13
 Hipólito Irigoyen y sus fundamentos filosóficos.  Duran te varios años Hipól ito Yrigo yen, fue profe sor de filosofía en la Escu ela  Normal de Profesores. Los 25 años que se dedicó a impartir su enseñanza , hicieron que descubra la filosofía krausista, que por aquella época se encontraba de moda en España. Allí, la educación secundaria y la pedagogía, se encontraban notablemente influenciadas  por sus teorías. Hacia 1876 se había creado el  Instituto de Libre Enseñanza” que tuvo una reperc usi ón exc ep cio nal en la vid a cul tural, de sar rol lando una ren ovación intelectual de los pen sadores esp añoles. Sus fun dad ores se hab ían se par ado de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Su actividad educativa al margen del Estado, comenzó con la enseñanza universitaria, extendiéndose luego a la educación primaria y secundaria. A diferencia de lo sucedido en España; en nuestro país, el krausismo fue obra de pedagogos y políticos, que actuaron de forma individual y aislada. Sin embargo, ejercieron una notable influencia en la cultura y la política. Un ejemplo de ello, es la creación del ILSE en 1892 durante el gobierno de Pellegrini, que tiene una historia semejante a la de su par español.  Es de nota r q ue en el pens amiento de Yrigoy en, se dest acan las conc epci ones emanci pad ora s de Mayo y la ilu stración francesa. El ide alismo románt ico de la generación del 37 ejerce en él cierta influencia, a la que se agrega la escolática española de francisco Suárez. Pero su influencia más notable, proviene sobre todo del krausismo español. En esta filosofía, descubrió ciertas ideas fundamentales, que serán la bandera más poderosa del radicalismo. Por medio de ella, logró darle un fundamento ideológico a su “causa” nacional contra el “régimen” y la oligarquía. Tanto sus ideas como su estilo de vida, lo transforman en el político krausista por excelencia. Su personalidad, su rigorismo moral y su conducta, imitaban el estilo de vida del krausismo español del siglo XIX. “Los krausistas vestían sobriamente, por lo común de negro, y componían el semblante, pareciendo impasible y severo; caminando con aire ensimismado, cultivaban la taciturnidad; y cuando hablaban, lo hacían con voz queda y pausada, sazonando sus frases con expresiones sentenciosas, a menudo oscuras; rehuían las diversiones frívolas y frecuentaban poco los cafés y los teatros” 1 . Pero esta filosofía no se reducía a una mera apariencia accidental, sino que tenía un contenido filosófico que la trascendía. Ello  permitió, que se transformara en una utopía superadora de los valores liberales de la Constitución de 1853.  Sigui endo estos idea les; much os radic ales comp rendi eron la polít ica como una  batalla entre el Bien y el Mal. En esta lucha Yrigoyen era un “apóstol”, los miembros del partido eran “correligionarios”, la victoria era “la reparación” y cualquier renuncia, una “apostasía”. Esta actitud política, denota un cierto maniqueísmo, en donde los rad ica les venía n a rep res entar el bie n, la ética y la tra nsp are nci a. Mie ntr as que los oprobios del régimen, no era más que una muestra del mal, de la corrupción, del fraude y la explotación. Esta dualidad conceptual es el centro de su política., que busca mantener la fragmentación de la sociedad y las tensiones, entre los distintos ideales arg entinos. A las ant igu as opo siciones entre ind epe ndenci a o colonia, uni tarios o federales, democracia u oligarquía, le agrega una nueva oposición. De algún modo, esta mística religiosa, se transmutó en una mística política, que buscó derrocar al régimen  falaz y descreído” para reemplazarlo por “ un orden de cosas enteramente nuevo”. Es verdad que el régimen tenía ciertos elementos corruptos, en función de la  permanencia en el poder. Así, “la emisión del voto de viva voz podía provocarle graves 1  Juan López Morillas,  El krausismo español , pág 54-55. 1

24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

Hipólito Irigoyen y sus fundamentos filosóficos.

Durante varios años Hipólito Yrigoyen, fue profesor de filosofía en la Escuela Normal de Profesores. Los 25 años que se dedicó a impartir su enseñanza, hicieron que

descubra la filosofía krausista, que por aquella época se encontraba de moda en España.Allí, la educación secundaria y la pedagogía, se encontraban notablemente influenciadas por sus teorías. Hacia 1876 se había creado el “ Instituto de Libre Enseñanza” que tuvouna repercusión excepcional en la vida cultural, desarrollando una renovaciónintelectual de los pensadores españoles. Sus fundadores se habían separado de laUniversidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. Suactividad educativa al margen del Estado, comenzó con la enseñanza universitaria,extendiéndose luego a la educación primaria y secundaria. A diferencia de lo sucedidoen España; en nuestro país, el krausismo fue obra de pedagogos y políticos, queactuaron de forma individual y aislada. Sin embargo, ejercieron una notable influencia

en la cultura y la política. Un ejemplo de ello, es la creación del ILSE en 1892 duranteel gobierno de Pellegrini, que tiene una historia semejante a la de su par español.

Es de notar que en el pensamiento de Yrigoyen, se destacan las concepcionesemancipadoras de Mayo y la ilustración francesa. El idealismo romántico de lageneración del 37 ejerce en él cierta influencia, a la que se agrega la escolática españolade francisco Suárez. Pero su influencia más notable, proviene sobre todo del krausismoespañol. En esta filosofía, descubrió ciertas ideas fundamentales, que serán la banderamás poderosa del radicalismo. Por medio de ella, logró darle un fundamento ideológicoa su “causa” nacional contra el “régimen” y la oligarquía. Tanto sus ideas como su estilode vida, lo transforman en el político krausista por excelencia. Su personalidad, surigorismo moral y su conducta, imitaban el estilo de vida del krausismo español delsiglo XIX. “Los krausistas vestían sobriamente, por lo común de negro, y componían elsemblante, pareciendo impasible y severo; caminando con aire ensimismado, cultivabanla taciturnidad; y cuando hablaban, lo hacían con voz queda y pausada, sazonando susfrases con expresiones sentenciosas, a menudo oscuras; rehuían las diversiones frívolasy frecuentaban poco los cafés y los teatros”1. Pero esta filosofía no se reducía a unamera apariencia accidental, sino que tenía un contenido filosófico que la trascendía. Ello

 permitió, que se transformara en una utopía superadora de los valores liberales de laConstitución de 1853.

Siguiendo estos ideales; muchos radicales comprendieron la política como una batalla entre el Bien y el Mal. En esta lucha Yrigoyen era un “apóstol”, los miembros

del partido eran “correligionarios”, la victoria era “la reparación” y cualquier renuncia,una “apostasía”. Esta actitud política, denota un cierto maniqueísmo, en donde losradicales venían a representar el bien, la ética y la transparencia. Mientras que losoprobios del régimen, no era más que una muestra del mal, de la corrupción, del fraudey la explotación. Esta dualidad conceptual es el centro de su política., que buscamantener la fragmentación de la sociedad y las tensiones, entre los distintos idealesargentinos. A las antiguas oposiciones entre independencia o colonia, unitarios ofederales, democracia u oligarquía, le agrega una nueva oposición. De algún modo, estamística religiosa, se transmutó en una mística política, que buscó derrocar al régimen“ falaz y descreído” para reemplazarlo por “un orden de cosas enteramente nuevo”.

Es verdad que el régimen tenía ciertos elementos corruptos, en función de la

 permanencia en el poder. Así, “la emisión del voto de viva voz podía provocarle graves1 Juan López Morillas, El krausismo español , pág 54-55.

1

Page 2: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

inconvenientes al votante: desde la pérdida de su empleo hasta la propia vida, si su votono coincidía con el del caudillo que dominaba su circuito electoral… Los días deelecciones los gobernantes de turno hacían valer las libretas de los muertos, comprabanlos votos, quemaban urnas y falsificaban padrones. Así demostraba la clase dominantesu desprecio por la democracia real y su concepción de que ellos eran los únicos con

derecho a gobernar un país que consideraban una propiedad privada, una extensión desus estancias”2. Pero el tiempo demostrará que esta manera de practicar la política;dividiendo a la sociedad entre buenos y malos, tiene sus riesgos. Esta especie demaniqueísmo político, termina generando en la sociedad cierta intolerancia y violencia,que limitan la vida democrática. Estos no eran riesgos nuevos en 1916, cuandoYrigoyen llegó al gobierno. Siempre han acompañado las prácticas políticas de nuestrahistoria, lo que habla de la dificultad argentina para consolidar el poder de la sociedadcivil. Al parecer no logramos aprender de la historia. Y ya en 1984, el krausismo vuelvea ser reconocido como una “doctrina salvífica” que simultáneamente prometía una“reparación” moral y perdonaba a los responsables del terror dictatorial.

Karl Krause, es el creador de la teoría del “racionalismo armónico”, que lo llevó a

ser acusado de panteísta, ecléctico y socialista, entre muchas otras cosas. Si bien su obrano fue muy difundida en Alemania, tuvo notable influencia en Francia y Bélgica, debidoa la obra de sus discípulos, Ahrens y Tiberghien, que fueron muy leídos por HipólitoYrigoyen. Su obra más popular es   Ideal de la humanidad para la vida (1811). Fuetraducida por Julián Sanz del Río en España, quien por un tiempo le quiso hacer creer asus lectores que se trataba de una obra de su autoría. El ideal krausista, fue

 posteriormente desarrollado en dos borradores titulados “ La Alianza de la humanidad” y“ La Hermandad Masónica”. Allí Krause concebía una humanidad ideal en la que losmasones tuvieran una participación importante: “Es ciertamente una obligación invitar también a la Alianza de los masones, por mucho que haya perdido en su dignidadinterior, a colaborar en el nuevo plan de la nueva Alianza. Esto es lo que he procuradohacer con los escritos que les he dedicado, y lo seguiré haciendo siempre”3. La filosofíade Krause veía las etapas históricas como un camino ascendente hacia Dios y hacia unahumanidad racional, criticaba a la vez el absolutismo del Estado y la Iglesia, soñaba conuna sociedad universal de repúblicas y de algún modo inspiró una reforma educativa

 basada en los métodos de la ciencia experimental. Algunos califican a su escuela de unliberalismo “ solidarista”, una forma de espiritualismo romántico, que protestaba contrael liberalismo “individualista”. En la Argentina, el krausismo prolongó el romanticismocon un toque racionalista. Mientras que en el contexto europeo, el krausismo era “unade las tantas filosofías de la contrarrevolución” que se oponían a la Francia de 1789.Significativamente, no fue exitoso en Alemania, pero sí en sociedades precapitalistas,

como las de América y España.En el caso de Yrigoyen; esta filosofía trascendía su faceta de pensador, paraencarnarse en una política, que le permitiera alcanzar esa hermandad universal. “La granvocación de Yrigoyen no es la contemplación filosófica, la escritura de tratados oensayos, ni la ensoñación teórica alejada de la vida real. Es la política, como

 pensamiento conducente, y sobre todo la política como práctica. Ese proyecto político,que lo absorbe durante toda su trayectoria vital, no se limita ni se guía para adquirir,acrecentar o permanecer en el “poder”… Se funda, en todo caso, en una suerte de

 panteísmo democrático participativo, en la que el pueblo, conjugación armoniosa deindividuos-ciudadanos libres, se gobierna a sí mismo completando su plena soberanía.

2

Felipe Pigna,  Los mitos de la historia Argentina, Tomo 3, Editorial Planeta, BuenosAires, 2006, pág 21.3 Carta de Krause al hermano Windischmann del 26 de julio de 1812.

2

Page 3: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

La dedicación política yrigoyeneana se asimila al apostolado, concebido como civismode pedagogía social… Esa consagración a una “causa” emancipadora, de trascendenciaética, es conscientemente un camino a la autorrealización de su personalidad, a través deun intenso cuestionamiento interno, de reflexión racional y maduración conceptual. Enlos recogimientos “acentuados se forma el justo y levantado criterio, libre de todo

 perjuicio, se acumulan las fuerzas morales y reales, que venciendo todos los obstáculos,concluyen por implantar transiciones superiores.” escribe Yrigoyen en la Primera Cartaa Pedro C. Molina (DHY, pág. 81). Así se va conformando naturalmente en losejercicios de autodisciplina, una vocación política misional, o mejor, utilizando palabrasde Yrigoyen, de “superior iluminación apostolar””4. 

Así, la máxima aspiración de la ética, debe alcanzarse en la vida política. Medianteesta renovación ética fundamental, los ciudadanos alcanzaremos un espíritu nuevo, queva mucho más allá de las primordiales ideas revolucionarias de 1810. Su fin consiste enla realización plena de la personalidad argentina, a través de un movimiento colectivode liberación. Pero en esta ética; el individuo debe diluirse en la vida social y sublimar su liberad en una especie de liberación colectiva. La idea de semejante sacrificio es un

deber del dirigente que se transforma en una especie de Mesías. Su tarea salvífica, sinduda que está acompañada por la Unión Cívica Radical, por lo que seguir a este partidose transforma en una especie de inmolación por la causa. “La Unión Cívica Radical es lanación misma… y por serlo, caben en ella todos los que luchan por elevados ideales queaniman sus propósitos y consagran sus triunfos definitivos. Es la nación misma queinterviene directamente en la lucha cívica con el propósito de construir un gobierno

  plasmado según sus bases, institucionales, constitutivas, sus principios y susidealidades… No es un partido político que reclama sufragios para sí mismo: es elsentimiento argentino, que ahora, como antes y como siempre, invoca su tradición dehonor y de denuedo y despliega su bandera intacta, para que a la sombra de ella seagrupe nuevamente la dignidad argentina”5. La presencia de este espíritu divino en elmundo, no sólo se da a través del partido, sino también de la figura del presidente. “El

 presidente actual es todo, somos todos, sin exclusiones y sin rivalidades; tengo la firmeconvicción de que en su mente serena y en la tranquilidad olímpica y augusta de susraciocinios, de sus ideas y de sus sentimientos, está interpretada la nacionalidad comonunca lo ha estado más alto”6. Por lo tanto, el partido radical es como la presencia de loabsoluto en el mundo. El partido es “numen y fuente originaria, surgida para cumplir sacrosantos deberes, que asumió todas las pruebas, como la entidad simbólica que fijósu ruta marcando modalidades antagónicas irreductibles entre épocas y tendencias”7. Esta especie de divinización del Estado, el presidente y el partido, nos permitenobservar una orientación hacia un rudimentario totalitarismo criollo.

Por lo tanto, Yrigoyen se sentía como predestinado y elegido por la providencia parallevar a cabo esta “restauración” de la Nación. Ese fuego interior, lo llevaba a sentirseun elegido por Dios, para luchar contra el régimen e instaurar un nuevo orden. “Comoun templarios de los antiguos tiempos, ciñó su existencia a la consecución de su ideal, yuna vez que se sintió señalado por el dedo de Dios, formuló sus votos, abandonó los

4 Osvaldo Álvarez Guerrero, Hipólito Yrigoyen ante la condición humana, BuenosAires, Senado de la Nación, Secretaria Parlamentaria de Publicaciones, 1986.5 Unión Cívica Radical, Manifiesto del 31 de marzo de 1916 , en Pensamiento delradicalismo, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2009, pág 71.6 Tulio Halperin Donghi, Vida y muerte de la República verdadera, Horacio Oyhanarte

“El presidente actual es todo”, Ariel, Buenos Aires, 2000, pág 569.7 Memorial a la Corte Suprema de Justicia, escrita desde Martín García, donde estaba preso, en agosto de 1931.

3

Page 4: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

halagos del mundo y tomó las órdenes de su sacerdocio laico. Fue realmente unsacerdote por la austeridad monjil de su vida, por la actitud de intérprete de la voluntaddivina que asumió ante su pueblo, por el don de la infalibilidad que le atribuyeron susfieles y la iluminada fe con que lo siguieron. Fue un sacerdote hasta por su lenguajesibilino y enigmático, incomprensible para los descreídos, pero sugestivo y evocador 

 para los que en él creyeron…. Errores tuvo y también pecados: pero esto nos ayudan adescubrirlo más humano, más de carne y hueso, y no como lo vieron loscontemporáneos que lo siguieron, para quienes fue un enorme interrogante que nuncaacertaron a descifrar; un viejo mago dueño de la clave de los enigmas, sabedor de losritos y las palabras, distante de sus neófitos, dramáticamente incomprendido hasta por sus discípulos dilectos”8.

Krause y el Krausismo: Karl Krause fue un pensador idealista alemán, discípulo deFichte y e Schelling en la universidad de Jena. Era hijo de un ministro protestante, quele imprimió a su vida un cierto rigorismo moral. Fue docente privado en lasUniversidades de Jena, Berlín y, finalmente, en la de Gotinga, sin lograr nunca una

cátedra.En su obra  El ideal de la humanidad, creó una filosofía propia, a la que denominó

“racionalismo armónico”, que resulta extremadamente oscura. En esta filosofía elconocimiento es fundamental y junto con el desarrollo de la moral, permite ladivinización del ser humano. No se trata de una filosofía meramente especulativa, sinode un racionalismo pragmático. Es decir, de una filosofía entendida como praxis social.Ella hace uso de modelos teóricos, con el fin de aplicarlos a los problemas concretos dela vida social. Para Krause “la vida es una eterna tarea de autoconocimiento”. La

 plenitud de este conocimiento humano se da cuando el Yo se da cuenta de su infinitud.Así siguiendo a Fichte podemos decir que: “La raíz más íntima del Yo es la intuicióndel infinito y su infinitud”. El ser humano descubre en lo más íntimo de sí mismo unauniversalidad absoluta y armónica que los desborda y ante la que se descubre a simismo como limitado e incapaz. La conciencia que se reconoce como limitada y finita,se da cuenta que tiene en su interior un principio que la desborda. Pero estedescubrimiento queda incompleto si no se plasma en la vida social.

La idea krausista por la que es más conocido es la del  panenteísmo, término queinventó para eludir las acusaciones de panteísmo que se le hacían a su pensamiento en laUniversidad de Gotinga. El panenteísmo consiste en una estructura metafísica que

 pretende conjugar la inmanencia y la trascendencia de Dios sobre el mundo. Mantiene laidea de un Dios personal e infinito; pero inmanente y trascendente al mismo tiempo.Esta metafísica se extiende a lo social, permitiendo la defensa de la autonomía de las

distintas esferas de lo humano. Al mismo tiempo le da un fundamento para exaltar ladignidad humana, reivindicando la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, losderechos de los niños y los derechos de la naturaleza. Esta filosofía ejerció una graninfluencia en el mundo hispanohablante, tanto en España como en Hispanoamérica, y enla propia Alemania lo hizo, sobre todo, por la influencia que ejerció en el pedagogoFriedrich Fröbel.

Todo ser humano tiene algo de divino e infinito. Por medio de la intuición es capazde descubrir esta presencia en el mundo. “Animado el hombre de este sentido universalen las relaciones contemporáneas, se prepara con ello a reconocer el espíritu de Dios enla historia. Todo ser y vida lleva en sí y expresa en el tiempo con carácter individual unaidea divina. Cuanto más culta y en sí íntima es su vida, cuanto más multiforme, de más

modos y hacia más lados relacionada, tanto mayor es su duración y más lentos sus8 Félix Luna, Yrigoyen, Hyspamérica, Buenos Aires, 1985, pág 12-13.

4

Page 5: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

crecimientos hacia la plena madurez… El hombre ilustrado en su experiencia por la luzde las ideas reconoce la historia universal como una bella construcción del arte divino;del amante, el sabio artista, y dentro de esta historia mira, la historia humana como elmás interior ejemplar de la obra universal divina… Aún en medio de las terriblesescenas de los pueblos que se conmueven o se precipitan en convulsiones desiguales y

violentas, en el choque de los encontrados elementos de la historia reconoce la ley  providencial divina y el espíritu de la libertad humana. Las luchas heroicas por laindependencia nacional y la individual, que expresan en su más enérgico carácter lavitalidad de nuestra naturaleza y la confianza en su destino y preparan nuevas épocas dederecho y amor entre los hombres, las contempla sin desanimarse, y no rehúsa acudir donde es llamado como compañero de combate. Sabe dar la justa estima a las virtudeshistóricas del heroísmo y hasta a la trágica grandeza de las crisis sociales”9.

Pero la máxima expresión de esta plenitud en la vida social, se da en la idea deHumanidad, en la que lo divino se hace presente en el mundo. “Santa y bella es la ideade la humanidad en el hombre; este idea funda la esperanza de ver reinar un día en todoslos individuos el sentido y el amor hacia los fines comunes. Pero más santa es todavía y

más elevada la idea de la humanidad en el mundo bajo Dios y por Dios. En lacontemplación de esta idea revive y se afirma infinitamente el amor humano, crece

 poderosa la fuerza de obrar, aquél a quien esta idea penetra de respeto y de amor, renacecomo en un bautismo espiritual a una nueva y más alta vida, se eleva a un ordensuperior de relaciones, porque se reconoce ciudadano del Estado humano en el mundo,

 bajo el Estado divino sobre el mundo”10.Krause comparte con los demás pensadores alemanes de su época la confección de

un sistema filosófico que aspire a lo absoluto. Para Hegel el Estado es la etapa final enel proceso de adquisición de la libertad, y recibe el nombre de Espíritu Absoluto, en elque el arte, la filosofía y la religión, se hacen sujeto de sí mismo. Este Espíritu, que esuna especie de Dios lógico, descubre la superioridad de sí mismo frente a laslimitaciones particulares de las cosas finitas. De este modo, la historia universal escomo un proceso de divinización, un camino gradual de autoconciencia de sí. Sinembargo, a diferencia de Hegel para quien el Espíritu Absoluto o Divino, se manifiestaen el Estado Prusiano, para Krause este fin metahistórico de la humanidad, se dará en laconformación de una “Humanidad Racional”. Por ello critica a la Iglesia y al Estadocalificándolos de instituciones finitas, que aún no han comprendido su finalidaduniversal. De allí surge su preferencia laicista y una creencia sin dogmas. Ello se debe asu panenteísmo que supone la existencia de un Dios, que mantiene cierta lejanía ycercanía, pero permanece ajeno a cualquier legislación humana.

De allí surge entonces su predilección por la masonería, en la que veía encarnadas

todas sus aspiraciones filosóficas. Para él “la masonería es una Asociación, Universal;Filosófica, Progresiva, Progresista, Civilizadora y Filantrópica; es una concepción delhombre que requiere la búsqueda de finalidades éticas, orientadas por la trascendencia ysegún modalidades iniciáticas. Está integrada por hombres honrados, libres eindependientes, observadores de las leyes de un país o del país en que se encuentren.Unidos en familia por los vínculos de Fraternidad y Solidaridad, resultante de los

 principios de amor a la Humanidad y a la Verdad. Están regidos por los principios,doctrinas y reglas de la masonería Universal esparcida por todo el mundo, y que no sondel patrimonio ni del dominio absoluto de ninguna logia, potencia masónica oasociación de potencias masónicas particular, y cuya verdadera naturaleza no se agotaen ningún período histórico, mientras exista al menos un hombre que comparta su

9 Karl Krause, Ideal de la humanidad, 56-57.10 Ibidem, 66.

5

Page 6: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

doctrina… Tiene como objetivo un ideal de sociedad cuyo fundamento último esaquello que une a todos los hombres por encima de sus diferencias y que a la vez

 permite el desarrollo pleno de las especifidades de cada individuo, al armonizarlasorgánicamente dentro del individuo o totalidad superior que es la Humanidad entera” 11.

Bélgica fue el primer país no Alemán, donde el krausismo echó fuertes raíces y

consiguió ejercer un fuerte influjo, tanto académico como político. España fue elsegundo, en donde su influencia adquirió tal dimensión, que no encuentra parangón conlo acontecido en ningún otro país. La influencia en el krausismo belga se da a través delos pensadores Tiberghien y Ahrens.

Ya en 1840 Tiberghien en su libro “Cristianismo y filosofía” buscaba conciliar tantosentimiento y la inteligencia, como la fe y la razón. “Dos facultades íntimas que se

 penetran mutuamente, sin confundirse, como son el sentimiento y la inteligencia, son elsigno distintivo de la religión y la filosofía. La religión se dirige más especialmente alcorazón, la filosofía al espíritu… una religión debe necesariamente conciliar la fe y larazón, el sentimiento y la inteligencia… Separados ambos elementos carecerán de lasuficiente fuerza para asentar una doctrina sobre fundamentos perdurables. La fe sin

razón conduce al fanatismo; la razón sin la fe puede actuar en una esfera muy limitada.Una religión nueva es por lo tanto ese progreso que reclaman las necesidades de un

 pueblo; dicho en otras palabras, una religión nueva es una nueva filosofía”12. Tiberghiense enfrentó con el éxito de las ideas materialistas, que tenían un fuerte predicamento enlos ambientes universitarios. Consideraba que tanto el materialismo como el positivismoeran contrarios a la naturaleza espiritual del hombre. De este modo, consideraba a lafilosofía de Comte como un “materialismo inconsecuente y una ateísmo disfrazado”.Enfrentado al catolicismo político y al clericalismo, se transformó en uno de los

 primeros adeptos a la logia masónica denominada,  sociedad del Libre pensamiento. Suobjetivo inicial fue permitir a todos aquellos que lo desearan, la celebración de funeralesciviles. Al parecer este pensador ejerció una notable influencia en Yrigoyen, tal como lodescribe Manuel Gálvez: “En nuestra historia, es evidente la misión providencial de SanMartín; y la de Rosas, aunque él se excediera en su realización. Hipólito Yrigoyen creecon absoluto convencimiento que existen esos destinos. Ha leído en Tiberghien, sumaestro y su ídolo: “Llegado el tiempo de ejecutar alguna empresa, y dadas todas lascondiciones exteriores, envía la Providencia un genio encargado de cumplir los decretosde la voluntad suprema, conforme a las leyes de la historia… Desde la década que vadel 80 al 90 el sabe que tiene una gran misión, aunque por entonces ha ignorado cuálfuese exactamente. Ahora ya no duda. Sabe que la Divina Providencia, en la que creefervientemente y que en adelante mencionará en muchos de sus documentos, lo haelegido para despertar al pueblo argentino de su indiferencia, para destruir los poderes

maléficos que lo oprimen y para darle libertad”13

.Pero la mayor influencia de la filosofía krausista se dio en España. Esta heterodoxia,tal como nos comenta Menéndez y Pelayo, causó un notable cambio en la sociedadespañola. “Allá por los años de 1843 llegó a oídos de nuestros gobernantes un vago ymisterioso rumor de que en Alemania existían ciencias arcanas y no accesibles a los

 profanos, que .convenía traer a España para remediar en algo nuestra penuria intelectualy ponernos de un salto al nivel de nuestra maestra la Francia, de donde salía todos losaños Víctor Cousin a hacer en Berlín su acopio de sistemas para el consumo de todo elaño académico. Y como se tratase entonces del arreglo de nuestra enseñanza superior,

11 Karl Krause, ¿Qué es la masonería?12

Guillermo Tiberghien, Cristianismo y filosofía, pág 84-85.13 Manuel Gálvez, Vida de Hipólito Yrigoyen, Editorial Elefante Blanco, Buenos Aires,1999, pág 211.

6

Page 7: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

 pareció acertada providencia a D. Pedro Gómez de la Serna, ministro de la Gobernaciónen aquellos días, enviar a Alemania, a estudiar directamente y en sus fuentes aquellafilosofía, a un buen señor castellano… Porque los krausistas han sido más que unaescuela; han sido una logia, una sociedad de socorros mutuos, una tribu, un círculo dealumbrados, una  fratría…algo, en suma, tenebroso y repugnante a toda alma

independiente y aborrecedora de trampantojos. Se ayudaban y se protegían unos a otros;cuando mandaban, se repartían las cátedras como botín conquistado; todos hablabanigual, todos vestían igual, todos se parecían en su aspecto exterior, aunque no se

 pareciesen antes, porque el krausismo es cosa que imprime carácter y modifica hasta lasfisonomías… Todos eran tétricos, cejijuntos, sombríos; todos respondían por fórmulashasta en las insulseces de la vida práctica y diaria; siempre en su papel; siempre sabios,siempre absortos en la vista real de lo absoluto. Sólo así podían hacerse merecedores deque el hierofante les confiase el tirso en la sagrada iniciación arcana”14.

Temas krausistas en el radicalismo : Hacia 1908 José Figueroa Alcota tuvo problemas para lograr el apoyo del congreso, al que finalmente clausuró. Sin embargo, antes deello, había tenido un acercamiento con los radicales, a los que había indultado por elintento de golpe en 1905. Esto preparó el camino para los cambios electorales de SáenzPeña. Entonces en 1910, esta facción política que “contaba con el apoyo decisivo del

 presidente Figueroa Alcorta, decidió que se había hecho impostergable dar por cerradala etapa bajo cuyo signo se habían puesto no sólo las bases materiales, sino se queríacreer que también las sociales y culturales para la República auténticamentedemocrática y representativa, que había llegado por fin la hora de instaurar en tierrasargentinas. Desde los albores mismos de la era constitucional se había aceptado que eléxito del experimento político que iba a abrirse dependía él de la entera experiencia

histórica argentina, era demasiado lo que en él se ponía en juego para que aún quienesempujaban a afrontarlo no tuvieran que acallar para ello dudas e incertidumbres”15. Por ello, este movimiento defendió en primer lugar la idea de democracia. Esta era unaexpresión de la soberanía popular y un modo de participación ciudadana. Por medio delsufragio popular; los ciudadanos le concedían al líder el “fundamento de la legitimidadde todos los poderes”. Este era el sujeto concebido como ser para la libertad, quelograba armonizar de manera solidaria las necesidades de la sociedad en su conjunto.Fruto de este pensamiento; surgió la ley Sáenz Peña, que pone fin al fraude sistemáticoy posibilita la aparición de un nuevo estilo de hacer política. Esta ley “produjo una

transición de la dominación oligárquica a la democracia… Permitió la creación de unsistema de partidos competitivo o, como dice Giovanni Sartori, el pasaje de un sistemade partido predominante a un sistema de pluralismo de partidos de pluralismo limitado.En términos de ejercicio del poder de clase, la ley hizo posible el pasaje de lahegemonía organicista a la hegemonía pluralista, proceso rápido en el que la notadominante fue la continuidad del carácter burgués de la hegemonía”16.

14 Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, “El Krausismo”,BAC, Madrid, 1956, Vol 2 pág 935-962.15 Tulio Halperin Donghi, Vida y muerte de la República verdadera, Ariel, Buenos

Aires, 2000, pág 21.16 Ricardo Falcón, Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Editorial Sudamericana, BuenosAires, 2000, pág 18. 25.

7

Page 8: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

En segundo lugar, le da un fuerte apoyo a la idea de nación y la relación entre lasnaciones, como articulación de las soberanías internas. Esto permite la libre asociaciónde las autonomías partiendo de la sacralización de los pueblos y de los hombres. Así laideología radical hace que el partido se identifique con la Nación. Por ello “la Unión

Cívica Radical es la Nación misma, bregando… para liberarse de gobernantesusurpadores y regresivos. Es la Nación misma, y por serlo, caben dentro de ella todoslos que luchan por los elevados ideales que animan sus propósitos y consagran sustriunfos definitivos. Es la Nación misma. Que interviene directamente en la luchacívica, con el propósito de constituir un gobierno plasmado a imagen y semejanza desus bases constitutivas, principios e idealidades… No es, por consiguiente, un partido

 político que reclama sufragios para sí mismo; es el sentimiento argentino que, ahoracomo antes, y como siempre invoca su tradición de honor y de denuedo… El paísrequiere una profunda renovación de sus valores éticos, una reconstitución fundamentalde su estructura moral y material, vaciadas en el molde de las virtudes originarias. Es,

 pues el actual momento histórico, de la más trascendental expectativa. O el país vence alrégimen y restaura toda su autoridad moral y el ejercicio verdadero de su soberanía, o elrégimen burla nuevamente al país, y éste continúa bajo su predominio y en un estado demayor perturbación e incertidumbre”17. Por lo tanto, la Unión Cívica Radical no es unsimple partido, sino más bien, un movimiento que se confunde con la Nación y a travésde ella, con Dios.

En tercer lugar se destaca, la concepción de armonía social , de la pacíficasuperación de los conflictos, de un humanismo pacifista, de la tolerancia y de dialogo.Esta armonía parte del ideal de humanidad , que establece un carácter armónico que

 permite superar todas las contradicciones. Esta humanidad consiste en la unión esencialde la Naturaleza con el Espíritu y es “ semejante a Dios”. Ella se encamina hacia unaetapa definitiva de felicidad suprema y absoluta. Esta idea de un camino hacia unmundo mejor está muy arraigada en el pensamiento filosófico de la Unión CívicaRadical. Esta especie de misticismo, le da un carácter de “religión y máquina” 18, que lotransforma en el primer movimiento con vocación hegemónica. Esta idea armónica fuela que opuso el radicalismo a la teoría de la lucha de clases, fomentando la conciliaciónentre patrones y obreros. En palabras del diputado radical Francisco Beiró: “Tampocoadmitimos nosotros las diferencias de clases; no aceptamos que las haya en la RepúblicaArgentina… No desconocemos que hay conflictos entre el capital y el trabajo, pero noaceptamos que haya una clase proletaria y una clase capitalista. ¡Si el 95 por ciento delos argentinos descendemos de lo que en Europa se llama clase proletaria! No conviene,tampoco, introducir en la nueva América, aquí donde se alzan ideales de solidaridadhumana, esos sentimientos de odio por diferencias de raza, religión o clase”19.

Sin embargo, para alcanzar este mundo pleno, a veces se necesita de la revolución yla oposición a la tiranía. La única forma de alcanzar una  fraternidad universal , puededarse a través de la oposición a toda tiranía. La arrogancia del poder debe ser vencida

17 Tulio Halperín Donghi, Vida y muerte de la República verdadera, Manifiesto de la

Unión Cívica Radical al pueblo del 30-3-1916, Ariel, Buenos Aires, 2000, pág 559.18 Caracterización elaborado por Tulio Halperín Donghi.19 En La Nación, 21 de agosto de 1917.

8

Page 9: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

 por medio de una justa rebelión Así los participantes en la revolución del parque hanmanifestado lo siguiente: “El patriotismo nos obliga a proclamar la revolución comorecurso extremo y necesario para evitar la ruina del país. Derrocar un gobiernoconstitucional, alterará sin justo motivo la paz pública y el orden social, sustituir el

comicio con la asonada y erigir la violencia en sistema político, sería cometer unverdadero delito de que nos pediría cuenta la opinión nacional. Pero acatar y mantener un gobierno que representa la ilegalidad y la corrupción; vivir sin voz ni voto la vida

  pública de un pueblo que nació libre; ver desaparecer día por día las reglas, los principios, las garantías de toda administración pública regular, consentir los avancesdel tesoro, la adulteración de la moneda, el despilfarro de la renta; tolerar la usurpaciónde nuestros derechos políticos y la supresión de nuestras garantías individuales queinteresan a la vida civil… sería consagrar la impunidad del abuso, aceptar un depotismoignominioso… Las instituciones libres han desaparecido de todas partes: no hayRepública, no hay sistema federal, no hay gobierno representativo, no hay

administración, no hay moralidad. La vida política se ha convertido en industrialucrativa… El movimiento revolucionario en este día no es la obra de un partido

 político. Esencialmente popular e impersonal, no obedece ni responde a las ambicionesde círculo u hombre público alguno. No derrocamos el gobierno para separar hombres ysustituirlos en el mando; lo derrocamos para devolverlo al pueblo a fin de que el pueblolo reconstituya sobre la base de la voluntad nacional y con la dignidad de otros tiempos,destruyendo esta ominosa oligarquía de advenedizos que ha deshonrado ante propios yextraños las instituciones de la República. El único autor de esta revolución, de estemovimiento sin caudillo, profundamente nacional, larga, impacientemente esperada, es

el pueblo”20

. Por lo tanto, combatir al régimen y luchar contra él, se aparecía a losradicales como un acto de justicia popular.

Por ello hacia “1890, el mismo Alem sostenía la necesidad de la revolución comoreacción frente a los desbordes de la autoridad, como instancia regeneradora paraimpugnar la legitimidad del gobierno sin atacar los fundamentos mismos del régimen

 político. Es la misma idea que el partido sostuvo en 1893 y que se repitió en 1905: lasrevoluciones no se hacen contra el régimen social, sino contra los malos gobiernos,alzados contra las leyes, sin moral; no atentan contra el orden porque éste es inexistente,

  por el contrario, tienden a restablecerlo”21. De este modo, el partido radical setransformaba en el abanderado de la revolución y del cambio. En palabras de Yrigoyen:“Ante la evidencia de una insólita regresión que después de veinticinco años detransgresiones a todas las instituciones morales, políticas y administrativas, amenazaretardar indefinidamente el restablecimiento de la vida nacional, ante la ineficaciacomprobada en la labor cívica electoral porque la lucha es de la opinión contra losgobiernos rebeldes, alzados sobre las leyes, y los respetos públicos… es sagrado deber de patriotismo ejercitar el supremo recurso de la protesta armada a que han acudido casitodos los pueblos del mundo en el continuo batallar por la reparación de sus males y el

20 Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Revolución del Parque, 26 de julio de

1890.21 Ana Virginia Persello,  El partido radical , Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2004, pág 147.

9

Page 10: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

respeto de sus derechos… La moral y el carácter, esos atributos con que Dios hailuminado el Universo revelando al hombre que sobre su frente lleva un rayo dedivinidad, parece que ya no inspirarán ni fortificarán el espíritu de la nación…Bastará… fijar el pensamiento en la razón que nos señala predestinados a ser el centro

de poderosas agrupaciones humanas, y acaso el punto de partida de la renovación delmundo… La revolución la realiza únicamente la Unión Cívica Radical, porque así lomarca su integridad y lo exige la homogeneidad de la acción; pero es por la Patria y

 para la Patria. Ese es el sentimiento que la inspira y ésa es la consigna que lleva cadauno de sus soldados. En ese concepto solicita el concurso de cuanto quieran contribuir con su esfuerzo a la obra de reparación”22.

Sin embargo, una vez que el partido llegó al poder, la revolución dejó de tener sentido. Esto hace que con el tiempo, algunos vean a Yrigoyen como una continuacióndel antiguo régimen de cosas, dando origen a la división entre personalistas yantipersonalistas. Los personalistas o seguidores del líder, se enfilaban detrás de su

caudillo y hacían culto de su persona. Eran populistas y se los llamaba “peludistas” oseguidores del peludo, apodo dado a Yrigoyen “aludiendo a que nunca salía de sucueva” (su modesta casa de la calle Brasil). Estos consideraban los discursos de su guíacomo los de un iluminado y tenían una cierta devoción genuflexa. Tal era el carácter 

 personalista de su gobierno, que Marcel T. de Alvear llegó a decir: “Para él no existíanla opinión pública, ni los cargos, ni los hombres. Humilló a sus ministros y desvalorizólas más altas investiduras… Su megalomanía llegaba a tal punto que decía al dar nombramientos: “Lo que yo doy, sólo Dios lo quita”… Él, que dirigió variasrevoluciones en las que nosotros participamos, no logró hacer triunfar ninguna. En

cambio, ve triunfar la primera que le hacen a él. Más le valiera haber muerto al dejar su primer gobierno; al menos hubiera salvado al partido, la única fuerza electoral del país,rota y desmoralizada por la acción de su personalismo”23. 

Los impersonalistas en cambio, seguían un principio político ideado por Alemconocido como “impersonalidad de la coalición” criticando el liderazgo vertical deYrigoyen24. “A diferencia de Alem, la preocupación de Yrigoyen pasaba por laconstrucción de la Nación como instancia privilegiada de articulación posibilitando lasíntesis u agregación del conjunto social. El radicalismo resultaba así un anhelocolectivo, una fuerza moral, una “causa” que tenía una misión histórica: construir la

 Nación. Si bien las autonomías eran deseables, son subsumibles a este objetivo que es  previo. De este modo, el partido iba constituyéndose como organización que se pretendía impersonal diferenciándose de los personalismos de cuño oligárquico, perotambién como fuerza que pretendía monopolizar la construcción de la Nación. Esta es la

 primera tensión inscripta en sus orígenes y de la que se derivan sus conflictos internos.Allí se funda la escisión del partido en 1924 entre personalistas y antipersonalistas…Cuando el radicalismo pasó de ser un partido de oposición a un partido de gobierno, las

22 Hipólito Yrigoyen, Proclama de la revolución de 1905.23 Reportaje a Marcelo T. de Alvear en La Razón, 8 de septiembre de 1930.24

Las cuatro banderas de la Unión Cívica Radical ideadas por Alem en 1891,constituían un programa que se basaba en: Libertad política, honradez administrativa,impersonalidad de la coalición y sentimiento nacional.

10

Page 11: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

tensiones adoptaron la forma de divisiones locales… progresivamente se fuerontransformando en un enfrentamiento por definir dónde residía el “verdadero”radicalismo: en la “causa” sintetizada en su líder o en el partido” 25.

Por último, el radicalismo ha heredado del krausismo, el concepto de masificación y

la búsqueda de excelencia en la educación. Nos referimos aquí al término masificacióncomo popular y masivo. Es decir, que el radicalismo fue el primer partido nacional y popular de masas en nuestro país, que fue conformando su identidad en función del pensamiento krausista. Se trata de un movimiento, que busca canalizar las aspiracionesde los sectores con capacidad de movilización y transformación. “El nacimiento delradicalismo es una novedad en los albores del siglo XX se expresa y sustenta en la

 prevalencia del criterio de soberanía popular, como medio de acceso al poder para“reparar” la postergación de las mayorías. Por lo tanto, resulta la consagración delsufragio popular como vía de llegada al poder – sin rechazar el recurso de las armas nila “abstención revolucionaria” -, el laicismo en la concepción del Estado, el apego a la

Constitución y las instituciones de la República y, consecuentemente, el respeto de lasautonomías provinciales y municipales”26.

En cuanto a la educación, es de notar que Yrigoyen justifica su accionar, siguiendo elideal masónico de la educación del hombre para mejorar la sociedad. Por lo tanto,considera que la educación debe ser democrática y universal. Por ello se preocupar por democratizar los estudios universitarios, poniéndolos al alcance de toda la sociedad. Así“en la Universidad de Córdoba la influencia clerical era notable y los egresados,independientemente de su credo, debían jurar obligatoriamente, sobre los santosevangelios. Valga como ejemplo del atraso el programa de filosofía de la cátedra del

doctor Ignacio Garzón, en cuya “bolilla” 16 se hablaba de los “deberes para con lossiervos”… A fines de 1917… las autoridades de la Universidad de Córdoba decidieronmodificar el régimen de asistencia a clase y cerraron el internado del Hospital deClínicas. Esto llevó a la movilización de los estudiantes que crearon un “Comité proReforma” integrado por ocho delegados… Una delegación de estudiantes viajó aBuenos Aires y se entrevistó con el presidente Yrigoyen, quien les dijo “que su

 gobierno pertenecía al espíritu del tiempo nuevo, que se identificaba con las justas

aspiraciones de los estudiantes y que la universidad argentina debía nivelarse con el 

estado de conciencia alcanzado por la República”27, y nombró interventor la procurador general de la Nación… La asamblea ratificó su confianza en Yrigoyen y reclamó elinmediato envío de la intervención. Los ánimos seguían caldeados y se decidió la tomade la universidad hasta tanto llegara la intervención… El movimiento universitarioreformista renovó los programas de estudio, posibilitó la apertura de la universidad a unmayor número de estudiantes, promovió la participación de estos en la dirección de lasuniversidades e impulsó un acercamiento de las casas de estudios a los problemas del

25 Ricardo Falcón, Nueva Historia Argentina, Tomo VI, Editorial Sudamericana, BuenosAires, 2000, pág 68.26 El pensamiento del radicalismo (compilación), prologo de Germán López, Editorial El

Ateneo, Buenos Aires, 2009.27 Emilio Corbière, “Las contrarreformas universitarias”, Buenos Aires, en Todo es Historia Nº 371.

11

Page 12: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

 país. Implantó el cogobierno de la universidad por graduados, docentes y alumnos; lalibertad de cátedra y la autonomía… Cuando en 1968 los estudiantes de París lanzaronsu movimiento, en varios de sus manifiestos recordaban las heroicas jornadas de aquellaCórdoba de cincuenta años atrás. El gobierno de Yrigoyen apoyó decididamente la

Reforma y colaboró para que se extendiera por el país”

28

. Al mismo tiempo, fomentó laconstrucción de establecimientos de enseñanza en distintas zonas. Esto permitió elcrecimiento de educandos, en virtud del apoyo de sus políticas dirigidas a tal fin.

Conclusión: Sin duda que la popularidad de Yrigoyen en la historia Argentina fueenorme. Aunque en verdad se dice que sus clases eran muy aburridas, su oratoria oscuray sus discursos escasos. Su ideología radical se basaba en una nueva forma de pensar,que buscaba superar la antigua democracia oligárquica. Esta superación hacía queidentificara a su partido con la Nación misma. Esta idea de la fuerza única omovimiento surgido de la soberanía popular, debía hacerse presente a través de la lucha

contra el régimen y en la historia. Su política de fragmentación de la sociedad le permitió acceder al poder. Sin embargo, dice Manuel Gálvez, que no hay nada másingenuo que suponer que todos los buenos están en un partido y todos los males seoriginan en los opositores. “La división del país en dos clases de hombres es propia deun introvertido, de una espíritu apriorístico en la formación de cuyos juicios nointerviene la realidad exterior… En todas partes, naturalmente, hay buenos y malos ynadie es siempre bueno ni siempre malo”29.

Queriendo escapar de los ideales de progreso y el materialismo de la generación de80, culmina en una filosofía totalitaria. Combatiendo el materialismo, el individualismo

y la avaricia de la oligarquía, propone un espiritualismo que busca endiosar al Estado yla Nación. Queriendo rescatar a la política del avaro espíritu liberal, hace de ella, unaespecie de religión al servicio de la humanidad. “Como el fascismo, el nazismo y elcomunismo ruso, el radicalismo tiene algo de místico. Del alma de las grandes masasemana una fe y un sentimiento en cierto sentido religioso. El radicalismo es proselitista,mesiánico y practica el culto de Yrigoyen, a quien llegará a convertir en Mito”30.

Así “en la segunda presidencia de Yrigoyen, en medio de la exacerbación delconflicto, algunos legisladores yrigoyenistas propusieron que el presidente en cuandoejercía un mandato de la voluntad popular, debía ser un “dictador temporal yconstitucional”. El pueblo tenía cada seis años la libertad absoluta de elegir, y el

 presidente la tenía para mandar. Para reafirmarse en este sentido, el diputado Martínezapeló a Alberdi, al que definió como el teórico del ejecutivo fuerte: “si el Poder Ejecutivo no tiene el derecho de contener los intentos del legislativo, éste será un poder despótico… El poder Legislativo no debe tener la facultad de poner trabas al poder Ejecutivo”. El parlamento constituye un escenario privilegiado para reconstruir lasrelaciones entre país y gobierno… las relaciones de fuerza y la dinámica de acuerdos y

28 Felipe Pigna, Los mitos de la historia Argentina, Tomo 3, Editorial Planeta, BuenosAires, 2006, pág 46.51.29

Manuel Gálvez, Vida de Hipólito Yrigoyen, Editorial Elefante Blanco, Buenos Aires,1999, pág 297.30 Ibidem, pág 292.

12

Page 13: 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos

5/10/2018 24417536 Hipolito Yrigoyen y Sus Fundamentos Filosoficos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24417536-hipolito-yrigoyen-y-sus-fundamentos-filosoficos

oposiciones para inscribir en esa trama, las ideas y las prácticas del partido gobernanteen una coyuntura signada por fuertes conflictos emanados de lo que se anunciabaoficialmente como “nueva era”, como momento fundacional de una nacionalidad que seidentificaba con la construcción de la democracia y que, en la práctica, distó mucho de

fortalecer las instituciones”

31

.Sin duda, que los elementos político que ha marcado la vida de Yrigoyen en nuestro país, han sido positivos. Aunque su filosofía krausista lo llevó a alejarse de las ideas delliberalismo clásico, para dar origen a una forma de pensamiento de masas más cercana alos regímenes totalitarios. Y ha sido este perfil ideológico, cuyas raíces se originan enKrause; el que ha alejado a nuestro país de la posibilidad de un mayor desarrollo y

 bienestar.

Horacio Hernández.

 http://horaciohernandez.blogspot.com/

31 Ibidem, pág 92.

13