Por ello son un

referente especialmente atractivo para elestudio de esta realidad.1. CONJUNTOS HISTÓRICOSSELECCIONADOS.Para el estudio realizado se hanseleccionado diez conjuntos históricosde Castilla-La Mancha, dos de cadaprovincia, con condiciones depoblación, de historia y de condicionesde implantación en el territoriodiferentes. De esta manera podemosacercarnos a modelos distintos yanalizar semejanzas y diferencias entreellos. Clasificando los conjuntoshistóricos estudiados por categoríashemos realizado el estudio referido a:

1.1. CIUDAD DEFENSIVACiudades que surgen al abrigo de unaestructura defensiva, un castillo, encuyo entorno surge el conjunto urbano.ALARCÓN: En la provincia de Cuenca,municipio de pequeñas dimensiones,con una geografía singular, definida porel río Júcar que rodea el promontorioelevado donde se levanta la ciudad.La presencia del castillo y el entornodefensivo definen una forma peculiar derelación con el entorno natural.ALCALÁ DEL JÚCAR: Municipio dela provincia de Albacete rodeado por elrío Júcar en una elevación de geologíasingular y un trazado urbano en el queel castillo situado en posición elevadapreside las calles que se adaptan a latopografía del terreno de forma peculiar.Los colores y las formas de suarquitectura conforman un conjuntoespecialmente atractivo.ATIENZA: Ciudad de la provincia deGuadalajara que junto a la estructuradefensiva desarrolla en sus momentosde esplendor una estructura religiosa yurbana de gran interés.MOLINA: Un castillo singular enposición elevada y una ciudad que sedesarrolla en la ladera de la montañacon numerosos edificios monumentalesy una arquitectura popular de graninterés.

Page 2: 22 vigésimosegunda

2

1.2. PLAZA MAYOR Y CIUDADEn este apartado se estudian ciudadescuya declaración como conjuntohistórico afecta a unazona central de la ciudad donde existenedificios monumentales y unaconfiguración urbana singular.ALCARAZ: En la plaza mayor losedificios monumentales singulares conlas torres del Tardón que definenla imagen conocida de la ciudad.LA PUEBLA DE MONTALBÁN: Laplaza Mayor con la presencia delpalacio de los Condes de Montalbán yla iglesia parroquial de Ntra Sra de laPaz conforman los referentes esencialesde la plaza central de la ciudad.VISO DEL MARQUÉS: La presenciadel Palacio del Marqués del Viso y de laiglesia de San Salvador configuran laplaza central de la población.

1.3. LA CIUDAD EN LA LLANURAVILLANUEVA DE LOS INFANTES.Municipio con un patrimoniomonumental de primera importancia yun conjunto residencial con tipologías yfachadas singulares conforman estemunicipio de Ciudad Real. La llanuradel Campo de Montiel define en estecaso el paisaje del horizonte.

1.4. CIUDAD COLINA Y RIO Eneste último apartado se analizan dosciudades singulares de Castilla-LaMancha: Cuenca y Toledo, dos espacioscon una larga historia que ha construidoedificios monumentales y residencialesde gran interés, ha conformado trazadosurbanos y ha establecido una peculiarrelación con el entorno natural.

CUENCA: La ciudad histórica seconstruye en una zona elevada de laciudad rodeada por los ríos Huécar yJúcar que definen dos hoces de paisajessingulares que se prolongan varioskilómetros. La importantedocumentación gráfica de grabados,planos y fotografías permite un estudio

histórico singular de esta ciudad.TOLEDO: Declarada, al igual queCuenca, Patrimonio de la Humanidad.La estructura consolidada a lo largo desiglos en la zona elevada rodeada por elrío Tajo ha consolidado una ciudad conun patrimonio monumental excepcional,una tipología residencial presente ennumerosos edificios y un trazadourbano de gran interés.

2. METODOLOGIA DEL ANÁLISISREALIZADO.El estudio del paisaje se ha realizadodesde seis aproximaciones que tratan dedar una visión global de una realidadcompleja y que requiere análisis desdeperspectivas plurales.2.1. ESTUDIO HISTÓRICOEl paisaje es histórico porque se haconstruido a lo largo de la historia yporque es percibido desde una posiciónhistórica determinada. Por ello elestudio de su evolución en base alconocimiento de su desarrollo y de ladocumentación gráfica de planos,grabados y fotografías nos da una visiónde los elementos valorados por lacomunidad en el paisaje de la ciudad yen los cambios del mismo.2.2. LA REALIDAD GEOGRAFICA YGEOLOGIADe forma resumida estudiamos laconfiguración geográfica y la geologíade cada territorio como bases esencialesdel paisaje.2.3. ESTUDIO DE LAS VISTASDESDE EL EXTERIOR.Analizamos la imagen global de laciudad desde la percepción exterior. Unvalor que ha sido apreciado por lacomunidad desde hace tiempo y querequiere su conservación yenriquecimiento.

2.4. ESTUDIO DEL ENTORNONATURAL DESDE LA CIUDAD.Estudio del medio natural desde laciudad histórica. Visiones del territoriodesde posiciones singulares que ofrece

Page 3: 22 vigésimosegunda

3

la ciudad construida. Visiones que hansido valoradas en su realidad natural enel contraste que establecen con laciudad construida y por sus valoresgeológicos, y medioambientales.2.5. EL PAISAJE VIVIDO YREPRESENTADO POR LOSARTISTAS Un análisis del paisajedesde la visión de literatos y pintores.2.6. PLANEAMIENTOURBANISTICO: Estudio delplaneamiento de cada uno de losmunicipios y su relación con laprotección del paisaje. Se han realizadoplanos específicos de cada municipio.

CONCLUSIONES.Como resultado del análisis realizado ellibro presenta una serie de conclusionesque inciden en:‐ La consideración geográfica de las ciudades como elemento que las haconfigurado y que debe aprovecharse enel diseño futuro.‐ La relación de lo construido con el medio natural próximo que nos debellevar a valor ese entorno natural y amantenerlo como tal como valor decontraste y de inserción territorial de lourbano.‐ Valoración de la imagen urbana general de la ciudad y en especial losbordes de la ciudad como imagengeneral de la misma y lugar detipologías edificatorias y solucionesconstructivas singulares.‐ Necesidad de proyectar y planificar el paisaje incluyéndolo como elemento aestudiar en el planeamiento urbanísticoy de modo especial en los conjuntoshistóricos.‐ Un proceso que tiene que ver con la sostenibilidad de las ciudades que en susingularidad valoramos y apreciamoscolectivamente.

Del prólogo del libro

BIOGRAFIAPoesía completa 1958-2010FELIX GRANDEGalaxia Gutenberg/ Círculo deLectores; 20 €. Prólogo de Ángel LuisPrieto de Paula.“Muchos miles de horas de esta vida[...] las he consumido escribiendo. Lasmás hermosas de esas horas,escribiendo poemas”.El presente volumen recoge el fruto de“esa fiesta duradera, intermitente yenigmática” que es la poesía de Grande:desde su Taranto (1961), un homenaje aCésar Vallejo, o Las piedras (premioAdonais 1963), donde explora lasoledad en clave existencialista, hastaPuedo escribir los versos más tristesesta noche (1971), un texto renovador yclave en su trayectoria, Las rubáiyátasde Horacio Martín (premio Nacional dePoesía 1978) y su reciente poemarioinédito La cabellera de la Shoá.Felix Grande, nacido en Mérida en1937, vivió en Tomelloso (CR) toda suinfancia y juventud. Es autor de unatreintena de libros de poesía, narrativa yensayo. Por su libro Memoria delFlamenco, publicado también bajo estesello, recibió en 1979 el premionacional de Flamencología. Ha recibidolos premios de narrativa Eugenio d´Ors,Gabriel Miró, Barcarola y Felipe Trigo;y de poesía los premios Alcaraván,Adonais, Guipúzcoa, Casa de lasAméricas, Nacional y Manuel Alcántara

De la web de Galaxia Gutenberg

Page 4: 22 vigésimosegunda

4

“Si no llegan las palabras es que no lomereces”. Félix Grande vuelve a lapoesía tras cuatro décadas de silencio

Félix Grande insiste: "Yo soy unaprendiz de discípulo de poeta", peropide que no se le tome por alguien"fanáticamente modesto": "Los quesomos de infantería sabemos quiénesson los capitanes -Vallejo, Machado-.También sabemos que otros ni hanjurado bandera". Dice que la fatalidades el motor de la vida y que por noasumirla "unos se hacen jefes de Estado,otros directores generales y otros,poetas". Eso, no obstante, no garantizanada. Si la poesía no viene, no viene. Esinútil llamarla: "No basta con escribirsobre temas eternos para asegurarte laeternidad".

Grande lo dice para explicar por qué hapasado 40 años sin escribir poesía másallá de un puñado de sonetos y versosde homenaje. En 1970 escribió Lasrubáiyátas de Horacio Martín, un librode amor encendido en la voz de unheterónimo, y lo publicó en 1978.Luego, el silencio: "No había vuelto a lapoesía y pensé que sería por algo.Cuando no llegan las palabras es tal vezporque uno no se lo merece".

Todo cambió hace dos años. Duranteuna visita al campo de exterminio deAuschwitz, descubrió 1.950 kilos depelo de mujer que ocupaban un mueblede 14 metros. "Cuando lo vi tuve queponer las manos en el cristal porque conlos ojos no me valía", recuerda. "Habíacabello rubio, moreno, pelirrojo, todomezclado, decolorado por el paso deltiempo. De repente, me pregunté ¿dequé color es este pelo? Era un colornuevo. No había existido antes".

Cuando salió de un lugar sobre el que lohabía leído todo y en el que casi todoterminó sorprendiéndole, se dio cuentade que debía responder a aquellapregunta y "dar una limosna a aquellamendicidad". El resultado de aquelimpulso es La cabellera de la Shoá, unpoema-libro de 1.000 versos con el quese cierra la nueva edición de su poesíareunida Biografía (Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores).

Como señaló en la presentación elcrítico Ángel Luis Prieto de Paula, autordel impecable prólogo, Félix Grande seha movido generacionalmente entre lospoetas del cincuenta y los novísimos.De ahí la dificultad para acomodarlo enlos manuales al uso. Para más inri,nunca siguió la doctrina del momento.Se dio a conocer con Las piedras,Premio Adonais en 1963, es decir,cuando declinaba el vigor de la poesíasocial. Grande, sin embargo, norenunció a la denuncia. Eso sí, lo hizoconciliando el compromiso en los temascon el rigor expresivo en la forma. Todoello, además, con un claro trasfondoconfesional. De ahí el título que el poetaeligió en 1971 para reunir todos suslibros, a día de hoy siete, entre ellostítulos clásicos de la segunda mitad delsiglo XX como Taranto, Blancospirituals o, sobre todo, las citadasrubáiyátas. Biografía es, en palabras dePrieto, "la poesía del hombre comodecantación literaria de su vida".

Esa vida empezó en Mérida el 4 defebrero de 1937, en una casa, recuerdaGrande, de la calle de la Concordiaesquina calle del Calvario. Fue en plenaguerra y a su madre "se le puso unapalpitación que ya no la abandonónunca": el temor de que llegara unacarta anunciando que su padre habíamuerto defendiendo la República. Pasóla guerra pero no el temor, que no sematerializó pero devolvió a la familia alpueblo de los padres, Tomelloso. Allí

Page 5: 22 vigésimosegunda

5

trabajó el poeta como oficinista en unalmacén, carpintero, trillador, tendero,"cuidador de tres vacas", recitador enlos casinos, pastor de cabras yguitarrista flamenco. Iba para músicohasta que, en sus propias palabras, llegóPaco de Lucía y le dio una patada "a doso tres mil guitarristas". A él lo convirtióen estudioso del flamenco, alguien quese sabe de memoria decenas de coplascomo esta: "En la torre está el reloj / elmochuelo, en el olivo / en mi corazón,la pena: / cada cosa está en su sitio".

Félix Grande la elige para subrayar loque el dolor tiene de impulso. De ahíque él resuma su obra en dos parejas depalabras: indignación y piedad, cólera ycompasión. Y otra más: madre yespanto. "Me encontré con las palabras.Dios las bendiga. Me salvaron la vida.Me ayudaron a sobrellevar la vida y aentender a una madre que amenazabacon tirarse al pozo o con colgarse de unárbol", dice. "Luego me encontré conuna mujer. También me salvó la vida",añade refiriéndose a su esposa, lapoetisa Francisca Aguirre.

Félix Grande, que en 2004 recibió elPremio Nacional de las LetrasEspañolas al conjunto de su obra, hacultivado todos los géneros sin dejarselimitar por su supuesta pureza. Ahíestán títulos como Memoria delflamenco, La balada del abueloPalancas o La calumnia, esta últimauna defensa de su maestro Luis Rosales-al que sucedió en la dirección deCuadernos Hispanoamericanos- frentea la acusación de haber delatado aLorca. Grande no ha parado en todo estetiempo, pero la poesía, dice, es otracosa: "Es un estado de gracia, no ungénero literario. Necesita unadisposición especial, una mezcla deinocencia y coraje". A él esa disposiciónle "volvió" en Auschwitz. ¿No leparalizó saber todo lo que habían escritolas propias víctimas? "Auschwitz

supuso tal nivel de regresión humana-mezcla de comportamiento prehistóricoy muerte industrial- que un intelectualde nuestro tiempo tiene la obligación deenfrentarse a un hecho así".

EL PAÍS JAVIER RODRÍGUEZMARCOS 11/05/2011

La guerra en Cuenca (crónicaurgente de la guerra de 1936)José Cerdán de LandaEds. Llanura, 2011; 240 pags.; 15 €

Hasta ahora la mayoría pensábamos queuna guerra sólo podía ser contada encrónicas o en ensayos, pero resulta quetambién puede serlo en sonetos. Esto eslo que ha hecho José Iglesias Gómez(aunque firma su libro con el seudónimoantes citado). Nacido en Cuenca en1925, vio el comienzo de la GuerraCivil como un adolescente y sufrió muypronto la muerte de un hermano mayoren el frente de la Ciudad Universitaria,enrolado en el bando franquista.Estamos ante un libro de difícilclasificación, puesto que el eje centraldel mismo son sonetos en versoalejandrino, a través de los cuales elautor rememora pasajes y escenas de sumemoria de la Guerra Civil en Cuenca;al pie de cada uno de ellos introducenotas, y comentarios que explicannombres, fechas o situaciones.En ningún momento el autor esconde suideología conservadora y sus clarassimpatías por el bando de losvencedores.Divide la obra en tres bloques: “la pre-guerra”, en la que muestra “la tensión

Page 6: 22 vigésimosegunda

6

social que atraviesa la ciudad durantelas elecciones del Frente Popular, lavida de los partidos políticos, lascandidaturas de José Antonio y deFrancisco Franco, y la creación deFalange Española en esta ciudad.La segunda parte la titula “La Cuencaroja” y en ella narra muchos episodiosbélicos y políticos, como la presencia dela columna anarquista de CiprianoMera, la quema de iglesias, la salida delgobierno republicano de Madrid aValencia y cómo esta comitiva esdetenida en Tarancón por un milicianollamado José Villanueva, o la huida delas últimas autoridades republicanas.Por ultimo, el tercer bloque, bajo elrótulo de “Postguerra” “intentacompendiar el drama total de la Guerraasí como el drama personal que amuchos nos tocó sufrir”.El libro fue presentado el pasado día 10de mayo en la Casa de Castilla-LaMancha en Madrid con la intervención,además del autor, de Francisco de laTorre, José María Gómez y Luis F.Leal.

AGC

Los ComunerosLuis López ÁlvarezEditado por Asoc. Castilla Nova(Toledo, 2011)Se trata de una edición del himnocreado por Luís López Álvarez conformato de coleccionista, tirada limitaday realizada en papel de alto gramaje ados tintas. Entre otras sorpresas que ellector podrá encontrar, la cubierta nocubre el lomo, que deja ver el cosido y

un "mensaje" secreto en el montaje delos pliegos. Incluye el prólogo deVicente Aleixandre para la edición de1972 y una presentación de JLGavilanes Laso. La edición ha sidorealizada por la Asociación CulturalCastilla Nova (Toledo) y La BarajaComunera. Las ilustraciones hancorrido a cargo de Ana Lorenzo, quienha adaptado las realizadas para la BarajaComunera, editada con motivo de lasFiestas de Villalar 2010. El diseño es deAsís G. Ayerbe (www.losduelistas.es).

Presentación de Los Comuneros,por José Luis Gavilanes Laso, dela Universidad de Salamanca:

Quienes han tenido la encomiable idea dehacer accesible a todas las economías unabiblioteca de autores leoneses de todos lostiempos, me piden unos renglones quesirvan de presentación al libro de LuisLópez Álvarez, Los Comuneros. Granhonor es para mí. Pero, prescindiendo deque mi nombre aparezca aquí soldado, hayotra razón que me impulsa a aceptar tanexigente demanda: la ocasión de proclamarmi admiración por el autor y la obra queahora nos ocupa.

En sentido contrario a las biografías deotros dos prestigiosos y laureados poetasleoneses -Victoriano Crémer y AntonioGamoneda, de cuna burgalesa y ovetense,respectivamente-, Luis López Álvarez es unleonés de origen, nacido en la localidadberciana de La Barosa, en 1930, aunquetempranamente castellanizado y prontocosmopolitanizado. En Valladolidtranscurrieron infancia y adolescencia. Conlos jesuitas bebió las primeras letras, paraluego continuar las segundas en el Instituto"José Zorrilla", bajo el magisterio delfilólogo Narciso Alonso Cortés. En su etapade adolescente, Luis López Álvarez sevincula en torno a la revista Halcón, através de la batuta de Fernando González,patriarca del grupo. Acto seguido actúacomo secretario del Ateneo de Valladolid.Frecuentaba por aquel entonces los mismos

Page 7: 22 vigésimosegunda

7

cenáculos literarios Francisco Umbral,quien esboza el retrato del iniciado LópezÁlvarez como "viejo camarada deadolescencias impacientes", y lo perfila yconcluye: «Andaba por el Valladolid de los40/50 haciendo la figura esmerilada de unromántico de levitón, melena y testapesarosa (...) Fuimos hermanos gemelos enun dandismo precoz e imposible en lapequeña ciudad de posguerra (...)Emprendimos juntos alguna aventuracultural de vuelo corto (...) Luis es lo másfino y cosmopolita, castellano y enteradoque diera mi generación vallisoletana; unclásico entre Eugenio d'Ors y Lumumba.»(El Mundo, 19/5/1995)

A finales del año 1950, López Álvarezabandona España rumbo a Franciaacompañado de la que devendrá su esposa.Sin fortuna ni trabajo, tendrá que hacer detodo para sobrevivir: acarrear papeles ycartones, limpiar limones podridos, trabajara pico y pala, dar lecciones de español,estudiar periodismo... En 1953 entra atrabajar en Radio París, gracias a subenemérito Salvador de Madariaga, conquien enlaza filialmente y quien le apadrinala boda tres años más tarde. Simultaneandotrabajo con estudio, obtiene en 1957 eltítulo de licenciado en Ciencias Políticaspor la Sorbona. Comienza su actividadpolítica en el Movimiento Europeo, comorepresentante del Consejo Federal Español,lo que le permite foguearseinternacionalmente. En el París de losestertores del existencialismo entra encontacto con los exiliados españoles, yconoce a André Breton y a Tristán Tzaragracias a la amistad contraída en los añosde caminar entre los cardos con el poeta deorigen cubano José Álvarez Baragaño, otrode los hitos de entrañable afecto.

En 1957 se desplaza al Congo francés paratrabajar de periodista como redactor-locutoren las emisiones en lengua española deRadio Brazzaville, emisora de laRadiodifusión-Televisión Francesa enÁfrica Ecuatorial. Entre los años 1960-1961funda y dirige en Brazzaville el Instituto deEstudios Congoleños. Aunque el interésque le ha llevado a África eseminentemente cultural, se comprometepolíticamente y conoce a Patrice Lumumba,

del que se hace amigo, asesor ycomisionado suyo en el Congo, Francia,Bélgica y la República de Guinea. Elasesinato de Lumumba, en 1961, provoca anuestro paisano-funcionario el dolor queexpresan estos bellos y sentidos versosfinales del soneto contenido en el libro LasQuerencias:

Hubo allí un muerto al que negaron tumba,

mas, si de su vivir el hombre muere,

ha de vivir de su morir Lumumba ;

Regresa a París e inmediatamente escribe ypublica en francés Lumumba ou l'Afriquefrustrée, sobre la crisis del Congo; libro,según confesión del propio autor, catárticoa niveles psicológicos; y a juicio deFrancisco Martínez García: «Un acendradocanto a la amistad entre un hombre blanco yun hombre negro unidos contra las fuerzasde un pasado colonial al tiempo que untestimonio elegiaco de una batalla perdida:la de los Estados Unidos de África, del queLumumba hubiera sido el líder indiscutible.Luis López Álvarez analiza el asesinato deLumumba como resultado de un planpreparado por los monopoliosnorteamericanos ligados a las redesfascistas europeas.» (Historia de laliteratura leonesa, p. 954)

En la treintena de años que van de 1968 a1998, después de ser Asesor Regional deCultura, Luis López Álvarez fue mediadorde la UNESCO, con sede en París, ydirector de la Ofician Regional de Culturapara América Latina y el Caribe, a partir dela oficina central de Caracas. De 1985 a1992 reside en Segovia, regresando en 1992a Caracas como catedrático de CienciaPolítica en la Universidad Simón Bolivar.Desde 1998 regenta la cátedra de Literaturaen el Departamento de Estudios Hispánicosde la Universidad de Puerto Rico, dondeactualmente reside.

En enero pasado recibió en Valladolid elhomenaje de Tierra Comunera, que le hadistinguido como "Castellano Ejemplar2006", en justo reconocimiento al trabajo,compromiso y "convicción castellana".

Page 8: 22 vigésimosegunda

8

Echando una mirada global y conviniendocon el crítico Santos Alonso, aunque, poredad, López Álvarez coincide con lageneración que reacciona contra la poesíaneorrealista o social de posguerra, noparticipa de ella ni en los contenidos ni enla forma. Mientras los poetas de mediosiglo (Claudio Rodríguez, Valente, ÁngelGonzález, Gamoneda, Gil de Biedma, etc.)expresan un intenso humanismodisconforme con el mundo que les rodea,pero de carácter individual basado en supropia experiencia personal que los separade la poesía social, López Álvarez, envirtud de su circunstancia ecuménica yviajera, exalta el compromiso del "yo" ensolidaridad con los "otros", denunciando lainjusticia, los abusos de poder y losdesequilibrios internacionales. Lo que noquiere decir que López Álvarez sea unepígono o recuperador de la poesía socialprecedente. Porque en su obra hay unavisión más universalista, pero sin perder devista los ámbitos locales ¾y LosComuneros será un buen ejemplo¾, siendosus reivindicaciones esencialmentepolíticas, además de sociales. (vid.Literatura leonesa actual, p. 182).

Desde muy pronto escribe poemas, ycomienza a publicar en el semanarioPromesa, luego en revistas vallisoletanas,Razón y Fe, Avance de Poesía, Santa Cruz,Diario Regional, de Valladolid, y Diario dela Mañana, de Montevideo. El primer librode versos que López Álvarez da a laimprenta es Arribar Sosegado (Madrid,1952), poemario de corte juanramoniano enque alterna el verso libre y la rima clásica.Le seguirá Víspera en Europa, (París,1957), en edición bilingüe español-francés,libro "con otra ambición y otras vivencias".De ejercicio retórico muy intenso yvariedad de contenidos, que van del cantoal paisaje a la alusión histórica, y de lareivindicación social al tema amoroso, es ellibro integrado únicamente por 37 sonetos ytitulado Las Querencias (Madrid, 1969),sobre el que se pronunciaránelogiosamente: Vicente Aleixandre, quiendestaca la madurez y el castellanismo;Jorge Guillén, resaltando la precisión de lafrase y la elección de la palabra justa; yMiguel Ángel Asturias, que califica lossonetos de "milagrosos" por su rara

perfección. El siguiente libro, Rumor dePraga (Las Palmas, 1971), es un poemaunitario en verso libre que evoca las variasvisitas del autor a la capital checa, cuyoencanto poético no troncharán los tanquesdel Pacto de Varsovia. Los Comuneros, ellibro que sigue, será el más reeditado delautor y del que me ocuparé con máspormenor. Comenzado a escribirinmediatamente después del anterior ysiguiendo el tono de denuncia apuntado enRumor de Praga, López Álvarez da a la luzCárcava (Barcelona, 1974). A través de lasegunda persona, el autor abandonadeliberadamente el sometimientoescrupuloso al ritmo y a la rima quepodemos ver en Los Comuneros. Cárcava,cuyo título ya es de por sí significativo("foso u hoyo de la sepultura"), apunta aotro universo de inquietudes existenciales.El recurso al significante en la incoherenciade las formas es constante en este libro,como mejor modo para reflejar la confusiónde un mundo en donde el hombre habitadesamparado e indefenso, pero con unarebeldía siempre activa, aunque resulte taninútil y mítica como la de Sísifo. Tránsito,(Méjico, 1979) es, fundamentalmente, unalegato personal contra la injusticia y laviolencia, que consigna las vivencias delautor en sus múltiples viajes por el planeta:«La voz de estos poemas se hace carne ydolor con los oprimidos, con losmarginados del poder y las relacionespolíticas, se transcribe en palabrasdesgarradas, coloquialmente violentas enocasiones, y alcanza fogonazostremendamente apocalípticos.» (SantosAlonso, Literatura leonesa actual, pp. 187-188) Sus últimos libros de poesía son:Cómputo (Poesía 1951-1982) (Barcelona,1985); Elegíaca (Madrid, 1985); Pálpito(Barcelona, 1990); Adarmes (Madrid,1991); Querencias y quereres (El Ferrol,2001) y El amor en tiempo de acuario(Valladolid, 2002). La obra creativa enverso se completa con una serie de libros deensayo, traducciones, reseñas y artículos enprosa, dentro de los cuales destacan,además del mencionado libro sobreLumumba: Salvador de Madariaga, elhombre, el europeo, el español (París,1962); Neruda, muerte y testamento (LasPalmas, 1974); Conversaciones con MiguelÁngel Asturias (Madrid, 1974 y San José de

Page 9: 22 vigésimosegunda

9

Costa Rica, 1976); Literatura e identidaden Venezuela y En Europa con Madariaga.

Luis López Álvarez con José Saramago

El proceso de confección de LosComuneros comenzó a gestarse antes de supublicación en 1972. Los primeros versos-confiesa en entrevista realizada por JacintoLópez Gorgé en La estafeta literaria(nº624)- los escribió 7 años antes deempaparse de geografía comunera.

Aunque aún no se había publicado la tesisdoctoral de Joseph Pérez sobre elmovimiento comunero, por la década de los70 podían consultarse los relatos de loscronistas próximos a los hechos (Guevara,Mejía, Maldonado, Sandoval y Santa Cruz);los textos decimonónicos de los románticos,además de los de Danvila y Ferrer del Río;y ya en siglo XX, los juicios de Ganivet,Marañón y Azaña, o los estudios másrecientes de Maravall y García Nieto.Digamos de paso, que, para León, contamoscon la aportación de Eloy Díaz-JiménezMolleda, impresa en Madrid en 1916 yreeditada en 1978. No sabemos cuáles deestas u otras fuentes han sido utilizadas porLópez Álvarez, lo cierto es que no omite ensu obra ninguno de los episodios relevantessiguiendo la estela cronológica.

En síntesis y de extremo a extremo, loshechos que se relatan en el poemacomienzan el 2 de febrero de 1518, en laIglesia de San Pablo de Valladolid, con eljuramento del rey Carlos I; y acaban con elagarrotamiento en una almena del castillode Simancas del obispo de Zamora,Antonio de Acuña, el 24 de marzo de 1526.En el transcurso de esas fechas, se

presentan los avatares del movimiento,dirigidos por una burguesía mercantil yclase artesanal, arrastrando al pueblo llanoen defensa de los derechos municipalesconquistados. Enfrente, el absolutismorealista y los privilegios de los grandes, quesalvan sus diferencias y acaban porensamblarse contra, nunca mejor dicho, elenemigo común, derrotado en Villalar el 23de abril de 1521 y decapitados sus capitanesBravo, Padilla y Maldonado.

Para conformar la materia, el autor eligióvocablo, verso, ritmo y modelo estróficoque más le convenía. Y ese modelo nopodía ser otro mejor que el romance;composición, como es sabido, formada poruna serie indefinida de versos octosílabosque riman en asonante los pares y quedansueltos los impares. La adecuación entreforma y contenido se hace con acierto yescrupulosidad impecable. No hay queolvidar que el romance es el tipo de poemade mayor vigencia en la tradición literariaespañola. Ni tampoco que la medidaoctosilábica se acomoda, a la perfección, ala unidad melódica o grupo fónico másfrecuente en la expresión oral de loshablantes hispanos. Aunque el cultivo delromance persiste en autorescontemporáneos (Lorca, Alberti, Guillén),incluso en las generaciones posteriores(Panero, Celaya, Otero), López Álvarezacierta a darle una dimensión de mayorcalado y enjundia, tanto cuantitativa comocualitativamente. Por otro lado, con esteregreso a lo clásico popular, López Álvarezdevolvía a la lírica una temperatura épicaque había perdido, aunque su resurrecciónpudiera considerarse como algo anacrónicoy regresivo. Como afirma VicenteAleixandre en el prólogo a la primeraedición: « El romance tiene todo el saborantiguo de la expresión vieja, pero almismo tiempo tiene una resonanciamoderna en el espíritu del que lo escucha.Ha habido un remozamiento dentro de laconversación de tradición: algo muy difícilde lograr hoy. Intentos así, modernos,colmados, plenos como éste, no recuerdoninguno, me parece un caso único.» Pero, almismo tiempo, desde mi punto de vista hayotra virtud suplementaria que libera alpoema de la mera exhumación arqueológicay se constata a lo largo de su lectura:

Page 10: 22 vigésimosegunda

10

traslado al pasado, sí, pero sin dejar depercibirlo como un conflicto actual y a lavez sempiterno de lucha de clases. Ensalzarla justicia y la libertad, la solidaridad frentea la tiranía. el abuso y los intereses, sonsiempre temas perennes. Como ha señaladoJoseph Pérez, en el romance de LópezÁlvarez: «No se trata de erigir unmonumento póstumo para héroes de otrotiempo, sino de mantener viva el alma de unepisodio capital, de una lucha que tenía elsentido de una guerra de liberación.» (Loscomuneros, p. 192)

El autor no se limita simplemente a narrarla anécdota o glosar los acontecimientos deforma desapasionada, sino que se introducedentro de los personajes y de lascircunstancias, viviendo y transmitiendo lasemociones individuales, con sus tristezas ysus alegrías, pero también las vibracionesde la colectividad, que a uno le recuerda,mutatis mutandis, el estilo, tan avanzadopara su época, del cronista medievalportugués Fernão Lopes. En el poemaalternan magistralmente el manejo de lossentimientos humanos, las pausasmeramente descriptivas, la subida de tonoépico en la acción y el sosiego lírico en lacontemplación de la Naturaleza. El lenguajees sobrio, recio, sencillo, sin oropel y nadasuperfluo, como corresponde al decorolingüístico del asunto; pero expresado conel vocablo preciso, medido, directo y, almismo tiempo, vigoroso. La repetición esrecurso favorito que convierte el hechodenotativo en connotativo, como, porejemplo, en la escena en que Padilla arengaa sus leales a destruir Cigales, feudo delcontracomunero conde de Benavente, yéstos le advierten:

”Don Juan, don Juan, los perales,

Don Juan, don Juan, los almendros

no podemos arrancarlos

y ni talarlos podremos,

que el mal que costó plantarlos

es el único que hicieron”.

La invocación al jefe comunero se recargade sentido afectivo, y a la vez preventivo,con la reiteración anafórica. En definitiva,el poeta consigue evocar, con maestríadifícilmente superable, el ambiente de laépoca, tanto en lo que respecta al paisajecomo al paisanaje, a través de un lenguajeque eleva a arte el gusto por lo sencillo."Vino nuevo en odres viejos", comojustamente ha dicho Manuel Olmedo.

El poema está estructurado en seis partes,un prólogo y un epílogo. Comprende 1984versos octosílabos, distribuidos delsiguiente modo: prólogo (60); I (238); II(310); III (382); IV (292); V (322); VI(326); epílogo (54). Los versos sonpolirrítmicos, es decir, alternan lasvariedades trocaica, dactílica y mixta. Lasrimas son, fundamentalmente, agudas yllanas con timbre en -á, -á-, -é y -é-. Sólo enla parte sexta hay rimas en -í-. No aparecenrimas en -ó y -ó-, esto es, agudas y llanascon ese timbre velar, lo que no deja de serchocante por ser rima muy socorrida, nosabiendo si este hecho es casual odeliberado. El romance Los Comunerossalió a la luz en 1972, editado por laEditorial Cuadernos para el Diálogo, conprólogo de Vicente Aleixandre. Ed. Laia,publicó tres ediciones más en 1977, 1979 y1981, respectivamente. Con posterioridad,la Diputación de Valladolid editó la 5ª(1985) y 6ª edición (2003). Hay en cursodos nuevas, además de la que ahora sepresenta. Este poema, verdadero himno nooficial de la Castilla de hoy, no pasódesapercibido a la sensibilidad musical. En1978, a petición del cantautor segovianoIsmael Luis López Álvarez escribió elRomance de la reina Juana.Posteriormente, debido a un problema devoz del cantautor segoviano, AmancioPrada, al mismo tiempo que musicalizabatres sonetos, puso música al citado poema eincluyó en su repertorio. Dos años mástarde, Nuevo Mester de Juglaría hizo unaadaptación musical del poema, versión quesería ampliada 25 años más tarde, en 2005,antes de que apareciera la versión rock delpoema a cargo del grupo Lujuria. No nosduelen prendas en considerar LosComuneros indispensable en cualquierantología que recoja la mejor poesía enlengua castellana de todos los tiempos.

Page 11: 22 vigésimosegunda

11

Víctor VÁZQUEZ AYBARLa toponimia menor de Tendilla,Alpedrete; el Autor, 2010, 352 pp.

Hasta hace muy pocos años eranescasísimos los estudios y publicacionesacerca de Toponimia, sea ésta mayor omenor. Hoy, con el cambio progresivode las mentalidades, los estudiosos noshemos dado cuenta de que tiene un graninterés, especialmente para lalocalización de despoblados o para elestablecimiento de los posibles orígenesde un pueblo concreto.Pues bien, ahora nos encontramos conun buen ejemplo de trabajo bien hechoacerca de Toponimia menor, es decir,del estudio de todos y cada uno de losnombres de los lugares y parajes de unpueblo, debido a Víctor Vázquez Aybar,tendillero de pro, que con sus pecuniosparticulares, ha dado a conocer estelibro, de nada menos que 352 páginas,en el que va explicando paulatinamentelos nombres de los lugares, según esmenester y debe hacerse. Es decir,siguiendo una serie de pautas o normas,para lo cual comienza con una ampliaintroducción en la que da a conocer losmotivos que le llevaron a escribir este

libro: la forma de recoger el materialtoponímico (lo que hoy llamaríamos lalabor de campo) contrastando esos datosrecogidos por él con otros aportados porlugareños de mayor edad, normalmentegentes del campo, que vivieron en otrosmomentos anteriores y de los cualespudo obtener nuevos datos sobre losmismos lugares; estudiando fotografías,puesto que en toponimia es muyimportante la situación de un lugar… ytantos y tantos datos más queposteriormente va analizando, uno poruno, a lo largo de su historia; qué tipode cosecha tuvo o cuales fueron susproducciones principales; cual fue -si seconoce- la causa primera de sudenominación, y otras más, etc.Sigue para ello las pautas tradicionalesque se deben seguir, basados en el lugardonde el hombre se asentó y la huellaque el propio hombre dejó a su paso.Así, los más numerosos suelen ser losreferidos a la agricultura y la ganadería,puesto que conforman la mayor parte dela economía del pasado; al anteriorsiguen, generalmente, las vías decomunicación, tanto de personas comode animales (caminos -carras-, veredas,trochas, galianas, etc.); los terrenos nocultivables, aquellos que no sonadecuados para transitar, cultivar, nipastar.El agua es elemento imprescindible parala vida y, por ello, son también multitudlos topónimos que a ella aluden(fuentes, manantiales, pozos, ríos,arroyos, acequias, etc.); las plantas,especialmente el arbolado, sus frutos ysu madera.Los elementos pétreos (cantos, peñas,rocas, etc.); también la situación de unparaje (entre, encima, bajo) y lasconstrucciones de que se ha servido elhombre tanto para su uso como para elde los animales (castro, castillo, cueva,cerrada, torre, etc.).Las alusiones a lo santo o santificado(hagiotopónimos); a las industrias quefavorecen la supervivencia humana

Page 12: 22 vigésimosegunda

12

(calera, molino, yesar, horno, etc.), sinolvidar aquellos otros nombres quealuden a los propios dueños de parajes osus motes.Finaliza el libro con las diversas teoríasexistentes hasta el momento acerca delpropio nombre de Tendilla, que el autoranaliza sin optar por alguna de ellas enconcreto, aunque ofreciendo un abanicode posibilidades al lector que es quiendeberá sacar sus propias conclusiones alrespecto.Sin embargo deja ver que el topónimobarranquillo, por cuyo cauce bajaríanlas aguas, dejaría espacio para laconstrucción de unas pequeñas casas,quizá chozas u otro tipo deconstrucciones, a modo de habitáculohumano y animal, situadas en suslaterales o, más concretamente en lasolana, por aquello de la economía, queprobablemente fueran el origen de estepueblo que tan maravillosamenteanaliza. Termina el libro quecomentamos con una ampliabibliografía, que aún podía haber sidomás extensa.Para quienes escribimos de estos temasde toponimia constituyó un placer elpoder asistir a la presentación de estelibro, que tuvo lugar en elAyuntamiento de Tendilla el pasado día26 de febrero, y en la que VíctorVázquez, nos deleitó durante un buenrato que se hizo mínimo. Lo quedemuestra lo apasionante del tema y elgran cariño que su autor puso en larecolección de los datos y su posteriorestudio y análisis, para ofrecer al lectorun voluminoso trabajo como el queacabamos de comentar, de gran interés.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

Homenaje a Alfonso SantamaríaConde Varios autores

Instituto de Estudios Albacetenses “DonJuan Manuel”; Albacete, 2011

El historiador Alfonso SantamaríaConde (Lorca, 1936-Albacete, 2008)supo como profesor inocular el virus dela investigación en sus alumnos, comorecuerda uno de ellos, Luis GuillermoGarcía-Saúco en la presentación.Además estuvo en el sitio adecuado yen el momento adecuado, cuando habíaque poner en marcha en 1966 elsegundo instituto de Enseñanza Mediade Albacete, entonces llamado“Masculino” y luego rebautizado como“Tomás Navarro Tomás”. Pero sobretodo fue el primer director del Institutode Estudios Albacetenses “Don JuanManuel”, que impulsaron unos cuantosinvestigadores utilizando como punta delanza la revista Al-Basit. La Diputaciónaccedió a su creación en 1977 y confió aAlfonso Santamaría la capitanía de losprimeros pasos. Aunque el lorquianoapenas permaneció un año al frente dela institución, dejó indicado el libro deruta y un grupo de compañeros se loreconoce en este homenaje con formade libro, que sale a la luz tres añosdespués de su muerte. Una

Page 13: 22 vigésimosegunda

13

presentación, un retrato de Santamaríaal óleo, obra de Juan Amo, y 22 ensayosconforman el tomo, de un tamañopropio de pergamino, 32 x 22 cm.Muchos de los trabajos abordan algunosde los temas preferidos delhomenajeado, como fueron las iglesias,Andrés de Vandelvira, los moriscos o laEdad Moderna. Dice Ramón Carrileroque Santamaría era a la vez riguroso enla documentación y de una curiosidadtan despierta que solía investigarcuantos asuntos secundarios asomaranen el camino del objeto principal de sustrabajos, lo que complicaba la fecha decierre de los mismos. Quizá sea esta larazón por la que comparte casi toda subibliografía con otros autores con losque se complementó a través de laamistad. En todo caso es digno dereferencia su “Albacete en la EdadModerna”, un pequeño volumen dedivulgación sobre uno de sus temas másrecurrentes, que publicó con motivo deldía de libro en 1997 con el respaldo dePopular Libros y La Siesta del Lobo. Ellibro viene acompañado de un deuvedéque, además de facilitar la lectura enpantalla, incluye la obra completa deSantamaría.

Arturo Tendero

Del blog de José María BarredaEscrito el 25 Abril, 2011 archivado enNuestra gente, por José María Barreda

Escribo estas líneas el lunes tempranodesde Cuenca a Guadalajara.He aprovechado estos días de lluvia yadoración para leer Galdós y LaMancha, escrito por el paisano deSigüenza José Esteban (tienen otrosobre Guadalajara y Galdós). Queempieza con la transcripción de unmitin republicano que el novelista dioen la plaza de toros de Quintanar de laOrden en el que se refirió al Quijotecomo “el evangelio del lenguaje”.He leído también un sugerente librito

sobre Ángel Crespo -poeta impulsor delpostismo y traductor de Pessoa– escritopor Amador Palacios. Crespo nació enCiudad Real y pasaba temporadas enAlcolea y sus recuerdos evocando suinfancia y adolescencia (Guerra Civilincluida) son muy interesantes. Hedescubierto su poema “Llanto por laHistoria” que es una maravilla.

El Miércoles Santo estuve en Belmonte-qué precioso castillo- y un amigo,paisano de fray Luis de León me regalóUn invierno propio de Luis GarcíaMontero que tiene versos inolvidablescomo “ Este desorden fundará tu vida /como los ríos fundaron sus ciudades”. Oeste otro: “a veces una piel pudiera serla única razón de optimismo”.He terminado la Semana Santaasistiendo a un magnífico concierto enCuenca: La Segunda Sinfonía deMahler, en la que el coro empiezacantando “¡Oh, pequeña rosa roja!” ytermina diciendo “¡resucitarás, si,resucitarás!”.

Revista Arte y Pensamiento;AlmagroDirector F. J Martínez Carrión

Page 14: 22 vigésimosegunda

14

No es habitual que una villa comoAlmagro (de poco más de 8.000habitantes) genere en los tiempos quecorren una revista de “arte ypensamiento”. Pero así es y conviene ymerece que felicitemos por ello a suspromotores.Se trata de una publicación que invita ala reflexión sobre la ciudad desde elciudadano de a pie. En ella hancolaborado ciudadanos del mencionadomunicipio ciudadrrealeño como:Francisco Romero, Ruth López, IsidroGregorio Hidalgo Herreros, AraceliMonescillo, el arquitecto Juan FranciscoRacionero de la Calle, María Rodríguez,Eustaquio Jiménez Puga, Arcadio CalvoGómez, la bibliotecaria y escritoraManolita Espinosa, Jesús DonosoHuertas y José Enrique Pelegrín López.El director de la publicación en suspalabras iniciales señala cómo “elpensamiento es imprescindible el futuroa medio y largo plazo de esta ciudad” yofrece las páginas de la revista como unensayo y un punto de encuentro parapropiciar este debate.Entre los temas tratados en este primernúmero destacamos un trabajo sobre elferrocarril y sus 150 años de historia enesta villa; otro sobre arquitecturapopular en Almagro; un trabajo delarchivero municipal sobre fuentes parala historia de esta villa; un estudiosobre la música en los conventos y otrosobre la Orden de Predicadores, etc.Un contenido variado, y unapresentación muy digna que configuranuna oferta interesante de la queAlmagro puede sentirse orgullosa.Deseamos que esta iniciativa puedaconsolidarse en el tiempo y convertirsese una plataforma verdaderamenteplural y abierta a debatir temas delpasado y del presente de interés paratodos los almagreños.

AGC

Oficios antiguos en La Puebla deAlmoradiel (Toledo)Teresa Fernández DíazAyuntamiento, 2011; 96 pags.

La Puebla de Almoradiel (Toledo) diola bienvenida al 2011 con un homenajea los oficios antiguos que durante tantosaños tuvieron un papel relevante en elmunicipio. Se trataba de un entrañableacto en el que tuvo lugar la presentacióndel libro "Oficios Antiguos en LaPuebla de Almoradiel. Su vinculacióncon las actividades agropecuarias",llevado a cabo por Teresa FernándezDíez, profesora en el I.E.S. AldonzaLorenzo de la población y concejala deEducación y Cultura. Un trabajo quecomenzó a forjarse entre 2002 y 2007,cuando Fernández Díez tuvo la suertede dirigir, como profesora, Proyectos deInnovación cuando impartía la materia"Conservación del Patrimonio Local".Dichos proyectos trataban de indagar enla vida pasada de La Puebla deAlmoradiel para evitar que ésta quedaraen el olvido y fuera transmitida a lasgeneraciones más jóvenes. A partir deahí, Teresa se plantea proyectar toda lainformación recogida y susinvestigaciones posteriores en este libro

Page 15: 22 vigésimosegunda

15

que ahora ve la luz y que tanto aportaráa la vida histórica y cultural de lalocalidad. El libro contiene unarecopilación de nueve oficios antiguosde La Puebla de Almoradielrelacionados con actividadesagropecuarias con la peculiaridad deque los protagonistas de cada uno de loscapítulos son vecinos que aún viven enla localidad y que, a través de lamemoria oral han realizado este legado."El objetivo principal es que no seolvide el pasado y que prevalezcan a lolargo de muchos años aquellasvivencias y profesiones que se handesarrollado en el municipio y que esimportante que los más jóvenes y lasgeneraciones futuras conozcan". Oficioscomo el de molinero, gañán y mayoral,cestero espartero, veterinario-albéitar,herrador, herrero, pastor y esquilador,carretero y tinajero podrán conocerse através de los testimonios dealmoradienses que desarrollaron eloficio y de información y datosrecopilados gracias a las investigacionesy a numerosas horas de trabajo.

“El esfuerzo ha merecido la pena, decíaFernández, y el apoyo y colaboración dealumnos y compañeros, además deamigos, ha sido una de las piedrasangulares de este libro y a ellos quieroagradecer su colaboración y entrega”.Para Teresa Fernández, los proyectos deinnovación que se iniciaron en elinstituto, “han sido la base y el estímulopara seguir investigando el pasado deLa Puebla de Almoradiel y sus gentes yhan permitido que generaciones másjóvenes, conozcan, aprecien ycontribuyan a conservar un pasado quehoy ya nadie puede olvidar”. Estetrabajo también se enmarca en elproyecto "Los Legados de la Tierra"puesto en marcha por la Consejería deCultura, y en el que también colabora laDiputación de Toledo, de ahí que en elacto de presentación estuviera presenteel viceconsejero de Educación, Pedro

Pablo Novillo; y el diputado provincial,Jorge Luis Garrido, quienes alabaron eltrabajo llevado a cabo por la autora.Novillo indicó que el libro supone "unarecuperación de oficios que fueron yque marcaron una manera de vivir, unaépoca y una forma de relacionarse y elque la gente de La Puebla deAlmoradiel recuerde su pasado, sepacomo fuimos, seguro que nos sitúa enmejores condiciones para poderinterpretar bien cómo somos y saberproyectar el futuro". Una iniciativahermosa para recuperar señas deidentidad. Así definía el viceconsejerode Educación y Cultura a lapublicación, al tiempo que agradecía laapuesta clara que desde ElAyuntamiento se hace por las diferentesmanifestaciones culturales. "En estosúltimos cuatro años ha habido unempuje muy fuerte por la Cultura y laEducación y eso es un acierto porquedemuestran que el trabajo en éstas áreases una realidad".

Por su parte, el alcalde del municipio,Vicente Enrique Nieto, tuvo palabras dehalago para la autora del libro por suincansable esfuerzo y trabajo. "Larecuperación del patrimonio hace añosse obviaba y desde el año 2007 se hanpuesto en marcha varios proyectos quehan unido a la corporación municipal, aprofesores y alumnos y a vecinos de lalocalidad”. El primer edil dijo que ésteúltimo trabajo permitirá descubrircuriosidades y anécdotas quedesconocían a la vez que despertarárecuerdos que muchos tendrán en elolvido. Para Nieto, "este libro conjugael pasado con su temática en sí; elpresente, con la recuperación de esepasado; y todo ello permitirá forjar unfuturo mejor para el pueblo".

El día de Toledo, 7 enero 2011

Ana B Sepúlveda