12
3. Provincias fisiográficas El estado de Veracruz abarca áreas que corresponden a siete provincias o regiones fisiográficas del país: la Llanura Costera del Golfo Norte, que comprende en la entidad desde el límite con Tamaulipas hasta la zona de Nautla; la Sierra Madre Oriental, en la porción noroeste; el Eje Neovolcánico, que penetra por el centro; la Sierra Madre del Sur, en el extremo oeste; la Llanura Costera del Golfo Sur, que abarca desde el río Santa María al límite con Tasbasco; la Cordillera Centroamericana, en una pequeña porción del sur; y las Sierras de Chiapas y Guatemala, también en el sur. PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE Esta provincia se extiende paralela a las costas del Golfo de México, desde el río Bravo hasta la zona de Nautla, Veracruz. Integra claramente una costa de emersión, como lo manifiesta: la dominancia de materiales sedimentarios marinos no consolidados (arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia de la costa, así hay desde materiales del Cuaternario, pasando por los del Plioceno, Oligoceno y Eoceno pertenecientes al Terciario, hasta del Cratácico en la proximidad de la Sierra Madre Oriental; la escasa depositación de aluviones en su territorio por los ríos que desembocan en sus costas (Bravo, Soto la Marina, Tamesí, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, etc.); la salinidad de las zonas costeras de norte; y la presencia de barras que encierran a las lagunas Madre, Tamiahua y Tampamachoco. Los climas en esta región van de los secos cálidos y semicálidos del norte a los cálidos subhúmedos y húmedos del sur. La vegetación se ajusta a dicho patrón climático, con matorrales submontanos y tamaulipecos en la porción boreal y selvas en la austral. En territorio veracruzano se encuentran áreas que corresponden a las subprovincias: Llanuras y Lomeríos y Llanura Costera Tamaulipeca. Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos La mayor parte del sur de esta subprovincia, desde Tampico, Tamaulipas, hasta Misantla, queda incluida dentro de Veracruz, donde abarca 20 792.50 km 2 de la superficie total estatal, en terrenos que pertenecen a 27 municipios completos, entre ellos Tantoyuca, Pánuco, Cazones, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Coatzintla, Coyutla, Espinal y Tantima; así como a porciones de otros 17, entre los que están Chicontepec, Platón Sánchez, Tempoal, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluama, Tamiahua, Papantla, Tecolutla y Martínez de la Torre. En el norte de la entidad se encuentra gran parte de la cuenca baja del Pánuco, en la que dominan llanuras aluviales y salinas, inundables y con lagunas permanentes como las de Champaxán, Tortugas, El Chairel, Cerro Pez, Chilá y Pueblo Viejo Hay también algunas llanuras no inundables asociadas con lomeríos. Hacia el sur, hasta el valle de Tuxpan, siguen extensos sistemas de lomeríos suaves asociados con llanos y algunos con cañadas. Junto a la sierra, al occidente, se localiza el amplio valle de laderas tendidas por el que fluye el río Moctezuma, el cual, al recibir las aguas del Tempoal es denominado Pánuco. Dichas unidades están interrumpidas por varias sierras pequeñas, como la de Tantima, 1 LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE SIERRA MADRE ORIENTAL EJE NEOVOLCANICO SIERRA MADRE DEL SUR SIERRA DE CHIAPAS Y GUATEMALA CORDILLERA CENTROAMERICANA PROVINCIAS FISIOGRAFICAS INEGI. Síntesis geográfica nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Veracruz. 1986

3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

3. Provincias fisiográficas

El estado de Veracruz abarca áreas que corresponden a siete provincias o regiones fisiográficas del país: la Llanura Costera del Golfo Norte, que comprende en la entidad desde el límite con Tamaulipas hasta la zona de Nautla; la Sierra Madre Oriental, en la porción noroeste; el Eje Neovolcánico, que penetra por el centro; la Sierra Madre del Sur, en el extremo oeste; la Llanura Costera del Golfo Sur, que abarca desde el río Santa María al límite con Tasbasco; la Cordillera Centroamericana, en una pequeña porción del sur; y las Sierras de Chiapas y Guatemala, también en el sur.

PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE Esta provincia se extiende paralela a las costas del Golfo de México, desde el río Bravo hasta la zona de Nautla, Veracruz. Integra claramente una costa de emersión, como lo manifiesta: la dominancia de materiales sedimentarios marinos no consolidados (arcillas, arenas y conglomerados), cuya edad aumenta conforme su distancia de la costa, así hay desde materiales del Cuaternario, pasando por los del Plioceno, Oligoceno y

Eoceno pertenecientes al Terciario, hasta del Cratácico en la proximidad de la Sierra Madre Oriental; la escasa depositación de aluviones en su territorio por los ríos que desembocan en sus costas (Bravo, Soto la Marina, Tamesí, Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, etc.); la salinidad de las zonas costeras de norte; y la presencia de barras que encierran a las lagunas Madre, Tamiahua y Tampamachoco. Los climas en esta región van de los secos cálidos y semicálidos del norte a los cálidos subhúmedos y húmedos del sur. La vegetación se ajusta a dicho patrón climático, con matorrales submontanos y tamaulipecos en la porción boreal y selvas en la austral. En territorio veracruzano se encuentran áreas que corresponden a las subprovincias: Llanuras y Lomeríos y Llanura Costera Tamaulipeca.

Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos La mayor parte del sur de esta subprovincia, desde Tampico, Tamaulipas, hasta Misantla, queda incluida dentro de Veracruz, donde abarca 20 792.50 km2 de la superficie total

estatal, en terrenos que pertenecen a 27 municipios completos, entre ellos Tantoyuca, Pánuco, Cazones, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Coatzintla, Coyutla, Espinal y Tantima; así como a porciones de otros 17, entre los que están Chicontepec, Platón Sánchez, Tempoal, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluama, Tamiahua, Papantla, Tecolutla y Martínez de la Torre. En el norte de la entidad se encuentra gran parte de la cuenca baja del Pánuco, en la que dominan llanuras aluviales y salinas, inundables y con lagunas permanentes como las de Champaxán, Tortugas, El Chairel, Cerro Pez, Chilá y Pueblo Viejo Hay también algunas llanuras no inundables asociadas con lomeríos. Hacia el sur, hasta el valle de Tuxpan, siguen extensos sistemas de lomeríos suaves asociados con llanos y algunos con cañadas. Junto a la sierra, al occidente, se localiza el amplio valle de laderas tendidas por el que fluye el río Moctezuma, el cual, al recibir las aguas del Tempoal es denominado Pánuco. Dichas unidades están interrumpidas por varias sierras pequeñas, como la de Tantima,

1

LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR

LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE

SIERRA MADRE ORIENTAL

EJE NEOVOLCANICO

SIERRA MADRE DEL SUR

SIERRA DE CHIAPAS Y GUATEMALA

CORDILLERA CENTROAMERICANA

PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 2: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

constituida de basaltos, y otras más de laderas convexas, formadas de sedimentos antiguos. A partir del río Tuxpan, hacia el sur, se- inicia una región de valles labrados por los ríos Cazones, Temxtepec, Tecolutla, y Nautla, que atraviesan también por sistemas de lomeríos. Al oeste, cerca de la sierra, hay mesetas constituidas de sedimentos antiguos, que son, al igual que las sierras de laderas convexas, remanentes de antiguas superficies de depositación aluvial.

Subprovincia de la Llanura Costera Tamaulipeca Esta subprovincia dentro de la entidad está representada por el sistema de topoformas denominado barras, que abarca una superficie de 369.81 km2 y cornorende oequeñas áreas de los municipios Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluama y Tamiahua. Los materiales que constituyen estos sistemas son arcillo-arenosos marinos recientes. La barra más amplia es la que encierra a la laguna de Tamiahua; al sur de ésta se localiza la laguna de Tampamachoco, limitada por la barra de Tuxpan, que tiene una dimensión menor que la primera. Diversos sitios de las orillas de estas lagunas se anegan y son salinos.

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL Está ubicada en forma más o menos paralela a la costa del Golfo de México, desde la frontera norte del país hasta su límite con el Eje Neovolcánico en las cercanías de Teziutlán, Puebla. Abarca parte de los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Dichos estratos son de rocas sedimentarias marinas antiguas (del Cretácico y del Jurásico Superior), entre las que predominan las calizas, quedando en segundo término las areniscas y las lutitas (rocas arcillosas). Las rocas ígneas son poco comunes, pero rumbo a Teziutlán, Puebla, hay rocas volcánicas que sepultan las estructuras plegadas. En esta región los climas varían en una amplia gama de temperatura y precipitación, desde los secos cálidos en el norte, hasta los semicálidos y templados subhúmedos del sur. La porción que se encuentra en Veracruz pertenece a la subprovincia Carso Huasteco.

Subprovincia del Carso Huasteco Es una zona de sierras plegadas constituidas predominantemente por rocas calizas. Presenta un fuerte grado de disección, inclusive desarrollo de cañones, así como la expresión de rasgos propios de un carso (dolinas, pozos, grutas, etcétera). Sin embargo, en Veracruz abundan las rocas sedimentarias marinas antiguas en las cuales no se manifiestan dichos rasgos. La superficie que abarca esta región en la entidad es de 2 676.08 km2. Comprende la totalidad de los municipios de llamatlán, Zontecomatlán, Texcatepec, Tlachichilco, Benito Juárez, Chiconamel y Chalma; y parte de los de Zacualpan, Huayacocotla, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec, Platón Sánchez, Tempoal y Temapache. Regionalmente la zona es conocida como Huasteca Veracruzana, en ella prevalecen los climas semicálido húmedo y cálido subhúmedo. Su territorio es surcado por algunos de los afluentes del río Tempoal, tributario del Panuco.

PROVINCIA DEL EJE NEOVOLCANICO Esta provincia se puede caracterizar como una enorme masa de rocas volcánicas de diversos tipos, acumulada en numerosos y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario (unos 35 millones de años atrás), y continuaron hasta el presente. Uno de sus rasgos característicos es la franja

12

de volcanes que se extienden de oeste a este, casi en línea recta, más o menos sobre el paralelo 19; entre los cuales se encuentran los grandes estrato-volcanes: volcán de Fuego de Colima, Tancítaro, Zinantécatl (Nevado de Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlalcuéyetl (Malinche) y Citlaltepetl (Pico de Orizaba). Asimismo, integran a esta región grandes sierras volcánicas, enormes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de cenizas, etc., dispersos entre llanuras de extensión diversa. Otro rasgo esencial lo dan las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos (Pátzcuaro, Cuitzeo, Texcoco, Totolcingo, etc.), o por depósitos de lagos antiguos (Lerma, Zumpango, Chalco, Xochimilco, diversas llanuras del Bajío Guanajuatense, etc.). Dichos lagos tienen su origen en el bloqueo del drenaje original, o han sido determinados por el afallamiento. Existen también depresiones circulares de origen volcánico llamadas calderas, como la de Teziutlán. En las altas cumbres se dan climas semifríos subhúmedos y en los picos más elevados (Iztaccíhuatl, Popocatépetl, Citlaltepetl) climas muy fríos. En el extremo este de la provincia se tienen condiciones cálidas subhúmedas en áreas reducidas. Los bosques de encinos y coniferas se desarrollan en la franja colindante con la Sierra Madre Oriental. Sobre el Golfo de México hay pequeñas áreas de bosque mesófilo y selva baja caducifolia. Dentro de Veracruz se encuentran áreas que forman parte de tres subprovincias del Eje Neovolcánico: Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Lagos y Volcanes de Anáhuac y Sierra de Chiconquiaco.

Subprovincia de las Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. Esta subprovincia se extiende desde el oeste de la ciudad de Querétaro hasta Pachuca, Hidalgo. En este mismo sentido, poniente a oriente, se puede considerar que presenta un corredor de lomeríos bajos (de materiales volcánicos) y llanuras con una altitud inferior a los 2 000 m. Sólo la porción más oriental de esta región penetra por el extremo noroeste de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios de Huayacocotla y Zacualpan. Es una zona de terrenos accidentados en la que dominan los sistemas de topoformas pequeña sierra compleja y lomerío de colinas redondeadas, constituidos principalmente por rocas basálticas. El clima que prevalece es templado húmedo.

Subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anáhuac Es la mayor de las catorce subprovincias que integran e! Eje Neovolcánico, en su territorio se encuentra la capital de la República y cinco capitales estatales (Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Puebla y Cuernavaca). Consta de sierras volcánicas y grandes aparatos individuales que se alternan con amplias llanuras, vasos lacustres en su mayoría. De oeste a este se encuentran en sucesión las cuencas de Toluca, México, Puebla y Oriental. En la entidad cubre una superficie de 2 103.52 km.2 Abarca los municipios de Alpatlahua, Tlalnelhuayocan, Villa Aldama, Perote, Ayahualulco y parte de los de Coscomatepec, Calcahualco, Huatusco, Cosautlán de Carvajal, Ixhuacán, Xico, Coatepec, Jalapa, Acajete, Las Vigas de Ramírez, Altotonga, Atzalan y Jalacingo. En esta zona se encuentran el Cofre de Perote o Nauhcampatépetl ("cerro de cuatro lados") y las laderas orientales del Pico de Orizaba o Citlaltepetl (Montaña de la Estrella). El primero es un aparato volcánico muy antiguo y erosionado, cuya cima está coronada por una estructura de forma cuadrangular constituida de rocas lávicas andesíticas. Su cumbre alcanza cerca de 4 300 m.s.n.m. Al noroeste del mismo se

localiza una parte de la caldera de Teziutlán, y hacia el sur le unen al Pico de Orizaba otras elevaciones. El Citlaltepetl es un gran estrato-volcán que ostenta una forma cónica bastante perfecta, aunque presenta en su lado este pendientes más escarpadas. Este volcán es el de mayor altitud del país, con cerca de 5 610 m. Hacia el sur lo acompaña un aparato antiguo apagado y bastante erosionado, sin vestigios de cráter, el Atzintli o Sierra Morena, que tiene una altitud de 5 000 m. También se localizan en esta zona algunas llanuras, lomeríos y mesetas.

Subprovincia de la Sierra de Chiconquiaco La mayor parte de esta subprovincia se encuentra dentro de Veracruz, donde ocupa una superficie de 6 699.21 km2. Comprende 24 municipios completos, entre ellos Sochiapa, Tlacotepec, Las Minas, Tatatila, Rafael Lucio, Acatlán, Tonayán, Tepetlán, Yecuatla y Chiconquiaco. También cubre parte de 30, entre los que se encuentran Zentla, Huatusco, Comapa, Nautla, Misantla, Martínez de la Torre, Tecolutla, Papantla, Jalacingo y Atzalan. Esta sierra tiene una considerable anchura norte-sur en el occidente, se torna angosta al norte de la población de Chiconquiaco y vuelve a ensancharse sobre la costa, donde remata en prominente escudo-volcán. Su territorio se alterna entre unidades de laderas abruptas y tendidas; además, desde el sur del cuerpo montañoso hasta el río Jamapa se presenta una zona de lomeríos de colinas redondeadas, la mayoría asociados con cañadas y algunos con mesetas. También en el norte se encuentra una zona de lomeríos más pequeña. La población de Las Vigas está situada en un pasillo de lomeríos entre la sierra de Chiconquiaco y la del Cofre de Perote. Dentro de este mismo pasillo, al sur de Huichila, se extiende un malpaís de espuma basáltica. La zona costera presenta variedad de topoformas, en las que se incluyen dos mesetas lávicas y una prominencia de basalto columnar en Quiahuiztlán. La disposición de los sistemas de sierras y lomeríos determina un diseño de drenaje radial en la subprovincia.

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR Esta región, considerada la más compleja y menos conocida del país, tiene una litología en la que cobran una importancia mucho mayor que en las del norte las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas. Sus climas van desde los cálidos y semicálidos húmedos, que son los predominantes, hasta los templados y semifríos de las zonas con mayor altitud. La vegetación que sustenta es de selva baja caducifolia en la Depresión del Balsas y en la porción suroriental, de bosque de encino y pino en las regiones más elevadas, de selva mediana subcaducifolia en la franja costera del sur, y de bosque mesófilo de montaña sobre las cadenas orientales que limitan con la Llanura Costera del Golfo Sur. Varios ríos importantes surcan su territorio, entre ellos el Balsas La parte que penetra en Veracruz pertenece a la subprovincia de las Sierras Orientales.

Subprovincia de las Sierras Orientales Esta zona montañosa abarca desde la región de Orizaba, Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca, y se extiende en el sur entre este puerto y el de Pochutla. La parte norte, conocida como sierra de Zongolica, es menos abrupta que el resto de la subprovincia, en ella dominan las rocas calcáreas del Cretácico que le dan afinidad con la Sierra Madre Oriental. Presenta rasgos de carso en su lado occidental, sin embargo, afloran esquistos asociados con aluviones antiguos. Sus cumbres en general exceden a los 2 000 m.s.n.m. Aproximadamente de la altura de Valle Nacional, Oaxaca, a la cañada del río Tehuantepee se conoce como Sierra Mixe.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 3: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

Esta es más alta y escarpada que la anterior, con una altitud máxima de 3 400 m. Su litología es compleja, con rocas metamórficas, aluviones antiguos y, en su parte sur, Ígneas acidas con algunos afloramientos calcáreos. La sección mas alta y escarpada corresponde a la porción denominada sierra de los Altos de Oaxaca, con grandes áreas arriba de los 3 000 m.s.n.m. Aquí dominan las rocas metamórficas, gneis en especial, excepto en el oriente, donde hay rocas lávicas. Dentro de la entidad ocupa una superficie de 3 036.78 km2, en terrenos que pertenecen a 32 municipios completos, entre ellos, Córdoba, Fortín, Coetzala, Rafael Delgado, Xoxocotla, Tlaquilpa, Astacinga, Tehuipango, Zongolica y Tequila; así como parte de los de Coscomatepec, La Perla, Ixhuatlancillo, Maltrata, Aquila, Acultzingo, Tezonapa, Omealca, Cuitláhuac, Ixhuatlán del Café y Nogales. En esta zona se localiza el extremo norte de la sierra de Zongolica, en el cual dominan las rocas calizas y se presentan rasgos cársicos como el descenso denominado Cumbres de Acultzingo, que es interpretado como uva/a, enorme depresión formada por la fusión de varias dolinas grandes. Un rasgo sobresaliente es el valle del río Blanco, que va desde Acultzingo hasta Córdoba. Tiene ramificaciones importantes como las de Maltrata y Rafael Delgado. Esta zona aporta afluentes al río Tonto y algunos al río Salado.

PROVINCIA DE LA LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR Esta provincia, a diferencia de la del Golfo Norte, es una llanura costera de fuerte aluvionamiento por parte de los ríos, los más caudalosos del país, que la atraviesan para desembocar en el sector sur del Golfo de México. Sus principales ríos son el Papaloapan, el Coatzacoalcos, el Grijalva y el Usumacinta. La mayor parte de su superficie, a Excepción de la discontinuidad fisiográfica de los Tuxtlas y algunos lomeríos bajos, está muy próxima al nivel del mar y cubierta de material aluvial. Dentro de la parte correspondiente al estado de Veracruz dominan los climas cálidos subhúmedos, sin embargo, en la región de Los Tuxtlas prevalece el cálido húmedo con lluvias todo el año. La vegetación se ajusta a estos regímenes con selva mediana subperennifolia en las zonas menos húmedas y selva alta perennífolia en las más húmedas. En la entidad esta provincia está representada por áreas que forman parte de dos subprovincias y una discontinuidad, las cuales se describen a continuación.

Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana Casi toda esta subprovincia se localiza dentro de territorio veracruzano, y es la que ocupa mayor extensión, con 27 001 .1 7 km2, que representan el 37.29% de la superficie total estatal. Comprende 21 municipios completos, algunos de los cuales son Veracruz, Alvarado, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Acula, Isla, Ignacio de la Llave, Juan Rodríguez Clara, Boca del Río y Otatitlán; además abarca parte de otros 26, entre los que se encuentran: Actopan, Jalcomulco, Omealca, Tezonapa, Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Acayucan, S ote apa n, Las Choapas, Minatitlán y Coatzacoalcos. En ella están ubicadas: la cuenca baja del río Papaloapan, situada en la porción central y noroeste; y la cuenca del río Coatzacoalcos, en el sureste. Estos ríos son permanentes pero erráticos, con fuertes inundaciones en los meses veraniegos. Los escurrimientos medios anuales de sus cuencas son de 39 1 75 y 22 395 millones de m3, respectivamente, cifras que equivalen al 1 2.1 0 y 6.86% de los recursos hidrológicos del país. De manera general esta subprovincia se dtvide en tres grandes regiones: los sistemas de lomeríos del oeste, la llanura costera aluvial propiamente y los sistemas de lomeríos del sur y sureste.

Los sistemas de topoformas del oeste inician desde la Sierra de Chiconquiaco y constan de lomeríos tendidos con cañadas. Tales cañadas tienen una disposición radial y se aproximan a la costa, a la altura del puerto de Veracruz. Más o menos a partir de Tierra Blanca los lomeríos son muy suaves, a veces simplemente ondulados, asociados con llanuras relativamente amplias. La llanura aluvial es angosta en el norte, con una importante área alargada de dunas costeras cerca del puerto de Veracruz. Se ensancha en forma considerable a la altura de Boca del Río, donde desemboca el Atoyac. La llanura del Papaloapan y sus afluentes es también amplia, sufre inundaciones frecuentes en el sur, en tanto que en el norte, en la confluencia de los ríos Tesechoacan y San Juan con el Papaloapan, hay áreas de inundación permanente. El segundo sistema de lomeríos queda al sur de la discontinuidad de la sierra de Los Tuxtlas. Son lomeríos suaves de materiales aluviales, casi todos menores de 1 00 m.s.n.m. Existen tres llanuras entre los lomeríos, dos inundables. La del río Coatzacoalcos, con inundación permanente cerca de la desembocadura, es la de mayor extensión.

Subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños Esta subprovincia es surcada por diversos ríos, entre ellos el Grijalva y el Usumacinta, los más caudalosos del país; el Tonalá, que marca el límite entre Tabasco y Veracruz; y el Chumpán y el Candelaria, al este. Tales ríos en la llanura han sido de cursos inestables debido a que sus cauces han sufrido cambios abruptos, por tal motivo los aluviones recientes cubren en forma pareja casi toda la subprovincia. Las zonas inundables abarcan amplias extensiones del oriente, lugar donde abundan los lagos y pantanos permanentes; otras menos amplias se localizan en la zona costera de El Paraíso y en el oeste. Sobre la margen occidental del río Tonalá se localiza la penetración de esta subprovincia en territorio veracruzano, del cual comprende una superficie de 373.72 km2, en áreas que forman parte de los municipios Las Choapas y Coatzacoalcos. En esta porción los sistemas de topoformas representativos son los denominados llanura costera inundable y valle de laderas tendidas, cuya altitud va de 0 a 50 metros.

Discontinuidad Fisiográfica de la Sierra de Los Tuxtlas La sierra volcánica de Los Tuxtlas interrumpe en forma abrupta la continuidad de la Llanura Costera del Golfo Sur. Toda ella, con su extensión de 3 681.79 km2, queda dentro del estado, abarcando la totalidad del municipio de Catemaco y parte de los de Angel R. Cabada, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Acayucan, Soteapan, Mecayapan, Chinameca y Pajapan. El núcleo de la sierra, dominantemente basáltico, es alargado, con orientación noroeste-sureste. Es de laderas tendidas en el oeste, escarpadas en el este y asociada siempre con lomeríos. En la unidad occidental, de volcanismo más reciente, se levanta el estrato-volcán de San Martín Tuxtla con 1 650 m.s.n.m., se encuentra rodeado de depósitos de cenizas, coladas lávicas y aparatos menores, entre ellos Vigía de Santiago con 850 m.s.n.m. Sobre la costa y hacia el sur, en la parte central de Los Tuxtlas, también de actividad reciente, se tienen las grandes calderas gemelas de Sontecomapan y Catemaco, casi totalmente llena de agua esta última y parcialmente la primera. Ambas figuran entre las calderas más grandes del país. Existen también aparatos menores y conos cineríticos, como el denominado Mono Blanco. La mayor parte del resto de la subprovincia es de lomeríos, de diversos tipos de materiales basálticos, asociados con cañadas. El volcanismo más antiguo se localiza en el sureste de la discontinuidad,

donde los sistemas de topoformas acusan mayores rasgos erosivos, y se levanta el volcán San Martín Pajapan, con 1 200 m.s.n.m.

PROVINCIA DE LA CORDILLERA CENTROAMERICANA Inicia en el Istmo de Tehuantepec y se extiende hasta la República de Nicaragua, atravesando los territorios de Guatemala, Honduras y El Salvador. Es un gran batolito ígneo emergido sobre el sitio de subducción de la placa de Cocos. En casi todo Chiapas el cuerpo intrusivo ígneo está plenamente expuesto, pero a partir del Tacaná, volcán que comparten los territorios de Mexico y Guatemala, queda casi todo sepultado por los productos de los numerosos volcanes jóvenes de los países centroamericanos. El clima predominante es cálido húmedo, pero en el sureste se registra el semicálido y hacia el noroeste el templado subhúmedo. Hay bosque de pino-encino en las partes más elevadas y selva alta perennífolia hacia el Pacífico y en las costas, excepto las del noroeste, donde se desarrolla selva baja caducifolia y sabanas. Dentro del estado la región está representada por áreas que corresponden a la subprovincia de las Sierras del Sur de Chiapas.

Subprovincia de las Sierras del Sur de Chiapas En esta subprovincia afloran las rocas graníticas del batolito que integra a las sierras. Tales sierras tienen una orientación noroeste- sureste y penetran en territorio de Guatemala. En la entidad se localiza sólo parte del sistema de topoformas denominado sierra de cumbres escarpadas, el cual abarca la porción sur de los municipios de Hidalgotitlán y Minatitlán, y comprende una extensión de 305.1 6 km2. Dicho sistema está constituido principalmente de rocas graníticas, aunque también hay limolitas-areniscas y calizas; su cumbre alcanza 1 450 m.s.n.m.

PROVINCIA DE LAS SIERRAS DE CHIAPAS Y GUATEMALA Esta provincia la comparten México y Guatemala. Dentro de ella, el río Usumacinta marca la línea divisoria internacional. En nuestro país abarca parte de los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz. Las sierras que la forman están constituidas por rocas sedimentarias marinas del Mesozoico, entre las que abundan las calizas.

Son sierras plegadas con los ejes estructurales orientados dominantemente este-oeste y afectadas por afallamiento en ese mismo sentido. La parte mexicana es un sierra relativamente baja, con la mayoría de sus cumbres inferiores a los 2 000 m y aun otras a los 1 000 m.s.n.m. En el norte de la provincia prevalecen climas semicálidos y cálidos húmedos, asociados los primeros con sabana y bosque de pino-encino, y los segundos con selva alta perennífolia. Al sur pasan a templados subhúmedos y cálidos subhúmedos, asociados con bosque de pino- encino y selva alta, respectivamente. Esta región penetra en el sur de la entidad y está representada por áreas integrantes de las subprovincias Sierras del Norte de Chiapas y Altos de Chiapas.

Subprovincia de las Sierras del Norte de Chiapas Aunque en esta subprovincia dominan las calizas, también abundan diversos tipos de aluviones antiguos; además, asociadas con el volcán Chichón, cerca de Pichucalco, hay afloramientos de rocas lávicas y un cuerpo intrusivo. Tal diversidad litológica les confiere a las sierras el cáracter de complejas dentro del presente sistema. Las cumbres de estas sierras quedan entre los 1 000 y 2 000 m.s.n.m. El volcán Chichón o Chichonal, con altitud de 1 000 m, entró en actividad en marzo de 1 982 arrojando gases y cenizas que afectaron varias entidades, entre ellas Oaxaca, Yucatán y Veracruz.

13

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 4: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

En Veracruz la subprovincia ocupa una superficie de 1 556.96 km2, los cuales corresponden a la porción sureste del municipio Las Choapas. En esta zona los sistemas de topoformas representativos son denominados sierra compleja, lomerío suave y valle abierto, los cuales están constituidos de sedimentos arcillo-arenosos y limo-arenosos, y algunas calizas.

Subprovincia de Los Altos de Chiapas La mayor parte de esta subprovincia queda dentro del territorio de México. Su porción norte, constituida predominantemente por

calizas, es la más montañosa, con cumbres superiores a los 2 000 m.s.n.m., pero que descienden a 1 000 m en el poniente. Dos de sus rasgos más notables y atractivos son: Las Lagunas de Montebello (lago-dolinas), que integran una zona con centenares de dolinas o pozos de disolución; y el Cañón del Sumidero, por el cual corre el río Grijalva. Esta subprovincia comprende 3 535.1 5 km2

de territorio veracruzano, en áreas que forman parte de los municipios Las Choapas, Minatitlán, Hidalgotitlán y Jesús Carranza. En

el extremo sureste de esta zona se localizan los sistemas de topoformas sierra plegada, cuya altitud es de 1 350 m y sierra baja, de 500 a 600 m.s.n.m. Dichas sierras están constituidas de rocas calizas, tienen una orientación noroeste-sureste, y entre ellas se encuentran valles por donde drenan los afluentes de los grandes ríos costeros. En el resto del área hay extensos sistemas de lomeríos suaves y escarpados (formados de rocas sedimentarias y algunas ígneas intrusivas acidas), con un valle alargado y una extensa llanura asociada con lomeríos, también alargada.

14

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 5: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

4. Climas

En Veracruz la variedad de climas es amplia — no obstante que el estado se localiza en la franja intertropical— debido principalmente a las diferencias de altitud, que van desde el nivel del mar hasta la máxima altura del país (5 610 m.s.n.m.) en el volcán Pico de Orizaba. Su ubicación geográfica le confiere características tropicales, pero éstas son modificadas en parte por la influencia de las serranías, fundamentalmente en el centro- oeste. Como consecuencia de lo anterior, los climas se distribuyen paralelos a la costa, en dirección noroeste-sureste, de la siguiente manera: cálidos, semicálidos, templados, semifríos, fríos y semisecos, en los cuales predominan las lluvias de verano.

CLIMAS CALIDOS HUMEDOS Y SUBHUMEDOS Los climas cálidos húmedos y subhúmedos son los que comprenden una mayor área, aproximadamente un 80% de territorio veracruzano, se distribuyen en las Llanuras Costeras del Golfo Norte y del Golfo Sur, a una altitud máxima de 1 000 m. En estas regiones la temperatura del mes más frío es superior a 1 8°C y la media anual mayor de 22 °C. De los cálidos húmedos se distinguen dos tipos: los abundantemente lluviosos en verano y los lluviosos todo el año. Los primeros se extienden desde Coatzacoalcos, Minatitlán, San Andrés Tuxtla y Alvarado, en la zona costera del sur; al igual que por el occidente, cerca de Estación Jesús Carranza y Xochiapa, hasta el sur de Córdoba. Aquí la precipitación total anual varía de 2 000 a poco más de 3 500 mm, y las temperaturas medias anuales de 22 a 26°C. También se registran en los terrenos llanos del norte, a partir de la Sierra de Chiconquiaco, por las inmediaciones de Nautla, Tecolutla, Coyutla y Otlazintla, localidades en las que la precipitación total anual va de 1 300 a 2 000 mm. Al oeste de Cerro Azul existe una zona con el mismo clima. En esta porción y en el sur bordean a climas cálidos subhúmedos, en tanto que en la Sierra de Los Tuxtlas circundan al cálido con lluvias todo el año, que representa a su vez la zona más lluviosa del estado, con 4 500 mm totales anuales. Los climas cálidos húmedos con lluvias todo el año prevalecen, además de en la Sierra de Los Tuxtlas, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, en una franja que va desde El Zapote hacia el sureste, abarcando algunos municipios de Hidalgo y Puebla, hasta Martínez de la Torre y Colipa; así como en Pueblo Viejo, en el lindero con Tabasco. En estas áreas las masas de aire marítimo acarreadas por los vientos alisios encuentran condiciones de altitud (entre 600 y 1 000 m)

y temperatura (de 22 a 24°C) que favorecen el proceso de condensación y precipitación de manera continua a lo largo del año. Por otro lado, los climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano se registran en dos grandes franjas de terreno, una en la llanura austral y otra en la boreal. La del sur va de la porción media del río Coatzacoalcos, por Acayucan, Villa Azueta, Cosamaloapan y Tierra Blanca, a Veracruz y Actopan. Esta zona presenta una gradación en dos núcleos, que va de los más húmedos en la periferia a los menos húmedos en el centro, todos con un porcentaje de precipitación invernal superior a 5. La lluvia total anual varía en el mismo sentido de 2 000 a 1 000 mm. En el norte comprende los alrededores de Tuxpan, Papantla y Poza Rica, se continúan por Platón Sánchez, El Higo y Panuco hacia San Luis Potosí y Tamaulipas. En general de los más húmedos (1 500 mm) a los menos húmedos (1 000 mm) conforme aumenta la latitud. El porcentaje de precipitación invernal es de entre 5 y 10.2.

CLIMAS SEMICALIDOS HUMEDOS En los lugares con altitud promedio de 1 000 a 1 600 m las características físicas favorecen el desarrollo de condiciones semtcálidas húmedas, como las imperantes en las cimas de los volcanes tuxtlecos. La zona más extensa con este clima, cuyas lluvias se distribuyen durante todo el año, abarca de Zontecomatlán (en la Huasteca) y algunas áreas del estado de Hidalgo, a Tlapacoya, Jalapa y Orizaba. En cambio, al este de las dos últimas poblaciones citadas y al oeste de Platón Sánchez, el régimen de lluvias es abundante en el verano. La precipitación total anual en estas porciones fluctúa de 2 000 a más de 2 500 mm y la temperatura media varía de 18 a 22°C. Este clima constituye la transición de los cálidos a los templados.

CLIMAS TEMPLADOS Los climas templados se registran en las zonas con altitud entre 1 600 y 2 800 m. Sus variantes difieren, a corta distancia horizontal, en el grado de humedad y en la intensidad y el régimen de lluvias, conforme se deja sentir la influencia de las sierras. Las zonas con estas características se ubican al occidente de las semicálidas húmedas, por Huayacocotla, Villa Aldama y Ayahualulco. La temperatura media anual oscila de 1 2 a 1 8°C y la precipitación total anual de 500 a 2 500 mm. El régimen de lluvia de los climas templados se presenta esencialmente en verano, en unos de manera abundante, aunque también los hay lluviosos a lo largo del año (con porcentaje de lluvia invernal menor de 1 8). Estos últimos marcan al poniente del estado el límite de esa forma

de distribución de la precipitación, misma que se sucede desde la franja cálido húmeda —ya descrita— que afecta las poblaciones de El Zapote, Martínez de la Torre y Colipa.

CLIMAS SEMIFRIO Y FRIO El clima semifrío húmedo con lluvias en verano se distribuye entre los 2 800 y 3 800 m.s.n.m. en el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba. La temperatura media y la precipitación total anual fluctúan de 5 a 1 2°C y de 600 a 1 200 mm, respectivamente. En la región más elevada de dichas estructuras volcánicas, a partir de los 3 800 m, el clima que predomina es frío, con una temperatura media anual entre 2 y 5°C, siendo la media mensual más baja inferior a 0°C. Estas características no favorecen el crecimiento de vegetación, ya que el suelo está permanentemente congelado.

CLIMA SEMISECO La presencia de áreas con clima semiseco templado con lluvias en verano en los alrededores de la ciudad de Perote y al oeste de la Huasteca, obedece al obstáculo que forman las elevaciones del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, las cuales no permiten la llegada de los vientos húmedos con igual intensidad, provocando con esto que la precipitación total anual sea entre 400 y 500 mm, cantidad mucho menor que la que cae en los volcanes de los Tuxtlas. En dichas zonas la temperatura media anual es de 1 4 °C. La condición de canícula o sequía de medio verano, se registra por todo el egtado, pero es poco frecuente en las zonas con climas cálido húmedos con abundantes lluvias en verano y con lluvias todo el año. Dos fenómenos meteorológicos de relevancia que hacen sentir su influencia en los climas de Veracruz son los ciclones y los frentes fríos. Los primeros se presentan en otoño, aunque los hay también en verano, y los segundos son frecuentes en invierno. La presencia de los efectos ciclónicos después de la temporada lluviosa (verano) hacen que ésta se prolongue causando inundaciones eventualmente, ya que los ríos se desbordan. Los frentes fríos o "Nortes" como comúnmente se les conoce, son masas de aire frío provenientes de las regiones polares, que al ponerse en contacto con las cálidas del Golfo las elevan formando nubes que precipitan de manera tempestuosa. La relación de los climas con sus correspondientes asociaciones florísticas naturales se da en parte, ya que en grandes áreas la vegetación ha sido desplazada por pastos y agricultura, o bien se encuentra perturbada, tal es el caso de los bosques de las zonas templadas y semifrías.

15

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 6: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

5. Geología

El paisaje de la entidad se ha ido conformando a través del tiempo por la acción de diversos factores geológicos, entre los que se encuentran los orogénicos, tectónicos y volcánicos; además de los procesos erosivos, que han actuado sobre la carpeta rocosa hasta producir la morfología actual. De esta manera el estado ha quedado comprendido dentro de siete provincias geológicas, que son: Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Cordillera Centroamericana y Sierras de Chiapas y Guatemala; cada una de ellas con características litológicas, estructurales y geomorfológicas propias y definidas. De tales provincias, las más extensas en territorio veracruzano son las denominadas Llanura Costera del Golfo Norte y Llanura Costera del Golfo Sur, que están dispuestas en forma paralela al Golfo de México y quedan nterrumpidas por las elevaciones del Eje Neovolcánico y de la Sierra de Los Tuxtlas.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE Comprende gran parte del norte del estado, desde el límite con Tamaulipas hasta el sur de Papantla, donde se localizan las elevaciones del Eje Neovolcánico; su límite occidental lo constituye la Sierra Madre Oriental y hacia el oriente el Golfo de México. Los afloramientos más extensos en esta porción de la provincia corresponden a rocas sedimentarias detríticas del Terciario, depositadas en la Cuenca Tampico-Misantla. Estas unidades están distribuidas en forma de franjas más o menos paralelas a la línea de costa, su edad decrece conforme disminuye su distancia del Golfo, lo cual indica una regresión marina hacia el oriente. En algunas áreas dichas unidades se encuentran cubiertas por rocas volcánicas del Cenozoico Superior. Las rocas más antiguas en esta región son las del Cretácico Superior, en tanto que las más recientes son depósitos de suelos, formados por materiales detríticos derivados de las rocas preexistentes.

Estratigrafía Las rocas del Cretácico Superior están constituidas por lutitas de color pardo, depositadas en un mar nerítico. Presentan algunas intercalaciones de margas, pertenecen a la Formación Méndez, subyacen en forma concordante a las rocas del Paleoceno y su expresión morfológica es de planicie. Afloran al norte de la localidad de Panuco. Los depósitos del Paleoceno sobreyacen concordantemente a las lutitas del Cretácico Superior, están constituidos por la intercalación de lutitas y areniscas. Las primeras son arcillo-margosas y en ocasiones calcáreas, su coloración varía de gris a pardo; las areniscas son de grano medio a fino, de color gris. Pertenecen a las Formaciones Velasco y Chicontepec, afloran en las localidades de Platón Sánchez y Chalma, entre otras; su morfología es de sierras bajas de pendiente moderada. El Eoceno está representado por la unidad de lutitas y areniscas interestratificadas, depositadas en aguas poco profundas. Las

ZONAS

22°

V 99°

17

Tuxpan

Cu ^JALAPA

Veracruz o

¡órdobi

'rizaba

Coatzacoalcos ü !

MINERAS Y CAMPOS PETROLEROS

LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR

LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE

SIERRA MADRE ORIENTAL

EJE NEOVOLCANICO

SIERRA MADRE DEL SUR

SIERRA DE CHIAPAS Y GUATEMALA

CORDILLERA CENTRO- AMERICANA

CAMPOS PETROLEROS

MINAS

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 7: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

lutitas son calcáreas, en ocasiones bentoníticas, de colores gris, verde y pardo; las areniscas son líticas compactas, de grano fino. Esta unidad pertenece a las Formaciones Velasco, Chicontepec, Aragón, Guayabal, Tantoyuca y Chapopote; sobreyace concordantemente a las rocas del Paleoceno. Se distribuye principalmente en las localidades de Tempoal, Tantoyuca y al este de Chicontepec. La unidad representativa del Oligoceno está constituida por la secuencia de lutitas y areniscas depositadas en un ambiente marino de aguas marginales a profundas. Las lutitas en ocasiones son arenosas, su coloración es de gris claro a gris obscuro. Las areniscas tienen una textura que va de grano medio a fino, en algunos sitios son arcillosas, y esporádicamente presentan huellas de oleaje. Esta secuencia tiene también intercalaciones de margas de color gris azul, en algunos lugares contiene calizas coralinas y en otros conglomerados. Es integrante de las Formaciones Horcones, Palma Real, Alazán, Mesón y Coatzintla. Su contacto inferior es discordante con las rocas del Paleoceno, aunque en algunos sitios sobreyace en aparente concordancia. Aflora principalmente en Tampico Alto, Cerro Azul, Papantla y Coatzintla, con una morfología de lomeríos. Al Mioceno pertenece la secuencia de lutitas y areniscas que aflora al noroeste y suroeste de Tuxpan y en Papantla. Esta secuencia se depositó en un ambiente marino de aguas someras, durante una transgresión seguida de una regresión hasta el lugar que ocupa actualmente el Golfo de México. Las lutitas son de color azul, a veces arenosas; las areniscas son de grano medio a fino, en ocasiones calcáreas, de color crema claro. Esta unidad es integrante de la Formación Tuxpan; sobreyace discordantemente a los depósitos del Oligoceno; su expresión morfológica es de lomeríos suaves. Las rocas volcánicas que afloran en esta provincia cubren discordantemente a la secuencia sedimentaria del Terciario. Están constituidas por derrames de composición nolítica, también del Terciario, los cuales se distribuyen al oeste de Gutiérrez Zamora. Las rocas ígneas extrusivas de composición básica del Cuaternario están formadas por derrames basálticos de olivino, basaltos andesíticos y por brechas volcánicas, distribuidos al oeste de Chicontepec y al noroeste de Cerro Azul. Los depósitos más recientes corresponden a suelos formados de material proveniente de las rocas preexistentes. Están compuestos por limos, arcillas, arenas y por algunos lentes de gravas. Su origen es aluvial, lacustre, eólico y litoral; se distribuyen ampliamente en la provincia, ocupan los lugares más bajos, como los valles y la zona costera.

Geología Estructural Las rocas sedimentarias del Terciario forman una estructura monoclinal con una inclinación muy suave hacia el este. Las estructuras que presentan las rocas volcánicas son derrames de lava. En esta provincia acontecieron dos fases tectónicas de deformación: una de compresión, provocada por la Orogenia Laramide de fines del Cretácico y principios del Terciario, mediante la cual se originó la cuenca sedimentaria Tampico-Misantla; y otra de distensión, ocurrida a finales del Terciario y durante el Cuaternario, que provocó manifestaciones volcánicas.

PROVINCIA SIERRA MADRE ORIENTAL Comprende parte de la zona occidental del estado. Está constituida por una cadena montañosa plegada, originada durante la Fase Laramídica a fines del Mesozoico y principios del Terciario. Tiene una orientación noroeste- sureste, la forman potentes espesores de rocas sedimentarias, en su mayor parte de origen marino del Mesozoico, aunque también hay de origen continental, las cuales han evolucionado sobre el basamento Precámbrico y Paleozoico donde descansan.

18

Estratigrafía Las rocas más antiguas de la provincia, dentro de Veracruz, están representadas por la alternancia rítmica de tipo flysch de lutitas y areniscas del Pérmico, depositadas en un ambiente marino relativamente profundo, en capas con espesores de 1 0 a 30 centímetros; son de color obscuro, presentan pliegues en chevrón (en forma de V[. Pertenecen a la Formación Guacamaya; sobreyacen a rocas metamórficas del Precámbrico y subyacen discordantemente a rocas del Triásico. Su morfología es de sierras bajas. Afloran al suroeste de Zontecomatlán. Durante el Triásico se depositó en fosas tectónicas una secuencia clástica de origen continental de lechos rojos, constituida por la asociación de arenisca-conglomerado, que sobreyace discordantemente a las rocas del Paleozoico. Pertenece a la Formación Huizachal. Aflora en el área de Texcatepec. Su expresión morfológica es de montañas escarpadas con cantiles, disectadas por profundos cañones. Del Jurásico Inferior aflora la secuencia de lutitas-areniscas en estratos delgados y masivos, que sobreyace discordantemente a los depósitos continentales del Triásico. Pertenece a la Formación Huayacocotla; su morfología es de sierras alargadas y se distribuye al noroeste y sureste de Huayacocotla Los afloramientos del Jurásico Superior se localizan al norte de Texcatepec, al sureste de Huayacocotla y en Zacuatpan. Están constituidos por una secuencia caicareo- arcillosa depositada en mares profundos, en estratos de 10 a 30 centímetros de espesor, sobreyacen de manera concordante a la unidad de arenisca-conglomerado del Triásico. Pertenecen a la Formación Tamán su morfología es de montañas con pendientes suaves. Las rocas del Cretácico Inferior están conformadas por calizas, en estratos medianos y masivos, depositadas en facies de cuenca y plataforma; afloran al suroeste de llamatlán y en la localidad de Gómez Farias; subyacen de manera concordante a rocas del Cretácico Superior y discordantemente a las rocas del Terciario. Pertenecen a la Formación Tamaulipas inferior, morfológicamente constituyen montañas altas con acantilados y pequeños cerros redondeados. El Cretácico Superior está representado por la alternancia rítmica de calizas y lutitas, originadas en un marco tectónico de regresión marina, el espesor de la estratificación varía de 2 a 30 centímetros; su contacto con las rocas del Cretácico Inferior es concordante y transicional. Pertenece a las Formaciones Agua Nueva y San Felipe. Aflora en las localidades de llamatlán, Tlachichtlco y Chumatlán. Su morfología es de bajo topográfico y ocupa los valles sinclinales. Durante el Terciario se inició un periodo de actividad Ignea que culminó hasta el Cuaternario. En la Sierra Madre Oriental se tienen evidencias de esta actividad en las rocas Ígneas extrusivas que cubren parte de la secuencia sedimentaria del Mesozoico. Del Terciario Superior son las rocas ígneas extrusivas de composición acida, constituidas principalmente por tobas riolíticas y dacíticas con algunos derrames riolíticos. Presentan una morfología de mesetas y afloran al sur de Huayacocotla. Los derrames basálticos se encuentran sobreyaciendo a las tobas riolíticas y en parte a rocas sedimentarias del Mesozoico. Son derrames densos y lavas en bloque, los cuales en algunos sitios se encuentran muy fracturados y en ocasiones presentan intemperismo intenso; cubren un rango geocronológico del Terciario Superior al Cuaternario. Presentan una morfología de mesetas y se ubican en el área de Huayacocotla.

Geología Estructural Esta parte de la provincia está constituida fundamentalmente por una gran estructura plegada, denominada Anticlmorio de

Huayacocotla, que fue originada por los esfuerzos compresivos en las rocas sedimentarias del Terciario, durante la Orogenia Laramide, y cuyo eje tiene una orientación noroeste-sureste. Otras estructuras en esta región son las fallas normales y fracturas, que tienen esa misma orientación; además, hay fracturas orientadas noreste- suroeste. Las estructuras volcánicas están constituidas principalmente por derrames lávicos, aunque existen pequeños cuerpos intrusivos en forma de diques y mantos que afectan a la secuencia del Mesozoico, los cuales no se representan en la carta geológica del presente trabajo.

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO Esta provincia atraviesa al estado aproximadamente en su porción central, sigue una dirección este-oeste, y se extiende desde el sur de Papantla de Olarte hasta el norte de Córdoba. Está constituida principalmente por rocas ígneas de composición andesítica, riolítica y basáltica, que se depositaron durante el Cenozoico Superior en forma de derrames, tobas, brechas y cenizas volcánicas. También hay rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico, e ígneas intrusivas del Terciario, las cuales están expuestas a la superficie mediante ventanas erosiónales, o bien, no fueron cubiertas por las rocas eruptivas. Las rocas más antiguas que afloran en esta porción corresponden a depósitos calcáreo-arcilloso del Jurásico Superior, las más jóvenes a depósitos no consolidados del Cuaternario.

Estratigrafía El Jurásico Superior está representado por la secuencia marina de calizas y lutitas depositadas en aguas profundas. Pertenece a la Formación Tamán, morfológicamente constituye montañas con pendientes suaves. Sus afloramientos se distribuyen al sureste de Tlapacoyan. En esta región las calizas del Cretácico Inferior sobreyacen de manera concordante a los depósitos calcareo-arcillosos del Jurásico Superior. Dichas calizas son integrantes de la Formación Tamaulipas, se localizan al sureste de Tlapacoyan, al noroeste de Jilotepec y al noroeste de Huatusco, con una morfología de montañas con pendientes moderadas. Durante el Paleoceno se depositaron sedimentos de "tipo flysch" conformados por la alternancia de lutitas y areniscas. Estos pertenecen a las Formaciones Velasco y Chicontepec, su expresión morfológica es de lomeríos bajos de pendientes suaves. Las rocas del Eoceno sobreyacen en aparente discordancia a las del Paleoceno, están representadas por las intercalaciones de lutitas y areniscas y por la unidad de areniscas, que en conjunto quedan comprendidas dentro de las Formaciones Chicontepec, Aragón, Guayabal y Chapopote. Su expresión morfológica es de lomeríos de pendiente suave. Afloran al este de Misantla y al oeste de Jalapa, entre otras localidades. La unidad constituida por intercalaciones de lutitas y areniscas del Oligoceno pertenece a las Formaciones Horcones, Palma Real y Mesón. Sobreyace en discordancia a las rocas del Eoceno, su expresión morfológica es de lomeríos de pendientes suaves, aflora al norte de la localidad Martínez de la Torre. La actividad ígnea en esta región se inició durante el Terciario Superior y culminó en el Cuaternario. Las rocas ígneas intrusivas de composición acida afectan a la secuencia sedimentaria del Mesozoico; morfológicamente integran montañas de pendiente fuerte. Afloran al noroeste de Jalapa, en la localidad de Tatatila. La actividad volcánica se inicia con la efusión de rocas de composición andesítica. Dichas rocas son las que constituyen a los volcanes Cofre de Perote y Pico de Orizaba, siendo éste último el más alto de la República Mexicana, con 5 610 m.s.n.m.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 8: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

De las rocas volcánicas en esta porción, las ígneas extrusivas de composición ácida son las menos abundantes, están representadas por rocas riolíticas que afloran al suroeste de Nautla, en la localidad de San Rafael. Las últimas manifestaciones del vulcanismo en esta provincia corresponden a efusiones de corrientes de lava y de productos piroclásicos de composición básica. Las rocas basálticas son las que cubren la mayor extensión de esta porción; su morfología es de conos volcánicos, mesetas y montículos de pendiente variable. Algunas localidades donde se encuentran distribuidas son Martínez de la Torre, Perote y Jalapa.

Geología Estructural Los rasgos más distintivos de esta provincia son las estructuras volcánicas formadas por conos cineríticos y volcanes compuestos; así como los derrames lávicos. Las rocas ígneas intrusivas que afloran presentan estructuras de diques y mantos en forma de tronco, como el que se localiza al noroeste de Jalapa. Las rocas sedimentarias presentan plegamientos ocasionados por los esfuerzos compresivos de la Orogenia Laramídica.

PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR Esta provincia comprende la porción limítrofe con el estado de Puebla, en el área de Orizaba. Está formada por montañas plegadas que siguen una orientación noroeste-sureste. Afloran rocas sedimentarias del Cretácico depositadas en facies de cuenca y de plataforma.

Estratigrafía Del Cretácico Inferior aflora una secuencia de calizas negras que contienen lentes y bandas de pedernal; en ocasiones las calizas son clásticas, su estratificación varía de delgada a muy gruesa y pertenecen a las Formaciones Tuxpanguillo o Xonamanca y Capolucan. Otras calizas son de color más claro, gris crema y gris obscuro, forman estratos de 20 a 30 centímetros y presentan facies arrecifales con bancos hasta de 4 metros de espesor. Estas son integrantes de la Formación Orizaba. La unidad de calizas descansa transicionalmente sobre rocas del Jurásico Superior, su morfología es de montañas y cerros. Aflora principalmente en Zongolica, al noroeste de Orizaba y al oeste de Coscomatepec. El Cretácico Superior está representado por la unidad de calizas de color gris claro y negro depositadas en mares profundos, en estratos de 10 a 40 centímetros de espesor, con bandas y lentes de pedernal y con intercalaciones de lutitas color negro. Se encuentra incluida en las Calizas Maltrata; sobreyace en aparente concordancia a las calizas de la Formación Atoyac y presenta un relieve abrupto. Otra unidad del Cretácico Superior está constituida por calizas biógenas depositadas en facies de plataforma. Las calizas son de color crema, forman estratos que varían de medianos a gruesos y contienen calcarenitas. Esta unidad corresponde a las Formaciones Gusmantla y Atoyac, aflora en Atoyac, al norte de Córdoba, en Tezonapa y al sur de Orizaba. En los valles de Orizaba y Córdoba se han depositado potentes espesores de suelos aluviales del Cuaternario provenientes de la erosión de rocas volcánicas y calcáreas.

Geología Estructural Las estructuras que forman las rocas del Cretácico son pliegues anticlinales y sinclinales, cuyos ejes tienen una orientación noroeste-sureste, misma que sigue las fracturas, aunque también las hay con orientación perpendicular a la anterior.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR Esta provincia ocupa casi toda la porción sur de la entidad. Se extiende en forma de franja más o menos paralela al Golfo de México,

desde el norte de la ciudad de Veracruz hasta el río Tonalá, de donde continúa por territorio tabasqueño. Está constituida en su mayor parte por depósitos recientes formados de suelos, que cubren gran parte de la secuencia sedimentaria depositada en cuencas marinas del Terciario. Las rocas que afloran en la privincia cubren un lapso geocronológico que va del Jurásico Superior al Cuaternario (Reciente).

Estratigrafía El Jurásico Superior está representado por calizas de color gris oscuro depositadas en ambiente de cuenca; pertenecen a la Formación Chinameca y afloran al este de la localidad del mismo nombre. Del Cretácico Inferior se encuentran las calizas de plataforma de la Formación San Ricardo, que presentan una morfología de sierras bajas, sobreyacen de manera concordante a las rocas del Jurásico Superior y afloran en las márgenes del río Uspanapa. Sobre las calizas de la Formación anterior descansan concordantemente las rocas calcáreas del Cretácico Superior, depositadas en un ambiente de plataforma de aguas relativamente profundas. Estas se correlacionan con la Formación Caliza Sierra Madre, su morfología es de montañas con desarrollo cársico, afloran también en las márgenes del río Uspanapa. El Eoceno está representado por una secuencia en la cual predominan las lutitas, que en ocasiones son arenosas, intercaladas con areniscas de grano fino, depositadas en mares profundos. Su coloración es gris azulosa, verde y parda. Está incluida dentro de las Formaciones Aragón, Guayabal, Chapopote y Lutitas Nanchitai. Su contacto inferior es discordante con las calizas del Cretácico Inferior y Superior. Su morfología es de lomeríos de pendientes suaves. Aflora al sureste de Peña Blanca y de Estación Jesús Carranza. Del Oligoceno aflora la unidad de lutitas y areniscas que se depositaron en aguas profundas. Las lutitas son homogéneas, compactas, de coloración oscura (gris, azul, verde y negro). Se encuentran intercaladas con areniscas calcáreas y arenas no consolidadas; también existen algunas intercalaciones de tobas y conglomerados. Corresponde a las Formaciones Horcones y La Laja; sus contactos litológicos inferior y superior se encuentran en aparente concordancia con las unidades del Eoceno y Mioceno, respectivamente. Su expresión morfológica es de lomeríos bajos de pendientes suaves. Alfora en la localidad de Estación Almagres, al sur de Cahuapa y al sureste de Estación Jesús Carranza. Los depósitos del Mioceno sobreyacen en aparente concordancia a las roca del Oligoceno y están representados por las unidades de lutita-arenisca-conglomerado, arenisca-conglomerado y arenisca, las cuales pertenecen a las Formaciones Depósito, Encanto, Concepción, Filisola y Paraje Solo. Las lutitas son arenosas, bien consolidadas y en ocasiones mal estratificadas, de colores gris y gris azuloso. Las areniscas son calcáreas, de grano fino, en estratos cuyo espesor varía de 10 a 30 centímetros, de color gris y gris amarillento. Los conglomerados están formados por gravas provenientes de material volcánico, su matriz es calcárea, son de color gris con tonos amarillentos. También existen algunas intercalaciones de tobas y arenas no consolidadas. En esta provincia los depósitos están ampliamente distribuidos, su expresión morfológica es de pequeños montículos y de planicies. Se localizan en las localidades de Acayucan, Minatitlán, Xochiapa y Estación Jesús Carranza. La unidad de conglomerados del Terciario que se distribuye al oeste de la ciudad de Veracruz es de origen continental y está constituida por clásticos de rocas preexistentes. Cubre discordantemente a rocas

sedimentarias marinas del Terciario, su expresión morfológica es de lomeríos de pendientes suaves. Las manifestaciones volcánicas se iniciaron en el Terciario Superior y culminaron en el Cuaternario. Están representadas por derrames de basaltos de olivino y basaltos andesíticos, así como por brechas y cenizas volcánicas de composición básica. Los afloramientos de rocas volcánicas se distribuyen en el área de Los Tuxtlas, donde su expresión morfológica de volcanes y prominencias topográficas contrastan con la llanura costera. Los suelos son los que ocupan la mayor extensión de esta provincia, están formados por material erosionado de las rocas preexistentes, el cual se deposita en las partes bajas como relleno de valle y en los deltas de los ríos. Su granulometría es variada, va desde gravas y arenas hasta arcillas y limos. Los hay lacustres, palustres, eólicos, litorales, aluviales. Estos suelos forman los depósitos más recientes (Cuaternario) y se distribuyen en las localidades de Veracruz, Cosamaloapan, Villa Azueta y Coatzacoalcos, entre otras.

Geología Estructural Debido a que los suelos cubren gran parte de la secuencia detrítica del Terciario, no se observa ninguna estructura geológica, sin embargo, existen amplios plegamientos anticlinales y sinclinales de echado suave, cuyos ejes siguen una orientación preferencial noroeste-sureste. También se encuentran fallas de tipo normal y fracturas que siguen esa misma orientación, y que afectan a las rocas calcáreas del Cretácico en la porción sureste del estado. Las rocas volcánicas forman estructuras de conos volcánicos y derrames lávicos.

PROVINCIA CORDILLERA CENTROAMERICANA Esta provincia abarca una pequeña zona del sur del estado. Forma una cadena montañosa constituida por un núcleo de rocas cristalinas sobre el cual descansa la secuencia de rocas sedimentarias del Mesozoico.

Estratigrafía Las rocas que están expuestas a la superficie cubren un rango geocronológico que va del Paleozoico hasta el Cretácico Inferior. Las rocas intrusivas ácidas (granito y granodioritas) son las más antiguas y las que constituyen el basamento; su morfología es de sierras altas y escarpadas. Afloran hacia el sur de Minatitlán, en los límites con el estado de Oaxaca. Durante el Triásico se depositó una secuencia de lechos rojos de origen continental, los cuales continuaron depositándose hasta el Jurásico. Descansan discordantemente sobre el basamento Paleozoico. Estos sedimentos continentales están formados por intercalaciones de limolita-arenisca y de lutita-arenisca. Pertenecen a la Formación Todos Santos, su expresión morfológica es de lomeríos de pendientes suaves y afloran en los límites con Oaxaca. Del Jurásico Superior hay una secuencia de calizas y lutitas interestratificadas, que se depositaron en un ambiente marino de plataforma. Esta unidad sedimentaria es integrante de la Formación Chinameca, sobreyace en discordancia a la Formación Todos Santos y subyace concordantemente a las calizas del Cretácico Inferior. Se distribuye en la porción sureste del estado, en los límites con Oaxaca. El Cretácico Inferior está representado por una secuencia de calizas con interestratificaciones de lutitas y areniscas, Dicha secuencia es integrante de la Formación San Ricardo, sobreyace en concordancia a las rocas del Jurásico Superior y en discordancia a las de la Formación Todos Santos del Triásico-Jurásico. Aflora cerca de los límites con Oaxaca.

19

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 9: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

Geología Estructural La estructura geológica más distintiva dentro de esta parte de la provincia la constituye el batolito de composición granítica y granodiorítica, que es eí que forma gran parte del núcleo de ia sierra. A este batolito se le denomina "Macizo de Chiapas".

PROVINCIA SIERRAS DE CHIAPAS Y GUATEMALA Esta provincia comprende una parte del sureste del estado. Está constituida por rocas sedimentarias principalmente del Mesozoico, aunque también existen depósitos del Cenozoico. La unidad litológica más antigua que aflora en esta porción de la provincia es del Triásico, y la más reciente del Oligoceno.

Estratigrafía Durante el Triásico se inicia el depósito de una secuencia de lechos rojos que culmina en el Jurásico. En la porción norte del área afloran rocas de esta edad, formadas por lutitas de colores rojo y rosa interestratif¡cadas con lutitas de grano fino, de color café con tonos rojos, su estratificación es delgada, subyacen a las calizas del Cretácico Inferior y pertenecen a la Formación Todos Santos. Estas rocas se encuentran al poniente del río Tancochapa, formando el núcleo de un anticlinal. Las calizas del Cretácico Inferior descansan sobre las rocas del Triásico. Dichas calizas se depositaron en un ambiente marino de plataforma e integran estratos delgados y medianos, tienen algunas intercalaciones de lutitas y areniscas de colores crema y gris claro. Pertenecen a la Formación San Ricardo, su morfología es de montículos alineados y afloran al oriente del río Uspanapa, en el norte de esta porción. Sobre las calizas antes citadas descansa mediante contacto transicional la unidad de rocas calcáreas del Albiano y del Cretácico Superior, formada por calizas fosilíferas dolomitizadas, de colores gris claro y oscuro, depositadas en un ambiente marino de plataforma. Estas rocas contienen vetillas de caicita y bandas de pedernal, el espesor de sus estratos varía de mediano a grueso, su morfología es de prominencias topográficas y afloran principalmente en los límites con Oaxaca y Chiapas. Durante el Paleoceno se depositaron sedimentos de tipo flysch constituidos por intercalaciones de lutitas y areniscas que sobreyacen a los depósitos calcáreos del Cretácico Superior Las lutitas son de color gris verdoso y por intemperlsmo cambian a tonos amarillentos. Las areniscas son calcáreas de color gris claro. Esta unidad es ntegrante de las Formaciones Velasco y Chicontepec, su morfología es de lomeríos de pendientes suaves, aflora en los límites con el estado de Chiapas

Sobre las rocas del Paleoceno descansa en aparente discordancia la unidad de lutitas y areniscas del Eoceno, conocida con el nombre de Lutitas Nanchital Esta unidad se depositó en aguas profundas, está constituida por lutitas de colores verdosos y pardos, en estratos delgados, intercaladas con areniscas de grano fino de colores azul y café, en estratos que varían de 1 a 3 metros de espesor. Su morfología es de prominencias topográficas alargadas, aflora en los límites con el estado de Chiapas. La unidad formada por la intercalación de lutitas y areniscas del Oligoceno descansa en concordancia sobre las Lutitas Nanchital del Eoceno. Esta se depositó en aguas profundas, presenta tonos grises, azules, verdes y negros. Las areniscas son calcáreas y en ocasiones no están consolidadas. Además tienen intercalaciones de tobas y cenizas volcánicas. La unidad queda incluida en las Formaciones La Laja y Depósito, su morfología es de cerros altos de pendientes fuertes, afloran también en el área limítrofe con Chiapas.

Geología Estructural Esta provincia presenta estructuras plegadas (anticlinales y sinclinales) cuyos ejes siguen la misma orientación de la sierra, noroeste-sureste. El plegamlento de las rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico se originó debido a los fenómenos diapíricos provocados por los depósitos salinos del Jurásico, y a las deformaciones ocasionadas por la Orogenia Laramide durante el Cretácico Superior, Paleoceno y Eoceno. Posteriormente, durante el Cenozoico Superior tiene lugar un periodo de tectónica asociado con el desplazamiento de norteamérica hacia el noroeste con respecto a la placa del Caribe. Como resultado de este fenómeno geológico se originaron fallas normales que pueden ser de transcurrencia, como las localizadas en la porción sureste del estado. Las fallas y fracturas siguen también una orientación noroeste-sureste

GEOLOGIA ECONOMICA El estado cuenta con una amplia historia petrolera, ya que fue aquí donde se iniciaron las exploraciones tendientes a la localización de hidrocarburos y la explotación. El primer pozo se perforó en el año de 1869, en la localidad de Furbero, ubicada al sur de Poza Rica; este pozo se hizo a muy poca profundidad y tuvo una producción mínima. También, a fines del siglo pasado, en el año de 1899, fueron emprendidas las exploraciones en las áreas de Poza Rica y Papantla, posteriormente se localizaron los campos petroleros de la Faja de Oro y de Poza Rica, que ocuparon los primeros lugares dentro de la producción mundial, y que más tarde formaron los distritos petroleros con los mismos nombres.

La entidad cuenta con un gran número de campos petroleros donde existen pozos de los que se extrae aceite y gas, distribuidos en varios distritos, lo que hace que ocupe uno de los primeros lugares dentro de la producción de hidrocarburos en la República Mexicana. Los principales distritos petroleros en Veracruz son: el de Ebano-Pánuco, localizado en el límite norte del estado; el de la Faja de Oro, al sur de la Laguna de Tamiahua, con explotaciones en el área continental y en la plataforma marina; el de Poza Rica; el de la Cuenca del Papaloapan, que abarca campos situados en la cuenca de este río; y el de Nanchital, en los límites con el estado de Tabasco. Los yacimientos de hidrocarburos se encuentran almacenados en rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. Esta información se obtuvo de los pozos que han sido perforados tanto en la Llanura Costera del Golfo (Norte y Sur) como en la plataforma marina. En 1983 la entidad contaba con 2 353 pozos en producción, que representaron el 54.1% del total nacional, de los cuales se extrajeron 55 869 000 barriles de aceite crudo, condensados y líquidos de gas1; con lo que aportó el 5.7% de la producción nacional. De gas natural2 se obtuvieron 2 950 millones de metros cúbicos, con una participación de 7.1% del total del país. En el aspecto minero sólo la explotación de azufre tiene relevancia, ya que Veracruz ocupa el primer lugar de la República en la extracción de este elemento. En 1984 se registró una producción de 1 363 870 toneladas,3 que representó el 74.7% del total nacional. Esta producción se obtuvo en los municipios de Jáltipan, Minatitlán y Poza Rica. En el municipio de Jáltipan también se explotan arenas silicas y se han encontrado sales de potasio en la Isla de Tancamichapan, perteneciente a este municipio. En lo referente a minerales metálicos, únicamente en 1982 se reportó la extracción de una tonelada de cobre y dos kilos de plata4 en el municipio de Tatatila.

BIBLIOGRAFIA

LOPEZ Ramos, Ernesto. Geología de México 3a ed., México Edición Escolar, 1983 (Tomo III) 453, pp.

SPP. Geología de ia República Mexicana. México, CGSNEGI, 1982, 82 pp.

VINIEGRA, F. "El Gran Banco Calcáreo Yucateco". Revis- ta Ingeniería No. 1, UNAM, 1981, pp. 20-44.

SPP. Anuario de Estadísticas Estatales 1985. México, INEGI, 1986, pp. 281-283.

111 SPP. Anuario de Estadísticas Estatales, 1985. p. 283.

121 Ibid. <31 Ibid., p 281 141 Ibid., p 279

20

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 10: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

6. Hidrología

Todas las corrientes que surcan el territorio de Veracruz, con excepción de los pequeños arroyos localizados en la ladera occidental del Cofre de Perote, pertenecen a la vertiente del Golfo de México. De acuerdo con la división en regiones hidrológicas, elaborada por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en la entidad hay áreas que forman parte de cinco regiones hidrológicas, con las cuencas de varios ríos importantes en cuanto a su longitud y caudal, entre los cuales cabe mencionar los ríos Panuco, Tuxpan, Cazones, Nautla, Antigua, Jamapa, Papaloapan y Coatzacoalcos, todos con escurrimiento medio anual superior a los 40 m3/seg. en su desembocadura'1». Por lo que respecta a los almacenamientos superficiales de agua dulce sólo la Laguna de Catemaco es importante. El potencial acuífero subterráneo de Veracruz está íntimamente relacionado con la porosidad

ni SRH. Atlas del Agua de la República Mexicana, p. 171.

y permeabilidad de los suelos y rocas presentes. Dicho potencial, aunque no ha sido evaluado en su totalidad, se considera suficiente para cubrir las demandas de agua para los diversos usos de la población estatal. Las zonas con mayor potencial acuífero se ubican en la Llanura Costera del Golfo Sur, debido a la predominancia de unidades geohidrológicas formadas por materiales granulares de permeabilidad media y alta. En la Llanura Costera del Golfo Norte el potencial es menor pues las unidades más abundantes son de materiales rocosos con permeabilidad baja, dispuestas en secuencias estratigráficas arcillo-arenosas, formadas de manera progradante con un gradiente estructural y topográfico que produce condiciones adversas para la infiltración y almacenamiento de agua. De acuerdo con los estudios realizados por la SARH, la mayor parte de los acuíferos se encuentran subexplotados, con excepción de los que se localizan en las inmediaciones del puerto de Veracruz, ya que estos se hayan sobreexplotados. Con el fin de proteger y prolongar la existencia del recurso agua, tanto superficial

como subterráneo, la SARH ha decretado vedas del tipo elástico para que su uso sea bajo su control.

AGUAS SUPERFICIALES Región Hidrológica "Río Pánuco". Por la extensión que abarca es una de las más importantes del país, ocupa el cuarto lugar, y por el volumen de sus escurrimientos el quinto. La parte que le corresponde a Veracruz se localiza en el norte e incluye una amplia zona del distrito de riego "río Pánuco- Las Animas-Chicayan-Pujol Coy", asimismo, dentro del estado comprende parte de las cuencas "río Pánuco", "río Tamesí" y "río Moctezuma. La corriente principal de esta región, el río Pánuco, forma parte de una amplia red hidrográfica en la que además destacan los ríos Moctezuma y Tamesí. El Moctezuma, principal afluente del Pánuco, tiene su origen en los ríos San Juan y Tula, que después de un recorrido de 174 km recibe tal denominación hasta la confluencia del río Tempoal, Desde aquí hasta su

j RH 27

RH 28

RH 18 |

REGIONES HIDROLOGICAS Y CUENCAS

"Balsas" CUENCA A Rio Atoyac

"Pánuco" CUENCA A Rio Pánuco CUENCA B Rio Tamesí CUENCA D Rio Moctezuma

"Tuxpan-Nautla" CUENCA A Río Nautla y otros CUENCA B Rio Tecolutla CUENCA C Rio Cazones CUENCA D Río Tuxpan CUENCA E Laguna de Tamiahua

"Papaloapan" CUENCA A Río Papaloapan CUENCA B Río Jamapa y otros

"Coatzacoalcos" CUENCA A Rio Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona CUENCA B Rio Coatzacoalcos

LIMITE DE REGION

LIMITE DE CUENCA

21

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 11: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

desembocadura, en el Golfo de México, es conocido como río Pánuco. El río Tamesí es otro de los afluentes relevante del Pánuco y en su recorrido por Tamaulipas es conocido en parte como Guayalejo. El gasto medio de esta región ("Río Pánuco") es en Veracruz de 87.95 m3/seg2, valor que representa el 1 4,70% del gasto total del estado.

Región Hidrológica "Tuxpan-Nautla" Ocupa la porción noreste del territorio veracruzano y está integrada por las cuencas de los ríos Nautla, Tecolutla, Cazones y Tuxpan, además de la laguna de Tamiahua. Los ríos señalados desembocan en el Golfo de México y tienen su origen en mayor número fuera de la entidad, así: el río Nautla inicia su formación en el Cofre de Perote, a una altitud de 4 150 m, con el nombre de Arroyo Borregos; el Tecolutla se forma en la Sierra de Puebla y recibe en su trayecto los nombres de Arroyo Zapata, río Coyuca y río Apulco; el río Cazones nace en la porción montañosa de Hidalgo, por donde están ubicados los poblados de Pahuatlán del Valle y Tlacuilotepec, de aquí se prolonga hacia Poza Rica y posteriormente a la planicie costera; el río Tuxpan se origina también en el estado de Hidalgo con la denominación de Pantepec. Sus aportes más importantes los recibe de los ríos Blanco, Pahuatlán, Beltrán y arroyo Rancho Nuevo. La laguna de Tamiahua, una de las más grandes de la República Mexicana, se une con el río Pánuco a través de los canales Chijol, Calabozo, Wilson y laguna de Tampico Alto. En ella se encuentran islas de distintas proporciones, como las de Juana Ramírez, del Frontón, Burros, del Toro, Mata Caballos, Frijoles, Pájaros y del Idolo. En sus inmediaciones existen zonas de inundación sujetas a las avenidas del río Pánuco. La región "Tuxpan-Nautla"tiene un gasto medio de 264.32 m3/seg. que corresponden al 44,1 % del gasto total131.

Región Hidrológica "Papa/oapan" Esta región abarca gran parte de la porción centro-sur de Veracruz, las corrientes que la integran tienen una disposición radial y paralela, controlada por algunas elevaciones de la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico (el Cofre del Perote y el Pico de Orizaba), así como por otros aparatos volcánicos y sierras plegadas, compuestas por rocas sedimentarias marinas. Las cuencas que la conforman son: "Papaloapan" y "Jamapa". La primera es una de las tres más importantes del país. Su corriente principal — ei río Papaloapan— tiene su origen en las serranías oaxaqueñas, donde los ríos Tonto y Santo Domingo son los formadores principales. El río Jamapa, escurrimiento del cual toma el nombre la cuenca, nace en las faldas del Pico de Orizaba con la denominación de río Pantepec. De las estaciones hidrométricas ubicadas en esta región hidrológica, 37 quedan dentro de Veracruz y reportan un gasto medio de 68.01 m3/seg,4), es decir, el 11.37% del gasto total. En la zona norte de la región se encuentra establecido el distrito de riego "La Antigua y Actopan", que se abastece de los ríos Jamapa, San Juan Pancaya, Santa María y Actopan.

Región Hidrológica "Coatzacoalcos" Corresponde a lo que geográficamente podría llamarse vertiente del golfo de la zona ístmica, parte del la cual comprende el sur de Veracruz.

121 SRH Boletín de la Región Hidrológica Alo. 26. "Rice Pánuco" Tomo I 131 SRH Boletín de la Región Hidrológica No. 27 "Tuxpan-Nautla" Tomo I. 141 SRH Boletín de la Región Hidrológica No. 28 "Papaloapan" Tomo 1

El río Coatzacoalcos tiene su origen en la sierra Chimapán, en el estado de Oaxaca, con el nombre de río del Corte. En sus inicios corre por una topografía accidentada que se suaviza conforme alcanza terreno hacia el golfo, dentro de su llanura aluvial la altitud no sobrepasa los 200 m. Esta región es otra de las tres más sobresalientes de nuestro país. La región comprende parte de las cuencas "Tonalá-Lagunas del Carmen-Machona" y "Coatzacoalcos". El río Tonalá, conocido en su tramo inicial como Pedregal, nace en el límite entre Veracruz y Tabasco. Las lagunas del Carmen y Machona se encuentran ubicadas en el litoral y en ellas desembocan diversas corrientes que provocan inundaciones en sus proximidades. Por su cercanía al mar sus aguas son salobres. El gasto medio de la región hidrológica es de 178.075 m3/seg<5), que representa el 29.8% del gasto total del estado.

Región Hidrológica "Río Balsas" No representa importancia alguna para el estado, ya que ocupa una superficie mínima de la cuenca Atoyac, esto es por el rumbo del Cofre de Perote. Los escurrimientos que en esta zona se generan son aprovechados en Puebla y Tlaxcala.

AGUAS SUBTERRANEAS Unidades Geohidrológicas En Veracruz existen diversas unidades geohidrológicas que en función de sus características físicas, estructurales y espaciales, han sido clasificadas según las posibilidades que presentan de almacenar agua subterránea susceptible de aprovecharse para diferentes usos. En la carta hidrológica de Aguas Subterráneas puede observarse la distribución de estas unidades.

Unidad de Roca con Posibilidades Bajas Se encuentra integrada por vanas secuencias de lutitas y areniscas del Terciario, que datan desde el Paleoceno hasta el Oligoceno. Esta unidad se distribuye predominantemente en la provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte y es, a la vez, la más extensa del estado. Los gastos que se pueden extraer son reducidos debido a que los estratos de lutitas y areniscas son impermeables. El comportamiento geohidrológico de la unidad, debido a su baja permeabilidad, es de una zona con alto índice de escurrimiento.

Unidad de Roca con Posibilidades Medias En ella se agruparon las intercalaciones de lutitas y areniscas del Mioceno y las rocas basálticas del Cuaternario que se localizan en la Llanura Costera del Golfo Norte y en el Eje Neovolcánico. La cantidad de agua susceptible de extraerse es considerable. En los lugares donde la unidad está formada por rocas basálticas se le considera área de recarga, ya que por sus particularidades, extensión y posición topográfica permiten su infiltración.

Unidad de Roca con Posibilidades Altas Está ubicada al occidente del puerto de Veracruz e integrada en mayor proporción por conglomerados medianamente consolidados del Terciario. La capacidad que tienen para almacenar agua es considerable, sin embargo, el recurso ha sido utilizado de manera constante provocando una sobreexplotación del acuífero.

Unidad de Material Granular con Posibilidades Medias Está constituida por depósitos aluviales, consistentes en arenas y material arcillo- arenoso del Cuaternario, distribuidos extensamente en la Llanura Costera del Golfo Sur. Los gastos que pueden extraerse son moderados y existen varias zonas de aprovechamientos económicos. Las áreas de

151 SRH. Boletín de la Región Hidrológica No. 29 "Coatzacoalcos" Tomo I

recarga, al occidente y sur de la unidad, están constituidas por rocas sedimentarias del Mesozoico.

Unidad de Material Granular con Posibilidades Altas Unidad formada por depósitos areno- conglomeráticos del Terciario, que presentan permeabilidad alta. En ella no se han establecido aún zonas de explotación con importancia económica, se localiza al sureste de Acayucan.

Zonas Geohidrológicas en Explotación En el estado existen cerca de 1 250 pozos, la mayoría de los cuales se encuentran en la Llanura o Costera del Golfo Sur, en las regiones hidrológicas Papaloapan (No. 20) y Coatzacoalcos (No. 29), donde hay acuíferos de importancia por su espesor y extensión, con una recarga suficiente aun cuando no ha sido cuantificada en su totalidad. Las áreas de recarga de los mantos freáticos se hallan al occidente y sur, en las partes altas del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur. Los acuíferos son susceptibles de aprovecharse para diversos usos, sin embargo, por la cercanía al mar corren el riesgo de que al ser sobreexplotados se contaminen con agua salada. En la actualidad casi el total de las demandas de agua de los centros urbanos e industriales de Veracruz son cubiertas con la que se extrae del subsuelo.

Zona Costera del Río Coatzacoalcos Clave 30-01 Se localiza al sureste de Los Tuxtlas, cercana a la margen izquierda del río Coatzacoalcos, en la región hidrológica del mismo nombre. El acuífero está en una unidad de permeabilidad media, integrada por sedimentos arenosos con intercalaciones de arcilla, que en el caso de las que se encuentran cercanas a la costa contienen acuíferos del tipo semiconfinados. El área de explotación abarca 2 223 km2, con una recarga anual de 1 00 millones de m3 de agua, de la cual se extraen en el mismo periodo 56 millones de m3, razón por la cual se mantiene una condición de subexplotación. En la zona, la Secretaría de Agricultura y Recusos Hidráulicos ha decretado una veda parcial.

Zona Cuenca Cerrada de Oriental Perote Clave 30-02 Comprende 200 km2 de superficie de la región hidrológica Papaloapan (No. 28), al oriente de Perote, en la provincia del Eje Neovolcánico. La unidad que contiene al acuífero está constituida por sedimentos arcillo-arenosos cubiertos por material areno- conglomerático de permeabilidad alta. Los mantos están a poca profundidad y se explotan generalmente por medio de norias. La extracción anual que se realiza es de 1 2 millones de m3 y aun cuando no se ha cuantificado el volumen de la recarga anual, se considera que la zona está subexplotada.

Zona Los Naranjos. Clave 30-03 Abarca 600 km2 en los límites de la Llanura costera del Golfo Sur con la Sierra Madre del Sur, sobre las márgenes del río Tonto, en la región hidrológica Papaloapan (No. 28). Las unidades en las que se encuentran los acuíferos son en su mayoría de material areno- arcilloso del Terciario. La cantidad de agua que se extrae anualmente es de 1 50 millones de m3, cifra que es superada por la recarga anual —500 millones de m3— ampliamente, motivo por el cual se le considera una zona en subexplotación. En ella, uno de los usos más frecuentes que se les da a las aguas subterráneas es para riego, esto bajo control de la SARH.

Zona Sin Nombre. Clave 30-04 Se localiza al noroeste de la presa Miguel Alemán, en la margen izquierda del río Tonto. Está representada por un acuífero de tipo libre, contenido por depósitos alternantes de

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6

Page 12: 3. Provincias fisiográficasinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-21 · de la entidad, donde abarca 278.19 km2 y comprende parte de los municipios

arenizca-limolita y arcilla, que sobreyacen a arenisca-conglomerado y calizas cársticas. La zona se puede considerar una prolongación de la anterior (Los Naranjos).

Zona Sin Nombre. Clave 30-05 Esta área de explotación se extiende por los alrededores de Martínez de la Torre, en la región hidrológica No. 27 (Tuxpan-Nautla). La unidad donde descansa el acuífero está integrada por areniscas, gravas y conglomerados poco consolidados con permeabilidad alta, que subyacen a lutitas y areniscas. La recarga se realiza en rocas basálticas, fracturadas, del Eje Neovolcánico. Parte del acuífero drena hacia el río Nautla y como medida precautoria, no obstante que la recarga excede a la extracción, la SARH implantó en la región una veda parcial.

Zona Actopan-Planicie Costera del Puerto de Veracruz, y Huatusco-Córdoba-Cotaxtla. Clave 30-06 Se localiza en la cuenca del río Jamapa, en el extremo noroccidental de la Llanura Costera del Golfo Sur. En ella existen dos acuíferos, uno superior en depósitos areno-limosos (no consolidados) del Cuaternario que cubren a conglomerados arenosos del Terciario, y otro

inferior en calizas arrecifales del Mesozoico. La zona comprende 1 515 km2, con una extracción anual de 74 millones de m3 y una recarga aún no cuantificada. La explotación de los acuíferos no es intensiva, pues la SARH decretó una veda parcial para su utilización, sólo en las cercanías de la ciudad de Veracruz se hallan sobreexplotados.

Zonas de Veda Desde 1976 operaien diversos lugares de Veracruz la veda elástica o parcial para la explotación de las aguas del subsuelo. Bajo esa disposición y con el control de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos se encuentran las zonas de Alvarado, Oriental, Cuenca del Río Guayalejo, Minatitlán, Pueblo Viejo, Río Jamapa, Distrito de Protección del Bajo Río Papaloapan, Unidad de Riego La Tortuga II, Distrito de Riego de Pujal Coy, Distrito de Riego Chicayan, Distrito de Acuacultura No. 2, Cuenca del Río Papaloapan, Distrito de Riego del Panuco y Veda de Coatzacoalcos. Dado que la mayoría de los acuíferos están subexplotados, se puede considerar al estado con una buena disponibilidad de este recurso para diversos usos en el futuro.

BIBLIOGRAFIA SARH. Región Hidrológica No. 26, Cuenca del Ba¡o Rio

Pánuco. Boletín Hidrológico No. 33 (Tomo I). México, D.F., Subdirección de Hidrología, (s f ).

SRH. Región Hidrológica No. 26, Cuenca del Pánuco. Boletín Hidrológico No. 32 (Tomo II). México, D.F., Dirección de Hidrología, (s.f.).

SRH. Región Hidrológica No. 27, Tuxpan-Nautla Boletín Hidrológico No. 42 (Tomo I y II). México, D.F., Dirección de Hidrología, 1971.

SRH Región Hidrológica No. 28, Ríos Actopan, La Antigua y Jamapa. Boletín Hidrológico No 43 (Tomo I). México, D.F., Dirección de Hidrología, 1971.

SRH. Región Hidrológica No. 28, Ríos Actopan, La Antigua y Jamapa. Boletín Hidrológico No. 43 (Tomo II). México, D.F., Subdirección de Hidiología, 1971.

SRH. Regiones Hidrológicas No. 23 y 29, Costa Chiapas, Río Coatzacoalcos. Boletín Hidrológico No. 37 (Tomo I). México, D.F., Dirección de Hidrología, 1970.

SRH. Regiones Hidrológicas No. 23 y 29, Costa Chiapas, Río Coatzacoalcos. Boletín Hidrológico No. 37 (Tomo II). México, DE, Dirección de Hidrología, 1975

SRH. Atlas del Agua de la República Mexicana. México, D F„ 1 976, 253 pp.

SARH. Atlas Geohidrológico México, D F., Subd¡recc;ór General de Geohidroiogía y Zonas Aridas, 1 978 :Voi II, 282 pp.

SISTEMA Bancos de Comercio. La Economía del Estado de . Veracruz. México, D.F., BANCOMER, 1973-74

(Colee. Estudios Económicos Regionales).

23

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

nom

encl

átor

y a

nexo

car

togr

áfic

o de

l est

ado

de V

erac

ruz.

198

6