5
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2 Tras la segmentación silábica y la determinación de la tónica, realícese el siguiente ejercicio: Columna central: Buscar en la izquierda todas las palabras sobre las que haya podido actuar la síncopa vocálica (pretónica o postónica) y escribir en la central el previsible resultado. Para ello, bastará con trabajar sobre el significante del étimo latino y hacer la notación en cursiva (véanse los ejemplos). No deben, pues, hacer transcripción (ni fonética ni fonológica) ni tomar en consideración estados diacrónicos sucesivos. Columna derecha: Buscar en la izquierda todas las palabras en las que pueda haber algún elemento fonético capaz de llegar a desarrollar una yod. Exponer en la derecha (véase el ejemplo): segmento en cuestión del étimo lat. clás., con su transcripción fonética; transcripción fonética del segmento subsiguiente en lat. vulg., con indicación del resultado de palatalización consonántica (cuando se dé); número de orden y tipo de yod. Nota importante: En la transcripción fonética y fonológica del lat. clás., para marcar la oposición de cantidad es suficiente con notar las largas mediante el diacrítico /:/. Así, la oposición Ē / Ĕ la notamos fonológicamente /e:/ : /e/, y prescindimos del hecho de que Ē /e:/ tenga timbre cerrado y Ĕ /e/ lo tenga abierto. En la transcripción fonética del lat. vulg., habida cuenta de que la expresión Ē / Ĕ ya carece de razón de ser –pues estamos ante un sistema y oposición diferentes–, marcaremos la oposición de cualidad como [e] / [ɛ]. No tiene por qué haber lugar a confusión entre lat. clás. Ĕ [e] y lat. vulg. [e], siempre que estemos convenientemente situados en el estado diacrónico y sistema de oposición respectivos.

27130115-PRÁCTICAS+-+EJERCICIO+N.º+2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practicas2

Citation preview

Page 1: 27130115-PRÁCTICAS+-+EJERCICIO+N.º+2

PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

Tras la segmentación silábica y la determinación de la tónica, realícese el siguiente ejercicio:

Columna central: Buscar en la izquierda todas las palabras sobre las que haya podido actuar la síncopa vocálica (pretónica o postónica) y escribir en la central el previsible resultado. Para ello, bastará con trabajar sobre el significante del étimo latino y hacer la notación en cursiva (véanse los ejemplos). No deben, pues, hacer transcripción (ni fonética ni fonológica) ni tomar en consideración estados diacrónicos sucesivos.

Columna derecha: Buscar en la izquierda todas las palabras en las que pueda haber algún elemento fonético capaz de llegar a desarrollar una yod. Exponer en la derecha (véase el ejemplo): segmento en cuestión del étimo lat. clás., con su transcripción fonética; transcripción fonética del segmento subsiguiente en lat. vulg., con indicación del resultado de palatalización consonántica (cuando se dé); número de orden y tipo de yod.

Nota importante: En la transcripción fonética y fonológica del lat. clás., para marcar la oposición de cantidad es suficiente con notar las largas mediante el diacrítico /:/. Así, la oposición Ē / Ĕ la notamos fonológicamente /e:/ : /e/, y prescindimos del hecho de que Ē /e:/ tenga timbre cerrado y Ĕ /e/ lo tenga abierto. En la transcripción fonética del lat. vulg., habida cuenta de que la expresión Ē / Ĕ ya carece de razón de ser –pues estamos ante un sistema y oposición diferentes–, marcaremos la oposición de cualidad como [e] / [ɛ]. No tiene por qué haber lugar a confusión entre lat. clás. Ĕ [e] y lat. vulg. [e], siempre que estemos convenientemente situados en el estado diacrónico y sistema de oposición respectivos.

Page 2: 27130115-PRÁCTICAS+-+EJERCICIO+N.º+2

PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

ACUTĬĀRE -TĬĀ- [tiá:] > [tjjá], yod 1.ª [tj]ACŪTUAFRĬCUALTARIUALTĔRU áltru, síncopa de la postónicaAPĬCŬLAAQUAEDUCTUARANEŎLAAUCAAUGURIUAURĬCŬLAAVĬCAAVIŎLUBASĬUCAECUCARRICĀRECATENĀTU catnátu, síncopa de la protónicaCEREŎLACERESĬACISTĔLLACONDUCTUMCONSILIĀRECONSĬLĬUCOOPERTUCORĬUCUBICŬLUCUBĬTUCŪNACUPPACŬSCŬLĬUDESPECTUDURITIAFAGEAFALCEFASTIDĬUFAUCEFERRAGĬNEFĬBRAFICARĬAFĬLĬCTUFILIŎLUFLACCĬDUFLAMMAFLOCCU

Page 3: 27130115-PRÁCTICAS+-+EJERCICIO+N.º+2

PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

FOETIBUNDUFOLĬAFORMĪCAFOVEAFRICĀREFUGIOFUMIGĀREGALLĬCUGENĔRUGENESTAGENUCŬLUGĬNGĪVAHODĬEHUMĔRUIMPIGNUSINGENERĀRELABORĀRELACTELAUSĬALAUTĬALECTULEPŎRELĬGNALITĬGĀRELONGELUBRĬCULUCRĀRELUTEAMALĬTĬAMANĬCAMATERĬAMĬNACĬAMINŪTUMULIĔRENEBŬLAOCŬLUORPHĂNUOVĬCŬLAPALEAPECTĬNEPECŪLĬUPELLICICĀREPETTĬAPLANCTUPLANTAGĬNEPLĬCĀREPLUVĬAPODĬU

Page 4: 27130115-PRÁCTICAS+-+EJERCICIO+N.º+2

PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS EJERCICIO 2

PRAECŌNEPROFECTUPULĒGĬUPUTEURĒGŬLAREPUDĬURESECĀRERETĬNARIPARIARUGĪTUSAGĬTTASĬGNASINGELLUSĬNGULARĬUSOLĬDUSTRĬCTUSUSPECTATAXUTEGŬLATEPĬDUTITĬŌNETRADĬTŌRETRIFOLIUUNGŬLAURCEAVENĬAMVESPAVETULUSVINDEMĬAVĬNDĬCĀREVINEA