250_5_CXLCBUMKZWMSUEDLMMQEMJVNXEUJZJRBGDDIXPSWMFPGKSRWEI

Embed Size (px)

Citation preview

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-1Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    InformE EspEcIal Lineamientos generales para disear un sistema de costos IV - 1

    aplIcacIn prctIca

    Asignacin del costo indirecto fijo en una baja de la produccin IV - 5

    Las notas de crdito y su contabilizacin de acuerdo al motivo de su emisin, aplicando las cunetas del PCGE (modificado)

    IV - 8

    Cierre de las cuentas de resultados - Elemento 8 Saldos Intermediarios de Gestin y Determinacin del Resultado del Ejercicio IV-11

    GlosarIo contablE IV-14

    IV

    C o n t e n i d o

    Info

    rme

    Espe

    cial

    El costo como factor de fijacin de precios

    InformE EspEcIal El costo como factor de fijacin de precios IV - 1

    aplIcacIn prctIca

    Anlisis e interpretacin de estados financieros de entidades gubernamentales: Indicadores financieros de la DNCP (Parte I) IV - 5

    Caso prctico: NIC 12 Impuesto a las ganancias (Parte final) IV - 7

    Tratamiento de las piezas de repuesto y equipo auxiliar de los activos fijos (Parte I) IV - 9

    Contabilizacin de las adquisiciones destinadas a operaciones gravadas y no grava-das y de la prorrata del IGV IV-11

    GlosarIo contablE IV-14

    ConceptoLa fijacin de precios de los bienes y servicios que ofrece la empresa es un proceso de gestin que involucra muchos factores, siendo el costo un solo factor. Entre otros factores ajenos al costo que afectan la determinacin de los precios, como indica Backer y Jacobens en su obra Contabilidad de costos, estn la naturaleza de la empresa, el grado de competencia entre diferentes industrias y dentro de la misma industria, la elasticidad de la demanda, las condiciones econmicas, la situacin financiera de la empresa, las caractersticas del producto, los patrones institucionales, el nivel de actividad de la planta, la poltica del gobierno, el nivel de los inventarios, etc.

    La empresa muchas veces tiene que en-frentarse con una estructura de precios del mercado ya existente, en tal caso, la relacin entre los costos y los precios tienen que analizarse desde el punto de vista del mercado; es decir, en lugar de actuar como base para los precios, los costos sirven para evaluar la conveniencia de aceptar o rechazar un negocio al nivel de precios que prevalece. En esta parte es muy importante tener en cuenta el an-lisis de los costos relevantes para deter-minar el precio de venta, es decir, decidir hasta qu punto es necesario considerar el nivel de costos, gastos, rentabilidad e incluir el Impuesto General a las Ventas, porque finalmente el precio es la suma de estos elementos, como se puede observar en el cuadro siguiente sobre la estructura del precio.

    Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

    Ttulo : El costo como factor de fijacin de precios

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

    Ficha Tcnica Estructura general del precioCosto de produccin:Costo de materia prima directaCosto de mano de obra directaCostos indirectos de fabricacin

    S/.250,000.00100,000.00350,000.00

    Costo de produccinGastos de administracinGastos de venta

    700,000.00120,000.00180,000.00

    Costo totalUtilidad 10%

    1,000,000.00100,000.00

    Valor de ventaImpuesto General a las Ventas, 18%

    1,100,000.00198,000.00

    Precio de venta S/.1,298,000.00

    La fijacin de precios de los productos terminados que se ofrecen al mercado no es una tarea fcil. Aun cuando la teora econmica establece que el precio de equilibrio est en el punto donde la oferta y la demanda son iguales, la dificultad de estimar las curvas de oferta y demanda hace que la implementacin de la teora sea casi imposible. Los dos enfoques ms comunes para la fijacin de precios de los productos terminados son el costo y fija-cin de precios de retorno de la inversin, entre otros factores1.

    1.DefinicindeprecioPara Philip Kotler y Gary Armstrong, au-tores del libro Fundamentos de marketing, el precio es (en el sentido ms estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En trminos ms am-plios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio.

    Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro 199 Preguntas sobre marketing y Publicidad, definen el precio como la expresin de un valor. El valor de un producto depende de la imagen que 1 Polimeni, Ralph. Contabilidad de costos. Pgina 575. Sexto

    prrafo.

    percibe el consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light tiene un costo menor que el de una margarina comn; sin embargo, los consumidores perciben cualquier producto bueno para la salud como algo de valor superior. El consumidor considera ms coherente este mix: mayor valor adjudicado al producto en cuestin, mayor precio. (Por tanto), una margarina light ms barata (que la comn) no sera creble.

    El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define el precio como el valor de intercambio de bienes o servicios. En marketing el precio es el nico elemento del mix de marketing que produce ingre-sos, ya que el resto de los componentes producen costos.

    Para Ricardo Romero, autor del libro marketing, el precio de un producto es el importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto.

    Por su parte, la American Marketing Asociation (AMA) define el precio como la proporcin formal que indica las can-tidades de bienes de dinero o servicios necesarios para adquirir una cantidad dada de bienes o servicios2.

    Son los servicios necesarios para adquirir una cantidad dada de bienes o servicios3.

    2.Mtodosdecostosparafijarprecios

    Desde el punto de vista de los costos, podemos fijar precios del producto sobre las siguientes bases:

    2 http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/precio-definicion-concepto.html

    3 http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/precio-definicion-concepto.html

    Desde nuestro punto de vista, consideramos que el precio es el valor que el cliente est en condiciones de darnos por los bienes y servicios que le ofrecemos.

  • IV

    IV-2 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Informe Especial

    1. Costo total2. Costo de conversin3. Costo marginal4. Rendimiento de la inversinCosto total. Es la inversin que se hace en materia prima di-recta, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin, montos que determinan el costo de produccin al cual para la determinacin de los precios se le suma los gastos operativos, el margen de utilidad y el Impuesto General a las Ventas.

    Costo de conversin. En la estructura del costo de produccin est formado por la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacin, monto que sirve como base para fijar los precios de los productos.

    Costo marginal. Es un mecanismo de carcter econmico que analiza el cambio entre el mayor volumen de produccin y el nivel de precios del mercado.

    Retorno sobre la inversin. Desde el punto de vista de las finanzas, todo sol que se invierte debe retornar a la empresa acompaado de unos centavos ms que constituyen la utilidad.

    3. FijacindelpreciosobrelabasedelcostototalTomando como referencia el precio en funcin del costo total, significa que sobre el costo de produccin ms los gastos de opera-cin que constituyen el desembolso total, se determina el margen de utilidad de los productos que la empresa pretende colocar en el mercado, tal como se puede observar en el caso 1 siguiente.

    Determinacin del precio sobre la base del costo total

    Detalle Producto A Producto B

    Materia prima directa usada S/.16.00 S/.6.00

    Mano de obra directa empleada 6.00 12.00

    Costos indirectos de fabricacin (200% de la MOD) 12.00 24.00

    Costo de fabricacin 34.00 42.00

    Gastos de venta y administracin (20% costo de fabricacin) 6.80 8.40

    Costo de fabricacin y venta 40.80 50.40

    Margen de utilidad, 30% 12.24 15.12

    Valor de venta 53.04 65.52

    Impuesto General a las Ventas, 18% 9.55 11.79

    Precio de venta propuesto S/.62.59 S/.77.31

    Los precios de venta que se han establecido sobre la base de los costos totales, son iguales al costo total de fabricacin, es decir costo de absorcin ms un aumento por gastos de venta y administrativos y un margen de utilidad deseado. Se pueden usar los costos reales o los costos estndares, siempre y cuando se ajusten de acuerdo a las tendencias de los costos previstos4. 1

    4. Fijacindelpreciosobrelabasedelcostodeconversin

    Es un mtodo que nos permite hacer un anlisis estructural del costo en sus respectivos componentes para decidir la convenien-cia entre la produccin de uno o de otro producto, tal como se puede sealar a continuacin en el caso 2, tomando como referencia a tratadistas como Backer y Jacobsen.

    4 BaCkeR, JaCoBSen y RamRez (1997). Contabilidad de Costos. Pgina 589.

    Fijacindelpreciosobrelabasedelcostodeconversin

    DetalleProducto A Producto BPor

    unidad %Por

    unidad %

    Materia prima directa usada 16.00 25.56 6.00 7.76Costo de conversin 18.00 28.76 36.00 46.57Costo de fabricacin 34.00 54.32 42.00 54.33Gastos de venta y administrativos 6.80 10.86 8.40 10.86Costo de fabricacin y venta 40.80 65.18 50.40 65.19Margen de utilidad, 30% 12.24 19.56 15.12 19.56Valor de venta 53.04 84.74 65.52 84.75Impuesto a las Ventas 9.55 15.26 11.79 15.25Precio de venta 62.59 100.00 77.31 100.00

    Es evidente que ambos productos muestran un rendimiento idntico sobre las ventas, (19.56%), sin embargo hay una dife-rencia importante en la estructura del costo. Una parte bastante importante en los costos de la fbrica del producto A consiste en materiales comprados (25.56% versus 7.76%) y de un porcentaje mucho menor de costos de conversin (28.76% versus 46.57%). Esto quiere decir que ser ms costoso y se necesitar ms tiempo para convertir los costos de una unidad B que de una unidad A. En vista de la igualdad de los mrgenes de utilidad y del tiempo de conversin ms rpido del producto A, sera ventajoso que la compaa impulsara el producto A que el producto B.

    Los partidarios del mtodo de conversin de costos para la deter-minacin de precios sostienen que las utilidades deberan basarse solamente sobre el valor aumentado por el costo de fabricacin, es decir, los costos de conversin, y que los materiales comprados no deberan generar ninguna utilidad5. En el caso que se est analizando, debido a que el producto B tiene una mayor nece-sidad de mano de obra y de usar las instalaciones de la fbrica, los defensores del costeo de conversin argumentan que la produccin de tales artculos, en comparacin del producto A, solo estara justificada por un precio de venta notablemente mayor.

    5. Fijacindelcostosobrelabasedelcostomarginal1Debemos indicar que los costos marginales son costos agregados que se pueden asociar directamente a un determinado producto. Desde el punto de vista de la fijacin de precios, generalmente incluyen costos variables, tal como podemos sealar en el caso 3 que se explica a continuacin.

    Detalle Producto AMateria prima directa S/.16.00Mano de obra directa 6.00Costos indirectos de fabricacin variables 4.50Gastos de venta y administrativos variables 1.50Costo marginal (precio de recuperacin del costo incurrido) S/.28.00Costo fijo aplicable al producto 5.00Costo marginal total y costo fijo directo 33.00Costos fijos distribuidos 7.00Costo total del producto (precio mnimo de recuperacin del costo total)

    S/.40.00

    Gastos de administracin 3.00Gastos de venta 4.00Costo total 47.00

    5 BaCkeR, JaCoBSen y RamRez (1997). Contabilidad de costos. Pgina 592.

    Caso N 1

    Caso N 3

    Caso N 2

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-3Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Caso N 4

    Detalle Producto AUtilidad 3.00Valor de venta 50.00Impuesto General a las Ventas, 18% 9.00Precio de venta S/.59.00

    El costo de produccin se puede decidir a partir del costo marginal de S/.28.00, que es lo que realmente se invierte en la produccin del bien y sobre dicha inversin es obligatoria su recuperacin.

    6. Relacin de precios y el rendimiento de la in-versin

    El rendimiento de la inversin es la medida suprema de la eficacia de una empresa. La inclusin en el precio de venta de un factor que considere la recuperacin de la inversin es im-portante sobre todo en empresas que tienen muchos productos, en las cuales se requieren inversiones variables de capital para los productos o lneas de productos diferentes.

    Precio y rendimiento de la inversin

    Producto AVentas presupuestadas 20,000 a S/.53.04 S/.1,060,800

    Costos presupuestados 20,000 a S/.40.80 816,000

    Utilidad presupuestada 20,000 a S/.12.24 244,800

    Promedio de la inversin anual requerida S/.1,800,000

    Margen sobre ventas antes de impuestos 244,800/1,060,800 23.1%

    Rendimiento sobre la invers. antes impuestos 244,800/1,800,000 13.6%

    las unidades producidas y vendidas son 20,000 con un costo unitario de S/.40.80 y un precio de venta unitario de S/.53.04.

    Producto BVentas presupuestadas 30,000 a S/.65.52 S/.1,965,600

    Costos presupuestados 30,000 a S/.50.40 S/.1,512,000

    Utilidad presupuestada 30,000 a S/.15.12 S/.453,600

    Promedio de la inversin anual requerida S/.1,050,000

    Margen sobre ventas antes de impuestos 453,600/1,965,600 23.1%

    Rendimiento sobre la invers. antes impuestos 453,600/1,050,000 43.2%

    las unidades producidas y vendidas ascienden a 30,000 con un costo unitario de S/.50.40 y un precio de venta por unidad de S/.65.52.

    Los clculos anteriores nos permiten establecer base suficiente para la fijacin de los precios de nuestros productos, tomando en cuenta la inversin requerida para llevar a cabo la gestin de produccin y venta. En el caso de producto A, el rendimiento sobre la inversin es de 13.6%, y en el caso del producto B el rendimiento sobre la inversin requerida es de 43.2%.

    7. Rendimiento sobre la inversin de capital sobre la base del perodo de repago

    El perodo de repago consiste en calcular el nmero de aos que se necesita para recuperar el monto de capital invertido inicialmente. El perodo de repago se determina dividiendo el costo de la inversin inicial por el ingreso de caja medido por el aumento de ingresos o el ahorro de costos6.1

    Costo de inversin S/.36,000Ahorro anual de caja S/.6,000

    Luego, el perodo de repago es:S/.36,000/S/.6,000 = 6 aos

    6 Shim, James. Contabilidad administrativa. Pgina 189.

    7.1. Decisin de varios proyectos con el mtodo del perodo de repago

    Debe tenerse en cuenta, a efectos del clculo, cuando los in-gresos de caja no son pares, el perodo de repago se determina por el mtodo de ensayo y error. Cuando se consideran dos o ms proyectos, la regla para tomar una decisin es como sigue:

    Regla de decisin: escoja el proyecto con el ms corto perodo de repago: la razn de ello se debe a que cuanto ms corto sea el perodo de repago, menor es el riesgo del proyecto, y mayor la liquidez7.2

    Consideredosproyectos, cuyos ingresosde cajano soniguales. Asuma que cada proyecto cuesta S/.2,000.

    Perodo econmico Proyecto 1 Proyecto 21 S/.200 S/.1,0002 400 8003 600 6004 800 2005 1,000 06 1,200 0

    Basado en el mtodo de ensayo y error, el perodo de repago para el proyecto 1 es 4 aos (S/.200 + S/.400+ S/.600 + S/.800 = S/.2 000). El perodo de repago para el proyecto 2 es:

    2 aos + (S/.200/S/.600) = 2 1/3 aos

    Se puede observar que en los dos primeros aos se acumula una recuperacin del capital de S/.1,800 (S/.1,000 + S/.800), entonces para llegar al monto de S/.2,000 que fue la inversin faltara S/.200, razn por la cual esta cantidad sirve de numerador para encontrar la proporcin de 1/3 dividindola entre el ingreso inmediato siguiente, en este caso es S/.600. De tal suerte que despus del clculo, el tiempo de recuperacin es de 2 1/3 aos.

    Por consiguiente, de acuerdo con este mtodo, se escoge el proyecto 2 sobre el proyecto 1 por cuanto el tiempo de recu-peracin es menor.

    8. Tasa de retorno contableLa tasa de retorno contable mide la rentabilidad desde el punto de vista contable convencional, relacionando la inversin reque-rida con la utilidad neta anual futura. Algunas veces el punto de partida es la inversin promedio.

    Regla de decisin: bajo el mtodo de tasa de retorno contable, escoja el proyecto con la tasa de retorno ms alta.

    7 Shim, James. Contabilidad administrativa. Pgina 190.

    Caso N 5

    Caso N 6

    Con la informacin siguiente, determine la tasa de retorno contable.

    Inversin inicial S/.13,000.00Vida estimada 20 aosIngreso anual a caja S/.2,000.00Depreciacin en lnea recta S/.650.00

  • IV

    IV-4 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Caso N 7

    Caso N 8

    Con la informacin siguiente, determine el Valor Presente Neto (VPN):

    Inversin inicial S/.12,950

    Vida estimada 10 aos

    Ingresos anuales de caja S/.3,000

    Costo de capital 12%

    SolucinValor Presente (VP) de los ingresos de caja:

    S/.3,000 x VP de la anualidad de S/.1.00 por 10 aos y 12% (ver tabla I, donde podemos ubicar el factor 5.650 en la fila del perodo 10 y en la interseccin de la columna que indica el 12%).

    (S/.3,000 x (5.65)) S/.16,950

    Inversion inicial (I) S/.(12,950)

    Valor Presente Neto S/.4,000

    El Valor Presente Neto de la inversin es positivo (S/.4,000), luego la inversin se debera aceptar.

    Tabla I: valor presente de una anualidad

    (1 + i)n -1i (1 + i)n

    Asumalosmismosdatosdelejemploanterior.Se plantea la siguiente ecuacin: I = VP

    SolucinS/.12,950 = S/.3,000 x Factor del VP

    Factor del VP = S/.12 950 = 4.317S/.3,000

    El factor obtenido de 4.317 debe ser ubicado en la tabla finan-ciera del valor presente de una anualidad, el cual se ubica entre el 18% y 20% en la lnea de 10 aos de la tabla financiera de la tabla II.

    Como quiera que el factor 4.317 no se encuentra en la tabla financiera II, entonces, se tiene que interpolar los factores que corresponden a los porcentajes del 18% y 20%, que es donde se encuentra el factor que estamos buscando.

    La interpolacin se realiza restando los factores que corresponden a las tasas del 18% y 20% que figuran en el cuadro de la tabla II:

    Factor del VP18% 4.494 4.494TIR 4.317

    20% 4.192Diferencia 0.302 0.177

    Por consiguiente, TIR = 18% + 0.177 (20% - 18%) 0.302 = 18% + 0.586 (2%) = 18% + 1.17% = 19.17%

    Perodo 6% 8% 10% 12%1 0.943 0.926 0.909 0.8938 6.210 5.747 5.335 4.9689 6.802 6.247 5.759 5.32810 7.360 6.710 6.145 5.650

    10. Tasa Interna de RetornoLa Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de inters que iguala a I (Inversin Inicial) con el Valor Presente (VP) de los futuros ingresos de caja. Es decir, con TIR, I = VP, o VPN = 0.

    Regla de decisin: se acepta la inversin, si la Tasa Interna de Retorno (TIR), excede del costo de capital, de otra forma no conviene realizar la inversin.

    Solucin

    = S/.2,000 S/.650

    S/.13,000

    = 10.38%

    Utilizando la inversin promedio, que usualmente es la mitad de la inversin original, la tasa de retorno resultante se doblar:

    = S/.2,000 S/.650

    (13,000)

    = 20.77%

    La justificacin para utilizar la inversin promedio es que cada ao la cifra de inversin disminuye en S/.650 por la deprecia-cin, y por consiguiente el promedio se calcula como la mitad del costo original. Debe tenerse en cuenta que la disminucin de S/.650 del ingreso neto es porque la depreciacin si bien es un costo, esta no consume dinero en efectivo.

    9. Valor Presente Neto (VPN)El Valor Presente Neto es el exceso del valor presente de los ingresos de caja generados por el proyecto sobre la inversin inicial (I). Simplemente, VPN = VP I. El valor presente de los flujos de caja futuros se calcula utilizando el costo de capital como tasa de descuento.

    Regla de decisin: si el VPN es positivo, acepte el proyecto. De otra forma, rechcelo.

    La tasa interna de retorno (TIR) 19.17% de la inversin es mayor que el costo de capital (12%), luego la inversin se debera aceptarse.

    Tabla II: Valor presente de la anualidad

    (1 + i)n -1i (1 + i)n

    Perodo 14% 16% 18% 20%1 0.877 0.862 0.847 0.8338 1.647 1.605 1.566 1.5289 4.946 4.607 4.303 4.03110 5.216 4.833 4.494 4.192

    Informe Especial

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-5Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea

    Ttulo : Anlisis e interpretacin de estados financieros de entidades guberna-mentales: Indicadores financieros de la DNCP (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

    Ficha Tcnica

    Anlisis e interpretacin de estados financieros de entidades gubernamentales:

    Indicadores financieros de la DNCP1 (Parte I)

    Apl

    icac

    in

    Prc

    tica

    1. IntroduccinToda gestin de ndole econmica, al mar-gen de su origen o finalidad, precisa ser evaluada para conocer los logros y resulta-dos que permitan tomar las consiguientes decisiones, igualmente, econmicas.

    Como es de conocimiento del lector, la economa de nuestro pas se ve expuesta ante los efectos de la crisis financiera inter-nacional reflejada en la contraccin econ-mica que sufren varios pases de Europa; la cada de los ndices de crecimiento en la economa de los Estados Unidos de Norte-amrica; as como el declinamiento de los niveles de adquisicin que experimentan los pases asiticos. Situaciones adversas que, segn los especialistas, no podrn ser superadas en el mediano plazo. Por lo tanto, para el caso peruano, nuestras ex-portaciones podrn descender de manera sustancial; y por ende, se puede producir un descenso en los ingresos del Estado.

    Ante el panorama descrito, el Estado, por un lado, para poder cubrir sus necesidades de ingresos fiscales, a travs de la Admi-nistracin Tributaria, tratar de mejorar su labor de supervisin y recaudacin fiscal; y por otro lado, precisar maximizar una adecuada administracin de los recursos obtenidos y asignados a las distintas entida-des que conforman el denominado sector pblico, reflejada en una ptima gestin gubernamental que coadyuve a la ejecu-cin de los planes de inclusin social, a los cuales est empeado el Gobierno actual.

    Cabe agregar que, por mandato consti-tucional, las entidades gubernamentales estn en la obligacin de rendir cuenta de la gestin por los recursos asignados y obtenidos en correspondencia con el Presupuesto General de la Repblica anual respectivo; informacin financiera auditada que es incluida en la Cuenta General de la Repblica, para su aprobacin por el

    1 Fuente:Estadosfinancieros-Anlisiseinterpretacinporsectoreseconmicos-CaptuloV-Edicinenero2012delmismoautor.

    Congreso de la Repblica, dentro del plazo fijado por Ley.Informacin anual que estar acompaada de indicadores financieros.

    El presente artculo tiene por finalidad exponer y desarrollar la metodologa de anlisis financiero, mediante indicadores financieros, aplicable a las entidades del sector pblico o gubernamental.

    2. IndicadoresfinancierosdelaDNCP

    Conforme se indic, la Direccin Nacional de Contabilidad Pblica-DNCP, rgano de lnea del Ministerio de Economa y Finanzas, elabora y publica anualmente la Cuenta General de la Repblica sobre la base de los estados financieros de las entidades que conforman el denomina-do sector pblico, tanto del Gobierno Central, gobiernos regionales, gobiernos locales e instituciones pblicas descen-tralizadas, correspondientes al ejercicio econmico cerrado al 31 de diciembre de cada ao presupuestal.

    Informacin financiera que debe estar acompaada de indicadores financieros clasificados en seis grupos tales como liquidez; origen de recursos; aplicacin de recursos; dependencia financiera; cobranza y morosidad; y endeudamiento.

    As, se tiene en sntesis los indicadores financieros siguientes:

    Indicadoresfinancierosdeentidadesgubernamentales1. Indicadores de liquidez- Liquidez corriente- Liquidez cida- Liquidez absoluta2. Indicadores de origen de los recur-

    sos- Financiamiento por ingresos corrientes- Financiamiento por ingresos de capital- Financiamiento por cobranza de

    cuentas de ejercicios anteriores3. Indicadores de aplicacin de recur-

    sos- Aplicacin de recursos corrientes- Aplicacin de recursos en gastos de

    inversin4. Indicadoresdedependenciafinan-

    ciera- Ingresos propios- Dependencia financiera corriente- Autonoma financiera

    - Dependencia financiera5. ndices de cobranza y morosidad- Rotacin de cuentas por cobrar- Perodo promedio de recaudo6. Indicadores de endeudamiento- Composicin de la deuda a corto

    plazo- Composicin de la deuda a largo

    plazo- Financiamiento de activos- Razn de endeudamiento- Razn de endeudamiento total- Coeficiente de operacinA continuacin, se describe cada uno de los indicadores financieros aplicables a los estados financieros de las entidades del sector pblico nacional. As tenemos:

    3. Indicadores de liquidez

    3.1. Liquidez corrienteMide la capacidad de pago que tiene la entidad a corto plazo, enfrentando el activo corriente contra el pasivo corriente.

    Mide el grado en el cual los pasivos de corto plazo son cubiertos por los activos corrientes, cuyo resultado nos seala la cantidad de soles de activos corrientes con los cuales cuenta la entidad para cu-brir su pasivo corriente. Se puede tomar la unidad monetaria (1) como medida estndar o razonable.

    Activo corriente

    Pasivo corriente

    3.2. Prueba cida o liquidez cidaMide la capacidad de pago que tiene la entidad a corto plazo, comparando el activo corriente con el pasivo corriente, en este caso sin contar las existencias ni las cargas diferidas, las cuales no son activos de disponibilidad inmediata; es decir, este indicador mide la liquidez respecto de los rubros caja, bancos y cuentas por cobrar netos de provisin frente al pasivo corriente.

    Efectivo y equivalente de efectivo + Cuentas por cobrar neto

    Pasivo corriente

    3.3. Liquidez absolutaMide el activo ms disponible, Efectivo y equivalente de efectivo, cuya capacidad debe cubrir todos los pasivos corrientes. Es decir, mide cuntos soles dispone la

  • IV

    IV-6 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Aplicacin Prctica

    entidad en Efectivo y equivalente de efectivo para cubrir la totalidad de sus pasivos corrientes.

    Efectivo y equivalente de efectivoPasivo corriente

    4. Indicadores de origen de re-cursos

    4.1. Financiamiento por ingresos co-rrientes

    Se utiliza para medir en qu proporcin se originan los ingresos corrientes, para cubrir gastos operativos o gastos corrientes frente al ingreso total. Este indicador nos seala si la entidad es capaz de generar sus propios recursos, o es altamente dependiente de las transferencias que le realiza el Estado.

    Los ingresos corrientes estn compuestos por: impuestos, tasas, contribuciones, ven-tas de bienes, rentas de la propiedad, mul-tas y sanciones y otros ingresos corrientes.

    Ingresos corrientes x 100Ingresos totales

    4.2. Financiamiento por ingresos de capital

    Mide en qu proporcin se encuentran los ingresos de capital captados por la entidad en relacin a los ingresos totales.

    Ingresos de capital x 100Ingresos totales

    4.3. Financiamiento por cobranza de cuentasdeejerciciosanteriores

    Seala en qu porcentaje han contribuido las cuentas por cobrar de ejercicios ante-riores respecto de los ingresos totales del presente ejercicio.

    Cuentas por cobrar de ejercicios anteriores x 100

    Ingresos totales

    5. Indicadores de aplicacin de recursos

    5.1. Aplicacin de recursos corrientesMide la proporcin que ocupan los gastos corrientes u operativos frente a los gastos to-tales, dentro de los cuales no se incluyen los gastos de prestacin de servicios pblicos.

    Gastos corriente x 100Gastos totales

    5.2. Aplicacin de recursos en gastos de inversin

    Mide en qu proporcin se han utilizado los recursos destinados exclusivamente a gastos de inversin frente a los gastos totales, o cul ha sido la proporcin de los gastos de inversin frente a los gastos totales.

    Gasto de inversin x 100Gasto total

    6. Indicadores de dependencia financiera

    6.1. Ingresos propiosMide en porcentaje la proporcin que tienen los ingresos propios respecto a los ingresos corrientes u operativos.

    Los ingresos propios comprenden: in-gresos por impuestos, tasas, multas y sanciones, venta de bienes, prestacin de servicios y rentas de la propiedad.

    Ingresos propios x 100Total ingresos corrientes

    6.2.DependenciafinancieracorrienteEsta razn nos indica en que medida han participado las transferencias corrientes recibidas frente a los ingresos corrientes generados, es decir qu porcentaje son las transferencias corrientes recibidas respecto los ingresos corrientes.

    Transf. corrientes recibidas x 100Total ingresos corrientes

    6.3.AutonomafinancieraEsta razn mide la proporcin de los re-cursos propios generados frente al total de los recursos percibidos o captados durante el ejercicio. Se puede deducir tambin el grado de dependencia financiera que tiene la entidad frente a otros recursos.

    Ingresos propios x 100Ingresos totales

    6.4.DependenciafinancieraMide el grado de dependencia de la entidad frente a las transferencias que este recibe del Estado para financiar su presupuesto.

    Total transferencia de fondos x 100Ingresos totales

    7. ndices de cobranza y moro-sidad

    7.1. Rotacin de cuentas por cobrarSe utiliza para determinar el nmero de veces en el ao que demora la entidad en recuperar sus cuentas por cobrar, cuanto ms alto sea este ndice, ms rpido se recuperan las cuentas por cobrar.

    Ingresos totalesCuentas por cobrar neto

    7.2. Perodo promedio de recaudoEste ndice nos muestra el tiempo que en el ao la entidad convierte sus cuentas por cobrar en efectivo. Este ndice est muy

    relacionado con el anterior (Rotacin de cuentas por cobrar). La rotacin de cuen-tas por cobrar se expresa en das.

    Das del ao x 360ndice de rotacin

    8. ndices de endeudamiento8.1. Composicin de la deuda a corto

    plazoMide qu porcin de la deuda es de carcter corriente o qu porcentaje de la deuda es de corto plazo.

    Pasivo corriente x 100Pasivo total

    8.2. Composicin de la deuda a largo plazo

    Porcentaje que indica la composicin de la deuda a largo plazo, o qu parte de la deuda requiere ser cubierta en un perodo mayor a un ao.

    Pasivo no corriente x 100Pasivo total

    8.3. Financiamiento de activosExpresado en porcentaje, mide el grado de endeudamiento a corto plazo del ac-tivo total o indica el total de activo que se encuentra financiado con deudas de corto plazo.

    Pasivo no corriente x 100Activo total

    8.4. Razn de endeudamientoMide en porcentaje, la parte de los acti-vos fijos que se encuentren financiados por acreedores y por deudas a largo plazo. A menor ndice, menos grado de compromiso de los activos fijos frente a la deuda.

    Pasivos total x 100Activo fijo neto

    8.5. Razn de endeudamiento totalExpresado en porcentaje, mide la parte de los activos totales que se encuentran en deuda o estn siendo financiados por terceros.

    Total pasivos x 100Total activos

    8.6.CoeficientedeoperacinSe utiliza para determinar el nivel de financiamiento obtenido por los ingresos de operacin a fin de lograr cubrir los gastos operativos del ejercicio.

    Ingresos de operacin x 100Gastos de operacin

    Laaplicacinprcticacontinuarenlasiguienteedicin.

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-7Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Caso prctico: NIC 12 Impuesto a las ganancias (Parte final)

    Mtodo del pasivo balance general(NIC12Modificada)

    De igual manera como se explic en los casos anteriores, el nuevo mtodo determina las diferencias temporarias en la comparacin de los activos y pasivos de valor contable del balance general, con la base tributaria de dichos activos y pasivos.

    A fin de explicar su aplicacin en el presente caso prctico, va-mos a adicionar al enunciado los siguientes balances generales por los aos 1 y 2.

    Ao 1 Ao 2ActivoEfectivo y equiv. de efectivo 240 1,000Cuentas por cobrar 15,000 12,500Existencias 46,500 42,245Gastos pagados por anticipado 11,000 18,150Inmuebles, maq. y equipo 30,000 25,000

    102,740 98,895Pasivo y PatrimonioSobregiros bancarios 7,940 12,650Cuentas por pagar 31,000 28,545Otras cuentas por pagar 14,000 7,500Pasivos diferidos 1,200Capital 40,000 40,000Resultados acumulados 2,300 7,500Resultados del ejercicio 7,500 1,500

    102,740 98,895

    Anlisis del valor contable y la base tributariadel inmueble, maquinaria y equipo

    Adquirido en el aoValor contable Ao 1 Ao 2

    Depreciacin 20% AnualActivo fijo 15,000 15,000Depreciacin acumulada (3,000) (6,000)

    Saldos 12,000 9,000Base tributariaDepreciacin 10% anualActivo fijo 15,000 15,000Depreciacin acumulada (1,500) (3,000)

    Saldos 13,500 12,000

    Adquirido (leasing)Valor contable Ao 1 Ao 2

    Depreciacin 10% anualActivo fijo 20,000 20,000Depreciacin acumulada (2,000) (4,000)Saldos 18,000 16,000

    Base TributariaDepreciacin 10% anualActivo fijo 0 0Depreciacin acumulada 0 0Saldos 0 0

    Ficha TcnicaAutor : Dr. Pascual Ayala Zavala

    Ttulo : Caso prctico: NIC 12 Impuesto a las ganancias (Parte final)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

    Resumendelactivofijo

    Valor contable Ao 1 Ao 2Activo 35,000 35,000Depreciacin acumulada (5,000) (10,000)

    30,000 25,000

    Base TributariaActivo 15,000 15,000Depreciacin acumulada (1,500) (3,000)

    13,500 12,000

    Amortizacin deuda leasingAnlisis de las obligaciones Ao 1 Ao 2

    Cuentas por pagar 20,000 20,000Arrendamiento financiero (6,000) (12,500)Saldos 14,000 7,500

    Anlisis de las ventas al crdito cuentas por cobrar

    Valor contable Ao 1 Ao 2Ventas 15,000 12,500Costos de ventas (12,000) (10,000)Cuentas por cobrar 3,000 2,500

    Base TributariaCobranza exigible 0 3,000

    Anlisis de las estimaciones de cobranza dudosaAo 1 Ao 2

    Base tributaria 1,500 1,100

    Estimaciones aceptadas 0 1,250

    Acumulada ao 2 2,600Menos: cobranza dudosa regularizada (1,250)

    1,350

    Diferencias permanentesDe acuerdo con el enunciado en el ejercicio se han producido las siguientes diferencias permanentes:

    Por las compras efectuadas con documentos no aceptados tributariamente por S/.260 y por intereses no aceptados tribu-tariamente por S/.1,000 en cada caso.

    Desarrollo:

    Determinando la base tributaria y las diferencias temporarias el ao 1

    Partidas Valor Basetributar. DiferenciasDif.

    temp.ActivoEfectivo y equiv. de efectivo 240 240Cuentas por cobrar 15,000 12,000 3,000 3,000Provis. para cobranza. dudosa 1,500 (1,500) (1,500)Existencias 46,500 46,500Gastos pagados por ant. 11,000 11,000Inmuebles, maq. y equipo 30,000 13,500 16,500 16,500

    102,740 84,740 18,000 18,000

  • IV

    IV-8 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Aplicacin Prctica

    Partidas Valor Basetributar. DiferenciasDif.

    temp.PasivoSobregiros bancarios 7,940 7,940Cuentas por pagar 31,000 31,000Otras cuentas por pagar 14,000 14,000 14,000

    52,940 38,940 14,000 14,000PatrimonioCapital 40,000 40,000Resultados acumulados 2,300 2,300Resultados del ejercicio 7,500 3,500 4,000

    49,800 45,800 4,000102,740 84,740 18,000

    4,000Activo tributario diferido 30% de S/.15,500 (4,650)Pasivo tributario diferido 30% de S/.19,500 5,850

    Pasivo tributario diferido neto: 1,200

    ComentarioEl resultado del primer ejercicio mostrado en el balance general de base tributaria es de S/.3,500, cantidad a la que debe sumarse las diferencias permanentes que en este caso es de S/.260, que determina un monto imponible de S/.3,760.

    El 30% de S/.3,760 es S/.1,128, que corresponde al pago por concepto del Impuesto a la Renta, cantidad que se tiene que cancelar en el ejercicio.

    Para determinar las diferencias temporales y su efecto en los impuestos de los datos consignados en el balance, elaboramos el siguiente cuadro:

    Contable Tributario DiferenciatemporariaImpuestodiferido

    ActivoCuentas por cobrar 15,000 12,000 3,000 900Provisin cobranza dudosa 1,500 (1,500) (450)Inmuebles, maq. y equipo 30,000 13,500 16,500 4,950

    45,000 27,000 18,000 5,400

    PasivoOtras cuentas por pagar 14,000 0 (14,000) (4,200)

    14,000 0 (14,000) (4,200)59,000 27,000 4,000 1,200

    x DEBE HABER

    x DEBE HABER

    88 IMPUESTO A LA RENTA 2,328.00 881 Impuesto a la Renta - Corriente49 PASIVO DIFERIDO 1,200.00 491 Impuesto a la Renta diferido40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL 1,128.00 SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central x/x Por el registro del pago del impuesto a la Renta del tercer ao.

    88 IMPUESTO A LA RENTA 2,328.00 881 Impuesto a la Renta - Corriente37 ACTIVO DIFERIDO 4,650.00 371 Impuesto a la Renta diferido49 PASIVO DIFERIDO 5,850.00 491 Impuesto a la Renta diferido40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,128.00 401 Gobierno Central x/x Por el registro del pago del impuesto a la Renta del cuarta ao.

    Asiento contable

    De acuerdo a estos datos, el asiento contable tambin puede ser de la siguiente manera:

    A fin de determinar los activos y pasivos diferidos tributarios, realizamos el siguiente anlisis:

    Activodiferido

    Pasivodiferido

    Cuentas por cobrar 900Prov. cobranza dudosa 450Inmuebles, maquinaria y equipo 4,950Otras ctas. por pagar 4,200

    4,650 5,850Impuesto diferido neto 1,200

    5,850 5,850

    Determinando la base tributaria y las diferencias temporarias el ao 2

    Partidas Valor Basetributar. DiferenciasDif.

    temp.

    Activo

    Efectivo y equiv. de efectivo 1,000 1,000

    Cuentas por cobrar 12,500 10,000 2,500 2,500

    Provis. para cobranza. dudosa 0 1,350 (1,350) (1,350)

    Existencias 42,245 42,245

    Gastos pagados por ant. 18,150 18,150

    Inmuebles, maq. y equipo 25,000 12,000 13,000 13,000

    Impuestos diferidos 98,895 84,745 14,150 14,150

    Pasivo

    Sobregiros bancarios 12,650 12,650

    Cuentas por pagar 28,545 28,545

    Otras cuenta por pagar 7,500 0 7,500 7,500

    Impuestos diferidos 1,200 1,200

    49,895 42,395 7,500 7,500

    Patrimonio

    Capital 40,000 40,000 0

    Resultados acumulados 7,500 3,500 4,000

    Resultados del ejercicio 1,500 (1,150) 2,650

    49,000 42,350 6,650

    98,895 84,745 14,150

    6,650

    Activo tributario diferido 30% de S/.8,850 (2,655)

    Pasivo tributario diferido 30% de S/.15,500 4,650

    Pasivo tributario diferido inicial (1,200)

    Pasivo tributario diferido imputado al ejercicio 795

    ComentarioEl resultado del ejercicio 2 mostrado en el balance general de base tributaria es una prdida de S/.1,150, que sumando las diferencias permanentes de S/.2,305 resulta S/.1,155, que ser la base para calcular el Impuesto a la Renta.

    El 30% de S/.1,155 es S/.346, que corresponde al pago por concepto de Impuesto a la Renta que se tendr que desembolsar en el ejercicio.

    Para determinar las diferencias temporales de los datos consig-nados en el balance, elaboramos el siguiente cuadro:

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-9Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    x DEBE HABER

    x DEBE HABER

    1 DEBE HABER

    88 IMPUESTO A LA RENTA 1,140 881 Impuesto a la Renta - Corriente49 PASIVO DIFERIDO 795 491 Impuesto a la Renta diferido40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 345 401 Gobierno Central x/x Por el registro del pago del impuesto a la Renta del quinto ao.

    88 IMPUESTO A LA RENTA 1,140 881 Impuesto a la Renta - Corriente49 PASIVO DIFERIDO 1,200 491 Impuesto a la Renta diferido37 ACTIVO DIFERIDO 1,995 371 Impuesto a la Renta diferido40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 345 401 Gobierno Central x/x Por el registro del pago del impuesto a la Renta del sexto ao.

    33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 230,000 333 Maquinaria y equipo de explotacin 3331 Maquinaria y equipo de explotacin 33311 Costo de adquisicin o produccin

    40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIST. DE PERNS. Y DE SALUD POR PAGAR 41,400 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas

    46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 271,400 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado

    Porlacompradelamaquinariaparalaproduccindepiezas.

    Asiento Contable

    De acuerdo con los datos obtenidos en las ltimas columnas, el asiento contable tambin se puede registrar del siguiente modo:

    Contable Tributario DiferenciatemporariaImpuestodiferido

    ActivoCuentas por cobrar 12,500 10,000 2,500 750

    Provisin cobranza dudosa 1,350 (1,350) (405)

    Inmuebles, maq. y equipo 25,000 12,000 13,000 3,900

    Total Activo 37,500 23,350 14,150 4,245Saldo inicial 45,000 27,000 18,000 5,400

    Del ejercicio 7,500 3,650 3,850 1,155

    PasivoOtras cuentas por pagar 7,500 0 (7,500) (2,250)

    Total Pasivo 7,500 0 (7,500) (2,250)Saldo inicial 14,000 0 (14,000) (4,200)

    Del ejercicio 6,500 0 (6,500) (1,950)

    Neto del ejercicio 1,000 3,650 (2,650) (795)

    A fin de obtener los activos y pasivos diferidos tributarios, rea-lizamos el siguiente anlisis:

    Acumulado Anterior AsientoActivo Pasivo Activo Pasivo Debe Haber

    Cuentas por Cobrar 750 900 150Prov. cobr. dudosa 405 450 45

    Inms, maq. y equipo 3,900 4,950 1,050

    Otras ctas. por pagar 2,250 4,200 1,950

    2,655 4,650 4,650 5,850 1,200 1,9951,995 1,200 7954,650 4,650 5,850 5,850 1,995 1,995

    Tratamiento de las piezas de repuesto y equipo auxiliar de los activos fijos (Parte I)

    NIC 16 Propiedad, planta y equipo Prrafo N 8Describe: Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se registran habitualmente como inventarios, y se reconocen en el resultado del perodo cuando se consume. Sin embargo, las piezas de repuesto importantes y el equipo de mantenimiento permanen-te, que la entidad espera utilizar durante ms de un perodo, cumplen normalmente las condiciones para ser calificados como elementos de propiedades, planta y equipo. De forma similar, si las piezas de repuesto y el equipo auxiliar solo pudieran ser utilizados con relacin a un elemento de propiedades, planta y equipo, se contabilizarn como propiedades, planta y equipo.

    1. La empresa Yohersa S.A., que es una empresa metalme-cnica, adquiri un Equipo para Produccin de Piezas de

    Ficha TcnicaAutor : Dr. Pascual Ayala Zavala

    Ttulo : Tratamiento de las piezas de repuesto y equipo auxiliar de los activos fijos (Parte I)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

    Caso N 1

    Fundicin Pareadas ALBIZ, cuyo valor de adquisicin es de S/.250,000.00 ms IGV. Como parte de la maquinaria recibi una caja de repuestos que se utilizarn para ser cambiados en forma peridica tales como bobinas, termostatos, pernos, fusibles, etc., por S/.20,000.00.

    2. La empresa realiz el mantenimiento de las maquinarias, habiendo utilizado parte de los repuestos valorizados en S/.5,600.00.

    Desarrollo:Operacin 1

  • IV

    IV-10 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Caso N 2

    2 DEBE HABER

    1 DEBE HABER

    2 DEBE HABER

    5 DEBE HABER

    6 DEBE HABER

    3

    4

    60 COMPRAS 20,000.00 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6033 Repuestos 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIST. DE PERNS. Y DE SALUD POR PAGAR 3,600.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 23,600.00 465 Pasivos por compra de inmovilizados Por la compra de los repuestos que se encuentran incluidas.

    33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 1,980,600,00 333 Maquinaria y equipo de explotacin 3331 Maquinaria y equipo de explotacin 33311 Costo de adquisicin o produccin40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SIST. DE PERNS. Y DE SALUD POR PAGAR 356,508.00 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 2,337,108.00 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado Porlacompradelamaquinariaparaelcorteytrituradodepolmeros,que incluye el motor de repuesto.

    46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 2,337,108.00 465 Pasivos por compra de activo inmovilizado10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 2,337,108.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras Por el pago de la compra de la maquinaria para el corte y triturado de polmeros.

    61 VARIACIN DE EXISTENCIAS 5,600.00 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos25 MATERIALES AUXILIARES, SUM. Y REPUESTOS 5,600.00Por el consumo de los repuestos cambiados por mantenimiento.

    94 GASTOS DE ADMINISTRACIN 2,800.0095 GASTOS DE VENTAS 2,800.0079 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE CTOS. Y GTOS. 5,600.00Por el destino de los gastos por el consumo de los repuestos.

    25 MATERIALES AUXILIARES, SUM. Y REPUESTOS 20,000.0061 VARIACIN DE EXISTENCIAS 20,000.00 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestosPor el registro de los materiales auxiliares y repuestos.

    46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS TERCEROS 295,000.00 465 Pasivos por compra de inmovilizados10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 295,000.00 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras Porelpagodelacompradelamaquinariaparalaproduccindepiezas.

    Operacin 2

    Comentario:1. El valor depreciable de este activo que se llevar sistemti-

    camente a gastos comprende solo los S/.230,000, debido a que el monto de los S/.20,000 se contabiliz como materiales auxiliares y repuestos; este monto se registrar como gastos conforme se vaya consumiendo.

    2. Este procedimiento, para efectos tributarios, no es aceptado, por lo que comprender una diferencia temporal, debin-dose contabilizar de acuerdo a la NIC 12 Impuesto a las ganancias.

    La empresa Textil San Cristbal S.A. adquiri una maquinaria para el corte y triturado de polmeros para su departamento de confeccin, por un valor de S/.1,980,600.00. Como parte de los componentes de esta maquinaria, incluye un motor de explosin valorizado en S/.510,000 cuya vida til estimada es mayor a un

    ao y deber ser cambiado en reemplazo del original, cuando sea necesaria.

    Desarrollo:

    Comentario:1. El valor depreciable de este activo comprender el valor

    total de S/.1,980,600.00 debido a que el monto de los S/.510,000.00 se contabiliz como parte componente del inmueble, maquinaria y equipo.

    2. De acuerdo a la NIC 12 Impuesto a las ganancias, este caso no genera diferencia temporal, porque el registro de la com-pra del activo fijo que sirve de base para la depreciacin, es la misma que se tomar en cuenta para la depreciacin tributaria.

    Tratamiento de los inventarios cuando es menor a su valor recuperable

    NIC 2 Inventarios

    Prrafo N 28El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estn daados, si han devenido, parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han cado. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminacin o su venta han aumen-tado. La prctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista segn el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a travs de su venta o uso.

    Prrafo N 30 Las estimaciones del valor neto realizable se basarn en la in-formacin ms fiable de que se disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar los inventarios. Estas estimaciones tendrn en consideracin las fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del perodo.

    Laaplicacinprcticacontinuarenlasiguienteedicin.

    Aplicacin Prctica

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-11Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Autor : C.P.C. Too Gaytn Ortiz

    Ttulo : Contabilizacin de las adquisiciones destinadas a operaciones gravadas y no gravadas y de la prorrata del IGV

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 250 - Primera Quincena de Marzo 2012

    Ficha Tcnica

    Contabilizacin de las adquisiciones destinadas a operaciones gravadas y no gravadas y de la prorrata

    del IGV

    1. IntroduccinSegn la legislacin tributaria, las opera-ciones que se encuentran gravadas con el Impuesto General a las Ventas (IGV) son las siguientes:

    a) La venta en el pas de bienes muebles b) La prestacin de servicios en el pas c) La utilizacin de servicios en el pas d) Los contratos de construccin e) La primera venta de inmuebles que

    realizan los constructores de los mis-mos

    f) La importacin de bienes Cuando una entidad adquiere cual-quiera de estos bienes o servicios tambin se encuentra obligada a pagar el correspondiente Impuesto General a las Ventas, dicho IGV ser utilizado como crdito fiscal a medida que las compras se destinen a operaciones de ventas gravadas y/o de exportaciones, pero el problema surge cuando estas adquisiciones gravadas se destinan tanto a operaciones gravadas y a ope-raciones exoneradas del IGV; es en esta situacin que se deber determinar el porcentaje de IGV que se podr utilizar como crdito fiscal y el porcentaje que se deber reconocer como costo o gasto, tal distribucin se determina aplicando el clculo conocido como prorrateo del IGV.

    Con el propsito de contribuir al trata-miento adecuado del IGV que se tiene por las compras de bienes y/o servicios, se elabora el presente informe en el que se mostrar el clculo del IGV a aplicar como crdito fiscal, la forma de declarar en el PDT 621 IGV - Renta mensual y el tratamiento contable.

    2. Normas a considerara) TUO de la Ley del IGV e ISC, artculos:

    1, 3, 5, 18, 19 y 23. b) Reglamento del TUO de la Ley del

    IGV e ISC, artculo 2 y artculo 6 numeral 6.

    3.DefinicionesSegn la norma tributaria, los siguientes trminos se definen as:

    a) Venta: todo acto por el que se trans-fieren bienes a ttulo oneroso, inde-pendientemente de la designacin que se d a los contratos o negocia-ciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.

    El retiro de bienes que efecte el pro-pietario, socio o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efecten como descuento o bonificacin, con excepcin de los se-alados por esta Ley y su Reglamento, tales como los siguientes: - El retiro de insumos, materias

    primas y bienes intermedios uti-lizados en la elaboracin de los bienes que produce la empresa.

    - La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabrica-cin de otros bienes que la em-presa le hubiere encargado.

    - El retiro de bienes por el cons-tructor para ser incorporados a la construccin de un inmueble.

    - El retiro de bienes como con-secuencia de la desaparicin, destruccin o prdida de bienes, debidamente acreditada confor-me lo disponga el Reglamento.

    - El retiro de bienes para ser con-sumidos por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realizacin de las operaciones gravadas.

    - Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realiza-cin de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean reti-rados a favor de terceros.

    - El retiro de bienes para ser en-tregados a los trabajadores como condicin de trabajo, siempre que sean indispensables para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o cuando dicha entrega se disponga mediante Ley.

    - El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogacin a las empresas de seguros de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados.

    b) Bienes muebles: los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos,

    los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, as como los documentos y ttulos cuya transferencia implique la de cualquie-ra de los mencionados bienes.

    c) Servicios: toda prestacin que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribucin o ingreso que se considere renta de tercera catego-ra para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no est afecto a este ltimo impuesto; incluidos el arrenda-miento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.

    Entindase que el servicio es presta-do en el pas cuando el sujeto que lo presta se encuentra domiciliado en l a efectos del Impuesto a la Renta, sea cual fuere el lugar de celebracin del contrato o del pago de la retribucin.

    El servicio es utilizado en el pas cuan-do siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o emplea-do en el territorio nacional, indepen-dientemente del lugar en que se pague o se perciba la contraprestacin y del lugar donde se celebre el contrato.

    d) Crditofiscal: el crdito fiscal est constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisicin de bienes, servicios y contratos de construccin, o el pagado en la importacin del bien o con motivo de la utilizacin en el pas de servicios prestados por no domiciliados.

    4. Prorrateo del Impuesto Gene-ral a las Ventas

    Para poder utilizar el IGV como crdito fiscal, se deber cumplir con los requisitos sustanciales y formales sealados en los artculos 18 y 19 de la Ley del IGV.

    Requisitos sustanciales:a) Que sean permitidos como gasto o

    costo de la empresa, de acuerdo a la legislacin del Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no est afecto a este ltimo impuesto.

    b) Tratndose de gastos de represen-tacin, el crdito fiscal mensual se calcular de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Re-glamento.

    c) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto o que

  • IV

    IV-12 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    se destinen a servicios prestados en el exterior no gravados con el Impuesto.

    d) Estos servicios prestados en el exte-rior no gravado con el Impuesto que otorgan derecho a crdito fiscal son aquellos prestados por sujetos gene-radores de rentas de tercera categora a efectos del Impuesto a la Renta.

    Requisitos formales:a) Que el Impuesto est consignado por

    separado en el comprobante de pago que acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de cons-truccin, o de ser el caso, en la nota de dbito, o en la copia autenticada por el agente de Aduanas o por el fedatario de la Aduana de los docu-mentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del Impuesto en la importacin de bienes.

    Los comprobantes de pago y docu-mentos, a que se hace referencia en el presente inciso, son aquellos que, de acuerdo con las normas pertinentes, sustentan el crdito fiscal.

    b) Que los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y nmero del RUC del emisor, de forma que no permitan confusin al contras-tarlos con la informacin obtenida a travs de los medios de acceso pblico de la SUNAT; y que, de acuerdo con la informacin obtenida a travs de dichos medios, el emisor de los comprobantes de pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisin.

    c) Que los comprobantes de pago, las notas de dbito, los documentos emi-tidos por la SUNAT, a los que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del Impuesto en la uti-lizacin del servicios prestados por no

    domiciliados, hayan sido anotados en cualquier momento por el sujeto del Impuesto en su Registro de Compras. El mencionado Registro deber estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento.

    ()

    Una vez que se cumpla con los requisitos sustanciales y formales, debemos observar que las adquisiciones se destinen a opera-ciones gravadas y/o de exportacin, pero si se tiene operaciones de venta mixtas, es de-cir tanto gravadas y/o de exportacin como no gravadas, se proceder a prorratear el IGV; esto es aplicando el coeficiente para lo cual se emplear la siguiente frmula:

    Coeficiente=

    Ventas nacionales gravadas + Exportaciones

    x 100Ventas nacionales gravadas +

    Exportaciones + Ventas no gravadas

    Nota: las ventas nacionales gravadas, exportaciones y las ventas no gravadas son los correspondientes a los 12 ltimos meses, incluyendo el mes del clculo.

    5. Caso prcticoLa empresa ABC S.A.C., identificada con nmero de RUC 20101326265, tiene las siguientes compras de bienes y servicios:

    02.05.11 Compra de mercaderas por importe de S/.15,000.00 ms IGV, al proveedor Algord S.A. identificado con RUC 20515488152, por el que recibe la Factura 001-0002316; ests compras sern destinadas a operacio-nes gravadas y a exportacin.

    05.05.11 Compra un vehculo para reparto de mercaderas, cuyo costo

    de adquisicin es de S/.75,000.00 ms IGV, al proveedor Perucard S.A. con Factura 002-0021541;, el RUC del proveedor es 20598679453.

    15.05.11 Compra de bienes no gravados con el IGV, cuya factura es el N 001-0001236. costo de adqui-sicin es de S/. 3,200.00, proveedor Marts E.I.R.L. identificado con el RUC 20154864464. Esta adquisicin se destina a ventas no gravadas.

    23.05.11 Compramos bienes a la empresa Margot S.A. con la Fac-tura 001-0022356, el N de RUC es 20598647952, por el valor de S/.3,600.00, incluye IGV; esta compra ser destinada a ventas no gravadas.

    El servicio por el consumo de agua del mes, es de S/.500.00 incluido IGV. Segn recibo N 036-0236512, la fecha de pago es el 30.05.11, la fecha de vencimiento es el 05.06.11 y la fecha de emisin es el 29.05.11.

    Asimismo, se sabe que ha tenido las siguientes ventas:

    Ventas gravadas por S/.90,000.00, por lo que el IGV es S/.16,200.00.

    Ventas no gravadas por S/.20,000.00. Ventas al exterior por S/.11,000.00.Se solicita hacer el prorrateo del IGV y mostrar el registro de compras del mes de mayo, hacer los asientos contables correspondientes as como la declaracin del IGV empleando el PDT 621.

    Solucin:En primer lugar se tendra que anotar los comprobantes de pago en el Registro de Compras, y se procede de la siguiente forma:

    Registro de Compras

    Perodo : 11-May.RUC : 20101326265Razn Social : ABC S.A.C.

    NCDR o CUDO

    Fecha de emisin

    del comp.

    de pago o doc.

    Pago fe-cha de venct. o fecha de pago

    Comprobante de pago o documento

    N del comp. de pago, doc. n de orden del forml.

    fsico o virtual de cobranza u otros docs. emitidos por la Sunat para acreditar el

    crditofiscalenla importacin

    Informacin del del proveedor

    Adquisiciones gravadas destinadas

    a operaciones gravadas y/o de

    exportacin

    Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas

    y/o de exportacin y a operaciones no

    gravadas

    Adquisiciones gravadas destina-das a operaciones

    no gravadas Valor de las

    adquisc. no gra-vadas

    Importe total

    Tipo

    Serie o cd.de la

    depenc. adua-nera

    Documento de identidad Apellidos,

    nombres, denomin. o razn social

    Base imponible IGV

    Base imponible IGV

    Base imponi-

    bleIGV

    Tipo Nmero

    0811000001 02/05/11 01 001 0002316 6 20515488152 Algord S.A. 15,000.00 2,700.00 17,700.00

    0811000002 05/05/11 01 002 0021541 6 20598679453 Perucard S.A. 75,000.00 13,500.00 88,500.00

    0811000003 15/05/11 01 001 0001236 6 20154864464 Marts E.I.R.L 3,200.00 3,200.00

    0811000004 23/05/11 01 001 0022356 6 20598647952 Margot S.A. 3,050.85 549.15 3,600.00

    0811000005 29/05/11 30/05/11 01 036 0236512 6 20235625632 Sedapal 423.73 76.27 500.00

    Total 15,000.00 2,700.00 75,423.73 13,576.27 3,050.85 549.15 3,200.00 113,500.00

    Aplicacin Prctica

  • IVrea Contabilidad (NIIF) y Costos

    IV-13Actualidad Empresarial N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    En seguida mostramos la manera de contabilizar las adquisicio-nes efectuadas por la empresa ABC S.A.

    x DEBE HABER

    x DEBE HABER

    60 COMPRAS 15,000.00 601 Mercaderas 6011 Mercaderas manufacturadas

    33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 75,000.00 334 Equipo de transporte 3341 Vehculos motorizados

    65 OTROS GASTOS DE GESTIN 6,250.85 656 Suministros 6561 Suministros gravados 3,050.85 6562 Suministros no gravados 3,200.00

    63 GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERC. 423.73 636 Servicios bsicos 6363 Agua

    40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 16,825.42 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cta. propia

    42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERC. 25,000.00 421 Fact., boletas y otros comprob. por pagar 4212 Emitidas

    46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 88,500.00 465 Pasivo por compra de activo inmovilizado 4654 Inms., maq. y equipo

    x/x Por la compra de bienes y servicios.

    33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 344.25 334 Equipo de transporte 3341 vehiculos motorizados 65 OTROS GASTOS DE GESTIN 549.15 656 Suministros 6561 Suministros gravados63 GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERC. 1.94 636 Servicios bsicos 6363 Agua40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR AL SIST. PRIV. DE PENS. Y SALUD 895.34 401 Gobierno Central 4011 IGV 40111 IGV - Cta. propia x/xPorelprorrateodelIGV.

    Veamos el llenado del PDT 621: en primer lugar se deber res-ponder afirmativamente a la pregunta de si se ha tenido ventas no gravadas en los ltimos 12 meses de la siguiente manera:

    Ahora procedemos a hacer el prorrateo del IGV, para lo cual se calcul el coeficiente:

    Coeficiente=Ventas nacionales gravadas + Exportaciones

    x 100Ventas nacionales gravadas + Exportaciones + Ventas no

    gravadas

    Coeficiente=1003,575.00

    x 100 Coeficiente = 97.45%1029,827.00

    El detalle de los importes consignados en la frmula para hallar el coeficiente es la siguiente:

    Perodo Ventas nacionales gravadas ExportacionesVentas no gravadas

    Jun.-10 72,543.00 22,154.00 3,265.00Jul.-10 75,234.00 21,853.00 2,987.00Ago.-10 63,265.00 22,361.00 0.00Set.-10 65,426.00 0.00 0.00Oct.-10 65,485.00 0.00 0.00Nov.-10 72,425.00 0.00 0.00Dic.-10 72,123.00 15,842.00 0.00Ene.-11 82,256.00 0.00 0.00Feb.-11 73,314.00 22,513.00 0.00Mar.-11 81,536.00 0.00 0.00Abr.-11 74,245.00 0.00 0.00May.-11 90,000.00 11,000.00 20,000.00

    887,852.00 115,723.00 26,252.00

    Coeficiente=887,852.00 + 115,723.00

    x 100887,852.00 + 115,723.00 + 26,252.00

    Ahora distribuiremos el IGV de la siguiente manera:

    Adquisiciones gravadas des-tinadas a operaciones grava-

    das y/o de exportacin

    Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones

    gravadas y/o de exportacin y a operaciones no gravadas

    Adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no

    gravadas Coeficiente Crditofiscal Costo o gasto

    Base impon. IGV Base impon. IGV Base impon. IGVMercaderas 15,000.00 2,700.00 2,700.00 Activo inmovilizado

    75,000.00 13,500.00 0.9745 13,155.75 344.25

    Bienes 3,050.85 549.15 549.15Servicio 423.73 76.27 0.9745 74.33 1.94

    15,000.00 2,700.00 75,423.73 13,576.27 3,050.85 549.15 15,930.08 895.34

  • IV

    IV-14 Instituto Pacfico N 250 Primera Quincena - Marzo 2012

    Aplicacin Prctica

    Glosario Contable1. Cmo se puede determinar Valor Neto Realizable, segn la NIC 2

    Inventarios? El trmino Valor Neto Realizable es definido por la NIC 2 Inventarios de

    la siguiente manera: Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operacin menos los costos estimados para terminar su produccin y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transaccin libre.

    La norma contable aclara sobre el tema en el prrafo 7: El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de la operacin. El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podra ser intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. El primero es un valor especfico para la entidad, mientras que el ltimo no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser igual al valor razonable menos los costos de venta.

    2. Culesladefinicindecosto? El costo es el gasto econmico incurrido en la produccin de un bien o los

    costes incurridos para llevar a cabo la prestacin de un servicio. El costo de produccin nos sirve de base para establecer el precio de venta del producto manufactura o del servicio ofrecido a los clientes.

    El costo de un producto que una empresa produce est constituido por el precio de la materia prima, mano de obra empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de depreciacin y/o amortizacin de los activos.

    Costos de adquisicin El costo de adquisicin de los inventarios comprender el precio de compra,

    los aranceles de importacin y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamien-to y otros costos directamente atribuibles a la adquisicin de las mercaderas, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirn para determinar el costo de adquisicin.

    Costos de transformacin Los costos de transformacin de los inventarios comprendern aquellos

    costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. Tambin comprendern una parte, calculada de forma sistemtica, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de produccin, tales como la depreciacin y mantenimiento de los edificios y equipos de la fbrica, as como el costo de gestin y administracin de la planta. Son costos indirectos variables los que varan directamente, o casi directamente, con el volumen de produccin obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

    Por ltimo, registramos las compras y el correspondiente ingreso de informacin de las ventas de los 12 ltimos meses, para ello se debe acceder al casillero 173 con la tecla enter.

    Como segundo paso registramos las ventas del perodo:

    Como se puede apreciar, con el prorrateo se aplicar solo una parte del IGV como crdito fiscal, la diferencia ser considerada como gasto o costo, por lo que se tiene el siguiente clculo de IGV por pagar:

    IGV por las ventas 16,200.00(-) IGV crdito fiscal 15,930.08

    IGV por pagar 269.92