3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    1/17

    MBITOYMETAENLAORDENACINTERRITORIALPARALAGESTINCOMUNALRURAL*

    Sergio Gallardo

    Resumen

    La gestin comunal para la ordenacin territorial se realiza en un mbito delimitado por el ecosistema origen. Las metasparciales del desarrollo de la comuna corresponden tanto a la dinmica propia de su biogeoestructura como a las necesidades

    y motivaciones de la socioestructura. El sistema comunal se organiza en diversos niveles de organizaci6n y escalas deespacio-tiempo, constituyendo a la ordenacin territorial en un problema complejo. La gestin comunal del uso del territoriodebe integrar las metas parciales en el sistema de mbitos predial y comunal. El marco regulatorio de los conflictos deintereses y del desarrollo sustentable de la comuna, relaciona la meta global de calidad de vida con la vulnerabilidad delterritorio y las dimensiones dentica, cognitiva, indicial y esttica, en un espacio de solucin intermediado por la tecnologa.

    Palabras claves: ordenacin territorial, gestin comunal, meta, calidad de vida, mbito.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN..............................................................................................................................................................................................155

    MBITO COMUNAL Y USO DEL TERRITORIO.......................................................................................................................................156MBITODELA ORDENACIN TERRITORIAL...........................................................................................................................................................................................156COMUNAY MBITO..............................................................................................................................................................................................................................157USOY VULNERABILIDADDEL TERRITORIO............................................................................................................................................................................................158

    LOCALIZACIN DEL PROBLEMA.............................................................................................................................................................159TERRITORIOY RURALIDAD...................................................................................................................................................................................................................159UNIDADDE ESTUDIOY COMPLEJIDAD...................................................................................................................................................................................................160ESCALAY JERARQUA............................................................................................................................................................................................................................161CONFLICTOS DECISIONALES..................................................................................................................................................................................................................163HIPERPROBLEMA....................................................................................................................................................................................................................................164

    META Y GESTIN COMUNAL.................................................................................................................................................................. ...166MEDIOSY FINESENLAS METAS COMUNALES......................................................................................................................................................................................166

    NECESIDADESY MOTIVACIONES...........................................................................................................................................................................................................168ESPACIODE SOLUCIN..........................................................................................................................................................................................................................169

    REFLEXIONES FINALES...............................................................................................................................................................................170

    BIBLIOGRAFA................................................................................................................................................................................................170

    INTRODUCCIN

    La ordenacin territorial de comunas con reas ruralesse desarrolla en el marco de unos sistemas de decisionescon un mbito complejo y con metas parciales diversas.La poltica de ordenacin territorial debe regular lasactividades de iniciativas sectoriales y de conflictos deintereses de los diferentes agentes econmicos ysociales. La planificacin del uso del territorio comunalrural requiere considerar las diferentes escalas deresolucin, tanto ecolgicas como administrativas.

    Los principios y objetivos que la sociedad espera que sudesarrollo cumpla y que se reflejen en las decisiones deuso del territorio, no han sido an suficientementediscutidos ni explicitados. La diversidad de metas

    parciales que se presentan en la comuna requieren serarmnicas, de forma tal que garanticen un desarrollosustentable.

    Existe abundante informacin terica y prctica quepuede servir de base para la toma de decisionescomunal en la ordenacin territorial. Sin embargo, elconocimiento cientfico existente est en gran medida

    ausente de los supuestos, normas y conductas del

    sistema decisional comunal.El marco regulatorio de la ordenacin territorial rural,define un espacio cannico de soluciones donde sedesarrolla la gestin comunal de soluciones dominadas.El fundamento de la gestin comunal para laordenacin territorial, debe estar dado por elconocimiento del mbito o espacio de decisiones

    pertinentes y la finalidad o meta del desarrollocomunal. En el mbito de decisiones comunal se

    presentan diversas metas parciales que puedentraducirse en conflictos de intereses.

    El proceso de desarrollo de la sociedad con el territorioes integral y una ordenacin de carcter global no debe

    considerar lo rural al margen de lo urbano (Gast et al.,1998). El uso del territorio comunal en la gestincomunal, se realiza en un mbito que se debe considerarcomo un todo para lograr un estado de armonaecosistmica, lo que se entiende como un equilibrioentre sus diversos componentes. Una planificacinambientalmente sustentable contempla un desarrolloarmnico de los factores ecolgicos, sociales y

    *Gallardo, S. 2002. mbito y meta en la ordenacin territorial para la gestin comunal rural. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial, Desarrollode Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    155

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    2/17

    econmicos, para mantener el potencial de los recursosproductivos a generaciones futuras.

    El concepto de ordenacin territorial para la gestincomunal debe ser referido a un fenmeno fsicoantrpico, en donde se ordena de escenario en escenario

    para responder a las necesidades humanas en diferentesmomentos de su desarrollo (Gast et al., 1998). El

    mbito de decisiones para la ordenacin territorialcomunal est definido por el concepto de ecosistemaorigen, que corresponde a la imagen lmite delfenmeno. El fenmeno de la ordenacin territorialrural de la comuna requiere plantearse en un marcoterritorial global, que considere tanto lo urbano como lorural, dado que el proceso de desarrollo de la comunaes integral. La integracin de los subsistemas quecomponen el ecosistema origen biogeoestructura,socioestructura, tecnoestructura, entorno y sistemasexternos incidentes da cuenta de la totalidad delmbito de decisiones de la gestin comunal.

    El uso del territorio comunal se realiza en un mbito dedecisiones, compromisos y acciones que requiere serconocido en sus aspectos funcionales y estructurales. Laordenacin territorial resultante se constituye en unmarco que orienta la definicin de metas y regula losconflictos de intereses que se presentan en la comuna.Slo una visin de conjunto apoyada en modernastecnologas y en las nuevas lneas de investigacin, hace

    posible encontrar hoy en da solucin a los complejosproblemas del desarrollo, lo que requiere de laparticipacin de diversas disciplinas. La incorporacinde conocimiento cientfico y de tecnologa disponibles,al proceso de toma de decisiones, aumenta la

    probabilidad de lograr la meta global de desarrollocomunal.

    MBITO COMUNALY USODEL TERRITORIO

    MBITODELA ORDENACIN TERRITORIAL

    El mbito comunal rural es el espacio de toma dedecisiones donde se realiza la gestin comunal para laordenacin territorial a escala comunal. El concepto dembito se relaciona con lo que Nava et al., (1979)denominan ecosistema origen y se define como launidad ecolgica bsica, cuya complejidad es el

    producto de la integracin de cinco subsistemas:

    Biogeoestructura o recurso natural propiamente tal. Socioestructura, que corresponde al hombre

    organizado, social, cultural y polticamente. Tecnoestructura, que deriva de la transformacin

    de los elementos naturales biticos y abiticos pormedio de la tecnologa. Entorno, representado por el ambiente externo al

    sistema. Sistemas externos incidentes, vinculados a un

    sistema a travs del flujo de materia, energa einformacin.

    De este modo, el espacio en que se realiza la gestin

    comunal rural relativa a la ordenacin territorial, es unespacio geogrfico dado, que no slo incluye al tipo denaturaleza actual, sino tambin al efecto histrico

    presente de las metas y acciones humanas. A partir delmbito existente en un tiempo dado, puede postularseque ste supone restricciones a los cambios de estado

    posibles y a las metas antrpicas, mientras que loscambios de estado definen las acciones de

    artificializacin pertinentes que hacen posible el logrode la meta. Por consiguiente, la eleccin del estadofinal, o meta antrpica y, del operador deartificializacin de un sistema, depender, en primerainstancia, de cada mbito en particular (Gast, Vlez yDAngelo, 1997).

    El espacio comunal rural puede ser representado comofenmeno en una imagen o modelo que est dado por elecosistema origen (Figura 1). El subsistema

    biogeoestructural, que puede ser considerado como unecosistema en s, corresponde a la integracin decomponentes biolgicos o biocenosis, con otros demateria inerte o ecotopo. Es el fenmeno que en la

    prctica se observa como paisaje natural, es decir, elrecurso natural en su acepcin comn. Dentro delmarco conceptual planteado aqu, no es ste elecosistema completo, sino que slo una fraccin, la msobvia dentro de un conjunto mayor o ecosistema origenque, a su vez, contiene otros subsistemas.Fenomenolgicamente, el ecosistema incluye a las

    personas, las que por sus caractersticas intelectuales,control sobre la materia y organizacin, adquiere unaactitud y poder rector sobre el fenmeno, del cual, a suvez, es objeto y sujeto (Nava et al., 1979). No es posibleaislar al hombre dentro del contexto de la naturaleza

    porque en su estructura se encuentran componentestopolgicos propios de la naturaleza, por lo cual

    intrnsecamente es parte de ella. La naturaleza estcontenida en el hombre corno unidad socioestructural.Las situaciones dinmicas que gobiernan la evolucinde los fenmenos naturales son bsicamente las mismasque las que gobiernan la evolucin del hombre y lassociedades (Thom, 1975).

    La interaccin entre el hombre y la naturaleza comomedio, genera un tercer componente que corresponde ala infraestructura construida con elementos

    provenientes de los recursos naturales y diseada por elintelecto humano. La interaccin de la unidadsocioestructural con la de recursos naturales, generaestructuras y arquitecturas diferentes a las propias de

    cada uno de estos componentes, produciendo arreglostopolgicos que tendran baja probabilidad deocurrencia sin la intervencin del hombre en el recursonatural. La transformacin de la estructura yarquitectura de algunos componentes materiales de la

    bisfera, diseados por el hombre, generan unidadestecnoestructurales tales como caminos, redes elctricas,casa habitacin, bodegas, cercos y alambradas,tractores, computadores, represas, entre otras unidades.

    Estas tres unidades estructurales bsicas en el manejode los recursos naturales, estn contenidas en otra

    156

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    3/17

    unidad que corresponde al entorno o ambiente queacta en el fenmeno y corresponde a otro subsistema.De igual forma se agrupan otros sistemas que sin

    pertenecer a la unidad estructural intervienen en ella.Comnmente los sistemas externos incidentes sedesignan como insumo, a pesar que no correspondenexactamente a lo mismo. Los ecosistemas que seencuentran distantes en el espacio ejercen su accin por

    medio de importaciones de estmulos y respuestas(Nava et al., 1979).

    Sistemas externosincidentes

    Comportamientodel Ecosistema

    Biogeoestructura

    TecnoestructuraSocioestructura

    Entorno

    Figura 2. Subsistemas del ecosistema origen(Nava, Armijo, Gast, 1996)

    Los recursos naturales pueden ser estudiados acualquier nivel de complejidad, es decir, desde el nivelatmico hasta el de la bisfera, pudiendo inclusosobrepasar ambos extremos. Se requiere, por lo tanto,establecer un centro de referencia y origen desde el cual

    sea posible relacionar la complejidad ecosistmica. Estenivel se ha denominado ecosistema origen (Nava et al.,1979). Por tratarse de una imagen cuyo objetivo es serempleada en la resolucin de problemas de manejo derecursos naturales, debe contener todos los elementosinvolucrados en el fenmeno, esto es, los cincosubsistemas mencionados anteriormente.

    El concepto de ecosistema origen parte de la necesidadde definir un nivel de organizacin e integracin que

    permita enmarcar a los componentes que caracterizan alos sistemas complejos en que interviene el hombre.Desde un punto de vista conceptual y funcional resulta

    preferible considerar al hombre como un elemento

    interno al ecosistema, quien en alguna forma dirige,modifica y planifica las acciones que ejerce sobre elsistema, del cual espera una respuesta determinada. Elecosistema origen puede ser considerado como launidad bsica de los recursos naturales en que se centrala accin de cualquier disciplina (Nava et al., 1979).

    Los fenmenos tal como se presentan en la naturaleza,se manifiestan en forma difusa, por lo cual no es

    posible establecer lmites ntidos entre cada unidad deestudio. Este problema no se hace presente hasta que se

    pretende transformar el fenmeno en imagen, en su

    correspondiente imagen ecosistmica. Puesto que laimagen debe contener los lmites ntidos, es necesarioexplicitar los elementos contenidos y el nivel deintegracin del ecosistema.

    COMUNAY MBITO

    El mbito comunal de decisiones tiene sus lmites

    definidos, en el marco de la socioestructura, en elsistema poltico administrativo. En el pas se establecentres niveles de ordenacin de gestin pblica regin,

    provincia y comuna donde se efectan las tareas deplanificacin y determinadas funciones. Laclasificacin del espacio o mbito de decisionesadministrativas, si se consideran tanto la organizacin

    privada, publica y transnacional del uso del territorio,presenta siete categoras de acuerdo con las variablesque las definen (Gast et al., 1993):

    1. Macrorregin.2. Pas.

    3. Regin.

    4. Provincia.5. Comuna (municipio).6. Predio.

    7. Potrero.

    Cada categora se define por variables especficas y lassubclasificaciones se establecen por los restantesatributos administrativos y organizacionales quecorresponden a los organismos nacionales, regionales,locales o privados, que organizan, gobiernan yadministran cada espacio. Las categoras superiores sonde naturaleza meramente administrativa, donde loselementos del recurso natural se incorporan solamenteen un contexto estadstico, sin referencia a sudimensin ambiental. Las escalas de trabajo son tan

    pequeas, que las variables que caracterizan a losfenmenos de la naturaleza slo se incorporan en ungrado de abstraccin ajeno a las dimensionestecnolgicas del ecosistema (Gast et al., 1997).

    La comuna o municipio es el cuarto nivel jerrquico delsistema general de clasificacin administrativa. Se

    presenta en escalas amplias de desarrollo deaproximadamente 1:100.000 1:20.000, o mayores, porlo cual permite reconocer los recursos naturales y llevara cabo su gestin. Es la unidad de administracin localy estatal de los recursos, por lo cual su dimensinecolgica y humana es manifiesta. La definicin legalconsidera a la comuna como una unidad territorial

    destinada a permitir la eficiente administracin, a fin deasegurar la prestacin de servicios a todos los habitantesdel pas y de propender a la participacin efectiva de lacomunidad, responsablemente organizada, en lasolucin de sus problemas y en el mejoramiento de su

    propio bienestar. En consecuencia, est constituida porun territorio, por un ncleo o centro poblado hacia elcual concurren normalmente los habitantes para laobtencin de sus servicios bsicos y, por una poblacincon caractersticas relativamente homogneas.

    157

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    4/17

    La comuna, por lo tanto, es la unidad polticoadministrativa que se relaciona directamente con cadahabitante, donde efectivamente participa la comunidadorganizada en un territorio representado a escalahumana, el cual corresponde al mbito o escenario de lavida cotidiana. Debe, entonces, conocersedetalladamente y organizarse de manera que permitaoptimizar la calidad de vida de la poblacin. Es por ello

    que las decisiones comunales deben realizarse a partirde las condicionantes fsicas del territorio y de acuerdocon sus potencialidades de uso.

    La diversidad de estados posibles de alcanzar en unmbito dado, depende de la amplitud entre el umbralde productividadnivel de artificializacin, por debajodel cual la actividad no es rentable y, el umbral desustentabilidadequidad o nivel de artificializacin, porencima del cual se compromete la sustentabilidad delmbito y/o equidad de la actividad (Gast et al.,1997).Mientras el umbral de sustentabilidadequidad sedefine considerando las distintas dimensiones de lasustentabilidad como coherencia ecolgica, estabilidad

    socioestructural, complejidad infraestructural,estabilidad econmico financiera, riesgo eincertidumbre (Gligo, 1990; Mansvelt y Moulder,1993), existe un umbral de sustentabilidad parcial queslo toma en cuenta una o alguna de stas dimensiones.En este ltimo caso, puede incrementarse la amplitudentre umbrales con receptividad tecnolgica del sistemaaunque con ello tambin se incrementa lavulnerabilidad del sistema (Gast et al., 1997).

    La comuna es la escala poltico administrativa mscercana a las personas, a las organizaciones y a lacomunidad en general, siendo la unidad que se articulacon la provincia y con los predios. El predio es la

    unidad de trabajo, gestin y, a menudo, de vida de lapoblacin rural de la comuna. Es un espacio de recursosnaturales conectado internamente y limitadoexternamente donde se toman decisiones; y constituyela unidad administrativa bsica del territorio comunal yde la organizacin del municipio. El sistema predialest compuesto por propietarios, empresas, estilos devida y propiedades, donde se hace agriculturautilizando los recursos naturales de una proporcin delrecurso comunal, aplicando tecnologas de variadanaturaleza e intensidad.

    USOY VULNERABILIDADDEL TERRITORIO

    El modelo para la ordenacin territorial rural requiereconsiderar los lmites y potencialidades de uso delsistema ecolgico. En el proceso de transformacin delecosistema origen desde un estado inicial a uno ptimo,existe una probabilidad que tal estado no se alcance, oque siendo alcanzado cambie por un evento dado. Lavulnerabilidad crtica corresponde a la probabilidad queel estado del sistema exceda el umbral desustentabilidad-equidad, de forma tal que ya no sea

    posible alcanzar el estado ptimo deseado. Lavulnerabilidad subcrtica se refiere a las probabilidades

    de alcanzar un cierto nmero de estados distintos delptimo tal que, desde ellos, an es posible alcanzar ste.La vulnerabilidad es funcin del mbito, las metas y lasacciones (Gast et al., 1997).

    Desde la perspectiva del mbito, el problema de lavulnerabilidad puede enmarcarse en las propiedadesgenerales de la estabilidad ecosistmica, expresndose a

    travs de dos conceptos bsicos: inercia y resiliencia(Westman, 1985). La inercia puede conceptualizarsecomo la resistencia de un ente cualquiera al disturbio.

    En un marco ecosistmico, los sistemas vulnerables sonaquellos estables dentro de un rango estrecho decondiciones ambientales y los ecosistemas robustosaquellos que son estables dentro de un rango amplio demetas (Gast et al., 1997). La resiliencia se refiere algrado, modo y velocidad de restauracin de laestructura y funcin inicial en un ecosistema dadodespus de ocurrido cierto evento (Westmann, 1985).De acuerdo con este autor, la resiliencia puedesubdividirse en cuatro propiedades adicionales:amplitud, elasticidad, estresis y maleabilidad. Laelasticidad y la amplitud parecen particularmenterelevantes para el tratamiento de la vulnerabilidad.

    La elasticidad puede expresarse como el tiemporequerido para restaurar una caracterstica particular deun ecosistema hasta un lmite relativamente prximo alnivel de disturbio. La estabilidad local describe latendencia de un ecosistema a retornar a un estadooriginal, o prximo a ste, despus de una perturbacin

    pequea, mientras la estabilidad global se refiere a lamisma tendencia cuando la perturbacin es grande.

    La amplitud de un ecosistema es el valor umbral, msall del cual no es factible la recuperacin de un estado

    prximo al inicial. No todos los sistemas, sin embargo,exhiben un comportamiento umbral (Woodwell, 1975).En particular, cuando se trata de sistemas complejos, larespuesta a la perturbacin del sistema como un todo

    parece ocurrir a lo largo de un continuo. Sin embargo,algunos componentes especficos del sistema, como

    puede ser una especie, s tienen un umbral sobre el cualdesaparecen y por debajo del cual se recuperan. Desdeuna perspectiva productiva, la definicin de amplitudecosistmica adquiere relevancia y se debe identificar elumbral de cosecha (de madera, pasto, etc.) por encimadel cual un ecosistema particular no es capaz deretornar al estado inicial.

    En el marco del ecosistema origen, en el concepto devulnerabilidad se combina una dimensin propia de la

    biogeoestructura con otra de la socioestructura. Laprimera afecta la vulnerabilidad a travs del grado deestabilidad del ecosistema, expresado por medio de lainercia y la resiliencia y, la dimensin antrpica lo haceal definir las metas y acciones productivas. La

    probabilidad que ocurra un evento que signifique daoo prdida en un ecosistema, se denomina riesgo y estrelacionado con la vulnerabilidad del sistema (Gast etal., 1997). Los eventos pueden ser de dos clases:naturales y antrpicos. Las reas rurales estn expuestas

    158

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    5/17

    a la fuerza de la naturaleza que pueden perturbar elestado del sistema, afectando su estabilidad. Entre loseventos naturales pueden incluirse sismos, lluvias,crecidas de ros, nevadas, desprendimientos de rocas,incendios, plagas y enfermedades, etctera.

    Los eventos antrpicos incluyen las acciones ydecisiones de uso a travs de operadores y tcnicas deluso de la tierra. Los riesgos de naturaleza tecnolgica seoriginan, por la interaccin entre la aplicacin detecnologa y las caractersticas de un mbitodeterminado. El resultado de la aplicacin detecnologa, ya sea aditiva o input, como extractiva ooutput, depende del tipo y magnitud del input y outputy de las caractersticas especficas del mbito

    biogeoestructural donde se ejerce la accin.

    El conocimiento del ecosistema permite establecer sureceptividad tecnolgica, la cual se define comocantidad de tecnologa que puede aplicarse a unecosistema en trminos de inputs y de estructura deartificializacin o modificacin de la arquitectura, para

    producir un efecto en el output sin deteriorar la

    sustentabilidad del sistema (Gast et al., 1997).El principio de uso mltiple se basa en dos postulados

    bsicos:

    Existen numerosas clases de mbitos deecosistemas, cada uno de los cuales difiere en suslimitantes y potencialidades. Existen mltiples necesidades de la poblacin que

    pueden ser satisfechas a travs del uso yproductividad de la tierra.

    El principio de uso mltiple significa la gestin detodos los recursos renovables superficiales, de maneraque puedan ser utilizados en la combinacin que mejorse ajuste a las necesidades de la poblacin (Mltiple Use Sustained Yield Act, 1960): Haciendo el uso ms razonable de la tierra para

    todos su recursos o servicios relacionados. En reas lo suficientemente grandes que permitan

    ajustes peridicos en el uso y satisfagan lasnecesidades y condiciones cambiantes. De manera que para algunas tierras no se utilicen

    todos sus recursos disponibles. La gestin de los varios recursos entre s sea

    armnica y coordinada, sin daar la productividadde la tierra y considerando el valor de los recursos. No necesariamente la combinacin de usos que

    proporcionen el mayor retorno monetario con el

    mayor output unitario.Para el desarrollo del uso mltiple de la tierra serequiere tecnologa de bajo input. Algunas tierras seadaptan mejor a tecnologas de bajo input y otras

    pueden recibir inputs altos y, al mismo tiempo, unas seadaptan mejor a la proteccin y otras a la produccin.Para incrementar la extensin de reas destinadas a usosde bajo inputs, se requiere elevar simultneamente losinputs de reas de alto potencial, con el fin decompensar las necesidades de la poblacin.

    La vulnerabilidad no es neutra y general, sino especficay particular. Por ello deben primeramente identificarselos mbitos, para lo cual puede usar un sistema deinformacin geogrfica (SIG). Se puede constituir unamatriz ambiental manejando base de datosgeorreferenciales y establecer una cartografa

    politemtica de vulnerabilidad a cada estmulo.

    Un ecosistema es de alto potencial cuando sureceptividad tecnolgica es alta. El output est dado enunidades diferentes a la eficiencia tecnolgica, porquehay agriculturas en ecosistemas de bajo potencial y bajoinput, de alto output en trminos de energa obtenida

    por energa invertida. Tal es el caso de algn tipo deagricultura indgena (Gast et al., 1997).

    Uno de los aspectos que definen la receptividadtecnolgica de los ecosistemas es su flexibilidadentendida como la capacidad del ecosistema paraadmitir y asimilar los cambios introducidos en suestructura. La estructura es flexible si es capaz deasimilar ms de un uso de la tierra, reteniendo lascaractersticas que lo identifican. Los factores

    fundamentales que afectan la flexibilidad son latopografa, el clima, la tecnologa y el mercado (Meewset al., 1988)

    LOCALIZACINDEL PROBLEMA

    TERRITORIOY RURALIDAD

    El problema de la ordenamcin territorial rural a nivelcomunal requiere ser delimitado y caracterizado antesde proponer un mtodo para su resolucin. El territorioes una porcin de la superficie terrestre perteneciente auna nacin, regin, provincia, comuna o predio. Losaspectos juridiccionales o de pertenencia evolucionanhistricamente (Gast et al., 1998) y en su origen elterritorio constitua un distrito rural sujeto a laadministracin de la ciudad. En la poca previa a lasciudades no exista el territorio, dado que no se dabauna situacin de pertenencia o dominio del rea. Elterritorio estaba ocupado totalmente y no estabaacotado administrativamente. Ms tarde, bajo elImperio Romano, con la decadencia del rgimenurbano, el territorio lleg a independizarse de lasautoridades municipales y fue regido por las grandesfincas rsticas. Despus de la cada del imperio, elterritorio qued regido como distrito independiente bajo

    el gobierno de uniudex

    (conde).Durante la Edad Media, en el rgimen feudal, elterritorio se configura como una circunscripcinadministrativa y constituye un espacio ecolgico ysocial, delimitado arbitrariamente como un espacioadministrativo de dominio y pertenencia. La cuencahidrogrfica, en cambio, es un territorio que estdelimitado por la propia naturaleza, esencialmente porlas limitantes de las zonas de escurrimiento de las aguassuperficiales que convergen hacia un mismo cauce(Dourojeanni, 1994).

    159

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    6/17

    Cada territorio, con sus recursos naturales y sushabitantes, tiene caractersticas diferentes tanto fsicascomo biolgicas, econmicas, sociales, culturales o

    polticas. La comuna es un territorio acotadoadministrativamente por las leyes del pas y, a menudo

    presenta, adems, lmites naturales. La comuna puedeestar dividida en varios territorios de carcter social,ecolgico o cultural, los que constituyen espacios con

    identidad y conducta propios y, que corresponden,aproximadamente, al concepto de comarca (Durn,1997). Hoy en da el concepto de competitividadsistmica, que sugiere que son los territorios y no lasempresas las que compiten en los mercados, hangenerado un nuevo inters por incluir los aspectosterritoriales en los anlisis de competitividad y dedesarrollo de los pases, resaltando el papel protagonistade los municipios.

    El desarrollo rural se da en un medio rural definidocomo un sistema, en el que la administracin pblica

    juega un papel como catalizador por medio de diversasinstituciones y organizaciones. Son sistemas

    decisionales que cuentan con instrumentos especficospara regular la sostenibilidad de los asentamientoshumanos rurales. El modelo de agricultura tradicional,

    productora de alimentos y altamente tecnificada, haperdido validez. La sociedad contempornea demandanuevas funciones y estilos de ruralidad y actividadagrcola. Para lograr mejorar la calidad de vida en elespacio rural, regenerar y dinamizar su tejidosocioeconmico, mantener la poblacin en el mediorural, proteger el medio ambiente y crear empleoestable mediante diversificacin y especializacin, se hadefinido un conjunto de principios de actuacin:

    participacin de los interesados, pluriactividad,fomento de la formacin, dinamizacin social y cultural

    de la poblacin rural y, cooperacin administrativa einstitucional (Gast et al., 1996). En las dcadas de1980 y 1990, el tema central como corriente dedesarrollo pasa a ser el de sustentabilidad y desarrollosustentable.

    UNIDADDE ESTUDIOY COMPLEJIDAD

    El ecosistema origen es la unidad de anlisis de laordenacin territorial rural en la gestin comunal. En lse definen cinco subsistemas biogeoestructura,tecnoestructura, socioestructura, entorno y sistemasexternos incidentes , integrando en una unidad los

    problemas de la complejidad de la ciencia natural y delsentido de la ciencia social. El hombre organizado esconsiderado fenomenolgicamente como parte delsistema, es decir, como un sistema de decisiones que essujeto y objeto de la ruralidad. El ecosistema natural esla unidad de la biogeoestructura y la organizacin osistema de decisiones del hombre, es la unidad deestudio de la socioestructura.

    La interpenetracin de la tcnica como tecnoestructura,tanto en la biogeoestructura como en la socioestructura,modifica el componente estructural del ecosistema

    origen. La tecnologa informtica y comunicacionalafecta a los sistemas organizacionales, esto es, a lasocioestructura, definida como sistema social decomunicaciones expresado en decisiones, acciones ycompromisos. Los datos del sistema comunal y losrequerimientos de los usuarios configuran la base dedatos para la gestin comunal (Figura 3). La tecnologacomunicacional repercute finalmente en la cultura

    organizacional, en su identidad como sistema.La tecnologa que acta en la biogeoestructura afecta suestructura y funcionamiento, producindose un estadometa diferente al natural. Es el resultado del intento dealcanzar la meta de la sociedad, la cual estdeterminada por sus necesidades o motivacionesexistenciales y axiolgicas, es decir, por el sentido.

    El entorno de los subsistemas estructurados, se definecomo un sistema sin estructura que actaacopladamente como frontera o por presencia. Lossistemas externos incidentes son flujos que conectancon otros ecosistemas y modifican a los demssubsistemas en su funcionamiento. El ecosistema origenfunciona como una unidad y sus componentes estnrelacionados, aunque no todas las relaciones son delmismo tipo ni magnitud.

    Base de DatosComunal

    USUARIOS

    JerrquicaReticulada

    FuncionalRelacional

    DATOS Territorio Gestin

    TecnoestructuraInformtica y

    ComunicacionalBiogeoestructura Socioestructura

    ECOSISTEMA ORIGEN

    Entorno Sistemas Incidentes

    Figura 4. Infraestructura de gestin para laordenacin territorial (El Autor)

    Los sistemas naturales se estudian como complejidad ylos sistema sociales por el sentido. Las cienciasnaturales y las ciencias sociales se comunican en tantociencia, es decir, en un sistema de referencia mayor queest dado por la teora del conocimiento. El observadores el mismo en ese plano y su capacidad de comprenderla realidad est determinada por su propia estructura yesquemas de distincin. Un planteamiento integrador

    de la naturaleza y la sociedad es posible a nivel deteora de sistemas, pues la complejidad natural y socialse puede reducir por el sentido. Es la forma en que lasociedad construye su sistema global, diferencindosede la naturaleza que es su entorno. La diferenciacinsignifica identidad redescubierta o desocultada conosistema y el sistema social necesita de un entorno parasu propia construccin. El ecosistema origen es el nivelde integracin de la complejidad y el sentido, donde seresuelve el problema de la ordenacin territorial ruralde la comuna y el predio organizados.

    160

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    7/17

    ESCALAY JERARQUA

    En el contexto de la problemtica ambiental y de laordenacin territorial, el espacio y el tiempo tienen un

    papel importante en el anlisis del problema y el diseode su solucin. Sin embargo, el espacio tiempoambiental no ha sido considerado formalmente en losestudios relacionados con la temtica de la ordenacin

    territorial (Gast et al., 1998), La percepcin delespacio y del tiempo es uno de los hechos que permitencomprender la evolucin y ritmo de la sociedad y lanaturaleza. Los elementos que existen en la ecsferason esencialmente los mismos que haba en pocas

    pasadas, aunque localizados en un contexto diferentedel hombre, del universo y de la ciencia.

    La cuestin de s el universo tiene un principio en eltiempo y si est limitado en el espacio, fue examinada

    por el filsofo Emmanuel Kant, quien les llamantinomias o contradicciones de la razn pura, porquele pareca que haba argumentos tanto para la tesiscomo para la anttesis. Para Hawking (1998), elconcepto de tiempo no tiene significado antes delcomienzo del universo, lo cual ya haba sido sealado

    por San Agustn: el tiempo es una propiedad deluniverso que Dios haba creado y no exista conanterioridad a su creacin.

    La concepcin de la naturaleza del tiempo ha cambiadoen el transcurso de los aos. Hasta comienzos del sigloXX, la gente crea en el tiempo absoluto: cada suceso

    puede ser etiquetado con un nmero llamado tiempo deuna forma nica y todos los relojes deban estar deacuerdo en el intervalo de tiempo ocurrido entre dossucesos. En la concepcin del tiempo como relativo,cada observador tiene su propia medida de tiempo y susrelojes no coincidirn necesariamente. De este modo, el

    tiempo se convirti en algo personal, relativo alobservador que lo meda (Hawking, 1998). Laconcepcin de tiempo imaginario se introdujo cuandose intentaba unificar la gravedad con la mecnicacuntica y, anlogamente, con el cambio de direccinen el espacio, si uno puede ir hacia delante en el tiempoimaginario, debera tambin poder dar la vuelta e irhacia atrs.

    La segunda ley de la termodinmica sostiene que encualquier sistema cerrado, el desorden o la entropaaumenta siempre con el tiempo. En otras palabras, setrata de una forma de la ley de Murphy: las cosassiempre tienden a ir mal. Un vaso intacto encima de

    una mesa es un estado de orden elevado, pero un vasoroto en el suelo es un estado desordenado. Se puede irdesde el vaso que est sobre la mesa en el pasado, hastael vaso roto en el suelo en el futuro, pero no al revs. Elhecho que con el tiempo aumente el desorden o laentropa es un ejemplo de la llamada flecha del tiempo,distinguiendo el pasado del futuro al dar una direccinen el tiempo. Hay al menos tres flechas diferentes: laflecha termodinmica, que es la direccin del tiempo enla cual el desorden aumenta; la flecha psicolgica, ladireccin del tiempo segn la cual recordamos el

    pasado y no el futuro; y la flecha cosmolgica, ladireccin del tiempo segn la cual el universo seexpande en vez de contraerse (Hawking, 1998).

    La segunda ley de la termodinmica resulta del hechode que hay siempre muchos ms estados desordenadosque ordenados. Si un sistema comienza en uno de entreel pequeo nmero de estados ordenados, el sistemaevolucionar de acuerdo con las leyes de la ciencia y suestado cambiar. En un tiempo posterior, es ms

    probable que el sistema se encuentre en un estadodesordenado que en uno ordenado, debido a que haymuchos ms estados desordenados. As, nuestro sentidosubjetivo de la direccin del tiempo est determinado,dentro de nuestro cerebro, por la flecha termodinmicadel tiempo. Igual que un computador, debemosrecordar las cosas en el orden en que la entropaaumenta. Eso hace que la segunda ley de latermodinmica sea casi trivial: el desorden aumenta conel tiempo, porque nosotros medimos el tiempo en ladireccin en la que el desorden crece. En un extremodel tiempo, en el pasado, el universo debe estar en un

    estado de orden elevado y no est en un estado dedesorden en todo momento, que podra ser lo msprobable. La direccin del tiempo en la que el desordenaumenta, es la misma en la que el universo se expande(Hawking, 1998).

    El tiempo tiene una sola direccin que no se puededetener, por lo cual no hay momento que se perpete.El hombre es un ser en el tiempo y su existencia esefmera. El ambiente tambin es efmero y cambia enforma constante (Krebs, 1991). Los fenmenosambientales y de ordenacin territorial se deben vivirhistricamente, lo que significa tomar conciencia que elhombre tiene responsabilidad frente al transcurso deltiempo. Sin embargo, normalmente estos fenmenos o

    problemas se tratan en forma ahistrica y se pretenderesolverlos de manera instantnea, ajenos a ladimensin evolutiva propia de la ecsfera y deldesarrollo del hombre (Gast y Rodrigo, 1996).

    La percepcin y concepcin del tiempo tienen una largahistoria y aparecen unidas a la imagen del espacio ymovimiento. Su comprensin es esencial para laestimacin e intangibilidad de la propia poca, delentorno y de los caminos que depara el porvenir y de laeficacia en los cambios fenomenolgicos incluidos enun espacio definido del entorno (Gmez, 1994).

    Las concepciones que tienen del tiempo las diferentesdisciplinas cientficas y la filosofa, son un componentefundamental del marco conceptual de referencia del

    problema ambiental del hombre actual. El tiempo, aligual que el espacio, se representa en escalas diferentesde acuerdo con la disciplina o modelo que se trate,incluyendo eras, perodos, siglos, dcadas, aos,estaciones, meses, semanas, das y fracciones de das.

    La vida del hombre y sus actividades se percibentambin en espacios que varan en su tamao, por loque se describen mediante escalas espaciales diferentes.Asimismo, el lugar que ocupa se describe en modelos

    161

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    8/17

    representados en escalas espaciales que dependen de lanaturaleza del problema. Podra entenderse que elorden espacial es un orden emprico establecido porsensaciones, quedando de esta forma constituido oacotado por puntos visibles o tangibles (Gast et al.,1998). Cada problema ambiental se presenta en unaescala espacial definida y la solucin debe correspondera esa escala. Cuanto ms definido es el problema,

    mayor importancia tiene el lugar que ocupa, por lo cualla posicin espacial debe ser especificada.

    El espacio se presenta en diversas escalas que puedenser fsica, histrica, sociolgica y geogrfica. Laecologa, que incluye todas esas perspectivasambientales, debe condicionar la escala espacial con elsistema de referencia y la problemtica del fenmenoque analiza y describe (Gast et al., 1996). El espaciose puede percibir como un conjunto de capas que sesuperponen, cada una de las cuales corresponde a unadimensin diferente del espacio en s, o de la

    percepcin cultural, social o psquica de ste. Losdeslindes de las capas espaciales no coinciden

    necesariamente en su forma y su superficie.La conexin entre el tiempo y el espacio se manifiestaen los procesos ecolgicos de modificacin ambiental ysu relacin con el hombre, el cual se presenta comoactor o receptor del impacto (Figura 5). La actividad delhombre en la transformacin de la naturaleza tiene unimpacto directo en un perodo breve y en un espacio

    prximo, lo cual corresponde a la internalidad de laaccin. El impacto distante en el tiempo y en el espacio,que a menudo se percibe como efecto del fenmeno,corresponde a las externalidades. La suma acumuladade las externalidades relativas a las actividadeshumanas, expresada en desechos de procesos y en la

    degradacin de los recursos naturales durante unperodo prolongado, es lo que genera el fenmeno deldeterioro ambiental. En algunos idiomas, la distanciaespacio temporal se expresa simultneamente convocablos que indican proximidad o distancia, tal comoocurre en el antiguo idioma de los Kunzas en el desiertode Atacama. El elemento formativo ma, se aade a laraz verbal para significar accin presente en el tiempoy en el espacio y, la partcula na para referir lodistante (Mostny, 1954;Meadows et al., 1974).

    Las unidades administrativas de los recursos naturalestienen una dinmica espacio temporal y el uso que seles d cambia continuamente. As, los potreros de un

    predio pueden modificar su tamao, forma y nmero enel tiempo. La posicin espacio tiempo de cada elementodel sistema, debe corresponder a la optimizacin de lasconexiones entre ellos en relacin con elfuncionamiento del sistema como un todo. Lasfunciones de cada componente espacial se ordenan enuna secuencia y sincrona espacio tiempo, por lo que, enla medida que sea posible, deben localizarse de modode optimizar el sistema global de acuerdo con la meta(Gast et al., 1998).

    La escala espacio temporal del ambiente se organiza en

    trminos jerrquicos, determinando diferentes niveles ymbitos de resolucin de problemas. En cada nivel, elambiente se caracteriza por componentes de distintanaturaleza, cuyas variables se expresan en unidadesespacio temporales especficas y propias de cada nivel

    jerrquico. Dos principios estn ntimamenterelacionados con la organizacin jerrquica delecosistema origen. El principio de Jussieu sostiene que

    los caracteres de los seres vivos y de los sistemasecolgicos estn jerarquizados, de tal modo que algunosde ellos llamados dominantes, controlan un nmeroimportante de otros caracteres denominadossubordinados. El principio de Cuvier establece queentre los caracteres de los seres vivos y de los sistemasecolgicos existen correlaciones constantes, de talmodo que la presencia de uno exige la presencia delotro.

    La naturaleza y la sociedad pueden ser concebidasjerrquicamente, lo que se expresa en un orden deniveles de jerarqua. Cada nivel obedece a principios yleyes propios y, a su vez, est subordinado a los niveles

    superiores de la organizacin, en aquellos aspectos enque no son autnomos. Ningn nivel estcompletamente subordinado a otro, sin embargo, elconjunto corresponde a una unidad estructural yfuncional como sistema. En cada nivel o sistemadecisional hay decisiones emergentes y los mbitos dedecisin administrativa territorial del pas, regin,

    provincia, comuna y predio, tienen, cada uno, espaciosde decisin que son propios y otros que corresponden alorden jerrquico. Los diversos niveles de organizacinde las variables ambientales se representan en la Figura6.

    APERTURA AL ENTORNO

    AISLAMIENTO DEL ENTORNO

    INNOVACIN

    CAMBIO

    DISCIPLINA

    Mentalidad exploratoriaTrabajo relacinTrabajo expansinIniciativa, AutonomaAtencin al entornoResponsabilizacin

    Mentalidad tribalOrden, Moral, Prudencia

    Gestin puritanaJerarqua formal

    Pirmide profesional

    Mentalidad narcisistaAislacionista, Defensa del statu quoValores de supervivenciaRechazo a la acusacin

    Bsqueda de inmutabilidad

    Mentalidad amplificadoraInnovacin, Bsqueda de so-luciones al conjunto de proble-mas

    Trabajo aventura

    Figura 7. Tipologa de Burke (1984) que clasificacuatro culturas organizacionalesdiferentes. Cada cultura corresponde aun estilo de toma de decisiones, el cualdebe ser considerado en el mtodo degestin comunal para la ordenacinterritorial rural (El Autor)

    162

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    9/17

    METODO SISTEMTICO

    REINO

    DOMINIO

    PROVINCIA

    DISTRITO

    SITIO

    USO

    ESTILO

    CONDICIN

    TENDENCIA

    Clasificacin climticade Kppen

    Clasificacin geomorfolgica

    de Murphy

    Sitio pratense o forestal

    Uso de la Tierra(Forest Service)

    Estilos de Agricultura

    Tipologa de Gutman

    Mtodo de diagnsticoad hoc

    Metodoenactivo

    Tipologacultural

    de Burke

    Modelo para armarde diagnsticoorganizacional

    Modelo PragmticoDiseo organizacional

    Bases HeursticasDiseo de prediosDiseo

    Figura 8. Estructura metodolgica para la

    ordenacin territorial rural. El mtodosistemtico tiene clases definidas ybasadas en diferentes mtodos paracada nivel jerrquico. Lacaracterizacin de los ecosistemasdepende de las variables principales yde la escala de resolucin requerida. Eldiseo de solucin debe considerarmodelos organizacionales y de diseopredial con implementacin en elsistema decisional (El Autor, basado enGast, Cosio y Panario (1993))

    CONFLICTOS

    DECISIONALES

    En la solucin de problemas de ordenamiento territorialse pueden presentar conflictos de intereses entrediversos sistemas y niveles decisionales. ParaDahrendorf (1965 y 1966) el conflicto es omnipresentey se caracteriza por la oposicin de intereses. La

    principal contribucin del conflicto sera evitar que elsistema se osifique. Los supuestos de la teora deDahrendorf son:

    La sociedad es un sistema cambiante. Sus elementos son contradictorios y explosivos. Cada parte de la sociedad contribuye al cambio de

    ella.

    La sociedad est integrada por la coercin quealgunos elementos ejercen sobre los dems.

    Desde la teora del conflicto, se ha aprendido respectodel surgimiento de ste y las formas de manejarlo; y,desde el funcionalismo, acerca de las funciones ydisfunciones del conflicto (Rodrguez, 1995). Junto conello, se ha potenciado la bsqueda conjunta desoluciones a travs de la comunicacin como sistema.Las organizaciones como redes conversacionales

    pueden admitir el conflicto, pero es un conflicto quequedar claramente delimitado en la medida que sea

    posible sacar a luz los supuestos, compromisos ypromesas que subyacen a la conversacin entre laspartes involucradas.

    El conflicto puede definirse como la oposicin de almenos dos tendencias no compatibles, siendo frecuenteque la incompatibilidad sea slo aparente y se disuelvaen la comunicacin. Mayntz (1977) define al conflictocomo un choque de preferencias discrepantes; y paraLuhmann (1978) el conflicto se produce cuando unadeterminada comunicacin es rechazada y cuando esterechazo es tematizado en la comunicacin (Cuadro 1).Se pueden clasificar distintos tipos de conflicto segn elsistema decisional involucrado (Rodrguez, 1995):

    Cuadro 2. Contexto de los distritos libres deconflicto

    Sistema onivel

    Conflicto interno alsistema

    Conflicto entresistemas

    Individuo Conflicto intrapersonal Conflicto interpersonalGrupo Conflicto intragrupal Conflicto intergrupal

    Organizacin Conflicto interno a la

    organizacin

    Conflicto entre

    organizacionesEstado Conflicto intranacional Conclicto internacional

    Fuente: Rodriguez (1995)

    En el conflicto nterorganizacional o entre sistemasdecisionales, es frecuente el conflicto de competenciafrente a una situacin determinada, o por la regulacininsuficiente para distinguir el bien comn del bien

    privado, en el uso y ordenacin territorial. No existenlos instrumentos suficientes ni adecuados para resolverconflictos de intereses y es usual utilizar mecanismosilcitos en un intento por imponer intereses particulares.Las condiciones o supuestos bajo los cuales puedesurgir un conflicto son:

    Deben existir al menos dos tendencias decomportamiento simultneas que seanincompatibles, o al menos contradictorias. Debe haber una presin hacia la decisin, puesto

    que en caso contrario es posible eludir el conflicto. Deben afectarse las necesidades importantes.

    El conflicto, entonces, siempre involucra una decisin yde all que se deba enfrentar como una decisinimportante, en que es necesario conocer al mximo lainformacin pertinente para evitar equivocaciones que

    pueden traer consecuencias no deseadas. Bajo laconsideracin de intereses mutuos, como debe ser en laordenacin territorial, se debe buscar la integracin demetas, o la participacin de organismos mediadoresresolutivos, entre otras posibilidades.

    El conflicto no es una relacin social, proponeMaturana (1990), porque las relaciones sociales estn

    basadas en la aceptacin del otro como legtimo otro enla convivencia; en cambio, en el conflicto, se desearanegar al otro. Para Luhmann (1978), siempre que se veun conflicto se encuentra subyacente la posibilidad dela cooperacin. El conflicto, en este caso, es slo otraforma de continuar la comunicacin, con premisasdiferentes y, con esto, el sistema continua su

    163

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    10/17

    autopoiesis. El conflicto se encuentra presente, almenos como posibilidad en toda comunicacin. Inclusoen los fenmenos de cooperacin, el conflicto est

    presente como mecanismo regulador de posibilidadesde la cooperacin.

    La regulacin del conflicto de intereses est dado porun conjunto de normas que acta en la organizacin del

    uso del territorio comunal (Figura 9).CULTURA

    NATURALEZA

    ACTIVIDAD HUMANA ECOSISTEMA

    ESTILOS DE AGRICULTURA

    Filosofa

    TecnologaCiencia

    DIALCTICA

    Figura 10. Paisaje natural como producto de la

    intervencin (Gast, Vlez, DAngelo,1997)

    HIPERPROBLEMA

    La ordenacin territorial rural es un problema centralen la gestin y el desarrollo a nivel comunal. Elterritorio comunal constituye el escenario de actividaddel hombre y la relacin entre ambos requiere deevolucionar hacia estados de mayor armona. Se

    presenta, entonces, el problema de determinar unmtodo o procedimiento que permita enfrentar la

    problemtica del ordenamiento territorial rural y lolleve al estado meta deseado. Dada la complejidad ynaturaleza del problema, una de las opciones paraencararlo es reducirlo en sus dimensiones y enfatizaralgn espacio de solucin que ofrezca mayor poderresolutivo particular sin menoscabo de la solucingeneral (Gast et al., 1984).

    El problema se reduce con el espacio tiempo comunal,lo cual corresponde a una porcin de la bisfera,limitada con algn criterio arbitrario en su dimensinespacial y temporal. Lo anterior no implica que se tratede un sistema totalmente cerrado, sino que lasconexiones internas son ms fuertes que las externas,existiendo el potencial de modificar la magnitud delflujo entre el interior y el exterior.

    El mtodo o procedimiento debe considerar unasolucin que est contenida dentro del conjunto desoluciones no dominadas, que generan una vecindadden-tro de la cual se encuentra el ptimo. La

    proposicin metodolgica debe estar enmarcada dentrode los principios generales de la ciencia y,especficamente, dentro de un marco ecosistmico.Debe considerar un criterio de decisiones establecidoexplcitamente, el cual, sin embargo, debe ser general yestar contenido dentro de un marco de criteriosmltiples. Tanto el entorno como los sistemas

    incidentes varan constantemente dentro de ciertorango. Es por ello que el mtodo debe contenerelementos que contemplen tal propiedad.

    El procedimiento debe ser sistemtico, es decir, quepermita seguir una secuencia preestablecida de pasosque tienden a converger en una solucin. El

    procedimiento debe ser tambin riguroso, permitiendo

    resolver objetivamente el problema y alcanzandoresultados idnticos por observadores distintos. El nivelde formalizacin debe estar acorde con el alto grado decomplejidad del problema.

    La hiptesis general es que en un fenmeno observablede naturaleza ecosistmica sera factible desarrollar unmtodo que permita elaborar su imagen o modelo y, a

    partir de ella, despus de incorporar los elementos de laciencia y optimizacin, elaborar la imagen meta.

    Los problemas de la ordenacin territorial rural a nivelcomunal son de naturaleza compleja y es necesarioadoptar una perspectiva tal que permita manejarlo demanera que sea factible llegar a la solucin. Los

    problemas que presenta este nivel de complejidad sedenominan hiperproblemas y se pueden definir de lamanera siguiente (Gast et al., 1984):

    Un hiperproblema es una situacin compleja y difusaque tiene una solucin posible, pero que no puede serresuelta en forma directa, es decir en sus estructuras

    primitivas.

    Es factible representar el problema de la ordenacinterritorial rural como un hiperproblema Hp, el cual seencuentra a un nivel de complejidad II y que puede sertransformado a travs de un proceso de anlisis F en unconjunto finito de problemas especficos (Pi), que por lotanto se transforma en discretos. La solucin

    independiente de cada uno de estos problemasespecficos conduce a un conjunto de solucionesmerolgicas que no representan necesariamente lasolucin del hiperproblerma.

    Los ligamentos entre cada uno de los elementos queconforman un problema especfico deben ser msfuertes entre s, que los ligamentos entre distintos

    problemas especficos. sta es la caracterstica quepermite descomponer el problema en los diversosproblemas que contiene.

    La solucin holstica del problema requiere, en unaetapa siguiente, transformar mediante un proceso desntesis G, los problemas especficos en un sistema de

    problemas Sp, lo cual constituye una solucinhololgica del problema (Gast et al., 1984).

    Es posible, en forma alternativa, concebir unatransformacin que lleve desde Hp a Sp en formadirecta va H. Este proceso implica una actividadsimultnea de anlisis y sntesis, lo cual es altamentecomplejo, desde un punto de vista merolgico (Kahnan,Falb y Arbib, 1969). Para cierta clase dehiperproblemas, una vez resuelto es factible aplicarsoluciones de rutinas a problemas anlogos. Esto

    164

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    11/17

    implicara que una vez conocidos los procesos G y F, elproceso H puede establecerse como la conjuncin de Gcon F. Lo anterior se puede representar esquemticamente de la forma indicada en la Figura 11.

    FenmenoParticular

    Nivel de

    complejidad (n)

    ImagenGeneral deSistema delProblema

    Modelo

    Nivel de complejidad (n-1)

    Imagen ParticularProblemas Especficos del Modelo

    Hp Sp

    (P1,P2,Pk )

    R (anlisis y sntesis)

    G(snte

    sis)

    F(a

    nlis

    is)

    Figura 12. Esquema de la transformacin de laimagen del fenmeno comunal o predialen problemas especficos y en un

    sistema de problemas (Gast, Armijo yNava, 1984)

    El sistema de problemas comprende atributos de laimagen o modelo, que deben lograr el mximo decontrolabilidad del fenmeno predial:

    Controlabilidad: puede ser definida como la capacidadde un sistema de ser conducido desde un estado inicialdado a otro estado meta arbitrario, a travs de unasecuencia finita de operaciones.

    Observabilidad: el conjunto de soluciones de losproblemas que integran el sistema de problema essuficiente para permitir identificar la solucin total

    del problema. Alude a la caracterstica de fidelidadque se necesita garantizar durante el proceso detransformacin y modelaje.

    Jerarqua: La jerarqua de un sistema es laorganizacin de las partes en totalidades de diversosniveles, con la caracterstica de contener al inferior yestar contenido en el superior. La distincin ntidade los niveles jerrquicos evita las paradojas lgicas,las cuales surgen al no distinguirse entre loselementos de un conjunto y el conjunto deelementos. Es posible establecer los siguientes

    postulados de jerarqua aplicable a los sistemas deproblemas en consideracin:

    *Necesidad: La presencia de un sistema en un niveljerrquico dado implica necesariamente la presenciade otro nivel jerrquico superior. Este postulado estrelacionado con el teorema de Goidel de laindecibilidad.

    *Complejidad: para un mismo nivel jerrquico, lacomplejidad est dada en trminos de variacin desus componentes y del patrn de conexiones. Se

    pueden establecer los siguientes axiomas decomplejidad:

    Transformacin (interjerrquica). Cuando dossistemas de un mismo nivel jerrquico, se integran

    para formar un sistema resultando una jerarquasuperior, la complejidad de ste ltimo sistema esmenor o igual que la complejidad total de las

    partes.

    Composicin (interjerrquica). Cuando dossistemas de un mismo nivel jerrquico se conectanen paralelo, el sistema resultante tiene unacomplejidad dada por el sistema ms complejo

    Residuo. La complejidad de un subsistemadentro de un nivel jerrquico dado, es menor oigual a la del sistema del cual es parte.

    Dominio. El dominio de la complejidad de unsistema del nivel jerrquico inferior est sujeto alas restricciones del nivel jerrquico superior.

    Organizacin. Las propiedades de un sistema,a un nivel de jerarqua y complejidad dado,dependen de la organizacin de sus partes y sloen escasa medida de la materia y energa que locomponen.

    Descomposicin y composicin. El procedimiento dedescomposicin del hiper problema predial considera lavariedad de los elementos y la intensidad de losligamentos (Rubinstein, 1975). Los conjuntos de loselementos ms fuertemente ligados constituyen una

    pieza o problema especfico que puede ser analizadocomo sistema. Los ligamentos entre piezas sonobviamente de menor intensidad que las que se

    presentan dentro de cada pieza.

    La descomposicin del hiperproblema busca, en unaprimera etapa, determinar la pieza que constituye cada

    parte del problema. Estas piezas constituyen unidadescon un cierto grado de complejidad. Las etapas delproceso de anlisis (E) que pretende la descomposicindel hiperproblema, deben ajustarse a una secuenciagradual orientada a identificar los grupos jerrquicos deligamentos ms intensos (Booth, 1967).

    Cada uno de los problemas especficos debe serplanteado en forma independiente. En la primera etapadel proceso resolutivo, que considera a un complejoindependientemente de los dems, se pretendeencontrar una parte de la solucin que es independientedel problema global. En la segunda etapa de este

    proceso se busca la integracin del problema delcomplejo especfico con otros complejos, de manera de

    plantear y resolver los proyectos relacionados con elproblema global.

    Dentro del proceso de descomposicin de unhiperproblema es necesario atender a las siguientescondiciones (Gast et al., 1984):

    Los ligamentos intracomponentes de un conjuntoque constituyen un complejo dado, deben ser msintensos que entre los complejos, cada uno de loscuales constituye un problema especfico.

    165

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    12/17

    el nmero de subproblemas identificados debe serel mnimo requerido para lograr una fiel descripcindel problema original, es decir, que ladescomposicin sea cannica.

    En el proceso de descomposicin jerrquico delproblema, el nmero y, las caractersticas de losniveles, debe permitir una compatibilidad de la

    jerarqua inmediata, es decir que la cualidad de larespuesta de una jerarqua se convierte en elestmulo de la siguiente.

    En el proceso G de descomposicin de los problemasespecficos Pl, se procede estableciendo las conexionesentre los diversos problemas especficos, explicitndoselos ligamentos interproblemas. Lo anterior esequivalente a la identificacin de los datos (D), loscuales corresponden al estmulo o entrada al problema.Adems, las restricciones (R) del problema, generan laestructura a travs de la cual los datos se transforman yadquieren una organizacin tal que permite identificarlas incgnitas (1), lo cual corresponde a la respuesta del

    problema (Gast et al., 1984).

    El conjunto de problemas especficos se transforma enun sistema de problemas cuando se hace coincidir lasrespuestas de cada problema especfico con los datos oestmulos de los problemas especficos. El sistema de

    problemas, al ser considerado globalmente desprovistode estructura interna, es decir, como una caja negra,

    permite transformar diversos tipos de datos (Dl) en unconjunto de incgnitas (1), que implican la solucin del

    problema.

    METAY GESTIN COMUNAL

    MEDIOSY FINESENLAS METAS COMUNALES

    En la toma de decisiones relativa con la ordenacin delterritorio de una comuna, se requiere primeramenteestablecer el estado meta que se desea alcanzar (Gastet al., 1998). La meta es el fin ltimo al que se dirigenlas acciones o deseos de una persona, de unaorganizacin o de una sociedad entera. El estado finalde un sistema tambin puede alcanzarse en formanatural o espontnea, sin que exista un proceso

    planificado para alcanzarlo. La representacin que sehaga de una comuna debe ser tal que contenga lainformacin, modelacin y estructura de base de datosque permita, eventualmente, determinar metas y lograrllevar a cabo a las etapas para alcanzar y mantener eseestado meta. Una de las mayores limitaciones de laciencia actual es precisamente determinar la meta.

    El problema teleolgico de la accin es el problema delos fines y presupone una realidad ya formada que hatenido su comienzo, pero es menester descubrir la metahacia la cual se encamina esta realidad en su constantetransformacin. Es la pregunta acerca del sentido y del

    para qu de la existencia, qu debemos hacer y, por lotanto, implica la cuestin prctica de la decisin y de la

    accin. Se trata de averiguar las normas a las cualesdebemos ajustar nuestra conducta, para lo cual es

    preciso saber distinguir lo permitido de lo prohibido, loverdadero de lo falso, lo armnico de lo disonante, lo

    propio de lo ajeno, esto es, lo pertinente a lasdimensiones dentica, cognitiva, esttica y expresiva,en los lmites o mbitos definidos por la organizacindel ecosistema origen en la comuna. Significa formular

    apreciaciones acerca de la realidad, expresadas enjuicios de valor y estableciendo as jerarquas orelaciones entre los distintos valores, ya sea ticos,estticos, cognitivos o expresivos. Con esto se crea unadoctrina o teora de valores a la cual se reduce enltimo trmino y en el marco de la contingencia, el

    problema teleolgico, constituyndose en la axiologa.La axiologa es considerada la ciencia de la estimativa yse ocupa de todo aquello digno de ser preferido(Fingermann, 1985). Una vez que las metas se

    produzcan, el mtodo cientfico y la tecnologaproporcionan los medios para alcanzarlo.

    La prudencia puede considerarse como la virtud puente

    entre medios y fines (Vial, 1986). Es virtud intelectual,pues debe alzarse por encima de las circunstanciasconcretas, pero desde ellas y no ignorndolas y, poresto, es virtud prctica. Si se piensa en la accin pura dela inteligencia, independiente de su obra a realizar, o desu despliegue al interior de la conciencia moral, seestar ante la teora. La praxis, que apunta al hacermismo en la inmanencia del agente y al margen de suresultado; y la poiesis, que apunta a la construccin deobras o instrumentos, se encuentran en la teora (Vial,1986).

    La capacidad poitica de crear, producir o fabricar unaobra, est regida por la tcnica, que es virtud

    intelectual, y la praxis por la prudencia que, comovirtud de la inteligencia, se despliega en el mbito de laaccin moral. La prudencia elige los medios y sobre lameta no hay en rigor problema, pues se quiere siempreel bien. Pero mientras los medios no estn elegidos,

    prcticamente el fin o meta no est definido. El finjustifica los medios con la condicin que la frmula nose considere asimtrica. Esto es, el fin justifica losmedios si los medios justifican el fin; una y otra

    justificacin, sin embargo, no son de la misma ndole(Vial, 1986). La perfeccin de los medios y laconfusin de las metas es un estado eventual ofrecuente de la sociedad contempornea. El problemade la meta implica en ltima instancia un problema

    epistemolgico, es decir, del conocer y, ontolgico, estoes, del ser, del sistema en cuestin.

    En relacin con el problema epistemolgico ognoseolgico, la actividad de nuestros sentidos, la

    percepcin, nos permite obtener datos acerca delmundo o sistema. El valor del testimonio de nuestrossentidos o la frecuencia con que nuestros sentidos nosengaan, plantea el problema de los lmites, posibilidady valor de nuestro conocimiento. Tanto el conocimientoque deriva de nuestros sentidos (conocimiento sensible),como el que trasciende los lmites fijados por los

    166

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    13/17

    sentidos (conocimiento racional), son supuestos derealidad que se certifican en el mbito prctico de losresultados de nuestra decisin.

    El problema ontolgico es el problema del ser y serefiere a la naturaleza y origen del sistema, lo quesobrepasa de cierta manera nuestros conocimientos y sehan planteado diferentes soluciones (Fingermann,1985):

    Doctrina materialista, que reduce todo cuantoexiste en ltimo trmino a la materia (monista). Doctrina espiritualista, que reduce todo cuanto

    existe a una sustancia de naturaleza espiritual(monista). Doctrina dualista, sostiene que una parte de lo

    existente puede reducirse a materia y otra a loespiritual. Doctrina pluralista, lo que existe puede ser de

    diversa naturaleza y consistir en diversas esencias.

    El problema del ser est relacionado con la expresinde la identidad cultural, esto es, los supuestos, normas yconductas que caracterizan a una sociedad o grupo

    social determinado, que se expresan en sus decisionesen forma preconciente. Los problemas del ser, delconocer y de los fines, estn relacionados y son los

    problemas fundamentales de la metafsica. La teora delconocimiento aspira a darnos la base para la definicinde los fines o metas, considerando la capacidad ylmites del instrumento cognoscitivo.

    La meta es el estado final ms probable de un sistema,en este caso de la comuna, que evoluciona internamente

    bajo la accin de fuerzas externas (Gast et al., 1998).En forma natural, sin la intervencin del hombre, lanaturaleza evoluciona modelando su geoforma por laaccin combinada de la geodinmica externa, dada

    fundamentalmente por la radiacin solar, las pre-cipitaciones y la temperatura; y, por la geodinmicainterna dada por la gravedad, lo tectnico y eltransporte de materiales. De esta forma se generarn lasdiversas cuencas que caracterizan la superficie de latierra. Simultneamente, los procesos sistemognicosque ocurren en la cubierta terrestre van evolucionandohacia el estado de mayor desarrollo, representado por elclmax. La naturaleza evoluciona, por lo tanto,independientemente de la accin del hombre, hacia unestado meta dado por la cuenca y una coberturadinmica.

    La segunda meta est dada por el predio, comoorganizacin que busca fundamentalmente optimizar elnegocio relativo al uso del territorio, para lo cual serequiere incorporar tecnologa al sistema y,simultneamente, extraer o modificar los elementosnaturales. Por lo tanto, la meta del predio puede serconflictiva e incluso antagnica con la meta de lanaturaleza.

    La tercera meta es de la sociedad como un todorepresentada en la comuna y, est dada por laocupacin del territorio para satisfacer las necesidadesvitales de la poblacin, que en el caso de la comuna son

    fundamentalmente las autoridades comunales y lacomunidad social con incidencia predial (Gast et al.,1998).

    Los diferentes niveles y mbitos de toma de decisiones,representados por organismos y servicios pblicos decarcter nacional, regional, provincial, local omunicipal y, el sector privado, ms la comunidadorganizada, participan de diferente manera en losconflictos de intereses de las tres metas generalesdefinidas en la comuna: la de la sociedad, la de laorganizacin predial y, la del sistema natural (Figura13).

    La meta que se pretende alcanzar en una comunacualquiera est dada por cuatro elementosfundamentales (Gast et al., 1998):

    Las caractersticas fsicas de la comuna, dada porsu superficie total y su receptividad tecnolgica; engeneral, por las limitantes y potencialidades de la

    biogeoestructura. La racionalidad de la autoridades y de la sociedad,

    dada por la percepcin de sus necesidades, funcionesy preferencias, esto es, las restricciones y fortalezasde la socioestructura. La tecnologa aplicada, condicionada por la

    receptividad tecnolgica de la comuna y por laracionalidad de las autoridades y de la sociedadcomunal. La capacidad de llevar a cabo lar acciones que

    permitan aproximarlo al estado meta buscado(Figura 14).

    La Meta Global (Estado Final): Calidad de Vida

    Lasmetasposibles

    delosactores Naturaleza:

    Cuenca Clmax

    Empresa: Negocio Tecnologa Ocio

    Sociedad: Ocupacin territorial Calidad de vida

    Ejemplo:Estado actual del sistema comunal

    Figura 15. Tres metas de la ordenacin territorialde acuerdo con el contexto deocurrencia (Gast et al., 1998)

    La superficie total de la comuna es la primera limitanteque perciben las autoridades y la sociedad, cuandoinician el proceso de bsqueda del estado meta que sedebe alcanzar. Son tres los elementos relacionados con

    ello que afectan su capacidad sustentadora, a saber: lascaractersticas fsicas del espacio acotado, lascaractersticas del entorno y, las conexiones de inputoutput con los sistemas externos.

    En el interior de la comuna existen numerosas clases dembitos en la biogeoestructura o en otros subsistemas ycada uno difiere en sus limitantes, constricciones y

    potencialidades, es decir, existe una heterogeneidad deespacios. Las diferencias entre los mbitos de la

    biogeoestructura estn dadas fundamentalmente por lasgeoformas (Distritos), mbitos edafoambientales

    167

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    14/17

    (Sitios) y cobertura vegetal u animal. Las posibilidadesde combinacin entre ellos son numerosas y el espaciofsico sobre el cual los sistemas decisionales ejercen sudominio en el escenario de la comuna. Es lacondicionante de primera jerarqua para ladeterminacin de la meta y define un primer paso: unexamen detallado de las caractersticas fsicas de lascomunas rurales.

    NECESIDADESY MOTIVACIONES

    La socioestructura persigue metas, guiada por susnecesidades o motivaciones, es decir, sus intereses enun sentido general. Anlogamente a lo que son laslimitantes y potencialidades de la biogeoestructura, sedefinen las necesidades y motivaciones comorestricciones o fortalezas. Limitantes y restricciones sonarticuladas por la tecnologa como medio quecompatibiliza fines o metas (la de la socioestructura yde la biogeostructura), esto es, la calidad de vida y elfuncionamiento sustentable del ecosistema.

    DESORDEN TERRITORIAL

    Degradacin Conflicto

    MotivacinNecesidad

    FENMENO

    HECHO QU

    SISTEMOGNESIS POR QU

    Crecimiento Integracin

    EntropaDiferenciacin

    ECOSISTEMA - COMUNA

    DESARROLLOCALIDAD DE VIDA

    ORDENACINTERRITORIAL

    RURAL

    MTODO

    PARA QU

    DNDE

    CMO

    IMAGEN

    CONCEPTO

    META

    PROBLEMA(Hiperproblema)

    MODELO

    MUNICIPIO

    Gobierno Comunidad

    PrivadosEmpresas

    PROYECTOCOMUNAL

    CUNDO

    QUIN

    Figura 16. Etapas del procedimeinto heursticopara la ordenacin territorial rural enla gestin comunal (El Autor)

    Entre las ms conocidas teoras de la motivacin est lajerarqua de necesidades Maslow (1954). Seala quesolamente las necesidades insatisfechas sonmotivadoras. Es posible explicar la motivacin humana

    en trminos de una jerarqua de necesidades, en que lasnecesidades inferiores son ms imperiosas:

    Necesidades fisiolgicas (aire, comida, abrigo,reposo, etc). Necesidades de seguridad (proteccin contra el

    peligro o privacin). Necesidades sociales (amistad, ingreso a grupo,

    etc.). Necesidades de estimacin (reputacin,

    reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.). Necesidades de autorealizacin (realizacin del

    potencial, utilizacin plena del talento individual,etc.).

    Maslow cree que la mayor parte de las personas en lassociedades con un alto nivel de vida, tiene susnecesidades de los tres primeros niveles regularmentesatisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho efectomotivacional.

    Una vez que las necesidades fisiolgicas estnrazonablemente cubiertas, se pasa al nivel denecesidades siguientes. Los dos niveles superioresseran producto del desarrollo y es posible postergarsatisfaccin, pues no estn relacionados con lasobrevivencia.

    En la sociedad moderna incluso, es posible que grandesmasas de la poblacin jams lleguen a plantearse lanecesidad de autorrealizacin como motivadora de sucomportamiento.

    Un esquema distinto, ms referidoorganizacionalmente, es el de Herzberg (1966).Sostiene que en la motivacin laboral no puede hablarsede un continuo satisfaccininsatisfaccin. Los distintosfactores pueden agruparse en dos niveles porque

    corresponden a motivaciones cualitativamente distintas: Evitar el dolor, lo que comparte con los animales;

    y Crecer psicolgicamente, lo que es especficamente

    humano.

    Relacionados con la primera necesidad, en el contextolaboral estn los factores insatisfactorios y que sonllamados de higiene: poltica administrativa,supervisin salarios, relaciones interpersonales,condiciones laborales. Estos factores slo pueden

    provocar diversos grados de insatisfaccin y en su nivelptimo son indiferentes, pero jams satisfactorios. Elsegundo contnuo va desde la indiferencia a la plenasatisfaccin; son los factores que pueden contribuir a lasatisfaccin con el trabajo. Tiene relacin con lo que sehace: logro, reconocimiento, trabajo en s,responsabilidad, ascensos por mrito. La teora deHerzberg ha sido utilizada en diversas organizaciones;sin embargo, en Amrica Latina se han hecho algunasinvestigaciones que han arrojado dudas acerca de suaplicabilidad para nuestro contexto cultural(Rodrguez, 1995).

    MaxNeef (1986), hace una diferencia entrenecesidades y satisfactores. Un satisfactor puede

    168

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    15/17

    contribuir a satisfaccin de diferentes necesidades y, ala inversa, una necesidad puede requerir de diversossatisfactores para ser satisfecha. Las relaciones entrenecesidades y satisfactores no son fijas, sino que puedenvariar segn el tiempo, el lugar y las circunstancias. Lasnecesidades humanas son tanto necesidades como

    potencialidades, individual y colectivamente. Lossupuestos de las necesidades son:

    Las necesidades humanas son finitas, pocas yclasificables. Las necesidades fundamentales son las mismas en

    todas las culturas y en todos los perodos histricos. Lo que est culturalmente determinado, por lo

    tanto, no son las necesidades, sino los satisfactoresde esas necesidades.

    Define una matriz con cuatro necesidades existenciales(ser, tener, hacer y estar) y en el otro eje de la matriz,nueve necesidades axiolgicas (subsistencia,

    proteccin, afecto, entendimiento, participacin, ocio,creacin, identidad y libertad). Los satisfactores de lasnecesidades no son los bienes econmicos disponibles,

    sino que pueden incluir formas de organizacin,estructuras polticas, prcticas sociales, condicionessubjetivas, valores, normas, espacios, contextos,comportamientos, actitudes, etc. Los bienes econmicosson objetos y artefactos que permiten afectar laeficiencia de un satisfactor, alterando el umbral deactualizacin de una necesidad. El dinero no es unanecesidad, sino un satisfactor mltiple de necesidades.

    Esta teora de necesidades humanas tiene potencialidadpara su aplicacin a las organizaciones. A modo deejemplo, ayuda a entender cmo las diferentesestructuras organizacionales favorecen la actualizacinde necesidades humanas. Adems, permite comprendercmo un mismo modelo organizacional parece estar

    afectando en forma diferente las necesidades humanasen distintos contextos culturales (Rodrguez, 1995).

    Al establecerse la meta relativa al ordenamientoterritorial se debe, entonces, considerar tanto que elespacio es heterogneo corno que existe una variedadde necesidades de la poblacin que satisfacer.

    ESPACIODE SOLUCIN

    La solucin meta se debe buscar en un espacio desolucin cannico, determinado por cuatro funciones odimensiones que debe considerar toda solucin de un

    problema complejo o multivariable, acotada por los

    lmites organizacionales o administrativos que definenun mbito propio de responsabilidad o privilegio, esdecir, de decisiones (Figura 17). Las dimensionesdentica, cognitiva, esttica y expresiva o indicial,requieren de operadores de decisin y criterios queconcreticen una solucin dominada en el mbitodefinido por los limites de la organizacin o sistemadecisional, es decir, los lmites funcionales,administrativos y de negocios.

    El espacio dentico es el espacio de las accionestransformadoras del mundo de lo permitido y lo

    prohibido, del deber ser expresado en el hacer y en eluso de un sistema. El lugar de accin es la comuna y, enella, un predio, el municipio o un parque, como unestado del ecosistema o de la organizacin en los lmitesde las unidades estructurales y funcionales bsicas, quedefinen lo permitido y lo prohibido de la decisin y de

    la accin. El espacio cognitivo es el espacioaprehendido por las facultades del conocimiento desdelos sentidos a la razn, tal como los espacios delecosistema origen. El espacio cognitivo est en lossistemas de informacin y base de datos disponibles, ascomo en todo conocimiento cientfico y tecnolgico. Esla comuna como objeto de conocimiento expresado enel ecosistema origen, sus subsistemas, su estructura y sufuncionamiento. Es la operacin de lo conocido y loignorado.

    Tecnologa

    Lmites lcitos de laUniversal Legalidad

    Leyes Cientficas

    Principios Lgicos

    JERAR

    QUAS

    Dentica

    ExpresinCognicin

    Esttica

    Criterios

    OPERADORES

    Operador

    DECISIN

    USO

    OportunidadesFortalezas

    AmenazasDebilidades

    Necesid ades Moti vaci n

    Conflicto de intereses

    ReceptividadTecnolgica

    Potencial

    VulnerabilidadLimitante

    METAGLOBAL

    ORDENACINSistema decisional

    TERRITORIO(Biogeoestructura, Tecnoestructura,

    Hidroestructura y Espacios)

    Figura 18. Estructura del proceso de toma dedecisiones (El Autor)

    El espacio esttico es el intencionado a partir de labelleza. La organizacin espacial como diseopaisajistico corresponde a un arreglo topolgico de loscomponentes de la biogeoestructura, por ejemplo,dispuestos en una relacin tal que, percibido o captadolo externo mediante los sentidos, produce satisfaccin.

    El espacio expresivo o indicial define un estilo desolucin que es propio de la identidad del sistema. Es laexpresin interna o cultural en la organizacin delespacio. Lo expresado es indicio de pensamientos,voliciones y afectos o del contexto geogrfico y social.Lo expresado es potencialmente la totalidad de lo

    psquico o mundo interno y al lmite, el mundocircundandante o comuna en este caso. Define un estilocaracterstico y distingue lo propio de lo general ocomn.

    169

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    16/17

    El espacio organizacional administrativo, funcional yde negocio, define los lmites del decidir en las cuatrodimensiones y es el mbito de solucin del sistema, enlo que pertenece o no pertenece, es decir, en lacondicin de pertenencia del sistema comunal o

    predial. Al interior del mbito se debe buscar lasolucin considerando las cuatro dimensiones en unaarmona dominada. La unilateralidad de una dimensin

    lleva a una solucin que puede no corresponder a lasatisfactoria, si no considera las otras tres. La

    predominancia o receptividad de las dimensionescognoscitiva, dentica, expresiva y esttica da lugar,respectivamente, a censores, herramientas, mscara yadornos (Flores, 1994).

    La tecnologa permite articular las condicionantes delescenario fsico y social de la comuna. El tipo ymagnitud de tecnologa aplicada est dada por lareceptividad tecnolgica del sistema, la cual debegenerar una nueva estructura tecnonatural que seaarmnica en s y con el sistema social. La solucin delos problemas comunales es asunto de hacer la

    seleccin adecuada de las opciones posibles. Se debeseleccionar una meta y a la vez un proceso queconduzca a ello. Cada vez que se incluya una seleccinse debe tomar una decisin, es decir, se debe preferir oseleccionar entre las opciones sociales.

    REFLEXIONES FINALES

    Desde la perspectiva del uso de territorio, la gestincomunal debe considerar la existencia de unadiversidad de ecosistemas, los cuales difieren en suslimitantes y potencialidades. El tipo de uso y laintensidad de tecnologa aplicada debe relacionar ladiversidad de necesidades de la sociedad con los gradosde vulnerabilidad de los sistemas.

    En la gestin de la comuna para la ordenacinterritorial la cultura determina las metas, las cuales sematerializan en el mbito comunal por medio deacciones tecnolgicas. El espacio de solucin se

    presenta delimitado por la condicin de posibilidad delos estados meta deseados, en el marco de una metaglobal de calidad de vida y desarrollo sustentable.

    El planteamiento y logro de la meta global de lacomuna como sistema organizacional, son resultadotanto de su identidad cultural como de la comprensinde la estructura y funcionamiento de sus ecosistemas.

    La cultura comunal se despliega en la gestin comunal,a partir de los supuestos aprendidos en la relacin consu ambiente. La diferencia entre el estado de desarrollologrado y el estado deseado, se explica en gran medida

    por un desconocimiento tanto de las fortalezas ydebilidades de su medio interno como de lasoportunidades y amenazas del medio externo.

    La organizacin comunal como sistema decisional, seconstruye a s mismo en su relacin con el entorno. Unmayor autoconocimiento, tanto de su cultura como desu potencial productivo, permite sentar las bases para

    una estrategia de desarrollo en que los recursosnaturales puedan ser utilizados de la mejor manera

    posible, para la satisfaccin de las necesidadesexistenciales y axiolgicas de la comunidad.

    La solucin neta comunal se puede lograr a travs de unestilo propio, que considere tanto sus caractersticasculturales como la aplicacin del concepto de uso

    mltiple del territorio y las tecnologas disponibles, enel marco de un territorio ordenado por polticasambientalmente sustentables.

    BIBLIOGRAFA

    BOOTH, T.L., 1967. Sequential machines and auto-mata theory. John Wiley and Sons. N. York.

    BURKE, M. 1984. Les styles de vie des entreprises et lecadres. Interditions. En: Thevenet, M. 1992.Auditorias de la cultura empresarial. EdicionesDaz de Santos S.A.

    DAHRENDORF, R. 1965. Sociologa de la industria yde la empresa. UTEHA, Mxico.

    DAHRENDORF, R. 1966. Sociedad y libertad.Tecnos, Madrid.

    DOUROJEANI, A. 1994. Procedimiento de gestinpara el desarrollo sustentable. ILPES.Documento 89/05 Rev. 1.

    FIGERMANN, G. 1985. Lgica y teora delconocimiento. EL ATENEO.

    FLORES, L. 1994. La tecnologa en el contextolatinoamericano. ILET, Stgo. EditorialUniversitaria. Santiago.

    GONZLEZ, D. 1994. Ordenamiento del Territorio:una aproximacin desde el medio fsico.

    Instituto Tecnolgico Geominero de Espaa.Editorial Agrcola Espaola. Madrid Espaa.GAST J., F. COSIO y D. PANARIO. 1993.

    Clasificacin de Ecorregiones y Determinacinde Sitio y Condicin. Manual de Aplicacin aMunicipios y Predios Rurales. Ediciones Red dePastizales Andinos (REEPAN). Quito, Ecuador.254 p.

    GASTO, J. y P. RODRIGO. 1996. Ordenamientoterritorial y bosque nativo. En Simposio

    Nacional Hacia una poltica para el manejosustentable del Bosque Nativo en Chile (1enero, Santiago Chile).

    GASTO, J., R. ARMIJO y R. NAVA, 1984. Basesheursticas del diseo predial Sistemas enAgricultura 8407. Departamento de Zootecnia.U. Catlica de Chile.

    GASTO, J., P. RODRIGO y C. GONZALEZ, 1993.Ordenamiento espacial del fundo. CienciaInvestigacin Agraria, 20(3)149159.

    GASTO, J., P. RODRIGO, I. ARANGUIZ y C.URRUTIA. 1998. Ordenamiento territorial ruralen escala comunal: bases conceptuales ymetodolgicas. Documento ProyectoFONDECYT N 1971200.

    170

  • 7/31/2019 3.05 Ambito y Meta Para La OTerr

    17/17

    GASTO, J., L. VLEZ y C. DANGELO. 1997.Gestin de recursos vulnerables y degradados.En: PROCISUR, Libro verde: elementos parauna poltica agroambiental en el cono sur.Montevideo, Uruguay.

    GLIGO, N. 1990. Los factores crticos de lasustentabilidad ambiental del desarrolloagrcola. En: Revista Convenio Exterior 40:

    11351142, Mxico.HAWKING, S. 1998. Historia del tiempo: del big bang

    a los agujeros negros. Grijalbo Mondadori, S.A.HEIIZBERG, F., B. NAUSNER y B.

    SMYDERMANN 1959. The motivation towork. John Wiley and Son.

    HERZBERG, F. 1966. Work and nature of man. TheWorld Publishing, Cleveland

    KAHNAN, R.E., P.L. FALB y M.A. ARBIB. 1969.Topics in mathematical systems theory. Mc-Graw Hill Book. Co N. York.

    KREBS, 1991. En: Gast et al., 1998. Ordenamientoterritorial rural en escala comunal. Bases

    conceptuales y metodologa, DocumentoProyecto FONDECYT N19712000. Santiago.

    LUHMANN, N. 1978. Organization und Entscheidung.Westdeutscher Verlag Opladen. En: Rodrguez,D. (1992). Diagnstico organizacional.Ediciones Dolmen. Universidad Catlica deChile.

    MANSVELT, J. D.VAN Y J. MOULDER, 1993.European features for sustainable development.En: Landscapes and urban planning.

    MASLOW, A. 1954. Motivation and personality. Harp-er & Row, N. York.

    MATURANA, H. 1990. Biologa de la cognicin y

    epistemologa. Ediciones Universidad de laFrontera, Temuco.MAXNEEF, N. 1986. Desarrollo a escala humana:

    una opcin para el futuro. CEPAUR, Santiago.

    MAYNTZ, R. 1977. Sociologie der Organization. Ro-wohlt, Hamburg, 9a. Edic. (1963).

    MEADOWS, D.H. 1974. The limits to grow. A reportfor the Club of Rome's project on the predica-ment of mankind. New York: New AmericanLibrary.

    MEEWS, J., J.D. PLOEG y M. WIJERMAN. 1988.Changing agriculture landscape in Europe: con-

    tinuity, deterioration or rupture? IFLA. Confer-ence. The Europe Landscape Changing agricul-ture, changed landscape. Rotterdam.

    MULTIPLE USE SUSTEINED YIELD ACT, 1960. 16USC. 528 (note) Washington D.C USA.

    NAVA, R., R. ARMIJO y J. GAST. 1979.Ecosistema, la unidad de la naturaleza y elhombre. Serie Recursos Naturales. U. A. A.Antonio Narro Mxico.

    NAVA R., R. ARMIJO y J. GAST. 1996. Ecosistema.La unidad de la naturaleza y el hombre. Trillas,Mxico. 332 p.

    RODRIGO, P. 1980. Desarrollo de un planteamiento

    metodolgico clnico de ecosistemas para elecodesarrollo. Tesis Mg.Sc., UniversidadCatlica de Chile.

    RODRGUEZ, D. 1995. Gestin organizacional: