3.09 Implementación de un plan de ordenación comunal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    1/10

    IMPLEMENTACINDEUNPLANDEORDENACINCOMUNAL *

    Nstor Ahumada y Gonzalo Vio

    Resumen

    Se analiza la planificacin del territorio rural comunal y su poblacin con relacin a la formulacin de planes estratgicos dedesarrollo en torno al diseo de propuestas a mediano y largo plazo. Se plantea la planificacin estratgica en el mbitocomunal por medio de un anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) identificando loselementos del mbito interno y externo que pueden fortalecer o dificultar el desarrollo comunal. Se caracterizan los talleres de

    planificacin participativa y los actores de la comuna junto con el equipo interno municipal de participacin, de manera deimplementar el plan, para lo cual puede requerirse una reingeniera municipal. Finalmente, se detallan los componentes de los

    proyectos de inversin rural y el desarrollo econmico esperado de los proyectos especficos y generales.

    Palabras claves: rural, municipio, comuna, plan de ordenacin, implementacin.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN........................................................................219ORGANIZACINDEL MUNICIPIO.................................................................219

    Algunas Caractersticas de un Taller de Planificacin Participativa....................................................................................................220Catastro y Diagnstico de los Actores de la Comuna.......220Conformacin del Equipo Interno de Intervencin...........221

    IMPLEMENTACIN........................................................................................221REINGENIERA MUNICIPAL.........................................................................222

    Consolidacin de los Equipos de Trabajo. Asignacin de Tareas y Responsabilidades por Unidad....................................................222Capacitacin a Equipos de Trabajo..................................222

    Desarrollo e Implementacin de un Sistema de Control de Gestin......................................................................................................222Taller de Capacitacin en Proceso de Inversiones y Metodologas de Formulacin de Proyectos......................................................223

    Desarrollo de una Estructura Organizacional-Financiera Acorde con la Implementacin de los Planes...........................................223

    PROYECTOS DE INVERSIN..................................................223COMPONENTESDE PROYECTO....................................................................223DESARROLLO ECONMICO..........................................................................224PROYECTOS ESPECFICOS............................................................................226

    BIBLIOGRAFA...................................................................... ....226

    INTRODUCCIN

    Debido a la creciente importancia que ha ido tomandola planificacin del territorio y su poblacin y, la

    necesidad de formular planes estratgicos de desarrolloen los espacios, la planificacin se ha convertido en uninstrumento irremplazable, que cada da se vinculanms al xito de los gobiernos locales en torno al diseode propuestas de mediano y largo plazo.

    El enfoque estratgico del desarrollo comunal, debereconocer y asumir una doble dimensin de las acciones(tiempo-espacio). Es decir, los cambios que se pretendelograr suponen una intervencin sistemtica en eltiempo, en aquellas reas que por su importanciaestructural inciden significativamente en el progresoterritorial, econmico y social de la comuna. Adems,se debe entender que la planificacin del territoriocomunal no se puede ver a un horizonte de corto plazo.

    No hay que olvidar que el plan propuesto por la P.Universidad Catlica de Chile para la comuna de SantoDomingo es una propuesta para el Municipio y, a suvez, est pensado en la realidad del espacio comunal,

    por lo cual la viabilidad del proyecto se ve disminuidasi no cuenta con la adhesin de los dems actorescomunales y extracomunales. La propuesta de imagen -objetivo y las estrategias, deben tener un poder de

    atraccin suficiente que permitan generar procesosordenados entre los actores comunales influyentes,estimulndolos para hacer realidad la visin de futurocomunal. Para lograrlo, se reconocen dos condiciones

    bsicas: Un alto grado de consenso entre distintos actores

    comunales, que orientan su accin conforme a losfines acordados y;

    La disponibilidad de una metodologa que organizaprocesos, funciones y recursos en coherencia conobjetivos y metas precisas.

    Luego, el Plan debe articularse en torno a lacomprensin de las debilidades y fortalezas existentesen el espacio a intervenir, como tambin a lascaractersticas propias del organismo municipal.

    ORGANIZACINDEL MUNICIPIO

    Uno de los aspectos ms interesantes del anlisisinstitucional del Municipio, especficamente de laPlanificacin Estratgica aplicable al caso de la

    planificacin en el mbito comunal, es que por mediode un anlisis de las Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas (FODA), la comuna est encondiciones, de identificar de manera participativa los

    *Ahumada, N. y G. Vio. 2002. Implementacin de un plan de ordenacin comunal. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial, Desarrollo dePredios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    219

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    2/10

    elementos del ambiente interno y del ambiente externoque pueden favorecer o dificultar el desarrollocomunal.

    El ambiente externo en el anlisis FODA, estconstituido por aquellos hechos o elementos sobre loscuales el municipio no tiene control directo, ya queestn manejados o dependen de otros actores sociales.Estos hechos o elementos externos corresponden a lasOportunidades y las Amenazas, las que aplicadas alcaso del desarrollo turstico, por ejemplo, pueden serentendidas de la siguiente manera:

    Las Oportunidades son aquellos hechos, elementos,acontecimientos u otros, que dependen o sondecididos por actores externos al municipio, peroque constituyen una opcin para el crecimiento ydesarrollo de la comuna.

    Ejemplos:

    La apertura de un nuevo camino que cruza elterritorio comunal, decidida por el Ministerio deObras Pblicas, constituye una Oportunidad para

    desarrollar proyectos productivos (explotacionesforestales, centros tursticos y crianzas de ganado,entre otros) en zonas que antes eran casiinaccesibles.

    La decisin por parte de un empresario privadode instalar su industria no contaminante dentro delterritorio comunal, puede ser una oportunidad parasta en trminos de ocupacin de mano de obra yde creacin de actividades econmicas de apoyo alas de la industria que se instala.

    Las Amenazas son situaciones que atentan contrala supervivencia y/o limitan las posibilidades decrecimiento y desarrollo de la actividad tursticacomunal.

    Ejemplos:

    La decisin por parte de un empresario privadode cesar las actividades de su empresa en lacomuna, es una amenaza, dado que implicara unaumento de la cesanta.

    Empresas mineras localizadas a cientos dekilmetros vierten contaminantes en los ros quealimentan los lagos de la comuna, lo que les hace

    perder su atractivo. Instalacin en una comuna vecina de modernos

    complejos tursticos que superan en calidad a losexistentes en la comuna.

    El Ambiente Interno en el anlisis FODA estconstituido por aquellos hechos y elementos quepueden afectar positiva o negativamente a la actividadturstica, pero que son propios o internos del municipioy sobre los cuales ste tiene capacidad de control. Estoshechos y elementos corresponden a las Fortalezas y lasDebilidades, las cuales pueden entenderse de lasiguiente manera:

    Las Fortalezas corresponden a las destrezas yrecursos con que cuenta el municipio paradesarrollarse.

    Ejemplos:

    Existencia en la comuna de buenos suelos yabundante agua de regado.

    Existencia en la municipalidad de personal biencapacitado.

    Existencia en la comuna de empresariosvisionarios y organizados.

    Las Debilidades corresponden a las carencias odficit del municipio para desarrollarse.

    Ejemplos:

    El medio ambiente natural se encuentra en unalto estado de deterioro.

    Los servicios municipales son de mala calidad El municipio no cuenta con personal calificado

    en planificacin.

    ALGUNAS CARACTERSTICAS DE UN TALLER DEPLANIFICACIN PARTICIPATIVA

    La realizacin de un taller completo de PlanificacinEstratgica, del que el anlisis FODA es slo una parte,

    es recomendable, a pesar que para algunas comunaspueda resultar demasiado caro. Esto ltimo se debe aque se requiere de personal especializado (un animadoro facilitador que conozca perfectamente lametodologa); de una convocatoria adecuada (invitar alos que debe invitarseles); de un local apropiado(suficientemente amplio para permitir plenarios ytrabajos en grupos); y, de ciertos materiales tales como:tarjetas de distintas dimensiones y formas; pizarronesen los que se puedan clavar las tarjetas; plumones paraescribir; alfileres; etctera.

    Idealmente, su duracin es de 2 3 das, durante loscuales hay que cubrir gastos de alimentacin y, a veces,

    alojamiento, para un nmero de personas comprendidoentre 15 y 25, que son las cantidades ptimas para larealizacin de un buen taller.

    Sin embargo, aunque metodolgicamente no escompletamente correcto, el anlisis FODA puede serhecho aisladamente, sin necesidad de un taller de variosdas. Es suficiente que una persona que conozca demanejo de grupo explique claramente a los convocados,el objetivo del ejercicio y la forma de participar, la queconsiste en escribir sobre tarjetas u hojas y porseparado, las fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas que cada uno de los participantes percibe queexisten en su comuna para que sta alcance sudesarrollo.

    De los resultados obtenidos se pueden plantear algunosobjetivos de corto, mediano y largo plazo para lacomuna, como tambin algunas ideas de los mediosnecesarios para alcanzarlos.

    CATASTRO Y DIAGNSTICO DE LOS ACTORES DE LACOMUNA

    Empresarios. Rotarios. Instituciones privadas y pblicas.

    220

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    3/10

    Referentes regionales y nacionales. Organizaciones territoriales y funcionales. Iglesias. Bomberos. Agricultores y campesinos. Actores no organizados.

    En primer lugar, se requiere identificar a todos losactores relevantes de la comuna, sean organizados o no,

    e identificar su relacin con el Municipio. Para ello seconfeccionar una matriz de actores en la que se lesindividualizar y su posicin en la gestin municipal; ycul sera su posible actitud respecto del Plan (Cuadro1).

    Cuadro 1. Matriz de actores a confeccionar parala elaboracin del Plan

    ActoresPosicin Actitud

    Apoyo Rechazo Indiferencia Positiva Negativa

    Fuente: Los Autores

    En la siguiente etapa, se detallarn las principalescaractersticas de cada actor, poniendo nfasis en larelacin con otros actores (posibles aliados).

    CONFORMACINDEL EQUIPO INTERNODE INTERVENCIN

    Establecer una metodologa de intervencin

    Cada uno de los encuentros temticos tendr asociadauna metodologa particular, la que deber ser

    participativa, de manera de poder hacer intervenir a lacomunidad toda, respetando las particularidades que

    cada actor(es) tiene(n). Bajo esta lgica se estar dandoparticipacin a cada actor.

    Identificacin de lderes claves dentro delmunicipio en dos niveles.

    Socializacin del diagnstico comunal.

    Capacitacin del equipo de intervencin.

    Esta actividad consiste en el trabajo conjunto entre losprofesionales a cargo de la elaboracin del Plan deOrdenacin del Territorio y los profesionales de lacontraparte municipal, de manera de entregarles losfundamentos y caractersticas de la propuesta.

    Este trabajo es esencial, ya que los distintos agentesencargados de poner en prctica el plan deben sentirseinvolucrados en su ejecucin, pues slo esto permitirque adquieran el compromiso necesario para unaefectiva implementacin, as como la adquisicin dehabilidades que les permitan dirigir y participar enfuturos procesos de planificacin en la comuna.

    Para esta etapa se plantea la realizacin de un tallerdirigido especialmente a los estamentos directivos delmunicipio, en el cual se mostrarn los resultados

    principales del estudio y, mediante un anlisis temtico,

    modificar el estudio, estableciendo nuevas lneas deaccin y finalmente validar la propuesta.

    Despus que el equipo de profesionales y los grupos detrabajo por rea fueron sancionando conjuntamente los

    planes, programas y proyectos que permitirn alcanzarlos objetivos estratgicos, se hace necesario dar aconocer estos productos a las comunidades y almunicipio en su conjunto, para que sea aprobado yvalidado por ellos.

    Para esto, se realizar un taller en el que cada grupo detrabajo exponga los planes sancionados anteriormente,sometiendo este producto a la aprobacin de laasamblea.

    Asimismo, se resaltarn las responsabilidades en laimplementacin de los planes, generando equipos detrabajo que permitan su ejecucin.

    A la vez, se recordarn los conceptos bsicos deplanificacin y su significado, de manera de lograr unaprendizaje conjunto de la metodologa de la

    planificacin estratgica, posible de ser utilizada en el

    futuro por el municipio, como herramienta demejoramiento.

    A este taller debern asistir: alcalde, concejales,directores de departamento, director de SECPLAN,funcionarios municipales, representantes de lacomunidad y representantes del sector privado.

    IMPLEMENTACIN

    En primer lugar, se realizar una convencin quepermita dar a conocer a la mayor cantidad posible deactores comunales del Plan y sus aspectos msrelevantes. Principalmente, lograr una difusin masiva

    de la visin y las reas estratgicas a abordar y algunasacciones a ejecutar a corto y mediano plazo, que sea deinters de la comunidad.

    Para ello, se invitar a esta convencin a la mayorcantidad de representantes de la comuna, el mundo

    privado y otras organizaciones afines.

    Se privilegiar la invitacin a personas que por susfunciones tienen la posibilidad de difundirlo a ms

    personas en la comuna, por ejemplo, directores deescuela, directores de consultorios y otros, con el fin deir logrando un efecto multiplicador en la difusin.

    Adems, junto con las autoridades municipales debern

    buscarse otros mecanismos de difusin, como son losmedios de comunicacin de masas (boletn comunal,radio, afiches), para llegar con esta informacin a unamayor cantidad de personas de la comuna. Adems,definir estrategias de mediano plazo que permitan irdifundiendo los logros del Plan a la comunidad.

    La convencin debe realizarse en trminos territoriales,o sea, que es el municipio el que debe acercarse a lacomunidad, mediante la realizacin de talleres en las

    propias unidades vecinales (sedes, colegios e iglesias,entre otros).

    221

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    4/10

    Los principales pasos para la realizacin de laconvencin son:

    Identificacin de temticas relevantes para ladiscusin (mundo rural, mujeres, adulto mayor,educacin, entre otros).

    Establecimiento del cronograma de intervencin.

    Implementacin de encuentros temticos.

    Anlisis y consolidacin de resultados de losencuentros temticos.

    Convencin final de discusin del estudio tcnico.

    REINGENIERA MUNICIPAL

    Creacin o modificacin de estructuras y/oprogramas.

    Redefinicin presupuestaria (definicin delplan de inversin de acuerdo con las prioridadesde la comunidad).

    Definicin de proyectos.

    CONSOLIDACIN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.ASIGNACIN DE TAREAS Y RESPONSABILIDADES PORUNIDAD

    Al mismo tiempo, el equipo de profesionales procurarconsolidar los equipos de trabajo generados para laimplementacin del plan, clarificando an ms lastareas y responsabilidades por unidad.

    Asimismo, estableciendo los sistemas de coordinacin ycomunicacin que permitirn el ajuste entre autonomade cada equipo de trabajo, colaboracin y control en laimplementacin.

    CAPACITACINA EQUIPOSDE TRABAJO

    Complementando la actividad anterior, se realizar unainstancia de capacitacin a los responsables de cada

    plan y programa de accin, en la cual se recordarn losaspectos relacionados con la preparacin y postulacinde proyectos a fuentes internas y externas, tratados enla etapa anterior y algunos puntos referentes al tema delliderazgo.

    Esto con el fin de desarrollar algunas habilidades deliderazgo en los responsables, que les permitangestionar el plan o proyecto a su cargo, dirigir equiposde trabajo y organizar un buen sistema de trabajo(utilizacin de cronogramas, organizacin de

    actividades, sistemas de evaluacin y otros).

    DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DECONTROLDE GESTIN

    Tomando como base los objetivos, lneas de accin ymetas definidos en el Plan, se disear un sistema decontrol de gestin que permita evaluar el desempeo delas principales Unidades/funciones de la organizacin,dar seguimiento, desde una perspectiva integral, alcumplimiento de los objetivos, metas y planes

    propuestos, as como detectar desviaciones que sirvan

    para mejorar la gestin en los diferentes mbitos deaccin.

    El Sistema de control de gestin a implementar deberser consecuente con los elementos estratgicosdefinidos en el Plan, responder a los requerimientos deuna gestin moderna del municipio que le permita darseguimiento al cumplimiento de los objetivos y planesde accin trazados en los diversos mbitos de suquehacer. Asimismo, deber adecuarse a la realidadmunicipal en trminos de hacer factible su aplicacinen cuanto a recursos financieros, tcnicos y humanos.Vale decir, el sistema de control de gestin propuestodeber ser fcil de aplicar y contar con la validacin delos integrantes del municipio donde ser aplicado.

    El Sistema de Control de Gestin a desarrollarcontempla principalmente:

    Conjunto de metas asociadas a objetivos.

    Un conjunto de indicadores cuantitativos quepermitan medir el desempeo a corto, mediano ylargo plazo.

    Definicin de instancias de evaluacin peridicasal interior de cada Unidad/Departamento y entreDepartamentos.

    Informes peridicos de avance de actividades oprogramas.

    Elementos de Control Presupuestario y definicinpor centros de costos. Definicin de informesgerenciales pertinentes.

    Asimismo, se efectuar la proposicin de las medidasadministrativas conducentes a la implementacin delsistema de control de gestin, definicin deresponsables, periodicidad y plazos correspondientes.

    Para definir los instrumentos, indicadores y estndares,se plantea agrupar cada una de las acciones y funcionesmunicipales en las siguientes reas:

    Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional. Finanzas y Presupuesto. Inversiones y Ordenacin Territorial. Servicios a la Comunidad, que comprende los

    servicios prestados para la organizacin comunitaria,asistencia social, recoleccin de basura, reas verdesy ornato, trnsito pblico, alumbrado pblico,cementerios y mercados, entre otros. Asmismo, seencuentran en esta categora las funciones que elmunicipio realiza en los sectores de Educacin,Salud, Justicia, Vivienda, Urbanizacin y otros quecorresponda.

    Las reas de Recursos Humanos y DesarrolloOrganizacional, Finanzas y Presupuestos, se relacionanms directamente con la Gestin Interna Municipal.

    Cabe sealar que el rea de Finanzas y Presupuestosconstituye uno de los espacios de mayor repercusin enla modernizacin de la gestin de los municipioschilenos. La gestin que se realiza en esta rea, si bienconstituye una funcin de apoyo y, por lo tanto, no es

    222

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    5/10

    de lnea, tiene indudables repercusiones sobre laviabilidad prctica de los proyectos y programas quegeneran las otras reas.

    Diversos estudios han mostrado que el sistemamunicipal chileno, se caracteriza por mostrar una

    pasividad financiera, lo que significa que los municipiosestn expectantes de las transferencias que perciben delgobierno central o del propio sistema, constatndoseque en la prctica no realizan iniciativas como paraaumentar sus recursos propios a travs de mayorrecaudacin o simplemente a travs de buscar nuevasfuentes de ingresos.

    Por otra parte, se constatan falencias en el conocimientoy prctica de tcnicas de administracin que permitaadministrar ms eficientemente sus recursos. As porejemplo, falta de contabilidad por centro de costos,carencia de un sistema gerencial de la situacin

    presupuestaria municipal, principalmente.

    Las reas de Inversin y Ordenacin Territorial y,Servicios a la Comunidad, estn ms relacionadas con

    las funciones de accin del Municipio hacia laComunidad y comprende las funciones que lecompeten al municipio en los diversos sectores dedesarrollo. En este mbito, el sistema propuesto nointenta evaluar el desempeo del sector o de la comunacomo un todo, sino que considera aquellas funcionesque son de competencia municipal en el mbitosectorial y, cuya gestin es susceptible de ser evaluada ymejorada por el propio Municipio.

    TALLERDE CAPACITACINEN PROCESODE INVERSIONESYMETODOLOGAS DE FORMULACINDE PROYECTOS

    En este taller se presentarn diferentes tipos demetodologas de formulacin de proyectos, como son

    las del MIDEPLAN, SUBDERE y otras utilizadas porinstituciones como SENAME, INDAP, etc., acordescon las necesidades de los proyectos.

    A este taller deben asistir los funcionarios municipalesque trabajaron en la preparacin del Plan y queconformaron grupos de trabajo.

    Junto con los elementos expositivos a desarrollar en eltaller, se utilizarn tcnicas participativas que permita alos asistentes aplicar estos conocimientos al anlisis decasos especficos, o ideas de proyectos surgidas de la

    priorizacin de necesidades de la comuna de SantoDomingo, los que se escogern junto a los participantes,considerando aquellos ms relevantes para el desarrollode la comuna.

    Los profesionales apoyarn tcnicamente la realizacinde esta actividad, preocupndose de fortalecer lascapacidades municipales en formulacin y evaluacinde proyectos.

    DESARROLLO DE UNA ESTRUCTURAORGANIZACIONAL-FINANCIERA ACORDE CON LAIMPLEMENTACINDELOS PLANES

    Esto se relaciona con la generacin de instrumentosmunicipales para la implementacin del plan comoestructura organizacional, procedimientos, presupuesto,

    polticas preliminares.

    Asimismo, diseo de elementos que permitan laejecucin del plan, como instructivos, ordenanzas uotros que se consideren pertinentes. Adems, eldesarrollo de pautas para los Presupuestos Municipales2000, 2001, 2002, 2003, 2004, sealando fuentes yestrategias de obtencin, lo cual est altamenterelacionado con el tema de las inversiones, antesdesarrollado.

    Para la ejecucin de esta actividad, se privilegiar lautilizacin de una metodologa que contemple lascaractersticas propias del sistema municipal y sus

    posibilidades para generar una estructuraorganizacional y financiera que posibilite realmente que

    el plan llegue a implementarse.

    PROYECTOSDE INVERSIN

    COMPONENTESDE PROYECTO

    Los proyectos de inversin que se desarrollen en elespacio rural de la comuna, se basan en tres elementosgenerales de anlisis:

    1. El Uso Mltiple Sostenido del Territorio. Esuna creacin reciente que se basa en que el territoriodebe ser utilizado multifuncionalmente con la mejorcombinacin de usos posibles y de manera sostenida,el cual se fundamente en seis postulados:

    Existen numerosas clases de mbitos y deecosistemas, cada uno de los cuales difiere en suslimitantes, constricciones y potencialidades.

    Existen mltiples necesidades, funciones ydeseos de la poblacin que pueden ser satisfechosa travs del uso, servicio y productividad delterritorio.

    Las clases de mbitos son la resultantes de susdiferencias inherentes, conjuntamente con lacultura de la poblacin.

    Las mltiples necesidades de la poblacin estncondicionadas por una cultura.

    Es posible cambiar los mbitos a travs de lamodificacin del ecosistema, de acuerdo con sureceptividad tecnolgica y los insumos aplicados.

    La combinacin de usos del territorio esdinmica en el tiempo y en el espacio, pero lacondicionante resultante es la sostenibilidad delsistema.

    La multifuncionalidad rural, combina en un soloprincipio: las caractersticas del territorio, lasnecesidades y cultura de la poblacin y, el largo

    plazo esperado a travs de la sostenibilidad de la

    223

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    6/10

    solucin. En trminos generales, la multiplicidad defunciones del territorio se agrupa en tres grandescategoras: produccin, proteccin y recreacin. Losasentamientos y actores humanos articulan estosusos.

    2. La ciencia y tecnologa. Se aplican como unaexpresin de la objetividad del procedimiento de

    bsqueda de la solucin. Las soluciones que seimplementen deben ser informadas, utilizando las

    bases de datos comunales y la informacincartogrfica, adems de los procedimientos propiosde las bases cientficas y tecnolgicas del mundoactual. Lo que se haga en el territorio debe serfactible en todos los niveles de jerarqua, ya seafsica, geolgica, biolgica, ecolgica, social,tecnolgica, como tambin econmica y poltica.

    3. Consulta a los actores sociales. Cualquierplan de desarrollo rural debe ser una expresin delas necesidades, funciones y deseos de la poblacin,en relacin con las limitantes y potencialidades delterritorio, lo cual se expresa como resultante de la

    racionalidad de los actores y de su capacidad dearticular, a travs de la tecnologa, el territorio conla sociedad. La tecnologa, que tiene su origen en laciencia y la tcnica, constituye un medio paraalcanzar un fin. En este contexto se platea que el fines el desarrollo de la calidad de vida, lo cual es laexpresin de la integracin de los cuatrocomponentes fundamentales: uso mltiplesostenido, ciencia y tecnologa, racionalidad y,capacidad de los actores sociales.

    DESARROLLO ECONMICO

    El Desarrollo Econmico Local debe entenderse comoun componente integrante de un proceso mayor dePlanificacin del Desarrollo Local, definido ste comoel resultado de un esfuerzo y trabajo conjunto de todoslos agentes de una Comuna por definir, en todas susdimensiones, el desarrollo del territorio que se anhela,ahora y en el futuro, para quienes viven o trabajan enl (Jimnez et al., 1989). Se trata de un referente queofrece una orientacin global e integral, que considera yrespeta la historia de una comunidad, as como sudiversidad; y que rescata a todos los actores relevantes ysectores sociales que la conforman. La planificacin delDesarrollo Local es, en otras palabras, un procesosistemtico y participativo de observar la realidad

    comunal, identificando dnde estn sus oportunidadesde desarrollo y generando acciones orientadas alaprovechamiento de stas.

    Lo que se busca destacar con la precisin inicial, es quede acuerdo con un enfoque sistmico del DesarrolloLocal, el avance econmico de un territorio y poblacinque lo habita, no puede concebirse como un procesoindependiente y aparte de las otras reas de la vida deuna comunidad. As, el Desarrollo Econmico de unalocalidad, debe ser coherente y complementario a losavances que se planean en los campos sociales,

    culturales, viales, medioambientales y deinfraestructura, entre otros. Cada uno de estos mbitosincide y afecta a los otros, de modo que se requiere deuna planificacin integrada y articulada del territorio.

    Si bien lo ideal y coherente es que el Plan de DesarrolloEconmico de una Comuna, surja, responda y seelabore sobre la base de las orientaciones estratgicasestablecidas por el Plan de Desarrollo Local Comunal,

    previamente definido; debe consignarse, sin embargo,que dicho proceso tambin puede producirse en forma

    paralela, o incluso estimular y provocar la necesidad deuna planificacin local mayor, como consecuencia de laexigencia de establecer ciertos objetivos que escapan alo propiamente econmico e involucran a otros actoresde la comunidad que no son agentes del mundoeconmicoproductivo.

    Recapitulando, puede afirmarse que la elaboracin deun Plan de Desarrollo Econmico Local, siempre exigedefiniciones propias del marco de un Plan deDesarrollo Local de la Comuna. Ambos responden a lamisma lgica metodolgica de elaboracin, pero

    difieren en los actores involucrados y en sus alcances.De manera sencilla, puede afirmarse que el Plan deDesarrollo Local contiene y da sentido al econmico.

    El Desarrollo Econmico Local, en lo esencial,pretende responder a la pregunta cmo puede vivirmejor la poblacin de una comuna?. El acento de la

    pregunta est puesto en lo econmico; sin embargo, elinters de fondo es cmo mejorar la calidad de vida delas personas que habitan dicho territorio, por cuanto suobjetivo es propiciar el bienestar de todos los miembrosde la comunidad, a travs del estmulo y promocin delas dimensiones econmicas de la localidad (AsociacinChilena de Municipalidades, 1990).

    El desarrollo econmico local busca generar accionescoherentes entre s y con efecto multiplicador, enatencin a las fortalezas y debilidades econmicasinternas de un territorio, as como de las amenazas yoportunidades que presenta el entorno que lo circunda(otras comunas, provincia, regin, pas). De estascondiciones internas y externas que presenta lalocalidad, depender cul o cules sern los sectoreseconmicos que tendrn mayor efecto multiplicador.En ciertos casos puede ser el sector forestal oagroindustrial, en otros el pesquero, de turismo, elcomercio, la manufactura, los servicios o tambin unacombinacin de entre los mencionados.

    Por tanto, lo central es reconocer que la Planificacindel Desarrollo Econmico Local es una herramientaque, bien empleada, es decir, utilizada en atencin a lascaractersticas especficas de una Comuna y su entorno,ofrece grandes potencialidades para la generacin deriqueza en dicho territorio y para el mejoramiento delnivel de vida de sus habitantes. Tales metas seobtendrn a travs de objetivos como:

    Desarrollar y fortalecer las unidades productivasexistentes en el territorio, considerando todos lostamaos, esto es, desde la gran empresa, pasando

    224

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    7/10

    por las medianas y pequeas, hasta lasmicroempresas familiares o unipersonales.

    Mejorar, incentivar y crear condiciones favorablespara atraer inversiones, as como instalacin denuevas empresas en la Comuna.

    Promover la integracin, diversificacin y/oencadenamientos en la estructura productiva,

    comercial y de servicios de la localidad. Fomentar la articulacin consistente de los

    distintos agentes econmicos del territorio, enfuncin de programas y proyectos especficos conalto potencial de impacto en la economa local.

    De acciones en los campos mencionados, ser esperableobtener significativos efectos en:

    Aumento de los ingresos y de la productividad.

    Aumento del empleo y de la calidad de ste.

    Aumento de los volmenes de operacin de laeconoma local, as como ampliacin de campos de

    la actividad econmica. Incremento de la recaudacin municipal.

    Mejoramiento del bienestar y calidad de vida de loshabitantes, entre otros.

    El instrumento central que existe para organizar ypromover de modo coherente, efectivo y consistente elDesarrollo Econmico Local, es el Plan Estratgico deDesarrollo Econmico Local, entendiendo por l Unconjunto de programas y proyectos concertados entretodos los agentes productivos y sociales del territorio,que inciden directa o indirectamente en la actividadeconmica de una Comuna. Se trata de un plan

    consensuado entre instancias pblicas, empresarialesprivadas y la comunidad organizada, que se articule conlas polticas provinciales, regionales y nacionales enmateria econmicoproductiva y que asimismo, tengasu respaldo en compromisos de accin explcitamentecontrados por dichos actores.

    Un Plan Estratgico de Desarrollo Econmico Local nopuede quedarse slo en un conjunto de estudiosdiagnsticos, que originan un listado de proyectos sinun grupo objetivo y gestores definidos. Los proyectosque hacen efectivos los programas, que a su vez dancuerpo al Plan, deben encontrar su fundamento encompromisos previos de las partes involucradas enellos. Por lo mismo, el Plan Estratgico de DesarrolloEconmico Local tiene como clave sensible y puntofocal, obtener dicho propsito, comprometer a losagentes pertinentes.

    Por otra parte, el Plan Estratgico de DesarrolloEconmico Local requiere:

    Generar la adhesin mayoritaria de la Comunidad,en torno a un proyecto de futuro.

    Una estrategia comunicacional que difunda,informe y promueva dicho proyecto.

    Proyectar sistemticamente, hacia el exterior de lacomuna, la imagen de futuro buscada, comoestrategia de promover el territorio.

    Lo que se busca, es gestar relaciones entre los agentesdel territorio, entre stos y su entorno, con la finalidadde dar contenido a un proyecto realista de futuro. Acontinuacin se representa la lgica del proceso, vlidotanto para el Plan de Desarrollo Local, como el Plan deDesarrollo Econmico (Figura 1.)

    Plan EstratgicoSituacin actual

    Empresarios

    Situacin deseable

    Otros sectoresrelevantes delterritorio: turismo pesca artesanado financiero comercial servicios

    otros

    ComunidadSector pblico

    Figura 2. Esquema de un Plan EstratgicoTerritorial (Los Autores)

    Para elaborar las etapas del Plan Estratgico deDesarrollo Econmico Local se presentan como unasecuencia lgica y ordenada. Cabe resaltar sin embargo,que el proceso, una vez iniciado, se vuelve permanente,

    por lo que dichas fases llegan a superponerse en elavance o dificultades verificadas en la prctica.

    Las etapas y secuencia que conforman el Plan son:

    Convocatoria.

    Diagnstico. Metas, Estrategias y Resultados esperados.

    Conformacin de Redes.

    Programas y Proyectos.

    Implementacin de acciones.

    Evaluacin: De Resultado y De Proceso.

    Replanificacin.

    Asumiendo un enfoque sistmico del DesarrolloEconmico Local, una estrategia para disear eimplementar el proceso debe contemplar a lo menos

    cuatro objetivos estratgicos gruesos, a saber(Hemelrick, Libero y Bulnes, 1999):

    1. Establecimiento de las condiciones para elDesarrollo Econmico Local. Alude almejoramiento de las condiciones generales quehacen atractiva la instalacin de empresas en unaterminada zona o territorio. En especfico estascondiciones incluyen:

    Presencia de un plan regulador, que ordena lazona en reas residenciales, comerciales,industriales y mixtas, con sus respectivas normas.

    225

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    8/10

    Proyeccin de una imagen y de una identidadcomunal, que debe ser atractiva para el desarrollode diversas actividades econmicas.

    Existencia de una infraestructura bsicaadecuada que facilite el desarrollo de lasactividades econmicas, a travs de buenas vas deacceso, instalaciones de energa elctrica, agua ycomunicaciones.

    Acceso a servicios bsicos tales comoinstituciones financieras, transporte ycomunicaciones, centros de pago, informacin yasesora.

    Presencia de centros de educacin y formacinprofesional, empresarial y laboral. Espacios de informacin y asesora para laproduccin limpia y gestin medioambiental, ascomo diseo y proyeccin del mejoramiento ycreacin de reas verdes en el territorio.

    2. Mejoramiento para el DesarrolloEmpresarial. Se refiere a las condiciones quefavorecen el funcionamiento de las empresas

    existentes en la comuna, como asimismo para lacreacin e instalacin de nuevas unidadesproductivas en el territorio.

    3. Mejoramiento del Desarrollo Laboral y de lainsercin en los Mercados Laborales. Eldesarrollo econmico de una comuna no slodepende de la presencia de empresas, capaces deabsorber mano de obra local; tambin requiere delfomento y generacin de las competencias yhabilidades laborales de la poblacineconmicamente activa de la zona, esto con elobjetivo de lograr insertarse adecuadamente en losmercados laborales y obtener ingresos dignos.

    4. Mejoramiento de las Instituciones existentesen la Comuna y, eventualmente la creacin denuevos organismos vinculados al FomentoProductivo. En el espacio local se necesitaninstancias efectivas y eficientes, capaces decoordinar y gestionar el desarrollo econmico local eintercomunal, asegurando la adecuada y eficiente

    participacin de los actores relevantes. Asimismo, setrata de rganos que no slo miran hacia el interiorde la localidad y habitantes, sino que estn

    permanentemente mirando el entorno provincial,regional, nacional e internacional.

    Si bien los municipios desempean un papel

    fundamental en el desarrollo econmico local, sinembargo los campos del tema a veces escapan a sucompetencia, resultan desconocidos, o no funcionan alos ritmos normales de la administracin pblica.Asimismo, tambin existen choques entre el sector

    pblico y privado en materias de flexibilidad, recursosfinancieros y participacin en determinadas actividades

    productivas intercomunales, entre otras. Es efectivoque, en razn de lo nuevo del tema del fomento

    productivo, ciertas tareas rebasan las capacidadesinstaladas del municipio, a la vez que marcosnormativos los limitan, ms aun en mbitos de nivel

    intercomunal, muy frecuentes en temas de desarrolloeconmico y de negocios entre empresas.

    PROYECTOS ESPECFICOS

    Los proyectos de inversin que se desarrollen en losespacios rurales de la comuna, deben permitir optimizarla sinergia entre el sector privado que selecciona sus

    proyectos de mayor inters y rentabilidad con el sectorpblico que establece el marco general de ordenacindel territorio para el desarrollo rural. La priorizacin delos proyectos que se ejecuten en la comuna, es un

    problema de naturaleza poltica que debe ser resueltopor las autoridades municipales junto con los actoressociales rurales y con los empresarios y comunidadesque deseen llevar a cabo el proyecto. A manera deejemplo, se indican algunos proyectos especficos que

    podran llevarse a cabo para la comuna:

    Desarrollo de artesanas, agroindustrias y feriasrurales.

    Implementacin de un plan de desarrollo delturismo rural comunal.

    Programa de capacitacin de los actores socialesrurales en las actividades necesarias para potenciarla ruralidad.

    Ejecucin de un plan de desarrollo de lasinfraestructuras pblicas de servicios rurales.

    Implementacin de un plan de manejo de las reasde conservacin.

    Planificacin ambiental del territorio.

    Plan de desarrollo territorial agrario.

    Desarrollo de una red integrada de caminos,senderos y ciclovas.

    Seccionales de villorrios, caletas y una marina enla ribera del ro Rapel.

    Estudio del impacto ambiental del plan deordenacin territorial.

    BIBLIOGRAFA

    ASOCIACIN CHILENA DE MUNICIPALIDADES.1996. Desarrollo Econmico Local. Serie deManuales Didcticos para la Gestin Municipal

    N6. Asociacin Chilena de Municipalidades,

    Fundacin Alemana para el desarrolloInternacional (DSE) y Fundacin FriedrichEbert.

    CORFOSERCOTEC Metropolitanos. 1999. Estudiode un Plan de Fomento Productivo Concentrado

    para la Zona Sur de Santiago. Sur ProfesionalesConsultores. Van Hemelrick, Libero y Bulnes,Concepcin. Informe de Avance. Santiago,Chile.

    JIMNEZ, et al. 1989. Desarrollo Local: Municipio yOrganismos No Gubernamentales.. Pontificia

    226

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    9/10

    Universidad Catlica de Chile, Escuela deTrabajo Social. Santiago, Chile.

    MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. 1999. Santiagohacia el siglo XXI. Segunda Convencin.Municipalidad de Santiago, Chile.

    227

  • 7/31/2019 3.09 Implementacin de un plan de ordenacin comunal

    10/10