3. Revolución

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 3. Revolucin

    1/3

    Profesores: Dr. Enrique Garca Moiss, Dr. Adrin Marn BlancasAlumno: Faustino Vea MirandaAsinatura: !istoria econ"mica de M#ico, silo ##$ontrol de lectura %Maestra en Economa, ciclo &'()*&

    +a economa de la e-oluci"n armada (/('*(/()0

    Causas ConsecuenciasLos autores muestran que las causas

    que dan origen a la Revolucin

    mexicana no son claras. Ellos

    enumeran las principales causas en

    las que la literatura coincide:

    1. Concentracin de la tierra.2. Explotacin de la fuerza de

    trabao.

    !. "nequitativa distribucin delingreso.

    #. Ruptura del pacto social.$. Crisis de 1%&' (inflacin ) ca*da

    de los salarios reales+.,. La falta de canales para la

    expresin pol*tica.'. La accin social por el -artido

    Liberal exicano (-L+./. Expectativas democratizadoras

    (entrevista 0*azCreelman+.

    La econom*a sufri profundos cambios

    a partir de 1%1&:

    1. Cambio en la correlacin de las

    fuerzas internas.2. alta de liquidez (adaptacin del

    patrn oro+.!. Crisis agr*cola.#. 0eterioro de los t3rminos de

    intercambio (disminucin de las

    exportacin ) aumento de lasimportaciones+.

    $. Crisis financiera (la crisis

    bancaria obligo al gobierno a

    reformar la le) ) establecer el

    primer 456-R46 en el siglo

    77+.

    En concreto8 aunque la econom*a

    funcionaba8 la crisis agudizo los

    agravios sociales ) pol*ticos.

    Primera etapa (1910-1913)

    Etapa que se caracteriza por alteraciones econmicas ) pol*ticas menores.

    El primer acercamiento seria cambios pol*ticos8 sin alteraciones econmicas.

    9apata no acepto. La alternativa la planteo olina Enr*quez8 resolver la cuestin

    agraria ) laboral. o existieron grandes avances8 pero en el inter 0*az se

    despidi ) adero llega a la presidencia. Los intentos de adero fueron poco

    exitosos: sin cambios institucionales8 aumento del gasto militar ) muc;oslevantamientos (entre ellos 9apata seguido de Re)es8

  • 7/25/2019 3. Revolucin

    2/3

    Profesores: Dr. Enrique Garca Moiss, Dr. Adrin Marn BlancasAlumno: Faustino Vea MirandaAsinatura: !istoria econ"mica de M#ico, silo ##$ontrol de lectura %Maestra en Economa, ciclo &'()*&

    -eriodo que muestra grandes ) graves cambios econmicopol*ticos.Fase I (1913-1914) Todos contra

    Huerta

    Fase II (1914-1916) a guerra de

    !accionesLa econom*a real ) monetaria entro en

    un r>pido derrumbe con el golpe de

    Estado por ?ictoriano @uerta. Las

    actividades econmicas redueron su

    crecimiento8 el ferrocarril reduo su

    afecto multiplicador8 se disloco el

    mercado interno8 creci

    desmedidamente la oferta monetaria )

    la deuda interna8 aumento la inflacin )

    disminu)eron los salarios reales.

    En suma8 los triunfos

    constitucionalistas ) la escasez de

    recursos econmicos obligaron a

    renunciar a @uerta ) salir al exilio en

    1%1#.

    Ae establece una convencin8 no se

    ponen de acuerdo las facciones en la

    profundidad de las reformas. ?illa )

    9apata llegan a la Ciudad de 3xico8

    mientras que Carranza se instala en

    ?eracruz. Las diferencias en las

    facciones son vitales en la luc;a

    armas: capacidad de negociacin ) un

    plan estructurado.

    -rimero fue derrotado ?illa8 despu3s

    9apata. -ara inicios de 1%1,8 los

    constitucionalistas ten*an un claro

    dominio militar. El costo fue el ma)or

    deterioro de la econom*a (1%1#1%1$+.

    os desa!"os econ#micos. Ain ?illa ) 9apata8 Carranza tomo el poder ) busc

    atender las demandas internas ) externas. En el exterior ;ubo 2 problemas:

    1. -rovoco tensin con E= la entrada de ?illa a Columbus.2. La carga impositiva a las compaB*as petroleras.

    a esta$i%i&aci#n monetaria ' po%"ticaEl impulso de las actividades econmicas

    exig*a la estabilizacin monetaria. La estabilizacin monetaria giro en tresacciones del banco:

    1. Establecer un banco nico de emisin.2. Control ) regulacin de los bancos.!. Control de la masa monetaria ) precios.

  • 7/25/2019 3. Revolucin

    3/3

    Profesores: Dr. Enrique Garca Moiss, Dr. Adrin Marn BlancasAlumno: Faustino Vea MirandaAsinatura: !istoria econ"mica de M#ico, silo ##$ontrol de lectura %Maestra en Economa, ciclo &'()*&

    El banco de emisin tardo en establecer su control8 la regulacin bancaria fue

    posible aumentando el encae legal ) el coeficiente de reservas. La tercera medida

    fue la m>s dif*cil8 se cre ) diversifico billetes ) monedas fiduciarias. Ain embargo8

    la econom*a estaba fuertemente vinculada al met>lico. En una primera fase

    funciono la medida ) se controlaron los precios ) el tipo de cambio8 pero en una

    segunda fase8 cuando se rec;az el uso pblico de los billetes8 se dispar la

    inflacin ) la devaluacin.

    Los autores citan un fenmeno narrado por Demmerer8 el papel moneda

    desapareci r>pidamente de la circulacin ;acia la ltima semana de noviembre

    (1%1,+8 ) casi por arte de magia la moneda de oro ) plata volvi a ser de

    circulacin general. La moneda met>lica sali de sus escondites como una

    exigencia para continuar las transacciones mercantiles del pa*sF.

    Lo sobresaliente de esta etapa es el establecimiento de la constitucin de 1%1'8

    como un documento alimentado por los valores sociales como el nacionalismo ) la

    idea de usticia o democracia social.

    as consecuencias econ#micasLos daBos colaterales de la luc;a armas tornanen dos aspectos: el dinero ) los medios de transporte

    La luc;a de las facciones ocasion un crecimiento de la oferta monetaria8

    provocando inflacin. -or otro lado8 el ferrocarril para el transporte de armas

    disloco el mercado interno ) la ca*da de las actividades econmicas: la miner*a8 la

    agricultura ) la industria. Ae reduo el cr3dito8 salieron capitales8 etc.

    1%1' fue un corte ;istrico8 a partir de ese aBo cambiaron los segmentos sociales.

    Fuentes

    0e la -eBa8 Aergio ) Geresa 6guirre8 La econom*a de la Revolucin armada

    (1%1&1%1,+F8 en Aemo8 Enrique (coordinador+8 e %a *e+o%uci#n a %a

    industria%i&aci#n Historia econ#mica de ,.ico8 3xico8 4ceano=68 2&&,8

    Gomo "?8 p.p. 1!%2.