10
ACTIVIDADES PREVIAS Dentro del Programa de Educación Inicial donde me desempeño como docente, atiendo un grupo de niños de 0 a 6 años de edad, dándole la importancia a los primeros años de vida, pues contribuyen a formar la personalidad, sentar bases afectivas y cognitivas sólidas para vincularse con el mundo, percibirlo, construirlo, comprenderlo y transformarlo. Dentro de esta etapa de vida de los niños que atiendo, presentan muchas dificultades para entender lo que les rodea, principalmente porque van descubriendo poco a poco el para qué y el por qué de las cosas, una de los principales problemas que presentan algunos niños en esta etapa de vida, es que se les dificulta socializarse con sus demás compañeritos, así como de aprender a compartir los materiales didácticos que se utilizan para su aprendizaje. Uno de los procedimientos utilizados para este problema es el que una vez que se inicia la sesión de forma suave y ofreciéndole mi confianza poco a poco ir explicándoles que trabajaremos con algunos rompecabezas y algunos colores para realizar una actividad y que para ello es necesario que todos tomemos las piezas de un solo contenedor y que debemos dejar que los demás compañeritos tomen las piezas que necesiten para poder terminar su actividad.

3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

ACTIVIDADES PREVIAS

Dentro del Programa de Educación Inicial donde me desempeño como docente,

atiendo un grupo de niños de 0 a 6 años de edad, dándole la importancia a los primeros

años de vida, pues contribuyen a formar la personalidad, sentar bases afectivas y

cognitivas sólidas para vincularse con el mundo, percibirlo, construirlo, comprenderlo y

transformarlo.

Dentro de esta etapa de vida de los niños que atiendo, presentan muchas

dificultades para entender lo que les rodea, principalmente porque van descubriendo

poco a poco el para qué y el por qué de las cosas, una de los principales problemas

que presentan algunos niños en esta etapa de vida, es que se les dificulta socializarse

con sus demás compañeritos, así como de aprender a compartir los materiales

didácticos que se utilizan para su aprendizaje.

Uno de los procedimientos utilizados para este problema es el que una vez que

se inicia la sesión de forma suave y ofreciéndole mi confianza poco a poco ir

explicándoles que trabajaremos con algunos rompecabezas y algunos colores para

realizar una actividad y que para ello es necesario que todos tomemos las piezas de un

solo contenedor y que debemos dejar que los demás compañeritos tomen las piezas

que necesiten para poder terminar su actividad.

Finalmente poco a poco con la confianza, suavidad de voz, paciencia y dándoles

las respectivas explicaciones de la importancia de compartir es como los niños van

cambiando su forma de actuar dentro del aula y en el resto de la sesión, lo cual me ha

llevado a tener mejores resultados que solo seguir un procedimiento planeado y sin

tomar en cuenta también mi forma de actuar hacia ellos.

Todo esto es importante ya que cuando el niño interactúa cuando se siente

contento o enfadado, de atracción o rechazo, manifiesta conductas externas, por lo

tanto la interacción de él con su entorno y concretamente con las personas que le

Page 2: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

atienden va a condicionar su personalidad y su carácter, pero también van a incidir en

la evolución de su inteligencia.

El aprendizaje del niño tiene lugar en un plano social e individual, es decir,

primero se le ayuda a resolver su adaptación a la sociedad, o lo que es igual, se le

enseña y luego va a prendiendo por sí mismo, es decir, aprende aprender.

El grado de satisfacción que el niño proporciona al adulto será el elemento

básico para modelar su contento, temor, agrado. Desde el punto de vista del

aprendizaje la interacción social, proporciona al niño información para integrarse en su

mundo y su cultura.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TEMA 1. INDAGACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA

REGIÓN

LECTURA 1. PRINCIPIOS Y CONDICIONES

En este análisis de la tercera unidad que corresponde a la asignatura de los

Problemas de aprendizaje en primaria en la región, me permite conocer y reflexionar

sobre las propuestas de trabajo docente tendientes a la investigación sobre los

problemas de aprendizaje, a la valoración del estado de la problemática y a la

conclusión y atención de los niños con problemas, así mismo retomar aquello que sea

útil para la alternativa que se lleve a cabo.

En el primer tema Indagación sobre los problemas de aprendizaje en la región, la

lectura principios y condiciones nos lleva específicamente a la tarea integradora que se

puede realizar dentro de la escuela. Intentar   integrar es trabajar en la frontera de lo

ya establecido para abrir una nueva brecha en un nuevo terreno. Es también un duro

trabajo de compensación, a partir del reconocimiento de una situación injusta. La  

integración escolar   es el proceso por el que el niño que ha asistido a una escuela

Page 3: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

diferente, o que, por sus características podría ser dirigido a ella, es acogido en la

escuela y desarrolla en ella no sólo su vida en tanto que escolar, si no como ser social.

La integración es un proceso que transcurre en el tiempo que tiene su evolución

en él y   ésta suele ser lenta. Por ello, es básico percatarse de la importancia   de la

continuidad del esfuerzo que requiere y de la constancia de la línea pedagógica que

exige, en aquéllos que   se hacen directamente responsables del proceso.

La integración desborda en mucho el ámbito de lo académico para abarcar todos

los aspectos de la vida social que se dan en la escuela y fuera de ella. Señalaremos

algunos aspectos directamente relacionados con el funcionamiento de la institución

escolar en su conjunto creemos determinantes, tanto en los procesos de marginación

que la escuela genera en los niños que regularmente asisten a ella, como en aquéllos

que se van a generar en el momento de plantear la integración de los que tienen

dificultades. El señalar estos aspectos puede servir sólo percatarnos con más detalle de

las formas concretas en las que se expresa el funcionamiento institucional.

LECTURA 2. “UN COLECTIVO Y UNA PROPUESTA DE TRABAJO: PAIS

VALENCIA”.

En la segunda lectura Un colectivo y una propuesta de trabajo: País Valencia, en

esta lectura el autor Col Lectiu de Treballadores, nos presenta una de sus varias

experiencias como profesor frente a grupo, en el que trata de un colectivo, muy activo y

dinámico, que emprende numeras iniciativas para encontrar nuevas vías alternativas,

para avanzar hacia una mayor coordinación y para sensibilizar al conjunto de la

sociedad sobre el tan necesario como complejo proceso de integración.

Al mismo tiempo nos encontramos con una educación especial que lejos de ser

mecanismo útil de integración social, es por el contrario, un cajón de sastre con

resultados escasamente ponderables y distantes de la realidad en donde surge el

conflicto, escaso en recursos técnicos, económicos y capaces de engañarse a sí misma

y a cuantos están implicados en ella.

Page 4: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

De esta manera no se cree en los cambios que se producen al margen de los

directamente implicados. Se cree en la urgencia de ponerse a planificar con todos los

sectores comprometidos, discapacitados, padres profesionales y administración.

Esta lectura nos conlleva a poder analizar y reflexionar también acerca del apoyo

que debemos brindar a las diferentes zonas geográficas, con el fin de que aquellos

trabajadores tengan iniciativa y empuje necesario para seguir adelante.

Potenciar y colaborar en nuevas iniciativas, continuar por los cambios ya abiertos

de sensibilización popular, haciendo especial hincapié a los profesionistas y a

afectados.

El problema es arduo y el primer paso se enfrenta con un cambio radical de la

escuela actual. Esta forma marginados, pues es intelectualista y competitiva. Aún no

han interiorizado conceptos como enseñanza individualizada, personalizada y lo que

esto conlleva. La evolución va a ser lenta y es indispensable contar con unos criterios

y unas bases de actuación claras.

El trabajo dentro de la comunidad siempre será de tipo colectivo así mismo con

buenas propuestas para el trabajo, pues nuestra labor no solo se encierra dentro del

aula sino también con los padres de familia y demás pobladores, los cuales nos darán

la confianza y la vialidad para poder realizar las actividades que tengamos en

encomienda para una buena relación para tener los resultados que sean para ayuda

para la integración de los niños en un aula regular, compartiendo los mismos derechos

del grupo colectivo con el que se trabajará.

Así mismo esta lectura nos lleva a hacer un esfuerzo final de los que venimos

realizando esta labor para contribuir a la consecución de uno de los hitos o eslabones

en el proceso histórico del logro y afirmación de los derechos humanos y sociales.

Page 5: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

TEMA 2. VALORACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA PROBLEMÁTICA EN LA

REGIÓN

LECTURA 1. EL SÍNDROME DEL ATRASO ESCOLAR Y EL ABANDONO DEL

SISTEMA EDUCATIVO.

El Dr. Carlos Muñoz Izquierdo nos presenta una investigación el cual realizó con

la finalidad de evidenciar los factores relacionados con el abandono del sistema

educativo.

De esto se deduce a que los estudios realizados hasta ahora no han podido

extraer conclusiones que reúnan el grado de concreción que sería necesario, como

para poder ser utilizadas por los planificadores de la educación al diseñar e

instrumentar políticas encaminadas a mejorar el rendimiento de los sistemas escolares.

Estas son la esencia las inquietudes que han motivado la realización del

presente estudio, para contribuir a identificar los mecanismos señalados emprendimos

el estudio que ahora se analiza, en el que con el fin de identificar los factores y

procesos educacionales que intervienen a la determinación de la permanencia de los

alumnos en las escuelas primarias.

A partir de una evaluación previa se decide introducir dos modificaciones en el

modelo que servirá de marco de estudio. Con el objeto de contribuir a resolver este

problemas, nosotros hicimos el intento de acercarnos al interior de la llamada caja

negra para observar directamente lo que ocurre, de este modo se procura detectar las

formas concretas y dinámicas en que los diversos factores se combinan, para producir

determinados resultados.

En otras palabras, hicimos esfuerzos especialmente orientados a observar los

insumos educativos, en movimiento, lo cual, en cierta forma, exigió descodificar dichos

insumos.

En síntesis encontramos por una parte diversas actitudes y comportamientos que

reflejan la indiferencia de los maestros ante los atrasos pedagógicos y por las otras

Page 6: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

ciertas orientaciones de la conducta de los docentes que apuntan en la dirección de

reforzar el aprendizaje de los alumnos más aventajados.

En efecto el modelo ideal típico con el cual identifican los maestros su proceso

de enseñanza, no establece distinciones entre los alumnos cuyo aprendizaje es igual,

superior o inferior al promedio.

Los anterior nos permite dilucidar el hecho de que el sistema educativo no está

actuando realmente como un amortiguador de aquellos desniveles pedagógicos que ya

se observan cuando los alumnos llegan a las escuelas primarias urbanas, y que, en el

campo dicho sistema tampoco es capaz de contrarrestar las diferencias culturales que

caracterizan, en general, a la población rural.

TEMA 3. PROPUESTAS DE ACCIÓN DOCENTE PARA LOS NIÑOS CON

“PROBLEMAS DE APRENDIZAJE” DENTRO DEL AULA EN LA COMUNIDAD.

LECTURA 1. EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

Brueckner, J. L. y Bond, G. L. se han dedicado al estudio de los servicios en los

sistemas escolares para hacer frente a las necesidades a los alumnos con deficiencias

y dificultades de aprendizaje. Todo esto a través del diagnóstico educativo y la

organización de las clases regulares, tipos de servicios clínicos y mantenimiento de

servicios clínicos.

Muchos de los docentes a fin de cuentas no estamos en total preparados para

atender las dificultades discentes en nuestra labor, pero debemos estar capacitados

para la corrección de la mayor parte de las dificultades que se nos presenten con el fin

de ayudar al niño en diversos aspectos de su desarrollo.

El problema de establecer estos servicios en las pequeñas comunidades o en las

zonas rurales es de difícil solución, dado que ni siquiera los servicios generales son

adecuados, e incluso faltan totalmente en ciertos lugares.

Page 7: 3 Unidad de Problemas e Aprendizaje en Primaria en La Region

CONCLUSIÓN

Finalmente al término de este análisis se puede ver la gran importancia y

necesidad que tiene el mejorar la calidad educativa con nuestros alumnos, así mismo

reflexionar que la característica común es que dentro de nuestra labor docente

encontraremos que se presentan serias dificultades de aprendizaje y problemas

emocionales demasiados complejos, los cuales deberemos tratarlos en las clases

ordinarias.

Así mismo debe ser bajo la dirección y control de uno de los servicios

mencionados anteriormente los cuales será adaptado de acuerdo a las necesidades de

cada alumno.

Es necesario prestar atención a los comportamientos y actitudes que toman

nuestros alumnos dentro del aula de clases, de esta manera evaluarlo para proseguir

con el tratamiento adecuado.

El realizar un diagnóstico nos servirá para conocer el estado de la problemática

del niño, así mismo buscar una alternativa que se pueda plantear y buscar las bases

teóricas para llevar un proceso de integración para que sea efectivo.