3. Metafisica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo estudio

Citation preview

  • 1

    METAFSICA

    John Jairo Cardozo Cardona

    MDULO

    COORDINACIN NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE FILOSOFA

  • 2

    CONTENIDO

    UNIDAD 1 ...................................................................................................................... 9 EL SER EN CUANTO SER............................................................................................ 9

    1. 1. EL SER ................................................................................................................ 10 1.1.1 Ser real ........................................................................................................... 11 1.1.2 Ser ideal ......................................................................................................... 11 1.1.3 Ser de razn.................................................................................................. 11

    1.2 PRINCIPIOS QUE SE DEDUCEN DEL CONCEPTO DEL SER ................ 12 1.2.1 El principio de identidad ........................................................................... 12 1.2.2 El principio de no contradiccin........................................................... 18 1.2.3 El principio del tercer excluido ............................................................... 26

    1.3 POTENCIA Y ACTO ........................................................................................... 27 1.3.1 Potencia lgica u objetiva ........................................................................ 29 1.3.2 La potencia prxima y la remota ............................................................ 30 1.3.3 Acto de esencia ........................................................................................... 30 1.3.4 El acto puro .................................................................................................. 30

    1.4 ESENCIA Y EXISTENCIA ................................................................................. 31 1.4.1 Esencia .......................................................................................................... 31 1.4.2 Existencia...................................................................................................... 33

    1.5 LO FINITO Y LO INFINITO ............................................................................... 39 1.5.1 lo finito ........................................................................................................... 39 1.5.2 lo indefinido.................................................................................................. 39 1.5.3 lo infinito........................................................................................................ 39 1.5.4 Redescubrimiento humanista de la finitud. ......................................... 41

    UNIDAD 2 ...................................................................................................................... 44 LAS PROPIEDADES DEL SER, SUS CATEGORAS, CAUSAS Y LA CAUSALIDAD. 44

    2.1 LAS PROPIEDADES DEL SER ....................................................................... 44 2.1.1 La Unidad .......................................................................................................... 44

    2.1.2 La Verdad ...................................................................................................... 45 aa) La radical capacidad de verdad de nuestros enunciados .................................. 46 bb) Identidad y diferencia entre enunciado y realidad .............................................. 47

    2.1.3 La Bondad ..................................................................................................... 50 La bondad es, adems, fsica y moral. ....................................................................... 50 La maldad moral es un defecto de orden en el acto libre de la voluntad................. 50

    2.2 LAS CATEGORAS ............................................................................................. 50 2.2.2 Explicacin De Los Accidentes .............................................................. 52

    El hbito es el accidente de una sustancia corprea por el modo de vestir. .......... 52 Accidente de una sustancia corprea por el modo de vestir. .................................. 52

    2.2.3 Esquema sustancia accidente y su problemtica ............................. 53 2. 3 LAS CAUSAS DEL SER ................................................................................... 57

    2.3.1 DIVISIN....................................................................................................... 57 2.4 LA CAUSALIDAD ................................................................................................ 64

    La causa eficiente como el de donde de lo operado ............................................. 66 La causa final como el del devenir ntico ................................................ 70 UNIDAD 3 ........................................................................................................................93 HISTORIA DE LA METAFSICA.......................................................................................93

    3.1 POCA ANTIGUA ..................................................................................................93 3.1.2 Los presocrticos ..........................................................................................93

    3.1.2.1 Los filsofos jonios ...............................................................................93 a. Tales de Mileto .............................................................................................94 b. Anaximandro ............................................................................................... 94 c. Anaxmenes.................................................................................................. 94

  • 3

    3.1.2.2 Pitgoras .................................................................................................. 95 3.1.2.3 Herclito .................................................................................................. 96 3.1.2.4 Los eleticos ........................................................................................... 96

    a. Parmnides .................................................................................................. 96 b. Zenn De Elea ............................................................................................. 97

    3.1.2.5 El atomismo materialista ..................................................................... 98 a. Leucipo.......................................................................................................... 98 b. Demcrito ..................................................................................................... 98 c. Anaxgoras .................................................................................................. 99

    3.1.1.6 Platn ........................................................................................................100 a. Obra................................................................................................................101 b. Pensamiento ................................................................................................101

    3.1.2.7 Aristteles ...............................................................................................102 a. Obras..............................................................................................................103 b. Mtodos ........................................................................................................103 c. Doctrinas.......................................................................................................104

    Fsica O Filosofa Natural..................................................................104 Biologa..................................................................................................105 tica ........................................................................................................105 Lgica.....................................................................................................106 Metafsica ..............................................................................................107 Influencia ...............................................................................................107

    3.2 EL MEDIOEVO .......................................................................................................109 3.2.1 San Agustn ....................................................................................................110

    3.2.1.1 Verdad: ....................................................................................................110 3.2.1.2 Dios............................................................................................................110 3.2.1.3 Creacin ...................................................................................................111 3.2.1.4 Alma ..........................................................................................................111 3.21.5. El bien .......................................................................................................111 3.2.1.6 La Ciudad De Dios...............................................................................111 3.2.2. Toms de Aquino 111

    3.3 POCA MODERNA ...............................................................................................115 3.3.1 Empirismo .......................................................................................................116

    3.3.1.1 Francis Bacon.........................................................................................116 3.3.1.2 John Locke .............................................................................................118

    3.3.2 Racionalismo..................................................................................................120 3.3.2.1 Ren Descartes ......................................................................................120

    a. Desarrollo. ....................................................................................................121 La duda radical. ...................................................................................121

  • 4

    Sobre ciertas cosas de las que no se puede dudar. Sobre la distincin de disciplinas del conocimiento. ........................................121 Sobre la existencia de Dios. Sobre el "genio maligno"............121 Sobre la evidencia primera. El primer principio de la filosofa cartesiana......................................................................................................122 Sobre la existencia de Dios en Fundamentos de la Metafsica.

    .122 Sobre la naturaleza de Dios. ............................................................122 La "prueba anselmiana" en la idea cartesiana de Dios............124 Dios como fuente de ideas verdaderas. Sueo y vigilia. .........124

    3.3.3 Criticismo ........................................................................................................125 3.3.3.1 Immanuel Kant........................................................................................125

    a. Clasificacin De Las Categoras Kantianas ........................................126 b. La Respuesta De Kant Al Problema De La Metafisica......................126

    El Sentido De La Metafsica Kantiana............................................126 a) Cmo es posible la ciencia? ........................................................ 126 b) Qu pasa, entonces, con los temas tradicionales de la Metafsica, conocimiento que ha pretendido establecerse ocupndose de la verdad (cientfica) sobre ciertas materias de la mxima importancia en el conocimiento humano? Son legtimas las pretensiones de la Metafsica? .................................. 41 c) Reintroduccin ms all de los valores del conocimiento cientfico de ciertas ideas claves de la antigua Metafsica pero que ahora adquirirn una dimensin antropolgica distinta y nueva. .........................................................................................................127

    El Giro Copernicano ...........................................................................128 Las Condiciones Del Conocimiento Cientfico ...........................128 Los Juicios Sintticos A Priori........................................................129

    a) Juicios analticos y juicios sintticos...........................................129 b) Juicios a priori y juicios a posteriori ............................................129 c) Juicios sintticos a priori ................................................................ 130

    La Doctrina Del Conocimiento En La "Crtica De La Razn Pura"...............................................................................................................133

    En resumen: CRP .....................................................................................133 3.3.4 Idealismo alemn ..........................................................................................134

    3.3.4.1 Johann Gotlieb Fichte ..........................................................................134 a. La Teora De La Ciencia ...........................................................................136

    La razn prctica.................................................................................136 Los principios de la teora de ciencia...........................................137 Conciencia y mediacin ...................................................................137 El problema del yo ..............................................................................138 La disputa del atesmo ......................................................................138

    b. El otro yo ......................................................................................................139 c. Ulterior Evolucin Mental .........................................................................139

    El ser absoluto .....................................................................................140 La doctrina sobre la religin ............................................................142

    d. Revisin Crtica...........................................................................................142

  • 5

    3.3.4.2 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling.................................................144 a. Del Yo A La Identidad Absoluta..............................................................146

    Naturaleza y espritu ..........................................................................147 Identidad absoluta ..............................................................................147

    b. Cambio Y Desarrollo Ulterior ..................................................................149 El escrito sobre la religin ...............................................................149 El escrito de la libertad .................................................................149 La filosofa de las edades del mundo............................................150

    c. Su Filosofa Posterior...............................................................................151 Filosofa cristiana................................................................................151 Filosofa negativa y filosofa positiva............................................152 Superacin o consumacin del idealismo? ..............................153

    3.3.4.3 G.W.F. Hegel............................................................................................154 a. Hegel. La filosofa de la Historia. ...........................................................156

    El fin de la reflexin filosfica ante la Historia Universal:.......156 La visin racional de la Historia Universal: .................................157 Las categoras racionales de la Historia: .....................................158 La Historia Universal como progreso necesario y racional del espritu hacia la conciencia de la libertad: .........................................159 El gobierno de la razn en el mundo y en la historia y el problema del mal.........................................................................................160

    La Ilustracin o la soberana de la razn como una revolucin de la textura del espritu: ..........................................................................160 La Revolucin Francesa como momento histrico sublime en la conquista de la libertad del hombre: ................................................161

    3.4 EDAD CONTEMPORNEA .................................................................................163 3.4.1 Hegelianos ......................................................................................................163

    3.4.1.1 Ludwig Feuerbach................................................................................164 a. Antropologa sensualista .........................................................................164 b. Crtica de la religin...................................................................................165

    3.4.1.2 Carlos Marx .............................................................................................167 a. Prefacio a la Contribucin a la Critica de la Economa Poltica Karl Marx .......................................................................................................170

    b. La concepcin materialista de la historia............................................171 c. La lucha de clases......................................................................................173

    3.4.2 El materialismo alemn ...............................................................................174 3.4.3 El positivismo francs .................................................................................176

    3.4.3.1 Auguste Comte.......................................................................................176 3.4.4 Utilitarismo......................................................................................................177

    3.4.4.1 John Stuart Mill ......................................................................................177 3.4.5 La metafsica inductiva ...............................................................................178 3.4.6 La corriente neoescolstica .......................................................................181

    3.5 EL SIGLO XX..........................................................................................................181 3.5.1 impulso vital ...................................................................................................180

    3.5.2 Fenomenologa ..........................................................................................182 3.5.2.1 Edmundo Husserl ..................................................................................182

    a. planteamiento del problema ....................................................................182 b. Reduccin fenomenolgica.....................................................................185

  • 6

    c. Reduccin eidtica.....................................................................................186 c. Reduccin trascendental .........................................................................187

    3.5.3 Filosofa de la Existencia ........................................................................... 191 3.5.3.1 Martn Heidegger ................................................................................. .191

    a. El planteamiento del problema del ser ............................................... 192 b. Ser y tiempo (Sein und Zeit) .................................................................. 193 c. La adaptacin al acontecer de la verdad ........................................... 194 d. La tcnica ................................................................................................... 195

    3.6 ENFOQUES ACTUALES DE LA METAFSICA............................................. 197 3.6.1 EL HOMBRE, SER METAFSICO ............................................................. 197 3.6.2 LA PREGUNTA METAFSICA ................................................................... 198 3.6.3 EL MISTERIO DEL SER.............................................................................. 199 3.6.4. EL SER COMO SER ................................................................................... 199

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 200 ANEXOS Anexo 1....204

    Anexo 2...216

  • INTRODUCCIN El hombre es esencialmente pregunta, ha dicho Heidegger. Y si esto puede aplicarse a todo hombre, con mayor razn al joven, porque la juventud es, por excelencia, la edad de los interrogantes: qu son el sol, las estrellas, La Tierra en que habito?; de dnde proceden?; cmo aparecieron en el cosmos? por s mismas, o por la accin de un ser distinto a ellas? De qu manera surgieron las primeras formas de vida en nuestro planeta? por generacin espontnea, o por virtud de un creador?

    Al comenzar la adolescencia, el joven penetra dentro de s mismo, y se pregunta: qu hay en mi interior?; yo pienso, siento, quiero, me angustio; me inquieto por cuanto sucede en lo ms ntimo de mi ser; esto se debe al sistema nervioso, al cerebro?; o hay algo ms, un motor que impulsa toda mi actividad interior?; qu es ese yo?; qu es el pensamiento?; soy yo mismo o es algo distinto a mi?

    Todos estos interrogantes metafsicos, esto es trascendentes, quieren ir ms all de las realidades inmediatas; buscar la razn de ser de los cuerpos celestes, de la tierra, de la vida animal y vegetal, de su ser ntimo y de todas las personas que conviven conmigo en el mundo y lleva al hombre a ser verdaderamente metafsico es decir, a la plenitud de su ser autntico.

    La metafsica induce al ser humano no solamente La metafsica, as a preguntarse por los problemas del ser y de los seres, sino tambin a asumir actitudes firmes para contribuir a la transformacin del mundo.

    La metafsica as entendida, es un humanismo, porque conduce a la liberacin del hombre que se siente inseguro de si mismo y hastiado de todo.

    NOCIONES

    Nombres:

    Ilustracin 1. La bsqueda de la verdad y el conocimiento de los principios universales de la existencia constituyen el objeto ltimo de la filosofa. En la fotografa, alegora de la filosofa, detalle del sepulcro de Sixto IV, por Antonio del Pollaiuolo

    a. Ontologa, del griego ontos o ser, logos, tratado, porque considera la naturaleza y las propiedades del ente o ser;

    b. Filosofa primera, porque da los principios fundamentales de la filosofa;

    7

  • 8

    c. Sabidura, porque con su estudio, la inteligencia penetra en las verdades ms altas;

    d. Metafsica, del griego meta ms all; y fsica, por referirse a cuestiones que estn ms all del orden fsico; y tambin porque en la recopilacin de los libros de Aristteles se incluy el tratado de Filosofa primera o de los seres en general, despus de los libros de la Fsica;

    e. Metafsica general, porque no considera ningn ser en particular, sino en lo que todos ellos tienen de comn que es el ser.

    La Metafsica general es la ciencia que estudia al ser en cuanto ser y sus atributos ms universales. As, el hombre, el perro, el rosal, el mrmol, son seres; pero la metafsica no los estudia en sus caractersticas concretas y particulares, sino en lo que tienen de comn a todos ellos, que es el ser.

    Ahora bien, dado que este estudio, no es de tipo histrico sino sistmico, se hace alusin a las diferentes corrientes filosficas que a lo largo de la historia han tratado el problema de la metafsica, no se puede sin embargo, dejar de lado que las mismas se han dado dentro de un contexto social, cultural y temporal determinados. Por esa razn se presenta de manera sucinta dentro de la tercera unidad, un esbozo general de cada una de las pocas para su ubicacin especfica.

  • UNIDAD 1 EL SER EN CUANTO SER

    La metafsica, tal como la concibe Escoto, es un conocimiento vocado a lo real pero abstracto.

    Y lo primero de que debe hacer abstraccin es precisamente la existencia.

    ttiene Gilson

    1. 1. EL SER NOCIONES

    La idea de Ser5 es indefinible filosficamente, porque siendo su concepto el primero en el orden lgico, no puede describirse por otro que sea superior a l. Sin embargo, podemos decir que Ser es todo aquello que de alguna manera existe o puede existir.

    En su libro Ontologa, el profesor Bla Weissmahr seala: Las palabras ser o ente no aparecen en el lenguaje de todos los das; pertenecen al vocabulario de la filosofa, son trminos cientficos6.

    1. El ente, aunque (o justamente porque) puede predicarse de todas las cosas, no es desde luego un gnero. Y aqu se adviene la misma paradoja que Russell ech de ver en otro contexto: la clase de todas las clases no puede considerarse como una clase inequvocamente separable de las otras.

    2. En contraste con los conceptos normales, se dice del ente que tanto su alcance como su contenido son los mximos posibles. Su alcance es el mayor posible porque todo cuanto existe, cualquiera sea su manera de existencia, es ente. Pero, a la vez, tambin su contenido es el mximo posible, pues que tan pronto como algo se designa como ente y de l se predica el ser, ya se ha predicado de l la definicin que no es una definicin particular y a la que por lo mismo no escapa nada, indicando por tanto toda condicin condicionante y, por ende, un elemento incondicionado de la realidad, que nosotros percibimos directamente con ocasin de cualquier experiencia objetiva en la experiencia del yo.

    5 El Ser es tambin denominado ente indistintamente, por proceder ste ltimo del vocablo latino ens (genitivo, entis) es el participio presente del verbo esse (ser); del mismo modo que a un hombre en cuanto oye se le llama oyente, y en cuanto estudia estudiante, as en cuento es o tiene ser, se le llama ente. Ente se refiere a lo que ordinariamente se llaman cosas, realidades o seres, en metafsica reciben el nombre de entes. Ente significa lo que es, algo dotado de la propiedad de ser. Son entes todas las cosas: un rbol, un pjaro, un hombre, un diamante; pero as como pjaro indica una naturaleza determinada, o un modo de ser. ente seala la realidad de que el pjaro es. 6 WEISSMAHR, Bla. Ontologa. En: Curso fundamental de filosofa N3. Barcelona: Ed. Herder. 1986., p.85.

    9

  • 3. Ente es, pues (en contra de todas las apariencias en contrario) no la designacin ms abstracta sino la ms concreta que sea posible. Propiamente hablando el de ente no hace abstraccin de nada, porque todo aquello de lo que supuestamente prescinde, como son las determinaciones particulares o las diferencias individuales, son a su vez ente. Al mismo tiempo el concepto de ente se diferencia de todos los otros conceptos por su imprecisin y vaguedad, porque nunca podemos expresar de una manera inequvoca como ya queda indicado lo que es propiamente ser (al que alude la designacin de ente).

    De nuevo se echa aqu de ver la relacin tensa, ya apuntada. El ente lo dice todo y en cierto modo no dice nada. Cuando un objeto (en el sentido ms amplio de la palabra) es designado como ente, abarca por una parte todo cuanto es, porque no le escapa ninguna designacin particular. Por otra parte, tenemos la impresin de no haber dicho nada sobre tal objeto. Cuando se intenta, en efecto, definir exactamente lo que de l se predica al designarlo como ente, no se llega a un contenido determinado por la separacin de otro. De una forma claramente determinada el ente no dice nada de hecho sobre el objeto, ni tan siquiera que es, porque justamente en ese est la imprecisin (cf. De Petter 1964, 36-38).

    Esa imprecisin insuperable del concepto de ente induce de continuo a entenderlo como un concepto abstracto (y hasta como el ms abstracto de todos). Porque es precisamente la vaguedad la que confiere al ente, frente a las cosas a las que se refiere, una cierta distancia que despus da la impresin de que a la designacin correspondiera al menos en el plano del contenido una unidad inequvocamente determinable. Pero entonces el ente aparece de necesidad como el ms general y abstracto de todos los conceptos, sin ningn otro contenido que el mero existir o la negacin del no ser, pero que predica ese contenido mnimo (que propiamente ya no significa nada en el plano del contenido) de cualquier ente y de la misma manera, es decir, de una manera unvoca.

    La filosofa clsica divide el ser, en real, ideal y de razn.

    1.1.1 Ser real

    (Ens reale) es el que existe fuera del entendimiento, como los rboles, la ciudad de Roma, el planeta Jpiter, el alma humana.

    En otras palabras es aquel al que slo compete existir formalmente en la naturaleza de las cosas con absoluta independencia de la razn. Todo el universo de las cosas naturales pertenece al mbito del ente real. El entendimiento humano lo encuentra delante de s, y aunque puede conocerlo, y, en cuanto conocido, est tambin en el entendimiento, el conocimiento mismo, lejos de producirlo, lo supone constituido como tal. Ms que actuado, elaborado o creado por el entendimiento, como quiere el idealismo, el ente real acta eficientemente al entendimiento sacndole de su pasividad y disparando el proceso cognoscitivo. Y ms que informado por el humano entendimiento, como pensara Kant, l lo informa especificando la operacin cognitiva.

    10

  • 1.1.2 Ser ideal

    Es el que de hecho no existe pero que bien pudiera existir en el orden real y objetivo, como las sirenas, los centauros y muchos dioses de las mitologas.

    1.1.3 Ser de razn

    (Ens rationis) es el que slo tiene existencia formal en el entendimiento, como la blandura, la belleza, el tiempo, el espacio. Es tambin denominado lgico.

    Es aquel al que slo compete existir en la mente, bien que con un fundamento en los contenidos conceptuales que mediante la abstraccin nos vienen de las cosas. Todo el universo de nuestros conceptos, juicios y razonamientos pertenece al mbito del ente de razn. El entendimiento lo produce reflexionando sobre su propio acto.

    En la filosofa moderna, el ser se divide en ser ah (Dasein) y ser as (Sosein); el ser ah equivale aproximadamente al ser real de la filosofa tradicional; el ser as es ms o menos lo mismo que el concepto de ser ideal y de razn de la misma filosofa.

    El ser ah (Dasein) se divide; en ser inmanente da la conciencia, en ser inmanente-trascendente y ser trascendente.

    El ser inmanente a la conciencia abarca todas las vivencias internas de que el hombre es conciente.

    El ser inmanente-trascendente comprende los contenidos internos en cuanto son causados por agentes externos: as, los hechos perceptivos son seres que estn en la conciencia, pero no estaran all sin la accin de un estmulo proveniente de la energa de la materia.

    El ser trascendente existe totalmente fuera de la conciencia, es el mundo exterior, pero reflejado en la conciencia.

    El ser as (Sosein) se divide en ser lgico, ser matemtico y ser axiolgico.

    El ser lgico tiene por objeto el contenido lgico del pensamiento, distinto del acto de pensar que es psicolgico.

    El ser matemtico constituye el objeto de las ciencias matemticas como son los nmeros de la aritmtica, los smbolos algebraicos y las figuras geomtricas, cuya objetividad dicta leyes al pensamiento matemtico.

    El ser axiolgico es el objeto de la axiologa o teora de los valores. Se diferencia de los seres lgicos y matemticos en virtud del elemento valor que le es peculiar, y consiste en las ideas valorativas de bien, verdad y santidad, etc.

    11

  • Lo contrario del ser es el no ser o la nada, que puede considerarse como absoluta, relativa, negativa y privativa.

    Nada absoluta sera la no existencia de ente alguno. Nada relativa es la carencia de un ente determinado: Nada de dinero en mi bolsillo. Nada de guilas en el polo. Nada negativa es la carencia de un ser que por su naturaleza no est obligado a poseerlo: Nada de odos en una piedra. Nada privativa es la ausencia de un ente que deba existir en otro de acuerdo con su naturaleza; Nada de ojos en un ciego.

    Para el existencialismo, la nada se constata en la angustia. Esa angustia no es el sentimiento psicolgico ante una amenaza determinada, sino la percepcin de la contingencia y finitud de la existencia humana. Queremos ser Dios, pero esto es imposible.

    La angustia coloca al hombre en la nada del pasado desde donde es arrojado como proyecto existencial, en la nada del presente que lo anonada como ser finito, y en la nada del futuro que lo aniquila con la muerte.

    La Nada del ser es algo catico, repulsivo y nauseabundo que nicamente el hombre puede percibir. Al captarla la aniquila poniendo el ser. En este aspecto la nada fundamenta al ser, pues es la que nos hace conscientes de nuestra finitud y le da sentido de posibilidad realizable a la existencia humana.

    La elaboracin de la cuestin acerca de la nada ha de colocarnos en aquella situacin que haga posible la respuesta, o que patentice la imposibilidad de la misma. La ciencia admite la nada, es decir la abandona con indiferencia desde su altura como aquello que no hay.

    Sin embargo, intentemos preguntar por la nada: Qu es la nada? Ya la primera acometida nos muestra algo inslito. De antemano, suponemos en este interrogante a la nada como algo que es de ste u otro modo, es decir, como un ente. Pero, precisamente, si de algo se distingue es de todo ente. El preguntar por la nada qu y cmo sea la nada- trueca lo preguntado en su contrario. La pregunta despoja a s misma de su propio objeto La nada es la negacin pura y simple de la omnitud del ente.7

    1.2 PRINCIPIOS QUE SE DEDUCEN DEL CONCEPTO DEL SER

    La metafsica es una tras-interrogacin allende el ente, para reconquistarlo despus,

    conceptualmente, en cuanto tal y en total.

    Martin Heidegger 1.2.1 El principio de identidad

    7 HEIDEGGER, Martin QU ES METAFSICA? Traduccin directa de Xavier Zubiri. Versin digital. http://www.philosophia.cl/ Escuela de Filosofa Universidad ARCIS. Pp. 1-11.

    12

  • 13

    De la comparacin del ser consigo mismo, puede inferirse el principio de identidad, cuya frmula es: lo que es, es. 1. La inteligencia del ser se decide en la comprensin de la analoga. Ahora bien, la analoga consiste en que el ente coincide en definitiva con aquello en lo que se diferencia, en que cada ente realiza el mismo ser de la manera que siempre le es propia y que es distinta de los otros entes. En dicha frmula expresamos dos cosas: a) que ningn ente se puede concebir como algo aislado que no est en conexin con otros entes, sino que ms bien est en una comunin ontolgica real con todos los otros entes; y b) que cada ente, en virtud de la realizacin ontolgica que le es propia, es un ente individual distinto de todos los otros.

    En el ser concreto de cada ente se echa, pues, de ver una bipolaridad: ser es tanto lo comn a cada ente como lo individual de cada uno. Por su ser el ente es idntico a todos los otros y de todos los otros distinto. El ser supone, por tanto, una identidad y una diferencia. Y hemos de insistir en que ninguno de estos dos elementos puede estar subordinado al otro. Identidad y diferencia han de entenderse ms bien como elementos ontolgicos referidos el uno al otro, en una medida mayor o menor segn el grado de ser del ente, y en correspondencia perfecta.

    En este enunciado van implcitas dos afirmaciones. Primera, que entre los entes hay diferencias en el grado de ser. Cierto que hablar de grados de ser apenas resulta comprensible para una consideracin del mundo orientada por las ciencias naturales (aunque la idea de evolucin lo exige realmente), pero en la filosofa tiene tarjeta de ciudadana desde los tiempos de Platn. Y es que en esa manera de hablar se articula una experiencia ontolgica fundamental del hombre que no se puede objetivar conceptualmente de un modo completo; el hombre capta al menos en su propia conciencia las grandes diferencias de grado ontolgico entre lo inorgnico, lo orgnico y lo racional, en cuanto que, por ejemplo, al frenar repentinamente la marcha se conoce a s mismo como una masa pesada, en sus funciones vitales como un ser orgnico y en la conciencia de s como un sujeto racional.

    Segunda afirmacin implcita en el enunciado: la bipolaridad interna del ser se manifiesta tanto ms claramente cuanto mayor es la perfeccin ontolgica de los respectivos entes. La identidad y diferencia de los entes en el ser que se dan a la vez y que se superponen mutuamente son pues realidades presentes en los entes conforme a su grado de ser siempre distinto, mayor o menor.

    Esta idea podemos representarla esquemticamente de este modo: Cuanto ms un ente del ser, tanto ms perfecto es; tanto ms realiza , y en consecuencia tanto mayor es su participacin en aquello que constituye la realidad comn de los entes, y por ende tanto ms se identifica con todos los otros en virtud del ser comn a todos, y a la vez es; cuanto ms es tanto ms realiza el ser de la manera que slo a l corresponde, y en consecuencia tanto ms se distingue de todos los otros entes, puesto que tambin stos realizan el ser de conformidad con su grado ontolgico y de la forma que les es propia.

  • 14

    Pero todo esto tiene validez asimismo invirtiendo los signos de la ecuacin: cuanto menos es un ente, tanto menos ser le corresponde, tanto menos se identifica con otros entes en virtud del ser comn que se realiza en todos; y a la vez es tanto menos diferente de otros conforme a su manera de ser propia e individual de cada uno.

    2. Pues bien, si la identidad y diferencia que se dan entre los entes son mayores o menores conforme al grado de ser de ellos mismos, sguese que la identidad debida al ser comn y la diferencia debida a la propia manera individual de ser nunca pueden ser, en el campo de los entes finitos, pura identidad ni pura diferencia. Ms bien ocurre que todos los entes finitos (que realizan el ser siempre de manera limitada) slo pueden realizar la identidad recproca, en virtud del ser que les es comn, y la mutua diferencia, debida a su peculiar manera de ser, slo de un modo imperfecto, slo en la medida de su posesin limitada del ser. Siendo que la identidad y la diferencia referidas nunca se dan de una manera meramente parcial; es decir, existen siempre en virtud del comn contenido ontolgico de los entes respectivos; pero como en el caso de los entes finitos ese contenido ontolgico es siempre limitado, la identidad y la diferencia siempre se realizan de forma deficiente; es decir, estn aprisionadas por la negatividad. Los entes finitos, que en razn del ser comn a todos ellos, son idnticos entre s, son tambin y siempre no idnticos, debido a que siempre realizan de una manera finita, y por tanto incompleta, el ser que les es comn (y en la misma medida son diferentes entre s). Y los entes finitos, que se distinguen entre s por la manera de ser que les es propia a cada uno, son tambin, debido a que slo poseen la individualidad en un modo finito e imperfecto no diferentes (y, al serlo, coinciden entre s).

    Hay que contar, por consiguiente, con dos tipos diferentes y mutuamente contrapuestos tanto de identidad como de diversidad. Es sta una idea importante en grado sumo, porque slo con su ayuda pueden resolverse las dificultades que reaparecen de continuo en el curso de la historia de la filosofa a propsito del significado de la identidad (la unidad, la universalidad) y de la diferencia (la pluralidad, la individualidad). Porque en la realidad finita (de la que recibimos todo nuestro saber acerca de la realidad como tal) toda identidad y toda diferencia es siempre ambivalente, ya que se constituye tanto mediante una perfeccin (plenitud ontolgica, positividad) como por una imperfeccin (deficiencia ontolgica, negatividad). Pero esa ambivalencia de la identidad o de la diferencia no se deja sentir en el pensamiento conceptual que busca describir los estados de cosas con la mayor precisin y claridad; de ah que afloren continuamente las falsas interpretaciones. Hay, pues, que distinguir.

    a) Una identidad, que viene dada en virtud del ser comn a los entes. Esa identidad de los entes entre s (que ha de considerarse como una de los mismos) responde a la altura ontolgica, es decir, a la perfeccin de los respectivos entes, y lejos de excluir incluye la diversidad debida a la respectiva manera de ser. Es el principio de la pericoresis, de la mutua interpenetracin de los entes; o sase, de la recproca inmanencia de los que mutuamente se transcienden en virtud de la propia e individual manera de ser.

    b) Una identidad, que est dada por la deficiencia de la diferente manera de ser,

  • 15

    individual y propia, de los entes. Una identidad que aparece tanto ms cuanto menor es la capacidad ontolgica de un ente. Vista en abstracto, le corresponde la tendencia de eliminar en lo posible cualquier diversidad en virtud de la peculiaridad individual del ser realizado. En la realidad sin embargo nunca puede alcanzar la nada de una peculiaridad intrnsecamente diferente, pues slo lo que no es no una manera de ser propia y diferenciadora. Esa identidad, que apunta a la eliminacin de cualquier diferencia ontolgica, es el principio de la ; es decir, de la identidad que se piensa como adecuada a los entes qu deberan multiplicarse de un modo puramente numrico y sin ningn tipo de individualidad, que slo se diferenciaran por la manera en que se sucede el mismo nmero.

    c) Una diversidad, que est dada en virtud de la manera ontolgica siempre individual y propia de los entes. Esta diferencia, que crece de conformidad con la altura ontolgica de los entes, no surge porque a un ente le corresponda algo que otro no tiene, sino porque el mismo ser (del que los entes finitos slo participan en mayor o menor grado de acuerdo con su grado ontolgico) siempre se realiza de modo distinto, en una manera siempre individual.

    d) Una diversidad, que viene dada en virtud de la deficiencia en el ser comn a los entes. Esa diferencia est tanto ms marcada cuanto menos ser tiene un ente. Considerada en abstracto, tiene la tendencia propia a eliminar en lo posible cualquier identidad que le compete a los entes particulares debido a su comunidad ontolgica. Siendo que en la realidad nunca puede darse la nada en comunin ontolgica, porque slo lo que no es fuera de cualquier comunin ontolgica. Esa diversidad, que tiende a eliminar cualquier universalidad, es el principio de la , es decir, de la diferencia que se piensa sin ningn tipo de identidad; es decir, como la diferencia de los entes que nada tienen que ver entre s, o cuya comunidad no significa ms que la comunidad de las diferentes unidades de una serie numrica.

    En cada ente finito se realizan a la vez esos cuatro aspectos bipolares: la identidad en virtud de la comunidad ontolgica es siempre proporcional a la diversidad que se fundamenta en la propia individualidad. De esa identidad y de esa diversidad cabe decir que cuanto mayor es la identidad tanto mayor es tambin la diversidad, y a la inversa. Adems, en el ente finito la identidad derivada de la comunidad ontolgica est siempre limitada por la diversidad debida a la deficiencia en la comunidad ontolgica; mientras que la diversidad originada en la propia manera de ser est contenida por la identidad de la deficiencia en los lmites de la propia individualidad.

    Hemos de advertir, adems, que Platn en El sofista, concretamente en el pasaje en que destaca como la propiedad ms importante del verdadero filsofo la de distinguir rectamente, menciona asimismo cuatro puntos de vista que ciertamente no pueden equipararse con los que nosotros acabamos de citar pero que son muy similares: Quien es capaz de ello puede percibir exactamente cmo una idea, difundida por todas partes, penetra a travs de muchas cosas, cada una de las cuales est aislada en s, y cmo muchas otras ideas, diferentes entre s, son abarcadas desde fuera por una sola, y cmo a su vez una sola se difunde por encima de todas aunque

  • 16

    permanece resumida en su unidad y cmo muchas otras estn por completo separadas. (253d 5-9, de la versin alemana de Rufener, Platn 1965).

    3. A modo de compendio podemos decir que todo cuanto es> realiza siempre en forma graduada el ser comn a todas las cosas de un modo individual a cada una. Este principio slo expresa la polaridad interna del ser de los entes, slo accesible al conocimiento racional, y llama a la vez la atencin sobre las diferencias de grado que limitan internamente esa polaridad. Partiendo del mismo principio se puede desarrollar la solucin a la problemtica de la identidad y la diferencia, de la unidad y la diversidad (o pluralidad). Porque todo lo que es existe en una comunidad ontolgica (en una recproca relacin interna), constituyendo por tanto una unidad mutua. Y todo lo que es es distinto de los otros, slo es uno consigo mismo, es algo individual siempre segn el grado de ser realizado. En virtud del ser comn est , penetra lo otro, est referido a lo otro. Y en virtud de la propia manera de ser le corresponde una singularidad inalienable, una individualidad, es una (Selbst), es decir, algo que posee autonoma e independencia (Selbstandigkeit), siempre segn la medida del ser realizado por l; aunque siempre hemos de tener en cuenta que la medida y la manera de ser se superponen. Con otras palabras: una distinta medida de ser comporta siempre una manera ontolgica diferente, y a la inversa, ya que lo que se entiende por nunca puede cuantificarse de un modo inequvoco.

    La comunidad que ofrecen las cosas, y que constituye nuestro mundo, se nos aparece a nosotros como una pluralidad de individuos de los ms diversos tipos, que son todos los entes. Dicho de un modo ms preciso: el hombre que reflexiona sobre su saber advierte que todo cuanto en el mundo, cualquiera sea la manera de su existencia, slo puede percibirlo como una mltiple pluralidad de individuos, porque tan pronto como entra en contacto con ellos los capta como unidos en el ser. As, pues, que el mundo sea una pluralidad de cosas individuales que coinciden en el ser lo conoce inmediatamente, porque en cada acto cognitivo realizado de manera consciente lo adviene al menos de modo implcito. El anlisis ulterior de ese dato manifiesta lo siguiente al pensamiento pensante:

    a) Una unidad ontolgica, o de ser, es decir, una unidad real que, en la medida del ser realizado por el ente, enlaza entre s a los entes todos. En la pluralidad de individuos se pone, pues, de manifiesto una conexin interna, una unidad relacional; o, lo que es lo mismo, una mutua identidad que representa una perfeccin. En la tradicin metafsica aristotlica apenas si se ha reflexionado sobre este aspecto de la realidad y, en el mejor de los casos, se ha expresado mediante la idea de orden. De todos modos, en el aristotelismo medieval fue un aspecto sobre el que se hicieron algunas reflexiones al asumir la idea platnica de participacin y mediante su enlace con la idea de creacin.

    b) Una repeticin de lo mismo, es decir, una identidad que es imperfeccin. En la pluralidad de individuos se echa de ver, por consiguiente, el elemento de la univocidad. Es un aspecto que en la metafsica clsica de la esencia aparece bajo el concepto de la de lo siempre idntico, que deriva de la llamada materia prima. Se expresa asimismo en el concepto del

  • 17

    principio del nmero> (unum ut principium numeri), y como tal fundamenta cualquier cuantificacin.

    c) Una diversidad individual, o sase, una diferencia en virtud de la cual los entes, de conformidad con la manera de ser que siempre les es propia (y que responde a su ser de otro modo), son diferentes entre s. As, pues, en pluralidad de individuos aparece la diversidad como perfeccin, en tanto que esa diversidad viene puesta por la individualidad. Este aspecto de la realidad no fue reconocido ni por la escuela platnica ni por la aristotlica. Pluralidad y diversidad siempre fueron imperfecciones para el pensamiento griego. La doctrina trinitaria, defendida por el cristianismo es decir, la doctrina de la absoluta dignidad que cada persona individual posee apunta ciertamente hacia la pluralidad como una definicin ontolgica; pero fue una idea que no se impuso en la filosofa medieval, sino que con algunas excepciones entre las que hay que contar como la ms importante a Nicols de Cusa se entendi y valor como una idea a la que slo se llega por revelacin, mas no por la razn natural.

    Lo que no quiere decir ciertamente que no se haya captado nada de ese aspecto de la realidad. La idea de que cada ente como tal es uno, y que el uno en el sentido de autoidentidad es una definicin del ente realizada segn la medida de ser, es una idea que siempre se dio. Se hablaba del unum, quod convertitur cum ente (el uno que se identifica con el ente) y se consideraba ese unum como la primera de las determinaciones transcendentales del ente (entendidas en el sentido clsico). El genuino fundamento de esa unidad, a saber, la respectiva manera de ser siempre individual de los entes, y la complementariedad de dicha unidad a la unidad de los entes entre s, no se capt ciertamente porque aquellos filsofos no se orientaron por la experiencia unitaria que alumbra en la conciencia, sino preferentemente por la unidad visible de las cosas existentes. As se expresa claramente en la definicin habitual de la unidad: lo uno es aquello que existe en s de forma indivisa (y que est separado de cualquier otro). Tampoco el hecho de que algunos autores hablen de una pluralidad trascendental (como lo hace, por ej., Toms de Aquino: De pot q.9, a.7; Summa teolog.. 1 q.30, a.3) cambia en nada la imagen general, porque tambin la descripcin de ese modo de pluralidad enlaza, al menos en parte, con la pluralidad de las cosas.

    d) Una fragmentariedad, una parcialidad, una alienacin, un ser otro frente a lo otro; es decir, una diversidad que es imperfeccin. En la pluralidad de individuos se evidencia, por tanto, el elemento de la equivocidad. Aspecto este que en la metafsica esencial clsica se deja sentir a travs del concepto de pluralidad y diversidad, por cuanto que esos conceptos siempre se entienden como expresin de lo deficiente. Adems, este aspecto siempre aparece en conexin con la materia, que como principio de la negatividad no slo es responsable de la repeticin tediosa s que tambin de la alienacin de los entes entre si.

    4. Las reflexiones que anteceden contienen asimismo la respuesta a la cuestin antes planteada acerca de la relacin entre unidad y diversidad, entre identidad y diferencia. Como se ha demostrado, hay dos tipos o especies diferentes de unidad y diversidad, que siempre tienen propiedades contrapuestas.

  • A partir de ah los dos tipos de identidad y de diferencia fcilmente pueden ponerse en conexin con aquella identidad y con aquella diferencia que, por una parte, derivan de la experiencia (dingliche) y, por otra, de la experiencia o . La unidad y la diversidad a las que tenemos acceso mediante la experiencia o son la unidad y diversidad como perfecciones ontolgicas, a las que se aplica el principio de que unidad y diversidad se condicionan mutuamente.

    Por el contrario, la unidad y la diversidad que se hacen patentes en la experiencia o, lo que es lo mismo, en la experiencia sensible, han de equipararse a la unidad y diversidad segn la imperfeccin; por ello se caracterizan por ser una unidad y una diversidad que se excluyen mutuamente.

    El primer tipo de unidad y diversidad es accesible al conocimiento analgico, mientras que el segundo lo es a su vez al conocimiento abstracto, unvoco y conceptualmente preciso.

    Como la realidad finita que nos viene dada siempre se caracteriza por aspectos , la metafsica de la esencia pudo reclamarse con razn hasta cierto punto a la experiencia, al equiparar el modelo conceptual de la realidad con la realidad misma. Lo diferente y lo idntico aparecen de hecho separados en la realidad finita, y por eso pueden y deben separarse siempre entre s; y ello en forma tanto ms clara y precisa cuanto ms material es un ente, es decir, cuanto menos ser le corresponde. Pero ah radica justamente el fallo capital de la metafsica de la esencia: en que se deja arrastrar por la experiencia a la opinin de que podemos abandonarnos al pensamiento conceptual si queremos cultivar la metafsica.

    1.2.2 El principio de no contradiccin

    Si comparamos el Ser con la nada, surge el principio de no contradiccin. No es posible que una cosa sea y no sea a la vez y bajo el mismo respecto.

    El principio de contradiccin que tambin se designa como el principio de no contradiccin (en adelante PNC) se define en estos trminos siguiendo la frmula aristotlica: Es imposible que lo mismo (la misma definicin) convenga y no convenga simultneamente a lo mismo y bajo el mismo aspecto (cf. Met. IV 3, 1005b 15-22)8. Es indudable que toda nuestra certeza, aprehendida de modo

    8 15 Pues aquel principio que necesariamente ha de poseer el que quiera entender cualquiera de los entes no es una hiptesis, sino algo que necesariamente ha de conocer el que quiera conocer cualquier cosa, y cuya posesin es previa a todo conocimiento. As, pues, tal principio es evidentemente el ms firme de todos. Cul sea ste, vamos a decirlo ahora. Es imposible, en efecto, que un mismo atributo se d y no se d simultneamente 20 en el mismo sujeto y en un mismo sentido (con todas las dems puntualizaciones que pudiramos hacer con miras a las dificultades lgicas). ARISTTELES. Metafsica. Traduccin de Valentn Garca Yebra. Edicin Electrnica de http://www.philosophia.cl/ Escuela de Filosofa Universidad ARCIS p. 41

    18

  • 19

    explcito y expresada verbalmente, se funda en definitiva sobre este principio. Porque el argumento ms convincente y siempre decisivo consiste en demostrar que la negacin de la tesis que se ha de probar es contradictoria en s misma; es decir, que se afirma y niega a la vez, y bajo el mismo respecto, la misma cosa. Cuando esto se hace de una manera explcita, se comete una contradiccin lgica; mas cuando se hace de modo que la oposicin a la afirmacin explcita va implcita en el proceso mismo afirmativo, tenemos lo que se llama una contradiccin trascendental. Al suponer, pues, el valor del principio de contradiccin en todas nuestras argumentaciones, dicho principio no puede negarse sin incurrir uno mismo en contradiccin.

    Pese a ello se hace necesaria una investigacin del sentido exacto y, respectivamente, del campo de aplicacin del PNC. Se impone explicar, en efecto, en qu manera toda nuestra certeza, obtenida de una forma explcita, se apoya en este principio. Porque lo que se ha dicho sobre la analoga de los entes, o sobre identidad y diferencia, plantea la pregunta de si puede conciliarse de hecho con el PNC.

    1. Hemos de reflexionar ante todo en que cuando se afirma que los entes coinciden en lo que se diferencian, o que se distinguen en aquello en lo que coinciden, no se quiere decir ni que los entes diferentes en tanto que diferentes no son diferentes entre s, ni tampoco que los entes que coinciden entre s en tanto que coincidentes no coinciden entre s. Tales afirmaciones seran a todas luces contradictorias en s mismas. Pero no se dice precisamente eso; con otras palabras, no se afirma y niega lo mismo y bajo el mismo respecto.

    Las afirmaciones de que los entes coinciden en lo que se diferencian y que se diferencian en aquello en que coinciden, constituiran un ataque al PNC si ya de antemano establecisemos que la identidad de unos entes con otros exclua en todos los casos su diversidad correlativa (y que la diversidad de los mismos entes exclua su identidad). Pero no es eso justamente lo que se establece, y por ello hay que analizar si hay pruebas fundadas, sobre todo en la experiencia, de que debamos contar con dos tipos de identidad y diferencia contrapuestos entre s.

    2. Para la solucin positiva del problema de si la concepcin aqu expuesta sobre identidad y diferencia es conciliable con el PNC son oportunas las reflexiones siguientes. El PNC, tal como fue formulado por Aristteles, no slo es un principio del pensamiento, sino tambin un principio del ser; expresa, pues, algo sobre la realidad. Justamente porque es un principio del ser, es tambin un principio del pensamiento, de la predicacin o atribucin de un predicado al sujeto. Como tal prohbe predicar a la vez y de lo mismo algo opuesto contradictoriamente. Como principio ontolgico el PNC afirma la inconciliabilidad absoluta e incondicionada entre el ser y la nada absoluta. Y si queremos poner un poco ms de relieve su importancia ontolgica, podemos formularlo de este otro modo: Lo que es, bajo el aspecto especfico de que es, no puede no ser o bien: Lo que es, en tanto que es, no puede no ser.

    Empecemos por analizar estas frmulas, antes de volver al vocabulario aristotlico. Hay efectivamente en las mismas una cierta duplicidad o

  • 20

    ambivalencia, aunque a primera vista no parezcan presentar problema alguno. Porque las expresiones bajo el aspecto especfico de que es, o en tanto que es Pueden revestir dos significados notablemente diferentes entre s. Exponerlas con precisin es muy importante para nosotros.

    Porque se pueden entender primero como o ; y la segunde vez como o . Ahora bien, de ello se derivan diferencias notables por lo que respecta al significado del PNC formulado explcitamente como principio ontolgico.

    a) En el primer caso el principio se entiende as: Lo que es, no puede no ser, en tanto que es ente. Y tambin: Lo que es no puede no ser bajo el aspecto del ser. Entendido as el principio, se expresa la concepcin originaria del ser, dada en experiencia trascendental del ser, segn la cual el ser y el puro no ser son pura y simplemente inconciliables. En ese sentido el PNC es un principio vlido sin reservas. Como tal declara que el ser no tiene comunin alguna con la nada; lo cual significa que la nada absoluta no se da. Y al no darse la nada absoluta , el ser (visto desde la ontologa) no tiene opuesto alguno. Al ser nada se le opone, en la realidad no hay nada quesea contradictorio; en este sentido la oposicin contradictoria no pasa de ser un producto exclusivo del pensamiento.

    Cuando entendemos as el principio, quiere decirse que limitacin a un aspecto no es precisamente una limitacin, porque no es ningn aspecto limitativo, no es ningn excluyente. Cuando algo se toma como ente nada queda ya excluido. Se trata aqu, por consiguiente, una definicin que, en oposicin a las definiciones (particulares) que se formulan de ordinario, no surge por la negacin otro. El principio omnis determinatio est negatio, toda determinacin constituye una negacin, no se aplica aqu (donde su duda alguna determinatio no ha de traducirse por sino simplemente por ).

    Si tomamos, pues, como ente, el PNC resulta un principio totalmente vlido, tanto en la realidad como en pensamiento. En ese sentido es un principio de la razn, decir, del pensamiento, en tanto que coincidente con la realidad. Dentro de este contexto y como ya queda subrayado tambin la (o sea aquello que no puede ser lo es) es la nada que propiamente no existe en modo alguno; es decir, la o nada absoluta, en oposicin a la que se da en la limitacin real.

    b) En el segundo caso el principio se entiende del modo siguiente: Lo que es, en tanto que es este ente determinado (por la separacin de otros), no puede no ser. O bien: Lo que es no puede no ser en el aspecto de ser este algo inequvocamente determinado. Tambin aqu aparece una vez ms la concepcin originaria del ser, para la cual ser y no ser resultan pura y simplemente inconciliables. Esto sin embargo ocurre en una forma muy limitada frente a la concepcin desarrollada en el punto a aunque esa limitacin apenas si sorprende de primeras, por lo que es fcil de pasar por alto. Pese a lo cual, ah

  • 21

    est. Pues aqu aquello (por tanto, aquello de lo que se dice que no puede ser y no ser a la vez) ya no est tomado como ente en general sino como (mediante la separacin del otro), como ; en una palabra, como lo que no es otra cosa, como algo que se constituye por oposicin a todo lo dems. Lo cual tiene sin embargo graves consecuencias.

    En efecto, cuando lo , es decir, el ente, se considera como lo que no es otra cosa, se est entendiendo (lo que como ente siempre comporta en realidad otra cosa implcita) bajo un aspecto limitado, que excluye en lo posible todo lo dems; es decir, lo estamos entendiendo del modo ms claro (unvoco) posible. Mas cuanto mayor es la presin del aspecto determinado, tanto ms vaco est ontolgicamente aquello de lo que se sigue hablando como de un ente, O sase, que cuanto ms claro resulta el aspecto bajo el que un ente no puede ser a la vez esto y no esto, tanto ms se convierte en algo abstracto, en un puro respecto, el ente del que se enuncia que no puede ser y no ser simultneamente. Lo abstracto, el respecto, es adems algo que no existe, sino que lo constituye el pensamiento, la inteligencia ordenadora y que separa una cosa de otra.

    El ente del que se trata en esta concepcin del PNC no es, pues, algo previamente dado, como se piensa con frecuencia de un modo espontneo, sino que es un puesto por el razonamiento preciso que establece las distinciones exactas; es una construccin intelectual, Por eso, si el principio se entiende as, ya no es algo universalmente vlido, porque ya no se trata del ente como ente, sino del ente slo como ste y no este otro. Su campo de aplicacin queda ya reducido a lo que puede formularse de un modo claro e inequvoco, a lo que se puede distinguir claramente de otras cosas mediante conceptos. En este sentido el PNC es el principio del razonamiento inequvoco para el que cuenta; pero justamente slo es vlido en tanto que resulta posible (y con sentido) una distincin clara y precisa de los aspectos en general.

    Tambin en esta segunda formulacin se expresa como ya hemos indicado la concepcin ontolgica originaria, para la cual ser y nada se excluyen absolutamente. De lo cual saca tambin su validez y transparencia esta formulacin del PNC.

    Pero tal concepcin del ser es slo el fundamento de apoyo. En realidad no se trata puramente del ser y del no ser. Por lo que al ser respecta, queda ya demostrado. Y algo similar puede decirse por lo que se refiere al no ser. Efectivamente, si en la formula , la determinacin se entiende en el sentido de y, por ende, lo ha de entenderse como lo que no es otra cosa; es decir que por no se entiende el no ser sin ms, sino slo aquel no ser que consiste en la limitacin del ente real y que no significa la negacin del ser del ente sino slo la que se da bajo un cierto respecto.

    La definicin del ente como tal se da, pues, por separacin de todo lo otro; de ah que en todo caso vale el principio dice: Omnis determinatio est negatio.

  • 3. Volvamos ahora a la formulacin aristotlica: Tal formulacin supone , se habla de en relacin con lo cual se nos prohbe afirmar y negar simultneamente la misma9.

    Queda sin embargo impreciso qu es lo que significa realmente aquello de lo que nada se pues afirmar y negar a la vez. Parece como si fuera un objeto, fuese distinto de otros objetos. Ahora bien, es evidente que trata de un objeto de nuestro pensamiento, y un incluso en el lenguaje filosfico, ya que se trata de algo que puede designarse con una palabra. La nica cuestin es saber si su objetividad; distinta de la de cualquier otro, es anterior a nuestro pensamiento o si viene constituida por la manera de nuestro pensamiento o de nuestro concepto articulado (aunque no se trata desde luego jams de una mera constitucin, sino de una constitucin como esto).

    A fin de esclarecer hacia dnde apunta el problema vamos a intentar responder brevemente a algunas preguntas sencillas: puede una misma esfera ser a la vez verde y no verde? La respuesta no puede ser evidentemente ms que afirmativa, pues que una misma esfera puede ser de mltiples modos a la vez verde y no verde. Puede tener, por ejemplo, franjas verdes y rojas y aunque toda su superficie sea verde, en su interior puede contener un tono marrn. Pero en todo caso, y aunque la esfera sea totalmente verde por dentro y por fuera, es a la vez no verde. Y eso porque, adems, es dura, redonda, pesada o ligera, etc., determinaciones todas que , pero que se concilian perfectamente bien con el ser bsico de la esfera.

    Hagamos otra tentativa: Puede la misma superficie de la misma y nica esfera ser a la vez verde y no verde? Tambin aqu la respuesta no puede ser ms que s, porque la determinada superficie de la esfera, que es verde, es tambin a la vez lisa o rugosa, dura o blanda, etc.

    Naturalmente que aqu puede plantearse la pregunta de cmo puede ser eso. Porque la pregunta de si una y la misma esfera puede ser a la luz verde y no verde no tiene nada que ver con el PNC. Pues es evidente que a una cosa a la que conviene la determinacin , tambin pueden convenirle otras determinaciones positivas que . En efecto, el PNC no excluye en modo alguno que a la misma cosa le convengan determinaciones diferentes; lo que excluye es que a la misma cosa le convenga y no le convenga a la vez esta determinacin concreta. La pregunta slo tendra que ver con el PNC en la formulacin siguiente: Puede una misma esfera ser verde y no ser verde en modo alguno? O, dicho de otra manera: Puede una misma esfera, bajo el aspecto de que es verde (en la medida en que es verde), ser tambin no verde? Slo cuando la pregunta se formula as, puede aplicarse el PNC, porque slo en ese caso se puede responder: No es posible que el ser verde le convenga y no le convenga a la misma esfera y bajo el mismo respecto.

    9 Cfr., FLASCH, Kurt. Die Metaphysic des Einen bei Nikolaus von Kues, Leiden 1973. p.p 50-55 (An no traducido al espaol)

    22

  • 23

    Cuando se analiza esta ltima frase, se echa de ver que ya no se trata de la esfera tal como se nos presenta con todas sus propiedades, sino de la esfera en tanto que es verde. Y slo de la esfera en tanto que verde cabe decir que no puede ser a la vez no verde. El objeto propio, del que se dice en el principio de no contradiccin que no le puede convenir y no, convenir algo de la misma manera y al mismo tiempo, no es pues el objeto en sentido fsico en que lo tratan las ciencias de la naturaleza, sino el objeto considerado baj un aspecto determinado; dicho con mayor precisin, el objeto en tanto que es esto o lo otro, el objeto como esto o aquello. Como aqu es el aspecto el que constituye el objeto especifico, en este caso objeto y aspecto no pueden separarse, no podemos dividirlos entre s.

    Lo que constituye la ambivalencia del PNC es la ilusin que, incluso cuando se seala bajo un aspecto determinad siempre se trata del objeto que precede a la determinacin ese aspecto. Y ello porque el considerar una cosa bajo un determinado aspecto significa originariamente un dirigir la atencin al aspecto dado, pero de forma tal que no excluyamos ninguna de las determinaciones (en el fondo infinitas) bajo las que puede seguir considerando el objeto en cuestin.

    Mas como la determinacin del aspecto, tal como la maneja el pensamiento conceptual, lleva innata la tendencia de aislar el aspecto y convertirlo as en una parte del objeto que excluye todo lo dems, o en un objeto propio y aislado, se comprende por qu es presentado as lo otro complementario en la realidad por el pensamiento que abstrae (y que fcilmente ontologiza lo abstracto), cual si fuera algo distinto y contradictorio. Por eso se seala tambin cada identidad como no- identidad y cada diferencia como no-diferencia, cosa que en ser, en la realidad jams se da.

    4. Al establecer nosotros los hombres dentro del ser por medio de nuestro lenguaje (en el que entre otras cosas tambin se manifiesta la necesidad de nuestro pensamiento que persigue distinciones lo ms claras posibles) objetos distintos y perfectamente separados entre s por consiguiente, al hablar de esta rosa cual si nada tuviera que ver con el gato que descansa a su lado, o cuando consideramos esa rosa cual si fuera algo totalmente distinto de aquella otra, o cuando nos concentramos de tal modo en el color rojo de la mentada rosa hasta considerar como no existente su aroma, ya no hablamos de la realidad tal como es en s, sino de la realidad tal como nosotros la pensamos en abstracto. Pues, bien, en la medida en que se trata de ese caso, es decir, en tanto que el objeto es una posicin de nuestro pensamiento, es evidente que el PNC es slo un principio mental, no un principio ontolgico.

    La confusin se debe a que el objeto, que nosotros suponemos en nuestro lenguaje preciso y distinto, es sin duda de hecho una posicin de nuestro pensamiento que distingue (y en tanto que lo es, representa una abstraccin); pero no es eso simplemente. As, pues, mediante nuestro pensamiento conceptual no ponemos el objeto sin ms, sino slo en un cierto sentido. Por ello cualquier idealismo es falso, al afirmar que el pensamiento finito construye simplemente su objeto. La verdad latente del realismo, que conocemos con una certeza in- conmovible, es tambin el fundamento de que el hombre espontneamente

  • 24

    considere como un ente en s lo que en cierto sentido es una posicin suya, algo que l establece, y slo con esfuerzo puede caer en la cuenta que no es se simplemente el caso, y que el hombre entiende ante todo el PNC de un modo ilimitado, como un principio ontolgico.

    Si ahora queremos determinar hasta qu punto el PNC es un principio de la realidad y en qu medida es slo un principio del pensamiento conceptual, lo que nos importa sobre todo es poder sealar en qu medida lo captado distintamente por el concepto es una creacin del pensamiento humano y en qu medida es algo que le viene previamente dado.

    Para poder hacerlo as, hemos de traer a colacin las ideas que hemos obtenido en conexin con la analoga. Lo que se puede proporcionar con conceptos siempre distintos (por cuanto que se trata de conceptos realmente diferentes) es siempre algo diferente tambin con independencia del pensamiento. As, pues, la diversidad de los objetos, es decir de los aspectos, que nosotros establecemos, es real; nos viene dada previamente al pensamiento de una manera siempre diferente y no homogeneizable; pero la mera diversidad de las cosas diferentes de nosotros es una construccin del pensamiento conceptual. Lo modlico, lo no conforme con la realidad, no subyace por tanto en la separacin de una cosa de la otra (de un aspecto respecto de otro), sino en la separacin aislante, es decir, en el enunciado, conceptualmente claro y separador, de una afirmacin tcita e implcita del objeto sin identidad.

    Dado que nosotros mediante nuestro pensamiento conceptual no podemos representar la identidad de distinto modo que la no diferencia, ni la diferencia de distinto modo que la no identidad, el pensamiento conceptual es siempre modlico, abstracto. Cuando ese pensamiento estima poder captar por completo la realidad, pasa por alto que en la realidad no nada separado y aislado, y que por lo mismo slo podemos conocerlo realmente cuando lo conocemos en el contexto general, en su relacin con todo lo dems. Al establecerlo as hemos de aadir ciertamente que ese ideal del conocimiento nunca se puede alcanzar plenamente en el conocimiento explcito y formulado conceptualmente. El hombre jams consigue tener una perspectiva completa sobre las relaciones de un objeto particular (de un aspecto especifico) con el conjunto de la realidad. Para ello necesitaramos una visin intelectual explcita de realidad, de la que sin embargo no disponemos.

    Nuestro conocer es siempre parcial en su explicitacin avanza paso a paso conectando en el juicio los elementos expresados aisladamente con otros elementos representados conceptualmente; y se es el procedimiento con el que se realiza siempre. Es un conocimiento que siempre es abstracto, lo que no quiere decir (al menos mientras se es consciente de esa abstraccin) que sea falso. Y en la medida en que dicho conocimiento es verdadero que es como afirmar que los elementos conocidos como distintos entre s (o de una manera mas general: las

  • 25

    En esta ltima frase predicamos la validez del PNC respecto de los distintos elementos (o ), aunque con una precisin: en la medida en que los distintos elementos (o cosas) son distintos de hecho. Lo cual significa que en la medida en que son idnticos no es aplicable el PNC a los elementos (o ) diferentes; no es un principio del ser sino slo del pensamiento conceptual. Pues nosotros sabemos que cada diferencia, cada oposicin (en tanto que se trata de un objeto que existe en la realidad), se da simultneamente con una identidad. En definitiva, todo coincide en el ser y todo se diferencia en el ser.

    Sobre ese plano identidad y diferencia se superponen, por lo que ya no es posible una distincin aquilatada de los distintos aspectos, pues dentro de la realidad no se da ninguna o; oposicin contradictoria. En la realidad slo pueden darse oposiciones relativas (distintas en cada caso, pero modlicamente reducibles a unos cuantos tipos); es decir, oposiciones en que lo contrapuesto se diferencia, en definitiva, justo en aquello en que coincide. Cierto que con esta ltima aseveracin no es mucho lo que puede acometer nuestro pensamiento discursivo en razn de su carcter dialctico, que rene lo conceptualmente inconciliable. No puede negar su contenido, pues en tal caso socavara su propio fundamento. Pero en tanto que es un pensamiento, que avanza mediante el anlisis y la sntesis de los respectivos conocimientos parciales, ha de tomar en serio la distincin clara, y por ende inequvoca en lo posible, de los distintos aspectos. Pero cuando se llega a distinciones conceptualmente claras, debe darse la distincin segn un aspecto que no es idntico a aquel otro segn el cual las cosas distintas son idnticas entre Si.

    En este contexto se puede entender el PNC como el principio que establece la exigencia de separar siempre el aspecto por el que identificamos entre s las cosas diferentes de aquel otro aspecto por el que distinguimos las cosas idnticas entre s.

    Sobre la base de estas reflexiones se dice que Juan y Diego coinciden entre s por su

  • 5. Resumiendo podemos establecer lo que sigue: la formulacin aristotlica del PNC supone un ya dado como sujeto idntico de las afirmaciones, y nos prohbe afirmar y negar lo mismo y al mismo tiempo de ese algo. Si por ese en cuestin se entiende el ente como ente, el PNC nos prohbe afirmar de l, cualquiera que sea la forma en que se haga, que es (puramente) nada. En ese sentido es un principio ontolgico incondicionalmente vlido.

    Cuando se entiende por (como ya lo sugiere la misma formulacin aristotlica del PNC) una cosa que se define por la oposicin a otra, que cuanto es un objeto o un aspecto ms abstracto tanto ms consecuentemente se impone la exclusin de todos los otros, entonces el sentido del PNC (y por ende tambin el campo de su aplicacin) ya est recortado, y slo tiene valor en la medida en que por motivos de claridad de lenguaje resulta lgico distinguir objetos (o aspectos) diferentes, sin que sea preciso tener en cuenta su identidad que viene dada a la vez. En la medida en que el PNC se entiende cual si la distincin clara e inequvoca de los distintos aspectos se diera ya antes del enunciado relativo a los mismos, es una ley del lenguaje y razonamiento claro y distinto, es decir, del pensamiento abstracto que siempre conserva su carcter modlico. Para el pensamiento que capta la realidad tal como es, vale el axioma de que el ente en definitiva (es decir, como ente) coincide en aquello en lo que se diferencia.

    1.2.3 El principio del tercer excluido

    Establecida la no contradiccin se sigue el principio de exclusin de medio entre dos extremos: Cualquier cosa es o no es.

    26

  • 1.3 POTENCIA Y ACTO Las doctrinas expuestas deben ser complementadas con algunas puntualizaciones en relacin con la potencia y el acto referidos a la sustancia. La materia es potencia, potencialidad, en el sentido de que es una capacidad de asumir o de recibir la forma. El bronce es potencia de la estatua, porque es una capacidad efectiva de recibir y de asumir la forma de la estatua. La madera es potencia de los diversos objetos que se pueden fabricar con madera, porque es una capacidad concreta de asumir las formas de esos diferentes objetos. La forma, en cambio, se configura como acto o actualizacin de esa capacidad. El compuesto de materia y forma, si se considera en cuanto tal, ser predominantemente acto; si se considera en su forma, ser sin duda acto o entelequia; si se considera en su materialidad, en cambio, ser mezcla de potencia y acto. Por consiguiente, todas las cosas que poseen materia siempre tienen en cuanto tales mayor o menor potencialidad. Por lo contrario, los seres inmateriales las formas puras son puro acto y estn exentos de potencialidad.

    Aristteles, como ya hemos mencionado, tambin concede al acto el nombre de entelequia, que significa realizacin, perfeccin actualizante o actualizada. El alma, en tanto que esencia y forma del cuerpo, es acto y entelequia del cuerpo (como veremos con ms detenimiento dentro de poco); en general, todas las formas de las substancias sensibles son acto y entelequia. Por su parte, Dios es pura entelequia (al igual que las dems inteligencias motoras de las esferas celestes).

    El acto, sigue diciendo Aristteles, posee absoluta prioridad y superioridad sobre la potencia. sta no se puede conocer, en cuanto tal, si no se lo relaciona con el acto del cual es potencia. Adems, el acto que es forma es condicin, regla, fin y objetivo de la potencialidad (la realizacin de la potencialidad siempre tiene lugar mediante la forma). Por ltimo, el acto es ontolgicamente superior a la potencia, porque constituye el modo de ser de las substancias eternas.

    Se llama potencia la facultad de hacer o recibir alguna cosa, y acto lo que un ser hace. Cuando cierro los ojos, y tengo facultad de ver, a esta potencia se llama vista; cuando los abro y veo los objetos que me rodean estoy ejecutan un acto que se llama visin. Veamos lo que ahora dice Aristteles en la Metafsica:

    15 Se llama potencia el principio del movimiento o del cambio que est en otro, o en el mismo en cuanto otro; por ejemplo, el arte de edificar es una potencia que no est en lo que se edifica; pero el arte de curar, que es una potencia, puede estar en el que es curado, pero no en cuanto que es curado. As, pues, la que es absolutamente principio del cambio o del movimiento se llama potencia en otro, o en el mismo en cuanto otro; pero hay tambin una potencia para ser cambiado o movido por otro, o por el mismo en cuanto otro (decimos, en efecto, que el 20 paciente puede ser afectado por aquella potencia de la cual recibe alguna

    27

  • afeccin, unas veces si recibe una afeccin cualquiera, pero otras no segn cualquiera afeccin, sino si la afeccin es para algo mejor).10

    La potencia se divide en activa y pasiva, lgica y real, prxima y remota. Potencia activa es la facultad de hacer una cosa. La pasiva la capacidad de recibir una cosa. En la clase la capacidad de ensear es Potencia activa; la de recibir esa enseanza es Potencia pasiva.

    Aristteles lleg a la idea de que slo puede hablarse de cambio efectivo (en que el ente se transforma internamente) cuando el ser mutable se diferencia internamente; es decir, no slo cuando est determinado, sino tambin cuando est indeterminado. El ente, en tanto que determinado, lo designa ente por realizacin. Por el contrario, el ente en tanto que determinable y todava indeterminado lo denomina ente por capacidad. Considerado con relacin al ente ya terminado y realizado por completo (es decir, respecto del ente por realizacin, o del ente en acto) el ente por capacidad o ente en potencia es un no ente. Pero no un no ente sin ms, puesto que, en tanto que determinable, ya es. Se trata, por tanto, de un no ente relativo. El vocablo capacidad (potentia) significa, cuando se aplica como aqu a un ente como ente determinable, una propiedad pasiva, o tambin una posibilidad de ser determinado o, dicho con mayor exactitud, una capacidad para recibir determinaciones contrapuestas.

    De esa capacidad hay que distinguir la facultad en sentido activo, la potencia activa, es decir, la capacidad de poder determinar algo. Por lo dems, conviene advertir aqu que lo determinable propiamente puede considerarse como tal slo en el supuesto de lo que puede determinarlo. De lo cual se sigue que la distincin entre capacidad pasiva y activa slo puede ser una distincin de los coincidentes.

    Aristteles ilustra sta su concepcin con ayuda de algunos ejemplos, tomados de la actividad del hombre que crea algo. La esfera terminada por el artesano es el ente por realizacin, el ente en acto; el material trabajado por l (arcilla o metal), del que puede hacerse la esfera, es el ente por capacidad, el ente en potencia (tomado en sentido pasivo). La materia todava informe (respecto de la obra terminada) obtiene por la accin del artesano la forma esfrica como elemento determinante de la esfera acabada. Por este ejemplo se ve tambin claramente por qu para Aristteles en el mbito sublunar. o sea, en el campo de la realidad sometida al cambio el binomio conceptual dynamis energeia se corresponde con el de hyle-morphe (materia; forma), tpico de su filosofa de la naturaleza o de su ontologa filosfico-natural. Porque el cambio que se realiza efectivamente es siempre un cambio de algo que, al ser capaz o estar necesitado de un a modo de substrato de una forma de determinacin ulterior, se llama materia. Como en esta concepcin el ente en potencia es siempre un sustrato determinable al modo de la materia, sguese la necesidad de admitir un ltimo substrato de cualquier cambio, que no es sino la pura determinabilidad. Esa materia prima la describe Aristteles como

    10 Aristteles Op. Cit., V 12, 1019a (15-22) p. 64

    28

  • Es algo de lo que se predica cada una de estas cosas, y cuyo ser es diverso del de cada una de las categoras (pues todas las dems cosas se predican de la substancia, y sta, de la materia); de suerte que lo ltimo no es, de suyo, ni algo ni 25 cuanto ni ninguna otra cosa; ni tampoco sus negaciones, pues tambin stas sern accidentales. As, pues, quienes procedan de este modo llegarn a la conclusin de que es substancia la materia.11

    Y subraya que nunca puede darse nicamente en s; es decir, sin estar de- terminada por una forma.

    Pero la identificacin vlida en el mbito de lo material (sublunar) de la doctrina energeia-dynamis con el hilemorfismo no slo se fundamenta desde la concepcin aristotlica de la materia, sino que se deriva tambin de las propiedades que segn Aristteles corresponden a las formas esenciales del ente material y que se manifiestan con la mxima evidencia en el plano de los animales. En el nivel de la vida se pone evidentemente de manifiesto que la forma esencial es lo universal determinativo de la especie, que se transmite por generacin y que se multiplica en los respectivos individuos (slo diferentes en su materialidad). La forma esencial, en tanto que lo universal definitorio de la especie. es tambin el principio de autodesarrollo presente en cada ente particular hasta el punto en que stos alcanzan su forma completa (su meta = telos). Por ello la forma (esencial) no slo es energeia sino tambin, entelekthea.

    Para la recta comprensin de dynamis y energeia (de potenta y actus) conviene anotar que son elementos del ente (es decir, ) mutuamente relacionados, pero no entes en s mismos. Por ello insiste Aristteles una y otra vez en que ni la materia ni la forma llegan a ser, sino que llega a ser el compuesto de las mismas. Y por eso se puede decir respecto de la forma o de la esencia: 12. La interpenetracin de ambos elementos, opuestos entre s, la expresa tambin magnficamente la definicin aristotlica del (es decir, del cambio en general): (Phys. III 1, 201a 10).

    Cada cambio es de por s una realizacin de la capacidad o potencia (porque el ente que slo es algo en potencia todava no ha entrado en el proceso del movimiento); pero una realizacin no cerrada ni terminada y completa, cosa que se indica mediante la expresin (es decir, como ente en potencia).

    1.3.1 Potencia lgica u objetiva

    Es la mera posibilidad de un ser no existente para existir, fundada en la no repugnancia de ideas. La real o subjetiva es la capacidad real de un ser ya existente para recibir un nuevo acto. Un manzano que no se ha plantado, un libro

    11 Aristteles Op. Cit., Met. VII 3, 1029 a 20s p. 81 12 Aristteles Op. Cit., Met. VIII 3, 1043b 14-17. p. 107

    29

  • que no se ha escrito estn en potencia lgica. La voluntad en el hombre est en potencia real para la volicin o querer.

    1.3.2 La potencia prxima y la remota

    Se distin