2.Feggy_Ostrosky_y_María_Elena_Medina-Mora.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Efectos de la mariguana: qu sucede en el cerebro? Feggy Ostrosky y Mara Elena Medina-Mora

    En Mxico 2.4 millones de personas han probado la mariguana y la poblacin ms expuesta son los jvenes y los adultos de 18 a 34 aos

    La doctora Feggy Ostrosky Sols-Sols, directora del Laboratorio de Neuropsicologa y Psicofisiologa de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), present una investigacin acerca de la mariguana que forma parte del macroproyecto Desarrollo de nuevos modelos para la prevencin y el tratamiento de conductas adictivas, financiado por la mxima casa de estudios. El objetivo de este macroproyecto, en el cual participa un gran nmero de investigadores, es estudiar los efectos y el tratamiento de trastornos asociados al consumo de sustancias en estudiantes universitarios. La especialista afirm que en Mxico 2.4 millones de personas entre 12 y 65 aos han probado la mariguana y la poblacin ms expuesta son los jvenes y los adultos de 18 a 34 aos. La farmacodinamia de esta sustancia depende de la va de administracin; si es inhalada o fumada en cigarrillos y pipa el efecto es rpido, entre uno y 10 minutos, y provoca sudoraciones hasta de tres horas; si es oral el inicio es lento y los efectos agudos duran de 30 a 60 minutos con periodos de hasta cuatro horas. Refiri que los consumidores piensan que la mariguana no produce dependencia. No obstante, se sabe que puede afectar el desarrollo cerebral; un inicio temprano, antes de los 17 aos, disminuye el tamao total del cerebro y el porcentaje de materia gris, y en animales se ha asociado con neurotoxicidad en el hipocampo, el centro que tiene que ver con el aprendizaje y la memoria. Los estudios tanto en animales como en humanos han encontrado que la administracin continua de diferentes dosis causa tolerancia y dependencia, porque tras el cese abrupto del consumo los pacientes reportaron sndromes de abstinencia que se manifiestan con ansiedad, fatiga, irritabilidad, depresin, decremento del apetito y del sueo; todos estos signos disminuyen cuando se les administra la sustancia, explic. Aadi que los estudios neuropsicolgicos sobre conductas adictivas estn enfocados en dos aspectos: por un lado, encontrar el sustrato neurobiolgico de los trastornos adictivos; y por el otro, identificar cules son las habilidades cognoscitivas que estn preservadas y afectadas en los sujetos adictos. Este tipo de informacin puede contribuir a generar intervenciones teraputicas y preventivas ms eficientes. La doctora Ostrosky afirm que el enfoque de su investigacin ha sido entender qu sucede en el cerebro a causa del consumo de mariguana, para lo cual disponen de pruebas neuropsicolgicas y electrofisiolgicas, as como de estudios de neuroimagen cerebral.

  • En materia neuropsicolgica las pruebas miden procesos de atencin y de memoria, funciones visoespaciales y ejecutivas, lenguaje, denominacin, fluidez y aspectos afectivos; asimismo, permiten estudiar los tiempos simples y complejos de reaccin. Las pruebas electrofisiolgicas miden el tiempo de procesamiento del cerebro. Tenemos una batera de estmulos emocionales muy novedosa para investigar la vida emocional de las personas que consumen mariguana. Con esto podemos tener un mapeo de qu sucede en el cerebro cuando estn procesando los estmulos con contenido emocional. La neuroimagen nos permite estudiar el metabolismo cerebral y observar que est pasando en el cerebro, coment. Adems, hacen pruebas de mediciones psicolgicas gracias a un inventario de temperamento y carcter, de depresin, ansiedad, escalas de impulsividad y cuestionarios de antecedentes de dficit de atencin. Explic que reclutan a los sujetos para el estudio mediante la reparticin de panfletos en el campus universitario. Los criterios de inclusin son: consumo nulo o seguro de alcohol; no consumir otras drogas; una historia de consumo de mariguana de dos aos mnimo; presentar abuso o dependencia de la sustancia segn los criterios del DSM-IV. Denominan abuso cuando el uso de la sustancia es recurrente a pesar de tener consecuencias laborales, legales, interpersonales, escolares y sociales. Es dependencia cuando ya presentan tolerancia, la utilizan para aliviar los sntomas de abstinencia, se emplea gran cantidad de tiempo en conseguir y consumir la droga y han tenido muchos intentos para suspender su uso. La investigacin se realiza con 64 estudiantes universitarios, 32 son participantes del grupo control y los otros 32 son consumidores de mariguana clasificados en abuso y dependencia. Tienen entre 21 y 23 aos; los catalogados en el rubro de abuso iniciaron a los 18 aos y llevan cuatro aos de consumo, los de dependencia empezaron a los 16 y llevan siete aos consumiendo. Calcularon los episodios en los que han usado la sustancia y encontraron que los de abuso han consumido 95 veces al ao y los de dependencia 386 veces por ao, es decir, ms de una vez al da. En cuanto a las pruebas de atencin y memoria, la poblacin control obtuvo 127 puntos, equivalente a resultados brillantes, mientras que quienes tienen dependencia obtuvieron 102, es decir, hubo 25 puntos de diferencia, lo cual es muy significativo. Los de consumo moderado presentan problemas en la codificacin y la evocacin de la memoria verbal, en la evocacin de la informacin visoespacial y en varias funciones motoras, y se distinguen de los de consumo frecuente porque stos tienen problemas de atencin sostenida y selectiva, en la memoria verbal y no verbal, en flexibilidad mental y en la produccin de una serie de palabras con caractersticas fonolgicas. En los inventarios de depresin, ansiedad, impulsividad y dficit de atencin se encontraron diferencias significativas entre los sujetos controles y los que tienen dependencia, sobre todo en los ndices de ansiedad. En las pruebas de personalidad, que midieron rasgos de temperamento y carcter, descubrieron que los sujetos que consumen mariguana tienen ms fatigabilidad y excitabilidad exploratoria, son apticos y tienen un alto nivel de espiritualidad.

  • Mediante el estudio de tomografa por emisin de positrones comparan las reas del cerebro que estn funcionando diferente entre el grupo control y los consumidores, encontrando diferencias significativas en regiones parietales en el primer cuadrante, en regiones temporales y en el cerebelo de ambos hemisferios. Son muchachos funcionales que siguen estudiando, que no estn reprobando an sus materias, pero que al ser comparados con los controles ya estn funcionando diferente y su cerebro tiene ciertas alteraciones, puntualiz. En conclusin, en esta poblacin el consumo continuo de mariguana est estimulando zonas del cerebro que tienen que ver con la inhibicin, la formacin de categoras, la fluidez verbal, la atencin, la memoria, el aprendizaje y el control motor. Las alteraciones en reas de atencin y de memoria tienen implicaciones en los logros acadmicos y el desempeo apropiado en diversas actividades cotidianas, indic la especialista. La doctora Ostrosky afirm que existe relacin entre el perfil neuropsicolgico y la edad de inicio del consumo de mariguana en consumidores con abuso y dependencia: el riesgo de afectar las funciones es ms grave cuando se empieza a consumir antes de los 17 aos, y esto tiene que ver con la maduracin del cerebro a lo largo del desarrollo. Finalmente, como la mariguana estimula los circuitos que tienen que ver con el control inhibitorio, la motivacin y las cuestiones de recompensa, la especialista hizo nfasis en que esta droga no es inocua, por lo que es importante tener una visin integral que pueda orientar a las personas para que no caigan en el consumo. La doctora Mara Elena Medina-Mora Icaza, directora general del Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente Muiz, contextualiz la investigacin que expuso la doctora Ostrosky. Coment que la idea del macroproyecto fue conjuntar dos de las grandes tareas que tiene la UNAM: formar profesionales que puedan salir de la universidad con habilidades que les permitan desde las diferentes reas de su especialidad enfrentar el tema de las adicciones y desarrollar un modelo que permitiera a la UNAM enfrentar el problema. La universidad nos lanz el reto de formar este gran modelo, que estuvo formado por investigacin bsica para determinar en los individuos por qu empezaban a consumir drogas en comparacin con los que no experimentaban, y con base en esto encontrar mejores respuestas. El proyecto que desarroll la doctora Ostrosky forma parte de esta rea de investigacin, complementada por las reas de prevencin, tratamiento y evaluacin de resultados, todos fundamentados en un gran modelo diagnstico, seal. Para concluir, agradeci a la doctora Ostrosky su gran esfuerzo en esta fructfera investigacin. Elabor: Licenciada Elena Cuevas Blancas. Departamento de Difusin y Ediciones.