124
1515 Tercera clase LAS PLANTAS MEDICINALES DE ACCIÓN HOMEOPÁTICA 1. ACÓNITO Nombre científico. Aconitum napellus L. Nombres populares. Napelo, anapelo, acónito, capuchón de monje, acónito (port.), vedegambre azul, acónito o monkshood (ingl.), aconit napel (franc.), etcétera. Descripción botánica. Se trata de una planta arbustiva perenne, perteneciente a la fami- lia de las ranunculáceas, que puede llegar a medir hasta 1 metro y medio de altura (nor- malmente 1 metro), siendo su tallo erguido y poco ramificado. Las hojas, digitadas, se hallan recortadas en cinco a siete segmentos y son de color verde oscuro. Sus flores azul violáceas son ligeramente pedunculadas y resaltan por su aspecto llamativo. El fruto está representado por de tres a cinco cápsulas ovales (folículos), mientras que por último la raíz, donde se encuentra el principio activo altamente tóxico, es de color negruzco y está dividida en un gran número de raicillas. La época de floración ocurre a fines de primavera y durante todo el verano. El acónito es originario de los Alpes y los Pirineos, y se encuentra ampliamente distri- buido en Asia, América y Europa. Su hábitat lo constituyen lugares umbríos, pastizales, costados de arroyos, alrededores de establos, preferentemente en suelos nitrificados. Se lo utiliza también como planta de jardín decorativa. Partes utilizadas. Cabe señalar que se trata de una planta sumamente tóxica, por lo que su utilidad medicinal es muy limitada. Sólo algunos ejemplares no resultan tóxicos de- bido a singularidades del clima (Groenlandia y Laponia). Al respecto, los lapones sue- len comer fritos los brotes del acónito. Únicamente son empleadas la raíz seca (recolectada en otoño) y en escasísimas oportu- nidades las hojas (recolectadas cuando la planta está próxima a la floración, ya que si no serían muy tóxicas). Se recomienda la utilización de guantes durante la cosecha, ya que el manipuleo de la planta puede acarrear urticación en la piel. En caso de emplearse las hojas, se tomará la precaución de que sean frescas, ya que el secado inactiva el poder de sus principios activos. Historia. Antiguamente, los chinos usaban esta hierba como veneno para sus lanzas. Posiblemente la palabra acónito provenga del vocablo latino akontion, que significa “dardo”, en clara alusión a su uso en la antigüedad. El término napellus significa “nabo pequeño” y se debería a la forma que presenta su raíz tuberosa. La designación de capu- chón de monje se refiere al parecido de los capullos florales con la capucha que usaban los monjes benedictinos. Según la mitología griega, el veneno del acónito fue formado por la espuma que caía de la boca de Cerebus, el perro de tres cabezas. Se cree que en China ya se conocía su empleo hace más de dos mil años. Posteriormente fue muy utili- zada en Europa la decocción de la raíz del acónito como medida de ajusticiamiento de

3 Tercera Clase

  • Upload
    10karen

  • View
    406

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

  • 1515

    Tercera clase

    LAS PLANTAS MEDICINALES DE ACCIN HOMEOPTICA

    1. ACNITO

    Nombre cientfico. Aconitum napellus L.

    Nombres populares. Napelo, anapelo, acnito, capuchn de monje, acnito (port.), vedegambre azul, acnito o monkshood (ingl.), aconit napel (franc.), etctera.

    Descripcin botnica. Se trata de una planta arbustiva perenne, perteneciente a la fami-lia de las ranunculceas, que puede llegar a medir hasta 1 metro y medio de altura (nor-malmente 1 metro), siendo su tallo erguido y poco ramificado. Las hojas, digitadas, se hallan recortadas en cinco a siete segmentos y son de color verde oscuro. Sus flores azul violceas son ligeramente pedunculadas y resaltan por su aspecto llamativo. El fruto est representado por de tres a cinco cpsulas ovales (folculos), mientras que por ltimo la raz, donde se encuentra el principio activo altamente txico, es de color negruzco y est dividida en un gran nmero de raicillas. La poca de floracin ocurre a fines de primavera y durante todo el verano. El acnito es originario de los Alpes y los Pirineos, y se encuentra ampliamente distri-buido en Asia, Amrica y Europa. Su hbitat lo constituyen lugares umbros, pastizales, costados de arroyos, alrededores de establos, preferentemente en suelos nitrificados. Se lo utiliza tambin como planta de jardn decorativa.

    Partes utilizadas. Cabe sealar que se trata de una planta sumamente txica, por lo que su utilidad medicinal es muy limitada. Slo algunos ejemplares no resultan txicos de-bido a singularidades del clima (Groenlandia y Laponia). Al respecto, los lapones sue-len comer fritos los brotes del acnito. nicamente son empleadas la raz seca (recolectada en otoo) y en escassimas oportu-nidades las hojas (recolectadas cuando la planta est prxima a la floracin, ya que si no seran muy txicas). Se recomienda la utilizacin de guantes durante la cosecha, ya que el manipuleo de la planta puede acarrear urticacin en la piel. En caso de emplearse las hojas, se tomar la precaucin de que sean frescas, ya que el secado inactiva el poder de sus principios activos.

    Historia. Antiguamente, los chinos usaban esta hierba como veneno para sus lanzas. Posiblemente la palabra acnito provenga del vocablo latino akontion, que significa dardo, en clara alusin a su uso en la antigedad. El trmino napellus significa nabo pequeo y se debera a la forma que presenta su raz tuberosa. La designacin de capu-chn de monje se refiere al parecido de los capullos florales con la capucha que usaban los monjes benedictinos. Segn la mitologa griega, el veneno del acnito fue formado por la espuma que caa de la boca de Cerebus, el perro de tres cabezas. Se cree que en China ya se conoca su empleo hace ms de dos mil aos. Posteriormente fue muy utili-zada en Europa la decoccin de la raz del acnito como medida de ajusticiamiento de

  • 1516

    delincuentes. En la isla griega de Ceos se administraba para permitir morir de una vez a quienes estaban muy enfermos o desahuciados.

    Composicin qumica. Alcaloides (alrededor del 1 por ciento): aconitina fundamental-mente (80 por ciento), mesaconitina, neopelina, napelina, napelonina, neolina, jesaconi-tina, ipoconitina, cardiopetamina, senbusinas, etctera. La aconitina se encuentra en todas las partes de la planta, y la raz es el sector de mxima concentracin. cidos orgnicos: cido acnito, cido ctrico, cido tartrico, cido mlico, cido suc-cnico, etctera. Otros: ubiquinonas, colina, resina y vestigios de efedrina.

    Accin farmacolgica La aconitina le confiere propiedades analgsicas, por eso en China se usa una tintura elaborada a partir de diferentes especies de acnito como anestsico. Su accin, por lo tanto, estara centrada en las terminales nerviosas (Oyama T. et al., 1994). La mesaconi-tina ha demostrado poseer un efecto analgsico superior a la morfina. En cambio, la raz total procesada result tener una actividad nociceptiva inferior a antiinflamatorios usua-les tales como el Diclofenac, indometacina y aminopirina (Isono T. et al., 1994). Respecto de este punto, la accin ms marcada sera patrimonio de A. chinensis Sieb, debido a los monoglicridos aislados de la raz, y A. pseudogeniculatum W. T. Wang, debido principalmente al alcaloide yunaconitina (Handa S. et al., 1992). En cuanto a las ubiquinonas, tendran efecto favorecedor de la fagocitosis celular (Wag-ner y Proksch, 1985), lo cual abre las puertas para un futuro estudio inmunomodulador. En ese sentido, se han realizado algunos ensayos preliminares con A. heterophyllum que demostraron incremento en la actividad fagocitaria e inhibicin en la fabricacin de anticuerpos (Atal C. et al., 1986). Asimismo, A. napellus forma parte de un preparado realizado con extractos de 20 plan-tas (conocido como padma 28) que ha sido ensayado con xito como antioxidante, hipo-lipemiante e inhibidor de la agregacin plaquetaria (Webb G., 1996). Dicho preparado fue usado en Suiza durante quince aos en el tratamiento de oclusiones arteriales perifricas y sndrome de claudicacin intermitente. En una prueba a doble ciego controlada con placebo, 50 pacientes que haban recibido el producto activo a lo largo de 16 semanas (700 mg diarios) mostraron descensos importantes en los niveles de colesterol LDL y triglicridos, as como una mejor resistencia a la marcha prolongada y una significativa reduccin de los porcentajes de agregacin plaquetaria respecto de los 50 pacientes del grupo control. Si bien el mecanismo de accin no pudo ser diluci-dado, se piensa en un efecto sinrgico entre los 20 componentes del producto, los cuales comparten varios principios activos afines, sin provocar ningn caso de intolerancia o efectos adversos (Smuiski H. y Wojcicki J., 1996). Por otra parte, el conjunto de alcaloides que integran el acnito proporciona un efecto antipirtico, antitusivo y vasoconstrictor (hipertensor). Habra tambin para considerar un efecto incrementador de la fuerza de contractilidad cardaca en animales de laborato-rio, lo cual constituye una cualidad comn a todas las especies de acnito (Kumar S., Prabhakar Y., 1990). Los extractos acuosos y metanlicos de las races de A. carmichaelli han demostrado reducir in vitro el azcar de la sangre de ratas de laboratorio, efecto ste relacionado con la actividad de cuatro glicanos denominados A, B, C y D (Handa S. et al., 1989). Sin em-

  • 1517

    bargo, esta variedad oriental de acnito ha demostrado ser txica, por lo que se desacon-seja su empleo (ver efectos txicos). No obstante, existen referencias acerca del empleo popular en China de la corteza subte-rrnea como tnico cardaco, laxante suave, anestsico local, antirreumtico, estom-quico y antiinflamatorio (Chin W. y Keng H., 1990). Finalmente cabe sealar que el acnito se encuentra registrado en la 5 edicin de la Farmacopea Nacional Argentina.

    Efectos adversos y/o txicos. La aconitina es un alcaloide muy txico, y se calcula en-tre 1 y 3 mg la dosis mortal (3 gr de tubrculo fresco aproximadamente). Inicialmente provoca un cuadro de excitacin psicomotriz generalizada, hormigueo o picazn en me-jillas y lengua, acompaado de miedo extremo a la muerte como sntoma subjetivo psi-quitrico. El rea ms comnmente afectada es la correspondiente a la inervacin del nervio tri-gmino, la cual bloquea (de ah su utilidad en forma local en casos de neuralgias de este nervio) con un 70 por ciento de efectividad, segn una experiencia realizada hace varias dcadas por J. Fleming y cols. El sujeto experimenta la rara sensacin de que la piel de su cara se encoge alrededor de su boca y su cabeza se agranda. La torpeza de los movimientos y la parlisis de los miembros inferiores y superiores (en ese orden) corresponden a la segunda etapa de intoxicacin. A posteriori sobrevienen salivacin profusa, hipotermia, convulsiones y trastornos digestivos: nuseas, vmitos y diarreas. Por ltimo, la toxicidad puede alcanzar los centros bulbar y cardiorrespiratorio, pudiendo ocasionar la muerte por asfixia en pocas horas (alrededor de dos horas des-pus de haber tomado la pcima). En los casos de intoxicacin se recurre a vomitivos y a antidotizar al sujeto con digitali-na o atropina para resguardar la funcin cardaca. La introduccin de taninos o yoduro potsico neutraliza la accin de la aconitinas en el tubo digestivo. Por ltimo, se recurre a la respiracin artificial o al masaje cardaco si hiciera falta. En China y Taiwn su dosificacin est perfectamente regulada por las respectivas far-macopeas, no as en Hong Kong, donde se suele prescribir a dosis superiores. En un reciente informe publicado en la revista The Lancet correspondiente a un reporte mdi-co chino sobre casos de envenenamiento iatrognico ocurridos en Hong Kong, se de-termin que las especies Aconitum kushezoft y Aconitum carmichaelli (este ltimo co-nocido como fu-zi o busbi) eran responsables de un importante nmero de pacientes intoxicados que las haban consumido comercialmente con fines antiartrsicos (But P. et al., 1994). El informe termina sealando que de las 7.000 especies de plantas medicinales utiliza-das en China, 150 son las ms comnmente empleadas, y de ellas 10 son txicas (entre ellas estas dos variedades de Aconitum}. Por tal motivo, se deber abstener de utilizar ciertos preparados comerciales que no cuenten con todas las garantas sanitarias para su consumo.

    Debido al alto peligro de toxicidad, la venta de estas hierbas est controlada estricta-mente por los ministerios de salud de cada pas. No obstante, la preparacin homeopti-ca (mayor a la centesimal 3) es de libre venta y no requiere receta.

    Usos etnomedicinales. Formas galnicas. La coccin de las races y hojas al 2 por mil aplicado en forma de fomento o agregado al agua de bao, en casos de dolores lgicos. Con idntico fin se pueden utilizar la tintura alcohlica de la raz (con una valoracin de un 0,05 por ciento de alcaloides) y la pomada.

  • 1518

    La tintura se prepara pulverizando en un mortero 500 gr de planta entera y sobre el re-sultante se aade alcohol de 40. Se deja macerar la mezcla en una vasija por espacio de quince das, luego se filtra y se obtiene as una bebida que se puede guardar y tomar a razn de 2 gr por da. En casos de odontalgias, se friccionan las encas con unas gotas de la tintura de acnito o introduciendo una mecha de algodn empapada en la misma tintura. En Europa suele prepararse un ungento o pomada sobre la base de acnito para el tratamiento de neu-ralgias trigeminales o ciatalgias e incluso de fuertes dolores reumticos. Con relacin a los sntomas de toxicidad, se utilizan diluciones centesimales para uso homeoptico sin ningn tipo de riesgo.

    Curiosidades. Antiguamente en algunos pases de Europa a los condenados a muerte les administraban una copa de acnito o cicuta a la hora de la ejecucin. Incluso en la isla griega de Ceos se obligaba a los ancianos muy dbiles a ingerir una pcima de ac-nito para acabar con sus vidas.

    Preparados comerciales ACONITUM NAPELLUS 3X-SELVA: Lab. Dr. Madaus y Co. Antiinflamatorio, an-tineurlgico. Remedio homeoptico que contiene Aconitum napellus 3x (3 dilucin decimal). Presentacin: 30comprimidos. CRATAEGUS OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co. Remedio homeoptico de ac-cin cardiocirculatoria que contiene Aconitum napellus en dosis infinitesimales en aso-ciacin con Crataegus oxyacantha y otros. Presentacin: gotas, 30 ml. DROSSERA OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co. Remedio homeoptico que con-tiene Aconitum napellus en dosis infinitesimales en asociacin con Drosera spp. y otros. Presentacin: gotas, 30 ml. MILDREN: Lab. Miller. Anestsico y antisptico de mucosas respiratorias. Contiene: extracto seco de acnito 0,001 gr en combinacin con perborato de sodio 0,035 gr, ami-locana clorhidrato 0,002 gr y benzoato de sodio 0,005 gr. Presentacin: 2 o 16 pastillas. Dosificacin: 3 a 5 pastillas diarias. RHUS TOXICODENDRON OLIGOPLEX: Lab. Dr. Madaus y Co. Antiinflamatorio. Contiene Aconitum napellus en dosis infinitesimales en frmula combinada. Presenta-cin: gotas, 30 ml.

    Farmacopea

    Aconiti Tuber Acnito raz.

    Pulvis Aconiti 0,50% de alcaloides totales, reducida a este ttulo por adicin de lactosa.

    Tintura Aconiti Alcohol de 90, 0,05% de alcaloides totales.

    Siripus Aconiti 5%, 0,002% de alcaloides totales.

  • 1519

    Aconitina Aconitinum El principal alcaloide del acnito. Cristales anhidros, incoloros e inodoros. Dosis mxima: De una vez: 0,0002 gr En 24 horas: 0,0005 gr

    Grnulos de aconitina Granula aconitini Polvo de aconitina al centsimo: 1 gr Azcar de leche pulverizado: 3 gr Polvo de goma: 1 gr Jarabe simple: c.s. Triturar el polvo oficinal de aconitina con el azcar de leche. Cuando llega al color rosa, aadir el polvo de goma, se sigue triturando y se echa el jarabe en cantidad sufi-ciente, se forma una masa y se divide en 100 grnulos.

    Cada grnulo contiene una dcima de miligramo de aconitina. Muy txico.

    Acnito: hoja fresca y raz El polvo de acnito posee abundantes fragmentos de varios parnquimas. Dosis mxima: Una vez: 0,05 gr En 24 horas: 0,15 gr

    Jarabe de acnito Syripus aconiti Tintura de raz de acnito: 10 gr Jarabe simple: 990 gr 20 gr del jarabe contienen 20 cg de tintura de raz de acnito.

    Polvo de aconitina al 1% Pulvis aconitini dilutus Aconitina: 10 cg Lactosa pulverizada (tamiz n 22): 9,65 gr Carmn: 25 cg 1 gramo de este polvo contiene un cg de aconitina.

    Tintura de acnito (raz) Tinctura aconiti Raz de acnito en polvo medio fino (tamiz n 24): 100 gr Alcohol de 90: c.s. para obtener 50 cg de alcaloides totales para 1.000 gr (aplicando procedimiento de valoracin de alcaloides). Lquido amarillo pardoso. Dosis mxima: Una vez: 0,50 gr En 24 horas: 1,50 gr

  • 1520

    Alcoholaturo de acnito Alcoholatura aconiti Hojas frescas de Aconitum napellus recogidas al empezar la florescencia: 1.000 gr Alcohol de 95: 1.000 gr Contundir las hojas frescas y macerar ocho das, agitando de vez en cuando. Licor pardo verdoso que pasa a rojo pardusco con el tiempo. Contiene 0,10 por 1.000 de alcaloides. Dosis mxima: De una vez: 1 gr En 24 horas: 5 gr

    2. ADORMIDERA

    Nombre cientfico. Papaver somniferum L.

    Nombres populares. Amapola blanca, adormidera, papoula ordinaria o dormidera (port.), poppy u opium poppy (ingl.), papavero somnfero (ital.), pavot somnifere (franc.).

    Descripcin botnica. Planta anual perteneciente a la familia de las papaverceas, cuyo tallo alargado puede medir desde 100 hasta 150 centmetros de altura. Las hojas son grandes, dentadas y de color verde brillante. Las flores, tambin grandes, de color lila con una mancha rojo violceo en la base de sus cuatro ptalos, florecen en primavera y verano. Sus frutos son cpsulas de tipo oval coronadas por un disco caracterstico que resulta de la soldadura de los estigmas de la flor, cada uno de los cuales produce alrede-dor de 30 mil semillas que salen de las cpsulas a travs de pequeos orificios ubicados debajo del disco estigmtico. Esta planta nace en otoo o primavera y perdura, si no la deteriora el invierno, hasta el verano siguiente. Es originaria de Oriente Medio, pases balcnicos y el Oeste de Asia, donde an se cultiva; tiene predileccin por los suelos arcillosos o calcreos y las atmsferas soleadas.

    Partes utilizadas. Las diferentes partes de la planta exudan un jugo lechoso que contie-ne el principio activo con slo rasgarlas, aunque slo se utiliza el obtenido de las cpsu-las. La mejor poca de recoleccin es a fines de mayo (en el hemisferio Norte) y en las horas de calor para facilitar el secado del ltex.

    Historia. A pesar de su fama como planta adictiva, los usos primitivos que se le cono-cieron datan del siglo IV AC (Grecia y Roma), siendo utilizada como antidiarreica y an-tidisentrica. No obstante, de acuerdo con los estudios antropolgicos, habra evidencias de su cultivo hace unos dos mil aos AC con fines alimenticios. El opio egipcio (tambin llamado opio thebaico por proceder de la ciudad de Thebas) se conoce como hierba me-dicinal aparentemente desde el siglo VI. La literatura clsica antigua la menciona en un captulo de la Odisea en donde Helena de Troya hizo beber a Telmaco un brebaje pre-parado con ella. Tambin se afirma que la droga que Polidamna le entrega a Helena de Troya para olvidar sus penas era extrada de la adormidera. Fueron los rabes quienes introdujeron el opio (del griego opos, jugo) en Europa y la India. Dioscrides, en el ao 50 DC escriba respecto de la adormidera: excelente

  • 1521

    remedio para quitar totalmente el dolor, mitigar la tos, reprimir los humores que pasan a los pulmones y evitar los flujos estomacales. En la ciudad de Roma se contabilizaron cerca de 800 tiendas dedicadas al expendio de opio, siendo el impuesto que gravaba su distribucin equivalente al 15 por ciento de los tributos totales de esa ciudad. Mientras tanto, los rabes crearon enormes plantaciones en Afganistn, Pakistn, India, Indonesia, China e Indochina. Un mdico rabe del siglo XI llamado Mesue populariz la toma de un jarabe sobre la base de opio para calmar la tos, que se conoci con el nombre de sirope de Mesue. La fama como narctico fue adquirida precisamente en China a travs de las clsicas fumatas. El opio destinado a las mismas suele sufrir ciertas manipulaciones. Una de ellas es dejarlo fermentar por la accin de un hongo (Aspergillus niger) durante doce meses, lo cual da como resultado un producto que se denomina chandoo. Durante las fumatas los consumidores de opio utilizan una pequea lmpara, un alfiler de unos 15 centmetros de largo y una pipa con una boquilla de 3 centmetros de dime-tro por 30 de largo, que termina en una esfera de porcelana con una abertura, a modo de chimenea, que almacena el opio en estado lquido. Con un alfiler se toma una gota de opio que se calienta a la luz de la lmpara y cuando parece secarse se introduce en el orificio de la abertura de la estera de porcelana. Por lo general, el fumador se encuentra rendido, con la cabeza apoyada en una almohada y acerca la pipa a la lmpara con una mano, mientras que la otra (que tiene el alfiler) in-troduce en la abertura el opio quemado, y aspira el humo que se produce de una sola vez. Si bien no se tienen cifras ciertas del nmero de consumidores de chandoo, se esti-man en ms de 200 millones pertenecientes a China, India, Indonesia y Tailandia. Los efectos de esta costumbre han llevado a muchos fumadores al suicidio. Cabe sealar que en algunos puntos de Asia existan (y existen) comedores de opio. Como el opio bruto no se puede fumar debido a su aroma nauseabundo (por eso el pro-ceso de fermentacin tan largo), ciertas etnias, sobre todo musulmanas, prefieren inge-rirlo, con lo cual obtienen un efecto somnfero mayor al del chmico. El viajero y escri-tor ruso Vereschaquine sealaba con referencia a un comedor del antiguo Turquestn ruso: Los comedores de opio son fcilmente reconocibles entre mil hombres. Presen-tan languidez, movimientos tmidos, mirada perdida, rostro desencajado y amarillento y su aspecto general es enfermizo. En el siglo XVI Paracelso utilizaba el opio en forma de tintura de ludano (ver ms ade-lante) para mitigar el dolor dentario en los nios. En 1680 el famoso clnico ingls Sy-denham expresaba: Si toda la materia mdica disponible se limitara a una sola droga, la mayora de nosotros elegiramos el opio. El principal alcaloide de esta planta, la morfina, fue aislado por primera vez en 1806 por Sertrner. El nombre (morfina} fue puesto en honor a Morfeo, el dios griego del sueo (de ah el dicho popular de caer en los brazos de Morfeo). En 1832 Robiquer asla la codena y en 1848 Merck asla la pa-paverina. Ms all de su valor teraputico, el opio cre un gran negocio lucrativo como droga recreacional en el territorio chino sobre todo. Despus de repetidas advertencias del gobierno chino a las fuerzas inglesas y portuguesas para que cesara la entrada de opio a Oriente, decidieron quemar un cargamento de un milln y medio de quilogramos de opio en el puerro de Cantn en el ao 1839. Esto origin la protesta enrgica de las fuerzas colonialistas y se desat una cruenta guerra anglo-china llamada la guerra del opio, que duro desde 1840 hasta 1842 y que arroj como resultado el quiebre de la economa china hacia 1860, la prdida de 400.000 quilmetros cuadrados de territorio a favor de Rusia, que slo haba oficiado como mediador, y la cesin del territorio

  • 1522

    de Hong Kong a las fuerzas britnicas, a modo de arrendamiento, hasta las postri-meras del siglo XX. Asimismo debieron abrir otros cinco puertos dedicados a la im-portacin de estupefacientes. Finalmente, China comenz a cultivar su propio opio. A partir de 1860 se populariza el uso de alcaloides puros en lugar de los primitivos pre-parados con opio crudo. En el siglo siguiente se descubrieron ms de 20 alcaloides y los cultivos tradicionales quedaron finalmente limitados al continente asitico (China, India y Turqua). Sin embargo, la llegada de trabajadores chinos (fumadores de opio) a tierras americanas y la invencin de la jeringa hipodrmica (utilizada para calmar los dolores de los solda-dos heridos durante la Primera Guerra Mundial) comienzan a propagar el uso de la mor-fina en forma indiscriminada, aunque en menor medida que el alcohol. En 1951 Ecken-hoff y col. utilizan la nalorfina para contrarrestar los efectos txicos de la morfina. Unos aos ms tarde se crea a partir de la nalorfina una sustancia ms segura: la naloxona. En Amrica del Sur existen grandes cantidades de adormidera tradas por los coloniza-dores espaoles, la cual se dispers rpidamente a lo largo de valles y prados debido a su gran capacidad de reproduccin. No obstante, los cultivos en Amrica son muy esca-sos comparados con los de Asia. A efectos de controlar dichos cultivos las Naciones Unidas crearon la llamada Junta Permanente del Opio.

    Composicin qumica. Se trata de una planta reservada al uso estricto profesional ya que contiene numerosos alcaloides diferentes, por lo que es uno de los vegetales ms complejos desde el punto de vista de su composicin qumica. Estos alcaloides se encuentran disueltos en una especie de jugo lechoso (ltex) que fluye de prcticamente toda la planta, el cual una vez deshidratado recibe el nombre de opio, siendo su principal componente la morfina, concentrndose mayormente en las cpsulas o cabezuelas. El conjunto de los alcaloides de la adormidera se puede dividir en: fenan-trenos: morfina (10-20 por ciento), codena (0,5 por ciento), tehana (0,2 por ciento), folcodina (0,1 por ciento); bencilisoquinolinas: paparenna (1 por ciento), noscapina (6 por ciento), laudanosido, landanina y narcena; otros grupos: tetrahidroisoquinolina, criptoquina y alcaloides an no identificados. Las cpsulas alcanzan el mximo contenido de morfina a las dos semanas y media de la floracin (ms o menos en concordancia con el desprendimiento de los ptalos), mien-tras que el resto de los alcaloides lo hacen algo antes. La tcnica de extraccin del ltex a partir de la planta debe ser cuidadosa. La incisin de la cpsula inmadura no debe ser muy profunda, ya que el ltex puede colarse adentro de la cpsula, ni demasiado super-ficial, ya que brotara de ella poca cantidad. El corte ideal debe realizarse en la base de la cpsula, abarcando prcticamente todo su contorno. Una vez obtenido el jugo lechoso, se pone a secar en contacto con el aire para obtener una masa parda gomosa, que al deshidratarse y pulverizarse permite obtener el producto farmacutico. La morfina puede sintetizarse en laboratorio, pero ello implica una ardua tarea, por lo que se prefiere extraerla de la planta. Los dems alcaloides pueden obtenerse en forma semisinttica a partir de la morfina o la tebana, con ligeros cambios en la estructura qumica. Por ejemplo, la codena es una metilmorfina que surge de sustituir el oxidrilo fenlico por un grupo metilo. La tebana difiere de la morfina por tener ambos grupos OH metilados y poseer dos do-bles ligaduras en el anillo delta. La apomorfina es un poderoso emtico y agonista do-

  • 1523

    paminrgico preparado a partir de la molcula de morfina, mientras que la herona se prepara a partir de la morfina por acetilacin de los grupos OH fenlico y alcohlico. Otros componentes de menor jerarqua son: cido mecnico, dextrosa, pectinas, sales minerales, albuminoides, ceras, caucho, etctera (la mayora presente en los frutos). Las semillas, prcticamente exentas de sustancias txicas, contienen entre un 40 y un 50 por ciento de aceite graso muy rico en cidos linolcico, olcico y linolnico, utilizado en farmacia y en el arte culinario. Adems son ricas en lecitina y albmina. Cuando la se-milla est totalmente seca carece en absoluto de morfina y es utilizada como alimento (ver usos culinarios).

    Accin farmacolgica. La morfina acta sobre el sistema nervioso central y sobre el sistema digestivo. En el primer caso produce analgesia marcada (sin prdida de la con-ciencia), sopor, depresin respiratoria y cambios de carcter, actuando como agonista de receptores especficos, fundamentalmente en el sistema lmbico, tlamo, hipotlamo, cuerpo estriado, mesencfalo y mdula espinal. En el plano digestivo produce una me-nor motilidad gastrointestinal, nuseas y vmitos, lo cual puede acompaarse de altera-ciones en el sistema nervioso autnomo y endocrino. La prescripcin de morfina a un individuo dolorido provoca sntomas o sensaciones diferentes que en un individuo normal. En el primer caso suele haber una virtual desapa-ricin del dolor acompaada de una sensacin de pesadez en las extremidades y cuerpo acalorado, picazn nasal, boca seca y ocasionalmente euforia o somnolencia. En el se-gundo caso la sensacin inicial es desagradable: apata mental, acalculia, astenia marca-da, sopor, disminucin de la agudeza visual, nuseas y vmitos. La accin analgsica de la morfina es superior, subjetivamente hablando, en casos de dolor sordo continuo que en casos agudos breves. Es importante sealar que no altera el umbral ni la respuesta de las terminaciones nerviosas aferentes a los estmulos nocivos ni deteriora la conduccin del impulso nervioso a lo largo de los nervios perifricos, lo cual implica que si el paciente tiene la piel en contacto con el fuego sentir el dolor. Los mecanismos por los cuales la morfina produce euforia, tranquilidad y otros estados de nimo no estn del todo claros, aunque se postula que tendra un papel importante en dichos sntomas el locus ceruleus cerebral, debido a que es el sitio que concentra mayor cantidad de receptores opiceos. En algunos casos se observan alucinaciones parecidas a las observadas con LSD. Los expertos afirman que el LSD le proporciona al paciente una participacin activa en su alucinacin, mientras que la derivada de los opiceos les con-fiere una participacin meramente pasiva, como si se tratara de un espectador. En el plano oftlmico la morfina provoca miosis pupilar y en lo endocrino se comprob que suprime la secrecin de las hormonas luteinizantes (LH) y la tirotrofina (TSH), pero aumenta la liberacin de prolactina y, en algunas ocasiones, de somatotrofina. Respecto del sistema respiratorio, la morfina en dosis teraputicas es un depresor prima-rio de casi todas las actividades correspondientes (frecuencia y volumen minuto respira-torios) y a altas dosis puede originar la muerte por paro. Asimismo, tiene la capacidad de deprimir el efecto tusgeno por accin directa sobre el bulbo raqudeo, independien-temente del efecto depresor respiratorio. A nivel cardiovascular no provoca alteraciones de la presin arterial ni de la frecuencia cardaca, pero provoca vasodilatacin en los vasos de capacitancia y resistencia, pu-diendo as causar hipotensin ortosttica cuando se desea pasar de la posicin de acos-tado a de pie.

  • 1524

    El efecto de nuseas y vmitos producido por la morfina se debe a la estimulacin de la zona gatillo ubicada en la cara posterior del bulbo. Sin embargo, este efecto no es ob-servable en todos los pacientes. A nivel intestinal produce una disminucin de la motilidad concordante con su uso va-rios siglos atrs para aliviar la diarrea y la disentera (incluso antes de conocerse sus bondades analgsicas). Por ltimo, el enrojecimiento y el prurito observados en los pa-cientes tratados se deberan a una vasodilatacin cutnea ante la presencia de histamina. La codena tiene la caracterstica de presentar accin analgsica y depresora del centro respiratorio, en menor proporcin que la morfina, muy eficaz por va oral. Su afinidad con los receptores opiceos es muy baja, por lo que se piensa que el rol analgsico estara dado ms que nada por su capacidad de transformarse en morfina (cercana al 10 porciento). Una dosis oral de codena de 15 miligramos es ineficaz desde el punto de vista analgsi-co pero muy eficaz como antitusgeno, aunque es ligeramente depresor respiratorio. Hoy se ha progresado mucho en cuanto a separar un efecto de otro, por lo que el uso de codena como antitusivo de primera eleccin se fue dejando de lado ante la aparicin de nuevos compuestos antitusivos no opiceos. La papaverina (6,7-dimeroxi-l-veratrilisoquinolina) es un relajante no especfico del msculo liso y un vasodilatador arteriolar de la circulacin coronaria, sistmica y cere-bral. A altas dosis puede provocar arritmias cardacas por depresin del sistema de con-duccin y aumento de las transaminasas hepticas. En la actualidad se emplea tambin en forma inyectable local para mantener la ereccin en casos de impotencia sexual. La tebana no es utilizada farmacolgicamente porque tiene poca accin analgsica y puede producir crisis epilpticas aun en dosis bajas. Su nica importancia radica en ser la sustancia precursora de la naloxona (antagonista opiceo). La tebana suele estar en mayores concentraciones en la variedad Papaver bracteatum L.

    Posologa y usos etnomedicinales. Como ya se ha dicho anteriormente, el uso de la adormidera y de su principal alcaloide, la morfina, queda supeditado a la prescripcin y la vigilancia mdicas. Para un eventual uso personal en casos de odontalgias y dolor de garganta, slo se per-mite el empleo de las cabezas de adormidera maduras, que nicamente presentan trazas de principios activos, preparndose una decoccin con 10 gramos de cpsulas de ador-midera ms 20 gramos de raz de altea. Posteriormente se cuela y se procede a realizar huelles o gargarismos. Debe recordarse que las cpsulas recolectadas antes de que la planta alcance la madurez son muy peligrosas debido a su alto contenido de principios activos. En cuanto al campo de la homeopata, se utiliza el conocido Opium, que en dosis infini-tesimales de dilucin se puede prescribir libremente. El Opium ha sido ensayado con regular xito en el control de las adicciones a la morfina. Suele ser comn en algunos pueblos la utilizacin de un preparado conocido como lu-dano, compuesto de opio, vino blanco, tintura de azafrn, esencia de canela y clavo de olor. Antiguamente se preparaba con miel y levadura de cerveza. Un gramo de ludano puede llegar a contener 0,25 gramos de opio, cantidad suficiente para crear dependen-cia. En otro orden de cosas, el opio destinado a ser fumado sufre varias manipulaciones, en principio es desecado slo parcialmente.

  • 1525

    La morfina se prescribe en casos de algias muy marcadas (dolor oncolgico, posopera-torios, clicos renales muy intensos, etctera) en forma de sal hidrosoluble, como clor-hidrato, en forma inyectable en una solucin acuosa estril para uso parenteral, al 1 o 2 por ciento; o por va oral en una dosis de 20-100 miligramos por da. La va hipodrmica o subcutnea en una dosis de 10 miligramos para 70 quilogramos de peso corporal es adecuada para iniciar un tratamiento. En nios y lactantes la dosis vara entre 0,1 y 0,2 miligramo por quilogramo, en inyeccin subcutnea o intramuscular. Con referencia a la codena, la misma forma parte de numerosos preparados en forma de jarabe contra la tos (10 miligramos en una dosis de 5 mililitros). Una dosis de 30 mili-gramos de codena presenta una analgesia similar a la de un comprimido (500 miligra-mos) de aspirina. Por ltimo, la papaverina puede ser til como espasmoltico en casos de clicos vesiculares, renales o intestinales, en cuyo caso la dosis oral es de 25-30 mi-ligramos en forma de clorhidrato en dos o tres tomas diarias. Hoy da su uso como es-pasmoltico se va extinguiendo a favor de nuevos compuestos ms eficaces. Sin embar-go, crece su aplicacin local en casos de impotencia sexual por falta de ereccin.

    Precauciones. El uso farmacutico de estos alcaloides deber ser administrado con su-ma precaucin en aquellos casos donde la reserva respiratoria pueda estar disminuida (escoliosis severas, obesidad grave, cor pulmonale). En casos de clicos vesiculares puede haber incremento de los sntomas (por aumento de la presin en el tracto biliar aun con dosis mnimas), por lo que la administracin de morfina queda supeditada a la opinin del facultativo.

    Interacciones medicamentosas. Las sustancias antidepresivas tales como los inhibido-res de la monoaminooxidasa (tranilsipromina) y tricclicos (amitriptilma} pueden au-mentar los efectos depresores. De igual modo las anfetaminas (dietilpropin) y la feno-tiazina.

    Tolerancia. Dependencia fsica. Toxicidad. La capacidad del organismo de presentar tolerancia incrementa el riesgo de generar dependencia fsica y psquica con el uso con-tinuo. Esto limita su prescripcin teraputica a casos muy especiales, como por ejemplo el dolor oncolgico. Los sntomas de toxicidad primarios son: pesadez de cabeza, sequedad bucal y epidr-mica, acaloramiento, vrtigos, nuseas, vmitos, sudoracin, miosis y trastornos emo-cionales. En una segunda fase sobrevienen somnolencia, hipoestesia, respiracin lenta y, ocasionalmente, convulsiones. La tercera fase ya corresponde a un estadio final donde se acenta la bradipnea (cuatro o cinco inspiraciones por minuto) y sobrevienen el co-ma, la midriasis y finalmente la muerte por paro respiratorio. Cabe sealar que el perodo de coma puede ser muy prolongado y, no obstante la grave-dad que ello implica, se han podido revertir muchos casos tratados oportunamente. En cuanto a la planta en s, la intoxicacin depender de la cantidad de opio presente en el preparado ms que de la cantidad de cabezuelas utilizadas. Es difcil precisar con exacti-tud la cantidad necesaria para matar a una persona. Hay personas que se han envenena-do con slo 10 gotas de ludano, mientras que otras han resistido dosis de 75 miligra-mos de morfina (en su deseo de suicidarse) y slo han sufrido una intoxicacin heptica.

    Usos culinarios. En los pases de Europa del Este se emplean las semillas secas de la variedad blanca para, una vez mezcladas con harina y amasadas, hacer panes, tortas, bizcochos o como aderezo para alimentos cocidos.

  • 1526

    En Amrica del Norte se suelen adornar los panes con semillas de adormidera que les proporcionan un agradable sabor. En Francia elaboran un aceite prensado en fro de sabor almendrado (huile doeillette) que se emplea para aderezar ensaladas.

    Curiosidades. Respecto del tratamiento de adictos a la morfina, en Tailandia se realizan curas de acuerdo con los ritos chamnicos Hmong, se invoca a la supuesta deidad que penetr en el cuerpo del adicto a hacer abandono de l y cederle un palacio en miniatura para que se aloje, junto a las pertenencias adictivas del sujeto, tales como pipas, ciga-rros, etctera.

    Variedades. Papaver nigrum L. (Papaver orientale L.), conocida como adormidera negra, presenta flores de cuatro ptalos rojos manchados de negro en la base y hojas alternas, anchas y dentadas en los bordes. El tallo es cilndrico y grueso, mientras que la raz es delgada, oscura por fuera y blanquecina en su interior. Mide alrededor de un me-tro y medio de altura y el fruto tambin es de tipo capsular. El contenido en alcaloides es menor que el de la variedad blanca. Papaver rhoeas L.: se estudia por separado.

    Preparados comerciales Preparados que incluyen morfina en su formulacin ALGEDOL: Laboratorio Rontag SA. Analgsico opiceo. Cada comprimido contie-ne: sulfato de morfina 10 y 30 mg. Presentacin: 30comprimidos. Dosis: 30 a 120 mg diarios. MORFINA CLORHIDRATO: Laboratorios Souberian Chobet SA; Fada SA; Richmond SA; Apolo SA. Analgsico central. Cada ampolla contiene clorhidrato de morfina al 1 o 2% (10 mg o 20 mg). Presentacin: ampollas de 1 ml. MORFINA CLORHIDRATO: Laboratorios Kampel SA. Analgsico central. Cada ampolla contiene clorhidrato de morfina al 1%. Presentacin: ampollas de 1 ml. MORFINA GNO; Laboratorio Arion SA. Analgsico central. Cada comprimido con-tiene: sulfato de morfina 30 y 60 mg. Presentacin: 50 y 1.000 comprimidos (envase hospitalario). MST CONTINUS: Laboratorio Sidus SA. Analgsico mayor. Cada comprimido con-tiene sulfato de morfina 10, 30, 60 y 100 mg. Presentacin: 20 comprimidos. SM RETARD: Laboratorio Beta SA. Analgsico mayor. Cada comprimido contiene: sulfato de morfina 10, 30, 60 y 100 mg. Presentacin: 20 comprimidos.

    Preparados que incluyen codena (sola o asociada) en su formulacin CODEINOL: Laboratorio Qum. Medical. Expectorante. Antitusivo. Cada 100 ml con-tiene fosfato de codena 0,10 gr., efedrina clorhidrato 0,05 gr; cloruro de amonio 1 gr y benzoato de sodio 3 gr. Presentacin: solucin, 100 ml. Dosis: adultos, 3-4 cucharadas soperas diarias. CODELASA: Laboratorio Andrmaco SA. Expectorante y antitusivo. Contiene cada 100 ml codena 0,10 gr y etergliceril guayaclico 0,60 gr. Presentacin: solucin, 100 ml. Dosis: 3 a 4 cucharadas soperas al da. Nios: 1 ml/kg/da. ESPASMO CIRALENA FORTE: Laboratorio Cibageigy SA. Analgsico. Antiespas-mdico. Cada supositorio contiene fosfato de codena 40 mg, propifenazena 500 mg y clorhidrato de xexahidrodifenina 50 mg. Presentacin: 10 supositorios.

  • 1527

    FENERGN: Laboratorio Rhone Poulenc SA. Expectorante. Antitusivo. Contiene fos-fato de codena en asociacin con prometazina. Presentacin: jarabe, 120 ml. SUPOTOS (nios): Laboratorio HMR SA. Antitusivo. Balsmico. Cada supositorio con-tiene fosfato de codena 0,02 gr, vitamina A 5.000 UI; pirilamina maleato 0,020 gr, euca-liptol 0,050 gr y canfosulfonato de hexametilentretamina 0,050 gr. Presentacin: 6 su-positorios. Dosis: 1 o 2 diarios.

    Preparados que incluyen papaverina (sola o asociada) en su formulacin EF-PECTIN NEOMIC1NA: Laboratorio Qum. Medical SA. Antiespasmdico. Anti-diarreico. Cada comprimido contiene: papaverina clorhidrato 0,03 gr, asociado con atropina sulfato 0,00025 gr, ftalilsulfatiazol 0,5 gr, subcarbonato de bismuto 0,1 gr, car-bn activado 0,1 gr y menadiona 0,0005 gr. Presentacin: 20 comprimidos. Dosis: 1-2 comprimidos 3 a 4 veces al da. HEPATO DIRECTOL: Laboratorio Cassara SA. Antiespasmdico. Hepatoprotector. Cada 100 ml de solucin contiene: papaverina clorhidrato 1,2 gr, asociado con metil-bromuro de homatropina 0,05 gr, junto a extractos de boldo, carqueja, alcachofa, cra-taegus y belladona. Presentacin: frasco por 30 ml. Dosis: 20-30 gotas despus de cada comida. SEDO CARENA: Laboratorio HMR SA. Antiespasmdico. Regulador neurovegetativo. Cada gragea contiene papaverina clorhidrato 0,005 gr en combinacin con aminofilina 0,05 gr y fenobarbital 0,015 gr. Presentacin: 40 grageas. Dosis: 2-6 grageas por da antes de las comidas. No administrar en menores de 15 aos, porfinas e insuficiencia respiratoria.

    Preparados que incluyen noscapina (sola o asociada) en su formulacin FUNCIOBRN: Laboratorio Northina SA. Antitusgeno. Expectorante. Cada 100 ml contiene noscapina clorhidrato 0,200 gr, en asociacin con clorfeniramina malleato 0,050 gr, norefedrina clorhidrato 250 mg, metilparabeno 0, 170 gr, metilcelulosa 0,500 gr, propilparabeno 0,030 gr, esencia de frutillas 1 gr, sacarina 1 gr y agua destilada c.s.p. 100 ml. Presentacin: jarabe, 100 y 200 ml. Dosis: adultos, 1 cucharada de t de 4 a 6 veces al da. Nios, media a 1 cucharada de t 4 veces al da. GRANEODiN-N: Laboratorio Bristol-Myers-Squibb. SA. Anestsico y antibacteriano bucofarngeo. Cada caramelo contiene: noscapina clorhidrato 10 ml; gramicidina 0,25 mg; neomicina sulfato 2,5 mg y denzocana 10 mg. Presentacin: por 10 caramelos. Dosis: 1 caramelo cada 2 horas, que se deja disolver en la boca sin masticar. JARABE BAG ADULTOS-INFANTIL: Laboratorio Bag SA. Antitusgeno. Expec-torante. Cada 100 ml de solucin para adultos contiene noscapina clorhidrato 100 mg asociado a guaifenesina 1.000 mg. Cada 100 ml de solucin para nios contiene; nosca-pina clorhidrato 50 mg as ociado a guaifenesina 600 mg. Presentacin: Solucin por 150 ml. Dosis: adultos, 1 cucharada sopera (15 mi) 3 a 4 veces al da, lejos de las comi-das. Nios: 1 o 2 cucharadas de t (5 o 10 ml) tres a cuatro veces al da (segn edad) SALTOS INFANTIL: Laboratorio Roux Ocefa SA. Moderador del reflejo tusgeno. Cada 100 ml contiene noscapina ascorbato 0,10 gr en asociacin con guaifenesina 0,50 gr; efedrina clorhidrato 0,015 gr; g hidroxifilina 0,30 gr y vitamina C. 0,20 gr. Presenta-cin por 100 ml. Dosis: 1 cucharada cada 4 horas.

  • 1528

    Preparados que incluyen noscapina asociada a papaverina en su formulacin SALTOS: Laboratorio Roux Ocefa SA. Moderador del reflejo tusgeno. Cada 100 ml contiene: papaverina clorhidrato 0,25 gr, asociado con guaifenesina 0,75 gr, noscapina ascorbato 0,20 gr, efedrina clorhidrato 0,025 gr y nianitina 0,30 gr. Presentacin: solu-cin, 100 ml. Dosis: 1 cucharada de postre cada 12 horas.

    Preparados que incluyen papaverina, codena y noscapina asociados en su formu-lacin AMIOREL COMPUESTO; Laboratorio Promeco SA. Mucoltico regulador de la tos. Cada 100 ml contiene: papaverina, clorhidrato 0,025 gr; codena clorhidrato 0,09 gr; noscapina clorhidrato 0,05 gr; difeinidramina clorhidrato 0,15 gr; efedrina clorhidrato 0,15 gr y bromhexina clorhidrato 0,05 gr. Presentacin: solucin, 120 ml. Dosis: adul-tos, 5 a 10 ml 4 veces al da. BISOLBON COMPOSITUM: Laboratorio Boehringer Ingelheim. Cada 100 ml con-tiene papaverina clorhidrato 25 mg; codena clorhidrato 90 mg; noscapina clorhidrato 50 mg; difenhidramina clorhidrato 150 mg; efedrina clorhidrato 150 mg y bromhexina. Presentacin: jarabe, 120 ml. Dosis: adultos, 1 a 2 cucharaditas tres veces al da y una toma adicional de 2 cucharaditas antes de acostarse; menores de 6 aos media cuchara-dita tres veces al da; no suministrar a lactantes.

    Preparados que incluyen folcodina (sola o asociada) en su formulacin PERVIORAL. ADULTOS - INFANTIL: Laboratorio Armstrong SA. Inflamaciones respiratorias inespecficas. Cada 100 ml de jarabe adultos contiene folcodina 900 ml, asociada con clocinizina biclorhidrato 22,5 ml y buzepida metioduro 5 ml. Cada 100 ml de jarabe nios contiene folcodina 40 ml asociado con clocinizina biclorhidrato 15 ml y buzepida metioduro 4 mg. Presentacin: jarabe, 150 ml.

    Farmacopea

    OPIO Ltex espesado procedente del fruto del Papaver somniferum L.

    Pulvis opii Desecada a 60, 10% de morfina anhidra.

    Pulvis opii et Ipecacuanhae compositus 10% de polvo de opio y 10% de polvo de ipecacuana.

    Tinctura opii Solucin de extracto en el alcohol de 70. 1% de morfina anhidra.

    Tinctura opii crocata seu Laudanum sydenhami 1% de morfina anhidra.

    Tinctura opii benzoica 0,05% de morfina anhidra.

    Siripus opii 0,05% de morfina anhidra.

  • 1529

    Adormidera Se utilizan las semillas para el aceite, las hojas, y las cpsulas (txicas).

    Morfina Morphinum Cristales incoloros, brillantes. Dosis mxima: Una vez: 0,02 gr En 24 horas: 0,08 gr

    Jarabe de morfina Syripus morphini Clorhidrato de morfina: 0,50 gr Agua destilada: 9,5 gr Jarabe simple: 990 gr 20 gr de este jarabe contiene 1 cg de clorhidrato de morfina.

    Jarabe de opio Syripus opii extrtacti Tintura de opio: 50 gr Jarabe simple: 950 gr 20 gr de este jarabe contiene 5 gr de extracto de opio, y corresponde a 1 cg de morfina.

    Aceite de adormidera Extrado de las semillas de adormidera negra. Lquido amarillo claro.

    Codena Codeinum ter monometlico de la morfina. Cristales incoloros y amargos. Dosis mxima: Una vez 0,08 gr En 24 horas: 0,30 gr

    Fosfato de codena Codeinum phosphoricum Dosis mxima: Una vez: 0,10 gr En 24 horas: 0,40 gr

    Extracto de opio Extractum opii Opio de Esmirna: 1.000 gr Agua destilada: 12.000 gr Dosis mxima: Una vez: 0,10 gr En 24 horas: 0,30 gr

  • 1530

    Extracto total de opio Extractum concentratum opii Constituido por los clorhidratos de los alcaloides del opio Dosis mxima: Una vez: 0,04 gr En 24 horas: 0,12 gr

    Opio oficinal Ltex espesado obtenido por incisin de las cpsulas an verdes de diversas variedades de Papaver somniferum L. Opio de Turqua: en masas redondeadas. Opio de Macedonia: en panes aplastados envueltos en una hoja de adormidera. Opio de Persia: pasta fina por concentracin del ltex a fuego suave. Dosis mxima: Una vez: 0,20 gr En 24 horas: 0,60 gr

    Tintura de opio Extracto de opio 50 gr Alcohol de 70: 950 gr Dosis mxima: Una vez: 2 gr En 24 horas: 6 gr

    3. ADONIS

    Nombre cientfico. Adonis vernalis.

    Familia. Ranunculceas.

    Descripcin. Planta herbcea con el rizoma dividido en numerosas races. Tallo sim-ple o ramificado, hojas alternas ssiles o provistas de un pequeo pecolo, palmadas, muy laciniadas, de color verde claro. Flor nica, amarilla, apical. Cliz pentaspalo y con numerosos ptalos ovado-lanceolados, dentados, amarillos. Los frutos son aque-nios pubescentes, verdosos. Mide por trmino medio 20 centmetros, se encuentra en los pastos del sotobosque montano, aunque no es abundante. Se recoge al tercer ao en mayo.

    Partes utilizadas. Toda la planta.

    Compuestos qumicos. Cimarina, adonidina, adonitoxina, protenas, almidn, colina, resina, adonita, levulosa, cidos.

    Propiedades. Cardiotnico, vasoconstrictor, sedante, diurtico.

    Modo de empleo. Infusin, extracto fluido, polvo, tintura.

  • 1531

    Nota. Los preparados de adonis resultan contraindicados en cardiopatas, nefritis y aor-titis. En los restantes casos deben utilizarse bajo estricto control mdico, ya que se trata de una planta altamente txica. Es muy escasa y por ello est protegida.

    Farmacopea

    Adonis (partes areas) Dosis mxima: Una vez: 1 gr En 24 horas: 3 gr

    4. AGRACEJO

    Nombre cientfico. Berberis vulgaris L.

    Nombres populares. Acetillo, acetn agracejo, baberry, (ingl.), brbero, berberis (port), crespino (ital), pine-vinette (fr).

    Descripcin botnica. Arbusto perteneciente a la familia de las berberidceas, caracte-rizado por presentar una altura cercana a los 2 o 3 metros; ramas espinosas; hojas cadu-cas, ovaladas, con un dentado muy fino; flores muy pequeas y amarillentas, que se presentan en forma de racimos colgantes. El fruto es una baya roja oblongada, muy pa-recida a grosellas pequeas cuando madura. La floracin ocurre entre fin de primavera y mediados de verano. El agracejo es nativo de Europa y Asia Oriental, pero en la actualidad presenta una dis-tribucin bastante amplia. Crece en terrenos calcreos, pedregales, bosques, encinares claros, etctera. Su desarrollo denso y espinoso hace que sea uno de los arbustos elegi-dos a la hora de crear setos.

    Partes utilizadas. Corteza de la raz, frutos y hojas. Las bayas maduras se recogen en otoo y la corteza de las races a finales de esta misma estacin.

    Historia. Este arbusto haba sido considerado como mala hierba en el siglo XIX debi-do a su condicin de husped de los hongos color rojizo del trigo, al cual le trasmitan la espora, lo que hizo perder gran parte de las cosechas de entonces. Se cultivaba en la antigedad ms que nada para el aprovechamiento de sus frutos, con los que se sola preparar bebidas tnico-estimulantes y jarabes antitusgenos. Asimismo, era muy culti-vado en la poca medieval, ya que con l se preparaban mermeladas, jaleas y frutas con-fitadas. El contenido en vitamina C de sus frutos comestibles los haca aptos para com-batir el escorbuto.

    Componentes qumicos. Alcaloides (corteza de raz, hojas): berberina, palmatina, co-lumbamina, berbamina, oxicantina y magnoflorina (el total de alcaloides representa un 3 por ciento y le da un caracterstico color amarillo a la corteza). Otros: dextrosa, levulosa, cido ctrico, cido tartrico, goma y pectina (frutos).

  • 1532

    Accin farmacolgica. La berberina (el principal alcaloide) tiene semejanza estructural con la morfina, por lo que a altas concentraciones se considera txica. Esta semejanza fue utilizada en la dcada de los veinte para corregir el sndrome de abstinencia que presentaban los adictos al opio. La berberina tambin suele estar presente en otras fami-lias de plantas (papaverceas, ranunculceas, etctera). En concentraciones normales la berberina es un tnico amargo que presenta propiedades digestivas, euppticas (carminativas) y orexgenas. En algunas pruebas in vitro ha demostrado poseer propiedades antimicrobianas, inmu-nomoduladoras, sedativas, hipotensoras, anticonvulsivantes y parasiticidas (Pizzorno J. y Murray M., 1985). En el caso de los virus de gripe A y B, ha exhibido una accin inhibitoria de la replicacin in vitro con una eficacia cercana al 90 por ciento (Lesnau A., 1990). Numerosos son los grmenes que han demostrado ser sensibles a la berberina: Staphy-lococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium diphteriae, Trichomonas vaginalis, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Treponema pallidum, Entamoeba histo-lytica y Leismania donovani. En casos de diarreas en humanos la berberina ha mostrado singular eficacia frente a enterotoxinas de Escherichia coli, como tambin frente a Sal-monella typhi, Shigella dysenteriae, Giardia lamblia, Salmonella paratyphi B, Klebsie-lla pneumoniae y Vibrio cholerae. Tambin se ha reportado el empleo de berberina con-tra el tracoma, una infeccin ocular que puede llevar a la ceguera, producida por Clami-dia trachomatis (Pizzorno J. y Murray M., 1985). La administracin intravenosa de berberina en animales de laboratorio produce efectos antimuscarnicos, antihistamnicos e como hipotensor arterial. En cambio, altas dosis de la misma generan picos hipertensivos en los animales. A nivel cardaco produce una accin estimulante del msculo cardaco, incrementando el flujo coronario, lo cual se contrarresta con altas dosis (Wisniewski W. y Gorta T, 1969; Preininger V., 1975). La berberina ha sido ensayada en un estudio randomizado versus placebo sobre lesiones psorisicas de piel en 02 pacientes con psoriasis moderada, observndose mejoras cl-nicamente significativas en la gran mayora de los casos (Wiesenauer M. y Lustke R., 1996). En ratas la berberina ha exhibido actividad antipirtica tres veces ms efectiva que la aspirina (Pizzorno J. y Murray M., 1905). Tambin se ha reportado actividad an-titumoral en modelos clsicos de tumores BL, KB y PS. Adems, el sulfato de berberina ha demostrado una significativa accin inhibitoria sobre el agente promotor tumoral lecocidina, el cual favorece la proliferacin de clulas oncolgicas de piel en ratas a partir del 7,12-dimetil-benzantraceno (Nishino H. et al., 1986). Estudios clnicos dan cuenta de que la berberina estimula la produccin de bilis y bili-rrubina, de igual modo que la berbamina. Por ultimo, la magnoflorina ha demostrado presentar un efecto hipotensor moderado en animales.

    Efectos adversos y/o txicos. Las dosis muy altas pueden resultar citotxicas, por lo que se recomienda su prescripcin nicamente por facultativos. La berberina presenta actividad uterotnica en animales. Se desconoce su pasaje a leche materna (Farnsworrh N., 1975).

    Contraindicaciones. No utilizar durante el embarazo ni la lactancia.

  • 1533

    Interacciones medicamentosas. La berberina, disminuye la accin anticoagulante de la heparina tanto en sangre canina como humana. Por su parte, potencia la accin hipnti-ca de los barbitricos sin provocar efectos analgsicos o sedativos (PreiningerV., 1975).

    Usos etnomedicinales. Formas galnicas. La corteza de la raz, en infusin al 4 por ciento, presenta excelente efecto digestivo, sobre todo a nivel de las disquinesias hepa-tovesiculares que cursan con inapetencia. En estos casos se recomiendan tres tazas dia-rias con las principales comidas. Algunos prefieren la decoccin, para la cual se aaden 15 gramos de hierba a 600 mililitros de agua, tomndose tambin tres veces al da. En caso de utilizarse la tintura, la misma se prepara en una proporcin 1:10, debindose tomar 5 gotas tres veces al da o, como mximo, 8 mililitros diarios. Tambin se sealan propiedades antiflatulentas, antiulcerosas, colagogas y colerticas, por lo que se recomienda como depurativo orgnico. El ungento de agracejo se utiliza en funcin de sus propiedades antibacterianas. Se prepara sobre la base de 10 o 20 gra-mos de corteza de raz, bien machacada y finamente triturada, y aceite de ssamo o va-selina en cantidad suficiente hasta formar una pasta espesa y cremosa. Se lo guarda en un frasco de cristal hermticamente cerrado y se lo utiliza en casos de abscesos o forn-culos aplicado localmente. Popularmente el agracejo se ha utilizado tambin en casos de ansiedad asociados a depresin, lo cual estara relacionado con sus beneficios a nivel heptico. Antiguamente la depresin era denominada melancola (del griego melanos, negra, bi-lis) en clara alusin a la importancia que se le daba al hgado en la regulacin de la faz emocional de los pacientes. Hoy en da, los modernos mtodos teraputicos para com-batir la depresin incluyen sustancias transmetilantes (transmetil NR) que actan a nivel heptico. El jarabe preparado con los frutos (carente de alcaloides) se usa popularmente contra los vmitos del embarazo. Es til remarcar tambin que el agracejo (Berberis) forma parte del arsenal de remedios homeopticos, siendo utilizado en casos de artritis, inflamacio-nes y dolores clicos de las vas urinarias y biliares. Por ltimo, la medicina ayurvdica lo utiliza en casos de leishmaniasis y malaria, mientras que la medicina china lo prescri-be contra las disenteras y diarreas en general.

    Otros usos. Los frutos maduros son utilizados en la elaboracin de confituras y jaleas desde hace mucho tiempo. La madera se utiliza en la fabricacin de escarbadientes y la corteza como tintura amarilla para lana, lino y cuero.

    Variedades. Berberis chitria L. Se trata de una especie asitica, que abunda en la India, usada tradicionalmente contra la malaria, icteria y conjuntivitis. Entre sus constituyentes encontramos: berberina, n-triancotane, tricontanol, sitosterol, lambertina, hidrxido de palmatinium, etctera. Tanto el extracto etanlico como el acuoso han mostrado actividad antibacteriana in vitro frente a Stafilococcus aureus, Es-cherichia coli, Klebsiella tiphi y Bacillus proteus, con mayor actividad del extracto eta-nlico (Dobhal M. y Joshi Y., 1992).

    Presentaciones comerciales MURINE: Laboratorio Abbott SA. Descongestivo oftlmico. Contiene berberina en frmula asociada. Presentacin: 30 ml.

  • 1534

    5. ALMENDRO AMARGO

    Nombre cientfico. Prunus pulcis var. amara.

    Familia. Roscea. Los almendros son muy cultivados en las regiones mediterrneas, hasta Marruecos (y en el sur de Estados Unidos). El rbol aporta ms pruebas acerca de la amplia variedad de formas que produce la familia de las rosceas. Por lo general, el tronco se inclina a un lado; tiene de 4 a 6 metros de altura y a menudo est doblado; tiene una corteza suave y una copa plana y extendida. Hacia fines del invierno y antes de que aparezcan las hojas, cubren los brotes del ao anterior flores blancas o rosadas de cinco ptalos y numerosos estambres. Ms tarde se desarrollan las hojas muy pecioladas, lanceoladas, puntiagudas, de 4 a 8 centmetros de largo, y con mrgenes dentados, algo romos. Los frutos alarga-dos, ovalados, en forma de ciruelas, son verde plidos y cubiertos de un vello plateado. Cada uno tiene una almendra en el hueso duro y la cscara marcada con pequeos agujeros.

    Farmacopea

    Almendra amarga (la semilla) Principal principio activo: hetersido cianogentico.

    6. AMAPOLA DE CALIFORNIA

    Nombre cientfico. Eschscholzia californica.

    Familia. Papavercea Esta planta anual o perenne prefiere un lugar soleado y resguardado y un suelo arenoso donde contina creciendo despus de haber florecido. Los delgados y suaves tallos re-dondeados son verde grisceos tienen una altura de 30 a 60 centmetros y contienen un jugo incoloro. Las hojas son poco numerosas, muy divididas y terminan en delgadas escobillas. El color de las flores oscila del amarillo plido al naranja en estado silvestre. Los cuatro ptalos tienen bordes superiores arrugados, forman un muy poco profundo con numerosas anteras en el centro. El fruto es una cpsula alargada de 4 a 6 centme-tros de largo; en otras especies es una vaina. Muchas variedades diferentes de Eschs-cholzia (as llamada por el mdico alemn J. F. von Eschscholtz) son cultivadas como plantas ornamentales. Los indios americanos usaban el jugo levemente narcotizante de esta planta para calmar el dolor de muelas.

    7. ARO

    Nombre cientfico. Arum maculatum L. Planta perenne de rizoma tuberoso subterrneo que da origen a hojas pecioladas sagita-les, a veces salpicadas de manchas oscuras. Estas hojas envuelven el bohordo floral re-

  • 1535

    matado por una espata en forma de cuerno que protege la propia inflorescencia (espdi-ce). En la base del espdice se encuentran las flores con pistilos y arriba las flores con estambre; el espdice desprende un olor repugnante para los humanos, pero que atrae a los insectos polinizadores. Los frutos son bayas rojas. Toda la planta es venenosa, aun-que esa toxicidad desaparece con el calor. El aro existe en Europa central y meridional y de forma espordica en los bosques hmedos del fondo de los valles y en los matorrales, tanto en el llano como en la montaa. Antiguamente era considerada una planta mgica y cultural. Tambin se la mezclaba con la harina de panadera. En esta planta se recoge el rizoma (Rhisoma ari). Despus de extraerlo de la tierra se debe lavar a fondo, pelar y cortar por la mitad en el sentido longitudinal para luego dejarlo secar sobre caizos o colgado con cuerdas. Contiene un glucsido txico, la azonina, y saponina, almidn y oxalato clcico, que le confieren un sabor muy fuerte. Raras veces usado en nuestros das, pero aparece frecuentemente en la medicina medieval, donde era consumido en forma de polvos (junto con el coro, la pimpinela, la canela, el ajenjo, la madera de enebro y el azcar) en el tratamiento de los trastornos gstricos a razn de una punta de cuchillo antes de las comidas.

    8. BELEO

    Nombre cientfico. Hyoscyamus niger L.

    Nombres populares. Beleo, beleo negro, hierba loca, meimendro negro (port.), black henbane (ingl.), giusquiamo nero (ital), jusquiame noire (franc.).

    Descripcin botnica. Se trata de una planta anual o bienal perteneciente a la familia de las solanceas, caracterizada por presentar una altura oscilante entre 30 y 150 cent-metros (la anual tiende a ser ms baja). Los tallos son pilosos y las hojas, color verde apagado y ovado-oblongas, presentan mrgenes dentados y pequeas pilosidades levemente espinosas, y alcanzan a medir entre 5 y 30 centmetros de largo. Las flores, tubulosas, se ubican en las axilas de las hojas o ssiles en forma de panculas terminales, con una coloracin amarillenta o cre-ma, presentando en la base de los ptalos varias nervaduras color prpura. La floracin ocurre desde fines del verano a inicios del otoo (anual) o durante el verano (bienal). El beleo es oriundo de Europa pero actualmente presenta una distribucin amplia, aun-que limitada, en el norte de frica y en Asia, Australia, Amrica del Norte y Brasil. Crece en terrenos baldos, a la vera de los caminos, en terraplenes, taludes, sobre suelos arenoso-calcreos bien drenados. Se lo cultiva en pequea escala en algunos pases.

    Partes utilizadas. Hojas desecadas con o sin las sumidades floridas.

    Historia. Planta utilizada desde tiempos remotos, figurando ya en el antiqusimo papiro de Ebers como remedio para el dolor de muelas. Tambin fue apreciado por los griegos, descripto en el libro IV, captulo 70, de la obra de Dioscrides. El nombre cientfico proviene del griego: hyoskyamos, cuyo significado es haba de cerdo, en alusin a la se-mejanza de estos animales con sus frutos. En cambio, la denominacin popular de bele-o parece derivar del dios galo Belenus, al cual se consagraba esta planta. Otros consi-

  • 1536

    deran que proviene de la palabra veleno, una deformacin de veneno, en alusin a sus efectos txicos. Las semillas de sus frutos fueron muy empleadas en la Edad Media en rituales mgicos y filtros para el amor, ya que se trata de una planta con fuerte aroma. Existe la creencia firme de que los sacerdotes del orculo de Delfos realizaron sus declaraciones profticas influidos por el consumo de semillas de beleo. En el siglo XIV comenz a utilizarse medicinalmente como anestsico y en el siglo XIX ya figuraba en varias farmacopeas.

    Composicin qumica. Hojas y semillas: alcaloides tropnicos (0,05 a 0,10 por ciento) tales como escopolamina (ms del 50 por ciento), hiosciamina, apoatropina, escopina, escopolina, tropina y cuscohigrina. Otros: colina, materias tnicas, esencia, flavonoides (hojas).

    Accin farmacolgica. Los alcaloides componentes de las hojas del beleo, al igual que en la belladona, presentan una accin anticolinrgica, actuando como espasmoltico, midritico, antisecretor, broncodilatador leve, coadyuvante en enfermedad de Parkinson debido a su efecto sedante sobre sistema nervioso central y analgsico local. La activi-dad dominante corresponde a su componente mayoritario, la escopolamina, cuya accin parasimpaticomimtica resulta menos marcada que la de la atropina o la hiosciamina. No obstante, a nivel central provoca depresin central, sopor, amnesia, trastornos moto-res, potenciando la accin de los hipnticos y neurolpticos (Goodman y Gilman, 1987). La accin de cada uno de sus alcaloides se encuentra detallada con mayor amplitud en la monografa de belladona (ver luego). Extractos de beleo han demostrado, in vitro, poseer actividad antibacteriana, antimictica y antiamebiana frente a Bacillus subtilis, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Proteus vulgaris y Entamoeba histolytica (Dafni A. y Yaniv Z., 1994). El beleo se encuentra registrado en la 6 edicin de la Farmacopea Nacional Argentina, pgina 139, indicndose el extracto pilular y el extracto seco con una concentracin de alcaloides totales de entre 0,27 y 0,33 por ciento. Por su parte, la tintura debe alcanzar entre 0,035 y 0,045 por ciento de alcaloides totales calculados como hiosciamina.

    Efectos adversos y/o txicos. Algunos casos de intoxicacin con beleo se han debido al consumo accidental de hojas que a la sombra pueden confundirse con las del diente de len (Taraxacum officinalis). Casos excepcionales se han dado por consumir anima-les herbvoros o leche de ellos que no son sensibles a los alcaloides de esta planta. Suele dar un desagradable sabor a la leche de las vacas, aunque estos animales son reacios a comerla debido al aroma nauseabundo que se desprende la planta. Se pudo observar en aquellos casos de consumo accidental: confusin mental, jaqueca, taquicardia, delirio, miosis y, en casos ms graves, estados convulsivos. Hay que tener en cuenta que los alcaloides de esta especie no se inactivan durante el proceso de desecado, almacenamiento o ebullicin. Las races ocasionalmente han sido confundidas con las de achicoria o chirivas, dando cuadros txicos importantes (For-syrh A., 1968). Ante la aparicin de signos de toxicidad se procede a realizar lavajes gstricos con solu-cin de cido tnico al 4 por ciento o producir la emesis. Como antdotos: cafena o morfina con mucha precaucin. En Europa central suele ser frecuente la consulta por midriasis no reactivas causadas por contacto con beleo, simulando desrdenes neuroof-talmolgicos graves. Para mayor informacin ver belladona ms adelante.

  • 1537

    Usos etnomedicinales. Formas galnicas. Al igual que la belladona se ha empleado popularmente la infusin de las hojas o las tinturas como antiespasmdicas, narcticas, sedantes, antiasmticas y alucingenas. Los herbalistas europeos emplean la infusin de las hojas en vino para tratar heridas o llagas en escroto y mamas. Tambin suelen empapar las hojas en vinagre y aplicarlas en la cabeza en casos de cefaleas. En uso externo es muy conocido el aceite de beleo compuesto o blsamo tranquilo, que se prepara con hojas secas de beleo, belladona, estramonio y adormidera, en una proporcin de 50 gramos para cada una. Una vez trituradas las hojas y reducidas a polvo, se les agrega 200 centmetros cbicos de alcohol, para luego taparlas y dejarlas en reposo un da. Luego se agregan 5 quilos de aceite de adormidera, y se calienta todo el contenido durante seis horas a bao mara, evitando no sobrepasar los 70C y revolviendo la mezcla cada tanto. Finalmente se cue-la con un lienzo y se exprime el residuo. El lquido resultante se deja reposar y se le aade 1 gramo de cada una de las siguientes esencias: lavanda, romero, tomillo y menta. Por ltimo se vuelve a filtrar y se aplica en casos de neuralgia, citica, dolor de odos, reumatismo, lceras varicosas y cicatrizacin de heridas y llagas. El beleo en forma de tintura es muy utilizado para aliviar los dolores clicos debidos al excesivo uso de laxantes. Se prepara en una proporcin 1:10, administrndose a razn de 0,30 a 0,50 gramos al da. Cuando se elabora como polvo se recomienda no sobrepa-sar los 0,60 gramos diarios. En forma homeoptica se prescribe para tratar accesos de tos, dermatitis y trastornos de conducta de tipo paranoide especialmente.

    Otros usos. Tanto las hojas del beleo como las de belladona y estramonio fueron utili-zadas para realizar fumigaciones y en la elaboracin de cigarrillos antiasmticos.

    Curiosidades. En la Edad Media el beleo era conocido por su denominacin latina: bilisa. Debido a los efectos narcticos y de adormecimiento que provocaba, se acu la palabra embelear, que refiere al acto de atontar o alucinar a otro. Por extensin, la Real Academia Espaola la incorpor como sinnimo de embelesar, es decir, cautivar o sub-yugar a un tercero. Tampoco el beleo pudo escapar de la fantasa de grandes escritores de la literatura mundial: Shakespeare dispuso a travs de su pluma que el padre de Hamlet muriera al recibir zumo de beleo en su oreja.

    Productos comerciales Se describirn slo aquellos que emplean la tintura de beleo, atento a que los productos comerciales que contienen alguno de sus alcaloides por separado ya fueron descriptos en la monografa correspondiente a belladona: EXUDROL: Lab. Lacefa. Antiespasmdico bronquial. Cada 100 ml contiene: tintura de beleo 1,5 gr en frmula asociada con sulfato de atropina 5 mg, clorhidrato de efe-drina 2 mg y solucin de adrenalina al 1 por ciento. Presentacin: gotas, 30 ml. Dosis: 20 a 30 gotas 4 a 5 veces al da. BELEO: Lab. Dr. Madaus y Co. Tintura madre elaborada a partir de hojas de beleo. Presentacin: frasco gotero. Dosis: 30 gotas tres veces al da. EXUDROL CON DEXAMETASONA: Lab. Lafage. Antiasmtico. Composicin: dem al anterior + dexametasona 0,02 gr y clorprofenpiridamida maleato 0,03 gr.

  • 1538

    HEPACUR: Lab. Quim. Medical. Dispepsias biliares. Composicin: tintura de beleo 5 ml en asociacin con E.F boldo 20 ml, E.F. alcachofa 20 ml, E.F carqueja 20 ml, tin-tura de badiana 5 ml y tintura de belladona 10 ml. Presentacin: solucin, 30 ml. Dosis: 20 a 30 gotas despus de las comidas. LOP: Lab. Hetty. Dispepsias biliares. Composicin: tintura de beleo en frmula aso-ciada. Presentacin: frasco gotero, 45 ml. Grageas, 20 y 50 unidades.

    Farmacopea

    Hyoscyami folium Hoja desecada, con mnimo de 0,20% de alcaloides.

    Tinctura hyoscyami A 10% en peso con alcohol de 70.

    Extractum hyoscyami Alcohol de 70, mnimo 1,5% de alcaloides.

    Aceite de beleo compuesto Oleum hyoscyami compositum Hojas secas de belladona: 50 gr Hojas secas de beleo: 50 gr Hojas secas de morela: 50 gr Hojas secas de adormidera: 50 gr Hojas secas de estramonio: 50 gr Esencia de espliego: 1 gr Esencia de menta: 1 gr Esencia de romero: 1 gr Esencia de tomillo: 1 gr Alcohol de 95: 200 gr Aceite de adormidera: 5.000 gr Se calientan las plantas secas pulverizadas en el aceite, 6 horas. Se filtra y se aaden las esencias.

    Extracto de beleo Extractum hyoscyami Hojas de beleo en polvo semifino (tamiz n 26): 1.000 gr Alcohol de 70: 6.000 gr Color verde Dosis mxima: Una vez: 0,10 gr En 24 horas: 0,30 gr

    Tintura de beleo Tinctura hyoscyami Hoja de beleo en polvo semifino (tamiz n 26): 100 gr Alcohol de 70: c.s. Por lixiviacin, 1.000 gr de tintura Color verdoso Dosis mxima:

  • 1539

    Una vez: 1 gr En 24 horas: 4 gr

    9. BELLADONA

    Nombre cientfico. Atropa belladona L.

    Nombres populares. Belladona, belladona (port), deadly nigtshade (ingl), belladonna (ital), belladone (franc).

    Descripcin botnica. Se trata de una planta perenne, perteneciente a la familia de las solanceas, caracterizada por presentar un tallo oscilante entre 0,5 y 2 metros de alto apoyado sobre un rizoma reptante grueso. Las hojas, anchas, ovales y dispuestas de a pares, son de color verde plido, pudiendo medir hasta 20 centmetros de largo; mien-tras que las flores, solitarias, son de forma campanular, color prpura-pardo, y hacen su aparicin en invierno (pudiendo hacerlo en otoo tambin); posteriormente dan lugar a unos frutos tipo bayas del tamao de una cereza y de color negro brillante. La belladona es oriunda del centro y sur de Europa, Asia Menor y norte de frica, sien-do naturalizada en otros continentes, encontrndose silvestre en bosques, calveros, te-rrenos baldos, predominantemente. La principal fuente de abastecimiento comercial son los Balcanes.

    Partes utilizadas. Raz y hojas. Conviene hacer la recoleccin a fines del verano, ya que es la poca en que mayoritariamente se concentran sus principios activos. Se elegi-rn preferentemente ejemplares de entre 2 y 5 aos de vida, atendiendo a que a medida que la planta envejece va perdiendo gran parte de sus alcaloides. Los tallos verdes de la planta del primer ao son ms ricos en alcaloides que las hojas. En el curso del segundo ao de vegetacin los tallos se lignifican y su tenor de alcaloi-des disminuye para aumentar el de las hojas. El tenor en alcaloides de las sumidades es mximo en el momento de la floracin y disminuye hacia la maduracin de los frutos.

    Historia. Al igual que otras solanceas, la belladona goz de reputacin como planta mgica en distintos ceremoniales del medioevo. Con ella, entre otras cosas, se haca la llamada pomada de bruja, con la cual se lograba insensibilizar el dolor de una zona le-sionada o que iba a ser operada. En tiempos del Imperio Romano e incluso durante la Edad Media esta planta, conocida antiguamente como la sombra nocturna mortal, era utilizada frecuentemente para producir envenenamientos solapados, sobre todo en las esferas del poder. La denominacin atropa hace referencia a la analoga entre la toxicidad de esta planta y una de las parcas griegas, de las cuales penda como un hilo el destino de las vidas. Por su parte, belladona est en relacin con las virtudes embellecedoras de un agua destilada con los frutos de esta planta que aplicaban sobre sus ojos las mujeres venecianas, real-zndolos por el efecto midritico sobre los mismos. El primer informe definido sobre la belladona se encuentra en el Grand Herbier, publi-cado en Pars en 1504, donde Flckiger cita esta planta conocida anteriormente como Solamum furiale. En 1542 fue denominada Solamum somniferum por el botnico ale-mn Leonard Fuchs y ms tarde Solamum majus por Mattioli en 1548.

  • 1540

    Fue incorporada por primera vez a la farmacopea en Wurtemberg, Alemania, en 1741. En 1831 Mein logra aislar la atropina en su forma pura. En 1860 se le reconocen pro-piedades analgsicas, mientras que en 1867 Bezold y Bloebaum pudieron demostrar que la atropina bloquea los efectos cardacos de la estimulacin vagal. En 1872 Heidenhain comprueba que dicha sustancia puede inhibir la secrecin salival por estimulacin de la cuerda del tmpano.

    Composicin qumica. Alcaloides: Su proporcin es variable, dependiendo de la edad de la planta, la poca de recoleccin y la parte utilizada. En las hojas su concentracin oscila entre 0,14 y 1,32 por ciento; mientras que en las races es algo ms bajo, de 0,25 a 0,69 por ciento. En los frutos secos alcanza a entre 0,48 y 0,88 por ciento. Los ms importantes son la atropina, la cual, si bien est en nfimas cantidades, durante la extraccin se conforma a partir de un proceso de racemizacin de la l-hiosciamina; y escopolamina (hioscina) la cual se encuentra acompaada por su ismero racmico atroscina. Se encuentran en la raz, las hojas y en menor medida en los tallos, los frutos y las semillas, conformando el 95 por ciento de los alcaloides totales. Son steres org-nicos formados por la combinacin de un cido aromtico, el cido trpico y bases or-gnicas complejas, el tropanol (tropina) y la escopina. Cabe sealar que durante el pro-ceso de secado la escopolamina es parcialmente transformada en atropina por accin de la enzima racemasa. Otros alcaloides aislados son la apoatropina (atropamina), que es un anhdrido de la atropina, y su estereoismero, belladonina; todos son steres del tropanol. Por otra par-te, se han desarrollado derivados semisintticos a partir de los alcaloides tropnicos, que tienen la ventaja de mantener sus propiedades teraputicas sin incidir sobre el sistema nervioso central. Por ejemplo, la butilescopolamina, muy usada como antiespasmdico; el metilbromuro de homatropina, que resulta de la combinacin de la base tropina con el cido mandlico; y el bromuro de ipratropio, empleado como broncodilatador. La atropina se encuentra tambin en otras solanceas tales como la Datura stramonium (estramonio). Se forma en la raz y luego se desplaza hacia las partes areas. Por su par-te, la escopolamina se encuentra presente en el arbusto Hyosciamus niger (beleo ne-gro) y Scopolia carniolica, representando en belladona slo el 5 por ciento de los alca-loides totales.

    Otros. Hidroxicumarinas (escopoletol, umbiliferona, cuscohirina, bellaradina) ubicadas preferentemente en la raz y el rizoma. Tambin bases voltiles (piridma, N-metil-pirrolina, N-metil-pirrolidina), enzimas, flavonoides (hojas), sales minerales, etctera. La presencia del escopoletol sirve para diferenciar la hoja de belladona de otras solan-ceas midriticas que no la contienen.

    Accin farmacolgica. Los alcaloides de la belladona presentan una actividad inhibito-ria de la acetilcolina, actuando sobre los efectores autnomos inervados por nervios colinrgicos postganglionares y sobre los msculos lisos sin inervacin colinrgica. Por lo tanto se puede inferir que dichos alcaloides cumplen una accin parasimpaticoltica, es decir, antimuscarnica o bloqueadora colinrgica muscarnica, la cual se lleva a cabo mediante una accin antagonista competitiva de las acciones de la acetilcolina y otros agonistas muscarnicos. Los extractos totales de belladona muestran una actividad anti-colinrgica muy superior a la de la atropina, lo que implicara una actividad sinrgica entre los principios activos (Mazzanti G. et al., 1955).

  • 1541

    La escopolamina presenta una accin ms potente sobre el iris, el cuerpo ciliar y algu-nas glndulas secretorias (salivales, bronquiales y sudorparas), en cambio la atropina es ms potente en corazn, intestino y msculo bronquial, presentando una actividad ms prolongada que la primera. La belladona se encuentra incorporada a la Farmacopea Nacional Argentina, 6 edicin, pginas 141-142. Se encuentra registrada como extracto pilular y extracto seco o pulve-rizado (0,95 a 1,05 por ciento de alcaloides totales) y como tintura (0,027 a 0,033 por ciento). A continuacin se resumen las acciones farmacolgicas ms importantes por aparatos (Goodman y Gilman A., 1986; Salvia de Villota M., 1992; Neal J., 1996). Sistema nervioso central. La atropina estimula el bulbo y los centros respiratorios supe-riores, aumentando el ritmo y la profundidad del acto respiratorio. La escopolamina en dosis teraputicas puede provocar somnolencia, euforia, amnesia, fatiga y sueo. Suele ser ms sedante que la atropina. El efecto antimuscarnico central hace que estos alcaloides se comporten como agentes favorables en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (en especial la escopolami-na) junto con la administracin de L-dopa, reduciendo la manifestacin de temblor tan comn en estos casos. Por su parte, la escopolamina se ha observado efectiva en el tratamiento de mareos por movimiento debido probablemente a una accin sobre el aparato vestibular. Por sus efectos antisecretorios y por prevenir la aparicin de reflejos vagales, los alcaloides de la belladona se utilizan en la medicacin preanestsica o para aumentar la potencia de la morfina. Incluso se han reportado trabajos en donde se emplea para combatir adicciones alcohlicas y morfinomanas. Ojo. Tanto atropina como escopolamina bloquean las respuestas del msculo esfnter del iris y el msculo ciliar del cristalino a la estimulacin colinrgica, provocando midriasis y paralizacin de la acomodacin (ciclopeja). El reflejo fotomotor y la con-vergencia quedan abolidos. Las dosis locales provocan estos cambios, no as las sis-tmicas (por ejemplo, dosis usuales de 0,6 miligramos de atropina provocan muy po-cos cambios). El efecto suele ser muy duradero y se diferencian de los midriticos simpaticomimticos en que estos ltimos no provocan prdida de la acomodacin. En pacientes con glauco-ma de ngulo abierto pueden utilizarse estos alcaloides, ya que no provocan cambios significativos en la presin (Wilhelm H. et al., 1991). Sistema cardiovascular. La atropina en dosis usuales de 0,4 a 0,6 miligramos disminuye la frecuencia cardaca transitoriamente (4 a 8 latidos por minuto menos), debido quizs a estimulacin vagal central antes de la aparicin del bloqueo colinrgico muscarnico perifrico. El gasto cardaco y la presin arterial no se alteran. En cambio, dosis mayo-res pueden provocar taquicardia, la cual puede incrementarse por bloqueo de los efectos vagales sobre el marcapaso del ndulo sinoauricular, y adems arritmias. Dosis bajas de escopolamina (0,1 a 0,2 miligramos) disminuyen la frecuencia cardaca en grado mayor al logrado con atropina. La atropina se emplea en casos de bloqueo au-riculoventricular de bradicardias de origen vagal. Circulacin perifrica. La atropina en dosis clnicas contrarresta completamente la va-sodilatacin perifrica, como as tambin la cada abrupta de la presin arterial causada por steres de colina. Contrariamente en dosis teraputicas puede dilatar los vasos san-guneos cutneos (especialmente los de la cara), lo cual se observa tambin con cantida-des altas de atropina (rubor de atropina).

  • 1542

    Aparato digestivo. Las drogas antimuscarnicas producen un efecto antiespasmdico en estmago e intestino, lo cual es aprovechado en casos de clicos y lceras ppticas. La secrecin gstrica no suele alterarse con dosis convencionales. Las dosis mximas tera-puticas de atropina producen efectos inhibitorios sobre la actividad motora de estma-go, duodeno, yeyuno, leon y colon, provocando una disminucin de frecuencia de las contracciones peristlticas. Sobre la secrecin salival, las drogas antimuscarnicas ejer-cen un efecto inhibitorio, dando sequedad bucal marcada. Aparato respiratorio. Los alcaloides de la belladona inhiben las secreciones nasales, orofarngeas y bronquiales, observndose una sequedad de las membranas mucosas del aparato respiratorio. La atropina provoca estimulacin respiratoria y broncodilatacin en forma ms marcada que la escopolamina, pero de menor envergadura que isoprotenerol y epinefrina. Otros. Sobre el tracto biliar la atropina ejerce un efecto antiespasmdico leve. Sobre las vas urinarias, en dosis intravenosa de 1,2 miligramos provoca dilatacin de la pelvis, clices, urteres y vejiga, siendo til en casos de retencin urinaria, de acuerdo con pruebas en animales (Iira B. et al., 1988). Sobre el tero la actividad ha demostrado ser insignificante. Pequeas dosis de atropina y escopolamina inhiben la actividad de las glndulas sudorparas, asocindose a la salvia para el tratamiento tpico de la hiper-hidrosis. A nivel externo presenta un efecto analgsico local.

    Biodisponibilidad. En el tracto gastrointestinal los alcaloides de la belladona son ab-sorbidos rpidamente. La absorcin total despus de una dosis oral puede alcanzar entre un 10 y un 15 por ciento (Jonkman J. et al., 1977). La vida media de la atropina es de aproximadamente 150 minutos, siendo su mayor parte excretada por la orina en las pri-meras 12 horas, casi sin cambios. Slo el 1 por ciento de una dosis oral de escopolamina se elimina como tal en la orina. Si bien ambas drogas atraviesan la barrera placentaria, no afectan las funciones del feto.

    Efectos adversos y/o txicos. El envenenamiento con alcaloides de belladona suele ser un hecho accidental o, en ocasiones, provocado. En primera instancia ante un hecho sospechoso de intoxicacin debern descartarse otros tipos de agentes que pueden ejer-cer actividad muscarnica (antidepresivos tricclicos, bloqueadores histaminrgicos H1) los cuales pueden provocar rasgos similares a los de intoxicacin atropnica. Entre los jvenes e incluso algunos adultos, la intoxicacin suele sobrevenir por ingesta de bayas de la planta, las cuales poseen un sabor dulce engaoso. La ingesta de 10 a 15 bayas en un adulto representa la dosis mortal. Los primeros sntomas de intoxicacin aparecen a los 15 o 30 minutos de la ingesta, hacindose presente una sequedad orofa-rngea acompaada de una intensa sed. Se conocen envenenamientos colectivos con esta planta, como el ocurrido en 1793 con un grupo de 14 nios de un orfelinato de Pars, que estaban empleados en pequeos tra-bajos en el jardn botnico de la capital francesa, y que por desconocimiento comieron bayas de belladona. Otro resonante caso ocurri en l.813, cuando 150 soldados france-ses murieron tras comer estas bayas de plantas que estaban a la vera del camino que recorran. En los nios suele ser comn la intoxicacin debido a la instilacin en la conjuntiva de drogas atropnicas, las cuales tienen absorcin sistmica por la mucosa nasal cuando las gotas transcurren por el conducto nasolagrimal o por tracto gastrointestinal si son traga-das. En adultos se ha observado ocasionalmente, luego de instalarse gotas oculares, el llamado delirio o psicosis atropnica, de breve duracin.

  • 1543

    Dosis cercanas a los 10 miligramos en nios pueden ser mortales. En casos de enve-nenamiento debern emplearse parasimpaticomimticos o anticolinestersicos. De eleccin resulta la fisostigmina en inyeccin lenta (1 a 4 miligramos o 0,5 miligramo en nios), la cual elimina rpidamente el cuadro de delirio y coma causados por altas dosis de estos alcaloides. Debido a la rpida metabolizacin de la fisostigmina, puede volverse a requerir durante el tratamiento antitxico. Los sntomas de intoxicacin con alcaloides de belladona se manifiestan en forma dosis-dependiente, resumindose a continuacin:

    DOSIS EFECTOS (modificado de Goodman y Gilman, 1986)

    0,5 mg 1 mg 2 mg 5 mg 10 mg o ms

    Frecuencia cardaca, sequedad bucal y fleve de la sudoracin. Sed, sequedad bucal mayor, taquicardia (precedida a menudo de bradicardia) y discreta midriasis. Taquicardia, palpitaciones, sequedad bucal intensa, midriasis, visin cercana algo borrosa. Exacerbacin de lo observado con 2 mg, ms disartria, disfagia, inquietud, fatiga, cefalea, piel seca y caliente, disuria y peristaltismo intestinal menor. Exacerbacin de lo observado con 5 mg, ms pulso rpido y dbil, iris casi obliterado, vi-sin muy borrosa, rubor facial, piel caliente, seca y escarlata, ataxia, excitacin e inquietud, alucinaciones, delirio y finalmente coma.

    En lo referente al empleo durante el embarazo, no se ha encontrado una asociacin entre la ingesta de atropina, homatropina o escopolamina y malformaciones congnitas, du-rante el primer trimestre. El empleo preparto de atropina y escopolamina, especialmente en dosis altas por va parenteral, se ha asociado a una disminucin en la variabilidad de la frecuencia cardaca en el feto. Se han encontrado pequeas cantidades de atropina en leche materna, por lo que se debern tomar recaudos durante la lactancia. La incorpora-cin de bromuros en los alcaloides descriptos puede provocar en los neonatos la apari-cin de erupciones acneiformes, hipotona, letargo, irritabilidad, llanto estridente y tras-tornos nutricionales (Berkowitz R. et al., 1985).

    Usos. Dosificacin. Formas galnicas. Los alcaloides de la belladona se prescriben en casos de clicos digestivos, espasmos bronquiales, excesos secretorios (en glndulas sudorparas, nasales, salivares), hiperclorhidria, coadyuvante en enfermedad de Parkin-son y para provocar midriasis en exploracin oftalmolgica. La atropina se prepara en forma de sal soluble (sulfato de atropina) para ser aplicada en forma de tabletas, inyectable, solucin para nebulizar y solucin oftlmica. La dosis adulta media, oral o parenteral, es de 0,5 miligramos. La escopolamina tambin se pre-para en forma de sal (bromhidrato de escopolamina), siendo la dosis adulta oral o paren-teral de 0,6 miligramos. Se expende adems en solucin oftlmica y transdrmica. Por su parte, la tintura de belladona es un extracto hidroalcohlico que suele prepararse a partir de las hojas de esta planta. La dosis adulta es de entre 0,6 y 1 mililitros (contie-ne entre 0,2 y 0,3 miligramos de los alcaloides de la hoja, principalmente de atropina). El extracto de belladona se suele suministrar en tabletas, a razn de 15 miligramos dia-rios (equivalentes a 0,2 miligramos de atropina).

  • 1544

    Otros usos. Las hojas de belladona, beleo y estramonio se empleaban en fumigaciones y en la confeccin de cigarrillos antiasmticos.

    Usos etnomedicinales. El rizoma y las hojas secas (no ms de 0,05 gramos/da) se em-plean como antiespasmdicos, sedantes, en arritmias cardacas y para reducir las secre-ciones de las glndulas salivales y sudorparas. Externamente como linimento en afec-ciones reumticas. Antiguamente se empleaba en casos de enuresis y diarrea.

    Productos comerciales ATROPINA POEN: Lab. Poen. Midritico. Composicin: atropina al 1%. Presenta-cin: colirio, 5 ml. ATROPINA SULFATO: Lab. Apolo, Bioqum., Corion, Drawer, Klonal, Richmond. Anticolinrgico. Ampolla, 1 ml; contiene sulfato de atropina al 1%. ATROPINA SULFATO: Lab. Biol y Veintar. Anticolinrgico. Ampolla, 1 ml; contie-ne sulfato de atropina al 1%o. BELLADONA: Lab. Dr. Madaus y Co. Tintura madre elaborada con las partes areas de Atropa belladona. Presentacin: frasco gotero, 45 ml. Dosis: 30 gotas despus de las comidas. BELLERGAL: Lab. Sandoz. Distonas neurovegetativas. Cada comprimido contiene: belladona (alcaloides totales) 0,2 mg en asociacin con fenobarbital 40 mg de tartrato de ergotamina 0,6 mg. Presentacin: comprimidos, 20. Dosis: 1 a 2 comprimidos diarios. BENITOL: Lab. Benitol. Antiespasmdico, antigastrtico. Cada 100 gr contiene: be-lladona (polvo) 0,5 gr en asociacin con bicarbonato de sodio, bismuto, xido de mag-nesio, carbonato de calcio, carbonato de magnesio, condurango y esencia de ans. Pre-sentacin: envases de 100, 200 y 300 gr. Dosis: una cucharadita de caf en medio vaso con agua 15 minutos despus de cada comida. BUSCAPINA: Lab. Boehringer Ingelheim. Espasmoltico. Cada gragea contiene: N-butilbromuro de hioscina, 10 mg. Presentacin: grageas, 20 unidades. Tambin ampo-llas que contienen 20 mg del principio activo. Presentacin: 5 ampollas. BUSCAPINA COMPOSITUM BUSCAPINA COMP. N: Lab. Boehringer Ingel-heim. Espasmoltico, analgsico. Contiene: N-butilbromuro de hioscina en asociacin con dipirona o paracetamol (presentacin N). Presentacin: comprimidos, 10, 20, 50 y 60 unidades. Gotas, 20 ml. Supositorios, 6 unidades. Ampollas, 5 unidades. La presen-tacin N se expende en comprimidos, 20, 50 y 60 unidades y gotas, 20 ml. DIOXICOLAGOL: Lab. Fabra. Estimulante de las funciones hepatobiliares. Cada 100 ml contiene: tintura de belladona 7,5 ml, en asociacin con extracto fluido de boldo 7,5 ml, tintura de badiana 3 ml, extracto fluido de Cynara scolimus 30 ml y tintura de espi-na colorada. Presentacin: gotas, 30 ml. Dosis: 30 gotas antes de las comidas. DISLEMBRAL - DISLEMBRAL FORTE: Lab. Gramon. Antiespasmdico, sedante. Composicin: bromuro de N-butil-hioscina 5 y 10 mg (respectivamente), en asocia-cin con diazepan 2,5 mg. Presentacin: grageas, 50 unidades. Dosis: 1 gragea tres veces al da. ENDROTROPINA: Lab. Fada. Anticolinrgico. Jeringa prellenada de 1 ml que con-tiene atropina 1 mg. FUNCIOGRIP: Lab. Northia. Antigripal, antitrmico. Cada comprimido contiene: hojas en polvo de belladona 0,025 gr en asociacin con salicilamida 0,25 gr, pirilamina 0,02 gr y nordefrina clorh. 0,01 gr. Presentacin: comprimidos, 10. Dosis: 2 a 3 por da.

  • 1545

    GASTRANIL: Lab. Lafage. Hiperclorhidria, gastritis. Composicin: tintura de bella-dona en asociacin con xido de titanio, caoln, subnitrato de bismuto, trisilicato de magnesio, papaverina, diastasa, carbonatos de calcio y magnesio y vitamina B1. Presen-tacin: polvo, 100 y 200 gr. Dosis: 1 a 3 cucharaditas de t en agua antes de las comidas o una hora despus. HEPACUR; Lab. Qui