238631892-rabietas-infantiles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    1/79

    Rabietas 

    infantilesUn pequeño manual desupervivencia a pataletas y

    berrinches.

     Sara Tarrés Corominas

    1Nº

    Colección Expertos

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    2/79

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    3/79

    Rabietas 

    infantilesUn pequeño manual desupervivencia a pataletas y

    berrinches.

     Sara Tarrés Corominas

    Colección Expertos

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    4/79

    Rabietas infantiles  

    por Sara Tarrés

    Copyright © 2014, Sara Tarrés.

    Publicado por Miximoms SL.

     

    Primera edición: Enero 2014.

     

    ISBN:

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    5/79

    Soy Sara Tarrés, madre y psicóloga

    infantil. Cursé mi licenciatura en la

    Facultad de psicología de Barcelona,

    posteriormente en el Instituto Superior

    de Estudios Psicológicos (ISEP) realicé

    un Máster sobre Dificultades del

     Aprendizaje y un postgrado en

    Psicopatología Infantojuvenil.

    Tengo experiencia profesional como

    asesora y reeducadora en diversas

    escuelas concertadas de Barcelona.

    Tengo 41 años y soy madre de dos niñospequeños, Marc de 5 años y Pol de 2. En

    la actualidad combino mi faceta de

    madre, a la que dedico la mayor parte del

    tiempo con el proyecto que lancé en

    marzo de 2012, el blog sobre crianza y

    psicología infantil y escolar:

     www.mamapsicologainfantil.com.

    Mi mamá es psicóloga infantil es un blog

    con contenidos de psicología infantil y

    escolar. Un espacio creado para padres y

    madres que desean encontrar respuestas

    a las preguntas más comunes que nos

    realizamos sobre nuestros hijos. ¿Qué

    necesitan? ¿Por qué se comportan del

    modo que lo hacen? ¿Cómo podemos

    ayudarles? ...

    Desde mi doble punto de vista intento

    dar respuesta a las cuestiones que como

    padres preocupados en el proceso de

    criar y educar a nuestros hijos nos

    hacemos prácticamente a diario. Se trata

    de un espacio donde aprender,

    http://www.mamapsicologainfantil.com/http://www.mamapsicologainfantil.com/http://www.mamapsicologainfantil.com/http://www.mamapsicologainfantil.com/

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    6/79

    compartir, opinar y comentar todo

    aquello relativo a la crianza, desarrollo y

    educación de tus hijos.

    Recientemente mi blog ha sido citado porla revista CONSUMER/EROSKY como

    uno de los 7 blogs de maternidad que

    conviene seguir.

    He sido mencionada en el suplemento

    Criatures del periódico ARA y en el

    periódico mexicano La Reforma en un

    artículo titulado “Ni muy muy, ni tan

    tan” sobre los efectos nocivos de la

    sobreprotección. También he publicado

    sobre enuresis infantil en la revista

    Farmaventas/Pediatrics, publicación de

    ámbito nacional español dirigida afarmacéuticos y pediatras.

     Y ahora empiezo mi andadura literaria

    con esta pequeña guía sobre las rabietas

    infantiles. En ella he puesto todo mi

    esfuerzo, ganas y dedicación, deseando

    ayudar a tantas otras madres (y padres)

    que como yo viven a diario las rabietas y

    pataletas de sus hijos.

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    7/79

    Como es lógico y comprensible debo dar las gracias en primer lugar a mis tres

    hombres de la casa, a mi marido Ángel por estar siempre ahí y a mis dos hijos, Marcy Pol por ser mi inspiración diaria y con los que aprendo día a día. Con ellos he

    comprendido que todo aquello que en su día leí en multitud de manuales es muchomás fácil de leer que de hacer. Así que con ellos y por ellos me he animado a escribir

    mi propio manual, con las cosas que he aprendido a lo largo de este maravillosocamino que emprendí el día que decidí ser mamá. Una guía con pautas reales para

    mamás y papás de niños reales en situaciones reales.

    Y por último pero no por ello menos importante a Yolanda Bonilla y a todo su equipo

    de www.miximoms.com por con fiar en mí como profesional y brindarme laoportunidad de colaborar en su proyecto y hacer de este eBook una realidad.

    http://www.miximoms.com/http://www.miximoms.com/http://www.miximoms.com/http://www.miximoms.com/

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    8/79

    1. Introducción 1

    2. ¿Qué son las rabietas infantiles? 6 

    3. ¿Cuándo aparecen las primeras rabietas? “Los terribles dos años” 10

    4. ¿Qué puede causar una rabieta? 14 

    5. Rabietas infantiles, prevenir antes que curar 17

    6. Cuando se ponen en marcha es preciso mantener la calma 20 

    7. Rabietas infantiles, algunas estrategias para tratarlas 23 

    8. ¿Nuestros hijos tienen rabietas a propósito? 34

    9.Rabietas infantiles, algunas situaciones cotidianas 37

     

    10. ¿Por qué no me hace caso mi hijo de 2 años? 45

    11. El niño de 2 años: inquieto, impulsivo y explorador 48

    12. El niño terco y testarudo. La testarudez del niño de 2 a 4 años 51 

    13. La pequeña adolescencia, ¿y eso qué es? 54 

    14. Niños y niñas de 5 a 6 años. Cómo son. Características evolutivas 56 

    15. 10 motivos por los que los niños se portan mal 63

    16. Y cuando se acaba la paciencia... ¿qué hago? 67 

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    9/79

    Introducción

    1

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    10/79

    Desde el mismo momento que supimos que esperamos a nuestro hijo, se nos

    empezaron a plantear una multitud de dudas y nuevos retos que han ido creciendo

    con nuestro pequeño: ¿Por qué llora? ¿Por qué no duerme? ¿Estoy educándolo bien?

    ¿Soy una buena madre? ... ¿Por qué tiene ahora una rabieta si me desvivo por él?

    Probablemente todos quisiéramos un niño que durmiera toda la noche, que llorara lo

     justo, que no diera problemas, un niño obediente, ordenado, inteligente, dócil, fácil,

     buen estudiante,... un hijo perfecto. Y lo tenemos. No me cabe la menor duda.

    Sí, nuestros hijos son perfectos, porque son únicos e irrepetibles, con sus más y sus

    menos, con sus rabietas, pataletas y su modo de ser. Si en algún momento lo hemos

    dudado la clave está en aprender a valorarlos por lo que son, por sus cualidades

    individuales, con lo bueno y lo menos bueno. 

    Por ello, como padres, es importante que sepamos en qué momento evolutivo están

    nuestros hijos para saber cómo piensan, cómo sienten y qué es lo que podemos

    esperar de ellos. Sólo de este modo podremos comprenderles y ayudarles en caso que

    sea necesario. Solo de este modo lograremos no desesperarnos ante ciertas conductas

    o ante ciertas respuestas que puede que en principio no entendamos.

    Dedicar tiempo a conocer cómo son nuestros hijos nos ayudará a comprenderles. Hay

    que implicarse en su crianza, en su educación diaria y aprender cómo se comportan

    según su etapa de desarrollo. Conocerles nos ayudará a disfrutar más de la magnífica

    aventura de criar y educar a nuestros hijos.

    Las rabietas, pataletas o berrinches son uno de esos comportamientos que debemos

    aprender a comprender. Por eso es preciso que los padres sepamos qué son y por qué

    Colección Expertos  2 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    11/79

    se producen para poder entenderlas, prevenirlas y sobrellevarlas cuando empiezan a

    aparecer.

     A pesar que existen infinidad de guías, manuales y libros sobre qué hacer cuandonuestros pequeños tienen una rabieta, he decidido escribir este pequeño manual

    porque, tanto como madre como profesional de la psicología infantil, soy conocedora

    de la gran preocupación que crean en los padres el manejo de las pataletas y

     berrinches, así como el estrés que causan tanto en los niños como en nosotros

    mismos.

    Como madre de dos niños pequeños, que en la actualidad tienen 5 y 2 años

    respectivamente, he vivido en más de una ocasión alguna de sus rabietas. Las del

    mayor parece que están ya en fase de remisión, aunque rebrotan de vez en cuando, y

    las del pequeño justo están empezando a aflorar.

    Para mí tampoco ha sido sencillo lidiar con las rabietas de mi hijo mayor. Durante

    algo más de un año han puesto a prueba todos mis recursos personales y

    profesionales, he necesitado cargar una y otra vez el saco de paciencia y recordarme

    día a día que para él tampoco era fácil. Así que mamás, papás, sé por lo que estáis

    pasando y lo difíciles que son estas situaciones. Sí, los niños de los manuales no suelen

    parecerse a los niños de carne y hueso con los que vivimos y a los que tanto queremos.

    Por todo esto es creo fundamental esta mini guía.

    En este pequeño manual intentaré dar una explicación suficientemente sencilla y clara

    para que entendamos qué son las rabietas, cuándo empiezan a producirse, por qué se

    producen, qué las causan y cuando desaparecerán. Así como algunas pautas para

    prevenirlas y tratarlas con paciencia, cariño y comprensión.

    Colección Expertos  3 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    12/79

    Pero sobre todo es importante destacar y entender que nuestros hijos no nos montan

    una rabieta, al menos sus primeras rabietas, para manipularnos o fastidiarnos. Sus

    rabietas iniciales son solo un modo de expresar y canalizar sus frustraciones por no

    poder hacer, decir o tener todo cuanto quieren o desean. Aunque está claro que no es

    lo mismo una rabieta de un niño de 2 años que las de uno de 5, por tanto hay que

    saber por qué se producen y qué las diluye según el momento evolutivo en el que se

    encuentran nuestros pequeños.

     Así pues, será tarea nuestra, con el gota a gota de una educación basada en el cariño y

    respeto, junto con su propio desarrollo cognitivo, lo que permitirá que poco a poco

     vayan aprendiendo otras formas de expresión y control de su enfado, para ir

    abandonando las rabietas, pataletas o berrinches y evolucionar hacia un enfado más

    controlado.

    Sin embargo, no debemos perder de vista que la educación de nuestros hijos requiere

    de dos importantes ingredientes: paciencia y tiempo. Dos ingredientes que a veces

    escasean porque habitualmente estamos cansados y siempre tenemos prisa. Perodebemos recordar que educar a nuestros pequeños es una proyecto a largo plazo, lo

    que hagamos hoy tendrá sus frutos mañana, el tiempo que les dediquemos hoy es una

    inversión para el futuro, la mejor inversión de nuestras vidas. Y a lo largo de este

    camino será normal que nos preguntemos más de una y mil veces si lo que hacemos es

    lo correcto, si lo estamos haciendo bien o siendo unas buenas madres (padres). Estas

    preguntas son casi inherentes a la condición de ser madre y sea lo que sea lo que

    hagamos siempre se nos planteará alguna duda. De lo que no debemos dudar nunca es

    que lo que más desean nuestros hijos es nuestro cariño, amor y atención.

    Colección Expertos  4 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    13/79

    Siempre encontraremos quien nos cuestione lo que hagamos, la vecina del cuarto, la

    cajera del supermercado, esa amiga del parque o incluso nuestras propias suegras o

    madres. Las rabietas se darán en cualquier momento o situación, en muchas ocasiones

    podremos anticiparlas y prevenirlas, en otras aparecerán sin previo aviso y tendremos

    que saber cómo manejarlas sin que esas miradas de reprobación nos lleven a caer en

    la tentación de darle el dulce que nos pide o comprarle ese juguete con el que se ha

    encaprichado para que deje de llorar o gritar ¡mala! Otros nos mirarán mal por dejar

    que nuestro hijo llore, nos dirán que ignorar la rabieta es ignorar al niño e igualmente

    nos juzgarán haciendo que nos sintamos mal, hagamos lo que hagamos siempre

    existirá quien piense que no lo estamos haciendo bien. Mi teoría ante las rabietas: nonos dejemos llevar por el qué dirán si no por aquello que sabemos o creemos que es lo

    más conveniente para nuestros pequeños. Confía en tu instinto y envuélvete en un

    manto de paciencia.

    Las rabietas son parte del desarrollo normal de nuestros hijos y… acabarán

    desapareciendo.

     Al final de esta guía podrás he incluido algunos temas referentes al desarrollo de

    nuestros hijos, de cómo son y cómo piensan para que entendamos porque es tan fácil

    que entren en una rabieta.

    Colección Expertos  5 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    14/79

    ¿Qué son las rabietasinfantiles?

    2

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    15/79

    Las rabietas infantiles son y forman parte del correcto desarrollo de nuestros hijos y, a

    pesar que nos frustren e incomoden, son esenciales para la evolución de sus

    personalidades. Por ello es fundamental que las entendamos como parte de su

    desarrollo y no como algo negativo.

    Probablemente esta información no nos consuele ahora mismo, porque estamos

    inmersos en la problemática, pero viviendo las rabietas de este modo, como parte de la

    evolución normal de nuestros hijos y no como una catástrofe, podremos ser capaces

    de tratarlas como una oportunidad para la educación de nuestros pequeños,

    ayudándoles a expresar su frustración y enfado de modo más controlado.

    Soy consciente y sé, como madre que soy, que cuando nuestro hijo está sumido en un

     berrinche, pateando y gritando es un momento estresante y frustrante, pero el único

    modo de poderlas sobrellevar es manteniendo siempre la calma para entender qué es

    lo que le está ocurriendo a nuestro pequeño: tiene sueño, hambre, nos necesita y

    reclama nuestra atención, son los celos que le angustian,...

    Las rabietas, pataletas o berrinches son la expresión de un estado de impaciencia,

    malestar, desacuerdo o enfado, conductas propias de los niños y niñas de entre 2 y 4

    años, aunque pueden perduran hasta los 5 o 6. Se producen como respuesta ante una

    situación frustrante, que se manifiesta como un comportamiento “casi” automático en

    la persona que no consigue lo que quiere o porque las cosas no son como lo desea.

    Las rabietas son conductas como 

    quejarse insistentemente, llorar desconsoladamente,

    aguantar la respiración, gritar, a dar patadas o golpear.

    Colección Expertos  7 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    16/79

    Las rabietas se desarrollan en varias fases, que van desde el momento en el que al niño

    se le niega algo, hasta los sentimientos de culpa, tristeza o arrepentimiento después de

    que la crisis ha terminado.

    Se estima que 7 de cada 10 niños de entre 18 y 24 meses manifiestan alguna rabieta o

     berrinche de vez en cuando, y que entre los 3 y 5 años son 3 de cada 4 niños o niñas.

    Como cada niño es diferente es evidente que los berrinches o pataletas serán

    diferentes en cada uno de ellos, variando su intensidad o frecuencia. Hay niños que

    tienen rabietas a diario mientras que otros solo de forma ocasional. Normalmente

    suelen durar de 30 segundos a 2 minutos y son más intensas al principio. En

    ocasiones pueden durar más y ser más graves. Afortunadamente solo un pequeño

    porcentaje de niños pueden llegar a golpear, morder o pellizcar a quien tiene cerca o

    incluso autolesionarse. Este tipo de rabietas, más violentas, en las que los niños se

    auto agreden o intentan agredir a otros, pueden ser signo de un problema mayor y

    más grave.

    Lo normal es que las pataletas sean breves y que empiecen alrededor de los 18 meses,

    más o menos. A esta edad empezaremos a observar como nuestro pequeño angelito

    empieza a mostrar conductas de exteriorización de enfado, impaciencia, negativismo o

    testarudez que se reflejan de diversas formas o maneras, si bien las más características

    son los llantos explosivos,  las pataletas en el suelo dejándose caer o tirándose en él,

    acompañadas de gritos como por ejemplo “noooo”, “¡no quiero!”, “¡mala!  ” o frases

    similares.

    Quienes tenéis hijos de esta edad sabéis perfectamente a qué   me refiero porque

    probablemente las hayáis sufrido en más de una ocasión.

    Colección Expertos  8 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    17/79

    Estas conductas, que al principio nos perturbarán y luego nos llegarán a cansar, son

    absolutamente normales y   habituales  en  niños de entre 2 y 4 años, aunque pueden

    perdurar hasta los 5 o 6 años. Y, no tengáis ninguna duda, son normales, ahora bien

    cuando las rabietas de nuestro hijo parecen especialmente graves y siguen

    produciéndose más allá de los 5-6 años deberíamos consultar con nuestro pediatra o

    con el psicólogo de la escuela para que nos oriente. Antes de llegar a este punto, y

    siempre hablando de niños sin ningún trastorno asociado, los padres podemos hacer

    mucho, especialmente comprender cuándo y por qué aparecen las rabietas.

    Colección Expertos  9 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    18/79

    ¿Cuándo aparecen lasprimeras rabietas? "Losterribles dos años"

    3

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    19/79

    Todo tiene su inicio alrededor del segundo cumpleaños, aunque pueden aparecer

    antes o un poco después. Cada niño es diferente y cada uno tiene su propio desarrollo,

    por lo que es normal que algunos tengan rabietas de un modo regular, mientras que

    otros las manifiesten raramente.

     ¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que le ha pasado a tu bebé tan

    dócil, tan obediente, tan... que de repente, ante cualquier negativa

     ha 

    empezado 

    a tener un comportamiento que no te esperabas: se ha

    tirado por el suelo, ha empezado a gritar y patalear?

     Sí, ha tenido su primera rabieta. 

    Sobre los 2 años, más o menos, nuestro hijo está descubriendo su propio yo y su

    capacidad de comunicar lo que desea a los demás, el problema radica en que

    normalmente no puede hacer todo aquello que quiere, ni puede expresarseadecuadamente, ya que a esta edad es capaz de entender mucho más de lo que puede

    llegar a expresar. Debido a la gran frustración que le genera no poder tener todo

    aquello que desea ni tener la posibilidad de expresarlo verbalmente, por falta de

    habilidades lingüísticas, recurre a las rabietas para externalizar de algún modo su gran

    enfado. A medida que mejoren sus habilidades lingüísticas, las rabietas también

    tenderán a disminuir.

     La falta de habilidades lingüísticas provoca en nuestros pequeños una gran frustración por no poder expresar verbalmente todo aquello que desearía, no tiene

    otro modo de comunicar su enfado, solo llorar y patalear…

    Colección Expertos  11 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    20/79

    Debemos saber que a esta edad son normales las crisis de oposicionista con sus ”no”,

    los ”mío, mío” y por tanto las  rabietas no son otra cosa que la expresión de su yo

    naciente y la necesidad de afirmar su propia individualidad.  Entendamos que hacerse

    mayor no es fácil tampoco para ellos, hay tantas cosas por aprender... y tantas que aún

    no pueden hacer. La paciencia será nuestra mejor aliada y la que nos ayudará a tratar

    las rabietas de nuestros hijos con serenidad. 

    Pero, ¿quién no se ha desconcertado cuando su hijo que estaba aparentemente

    tranquilo, de golpe, como si alguien hubiera apretado algún resorte en su cabecita,

    explota de rabia? Y claro, nos preguntamos ¿y ahora qué pasa?

      Debemos aceptar como algo normal el hecho de que nuestros hijos nos planteen

    conflictos ya que a esta es su forma de poner a prueba el mundo que les rodea y de

    conocer sus límites a esta edad. Han de conocer sus propios límites, y los nuestros

    también. Por eso es tan importante mantener la calma, si reaccionamos gritando o con

    malos modos luego no nos ha de extrañar que ellos nos respondan de igual modo, ya

    que en estas edades aprenden por imitación. 

    Somos sus padres y nos admiran. Somossus padres y debemos controlarnos. 

    Sé que esto es muchísimo más fácil de decir que de aplicar. Cuando todavía no había

    sido madre y trabajaba como asesora en escuelas y mantenía entrevistas con padres

    que me exponían este tipo de problemática todo me parecía mucho más fácil y

    sencillo. Al convertirme en madre y sufrir en primera persona las pataletas de mi hijo

    mayor, me di cuenta de cuán difícil es poner en práctica lo que tan claro tenía.

    En la vida real las cosas son algo diferentes que en los manuales que leemos. ¡Sí, yo

    también creo haber perdido los papeles en alguna ocasión!

    Colección Expertos  12 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    21/79

    Otro aspecto al que se enfrentan los niños pequeños y que les causa gran frustración

    es una necesidad creciente de autonomía.  Los niños pequeños quieren ser cada vez

    más independientes y controlar su entorno. Empiezan con:  “Yo solo”, “No, tú no” o

    “Quiero eso”. Y cuando descubren que no pueden hacer todo lo que se les antoja o

    tener todo lo que quieren... tenemos todos los ingredientes para una rabieta.

     Recordemos, es muy importante mantener la calma, si reaccionamos

     gritando o con malos modos luego no nos ha de extrañar que ellos nos

    respondan de igual modo. Somos sus padres y nos admiran. Somos sus

     padres y debemos controlarnos. 

    Colección Expertos  13 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    22/79

    ¿Qué puede causar unarabieta?

    4

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    23/79

    Las causas de las rabietas  pueden ser varias, pero las principales serían las

    siguientes:

    • Una necesidad básica no cubierta como tener hambre, sueño ocansancio.  Un niño cansado, con sueño o hambre es un niño irritable,

    cualquier cosa puede molestarle lo suficiente para que muestre con todo su ser

    su disgusto

    • Necesidad de atención.  Por ejemplo, el nacimiento de un hermano puede

    causar una terrible necesidad de ser el centro de atención provocada por los

    celos, en este caso deberemos ser capaces de gestionar las rabietas de un modo

    diferente a cuando las pataletas se producen por querer que les compremos un

     juguete en el súper.

    • No poder obtener todo aquello que desean. (Frustración)

    • No poder expresar todo aquello que quisieran. (Frustración)

    • Una necesidad creciente de independencia y autonomía.

    • Imitación.

    • Como reacción a unas medidas educativas excesivamente estrictas. El

    "no" también educa pero las negativas sistemáticas y las normas inflexibles

    producen en nuestros pequeños una actitud de rebeldía hacia cualquier tipo de

    limitación de su conducta. Normas y límites sí pero de uno en uno y adaptados a

    la edad.

    Colección Expertos  15 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    24/79

    • Sobreprotección. Un niño al que no se le deja hacer nada por miedo a que se

    lastime reclamará su necesidad de acción por medio de pataletas o berrinches.

    Un niño acostumbrado a tener siempre cuanto desea pataleará ante cualquier

    tipo de negativa o frustración de sus deseos.

    Colección Expertos  16 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    25/79

    Rabietas infantiles, prevenirantes que curar

    5

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    26/79

     A pesar de que en la inmensa mayoría de los casos las rabietas infantiles son solo

    conductas pasajeras y, como ya hemos visto, un tipo de comportamiento que forma

    parte del normal desarrollo de nuestros hijos, las rabietas infantiles son también un

    comportamiento que nos preocupa, y mucho, a los padres.

     A menudo no sabemos cómo tratarlas o controlarlas ya que se trata de un momento

    muy estresante donde mantener la calma puede resultarnos muy difícil, pero la mejor

    forma de reaccionar ante ellas es precisamente con serenidad y tranquilidad.

    Estaréis de acuerdo conmigo cuando digo que la mejor manera de tratar una rabieta

    infantil es intentar que no se produzca. Pero, ¿de qué manera lo podemos lograr?

    Sencillamente observando a nuestros hijos y siendo capaces de anticipar los

    problemas. De este modo conseguiremos prevenir algunas de sus rabietas, no todas

    pero sí muchas, para ello es preciso tener en cuenta ciertos puntos importantes

    Es importante tener en cuenta que:

    • Los niños se portan mejor cuando duermen todo lo que necesitan y comen bien. 

    • Es indispensable que los niños tengan y sigan una rutina marcada, con horarios

    fijos para dormir y comer. 

    • Un niño con alguna necesidad no cubierta, sea hambre, sueño o atención es un

    niño que con mucha probabilidad en algún momento u otro entrará en una

    rabieta.

    • Evitar ir al súper un viernes por la tarde cuando sale cansado del cole o

    guardería.

    Colección Expertos  18 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    27/79

    • También puede ser muy útil explicarles de antemano sobre algo que va a ocurrir,

    que sepa qué se espera de él. 

    • Otras opciones, como dar la oportunidad a los niños de tomar pequeñasdecisiones o felicitarles cuando se porten bien, pueden prevenir futuros

     berrinches. 

    Hay que tener en cuenta los motivos que he citado para entender un poco mejor a

    nuestros pequeños. Así que si sabemos que nuestro hijo ha dormido poco…

    procuremos que descanse antes de emprender cualquier actividad con él.

    Colección Expertos  19 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    28/79

    Rabietas infantiles, cuando seponen en marcha es precisomantener la calma

    6

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    29/79

    Cuando nos enfrentamos a una rabieta de nuestro hijo, lo más importante que hemos

    de tener en cuenta los padres es mantener la calma. 

    Sé lo difícil que es, ya que resulta ser una situación muy estresante. 

    Estresante tanto para nuestro hijo como para nosotros mismos, pero ya sabemos que

    en ese momento es  inútil  intentar convencerles de nada, igual ocurre con un adulto

    enfadado en plena discusión. Así que es mejor esperar un poco, ignorar la

    conducta, dejarles un espacio y luego hablar con ellos. No se trata de ignorar

    al niño pero sí su conducta. No rechazamos a nuestro hijo, ignoramos su conducta

    inapropiada. 

    Mantener la calma en estos momentos es fundamental para no empeorar la situación

    con nuestra propia frustración, ya que podemos complicar aún más el estado de las

    cosas y probablemente tengamos que hacer frente a una rabieta mucho mayor. 

     Mantener la calma no significa que le permitamos todo cuanto quiera ni

    le compremos todo lo que desee, todo lo contrario, se trata de descubrir

    qué necesita para manejar de un modo u otro la rabieta que está

     sufriendo nuestro hijo.

    En muchos casos tendremos que ignorar la pataleta, mientras que en otros lo mejor

    será distraerle con otra cosa.

    También nos ayudará saber que las rabietas pueden darse sólo en casa, y en el cole no.

    Puede ser que el niño sólo las utilice cuando está la madre presente, pero no delante

    Colección Expertos  21 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    30/79

    del padre o viceversa. Todo depende de la respuesta que haya tenido el entorno para

    mantener la conducta, es decir si el niño ha logrado el propósito  que buscaba con su

     berrinche, aunque sólo haya sido una mala mirada de la madre, padre, maestro ... ya

    que lo que buscaba probablemente era llamar la atención. Una conducta se mantiene

    o desaparece según los efectos o consecuencias que se obtengan tras su realización.

    Por tanto, si cuando el niño realiza una conducta inadecuada no le prestamos ningún

    tipo de atención estaremos contribuyendo a que paulatinamente vaya abandonando

    esta conducta. 

     Intentemos descubrir qué es lo que quiere nuestro hijo, pero evitemos que se salga

    con la suya si sólo intenta llamar la atención.

    Colección Expertos  22 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    31/79

    Rabietas infantiles, algunasestrategias para tratarlas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    32/79

    Como padres lo que necesitamos cuando nuestro hijo entra en una pataleta es tener

    preparadas algunas estrategias que nos ayuden a manejarlas, es decir, poder

    plantearnos la situación de tal modo que digamos “muy bien mi hijo tiene un

     berrinche ¿qué debo hacer ahora?” sin perder la calma y la serenidad.

     Ante una situación de pataleas y berrinches nos puede ayudar tener en cuenta lo

    siguiente.

    1. No castigar. El castigo sólo agravará la situación, especialmente el castigo físico.

    Los castigos no ayudan nada a mejorar el comportamiento, cierto que tienen un

    efecto inmediato sobre las conductas indeseables, pero darle una nalgada a

    nuestro hijo sólo empeorará el nivel de la rabieta. Y, a largo plazo, hará más difícil

    la resolución del problema.

    2. No premiar. Acceder a sus demandas le dará las herramientas necesarias para

    aprender que, la próxima vez que quiera algo, sólo tiene que recurrir a un

     berrinche. Finalizada la rabieta, ayúdalo a reconocer lo importante que es

    recuperar la calma.

    3. Mantener la calma. En la medida de lo posible, intenta ignorar la conducta del

    niño, asegurándote de que no pueda hacerse daño físico.

    4. Ser coherente y consistente.  No permitas que las opiniones de los demás

    afecten tu manera de responder ante los berrinches de tu hijo.

    5. Encontrar conductas alternativas.  Ayúdalo a encontrar conductas

    alternativas, otros modos de reaccionar.

    Colección Expertos  24 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    33/79

    6. Revisar  si la conducta ha sido aceptable o no, y por qué. Puedes invitarlo a

    conductas alternativas para que las lleve a cabo cuando se encuentre en una

    situación similar.

    Colección Expertos  25 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    34/79

    Claro que resulta mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero es una de las técnicas que

    mejor funciona.

    Para que ello sea así, hemos de empezar por creer que controlamos la situación, si nos

    dejamos llevar por los nervios o por ese mal día que tenemos podemos llegar a perder

    toda la credibilidad. Fundamental, calma porque nosotros somos quienes controlamos

    de la situación.

    Este tipo de estrategia deja claro al niño que con su rabieta no obtendrá lo que quiere.

    De todos modos, seamos realistas, seguro que durante un tiempo el niño sigue

    poniéndolas en práctica, pero si somos firmes en no caer en su juego en la mayoría de

    los casos se dará cuenta de que la fórmula no le funciona y acabará por dejarla.

    Ignorar la pataleta  es una manera muy eficaz de manejarla, siempre que ésta no

    suponga ningún riesgo para el niño o para los demás.

    Cuando existe el riesgo de que los niños se hagan daño a ellos mismos o a los demás

    durante una rabieta, se les debería llevar a un lugar tranquilo y seguro para que se

    calmen. 

    Esto también se aplica a las  rabietas  que ocurren en lugares públicos.  Sin prestar

    atención a al niño, continuaremos con lo que  estábamos  haciendo pero

    1

    Colección Expertos  26 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    35/79

    manteniéndose en un lugar en donde nos vea. No le dejemos sólo ya que podría

    sentirse abandonado. 

    Con niños de mayor edad les podemos 

    enviar a su habitación para que se calmen, es loque se conoce como time-out, tiempo fuera de refuerzo o pausa obligada. En vez de

    fijar un tiempo determinado, (en niños pequeños normalmente es un minuto por

    año), les podemos decir que permanezcan en su habitación hasta que se hayan

    calmado. Esta  opción  les permite sentir su poder: los niños pueden influir en el

    resultado de sus propias acciones, recuperando de este modo la sensación de control

    que pierden durante la rabieta.

    Para empezar, tenemos que caer en la cuenta de que tanto educar con autoritarismo

    (aquí mando yo), como con demasiada permisividad (dejando que el niño o la niña

    haga y deshaga a su antojo o comprándoles todo lo que quieren para que nos dejen en

    paz), tiene consecuencias perjudiciales para ellos, para la familia y para el conjunto de

    la sociedad.

    Colección Expertos  27 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    36/79

    Un mal día en el trabajo, el cansancio o el mismo estrés del día a día pueden ponernos

    de malhumor y es algo natural que una rabieta de nuestro hijo nos cause una enorme

    frustración y nos sintamos enfadados. Pero responder con enojo a una rabieta es una

    manera de agravarlas, aparte de fomentarlas y promoverlas. Nuestros hijos nos

    observan con detenida atención, somos sus figuras de referencia y ellos aprenden por

    imitación. Responder con enfado sólo ayuda a que ellos tengan la excusa perfecta para

    responder con enfado en cualquier momento.

    2

    Colección Expertos  28 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    37/79

    Como ya hemos visto, intentar razonar o explicar cualquier cosa a un niño inmerso en

    un berrinche es una pérdida de tiempo, lo más probable es que él siga tirado en el

    suelo llorando y pataleando sin cesar. Está en una gran "representación" donde él es el

    protagonista. Dialogar con él sólo puede agravar el problema, así que si hemos de

    decirle algo mejor decírselo antes de que empiece. 

    Pueden ser de ayuda frases como:

    • “No hay caramelos porque acabas de comer”

    • “Si no duermes, mañana estarás cansado para jugar”

    Dichas cuando se va a iniciar la rabieta pueden servir para evitar su enfado, si no se

    alterado.

    3

    Colección Expertos  29 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    38/79

    Debemos dejar que los niños expresen sus emociones, ellos también tienen derecho a

    estar enfadados y a desahogarse. 

    Es normal que lloren y dejaremos que lo hagan, así que cuando estén en plena rabieta

    también se le puede decir «Veo que estás muy enfadado, voy a dejar que te relajes y te

    calmes, avísame cuando se te pase».

    Nos alejaremos un poco de él y continuaremos con lo que hacíamos. 

    Con este tipo de estrategia él será consciente de que nos preocupamos por lo que le

    pasa pero que no conseguirá nada poniéndose así.

    4

    Colección Expertos  30 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    39/79

    Cuando la rabieta se vaya apagando y el niño vaya calmándose, debemos elogiarle por

    recuperar el control. 

    Frases del estilo "muy bien cariño, veo que estás mejor y más calmado", "gracias cielo

    por calmarte", "Me alegro de que te encuentres mejor, te quiero pero no me gusta que

    me grites o patalees". 

    En este momento podemos empezar a hablarle en un tono relajado y tranquilo. 

    No removeremos el pasado. No le recordaremos que ha tenido una rabieta, ya que

    esto podría empeorar de nuevo la situación.

    5

    Colección Expertos  31 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    40/79

    Debemos explicar que las normas a partir de este momento han cambiado. Le

    explicaremos que, a partir de ahora, cuando tenga una rabieta no vamos a hacerle

    ningún caso se ponga como se ponga. Obviamente los niños más pequeños es

    probable que todavía no sean capaces de comprenderlo, pero a partir de los 3 años

    entienden perfectamente el significado de nuestro mensaje.

    Hay que advertirle de que solo le escucharemos cuando hable en un tono normal, sin

    gritos ni llantos, porque de otra forma es imposible entenderle. Es una buena técnica

    explicarle que cuando llora así nadie puede escucharle, por lo que no sabemos lo que

    quiere. 

    6

    Colección Expertos  32 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    41/79

    En ocasiones, los niños entran en tal espiral de enfado que ni ellos mismos saben por

    qué empezó la rabieta ni saben cómo terminar con ella. Cuando esto sea así, y sobre

    todo cuando nos encontremos en un lugar público (parque, supermercado, centro

    comercial,...) 

    Es beneficioso cambiar de lugar: salir con ellos (en brazos o de la mano)

    tranquilamente del lugar e ir a otro más abierto.

     A la vez el paseo puede distraer su atención y hacer que se centre en otra cosa. 

    Obsérvate por un momento, reflexiona sobre cómo han respondido tus hijos ante ese

    día tan malo que llevabas, ¿mantenían una actitud tranquila o por el contrario

    también has notado que aumentaba su nerviosismo y malestar? Por este motivo es

    importante no reaccionar con enfado ante sus pataletas.

    7

    Colección Expertos  33 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    42/79

    ¿Nuestros hijos tienenrabietas a propósito?

    8

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    43/79

    Mientras escribía esta pequeña guía sobre las rabietas infantiles tuve la oportunidad

    de asistir a una charla en el cole de mi hijo mayor, donde tanto papás como maestros

    reflexionábamos juntos sobre esta temática.

    Una de las preguntas que invitaba a la reflexión era precisamente si las rabietas son

    instrumentos que utilizan las criaturas para conseguir los deseos que nosotros les

    negamos. Y la respuesta casi unánime de las personas que allí estábamos reunidas

    fue, para mi sorpresa, que sí. Aunque hubo quien reconoció que a veces las rabietas se

    producían en momentos de cansancio o sueño de sus pequeños. Por lo que yo me

    pregunto de nuevo esta cuestión ¿nuestros hijos tienen rabietas a propósito y solo

    para conseguir algo? Mi respuesta es un rotundo no. Solo que hay veces que no

    sabemos identificar correctamente qué ha causado ese estado de frustración o de

    intolerancia al no.

    No, nuestros hijos no tienen rabietas para fastidiarnos. Aunque puede parecer que

    nuestros pequeños empiecen a patalear en el momento menos oportuno y que sea

    fruto de un plan malévolo para hacernos perder los nervios… ese supuesto plan noexiste como tal en sus mentes. No hay esta intencionalidad. Los niños pequeños no

    tienen esas estrategias maléficas o malévolas planeando en sus cabezas. No están

    pensando en fastidiarnos o dejarnos en evidencia delante de todo el mundo cuando

    tienen una rabieta, por lo general las rabietas son solo un modo de expresar su

    frustración. A medida que vayan creciendo encontraran otros modos de comunicarnos

    cómo se sienten. Es tarea nuestra enseñarles a manejar estas emociones que les

    arrastran.

    En cuanto a las rabietas de los más mayores, debemos hacer hincapié en que es

    posible que sus pataletas y berrinches sean el resultado de un comportamiento

    Colección Expertos  35 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    44/79

    aprendido. Es decir, que si cada vez que se han comportado de esta forma los hemos

    complacido dándoles lo que pretendían la probabilidad de que la próxima vez que

    quiera algo vuelva a comportarse del mismo modo aumenta considerablemente.

    Comprender las rabietas no significa ceder. Comprender las rabietas significa

    entender que se tratan de comportamientos normales dentro de la evolución del ser

    humano. Si para los mayores ya nos resulta complicado aceptar la frustración

    imaginaros para un niño pequeño, que no tiene los recursos personales que se

    requieren para manejarse inteligentemente con las emociones que nos embargan.

    Hablar con ellos, permitir que se expresen, que dibujen su enfado, que entiendan las

    emociones que sienten tanto ellos como nosotros permitirá que vayan adquiriendo

    esas herramientas tan necesarias para la vida.

    Colección Expertos  36 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    45/79

    Rabietas infantiles, algunassituaciones cotidianas

    9

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    46/79

    Hay varias situaciones que pueden poner en marcha las rabietas de nuestros hijos,

    situaciones normales, cotidianas, con las que tendremos que convivir y aprender a

    gestionar el enfado de nuestros pequeños. En las próximas líneas te explico algunas de

    ellas y qué hacer cuando nos encontremos viviendo un berrinche, rabieta o pataleta.

    Colección Expertos  38 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    47/79

    Los centros comerciales o los supermercados son el lugar perfecto dónde se suelen

    producir más rabietas. Piénsalo durante unos segundos ¿qué ocurrió la última vez que

    fuiste a un centro comercial con tus peques? ¿Alguno se cansó rápidamente y empezó

    a buscar alternativas a su aburrimiento tocándolo todo, haciendo carreras con su

    hermano o cualquier otra cosa por el estilo?

    Como ya sabemos que muy probablemente van a ocurrir cosas por el estilo vamos a ir

    prevenidos.  Si no tenemos más remedio que realizar las compras con nuestros

    pequeños un viernes o sábado por la tarde, momento de máxima afluencia en estos

    establecimientos, tendremos que llenarnos de paciencia e ir bien preparados.

     Antes de ir, intentaremos explicar a nuestros hijos lo que vamos a hacer, y una vez

    dentro podemos dejar que ellos participen en la compra cogiendo las cosas que se van

    a comprar (las más pequeñas, claro) y metiéndolas en la cesta. De esa forma estará

    distraído y se sentirá útil, lo que evitará otras tentaciones. 

    Intentaremos no permanecer en el lugar más tiempo que el que sea justo y necesario

    para realizar nuestras compras.

    Los niños se aburren enseguida y cuando se aburren empiezan las batallas.

    1

    Colección Expertos  39 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    48/79

    Muchas veces las rabietas empiezan porque el niño quiere algo que no puede, así que

    si podemos vamos a ofrecerle la posibilidad de que elija entre dos opciones.

    Muchas veces cometemos el gran error de preguntarles "¿Qué quieres de postre?",

     y...claro se abre tal abanico de posibilidades que es muy probable que lo que elija no

    sea lo que más le convenga. 

    Por tanto, si le damos a elegir sólo entre dos opciones, ambas válidas es mucho más

    probable que no empiece la pataleta. Preguntando, por ejemplo: "¿Qué quieres, una

    pera o un plátano?", se cierran las posibilidades y no tendremos que decirle que "no".

    2

    Colección Expertos  40 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    49/79

    No dejemos que siempre juegue a solas. 

    Prestémosle atención cuando juegue de manera apropiada, y elogiemos su forma de

    proceder. Así evitaremos que tenga que recurrir a jugar de manera inapropiada para

    llamarnos la atención.

    3

    Colección Expertos  41 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    50/79

     Ante una rabieta infantil es importante recordar:

    • Ignorar la rabieta no consiste en rechazar al niño. Consiste en retirar la atención

    ante la conducta 

    inapropiada

    • Debemos saber que cuando empecemos a no atender las rabietas, la conducta en

    lugar de disminuir va a aumentar. No hay que asustarse, es normal.

    • Luego va disminuyendo. Lo hace más rápidamente si atendemos las demandas

    correctas.

    • Las rabietas, ocasionalmente, vuelven a aparecer. Debemos actuar entonces

    como teníamos prefijado. Con el paso del tiempo aparecen cada vez menos.

    No hay niños buenos ni niños malos. Hay buenos y malos comportamientos y eso es

    algo que debemos aprender a distinguir, sobre todo cuando nos dirigimos a los niños

    para reprenderles y decimos "¡Qué malo eres!" cuando en realidad queremos decir

    "No se empuja a tu hermano!", por ejemplo. Evitar etiquetarles como buenos o malos

     y decirles exactamente en qué se han equivocado nos ayudará a mejorar su

    comportamiento. Así en lugar de decirles sencillamente que son malos les podemos

    enseñar el modo correcto de proceder, mejorando de este modo también su

    autoestima. No olvidemos que cuando les decimos lo malos que son estamos

    incidiendo en su auto concepto y en su autoestima.

     A veces, la razón del mal comportamiento de nuestros hijos reside en un bajo

    concepto de ellos mismos. Un bajo auto concepto ) y una baja autoestima generada a

    lo largo del tiempo y conformada por las expectativas y actitudes que nosotros, como

    padres, les hemos transmitido, a menudo con todas nuestras mejores intenciones pero

    Colección Expertos  42 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    51/79

    equivocadamente. La sobreprotección, el no dejarles hacer cosas por ellos mismos,

    exigirles más de la cuenta por edad o por posibilidades, esperar que sean perfectos

    pueden socavar la autoestima de nuestros hijos.

    Colección Expertos  43 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    52/79

    Un poco más sobre la etapa delos 2 a los 5 años:

    Sobre la testarudez y la

    pequeña adolescencia y otrostemas de interés.

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    53/79

    ¿Por qué no me hace caso mihijo de 2 años?

    10

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    54/79

    Una de las preguntas que más oigo, leo o me formulan es precisamente  ¿por qué no

    me hace caso mi hijo de 2 años?  Sí, son muchos los padres y madres que nos

    formulamos esta pregunta y desesperados buscamos información de por qué, llegados

    a este momento evolutivo, nuestros preciosos angelitos dejan de serlo y se convierten

    en niños desobedientes por sistema o por evolución. 

    Muchos o algunos hemos leído u oído a hablar de los 2 terribles años o de la pequeña

    adolescencia, de las  rabietas y pataletas, de  la crisis  de oposicionista que se inicia a

    partir de este momento. Otros padres, por el contrario se encuentran por primera vez,

    sin saber nada, con niños que empiezan a desobedecerles, que se enfadan y se tiran

    por el suelo, niños que ante cualquier petición que les hagamos contestan con un "NO,

    NO QUIERO", niños tercos y testarudos que se niegan a hacer lo que les pedimos. Y

    desconocen que esta terquedad, desobediencia y negación sistemática forma parte del

    correcto desarrollo de nuestros hijos, que  forma  parte de la creación de la

    personalidad de nuestros pequeños, que necesitan reafirmar su floreciente yo. 

    Por tanto, hay que recordar que, cuando nuestro hijo de 2 años nos desobedece o seniega a realizar lo que le pedimos está reivindicando su independencia recién

    estrenada. Tras el segundo cumpleaños, nuestros hijos necesitan reafirmar sus logros

     y su autosuficiencia. Ya saben hacer muchas cosas y reclaman cada vez más hacer

    cosas ellos solos, ya saben caminar perfectamente solos, comen solos, hablan e incluso

    pueden colocarse alguna pieza de ropa sencilla. Quieren y piden ser cada vez más

    autónomos e independientes  y eso choca con el entorno donde viven ya que todavía no

    son capaces de poder andar por el mundo solos. 

    El niño de 2 años, protestón, negativo, terco y testarudo puede ser un gran provocador

    pero entendamos que tras sus respuestas hay algo muy importante: saber decir no y

    Colección Expertos  46 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    55/79

    defender sus propios deseos e intereses, una gran herramienta que le ayudará mucho

    en la vida. 

    Sin embargo, y dicho todo esto, no pretendo que se entienda que debemos dejar quenuestros hijos hagan todo aquello que les viene en gana, entender las protestas no

    significa que cedamos ante ellas. Es decir, no se trata de dejar que nuestros hijos se

    conviertan en unos tiranos, sino de mantener el control de la situación, debemos

    dejarles tiempo para que puedan hacer las cosas por sí solos a la vez que les

    enseñamos que sus enfados o rabietas no conseguirán hacernos cambiar de opinión. 

    La  paciencia, como ingrediente fundamental en la crianza y educación de nuestros

    hijos, nos ayudará a superar muchas de las situaciones y pequeños conflictos que se

    nos plantean con nuestros hijos, tan habituales en esta etapa de los 2 a los 4 años.

    Llegados a este punto, vale la pena reflexionar qué es lo que queremos lograr con la

    educación de nuestros hijos y pensemos sobre qué hacer cuando nos desobedezcan la

    próxima vez: ¿queremos hijos sumisos y asustados que obedezcan y actúen por miedo

    a al castigo, matones que respondan con agresividad y enfado ante cualquier

    frustración imitando nuestros comportamientos o hijos que crezcan seguros, flexibles

    e imaginativos, ... en un entorno que entiende su desarrollo, sus necesidades y sus

    inquietudes?

    Una de las palabras favoritas del niño de 2 años es el "NO" y con el no crece y se

    desarrolla como persona, reivindica que es un ser distinto a nosotros, con sus gustos,

    preferencias, deseos y ganas de hacer.  

    Colección Expertos  47 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    56/79

    El niño de 2 años: inquieto,impulsivo y explorador

    11

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    57/79

     Al llegar a los dos años nuestros pequeños experimentan toda una serie de cambios

    importantísimos, un momento en el que avanzan a pasos de gigante, empiezan un

    largo camino hacia su autonomía e independencia.

     A los dos años empiezan nuevos miedos, las rabietas, es el  momento  de dejar el

    chupete y los pañales, aprenden a vestirse solos, dejan la cuna para dormir en una

    camita,... Un momento de grandes progresos que necesitan de nuestra guía, donde

    grandes dosis de paciencia y, por descontado, amor nos permitirán a acompañarlos en

    este camino hacia hacerse mayores con tranquilidad y seguridad.

    Hace unos meses mi segundo hijo, Pol, cumplió los 2 años. Sin darme cuenta ha

    dejado de ser un bebé para empezar a ser un niño pequeño, con sus gustos personales,

    su forma de ser ya bastante definida, sus "nos", "míos, míos", rabietas y pataletas. A

    estas alturas es un niño que anda, corre, razona y juega, y a pesar que quiere hacer las

    cosas por sí mismo es todavía un ser absolutamente dependiente de nosotros, sus

    padres.

     A los dos años los niños aprenden muy deprisa, hacen notables progresos tanto en su

    desarrollo físico como psíquico, notaremos que su  vocabulario  se amplía día a día,

    pero no debemos preocuparnos ni angustiarnos si nuestro hijo todavía no habla o

    habla poco. Hay niños que a esta edad tienen un amplísimo vocabulario mientras que

    otros apenas dicen mamá y papá. Ambos casos son absolutamente normales y no hay

    razón alguna para preocuparse en este momento si nuestro hijo da muestras de que

    nos entiende y siente interés por comunicarse con nosotros de algún modo.

     A partir de esta edad empezamos a enseñarles el  control de los esfínteres,

    quitamos pañales y aprenden a hacer pipí en el orinal. Habrá momentos de todo, de

    Colección Expertos  49 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    58/79

    mucho control o de ninguno hasta llegar al final del camino. Estar preparados para

    ello nos ayudará a superar con éxito esta fase.

     A los dos años también empiezan a tener más interés por todo, conoce muy poco de sumundo y quiere explorar, tocar, manipular, experimentar  constantemente,

    pero también le gusta preguntar "¿y esto, mami?", luego llegará la etapa de los ¿por

    qués?. 

    En esta etapa, a partir del segundo  cumpleaños, nuestros hijos se empeñarán en

    hacernos saber que ellos también tienen sus gustos, sus pensamientos y sus

    preferencias, que normalmente no coinciden con las nuestras y es probable que se

    inicien en este momento las tan temidas rabietas y pataletas.

    Colección Expertos  50 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    59/79

    El niño terco y testarudo.La testarudez del niño de2 a 4 años

    12

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    60/79

     Insiste una y otra vez con lo mismo. Su palabra preferida parece ser "no". Lo quieretodo al momento y no entiende las negativas de los demás. Es una etapa dondelas rabietas son frecuentes y es que necesitan reivindicar su recién estrenada

    independencia.

     

    Estas cuatro frases son un pequeño resumen de este periodo que comprende de los 2 a

    los 4 años. 

    Si bien esta etapa es un momento de grandes progresos y logros también es

    un  momento  en el cual el niño de 2 a 4 años se muestra  negativo, oposicionista,

    dominante, testarudo 

     y suele reaccionar con 

    frecuentes rabietas 

    por casi todo -generalmente ocasionadas por alguna negativa a sus deseos o como consecuencia de la

    frustración que supone darse cuenta de sus limitaciones-.

    Tras el segundo cumpleaños, si nos fijamos, veremos como la palabra preferida de los

    niños parece seguir siendo el "no": "no quiero", "yo no", ... Es la etapa que muchos

    psicólogos, pediatras, educadores y padres conocemos como la pequeña adolescencia.

    En este periodo, los niños suelen manifestar también un alto grado de dominancia y

    pretender que sus deseos sean cumplidos al momento. Su pensamiento es egocéntrico

     y su modo de actuar egoísta. Pero es que el pensamiento infantil de esta fase se

    caracteriza precisamente por este egocentrismo.

    Por tanto, y teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, hemos de considerar que es

    totalmente normal que entre los 2 y 4 años de edad el niño se muestre terco y

    obstinado. Tal y como hemos dicho, el niño descubre su "yo" y con él su voluntad.

     Aproximadamente a los 2 años de edad, muchos niños empiezan a manifiestan su

    Colección Expertos  52 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    61/79

    malhumor, su oposición a todo y su terquedad a través de las más que famosas y

    temidas rabietas. 

    Cualquier negativa de nosotros, los padres, les genera frustración, una 

    frustración 

    queles conduce a gritar, llorar y/o tirarse por el suelo llenos de rabia. 

    Hay que contar con las rabietas como algo inevitable en los niños y niñas de 2 a 4

    años.

     Y  hay que saber manejarlas, superando los límites de la paciencia. Qué fácil es decirlo

     y qué difícil llevarlo a la práctica ¿verdad?.

    Es cierto que el niño de 2, 3 o 4 años puede llegar a ser un gran provocador con sus

    actitudes negativas o protestonas. Pero detrás de todo ello hay algo importante:  la

    construcción de su personalidad.

     Así podemos ver como nuestro hijo va siendo capaz de decir "no" y de expresar sus

    deseos o intereses, que a la larga van a ser una herramienta fundamental para su vida

    adulta. Otra cosa es que lo manifieste adecuadamente y en el momento oportuno, las

    circunstancias en las que nuestros hijos se muestran tercos y negativos a veces y hacen

    que perdamos el control ante un niño entestado en hacer las cosas por sí mismo y a su

    forma,  justo en el momento que tenemos más prisa o el más inoportuno.

     Ante estas situaciones puede ser útil esperar unos momentos antes de reaccionar, no

    se trata de que cedamos ante su voluntad si no de no olvidar que nosotros tenemos

    más recursos que ellos y podemos mostrarnos más flexibles. Esto les ayudará a crecer

    con más seguridad, enseñando con nuestro ejemplo a mostrarse más flexibles y

    reflexivos.

    Colección Expertos  53 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    62/79

    La pequeña adolescencia, ¿yeso qué es?

    13

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    63/79

    La pequeña adolescencia es el modo con el que muchos psicólogos, pediatras,

    educadores y padres definimos una etapa del desarrollo de nuestros hijos que va más

    o menos desde los 2 años a los 4 años y medio.

    Esta etapa que suele aparecer alrededor del segundo cumpleaños, siempre en función

    del desarrollo y grado de madurez de nuestro hijo, es una etapa de  transición. Un

    período en el que nuestro pequeño va dejando de ser el bebé que hasta ahora ha sido

    para convertirse en un niño.

    Es durante esta fase cuando aparecen los primeros conflictos. Se trata de una fase en

    la que el niño, nuestro hijo, ha conseguido una serie de habilidades importantes en su

    desarrollo físico y cognitivo:

    •  Ya es capaz de desplazarse autónomamente sin dificultades importantes,

    • Ha empezado a hablar,

    • Come prácticamente de todo y solo,

    • Empieza a dejar los pañales y el chupete,

    • Sabe jugar solo, ..

    Todas estas nuevas capacidades que le permiten ser cada vez más autónomo e

    independiente provocan también que surjan los primeros conflictos, y las primeras

    rabietas ya que el niño parece volverse más rebelde al querer hacer las cosas él solo y

    del modo que él quiere.

    Colección Expertos  55 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    64/79

     Aparecen las batallas por querer hacer las cosas solo y rechaza nuestra asistencia para

    hacernos saber que él ya es mayor y que puede hacerlo sin necesidad de que ninguna

    persona mayor le ayude. 

    Esta es la fase del "yo solo" y el "mío, mío" y a cualquier pregunta responden "no". Es

    un momento evolutivo en el  cual  nuestros hijos nos van a llevar la contraria por

    sistema y que todo parece que les está mal. 

    Sí, pero a  pesar de que ésta va a ser una etapa  compleja  por la dificultad que tiene

    enfrentarse día a día a las rabietas de nuestro pequeño  adolescente,  se trata de un

    gran paso, un gran avance en su desarrollo ya que está reivindicando su forma de ser y

    su individualidad. Nuestro hijo está creciendo y lo hace de un modo correcto

     A este ciclo de la vida de nuestro hijo de 2 años la llamamos pequeña adolescencia

    precisamente porque se parece mucho a la crisis que tienen los niños de 13/14 años

    cuando entran en plena adolescencia. Nuestros pequeños de apenas 24 meses nos

    montan un espectáculo de rabietas y berrinches para reivindicar sus gustos,

    preferencias o intereses. Seguro que ya sabes de qué te estoy hablando, sí de cuando se

    enfada porque no quiere ponerse la chaqueta azul o el vestido rojo, .. Recuerda que

    esta es su forma de reafirmar su personalidad y empezar a cortar su cordón umbilical.

    Colección Expertos  56 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    65/79

    Niños y niñas de 5 a 6 años.Cómo son.Característicasevolutivas

    14

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    66/79

    Los niños de 5 a 6 años siguen repletos de energía, quieren jugar y siguen aprendiendo

     jugando. Pero en esta etapa, nuestro pequeño está a punto de dar un gran salto: dejar

    el preescolar e iniciar la escuela primaria. Es un momento de transición, las cosas van

    cambiando y paulatinamente nuestro hijo va haciéndose mayor.

    Como padres, es importante que sepamos en qué momento evolutivo están nuestros

    hijos para saber cómo piensan, cómo sienten y qué es lo que podemos esperar de ellos.

    Sólo de este modo podremos comprenderles y ayudarles en caso que sea   necesario.

    Solo de este modo lograremos no desesperarnos ante ciertas conductas o ante ciertas

    respuestas que puede que en principio no entendamos.

    Por este motivo en este artículo trato de apuntar algunas de las características de los

    niños de entre 5 y 6 años. 

    Quien tenga un niño de esta edad sabe que son inagotables, deseosos de aprender por

    sí mismos y con ganas de participar en las tareas de casa ayudando en todo lo que

    puedan. Pero a pesar de su gran energía y vitalidad, entramos en una etapa de más

    tranquilidad.

    Cierto es que cada niño tiene su propio ritmo en el desarrollo. Pero en general, en este

    periodo evolutivo, los niños de entre 5 y 6  años, progresan mucho en su desarrollo

    motriz, en su modo de pensar, en el conocimiento  de su propio cuerpo y en la

    comunicación con los demás. 

    En su  desarrollo físico-motriz y conocimiento de su esquema corporal  observamos:

     

    Colección Expertos  58 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    67/79

    • Muestran mayor coordinación y control en sus movimientos corporales.

    • Conserva el equilibrio sobre las puntas de los pies varios minutos.

    • Pueden saltar a la pata coja, alternando uno y otro pie (en la etapa anterior aún

    no era posible), manteniendo el equilibrio.

    • Su coordinación mejora hasta tal punto que es el momento de aprender a nadar,

    patinar e ir en bicicleta (a pesar que muchos ya lo han aprendido antes).

    • Saltan y brincan con soltura, sus movimientos dejan de ser en bloque y baila

    con 

    armonía.

    • Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos, pueden atarse los

    cordones de sus zapatos sin tanta dificultad.

    • Puede recortar con tijeras.

    • Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda. Lavarse los dientes, la cara y las

    manos. Los padres debemos fomentar estos hábitos de autonomía.

    • El conocimiento de su esquema corporal aumenta, el niño de esta etapa

    conoce perfectamente  todas las partes externas de su cuerpo y muestra interés

    por algunas internas (corazón, estómago, cerebro,...).

    • Esto le permite dibujar la figura humana detalladamente.

    • Sus trazos son más precisos y finos. 

    •  Al finalizar esta etapa, P-5 en España, los niños de entre 5 y 6  años  están

    preparados para la lectoescritura. 

    Colección Expertos  59 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    68/79

    En cuanto a su lenguaje:

    • Su vocabulario se amplía enormemente, en este periodo es capaz de dominar

    unas 2.500 palabras y vocalizarlas correctamente. Es decir, los niños de estaedad, tienen pleno dominio del repertorio fonético. 

    • Son capaces de decir su nombre completo y la dirección dónde viven.

    • Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo "estoy enfadado",

    también sus necesidades personales y deseos. Y obviamente, intentan

    satisfacerlos.

    • En su forma de hablar ya parece un adulto, combinando frases. Y respondiendo

    de forma ajustada a las preguntas que les formulamos.

    • Preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan. 

    • Les gusta que les respondamos con respuestas claras, prácticas, sin salirnos por

    la tangente (como hacemos muchas veces los adultos cuando no sabemos qué

    contestar)

    • Les entusiasma hablar con los adultos.

    • Les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras.

    • Entienden el argumento de bastantes cuentos sencillos. 

    Colección Expertos  60 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    69/79

     A nivel conductual y emocional:

    •  Aparecen las preguntas sobre el origen de los bebés, en algunos colegios trabajan

    estas inquietudes a través de proyectos, respondiendo preguntas del estilo ¿cómose siente un bebé dentro de la barriga de mamá? ¿Sienten frío?¿Nos oyen?,...

    •  A esta edad debe tener ya clara su identidad sexual.

    • Necesitan referentes estables que les ayuden a construir su personalidad, papá y

    mamá son los referentes más claros, junto con otros familiares y por supuesto el

    maestro o maestra tutor/a de este curso.

    •  A esta edad los niños todavía son egocéntricos porqué aún no tienen la

    posibilidad de entender el punto de vista de los demás, pero ya es capaz de

    compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.

    • Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía.

    • El juego simbólico, el juego de roles, jugar a hacer de o a ser, es el juego que

    predomina todavía en esta etapa. Debemos dejarles libertad para que imaginen y

    creen o recreen situaciones tanto reales como imaginarias.

    • Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en ocasiones muestren

    ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.

    • Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.

    • Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.

    • Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.

    Colección Expertos  61 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    70/79

    • Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y

    escolares. De aquí que sean importante la figura de los "encargados" en las aulas.

    • Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta

    que se equivocan y cometen errores.

    • Son fantasiosos y es probable que aún tengan algún amigo imaginario. 

    • Siguen en una etapa donde es fácil que mezclen fantasía con realidad.

    • Quieren ser autónomos y debemos dejar que hagan las cosas por sí solos para

    que construyan una buena y sólida autoestima.

    Colección Expertos  62 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    71/79

    10 motivos por los que losniños se portan mal

    15

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    72/79

    Seguramente en muchas o en algunas ocasiones, dependerá de cada caso, nos

    habremos preguntado por qué se está portando tan mal nuestro hijo, qué le está

    pasando, cómo le puedo ayudar, qué puedo hacer...

    La pregunta importante que debemos hacernos para poder conocer y ayudar a

    nuestros hijos es ¿por qué se portan mal?. Entender a nuestros hijos es el primer paso

    para poder ayudarles ya que todos los niños, en algún momento u otro, se portan mal.

    Si observamos a nuestro hijo la próxima vez que se comporte mal, tenga una rabieta o

    una explosión de ira, probablemente podremos atribuirlo a alguno de estos motivos.

    Los niños se comportan mal cuando:

    1. Tienen sueño.

    2. Tienen hambre.

    3. Están cansados.

    4. Están aburridos.

    5. Necesitan y nos llaman la atención.

    6. Cuando tenemos prisa y notan el estrés en casa.

    7. Cuando papá y mamá están juntos o con los hermanos.

    8. Cuando vienen los abuelos de visita, cuando somos nosotros los que vamos de

     visita.

    9. Cuando quieren más independencia.

    10.Cuando son demasiado pequeños para seguir las normas de casa.

    Colección Expertos  64 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    73/79

    ¿Qué podemos hacer? Algunos ejemplos

    Mantener unas rutinas con horarios bien definidos a la hora de comer, cenar y

    acostarse, permiten a los niños saber qué es lo que deben hacer en cada momento. Loshábitos, las rutinas, las pautas aportan, como ya he hablado en otras ocasiones,

    seguridad y estabilidad en los niños. Fijando y estableciendo hábitos y rutinas en

    nuestro día a día reducimos la improvisación que tanta incomodidad e irritabilidad

    causa en bebés y niños, de este modo tan sencillo podemos reducir su mal

    comportamiento.

    Unos buenos hábitos a la hora de acostarse, que permitan a nuestros hijos, dormir las

    horas necesarias reducen el malestar, el malhumor y la irritabilidad de los niños. A

     veces una siesta es lo que marca la diferencia entre una tarde llena de berrinches o una

    tarde más tranquila.

    En otras ocasiones, si lo que observas es que cuando vas a buscar a tu hijo al cole éste

    está enfadado y de muy mal humor, piensa que quizás es porque en realidad tiene

    hambre y está cansado.

    Por poner un ejemplo cercano, explicaré mi caso. El año pasado, mi hijo mayor

    empezó P-3. Lo íbamos a buscar al medio día para que comiera en casa con nosotros y

    no había día en el no estuviera irascible, de mal humor y cansado, todo le molestaba y

    por todo protestaba. La solución fue llevarle algo unos "palitos de pan" y una botella

    de agua para que de camino a casa fuera comiendo y bebiendo. Esto tan sencillo

    redujo las rabietas casi al cien por cien.

    En otras situaciones puede que el problema sea que esté aburrido. Los niños se cansan

    rápido cuando tienen que esperar, si llevamos algunos juguetes pequeños o una

    Colección Expertos  65 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    74/79

    pequeña libreta con colores probablemente podrá sobrellevar mejor la espera y no

    empezará a tener conductas poco apropiadas en el lugar donde nos toca esperar, sea la

    consulta del médico, en la parada del autobús o en el avión cuando vamos de viaje.

    Cuando necesitan nuestra atención, normalmente cuando estamos muy ocupados con

    algo, lo mejor es parar un momento siempre que sea posible, sentarnos con ellos y

    satisfacer su necesidad de sentirse atendido e importante para nosotros. Cuando

    recojamos nuestro hijo del cole intentemos jugar un rato con ellos, leerles un cuento o

    sentarnos a ver los dibujos por un instante. Seguro que después de sentirse atendido

    las cosas irán de otro modo.

    Si lo que necesita nuestro hijo es sentirse más independiente podemos buscar algunas

    cosas que pueda ir realizando él solo, como por ejemplo escoger alguna pieza de ropa

    de entre las opciones que nosotros hemos preparado, prepararse su merienda, ...

    Los celos son también un motivo por los que los niños suelen comportarse mal, lo

    único que buscan es nuestra atención, sentirse de nuevo importantes, aunque la

    atención que reciban sea una reprimenda.

    Las prisas, el estrés son causa de tensión e incomodidad, los niños perciben este tipo

    de cosas y se ponen nerviosos, lo que les conduce a portarse mal. Lo mejor que

    podemos hacer es planificar con anterioridad las cosas, preparar con tiempo lo que sea

    que debamos hacer y no esperar el último momento. Por ejemplo, no llegar tarde al

    cole. Evitaremos ir con prisas y muchos enfados si nos levantarnos temprano y

    tenemos ya preparadas las mochilas del cole, el uniforme o la ropa que queremos

    ponernos ese día. 

    Colección Expertos  66 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    75/79

     Y cuando se acaba lapaciencia… ¿qué hago?

    16

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    76/79

     A lo largo de toda esta pequeña guía he hablado de un ingrediente fundamental en la

    educación de nuestros pequeños, la paciencia. Porque ser madre (padre) es una

    experiencia increíble, lo digo en muchos de mis artículos y lo seguiré diciendo hasta el

    último de ellos, pero también puede resultar un trabajo agotador.

    Ser madre (padre) y educar es un proyecto a largo plazo, un proyecto que requiere de

    dos ingredientes fundamentales: tiempo y paciencia.  Dos ingredientes que cada día

    escasean más. Dos ingredientes que debemos saber encontrar dentro de nosotros

    mismos, porque ni se venden ni se compran, porque a veces se agota la paciencia y

    alguien nos roba el tiempo, o seamos sinceros, lo perdemos en cosas triviales. 

    Pero también es cierto que ser padres es una tarea agotadora, recompensada con

     besos, abrazos y miradas. Ser padres no es algo sencillo, nadie dijo lo contrario. 

    Nuestros hijos nos ponen en infinidad de situaciones que muchas veces no sabemos

    resolver. Ellos tienen sus propias necesidades, gustos, deseos, sentimientos y durante

    sus primeros 5-7 años no han aprendido todavía a articularlos correctamente. En otras

    ocasiones son sus exigencias, sus "mamá esto, mamá aquello, mamá, mamá,..." Y...

    nuestra paciencia parece acabarse, agotarse del todo sin posibilidad de renovación.

    Pero no, siempre queda un poquito más. Debemos parar antes de estallar, porque en

    nuestro interior queda un poco más de esa debilitada paciencia.

    Sí, pero ¿y si se me ha agotado del todo? ¿Qué pasa cuando estoy tan cansada que ya

    no puedo más? ¿Qué hago cuando siento que todo me supera, cuando empiezo a alzar

    la voz más de lo que quisiera y debiera? ¿Qué hago cuando la paciencia se me acaba? 

    La respuesta no puede ser más simple: respirar hondo y volver a recargar ese saco sin

    fondo de nuestra paciencia y seguir adelante.

    Colección Expertos  68 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    77/79

    Crisparnos, gritar o alterarnos no servirá para que nuestros hijos nos

    obedezcan más, no servirá para que todo ese caos que han dejado en la

     habitación tras jugar vuelva a su lugar, no servirá para que tu hijo contodo el talento artístico desplegado deje de pintar en las paredes del

     salón...

    Cuando la paciencia se agota, debemos saber buscarla dentro de nosotros mismos, no

    dejarnos llevar por esas emociones negativas que nos invaden cuando estamos

    desesperados, frustrados, cansados ... 

    La paciencia está ahí, solo hay que saber

    gestionar bien nuestras emociones para que la paciencia fluya de nuevo desde nuestro

    interior.

    Sí, lo sé, que fácil es decir todo esto. Sí, mucho más fácil escribirlo

    que  practicarlo,  pero es que es así de sencillo. Cuando nos dejamos llevar por ese

    torrente de emociones negativas que se nos vienen encima cuando nuestros hijos

    sistemáticamente no hacen caso a lo que les decimos, cuando patalean y se rebelan

    por prácticamente todo, cuando día tras día crees que nada de lo que dices o haces

    sirve para nada. Sí, entiendo tu frustración porque yo misma me he sentido así en

    alguna ocasión. Pero enfadándome y dejándome llevar por esa frustración no he

    conseguido nada.

    Cuando la paciencia se agota, tómatelo con calma. Mira en tu interior y sabrás volver arecuperarla. Mira a tus hijos y piensa en lo que ha hecho que se te agotara la paciencia

     y pregúntate... ¿hay para tanto? Seguramente en muchas ocasiones la respuesta será

    no, solo es que estoy demasiado cansada, quiero que se bañen, cenen y se acuesten

    rápido. En otras, la respuesta no será tan sencilla pero recuerda que es un niño, ellos

    Colección Expertos  69 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    78/79

    no nacen sabiendo qué es lo que está bien y lo que no. Es tarea nuestra, con el gota a

    gota de una educación coherente y consistente como vamos a enseñarles lo que está

    permitido de lo que no, lo que es deseable y lo que no.

    Cuando la paciencia se agota hay que saber buscarla de nuevo. No se vende ni se

    compra, pero es la mejor receta contra esos estados de ánimo negativos que para nada

    ayudan a educar mejor a nuestros hijos.

    Colección Expertos  70 Sara Tarrés Corominas

  • 8/16/2019 238631892-rabietas-infantiles

    79/79