32
Gaceta Parlamentaria Año XVII Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 24 de abril de 2014 Número 4008-III Jueves 24 de abril CONTENIDO Dictámenes a discusion De las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Justicia, con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 29 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; y reforma el párrafo quinto y adicio- na uno sexto al artículo 271 del Código Federal de Procedimientos Civiles De la Comisión del Distrito Federal, con proyecto de decreto que reforma el artículo 39 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal De la Comisión de Protección Civil, con proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 82; y adiciona la fracción XXI al artículo 2, recorriendo el orden de las fracciones subsecuentes, y un segundo y tercer párrafos al artículo 20 de la Ley General de Protec- ción Civil De la Comisión de Asuntos Migratorios, con pro- yecto de decreto que reforma y adiciona los artícu- los 2o. y 28 de la Ley de Migración De la Comisión de Asuntos Migratorios, con pro- yecto de decreto que reforma el primer párrafo y las fracciones I a III del artículo 112 de la Ley de Mi- gración De la Comisión de Reforma Agraria, con proyecto de decreto que reforma el artículo 115 de la Ley Agraria 2 11 14 19 23 28 Anexo III

24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

GacetaParlamentaria

Año XVII Palacio Legislativo de San Lázaro, jueves 24 de abril de 2014 Número 4008-III

Jueves 24 de abril

CONTENIDO

Dictámenes a discusion

De las Comisiones Unidas de Atención a GruposVulnerables, y de Justicia, con proyecto de decretoque adiciona un segundo párrafo al artículo 29 de laLey General para la Inclusión de las Personas conDiscapacidad; y reforma el párrafo quinto y adicio-na uno sexto al artículo 271 del Código Federal deProcedimientos Civiles

De la Comisión del Distrito Federal, con proyecto dedecreto que reforma el artículo 39 del Estatuto deGobierno del Distrito Federal

De la Comisión de Protección Civil, con proyecto dedecreto que reforma los artículos 2 y 82; y adicionala fracción XXI al artículo 2, recorriendo el orden de

las fracciones subsecuentes, y un segundo y tercerpárrafos al artículo 20 de la Ley General de Protec-ción Civil

De la Comisión de Asuntos Migratorios, con pro-yecto de decreto que reforma y adiciona los artícu-los 2o. y 28 de la Ley de Migración

De la Comisión de Asuntos Migratorios, con pro-yecto de decreto que reforma el primer párrafo y lasfracciones I a III del artículo 112 de la Ley de Mi-gración

De la Comisión de Reforma Agraria, con proyectode decreto que reforma el artículo 115 de la LeyAgraria

2

11

14

19

23

28

Anexo III

Page 2: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Dictámenes

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE ATENCIÓN A GRUPOS

VULNERABLES, Y DE JUSTICIA, CON PROYECTO DE DE-CRETO QUE ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCU-LO 29 DE LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD; Y REFORMA EL PÁRRAFO

QUINTO Y ADICIONA UNO SEXTO AL ARTÍCULO 271 DEL

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Honorable Asamblea:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y45, numeral 6, inciso f), de la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 80,84, 85, 152, 157, numeral 1, fracción I, 167, numeral 4,180 y 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados,las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnera-bles, y de Justicia someten a consideración del pleno dela Cámara de Diputados el presente dictamen:

Metodología

Las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulne-rables, y de Justicia, encargadas del análisis y dicta-men de la minuta en comento, desarrollaron los traba-jos correspondientes conforme al procedimiento que acontinuación se describe:

En el apartado “Antecedentes” se da constancia deltrámite de inicio del proceso legislativo, así como dela recepción y el turno del dictamen de la iniciativa.

En el apartado “Contenido de la iniciativa” se exponenlos alcances de la propuesta de reforma para estudio.

En “Consideraciones”, los integrantes de las comisio-nes dictaminadoras expresan los razonamientos y ar-gumentos por cada una de las adiciones planteadas,con base en los cuales se sustenta el sentido del pre-sente dictamen.

Antecedentes

1. Que con fecha del 11 de diciembre de 2013, Patri-cia Lugo Barriga, integrante del Grupo Parlamentariodel Partido de Acción Nacional, presentó a esta sobe-ranía una iniciativa con proyecto de decreto por el queadiciona un segundo párrafo al artículo 29 de la Ley

General para la Inclusión de las Personas con Disca-pacidad y reforma el párrafo quinto del artículo 271del Código Federal de Procedimientos Civiles.

2. Que en la misma fecha, la Presidencia de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artícu-lo 23, fracción f), de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, acordó tur-nar la iniciativa a las Comisiones de Atención a Gru-pos Vulnerables, y de Justicia.

3. Que con fecha del 29 de enero de 2014, con funda-mento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento dela Cámara de Diputados, se emitió y publicó en la Ga-ceta Parlamentaria la prevención de la Presidencia dela Mesa Directiva de dicho órgano colegiado, para quelas Comisiones Unidas de Grupos Vulnerables, y deJusticia emitan el dictamen respectivo a la presenteiniciativa en estudio, que se emite en sentido positivo.

Contenido de la iniciativa

La iniciativa materia del presente dictamen tiene comoprimordial objetivo la creación de un glosario jurídicopara las personas con sordera, para que en su oportuni-dad forme parte del lenguaje de señas mexicano, con lafinalidad de que cuenten con la debida interpretación ycomprensión de estos términos, y al mismo tiempo, ga-rantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Por ello, la diputada proponente pretende “adicionarun segundo párrafo al artículo 29 de la Ley Generalpara la Inclusión de las Personas con Discapacidad yreformar el párrafo quinto del artículo 271 del CódigoFederal de Procedimientos Civiles”, a fin de propor-cionar a las personas que padecen discapacidad en laaudición o sordera, una herramienta idónea, en su pro-pio lenguaje y símbolos distintivos, que les permitiríagarantizar certeza jurídica y una efectiva imparticiónde justicia a quienes se involucren como partes o víc-timas en un proceso.

Consideraciones

1. La diputada inicia su exposición de motivos, seña-lando que las personas que padecen de alguna disca-pacidad, gozarán de los derechos humanos reconoci-dos en la Constitución y en los tratados internacionalesde que el país sea parte.

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 20142

Page 3: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria3

De igual forma, reconoce que es una realidad que laspersonas con discapacidad se enfrentan a diversos obs-táculos, que no les permiten su integración a la socie-dad en igualdad de condiciones, por lo que es necesa-rio implantar las medidas necesarias para ireliminando progresivamente esas barreras.

Recuerda la legisladora que durante las últimas déca-das ha cobrado relevancia este sector poblacional vul-nerable. Por ello, a escalas nacional e internacional,los gobiernos, organizaciones, expertos y sociedad hanrealizado esfuerzos en conjunto para eliminar las difi-cultades a que se enfrentan en la vida práctica, toman-do las medidas necesarias para mejorar su calidad devida y lograr su desarrollo integral.

En este sentido, reconoce la legisladora que se han im-plantado diversos esfuerzos por implantar políticas ynormas para garantizar la protección de los derechos decada habitante, así como para fomentar la participacióne integración social de las personas con discapacidad.

A escala internacional, la Declaración Universal de losDerechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, es-tablece que todo individuo tiene derecho a la vida, a lalibertad y a la seguridad de su persona, además de go-zar de los derechos y libertades proclamados en la de-claración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,idioma, religión, opinión política o de cualquier otraíndole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición.

El 13 de diciembre de 2006 fue aprobada en la sede deNaciones Unidas la Convención sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad, como un instrumentoque reúne un catálogo de derechos humanos con unenfoque de desarrollo social.

En ella se adopta una amplia clasificación de las per-sonas con discapacidad y se reafirma que todas laspersonas con todos los tipos de discapacidad debenpoder gozar de todos los derechos humanos y las li-bertades fundamentales.

Así bien, a escala nacional, con la reforma constitu-cional de 10 de junio de 2011 tuvo entre sus propósi-tos garantizar la protección de los derechos humanosobservando los contenidos de diversos instrumentosinternacionales de los que México es parte.

Conforme a lo anterior y cumpliendo el estado de de-recho, el país publicó el 30 de mayo de 2011 en el Dia-rio Oficial de la Federación, la Ley General para la In-clusión de las Personas con Discapacidad, cuyo objetoes reglamentar en lo conducente el artículo 1o. consti-tucional, estableciendo las condiciones en las que elEstado deberá promover, proteger y asegurar el plenoejercicio de los derechos humanos y libertades funda-mentales de las personas con discapacidad, aseguran-do su plena inclusión a la sociedad en un marco de res-peto, igualdad y equiparación de oportunidades.

Por otra parte, señala la proponente las cifras refirién-dose al Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011,elaborado por la Organización Mundial de la Salud yel Banco Mundial, en donde se calcula que más de milmillones de personas, equivalente a 15 por ciento de lapoblación mundial, padece alguna forma de discapaci-dad. Según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de785 millones de personas (15.6 por ciento) de 15 añosy más viven con una discapacidad, mientras que elproyecto sobre la carga mundial de morbilidad estimauna cifra próxima a 975 millones (19.4 por ciento).

También refiere que la Encuesta Mundial de Salud se-ñala que del total estimado de personas con discapaci-dad, 110 millones (2.2 por ciento) tienen dificultadessignificativas de funcionamiento, mientras que la car-ga mundial de morbilidad cifra en 190 millones (3.8por ciento) las personas con una “discapacidad grave”(el equivalente a la discapacidad asociada a afeccionescomo la tetraplejía, depresión grave o ceguera).

En el caso de la discapacidad en la audición o sordera,la Organización Mundial de la Salud estimaba que en2004 más de 275 millones de personas en el mundopadecían defectos de audición entre moderados y pro-fundos; 80 por ciento de ellos vivía en países de in-gresos bajos y medianos.

Señala la diputada que la investigación lingüística hademostrado que las lenguas de señas de las personascon sordera son verdaderos idiomas, que le dan al in-dividuo y a la colectividad tanta capacidad de expre-sión y abstracción como cualquier otra lengua humanapor lo que cada lengua de señas tiene su gramática yvocabulario.

Reconoce la legisladora en torno al tema que los ins-trumentos para las personas que padecen esta discapa-

Page 4: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

cidad en nuestros país puedan comunicarse, se ha cre-ado un instrumento denominado “lengua de señas me-xicana”, que consta de signos visuales con estructuralingüística propia, con la cual se identifica y expresa lacomunidad de sordos mexicana. Para la mayoría dequienes han nacido sordos o han quedado sordos des-de la infancia o juventud, esta es la lengua en que arti-culan sus pensamientos y emociones, la que les permi-te satisfacer sus necesidades comunicativas, así comodesarrollar sus capacidades cognitivas al máximomientras interactúan con el mundo que los rodea.

Señala que en el caso de los sordos, cuya herramientade comunicación es la lengua de señas mexicana, en-contramos que palabras o términos jurídicos no tienenun signo distintivo incorporados dentro de este instru-mento, por lo que carecer de símbolos claros en la len-gua de señas mexicana para los términos jurídicos, ge-nera una enorme dificultad de comprensión para estegrupo vulnerable así como limitación al acceso a lajusticia.

Finalmente, la diputada estima necesario crear un glo-sario jurídico para que, en su oportunidad, forme par-te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar ladebida interpretación y comprensión de estos términospor las personas sordas.

2. Por todo lo anterior, señala la legisladora que con elpropósito de cumplir lo establecido en la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y en los tra-tados internacionales en que México es parte, proponeen primera instancia adicionar un segundo párrafo alartículo 29 la Ley General para la Inclusión de las Per-sonas con Discapacidad, para que las instituciones conel apoyo de intérpretes y expertos, bajo la supervisióndel Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusiónde las Personas con Discapacidad, desarrollen un glo-sario jurídico del lenguaje de señas mexicano.

Y en segunda instancia, se reforma el párrafo quintodel artículo 271 del Código Federal de ProcedimientosCiviles, para que en las actuaciones dictadas en los jui-cios en los que una o ambas partes tengan alguna dis-capacidad, puedan contar con el apoyo de un intérpre-te en lenguaje de señas mexicano, para mejorcomprensión de su situación.

3. Para las Comisiones Unidas de Atención a GruposVulnerables, y de Justicia, es muy gratificante dar

cuenta que entre las diputadas y diputados los temasrelacionados con la protección de los derechos de laspersonas con discapacidad continúen siendo parte im-portante dentro de sus agendas legislativas y, más aún,tratándose de un tema tan importante como lo es ga-rantizarles un ambiente saludable y libre de accesibili-dad e igualdad de justicia.

Es de reconocer que con la reciente legislación en lamateria, se da un gran paso en la regulación de meca-nismos jurídicos para proteger, defender e impulsar es-tos derechos en el seno de la convivencia comunitaria.

Es necesario reiterar que la Carta Magna consagra enel artículo 1o. que en los Estados Unidos Mexicanostodas las personas gozarán de los derechos humanosreconocidos en la Constitución y en los tratados inter-nacionales de que el Estado sea parte, así como de lasgarantías para su protección, cuyo ejercicio no podrárestringirse ni suspenderse, salvo en los casos y con lascondiciones que esta Constitución establece garanti-zando igual de condiciones y acceso a la justicia.

Señalando también que queda prohibida toda discrimi-nación motivada por origen étnico o nacional, el géne-ro, la edad, las discapacidades, la condición social, lascondiciones de salud, la religión, las opiniones, laspreferencias sexuales, el estado civil o cualquier otraque atente contra la dignidad humana y tenga por ob-jeto anular o menoscabar los derechos y libertades delas personas.

Por su parte, la Ley General para la Inclusión de lasPersonas con Discapacidad reglamenta el artículo 1o.constitucional, estableciendo las condiciones en lasque el Estado deberá promover, proteger y asegurar elpleno ejercicio de los derechos humanos y libertadesfundamentales de las personas con discapacidad, ase-gurando su plena inclusión a la sociedad en un marcode respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

A escala internacional, la Declaración Universal de losDerechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948, es-tablece que todo individuo tiene derecho a la vida, a lalibertad y a la seguridad de su persona, además de go-zar de los derechos y libertades proclamados en la De-claración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,idioma, religión, opinión política o de cualquier otraíndole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición.

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 20144

Page 5: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

4. En este sentido, las comisiones dictaminadoras re-conocen lo que establece la Convención sobre los De-rechos de las Personas con Discapacidad en los artícu-los 12 y 13, respecto al acceso a la justicia, queestablecen que los Estados parte reconocerán que laspersonas con discapacidad tienen capacidad jurídicaen igualdad de condiciones con las demás en todos losaspectos de la vida, asimismo asegurarán que las per-sonas con discapacidad tengan acceso a la justicia enigualdad de condiciones con las demás, incluso me-diante ajustes de procedimiento y adecuados a la edad,para facilitar el desempeño de las funciones efectivasde esas personas como participantes directos e indi-rectos, incluida la declaración como testigos, en todoslos procedimientos judiciales, con inclusión de la eta-pa de investigación y otras etapas preliminares con lafinalidad de que las personas con discapacidad tenganun acceso efectivo a la justicia.

De igual forma, esta convención, en el artículo 4,establece que los Estados Partes se comprometerána adoptar medidas hasta el máximo de sus recursosdisponibles y, cuando sea necesario, en el marcode la cooperación internacional, para lograr, demanera progresiva, el pleno ejercicio de estos de-rechos.

5. En este sentido, a nivel nacional el proceso de tran-sición para la atención a las personas con discapaci-dad, ha obedecido que sea directriz de los Planes deDesarrollo Nacional desde pasadas administraciones.Se ha pretendido crear una cultura de inclusión y co-adyuvar a generar una toma de coincidencia en la so-ciedad sobre la comunidad de personas sordas, sus de-rechos, su cultura y su lengua.

Por ello, en marzo de 2012 se avanzó en crear unaherramienta práctica denominado “lengua de señasmexicana” para facilitar el aprendizaje del lenguajede señas mexicano, para personas sordas y para per-sonas oyentes, a fin de facilitar la interacción, el diá-logo y la información en el campo de lo social y delo privado, además de posibilitar el acceso a la edu-cación y al empleo, entre muchos otros espacios dela vida. Este instrumento trata de subsanar las conti-nuas y repetidas expresiones y quejas de aislamien-to, segregación e incomunicación de las personassordas, particularmente por parte de institucionespúblicas.

En el mismo esfuerzo, en de agosto de 2012, el Cona-dis consideró necesario desarrollar un glosario de lostérminos comunes sobre discapacidad, que sirva paraunificar el lenguaje que sobre este tema existe en el pa-ís; así como para sensibilizar y capacitar a funciona-rios de todos los niveles de gobierno.

La característica de este glosario es multidisciplina-ria, en el que se incluyeron algunas definiciones portipos de discapacidades que son comunes para el len-guaje cotidiano, se logra hacer una perspectiva queexisten más términos y definiciones asociadas a ladiscapacidad, según el sector particular de atención,por ejemplo, en la educación, salud o inclusión labo-ral. Cada uno de esos sectores puede y debe desarro-llar glosarios más específicos, teniendo en cuenta lostérminos generales que se incluyen en este documen-to y es de señalar, que en él participaron organizacio-nes civiles y dependencias de la administración públi-ca federal.

Por otra parte, es de señalar que la presente adminis-tración, en el Plan Nacional de Desarrollo, al pretenderhacer un México incluyente, propone enfocar la accióndel Estado en garantizar el ejercicio de los derechossociales y cerrar las brechas de desigualdad social, porello continuará con las directrices para favorecer a laspersonas con discapacidad.

5. Con el objetivo de cumplir el principio de exhausti-vidad es necesario para la elaboración de cualquierdictamen, estas comisiones unidas entraron al estudiode las propuestas de la iniciante con la finalidad deevaluar su viabilidad. Así bien, la iniciativa materiadel presente dictamen propone la adición y reforma delas siguientes leyes:

A) Ley General para la Inclusión de las Personascon Discapacidad

Pretende adicionar un párrafo al artículo 29 a este or-denamiento para que instituciones de administración eimpartición de justicia que como a la letra de la ley, es-tablece, deberán contar con peritos especializados enlas diversas discapacidades, apoyo de intérpretes enlenguaje de señas mexicano, así como la emisión dedocumentos en sistema de escritura braille. Tambiéndesarrollen con el apoyo de intérpretes, expertos ybajo la supervisión del Consejo, el glosario jurídicodel lenguaje de señas mexicano. Sin embargo, el uso

Gaceta Parlamentaria5Jueves 24 de abril de 2014

Page 6: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

del término lenguaje de señas mexicano, no es el idó-neo, ya que la Ley General para la Inclusión de lasPersonas con Discapacidad utiliza invariablemente eltérmino de lengua de señas mexicana, por lo que se de-berá utilizar ésta última, en concordancia y congruen-cia con dicho ordenamiento jurídico.

Ley General para la Inclusión de las Personas conDiscapacidad / Actual

Capítulo IXAcceso a la Justicia

Artículo 29. Las instituciones de administración eimpartición de justicia contarán con peritos espe-cializados en las diversas discapacidades, apoyo deintérpretes de lengua de señas mexicana, así comola emisión de documentos en sistema de escriturabraille.

Ley General para la Inclusión de las Personas conDiscapacidad/Propuesta

Capítulo IXAcceso a la Justicia

Artículo 29. Las instituciones de administración eimpartición de justicia contarán con peritos espe-cializados en las diversas discapacidades, apoyo deintérpretes de lengua de señas mexicana, así comola emisión de documentos en sistema de escriturabraille.

Las instituciones citadas en el párrafo anteriordeberán desarrollar con el apoyo de intérpretes,expertos y bajo la supervisión del consejo el glo-sario jurídico de la lengua de señas mexicana.

En el caso de la discapacidad en la audición o sordera,la investigación lingüística ha demostrado que las len-guas de señas son verdaderos idiomas, que le dan al in-dividuo y a la colectividad tanta capacidad de expre-sión y abstracción como cualquier otra lenguahumana. Asimismo, cada lengua de señas tiene su pro-pia gramática y vocabulario.

Para que las personas que padecen esta discapacidadpuedan comunicarse, se crea el instrumento denomi-

nado “lengua de señas mexicana”, que consta de sig-nos visuales con estructura lingüística propia, con lacual se identifica y expresa la comunidad de sordosmexicana.

Actualmente, en la lengua de señas mexicana efectiva-mente se carece de términos jurídicos y símbolos dis-tintivos, situación que genera una enorme dificultad decomprensión e interpretación para las personas que pa-decen sordera. Lo que los coloca en un estado de des-igualdad jurídica y en su caso, a un estado de indefen-sión, ya que a falta de comprensión de estos términos,se encuentran limitados de los medios de defensa quele corresponden en el desarrollo de un proceso.

En este sentido, por no ser una discapacidad que afec-te el intelecto, es necesaria la creación un glosario ju-rídico, para que en su oportunidad forme parte de lalengua de señas mexicana, que permita proporcionarcerteza jurídica y una efectiva impartición de justicia aquienes se involucren como partes o víctimas en unproceso.

Se trata de una tarea multidisciplinaria e interinstitu-cional, con la participación de técnicos en procesos ju-rídicos, así como en la lengua de señas mexicana, asícomo autoridades, para construir los contenidos delglosario jurídico, vincularlos oficialmente en dichalengua, que permee en los procesos donde personasque padecen sordera puedan utilizarlo en su calidad deprocesado o víctima, así como los encargados de laprocuración, impartición de justicia y defensores.

Al incorporarse a la lengua de señas mexicana una se-rie de términos jurídicos, nuestro país da cumplimien-to a lo que establecen la Constitución, la legislaciónprocesal penal y los tratados internacionales suscritospor nuestro país, referentes a la igualdad de acceso a lajusticia, con independencia de las condiciones particu-lares de cada persona.

A mayor abundamiento, es falsa la consideración deque incorporar a la lengua de señas mexicana los co-rrespondientes términos jurídicos, implique la eroga-ción de un gasto o rompa con la armonización jurídicaactual, pues en quien recaería la obligación de des-arrollar este glosario sería en la autoridad jurisdiccio-nal y no en el Ejecutivo, ya sea a través de acuerdos oconvenios de colaboración con organizaciones de lasociedad civil, el ámbito académico o en general, una

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 20146

Page 7: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

o varias instituciones que pudiesen, en dado caso, rea-lizar dicha actividad la cual, además, sería por únicaocasión. Asimismo, como estas comisiones dictamina-doras han referido en el punto 5), el Estado ha tenidola sensibilidad para favorecer a este sector, aunado deque la tarea de incorporación y accesibilidad formaparte de plan nacional actual.

En este sentido, estas comisiones no consideran quepueda traducirse en ser un gasto económico, sino másbien, implica que tiene en sí misma un alto contenidode sensibilidad social, es al final de cuentas, infinita-mente superior que cualquier erogación para integraral universo del derecho una serie de señas para prote-ger y salvaguardar los derechos de las personas quenecesiten echar mano de ellas.

Por lo anterior, la propuesta de crear un glosario de tér-minos jurídicos se considera viable y de igual formaque sea reformado ese ordenamiento no afecta ni lanaturaleza jurídica y legislativa, ni se contrapone a lamateria del artículo reformado.

B) Código Federal de Procedimientos Civiles

Se pretende que en las actuaciones en los juicios enque intervengan personas que tengan alguna discapa-cidad auditiva o de locución, el juez deberá a peticiónde la parte o de oficio, proporcionar un intérprete enlenguaje de señas mexicano. Empero, como se señalóen las anteriores consideraciones, es necesario que eltérmino idóneo a emplearse sea el de lengua de señasmexicana. Para el caso de las personas con discapaci-dad visual, auditiva o de locución, se les otorgará laasistencia necesaria en materia de estenografía pro-yectada, lengua de señas mexicana, escritura braille ode ayuda técnica respectiva.

Código Federal de Procedimientos Civiles

Actual

Artículo 271. Las actuaciones judiciales y promo-ciones deben escribirse en lengua española. Loque se presente escrito en idioma extranjero seacompañará de la correspondiente traducción alcastellano.

Las actuaciones dictadas en los juicios en los queuna o ambas partes sean indígenas, que no supie-

ran leer el español, el tribunal deberá traducirlas asu lengua, dialecto o idioma con cargo a su presu-puesto, por conducto de la persona autorizada pa-ra ello.

Las promociones que los pueblos o comunidadesindígenas o los indígenas en lo individual, asenta-dos en el territorio nacional, hicieren en su lengua,dialecto o idioma, no necesitarán acompañarse de latraducción al español. El tribunal la hará de oficiocon cargo a su presupuesto, por conducto de la per-sona autorizada para ello.

Las fechas y cantidades se escribirán con letra.

En las actuaciones dictadas en los juicios en los queuna o ambas partes tengan alguna discapacidad vi-sual, auditiva o de locución, el tribunal deberá a pe-tición de la parte que lo requiera, otorgar la asisten-cia necesaria en materia de estenografía proyectadao de ayuda técnica respectiva.

Código Federal de Procedimientos Civiles

Propuesta

Artículo 271. Las actuaciones judiciales y promo-ciones deben escribirse en lengua española. Lo quese presente escrito en idioma extranjero se acompa-ñará de la correspondiente traducción al castellano.

En las actuaciones dictadas en los juicios en los queuna o ambas partes tengan alguna discapacidad vi-sual, auditiva o de locución, el tribunal deberá a pe-tición de la parte que lo requiera, otorgar la asisten-cia necesaria en materia de estenografía proyectada,lengua de señas mexicana, escritura braille o deayuda técnica respectiva.

Cuando una o ambas partes tengan alguna dis-capacidad auditiva o de locución, se les deberáproporcionar un intérprete en lengua de señasmexicana que se designará de entre los autoriza-

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria7

Page 8: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

dos como auxiliares de la administración de jus-ticia o por colegios, asociaciones, barras de pro-fesionales o instituciones públicas o privadas, re-latándose su intervención en las audienciascorrespondientes; y de ser necesario, el intérpretedeberá permanecer durante toda la audiencia.Los intérpretes en lengua de señas mexicana aliniciar su función, serán advertidos de las penasen que incurren los falsos declarantes y sobre suobligación de traducir o interpretar fielmente lodicho. En congruencia con la reciente legislaciónen la materia, se da un gran paso en la regula-ción de mecanismos jurídicos para proteger, de-fender e impulsar estos derechos en el seno de laconvivencia comunitaria.

En este sentido, la Primera Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación dictó las siguientes tesis aisla-das:

Época: Décima épocaRegistro: 2002520Instancia: Primera SalaTipo de Tesis: AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación y suGacetaLocalización: Libro XVI, enero de 2013, tomo 1Materia(s): ConstitucionalTesis: 1a. VI/2013 (10a.)Página: 634

Discapacidad. Su análisis jurídico a la luz delmodelo social consagrado en la convención sobrelos derechos de las personas con discapacidad.1

La concepción jurídica sobre la discapacidad ha idomodificándose en el devenir de los años: en princi-pio existía el modelo de “prescindencia” en el quelas causas de la discapacidad se relacionaban conmotivos religiosos, el cual fue sustituido por un es-quema denominado “rehabilitador”, “individual” o“médico”, en el cual el fin era normalizar a la per-sona a partir de la desaparición u ocultamiento de ladeficiencia que tenía, mismo que fue superado porel denominado modelo “social”, el cual propugnaque la causa que genera una discapacidad es el con-texto en que se desenvuelve la persona. Por tanto,las limitaciones a las que se ven sometidas las per-sonas con discapacidad son producidas por las defi-ciencias de la sociedad de prestar servicios apropia-

dos, que aseguren que las necesidades de las perso-nas con discapacidad sean tomadas en considera-ción. Dicho modelo social fue incorporado en nues-tro país al haberse adoptado la Convención sobrelos Derechos de las Personas con Discapacidad de2006, que contiene y desarrolla los principios de talmodelo, los cuales en consecuencia gozan de fuer-za normativa en nuestro ordenamiento jurídico. Así,a la luz de dicho modelo, la discapacidad debe serconsiderada como una desventaja causada por lasbarreras que la organización social genera, al noatender de manera adecuada las necesidades de laspersonas con diversidades funcionales, por lo quepuede concluirse que las discapacidades no son en-fermedades. Tal postura es congruente con la pro-moción, protección y aseguramiento del goce plenoy en condiciones de igualdad de todos los derechosfundamentales de las personas con discapacidad, loque ha provocado la creación de ajustes razonables,los cuales son medidas paliativas que introducenelementos diferenciadores, esto es, propician la im-plementación de medidas de naturaleza positiva–que involucran un actuar y no sólo una abstenciónde discriminar– que atenúan las desigualdades.

Amparo en revisión 410/2012. Seguros Inbursa,SA, Grupo Financiero Inbursa, 21 de noviembre de2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelode Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Época: Décima épocaRegistro: 2002519Instancia: Primera SalaTipo de Tesis: AisladaFuente: Semanario Judicial de la Federación y suGacetaLocalización: Libro XVI, enero de 2013, tomo 1Materia(s): ConstitucionalTesis: 1a. VII/2013 (10a.)Página: 633

Discapacidad. Presupuestos en la materia quedeben ser tomados en cuenta por los operadoresdel sistema jurídico mexicano.2

Atendiendo al modelo social de discapacidad, pre-visto en la Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad, los presupuestos o fun-damentos en los cuales se sustenta tal materia sonlos siguientes: (i) dignidad de la persona, referida al

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 20148

Page 9: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria9

pleno respeto de los individuos por el solo hecho deserlo, sin que una diversidad funcional impliqueuna disminución de tal reconocimiento; (ii) accesi-bilidad universal, consistente en la posibilidad deque las personas con discapacidad puedan partici-par en igualdad de condiciones, en todos los ámbi-tos y servicios de su entorno social; (iii) transversa-lidad, relativa a la concepción de la discapacidadcomo un aspecto en íntima relación con todas las fa-cetas del contexto en que se desenvuelve; (iv) dise-ño para todos, referido a que las políticas se conci-ban de tal manera que puedan ser utilizadas por elmayor número posible de usuarios; (v) respeto a ladiversidad, consistente en que las medidas a imple-mentarse reconozcan las diferencias funcionales co-mo fundamento de una sociedad plural; y (vi) efi-cacia horizontal, relativa a que la exigencia derespeto a las personas con discapacidad se dirijatanto a las autoridades, así como a los particulares.

Amparo en revisión 410/2012. Seguros Inbursa,SA, Grupo Financiero Inbursa, 21 de noviembre de2012. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelode Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

La cultura desarrollada en materia de discapacidad,que se refleja en la legislación aplicable, afirma –enpalabras de la SCJN– que “las limitaciones a las que seven sometidas las personas con discapacidad son pro-ducidas por las deficiencias de la sociedad de prestarservicios apropiados, que aseguren que las necesida-des de las personas con discapacidad sean tomadas enconsideración”. Esta idea es central en la iniciativa dereferencia.

Estas comisiones dictaminadoras consideran que sedebe de contribuir con los mecanismos jurídicos queposibiliten que las personas con alguna discapacidad,logren su adaptación al ambiente de convivencia encondiciones de igualdad al resto de la población.

En este razonamiento, las comisiones unidas conside-ran que de aprobarse el dictamen de esta iniciativa, seproporcionaría a las personas que padecen discapaci-dad en la audición o sordera, una herramienta idónea,en su propio lenguaje y símbolos distintivos, que lespermitiría garantizar certeza jurídica y una efectivaimpartición de justicia a quienes se involucren comopartes o víctimas en un proceso.

En igual forma, las comisiones dictaminadoras, paraefectos de limitar cualquier tipo de impacto presu-puestal que pudiera generar el presente dictamen, pro-pone la inclusión de un artículo transitorio que estaríaacorde con lo previsto en la Ley General para la In-clusión de las Personas con Discapacidad, el cual pre-vé en el artículo transitorio séptimo: “Todos los entescompetentes deberán desarrollar las políticas públicasy acciones señaladas en la presente ley, adoptando me-didas hasta el máximo de sus recursos disponibles pa-ra lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio deestos derechos en congruencia con la Convención”, yque señale lo siguiente: “Artículo Transitorio. Laserogaciones que deban realizarse con motivo de lapuesta en marcha de las acciones señaladas en elpresente decreto por parte de las instituciones o de-pendencias públicas, se llevarán a cabo con base ensu disponibilidad presupuestaria y de manera gra-dual, sujetándose al efecto a los recursos aprobadospara tales fines por la Cámara de Diputados en elPresupuesto de Egresos de la Federación”.

Se trata fundamentalmente con esta Iniciativa de hacerobligatorio en ley, una tarea multidisciplinaria e inte-rinstitucional, con conocimientos en materias jurídica,administrativa y de lenguaje de señas, al servicio delos derechos humanos.

6. En este orden de ideas, la opinión general de los in-tegrantes de las comisiones dictaminadoras manifiestaemitir este dictamen en sentido positivo.

Por lo expuesto, los integrantes de las ComisionesUnidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Justi-cia de la LXII Legislatura someten consideración delpleno de la Cámara de Diputados el siguiente proyec-to de

Decreto por el que se adiciona un segundo párrafoal artículo 29 de la Ley General para la Inclusiónde las Personas con Discapacidad; y se reforma elpárrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto al ar-tículo 271 del Código Federal de ProcedimientosCiviles

Primero. Se adiciona un segundo párrafo al artículo29 de la Ley General para la Inclusión de las Personascon Discapacidad, para quedar como sigue:

Artículo 29. …

Page 10: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Las instituciones citadas en el párrafo anterior, de-berán desarrollar con el apoyo de intérpretes, ex-pertos y bajo la supervisión del Consejo, el Glosa-rio Jurídico de la lengua de señas mexicana.

Segundo. Se reforma el párrafo quinto y se adicionaun párrafo sexto al artículo 271 del Código Federal deProcedimientos Civiles, para quedar como sigue:

Artículo 271. …

En las actuaciones dictadas en los juicios en los que una oambas partes tengan alguna discapacidad visual, auditivao de locución, el tribunal deberá a petición de la parte quelo requiera, otorgar la asistencia necesaria en materia deestenografía proyectada, lengua de señas mexicana, es-critura braille o de ayuda técnica respectiva.

Cuando una o ambas partes tengan alguna disca-pacidad auditiva o de locución, se les deberá pro-porcionar un intérprete en lengua de señas mexica-na que se designará de entre los autorizados comoauxiliares de la administración de justicia o por co-legios, asociaciones, barras de profesionales o insti-tuciones públicas o privadas, relatándose su inter-vención en las audiencias correspondientes; y deser necesario, el intérprete deberá permanecer du-rante toda la audiencia. Los intérpretes en lenguade señas mexicana al iniciar su función, serán ad-vertidos de las penas en que incurren los falsos de-clarantes y sobre su obligación de traducir o inter-pretar fielmente lo dicho.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Las erogaciones que deban realizarse conmotivo de la puesta en marcha de las acciones señala-das en el presente decreto por parte de las institucioneso dependencias públicas se llevarán a cabo con base ensu disponibilidad presupuestaria y de manera gradual,

sujetándose al efecto a los recursos aprobados para ta-les fines por la Cámara de Diputados en el Presupues-to de Egresos de la Federación.

Notas

1 http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?

ID=2002520&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0

2 http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?

ID=2002519&Clase=DetalleTesisBL&Semanario=0

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de febrero de 2014.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

Diputados: Adriana Hernández Íñiguez (rúbrica), presidenta; Le-

ticia Calderón Ramírez (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rú-

brica), Fernanda Schroeder Verdugo (rúbrica), María de la Paloma

Villaseñor Vargas (rúbrica), Genaro Carreño Muro, Martha Leticia

Sosa Govea (rúbrica), Josefina Salinas Pérez (rúbrica), secretarios;

José Angelino Caamal Mena, Martha Beatriz Córdova Bernal (rú-

brica), Francisco Javier Fernández Clamont (rúbrica), Lizbeth Loy

Gamboa Song, Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica), María

Esther Garza Moreno (rúbrica), Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica),

Verónica Beatriz Juárez Piña, Roberto López Rosado, Sonia Cata-

lina Mercado Gallegos (rúbrica), Zita Beatriz Pazzi Maza (rúbri-

ca), María Rebeca Terán Guevara, Aurora Denisse Ugalde Alegría

(rúbrica), Elizabeth Vargas Martín del Campo (rúbrica).

La Comisión de Justicia

Diputados: Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez (rúbrica), presiden-

te; María del Rocío Corona Nakamura (rúbrica), José Alberto Ro-

dríguez Calderón (rúbrica), Karina Labastida Sotelo (rúbrica), Es-

ther Quintana Salinas (rúbrica), Alejandro Carbajal González

(rúbrica), Alfa Eliana González Magallanes (rúbrica), Antonio

Cuéllar Steffan (rúbrica), Zuleyma Huidobro González (rúbrica),

Lilia Aguilar Gil, secretarios; Eloy Cantú Segovia (rúbrica), Mi-

riam Cárdenas Cantú (rúbrica), Luis Armando Córdova Díaz (rú-

brica), Claudia Delgadillo González (rúbrica), Cristina González

Cruz (rúbrica), Mirna Esmeralda Hernández Morales (rúbrica),

Areli Madrid Tovilla (rúbrica), Julio César Moreno Rivera (rúbri-

ca), José Antonio Rojo García de Alba (rúbrica), Jorge Francisco

Sotomayor Chávez (rúbrica), Margarita Elena Tapia Fonllem (rú-

brica), Marcelo de Jesús Torres Cofiño, Tomás Torres Mercado,

Crystal Tovar Aragón, Darío Zacarías Capuchino, Damián Zepeda

Vidales (rúbrica), Fernando Zárate Salgado, Andrés de la Rosa

Anaya (rúbrica).

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201410

Page 11: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

DE LA COMISIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, CON PROYEC-TO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 39 DEL ES-TATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Honorable Asamblea:

A la Comisión del Distrito Federal le fueron turnadas,para su análisis y dictamen, las iniciativas siguientes:

a) Con proyecto de decreto por el que se reforma elartículo 39 del Estatuto de Gobierno del Distrito Fe-deral, enviada por la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal.

b) Con proyecto de decreto por el que se reforma elartículo 39 del Estatuto de Gobierno del Distrito Fe-deral, presentada por los ciudadanos diputados Car-los Augusto Morales López y Agustín Miguel Alon-so Raya, del Grupo Parlamentario del PRD.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 70 y71 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos; 67, fracción I, 68, 80, 81, numeral 2, 82,numeral 1, 84, 85, 176 y 180 del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, esta comisión es competente paraconocer y dictaminar las iniciativas en cuestión, por loque somete a la consideración del pleno de esta hono-rable Cámara de Diputados, el presente dictamen ensentido positivo, al tenor de los siguientes

I. Antecedentes

1. El 13 de Enero de 2014, la Comisión Permanen-te de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputa-dos, con oficio número D.G.P.L. 62-II-21014, turnóa la Comisión del Distrito Federal la Iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforma el artícu-lo 39 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,enviada por la Asamblea Legislativa del DistritoFederal.

2. En sesión de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión, celebrada el jueves 20de febrero de 2014, el diputado Carlos Augusto Mo-rales López y el diputado Agustín Miguel AlonsoRaya, del Grupo Parlamentario del PRD, presenta-ron la iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforma el artículo 39 del Estatuto de Gobiernodel Distrito Federal.

3. En la misma fecha, con fundamento en lo dis-puesto en el artículo 23, fracción f), de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos la Mesa Directiva acordó turnar la ini-ciativa mencionada a la Comisión del Distrito Fe-deral, para su estudio y dictamen, mediante oficioD.G.P.L.62-II-2-1185. Expediente 3791.

4. El 25 de febrero de 2014, en sesión ordinaria laComisión del Distrito Federal, se reunió para anali-zar, discutir y aprobar el dictamen que hoy se pre-senta.

II. Contenido de las iniciativas

Tienen por objeto, modificar la duración de los perío-dos de sesiones ordinarias de cada año legislativo en laAsamblea Legislativa. De esta manera, se propone queel primer periodo comience el día 5 de septiembre yconcluya el 20 de diciembre; para el segundo periodo,se propone que inicie el día 1 de febrero y concluya el30 de abril.

III. Considerando que

1- Esta comisión dictaminadora, luego de analizarlas iniciativas en comento y corroborando que cum-plen con los requisitos legales y del proceso legis-lativo necesarios, coincide y hace suyas las preocu-paciones y objetivos de la mismas.

2. En las iniciativas enviadas por la Asamblea Legis-lativa y por los diputados Carlos Augusto MoralesLópez y Agustín Miguel Alonso Raya, se destaca queel espíritu de los proyectos de decreto enviados esaumentar la productividad del órgano encargado dela función legislativa en el Distrito Federal.

Y en el caso de la propia asamblea señala que losperiodos actuales resultan insuficientes, toda vezque “...en el primer período, los dos primeros meseslos ocupan en la llamada Glosa del Informe de Go-bierno. El mes y medio restante, suele trascurrir entorno al Presupuesto de Egresos y a la Ley de In-gresos. En el segundo periodo, de marzo a abril,concurren a comparecer ante el pleno los titularesde la Secretaría de Seguridad Pública de la Procura-duría General de Justicia, de la Contraloría Generaly de la Comisión de Derechos Humanos, quedandomuy poco tiempo para la Agenda Legislativa”.

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria11

Page 12: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

De igual forma, ambas iniciativas mencionan en suparte expositiva que una de las razones para ampliarla duración de las sesiones ordinarias, es buscar“…que los periodos coincidan -en la mayor medidaposible- con los periodos del Congreso de laUnión”.

3. Por su parte, los diputados Carlos Augusto Mo-rales López y Agustín Miguel Alonso Raya argu-mentan que la eficiencia del trabajo legislativo seencuentra sujeta a dos atributos: Los cuantitativos ylos cualitativos. Es decir, no se mide únicamente entérminos del número de propuestas que presentenlos legisladores, ni cuántas de éstas se aprueban, si-no también por el valor o aporte que la creación omodificación normativa implica en beneficio de lasociedad. Y que para lograr esto resulta indispensa-ble que el periodo de tiempo en el cual se desarro-lla, sea suficiente para desempeñar el trabajo legis-lativo que establece el marco jurídico de laAsamblea Legislativa.

4. De un análisis realizado por esta comisión dicta-minadora, respecto de los periodos legislativos ynúmero de días que cada entidad del país tiene y lle-va a cabo; se puede observar lo siguiente:

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201412

Page 13: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

5. Del análisis anterior se desprende que la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal es la que me-nos días de sesiones tiene (152 totales), seguida porel estado de Chiapas con 160 días de sesiones,Campeche 172 y Veracruz con 177; lo cual contras-ta, por ejemplo, con el Congreso del estado de Mo-relos, el cual tiene 271 días de sesiones.

6. Finalmente, esta comisión dictaminadora es res-petuosa de la competencia de la Asamblea Legisla-tiva, que ha determinado que sus tiempos legislati-vos deben ser ampliados en lo que coincidentambién los ciudadanos diputados Carlos AugustoMorales López y Agustín Miguel Alonso Raya, porlo que no existe inconveniente por parte de esta re-presentación en sus planteamientos.

Con base en las consideraciones y argumentos quepreceden, y por tratarse ambas iniciativas del mis-mo tema, los integrantes de la Comisión del Distri-to Federal resuelven: Son de aprobarse en un solodictamen las siguientes iniciativas:

a) Iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforma el artículo 39 del Estatuto de Gobier-no del Distrito Federal, enviada por la AsambleaLegislativa del Distrito Federal.

b) Iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforma el artículo 39 del Estatuto de Gobier-no del Distrito Federal, presentada por el diputa-do Carlos Augusto Morales López y el diputadoAgustín Miguel Alonso Raya, del Grupo Parla-mentario del PRD.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se somete ala consideración de la honorable Cámara de Diputadosel siguiente proyecto de

Decreto que reforma el artículo 39 del Estatuto deGobierno del Distrito Federal

Único. Se reforma el artículo 39 del Estatuto de Go-bierno del distrito Federal, para quedar como sigue:

Artículo 39. La Asamblea se reunirá a partir del 5 deseptiembre de cada año, para celebrar un primer perio-do de sesiones ordinarias, que podrá prolongarse has-ta el 20 de diciembre del mismo año, excepto cuandoel jefe de Gobierno del Distrito Federal inicie su en-cargo, en cuyo caso las sesiones podrán extendersehasta el 31 de diciembre de ese propio año. Asimismose reunirá a partir del 1 de febrero de cada año para ce-lebrar un segundo período de sesiones ordinarias, elcual podrá prolongarse hasta el 30 de abril del mismoaño.

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria13

Page 14: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. En un plazo no mayor a seis meses contadosa partir de la entrada en del presente decreto, la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal llevará a cabo re-formas necesarias a su marco normativo a efecto de re-alizar las modificaciones correspondientes.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 25 de febrero de 2014.

La Comisión del Distrito Federal

Diputados: Laura Barrera Fortoul (rúbrica), presidenta; Paloma

Villaseñor Vargas (rúbrica), Arnoldo Ochoa González (rúbrica),

José Rangel Espinosa (rúbrica), Jorge Francisco Sotomayor Chá-

vez (rúbrica), Fernando Rodríguez Doval (rúbrica), Karen Quiro-

ga Anguiano (rúbrica), Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica),José

Antonio Hurtado Gallegos (rúbrica), René Ricardo Fujiwara Mon-

telongo (rúbrica), secretarios; Carlos Humberto Aceves y del Ol-

mo, José Alberto Benavides Castañeda (rúbrica), Marco Antonio

Calzada Arroyo (rúbrica), Mario Miguel Carrillo Huerta (rúbrica),

Gerardo Maximiliano Cortázar Lara, Antonio Cuéllar Steffan (rú-

brica), Paulina Alejandra del Moral Vela, José Luis Cruz Flores

Gómez (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica),

Carlos Augusto Morales López (rúbrica), Israel Moreno Rivera

(rúbrica), José Isidro Moreno Árcega (rúbrica), Felipe de Jesús

Muñoz Kapamas (rúbrica), Adolfo Orive Bellinger, Flor de María

Pedraza Aguilera, Margarita Saldaña Hernández (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL, CON PROYECTO

DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 2 Y 82; Y ADI-CIONA LA FRACCIÓN XXI AL ARTÍCULO 2, RECORRIENDO

EL ORDEN DE LAS FRACCIONES SUBSECUENTES, Y UN SE-GUNDO Y TERCER PÁRRAFOS AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY

GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Protección Civil fue turnada para suestudio, análisis y dictamen correspondiente, la minu-ta con proyecto de decreto que reforma los artículos 2y 82; y adiciona la fracción XXI del artículo 2, reco-rriendo el orden de las fracciones subsecuentes, y unsegundo y tercer párrafos al artículo 20 de la Ley Ge-neral de Protección Civil.

Esta comisión, con fundamento en los artículos, 71,72, inciso D), de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, 39 y 45, numeral 6, incisos e)y f), y numeral 7 de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, así como losartículos 80, 82 Numeral 1, 84, 85 y 157, numeral 1,fracción I, 158 numeral 1, fracción IV, 167 numeral 4del Reglamento de la Cámara de Diputados, habiendoanalizado la minuta referida, somete a la consideraciónde esta soberanía el presente dictamen.

I. Antecedentes Legislativos

1. El 28 de febrero de 2013 el diputado Andrés EloyMartínez Rojas, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática, presentó la ini-ciativa que reforma los artículos 2o. y 82 de la LeyGeneral de Protección Civil (LGPC).

2. Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Pro-tección Civil el 28 de febrero de 2013.

3. El 23 de abril del 2013 la Comisión de ProtecciónCivil aprobó el dictamen con proyecto de decretopor el que se reforman los artículos 2 y 82 de laLGPC.

4. El 29 de abril del 2013 la Mesa Directiva de laCámara de Diputados emitió la declaratoria de pu-blicidad del citado dictamen.

5. El dictamen fue presentado a discusión al plenode la Cámara de Diputados el 29 de abril de 2013,

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201414

Page 15: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

donde fue aprobado por 402 votos y pasó a la Cá-mara de Senadores para efectos el apartado A del ar-tículo 72 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos.

6. La LXII Legislatura de la Cámara de Senadoresrecibió la minuta el 30 de abril del 2013, misma quefue turnada para su estudio y dictaminación a lascomisiones unidas de Protección Civil y EstudiosLegislativos, Primera.

7. El 6 de febrero del 2014 se presentó en la Cáma-ra de Senadores el dictamen de primera lectura.

8. El 11 de febrero del 2014 fue presentado a discu-sión en la Cámara de Senadores el proyecto de de-creto, el cual fue aprobado con 95 votos a favor, porlo que pasó a la Cámara de Diputados para los efec-tos del apartado E del artículo 72 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

9. La minuta enviada por la Cámara de Senadoresfue recibida en la Cámara de Diputados el 13 de fe-brero del 2014, y en esa misma fecha fue turnada aesta comisión para su discusión, análisis y posteriordictaminación.

II. Contenido de la minuta devuelta por la Cámarade Senadores

Primero. Tanto ésta comisión como las comisionesdictaminadoras en la Cámara de Senadores, coincidenen que los fenómenos astronómicos, sin duda, repre-sentan un riesgo latente sobre la población, por lo quesu conocimiento, catalogación, análisis y monitoreoconstante son acciones necesarias que nuestro sistemade protección civil debe incorporar a su normatividad.

Segundo. No obstante ésta coincidencia, la minuta de-vuelta por el Senado de la República, considera nece-sario realizar modificaciones a la minuta con proyectode dictamen enviado originalmente por esta colegisla-dora.

Tercero. Las modificaciones propuestas en la minutaenviada por el Senado de la República en cuestión, seresumen en dos áreas principales:

– Modificar la definición de fenómenos astronó-micos propuesta en el artículo 2 de la LGPC, con

base en la definición propuesta por la Agencia Es-pacial Mexicana (AEM); y

– Ampliar la descripción de tareas preventivas, deatención y difusión entre la población que las auto-ridades tendrían que realizar ante los fenómenos as-tronómicos, añadiendo en este sentido, un segundoy tercer párrafo al artículo 20 de la LGPC.

Para mayor claridad, se muestra una tabla comparati-va del proyecto de dictamen enviado por la Cámara deDiputados y de la minuta devuelta por la Cámara deSenadores para los efectos del Apartado E del artículo72 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos:

Texto propuesto originalmente en la minuta envia-da por la Cámara de Diputados

Artículo Único. Se reforma el artículo 2, fracciónXVI, y el artículo 82, asimismo se adiciona la frac-ción XXI, recorriendo el orden de las fraccionessubsecuentes del artículo 2, y se añade un segundoy tercer párrafo al artículo 20, de la Ley General deProtección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. …

I. a XV. ...

XVI. Desastre: Al resultado de la ocurrencia de unoo más agentes perturbadores severos y o extremos,concatenados o no, de origen natural, de la activi-dad humana o aquellos provenientes del espacioexterior, que cuando acontecen en un tiempo y enuna zona determinada, causan daños y que por sumagnitud exceden la capacidad de respuesta de lacomunidad afectada;

XVII. a XXVI. ...

XXVII. Fenómeno astronómico: Agente pertur-bador que se genera por la actividad del espacioexterior y que al interactuar con la Tierra oca-siona fenómenos destructivos, como pueden sertormentas magnéticas solares y meteoritos.

[Se recorren las fracciones subsecuentes]

XXVIII. a LXI. …

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria15

Page 16: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Artículo 20. …

Artículo 82. El gobierno federal, con la participa-ción de las entidades federativas y el gobierno delDistrito Federal, deberán buscar concentrar la infor-mación climatológica, geológica, meteorológica yastronómica de que se disponga a nivel nacional.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el si-guiente día al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Texto propuesto en la minuta devuelta por la Cá-mara de Senadores

Artículo Único. Se reforma el artículo 2, fracciónXVI, y el artículo 82, asimismo se adiciona la frac-ción XXI, recorriendo el orden de las fraccionessubsecuentes del artículo 2, y se añade un segundoy tercer párrafo al artículo 20, de la Ley General deProtección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. ..

I. a XV. ...

XVI. Desastre: Al resultado de la ocurrencia de unoo más agentes perturbadores severos y o extremos,concatenados o no, de origen natural, de la activi-dad humana o aquellos provenientes del espacioexterior, que cuando acontecen en un tiempo y enuna zona determinada, causan daños y que por sumagnitud exceden la capacidad de respuesta de lacomunidad afectada;

XVII. a XX. ...

XXI. Fenómeno astronómico: Eventos, procesos opropiedades a los que están sometidos los objetosdel espacio exterior incluidos estrellas, planetas,cometas y meteoros. Algunos de éstos fenómenosinteractúan con la tierra, ocasionándole situacio-nes que generan perturbaciones que pueden serdestructivas tanto en la atmósfera como en la su-perficie terrestre, entre ellas se cuentan las tor-mentas magnéticas y el impacto de meteoritos.

[Se recorren las fracciones subsecuentes]

XXII a LXI. …

Artículo 20. ...

En el caso de los fenómenos astronómicos, la Co-ordinación Nacional de Protección Civil, el Cen-tro Nacional de Prevención de Desastres y laAgencia Espacial Mexicana, trabajarán conjun-tamente y en el marco de sus atribuciones, a finde crear y promover las políticas públicas en ma-teria de prevención o atención de desastres oca-sionados por objetos que provengan del espacioexterior.

Asimismo, el Sistema Nacional de Protección Ci-vil coadyuvará a realizar las acciones necesariasde protección civil, de forma coordinada y eficaz,entre el gobierno federal, las entidades federati-vas, el Gobierno del Distrito Federal, los munici-pios, las delegaciones, los sectores privado y so-cial, así como la población en general, ante elpeligro o riesgo específico derivado de un agenteperturbador espacial.

Artículo 82. El gobierno federal, con la participa-ción de las entidades federativas y el gobierno delDistrito Federal, deberán buscar concentrar la infor-mación climatológica, geológica, meteorológica yastronómica de que se disponga a nivel nacional.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial dela Federación.

III. Consideraciones de la comisión dictaminadora

La Comisión de Protección Civil, después de hacer unanálisis exhaustivo de la minuta antes mencionada, hallegado a la conclusión de emitir un dictamen ensentido positivo, tomando en cuenta las siguientesconsideraciones:

Primero. Que la minuta devuelta por la Cámara de Se-nadores, coincide con el espíritu del Proyecto de Dic-

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201416

Page 17: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

tamen aprobado originalmente por la Cámara de Di-putados, por lo que las modificaciones que planteabuscan principalmente mejorar la redacción y fortale-cer el objetivo de incluir la prevención y atención delos fenómenos astronómicos en el país.

Segundo. Que no existen cambios entre la redacciónpropuesta por ambas Cámaras para la fracción XVI delartículo 2 de la LGPC, en la que se añade la frase “oaquellos provenientes del espacio exterior”, por loque se considera aprobar en sus términos la reforma adicha fracción.

Tercero. La propuesta de inclusión y definición delconcepto fenómenos astronómicos dentro de las defi-niciones del artículo 2 de la LGPC, presenta dos cam-bios en la minuta enviada por el Senado de la Repú-blica:

a) En primer lugar, la propuesta enviada por la Cá-mara de Diputados incluía dicha definición en lafracción XXVII del citado artículo, recorriendo lasfracciones subsecuentes, mientras que la Minuta de-vuelta por el Senado de la República propone aña-dir dicha definición en la fracción XXI, recorriendolas fracciones subsecuentes.

Aunque en el dictamen de las Comisiones Unidas deProtección Civil, y de Estudios Legislativos, Primera,del Senado de la República, no se establecen las razo-nes para hacer dicho cambio, puede suponerse queobedece a un criterio de ordenación alfabética en elque, si se ordenaran alfabéticamente los diferentes fe-nómenos perturbadores definidos en el artículo 2 de laLGPC, a los fenómenos astronómicos les correspon-dería insertarse en la fracción XXI.

Mientras que esta comisión, en su dictamen original,había considerado un criterio cronológico de ordena-ción de los diferentes fenómenos perturbadores. Deesta manera, a los fenómenos astronómicos, los másrecientemente incluidos en la LGPC, les corresponde-ría la parte final del listado de fenómenos perturbado-res, es decir, la fracción XXVII.

La Comisión de Protección Civil considera igualmen-te adecuados ambos criterios, y considera válido elcambio propuesto en la minuta enviada por el Senadode la República, por lo que considera aprobar en lostérminos propuestos, la inclusión de la definición del

término fenómenos astronómicos en la fracción XXIdel artículo 2 de la LGPC, recorriendo las fraccionessubsecuentes.

b) En segundo lugar, la minuta enviada por el Senadode la República propone una nueva redacción para ladefinición de los fenómenos astronómicos incluidosen la LGPC.

Dicha definición está basada en la propuesta de laAgencia Espacial Mexicana, por lo que, dada la expe-riencia y capacidad técnica de la AEM en la materiaespacial, ésta Comisión considera adecuado mantenerla definición de los fenómenos astronómicos, en lostérminos propuestos en la Minuta devuelta por el Se-nado de la República.

Cuarto. Esta comisión reconoce la intención de la mi-nuta por mejorar la prevención y atención de los even-tuales desastres ocasionados por fenómenos astronó-micos, al ampliar la descripción de la manera en la quedeben atenderse dichos fenómenos, adicionando unsegundo y tercer párrafo del artículo 20 de la LGPC.

Actualmente, el artículo 20 establece que la Coordina-ción Nacional de Protección Civil “podrá integrar co-mités interinstitucionales para los diferentes agentesperturbadores, quienes apoyarán a las autoridades enel diagnóstico y toma de decisión en la gestión delriesgo a fin de reducir al máximo los posibles dañosque pudiesen generar. Dichos Comités Interinstitucio-nales, serán técnicamente apoyados por los ComitésCientíficos Asesores u otras instancias técnicas con-forme el Manual de Organización del Sistema Nacio-nal”.

Si bien ésta Comisión consideró en su dictamen origi-nal, no hacer explícitos los detalles de la atención a ca-da uno de los fenómenos perturbadores, en este caso espertinente aprobar la adición de dos párrafos al artícu-lo 20 propuestos en la minuta enviada por el Senado,ya que clarifica los protocolos de colaboración cientí-fica y entre los diferentes órdenes de gobierno paraatender eventuales desastres ocasionados por fenóme-nos astronómicos.

Por todas las consideraciones anteriores, esta comi-sión dictamina en sentido positivo en sus términos,la minuta con proyecto de decreto por el que se refor-ma el artículo 2, fracción XVI, y el artículo 82, asi-

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria17

Page 18: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

mismo se adiciona la fracción XXI, recorriendo el or-den de las fracciones subsecuentes del artículo 2, y seadicionan un párrafo segundo y tercero al artículo 20de la Ley General de Protección Civil.

Ante lo expuesto anteriormente, la Comisión de Pro-tección Civil somete al pleno de la Cámara de Diputa-dos el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 2 y 82;y se adicionan la fracción XXI del artículo 2, reco-rriendo el orden de las fracciones subsecuentes, yun segundo y tercer párrafos al artículo 20 de laLey General de Protección Civil

Artículo Único. Se reforma el artículo 2, fracciónXVI, y el artículo 82, asimismo se adiciona la fracciónXXI, recorriendo el orden de las fracciones subse-cuentes del artículo 2 y se adicionan un párrafo segun-do y tercero al artículo 20 de la Ley General de Pro-tección Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. …

I. a XV. ...

XVI. Desastre: Al resultado de la ocurrencia de unoo más agentes perturbadores severos y o extremos,concatenados o no, de origen natural, de la activi-dad humana o aquellos provenientes del espacioexterior, que cuando acontecen en un tiempo y enuna zona determinada, causan daños y que por sumagnitud exceden la capacidad de respuesta de lacomunidad afectada;

XVII. a XX. ...

XXI. Fenómeno astronómico: Eventos, procesoso propiedades a los que están sometidos los obje-tos del espacio exterior incluidos estrellas, plane-tas, cometas y meteoros. Algunos de éstos fenó-menos interactúan con la tierra, ocasionándolesituaciones que generan perturbaciones que pue-den ser destructivas tanto en la atmósfera comoen la superficie terrestre, entre ellas se cuentanlas tormentas magnéticas y el impacto de meteo-ritos.

XXII a LXI. …

Artículo 20. ...

En el caso de los fenómenos astronómicos, la Coor-dinación Nacional de Protección Civil, el CentroNacional de Prevención de Desastres y la AgenciaEspacial Mexicana, trabajarán conjuntamente y enel marco de sus atribuciones, a fin de crear y pro-mover las políticas públicas en materia de preven-ción o atención de desastres ocasionados por obje-tos que provengan del espacio exterior.

Asimismo, el Sistema Nacional de Protección Civilcoadyuvará a realizar las acciones necesarias deprotección civil, de forma coordinada y eficaz, entreel gobierno federal, las entidades federativas, el go-bierno del Distrito Federal, los municipios, las dele-gaciones, los sectores privado y social, así como lapoblación en general, ante el peligro o riesgo especí-fico derivado de un agente perturbador espacial.

Artículo 82. El gobierno federal, con la participaciónde las entidades federativas y el gobierno del DistritoFederal, deberán buscar concentrar la información cli-matológica, geológica, meteorológica y astronómicade que se disponga a nivel nacional.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el diario oficial de lafederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de febrero de 2014.

La Comisión de Protección Civil

Diputados: Francisco Alfonso Durazo Montaño (rúbrica), presi-

dente; David Cuauhtémoc Galindo Delgado (rúbrica), Raudel Ló-

pez López, Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), Isela González

Domínguez (rúbrica), Esther Angélica Martínez Cárdenas (rúbri-

ca), César Reynaldo Navarro de Alba, Ángel Abel Mavil Soto (rú-

brica), Antonio Sansores Sastré (rúbrica), Arturo Cruz Ramírez

(rúbrica), secretarios; Ana Isabel Allende Cano (rúbrica), José Gui-

llermo Anaya Llamas (rúbrica), Alma Jeanny Arroyo Ruiz (rúbri-

ca), Marco Antonio Barba Mariscal (rúbrica), Sergio Armando

Chávez Dávalos (rúbrica), Rodrigo González Barrios (rúbrica),

Tomás López Landero (rúbrica), Lorena Méndez Denis (rúbrica),

María del Carmen Ordaz Martínez (rúbrica), Francisco Pelayo Co-

varrubias (rúbrica), Cristina Ruiz Sandoval (rúbrica).

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201418

Page 19: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, CON PRO-YECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA LOS ARTÍ-CULOS 2O. Y 28 DE LA LEY DE MIGRACIÓN

Honorable Asamblea:

La Comisión de Asuntos Migratorios, con fundamen-to en lo dispuesto por los artículos 39 y 45, numeral 6,incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos; 80; 157, nu-meral 1, fracción I; 158, numeral 1, fracción IV, y 167,numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputadospresenta a la honorable asamblea el siguiente

Dictamen

Antecedentes

Con fecha 13 de marzo de 2014, la diputada MaríaFernanda Schroeder Verdugo, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional presentóiniciativa con proyecto de decreto, para reformar losartículos 2 y 28 de la Ley de Migración, en materia dederechos humanos.

En esa misma fecha, la mesa Directiva le dictó turnopara estudio y dictamen a la Comisión de Asuntos Mi-gratorios.

Para los efectos legales y reglamentarios correspon-dientes, la Iniciativa fue publicada en la Gaceta Parla-mentaria número 3976-V, jueves 6 de marzo de 2014.

Fundamento constitucional y legal para emitir eldictamen

• La Cámara de Diputados del Honorable Congresode la Unión está facultada para legislar en la pre-sente materia conforme a lo dispuesto por la frac-ción XVI del artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos que a la letra in-dica:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, con-dición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,naturalización, colonización, emigración e inmi-gración y salubridad general de la República.

• La Comisión de Asuntos Migratorios, es instanciacompetente para el estudio y dictamen de esta ini-ciativa, con base a lo establecido por el artículo 39de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tado Unidos Mexicanos.

Metodología

• La Comisión de Asuntos Migratorios elaboró elpresente dictamen a partir de un método analíticodel contenido y los diferentes aspectos de la inicia-tiva, verificando que sean acordes con la Constitu-ción, los instrumentos internacionales en la materiade los que México es parte y demás ordenamientoslegales del Orden Jurídico Nacional.

• En la primera parte del presente dictamen, se pre-sentan las razones que motivan la presentación de lainiciativa, así como los términos del proyecto de de-creto de que se acompaña.

• En la segunda parte, se exponen los razonamien-tos de esta Comisión que dictamina, con el fin desustentar el sentido del mismo.

• En la última parte, se expone el Proyecto de De-creto resultante del análisis.

Contenido de la iniciativa

El objeto de la Iniciativa, es incorporar a la Ley los tra-tados internacionales en la materia como marco de re-ferencia para la protección de los derechos de los mi-grantes.

En este sentido la Diputada proponente señala, entrelas razones que motivan la Iniciativa y el proyecto dedecreto:

• Que México presenta un complejo problema mi-gratorio como país de tránsito que lacera a la socie-dad nacional e internacional.

• La frontera entre México y los Estados Unidos,con su dinamismo, es reflejo de contrastes socialesy económicos entre los Estados Unidos y Latinoa-mérica.

• Que según el Censo de Población y Vivienda2010, un promedio de 609 mexicanos dejaron el pa-

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria19

Page 20: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

ís por día, durante los últimos 5 años; más del 50por ciento de la migración de Chiapas, Oaxaca yGuerrero es de jóvenes y adolescentes.

• Que las condiciones económicas y sociales del pa-ís producen importantes flujos migratorios hacia losEstados Unidos, respecto a la cual la Oficina deCenso de los Estados Unidos, señala que existe unapoblación de alrededor de 33.7 millones de mexica-nos, 11.4 millones que han emigrado de México ylos 22.3 millones que nacieron en Estados Unidos.Por su parte, las autoridades de nuestro país señalanque actualmente los mexicanos representan el 65por ciento de los cerca de 52 millones de hispanosen Estados Unidos, y el 11 por ciento de la pobla-ción nacional.1

• Que como país de tránsito, México recibe el flujomigratorio de distintos países en busca de mejorarsus condiciones de vida a través del ingreso a losEstados Unidos.

• Que diversos datos oficiales arrojan que cada añounos 120 mil centroamericanos entran a México porsu frontera sur; pero muy pocos deciden regulari-zarse. En 2012, el INM entregó menos de 10 mildocumentos migratorios a centroamericanos.2

• Que las condiciones de ingreso y estancia en nues-tro país representan un desafío al marco y sistemade protección de los derechos humanos, pues si bienel Estado Mexicano critica criticado al vecino paísdel norte por su política migratoria y trato a conna-cionales, nuestro país es cuestionado de manera rei-terada, por el trato dado a los migrantes centroame-ricanos., y en este sentido, en 2012, 35 por ciento delas 93 recomendaciones por violaciones graves dederechos humanos, fueron a las secretarías de Se-guridad Pública Federal, de Defensa Nacional, Ma-rina, Gobernación y el Instituto Nacional de Migra-ción, por los delitos de desaparición forzada depersonas, tortura, violaciones sexuales contra me-nores de edad, cateos y retenciones ilegales, deten-ciones arbitrarias e incomunicación.

Que en junio de 2011 se realizaron reformas a nuestraConstitución en materia de derechos humanos, que es-tablecieron el control de convencionalidad, al estable-cer en los párrafos segundo y tercero del artículo 1:

Las normas relativas a los derechos humanos seinterpretarán de conformidad con esta Constitu-ción y con los tratados internacionales de la ma-teria favoreciendo en todo tiempo a las personasla protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus com-petencias, tienen la obligación de promover, res-petar, proteger y garantizar los derechos huma-nos de conformidad con los principios deuniversalidad, interdependencia, indivisibilidady progresividad. En consecuencia, el Estado de-berá prevenir, investigar, sancionar y reparar lasviolaciones a los derechos humanos, en los tér-minos que establezca la ley.

• Que no obstante lo anterior, el artículo segundo dela Ley de Migración no establece, como fundamen-to de la política migratoria, a los tratados interna-cionales, ni a la propia constitución.

• Que la Ley señala una serie de principios, deacuerdo a los cuales, debe sustentarse la política mi-gratoria del Estado mexicano, pero en ellos no esta-blece la convencionalidad, ni el interés superior dela mujer y de la niña, niño o adolecente.

• Que es necesario garantizar los mecanismos deprotección en materia de derechos humanos de losmigrantes en territorio mexicano señalando expre-samente la aplicación de la Constitución Política yde los convenios y tratados internacionales, comofundamento en la política migratoria del EstadoMexicano, y asimismo establecer diversos princi-pios en materia de derechos humanos, en los cualesdebe sustentarse dicha política migratoria.

• Que en este sentido es también necesario facultara la Procuraduría General de la República para ce-lebrar convenios para la eficaz investigación y per-secución de los delitos de los que son víctimas uofendidos los migrantes, y no solo de colaboracióny coordinación.

Con tales motivos, la proponente acompaña a la Ini-ciativa con un Proyecto de Decreto para reformar elpárrafo primero y adicionar dos últimos al artículo 2,y se reforma la fracción IV del Artículo 28, ambos dela Ley de Migración, como sigue:

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201420

Page 21: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Consideraciones

Primera. El Congreso de la Unión tiene facultadesconstitucionales para legislar en materia migratoria, yesta Comisión para emitir dictamen sobre la Iniciativaen estudio.

Segunda. Esta comisión dictaminadora considera, lue-go de analizar la Iniciativa en estudio, que la primerapropuesta contenida respecto al artículo 2o. de la Leyde Migración, es procedente en sus términos, en virtudde que efectivamente, no se contemplan la Constitu-ción y los instrumentos internacionales en la materiade los que México es parte, como criterios rectores dela política migratoria del país. Y aun cuando en el ca-so de la Constitución esta observancia está implícitaen toda Ley que derive de ella, no lo es respecto a losinstrumentos internacionales, en los términos que lapropia Constitución establece en su Artículo 1º.

Tercera. Respecto al primer párrafo que se proponeagregar, es pertinente señalar como criterio el InterésSuperior del Niño, establecido en instrumentos inter-nacionales de los que México es parte, y sobre el queexisten definiciones dadas por la Suprema Corte deJusticia de la Nación. Sin embargo, este no es el caso

del principio de interés superior de la mujer, que sepropone, por lo que no es pertinente recogerlo en laLey. Asimismo, resulta necesario agregar la definiciónde este principio, en los términos en que lo hacen losinstrumentos internacionales y lo ha admitido la Su-prema Corte de Justicia de la Nación.

Cuarta. Respecto al segundo párrafo que se proponeincorporar, como décimo cuarto, resulta pertinente enfunción de las reformas constitucionales en materia dederechos humanos, de 2011, que establece la conven-cionalidad en materia de derechos humanos, comoprincipio a observar por las autoridades de los tres ór-denes y ramas de gobierno en todas las medidas admi-nistrativas, legislativas y judiciales que emprendan, ypor ello es que se considera que debe quedar esta pro-puesta en sus términos.

Quinta. Con respecto al agregado que se propone a lafracción IV del artículo 28, se considera que debeaprobarse en sus términos, toda vez que de una mane-ra pertinente amplía las facultades de la ProcuraduríaGeneral de la República no sólo a firmar convenios decolaboración en materia de migración, sino que esta-blece que debe desplegar todas las facultades que leconcede la legislación vigente para investigar los deli-tos de que las personas migrantes sean víctimas.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, estaComisión Dictaminadora somete a la consideración dela Honorable Asamblea, el siguiente

Proyecto de decreto por el que se reforman y adi-cionan los artículos 2 y 28 de la Ley de Migración

Artículo Único. Se reforman los artículos 2, primerpárrafo; 28, fracción IV y se adicionan los párrafosquince y dieciséis, pasando el actual párrafo quince aser diecisiete al artículo 2 de la Ley de Migración, pa-ra quedar como sigue:

Artículo 2. La política migratoria del Estado Mexica-no es el conjunto de decisiones estratégicas para al-canzar objetivos determinados que con fundamento enlos principios generales y demás preceptos contenidosen la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, los tratados y convenios internaciona-les en los que el Estado Mexicano sea parte, y lapresente Ley, se plasman en el Reglamento, normassecundarias, diversos programas y acciones concretas

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria21

Page 22: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

para atender el fenómeno migratorio de México demanera integral, como país de origen, tránsito, destinoy retorno de migrantes.

...

Interés superior de la niña, niño o adolescente, entérminos del artículo 29; y de la mujer, en términosdel artículo 30; ambos de esta Ley.

Convencionalidad, en términos de lo dispuesto porel párrafo tercero del artículo 1o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

...

Artículo 28. …

I. a III. ...

IV. Celebrar convenios de cooperación y coordina-ción, así como realizar en el ámbito de sus atri-buciones, las acciones necesarias para lograr unaeficaz investigación y persecución de los delitos delos que son víctimas u ofendidos los migrantes;

V. y VI. ...

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Notas

1 Oficina del Censo de los Estados Unidos de América.

2 Instituto Nacional de Migración.

Salón de sesiones de la Comisión de Asuntos Migrato-rios, Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad deMéxico. 25 de marzo de 2014.

La Comisión de Asuntos Migratorios

Diputados: Amalia Dolores García Medina (rúbrica), presidenta;

Raúl Gómez Ramírez (rúbrica), Martha Berenice Álvarez Tovar

(rúbrica), José Everardo Nava Gómez (rúbrica), Javier Filiberto

Guevara González (rúbrica), Petra Barrera Barrera (rúbrica), Lore-

nia Iveth Valles Sampedro (rúbrica), Pedro Gómez Gómez (rúbri-

ca), secretarios; Néstor Octavio Gordillo Castillo, Antonio de Je-

sús Díaz Athié (rúbrica), Noé Barrueta Barón (rúbrica), Gerardo

Xavier Hernández Tapia (rúbrica), Salvador Ortiz García, Érika

Yolanda Funes Velázquez (rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica),

María del Socorro Ceseñas Chapa (rúbrica), Marino Miranda Sal-

gado (rúbrica), Lorena Méndez Denis, María Fernanda Schroeder

Verdugo (rúbrica), Javier Treviño Cantú (rúbrica).

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201422

Page 23: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, CON PRO-YECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL PRIMER PÁRRAFO Y

LAS FRACCIONES I A III DEL ARTÍCULO 112 DE LA LEY DE

MIGRACIÓN

Honorable Asamblea:

La Comisión de Asuntos Migratorios, con fundamen-to en lo dispuesto por los artículos 39 y 45, numeral 6,incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos; 80; 157, nu-meral 1, fracción I; 158, numeral 1, fracción IV, y 167,numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputadospresenta a la honorable asamblea, el siguiente

Dictamen

Antecedentes

Con fecha 13 de marzo de 2014, la diputada MaríaFernanda Schroeder Verdugo, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional presentóiniciativa con proyecto de decreto, para reformar el ar-tículo 112 de la Ley de Migración, en materia de dere-chos humanos. En esa misma fecha, la mesa Directivale dictó turno para estudio y dictamen a la Comisiónde Asuntos Migratorios.

Para los efectos legales y reglamentarios correspon-dientes, la Iniciativa fue publicada en la Gaceta Parla-mentaria número 3976-V, del jueves 6 de marzo de2014.

Fundamento constitucional y legal para emitir eldictamen

• La Cámara de Diputados del Honorable Congresode la Unión está facultada para legislar en la pre-sente materia conforme a lo dispuesto por la frac-ción XVI del artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos que a la letra in-dica:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, con-dición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,naturalización, colonización, emigración e inmi-gración y salubridad general de la República.

• La Comisión de Asuntos Migratorios, es instanciacompetente para el estudio y dictamen de esta ini-ciativa, con base a lo establecido por el artículo 39de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tado Unidos Mexicanos.

Metodología

• La Comisión de Asuntos Migratorios elaboró elpresente dictamen a partir de un método analíticodel contenido y los diferentes aspectos de la inicia-tiva, verificando que sean acordes con la Constitu-ción, los instrumentos internacionales en la materiade los que México es parte y demás ordenamientoslegales del Orden Jurídico Nacional.

• En la primera parte del presente dictamen, se pre-sentan las razones que motivan la presentación de lainiciativa, así como los términos del proyecto dedecreto de que se acompaña

• En la segunda parte, se exponen los razonamien-tos de esta Comisión que dictamina, con el fin desustentar el sentido del mismo.

• En la última parte, se expone el Proyecto de De-creto resultante del análisis.

Contenido de la iniciativa

El objeto de la Iniciativa, es Garantizar el trato ade-cuado a los niños, niñas y adolescentes migrantes noacompañados a disposición del INM.

En este sentido la Diputada proponente señala, entrelas razones que motivan la Iniciativa y el proyecto dedecreto:

• Que México presenta un complejo problema mi-gratorio como país de tránsito que lacera a la socie-dad nacional e internacional.

• La frontera entre México y los Estados Unidos,con su dinamismo, es reflejo de contrastes socialesy económicos entre los Estados Unidos y Latinoa-mérica.

• Que según el Censo de Población y Vivienda2010, un promedio de 609 mexicanos dejaron el pa-ís por día, durante los últimos 5 años; más del 50

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria23

Page 24: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

por ciento de la migración de Chiapas, Oaxaca yGuerrero es de jóvenes y adolescentes.

• Que las condiciones económicas y sociales del pa-ís producen importantes flujos migratorios hacia losEstados Unidos, respecto a la cual la Oficina deCenso de los Estados Unidos, señala que existe unapoblación de alrededor de 33.7 millones de mexica-nos, 11.4 millones que han emigrado de México ylos 22.3 millones que nacieron en Estados Unidos.Por su parte, las autoridades de nuestro país señalanque actualmente los mexicanos representan el 65por ciento de los cerca de 52 millones de hispanosen Estados Unidos, y el 11 por ciento de la pobla-ción nacional.

• Que como país de tránsito, México recibe el flujomigratorio de distintos países en busca de mejorarsus condiciones de vida a través del ingreso a losEstados Unidos.

• Que en 2012, se realizaron 369 mil 492 repatria-ciones a territorio mexicano provenientes de los Es-tados Unidos. Baja California, es el estado de la re-pública, que más repatriados recibe: 125 mil 732durante 2012, seguido por los estados de Tamauli-pas y Sonora, y en 2013, tan sólo a Baja California,se realizaron 41.24 por ciento de las deportaciones,recibiendo en ese año un total de 74 mil 138 repa-triados.

• Que estos asuntos se agudizan cuando afectan alos sectores más débiles dentro de los grupos vul-nerables, como mujeres, niñas, niños o adolescen-tes, que pone en mayor riesgo el respeto a sus dere-chos humanos, y en este sentido, el caso de lasniñas, niños o adolescentes no acompañados, re-quiere atención especial, durante 2013, se realiza-ron 11 mil 710 repatriaciones de menores migrantes

mexicanos, y este fenómeno tiende a agudizarsehasta alcanzar una cifra de 60 mil, según proyec-ciones de organismos internacionales.

• Que la atención de esta población debe darse apartir de disposiciones normativas que regulan losprocesos de repatriación o estancia de menores mi-grantes no acompañados, deben establecer de ma-nera clara y precisa la actuación de las autoridadesde migración, a efecto de preservar los derechos hu-manos de las personas en condición de vulnerabili-dad.

• Que el artículo 112 de la Ley de Migración esta-blece el procedimiento al cual deben sujetarse lasautoridades, cuando tengan a su disposición algunaniña, niño, o adolescente no acompañado. El párra-fo primero y la fracción I, del artículo 112 señalan:

“Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o ado-lescente migrante no acompañado, sea puesto adisposición del instituto quedará bajo la respon-sabilidad y se deberá garantizar el respeto a susderechos humanos, sujetándose particularmentea lo siguiente:

I. El instituto procederá a canalizar de manerainmediata a la niña, niño o adolescente migranteno acompañado al Sistema Nacional para el De-sarrollo Integral de la Familia, a los sistemas es-tatales DIF y del Distrito Federal, con objeto deprivilegiar su estancia en lugares donde se lesproporcione la atención adecuada, mientras seresuelve su situación migratoria y dará aviso alconsulado de su país.”

En el primer párrafo de este artículo existe un pro-blema de redacción que la hace imprecisa, cuando

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201424

Page 25: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

dice: “Cuando alguna niña, niño o adolescente mi-grante no acompañado sea puesto a disposición delinstituto quedará bajo la responsabilidad y se debe-rá garantizar...”. Por lo que se propone sustituir elartículo “la” por el artículo “su”.

Por su parte, la fracción I presenta diversos proble-mas de fondo, que se propone subsanar de la si-guiente manera:

En su parte inicial, la fracción I, señala: “El institutoprocederá a canalizar de manera inmediata a la niña,niño o adolescente migrante no acompañado...” Alrespecto, la Constitución federal es precisa y puntualsobre los casos de restricción de garantías, en loscuales se pone en riesgo el reconocimiento y respetode los derechos humanos por lo que se propone re-formar para establecer como obligación del instituto,la canalización inmediata de la niña, niño o adoles-cente migrante no acompañado sustituyendo el tér-mino “procederá a canalizar” por “deberá canalizar”:

También establece que el menor no acompañado de-berá ser canalizado al Sistema Nacional para el Desa-rrollo Integral de la Familia, a los sistemas estatalesDIF y del Distrito Federal, usando de manera erróneala conjunción “y”, cuya interpretación implicaría lacanalización del menor a los tres niveles del Sistemade Desarrollo Integral de la Familia; por lo que se pro-pone sustituir la conjunción “y” por la disyuntiva “o”,agregando el término “según sea el caso”.

Igualmente dispone que el Sistema para el Desarro-llo Integral de la Familia, privilegiará la estancia delmenor no acompañado en “lugares donde se lesproporcione la atención adecuada...”; dicha redac-ción deja abierta la posibilidad de canalizar al me-nor a cualquier lugar donde se le preste atenciónadecuada, por lo que, propone especificar la deno-minación del lugar al que debe ser canalizado.

En función de lo anterior la diputada proponenteacompaña la iniciativa con un proyecto de decreto pa-ra reformar y adicionar el Artículo 112 de la ley deMigración, como sigue:

Texto vigente

Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o adoles-cente migrante no acompañado, sea puesto a dispo-

sición del Instituto quedará bajo la responsabilidady se deberá garantizar el respeto a sus derechos hu-manos, sujetándose particularmente a lo siguiente:

I. El Instituto procederá a canalizar de manera in-mediata a la niña, niño o adolescente migrante noacompañado al Sistema Nacional para el DesarrolloIntegral de la Familia, a los Sistemas Estatales DIFy del Distrito Federal, con objeto de privilegiar suestancia en lugares donde se les proporcione la aten-ción adecuada, mientras se resuelve su situación mi-gratoria y dará aviso al consulado de su país.

Proyecto

Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o adoles-cente migrante no acompañado sea puesto a dispo-sición del instituto quedará bajo su responsabilidady se deberá garantizar el respeto a sus derechos hu-manos, sujetándose particularmente a lo siguiente:

I. El Instituto deberá canalizar de manera inmedia-ta a la niña, niño o adolescente migrante no acom-pañado al Sistema Nacional para el Desarrollo Inte-gral de la Familia, a los Sistemas Estatales DIF odel Distrito Federal, según sea el caso, con objetode privilegiar su estancia en algunos de los alber-gues de tránsito para la infancia migrante públi-cos o privados y autorizados para su salvaguar-da, donde se les debe proporcionar la atenciónadecuada, mientras se resuelve su situación migra-toria y, en el caso de extranjeros, dará aviso alconsulado de su país.

Consideraciones

Primera. El Congreso de la Unión tiene facultadesconstitucionales para legislar en materia migratoria, yesta Comisión para emitir dictamen sobre la Iniciativaen estudio.

Segunda. Esta comisión dictaminadora considera, lue-go de analizar la Iniciativa en estudio, que las pro-puestas de reforma son procedentes, en virtud de que,efectivamente, se aprecian en la redacción del artículo112 falencias en materia de redacción que es necesariocorregir con el fin de dar seguridad jurídica y para ga-rantizar mejor los derechos humanos de los menoresmigrantes no acompañados.

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria25

Page 26: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Tercera. No obstante lo anterior, la propuesta es insu-ficiente para los objetivos que se propone, en virtud deque es necesario, en ese mismo artículo, armonizar laredacción para adecuarla a los términos que especificala Constitución, diversos pronunciamientos de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación y los instrumen-tos internacionales en la materia de los que México esparte. En este sentido esta Comisión Dictaminadoraconsidera que:

– Con respecto al primer párrafo, se está de acuerdocon las correcciones de redacción que se proponen,pero debe reformarse el resto del texto, en virtud deque bajo los principio de que la migración en sí mis-ma no constituye delito y de que los menores nopueden ser imputados ni detenidos, no pueden serentonces “puestos a disposición”, con la carga puni-tiva que en el derecho penal tiene este concepto.

Es el DIF en los diferentes órdenes de gobierno, lainstancia responsable de dar atención a estos meno-res, así como de su guarda y custodia, no el INAMI,que no cuenta ni con el personal, ni las instalacio-nes ni las capacidades suficientes para darles laatención que requieren por sus condiciones de vul-nerabilidad. En este sentido, no pueden los menoresmigrantes ser “puestos a disposición” del INAMIpor autoridad alguna para que este asuma responsa-bilidad sobre él, en los términos que establece eltexto del artículo que se comenta.

– Con respecto a la Fracción I, se está de acuerdocon el sentido de la propuesta. Sin embargo, es ne-cesario hacer algunas correcciones de redacción pa-ra que sea más claro y se ajuste de mejor manera alos principios de su tratamiento.

No puede existir en la Ley posibilidades de que losmenores migrantes se encuentren en estado de deten-ción en ninguna instancia, sino que deben estar siem-pre bajo la guarda y custodia de las autoridades delDIF con el fin de salvaguardar en todo momento su in-terés superior. En virtud de ello, en conveniente refor-mar el presente párrafo para armonizar con la legisla-ción nacional e internacional vigente en la materia.

– Con respecto a las Fracciones II y III que no se con-sideran para reformar en el proyecto de decreto queacompaña a la iniciativa, esta Comisión Dictaminado-ra sostiene la necesidad de adecuar su redacción a una

visión de respeto a los derechos humanos de las niñas,niños y adolescentes no acompañados bajo la protec-ción del Estado mexicano, que se adecue a los instru-mentos internacionales de los que nuestro país es partey a las mejores prácticas en la materia, desterrando enprimer lugar el lenguaje punitivo y por otro sujetandotodos los procedimientos y medidas a la valoración ydeterminación del Interés Superior del Niño, entendidocomo dar prioridad al bienestar de niñas, niños y ado-lescentes ante cualquier interés que vaya en su perjui-cio, e implica que el desarrollo de éstos y el ejerciciopleno de sus derechos deben ser considerados en loscriterios para la elaboración de normas y la aplicaciónde éstas en todos los órdenes relativos a su vida.

En virtud de lo anterior, esta Comisión Dictaminadoraconsidera necesarias las siguientes reformas al textovigente y al proyecto de decreto en estudio:

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201426

Page 27: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Por las consideraciones anteriormente expuestas, estaComisión Dictaminadora somete a la consideración dela Honorable Asamblea, el siguiente:

Proyecto de decreto por el que se reforman el pri-mer párrafo y las fracciones I, II y III del artículo112 de la Ley de Migración

Artículo Único. Se reforma el primer párrafo y lasfracciones I, II y III del artículo 112 de la Ley de Mi-gración, para quedar como sigue:

Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o adolescentemigrante no acompañado o separado se encuentre aresguardo del Instituto, éste deberá garantizar en to-do momento el respeto a sus derechos humanos, suje-tándose a lo siguiente:

I. Canalizar de manera inmediata a la niña, niñoo adolescente migrante no acompañado a la ins-tancia del Sistema DIF Nacional, Estatal o delDistrito Federal que corresponda para su guar-da y custodia, donde se les proporcionará la pro-tección y asistencia adecuadas mientras se re-suelve su situación migratoria, se determina suinterés superior y las medidas que mejor le con-vengan.

Se dará aviso de inmediato al consulado de supaís.

Durante los lapsos que las niñas, niños y adoles-centes migrantes extranjeros no acompañados seencuentren en una estación migratoria en tantose les traslada a las instalaciones del Sistema DIFNacional, Estatal, municipal o del Distrito Fede-ral que corresponda, deberá asignárseles un es-pacio distinto al del alojamiento de los adultos.

En estos casos la autoridad migratoria deberáobservar en todo momento el Interés Superiordel Niño, los derechos de los niños, niñas y ado-lescentes migrantes no acompañados o separa-dos previstos en el presente ordenamiento y lademás legislación aplicable; dar aviso inmediatoal Sistema DIF, al organismo estatal de defensade los derechos humanos y al Comité Estatal delSistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia dela Aplicación de los Derechos del Niño en la enti-dad que corresponda, a efecto de que coadyuvenen la garantía y protección de sus derechos;

II. Se informará a la niña, niño y adolescente susderechos dentro del procedimiento migratorio, delos servicios a que tiene acceso; cuando así resultede la evaluación o determinación de su interéssuperior, se le pondrá en contacto con el consuladode su país, salvo que a juicio del Instituto o a soli-

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria27

Page 28: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

citud del niño, niña o adolescente pudiera acceder alasilo político o al reconocimiento de la condiciónde refugiado, en cuyo caso no se entablará contactocon la representación consular;

III. Cuando como resultado de la evaluación odeterminación de su interés superior así proce-da, se notificará al consulado del país de nacionali-dad o residencia del niño, niña o adolescente, la ubi-cación de las instalaciones del Sistema Nacional oSistemas Estatales para el Desarrollo Integral de laFamilia a la cual se le canalizó y las condiciones enlas que se encuentre, salvo que a juicio del Institutoo a solicitud del niño, niña o adolescente pudieraacceder al asilo político o al reconocimiento de lacondición de refugiado, en cuyo caso no se entabla-rá contacto con la representación consular;

IV. a VI. …

Transitorio

Único. El presente Decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Salón de sesiones de la Comisión de Asuntos Migrato-rios, Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad deMéxico.- 25 de marzo de 2014.

La Comisión de Asuntos Migratorios

Diputados: Amalia Dolores García Medina (rúbrica), presidenta;

Raúl Gómez Ramírez (rúbrica), Martha Berenice Álvarez Tovar

(rúbrica), José Everardo Nava Gómez (rúbrica), Javier Filiberto

Guevara González (rúbrica), Petra Barrera Barrera (rúbrica), Lore-

nia Iveth Valles Sampedro (rúbrica), Pedro Gómez Gómez (rúbri-

ca), secretarios; Néstor Octavio Gordillo Castillo, Antonio de Je-

sús Díaz Athié (rúbrica), Noé Barrueta Barón (rúbrica), Gerardo

Xavier Hernández Tapia (rúbrica), Érika Yolanda Funes Velázquez

(rúbrica), Loretta Ortiz Ahlf (rúbrica), María del Socorro Ceseñas

Chapa (rúbrica), Marino Miranda Salgado (rúbrica), Lorena Mén-

dez Denis, María Fernanda Schroeder Verdugo (rúbrica), Javier

Treviño Cantú (rúbrica).

DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA, CON PROYECTO

DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 115 DE LA LEY

AGRARIA

Honorable Asamblea:

La Comisión de Reforma Agraria, con fundamento enlo dispuesto por los artículos 39 y 45, numeral 6, inci-sos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos; 80, 157, numeral 1,fracción I; 158, numeral 1, fracción IV, y 167, nume-ral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, pre-senta a la honorable asamblea, el siguiente

Dictamen

Antecedentes

1. Con fecha 5 de junio de 2013, la Mesa Directiva dela LXII Legislatura, mediante oficio númeroCP2R1A.574 turnó para dictamen a esta Comisión deReforma Agraria, el expediente número 2172, que con-tiene la iniciativa con proyecto de decreto por el que re-forma el artículo 115, de la Ley Agraria, a cargo de ladiputada María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

2. La Comisión de Reforma Agraria, integra a travésde su secretaría técnica, las opiniones de sus diputadosintegrantes y entra al estudio de la Iniciativa con fun-damento en el cual, formula proyecto de dictamen pa-ra la consideración del pleno de las diputadas y los di-putados integrantes de esta Comisión, para su estudioy aprobación en su caso.

3. Con fecha 20 de noviembre de 2013, se reúne enpleno la Comisión de Reforma Agraria para conocer elproyecto de dictamen, estudiarlo, analizarlo y en sucaso aprobarlo, misma que al examinar el proyecto dedictamen, además de los antecedentes que aquí se re-señan, se estudiaron de la iniciativa las siguientes mo-tivaciones:

I. Planteamiento del problema a ser resuelto por lainiciativa: El acaparamiento de tierras fue una de lasprincipales causas por las cuales se gestó la Revolu-ción Mexicana a principios del siglo XX.

Con la mala interpretación y aplicación de la Ley deBaldíos del 20 de julio de 1863, expedida por el Presi-

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201428

Page 29: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

dente Benito Juárez, se cometieron abusos en contrade las comunidades indígenas y campesinas del paísdurante el gobierno del Presidente Porfirio Díaz, pues-to que se afectó a un gran número de personas, ori-llando a los campesinos a tomar las armas en el llama-do de Francisco I. Madero a la insurgencia.

Posteriormente, con la llamada Ley de Colonizaciónde 1885 y la Ley Federal de Baldíos de 1894, se crea-ron las llamadas compañías deslindadoras, a las cualesse les confió el encargo de descubrir y deslindar, me-dir y fraccionar terrenos baldíos, que protegidas por laclase que detentaba el poder, se hicieron de tierras queen algunos casos, contaban con títulos de propiedad yque laboraban y cultivaban los campesinos.

Fue así como pueblos enteros se vieron desposeídos desus tierras y pasaron a manos de quienes tenían losmedios para comprarlas y acapararlas de forma des-proporcionada.

La lucha armada iniciada en 1911 y convocada desdeel año inmediato anterior produjo una lucha cruenta enla que los campesinos tomaron las armas con la espe-ranza de que las tierras acaparadas por los hacendadosy latifundistas regresaran a sus manos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, promulgada en 1917 y vigente hasta nuestrosdías fue la primera en consagrar en una Carta Magnalos llamados derechos sociales, como el agrario, el la-boral y a la educación.

Es a partir de la reforma del 6 de enero de 1992 al ar-tículo 27 de la constitución en el que queda estableci-da la prohibición de los latifundios en los Estados Uni-dos Mexicanos, ya que antes se atribuía a las entidadesfederativas, territorios y al Distrito Federal, el fijar loslímites territoriales que podía poseer cada individuo.

Sin embargo, a más de veinte años de promulgada es-ta reforma y la Ley Agraria que regula este apartado dela disposición constitucional, ninguna otra legislaturaha considerado que dicha prohibición quede plasmadaen las leyes secundarias del orden jurídico nacional.

II. Antecedentes, exposición de motivos e iniciativa.Que reforma el artículo 115 de la Ley Agraria, recibi-da de la diputada María Concepción Ramírez DíezGutiérrez, del Grupo Parlamentario del PAN, en la se-

sión de la Comisión Permanente del miércoles 5 de ju-nio de 2013.

La suscrita, diputada federal María Concepción Ra-mírez Diez Gutiérrez, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional, con funda-mento en la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos y en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,somete a consideración de esta asamblea la siguien-te iniciativa con proyecto de decreto que reforma elartículo 115 de la Ley Agraria al tenor de lo si-guiente:

Antecedentes

Durante el gobierno del dictador Porfirio Díaz, selograron importantes avances al interior del país ta-les como, el ferrocarril que, facilitó el transporte demercancías y personas, el teléfono que permitió co-municarse inmediatamente con gente a distancia,los bancos que ayudaron a mejorar la economía me-xicana y, la electricidad que mejoro y ayudo al pro-greso de los procesos de producción y cambio laforma de vida cotidiana de las personas.

Sin embargo, dejaban un tema fundamental para elcrecimiento y expansión a nivel mundial del país,pues estaban haciendo a un lado el campo y la seriede dificultades que en su momento atravesaban.

Con el porfiriano se crearon los llamados latifun-dios definidos del latín latifundium, una finca rústi-ca de amplias dimensiones. Se trata de una explota-ción agraria de gran extensión que por lo general,no utiliza la totalidad de sus recursos de manera efi-ciente. Asimismo, se considera latifundista a la per-sona que dispone de uno o más latifundios, “...Es elacaparamiento o concentración de tierras de propie-dad particular por individuos o de alguna sociedad,siempre y cuando excedan los límites estableci-dos...” (Procuraduría Agraria, 2006, página 91).1

Explotaciones agrarias de grandes dimensiones enlas que no se aprovechaban los recursos que teníandisponibles. Sin lugar a dudas fue, uno de los pro-blemas más graves que ha sufrido el país a lo largode su historia.

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria29

Page 30: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

No existe una cantidad fija de hectáreas que con-viertan a un campo en un latifundio, sino que de-pende de la región y de las prácticas asociadas a laexplotación agraria.

La enorme concentración de riqueza territorial enunas cuantas manos, en detrimento de la gran ma-yoría de la población, iniciada en el periodo colo-nial con la conquista española, estaban localizadosen las llamadas haciendas, en las que los dueños tra-taban horriblemente a sus empleados que en reali-dad eran sus esclavos y quienes tenían una pagamuy pequeña misma que, no les alcanzaba ni si-quiera para cubrir sus necesidades básicas como co-mer y vestir, ni siquiera para su persona en sí.

Exposición de Motivos

El reparto de tierras entre los conquistadores parasu explotación agropecuaria fue el punto de partidacon el paso del tiempo, dio lugar a una acumulaciónde tierras como símbolo de prestigio y poder dentrode la sociedad colonial, parcialmente dedicada a laagricultura o la ganadería, típica de las sociedadestradicionales donde una clase de terratenientes po-seía una gran parte de las tierras útiles y disfruta deelevado prestigio social y decisivo poder político.

Esto ha originado grandes tensiones y conflictos so-ciales cuando el crecimiento de la población exigemás producción de alimentos y reparto de tierras.Estos problemas han llevado a revueltas campesi-nas, las cuales han forzado o impulsado la necesi-dad de reformas agrarias para repartir la tierra y ha-cerla más productiva.

De estos conflictos, muchas veces generalizados, hasurgido la propuesta de efectuar una Reforma Agra-ria, capaz de dar tierras a los campesinos o de ace-lerar el desarrollo capitalista del campo, tal y comose ha venido reformando el propio artículo 27 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos el cual, hace referencia que en los EstadosUnidos Mexicanos quedan prohibidos los latifun-dios.

Es fundamental considerar, aquellas reglas jurídicasque dan lugar al latifundismo y que deben ser dero-gadas, ya que como es de su conocimiento estapráctica tuvo su límite en la revolución que estalló

en 1910, costando la pérdida de muchos mexicanosque lucharon por obtener un pedazo de tierra paratrabajarla; sin duda las condiciones en las que ac-tualmente vivimos no son las mismas que las deprincipio del anterior siglo, sin embargo el acapara-miento excesivo de tierras por una sola persona noes un problema de ayer, es actual y por ello hay queimpedir que se vuelva a generar.

No contar con una propiedad, sigue siendo tema ac-tual de muchos mexicanos que aún teniendo empleoformal o bien que se dedican al campo y son explo-tados continúan sin tener tierra propia. La situaciónen el campo se complica, aunado a ello, se suma lamigración a la Ciudad ya que, de ninguna manera sehan elevado sus condiciones de vida y han tenidoque enajenar su fuente de vida y de su familia.

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consi-deración

Decreto por el que se reforma el artículo 115 dela Ley Agraria

Primero. Se reforma el artículo 115 de la Ley Agra-ria para quedar redactado como sigue:

Artículo 115. Para los efectos del párrafo tercero yla fracción XV del artículo 27 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, quedanprohibidos los latifundios en las superficies de tie-rras agrícolas, ganaderas o forestales que, siendopropiedad de un solo individuo, excedan los límitesde la pequeña propiedad.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el díasiguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones quecontravengan lo establecido en el presente ordena-miento.

Nota

1 Glosario de Términos jurídico-agrario Procuraduría Agraria,

México, 2006, 172p.

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201430

Page 31: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Dado en Comisión Permanente de Estados UnidosMexicanos, 3 de junio de 2013.

Diputada María Concepción Ramírez Díez Gutiérrez(rúbrica)

(Turnada a la Comisión de de Reforma Agraria. Junio 5 de

2013.)

Considerando

Primero. Del estudio pormenorizado de la iniciativa acargo de la diputada María Concepción Ramírez DiezGutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional y turnada a esta comisión el día 05 de juniode 2013 se advierte que la iniciativa en comento nocontraviene ninguna disposición constitucional y quela prohibición que se pretende crear no ha sido esta-blecida en ninguna otra Ley secundaria, por lo quecumple con los requisitos de fondo que se requiere.

Segundo. Si bien es cierto que los latifundios se en-cuentran prohibidos por la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos y que en la exposición demotivos de la iniciativa materia del presente dictamense reconoce dicha prohibición constitucional, tambiénlo es que en la Ley Agraria, que regula lo concernien-te a la tenencia de la tierra y define claramente las ex-tensiones máximas de tierra que un solo individuopuede tener en propiedad, no establece esta prohibi-ción en su texto, por lo que, sin menoscabo de la je-rarquización de las leyes regulada por el artículo 133de la misma Carta Magna, se hace necesario establecerdicha prohibición en la ley en comento.

Tercero. Evitar problemas generados por la tenenciade la tierra, a través de la promulgación de las leyesque favorezcan un mejor reparto y una mayor equidaden la tenencia de la tierra, es una de las principales la-bores que se realizan desde el Congreso de la Unión,por lo que es menester para los legisladores establecerlas condiciones para que circunstancias semejantes alas que imperaban en el porfiriato no se repitan.

Cuarto. No obstante lo anterior, en la redacción de lapropuesta de modificación al artículo 115 de la LeyAgraria, que figura en el cuerpo de la iniciativa, en-contramos un error lingüístico que imposibilita la exis-tencia de un orden lógico-jurídico, acorde con las mo-

tivaciones y espíritu de la iniciativa, pues de su simplelectura se desprende que los latifundios quedan prohi-bidos única y exclusivamente dentro de las tierrasagrícolas, ganaderas o forestales, que, siendo propie-dad de un solo individuo excedan los límites de la pe-queña propiedad. Es decir, el supuesto normativo conel cual se prohíben los latifundios, es precisamentedentro de las tierras que actualmente constituyen unlatifundio únicamente. La diferencia esencial entre lanorma vigente y la propuesta es que en el primero deellos se define lo que se considera un latifundio, entanto que en la segunda, por un error en su redacción,incorpora la prohibición de los latifundios, sin queexista un nexo lingüístico entre la definición y la pro-hibición.

Quinto. Para el estudio de la materia del presente dic-tamen, se estudiaron distintas obras como la Teoría pu-ra del Derecho de Hans Kelsen (Kelsen, Hans. Teoría

pura del derecho, 1993, Ed. Porrúa, México) con la fi-nalidad de establecer que la iniciativa fuera acorde conla jerarquización de las normas jurídicas y que la pro-puesta planteada no genere una controversia de ordenconstitucional. Además se consultó la obra de EliseoMuro Ruiz en relación a la lingüística y la forma enque se presentó la iniciativa (Muro Ruiz, Eliseo. Algu-

nos elementos de técnica legislativa. 1ª reimpresión.pp. 48-58), con lo cual se concluyó que la iniciativaadolece de un error lingüístico.

Sexto. En relación con el considerando cuarto, y conla finalidad de evitar conflictos mayores e inseguridadjurídica, se propone hacer una modificación de formaal texto propuesto como reforma del artículo 115 de laLey Agraria, sin que de ninguna forma se altere el es-píritu, intención y motivaciones de la misma, en elcual se elimina la referencia constitucional, por consi-derarse innecesaria y se establece un nexo lingüísticoentre la prohibición de los latifundios y lo que debeentenderse como tal.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de la Re-forma Agraria, somete a la consideración de la Hono-rable Asamblea, el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 115 de laLey Agraria

Único. Se reforma 115 de la Ley Agraria, para quedarcomo sigue:

Jueves 24 de abril de 2014 Gaceta Parlamentaria31

Page 32: 24 abr anexo IIIgaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2014/abr/20140424-III.pdf2014/04/24  · te del lenguaje de señas mexicano, a fin de alcanzar la debida interpretación y comprensión

Artículo 115. En los Estados Unidos Mexicanos,quedan prohibidos los latifundios considerándosecomo tales a las superficies de tierras agrícolas, ga-naderas o forestales que, siendo propiedad de unsolo individuo, excedan los límites de la pequeñapropiedad.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de diciembre de 2013.

La Comisión de Reforma Agraria

Diputados: Gisela Mota Ocampo (rúbrica), presidenta; Omar An-

tonio Borboa Becerra, José Guadalupe García Ramírez (rúbrica),

Martha Berenice Álvarez Tovar (rúbrica), Jesús Morales Flores

(rúbrica), Juan Manuel Rocha Piedra (rúbrica), Maricruz Cruz Mo-

rales (rúbrica), José Luis Esquivel Zalpa (rúbrica en contra), Yaz-

mín de los Ángeles Copete Zapot (rúbrica), María Concepción Na-

varrete Vital (rúbrica), Blas Ramón Rubio Lara (rúbrica),

secretarios; Felipe de Jesús Almaguer Torres (rúbrica), María Ce-

lia Urciel Castañeda (rúbrica), Darío Badillo Ramírez (rúbrica),

Luis Gómez Gómez, Lisandro Arístides Campos Córdova, José Pi-

lar Moreno Montoya (rúbrica), Óscar Bautista Villegas, José Hum-

berto Vega Vázquez (rúbrica), Héctor Narcia Álvarez (rúbrica),

Darío Zacarías Capuchino (rúbrica), José Antonio Rojo García de

Alba (rúbrica), Guillermo Sánchez Torres (rúbrica), José Antonio

León Mendívil (rúbrica), Lisandro Arístides Campos Córdova (rú-

brica), Diana Karina Velázquez Ramírez (rúbrica), Alicia Concep-

ción Ricalde Magaña (rúbrica), Ángel Abel Mavil Soto (rúbrica).

Gaceta Parlamentaria Jueves 24 de abril de 201432

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXII Legislatura

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de DiputadosDirector: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.

Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/

Mesa DirectivaDiputados: Presidente, José González Morfín; vicepresidentes, Marcelo de JesúsTorres Cofiño, PAN; Francisco Agustín Arroyo Vieyra, PRI; Aleida AlavezRuiz, PRD; Maricela Velázquez Sánchez, PRI; secretarios, Angelina Carreño Mi-jares, PRI; Xavier Azuara Zúñiga, PAN; Ángel Cedillo Hernández, PRD; JavierOrozco Gómez, PVEM; Merilyn Gómez Pozos, MOVIMIENTO CIUDADANO; Magda-lena del Socorro Núñez Monreal, PT; Fernando Bribiesca Sahagún, NUEVA ALIANZA.

Junta de Coordinación PolíticaDiputados: Silvano Aureoles Conejo, PRD, presiden-te; Manlio Fabio Beltrones Rivera, PRI; Luis AlbertoVillarreal García, PAN; Arturo Escobar y Vega,PVEM; Ricardo Monreal Ávila, MOVIMIENTO CIUDA-DANO; Alberto Anaya Gutiérrez, PT; María SanjuanaCerda Franco, NUEVA ALIANZA.