64
EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-1 3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 ANTECEDENTES Transportadora de Gas del Perú (TGP), como responsable del desarrollo y operación del Sistema de Transporte de Gas Natural (GN) y Líquidos de Gas Natural (LGN) del Proyecto Camisea (Sistema de Transporte por Ductos) ha evaluado variantes al trazo actual de dicho proyecto con la finalidad de incrementar los beneficios ambientales y sociales del proyecto y reducir los impactos causados por la construcción del mismo. La presente descripción del proyecto corresponde a las variantes de Pacobamba y Chincha–Chilca (ver mapas 1-1a y 1- 1b) del Sistema de Transportes por Ductos. Variante Pacobamba, comprende la extensión entre las progresivas kp 156+178 y kp 192+225 del trazo original del sistema de transporte de GN y LGN. Se extiende entre las regiones de selva alta y sierra, del departamento de Ayacucho, provincia La Mar (cuenca del río Chunchubamba), aproximadamente entre el río Apurímac y el río Torobamba, en un rango altitudinal desde 700 hasta los 4000 msnm. Esta variante se ha diseñado con una localización al sur del trazo original, abarcando un tramo nuevo de una longitud de 36,84 km. Este nuevo trazo se aleja de las zonas con bosques primarios y sus condiciones ecológicas varían entre selva alta, ceja de selva y puna. Se suma en este sector una mayor influencia de poblaciones y actividades humanas respecto al trazo original. Variante Chincha–Chilca, comprende desde las progresivas kp 501+043 hasta la kp 616+580 del trazo original del sistema de transporte de GN. Cruza las provincias de Chincha y Cañete, constituyendo un tramo nuevo de una longitud de 115,54 km, con altitudes que varían entre 100 y 800 msnm. El trazo de la variante se ha diseñado de tal forma que afecte la menor extensión de áreas de cultivo y poblaciones de los valles, evitando de esta manera un mayor impacto sobre ellas. En este sector las condiciones ecológicas del trazo corresponden a la región costa, que incluye valles agrícolas y desiertos de llanuras y colinas al pie de la vertiente occidental. 3.1.1 PROPÓSITO Y ALCANCE El propósito fundamental del Sistema de Transporte por Ductos es transportar el gas natural (GN) y los líquidos de gas natural (LGN) desde los campos de Camisea (Cusco) hasta los usuarios finales de dichos hidrocarburos. El proyecto comprende dos componentes mayores: Un ducto para GN desde la Planta Criogénica de Gas de Las Malvinas hasta la puerta de entrada (City Gate) en Lima, con una longitud aproximada de 700 km.

3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-1

3.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ANTECEDENTES

Transportadora de Gas del Perú (TGP), como responsable del desarrollo y operación del Sistema de Transporte de Gas Natural (GN) y Líquidos de Gas Natural (LGN) del Proyecto Camisea (Sistema de Transporte por Ductos) ha evaluado variantes al trazo actual de dicho proyecto con la finalidad de incrementar los beneficios ambientales y sociales del proyecto y reducir los impactos causados por la construcción del mismo. La presente descripción del proyecto corresponde a las variantes de Pacobamba y Chincha–Chilca (ver mapas 1-1a y 1-1b) del Sistema de Transportes por Ductos. • Variante Pacobamba, comprende la extensión entre las progresivas kp 156+178 y kp

192+225 del trazo original del sistema de transporte de GN y LGN. Se extiende entre las regiones de selva alta y sierra, del departamento de Ayacucho, provincia La Mar (cuenca del río Chunchubamba), aproximadamente entre el río Apurímac y el río Torobamba, en un rango altitudinal desde 700 hasta los 4000 msnm. Esta variante se ha diseñado con una localización al sur del trazo original, abarcando un tramo nuevo de una longitud de 36,84 km. Este nuevo trazo se aleja de las zonas con bosques primarios y sus condiciones ecológicas varían entre selva alta, ceja de selva y puna. Se suma en este sector una mayor influencia de poblaciones y actividades humanas respecto al trazo original.

• Variante Chincha–Chilca, comprende desde las progresivas kp 501+043 hasta la kp 616+580 del trazo original del sistema de transporte de GN. Cruza las provincias de Chincha y Cañete, constituyendo un tramo nuevo de una longitud de 115,54 km, con altitudes que varían entre 100 y 800 msnm. El trazo de la variante se ha diseñado de tal forma que afecte la menor extensión de áreas de cultivo y poblaciones de los valles, evitando de esta manera un mayor impacto sobre ellas. En este sector las condiciones ecológicas del trazo corresponden a la región costa, que incluye valles agrícolas y desiertos de llanuras y colinas al pie de la vertiente occidental.

3.1.1 PROPÓSITO Y ALCANCE

El propósito fundamental del Sistema de Transporte por Ductos es transportar el gas natural (GN) y los líquidos de gas natural (LGN) desde los campos de Camisea (Cusco) hasta los usuarios finales de dichos hidrocarburos. El proyecto comprende dos componentes mayores: • Un ducto para GN desde la Planta Criogénica de Gas de Las Malvinas hasta la puerta de

entrada (City Gate) en Lima, con una longitud aproximada de 700 km.

Page 2: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-2

• Un ducto para LGN desde la Planta Criogénica de Gas de Las Malvinas, hasta el terminal de exportación en Pampa Clarita en Cañete, de aproximadamente 500 km.

Las variantes del sistema de transporte por ductos requieren de la instalación de los componentes que se muestran en el cuadro 3-1. Dichas instalaciones serán diseñadas para el transporte de 250 millones de pies cúbicos diarios (MMCFD) de GN y 70 000 barriles por día (BPD) de LGN; sin embargo, inicialmente sólo se utilizará una capacidad de 125 MMCFD de GN.

Cuadro 3-1 Componentes de Transporte de GN y LGN

Nombre Producto Ubicación Componentes

“Variante Pacobamba” GN LGN

kp 156+178 al 192+225 del trazo

original

36,84 km de tubería Estación de bombeo No. 3 Campamentos base y satelital Válvulas de bloqueo en:

Río Apurímac (trazo original) EB3

“Variante Chincha – Chilca” GN kp 501+043 al

616+580 del trazo original

115,54 km de tubería Válvula de bloqueo en:

Río Matagente Río Cañete Río Grande (Asia) Río Mala Río Chilca

Fuente: Estudio de Ingeniería del Gasoducto Techint

3.2 DISEÑO DEL GASODUCTO

El Sistema de Transporte por Ductos se ha diseñado para una capacidad total de transporte inicial de 250 MMCFD (millones de pies cúbicos por día) de GN (ampliables a 729 MMCFD) y 70 000 BPD (barriles por día) de LGN. Las variantes Pacobamba y Chincha–Chilca, del trazo del Sistema de Transporte por Ductos, se han estudiado con la finalidad de optimizar recursos y minimizar los impactos ambientales y sociales. Las características generales del Sistema de Transporte por Ductos no han variado; sin embargo, se presentan detalles importantes del referido sistema y otros detalles específicos de las variantes, a continuación. La tubería será enterrada a lo largo de todo su recorrido, de acuerdo con la norma ASME B31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y de condiciones geotécnicas, geológicas, hidrológicas y de hidráulica fluvial del recorrido. Las tuberías contarán con un recubrimiento de polietileno aplicado en la fábrica. Una vez realizada la soldadura de unión de tubos, sobre la misma se aplicará un recubrimiento compatible con el aplicado a los tubos en la fábrica. Las secciones de la tubería que pasarán por debajo de caminos serán enterradas a una profundidad mínima de 2 m. En zonas de cruces sub-superficiales de río, la tubería será

Page 3: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-3

enterrada (mediante excavación) a una profundidad tal que la tubería no sea afectada por la socavación proyectada de diseño o 2 m como mínimo.

3.2.1 DERECHO DE VÍA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE POR DUCTOS

3.2.1.1 Alternativas Estudiadas

Alternativa 1 - Trazo Original TGP Este es el trazo de ruta original para el gasoducto. Se inicia en el departamento de Cusco, en las Malvinas, cruzando los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Tiene una longitud total aproximada de 700 km (proyección del trazo en vista de planta). Alternativa – Variante Pacobamba Esta variante del trazo se extiende a través de las regiones de sierra y selva alta del departamento de Ayacucho, provincia La Mar. Abarca una longitud de 36,84 km y se inicia en la kp 156+178 del trazo de la ruta original. Alternativa – Variante Chincha-Chilca Esta variante del trazo se localiza en la región de la costa de los departamentos de Ica y Lima. Abarca una longitud de 115,54 km y se inicia en la kp 501+043 del trazo de la ruta original. Incluye el transporte de LGN hasta Pampa Clarita (Cañete). El capítulo 7 de este volumen presenta una comparación de las alternativas para cada una de las variantes estudiadas sobre la base de una evaluación ambiental, social y cultural.

3.2.1.2 Ruta Seleccionada

La ruta del derecho de vía de los ductos fue seleccionada con el objeto de que cumpla con las siguientes metas y criterios:

• Maximizar (donde sea posible) la selección de ruta que cruce áreas con la mayor intervención humana en lugar de áreas con bosque primario;

• Minimizar los impactos sociales, culturales y ambientales evitando, hasta donde sea posible, las áreas habitadas, las especies vegetales y animales ambientalmente sensibles y los sitios con potencial arqueológico;

• Proveer la máxima estabilidad, seguridad y confiabilidad del sistema evitando la conformación de pendientes laterales y terrenos pronunciados que no provean apoyo y estabilidad suficientes a los ductos;

• Minimizar los costos y tiempo incurridos en la construcción, y el área total impactada, reduciendo en lo posible la longitud total de los ductos;

• Maximizar el uso de áreas intervenidas, en cuanto sea posible.

Page 4: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-4

Las figuras 3-1a y 3-1b muestran el perfil topográfico de cada una de las variantes.

3.2.2 ESPECIFICACIONES DE LA TUBERÍA

El cuadro 3-2 presenta los requerimientos de tubería para el gasoducto y poliducto. Todas las tuberías serán del tipo API 5L X70 y cumplirán con los requerimientos de la Norma para Sistema de Tuberías Transmisión y Distribución de Gas ANSI/ASME, (por sus siglas en inglés American National Standards Institute/American Society of Mechanical Engineers), B31.8 y B31.4. Cabe destacar que estas normas son ampliamente aceptadas en la industria y las de mayor aplicación para este tipo de obras.

Cuadro 3-2 Especificaciones de Tubería para Ductos

Fuente Techint

3.2.2.1 Válvulas de Bloqueo

Las válvulas de bloqueo sirven para abrir o cerrar el flujo del GN o LGN en diversos tramos de la tubería. Las válvulas de bloqueo se activan para realizar operaciones de mantenimiento o en el caso que se detecte una fuga. En ambos casos, las válvulas proveen un compartimiento estanco. Las válvulas de bloqueo para los ductos de GN y LGN y otros accesorios serán de clase ASME Clase 600 con un rango de presión determinado sobre la base de los cálculos hidráulicos. El distanciamiento entre válvulas está establecido mediante la norma ASME 31.4 a partir de la información referente a la densidad poblacional cercana al segmento de los ductos. El cuadro 3-3 presenta la ubicación de las válvulas de bloqueo conforme a dicha norma, a las buenas prácticas operativas de la industria y al reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos. Las válvulas tendrán dispositivos neumáticos de activación y podrán ser operadas localmente o a control remoto según sea necesario. Las válvulas serán conectadas al sistema supervisor de control y adquisición de datos (SCADA) y tendrán instalados sensores de estatus de la válvula (abierta o cerrada) de presión de línea y de temperatura.

Ancho de Tubería (pulgadas)

Grosor (pulgadas)

32 0,562 – 0,500 Gasoducto selva hasta la EB3 Gasoducto selva EB3 a Pacobamba 24 0,562 –0,380 Gasoducto Chincha-Chilca 24 0,562 –0,380 Poliducto selva, sierra y costa 14 0,469-0,188

Page 5: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-5

Cuadro 3-3 Ubicación de Válvulas de Bloqueo

Variante Ubicación de Referencia Progresiva Aproximada (kp)

Río Apurímac 154+500 Pacobamba

EB 3 179+878

Río Matagente 513+300

Río Cañete (Pampa Clarita) 527+400

Río Grande (Asia) 562+700

Río Mala 592+900

Chincha – Chilca

Río Chilca 651+000

3.2.2.2 Trampas de Lanzamiento y Recepción de Raspadores

Para la variante de Pacobamba se ha proyectado una trampa de raspadores en la progresiva kp 23+700, que es un sistema que se utiliza para la limpieza interna o inspección inteligente de los ductos o poliductos de acuerdo a las normas ASME B31.4 y B31.8. El raspador o scraper es un dispositivo que recorre el interior de las tuberías mediante un lanzador a presión y cuenta con una trampa de recepción que consiste en un ramal en paralelo que sirve para colectar los residuos limpiados por el raspador. La Estación de Bombeo contará con una trampa de lanzamiento y recepción del raspador para limpieza y chequeo de los distintos tramos del gasoducto. Tanto las secciones de envío como las de recepción serán diseñadas de acuerdo a la norma ASME B31.4 y a la Sección VIII del Código ASME para Calderas y Recipientes a Presión.

Page 6: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 7: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-7

Figura 3-1A Perfil Topográfico de la Variante Pacobamba

Page 8: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 9: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-9

Figura 3-1B Perfil Topográfico de la Variante Chincha - Chilca

Page 10: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 11: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-11

3.2.3 TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Las tuberías serán colocadas bajo tierra utilizando la construcción convencional de zanjas abiertas, con una cobertura mínima entre la parte superior de los ductos y el nivel de la superficie presentadas en el cuadro 3-4. Las coberturas mínimas especificadas exceden los requerimientos de las normas ASME y representan buenas prácticas operativas para la industria de transporte de hidrocarburos por ductos. La tubería será enterrada de acuerdo con los requerimientos del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos – D. S. No. 041-99-EM (15-09-99) y ASME B31.8.

En las áreas de terrenos inestables y con alto potencial erosivo, TGP utilizará las técnicas estándar modificadas para la construcción de los ductos (que incluyen mayores medidas de control de drenajes), especialmente en los tramos que lo requieran para reducir al mínimo los impactos.

Cuadro 3-4 Cobertura Mínima del Gasoducto y del Ducto LGN Según Terreno

Suelo Rocoso

Tipo de Lugar Suelo Normal

Diámetro 18” Diámetro 24”-32”

Suelo Pantanoso

Suelo Agrícola

Ducto GN

Terrenos eriazos, montañas 0,90 m 0,30 m 0,60 m 0,45 m 0,90 m Alrededores de pueblos y ciudades 0,90 m 0,45 m 0,75 m 0,45 m 0,90 m

Cruces de río y especiales 2,00 m 0,60 m 0,60 m 2,00 m 2,00 m

Ducto de LGN

Cruces en ríos y otros cursos de aguas 2,00 m 0,60 m - -

Zanjas de drenaje 0,90 m 0,60 m - - Otras áreas 0,90 m 0,60 m - -

Se utilizará material fino de soporte en el fondo y a los costados de la zanja para proteger el recubrimiento anticorrosivo de la tubería, de tal manera que esté asentada sobre un anillo de material de amortiguamiento de por lo menos 6 pulgadas (15 cm) de espesor. El material de amortiguamiento provendrá del material excavado en la trinchera o de canteras cercanas y será tamizado para evitar la presencia de rocas de gran tamaño que puedan dañar el recubrimiento de la tubería. Los accionadores de las válvulas y equipos de control serán instalados sobre el nivel del suelo a fin de permitir su inspección y mantenimiento.

3.2.4 CRUCES DE RÍOS

Los ductos cruzarán mediante el método convencional de cielo abierto las quebradas y los ríos identificados. Las características y ubicación de los ríos que serán cruzados se presentan en el cuadro 3-5. En la variante Pacobamba se construirán 18 cruces: 2 en río y

Page 12: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-12

16 en quebradas a lo largo del tramo. En la variante de Chincha - Chilca se construirán 20 cruces: cuatro en río y dieciséis en quebradas. Los estudios hidrológicos, hidrogeológicos y geomorfológicos a detalle se presentan en el estudio definitivo de ingeniería elaborado por TGP.

Cuadro 3-5 Características de Cruce de Río y Quebradas

Río o Quebrada Progresiva Aprox (kp) Ancho Aprox (m) Tapada Preliminar (m)

Variante Pacobamba Río Comunmayo 17+500 8 2,00 Río Alfarpampa 23+600 7 2,00 Quebrada Huaytaro 1+400 1 2,00 Quebrada S/N 7+600 1,5 2,00 Quebrada S/N 8+500 1 2,00 Quebrada Arco Iris 10+700 1 2,00 Quebrada S/N 11+900 1 2,00 Quebrada Uchispa 13+000 1 2,00 Quebrada Ranushuayco 14+200 1 2,00 Quebrada Corimayo 15+500 1,5 2,00 Quebrada S/N 20+000 1 2,00

Quebrada S/N 22+500 1 2,00

Quebrada S/N 23+000 1 2,00

Quebrada S/N 25+450 1 2,00

Quebrada S/N 26+700 1 2,00

Quebrada S/N 28+250 1 2,00

Quebrada S/N 29+300 1 2,00

Quebrada Huayhuaura 30+200 1 2,00

Variante Chincha – Chilca Río Cañete 533+000 20 2,00 Río Grande (Asia) 581+000 10 2,00 Río Omas 582+250 5 2,00 Río Mala 603+500 10 2,00 Quebrada Yoga Cruz 502+200 5 2,00 Quebrada S/N 503+250 3 2,00 Quebrada Cabracancha 503+700 3 2,00 Quebrada Río Seco 509+500 5 2,00 Quebrada Corrales 510+100 3 2,00 Quebrada Buenavista 511+200 3 2,00 Quebrada Topará 513+150 10 2,00 Quebrada Cansacaballo 518+600 5 2,00 Quebrada Venturosa 529+250 3 2,00 Quebrada Anapan 560+050 3 2,00 Quebrada Subida de Roldan 564+000 3 2,00 Quebrada S/N 568+550 3 2,00 Quebrada S/N 574+500 3 2,00

Page 13: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-13

Quebrada S/N 582+500 3 2,00 Quebrada Marqueza 592+500 3 2,00

La figura 3-2 muestra los detalles de cruce a cielo abierto en ríos. La construcción de los cruces se realizará durante la época de estiaje para minimizar el volumen de agua existente en el río o quebrada. El proceso constructivo consiste en la protección de la mitad del curso del agua y el desvío de las aguas hacia la otra mitad del cauce. Luego se realiza la misma operación para la otra mitad del río, terminando el cruce de este. Esta operación es típica de cualquier construcción en cauces de río tal como represas, tomas de agua y puentes. Una vez terminado el cruce, se devuelve el cauce del río a las mismas condiciones topográficas, por lo que el río se comporta de manera similar a la situación antes de realizado el cruce. La aplicación de medidas para el control de la erosión hídrica que genera la ocurrencia de procesos de socavamiento de márgenes se aplicarán en los ríos Comunmayo y Alfarpampa (variante Pacobamba) y en los ríos costeros de Cañete y Mala (variante Chincha-Chilca). Estas medidas son especificadas en el Plan de Manejo Ambiental, capítulo 2.0 del volumen III.

3.2.5 CRUCE DE CAMINOS

La variante Pacobamba no cruzará vías. El trazo de la variante en este sector corre paralelo al camino de acceso a Chiquintirca. La variante Chincha–Chilca cruzará vías asfaltadas, afirmadas y trochas carrozables, en un total de 20 cruces, aproximadamente. En cada cruce, la tubería estará expuesta a cargas estáticas y dinámicas adicionales debido al pase de los vehículos por la superficie de rodadura. Los códigos internacionales de construcción de ductos establecen condiciones especiales de diseño para estos casos. Los “factores de diseño” para el cruce de carreteras establecen un mayor espesor de la tubería al necesario para resistir la presión del fluido transportado y poder resistir las cargas derivadas del cruce de alguna vía. El grosor establecido se basa en el nivel de tránsito del cruce de camino realizado y del tipo de vehículos que utilizan dicho camino. Adicionalmente al incremento de grosor del tubo, en los cruces de camino los ductos se instalarán a una mayor profundidad que lo establecido para el resto de trazado, con el fin de proveer amortiguación de las vibraciones por el suelo. La figura 3-3 muestra el diseño típico de cruce de carreteras principales. Las tuberías se protegerán con tuberías de mayor diámetro (“conduit” o “casings”) en los cruces sujetos a cargas altas como la carretera Panamericana o las carreteras distritales. El proceso constructivo en los cruces de caminos principales es por perforación de suelo a fin de no interrumpir el tránsito, mantener la integridad del camino y no alterar en mayor medida el suelo circundante que le da soporte a la tubería instalada. Los cruces de caminos menores no asfaltados serán realizados mediante métodos convencionales de construcción de zanjas abiertas, hasta una profundidad mínima de 2,0 m, manteniendo 1,3 m por debajo de la elevación adyacente más baja.

Page 14: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-14

La reparación de la superficie del camino será efectuada a su estado original o mejor condición. Una vez terminada la reparación se realizará una prueba de densidad in-situ para asegurar que no haya hundimientos posteriores. Para seguridad del ducto se instalarán carteles indicadores del cruce, a ambos lados del camino avisando la existencia de una tubería a presión, y un teléfono de aviso para casos de emergencia.

3.2.6 MEDIDAS DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

En la variante Chincha-Chilca no se requerirán mayores medidas de control de erosión. En la variante Pacobamba, debido al nivel de lluvias y las pendientes existentes, se implementarán medidas temporales de control de erosión y sedimentación. Las medidas de control de erosión estarán constituidas por control de drenajes, contención geotécnica y protección de márgenes. Estas medidas tienen como función retener sedimentos, encauzar la escorrentía superficial producida por el agua de lluvia y, de forma general, proteger las áreas inestables del efecto erosivo de las aguas. Estas serán localizadas en el derecho de vía, los caminos temporales de acceso, zonas de cruces con ríos y donde se prevea la ocurrencia de escorrentía significativa. En la variante Pacobamba, los sectores que requerirán de la aplicación de sistemas de control de erosión son los ubicados entre los centros poblados de Toccate y el río Apurímac, conformados por bosques montanos bajos y caracterizados por presentar altas pendientes. En este sector, para minimizar los riesgos por erosión se construirán drenajes y se implementarán medidas de control de erosión para manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia. La reconformación del terreno se realizará simultáneamente a la construcción de drenajes, puesto que esta actividad junto con el control de erosión otorgará estabilidad al terreno y, donde sea posible, se permitirá el establecimiento de vegetación dando estabilidad permanente. En la apertura del derecho de vía, los cortes de suelo realizados se colocarán en lugares donde la pendiente sea menor para así reducir la probabilidad de un deslizamiento por sobrecarga. Los lugares de colocación de “cortes” no obstruirán cursos de agua o zonas de paso de fauna silvestre. Una vez excavada la zanja se protegerá el fondo de la zanja mediante barreras o tapones para evitar la canalización de agua de escorrentía en caso de lluvia. Las medidas de control de erosión que se instalarán sobre las superficies de áreas inestables, ubicadas en las vertientes montañosas muy intervenidas e incluso poco intervenidas, se muestran en el cuadro 3-6. Los procedimientos básicos presentados serán modificados una vez que la pista de construcción haya sido abierta y la condición del terreno definida. Con esta información y la opinión experta de la supervisión de cada grupo de tareas se definirán los procedimientos específicos a cada tramo, adaptándose a las diversas situaciones encontradas.

Page 15: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-15

Cuadro 3-6 Ubicación y Superficie de Áreas muy Inestables en la Variante Pacobamba

Símbolo Descripción Ubicación (kp) Longitud

(km)

Área de Estudio

(ha)

Área Afectada por el Trazo (ha)

Área Afectada

(%)

MI-1 Vertientes montañosas muy intervenidas

0-4+600, 26+350-15+800 15,15 3879,37 37,87 0,98

MI-2 Vertientes montañosas poco intervenidas

7+500, 10+000, 11+800, 12+500, 14+000, 15+000

4,34 1781,44 10,84 0,61

Page 16: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 17: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-17

Figura 3-2 Cruce típico en ríos.

Plano de Techint PTG-244-TCR-001 y Plano 2627-G-TP-306.

Page 18: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 19: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-19

Figura 3-3 Cruce de Caminos Principales

plano 2794-L-TP-00-007, presentado en el anexo 14

Page 20: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 21: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-21

3.2.6.1 Control de Drenajes

El factor más importante en la prevención de la erosión de suelos es el control del volumen, ubicación y velocidad de los flujos de agua en las proximidades de suelos y taludes expuestos. Las interrupciones temporales de las pendientes (rompe – pendientes) reducirán la velocidad de la escorrentía superficial y desviarán el agua de áreas con alto potencial a erosión a áreas estables. Estas interrupciones pueden consistir en camellones de tierra, cercas de limo, pacas de heno o costales de arena. Las interrupciones se instalarán en el suelo intervenido con el criterio de espaciamiento establecido en el cuadro 3-7 o a criterio del Asesor en Control de Erosión.

Cuadro 3-7 Criterio de Espaciamiento de Corta-Corrientes

Rompe – Pendientes

Gradiente (%) Espaciamiento (m)

m<5 No es necesario 5<m<9 100 9<m<14 60

14<m<17 40 17<m<19 35

19<m 25

Las interrupciones de pendiente serán formadas construyendo una excavación de poca profundidad y al lado un camellón con una inclinación del 3% al 5% en el sentido perpendicular al de la pendiente. Las interrupciones de gradiente o pendiente deberán extenderse, como mínimo, 3 m más allá de la intervención existente para asegurar que la escorrentía no regrese a las áreas de construcción ni a la franja de dominio. Estas extensiones no deberán crear perturbaciones o perjudicar a los propietarios de terrenos aledaños, como resultado de la desviación del agua. El flujo que sale de cada interruptor temporal de gradiente debe dirigirse a un área estable y con cobertura vegetal. Si esto no fuera factible, se debe utilizar un dispositivo para disipar la energía de la corriente, como por ejemplo una placa de impacto o enrocado. Se instalará barreras temporales de sedimentos (atrapa – sedimentos) en lugares apropiados para impedir la deposición de limo y sedimentos en los cuerpos de agua cercanas a las áreas de construcción. Debe evitarse la sedimentación excesiva de los cuerpos de agua aprovechables que están aguas abajo de las áreas de construcción. Las barreras podrán ser construidas utilizando cercas de limo, pacas de heno o costales de arena. Una vez colocada la tubería se colocarán rompe - pendientes anclados al terreno a un espaciamiento que dependerá de la pendiente para proteger el suelo de relleno de la tubería de un posible socavamiento por erosión.

Page 22: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-22

3.2.6.2 Contención Geotécnica

En aquellas zonas donde se acumulará material excedente de la nivelación se reducirá la pendiente y minimizará el desplazamiento de masas de suelo mediante “estaquillados o trinchos” anclando la masa de suelo suelto a suelo firme, u otros sistemas alternativos. En las zonas definidas como inestables, especialmente en las pendientes pronunciadas del derecho de vía en la variante Pacobamba, se construirán terraplenes en los taludes de corte y relleno. Si éstas presentan inestabilidad y de acuerdo a las condiciones geotécnicas del terreno, se colocarán adicionalmente estructuras de control como pueden ser mallas metálicas ancladas, biomantas, drenajes horizontales perforados en talud y muros de sostenimiento (enrocados o gaviones). En los sectores de altas pendientes del bosque montano bajo entre Toccate y el río Apurímac en la variante Pacobamba se aplicarán métodos especiales de montaje en montaña, revegetación y estabilización de taludes. Una vez excavada la zanja se protegerá el fondo de la zanja mediante barreras o tapones para evitar la canalización de agua de escorrentía en caso de lluvia. Los tapones consistirán de suelo compactado o costales de arena colocados atravesando la zanja después de la excavación (tapones blandos) o formarse dejando porciones de la trinchera sin excavación (tapones duros). Las siguientes recomendaciones se aplican a estas estructuras: • Los tapones serán mayores longitudinalmente con el fin de proteger la tubería contra

alguna falla.

• La instalación de los tapones será coordinada con la instalación de rompe - gradientes temporales para poder desviar el agua más eficazmente fuera de la franja de dominio. No se utilizará la capa vegetal o suelo fértil para hacer los tapones.

• Antes de quitar los tapones, el agua acumulada tras ellos será sacada con bombas, y dispuesta en un área con cobertura vegetal o a través de un filtro.

• El distanciamiento entre tapones esta dado en función a la gradiente del terreno como se muestra en el cuadro 3-8.

Cuadro 3-8 Criterio de Espaciamiento entre Tapones de Zanja

Pendiente (grados) Distanciamiento (m)

40< 25

30<x<40 30

20<x<30 60

<20 No es necesario

Page 23: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-23

3.2.6.3 Protección de Márgenes

Se protegerán los taludes expuestos a un flujo continuo de agua en la orilla de ríos o quebradas mediante “trinchos”, enrocados y “gaviones”, principalmente en las variantes. Esta medida se aplicará sobre las llanuras inestables de los ríos costeros como Cañete y Mala (variante Chincha-Chilca) y los ríos Comunmayo y Alfarpampa (variante Pacobamba). El cuadro 3-9 presenta los puntos de control y las obras que se aplicarán para la protección de márgenes.

Cuadro 3-9 Puntos de Control y Criterios de Aplicación de Medidas de Protección de Márgenes

Puntos de Control Tipo de

Protección Función Criterios

Trinchos

Contención del material de relleno que conforma el talud expuesto al cauce.

En taludes de ríos o quebradas con cauces irregulares Ríos Comunmayo

y Alfarpampa

Gaviones Protección primaria de las orillas de ríos con riesgo de erosión.

El diseño estará en función al máximo cauce. La instalación será tipo muralla escalonada. El traslape dependerá del ángulo del talud a proteger

Ríos Cañete y Mala

Enrocado Contención primaria que se coloca en la base de los taludes.

En quebradas donde existe gran cantidad de cantos rodados o rocas angulosas de tamaño mediano a grande. Se pueden usar también sacos rellenos de suelo-cemento

3.2.7 OBRAS DE ARTE

La construcción de obras de arte se realizará durante el cruce de los ríos con el fin de no interrumpir el flujo normal de las aguas. El sistema de cruce de río dependerá del ancho y profundidad de cada río. Para mantener el flujo normal de las aguas en el derecho de vía y caminos de acceso temporales, se construirán alcantarillas, badenes y pontones, permitiendo con esto el paso normal de las aguas sin generar estancamientos que la represen. La nivelación del derecho de vía mantendrá la inclinación necesaria para permitir el flujo normal de las aguas hacia drenajes naturales del área. Para el cruce de ríos se construirán badenes que permitan el flujo normal de las aguas en períodos de crecidas. Para la construcción de badenes y puentes se tienen los siguientes lineamientos:

Page 24: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-24

3.2.7.1 Badenes

La construcción de badenes consistirá en la nivelación transversal del lecho del río para permitir el paso de equipos en forma segura. Se reducirá la pendiente de las dos márgenes del río, en sentido transversal, para permitir a los equipos el acceso seguro al lecho, y se lastrará con material rocoso para evitar la posible erosión y ayudar a la tracción de los equipos. Este tipo de solución se empleará en ríos donde se pueda lograr una profundidad máxima de 1,35 m y siempre y cuando la topografía lo permita. La construcción se realizará con los equipos que se utilizarán durante la fase de apertura de pista, los mismos serán tractores sobre orugas y excavadoras hidráulicas.

3.2.7.2 Puentes

Los puentes se emplearán en cursos de agua pequeños, quebradas y otros accidentes geográficos similares. Estos puentes consistirán en el montaje de grandes troncos, aprovechados del desmonte de la pista, los cuales serán colocados en forma transversal al río, y trabajarán como vigas. Sobre estos se coloca un emparrillado de maderas más pequeñas, que soportan el suelo natural, el cual, será utilizado como carpeta de rodadura. El montaje de los troncos se hará mediante la ayuda de excavadoras hidráulicas. Este tipo de infraestructuras se aplicará para la variante Pacobamba, debido a las características de los cauces (ríos quebradas estacionales con caudales bajos) en este sector. En otros casos se colocarán puentes prefabricados. El riesgo de contaminar las aguas de ríos y quebradas con hidrocarburos (aceite, grasa, petróleo, etc.) sobre el derecho de vía se controlará a través de medidas preventivas, principalmente, capacitación y entrenamiento del personal para las contingencias.

3.2.8 MATERIAL DE PRÉSTAMO Y CANTERAS

Se establecerán canteras para proveer material para el mejoramiento de la superficie de rodadura del derecho de vía y para material fino para apoyar la tubería donde el gasoducto atraviese zonas rocosas. Para las variantes, las canteras se ubicarán en los álveos de los ríos y quebradas cercanas. Las canteras se trabajarán en seco y el retiro de material se realizará a lo largo del depósito existente, sin llegar a la napa freática. Asimismo, algunas canteras se abrirán a lo largo del derecho de vía para la extracción de material fino para el tapado de la tubería. La cantera identificada en forma preliminar es aquella ubicada en el río Apurímac, cuyas características se muestran en el cuadro 3-10. Otras canteras serán ubicadas durante los trabajos de construcción de la variante.

Cuadro 3-10 Canteras Identificadas (Preliminar)

Posición kp + m

Ubicación Potencia (m3)

Uso Estimado (m3)

161+237 Río Apurímac 115 000 10 500

Page 25: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-25

3.2.9 USO DE AGUA PARA CONSTRUCCIÓN

El agua se utilizará para las compactaciones que requieran algunas áreas de tránsito y para la prueba hidráulica de la tubería durante la construcción. El agua se obtendrá de los ríos aledaños al proyecto. El agua se bombeará desde las fuentes de agua a camiones cisterna y luego se transportará a las áreas de construcción o directamente bombeada a la tubería. Cualquier equipo o vehículo que por estricta necesidad operativa deba entrar a flujos de agua, contará con un previo control que verifique la no existencia de pérdidas de hidrocarburos.

3.2.10 INSTRUMENTACIÓN PARA DETECCIÓN DE FUGAS

TGP instalará un sistema de detección de fugas en el gasoducto. El sistema estará basado en el análisis de puntos de presión en los ductos. El análisis de puntos de presión es un método de predicción por medio de modelos, basado en los amplios trabajos de investigación sobre el comportamiento de la energía y el equilibrio del momento (los cuales están representados por mediciones de presión y velocidad) dentro de una tubería antes y después de que ocurra una fuga. La aplicación del procesamiento de señales de estos datos con el uso de tecnología de punta provee la información que puede ser procesada por un computador para detectar una fuga, determinar el tamaño relativo y localización de la fuga, cerrar válvulas y bombas, e iniciar el Plan de Respuesta a Derrames. El sistema de detección de fugas propuesto puede detectar pequeñas fugas. Esta capacidad de detección acelerará la movilización de la respuesta necesaria para detener el fluido que se escape y reparar la fuga.

3.2.11 CONTROL DE LA CORROSIÓN

3.2.11.1 Capa Externa

La tubería que se utilizará en los ductos será recubierta con polietileno durante su fabricación para protegerla contra la corrosión externa. Durante su instalación, las juntas de tope serán recubiertas luego de la soldadura con un material compatible con el aplicado en la fábrica. Se inspeccionará la capa de recubrimiento y se reparará cualquier daño antes de su colocación y relleno.

3.2.11.2 Protección Catódica

Para proveer protección adicional a los ductos contra la corrosión externa, se instalará un sistema de protección catódica de corriente impresa diseñado de acuerdo a la norma NACE (National Association of Corrosion Engineers) RP0169. Los rectificadores del gasoducto y los puntos de puesta a tierra serán ubicados en estaciones u otros sitios donde se disponga de energía eléctrica.

Page 26: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-26

Después de enterrar la tubería, el potencial eléctrico será medido entre cada ducto y la tierra para evaluar la eficiencia del sistema de protección catódica. Durante la operación se realizará un monitoreo semanal del sistema de protección catódica para calibrarlo y repararlo cuando sea necesario y para mantener su eficacia.

3.3 ACTIVIDADES DE PRE-CONSTRUCCIÓN

3.3.1 PERMISOS Y ADQUISICIÓN DE DERECHO DE VÍA

La construcción del sistema de transporte de gas y líquidos requiere la previa adquisición del derecho de vía de los terrenos sobre los cuales se construirán las variantes y de la obtención de todos los permisos necesarios que permitan ejecutar la obra de acuerdo a la legislación peruana. Estos permisos han sido identificados en el capítulo 2.0 Marco Legal. Los procedimientos para adquisición se presentan a mayor detalle en el Plan de Relaciones Comunitarias (volumen III).

3.3.2 DEFINICIÓN DE LA RUTA Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

La definición de la ruta de las variantes Pacobamba y Chincha–Chilca se realizó sobre la base del estudio topográfico de detalle y del estudio hidráulico.

3.4 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

3.4.1 GUÍAS AMBIENTALES

Con el fin de reducir los impactos ambientales durante la construcción de los ductos, TGP y sus contratistas se ceñirán a los siguientes lineamientos (ver también PMA): • No se construirán campamentos permanentes a lo largo del derecho de vía. Se

utilizarán campamentos temporales con módulos de acero, madera y carpas adjuntas para alojar al personal de construcción.

• Los ductos serán enterrados a una profundidad mínima indicada en el cuadro 3-4.

• Se mantendrá al mínimo la extensión de la nivelación del derecho de vía a fin de reducir la posibilidad de erosión del suelo.

• Se minimizará el desbroce de áreas en los campamentos (para la colocación de carpas) seleccionando áreas previamente utilizadas y con pastos.

Page 27: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-27

3.4.2 LOGÍSTICA

El esquema de logística para la construcción de cada una de las variantes se presenta en la figura 3-4.

3.4.2.1 Caminos de Acceso

Para la variante Pacobamba, la movilización se realizará a través de las carreteras Los Libertadores, Ayacucho-Quinua-San Miguel-Pacobamba-Chiquintirca-Toccate. Asimismo, empleará el derecho de vía como acceso temporal. En las zonas de alta pendiente se realizarán desarrollos para reducir la pendiente a 20% y permitir el acceso seguro de los vehículos de construcción hacia el frente de trabajo. Estos caminos son presentados en la figura 3-4. Se realizará un mejoramiento de la carretera que comunica Ayacucho con Pacobamba y Toccate, perteneciente al Sistema Nacional de Carreteras. El mejoramiento consistirá en la rehabilitación de la superficie de rodadura y la ampliación de algunas curvas para que los camiones con materiales e insumos puedan transitar de manera segura. Una vez acabado el proyecto, las vías públicas serán reparadas en caso de presentarse daños. La variante Chincha-Chilca utilizará la carretera Panamericana como camino de acceso. Esta carretera se comunica con los caminos existentes en la zona de construcción, los cuales permitirán el acceso al derecho de vía. Este derecho de vía también permitirá un acceso temporal. La figura 3-5 presenta los caminos que serán utilizados. El mejoramiento de vías consistirá en la rehabilitación de la superficie de rodadura y la ampliación de algunas curvas para que los camiones con materiales e insumos puedan transitar de manera segura. Una vez acabado el proyecto, las vías públicas serán reparadas y las vías temporales serán cerradas de acuerdo al Plan de Cierre Constructivo del PMA.

3.4.2.2 Transporte y Almacenamiento de Ductos

El transporte de la tubería se realizará mediante barcos desde San Pablo, en Brasil, y Buenos Aires en Argentina, hacia los puertos peruanos de Pisco. Los tubos para la construcción de las variantes serán movilizados mediante transporte terrestre desde el puerto de llegada hacia los puntos de acopio seleccionados. El cuadro 3-11 presenta el lugar de almacenamiento de tubos para las variantes. Los lugares de almacenamiento son los mismos que fueron especificados en el EIA del Sistema de Transporte por Ductos, por lo que no significará toma adicional de terrenos. En el caso del almacenamiento en San Vicente, Lurín y Pisco se utilizarán almacenes industriales existentes en la zona, por lo que no se generará ningún impacto.

Cuadro 3-11 Lugar de Almacenamiento de Tubos

N kp Ubicación Origen – Destino Área Almacenaje (m2)

Page 28: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-28

Variante Pacobamba

1 163 San Antonio Pisco-San Antonio 30 000

2 205 Pacobamba Pisco-Pacobamba 30 000

Variante Chincha-Chilca

3 490 Humay Pisco-Humay 45 000

4 580 San Vicente Pisco-San Vicente 33 600

5 700 Lurín Lima/ Pisco-Lurín 20 000

3.4.2.3 Requerimientos de Mano de Obra

Los requerimientos definitivos de mano de obra dependerán del cronograma y disponibilidad de mano de obra y condiciones específicas del sitio. La construcción de los ductos tendrá requerimientos de mano de obra calificada y no calificada. Se espera contratar personal local en el mayor grado posible, dependiendo de la mano de obra disponible y de sus habilidades. El cuadro 3-12 presenta el requerimiento estimado de mano de obra local. Este requerimiento está basado en estimados regionales, ya que los frentes de trabajo continuarán a lo largo de las variantes tomando personal de diversas áreas según los requerimientos del proyecto.

Cuadro 3-12 Requerimiento Estimado de Mano de Obra Local

Variante Requerimiento de Mano de Obra

Fechas de Requerimiento

Región

Pacobamba 150 Jun – sep 2002 Cuenca del río Chunchubamba

Chincha – Chilca 200 May – dic 2002 Cuencas del río Cañete, Asia y Mala

3.4.2.4 Campamentos

La ubicación de los campamentos y cantidad de personal por campamento se presenta en el cuadro 3-13 y la figura 3-4. Los campamentos que se instalarán para alojar al personal que trabajará en la construcción de las variantes son los mismos que fueron aprobados y autorizados en el EIA del Sistema de Transportes por Ductos. La variante Pacobamba utilizará los campamentos Base 4 - San Antonio y Satélite 12 – Pacobamba. Estos funcionarán bajo la “Política de Campamentos Confinados” (emplazamiento aislado), lo cual significa que los trabajadores no podrán abandonar el campamento sin el consentimiento del supervisor a cargo de la actividad. La mayor parte del personal de construcción estará alojado en carpas o casas rodantes. Antes de la instalación de los campamentos se llegará a un acuerdo con los propietarios de los terrenos elegidos para obtener el permiso para acceso y uso de agua.

Cuadro 3-13 Ubicación, Capacidad Máxima y Área de Campamentos

Page 29: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-29

Coordenadas No.

E N Ubicación

Máximo Personal Área Campamento (m2)

Variante Pacobamba

1 658 799 8 569 819 San Antonio 450 30,000 (Aprobado por EIA)

2 633 740 8 553 382 R. Pacobamba 280 10,000 (Aprobado por EIA)

Variante Chincha Chilca

3 377 452 8 516 676 Chincha 650 Ciudad

4 349 686 8 553 263 San Vicente 700 Ciudad

5 295 078 8 643 854 Lurín 500 Ciudad

La variante Chincha–Chilca utilizará la infraestructura existente en Chincha y San Vicente para alojamiento de personal no local, por lo que no originará impactos. Los campamentos utilizarán plantas de tratamiento de aguas residuales provenientes de los diferentes usos y descargas. El tratamiento de las aguas residuales de los campamentos San Antonio y Pacobamba será a través de plantas Tipo Paquete con una capacidad de tratamiento de 3 500 y 2 000 litros por día, respectivamente. Las aguas residuales provenientes de cocina, lavamanos y duchas serán tratadas mediante la separación de sólidos y flotantes en trampas de grasas colocadas a la salida de cada ambiente, para conducirlas a un filtro de gravas, para completar el proceso de retención de sólidos, antes de la disposición final. Las aguas residuales provenientes de la descarga de sanitarios serán tratadas mediante el sistema Tipo Pantano Artificial de una capacidad de 12 m3 por día para el campamento San Antonio y 8 m3 para el campamento Pacobamba, antes de su disposición final en quebradas afluentes del río Chunchubamba. Las plantas tipo paquete usan un tratamiento biológico mediante el proceso de lodos activados, aireación extendida con recirculación de fangos y espuma, y una cámara de cloración para esterilizar el efluente. La planta tipo pantano artificial es aquella compuesta por dos cámaras donde se desarrolla una combinación de diversos procesos físicos, químicos y biológicos presentes en la sedimentación, absorción y volatilización a través de un sistema aeróbico usando plantas acuáticas, microorganismos y la energía del sol y del viento. La calidad de los efluentes provenientes de las plantas de tratamiento mencionadas cumplirá con las características presentadas en el cuadro 3-14.

Cuadro 3-14 Parámetros y Estándares de Calidad de Descarga de Aguas Servidas

Parámetro Estándar de Calidad Aceites y grasas 10 mg/l Demanda Biológica de Oxígeno 20 mg/l Sólidos Suspendidos 20 mg/l

Page 30: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-30

Oxígeno Disuelto 2 mg/l Metales Pesados Totales 10 mg/l Bacterias coliformes 400 NMP / 100 ml

La calidad de los efluentes con estos estándares es apta para su evacuación a cursos naturales o para riego sin riesgo de contaminación para el ambiente, conforme se establece en la Ley General de Aguas, y cumple con los límites para la descarga de desagües domésticos del Banco Mundial. La planta de tratamiento de aguas servidas contará con la autorización de funcionamiento de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Los alimentos de los trabajadores se adquirirán en la ciudad de Ayacucho, Pisco, Chincha, Cañete, Mala y Lima, aunque algunos productos serán adquiridos en las localidades, bajo supervisión del Relacionista Comunitario. Los campamentos contarán con generadores que operarán con combustible diesel las 24 horas del día. Los desechos de los campamentos se originarán principalmente por la preparación de alimentos. Estos desechos se almacenarán en tambores con tapa, los cuales se vaciarán periódicamente para ser trasladados a su lugar de disposición final, siguiendo los requerimientos establecidos en el Plan de Manejo de Desechos del PMA. Se ha estimado que en el campamento San Antonio se generarán aproximadamente 405 kg/día de desechos orgánicos y 270 kg/día de desechos inorgánicos; y en el campamento Pacobamba 252 kg/día de desechos orgánicos y 168 kg/día de desechos inorgánicos. Los desechos orgánicos se tratarán en plantas composteras instaladas en los campamentos. El diseño de estas plantas tendrá en cuenta las condiciones topográficas del terreno, las características del suelo y el nivel freático. Se utilizará el método de Trinchera Impermeabilizada, basado en celdas dimensionadas en base a la ocupación del campamento y a la frecuencia de recolección de los residuos biodegradables, que una vez compactados, son sellados con material de cobertura en todos sus flancos, para originar y facilitar en su interior el proceso de digestión anaeróbica. El compost producido se empleará para el manejo de los viveros y las actividades de revegetación durante la fase de cierre de operaciones. En caso de contar con un excedente del material de compost, éste se entregará a la gente de la zona para enriquecer el suelo de sus parcelas de cultivo. Los desechos inorgánicos se clasificarán y trasladarán periódicamente a rellenos sanitarios autorizados. Se procurará llegar a acuerdos con municipalidades locales para construir y operar rellenos sanitarios específicos para este Proyecto, que cumplan con los requerimientos de la Ley General de Residuos Sólidos. Los desechos industriales, tales como lubricantes, se enviarán a una compañía especializada que se encargue de su manejo y disposición final. Todos los residuos se registrarán durante su disposición y se reportará mensualmente a la SAS de TGP. Durante la operación de los campamentos y todo el desarrollo del proyecto, TGP mantendrá supervisión constante de las actividades a través de la Oficina de SAS y la Oficina de Relaciones Comunitarias (ORC).

Page 31: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-31

Finalmente, durante la construcción, se tomarán muestras en los suelos donde se ubicarán los campamentos y patios de maquinarias, antes de la construcción y una vez realizado el abandono de estos. Las muestras serán enviadas al laboratorio para su caracterización agrológica y para el análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y Metales Pesados (Bario, Plomo, Cadmio, Mercurio y Cromo). Durante la operación no se prevé el monitoreo de suelos debido a que no existirán descargas hacia este.

Page 32: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 33: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-33

Figura 3-4 Esquema Logístico de Construcción

Page 34: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 35: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-35

3.4.2.5 Maquinaria

Para el movimiento de tierras se utilizarán motoniveladoras, retroexcavadoras, topadoras (dozers) y, eventualmente, equipos de perforación, en caso de uso de explosivos. Esta es la misma maquinaria que será utilizada para la construcción de todo el Sistema de Transporte por Ductos. La metodología de uso de equipos será de acuerdo a las condiciones del terreno.

3.4.2.6 Tráfico en Derecho de Vía

El tráfico dentro del derecho de vía será exclusivamente de los equipos de construcción del gasoducto, debido a que las pendientes y curvas extraordinarias del derecho de vía sólo permitirán el paso de camiones especializados y camionetas 4 x 4. El combustible utilizado será principalmente Diesel 2. La velocidad dentro del derecho de vía será restringida a 30 km/hr y se reducirá a 20 km/hr en aquellos lugares donde haya población cercana. El desplazamiento de vehículos de alto tonelaje se establecerá en caravanas, las cuales estarán escoltadas por camionetas a fin de prevenir el peligro para otros vehículos en la vía. Se formará un grupo de vigilancia en coordinación con las comunidades de la zona para vigilar que no se utilice la vía de acceso indebidamente y controlar el acceso de poblaciones ajenas a la zona en el caso de la variante Pacobamba.

3.4.2.7 Combustible

El combustible para la maquinaria de construcción se transportará directamente por camiones cisterna, principalmente, desde el depósito de combustibles o, en su defecto, desde el campamento de trabajadores. Las actividades relacionadas con mantenimiento, como engrase y cambio de aceite, se realizarán con camiones de servicios habilitados para esta tarea. Para el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo se realizará el siguiente procedimiento: • Los combustibles serán adquiridos en centros de distribución y enviados a los frentes de

trabajo en cisternas. • El combustible para la maquinaria de construcción se transportará desde el depósito de

combustibles o en su defecto desde el campamento. • El transporte de combustible se realizará durante el día, contando con el equipo

necesario en caso de presentarse una contingencia. • La maquinaria será reabastecida en campo mediante el uso de un camión de

reabastecimiento, donde el reabastecimiento sólo se realizará con bombas de trasiego y en lugares adecuados. No se realizará el reabastecimiento cerca de cuerpos de agua.

• Las actividades relacionadas con mantenimiento como lubricaciones y cambio de aceite

Page 36: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-36

se realizarán con camiones de servicios habilitados para esta tarea. • Los combustibles se almacenarán en tanques con un sistema de contención secundaria al

120% del volumen almacenado. Las medidas preventivas que se tomarán en cuenta durante estas labores son: • Capacitación del personal de mantenimiento y recarga de combustibles mediante un

adecuado manejo y utilización de implementos de contención de hidrocarburos. • Prohibir el mantenimiento de la maquinaria y recarga de combustible en cruces de río. • Capacitación de los choferes en manejo de combustibles y lubricantes. • Velocidad máxima de 20 km/h dentro del área de influencia directa del proyecto. • Contratación de empresas de transportes autorizadas y con experiencia en el traslado de

combustibles o insumos peligrosos. • Velocidad máxima de desplazamiento en vías públicas no mayor a 60 km/h (20 km/h

cerca de centros poblados). • Los choferes contarán con hojas de seguridad (donde se consigna las características del

insumo) y los permisos respectivos. • Los choferes establecerán reportes periódico del status de su carga a su central (deberá

contar con un sistema de comunicación).

3.4.3 ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN

La construcción de la variante Pacobamba se realizará de este a oeste. Debido a las pendientes pronunciadas en esta zona de trabajo, se aplicarán procedimientos especiales de instalación de ductos. En las pendientes altas del sector comprendido entre Toccate y el río Apurímac, donde se prevé que las zanjas puedan actuar como canales de drenaje, se instalarán disipadores de energía y tapones como medida de control de erosión. La variante Chincha-Chilca se construirá de sur a norte. Debido a que dichos tramos son relativamente planos y a las condiciones climáticas de la zona, se utilizarán métodos convencionales de construcción. Los cruces de río se realizarán secuencialmente en todos los frentes de trabajo utilizando una cuadrilla especial. Los tipos de cruce (diseño constructivo) que se emplearán dependerán de la topografía, hidrología, y geología del lecho del río. La restauración es muy importante en ambos sectores. En Pacobamaba, debido al potencial de erosión y a la exposición de los ductos en la época de lluvias, se prestará especial atención a los sitios de restauración y a la protección geotécnica que se requiera.

3.4.4 SECUENCIA CONSTRUCTIVA DE LOS DUCTOS

La variante Pacobamba será construida en dos temporadas en la selva. En la temporada inicial se abrirá el derecho de vía y se construirá la tubería de LGN. En la segunda temporada se construirá la tubería de GN y se realizará el cierre. Ambos ductos seguirán la

Page 37: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-37

misma serie de operaciones únicas y secuenciales. La variante de Chincha–Chilca será construida en una temporada donde primero se abrirá el derecho de vía y luego se procederá a instalar las tuberías. Típicamente, la cuadrilla de construcción procede a lo largo del derecho de vía del gasoducto en una operación continua. Se elaborarán todos los procedimientos constructivos requeridos para reducir al mínimo el tiempo de perturbación en el medio circundante.

3.4.4.1 Prospección (Replanteo)

El paso inicial en la preparación del derecho de vía para la construcción es la prospección. Un equipo de prospección marcará cuidadosamente con estacas los límites externos del derecho de vía, la localización central de los ductos, las líneas centrales de drenaje y las elevaciones, cruces de caminos, arroyos y ríos, y los espacios temporales de trabajo, como por ejemplo las áreas de asentamiento, áreas de cruces de los ríos y campamentos.

3.4.4.2 Desbroce

Una vez definido el trazo constructivo, se demarcará el ancho de la plataforma nivelada, que tendrá un ancho de rodadura de 25 m en todos los tramos de las variantes. Sólo la variante Pacobamba requerirá del desbroce de árboles, para lo cual se cuenta con el permiso de desbosque ante el INRENA. La figura 3-5 muestra diagramas simplificados del proceso de apertura del derecho de vía en una ladera de bosque como es el caso de Pacobamba. El desbroce inicial se realizará con machete para la vegetación pequeña y con motosierra para aquella vegetación de más de 20 cm de diámetro. Los árboles con diámetros mayores a 20 cm se cortarán con técnica de tumbado dirigido a fin de que todos los árboles caigan dentro de derecho de vía. Los tocones se extraerán mediante el uso de retroexcavadora o una topadora (dozer), al igual que las especies menores al diámetro anteriormente indicado. Los troncos se desramarán y colocarán a un costado de la pista, para que sirvan de contención del suelo nivelado. Ningún residuo orgánico de esta etapa de la construcción será incinerado. En el caso de la variante de Chincha–Chilca, el desbroce consistirá en eliminar la vegetación menor, tales como arbustos y hierbas, o cultivos. El trazo de esta variante en su mayor extensión presenta áreas sin vegetación por la condición desértica de la costa. En todos los casos se obtendrá un acuerdo con los propietarios del terreno antes de iniciar dichas actividades.

Page 38: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-38

Figura 3-5 Proceso de Apertura del Derecho de Vía

Figura C Disposición final del material de corte y relleno

Figura A Bosque no intervenido Figura B Bosque talado y troncos apeados en el talud de relleno

Page 39: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-39

3.4.4.3 Nivelación

Con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que genera la apertura del derecho de vía, el criterio de construcción (ancho y pendientes) se basa en permitir la operación de la maquinaria y el tránsito seguro a vehículos y equipos especiales de construcción. Mediante topadoras y retroexcavadoras se hará el movimiento de tierras para la apertura y nivelación de la pista. Las figuras 3-6, 3-7 y 3-8 muestran las secciones transversales típicas del derecho de vía en laderas, lomas y el llano. Las figuras 3-6, 3-7 y 3-8 son representativas de las condiciones que serán encontradas en la variante Pacobamba y en algunos casos en la variante Chincha-Chilca. Los taludes de relleno adyacentes al derecho de vía tendrán una relación que asegure su estabilidad. En áreas de cortes en ladera, se minimizará el movimiento de suelo, efectuando un corte con una sección en terreno firme, mientras que lo faltante estará dado por el relleno de material de excavación, que será contenida por la vegetación cortada. Esta zona de relleno será utilizada como pista de asistencia. En la variante Pacobamba se construirán desarrollos a lo largo del derecho de vía (accesos en zig-zag), que permitan superar aquellos sectores donde la pendiente longitudinal sea superior al 20%, en forma segura para los equipos y personal. En los tramos de la costa no será necesario el uso de “desarrollos”. Se nivelará el derecho de vía en aquellos lugares que se requiera para crear una superficie de trabajo razonablemente nivelada que permita el paso seguro de los equipos y reduzca el número y grado de codos verticales de los ductos. Los desechos y el material excavado serán apilados a un lado del derecho de vía permitiendo que el otro lado sea utilizado como acceso y sitio para el almacenamiento del material de construcción. En las áreas agrícolas existentes en la variantes Pacobamba y Chincha–Chilca, la capa vegetal será amontonada separadamente del subsuelo. No se acumulará suelo de corte en cursos de agua. El volumen estimado de corte de tierra requerido para la nivelación se presenta en el cuadro 3-15. La mayor parte del material de corte se utilizará en la construcción del terraplén del derecho de vía. El exceso de material se utilizará para ampliar la berma o para mejorar el talud (reducir la pendiente del talud). En todos los casos este material se estabilizará y revegetará en el lugar y no se permitirá que caiga en los fondos de los valles o quebradas.

Cuadro 3-15 Volúmenes Estimados de Corte por Tramo

Variante Volumen de Corte (m3)

Longitud del Tramo (m)

Pacobamba 552 540 36 836

Chincha–Chilca 1 384 200 115 537

Se prevé que la superficie del derecho de vía abierto se mejorará mediante la utilización de grava o roca competente en la variante Pacobamba y en algunos tramos de la variante Chincha-Chilca donde sea necesario mejorar las características de la superficie de rodadura. La mayoría de este material se

Page 40: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-40

obtendrá producto del corte durante el movimiento de tierras. Si no se encuentra material rocoso, se tomará grava de las canteras de río o terrestres identificadas, para lo cual se obtendrán previamente los permisos de acceso y uso correspondientes. En caso que las canteras se encuentren en tierras de una comunidad se realizará un acuerdo con sus autoridades para su uso.

En los cortes de los macizos rocosos ubicados en las variantes se utilizarán explosivos. Todo el manejo de explosivos, en las etapas de adquisición, traslado, almacenamiento y manipulación se realizará en conformidad con la legislación peruana y las instrucciones específicas que emita la DICSCAMEC. No se han definido los puntos de almacenamiento puesto que esto se rige por resoluciones confidenciales emitidas por el organismo fiscalizador.

3.4.4.4 Apertura de Zanjas

Los ductos se disponen sobre el subsuelo por lo que se requerirá la excavación de dos zanjas (GN y LGN). Dichas zanjas serán abiertas con retroexcavadoras o máquinas de apertura de zanjas. Es posible que se necesite dinamitar el substrato de roca en algunas áreas, lo cual será realizado de acuerdo con las regulaciones peruanas. Las zanjas serán excavadas lo suficientemente profundas para permitir una cobertura de tierra, de acuerdo a las normas ASME y que fue presentada en el cuadro 3-3. El material excavado será amontonado a lo largo del derecho de vía a un lado de la zanja para un fácil acceso durante el relleno. En las áreas agrícolas y demás tramos donde sea factible y práctico, la capa vegetal o tierra superficial será apilada separadamente. Es importante remarcar que, adicionalmente, se dejarán tramos sin material excavado para que sean utilizados por la fauna como corredores.

Page 41: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-41

Figura 3-6 Corte Transversal Típico en Ladera

Page 42: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-42

Figura 3-7 Corte Transversal Típico en Cumbre

Page 43: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-43

Figura 3-8 Corte Transversal Típico en Llano

Page 44: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-44

3.4.4.5 Desfile de la Tubería

La tubería será transportada por camión al área general de almacenamiento y luego transportada a los “patios de acopio de tubería” a lo largo del derecho de vía, donde será almacenada sobre soportes temporales. La tubería será colocada a lo largo de la zanja excavada en una sola línea continua, fácilmente accesible al personal de construcción. La tubería será transportada en camiones cureña, “pipe carriers”, o helicópteros en pendientes fuertes en la variante Pacobamba. Esto permitirá que la subsecuente alineación y operaciones de soldadura procedan con eficiencia. La tubería, antes de ser enterrada, se ubicará en la parte izquierda de la pista en los lomos de cerros. En zonas de corte, la tubería se ubicará contra el corte dejando un espacio de 1,5 m. En zonas de pendientes fuertes se le ubicará en lugares de acopio temporal. En los cruces de los ríos, la cantidad de tubería requerida para franquear el río será acopiada en áreas de trabajo temporales en una o ambas orillas del río. En todos los casos la tubería será apoyada sobre sacos rellenos con suelo del lugar. En el alineado de la tubería se dejarán espacios libres cada 500 m o identificando corredores para el paso de animales.

3.4.4.6 Curvado de los Ductos

Se requerirá del curvado de la tubería para permitir que los ductos sigan los cambios naturales del declive y los cambios de dirección del derecho de vía. El curvado de la tubería será diseñado técnicamente y fabricados en los patios de tubería o en los mismos derecho de vía.

3.4.4.7 Alineación y Soldadura

Luego del desfile y curvado, las tuberías serán colocadas en soportes temporales (plataformas de madera) a un lado de la zanja. Los extremos de los tubos serán cuidadosamente alineados y soldados juntos utilizando múltiples pasadas para una completa penetración de la soldadura. Los tubos serán unidos con soldadura formando filas de aproximadamente 500 m. Solamente serán admitidos soldadores calificados para realizar las soldaduras. Su calificación será determinada de acuerdo a normas ANSI, API (American Petroleum Institute) o ASME. El personal de soldadura estará instruido en la recolección, manejo y disposición de todos los residuos generados por la actividad (electrodos, alambre, cepillos, gratas, vidrios, etc.).

3.4.4.8 Rayos Gamma y Reparación de las Soldaduras

A fin de asegurar que los ductos ensamblados cumplan o excedan los requerimientos de resistencia del diseño, las soldaduras serán inspeccionadas visualmente y mediante gammagrafía de acuerdo con la Sección V del ASME “Exámenes No Destructivos”. Las soldaduras que muestren inclusiones (espacios nulos) serán retiradas y vueltas a soldar.

Page 45: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-45

Para dicha prueba se emplearán dos sistemas altamente especializados, con bajos niveles de radiación y tiempo de exposición que limitan la exposición a la radiación emitida para la prueba. El primer sistema que será utilizado para la soldadura de producción es un sistema que viaja por el interior de los ductos, identifica el lugar de la soldadura y emite la radiación para exponer la soldadura. El segundo sistema es utilizado en cruces especiales y consiste de un sistema externo con una cubierta que es colocado sobre la soldadura y accionado a control remoto. Ambos sistemas utilizan una fuente de baja radiación y un tiempo de exposición corto. En ambos casos el operador supervisa la prueba pero no está directamente expuesto al ser estos activados remotamente. Este operador es altamente calificado y cuenta con un sistema especial de protección personal. En el caso de sistema externo, el operador, una vez colocado el sistema sobre la soldadura, se aleja y utiliza un medidor de radiación para asegurarse que los niveles emitidos están por debajo de los establecidos por los niveles ocupacionales de radiación. Debido a los bajos niveles de radiación emitidos, al uso de cubiertas o método interno y al corto tiempo de exposición por lugar, esta prueba no tiene impactos sobre el ambiente.

3.4.4.9 Revestimiento de Soldaduras de Campo, Inspección y Reparación

Luego de la soldadura, las uniones serán recubiertas con un recubrimiento de polietileno similar al aplicado en la fábrica, de acuerdo con las especificaciones recomendadas por los fabricantes. Los recubrimientos en las secciones concluidas de los ductos serán inspeccionados y se reparará cualquier área dañada.

3.4.4.10 Bajada

La sección terminada de tubería será levantada de sus soportes temporales por tractores de grúa (sidebooms) y descendida a la zanja. Antes de bajar la tubería, se inspeccionará la zanja para asegurar que esté libre de rocas u otros desechos que pudieran dañar el gasoducto o su revestimiento.

3.4.4.11 Tapada

Luego de que el ducto sea colocado en la zanja, ésta será rellenada. Cuando el material excavado previamente contenga rocas grandes u otros materiales que pudieran dañar la tubería, previamente se colocará una capa de material fino alrededor del ducto antes de tapar la zanja; luego los materiales excavados serán empujados hacia la zanja utilizando equipos de palas o azadones. El material de relleno será luego empujado hacia la zanja utilizando maquinaria pesada. El material será compactado con el paso de la oruga de una máquina. En ningún caso, residuos de la construcción serán depositados dentro de la zanja y cubiertos con material de relleno. Se dejará una pequeña corona de tierra para compensar cualquier asentamiento que pudiera ocurrir en el futuro. La capa vegetal que haya sido separada durante la excavación será colocada nuevamente para ayudar en la revegetación

Page 46: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-46

del derecho de vía.

3.4.5 SEÑALIZACIÓN

Al término de la fase constructiva del proyecto y antes de la puesta en marcha de la operación del mismo, se instalarán postes de señalización cada kilómetro indicando la progresiva del ducto, la profundidad del mismo y un número telefónico de contacto para información o casos de emergencia. Cuando los ductos crucen vías, canales y cursos de agua, dicha señalización contará con un aviso de peligro acerca de los contenidos de cada ducto e información de la profundidad a la cual se encuentran enterrados junto a dicha infraestructura para evitar cualquier posible daño. El ducto no contará con un cordón de señalización subterráneo, ya que esta práctica está establecida solo para sistemas de distribución de gas en zonas urbanas donde el riesgo de excavaciones cercanas es frecuente.

3.4.6 PRUEBAS Y EMPALMES FINALES

Luego de concluir la soldadura y colocación de los ductos en la zanja, la tubería será limpiada y se realizarán mediciones para verificar el diámetro. Posteriormente se realizará una prueba al gasoducto, de acuerdo con la norma ASME B31.4 y B31.8 para tener la certeza de que estará en capacidad de operar a la presión diseñada. Los segmentos de prueba del gasoducto serán sellados y llenados con agua o aire, según el caso. En caso de utilizarse agua, en algunos puntos altos se instalarán bocas de ventilación para facilitar el llenado, y en algunos puntos bajos se colocará bocas de drenaje. La longitud de cada segmento de prueba estará determinada por la topografía y la disponibilidad del agua para la prueba. El proyecto se encuentra en una etapa en que está pendiente la definición de los tramos a realizar la prueba hidrostática, una vez conocida esta información, se pueden generar antecedentes más completos referente a la cantidad de agua a utilizar como de los puntos definitivos para las tomas de agua, así como para los puntos de disposición de aguas finales. Esta definición podrá concretarse hacia fines del año 2002. La información será presentada a la DGAA una vez que esté disponible. No se utilizará como fuente de abastecimiento de agua aquellos ríos en los cuales se requiera utilizar más del 30% del caudal normal para satisfacer la tasa de llenado de la prueba. El cuadro 3-16 presenta el volumen máximo de agua que será utilizado para la prueba hidrostática basado en el diámetro y las características del diseño de los ductos. Cualquier pérdida significativa de presión que no pueda ser atribuida a otros factores tales como cambios de temperatura, indicaría que en algún lugar existe una fuga. Cualquier fuga será detectada, reparada y el segmento vuelto a probar.

Cuadro 3-16 Volumen Máximo de Agua para Prueba Hidrostáticas por Sector

Tramo Volúmenes de Agua (m3)

Selva 2 594

Page 47: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-47

Costa 4 925

El agua de la prueba hidrostática puede ser tratada mediante alguicidas en caso que la fuente de agua utilizada presente este tipo de problemas. Este es consumido en su totalidad por el proceso. En caso de que el agua vaya a permanecer mas de 60 días en la tubería se utilizará un inhibidor de corrosión o atrapador de oxígeno. Luego de completar la prueba, el agua puede ser bombeada al segmento siguiente para realizar otra prueba o puede ser eliminada. El agua de la prueba hidrostática contendrá sólidos que serán decantados mediante piscinas de sedimentación. Estas piscinas se diseñarán en función del volumen de agua a tratar (que depende de la longitud del tramo probado) y de la permanencia necesaria del agua para sedimentar los sólidos suspendidos. Esto último se determinará en función de las muestras que se obtengan de los primeros tramos de prueba. La ubicación de las lagunas se definirá en una etapa posterior del proyecto, una vez que se definan los tramos de prueba y los lugares de toma de agua. La ubicación de las mismas será reportada a la DGAA una vez definidas. Antes de la descarga del agua de prueba tratada, se realizará un muestreo para comprobar que la calidad de ésta cumple con los estándares establecidos en cuanto a sólidos suspendidos. El proceso de descarga del agua hacia la piscina de sedimentación y la posterior descarga hacia el ambiente permitirá la recuperación de los niveles de oxígeno disuelto en el agua de la prueba hidráulica. Los resultados de la medición de la calidad del agua y el volumen de agua descargada se presentarán a la DGAA. En caso de que la calidad del agua no cumpla con los límites requeridos, será dispuesta en una laguna de evaporación. La ubicación de estas no podrá ser conocida hasta probar el agua ya que de preferencia se realizará el tratamiento hasta alcanzar dichos estándares y la descarga del agua. En caso de realizar la disposición por evaporación esta será comunicada a la DGAA indicando el lugar de la disposición, con coordenadas y una fotografía, y los resultados del análisis de calidad de agua.

3.4.7 CIERRE TEMPORAL DEL DERECHO DE VÍA EN SELVA

El derecho de vía abierto en la zona de selva (variante Pacobamba) no será utilizado durante la temporada de lluvia. Debido a eso, el proyecto contempla la ejecución de trabajos para realizar el cierre temporal de este para protegerla de la lluvia, prevenir impactos por erosión y sedimentación y evitar su uso por terceros. El cierre temporal en la variante Pacobamba consistirá en la colocación de vallas de seguridad, garitas de control de paso de vehículos y personas, montículos y elementos de control de erosión sobre la superficie de rodadura del derecho de vía. Estas vallas contarán con una caseta de vigilancia en la cual se mantendrá personal que registrará a las personas que se acerquen a la zona. En los lugares con pendientes altas ubicadas en el sector entre Toccate y el río Apurímac se realizarán obras temporales para el control de escorrentía y sedimentos. Éstas consistirán en cortacorrientes para disminuir la erosión hídrica, dirigiendo la escorrentía hacia drenajes

Page 48: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-48

naturales. Durante el cierre temporal se implementará un grupo de vigilancia en coordinación con las comunidades de la zona. Este grupo estará a cargo de vigilar que no se utilice el derecho de vía para colonización o caza y se encargará además de realizar labores de mantenimiento ligero, tales como limpieza de cunetas, trampas de sedimentos y cortacorrientes, durante el cierre temporal. El derecho de vía se rehabilitará una vez que se reinicien las actividades de construcción del gasoducto, terminada la temporada de lluvias (noviembre – marzo). Un grupo de trabajo realizará un mantenimiento general del derecho de vía en el cual se repondrán las obras de arte, se retirarán las obras de control de erosión y vallas colocadas para el cierre temporal y se recuperará la superficie de rodadura mediante cargadores frontales, motoniveladoras y camiones de regadío. Para dicha labor, de ser necesario, se empleará material proveniente de las canteras para realizar la rehabilitación de los tramos afectados por las lluvias o posibles derrumbes.

3.4.8 LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN

Luego de haber probado con éxito un segmento del gasoducto y de haber rellenado la zanja, los materiales sobrantes de construcción y los desechos, estructuras temporales, equipo de construcción y el personal serán retirados de esa área. Las áreas de campamentos temporales, áreas de trabajo y otras áreas alteradas por las actividades de construcción serán restauradas lo más cercanamente posible a su condición antes de la construcción. Se tendrá en cuenta las condiciones ecológicas de las variantes (desértico en el caso de Chincha-Chilca, húmedo y lluviosos en Pacobamba). Los contornos originales del terreno serán moldeados en lo posible para mantener la continuidad con los patrones de drenaje adyacentes. Con retroexcavadoras se reubicará sobre la pista el material vegetal sobrante del desbroce para inducir la revegetación natural. Una vez terminada la restauración, se instalarán las medidas de control permanentes de erosión y sedimentación, incluyendo la revegetación. En caso de la variante Pacobamba, en zonas de pendientes fuertes se colocarán troncos talados como barreras, ubicándolos en forma de espina de pescado; también se podría utilizar suelo del lugar formando bermas transversales a la pista. Finalmente, se dejará un sendero de unos 8 a 10 m a fin de patrullar y dar mantenimiento a la ruta de los ductos, a excepción de tramos en la selva, donde se procederá al cierre. Aproximadamente, cada 1 km, se dejará un poste indicando la ruta de los ductos. En caso, la comunidad o agricultores necesiten hacer algún trabajo en zonas cercanas a los ductos, se dejará un teléfono de contacto para que se pueda consultar con la empresa a fin de no dañar la tubería.

Page 49: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-49

3.5 ESTACIÓN DE BOMBEO

En la variante Pacobamba se localizará la Estación de Bombeo No. 3 – EB3, la cual estará diseñada para mantener la presión de ingreso sobre una presión predeterminada y la presión de salida por debajo de la presión máxima de operación (PMO) de1 17 000 kpa para GN y 25 000 kpa para LGN. En la variante Chincha-Chilca no se ha previsto una estación de bombeo pues es parte de la sección final del sistema de transporte por ductos. La ubicación preliminar y equipamiento de EB3 se presentan en el cuadro 3-17.

Cuadro 3-17 Equipamiento de Estación de Bombeo

Estación Progresiva (kp)

Coordenadas UTM (m)

Potencia de Motores de Bombas

(kW)

Potencia de Generador (kW)

EB-3 Kp 23+700 8 557 209 N 641 690 E 906 350

Las instalaciones y equipos de la EB3 estarán diseñadas para una operación continua y automática y serán controladas desde la MCS en Las Malvinas o la CCS en Lima. La distribución general del estación de bombeo se presenta en la figura 3-9. La EB3 contiene los siguientes equipos e instalaciones:

• Trampa de envío y recepción de raspadores;

• Unidades de bombeo con motores a gas natural;

• Generador eléctrico (a gas natural y diesel) y sistema de distribución de energía eléctrica y sistema de alumbrado;

• Sistema de medición de GN y LGN;

• Sistema de tratamiento y distribución GN;

• Equipo de detección y supresión de incendios;

• Sistema de aire comprimido;

• Sistema de comunicación y control;

• Sistema de recolección tratamiento y disposición de aguas residuales;

• Sistema cerrado de drenaje de hidrocarburos y antorcha; y

• Sala de oficinas/control.

3.5.1 UNIDAD DE BOMBEO

La EB3 contará con un motor de bomba de 906 kW, cuya operación será continua y automática, para elevar la presión y permitir el flujo del LGN a través de los ductos. La bomba será accionada por un motor reciprocante a gas natural y funcionará permanentemente.

Page 50: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-50

3.5.2 GENERADOR DE ELECTRICIDAD

La EB3 contará con un generador de potencia de 350 kW alimentado por GN. Este generador estará en capacidad de operar todos los equipos y dispositivos eléctricos en la Estación. Adicionalmente se instalará un generador a diesel que se utilizará en caso de inicio en frío.

3.5.3 SISTEMA DE GAS COMBUSTIBLE

El gas combustible será tomado directamente de la línea de gas. Este será filtrado, medido, regulado y suministrado a las unidades de generación eléctrica y los motores de las unidades de bombeo de LGN.

3.5.4 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

Se utilizará aire comprimido para servicio a las instalaciones y para alimentación en aire de los instrumentos. El aire comprimido para servicio será proporcionado por un compresor de motor eléctrico.

3.5.5 SISTEMA CERRADO DE DRENAJE DE HIDROCARBUROS

Se instalará un sistema cerrado de drenaje de hidrocarburos para manejar los siguientes efluentes:

• Fugas de aceite de los equipos a motor;

• Descarga de las válvulas de alivio térmico;

• Separadores (del sistema de medición y control de calidad);

• Medidores de flujo;

• Drenaje de las trampas de envío / recibo del raspador;

• Camisas de las bombas

• Fugas de tuberías. El sistema estará equipado con un tambor de eliminación de líquidos y todo el gas generado será enviado a una antorcha. La antorcha estará equipada con un sistema de ignición que prenderá los vapores cuando estos sean liberados.

3.5.6 SALA DE OFICINAS / CONTROL

Se construirá una edificación para alojamiento, oficinas, almacenamiento, mantenimiento y para albergar la sala de control, a fin de alojar los equipos de comunicación y los sistemas

Page 51: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-51

de control.

3.5.7 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La EB3 contará con un sistema de abastecimiento, tratamiento y distribución de agua, para suplir las necesidades de agua potable. La fuente de abastecimiento serán los ríos ubicados cerca de la EB3, cuyos volúmenes de uso no afectarán las actividades productivas que se generan en el centro poblado de Chiquintirca. Para ello, se establecerá una coordinación permanente con los pobladores sobre el proyecto. Estas coordinaciones se detallan en el Plan de Relaciones Comunitarias. El sistema será redundante para asegurar un suministro continuo de agua. Para la potabilización del agua para consumo humano se utilizará sistemas convencionales para producir agua que cumpla con los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud.

3.5.8 SISTEMA DE DRENAJE

Se construirá un sistema de drenaje para las aguas de lluvia, a fin de controlar la descarga de dichas aguas desde el sitio.

3.5.9 SISTEMA DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS

La EB3 contará con un sistema de manejo de aguas servidas, consistente en un tanque séptico o una planta de tratamiento dependiendo de las condiciones locales. El sistema de recolección consistirá de tuberías interconectadas que recogen todos los puntos de descargas sanitarias. El sitio de descarga será operado de manera tal que se proteja la salud de los operadores y la seguridad de la operación y el mantenimiento de la instalación. Estas descargas serán monitoreadas de acuerdo al Plan de Monitoreo (volumen III) y cumplirán los estándares establecidos por la legislación ambiental nacional e internacional.

3.5.10 SISTEMA DE CONTRA INCENDIOS

El sistema contra incendios constará de unidades de monitoreo de las unidades de proceso, sensores y paneles para activar la alarma e iniciar el proceso de cierre de las instalaciones.

3.5.11 SEGURIDAD

La seguridad de las EB3 consistirá de un cerco perimetral con alambre eslabonado con tope de alambre de púas, y sistema de alumbrado.

3.5.12 COMUNICACIONES

Las comunicaciones entre la EB3 y las demás instalaciones del gasoducto se realizarán

Page 52: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-52

mediante el empleo de cables de fibra óptica y antenas parabólicas. El sistema de comunicaciones del gasoducto es un instrumento fundamental para el Plan Operativo de Contingencias.

3.5.13 SECUENCIA CONSTRUCTIVA

3.5.13.1 Preparación del Sitio

La EB3 se construirá sobre una zona arbustiva montano con influencia agrícola. El desbroce se realizará sobre aquellas áreas que requieran ser niveladas para el levantamiento de las instalaciones. La vegetación desbrozada será cortada en fracciones para ser utilizada como cobertura de pajas y hojas, como una técnica de prevención de la erosión del suelo. El suelo superficial orgánico que será retirado de las áreas desbrozadas será apilado para ser utilizado para revegetación luego de la construcción. La nivelación tomará en consideración los contornos naturales y los patrones de drenaje en un esfuerzo por mantener al mínimo los requerimientos generales de los trabajos de excavación y relleno de tierras. El suelo excavado será utilizado para rellenos en otras partes del sitio cuando sea práctico hacerlo. Los sobrantes de las tierras excavadas serán colocados y compactados como un relleno general a fin de mejorar el drenaje del sitio.

3.5.13.2 Cimientos

Los cimientos para las edificaciones, equipos y soporte de los ductos serán de grado tipo losa, de pilastres y vigas, o de puntales de madera, dependiendo de la carga que se va a colocar en los cimientos y la capacidad de los suelos subyacentes. Las losas pueden ser apoyadas sobre asientos distribuidos. Estas losas pueden ser pre-moldeadas si son lo suficientemente pequeñas, o moldeadas en el sitio. Para instalar el concreto moldeado en el sitio, el área será primero despejada y excavada hasta suelos nativos firmes, retirando la vegetación, raíces, rocas y materiales blandos. El área será apisonada y se colocará y compactará material de relleno selecto cuando sea necesario para elevar el área a la altura requerida. La losa será formada con madera aserrada. Para las losas de la edificación, se colocarán láminas plásticas entre el concreto y el suelo a fin de proveer una barrera de vapor. Se colocará acero reforzado según los requerimientos de ingeniería. El concreto será mezclado en el sitio, vertido en los moldes, flotado y terminado. El concreto será mantenido húmedo y cubierto a fin de que logre la mayor resistencia posible. Luego de siete días, los moldes serán retirados y desechados al botadero de residuos inorgánicos.

3.5.13.3 Construcciones de Acero Estructural

Se utilizará acero estructural para sostener los equipos y la tubería. El acero será entregado en el sitio en forma de bultos o como ensamblajes prefabricados de taller. El acero desensamblado será medido, cortado al fuego y soldado. Las actividades de soldadura serán llevadas a cabo únicamente por soldadores competentes. Los conjuntos serán

Page 53: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-53

colocados en las losas y anclados en posición.

3.5.13.4 Construcción de las Edificaciones

Las edificaciones permanentes en el sitio serán de diseño de construcción modular a fin de facilitar el ensamblaje y lograr una calidad y diseño uniformes. La mayoría de edificaciones serán colocadas sobre asientos de pilastres y vigas.

3.5.13.5 Cercado

Alrededor del sitio de las instalaciones de la EB3 se levantará un cerco para proveer seguridad. Las cercas serán diseñadas de tal modo que sean ocultas con una capa de vegetación. El cerco perimetral será construido de una malla de cadena de acero galvanizado, con postes y miembros horizontales de acero galvanizado. Los postes serán instalados en bases de concreto. Las puertas tendrán cerrojos y salidas de emergencia de rápida liberación.

3.5.13.6 Montaje de Equipos

Los equipos tales como generadores y bombas serán colocados en cimientos preparados y nivelados, acuñados, encementados y anclados en posición.

3.5.13.7 Cableado Eléctrico, Controles e Instrumentación

El cableado eléctrico y el de la instrumentación serán instalados ya sea en ductos o escalerillas portacables. El cableado subterráneo será enterrado o instalado en ductos rígidos. Se instalarán los instrumentos, se colocarán los paneles de control en sus sitios, se tenderán los cables y se montarán los terminales. Se harán pruebas del cableado a fin de inspeccionar la continuidad y asegurar que se hayan hecho los terminales apropiados.

3.5.13.8 Recubrimientos y Pintura

La mayoría de superficies de acero, como por ejemplo el acero estructural, la tubería y tanques, que no hayan sido galvanizadas serán revestidas para que provean protección contra la corrosión. Antes del recubrimiento, la superficie será preparada con soplado de arena para mostrar el metal. La tubería sobre el suelo, los tanques y el acero estructural serán revestidos con una primera capa de zinc inorgánico, seguida de una capa superficial de epóxico. Las secciones de la tubería que irán bajo tierra serán recubiertas con epóxico o polietileno aplicado en la fábrica y unido por fusión, excepto en los extremos biselados. La aplicación de campo de un revestimiento de material compatible con el aplicado en la fábrica será realizada luego de la soldadura.

3.5.13.9 Limpieza

Luego de haber concluido la construcción de las instalaciones del sitio, los sobrantes y desechos de los materiales de construcción, las estructuras temporales, y el personal de las

Page 54: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-54

actividades de construcción serán evacuados del área. Las áreas de trabajo y otras áreas alteradas por las actividades de construcción serán restauradas y su vegetación será renovada.

3.5.13.10 Revegetación

La revegetación y renovación del paisaje del sitio serán llevadas a cabo de conformidad con el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Las áreas que permanecerán desbrozadas (por razones de seguridad) incluirán las áreas principales de procesamiento.

3.5.13.11 Puesta en Marcha

Luego de la construcción, la EB3 entrará en una fase de puesta en marcha en donde los fluidos y lubricantes del proceso serán introducidos en los sistemas, se verificará la correcta operación de los instrumentos y controles, se encenderán los equipos y se harán los ajustes.

3.5.14 OPERACIONES

Bajo condiciones normales de operación, GN y LGN serán muestreados y medidos en la Planta de Gas de Las Malvinas y antes de ser transferido a la EB3. La presión y la velocidad de flujo a través de los ductos serán controladas sobre la base de las condiciones operacionales en la planta de gas, las mismas que marcarán el ritmo de las operaciones del proyecto a nivel general (figura 3-9).

Page 55: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-55

Figura 3-9 Esquema de Estación de Bombeo

Page 56: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y
Page 57: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-57

3.6 PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS DUCTOS

3.6.1 PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE TRANSPORTES POR DUCTOS

La puesta en marcha de las variantes se realizará junto con la puesta en marcha de todo el sistema de transporte por ductos. Existen dos metodologías para la puesta en marcha del gasoducto. La metodología más utilizada consiste en la introducción moderadamente rápida y constante de un flujo continuo de gas en uno de los extremos del ducto y el venteo del aire en el otro extremo. El flujo de gas se realiza de forma continua y sin interrupciones hasta que el venteo consista de gas natural sin aire. La segunda metodología se realiza si la ubicación del sistema de venteo puede causar condiciones peligrosas (explosivas). En este caso, se utilizará un tapón de gas inerte, que puede ser nitrógeno o dióxido de carbono, entre el gas y el aire. El flujo de gas luego será continuo y sin interrupción hasta que todo el aire y el gas inerte hayan sido removidos de la tubería. En ambos casos se monitorea el venteo de gases y la válvula de venteo es cerrada antes que una cantidad substancial de gas combustible sea emanado a la atmósfera. Durante dichos procedimientos está prohibido fumar, hacer llamas abiertas o en general crear posibles fuentes de ignición. El personal presente durante esta actividad contará con equipo para el combate de incendios y medidores de niveles explosivos de gases combustibles.

3.6.2 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Los líquidos de gas natural y el gas proveniente del Proyecto Camisea se medirán en las Estaciones de Medición en Las Malvinas. Luego de la medición, el LGN será enviado a la estación de bombeo No. 1 para impartir el impulso necesario a los líquidos para llegar a la estación de bombeo No. 2. Esta operación se repite para las dos estaciones de bombeo adicionales hasta llegar al terminal de exportación. El GN será comprimido en la Planta de Gas de Las Malvinas y entrará al ducto GN para su transporte. Debido al volumen inicial de transporte, no se requerirá de compresión adicional para transportar el GN hasta la costa. La presión en el gasoducto será controlada mediante el Terminal de Lurín (perteneciente a la distribución) y las estaciones reductoras de presión aprobadas bajo el EIA del Sistema de Transporte por Ductos. Para lograr el máximo rendimiento, seguridad y confiabilidad del sistema, se realizará una operación continua y un mantenimiento periódico apropiado al gasoducto. La operación apropiada de los ductos requerirá del monitoreo continuo de las condiciones de la tubería. Se monitoreará la temperatura y la presión en los ductos utilizando dispositivos ubicados al

Page 58: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-58

comienzo de cada ducto (en la EB-1 Las Malvinas), en los sitios de válvulas de bloqueo a lo largo del gasoducto, en las estaciones de bombeo y de reducción de presión, y al final del gasoducto en el Terminal de Pampa Clarita y el City Gate. Se instalará el sistema denominado Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA) [Control de Supervisión y Adquisición de Datos] como parte del equipo de instrumentación, con una Master Control Station (MCS) [Estación Master de Control] en Las Malvinas y una Contingency Control Station (CCS) [Estación de Control de Contingencias] en Lima, el cual será un duplicado del sistema instalado en Las Malvinas y se mantendrá en stand-by activo de manera tal que si llegare a ocurrir una falla en Las Malvinas se pueda mantener la operatividad completa de los ductos desde Lima (ubicación final de estas Estaciones sujeta a definición. Las estaciones de bombeo actuarán como Local Control Stations (LCS) [Estaciones Locales de Control]. En las oficinas de TGP, habrá un terminal que permitirá observar la información desplegada por el sistema de control. Este sistema servirá para monitorear la variación de temperatura entre las estaciones de bombeo; los perfiles de presión y flujo entre las estaciones de bombeo y las estaciones de reducción de presión, y donde haya cambios de elevación entre aquéllas; y la posición de todas las válvulas de bloqueo. El sistema también cuenta con instrumentación para el control del “raspador” de limpieza. En asociación con el sistema SCADA se instalará un sistema de detección de fugas basado en el análisis computarizado de los puntos de presión mediante un modelo que calcula continuamente los perfiles hidráulicos y termodinámicos a lo largo de toda la ruta de los ductos. Este sistema de detección de fugas utiliza una tecnología muy avanzada y será capaz de detectar y ubicar rápidamente pequeñas fugas de flujo en el gasoducto. Otros aspectos de los controles generales del gasoducto incluyen un cierre automático en caso de fallas catastróficas.

3.6.3 INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

El derecho de vía de todo el Sistema de Transporte por Ductos será periódicamente inspeccionado mediante vuelos de reconocimiento y patrullas terrestres. Estas patrullas inspeccionarán el derecho de vía buscando áreas de erosión que requieran medidas de mitigación, fugas no detectadas por el sistema de detección de fugas, cambios en la vegetación que podrían indicar una fuga, cambios en la estabilidad de los suelos a lo largo de la ruta, tramos de tubería expuestos debido a la erosión o corrientes de agua, la operación y calibración apropiadas del sistema de protección catódica, la invasión no autorizada del derecho de vía por personas ajenas (por ejemplo excavaciones o estructuras) y otras condiciones que podrían presentar un peligro para la seguridad o requerir un mantenimiento preventivo o reparaciones. El sistema SCADA de instrumentación, el sistema de detección de fugas y las válvulas de control de flujo serán inspeccionados, se probará su operatividad y calibración, y serán reparados cuando fuese necesario. Se llevarán a cabo las acciones apropiadas respondiendo a las condiciones observadas durante estas inspecciones. El mantenimiento de los ductos estará limitado principalmente al mantenimiento del

Page 59: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-59

derecho de vía y a la inspección, reparación y limpieza del gasoducto en sí. El mantenimiento del derecho de vía permanente será llevado a cabo segando, cortando y podando la vegetación. Se permitirá la revegetación del derecho de vía; sin embargo, los arbustos grandes y los árboles con un diámetro superior a los 4 cm serán retirados periódicamente. No se permitirá el crecimiento de árboles o arbustos con grandes raíces a 1 m de distancia de cada lado de los ductos, ya que podrían dañar los ductos, obstaculizar la vigilancia periódica o interferir con las posibles reparaciones. La frecuencia del mantenimiento de la vegetación dependerá de su velocidad real de crecimiento. La mayor parte del mantenimiento de la vegetación será realizada durante los recorridos regularmente programados de la patrulla terrestre. Cualquier mantenimiento adicional será dictado por la velocidad del crecimiento vegetal. Normalmente, no se requerirá un control de la vegetación en áreas agrícolas. No se utilizarán herbicidas en el mantenimiento del derecho de vía. Las actividades específicas de mantenimiento del derecho de vía tendrán en cuenta las condiciones ecológicas de las variantes (selva alta y sierra para Pacobamba y costa desértica para Chincha-Chilca. Con relación a la limpieza interna, cada ducto será limpiado internamente pasando en forma periódica un dispositivo denominado raspador a través de la tubería. El raspador es un escarbador flexible del mismo diámetro que el interior del gasoducto que retira los desechos sólidos acumulados dentro del gasoducto. El raspador es empujado a través del gasoducto por la presión que el fluido impone detrás del dispositivo. Además de los raspadores utilizados en la limpieza, se pasará periódicamente por cada ducto un raspador “inteligente” con instrumentos capaces de detectar corrosión. El raspador inteligente utiliza tecnología avanzada de instrumentación para medir el grosor de la pared de la tubería y su ubicación en el gasoducto. Esto permite que las cuadrillas de reparación puedan localizar con precisión las secciones del gasoducto que requieran reparación o cambio. La frecuencia de la limpieza con raspadores es anual, pero podría aumentar dependiendo de las condiciones de operación (pérdida de presión a lo largo del ducto) o cuando actividades de mantenimiento preventivo lo sugieran. Los residuos serán recolectados, almacenados en el sistema cerrado de drenaje de hidrocarburos existentes en las estaciones de bombeo y reductoras de presión y posteriormente enviados a la planta de tratamiento, autorizada a certificar la disposición final de los mismos.

3.7 CRONOGRAMA CONSTRUCTIVO GENERAL DEL PROYECTO

La construcción de la variante Pacobamba y Chincha-Chilca se realizará durante el cronograma planteado para la construcción del gasoducto entre abril de 2002 y agosto de 2004 aproximadamente. Se realizará el cierre temporal del tramo de selva (variante Pacobamba) durante la temporada de lluvia y se reiniciarán los trabajos en las temporadas secas de 2003 y 2004. Al inicio de la temporada seca en marzo de 2003 y marzo del 2004 se realizarán las actividades de mantenimiento general para retirar las estructuras de control de erosión y colocar de nuevo pontones y puentes para hacer el derecho de vía transitable. Una vez terminado el

Page 60: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-60

mantenimiento general se iniciará la operación de construcción del gasoducto.

Page 61: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol I 3-61

Figura 3-10 Cronograma de las Actividades Constructivas del Gasoducto

Page 62: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba, Chincha-Chilca y Dv. Playa Lobería Vol I 3-62

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................3-1

3.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 3-1 3.1.1 Propósito y Alcance .............................................................................................................3-1

3.2 DISEÑO DEL GASODUCTO.................................................................................................. 3-2 3.2.1 Derecho de Vía del Sistema de Transporte por Ductos .........................................................3-3

3.2.1.1 Alternativas Estudiadas ............................................................................................................................ 3-3 3.2.1.2 Ruta Seleccionada.................................................................................................................................... 3-3

3.2.2 Especificaciones de la Tubería.............................................................................................3-4 3.2.2.1 Válvulas de Bloqueo ................................................................................................................................ 3-4 3.2.2.2 Trampas de Lanzamiento y Recepción de Raspadores ......................................................................... 3-5

3.2.3 Técnicas de Construcción ..................................................................................................3-11 3.2.4 Cruces de Ríos...................................................................................................................3-11 3.2.5 Cruce de Caminos .............................................................................................................3-13 3.2.6 Medidas de Control de Erosión y Sedimentación................................................................3-14

3.2.6.1 Control de Drenajes...............................................................................................................................3-21 3.2.6.2 Contención Geotécnica.........................................................................................................................3-22 3.2.6.3 Protección de Márgenes .......................................................................................................................3-23

3.2.7 Obras de Arte ....................................................................................................................3-23 3.2.7.1 Badenes...................................................................................................................................................3-24 3.2.7.2 Puentes....................................................................................................................................................3-24

3.2.8 Material de Préstamo y Canteras.......................................................................................3-24 3.2.9 Uso de Agua para Construcción ........................................................................................3-25 3.2.10 Instrumentación para Detección de Fugas................................................................3-25 3.2.11 Control de la Corrosión ............................................................................................3-25

3.2.11.1 Capa Externa...........................................................................................................................................3-25 3.2.11.2 Protección Catódica..............................................................................................................................3-25

3.3 ACTIVIDADES DE PRE-CONSTRUCCIÓN......................................................................... 3-26 3.3.1 Permisos y Adquisición de Derecho de Vía.........................................................................3-26 3.3.2 Definición de la Ruta y Levantamientos Topográficos .......................................................3-26

3.4 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN................................................................................. 3-26 3.4.1 Guías Ambientales.............................................................................................................3-26 3.4.2 Logística ...........................................................................................................................3-27

3.4.2.1 Caminos de Acceso ...............................................................................................................................3-27 3.4.2.2 Transporte y Almacenamiento de Ductos............................................................................................3-27 3.4.2.3 Requerimientos de Mano de Obra........................................................................................................3-28 3.4.2.4 Campamentos .........................................................................................................................................3-28 3.4.2.5 Maquinaria..............................................................................................................................................3-35 3.4.2.6 Tráfico en Derecho de Vía....................................................................................................................3-35 3.4.2.7 Combustible ...........................................................................................................................................3-35

3.4.3 Estrategia de Construcción................................................................................................3-36 3.4.4 Secuencia Constructiva de los Ductos ................................................................................3-36

3.4.4.1 Prospección (Replanteo) ......................................................................................................................3-37 3.4.4.2 Desbroce.................................................................................................................................................3-37 3.4.4.3 Nivelación...............................................................................................................................................3-39 3.4.4.4 Apertura de Zanjas .................................................................................................................................3-40 3.4.4.5 Desfile de la Tubería..............................................................................................................................3-44 3.4.4.6 Curvado de los Ductos...........................................................................................................................3-44 3.4.4.7 Alineación y Soldadura..........................................................................................................................3-44 3.4.4.8 Rayos Gamma y Reparación de las Soldaduras ...................................................................................3-44 3.4.4.9 Revestimiento de Soldaduras de Campo, Inspección y Reparación..................................................3-45 3.4.4.10 Bajada......................................................................................................................................................3-45 3.4.4.11 Tapada......................................................................................................................................................3-45

3.4.5 Señalización ......................................................................................................................3-46 3.4.6 Pruebas y Empalmes Finales.............................................................................................3-46 3.4.7 Cierre Temporal del Derecho de Vía en Selva....................................................................3-47 3.4.8 Limpieza y restauración.....................................................................................................3-48

Page 63: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba, Chincha-Chilca y Dv. Playa Lobería Vol I 3-63

3.5 ESTACIÓN DE BOMBEO..................................................................................................... 3-49 3.5.1 Unidad de Bombeo............................................................................................................3-49 3.5.2 Generador de Electricidad.................................................................................................3-50 3.5.3 Sistema de Gas Combustible..............................................................................................3-50 3.5.4 Sistema de Aire Comprimido..............................................................................................3-50 3.5.5 Sistema Cerrado de Drenaje de Hidrocarburos..................................................................3-50 3.5.6 Sala de Oficinas / Control .................................................................................................3-50 3.5.7 Sistema de Tratamiento y Distribución de Agua.................................................................3-51 3.5.8 Sistema de Drenaje............................................................................................................3-51 3.5.9 Sistema de Recolección, Tratamiento y Disposición de Aguas Servidas...............................3-51 3.5.10 Sistema de Contra Incendios.....................................................................................3-51 3.5.11 Seguridad ................................................................................................................3-51 3.5.12 Comunicaciones .......................................................................................................3-51 3.5.13 Secuencia Constructiva.............................................................................................3-52

3.5.13.1 Preparación del Sitio .............................................................................................................................3-52 3.5.13.2 Cimientos ...............................................................................................................................................3-52 3.5.13.3 Construcciones de Acero Estructural ..................................................................................................3-52 3.5.13.4 Construcción de las Edificaciones.......................................................................................................3-53 3.5.13.5 Cercado ...................................................................................................................................................3-53 3.5.13.6 Montaje de Equipos ...............................................................................................................................3-53 3.5.13.7 Cableado Eléctrico, Controles e Instrumentación..............................................................................3-53 3.5.13.8 Recubrimientos y Pintura......................................................................................................................3-53 3.5.13.9 Limpieza .................................................................................................................................................3-53 3.5.13.10 Revegetación..........................................................................................................................................3-54 3.5.13.11 Puesta en Marcha ...................................................................................................................................3-54

3.5.14 Operaciones .............................................................................................................3-54 3.6 PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS DUCTOS ............... 3-57

3.6.1 Puesta en Marcha del Sistema de Transportes por Ductos .................................................3-57 3.6.2 Operación del Sistema de Transporte ................................................................................3-57 3.6.3 Inspección y Mantenimiento...............................................................................................3-58

3.7 CRONOGRAMA CONSTRUCTIVO GENERAL DEL PROYECTO..................................... 3-59 CUADRO 3-1 COMPONENTES DE TRANSPORTE DE GN Y LGN............................................... 3-2

CUADRO 3-2 ESPECIFICACIONES DE TUBERÍA PARA DUCTOS.............................................. 3-4

CUADRO 3-3 UBICACIÓN DE VÁLVULAS DE BLOQUEO........................................................... 3-5

CUADRO 3-4 COBERTURA MÍNIMA DEL GASODUCTO Y DEL DUCTO LGN SEGÚN TERRENO 3-11

CUADRO 3-5 CARACTERÍSTICAS DE CRUCE DE RÍO Y QUEBRADAS.................................. 3-12

CUADRO 3-6 UBICACIÓN Y SUPERFICIE DE ÁREAS MUY INESTABLES EN LA VARIANTE PACOBAMBA 3-15

CUADRO 3-7 CRITERIO DE ESPACIAMIENTO DE CORTA-CORRIENTES.............................. 3-21

CUADRO 3-8 CRITERIO DE ESPACIAMIENTO ENTRE TAPONES DE ZANJA......................... 3-22

CUADRO 3-9 PUNTOS DE CONTROL Y CRITERIOS DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE MÁRGENES............................................................................................................. 3-23

CUADRO 3-10 CANTERAS IDENTIFICADAS (PRELIMINAR) ..................................................... 3-24

Page 64: 3.0 Descripción del Proyecto Pacobamba Finalintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... · b31.8. La profundidad final será variable dependiendo de la topografía y

EIA Variantes Pacobamba, Chincha-Chilca y Dv. Playa Lobería Vol I 3-64

CUADRO 3-11 LUGAR DE ALMACENAMIENTO DE TUBOS....................................................... 3-27

CUADRO 3-12 REQUERIMIENTO ESTIMADO DE MANO DE OBRA LOCAL............................. 3-28

CUADRO 3-13 UBICACIÓN, CAPACIDAD MÁXIMA Y ÁREA DE CAMPAMENTOS.................. 3-28

CUADRO 3-14 PARÁMETROS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE DESCARGA DE AGUAS SERVIDAS 3-29

CUADRO 3-15 VOLÚMENES ESTIMADOS DE CORTE POR TRAMO......................................... 3-39

CUADRO 3-16 VOLUMEN MÁXIMO DE AGUA PARA PRUEBA HIDROSTÁTICAS POR SECTOR 3-46

CUADRO 3-17 EQUIPAMIENTO DE ESTACIÓN DE BOMBEO .................................................... 3-49

FIGURA 3-1A PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA VARIANTE PACOBAMBA.............................. 7

FIGURA 3-1B PERFIL TOPOGRÁFICO DE LA VARIANTE CHINCHA - CHILCA................... 9

FIGURA 3-2 CRUCE TÍPICO EN RÍOS. .......................................................................................... 17

FIGURA 3-3 CRUCE DE CAMINOS PRINCIPALES...................................................................... 19

FIGURA 3-4 ESQUEMA LOGÍSTICO DE CONSTRUCCIÓN....................................................... 33

FIGURA 3-5 PROCESO DE APERTURA DEL DERECHO DE VÍA.............................................. 38

FIGURA 3-6 CORTE TRANSVERSAL TÍPICO EN LADERA....................................................... 41

FIGURA 3-7 CORTE TRANSVERSAL TÍPICO EN CUMBRE...................................................... 42

FIGURA 3-8 CORTE TRANSVERSAL TÍPICO EN LLANO.......................................................... 43

FIGURA 3-9 ESQUEMA DE ESTACIÓN DE BOMBEO................................................................. 55

FIGURA 3-10 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS DEL GASODUCTO 61