8
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid TEL: 91 522 23 56 [email protected] www.informacionobrera.org Nº 297 4 de septiembre de 2015 Precio 1 Apoyo: 1,50 EDITORIAL MILITANTES OBREROS DE TODO EL ESTADO ESPAÑOL AFIRMAN QUE El pueblo catalán tiene derecho a decidir L a manifestación del 11 de septiem- bre y las elecciones al Parlament de Catalunya del 27S van a mar- car la historia de nuestro país y la forma y los ritmos del combate por la emanci- pación social y democrático/nacional por largos años. Por un lado, en el que nos situamos como periódico obrero, la angustia recorre a los trabajadores, las familias que sufren la crisis y el paro, los recortes de salarios, pensiones y servicios. La mayoría que ve cada día cómo las libertades duramente conquistadas se reducen, que el gobier- no de la Monarquía lo ataca TODO y en particular al espacio de libertades que los pueblos han conquistado. Y este gobierno, con todos los que apoyan a la Monarquía, lo hacen en nombre de la defensa de los privilegios de las instituciones heredadas del franquismo y en nombre de la domi- nación del gran capital. Pero en Cataluña el entusiasmo de al- gunos se combina con la desorientación de otros muchos. Nadie olvida quién es quién, ¿cómo creerse que vaya a ser Mas, campeón de recortes y defensor de la ban- ca, quien deenda los derechos del pueblo catalán? Y hay una búsqueda apasionada de respuestas, de puntos de apoyo, para in- tentar evitar el enfrentamiento, para sor- tear las amenazas (incluso militares). Lo más lógico es buscar el apoyo en las organizaciones políticas y sindicales que dicen representar a los trabajadores. En nuestra historia los defensores de la causa obrera siempre se han identicado con los defensores de los derechos de los pueblos. Sin ir más lejos, bajo la dicta- dura se realizó la alianza efectiva, en la resistencia, de los trabajadores y los pue- blos vasco, catalán. ¿Pero qué está pasando hoy? ¿Por qué solo UGT y CCOO de Cataluña arman la defensa del derecho a decidir sin tener que compartir la salida independentista? Es precisamente el silencio atronador de las organizaciones a escala de Estado el que le da su chance a Mas. Y ahora aún es más grave, Felipe González ha lanzado su anatema contra el pueblo catalán. Tiene la memoria cor- ta, olvida que el día después de ser ele- gido, el 28 de octubre del 82, renegó de sus promesas. Porque, como él mismo reconoció, se preservaron las institucio- nes heredadas del anterior régimen. Pero González no se retiró de la po- litica, de nuevo tiene la memoria corta: en julio de 2010 apoyó con entusiasmo la sentencia del Tribunal Constitucio- nal que recortó el Estatuto votado por el pueblo catalán y aprobado en las Cortes. González olvida que aquello fue el punto de partida para que muchos, muchísimos catalanes se convencieran de que Catalu- ña no tenia encaje en este régimen mo- nárquico. Y tienen razón. En este régimen nadie tiene encaje, ni los trabajadores amenazados de des- pidos, ni los jóvenes sin trabajo, ni los pueblos sin derechos... La mayor preocupación para la mayo- ría es hacer valer la fuerza que impida que las amenazas del gobierno de la Monar- quía se cumplan y que el pueblo catalán pueda encontrar el camino para ayudar a restablecer la fraternidad entre todos so- bre la base de la democracia. O sea, de la República del pueblo y para el pueblo ba- sada en el derecho de autodeterminacion. Cien militantes obreros y demócratas han lanzado un llamamiento. ¿No es éste el camino para acabar con las amenazas y facilitar la fraternidad entre los pueblos? Lo que está en juego en Cataluña 300 SINDICALISTAS PROCESADOS/CONDENADOS Derogación del artículo 315.3 del Código Penal pág. 3 DEFENDER LA SEGURIDAD SOCIAL El Gobierno hace todo para liquidarla pág. 3 ¿UN PROBLEMA CHINO? La crisis crónica del capitalismo pág. 6 La fuerza del pueblo catalán, de los pueblos, sumándose a… … la fuerza de los trabajadores puede derrotar al régimen monárquico EL GOBIERNO ATACA Por la ruptura con el régimen monárquico pág. 4 LA BARBARIE CONTRA LOS REFUGIADOS Basta de guerras Derechos para todos pág. 7

300 SINDICALISTAS El pueblo catalán tiene derecho a … · del franquismo y en nombre de la domi-nación del gran capital. ... hacer, cierto que limitadamente por el bloqueo impuesto

Embed Size (px)

Citation preview

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:C/ Desengaño 12, 1º3-A

28004 MadridTEL: 91 522 23 56

[email protected]

Nº 2974 de septiembre

de 2015Precio 1 !

Apoyo: 1,50 !

EDITORIAL

MILITANTES OBREROS DE TODO EL ESTADO ESPAÑOL AFIRMAN QUE

El pueblo catalán tiene derecho a decidir

La manifestación del 11 de septiem-bre y las elecciones al Parlament de Catalunya del 27S van a mar-

car la historia de nuestro país y la forma y los ritmos del combate por la emanci-pación social y democrático/nacional por largos años.

Por un lado, en el que nos situamos como periódico obrero, la angustia recorre a los trabajadores, las familias que sufren la crisis y el paro, los recortes de salarios, pensiones y servicios. La mayoría que ve cada día cómo las libertades duramente conquistadas se reducen, que el gobier-no de la Monarquía lo ataca TODO y en particular al espacio de libertades que los pueblos han conquistado. Y este gobierno, con todos los que apoyan a la Monarquía, lo hacen en nombre de la defensa de los privilegios de las instituciones heredadas del franquismo y en nombre de la domi-nación del gran capital.

Pero en Cataluña el entusiasmo de al-gunos se combina con la desorientación de otros muchos. Nadie olvida quién es quién, ¿cómo creerse que vaya a ser Mas,

campeón de recortes y defensor de la ban-ca, quien de!enda los derechos del pueblo catalán?

Y hay una búsqueda apasionada de respuestas, de puntos de apoyo, para in-tentar evitar el enfrentamiento, para sor-tear las amenazas (incluso militares).

Lo más lógico es buscar el apoyo en las organizaciones políticas y sindicales que dicen representar a los trabajadores. En nuestra historia los defensores de la causa obrera siempre se han identi!cado con los defensores de los derechos de los pueblos. Sin ir más lejos, bajo la dicta-dura se realizó la alianza efectiva, en la resistencia, de los trabajadores y los pue-blos vasco, catalán.

¿Pero qué está pasando hoy? ¿Por qué solo UGT y CCOO de Cataluña a!rman la defensa del derecho a decidir sin tener que compartir la salida independentista? Es precisamente el silencio atronador de las organizaciones a escala de Estado el que le da su chance a Mas.

Y ahora aún es más grave, Felipe González ha lanzado su anatema contra el pueblo catalán. Tiene la memoria cor-ta, olvida que el día después de ser ele-gido, el 28 de octubre del 82, renegó de sus promesas. Porque, como él mismo reconoció, se preservaron las institucio-nes heredadas del anterior régimen.

Pero González no se retiró de la po-litica, de nuevo tiene la memoria corta:

en julio de 2010 apoyó con entusiasmo la sentencia del Tribunal Constitucio-nal que recortó el Estatuto votado por el pueblo catalán y aprobado en las Cortes. González olvida que aquello fue el punto de partida para que muchos, muchísimos catalanes se convencieran de que Catalu-ña no tenia encaje en este régimen mo-nárquico. Y tienen razón.

En este régimen nadie tiene encaje, ni los trabajadores amenazados de des-pidos, ni los jóvenes sin trabajo, ni los pueblos sin derechos...

La mayor preocupación para la mayo-ría es hacer valer la fuerza que impida que las amenazas del gobierno de la Monar-quía se cumplan y que el pueblo catalán pueda encontrar el camino para ayudar a restablecer la fraternidad entre todos so-bre la base de la democracia. O sea, de la República del pueblo y para el pueblo ba-sada en el derecho de autodeterminacion.

Cien militantes obreros y demócratas han lanzado un llamamiento. ¿No es éste el camino para acabar con las amenazas y facilitar la fraternidad entre los pueblos?

Lo que está en juego en Cataluña

300 SINDICALISTAS PROCESADOS/CONDENADOSDerogación del artículo 315.3 del Código Penal

pág. 3

DEFENDER LA SEGURIDAD SOCIALEl Gobierno hace todo para liquidarla

pág. 3

¿UN PROBLEMA CHINO?La crisis crónicadel capitalismo

pág. 6

La fuerza del pueblo catalán, de los pueblos, sumándose a…

… la fuerzade los trabajadorespuede derrotaral régimen monárquico

EL GOBIERNO ATACAPor la ruptura con el régimen monárquico

pág. 4

LA BARBARIE CONTRA LOS REFUGIADOSBasta de guerras Derechos para todos

pág. 7

2MOVIMIENTO OBRERO

Nº 297 / SEPTIEMBRE DE 2015

Entrevista a compañeros de Coca-ColaAhora Coca-Cola no les paga lo que les debe

Hepatitis C

Ayuntamientos exigen tratamiento para todos

Presupuestos 2016:nuevos y mayores recortes

Viernes 28 de agosto. Como todos los días desde hace 19 meses los trabaja-dores de Coca-Cola hacen guardia frente a las dos puertas de la empresa en Fuenlabrada. Es su campamento. Los días que han estado haciendo el curso de riesgos laborales sus familias y los compañeros de partidos y sindi-catos les han hecho el relevo.

Esperan que de una vez por todas la justicia obligue a esta multinacional a cumplir las sentencias que les obligan a readmitir a los trabajadores en sus puestos.Hablamos con Pulido, miem-bro del comité de empresa, de CCOO.

Información Obrera: ¿Parece que os readmiten a partir del 7 de septiembre?

Pulido: Han mandado un burofax a 85 compañeros para que se reincor-poren, somos más de 200 los afectados. No sabemos el plan para el resto. De momento nos han dado cursos de for-mación de riesgos laborales, mandán-donos a pueblos lejanos para que aban-donásemos el campamento

Información Obrera: ¿Para qué actividad entran estos 85 compañeros?

Pulido: En principio dicen que es para temas de logística e I + D. Pedimos que se abra para producción como an-tes pero de momento se niegan.

Información Obrera: Y os han pagado menos de lo previsto…

Pulido: Como un 40% menos. Ponen continuamente pegas para ver si nos aburrimos. Interpretan las senten-cias como quieren. Y dicen que como es una reincorporación nos pagan co-mo si fuera salario base. Tendremos

que volver a denunciar…Información Obrera. ¿Qué movi-

lizaciones hay previstas?Pulido: para empezar el 10 de sep-

tiembre esperamos la sentencia de la Audiencia Nacional que aclare de una vez el cumplimiento de la sentencia anterior. Estaremos en la calle Goya ese día y ya se ha pedido permiso para la concentración. Sobre todo pedimos que se siga con el boicot a Coca-Cola en todas partes como medida de pre-sión y solidaridad.

Nos encontramos con Juan Carlos Asensio, otro destacado dirigente de CCOO de Coca-Cola, le preguntamos.

Información Obrera: ¿qué tal tus juicios?

J. C. Asensio: De momento espe-rando las citaciones. Tengo una por los incidentes del 15 de enero cuando la empresa trató de que una contrata em-pezase a desmantelar la fábrica y entra-mos algunos a impedirlo y me han de-nunciado a mi. Parece que no vieron a otro. Además el ex alcalde del PP de Leganés convenció a un policía munici-pal para que me denunciase por los in-cidentes en un pleno del que nos sacaron de malos modos y ahora dicen que le rompí un dedo a un policía. Y otra por la huelga general de 2010. La empresa no ceja en su intento de intimidarnos.

Quedamos para el día 10 en la Audiencia, aunque seguro que nos ve-remos antes.

Jesús Béjar

El gobierno Rajoy ha presentado los Presupuestos para 2016 para que su trámite parlamentario y aprobación se produzcan el mes de agosto. Algo insólito que justifica abiertamente con el objetivo de imponer su política al gobierno que salga de las urnas.

MentirososLos Presupuestos son previsiones de ingresos y de gastos del Estado basa-dos en una previsión de la coyuntura económica, social y política. Y el gobierno miente para cuadrar las ci-fras de déficit, etc. comprometidas con la UE. Para empezar, según el gobierno, factores como la deprecia-ción del euro, la bajada del precio del petróleo o la política llevada por el BCE para salvar el euro no van mo-dificarse; ni las crisis financieras ni Grecia, nada va influir. Además, las previsiones están hechas sobre la ba-se de que se cumplirán los objetivos previstos para 2015; algo que no tie-ne ningún viso de ser cierto a cinco meses de finalizar el año (las previ-siones de los Presupuestos de 2015 también fueron falsas), lo que condu-ciría tener que aplicar nuevos y más brutales ajustes para cumplir las exi-gencias del Plan de Estabilidad.

Pero la lucha de clases existeLo fundamental es que los Presupues-tos para 2016 suponen que los recor-tes y las políticas de ajuste (en las se fundamenta la “recuperación” –de los beneficios de bancos y grandes em-presas- según el PP) van a seguir apli-

cándose sin más problema, que los trabajadores, encerrados en una salida electoral, y sus organizaciones (con aparatos debilitados y en crisis) no van a tomar la posible caída del go-bierno del PP como una señal para defender sus reivindicaciones con la movilización (aumento de salarios y pensiones, recuperación de la protec-ción frente al desempleo, recupera-ción de los servicios públicos privati-zados y desmantelados, derogación de las contrarreformas laborales y recu-peración del derecho a la negociación colectiva); lo que no han dejado de hacer, cierto que limitadamente por el bloqueo impuesto por los aparatos que los dirigen, y en los que buena parte de los trabajadores desconfía.

AntisocialesTodos los partidos han presentado en-miendas a la totalidad de los presupues-tos y los tachan de electoralistas. ¿Dónde reside el electoralismo? No en el aumento del 1% del salario de los funcionarios, con una pérdida acumu-lada del 20% en 6 años; ni en el aumen-to del 0,25% de las pensiones, con un más del 2% del poder de compra per-dido solo en dos años; ni en el recorte del 21,9% de las prestaciones de des-empleo; ni la fulminante liquidación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social; ni en los 33.514 millones de euros, el 9,5% del Presupuesto, desti-nados a pagar los intereses de la deuda.

¿ E n t o n c e s ? S e g ú n P e d r o Sánchez, estos Presupuestos no con-tienen un “plan de reformas” (impo-pulares, de lo contrario irían en los

Presupuestos) para “unir, renovar y regenerar España” y, cuando el PSOE vuelva a gobernar, “cambiará los pre-supuestos para hacerlos más sociales y propiciar así una recuperación jus-ta”; así, según él, estamos en el ca-mino de la recuperación, como dice el PP, por eso el PSOE no derogará los Presupuestos, los modificará para hacer que la recuperación llegue a todos. Y ¿cómo?, con siete grandes reformas que obtengan el máximo consenso: un nuevo Estatuto de los Trabajadores que asegure contratos laborales estables y la conciliación familiar (esto no es derogar las refor-mas laborales, incluso en esta formu-lación cabría el contrato único recla-mado por el FMI y la UE) y la recu-peración del Pacto de Toledo (marco de todos los recortes de las pensiones en el que cabría consensuar una re-forma de la Seguridad Social, como exigen esas mismas instituciones).

Como conclusión (provisional)Estos Presupuestos suponen agravar las políticas de ajuste y austeridad, cualquier gobierno apegado a los in-tereses de los trabajadores debería derogarlos y elaborar otros para dar satisfacción a las necesidades y rei-vindicaciones de los trabajadores, lo que empieza por destinar al gasto social los más de 33.000 millones de euros empleados en pagar de los in-tereses de la deuda, lo que nos con-duce a otras consideraciones políti-cas que, desde luego, no pueden ser eludidas.

Blas Ortega

Según los datos que manejan las pla-taformas de afectados podemos se-guir hablando de 12 muertes al día de afectados por Hepatitis C que podían curarse si se les aplicaran los nuevos tratamientos, a pesar de que el gobierno de Rajoy aprobara un Plan Nacional contra la enfermedad y que éste fuera aceptado por las Comunidades Autónomas.

A pesar de la confusión interesa-da que cada día se publica o emite, y del nefasto papel de líderes autopro-clamados, cientos de miles de perso-nas que ya tienen diagnosticada la enfermedad siguen sin ver reconoci-do su derecho a recibir los mejores tratamientos.

El abandono de los presos con Hepatitis C, dejándoles morir sin si-quiera tomar medidas para prevenir nuevos contagios es uno de los he-chos más evidentes de la política del gobierno Rajoy.

A propuesta de compañeros afec-tados de Leioa los CATP de Vizcaya pusimos en marcha una iniciativa di-rigida al movimiento obrero, a parti-dos políticos y sindicatos: una moción a presentar en los ayuntamientos ele-gidos en las últimas elecciones.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gazteiz ha aprobado ya una moción, incluso con el voto favorable del PNV (que gobierna la comunidad autóno-ma vasca) y en septiembre se presen-tan mociones en Baracaldo (24S, a cargo del PSE-PSOE); en Leioa (28S, a cargo de PSE-PSOE, Esnatu Leioa Despierta y EH Bildu); en Getxo están de acuerdo en presentar moción EH Bildu, Guk y PSE-PSOE; en Basauri se ha celebrado una reunión con el grupo Basauri Bai y se prepara otra con EH Bildu; en Bilbao, hay acuerdo de UdalBerri y EH Bildu para presen-tar moción en octubre...

El acuerdo con todos ellos es que todas las mociones deben ser aprobadas con el máximo acuerdo y cuentan ya con numerosos apoyos de secciones sindicales, de federaciones sectoriales de casi todos los sindicatos, así como de asociaciones culturales y de vecinos.

En Getxo, el día 9, la asociación Sotavento, junto al CATP organiza un acto de apoyo a la moción. Esperan la presencia de casi todos los partidos obreros y sindicatos de la zona.

Para ayudar a la organización de los afectados de Hepatitis C, la ma-

yoría de las organizaciones políticas y sindicatos han comprometido su presencia en la reunión pública que se celebrará el 16 de septiembre en Bilbao para discutir sobre la creación de una Comisión Promotora unitaria que permita crear y legalizar una Asociación de Afectados de Hepatitis C en el País Vasco representativa, apoyada en las organizaciones del movimiento obrero y vecinal.

Corresponsales:Mikel González

Sebastián Laguna

https://www.facebook.com/groups/CATP.afectadosHc/

Portaventura abre la lucha en HosteleríaPortaventura abre el combate por recu-perar los derechos en el sector de Hostelería en la Costa Dorada.

Tras la huelga del 4 de julio en Portaventura las elecciones sindicales realizadas en las ampliadas subcontra-tas se han decantado por UGT, sindi-cato no firmante del convenio.

Si hasta ahora el convenio de Portaventura era referente para la zona y para el sector de hostelería por la regulación de los fijos no indefinidos y sus garantías, ahora lo es para la patro-nal por la existencia de contratos pre-carios en garantías y salarios ya que

permite el pago del Salario Mínimo Interprofesional como mensualidad.

Esto ha provocado que UGT en la provincia de Tarragona haya iniciado una campaña contra el fraude de las con-trataciones y por la recuperación de los derechos de los trabajadores. A eso co-rrespondía la manifestación convocada el pasado 6 de agosto en plena Rambla de Barcelona, con la presencia de dele-gados del sector, que recorriendo la calle turística por excelencia de la ciudad ma-nifestaban “si al turismo, si a nuestros derechos”. Seguiremos informando.

Corresponsal

Para seguir día a día éstas y otras actividades relacionadas con esta lucha se puede visitar el sitio

3MOVIMIENTO OBRERO

Nº 297 / SEPTIEMBRE DE 2015

Ante el juicio a los 8 de AirbusLos sindicatos llaman a una movilización “contundente”

Los déficits del Estado y los “déficits” de la Seguridad Social (I)

230 trabajadores de John Deere por la unidad del comité

"Pedimos a nuestros sindicatos que convoquen asambleas conjuntas"

El Gobierno aprovechó la discusión de los Presupuestos Generales del Estado para generar incertidumbre respecto al futuro de las pensiones y anunciar que sólo el PP puede garantizarlas. El pano-rama que se describe es el de una Seguridad Social con déficits reiterados desde 2011, y la prueba de esa crisis lle-gará en un par de años cuando los déficits reiterados consuman el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Pero lo que hay detrás de los actuales apuros financieros son decenas de ataques reiterados por parte de los gobiernos de diferente signo que se han ido sucediendo desde la tran-sición, habiendo contado con suficientes apoyos desde sectores de izquierda ofi-cializada, amparados todos ellos bajo el paraguas de la llamadas políticas de diá-logo social y consenso.

Nuestro sistema de Seguridad Social arrancó con la Ley de Bases de 1963 configurada desde el principio como un sistema integrado contributivo y de re-parto y definitivamente comenzó a fun-cionar en 1967.

La evolución de la protección social en España está estrechamente vinculada a los movimientos de la lucha entre las clases, en el que se pueden destacar tres grandes fases. Ha dibujado unas etapas en el desarrollo, en nada lineal y conti-nuo, de la protección social en España. Así mientras que en un primer periodo de 8 años,1967 a 1975, el crecimiento de la protección social (incluyendo pensio-nes, educacion, sanidad, desempleo y asistencia sanitaria) creció un 3,35 del PIB, en el periodo de 6 años que siguen a la muerte de Franco, desde 1975 a 1980, el crecimiento fue más del debe, el 7,55 del PIB. Y por último como tercer periodo de 15 años desde 1981 hasta 1995 que se firmó del Pacto de Toledo,

el crecimiento total es del 6,1% del PIB.Prueba evidente de la cesión de te-

rreno realizada por las clases dirigentes, tras la muerte de franco, para de encau-zar las movilizaciones obreras que, al ejemplo de lo ocurrido meses atrás en Portugal, luchaban con enterrar las ins-tituciones franquista, cediendo en múlti-ples aspectos para salvar las instituciones centrales del régimen y organizar su re-forma y transición. A su vez esas con-quistas arrancadas por la clase obrera fortalece su vinculo con la defensa de lo que legítimamente considera fruto de su lucha, le defensa de la seguridad social, de la sanidad, y le enseñanza y demás servicios públicos.

De los pactos de la Moncloa al pacto de ToledoLos dos frenazos fundamentales que destacan en la evolución anteriormente descrita, además del actualmente en cur-so por la política del PP con el panorama de la sangría del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, se dan en 1977 con los Pactos de la Moncloa, y 1995, con el Pacto de Toledo.

En los Pactos de la Moncloa frente a las reivindicaciones obreras se asume el núcleo argumental de los ataques de la patronal contra el sistema de la seguridad social hasta el momento presente: “los partidos políticos y el Gobierno expre-san su consenso en los siguientes puntos concretos: (..) Reducción de los costes de trabajo para las empresas mediante un menor crecimiento de las cuotas de la seguridad social y progresivo control social de las prestaciones con participa-ción de los representantes de los traba-jadores, de los empresarios y de las distintas fuerzas sociales”.

Una ofensiva sorda y continua cuyo

objetivo es conseguir que la seguridad so-cial no dependa de los salarios, del salario diferido, es decir, que no depende de los trabajadores, que no sean la propiedad colectiva de la clase obrera. A termino de esa estrategia el objetivo es que la seguri-dad social, las prestaciones, sean financia-das por impuestos, y como consecuencia de ello sus prestaciones, dependencia de las necesidades presupuestarias del go-bierno y de las presiones y dictados de la UE.

A partir de entonces el eje de los ata-ques ha consistido en contener las presta-ciones y mediante su universalización, co-mo en caso de la asistencia sanitaria, des-vincularlas formalmente de los beneficia-rios de la seguridad social, además de la concesión de ayudas, subsidios, prestacio-nes y servicios públicos, ayudas a las em-presas, la política de beneficencia general del Estado y un largo etc. cuyo lazo común es que correspondiendo a la política social de cada gobierno se han estado financiando durante decenios con los recursos exce-dentarios de las cotizaciones sociales. En esto ha consistido el saqueo a la Seguridad Social, y ahora cuando el sistema está ma-duro y ha de hacer frente a fuertes retos derivados de la demografía sus recursos han sido esquilmados y lo que debería de haber constituido dotaciones a los fondos de re-servas no existe.

El Pacto de Toledo, de 1995, ha cons-tituido el cuadro de aplicación de estas políticas. Dos ejemplos sobre los importes y plazos para que las prestaciones no con-tributivas se financien por el Estado:* Bajo el señuelo de separación de fuentes y con un generoso calendario de aplica-ción. Eso ocurre por ejemplo con los complementos a mínimos. que en virtud de una modificación de la ley de Seguridad Social, 1977, se financiarán con cargo a cotizaciones sociales “de modo paulati-no, en un plazo que no superará los 12 años, contados a partir del 1 de enero de 2002”, es decir, hasta 2014, año en el que ascendieron a 7.519 millones de eu-ros. * Lo mismo puede decirse de las políti-cas activas de empleo y bonificaciones de cuotas a los empresarios, reduciendo cotizaciones, y que igualmente deberían de financiarse con la imposición general. UGT estima que en 2014 el importe de estos regalos a los empresarios le cuesta a la Seguridad Social unos 4.000 millo-nes de euros.

Juan Miguel Fernández

Los 8 de Airbus irán a juicio en febrero de 2016, tras no llegarse a un acuerdo en la vista preliminar celebrada el 1 de julio en los Juzgados de Getafe, donde se celebró una concentración.

Les piden 8 años y tres me-ses de cárcel a cada uno por participar en la huelga gene-ral del 29S de 2010 contra la reforma laboral.

Al entrar en vigor de la reforma del Código Penal que mantiene el artí-culo 315.3, el juez intentó llegar a acuerdo y evitar juicio. La Fiscalía planteó rebajar a tres años y multa de 3.700 euros a cada uno. Pero mantiene la imputación por todos los delitos supuestamente produci-dos durante un piquete. Los 8 no han querido llegar a ningún acuerdo que suponga aceptar culpabilidad y los delitos que les imputan.

“Estoy convencido de que este conflicto lo vamos a ganar”, afir-maba José Alcázar, uno de los 8, de CCOO y ex presidente del comité interempresas de Airbus: “Esos días tienen que ser clave para recu-perar la democracia”. “Si tengo que entrar en la cárcel para defen-

der los derechos de los trabajado-res, lo haré, pero no creo que la ciudadanía lo vaya a permitir”. Como ha señalado el secretario ge-neral de CCOO, Toxo, este juicio debe pasar a “los anales de la Historia” por ser un juicio “a las libertades y a los derechos funda-mentales” y por la “contundente movilización”. Los 8 de Airbus for-man parte de los 300 sindicalistas procesados por participar en pique-tes, para los que la Fiscalía pide 120 años de cárcel. Ya hay condenados a prisión por huelgas. Como los 5 de Arcelor en Gijón, de UGT. Raúl Fernández, encausado de Airbus, de UGT, agradece “el respaldo y el empuje hacia la libertad” en estos cinco años de incertidumbre, que es “fundamental”. Enrique Gil, encau-sado y secretario de CCOO en Airbus Getafe (8.000 trabajadores), dijo “no hay suficientes prisiones para todos los trabajadores dis-puestos a defender lo que es suyo”.

UGT Madrid insta a los partidos de la oposición a promover la dero-gación del artículo 315.3 del Código Penal en el que la fiscalía funda-menta las causas abiertas. Pide el archivo de las denuncias efectuadas por empresarios, policía y otros ór-ganos de la administración.

Un grupo de trabajadores de John Deere, de diferentes afiliaciones, hemos co-menzado una recogida de firmas para pedir a los 3 sindicatos que se vuelvan a convocar asambleas conjuntas, como siempre se ha hecho en John Deere. Desde hace varios meses cada sindicato hace las suyas pero ya no se hacen asam-bleas generales. Nos hemos reunido con cada sección sindical y les hemos entre-gado 222 firmas. Después en una asam-blea de CCOO celebrada antes de las vacaciones, uno de nosotros, explicó la iniciativa y fue aplaudido por los asis-tentes, muchos dijeron que querían su-marse y recoger más firmas. En el escri-to, del que ya llevaremos más de 250 firmas, decíamos lo siguiente:

“Ante la situación provocada por las elecciones sindicales y el ERTE, que ha supuesto la división entre los sindi-catos, nos dirigimos a vosotros para exigiros que actuéis con responsabili-dad y trabajéis para recuperar la uni-dad sindical, imprescindible a nuestro entender, para defendernos de las agre-siones por parte de la dirección.

Entendemos que no siempre se pueden tener las mismas posiciones, pero es en las asambleas generales, desde el res-peto y de manera democrática, donde se han de resolver las diferencias. La experiencia nos ha demostrado que só-lo con la unidad hemos sido capaces de hacer frente a los problemas. Con la unidad, el esfuerzo y la movilización de la mayoría cuando ha sido necesario, hemos conseguido importantes condi-ciones laborales, de salario, sociales y de empleo. (…)

Es fundamental em-pezar a trabajar de nue-vo juntos, debatir y de-cidir libremente. La si-tuación actual de baja producción y los incum-plimientos de acuerdos tan importantes como el PER, por parte de la dirección, hacen urgen-te la necesidad de ir todos de la mano.

Por eso, os pedimos que toméis medidas en

común y que se vuelvan a hacer asam-bleas generales, con todos sindicatos, con todo el comité de empresa.

Con el nuevo convenio a la vuelta de la esquina, estaremos en las mejores condiciones para afrontar la negocia-ción: con unidad para defender nuestras condiciones y que se mantengan las con-diciones del convenio y de los acuerdos.

Mariano Muñoz, Sonia Mandalóniz,

Ángel Girón

Seis trabajadores a la espera de ingresar en prisión si el Gobierno no concede el indultoSeis trabajadores con condenas en firme, tras agotar todos los recursos, solo se encuentran pendientes de que el Gobierno resuelva sus solicitudes de indulto, sin el que irían a la cárcel.

Serafin y Carlos, afiliados a CIG y a UGT, trabajadores del transporte por carretera de Pontevedra; condenados en 2011 a 3 anos de prisión por participar en una huelga de su sector provincial en 2008. Ya han visto una solicitud de indulto denegada y han solicitado una nueva.

Ana y Tamara; profesoras de instalaciones deportivas, no afiliadas, de Pontevedra; condenadas a 3 anos de cárcel por una huelga por el convenio de su sector en febrero de 2010;

Carlos y Carmen, de Granada, del 15M, condenados a 3 anos y 1 mes, por un piquete de la huelga general del 29M de 2012.Por otro lado han recurrido ante la Audiencia Provincial de Asturias los 5 sindicalistas de UGT de la planta de Arcelor en Gijon que han sido con-denados a 5 anos de cárcel dos de ellos y a 3,5 años los otros tres.

Los 4 trabajadores y sindicalistas de CCOO de John Deere en Madrid han sido convocados a juicio el 20 de octubre. El director general de esta fábrica anuncio que retiraría la denuncia pero aún no lo ha hecho.

El Comité Internacional Contra la Represión (CICR) va a presentar a procesados por huelga y a las confederaciones la campaña emprendida en 15 países dirigiéndose a las embajadas espa-ñolas. Ya son 25 los abogados españoles, entre los que se encuentran varios diputados, que plantean la constitución de una comisión inter-nacional en defensa de los 300 sindicalistas procesados por huelga y exigen al gobierno Rajoy que anule estos procesos y derogue el artí-culo 315.3.

Pablo García-Cano

Asamblea de trabajadores en John Deere

El atolladero del régimen monárquico El régimen monárquico, en crisis, ataca

El 15 de agosto, el diario Ara pu-blicaba un comentario de Àlex Gutiérrez titulado “La prensa in-dulta al ministro Fernández Díaz”. Decía (traducimos del catalán):“Seis editoriales de este sábado versa-ban sobre la comparecencia del minis-tro del Interior –o del Anterior, en la suya actual– pero ninguno pedía su dimisión. El que más se acercaba era El País, que llevaba un subtítulo florentino y lampedusiano: ‘Se entiende la solici-tud de dimisión del titular de Interior, aunque sea solo por un acto de negli-gencia injustificable’. Pero, aparte de entenderla, ¿la comparten? El Mundo, en el titular de su texto, calificaba de ‘insuficientes’ las explicaciones y de ‘reprobable’ la reunión. Pero enseguida

le ponía la Talquistina: ‘La exigencia de dimisión formulada por la oposición se advina prematura, teniendo en cuenta que aún no se ha podido demostrar que el ministro actuase de mediador’. El Periódico también criticaba, pero no remataba. ‘Débiles explicaciones de Fernández Díaz’, se titulaba el editorial. La Vanguardia, en cambio, procuraba nadar y guardar la ropa. Titulaba: ‘La comparecencia de Fernández Díaz’, con neutralidad absoluta, y decía ‘No hay, de momento, constancia [de que en la reunión se hablase de otra cosa que de su seguridad]. Pero […] no pa-rece desmesurado afirmar que el minis-tro del Interior ha cometido un error político grave’. Y entonces vienen los fieles escuderos [ABC, La Razón]."

Es solo un ejemplo de cómo el conjunto de los medios de comunica-ción (y de los dirigentes políticos) sostienen de todos los modos posibles al gobierno más nefasto que hemos conocido, que se empeña en seguir haciendo daño más allá de su manda-to. Todos los días presentan como opciones legítimas lo que debería ser repudiado por quien pretenda hablar de democracia y como gobernantes legítimos a los que deberían haber sido expulsados del cargo por sus fe-chorías.

Todos los medios de la burguesía gastan cada día millones en sostener a este gobierno e intentar que se recu-peren las candidaturas del PP.

A.Z.

El ministro de Hacienda ya lo anunció antes de las elecciones de mayo: “cui-dado con lo que se promete”. Lo volvió a recordar después, cuando ya había perdido los gobierno de la mayor parte de las autonomías. “Están las leyes que obligan a respetar el techo de gasto y el plan de estabilidad”. En otras pala-bras, lo primero es el cumplimiento del déficit y el pago de la deuda.

Dicho y hecho. Los nuevos gobier-

no autónomos se han encontrado un aumento de la deuda disparada en los meses previos a las elecciones y la exi-gencia de que cumplan unos compro-misos de déficit que el ministerio de Hacienda se ha negado a suavizar o repartir de otra manera como pedían algunas de las autonomías más endeu-dadas: Valencia , Baleares, Cataluña…

Montoro cacarea que el gobierno central ha aumentado este año el dine-

ro que dedica a las autonomías. La mayoría de ellas responde que el 90% de lo que reciba deberá dedicarse al pago de la deuda.

El resultado es, de momento, que los nuevos gobiernos, más asfixiados que nunca, deberán renunciar a sus compromisos electorales o ver como desnudan un santo para vestir a otro sin con ello ser fieles a sus promesas.

J. L. V.

Las autonomías y el pago de la deuda

En el ejercicio 2013 el Ayuntamiento de Torrelavega ob-tuvo un superávit de más de cuatro millones de euros. Sin embargo no los ha podido gastar. Ha tenido que de-dicar más de la mitad, 2,1 millones, a la amortización adelantada de la deuda municipal y el resto se ha queda-do en las cuentas. Paradoja que provoca situaciones como la de la empresa municipal dedicada al mantenimiento del Instituto Municipal de Deportes y la jardinería de la ciudad. Con un superávit de 418.000 euros no podrá con-

tratar personal. Actualmente tiene 95 trabajadores cuan-do necesita 125.

El Ministerio de Hacienda respondió que de hacerlo vulnerarían los Presupuestos del Estado de 20014 que prohíben contratar personal excepto fuerzas de seguridad del Estado. También el techo de gasto y el artículo 135 de la Constitución que obliga a dedicar el superávit de las cuentas públicas al pago de la deuda.

JLV

Torrelavega no puede gastar su superávit

¿Hasta dónde va a llegar la connivencia con el PP?

Ante la crisis del régimen, todos los partidos que se sientan en sus instituciones parecen haberse puesto de acuerdo en que es necesa-ria una reforma de la Constitución, pero no se ponen de acuerdo en cómo hacer esa reforma. El PSOE propone una “reforma fe-deral” como solución de la “cuestión catalana” (aunque los diferentes di-rigentes regionales no parecen estar de acuerdo en qué significa esa re-forma federal), e incluir en la cons-titución algunos derechos sociales. Los franquistas del PP proponían una reforma limitada que limitase las competencias de las autonomías, pero de momento no proponen nada.

Ahora bien, cuando en 1978 se redactó la Constitución como apli-cación de un pacto entre el aparato de Estado franquista –que exigía que se garantizaran su privilegios y se les protegiera contra toda posible “depuración”, todo bajo la égida del heredero designado por Franco– y los dirigentes del PSOE y el PCE, se pactaron mecanismos de reforma de la misma que garantizaran que nadie iba a romper ese acuerdo. Como mínimo, para reformas “me-nores”, se exige una mayoría de dos tercios del Congreso de los Diputa-dos. Si las reformas afectan a cues-tiones fundamentales, debe aplicar-se lo dispuesto en el artículo 168, que exige “la aprobación del prin-cipio por mayoría de dos tercios de cada Cámara”, y la convocatoria de nuevas elecciones. Entonces “las Cámaras elegidas deberán ra-tificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucio-nal, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras”. Después, el nuevo texto debe ser sometido a referéndum para su ratificación.

Es evidente que para lograr esa mayoría de dos tercios se hace im-prescindible el acuerdo con el PP. Y entretanto, ahí está el Tribunal Constitucional para garantizar que los privilegios del aparato de Estado y del capital financiero son respeta-dos (recordemos las sentencias que anularon el Estatuto de Cataluña y la ley antidesahucios de la Junta de Andalucía). Y recordemos que el ar-tículo 8 de la Constitución establece que “Las Fuerzas Armadas (…) tie-nen como misión garantizar la sobe-ranía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. Y pa-ra quienes pretenden reconocer los derechos de los pueblos dentro de la Constitución, ahí está el artículo 2: “La Constitu ción se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”.

No cabe ninguna reforma de este engendro. Por el contrario, se-ría necesario el compromiso de to-dos los que se propongan defender las aspiraciones de cambio del pue-blo de acabar con la Constitución de 1978, convertir las Cortes en Constituyentes con plenos dere-chos, no sometidas a ningún poder externo, y redactar una nueva cons-titución que garantice los derechos de los trabajadores, el derecho de los pueblos a disponer libremente de su futuro (poniendo las bases para su unión libre), la democracia plena. Es decir, la República.

Luis González

¿Reforma constitucional?

He podido leer la propuesta de Ciudadanos en relación con la regena-cion democratica, en particular su apar-tado referido a la Judicatura.

Para Ciudadanos y para otros que no se atreven ni a escribirlo, la regene-ración democratica de la judicatura, pasa por tres ejes, cambiar la forma de eleccion del Fiscal del Estado, la elecc-cion de todos los órganos de gobierno interno del Poder Judicial por los pro-pios jueces y la "independencia" de los Organismos Reguladores y Superviso-res. Reclaman acrecentar la "indepen-dencia" del Poder Judicial. Ignorantes o no de que la función que otorga la Constitución del 78 a la judicatura no es sino la de impedir realmente esa se-paración que proclaman. La Constitu-ción del 78 no creó un nuevo sistema judicial. Solo “constitucionalizó” la judicatura franquista.

Afirman que el Fiscal del Estado no debe ser el fiscal del gobierno y que hay que cambiar su forma de elección. Pero no dicen cómo y de la orientación del texto cabe sospechar que lo elegi-rían entre jueces y fiscales.

Reclaman que todos los órganos de gobierno interno del poder judicial sean elegidos por los propios jueces.

La clave la da su propuesta de que la mayoría del Consejo del Poder Judicial lo elijan los jueces y no las Cortes y la propuesta de suprimir el Constitucional para que el Supremo asuma sus competencias. El aparato

judicial de la dictadura nunca ha acep-tado la injerencia de cuerpos extra-ños… elegidos por los ciudadanos.

Tanto los quieren separar, tanta "in-dependencia" les quieren otorgar que lo encierran en un poder de los jueces y para los jueces. ¿Quien les controla? ¿Y la participación de los ciudadanos? ¿Y la democracia? ¿Donde esta la re-generación?

Los que siempre han tenido y ten-drán influencia en esa judicatura son los terratenientes, los financieros, los obispos y los americanos. No hay que ser un experto, basta ver a Rato en su yate o a Bárcenas esquiando y al mis-mo tiempo a los trabajdores expulsados

de sus viviendas o a los trabajadores de Coca-Cola sin cobrar,

Decir que la democracia se debe regenerar es tanto como afirmar que no existe, y de ello precisamente se encar-ga la sacrosanta Constitución Española. Carece de margen de reforma, es im-posible estirarla sin temor a que se rompa.

Regular la intervención de los ciu-dadanos en la eleccion del Fiscal, de los jueces, requiere una ruptura, requie-re acabar con la judicatura heredera y consitucionalizada, requiere un cambio de régimen, requiere la República, lo demás sigue siendo palabreria.

Eva Clara

La "regeneración democrática"

El Gobierno crea por decreto un supremo instrumento de represiónA todo correr, por trámite de urgencia que impide el debate parlamen-tario y las preceptivas “consultas” al Consejo de Estado, el Gobierno pretende cambiar la ley orgánica del Tribunal Constitucional para convertirlo en un órgano ejecutor de sus sentencias, suplantando a los tribunales penales.

Ignoramos si el gesto del Gobierno traduce el nerviosismo de centros del poder financiero o del aparato de Estado. Solo sabemos que a finales de julio se reunió la Junta de Seguridad Nacional presidida por el Rey y con participación del mando militar y el CNI. Al día siguiente el Borbón decretó que el camino del gobierno catalán era "irreconducible".

La propuesta de transformación del Constitucional ha sido presen-tada sin recato alguno por el candidato del PP a las elecciones catala-nas, García Albiol, que ni siquiera es parlamentario. El sentido ha quedado muy claro: una nueva amenaza al pueblo de Cataluña y a sus representantes. La quieren aprobar al día siguiente de las elecciones del 27S. García Albiol ha sido “franco”: “¡Se acabó la broma!”

Hasta los miembros de la judicatura y fuentes del propio TC han levantado la voz contra una propuesta que convertiría al “Alto Tribunal”, “en un instrumento de la política del Gobierno”. Y lo dicen quienes han sido serviles con Rajoy en todos los litigios importantes, en particular sobre Cataluña. ¡Hasta dónde llegará el disparate!

Toda la oposición ha levantado la voz ante tamaña barbaridad. Pero el Gobierno se aprovecha de que esa “oposición” le suplica una reforma constitucional, y le permite seguir imponiendo leyes y presu-puestos a su antojo. Señorías, abandonen las Cortes y exijan la dimisión del Gobierno.

Sí señor, la broma tiene que acabar. El régimen que garantiza la chulería de los franquistas debe terminar. Pero ello requiere que las organizaciones de los trabajadores salgan a la palestra con determi-nación y con toda la fuerza.

Reunión del Tribunal Constitucional con la sala de gobierno del Tribunal Supremo

El heredero de Franco sanciona la Constitución pasteleada con el aparato de la dictadura

El gobierno más débil y aborrecido, el régimen mo-nárquico golpeado en particular por las grandes movilizaciones obreras de los últimos años, se apres-ta a incendiar el país en un ataque a vida o muerte contra las organizaciones de los trabajadores y con-tra el pueblo de Cataluña. La definitiva transfor-mación del Constitucional en un esperpéntico ma-yordomo del aparato de Estado y el Ejecutivo, la

ofensiva por quitar el Constitucional para dar todo el poder al aparato judicial modelado por la dicta-dura, aunque parezcan contradictorios, son mano-tazos del mismo monstruo franquista que se revuel-ve contra la aspiración de los trabajadores y los pueblos a la soberanía y sigue asfixiándolos con los recortes de servicios, en particular a través de la austeridad de ayuntamientos y autonomías.

Militantes obreros por el derecho a decidir

Sin duda alguna, las próximas eleccio-nes al Parlamento catalán van a pola-rizar la atención de la opinión pública (...), para quienes suscribimos este manifiesto es inaceptable que se res-ponda con amenazas a una aspiración cívicamente manifestada y mayorita-

ria en la sociedad catalana (…), que el pueblo de Cataluña tenga la oportuni-dad de expresar libremente qué rela-ción quiere establecer con el resto de pueblos del Estado español. (...)

Pero a lo que estamos asistiendo es a una sucesión de amenazas, inclui-da la suspensión de la autonomia (...) jaleada por quienes tienen como ob-jectivo (...) satisfacer los deseos de las altas instancias del Estado alérgicas a la democracia. Como si de un búnker se tratara, ha habido una negativa (...) a autorizar una consulta democrática para dilucidar la voluntad de los ciu-dadanos y ciudadanas de Catalunya.

(...) Preciso es recordar aquí que este mismo gobierno es el que ha lleva-do a todos los pueblos del Estado espa-ñol a un grave retroceso democrático (...) y que es su Ministerio de Justicia el que ha avalado la acción de jueces y fiscales procesando a más de 300 sindicalistas por ejercer el derecho de huelga(...).

Los abajo firmantes, como mili-tantes del movimiento obrero y demo-crático de todo el Estado español (...) no podemos dejar de señalar que hay intereses evidentes que buscan dividir a la clase obrera para imponer de ma-nera más fácil cuantas medidas se dicten desde la Troika. Que quieren impedir que el movimiento obrero de este país recupere una de sus señas de identidad (...): la lucha por la demo-cracia, por los derechos sociales, in-separable de la lucha por la libertad de los pueblos.

El Gobierno del PP vive del en-frentamiento (...). Pero vive también del silencio de quienes reclamándose de la democracia y de los trabajado-res, no alzan su voz contra quiénes se amparan en la unidad de España pero luego no tienen ningún problema en entregar la soberanía del país al capi-tal financiero, o las bases de Morón y de Rota a los americanos (...).

Defendemos la unión libre de pue-blos libres como la mejor opción.(...) El pueblo catalán no puede quedar solo en la defensa de una exigencia democrática, porque esta exigencia incumbe a todos los trabajadores.(...) Es la misma causa de todos los que luchan contra los recor-tes sociales y salariales, contra todas las medidas de ajuste, por la derogación de la reforma laboral, por defender los ser-vicios públicos amenazados. Es en defi-nitiva la causa de la libertad y la frater-nidad entre los dife-rentes pueblos del Estado español (...)

Pretenden en-frentarnos, preten-den dividirnos. Consideramos que es de la máxima responsabilidad y que incumbe a to-das las organiza-

ciones sindicales y políticas que se re-claman de la democracia y de los tra-bajadores, que aúnen esfuerzos para organizar la fuerza necesaria que haga posible que en este país se imponga la democracia por encima de las amena-zas, y la voluntad de los pueblos por delante de cualquier otra consideración.

Por la libertad y la fraternidad entre todos los pueblos del Estado español.

NO SE PUEDE RESPONDER CON AMENAZAS A las aspiraciones democráticas del pueblo catalan

Primeras firmas BARCELONA: Rafael Aguilera, miembro del Comité Federal de FSP-UGT - José A. Pozo, miembro del Comité Nacional de la UGT - Alberto Domínguez, PSC – Àngel Tubau, redacción de Información Obrera - Laura Manzanera, secretaria general sección sindical UGT Clece-Vallés - Nazaret Martín, UGT - Miquel Poca, delegado de FSP-UGT - Lídia Just, UGT- José Luis Úriz, PSC - Benja-mín Bastida, CCOO, catedrático emérito Univ. de Barcelona - Teresa Virgili, profesora emérita Univ. de Barcelona. TARRAGONA: Jordi Salvador Duch, sindicalista UGT - Helen Arcelin, UGT - Joaquín Seisdedos, UGT, El Vendrell - Miguel González Mendoza, UGT.

MADRID: Jesús Béjar, del Consejo Regional de Madrid de CCOO - Lucía Parcet, de la Per-manente Federal de Izquierda Socialista - PSOE - Pablo García-Cano, de la C. Ejecutiva de la Fed. de Industria de Madrid de CCOO - Ro-berto Tornamira, militante del PSM-PSOE, militante de la UGT - César Serrano, de la C. Ejecutiva de Madrid Sur de CCOO - Enri-que Herrero, CCOO Enseñanza, concejal de Getafe - Javier Aldecoa, CCOO, concejal de Getafe - Manuel Ariza, secretario general de la Fed. de Jubilados y Pensionistas de CCOO de Madrid - Ana Mª Díaz Díaz, UGT-BBVA, secretaria de Movimientos Sociales, Migración y Cooperación del PSOE Arganzuela - Paco Cepeda, sindicalista de Artes Grá!cas, Fed. de Servicios a la Ciudadanía de Madrid, CCOO

- José L. Sánchez, CCOO Metro de Madrid, Sector Ferroviario - José Manuel Navarro Tenorio, militante de PSM-PSOE (Chamberí), a!liado de FeS-UGT - Juan Miguel Fernán-dez, FSP-UGT - Aitor Pazos, Coordinadora 25S - Sabina Alberdi, Coordinadora 25S - Al-berto Torre, Coordinadora 25S - Ángel Alon-so Calvo, PSM-PSOE-Arganzuela, adherido a IS, abonado de TS - Aitana Galán, directora de escena y activista de la Liga de las Artes - José Antonio Vázquez de Castro, UGT - Ma-nuel Cuso, a!liado FeS-UGT, redacción de Información Obrera, Enrique Dargallo, UGT - José Sánchez Álvarez, jubilado Ayto. de Le-ganés, Cté. de apoyo a Información Obrera. VALLADOLID: Doris Benegas, Coordina-dora 25S - Luis Ocampo, Coordinadora 25S

- SEVILLA: Luis González Sanz, del Comité Confederal de CCOO - Antonio Criado, Ini-ciativa Socialista de Izquierdas. PAÍS VASCO: Daniel Arranz, PSE-EE-PSOE - Koldo Mén-dez, PSE-EE-PSOE - Asier Muñoz Gonzá-lez, PCE-EPK, Bilbao - Nerea Basarrate, LAB, Getxo - Mikel González, UPTA-UGT, Bilbao - Jorge Barrón, PSE-EE-PSOE - Paco Álvarez, PSE-EE-PSOE - Mª Jesús Fernán-dez Asenjo, PSE-EE-PSOE - Dani González, UPTA-UGT Euskadi - Íñigo Fernández, PSE-EE-PSOE - Agustín Plaza, PSE-EE-PSOE - Manuel Aresti, Pte. Asociación Cultural “Sotavento”, Algorta-Getxo - José Andrés Blanco, UGT Metal, Leioa - Sebastián Lagu-na, CATP Leioa - José A. Novoa, UGT-FeS, Vitoria-Gazteiz. CANTABRIA: José Luis

Vinatea, a!liado UGT. VALENCIA: José V. Garrigós, FSP-UGT y concejal de L’Alcúdia de Crespins - Blas Ortega, FSP-UGT - Palmi-ra Muñoz, FSP-UGT - Jorge Yuste, sindica-lista FSP-UGT. CASTELLÓN: José Almela, de la C. Ejecutiva de MCA-UGT Comarques del Nord Castelló - Eugeni Constantino, mili-tante de Iniciativa-Compromís del País Valen-cià - Eugenia Martínez Soriano, C. Ejecutiva FSP-UGT Comarques del Nord Castelló - Al-berto Gordo García-Madrid, secretario FSP-UGT, Ayuntamiento de Vila-real - Pilar López Cebrián, FSP-UGT, ayuntamiento de Vila-re-al. BALEARES: Pere Felip, portavoz vecinal, UGT, Mallorca - Antoni Juan, responsable vecinal, UGT, Mallorca - José A. García Váz-quez, responsable vecinal, Palma.

CATALUÑA y yo, por Antonio CriadoRevista de prensa

En estos momentos en que la con-fusión, la manipulación y las ma-niobras de todo tipo buscan pro-vocar el enfrentamiento entre el pueblo de Cataluña y los demás pueblos del Estado, el CATP im-pulsa el llamamiento que a conti-nuación se recoge, en el que dece-nas de responsables sindicales, políticos y militantes del movi-miento obrero y democrático lla-man a establecer la fraternidad entre los pueblos sobre la base del reconocimiento de todos los dere-chos democráticos.

PSC ¿Pacto Fiscal?El PSC defiende un “Pacto Fiscal” pa-ra Cataluña. Su presidente ha declara-do: “Si eres el quinto en contribuir no puedes ser el séptimo en recibir. Los sabios reunidos por Sánchez se mostra-ron de acuerdo al principio para girar rápidamente bajo las presiones de los “barones” autonómicos. Sánchez ha rectificado y ahora niega cualquier pac-to fiscal. ¿En qué quedamos?

Cataluña Si se Puede, auditar la deudaLa coalición de Podemos e ICV ha pre-sentado un largo programa con 100 me-didas, y como propuesta estrella la audi-toría de la deuda autonómica para separar la parte “legítima” de la “ilegítima”. ¿Quiere eso decir que no se pagaría, al menos la parte, “ilegítima”? No lo dicen.

Juntos Por el Sí, a vueltas con “Europa”El lugar de una Cataluña independien-te en las instituciones de la UE ha venido a sem-brar más confusión en la candidatura impulsada por Convergen cia y Esque rra. El presidente de la Asamblea Nacional Catalana respondía en una entrevista en las SER que, en un primer momento, sería inevita-ble la salida de la UE aunque se mantendrían relaciones. Inmediata-mente después ha sido rectificado. Cataluña se-

guiría en la UE. ¿Y creen que es una buena noticia?

PP Ciudadanos, los mismos perros con los mismos collaresA los dos los une el mismo objetivo, impedir por todos los medios que les otorga la ley, y todos son TODOS, que el pueblo de Cataluña decida libremen-te su futuro. Reclaman un acuerdo pos-telectoral para levantar un frente “anti-soberanista” junto al PSC. Por lo me-nos este último lo ha rechazado.

Y llegó la Guardia Civil Y por si la precampaña electoral no era bastante confusa y envenenada llegó la Guardia civil a registrar locales de Convergencia y varios ayuntamientos dirigidos por ella. Según el juzgado bus-ca la ruta “del 3%” tiempo ha conocida por TODOS¿Casualidad? ¿Oportunidad? No son pocos los que ven detrás la mano del aparato de Estado.

Siete años de mi vida los viví en este bello pueblo de Gerona, Sant Feliu de Guíxols. Yo era un trabajador que te-nía que estar siempre con el petate a cuesta de región en región, para ganar dinero, para mantener a mi familia y luego para juntar dinero para hacerme mi casa en Dos Hermanas. Al gustar-me bastante la forma de vida de este pueblo y de sus gentes, le pedí a Esperanza que se viniera y nos quedá-ramos un tiempo. Meses después, vi-nieron Esperanza y mis dos hijos, David de dos años y Marco con meses, Israel aún no estaba en el Mundo.

Allí fuimos extremadamente fe-lices, nadie nos excluía, nadie habla-ba en catalán para que no nos ente-rásemos. Es más, yo asistía a todas las reuniones posibles y siempre me decían “sevillano entén o no entén”. Fui líder político y sindical, mi em-patía con familias catalana era total, mis hijos en la escuela, nosotros en

el Barrio de Pueblo Nuevo, donde aún hoy guardo excelentes amigos en un trato como familias.

Recuerdo a los Jordi, Manel, P. Gálvez, Pet, Taude, Virginia, Jusé Visen, José Luis, Tomás, Antonio, Diego, etc. Todos grandes amigos.

Mi experiencia con las personas, generosas, hospitalarias, serias y so-bre todo muy coherentes, me trans-formaron a mí y mi vida, porque me los apliqué y asumí al máximo.

Cuando partí para Cataluña allá por los años 70, yo era un joven con una fuerza tremenda, de profesión yesero, solo sabía trabajar mucho y ganar mucho dinero, pero de gre-mios, solidaridad y clase obrera sabía más bien poco o nada.

Allí descubrí que existía Macha do, Alexandre, Lorca, Juan Ramón, y mi querido y admirado Miguel Hernández. Allí escuché por primera vez hablar de AA.VV., de derechos y por supuesto de deberes como clase obrera.

Me manifesté por Andalucía codo con codo con catalanes, andaluces, ex-tremeños y gallegos. Descubrí que yo era un explotado, y que no todo era ganar dinero y a los demás que les den. Descu brí también que el que explotaba a los catalanes, era la misma clase que explotaba a los andaluces y que a mí me obligaban a marchar de mi tierra.

Y por último una cosa que al prin-cipio me daba hasta vergüenza comen-tar. Yo en las reuniones y manis cantaba Els Segadors, pero no me sabía el him-no andaluz, escrito por Blas Infante, ese

que decía "sea por Andalucía libre, Iberia y la Humani dad".

Allí lo aprendí y allí, aquellos maravillosos compañeros, me ense-ñaron que la ética, la coherencia y la honradez es el camino en la vida po-lítica de un Obrero, de un Socialista.

¿Por qué volví a mi tierra anda-luza? Pues esa pregunta también me la he hecho yo algunas veces, sobre todo cuando me desespero con la gen-te de mi clase, la obrera. Pero aún recuerdo aquellas grandes manifesta-ciones en Andalucía, aquellos repor-tajes, donde Esperanza, los niños y yo veíamos. llorando a moco tendido, las penurias por las que pasaba la clase obrera andaluza, eran los tiempos de la verdiblanca de Cano, de mi gran amigo Manuel Gerena, y de aquel grupo de Morón, Gente del Pueblo.

Viendo aquel panorama de luchas y penurias, un día nos preguntamos, ¿si estamos luchando aquí, porque no en nuestra tierra? Y dejamos una posición placentera, una casa mara-villosa, una proyección política con-solidada y cogimos el R6, montamos hasta el perro (Nieblas) y… carretera y a empezar de nuevo. Aquí estaba todo por hacer.

Después de luchas, decepciones varias y del paso por mi vida de gen-te maravillosa y algún que otro pe-tardo, Cataluña a mí me dio tanto, tanto le tengo que agradecer, le tengo tanto respeto, que la considero mi segunda casa

Salud y República.....

Según dicen todos, fue un desgra-ciado y desafortunado desliz de Jordi Sánchez, fundador de “La Crida” y actual presidente de la ANC.

El desliz fue decir que siquiera por un momento, un instante, en el proce-so de la independencia Catalunya que-

daría fuera de la UE y de la zona eu-ro… ¡pobre! Todos se echaron encima de él. Unos para decir que por fin decían la verdad (PP, PSC, CiU y has-ta los del “Si es pot”) Y otros, los del

proceso soberanista, se apresuraron a rectificar, matizar…

¿Pero no se trata de ser soberanos e independientes?

¿No tienen bastante con lo visto

en Grecia?Los que defendemos las aspiracio-

nes del pueblo de Catalunya y de sus trabajadores/as lo tenemos claro, Catalunya no será libre e independien-

te ni en la España monárquica ni aca-tando las directrices de la UE y de sus verdaderos valedores.

¿Fuera de la UE? ¿Fuera de la zo-na Euro? ¿Y? De eso se trata, de ser soberanos e independientes. ¿O no?

Miguel González

Los soberanistas, ¿miedo a la soberanía?

6 Nº 297 / SEPTIEMBRE DE 2015

TRIBUNA LIBRE

ÁLAVA: José Antonio Novoa ASTURIAS: Daniel Cuadrado BALEARES: Pere Felip, Antonio de Juan, José Antonio García Váz-quez BARCELONA: Rafael Aguilera, Josep Calzada, Miguel González, José A. Pozo CASTELLÓN: José Almela, Francisca Ramírez

CANTABRIA: José L. Vinatea MADRID: Maribel Alonso, Luis Arias de Reyna, Loïc Caballero, Andreu Camps, Guillermo Cano, Eva González, Luis Redondo, José Sánchez, José L. Sánchez SEVILLA: Lourdes García, Mª Ángeles Martínez TENERIFE: Javier Alonso VALENCIA: José Bayarri, Manuel Capilla VIZCAYA: Mikel González, Jesús Mª Pérez, Santiago Sanz, Abdellah Tijane.

Jesús Béjar, Isabel Cerdá, Manuel Cusó, Enrique Dargallo, Pablo García-Cano,

Luis González, Blas Ortega.

I nformación Obrera busca, con el in-tercambio de noticias, propuestas y

opiniones, ayudar a la lucha de los tra-bajadores en defensa de sus intereses y por la democracia frente a las institu-ciones del capital.

Ayudar a la unidad de trabajadores y pueblos contra la OTAN y el euro, con-tra la Unión Europea del tratado de Maastricht, contra la Monarquía. Por una solución democrática: Cortes sobe-ranas, derecho de autodeterminación, unión de los pueblos en un marco repu-blicano que libremente decidan.

Ayudar a los trabajadores a defender y recuperar sus sindicatos como instru-mento de sus intereses, basado en la democracia obrera y plenamente inde-pendiente del Estado, patronal e insti-tuciones internacionales del capital.

Ayudar a resolver la crisis de repre-sentación política de los trabajadores, necesitados de instrumentos de acción política, de unidad.

Entre sus redactores y colaboradores hay sindicalistas independientes, mili-tantes del Partido Socialista, de Iz-quierda Unida, y militantes de la Cuarta Internacional.

Como tribuna libre de la lucha de clases está abierta a contribuciones de militantes, grupos o corrientes del mo-vimiento obrero en un terreno de clase o de defensa de la democracia.

Forma parte del Acuerdo Internacio-nal de los Trabajadores, confluencia de grupos, partidos, organizaciones y mili-tantes obreros de orígenes diversos, comprometidos en la defensa de la cla-se obrera, de sus reivindicaciones y de la independencia de clase de sus orga-nizaciones contra los planes de la Orga-nización Mundial del Comercio, el FMI, el Banco Mundial, la OTAN y la UE.

COMITÉ DE REDACCIÓN

COMITÉ DE APOYO

Información Obrera, tribuna libre de la lucha de clases se responsabiliza únicamente de los editoriales, los comu-nicados o declaraciones del comité de redacción así como de las notas o artículos sin firma. Los artículos firmados individualmente o por colectivos, son responsabilidad de sus autores y no tienen que coincidir necesariamente con la posición del comité de redacción.

C/ DESENGAÑO 12, 1º3A 28004 MADRID91 522 23 56 TLF-FAX: 91 521 72 01

[email protected]

Las sacudidas de la economía china y la crisis crónica del capitalismo, por Xabier Arrizabalo

¿Qué significan las sacudidas de las últimas semanas en la economía china? Ya había indica-dores de ralentización (en 2014 la inversión creció un 10,5% frente al 19,8 % de 2013). Ahora, entre el 11 y el 13 de agosto, el gobierno chino ha de-valuado tres veces el yuan hasta completar una caída del 4,6% respecto al dólar. En apenas dos semanas la cotización de la bolsa de Shangai se ha desplomado un 26,9%, arrastrando a la caída de los principales índices: 12,3% el Dow Jones (EEUU), 16,3% el Euro Stoxx y 13,7% el Ibex 35 (sólo ésta supone una descapitalización de 90.000 millones de euros, un 9% del PIB español).

Con la devaluación, el gobierno chino trata de responder a la caída de las exportaciones. Es decir, recuperar competitividad por la vía de de-

teriorar el poder de compra. Se revela así, una vez más, la fragilidad de la orientación económi-ca de la burocracia china, presidida por su subor-dinación al imperialismo estadounidense.

En efecto, es una falacia que determinados indicadores muestren que China puede relevar a EEUU como potencia dominante. En primer lugar, porque son engañosos si se omite el factor demo-gráfico: el PIB chino es apenas el 60% del esta-dounidense, a pesar de que cuadruplica su pobla-ción (la renta per cápita de EEUU es por tanto siete veces mayor, 54.600 dólares frente a 7.600).

En segundo lugar porque la economía china ocupa un lugar subordinado en la economía mun-dial, pese al volumen de sus exportaciones y a ser el mayor tenedor de deuda pública de EEUU

(1,27 billones de dóla-res). Ambos fenómenos se encuadran en una rela-ción presidida por el do-minio estadounidense de las principales claves po-líticas y militares a escala mundial (por ejemplo, el gasto militar de EEUU supera el 40% del total).

La economía china ha crecido mucho desde que en diciembre de 1978 el Comité Central del llama-do Partido Comunista Chino impusiera la “aper-tura externa”, iniciada en mayo siguiente con la primera Zona Económica Especial en Chongqing. Se estimuló la llegada masiva de capital extran-jero, atraído por el enor-

me grado de explotación laboral que la burocracia china facilitaba. De modo que el crecimiento se asienta en una gigantesca polarización social: el dato oficial del Índice de Gini de desigualdad es un altísimo 0,47 (al nivel de las economías lati-noamericanas), pero un estudio de la universidad de Chengdu lo estima en 0,61 (sería el mayor mundial). Las contradicciones de esta orientación se expresan asimismo en el aumento de la deuda, la especulación inmobiliaria y bursátil, que ahora atraviesa las dificultades mencionadas.

Todo esto es el resultado de que el Estado obrero, constituido con la revolución de 1949, nace ya burocratizado, en la estela de la degene-ración de la URSS desde que a mediados-finales de los años veinte la camarilla estalinista se hi-ciera con el control del partido y del Estado. Y esa orientación conduce inevitablemente a la subordinación al imperialismo (significativamen-te, el gobierno chino se congratuló públicamente de la contrarreforma laboral de Rajoy de 2012). Incluso para evadir capitales al exterior, familia-res directos de los principales dirigentes chinos recurren a las grandes agencias del capital finan-ciero internacional, como PwC, UBS, Crédit Suisse, Ernst&Young o Deloitte&Touche.

Finalmente, en tercer lugar y sobre todo, no hay ninguna posibilidad de que ni China ni nin-guna otra economía releven a Estados Unidos para liderar un relanzamiento capitalista a escala mundial, porque la debilidad estadounidense ex-presa el estado de crisis crónica de la economía capitalista, como se manifiesta en la extensión de la destrucción de fuerzas productivas y su prin-cipal consecuencia, que es el cuestionamiento de las condiciones de vida de la población. En re-sumen, las sacudidas económicas de las últimas semanas en China no son sino una expresión más de dicha crisis crónica del capitalismo.

Elecciones generales: confluir no bastaAnte las próximas elecciones gene-rales, se multiplican los llamamien-tos a “confluir” para ganar las elec-ciones. Para algunos compañeros, todo debe sacrificarse a esa necesi-dad de confluir, y en especial, las diferencias de programa.

Sin duda alguna, todas las fuerzas de las organizaciones obreras y de la izquierda deben ponerse de acuerdo en una cuestión elemental: echar al PP del gobierno para revertir todos su recortes y contrarreformas. Echar al PP, no permitir que gobierne en mi-noría, no prestarle ningún apoyo, debe ser un objetivo proclamado ya por todas las organizaciones y todas las posibles candidaturas.

Ahora bien, eso no significa que cualquier programa vale, o que no importa qué programa. Por ejemplo, Pablo Iglesias, Errejón y otros diri-gentes de Podemos han manifestado su apoyo al nuevo Memorándum de la Troika sobre Grecia y han mani-

festado que Tsipras ha hecho bien en aceptarlo y que ellos hubieran hecho lo mismo. Entonces, ¿debe-mos confluir para formar un go-bierno que aplique los recortes im-puestos por la Troika, como Tsipras?

Hace unos meses, Iñigo Echeni-que –que luego ha corregido su po-sición– se preguntaba si Podemos se iba a convertir en un remiendo para el Régimen. Esa misma pre-gunta se puede hacer respecto de las propuestas de confluir por confluir. Si algo demuestra la experiencia de estos años es que para defender los derechos y las conquistas sociales hay que acabar con el régimen y con sus instituciones, con el poder judi-cial reaccionario, con el Tribunal Constitucional que avala todas las contrarreformas y que anuló el Estatuto catalán y la ley antidesahu-cios de Andalucía. O eso, o acabar como el gobierno andaluz “de iz-qu ie rdas” , que

aplicaba los recortes –en palabras de su v icepres idente , Diego Valderas (IU)– “por imperativo le-gal”.

Confluir, sin duda, pero no para remendar, “regenerar”, “democrati-zar” al régimen podrido, sino para

acabar con él. Confluir, sí, pero no para aplicar los recortes de la troika “por imperativo legal”, sino para negarse a someterse a ellos. Ese de-be ser el debate.

Luis González

Protesta de los trabajadores de Yu Yuan, principal fábrica de zapatillas deportivas

El Supremo declara nulos los recortes salariales retroactivosEl 18 de agosto, una sentencia del Tribunal Supremo ha decla-rado nulos los recortes salariales y las inaplicaciones de convenio colectivo cuando se pretenden aplicar con carácter retroactivo.

CCOO presentó una deman-da contra la empresa Ariete Seguridad, que pretendía apli-car a los vigilantes del Hospital San Carlos de Madrid (a los que había subrogado al adjudicarse la contrata) un acuerdo de inaplicación de convenio alcan-zado con su plantilla antes de que ellos pasaran a formar par-te de la misma.

Las empresas que concursan a una contrata han inventado un

nuevo abuso para bajar los sala-rios: se presentan al concurso, pujan a la baja y luego, cuando se les adjudica al concurso, re-bajan salarios y condiciones de trabajo, alegando que no pue-den cumplirlos por la condicio-nes en que se han adjudicado el contrato. Eso intentó Ariete Seguridad, y el Supremo ha di-cho que es una práctica admisi-ble, pero no con carácter re-troactivo.

Para los trabajadores y los sindicatos es vital acabar con la reforma laboral que destruye los derchos arrancados en la nego-ciación colectiva.

Luis González

7ACTUALIDAD POLÍTICA

Nº 297 / SEPTIEMBRE DE 2015

Se hacinan por decenas de miles en las fronteras orientales de la Unión Europea y en Italia. Unos han llegado por tierra tras pasar mil penalidades. Otros por mar arriesgando sus vidas. El mediterráneo es ya una terrible fosa común para miles de seres humanos. Son familias enteras. Llegan desde Libia y Siria, Afganistán, Iraq pero también de Kosovo y Albania, países sometidos a guerras de destrucción lla-madas “civiles” cínicamente por los que las han impulsado y financiado durante años. Huyen de las bombas fabricadas en Europa y en los Estados Unidos. Son refugiados, obligados a salir de sus tierras, abandonándolo to-do, para salvar literalmente sus vidas.

Cínicos y criminalesEn la “democrática Europa” encuen-tran alambradas, campos de concentra-ción mal disimulados, legislaciones especiales, persecución y más miseria. Las instituciones de la mal llamada Unión Europea se rasgan las vestiduras pero durante años han consentido, ali-mentado y promovido las guerras que los condenan al éxodo, mientras las multinacionales de la muerte hacían sus negocios vendiendo aviones y ar-mas a los asesinos de sus pueblos.

A lo largo de años todos los gobier-nos han tomado medidas que han res-tringido los derechos democráticos, el primero el de asilo, convirtiendo a mi-llones de seres humanos en carne de cañón para las mafias que los trasladan y para las que ya en Europa los explotan

como a esclavos. Las últimas propuestas del gobierno británico para evitar la en-trada de refugiados a través del túnel del canal son solo uno de los últimos ejem-plos. Y se escandalizan de los ataques xenófobos y nazis que ellos mismos han alimentado y alimentan. En nuestro país conocemos bien los resultados de la Ley de Extranjería y las “concertinas” de las vallas de Ceuta y Melilla.

Ahora discuten un reparto “propor-cional” de unos cuantos miles de los cientos de miles que esperan encontrar la paz en Europa. No se ponen de acuerdo. También discuten de seleccio-nar a los que huyen para no morir bajo las bombas de los que huyen para no mori r s implemente de hambre . Tampoco hay acuerdo. En lo que sí es-

tán todos de acuerdo es en negarles plenos derechos.

Las poblaciones trabajadoras de Europa, que han sufrido las mayores oleadas de desplazados y refugiados a causa de las grandes guerras imperia-listas que asolaron el continente en el siglo XX, no pueden consentir que los gobiernos y la UE utilicen así a estas víctimas. En particular las clases obre-ras de Europa y las organizaciones que hablan en su nombre tienen ante sí una doble tarea. De un lado acabar con la política de guerra que destruye países enteros. De otro exigir plenos derechos ciudadanos para todos los refugiados y emigrantes que llegan o ya están en nuestros países.

José Luis Vinatea

La catástrofe de las guerras, el hambre y la negación de derechos

El Partido Laborista en una encrucijadaApenas llegue este periódico a la calle se conocerán los resultados de la elec-ción del nuevo dirigente del Partido Laborista. Los pronósticos coinciden en que el vencedor será Jeremy Corbyn. Está por ver si consigue la mayoría ab-soluta y queda nombrado automática-mente o bien se pasa a un segundo re-cuento en el que se tomarían en cuenta la segunda opción señalada por los mi-litantes y simpatizantes. En este último caso tendría posibilidad de desbancarle uno de los dos representantes del apara-to más destacados. Pero las apuestas apuntan a que gane a la primera, hasta el punto de que sus rivales discuten ya sobre la magnitud de una posible victo-ria de Corbyn: si gana en las tres cate-gorías de votantes (militantes, simpati-zantes inscritos, nuevos afiliados inscri-tos) tendría una fuerza aplastante.

La solución, el día 12. En cualquier caso, la candidatura de Corbyn marca-rá un antes y un después, de hecho condiciona ya el discurso de los demás aspirantes a dirigir el viejo partido le-vantado y sostenido hasta hoy por los sindicatos.

Esta candidatura ha propiciado un alud de 400.000 inscritos, que elevan el censo a 600.000. No hay misterio, ni trampa ni cartón. Tiene el apoyo de los dos sindicatos (comparables de algún modo a nuestras federaciones sindica-les) más importantes, Unite y Unison, y de otros sindicatos: 190.000 de los nuevos inscritos los han aportado los sindicatos. Por otra parte, han acudido muchos viejos laboristas que dejaron el partido por desacuerdo con la polí-tica de Blair (privatizaciones, recortes y sobre todo la guerra de Iraq). Y han acudido masivamente jóvenes que, tras enfrentarse al gobierno conservador han buscado una alternativa y por pri-mera vez la han encontrado en el Partido Laborista.

Y es que Corbyn promete renacio-nalizar los ferrocarriles y otros servi-cios externalizados, acabar con la con-

gelación salarial de los empleados públicos, defender el sistema nacional de salud, abandonar el programa Trident de armas nucleares, etc. Reivindica la tradición laborista rom-piendo con la política introducida por Blair. Uno de los principales dirigentes sindicales que le apoyan, que no son precisamente izquierdistas, declaró: “el Partido tiene un virus, el blairismo, y el antídoto es Corbyn”.

¿Puede ser un punto de apoyo para que los trabajadores derroten al gobier-no de Cameron? Las enfermeras que han empujado a su sindicato Unison para que apoye a Corbyn quieren que se dé la batalla para defender la sanidad pública. Si el laborismo no sirve para ayudar a los sindicatos a derrotar a es-te gobierno, las ilusiones despertadas se desvanecerán.

¿Puede marcar el laborismo, con Corbyn, un camino para el movimiento obrero europeo después de la capitula-ción de Tsipras? Corbyn se reclama de la corriente que viene de los foros so-ciales hasta Syriza y Podemos, pero la fuerza que ha reunido no busca un mo-vimiento de protesta que luego capitule.

De momento, el imperialismo bri-tánico, y con él el aparato del Partido, intentan ver cómo contienen la vía de agua que se les ha abierto con la irrup-ción de cientos de miles que quieren apoyarse en el laborismo para conse-guir un cambio real de política, recu-perando terreno para la clase trabaja-dora.

Aunque amenaza con escindir al Partido, el aparato confiesa que no tie-ne capacidad para aglutinar a sectores militantes, vienen de una derrota del blairismo y de sus epígonos vergonzan-tes. Lo que busca el establishment, por si Corbyn gana es qué primeros obstá-culos que le va a poner: el grupo par-lamentario, que no quiere romper. Al respecto, ven señales esperanzadoras en las últimas manifestaciones de Corbyn y su equipo, contrarias a la ruptura con la OTAN ni con la Unión Europea.

Pero los cientos de miles que se han movilizado querrán abrir camino a sus reivindicaciones, incluso si Corbyn no saliese elegido por los laberintos regla-mentarios del aparato laborista.

M. C-

Brasil: En defensa del mandato popular y contra el ajuste, 200.000 trabajadores salen a la calleOtra vez la clase trabajadora y los sectores populares han salido a la calle a mostrar su fuerza contra los intentos golpistas y en defensa de sus derechos.

El 20 de agosto, en la principal manifestación del país, en São Paulo, se oía “¡Fuera Renan! ¡Fuera Levy! Yo quiero a la Dilma que elegí!”1, una de las consignas en la manifestación de 100.000 tra-bajadores y jóvenes. Un grito que expresa el sentimiento dominante: contra el golpe alimentado por sec-tores de la derecha, por la democra-cia, ningún recorte más de derechos, en defensa de las reformas popula-res y de la soberanía nacional.

En todas las capitales y en otras ciudades, los trabajadores, llamados por sus organizaciones, establecieron un auténtico contrapunto a los actos golpistas de cuatro días antes, el 16 de agosto. La manifestación de la derecha el domingo fue la menor de las manifestaciones convocadas con el fin de interrumpir el mandato pre-sidencial de Dilma.

En la manifestación golpista so-lo hubo ataques irreproducibles al G o b i e r n , a l Pa r t i d o d e l o s Trabajadores y a la izquierda en ge-neral.

En la de los trabajadores, con la Central Única de los Trabajadores (CUT), sindicatos, movimientos po-pulares y partidos comprometidos con el pueblo, aparecía de forma di-fusa un programa de clase, de lucha contra sus enemigos de fuera y de dentro del Gobierno.

1

El presidente de la CUT, Vagner Freitas, tomó la palabra: “Esperamos que el ajuste fiscal no sea una polí-tica del Gobierno. Necesitamos cambiar esa política económica del país, los ricos deben pagar, las grandes fortunas han de ser grava-das con impuestos, el trabajador no puede seguir pagando la factura de esta crisis política amañada.”

Falta a la verdad quien intenta atri-buir las manifestaciones del 20 de agosto al mero intento de defender el mantenimiento del Gobierno, tratando de ocultar las críticas de la CUT y otras centrales, los sindicatos, los sin tierra, los movimientos de lucha por la vivienda y demás entidades popu-lares y estudiantiles a este mismo go-bierno: “Yo quiero a la Dilma que elegí”, y no la política de ajuste fiscal y la “Agenda Brasil”.

Las banderas rojas que tomaron las calles del Brasil el día 20 mostra-ron el verdadero rostro de la lucha por la democracia, que lejos de ser un cascarón vacío tiene un contenido social preciso: las reivindicaciones de los trabajadores y del pueblo: mantener y ampliar los derechos so-ciales y laborales, defensa del em-pleo, vivienda, reforma agraria, de-fensa de Petrobras y de los yacimien-tos submarinos de hidrocarburos para el pueblo brasileño. Lo cual exige un conjunto de medidas, em-pezando por suprimir el superávit primario [primero pagar la deuda], acabar con las tasas universitarias y centralizar el cambio de divisas, para que el Gobierno atienda a esas rei-vindicaciones populares mediante reformas populares, un programa de ruptura que incluye la reforma polí-t ica con la exigencia de una Constituyente Soberana.

Alexandre Linares

¿Quieres seguir la información obrera en Brasil?Visita la Web: http://www.otrabalho.org.br

La revista O Trabalho es el organo de expresión de la corriente del mismo nombre en el Partido de los Trabajadores de Brasil, es la sección de la IV Internacional en ese país.Los acontecimientos que suceden en Brasil son silenciados o deformados sistemáticamente por la prensa española. Para los que queráis tener una opinión próxima a los intereses de los trabajadores os dejamos esta dirección.

8NUEVO PERIÓDICO

Nº 297 / SEPTIEMBRE DE 2015

Me abono a NOMBRE Y APELLIDOS: ............................................. DIRECCIÓN: ...............................................................CODIGO POSTAL: ............ POBLACIÓN: ....................... TELÉFONO: ...................... FECHA: ..............................

12 NÚMEROS: 12 !

EUROPA, 24 NÚMEROS: 30 !JÓVENES, 24 NÚMEROS: 18 !

24 NÚMEROS: 24 !

INGRESOS EN LA C/CORRIENTE A NOMBRE DE JOSÉ LUIS SÁNCHEZ: CAJA MADRID 2038 1336 91 6000017070

¿Cómo hacerlo?Adelanto algunas sugerencias: 1. Empezar a reunir en cada po-

blación y provincia a compañe-ros que estén por levantar un periódico obrero plural e inde-pendiente formando comités que trabajen por el lanzamiento del mismo. Que busquen más apoyos, colaboradores en dis-tintas poblaciones y ámbitos. Que elaboren propuestas sobre el periódico que queremos, de qué forma organizarlo. Que em-piecen a poner las bases mate-riales para ello.

2. La primera base material es el dinero necesario para lanzarlo. Por tanto, creo que el primer acuerdo con los compañeros que quieren sacar un periódico

obrero, debería ser un primer pedido de bonos y un plan para extender su difusión.

3. Además, hay que pensar en pre-parar desde ahora, a partir de los acuerdos y reuniones de ca-da población y provincia, una reunión estatal en la que se constituya el consejo del nuevo periódico. Se trataría de buscar acuerdos sobre la línea edito-rial, los contenidos del periódi-co, su periodicidad, el nombre, si es posible una idea de ma-queta, el presupuesto. Un ca-lendario de lanzamiento y me-didas para incorporar a más sectores. Así como encargos para organizar la redacción y administración. Esta reunión, creo que deberíamos pensarla para fines de octubre.

La Conferencia del CATP celebrada el 27 de junio pasado asumió el compromiso de impulsar el lanzamiento de un periódico obrero. Es preciso convertir esta decisión en hechos, lo que exige dar los pasos necesarios para dotar los medios que hagan realidad este proyecto.

No solo se trata de dotar los medios económicos impres-cindibles para dar los primeros pasos, sino también y tan im-portante, crear una red de corresponsales y colaboradores que garanticen los contenidos de clase que un periódico obrero independiente supone.

Recogiendo este doble objetivo la coordinación del CATP ha decidido emitir “bonos de apoyo” con los que pretenden finan-ciar los primeros números y afrontar los gastos legales que son necesarios, y además crear un vínculo participativo entre los compañeros que quieran impulsar esta iniciativa.

Por ello en las próximas semanas los compañeros que participan del CATP dedicarán esfuerzos a distribuir estos bonos y con ellos organizar reuniones de militantes obreros y colaboradores interesados para crear comités de redacción en todas las localidades a las que lleguen.

Necesitamos compañeros que participan en las luchas, enraizados en nuestra clase, que nos ayuden con sus propues-tas, que planifiquen los canales de distribución, que se comprometan a vender el periódico para darle continuidad e inde-pendencia, que aporten los conocimientos técnicos necesarios para su maquetación e impresión en el caso de la edición impresa, o para su diseño, programación y mantenimiento en el caso de edición electrónica. Necesitamos un periódico que podamos difundir en huelgas, manifestaciones, que podamos extender entre compañeros que lo puedan sentir como suyo, como un elemento aglutinador. Necesitamos un periódico digital que aproveche los rápidos canales de comunicación ac-tuales que garanticen el día a día de las luchas de nuestra clase. Necesitamos crear un periódico a partir de vuestras propuestas y vuestras luchas. Necesitamos vuestra colaboración.

Se han emitido bonos por valor de 50, 20, 10, 5 y 2!, que se convertirán en abonos para los primeros números del pe-riódico. Os pedimos que compréis los bonos y que participéis en la creación de un periódico de nuestra clase.

Resolución sobre el nuevo periódico en la Conferencia del CATP del 27 de junio

Necesitamos un periódico obrero independientey vamos a trabajar para que sea posibleEn los últimos años, los trabajadores y los pueblos del Estado español hemos llevado a cabo muchas luchas en defensa de la democracia y de los derechos sociales. En estas luchas, hemos aprendido muchas cosas. Una de ellas es que no podemos con-fiar en los medios de comunicación propiedad de los grandes grupos financieros que defienden los intereses de sus amos y tratan de dividir, desorientar, desacreditar las luchas y a los luchadores.

Para poder avanzar, para derrotar al régimen corrupto y a las instituciones al servicio del capital financiero que quieren imponer a todos los pueblos sus políticas de recortes sociales y demo cráticos, trabajadores, sindicalistas, jóvenes, militantes, necesitamos un órgano de expresión propio, que no dependa de ningún poder económico ajeno a los trabajadores, que sea una tribuna pública abierta y plural, un periódico independiente, donde poder plasmar sobre el papel textos, noticias, denuncias, eventos, análisis y todo lo referente a nuestra lucha de clase. Un periódico para los militantes obreros de hoy, que permita el intercambio de experiencias y esté abierto al debate.

Somos conscientes de que eso sólo es posible si disponemos de una prensa independiente, libre, escrita, maquetada, distribuida y vendida por militantes y como es obvio, la propiedad de esa prensa debe de ser de la misma clase obrera.

Queremos un periódico cuya línea editorial de!enda la independencia de las organizaciones obreras –en particular los sindicatos– frente al régimen monárquico y frente a las instituciones del capital !nanciero (FMI, UE), la fraternidad entre los pueblos sobre la base del derecho a decidir, así como la unidad de la clase a escala de Estado. Esta de!nición editorial debe poder combinarse con un carácter de tribuna libre abierta a militantes que no necesariamente compartan todas esas posiciones.

Esa es la idea que algunos compañeros lanzaron hace unos meses y que debe contar con nuestro apoyo. Es hora de que se den los pasos prácticos para hacerla realidad, en primer lugar reuniendo los primeros fondos y comprometiendo los apoyos y las suscripciones que la hagan posible, así como la puesta en marcha de un red de reporteros y redacciones locales.

Damos nuestro apoyo a esta propuesta.

REPRODUCIMOS LA RESOLUC IÓN QUE LA CONFERENCIA DEL 27 DE JUNIO ACODTÓ SOBRE LA NECES IDAD DE UN PER IÓD ICO OBRERO Y QUE SUSCRIB IERON N U M E R O S O S A S I S T E N T E S . E S T A R E S O L U C I Ó N L A P U B L I C Ó E L C A T P J U N T O C O N E L R E S T O D E R E S O L U C I O N E S D E L A C O N F E R E N C I A

Periódico obrero: pasar de las palabras a los hechosCompra un bono “Por un periódico obrero independiente”

Hace unos meses, tres militantes obreros lanzamos una propuesta de poner en marcha un periódico obrero independiente. En este tiempo hemos recibido 76 adhesiones de responsables y militantes obreros, de personas que luchan por la democracia desde distintos ángulos. El 27 de junio 150 delegados reunidos en conferencia obrera estatal a propuesta del Comité por la Alianza de Trabajadores y Pueblos apoyaron esta propuesta. Todos estos apoyos son un mandato para que pongamos manos a la obra.

La Conferencia Obrera Estatal del Comité por la Alianza de Traba-jadores y Pueblos se reunió en Madrid el sábado 27 de junio, con delegaciones de numerosas provincias y con compañeros con di-ferentes sensibilidades políticas y sociales pero unidos por una lucha común y de plena actualidad, hay que echar a Rajoy y a to-dos los gobiernos que aplican las políticas antiobreras.

El CATP, desde su fundación, publica un boletín mensual que auna las propuestas de los compañeros y colectivos que apoyan su iniciativa de lucha por una política inde-pendiente fiel a los intereses de los trabajadores.

Podéis encontrar este último boletín y todos los ante-riores en su blog: http://catpblog.informacionobrera.org