241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

  • Upload
    jafmcr

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    1/18

    s.. 28-

    TEMAS DE PREDICACIONPREPARADOS EN LAPONTIFIClA FACULTAD TEOLOGICA DB S. ESTBBAN(PP. DOMINICOS), BAJO LA DlRECCION DEL PROFESOR DB ORATORIA

    LA VIDA RELIGIOSA

    SALAMANCAMarzo, 1956

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    2/18

    NIHIL OBSTATl11didus Aniz, O. P.m-manu.ei G. Bueno, O. 1'. SUMARro

    IMPRIMATURFr. Franciscus, O. P.Episcopus salmantinus

    1. El estado religioso.2. La vocacin religiosa.3. El Noviciado.4. La profesin religiosa.5. La Regla.6. La pobreza.7. Castidad,8. La obediencia.9. En espritu y en verdad.10. La perfecta observancia.11. La inobservancia y sus peligros.12. Enemigos de la observancia.3. La ~aridad religiosa.14. La muerte del religioso.15. La recompensa eterna.

    IMPRIMI POTESTFr. Anicetus Fernrulez, (l.P.

    Prior Provincialis

    ES PROPIEDADPI

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    3/18

    l.-El estado religioso

    ABADIA DE LA PIERRE-QUl-IvIRE: Monjes (Madrid, 1955)ANONIMO: El espiriiu de Santa Teresita (Barcelona, Hf55)CASAS: Instruccin sobre los votos religiosos y el oficio divino (Madrid, 1953')'COLlN: El culto de los 110tos (Madrid. 1952).

    El culto de la Regla (Madrid, 195 2).CORMIER: L'instruction de Nouices (Roma, 1:95 0).COSTAMAGNA: Conierencias para religiosas de vida activa (Barcelona, 1942).GERMAN MAR1N : El ideal monstico (Montserrat, 193'1).KOCH-SANCIlO: Docete (Barcelona, .(953).LECLERQ: : vocacin religiosa (San Se bast in , 19 52).LEMAITRE: El gran don del sacerdocio (B!lbao, 1953)LUCAS DE SAN J OSE: La santidad del clau.stro (Barcelona, 19-54 )MARMION : jesucristo, ideal del monje (Barcelona, 1919)PIO XII: Sacra virginitas ( '19 54)

    Menii nosirae (1950).RA'l:MOND : La huida con Dios (Madrid, 1955)Royo: Teologla de la perfeccin cristiana, (B. A. C., 1055)SAN ALFONSO: Avisos sobre la vocaci6n religiosa (Barcelona, IS92).SAN FRANCISCO DE SALES: Obras (Anncy, 1922-23)'SANTG TOMAS: 5urnrna Theplogica (>8. A. C.)SANTA TERESA: Obras (Madrid, 1948).TISSOT: La vida interior simPlificada.TURCOTTE: Meditaciones sobre el ideal domin icano (Bogot, 19 50).VAUY: Las virtudes del 'religioso (Barcelona, 193 1).

    JNTRODUCCION.1. Vamos a hablaros del "estado religioso.2. ~a introduccin y~ est escrita: "Si Quieres ser perfecto, ve, vende cuantotienes"" iven, Y stgueme In (Mt. 19 , 21).I.-QUE ES EL ESTADO RELIG.OSO?A) Naturaleza.1. Es un estado de perfeccin (lI-Il, 186, 1).. a) 'Es la entrega total al s er vi cio de Dios.b) Es la ofrenda de !,) vida en un autntico holocausto.2. La plenitud del estado religioso lleva consigo:a) La forma ms perfecta de espiritualidad cristiana.b) Una de las sendas ms seguras para imitar a Cristo.c) y todo el esplendor en nuestra alma de la vida Trinitaria. 1. Es de origen divino.a) No puede ser hallazgo de los hombres ms que en lo accidental.b) La inspiracin de los santos Ifundadores es obra del Espritu Santo.c) En el Evangelio se encuentra toda su arquitectura: (Mt. 19, 12; 19, '16:21 ;Gal 2., 20; Col. :l, :l...)B) Elementos:1 POBREZA.a) Voluntaria y elegida libremente .b) Dejado todo y seguir a Cristo.2. CASTIDAD.a) Abandonar todo lastre que impida elevarse a lo divino.b) Todo estorba para la perfeccin.:l. OBEDIENCIA.a) Sometido a otro, Sin voluntad propia.b) Todo el ser ofrecido, por El, con El y en El.n.-EL ESTADO RELIGIOSO, CAMINO DE PERFECCION.A) Enriquece al alma.J. LA UNE A DIOS.a) Por la virtud de la religin rendimos a Dios culto y serVICIO.b) Sern, por tanto, religiosos por antonomasia aquellos que se consagrantotalmente a Dios.e) El hombre es tanto ms perfecto cuanto ms unido est a Dios.2. Es UN CONTRATO INDISOLUBLEa) Por la profesin y promesa hecha en los votos.b) Es un contrato eterno: hasta ms all de la muerte.3'. CON ENTREGA RECIPROCA PE BIENES.al Por las dos partes debe haber la misma fuerza y deseo de eternidad: "Miamado para m, y )0 para mi arriado (Cant. 2, 16).b) No es fusin carnal sino de espritus.c) Hasta llegar a la identificacin COI1 Cristo.d) La unin humana es una pobre muestra de esta gran intimidad del almacon Dios.e) El alma y Cristo se ayudan, se invocan, se recuerdan.f) Gozan los momentos de paz y se unen en los peligros.B) Glorifica a Dios,l. NACE SU GLORIA DE NUESTRA PROPIA FECUNDlDAD.a) No es un amor estril: de l nace toda la .;(ran I(amilia humana.b) Un alma convertida: iqu gran :(loria para Dios!c) Todas las almas rescatadas son nuevos hijos que le nacen a Cristo.2. Nos HACE PARTICIPES DE !'U REALEZA.a) "Dios se hizo hombre para que nosotros pudiramos llegar a ser Dioses"b) Se hizo esclavo para hacemos a nosotros reyes. .e) El alma se hace reina oor su hermosura espiritual; por el brillo ele su nr-tud. .el) Es elegida entre mil por la sublimidad de su sacrificio y por el puesto queocupa en la Iglesia de Cristo.

    BIBLIOGRAFIA

    ll~

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    4/18

    < ;< y NOS DA ELSACERDOCI0(en las religiones clericales).. a) El alma consagrada es "al mismo tiempoinmolador Y' vctima.e) Somos "al te r Chr i st u s .b) Se nos abren las arcas de iodos los tesoros divinos.III.-EL ESTADO RELIGIOSO, PERFECTO HOLOCACSTO.Aj Qu' nos da el estado religioso.1. No vengamos al claustro buscando la paz en la ociosidad.al En prime," lugar sera trgicamente egosta.b) Ser'amos como muecos vados, sin fuerza ni sangre para nada.e) Qu sera del inmenso campo apostlico?d) ; Quin sembrada la tierra? i. Quin recogera la cosecha?2. Ni aun en las Ordenes puramente conternplativas.a) El largo Oficio coral; Maitines a media noche ...

    b) Trabajos en la celda o en el campo.c) Disciplinas, ayunos, sacrificios continuos por los pecadores.d) La lucha inextinguible contra el enemigo: mundo, demonio v carne.1. Yo no he venido a traer. la paz.. a) iPorqu habramos nosotros de encontr arla ! .b) Lo importante no es la victoria, sino saber que luchamos en el verdaderocampo.e) Da 10 mismo ser coronado en el desfile triunfal, que haber dejado la vidaen el ltimo instante de la batalla.d) El Rey Vencedor ya escribi nuestr o nombre en el libro de la Vida.4. i. Qu nos da el estado religioso? ..al "En esta vida el ciento por uno.b) "y despus .. ila vida eterna !.B) Qu debemos dar al estado religioso.Todo: Ecce nos reliquirnus ornnia ... (M.r. 19, 27).

    a) Irrevocablemente: sin la menor intencin oculta de volver atrs.b) Con autntico deseo victimario, ardiente, total, eterno.e) !Sintindose, desde el fondo del alma, gozosamente esclavo.Nuestro ser, ntegro, para el servicio de Dios.a) U n perfecto holocausto material.b) yun sincero y hondo holocausto espiritual.e) En el estado religioso tenemos a mano todo 10 necesario 'para ello:d) Oblacin, consagracin, inmolacin V comunin de la vctima.N uestra separacin ntegra de todo 10 que qued atrs.a) A solas con El solo.b) Pero no con el mal-entendido de dejar seco el corazn.e) Afectos. amigos, padres, hermanos: todos envueltos en la gloria de Dios.d) Talentos personales; la pluma, el pincel, la palabra ... j todo para la gloriade Dios!Slo una separacin total, definitiva, eterna: del pecado.a) Repetir lealmente ante el Sagrar io mil 'Y mil veces: "Antes muerto que

    con un solo pecado mortal.b) Si la mano nos es desleal: cortmosla.e) Si los ojos nos traicionan: crucemos por ellos una espada de fuego.U n perfecto y total .holocausto.a) Que la muerte nos coja sobre la hoguera ardiendo; 'Pero limpios.b) Que al encontramos con Cristo le podamos decir: No supe hacer ms,.Seor : j Consummatum est!

    1.

    2.

    1

    4

    s -

    CONCLUSION.Una y tajante: Tambin en el mundo se puede servir a Dios ... Pero en elclaustro no caben medias tintas. Las palabras ya estn escritas tambin: "Elque no est conmigo, est contra M.

    114

    2.-La vocacin religiosaINTRODuce ON.l. 'Alguna vez oirais contar a vuestra madre aquel primer encuentro que la lleval altar; su' ltima aventura de nia.2. Os invito a hacer 10 mismo: a revivir el primer momento de vuestro no-viazgo con Dios. Cuando su mirada, su sonrisa, quiz slo un gesto imper-ceptible os revel su predileccin.:l. Emociona ese recuerdo: en un instante coincidi vuestro it inerar io con el deDios. hacindoos compaeros de camino. Sencillamente, un cruce de vas,que uni r ales divergentes,I.-D.OS LLAMA A FILAS.

    A) Una historia muy vieja.r, "Caminando Jess, vi a dos hermanos, Sirnn y Andrs, que echaban la' reden el mar, y les dijo: Venid en pos de m.". Pasando ms adelante, vi aSantiago y a Juan en la barca, y los llam" (M t. 4, 18-22).2. As es de sencillo el encuentro: no importa que Pedro estuviese. junto O subarca, Mateo exigiendo cont ribuciones (Me. '2, 14) o Pablo persiguiendo a losdiscpulos de Cristo (lAct. 9, 1-).:). Dios concede estas plazas a ttulo de amistad, sin oposiciones,13) Hoy.r, Cambiaron un poco las cosas. Cristo no recorre ya nuestros campos y ciudadesalistando 'reclutas a su guardia personal. Obra calladarnente, en el alma.2. Su mirada y su voz estn apagadas. Pero arrastran el sayal religioso, los corosmonsticos. el enfermo del hospital, la paz del claustro, el nio pobre queno tiene escuela ...l L!vocacin sigue siendo Ull llamamiento; uno tarjeta de invitacin, con ea-rcter personal, intrans1ferible.II.-." CENTINELA, ALERTA!"A l Leccin de Samuel.l. Lo sabis por la Historia Sagrada: el joven Samuel serva al sacerdote HeJen el santuario. Una noche, mientras dorma, oy que le llamaban, y acudipresuroso a Hel. As ', tres veces. Al fin, adivinando quin era, contest alboro-zado: "Habla, Yav, que tu siervo escucha (T Sam. 3, 1-10).2. Dios pasa muchas veces de largo, como oficial de ronda. Y hay que estaratento, en vela, para percibir la consigna.13) Alucinaciones.l. S, puede ocurrir 'que Dios no haya llamado. La vocacin religiosa es voca-cin de minoras. No implica slo buena voluntad.2. Para entrar en Caja hay que tener seguridad moral de la eleccin de Dios ,'que sortea.I1I.-ANTES DE JURAR BANDERA.l. ORACION. Nunca sobrar. Con 'humildad y confianza. Del cielo tiene que bajarla luz y la seguridad.2. REFLEXION. Estudiar palmo a palmo el terreno que se va a pisar. Sera im-prudente confiarse "a la buena de Dios. Tambin aqu hay placas que indicanel recorrido de circunvalacin

    115

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    5/18

    3. - El Noviciado

    4

    TOMARSE EL PULSO:a) Atractivos psicolgicos. Aunque no basten para decidir, dan una pista.b) Aptitudes:10 Fsicas: suficientes para observar la Regla y vida a seguir.

    2.0 Intelectuales: adaptadas '11 Instituto.3.0 Morales: virtudes 'capacidad de 'Pobreza, castidad, obediencia, hu-mildad, renuncia, sociabilidad).c) Rectitud de intencin. Sin ella. falla el presupuesto inicial. Por tanto, nopensar en obras. La vocacin religiosa no es compatible con tintes de nin-guna clase.CONSULTA.Los principiantes nunca conocen las sendas y atajos. Buscar guas:personas prudentes, circunspectas, competentes, desi nt=r esad as.SOMETIMIENTOA LA AUTORIDADLEGITIMA.Los superiores tienen una delegacinT>31.ticular de Dios. Son los revisores de nuestra documentacin. y -ienen quedecir si el pasaporte se halla en regla o, .por el contrario, est falsificado.

    J.

    116

    I;\1TRODUCC ON.l. El mundo suele tener un concepto muy equivocado de lo que es un Noviciado.Se imaginan algo muy ttrico y muy duro. Para probar al novicio creen que sele somete a pruebas tan absurdas como barrer una escalera para arriba, etc..Pero el Noviciado es ms serio que todo eso.2. El Noviciado es un ao de entrenamiento v aprendizaje. Antes de incorporarsedefinitivamente a la Orden, el novicio estudia despacio lo que va hacer, sufreciertas pruebas muy razonables y humanas para educar su espritu y a.prendeprcticamente su nuevo orden de vida para ver si le conviene.l.-EL NOVICIADO, A:\O DE PRUEBA.A) Por parte del candidato.1. ESTlJDIA su VOCACION.a) El paso que va a dar es trascendental y definitivo.b) No se trata de escoger una profesin, ni una carrera, ni un empleo paraasegurarse el pan de cada da.e) Se trata de darse por completo a Dios en beneficio suyo ry de 'los dems.d) Se impone un sacrificio muy fuerte: la observancia religiosa, los votos.e') Por eso ha de medir sus fuerzas: espritu de sacrificio, desinters, celoapostlico, amor de Dios, deseos de perfeccin.2, ESTUDIA LASCARACTERISTlCASE LA ORDEN.a) La Regla y las Constituciones Su finalidad especfica.b) ISu espritu, obras, historia, actividades mltiples.e) Todo ello es de gran importancia 'Para valorar la vocacin, para estimarla Orden.d) y sobre todo, para su propia perfeccin. Dios quiere la santificacin delreligioso Seglll1 los medios propios de su Orden. Otros no seran aptospara l~. LA PROFESIbN, FIN DEL NOVICIADO,LO ExIGE.a) La profesin es un acto demasiado santo en sus consecuencias: consagra-cin total; un segundo bautismo.b) Por tanto, no se debe emitir a la ligera, sin saber 10 que se hace.B) Por parte del Instituto.l. PARAORIENTARAl.CANDIDATOEN SL' VOCACION.a) La vocacin tiene dos aspectos: el subjetivo y el objetivo.b) Subjetivamente se puede tener certeza moral del llamamiento.e) Pero tambin hacen falta ciertas condiciones objetivas, incluso especficas,segn la finalidad de la Orden: activas, contemplativas, mixtas.d) Condiciones Que .han de ser valoradas por los Superiores competentes.e) De la unin de los dos aspectos (llamada y. aptitud) depende, en definitiva.la vocaoin._. POR FL INTERE..SDEL MISMO INSTITUTO y DE LA IGLESIA.a) As! como el novicio ha de estudiar la Orden, sta no le admite sino des-pus de una investiaacin minuciosa,b) En ello va el prestiaio de la Orden. De la misma Iglesia.

    e) El Instituto no nuede cargarse ni cargar a la Iglesia con sbditos incom-petentes, con el lastre de pesos muertos.el) Sepa el novicio aue adems de miembro de la Orden va a formar parte delas filas destacadas de la Iglesia.e) Los Superiores no oueden comprometer a la Iglesia ni la prosperidad y buennombre de la familia religiosa. 'f) La falta de operarios no excusa nara preferir el nmero a la calidad.g) Po Xl deca a los Superiores religiosos: "Sed ri:!urosos. Si alguno cree"ue es excesiva la severidad, deoidle que soy yo quien lo quiere as!".h) Las razones del Papa se basan en una exoeriencia reaHsima: el nmerono suma las buenas cualidades, sino ms bien las deficientes.i) Esto no ouiere decir-e-contina el Paoa=-que hava que reducir el nmero. de los miembros de las frimilias religiosas; al contrario, debe tendersea aumentarlos, pero con tal seleccin v .esrnero que resulten soldados esco-gidos y de calidad.

    5IV.-ClJERPO DE VOLUNTARIOS.A) No hay pena de muert e.Dios es' tan bueno que no quiere imponerse. Nada de mandatos formales niintimidaciones de arresto.Es un premio gordo que rifa Dios, dando todas las papeletas a un a persona,pero dejndola en libertad para aceptar.Slo obli!ara bajo pecado a quien estuviera convPl1cido que su salvacin sehallad g"ravemente comprometid;: de no acudir a.filas.2.

    J.

    l

    l."A la Legin vine a luchar".La vocacin religiosa ofrece un puesto en las milicias d' Dios: en vanguardi:.Habr eomb:te incomodid;ldes sncr ificios. (Le. (l. 21-24).Exige una respuesta:n) ALEGRE. (Da cornnasin la pos tura del joven rico ante la llarnnda de' Cris-to: Se entristeci'" Le. IS, 2~).b) PRONTA. Sin dcmora, como Juan, And r s, Santi:go. ("Dejando al ins-tante las redes, la barcn v n su radre. k siguieron". Mt. 4 20 Y 22.e) V~L1FNTE. Con ('1l1erez:. Pasando por ('nCiJ11~1de' todo: la docisin

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    6/18

    n.-LAS PRUEBAS DE LOS NOVICIOS.A) Propias de la familia religiosa.l. LA AUSTERIDAD DE ylDA QUE IMPONE. ,a) El paso del mundo al claustro resulta a veces demasiado brusco.b) Sobre todo hoy da en .que las virtudes de obediencia, humildad, mortifica-cin, oracin, etc., son cada vez ms raras en el mundo.c) La lucha desgarrada y excesiva por parte del candidato puede hacer dudardel xito de la aclimatacin.2 ACASO EL MISMO TRATO CON LOS SUPERIORES Y HERMANOS.a) Aunque los educadores de la juventud siempre se escogen por su bondady abnegacin, pueden sufr ir incomprensiones, desconfianza mutua, etc.b) Para muohos lo ms difcil de la vida religiosa ser la convivencia mutua,que por otra parte es fundamental para la, vida de comunidad.e) Cada cual procede de familia distinta. Somos humanos y es lg ico queexistan oposicin de caracteres, mentalidades dispares, etc. ' ,

    d) Estas son las pruebas serias que un novicio puede sufrir por parte de laOrden. No esas absurdas y ridculas que suelen contarse.B) Propias del mismo candidato.t , DE TIPO CORPORAL: LA SALUD,a) Cierto que la observancia es rigurosa; ms o menos segn el tipo de Orden.b) Por eso los Superiores han de estudiar la salud del canditato con arregloa las observancias del Instituto.e) Pero una vez admitido, la salud no ha de preocupar excesivamente. Encaso de enfermar el candidato ser atendido con todos los cuidados' quenecesite.2 DE TIPO ESPIRITUAL.a) Dudas acerca de la vocacin.

    J. Jl'endr verdadera vocacin o ser simple capricho?2. Como es natural, el diablo intentar- desviar al novicio de, su camino.:l. Las dificultades ms ordinarias las interpretar como abandono deDios y seal de que no ha sido llamado. Pero lo cierto es que ocurrelo contrario: Dios prueba fuertemente a los suyos. ,4, Para juzgar la seriedad de su vocacin, que atienda slo a estos puntos:si se propone un fin bueno, si no media un impedimento objetivo v siha sido admitido por los Superiores.b) Tentacin de lo "mejor".J. En el mundo no se .entregara ms libremente al fervor y a las obrasde caridad?2. A veces se unen sus deseos excesivos de adelantar demasiado rpida-mente en la virtud y lo poco que avanza, segn su apreciacin.:l. Pero no hay que olvidar que la virtud no se alcanza en dos das. Todala vida habr de durar el afn de crecimiento. A la Orden no se havenido perfecto, sino a perfeccionarse.4. El deseo de apostolado no ha de ser motivo de tentacin. Po XI decaa los cartujos que las Ordenes meramente contemplativas son msprovechosas a la T glesia y a las almas que las activas.C) Medios para triunfar.

    l. LA ORACION.a) La perseverancia es gracia distinta de la vocacin y slo se adquiere porla oracin.b) Cuando surjan las dudas, nada de discursos. De rodill~s ante el Sagrarioes la mejor actitud. Llamar a Mara, Madre de la

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    7/18

    C) La profesin religiosa es una consagracin:I. La aceptacin por el Suprior en nombre de Dios v de su Iglesia:a) Nos hace propiedad divina por un nuevo y singular ttulo, que refuerzalos de la creacin y el bautismo.b) Somos cosa santa ~ poner 1 < 1 mano sobre un religioso es sacrilegio.2. La 'virtud de la religin se convierte en el religioso en una especie de virtudprofesional: a) Por la .que toda su vida est dedicada al culto divino : el cumplimiento delos votos despide el olor grato a Dios del sacrificio,b) Los actos del religioso, 'por estar imperados por la. religin, tendrn elmrito y la corona de la .que es reina de las virtudes morales.3. El espritu de la profesin religiosa, como consagracin total a la gloria divina,debe impulsar:a) La obra entera de nuestra santificacin: la vida religiosa es un estado

    de tensin hacia 1:1 perfeccin cristiana, perfeccin que los votos hacen'Posible IV, si se cumplen, infalible.b) La santificacin de nuestro prjimo, por el apostolado, el sacrificio, etc.Il.-EL INGRESO EN LA FAMILIA RELIGIOSA.A) Por la profesin la Orden acepta al profeso como un miembro.l. Y pone a su disposicin todos los medios de santificacin necesarios:a) Su Regla, Constituciones, tradicin, etc.b) El tesoro de sus gracias, de sus santos ...e) La providencia de sus Superiores, el trabajo y desvelo de sus formadoresy de cuantos en ella trabajan.2. La Orden se convierte as en la madre y maestra del religioso:a) Que debe conocer, amar y seguir en todo su espritu.b) Por cuyas normas ha de ser juzgado.B) y por la profesin el religioso hace suya a la Orden.J. Por eso debe amarla con cario varonil y desinteresado:a) Procurando engrandecerla con su vida santa.b) Ensalzndola en sus mritos y disimulando sus defectos humanos.c) Todo sin exc1usivismos: amar la propia Orden, pero dentro de la Iglesiade Dios.2. El religioso debe ser. un propagandista fiel v esforzado (sin capillismo) delmensaje y la misin de su Orden en la Iglesia.C) La profesin en una comunidad religiosa implica:J. Que nuestra santificacin.a) . No es un asunto puramente individual.b) . Sino que debe ser, sobre todo, a travs de la caridad fraterna.o Que nuestro apostolado:a) Tampoco puede ser personalista, abril de un slo religioso.L) Sino que debe ser obra de todos: traliajo en equipo.II l.-UN PUNTO DE PARTIDA.A) Porque la profesin no es una meta:J. Aunque en cierto sentido pueda serlo :

    a) De todas las vicisitudes de nuestra vocacin.b) Del ao del noviciado.2. Pero no puede significar el estancamiento en el nivel conseguido:a) Si, de un modo general, en la vida espiritual detenerse es retroceder,b) Con mayor razn sucede esto en la vida religiosa, que es "estado de per-feccin, tensin continua que no puede hallar lmite ni medida en elesfuerzo.B) La profesin religiosa es un punto de partida.1. Comienza por ella la tarea del cumplimiento fiel de los votos:2. Es' un riesgo permanel1te: por la profesin se nos ha de. juzgar.3. Pero es sobre todo un ttulo de mxima confianza:a) El Seor ha prometido la vida eterna y el ciento por uno en esta vida a losque todo 10 dejaron por El.b) "Esta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe (1 Jo. 5, 4)

    120

    5.-La ReglaINTRODUCC,ON.t. Hallndose San 'Francisco de Ass componiendo su Regla, pudo o.r la voz delSeor, que le deca: "Francisco, nada de tu coseaha hay en tu Regla.; todo10 'que en ella se contiene es mo y yo mando que se la observe al pie de laletra, sin reservas ni interpretaciones v el que as no quiera guardarla, quesalga de la Orden.2. En el centro del patio interior de la residencia de los jesutas de Palma deMallorca se levanta un monumento a San Alfonso Roddguez, S. J., hermanocoadjutor y portero. El artista ha captado el espritu de servicio del santo enel momento de sonar la campanilla de la portera. Levantndose de su silla,de una mano pende el rosario y de otra las llaves. En grandes caracteres debronce se lee: "Ya voy, Seor.l' Os traigo estos dos ejemplos para ilustrar esta pltica. El primero nos animaa tener fe en la Regla El se.gundo nos estimula al fiel cumplimiento de .lamisma como medio de alcanzar la santificacin,I.-FE EN LA REGLA.

    He aqu las razones que la exigen:A) Inspirada por el Espritu Santo.r . Dios, causa principal de todas las Ordenes e Institutos.2. Los fundadores v legisladores, causa instrumental.3. "La Congregacin no es m.a, sino de Dios (San Alfonso).4 "Aunque tropecemos con religosos relajados que no observen la Regla, s ta

    ser siempre buena, como dada y establecida por el Espritu Santo (SantaCatalina de Sena).5 "Estas hombres ilustres, al fundar sus Institutos, no han hecho ms que obe-decer a una inspiracin divina (Po XI).B) Aprobacin de la Iglesia.

    La Iglesia, maestra infalible en materias de fe y costumbres, sigue este procesoen la aprobacin de las Ordenes:1 Cartas laudatorias al fundador.2. Decreturn laudis O recomendacin oficial.3. Aprobacin de las Constituciones ad ternpus.4. Decreto definitivo de aprobacin.C) Espritu del Fundador.r, El santo fundador es norma y modelo de todos los religiosos.2. Su espritu est plasmado en su obra.3 Las vicisitudes de las Ordenes religiosas dependen de la observancia de esteespritu.4 "Todos los que reproducen En s mismos las caractersticas con que su Fun-dador quiso marcar su 'familia religiosa, estn seguros de no apartarse delespritu con que naci la Orden {Po XI).D) La santidad del religioso.1 Vinculada al cumplimiento de la Regla y Constituciones.2. "Pensaba qu poda hacer por Dios, y pens que 10 primero era seguir el lla-mamiento que Su Majestad me hizo a la religin, guardando mi Regla con lamayor perfeccin que pudiesen (Santa Teresa: Vida c. 32, n.? 9).3 "La muerte en una Orden reli.giosa es prenda segura de salvacin. .4 Dadrne un religioso que !haya sido fiel toda su vida a su Regla y Ccnstitu-ciones y sin ms examen le canonizo (Juan XX'Il).

    12l

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    8/18

    H._VIVIR LA REGLA.A) El cuerpo de la Regla.FALSO CUMPLIMIENTO:a) "La letra mata, el espritu vivifica (2 COI'. 3, 6).b) Un cuerpo sin alma es un cadver.e) Muecos animados, mecanismos ... todo ello "sin vida.d) 'Los fieles "conocen al fraile insustancial que no vive su Regla.e) Cualquiera puede tocar un instrumento musical ... pero slo el artista sacatodas las virtualidades del mismo.EL VERDADEROCUMPLIMIENTO:a) "Todos los caminos conducen a Olas: Pero hay que caminar: los caminosconducen a la morada, pero no son la morada.

    b) Las normas materiales ayudan al religioso.e) Tantas observancias son un ejercicio de subida ascsis.d) Cada da tenemos que hacernos siervos.e) Las disposiciones comunes impiden el individualismo.

    1.

    2.

    B) El alma de la Regla."EL ESPIRITUVIVIFICA..a) Los actos morales se especifican "ex fine operantis.b) El Padre Darnin entre leprosos, sin una hoguera en el alma?e) 1, Qu le vale al ricachn abrir su mano, si lo hace a toque de clarn?d) Un religioso dotado de espritu de silencio no encuentra dificultad en pasarpor los claustros .sin despegar los labios.EL VERDADERORELIGIOSO:a) "Qui arnat non laborat (San Agustn).b) En toda ocupacin v mandato ve la voluntad de Dios.e) .Santa Teresita puso una noche fuera de su celda iun alfiler! que le so-braba para sujetar su toca.d) Paradoja: la celda, odiada por el encarcelado, es la liberacin del monje.

    1.

    2.

    C) Proyeccin de la Regla: Apostolado.Todo religioso es apstol, "edifica, "construye con su vida.El herosmo en la observancia llev a Santa Teresita a ser la "patrona de losmisioneros."He aqu mi parroquia, deca un trapense, sealando el mapamundi.Debido a la comunin de los santos, cuanto ms nos parezcamos a Jesucristotanto ms influiremos en la salvacin de las almas.

    J.2.

    34CONCLUSlON.t , Amemos sinceramente la Regla. Seamos fieles y hroes en las cosas pequeas.Examen frecuente. Contamos con los enemigos de la observancia: pereza,rutina. "acomodacin ...No critiquemos las observancias .. , "Mi yugo es suave.

    N uestro premio ': Euge serve bone et fidelis.Confiemos en la myuda de la Santsima Virgen Mara, Madre y Abogada detodas las Ordenes y Congregaciones.

    2.

    34S

    122

    6.-La pobrezaJNTRODUCC-ON.I. La ,gran fuerza que 'quebranta Ias sociedades 'modernas: LA MISERIA.2. Cuando los pobres no son pobres y los ricos desprecian la pobreza: DIFEREN-CIA DiE CLASES.3. Religiosos, vamos a valorar nuestra pobreza proyectada a este mundo.a) Frente al dilema de la tierra: ricos y pobres.b) La pdbreza voluntaria, fundamento de las sociedades espirituales.l.-PRIMERA ESTAMPA: El ejemplo y las palabras de Cristo:A) Cristo y la pobreza.J. LA REDENCIONDE LA Mls~m1A: "Siendo rico se hizo pobre por amor nuestro,para que nosotros fusemos ricos por su pobreza (2 Cor. 8, 9).a) El nico que pudo escoger ... : Pauper in nativitate (Luc. 2, 7), pauperius

    in vita (M. 8, 20), pauperrimus in cruce (Mt.27, 4.b) y era Dios. No lo olvidemos. (IP:hil. 2, 6). Sin embargo se lo da todo alPadre: "Busca lo gloria del que le envi (ln. 17, 4). Porque "todo lo delPadre es suyo y lo suyo del Padre (J n. 17, 10).2. LA EXALTACIONDE LOS POBRES: "Bienaventurados los Pobres ... (MtS, 3).a) La Santsima Virgen, San Jos, dos pobres del pueblo (Mt. 13, 55).b) Los humildes son los primeros llamados: "OS anuncio una gran nuevaLe. 2, 10).e) Lo dijo Mara en su maravilloso cntico. Esurientes implevit bonis(Le, 1, 58).,. LA GRANLLAMADA.a) A todos los apstoles, de todos los tiempos: "Si quieres ser perfecto ...

    1.0 Porque Pl atn era tartamudo, sus discpulos tartamudeaban al repetirsus lecciones.2, Porque Alejandro Magno tena el cuello torcido, todos sus caballerosimitaban este defecto.b) ;,Queremos seguir a Cristo? No hay otro camino: Christum nudum nu-dus sequere (S. Jernimo).B) El dilema de la tierra: pobres y ricos.l. LA PRUDENCIADELACARNE.a) Es difcil ser pobre. En ese terreno rido, humillado, no puede germinarla virtud Yo te digo: La prudencia de la carne no ha comprendido laspalabras de Cristo:l. Pobres habr siempre.2. "Bienaventurados los pobres .. . (no los miserables). Los mundanosodian la pobreza porque no aman a Cristo.b) "Siendo rico se pueden cultivar todas las virtudes.SI. Pero no obstante El dijo: "Es ms fcil que un camello entre porel ojo de una aguja .. .. Y no dijo: bienaventurados los ricos, sino lospobres.

    , 2. QUE SERALA POBREZA?a) Ante el mundo: una desgracia.b) Ante Dios: una gran bendicin, cuando se la sabe santificar.-La pobreza llevada con amor forma santos en todas las clases sociales.-Soportada con rebelda, revolucionarios, amargados, incluso entre losreligiosos.c) Una sencilla definicin: "La pobreza no es la privacin, sino el amor dela privacin por Dios. iPor Dios! La varita mgica que la transformaen virtud.1I.-SEGUNDA ESTAMPA: El cumplimiento de las palabras de Cristo.A) La pobreza, fundamento de la vida religiosa.

    J. Cristo fundamenta en ella la vocacin: "Si quieres ser perfecto .. . (Mt. 19, 21,).a) Dice Santo Toms: "Para adquirir la perfeccin de la caridad, el primerfundamento es la pobreza voluntaria, o sea, vivir sin cosa propia (II-II,186, 3).b) "Mata el gusano del orgullo, reprime la gangrena de la lujuria y la gula,nos prepara a escuchar la voz del Espritu que habla a los pobres (SanIgnacio de Loyola).2. Para enfrentar el mundo de los desesperados por la miseria, con los santifi-cados por la pobreza. 123

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    9/18

    B) y t, religioso? .l. Tienes la pobreza en el blasn de tu casa : pobreza oficial.2. An no es bastante.a) El voto de pobreza no es la virtud de la pobreza: es medio para nlcanzarla.b) Puedes vivir pobremente y mor ir te sin la virtud de la pobreza. ,Por qu?e) Porque la virtud abarca el campo inte.rio.r; el voto, el exterior. ~s~uchaotra definicin de pobreza: "DesprendImiento total en el entendimiento,voluntad, obras

    10 "Soportas tu pobreza? Cumples el voto. Pero no eres de aquellosde quienes Cristo dijo: "Bienaventurados los pobres de espritu.Fjate bien: ide espritu l .2.0 Eres pobre con alegria? Ests en el camino de la virtud. La

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    10/18

    2. Imagen viviente de Cristo. .3. Mayor eficacia en el apostolado: El cusado ha de cuidarse de las cosas delmundo (1 COI'. 7, 33). 1.Cuntas almas estarn vinculadas a nuestra pureza?4. Gozo espiritual: Los que renuncian a estos deleites del cuerpo, gozan mscumplidamente de las elevaciones de la vida espiritual (Po XII).IIJ.-EL CALIZ=VIRTUDES QUE CUSTODIAN .A LA CASTIDAD.El cliz es la corona de hojas verdes, sin belleza, que antes cubran el capullode la rosa. Protegen a la castidad:I. Pruden cia. iIrnpor tantsimo : "El que ama el peligro, en l perecer (Eccl.3 , 27) 2. Modestia en todos nuestros movimientos.3. Humildad. iAgarrmonos siempre a la humildad, guardiana de la pureza.(San Bernardo). El rayo cae en las ms altas cumbres.4. Sobriedad: Es pieza fundamental para levantar la castidad.IV.-LOS PETALOS=HERMOSURA DE LA CASTIDAD Y VIRGINIDAD.L

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    11/18

    II.-CUALIDADES DE LA OBEDIENCIA.1. EsPIRITU DE FE. El superior es Cristo. Dom Columba Marmin se inclinabarespetuosamente ante su Superior, al mismo tiempo que deca interiormente:Ave, Christe.POR AMOR.Con el corazn ensanchado por el amor a Dios se acepta con gozo lainmolacin y holocausto total de nuestro ser.ESPONTANEIDADy ALEGRIA.Adivinando los deseos del superior, adelantndosea ellos, manifestando con nuestra instantnea y gozosa aceptacin de lo man-dado que la obediencia nos hace felices.VIRII.IDAD. Con corazn magnnimo, con energa de hroe, con fortaleza demrtir. 'UNIVERSALIDAD,En todas partes, ante cualquier superior, en toda clase demandatos, sin ninguna excepcin.PERSEVERANC1A.Siempre, con consuelos o arideces, con salud o enfermedad,

    con nimo esforzado o sin fuerzas para nada. La obediencia da fuerzas. Entodo caso no importa la muerte si nos trae el laurel de la victoria: Vir obe-diens loquetur oictoriarnw (Prov. 2 1, 28).FIRME PERSUASIONde que obedeciendo estamos cumpliendo la voluntad de Dios.El que manda puede equivocarse; el que obedece. jams.PRONTITUD.!A Cristo no se le hace esperar. Dejar sin terminar una letra cuan-do suena la campana. Saltar de la cama como movido por un resorte : Hemeaqu, .Seor, dispuesto a cumplir tu voluntad" (Hebr. io, 9;.DEVOCION. Rendida sumisin y entrega total a la voluntad del superior encuanto representante de Dios.HUMILDADy SENCILLEZ,Con la mayor simplicidad. como si se tratara de laC05

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    12/18

    . 5.

    6.

    Jesucristo anaternatiz a los ms fieles' cumplidores de la letra, no porquela guardaban tanto, sino porque se olvidaban del espritu. Si vuestra jus-ticia no supera la de los escribas y Ifariseos, no entraris en el reino de loscielos (Mt. 5, '20).La letra debe ser la fachada, pero 'sin espritu es como un edificio sin interior.B) El espritu vivifica:lo Los actos del hombre son humanos cuando en ellos influyen la inteligenciay la voluntad. Pero slo son cristianos cuando van vivificados por la fe y lacaridad. .2. Quien ama la Regla, espontneamente la guardar. Toda transgresin su-pone falta de amor.,. La letra puede esclavizamos, pero quien obra con esp.ritu y verdad ser. libre. Los preceptos del amor aligeran su peso.4. El espritu puede hacer heroicidades con las leyes ms insignificantes. En

    un pice, en una iota, est toda la voluntad de Dios.llI.-DlOS ES SERVJ DO POR LA FE, LA ESPERANZA Y LA CARIDAD.A l Las Constituciones son para el religioso la voluntad concreta' de Dios.

    Por eso debe miradas con1 FE:a) Mis Reglas estn aprobadas por la Iglesia, por Dios.b) En ellas estn recogidos los Consejos del Evangelio.e) Quif'n cree en su Regla la estudia, .la profundiza y encuentra un tesorod) Slo con espritu de fe puede conocerse la Regla.2. CONFIANZA:a) Nace de la fe. Espero santificarmc con ella. Dios ha recibido mi profesin.b) Muchos hermanos mos se han santificado de este modo, Por qu no yo?J. AMOR:a) Amor, no a las prcticas en s mismas, sino a la voluntad de Dios enellas. As las leyes no sern un peso, sern un ideal.b) El salmo 1r8 es un modelo perfecto de amor a la Ley de Dios: Quo-modo dilexi legem tuam Domine? Tota die meditatio mea est (v. 97).B) Consejos evanglicos para caminar en espritu y en verdad.1. "No todo el que dice Seor, Seor, entrar en el reino de los ciclos, sino elque hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos (Mt. 7, 21). .2. "Estad atentos ,1 no hacer vuestra justicia delante de los hombres para queos vean; de otra forma no tendris recompensa ante vuestro Padre celestial(Mt. 6, J). ,3. "Estad atentos, no sea que se emboten vuestros corazones por las preocupa-ciones de la vida . .. Velad en todo tiempo y orad (Le. 2 r, 34-36).4. "No eres ni fro ni caliente. Ojal fueras. o fro o caliente, mas, porque erestibio, y no caliente ni fro, estoy para vomitarte de mi boca (Apoc, 3, 15-J7)5. El premio prometido para sta y para la otra vida: "A todo el que dejarhermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o campos, por amor de minombre, recibr el cntuplo y heredar la vida eterna (JMt. 19, 29). Fij-

    monos bien en la condicin indispensable: "por amor de mi nombre. Setrata de al 1'(0 entraable, interior. No nos fiemos nunca de nuestra exactitudmeramente exterior.

    130

    10.-:-La perfecta observancia1.-PERSP,EiCTI VAS.

    El convento, "taller espiri tual.El religioso, profesional de ln perfeccin,A) Ideal especfico: La santidad peculiar de cada Orden.1 La santidad, una en su esencia, ofrece infinidad de matices en su realizacinconcreta.2. Cada familia religiosa imprime caracteres especiales en el perfeccionamientode sus hijos: "Una manera caracterstica y permanente de ver, de querery de sentir. El benedictino y el dominico, por ejemplo, visten en sus idealesespecficos colores tan diferentes como los de sus hbitos.

    i. Cul es el origen de esta realidad?Medios proporcionados: Los Votos y la Regla.Los VOTOS, idnticos sustancialmente para todos los religiosos, ofrecen granvariedad en sus detalles.LA REGLA y LAS CONSTITUCIONESpropias de cada familia religiosa, clave deesta diversidad.a) En ellas se encarna y perpeta el espritu de su Fundador, ideal vivientepara todos sus hijos.b) El religioso Ilegara a la cumbre de este ideal caminando sobre las huellasde su Padre, Fundador y legislador, mediante la observancia perfectade su Regla y Constituciones, de sus consejos 1)' de su espritu.~. PUNTO pE PARTlDA LA PROFESIONRELIGIOSA:. a) La entrega total: Es el momento culminante. El religioso, siguiendoel llamamiento de Cristo, le entrega por completo su vida.b) Nueva vida: Desde este instante ha de adaptar su conducta al nuevoplan divino, claramente trazado en la Regla y Constituciones hasta enlos detalles ms insignificantes.c) Su perfecta observancia reviste los caracteres de un compromiso divino,que exige una respuesta de noble fidelidad. De ella depende el xito dela empresa de su santificacin, obligacin primordial del religioso, )' laeficacia de todo apostolado.

    B)I.

    2.

    II.-PR1NCIPALES ETAPAS.Ese gesto heroico de entrega por el acto de la profesin es slo un punto departida. Comienza entonces una nueva tarea larga)' ardua.A) Primeros tanteos: Posturas deficientes.Ante todo debe prevenirse el religioso contra ciertos riesgos:l. EL CELOPOR LA LETRAMUERTA: j Qu esfuerzos tan preciosos en balde! Es elcaso de una observancia puramente material y exterior de las prescripciones.Un secreto egosmo se aduea de sus actos: se complace en la propia exacti-tud ; se escandaliza, desprecia a los hermanos que cree menos diligentes que l.2. LA FALSAAMPLITUDDE ESPIRITU: "Bastan los principios sustanciales, sin per-derse en nimiedadesn : "Hay que dejar de ser novicios "Hay que ser am-plios, transigentes, comprensivos. En el fondo, manera solapada de encubrirla relajacin.B) Progreso: Hacia la observancia exacta, universal y perseverante por amor.l. EXACTlTUD: Ni un segundo fuera de la Constitucin, esto es, fuera de la vo-luntad divina. Cada tarea tiene su tiempo prefijado.Rasgos alcccionadores : los santos no se 'permitan terminar una palabraal sonar la campana.2, UNIVERSALIDAD:No hay nada insignificante, tratndose de la voluntad y ser-vicio divinos. El religioso ha prometido a Dios un culto perfecto: todos losdeberes son grandes para procurar la honrn de Dios.

    131

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    13/18

    3 PERSEVERANCIA:La nutur alezn viciada, herida, tiende constantemente a su (Bossuet),Amor a la observancia: "La observancia es la flor ms rica v delicadadel amor (Marmin). .

    4

    C) Culminacin y heroismo.Es fcil ser hroe un minu to. Lo difcil es el herosmo de toda una vida.Es ste un herosmo superior al del soldado en pleno combate.DIFICULTADES: El religioso ha de luchar con enemigos poderosos en estabatalla por su fidelidad: defectos del ambiente, censuras, humillaciones, res-pet.os humanos; la pesada monotona; defectos de temperamento, pasiones.SACRIFICIOy LUCHA: La victoria llegar despus de prolongada lucha en unaespecie de martirio lento. E! holocausto que comenz el da de la profesinse consumar con el ltimo suspiro.Una imagen: el religioso clavado en la cruz con Cristo. Tres clnvos : lostres votos. La cruz, las espinas: las observancias diarias.FRUTOS UBERRI,MOS:El religioso se lo juega todo en esta batalla: su autn-tica libertad de espritu, sus gozos ms puros, la veracidad y eficacia en elministerio sagrado, su santificacin. Quin sabe si su misma salvacin!

    1

    2.

    ]'.

    I1I.-LOS MEDIOS.1 CRISTO: En su doctrina: "El que despreciar uno de estos preceptos mni-mos ... (IMt. 5, 19)En su vida: Desde el pesebre hnsta la cruz: "Todo est cumplido (.Tn.19,30).2. Los FUNDADORES DEMASSANTOS: "Ante todo no pierdan de vista los ejemplosdel Fundador y legislador (Po XI, Carta a los Su-periores generales).De ellos se ha podido decir: "Cumplieron plenamente la Regla y las Cons-tituciones". Bastar:a Iotogrnfiar sus "idas para reconstruirlas.IV.-RECAPITULACION.l. L" ORSE.RVANCIAERFECTA,VIA SEGURAy UNICA.Con la autoridad de J; Iglesia se puede afirmar que el cumplimiento de laspropias prescripciones basta para la canonizacin de cualquier religioso.2. GUlA INTIMOINDISPENSABLE:UNA CONCIENCIACLARA,FIRME, LEAL, DELICADA.La autoridad, el castigo, son medicinas insuficientes, amargas.La conciencia es la voz de Dios que estimula, conforta, protege.La conciencia recta es fuente de verdad, de fidelidad, de gozo., , Quam dulcia faucibus meis eloquia tua!".Tus preceptos, Seor, son dulces en sumo grado a mis labios! (Ps. r 18, 103).

    132

    11 .- L a inobservancia y sus peligrosINTRODUCCION.A) La experiencia.J. Abundan los ex-religiosos. U nos abandonan el claustro de nios; otros, denovicios, de profesas simples, solemnes ... y otros, despus de muohos aosde vida religiosa. A qu se debe esto?2. A lo grande se llega por lo .pequeo.a) Los ros caudalosos no se forman en seguida. ,b) Se dan muertes repentinas; pero no es lo ordinario. Lo normal es la en-fermedad que comienza no siendo nada, y acaba quitando la vida.e) V\simismo, el religioso no pierde su vocacin en un da : una infidelidadpequea, sin importancia, seguida de otras muchas, le llevan a esos ex-tremos.B) Qu es la inobservancia?

    Podemos decir que es el habitual incumplimiento de la Regla y Constituciones.1. Al aprobar la Iglesia un Instituto religioso, nos dice, implcitamente, quesu Regla y Constituciones son camino seguro hacia la santidad.2. Por ello, el religioso inobservante va por un camino falso; camina haciasu perdicin.I.--A QUE SE DEBE LA lNOBSERVANCIA.A) Falta de esp ri tu sobrenatural.

    I.Creemos, de veras, en lo que profesamos?a) Un obispo espaol public hace poco una pastoral, sealando, como re-medio a nuestros tiempos, el espritu de fe de los sacerdotes.b) Cunta moneda falsa en toda nuestra vida! No obramos con fe viva)' aimpulsos del amor a Dios.No valoramos las cosas sobrenaturalmente.a) Nos hemos apartado del mundo; pero ste se nos infiltrar subrepticia-mente si no le cerramos las puertas.b) No vemos a Dios en todas las cosas: las juzgamos con un criterio pura-mente humano y natural.e) Todo ello, porque 110 practicamos la oracin, el espritu de recog imiento.

    1

    2.

    B) Falsas excusas.Hav que ser comprensivos: Lo que se inventa para no cumplir el deber!Pero:a) !Si los santos hubieran sido "comprensivos, no seran santos: "Qu malte trato-e-deca San Francisco de Ass a su propio cuerpo-; pero es porquete quiero mucho.lb) 'El que empieza siendo "comprensivo en un detalle, acabar por no darimportancia a ninguno: de lo poco a lo mucho slo hay un paso, fcilde dar."La Re~la no obliga bajo pecado.a) Muohas de las cosas que manda. las manda tambin la ley de Dios \' ('1Cdig-o Cannico, bajo pecado.b) Aunque fuera verdad, t no la quebrantas sin pecado: faltas cometidas confrialdad, por negligencia culpable, pecado venial; con desprecio, mortal.e) Aunque no peques, te parece poco el no adelantar en la santidad? Y laexper icncin demuestra que nadie se detiene ah.La salud.a) Algunos slo han venido a la Religin a vivir bien muchos aos.b) Cuida, ante todo. tu salud espiritual.La dispensa.a) Vlida y lcitn por justa causa; de 10 contrario, no te justificas con ella.b) Qui7{ has {'ng:\nclo al Superior. PPrD a Dios no le engaas.

    1.

    2.

    :l.4

    133

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    14/18

    134

    12.- Enemigos de la observanciaI.-EFECTOS DE LA T~OBSERVAN("IA.l.

    Tibieza.FILO.\ERA ESPIRITUAL.a) A veces el enfermo 110 I iene, en npar icncias, nada; pero todo su cuerpoest corrodo por una enfermedad.b) El religioso inobservante sigue adelante con la carga-para (I pesadi-sima-de la vida c1austral; pero su corazn no est all.DIOS VA RETIRANDOsus GRACIAS.y el religioso tibio:a) Empezar quitando importancia a las cosas pequeas.b) Poco a poco, se asustar cada vez menos de las grandes.e) El resultado inevitable ser la catstrofe del pecado mortal.

    INTRODUCC.ON.)

    B) Pecado mortal.UNA SIMPLECAlDA.a) Diligentibus Deurn ornnia coopernntur in bonurn, etiarn peccata (SantAgustn).b) Una cada puede hacemos rns humildes, si hay serio arrepentimiento.HABITUAL.a) "Dios no nos abandona si antes no le abandonamos nosotros (SanAgustn).b) Quien vive mal, abandonar su vocacin : se le har insoportable.

    l. Se trata de un sincero oxumen de conciencia. Es necesario enfrentamos connosotros mismos.2. Vamos a seguir un procedimiento clnico. Como el mdico Iren te :t la enfer-medad. Primero descubrir 10'- ; grmenes o abril' la herida, aunque duela.3. La herida abierta O la enfermedad descubierta es principio de curacin. Sepodr combatir.4. Aqu, en nuestro caso, tambin: primero descubrir los enemigos de la obser-vancia , a la luz de la sinceridad. Despus, por reaccin natural y bajo el in-flujo de la gracia vendr el remedio oportuno.5. Unas veces los enemigos se mostrarn de manera clara; con ms frecuencia,

    prfidamente. Enemigos de dentro y de fuera con los que se tropieza en todoslos momentos y de los que es necesario triunfar.

    2.

    1

    l.-EN GENERAL.2. A) El primer enemigo somos nosotros mismos.

    Es el hombre viejo que tratamos de destruir. iComo se resiste!Se enfrentan dos mundos. La observancia y sus exigencias: humildad, cari-dad, pobreza; el hombre viejo con sus pretensiones: orgullo, sensualidad.El duelo permanecer siempre, mientras vivamos.a) San Pablo tuvo la gran experiencia de esta realidad.b) Las dos leyes que luchan en el interior del hombre, del religioso.Costuml.rcs, tendencias, carcter. Nombres sinnimos que ocultan una mismarealidad. j El hombre vicio !B) Pero esto es muy genrico.

    "Nosotros mismos significa, en realidad, muchas cosas juntas. Conviene se-guir un proceso de diseccin.

    J.2.

    C) Prdida de la vocacin.La vocacin es una gracia excepcional, y se extingue necesariamente si no sela cultiva.a) Crisis pasional. Con la primera cada, sobre todo si no se cura, renaceintegro el hombre viejo que ocultbamos debajo del hbito, y es ahora unhervidero de pasiones que exigen ser saciadas; pero esto no es posible enel convento.b}Tibieza y anemia incurable. Ya es demasiado tarde para la enfermedad.c) Y viene Io irreparable: no puede :1guantar ms la vida claustral, ha dedecir "adis a la Religin.

    :l.4

    H.-EN PARTICULAR.D) Condenacin?l. Fuera de la Religin, no le ser fcil salvarse.a) Quien no se hallaba bien en el monasterio, fuera encontrar menos faci-lidades.b) Dios le llam a la religin. La abandon ... all se las vea.2. Es de fe: hay un infierno.a) "Aunque hubiera de condenarse un solo hombre, andara con cuidado parano ser yo (San Basilio),b) y hay un inf ierno especial para los religiosos y sacerdotes: j con qu saale mirarn los condenados l

    A) Enemigos interiores:l. EL. ESPlRlTU HUMANO: Es el ms peligroso. Raz de los dems.a) 1mpregna de naturalismo toda la vida de observancia.

    D) Se deja sentir hasta en la interpretacin de la regla y constituciones.c) Critica en sentido Jestructivo y en nombre de un falso intelectualismo.d) Este gnero de critica es oficio 'cil ; no exige mucho ingenio. General-mente se expresa el resentimiento de algn fracaso per sonal.e) Rebaja la nobleza del ideal y del fin, su mismo valor santificador, conconceptos de rigor de disciplina; de trabas de libertad; de barreras paralas iniciativas.2. FALSAS INTERPRETACIONES:Van :1 veces contra el mismo espritu de la Ordeno de la Institucin.

    a) Siguen la inclinacin de la naturaleza. La prudencia de la carne.b) Son "nuestras interpret.rciones.e) iSe logra hacer decir a las leyes lo contrario de lo que expresan!d) Disminuyen la verdad en s misrna=-cdiminutae sunt veritates a filiis horni-nurn IPs. 111, 2).1. FALSASMAXIMAS:Expresiones que brotan del esp.ritu humano. Pretenden apo-yarse en el buen sentido, en la prudencia y hasta en la caridad.a) "La Regla no obliga a pecado. Esto es un refugio cmodo, a veces com-pletamente falsob) "Hay que ser comprensivos. "Hay que ser hombres de criterio amplio.c) "Las observancias estn anticuadas. "Estos son otros tiempos. "No hayque asumir 1 '1 papel de rcformadores.d) Todo esto son f6nnulas que ocultan una condescendencia cobarde, unapeligrosa adaptacin a nuestros gustos y caprichos.

    COROLARIOS.l. ,El que est en pie, mire no caiga.2. Judas estaba con jess, y prevaric.3. Humildad, esperanza en Dios, }' mucha oracin.

    135

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    15/18

    4 LAa)b)e)d)e)

    RUTINA:Es el enemigo mortal de la "ida religiosa. Lo hondo y lo divino es POC('a poco desterrado. Permanece nicamente lo externo, lo formalstico.Llega a convertir nuestra vida en un automatismo perfecto.Todo se hace puntualmente, minuciosamente, ritualmente. Pero falta elalma, el amo!".iSe han salvado las formas! iSe ha hecho hasta buen "teatro! Pero elespritu no permanece.Es una bella fachada sin consistencia. Se reacciona inconscientementeal toque de campana. iHasta se sufre el rigor de la "ida religiosa pOIrutina!B) Enemigos extern~s:1. LA DISPENSA.

    a) Tiene un aspecto de legitimidad. Y hasta puede ser ley, pero "el relaja-miento de muchas rdenes religiosas comenz por las excepciones.b) La dispensa siempre es una concesin. En el fervor primero no pens-bamos en la dispensa. \'iene despus, como una huda.e) Adems toda dispensa, sin causa justa y proporcionada, de suyo es inv-lida e ilicita.d) Cuando hay insistencia, cuando se sa.ca del superior. la dispensa es siem-pre funesta. Degenera en abusos crnicos.e) Recordemos la mxima : "Es mejor vivir menos tiempo, que envejecer afuerza de excepciones.2. LA CONCESION :.a) Se consigue, casi siempre, por' presin ejercida sobre la autoridad.b) El superior cede para evitar males mayores: murmuracin, actitud' hostil.e) Cede por influencias y recomendaciones.d) Cede para calmar la opinin que se levanta descontenta y agresiva.e) No olvidemos: "el demonio es el rey de las concesiones. La concesinsupone una derrota, cuyo efecto se nota a la larga. Al principio se alaba

    y hasta se agradece la bondad del superior.3. COSTUMBRES ABUSIVAS:a) Primero se insinan tmidamente. iNo tiene importancia! i Es slo unavez! iLo exigen los tiempos! .b) Despus' se presentan de modo exigente, violento, con aire de legalidad.e) No tienen ms tendencia, ni ms finalidad que la de favorecer a la natura-leza. Se convierten en verdadera adulteracin de la disciplina regular.4. MITIGAC'ION:a) Es un "achicamiento. Una amputacin. Hacer acces ible algo que en s. es grande y pide~enerosidad 'Yheroismo,b) Menos exigencias sobrenaturales. Menos renuncia. Ms amplitud. Mslilbertad. Ms "aburguesamiento.e) Falseamos, en cierto modo el ideal del fundador.d) Declaramos, cobardemente, que somos menos capaces que los que .; ..precedieron.CONCLUS:ON.1. Sinceridad con nosotros mismos. Conocemos tal como somos.2. Descubrir y reconocer en nosotros estos grmenes a veces solapados, pero nopor eso menos reales.3 Combatidos en cada momento de nuestra vida. Es nuestro deber.4 La observancia tiene razn de conquista v no se logra ms que con la luchacontinuada.

    136 137

    13.- La caridad religiosaINTRODUCC:ON.l. ..'\1 veros aqu reunidos, me vienen a la memoria los cuadros de convivencia re-latados en los "Hechos de los Apstoles. Estis en famil ia, desbordados porun mismo ideal; en una rbita que se mueve en torno a los intereses de Dios.Vivs juntos.2. Querra que esta charla fuese un examen de conciencia. Que cada uno afron-tase con sinceridad el tema de su aportacin a la vida comn, de su integracinen el mundo de .los dems.3. Es un problema de hogar; y debis resolverlo todos juntos, en intimidad, sinfalsificaciones .Que brille la verdad pura y limpia, aunque cueste reconoccrlnY obligue a rectificar.4. Se trata de ver claro en el 'punto clave de vuestra vida religiosa, que CS vidade comunidad. Es un problema ineludible.J.-SOIS FAMILIA.A) Como cristianos.1. Una misma estacin de partida: Dios.2. Un fin comn: la bienaventuranza.:1'. Un mismo precepto: el del amor (M l. 22. 3Q )4. La misma adopcin: {'11 Cristo.B) Como religiosos.l. Idntico llamamiento.2. Idnticos medios de saruificucin : Rpgla v Constituciones,l. Una convivencia continua.4. Aspiracicnes e ideales comunes.11.-PODRrA SUCEDER ...l. S, 10 s La ley de los contactos: en seguida salta la chispa.2. La unin espiritual pueden deshacerla recelos, envidias, disputas, nnas, vio;lencias ... Ese divorcio rompe los diques, arrasndnlo todo. Se enturbia la mi-

    rada y los ojos ya no ven al hermano.3. Entonces, el convento est de luto. a media asta. aunque el culto, la enseanza,el trabajo, sigan inalterable, ... No hay hogar, sino pensin. Los religiosos sonislas, separadas, distantes, que forman un pequeo archipilago.4. Qu pena: los mayores abismos' se dan entre hombres que viven juntos sinarriarse, ligados por una promesa de convivencia.5. No insisto. Es un examen de conciencia con un formulario de rbrica, sinsealar culpables. Dios v las almas ven.n'.-"QUE SEAN UNO COMO NOSOTROS".A) El pensamiento de Cristo.J. "En esto conocern todos que sois mis disr pulos, si tenis caridad unos. paracon otros (] n. 13, 35)2. La muchedumbre de los que haban credo tenan un corazn v un almasola ... todo 10 tenan comn (Act. 4, 32).,. "Un precepto nuevo os doy: que os amis los unos a los otros como )'0 os heamado, que os amis mutuamente (.Tn. I}, 34)B) El ideal.l. IAMOR SOBRENATURAL.a) No basta encerrarse en un clima terreno. Sera un amor 'Irio, estril, sinvalor para la vida eterna.b) Debe estar elevado por la gracia. Todos son hijos de Dios, hermanos deCristo, templos del Espritu Santo.l. SANTAMENTE HUMANO.a) Para amar. no hay que dejar de ser hombres.b) Las virtudes naturales son buenos guardianes de circulacin, que impe-dirn muchos choques.: > . EFECTIVO.a) Que no quede "en palabras, sino de obra y de verdad (l J n. 3, 18).b) Que lleve vuestro calor, simpata, consuelo. (Obras de Misericordia, aplica-das a la vida religiosa).

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    16/18

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    17/18

    J. (Sau to Toms).tanto bien me ha reportado

    15 . - La recompensa eterna. HE CONCLUIDO LA CARRERA.a) En el orden natural, trmino de' enfermedades, trabajos y miserias. Ellabrador que llega a casa por la noche.b) En el orden sobrenatural, el fin de peligros y tentaciones constantes. Elmarino que llega a puerto tras travesa peligrosa: "Tierra, tierra. INTRODUCCION.lo . En el estado religioso se trata de alcanzar el ideal evanglico de perfeccin,aconsejado por el mismo Cristo.Supone la intencin de rebasar las aspiraciones del cristiano comn.El medio de logrnrlo consiste, precisamente, en renunciar a lo que tienden losihornbres con sus esfuerzos ms enrgicos: la propia voluntad, las riquezasy la satisfaccin de sus instintos naturales.La recompensa eterna ser proporcionada a la perfeccin de la caridad y a stacorresponder el grado de .gloria esencial: la visin beatfica.No obstante, tendrn, tambin, un premio particular-s-glora accident al-e-pcrlos mritos especiales de su estado.

    B) Alegra comunicada por una mirada al porvenir:EL PREMIO A LA VISTA.a) Ansiedad de Dios y de Cristo, ya al alcance de la mano. Deseo de morir."Que muero porque no muero.b) La luz que rasga las tinieblas de la vida terrena.e) Descanso a su continuo trabajo, vigi li a, oracin y penitencia.d) La Virgen ... Cuntas -Avernarias desgranadas en su honor!UNION CON LOS SUYOS:a) Los padres, tanto tiempo lejanos.b) Los hermanos en religin. Aquel por quien lloraron emocionados en lahora de la muerte.e) Los santos, su fundador, sus patronos. Los ngeles.

    ; > .r.

    4o-

    2t"l.-POR EL VOTO DE OBEDIENCIA.A) Renuncia.

    III.-MUERTE DULCE Y FELIZ.A) Muere con confinza y seguridad:l. La muerte no le espanta, es el principio de la vida verdadera.2. -De nada le separa. .a) No del mundo 'y riqueza: no Ias tuvo.b) No de los parientes V amigos: los dej por Cristo.e) No del cuerpo: resucitar glorioso para unirse nuevamente al alma.B)

    l. LA PROPIA LIBERTAD.a) Lb ms querido e ntimo del hombre.b) Lo que buscan los pueblos y naciones an a costa de millares de vidas.2. No POR APOCAMIENTO.a) Sino por generosidad con Dios: holocausto personal.b) Es precisamente .lo que ms cuesta sacrificar: lo que ms se rebela en elhombre.e) .Se aprisiona el orgullo}' amor propio, porque la voluntad al bien es msfuerte ..

    2.

    Se purifica ms pronto:La profesin religiosa es un segundo bautismo.Ha hecho penitencia. Bendita penitencia que(San Pedro de A1cntara a Santa Teresa).1. Por los sufragios de sus hermanos en religin. En el entierro de San Jorge deCierrnont se v i una bandada de palomas posarse sobre el fretro. Terminadoslos funerales, volaron al cielo como anunciando que aquella alma haba su-bido al Paraso.

    B) Acepta.

    e) Recompensa.

    J. La obediencia a un Superior, cualquiera que sea su condicin personal.2. Anonadamiento de si mismo, sometiendo la inteligencia y la voluntad: elhombre entero

    e) Ser remunerado con ms esplend idez :l. Todas las almas justas gozarn en el cielo de la visin de Dios.2. Pero en proporcin de los mritos acumulados en este mundo.

    7

    EPILOGO.Un ejemplo. San Juan de la Cruz, a quien la Iglesia proclam Doctor Mstico.Elige, como ltimo convento de su vida , el de Ubeda, porque sabe que allle quieren mal. "No a lo ms sabroso, sino a lo ms desabrido.Obligado a los actos de comunidad, hasta que da con su cuerpo en tierra parano Ievantarse ms.Heridas purulentas, llagas. Curas dolorosas, 'quemadura de carnes. "Si esnecesario cortar ms, corte enhorabuena y hgase la voluntad de mi Seor.El superior, que no le aprecia, ante el cario mostrado por el enfermero leretira del cargo. "Ms paciencia, ms amor y ms dolor."Padre, all est el hbito de la Virgen. Soy pobre y no tengo con qu ente-rrarrne. Suplico me lo d n de limosna.Diciembre 14. Desde las diez de la noche .pregunta insistentemente la hora.Son las 10, las 11,3. Llame'a los padres. Miserere mei ... y recita el salmo."Qu hora es?" An no son las 12. "A esa hora estar delante de Dios.Suenan las 12. El hermano sale para tocar a maitines. ,,A qu taen ? Amaitines. "Gloria a Dios que al cielo los ir a decir. "In ... ma.I1US.. tttas ...commendo ... spiritum .. . meum""Pretisa est in conspectu Domini, mors santorum eius.

    1 Plenitud de la Iibertad de los hijos de Dios eel querer y amar el nico Bien.2. Plenitud de personalidad divinizada.;> . Corona de martirio incruento.4. "El que se humilla ser ensalzado.5. Amigo, sube ms arriba.

    J. II.-POR EL VOTO DE POBREZA.2. A) Renuncia.]. I. A .las riquezas. Muchas o pocas: pero a la 'fruicin de ooseerlas a capricho.

    2. lA la comodidad. Al programa de una vida sin exigencias.; > . Al mundo: sus veleidades v diversiones.45 B) Acepta.6. 1 Una vida sin poseer nada: en realidad y en espritu.a) Nada del religioso es suyo.b) De nada puede disponer por su decisin.

    2. Un desprendimiento completo de todo afecto a bienes mater iales.a) Lo necesita para elevar gilmente su corazn a Dios. .b) "Te ama menos quien Te ama junto con otra cosa que no ama por T!(San A~ustn, Confesiones).140 141

  • 7/28/2019 241(083) TP(28) La Vida Religiosa 28

    18/18