93
59 CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN METALEXICOGRÁFICA 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS 22 En este capítulo presento una revisión metalexicográfica de trece obras que se han elaborado sobre el español mexicano, entre los años de 1895 a 2010 y que forman parte fundamental del corpus central de la presente investigación lexicográfica. En primer término debo decir que dicha evaluación considera una serie de elementos fundamentales, como por ejemplo, la caracterización tipológica del diccionario y rasgos generales en relación con la práctica lexicográfica, así como las partes que integran la macroestructura, la microestructura y el tratamiento mismo de las unidades fraseológicas. En ese sentido, cabe señalar que el objetivo de este capítulo es mostrar, de manera explícita, las decisiones de los diferentes lexicógrafos al organizar el material que registran. Para este fin, se presentan alrededor de 300 ejemplos que describen directamente el tratamiento de la fraseología y, por tanto, la ordenación de las entradas. Ahora bien, en el siguiente apartado se exponen las trece obras lexicográficas y los ejemplos referidos a las entradas léxicas que involucran el tema de las unidades fraseológicas, es decir, aquellos datos que respaldan cada una de las afirmaciones que fundamentan la presente investigación metalexicográfica. 3.1.1 DICCIONARIO DE MEJICANISMOS (Ramos I. Duarte 1895) 3.1.1.1 Caracterización tipológica 22 Cabe señalar que los ejemplos sobre entradas léxicas que aparecen en este capítulo se presentarán tal y como se registran originalmente en cada uno de los diccionarios, es decir con los mismos atributos tipográficos: mayúscula inicial, minúsculas, negritas, etc.

3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

59

CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN METALEXICOGRÁFICA

3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS22 En este capítulo presento una revisión metalexicográfica de trece obras que se han

elaborado sobre el español mexicano, entre los años de 1895 a 2010 y que forman parte

fundamental del corpus central de la presente investigación lexicográfica. En primer

término debo decir que dicha evaluación considera una serie de elementos fundamentales,

como por ejemplo, la caracterización tipológica del diccionario y rasgos generales en

relación con la práctica lexicográfica, así como las partes que integran la macroestructura,

la microestructura y el tratamiento mismo de las unidades fraseológicas. En ese sentido,

cabe señalar que el objetivo de este capítulo es mostrar, de manera explícita, las

decisiones de los diferentes lexicógrafos al organizar el material que registran. Para este

fin, se presentan alrededor de 300 ejemplos que describen directamente el tratamiento de

la fraseología y, por tanto, la ordenación de las entradas. Ahora bien, en el siguiente

apartado se exponen las trece obras lexicográficas y los ejemplos referidos a las entradas

léxicas que involucran el tema de las unidades fraseológicas, es decir, aquellos datos que

respaldan cada una de las afirmaciones que fundamentan la presente investigación

metalexicográfica.

3.1.1 DICCIONARIO DE MEJICANISMOS (Ramos I. Duarte 1895) 3.1.1.1 Caracterización tipológica

22 Cabe señalar que los ejemplos sobre entradas léxicas que aparecen en este capítulo se presentarán tal y como se registran originalmente en cada uno de los diccionarios, es decir con los mismos atributos tipográficos: mayúscula inicial, minúsculas, negritas, etc.

Page 2: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

60

Esta obra lexicográfica publicada en 1895 registra un total de 6044 entradas, dentro de las

cuales se localizan elementos léxicos que han sido tomados de otras fuentes, como el

Diccionario de la Academia en su XII edición y un diccionario del español hablado en

Cuba. Así lo expone este lexicógrafo en la última página de su obra. Asimismo nos dice

que se utilizaron otros documentos como obras literarias, periódicos y formas lingüísticas

que provienen de la lengua hablada:

Hemos trabajado asiduamente hasta reunir cuantas locuciones i frases viciosas

hemos oído en el vulgo y leído en los periódicos, libros impresos (¡hasta en los diccionarios!) Discursos, etc., […] Citamos la obra, el periódico, el lugar, etc. donde se ha cometido ó comete el error á que nos referimos, no con el fin de señalar una falta, sino con el interés de corregirla i evitar que siga difundiéndose (Ramos I. Duarte 1895: 5).

Por otra parte, cabe destacar que en este Diccionario de mejicanismos no se dan

mayormente las referencias bibliográficas de las fuentes empleadas, sin embargo en los

artículos lexicográficos se menciona de manera vaga el lugar de donde fue tomado el

elemento que se define. De igual forma debo decir que esta obra tiene la finalidad

específica de: […] “coadyuvar en algo, en la educación pública, para desterrar del habla

castellana muchas impropiedades” (p. 5). Con estas palabras podemos afirmar que es un

diccionario normativo, ya que en la mayoría de las definiciones proporcionadas el autor

se empeña en corregir al lector con la palabra o frase que se debe decir en lugar de la que

ocupa la entrada. Igualmente este texto de mexicanismos es una obra de clasificación

semasiológica ya que parte del significante al significado y su ordenación es alfabética.

3.1.1.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

Page 3: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

61

Al examinar el diccionario, la primera página con la que nos encontramos es el listado de

abreviaturas en orden alfabético que corresponden a las entidades federativas de la

República Mexicana, con el interés de clasificar los regionalismos. En la siguiente página

aparece una carta dirigida al público lector, en donde expresa la finalidad del diccionario

y las ideas de este lexicógrafo en relación con el lenguaje y su estructura. En realidad esta

parte funciona como introducción ya que el autor no expone en ningún momento la

metodología empleada en la confección de dicha obra. En la última parte del cuerpo del

diccionario se incluyen dos anexos: “Adiciones y correcciones” y “Modismos, sentencias,

refranes, eufemismos, remoques ó dichos del lenguaje popular ambagioso”. Sobre este

último apartado se hablará con mayor detalle posteriormente en el apartado sobre

fraseología.

3.1.1.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Las entradas aparecen en negritas con la primera letra en mayúscula seguida de un

paréntesis que indica la procedencia del vocablo, continuando con la categoría gramatical.

Los lemas se presentan en esta obra por homonimia, teniendo así varias entradas para un

solo lema, como por ejemplo:

(1) Barbacoa (Pr. Tam.), sf. Desván. En Méjico, Yucatán, Veracruz, etc. le dicen

tapanco, del azteca tlapanco, en la azotea, en lo alto.

(2) Barbacoa (Pr. Tam.), sf. Cabeza de chivo, carnero, cerdo, etc.

(3) Barbacoa (Pr. D. F.), sf. Carne cocida en un hoyo preparado i calentado á manera

de horno.

Page 4: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

62

Se presentan también variantes ortográficas23 que no se definen. En realidad el

significado es su variante, tal y como se presenta en el siguiente ejemplo:

(4) Cáiba (D.F.), v. Caída.

(5) Cáida (Yuc.), sf. Caída.

(6) Difinición (D.F), sf. Definición.

(7) Candilero (Hid.), sm. Candelero.

Como se puede observar en los ejemplos anteriores, dentro de la microestructura

aparecen las distintas categorías de palabra con su respectiva abreviatura ya sea verbo,

adverbio, adjetivo, preposición, sustantivo, etc. De igual manera se indica el género de los

sustantivos pero no siempre se indica el femenino de los nombres en los adjetivos, aunque

en el siguiente ejemplo aparece su femenino como ejemplo de entrada (véase ejemplo 8).

En cambio, el ejemplo (9) es una evidencia de que existen otras entradas en donde sí se

presenta la forma de femenino de los nombres y adjetivos:

(8) Disparejo (Mej.), adj. Desigual. “El terreno está disparejo”; “Esa puntada está

dispareja.”

(9) Igualado, da (Guerr.), adj. Grosero, ra; desvergonzado, da.

Sin embargo no se indica el plural de los sustantivos ni plurales irregulares, y

dentro de su listado de abreviaturas no aparece plural, pero sí se dan entradas en forma

plural dentro del diccionario que se marcan solamente como sustantivos y su género:

23 Considero importante mencionar que en este diccionario también se definen nombres propios como Ismael, Israel, Efraím, Leunardo (Leonardo), Marilla (María), entre otros, en donde simplemente aparece la variante ortográfica como se ve entre paréntesis, o el nombre se repite dentro de la definición.

Page 5: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

63

(10) Elásticos (Yuc.), sm. Botines. “¿Cuánto valen esos elásticos?”

En lo que se refiere a los verbos únicamente se muestra si la entrada a definir es

efectivamente un verbo o si estos son infinitivos como se puede observar en el siguiente

ejemplo:

(11) Fungir (Guan.), inf. Ejercer, desempeñar.

(12) Distraé (D.L.P.), verb. Distráe.

Las entradas dedicadas a plantas y animales no cuentan con su nombre científico

como se puede ver en el ejemplo (13), no obstante, en el ejemplo (14) la definición es el

nombre científico de esta planta aunque es definida de manera incompleta.

(13) Yagayana (Pr. Oaj.), sm. Árbol llamado madroño en castellano yagayana es

palabra zapoteca.

(14) Yerba del pollo (Ver.), sf. Potamo geton.

3.1.1.3.1 Fraseología

Considerando que el título de esta obra es Diccionario de mejicanismos. Colección de

locuciones i frases viciosas es de suponer que exista un gran número de frases dentro de

este diccionario que muestre la riqueza del habla nacional de finales del siglo XIX, algo

que al autor parece no convencerle del todo. Este tipo de construcciones sintagmáticas las

he dividido en cuatro apartados: el primero dedicado a las colocaciones, el segundo a las

unidades fraseológicas con una definición redundante, el tercero a las unidades

fraseológicas que aparecen como entrada y el cuarto a las unidades fraseológicas que el

Page 6: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

64

autor pretende corregir ya que no las considera correctas. Primeramente, presento el

apartado de las colocaciones en donde pueden aparecer como locuciones (véase ejemplos

15 y 16), sustantivos (véase los casos 17, 18), o expresiones (19):

(15) Huevo tibio (D.F), loc. Huevo pasado por agua.

(16) Ojo de venado (semilla) (Méj.), sm Mucuna. Fruto conocido también por ojo de

buey.

(17) Pan de piojo (Oaj.), sm. Un pan dulce, de harina amarilla. Es término de los

tamazulapeños.

(18) Raíz para arriba (Jal.), sf. Camote, batata.

(19) Pan de mujer (Dur.), expr. Tortilla de harina de trigo con azúcar prieta.

Continuando con el apartado de unidades fraseológicas con definición redundante,

cabe mencionar que esto también se observa en algunas ocasiones en el resto de las

entradas, no únicamente en las UFS:

(20) Multitud enorme (Ver.), loc. Multitud inmensa, muchedumbre.

El autor nos explica después de la definición: “Multitud quiere decir gran número,

reunión considerable, i enorme significa excesivo en magnitud, de tamaño desmesurado;

lo que prueba que, decir multitud enorme, es una redundancia”; lo que el autor no

consideró es que definir multitud enorme, con multitud inmensa, también resulta una

redundancia. Asimismo, continuando con el siguiente ejemplo de redundancia tenemos:

(21) Mucha mayor razón. (D.F.), expr. Mucho mayor razón.

(22) Mucha menor razón. (D.F.), expr. Mucho menor razón.

(23) Misa de gallo (Méj.), expr. Misa de gallo.

(24) Caer en cuenta(D.F.), expr. Caer en la cuenta.

Page 7: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

65

(25) Me voy á bañar (D.F.) fr. Voy a bañarme.

En los primeros dos ejemplos se muestra como Félix Ramos I. Duarte únicamente

realiza una corrección guiándose por los adjetivos de número, sin explicar la definición de

la entrada. En el caso de Misa de gallo no hay definición, sin embargo cita a Cuervo,

donde se aclara a qué se refiere este término. Enseguida aparece la forma Caer en cuenta

en donde la definición únicamente es de igual forma una corrección y, por último

tenemos la definición de Me voy a bañar, como voy a bañarme, aunque explica que esta

entrada es ambigua porque no se sabe quién será el bañado: Me voy a bañar al niño.

Por otra parte, cabe decir que son un número considerable de unidades

fraseológicas las que aparecen como entrada, en su gran mayoría se presentan de esta

manera, pero dentro de este apartado pretendo hacer notar las diferentes indicaciones

gramaticales que este lexicógrafo propone, y la forma de definición para las distintas

unidades que se presentan a continuación:

(26) Así debe ser, así debe de ser. Son frases que muchos escritores confunden, sin

advertir que la primera denota certeza, deber, i la segunda duda, suposición.

(27) Bailar el pelado. Estar sin dinero, rabiar por tener algo.

(28) Cambiar el petate (Pueb.), fr. Cambiar de apellido, quitárselo.

(29) Dar atole con el dedo (Méj.), fr. Dirigir á un ignorante, hacer tonto á un

individuo.

(30) Echar la viga (Guan.), fr. Regañar, reprender.

(31) Fisionomía estúpida (D.F), sf. Las asentaderas, nalgas.

(32) La peor lucha es la que no se hace. Proverbio del Distrito Federal.

(33) Las han dado (D.F), expr. Decíase: “Ha dado las cuatro”, sobreentendiendo el

sujeto reloj, i decimos hoy, convirtiendo el complemento directo en sujeto: “Han

dado las cuatro.” Entre nosotros se dice generalmente, refiriéndonos á horas, “las

Page 8: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

66

han dado”, “las dieron”, “las darán” El verbo es impersonal.” (Benedetti,

Gramática Española, 1,497.- Bogotá).

(34) Metátesis apocopada (Ver.), loc. “Parece (calbaján) una metátesis apocopada de

cajalbana…” (Macías, Dicc. Cubano, artículo calbaján). No entendemos que

significa metátesis apocopada; sin duda debe de ser de la familia de contracción

apocopada.

Dentro de las unidades fraseológicas se menciona si se trata de una locución, una

frase, una expresión, o un proverbio. Sin embargo, en los primeros ejemplos no existe una

clasificación de las unidades, ni nos informa sobre su procedencia, es decir, se sigue

presentando el problema de que en algunos casos la definición no es propiamente una

definición, sino una crítica o un dato extra. Por ejemplo en (34) el autor define la entrada

con una cita del Diccionario cubano, sin embargo comenta que no entiende el significado

de la frase, y por consecuencia lo mismo sucede con nosotros los lectores. En los

ejemplos (35) a (39) listo las unidades fraseológicas que se presentan en la obra de Ramos

I. Duarte, donde su definición únicamente es una corrección del habla:

(35) Hágase usted de cuenta (D.F. i Guan.), fr. Haga usted cuenta. “Hágase de cuenta

como sucedería” disparate que se corrige diciendo: “haga cuenta” ó “haced

cuenta”, etc.

(36) Hasta después (D.F.), fr. Adiós. La fórmula de despedida hasta después no

parece muy lógica, porque si hasta fija el término de una duración, i después

denota el tiempo inmediato al señalado ó determinado, ¿a qué tiempo se refiere el

que se despide diciendo hasta después?

(37) Le da uno la mano i se toma el pie (Mor.), fr. Corríjase diciendo: “Le da uno el

pie i se toma la mano”

(38) Lo cortés no quita á lo valiente (Méj. i Mor.), fr. Lo cortés no quita lo valiente.

La á está de más.

Page 9: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

67

(39) Peor mala fe (D.F.) fr. Mayor mala fe, más mala fe. “En ese negocio lo trató de

la peor mala fe,” debe decirse: lo trató de mala fe ó con la mayor mala fe, ó con

la más mala fe.

Como podemos ver, en los ejemplos anteriores no se presenta una definición clara,

sino más bien una corrección del habla, en donde el autor nos indica qué es lo que se debe

decir o de qué manera debemos corregirnos. No obstante, a pesar de que este diccionario

es normativo, probablemente deja con dudas al usuario que desea saber cuál es el

significado de estas frases. De igual forma, después de revisar el cuerpo del diccionario

continúan los dos anexos mencionados anteriormente, en donde se sigue el mismo

formato que el Diccionario de mejicanismos, es decir, los lemas aparecen en orden

alfabético. La diferencia es que la primera palabra aparece en negritas con su primera

letra en mayúscula y el resto de la frase se encuentra en cursivas, continuando con el

lugar de origen de la frase. Cabe mencionar que en el anexo titulado “Modismos,

sentencias, refranes, eufemismos, remoques ó dichos del lenguaje popular ambagioso”

encontré solamente una definición en donde el autor realizó una corrección de habla, sin

embargo, sí se presentan algunos casos en donde la unidad fraseológica está definida con

otra unidad fraseológica más común, como se observa en los siguientes ejemplos:

(40) Cada araña por su hebra i cada lobo por su sierra (Hid.) Cada oveja con su

pareja.

(41) Ese tiene ardilla en la cerca (Hid.) Ese tiene gato encerrado.

(42) No creas que la luna es queso (Hid.) No todo lo que relumbra es oro, no te

ilusiones no te engañes.

Page 10: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

68

3.1.2 DICCIONARIO DE MEJICANISMOS (Santamaría 1959) 3.1.2.1 Caracterización tipológica El Diccionario de mejicanismos de Santamaría es una obra que pretende continuar el

trabajo realizado anteriormente por García Icazbalceta en su Vocabulario de

mexicanismos ya que únicamente se publicó hasta la letra G, convirtiéndose en la fuente

principal que sirvió de base para la elaboración de este diccionario. La investigación

lexicográfica de Santamaría consistió en ampliar las entradas que se encuentran en dicho

diccionario, incorporar nuevas entradas y concluirlo hasta la letra Z. Respecto de esta

obra el autor nos dice: “Modificamos a veces la redacción de alguna cédula del autor,

redactando una nueva definición; pero no porque tratemos de enmendar la plana al

conspicuo polígrafo, aunque nadie es infalible, sino por adaptar i adecuar la descripción

de la cosa a su realidad, tal cual es actualmente” (Santamaría 1959). Además en la

segunda edición agrega un suplemento donde nos dice: “Está basado en el de la primera

edición, al que se le han agregado las adiciones, observaciones y notas hechas por el autor

a partir de 1959”. Teniendo como resultado una obra lexicográfica de formato impreso,

que cuenta con 1207 páginas y alrededor de 27 000 entradas.

Asimismo, el Vocabulario de mejicanismos de Icazbalceta no fue la única fuente

a la que Santamaría acudió para la elaboración de su obra, ya que dentro de la

introducción del diccionario hay una serie de autores que forman parte de las fuentes

consultadas: “De varios de los señores académicos, individualmente, en primer término,

ha provenido el esfuerzo en la labor lexicográfica acerca de nuestra habla provincial”

(Santamaría 1959). Algunos de estos autores son, González Peña, Alfonso Junco, don

Darío Rubio, entre otros, además nos proporciona una extensa bibliografía que se ofrece

Page 11: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

69

al final del diccionario en orden alfabético. Sin embargo, no se menciona de qué manera

realizó la selección del vocabulario, a pesar de que muestra una amplia bibliografía; aun

así se puede inferir que es por medio de fuentes escritas, ya que al finalizar la definición

de sus entradas aparecen fragmentos de obras literarias, además de que en su introducción

hace mención de al menos 20 autores mexicanos de literatura, lingüística y otras ramas, e

incluye una recopilación de los trabajos que se habían elaborado hasta esa fecha en

México y en América Latina. Cabe destacar que la finalidad de este diccionario general es

primeramente concluir la obra de Icazbalceta y alcanzar el objetivo de dicho autor el

cual es citado por Santamaría: “[…] “no existe obra en que expresamente se trate de los

provincialismos de Méjico, mientras que otras naciones o provincias hispanoamericanas

han recojido ya los suyos […] Sean estas palabras suyas el mejor amparo i el más propio

resguardo de nuestra audacia, al intentar seguir sus pasos concluyendo un diccionario

completo de mexicanismos” (1959). De igual forma que el diccionario de Icazbalceta,

esta obra es de orden semasiológico, es decir parte del significante al significado, se

encuentra ordenado alfabéticamente y tiende a ser descriptivo, sin embargo, al revisar las

definiciones puedo observar una tendencia a la crítica ya que se deja entrever cierta

desaprobación en el uso de algunos términos.

3.1.2.2 Descripción de la macroestructura del diccionario. La macroestructura de este diccionario está integrada por abreviaturas, introducción,

cuerpo del diccionario, suplemento a la segunda edición y la bibliografía. Dentro de la

introducción el autor nos aclara que algunas de las entradas que han servido de base para

la elaboración de este diccionario se extendieron, hay dos símbolos que diferencian entre

la entrada nueva y la entrada elaborada por Icazbalceta, las entradas de este último se

Page 12: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

70

marcan con el signo †, mientras que las entradas elaboradas por Santamaría se marcan

con un *. No obstante, no se hace mención alguna sobre la metodología utilizada, el autor

se enfoca únicamente en mencionar los trabajos que se han elaborado en México y en

América Latina. Por otra parte, cabe mencionar que las entradas se marcan con negritas,

con la primera letra de la entrada en mayúscula seguida de un punto, le sigue su categoría

gramatical, y si se trata de un animal o planta se indica su nombre científico.

3.1.2.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Continuando con las características de las entradas de la obra, se puede observar que los

lemas se presentan por homonimia es decir se le asignan dos entradas diferentes, a una

misma palabra por diferir en su definición la una de la otra, por ejemplo:

(43) Abarcar. a. Comprar gran cantidad de una mercancía con el fin de encarecerla y

lograr crecida utilidad al revenderla. Dícese particularmente de los comestibles:

ABARCAR el frijol, el garbanzo.

(44) Abarcar. tr. Acaparar: comprar una mercancía en gran cantidad para especular

ella en forma abusiva; lo que se hace principalmente con los artículos de primera

necesita.

(45) Dulcera. f. Vasija para guardar dulces, cualesquiera que estos sean, no

precisamente de almíbar.

(46) Dulcero, ra. adj. y s. Relativo al dulce

“Para éste, que es el futuro suegro, un tenate dulcero de a dos libras,” (R.

BELTRAN, Atrevimientos... ¿literarios?, p. 149)

2. Gran comedor de dulce; afecto a los dulces.

3. m. y f. Vendedor o fabricante de dulces.

Veamos el caso de la forma dulcero, ra: en la primera acepción incluye un

fragmento de un libro llamado Atrevimientos, mismo que es la fuente de donde se obtuvo

Page 13: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

71

la definición; esta referencia finalmente esclarece parte de las líneas metodológicas que

siguió el autor para obtener sus entradas. En el siguiente ejemplo se presentan variantes

ortográficas en donde en la misma entrada se explica su variante:

(47) Barillero, ra. La ortografía correcta debe ser varillero como indudable derivado

de vara. Así lo entiende SALADO (V. Varillero); pero no lo dice ni hace la debida

corrección, como no la hace tampoco aquí el autor; antes bien, admite las dos

formas. En este diccionario también se menciona después de las entradas su información

gramatical, por ejemplo si es un adjetivo, verbo, adverbio, sustantivo, etc. incluyendo

también el género de los sustantivos y el femenino de los nombres ya sean sustantivos o

adjetivos; asimismo se menciona el plural de los sustantivos si la entrada lo requiere,

como se muestra en (48):

(48) Abarrotes. m. pl. Se comprenden en México bajo esta denominación muchos y

muy diversos artículos de comercio, nacionales o extranjeros, como caldos, cacaos,

almendra, conservas alimenticias, papel, hoja de lata &c. En inglés Groceries.

En los verbos se indica si son transitivos, intransitivos o reflexivos impersonales, y

se muestran generalmente en infinitivo o en reflexivo. Cabe mencionar que dentro del

listado de abreviaturas se indica el campo o materia a la que pudiera pertenecer la unidad

léxica, ya sea botánica (Bot.), o zoología (zoo.), sin embargo al buscar dentro de las

entradas referentes a plantas y animales está abreviatura no se incluye.

3.1.2.3.1 Fraseología

Page 14: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

72

La fraseología se presenta de diferentes formas, se pueden encontrar diversas entradas en

donde cada acepción que la conforma es una UF diferente, o también se encuentran

dentro del ejemplo de la definición; estos y otros detalles los explicaré posteriormente con

sus respectivos ejemplos. Iniciaré con la descripción de las unidades fraseológicas que

aparecen como entrada, como se puede observara continuación:

(49) Echarse A PERDER. Pervertirse. El muchacho se ECHÓ A PERDER con las

malas compañías. ECHÁRSELA DE LADO. Fr. fam. Jactarse, vanagloriarse.

(50) Aclarársele a uno. fam. Acabársele el dinero.

Como podemos ver la fraseología dentro de la misma entrada se maneja de dos

formas distintas, primeramente como lema y posteriormente como acepción, en donde la

unidad fraseológica aparece en mayúsculas, para después proseguir con la definición de la

misma. Generalmente las unidades fraseológicas aparecen primeramente con la palabra

que el autor considera de mayor peso semántico, prosiguiendo con la frase o expresión

que conforma la unidad fraseológica por ejemplo:

(51) Plancha. EL CUARTO DE LA PLANCHA. Se llama así, entre la gente pueblerina y

campesina, a una pieza de la casa especialmente destinada para hacer en ella el

planchado de la ropa. TIRAR PLANCHA. Hacer plancha.

(52) Extraño. SER EXTRAÑO A UN NEGOCIO: no tener parte en él.

(53) Rico. A RICO NO DEBAS Y A POBRE NO PROMETAS. refr. que indica la condición

mezquina del rico y la exigente del necesitado. MÁS TIENE EL RICO CUANDO

EMPOBRECE, QUE EL POBRE CUANDO ENRIQUECE. Sabio refrán muy usado por

la gente pobre, y tan cierto como que no necesita explicación. QUIEN TE HACE

RICO, EL QUE TE MANTIENE EL PICO. expr. fig. fam. que en forma rimada

expresa, que quien nos da la comida, nos da lo principal en la vida.

Page 15: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

73

(54) Legaña NO HACE (suple MAL) LA LEGAÑA AL GÜERO, ANTES LE ESTÁ (suple

BIEN) CUANDO LLORA. expr. vulgarota de valentones, con la cual se da a entender

indiferencia para el peligro o suficiencia para vencer dificultades.

(55) Rienda DE BUENA, O DE MALA RIENDA. loc. adv. Dícese de la cabalgadura que

obedece fácilmente; o, todo lo contrario, de a que con gran dificultad se le maneja

por el freno o las riendas en general.

(56) Fresco DECIR a uno CUATRO FRESCAS. expr. fig. fam. Decirle cuántas son cinco,

decirle las verdades.

(57) Gachapanda A LA GACHAPANDA. m. adv. Vulgarmente, a la sordina, a

hurtadillas, disimuladamente, a la chitacallando. Lo mismo en Colombia (TASCON,

21, 152)

(58) General GENERAL DE BANQUETA. El que ha obtenido el grado sin méritos en

campaña, ni se le conocen hechos de armas. Se llama también espada virgen o

GENERAL de espada virgen.

Se puede observar que dentro de cada unidad fraseológica se presenta una marca

que identifica la unidad ya sea una expresión familiar figurada, una frase adverbial, un

refrán, o una expresión ‘vulgarota’. Tal y como mencioné en el capítulo II, estas marcas

que aparecen en (53) y (54) llevan de nombre de marcas diafásicas y no son muy

recomendables debido a su vaguedad y subjetividad. En ese sentido debo decir hay tres

unidades fraseológicas en estos ejemplos en donde no se muestra una clasificación y esto

es una característica recurrente sobre todo en las colocaciones que se verán más adelante,

pero antes, mostraré los ejemplos de las unidades fraseológicas que se encuentran dentro

de la definición, ya sean como acepción (59), como ejemplo (61) o como ejemplo de la

acepción (60):

Page 16: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

74

(59) Fajo. m. vulg. Cintarazo. 2. En el sureste, trago de aguardiente. Lo mismo en Sur

América.3. Cinturón para mujer. ECHAR UN FAJO. expr. fig. Tomar un trago de

aguardiente.

(60) Faltar. a. En sentido absoluto, insultar a un igual o superior. No venga Vd. a

FALTARME. ¿Por qué golpeaste a aquel hombre? Porque me FALTÓ. NO

FALTABA MÁS, expresión muy usada para rechazar una proposición o

pretensión por absurda u ofensiva.

(61) Largar. tr. Arrojar, lanzar. Le LARGARON una piedra, o una pedrada. 2. Dar con

violencia un golpe. Le LARGÓ dos tragos. Tiene valor enfático. LARGAR LA

BREA. fr. fig. fam. soltar el dinero. Dícese también LARGAR la mascada, y a

veces se entiende en el sentido torpe de exonerar.

(62) Mandado. m. Vulgarmente, acto de ir de compras al mercado por orden de otro. 2.

Recado; provisión de boca para el consumo diario que del mercado o del comercio

se lleva a casa; compra que hacen las criadas, por lo común. COMERLE A UNO EL

MANDADO. Tomarse abusiva y subrepticiamente para sí el beneficio o la utilidad

que a otro corresponden legítimamente, traicionándolo y violando la confianza

suya; aprovecharse indebidamente de lo ajeno; ganarle la delantera; arrebatarle el

triunfo. Dícese también comerle a uno el trigo. EL QUE ES MANDADO NO ES

CULPADO, refrán que se explica por sí solo. HACER a uno LOS MANDADOS. expr.

fig. injuriosa con que se da a entender desdén, desprecio por una amenaza. Cuídese

de Juan, que es hombre. A mí Juan ME HACE LOS MANDADOS.

En (62) visualizamos quela forma léxica mandado además de su definición y su

acepción, cuenta con otras unidades fraseológicas referentes al lema principal, esto

también se presenta en varias entradas, en donde se pueden encontrar cinco o más UF,

sin importar el número de acepciones que éste tenga, por ejemplo: en la entrada Gente,

tenemos como unidades fraseológicas de la primera acepción: Hacerse gente, Hacer

Page 17: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

75

gente a uno, Ser gente. Y de la segunda acepción Gente baja, Gente bien, Gente Blanca,

Gente de razón.

Como se mencionó anteriormente en la mayoría de los casos las colocaciones

no reciben una clasificación. Particularmente en este diccionario se presentan gran

variedad de colocaciones dentro de las entradas referentes a plantas como raíz, yerba o

maguey, por ejemplo:

(63) Raíz f. por antonomasia, en el interior, el camote. Raíz de cuculillo, Raíz de china,

Raíz de fregar, Raíz de gato, Raíz de granado, Raíz de jalapa, Raíz de la

cucaracha, Raíz de la víbora, Raíz del desierto, Raíz del indio, Raíz del manso,

Raíz del oso, Raíz del sapo, Raíz de zacatón, Raíz sin tallo, Raíz tatemada.

Al examinar el suplemento a la segunda edición del Diccionario de

mejicanismos se puede observar que Santamaría también incluye fraseología. En los

siguientes ejemplos podemos observar que la definición de las unidades no es la más

recomendable ya que la definición de las entradas es vaga y ambigua, de igual forma, el

pensamiento crítico del autor se deja entrever en las líneas de sus definiciones

principalmente en el último ejemplo presentado (véase el ejemplo 70).

(64) Aguantar.

-AGUANTARSE COMO SE AGUANTÓ PERALTA.fr. fig. de Tabasco y sitios

aledaños, por mantenerse firme aun contra la propia voluntad. (La frase alude tal

vez al marino español Isaac Peral Caballero, inventor del submarino de su nombre,

por su resistencia bajo el agua. Tal así, que a veces se agrega al dicho “ocho días

bajo el agua” y el Peral se hizo Peralta, por más común apellido ahí)

(65) Barba.

-CON TODA LA BARBA. expr. f. adverbial. Completo, perfecto, absoluto, sin que

nada falte, con todos los atributos congénitos, o peculiares. Carranza aun sin haber

Page 18: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

76

aceptado jamás grado militar era un señor general CON TODA LA BARBA.

(RAMOS ESPINOZA, Nuestro lenguaje)

(66) Diablo.

-NO TENER EL DIABLO POR DONDE COGERLO A UNO. f.f.f. Ser la piel de Judas.

(67) Echar.

-ECHAR FRIJOLES. f. f. f. Un tanto baja y escatológica u obscena, por echar

bravatas, fanfarronear.

(68) Freír. -MANDAR A UNO A FREIR CHONGOS. V. Chongo (Velasco, Voc., 56)

(69) Chongo. (No se encuentra dentro del suplemento) -VAYA USTED A FREIR

CHONGOS, expr. fam. usada para despedir a uno con enfado. “A esparragar o a

freír espárragos”, dice el Diccionario; y hay otra en el 2° art. de la col. 3ª de la p.

185, que no quiero copiar.

(70) Hombre.

-EL HOMBRE ES CARNE DE CAÑON; LA MUJER CAÑON DE CARNE, expr.

un tanto subida de color que no expresa sino un concepto realista de la mujer. Se

dice en el país.

Asimismo, en (69) como el autor expone sin ningún ‘filtro’ sus decisiones al

momento de definir, me aclara que no desea incorporar otro ejemplo más a la definición,

no obstante, nos proporciona la fuente donde se encuentra esa frase familiar.

3.1.3 VOCABULARIO SONORENSE (Sobarzo 1966)24

3.1.3.1 Caracterización tipológica

Esta obra lexicográfica se elaboró en 1966, cuenta con 262 páginas y registra un total de

2107 entradas. Al revisar las primeras páginas de este vocabulario obra se pueden

24 Tal y como señalo en la tabla 1 sobre “Información básica del corpus lexicográfico”, la edición de Sobarzo que utilizo es la que se publicó en 1991.

Page 19: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

77

identificar las fuentes que sirvieron de base para su elaboración ya que en el prólogo

Alejandro Sobarzo nos dice lo siguiente:

Durante mucho tiempo, estuvieron en su mesa de trabajo obras de consulta

permanente como las de Cuervo, Juan de Córdova, Juan Corominas, José Ignacio Dávila, Ángel María Garibay K., Natal Lombardo, Augusto Malaret, Francisco Pimentel, Félix Ramos y Duarte, Francisco Santamaría, Juan B. de Velasco y otros lingüistas relevantes del país y del extranjero […] Una prueba adicional, que al respecto puede citarse, son las diversas anotaciones que hizo al margen de un diccionario de la Real Academia Española; ya por juzgar incompleto o impreciso el significado de una palabra […].

Asimismo Alejandro Sobarzo explica las intenciones y pormenores que enfrentó el

autor al realizar este vocabulario. Ahora bien, continuando con la evaluación de esta obra

lexicográfica es importante destacar que al final de este texto se ofrece una extensa

bibliografía de las fuentes consultadas. Asimismo, el corpus de este vocabulario proviene

de fuentes orales y escritas, ya que se menciona en el prólogo que el autor llevaba consigo

siempre una libreta para anotar los vocablos que podría incluir en su obra, de igual forma

dentro de la misma definición se citan las fuentes escritas donde se presentan los vocablos

que forman parte de su trabajo.

Con respecto a la selección del material léxico que registra sólo se menciona que

se obtuvo por fuente oral, es decir, Sobarzo hacía anotaciones de lengua hablada en el

momento mismo que se utilizaban. La información en este sentido es muy escueta ya que

no se proporciona mayor información respecto de la metodología empleada para el

registro y ordenación del material léxico que presenta.

El Vocabulario sonorense de Horacio Sobarzo (1966) es una obra de carácter

contrastiva y descriptiva, enfocada en dar a conocer las formas léxicas propias de la

variedad dialectal sonorense; asimismo es un diccionario semasiológico con ordenación

Page 20: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

78

alfabética, sin embargo esto no fue por decisión propia del autor, como lo expone

Alejandro Sobarzo en las siguientes líneas:

Finalmente, debe señalarse que el autor pensó clasificar el vocabulario en diversos

capítulos (por ejemplo, pochismos; arcaísmos; indigenismos sonorenses relacionados con la etnografía; usos y costumbres de las tribus; formas gramaticales con sentido convencional; etc. y agregar un índice general de voces al final de la obra que remitiera a la página correspondiente. Sin embargo, debo confesar que, para facilitar la consulta del lector, me tomé la libertad de reordenar todos los vocablos por orden alfabético independientemente de su origen (A. Sobarzo 1991: 4).

3.1.3.2 Descripción de la macroestructura del diccionario Como ya se mencionó anteriormente el diccionario inicia con un prólogo donde se

proporciona, de manera general, información relevante sobre el proceso de elaboración de

esta obra lexicográfica. No aparecen abreviaturas a pesar de que sí se utilizan en el cuerpo

del diccionario, lo cual resulta confuso para el lector, ya que no hay una guía que explique

el significado de cada abreviatura empleada en las diferentes entradas. Enseguida tenemos

el cuerpo del diccionario donde aparece la entrada en letras mayúsculas, información

gramatical, por ejemplo, el género del sustantivo, o si se trata de un verbo lo específica

con la abreviatura v. seguida del tipo de verbo; transitivo o reflexivo. En caso de que el

lema sea un adjetivo, se presenta su variante femenina, se menciona si es una

exclamación, también se indica si la entrada ha caído en desuso.

3.1.3.3 Descripción de la microestructura del diccionario

La lematización se presenta por homonimia, como se puede observar en los siguientes

ejemplos cora, cola y manos en donde hay dos entradas con el mismo lema:

Page 21: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

79

(71) CORA. f. Canasta que fabrican los pimas sonorenses, lo mismo que los seris, Aun

se encuentra este utensilio entre los pimas de Arizona. Se forma de varas

enlazadas fuertemente con hojas lineares, como el tule, el bejuco o con tiras de

palma […]

(72) CORA. adj. Dícese del individuo inepto, bueno para nada, torpe, de pocos

recursos, incapaz. // 2. Pusilánime de poco espíritu. Del cahita core, andar

alrededor, dar vuelta, torcer. Alude, pues, al que no va de frente, al que saca la

vuelta o rehuye.

(73) COLA, s.f. Regalo, obsequio de que disfruta el gorrón. A fulano le gusta mucho la

cola es frase que se oye entre gente que poco cuida del bien hablar. // 2. Holgorio,

festejo gratuito diversión que se disfruta de oquis […]

(74) COLA, En la expresión: irse uno con la cola entre los pies. Retirarse uno corrido,

avergonzado, espichado. Alude a la actitud mansa y resignada del perro

amenazada por el amo, cuando se retira cabizbajo y con la cola entre las patas,

revelando así su humillación.

(75) MANOS, s.f.pl. En la expresión familiar doblar las manos. Desistir de algo,

renunciar a tal o cual cosa. Alude a la actitud de púgil, el cual, mientras está en

disposición de pelear, adelanta los antebrazos, tensos, y muestra los puños

revelando su ánimo de combatir; pero cuando los abre y flexiona las muñecas, es

que se ha rendido; se ha dado, para hacer uso de la frase castellana; ha doblado

las manos. // Venir uno con sus manos limpias. Presentarse a obtener una cosa o el

fruto o utilidad de ella para su logro, o venir con la pretensión de obtener tal logro.

Connota, pues, la expresión, lucro indebido, enriquecimiento sin causa, en

oposición a la circunstancia de llevar en la mano el precio de la cosa la

compensación de la prestación. Se deriva la frase de la que registra el diccionario:

venir o venirse uno con sus manos lavadas.

(76) MANOS. En el modo adverbial a manos que se usa en expresión familiar con los

verbos, salir, quedar o algún otro. Salir empatados o iguales en una suerte, juego,

votación. V. AMANAR.

Page 22: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

80

Asimismo se registran las formas en infinitivo del verbo como por ejemplo

agringar, o chapear :

(77) AGRINGAR. v. r. Adquirir costumbres o hábitos de los estadounidenses. U.t.c.tr. //

2. Pretender asemejarse a éstos.

(78) CHAPEAR v.a. Bañar, cubrir con un objeto con una capa de alguna substancia,

mediante inmersión en solución de la misma. // 2. fig. Defraudar, engañar. Alude

al objeto chapeado que se hace pasar como si no fuera tal. Del que ha sido

engañado se dice que lo chapearon.

De igual forma aparecen variantes ortográficas como lemas autónomos y se remite

al lema principal donde se define la entrada, por ejemplo:

(79) BUQUI. V. vuqui

(80) VUQUI. m. Niño rapazuelo. // 2. Adj. Dícese del perro de la calle, flaco y

desnutrido, del que no es de casta. Es vocablo cahita que significa esclavo […]

(81) LONCHE. m. Emparedado, sándwich, //2. Extensivamente, taco, itacate, burro. //

3. La comida preparada que se lleva de un lugar a otro, como la que se transporta

en la lonchera. […]

(82) LONCHI. m. Lonche. Forma preferida del vulgo.

Dentro de las indicaciones gramaticales se presenta la categoría de la palabra, ya

sea adjetivo, adverbio, verbo, etc. Asimismo, se incluye el género de los sustantivos y el

femenino de los nombres si este es adjetivo o sustantivo, también se indica si la entrada

está en plural, y si los verbos son transitivos, intransitivos, reflexivos, y verbos a. y n25.

(83) VENTEAR. tr. Herrar el ganado en señal de haberse vendido. […]

(84) VOLAR r. Engreírse, ensorbecerse. U.t.c.tr. Lo ha volado la adulación. 25 Debo aclarar que no localicé en ningún lugar del vocabulario a que se refiere Sobarzo con verbo n. y verbo a. Probablemente se trate de n. como una forma de neutro.

Page 23: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

81

También se presentan sinónimos y se remite a ellos en la misma definición, como

en el siguiente ejemplo:

(85) TALEGAS. f. pl. Vulgarismo por testículos. // Tener uno talegas. fr. Tener uno

valor. El sentido figurado de esta frase procaz es claro. V. TANATES

(86) TANATES. m. pl. Vulgarismo por testículos // Tener uno tanates. fr. Tener uno

valor. Es claro el sentido figurado de esta forma soez. V. TALEGAS

3.1.3.3.1 Fraseología

La fraseología presente en esta obra lexicográfica aparece registrada siguiendo varios

recursos, por este motivo la dividí en cinco apartados que permiten darnos cuenta de las

recurrencias y particularidades que se presentan en el tratamiento de la fraseología.

Primeramente presento el apartado en donde las UF aparecen como entrada en orden

alfabético:

(87) YA TE LO HAYA; YA TE LO HAIGA; YA SE LO HAYA; YA SE LO HAIGA. Por

las locuciones allá te las hayas o allá te lo hayas; allá se las haya, allá se lo haya.

Aquellas locuciones familiares se usan para denotar que uno no quiere tener

participación en alguna empresa por considerarla imprudente, descabellada,

temeraria o que se separa del dictamen de otro por tener mal efecto.

(88) ESO SI QUE NO. Frase elíptica y antitética; pero afirmación cortante y

reprobatoria. Equivale a una frase como la siguiente que no se cuida mucho de la

construcción para ser categóricamente represiva: eso si aseguro que no toleraré.

(89) DOBLAR LAS MANOS. expr. fam. V. MANOS

(90) YERBA DEL MANSO. Véase Manso, yerba del.

(91) PALO DE HASTA. Un árbol que se ha clasificado con el nombre de Cordia

sonorae. Rose.

Page 24: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

82

(92) A MATIS. fr. adv. Completamente, totalmente. De una cosa que se ha inutilizado

enteramente, se dice que se destruyó a matis. Del adjetivo latino matus que

significa enteramente turbado, completamente abatido. A este vocablo que denota

acabamiento total del ánimo, se le dio connotación extensiva, usándose el ablativo

de plural, matis.

(93) PASADO DE AGUAS. expr. fam. Dícese del ganado que ha permanecido suelto

en el campo durante la época de las lluvias.

En el ejemplo (87) al final de la definición se muestra un ejemplo de uso en un

libro de 1899 “Allá se las haya con su conciencia” GALDÓS. Los Ayacuchos. Capítulo XII,

pág. 121 (Ediciones Pérez Galdós. Madrid, 1899 y 1900). Los ejemplos tomados de

fuentes consultadas se presentan generalmente en las frases en donde la definición de la

entrada remite a una unidad fraseológica como se podrá observar en su respectivo

apartado más adelante. En (89) y (90) se presenta una diferencia entre la forma en que nos

dirige a la entrada donde aparece la definición, así tenemos que la forma léxica manos

aparece con mayúscula y la abreviatura de véase V. mientras que en (90) la palabra no

aparece abreviada y la entrada se registra con minúsculas, remitiendo a la búsqueda del

sustantivo de la frase. Cabe mencionar que (93) es parte de la entrada aguas, sin embargo

se incluye en este apartado porque se maneja como una entrada independiente ya que está

separada de la primera entrada por un guión, apareciendo en mayúsculas y no como una

acepción seguida de dos barras. En el siguiente apartado se encuentran las UF que

aparecen dentro de la acepción, este fue un caso bastante común, como se puede observar

en los siguientes ejemplos:

(94) ACOMEDIDO, DA. p.p. de Acomedirse // 2. Adj. Servicial, oficioso. // Úsase

asimismo con la preposición de, como frase adverbial ir uno de acomedido, llegar

Page 25: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

83

uno de acomedido, presentarse uno de acomedido, es decir, presentarse, concurrir

sin previo llamado, sin invitación, concurrir oficiosa y espontáneamente. Está

expresión, naturalmente, tiene sentido irónico y burlón.

La frase adverbial es sonorense. El verbo y el adjetivo, no solo se usan en nuestro

país, si no en el exterior. Los consigna Cuervo.

(95) ARPA. s.f. Aplícase este nombre al caballo muy flaco. En la imaginación popular

el relieve de las costillas ha evocado las cuerdas del arpa. Ramos y Duarte registra

el vocablo como giro de Nuevo León. // Tirar uno el arpa. exp. fam. Abandonar

uno su ocupación, puesto o empleo, generalmente movido por inconformidad o en

señal de protesta […]

(96) PISTO. m. Trago, especialmente de licor. Echarse un pisto. Echarse un fajo. // 2.

El licor en general. De un individuo afecto a la bebida, se dice que le gusta el

pisto. // 3. adj. m. y f. Dícese de que esta chispo, bebido; de una mujer se dice que

está pista.

(97) FAJAR. r. Meter la falda de la camisa bajo la pretina del pantalón // fr. fig.

Fajarse uno los pantalones. Proceder con energía.

Asimismo, continúa el apartado que muestra ejemplos donde la definición de la

entrada remite a una unidad fraseológica:

(98) VUELTA. En la expresión sacar uno la vuelta o sacarle la vuelta. Eludir el

encuentro de una persona o cosa, como un vehículo o un animal: sacarle la vuelta

al toro. Se altera la expresión familiar: coger uno la vuelta o las vueltas: tomarle a

uno la vuelta o las vueltas.

(99) ZARZO. En la expresión levantar uno el zarzo. Ausentarse. Frase por medio de la

cual se alude al hecho de abandonar el proletario su domicilio llevándose los

trastos o utensilios de su propiedad, constituida sobre unos trebejos que forman el

patrimonio.

(100) VEREDA. En la frase me quitaran la vereda, pero la querencia, ¿cuándo? La

filosofía popular observa que se puede privar a uno de medios materiales, pero o

de lo que es meramente subjetivo, espiritual o intimo como el afecto.

Page 26: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

84

(101) ROÑA. En la expresión hacer la roña. Ganar en el juego, en forma ilícita,

haciendo chapuza.

(102) SEBERECHI. En la frase siembra seberechi. Siembra de invierno. Del cahíta sebe

o sébele, cosa fría, tiempo frío, y etzi, siembra.

En este apartado, en ocasiones las entradas tienen un fragmento al finalizar la

definición, tal es el caso de (87) y (88) en donde se muestra el uso de estas frases en

fuentes escritas. En vuelta (98) se presentan unas líneas del capítulo IX del libro España

trágica que nos dice “Vicente y Bravo apresuraron el paso, carretera adelante, para

tomarles las vueltas. […]”. En el caso de zarzo (99) al terminar de dar la explicación de

esta definición se agrega un extracto de una carta anónima enviada a los editores del

SIGLO XIX, de la ciudad de México, de 8 de enero de 1844, que dice: “Da lástima ver las

haciendas de labor sin quien las trabaje; pues como ud. sabe, los brazos que las mueven

son los yaquis, que con la mayor facilidad en una noche levantan el sarso y al día

siguiente ya pertenecen al ejército libertador”. En el penúltimo apartado presento los

ejemplos de colocaciones que se encontraron en esta obra lexicográfica como se puede

observar a continuación:

(103) PICOLARGO. adj. Dícese del individuo perspicaz, de sagacidad previsora, del que

ve lejos o ve muy lejos; del que con habilidad advierte la contingencia perjudicial

para eludirla, o se anticipa para aprovechar el acaecimiento favorable. Los

componentes del vocablo connotan agudeza de extraordinario alcance. V. PICOLARGADA.

(104) RUEDABOLAS. s.m.pl. Escarabajo, el mismo coleóptero llamado bolero o

pelotero.

(105) TODASAGUAS. adj. Dícese de cierta variedad de frijol degenerado, el cual más

comúnmente es llamado TÉPARI.

Page 27: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

85

(106) VARA DULCE. Yerba medicinal. Lippia lingustrina (Lag) Britt. Se emplea como

remedio para las enfermedades de la vejiga.

Finalizando con los apartados presento las UF que aparecen como entradas en un

orden donde el último sustantivo se muestra al principio de la entrada:

(107) TABANOS, RAÍZ DE LOS. La misma planta llamada conáguat, jaribomenáguar

(formas ópatas) yerba de la víbora, o raíz de los tábanos.

(108) TIRO (De a). Modo adverbial que connota completamente, del todo. Se usa en

frases como la siguiente: la casa se quemó de a tiro; de a tiro la amuelas, para

connotar que un individuo procede de todo mal, lo mismo que de a tiro la friegas.

Abundan estas frases vulgares. V. DIATIRO .

(109) VIBORA, RAÍZ DE LA. Planta medicinal. “La raís de la Bibora, que cosida en agua

y beuia la toman las mugeres de Parto, para que se muera el conjelo si lo tienen y

machacada cruda y puesta en enfusion en dha. agua al ‘otro día se bate esta en una

caldetera, y la espuma que asse se unta en el Pulmon y aliuia a los que padecen

del.” La relación de Sahuaripa. Cap. Titulado Historia Natural.

(110) SARDINA. Entierro de la. El domingo que sigue al carnaval se hace una fiesta, un

baile, el último dentro de la cuaresma, y se llama a esta celebración el entierro de

la sardina. Antiguamente se daba este nombre a una reunión bulliciosa que se

efectuaba el miércoles de ceniza y que consistía en llevar a enterrar, con ruidoso

alboroto y pompa bufonesca, un pelele. […]

(111) PERRA, HACER LA. Véase HACER.

Cabe mencionar que en (111) tenemos en la definición de Hacer la perra Véase

HACER, al revisar esta última entrada concluí que podría formar parte del apartado donde

la definición de la entrada remite a una UF, sin embargo, en este verbo todas las

acepciones son UF, caso que se presentó en raras ocasiones, por esta razón dejo a lo

último esta extensa entrada, en donde la fraseología se presenta de distintas maneras.

Page 28: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

86

(112) HACER. Este verbo tiene diversas y curiosas formas de aplicación. En frase

exclusivamente nuestra, dícese hacerse cochi. En cahita, coche es dormido. Del

chico, por ejemplo, que aparenta estar dormido para disimular, se dice que se esta

haciendo cochi.// En la frase elíptica, ¿qué haciendo?, por ¿qué estás haciendo?,

¿qué andas haciendo? Estimamos que se trata de simple concesión a la brevedad,

aunque no de buen gusto. Sin embargo, la expresión, la expresión coincide con

frase ecuatoriana que tiene muy diverso sentido. Equivale a ¿cómo?, ¿por qué

causa? ¿Qué haciendo me ha de hablar la niña? Es lo mismo que si se preguntase

¿Cómo, por qué causa, me ha de hablar la niña? Esta construcción se ha reputado

quechuismo (Cuervo. El Castellano de América, pág. 81) // Hacerse un lado, por

hacerse a o hacia un lado. Hazte un lado o tiago, se oye de algún bromista o

baladrón. En la sinalefa de te hago se opera un procedimiento mecánico muy

común, como cuando se dice no liace, por no le hace, esto es no importa; tiandas

haciendo tonto, por te andas haciendo tonto; miando sintiendo enfermo, por me

ando sintiendo enfermo, construcción muy peculiar de nuestro pueblo. Por lo que

hace a la sinalefa con sinéresis y alteración, es vicio ortológico que viene de

tiempo atrás: ¡Pesia tal! (Lope de Vega. El perro del Hortelano. Acto Primero.

Escena V). // Hacer uno la perra. Dícese de un individuo que hace como que

hace; del que simuladamente deja de trabajar. Alude al can que, echado,

indiferente, bostezando su tedio y viendo sin mirar con los párpados plegados,

vigila […]

La definición de Hacer uno la perra continúa con lujo de detalles: cómo el perro

se conserva alerta a pesar de estar dormido, y porqué el término está en femenino ya que

en masculino se refiere a perro como un adjetivo hacia los hombres para llamarlos

infieles. De igual forma, incluye dos UF, continúa con fraude, y menciona otra frase

utilizada para este término perro como sinónimo de ‘fraude’. A este respecto, es

interesante como Sobarzo nos explica con lujo de detalles y con sus palabras los distintos

Page 29: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

87

matices de las diferentes palabras, sin embargo esto supone una falla muy grande en su

técnica lexicográfica ya que a lo largo de la definición nos explica términos que no se

relacionan mayormente con la entrada principal.

3.1.4 VOCABULARIO DE MEXICANISMOS (García Icazbalceta 1975)26 3.1.4.1 Caracterización tipológica Este diccionario es de carácter especial, ya que debido a que el autor falleció antes de

poder terminar su obra se le da mención al autor y se muestran agradecimientos a las

personas que ayudaron a imprimir esta obra por parte del hijo del autor, Luis García

Pimentel. Esta última persona seleccionó como prólogo un estudio elaborado por su padre

sobre “Provincialismos mexicanos”, en donde nos muestra indirectamente la finalidad

específica de su obra inconclusa: “No existe obra en que expresamente se trate de los

provincialismos de México, mientras que otras naciones ó provincias hispano-americanas

han recogido ya los suyos, si bien con diferente método, varia extensión y desigual éxito”,

palabras que años después citaría Francisco J. Santamaría, como parte de su introducción

del diccionario que cuya finalidad es terminar esta obra lexicográfica.

Esta obra cuenta con 241 páginas y alrededor de 1710 entradas, su clasificación es

semasiológica, de orden alfabético y de tipo descriptivo, esto último se ve reflejado en las

palabras que el autor plasmó en el tercer tomo de las Memorias de la Academia

Mexicana, correspondiente de la Real Academia Española:

26 Esta obra publicada en 1975, se obtuvo gracias a que la fundación MAPFRE creó la página web HISTORIA Y CULTURA IBEROAMERICANA CONTEMPORÁNEA donde se encuentran una serie de obras que se consideran las más importantes del pensamiento y la cultura iberoamericana, pretendiendo acercar a especialistas, estudiantes y lectores interesados; es así como este diccionario llegó a mis manos escaneado desde su formato original.

Page 30: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

88

Sea cual fuere el plan, en ejecución nunca debe olvidarse que un Diccionario de

provincialismos no es un Diccionario de la lengua. Este pide suma severidad en la admisión de artículos como que van á llevar el sello de su legitimidad, el otro debe abarcarlo todo; bueno ó malo, propio o impropio, bien o mal formado; lo familiar, lo vulgar y aun lo bajo, como no toque en soez ú obsceno; […] Tal Diccionario debe reflejar como un espejo el habla provincial, sin ocultar sus defectos.

El autor pretendía, según la carta de advertencia de su hijo, manejar su obra en

tomos. García Pimentel cita al autor: “El vocabulario avanza poco á poco; he terminado la

G y allí cortaré para formar el primer tomo y soltarlo […]”

3.1.4.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

En primer término debo decir que este diccionario carece de una macroestructura que

tenga que ver directamente con el diccionario. Primeramente aparece la carta de

advertencia escrita por el hijo del autor, donde explica que esta obra se concluye en la

letra G. Las entradas aparecen en orden alfabético y negritas con la primera letra en

mayúscula, pueden aparecer ya sea precedidas de este símbolo †, de este * o de ninguno.

En realidad no existe una aclaración que explique a qué se refieren estos símbolos. Cabe

mencionar que en la continuación elaborada por Santamaría, el autor indica que todas las

voces precedidas de este símbolo (†) pertenecen al vocabulario de Icazbalceta incluyendo

las voces que tenían otro símbolo o ningún símbolo en la obra original con (†). No hay un

listado de abreviaturas, ni anexos.

3.1.4.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Las entradas se presentan por polisemia, es decir, una sola entrada y varias acepciones

como se puede ver en el siguiente ejemplo:

Page 31: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

89

(113) Arrancar. a. ARRANCAR UN CABALLO, es hacerle partir á escape.

2. n. Usadísimo entre la gente vulgar, por salir de prisa ó corriendo

3.pr. ARRANCÁRSELE á uno: acabársele el dinero.

También se presentan variantes ortográficas, en donde la variante se escribe dentro

de la misma entrada y no se remite a otro lema, al menos en barilla y barillero, no podía

haber una remisión ya que el diccionario concluye en la letra g, sin embargo esto se

convierte en una constante ya que se presenta en varios casos que se muestran a

continuación:

(114) Barilla ó VARILLA. f. conjunto de mercancías de un buhonero o gorgotero.

(115) Barillero ó VARILLERO. m. Buhonero, gorgotero.

(116) Chichigua ó Chichihua. f. Voz del idioma mexicano, muy usada antiguamente;

pero inútil, pues tenemos la castellana nodriza, que ha prevalecido, y desterrado

de la buena sociedad á la otra.

(117) Diabetis. f. Es comunísimo dar este nombre á la enfermedad que en castellano se l

lama DIABETES.

(118) Delantar. m. Delantal ó devantal.

Dentro de las indicaciones gramaticales se presenta la clase de palabra. Se muestra

el género de los sustantivos y el femenino de los adjetivos, se indican aumentativos y

diminutivos. Algunas de estas indicaciones se pueden localizar en los siguientes

ejemplos:

(119) Berengo, ga. adj. Bobo, cándido. Dícese que este nombre vino del apellido del

virrey D. Félix Berenguer de Marquina (1800-1803) quien era tenido por de pocos

alcances, aunque de excelentes intenciones.

(120) Chanflón. m. aum. de CHANFLA.

Page 32: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

90

Únicamente encontré un ejemplo de una unidad léxica que tuviera una

especificación del campo o materia a la que pertenece:

(121) Chichitle. m. Miner. Agrupación de cristales de un mineral no metálico.

A pesar de que, como se mencionó anteriormente, el autor no incluye anexos ni

bibliografía, dentro del cuerpo del diccionario en la palabra bebidas tenemos un

compendio de bebidas, que en realidad se refiere a un glosario dentro de esta entrada del

diccionario, donde el autor nos dice:

D. Manuel José Garay escribió en 1787 una obra que no llegó á imprimirse, y

cuyo título es Breve Compendio del Juicio Criminal, y fácil método de sustanciar las causas. Lo que hay allí de curioso es la nomenclatura de las bebidas embriagantes, cuyo uso y abuso caía bajo la jurisdicción del juez privativo de bebidas prohibidas, que lo era el capitán de la Acordada. Helas aquí al pie de la letra: […]

Posteriormente se encuentra un listado de 55 bebidas, en orden alfabético, hasta la

número 49, con su respectiva definición, a excepción de pulque la cual únicamente

aparece listada pero no definida, lo cual resulta interesante ya que este suplemento se

pudo incluir como anexo, o fuera del cuerpo del diccionario. Ejemplos de este

compendio, son los que aparecen en el siguiente apartado:

(122) 35. Sidra. Bebida de manzana ó pera, fermentada durante tres meses.

(123) 41. Vino de caña de maíz. Id. Del jugo de ésta endulzado con piloncillo.

(124) 47. Vino de tuna. Aguardiente destilado de la tuna, mezclado con arrope de la

misma.

Page 33: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

91

(125) 53. Tepache común. Bebida formada de los sedimentos que deja el pulque,

desleídos en agua con miel prieta, pimienta y una hoja de maíz.

(126) 55. Pulque.

3.1.4.3.1 Fraseología

La fraseología se organizó en cuatro grupos; el primero, la unidad fraseológica que

aparece como entrada, el segundo la que aparece como entrada a partir del término que se

supone más importante, el tercero es un apartado donde existe gran variedad de UF a

partir de una sola entrada y el de las colocaciones y por último, como parte de la

definición ya sea como acepción o dentro de una acepción. Dentro del primer apartado se

encuentran siete ejemplos que muestran a la unidad fraseológica como entrada:

(127) Ancas vueltas (Dar), conceder una ventaja en cualquier juego: sobre salir en él.

Metáfora tomada de las carreras de caballos, que los rancheros suelen ajustar con

la condición de que al partir tenga uno de los caballos la cabeza al frente y el otro

en dirección contraria, de suerte que para emprender la carrera ha de dar media

vuelta.

(128) Brazada DE PIEDRA. Medida que sirve de unidad para la venta de las piedras de

mampostería, las cuales se colocan de manera que formen un paralelipípedo de

cuatro varas de largo, dos de ancho y una de grueso que es la BRAZADA.

(129) Caballito del diablo. m. Con este nombre se conocen en México diferentes

especies de insectos del orden de los neurópteros, familia de las libélulas. Las dos

más comunes son el Lestes grandis, y la Aesna multicolor. Tienen, como todos los

neurópteros, cuatro alas membranosas, trasparentes, y reticuladas. Según las

especies varían los colores, y el tamaño es por lo común como el de una mariposa

grande.

(130) Corral de concejo. m. Lugar en que las autoridades encierran los animales que se

encuentran extraviados y sin dueño conocido. Pasado cierto término sin que nadie

los reclame, se venden al mejor postor en beneficio de los propios. Sirve también

Page 34: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

92

para depositar los animales que han hecho daño en alguna sementera y tenerlos en

prenda hasta que el dueño se presente y resarza el daño causado.

(131) Cristal cuajado. El mezclado con un color opaco que le quita la transparencia

natural. Suele emplearse para hacer copas, vasos, jarroncillos, juguetes de tocador

&c.

(132) Desperdicios DE LOS RICOS SON AUMENTOS DE LOS POBRES: refr. que por sí

mismo se explica, y que suele usarse para aconsejar á los ricos que den a los

pobres lo que ellos malgastan ó dejan perder.

(133) Enemigo malo (El). El diablo. (ORTUZAR,p. 135.) Úsase aquí igualmente, como

puede verse muy al principio del famoso Catecismo del P. Ripalda. Y esa misma

introducción (que todos llamamos El todo fiel) se encuentra, con pocas variantes,

en el Catecismo […]

En el siguiente apartado, las unidades fraseológicas aparecen como entrada desde

el término que se supone más importante. Al realizar una revisión de todas las formas en

que se presenta la fraseología en este diccionario pude comprobar que este tipo de

definición es la más recurrente en esta obra lexicográfica, como ejemplos de esto

podemos observar los siguientes:

(134) Alesna. f. DOS ALESNAS NO SE PICAN, ref. con que se denota que cuando dos

tratantes son igualmente astutos y versados en su negocio, no puede el uno

engañar al otro.

(135) Bajo. POR LO BAJO. m. adv. Cuando menos; quedándose corto. Esta alhaja

valdrá POR LO BAJO cien pesos: fulano tendrá POR LO BAJO cincuenta años.

Las locuciones bajo el punto de vista, bajo el aspecto, bajo la base, bajo el pie,

aunque tan censuradas, se mantienen firmes y cuentan con el apoyo de buenos

escritores […]

(136) Descuido. EN UN DESCUIDO. Usamos mucho de esta frase con significación de

“cuando menos se piense sucederá tal cosa” “es de temerse que suceda,”

refiriéndose siempre a algo desagradable. EN UN DESCUIDO, llueve.

Page 35: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

93

(137) Domingo. SALIR CON UN DOMINGO SIETE, fam., salir con un desatino; con

una pata de gallo. Salvá le da como propio de algunas partes de América.

(138) Encuentro. LLEVARSE DE ENCUENTRO: atropellar. Se usa en sentido

figurado para significar que alguno arrastró á otro en su propia ruina: ó bien, que

al atacar á uno, ofendió al mismo tiempo á otro. Fulano quebró y SE LLEVO DE

ENCUENTRO [arruinó] á más de cuatro.

(139) Farolero. METERSE Á FAROLERO: meterse uno en lo que no le importa. De

ordinario se dice cuando se sale desairado ó perjudicado.

(140) Frazada. TAPARSE CON UNA MISMA FRAZADA. expr, fig. y fam. Ser lobos

de una camada; encubrirse unos á otros con malos fines.

(141) Gana. ES UNA GANA. fr. fam. es inútil, es imposible; no hay que empeñarse en

ello.

(142) Gusto. AL QUE POR SU GUSTO MUERE, HASTA LA MUERTE LE SABE.

refr. usado para expresar con desprecio y enfado, que se deja á uno que se haga

cuanto le agrade, y sufra sin quejarse las consecuencias á que voluntariamente se

expone.

De igual forma, aparece el apartado donde la UF forma parte de la definición, es

decir, la unidad fraseológica se encuentra como una acepción de la entrada, primeramente

se define el lema, y le sigue la acepción o las acepciones que se presentan en mayúsculas.

Cuando se trata de una UF, ésta contiene la entrada como el término que se considera más

importante dentro de la frase, sin importar en qué posición se encuentre dentro de la

misma, por ejemplo agujas en su primera acepción aparece la UF que comienza con aguja

(143), sin embargo, en borrego (144) la tercera acepción es una UF en donde esta entrada

aparece al final de la frase. Éstos y otros ejemplos se presentan a continuación:

(143) Agujas. f. pl. Maderos agujereados que se hincan en la tierra […]

Page 36: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

94

AGUJA DE JARETA, la larga, gruesa y roma que sirve para introducir el cordón

ó cinta en jareta.

(144) Borrego. m. fam. Pajarota, noticia falsa. BORREGO lanudo, embuste de marca

mayor.

SALIR DE BORREGO, resultar falso lo que se había creído verdadero: no

cumplirse una cosa anunciada ó prometida.

(145) Chirrión. m. Látigo tosco, largo y grueso hecho de correas trenzadas ó retorcidas,

y sujeto á un mango de madera corto. Úsanle especialmente los carreteros.

VOLVÉRSELE Á UNO EL CHIRRIÓN POR EL PALITO, loc. fam. equivalente

a la de salirle á uno la criada respondona.

(146) ¡Fo! interj, Que denota asco ó que se percibe algún mal olor. Terreros trae fu, “voz

antigua de desprecio”

HACER EL FO, rechazar, desechar.

(147) Gallera. f. Según el Diccionario, es en Filipinas “edificio construido

expresamente para las riñas de gallos.” Eso se llama aquí plaza de gallos; y

GALLERA es el lugar en que se tienen y cuidan los gallos de pelea.

ALBOROTAR LA GALLERA, fr. fig. y fam. Levantar un bullicio, un alboroto

entre personas que se hallaban tranquilas: suscitar chismes.

Como se puede observar las definiciones en su mayoría se encuentran explicadas

de tal forma que el lector las puede entender perfectamente, pero se presentan ciertos

casos en donde el autor toma la decisión de definir con sinónimos o unidades

fraseológicas que son sinónimos de otras, lo que deja a los lectores la incógnita de saber

el significado exacto de la palabra o frase. A continuación presento unos ejemplos donde

las entradas contienen numerosas acepciones que son unidades fraseológicas, que van

desde colocaciones hasta refranes:

Page 37: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

95

(148) Gallo. Gallo cacaxtlero/ Gallo chinampero/ Gallo de papada/ Aquel gallo/

Dormírsele á uno el gallo/ Haber comido gallo/ No irle á uno nada en el gallo/

Pararse de gallo/ Ya nos comeremos el gallo/ Gane mi gallo y aunque sea rabón/.

(149) Aceite. Aceite de abeto/ Aceite de palo/ Aceite de nabo/ Aceite de manteca / Aceite

de manitas/ Aceite de yeguas/.

(150) Agua. Agua delgada/ Echar agua arriba a uno/ Estar como agua para chocolate/

Aguanieve/ Aguas frescas ó lojas/ No es capaz de dar agua al gallo de la pasión/

no beber agua en alguna parte/.

Lo interesante con estos últimos ejemplos, específicamente en el caso de agua

(150), es que a pesar de incluir dentro de las acepciones agua delgada y aguanieve,

entradas más adelante aparece aguamiel, y aguardiente, las cuales pudieran aparecer

como acepción dentro de la misma entrada. En aceite (149) se muestran únicamente

colocaciones de tipos de aceite, mientras que en gallo (148) y agua (150) se presentan

también, además de los tipos de ‘gallos’ y ‘aguas’ expresiones de uso común en la

sociedad.

3.1.5 LEXICÓN DE SINALOA (Esqueda 1981) 3.1.5.1 Caracterización tipológica

Tal y como lo señala el autor, este diccionario tiene la finalidad específica de mostrar al

lector cuál es el léxico utilizado en el español de Sinaloa: “[…] fijando la diferencia que

existe con relación al idioma español” (p.16). Este trabajo lexicográfico pretende reflejar

la realidad de uso de la lengua, es decir, es un diccionario descriptivo que a su vez cuenta

con 241 páginas, registra 286 temas y aproximadamente 600 entradas. Es de tipo

semasiológico, aunque el orden en el que está estructurado no es el usual ya que esta obra

se maneja por temas ordenados alfabéticamente, desglosándose en varias acepciones. Al

Page 38: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

96

final incluye un índice temático donde se muestra la entrada principal. Asimismo, según

nos dice Esqueda, las fuentes que sirvieron de base para la elaboración de este diccionario

fueron tomadas directamente de “[…] la tradición oral del pueblo de Sinaloa

correspondiente a la sierra norte del estado” (p. 22). Es decir que el material que se

registra fue extraído principalmente de fuentes orales, sin embargo no se ofrece una

bibliografía de estas fuentes en el diccionario ni se menciona el número de informantes

que participaron en la integración del corpus. Cabe mencionar que esta obra cuenta con

una presentación donde nos dicen: “[…] la obra tiene la particularidad de no pretender la

presentación de un diccionario exhaustivo, sino la enumeración temática de vocablos que

han distinguido de manera especial el habla sinaloense […]”. El texto de Esqueda incluye

también un preámbulo donde se proporciona información sobre el autor y su trayectoria

como investigador. Enseguida aparece un prefacio donde Esqueda pregunta al lector:

“¿Habla usted idioma español o dialecto sinaloense?, Si usted nació en el estado de

Sinaloa es seguro que su medio de expresión no es el idioma español”. Asimismo

continúa diciendo: “El idioma español fue introducido a Sinaloa apenas a mediados del

siglo pasado. Antes, durante tres siglos, no hubo corriente alguna que modificara la

lengua que trajeron los conquistadores. Y lo que vino con la conquista no fue idioma

español sino Romance de Castilla”. Con base en esta información, este lexicógrafo

desacredita que en Sinaloa se hable un dialecto del español mexicano, sino más bien es

“el dialecto sinaloense que se formó teniendo como base el romance de Castilla y

siguiendo las reglas de esa lengua, la gente incorporó diversas corrientes” (Esqueda 1981:

13).

3.1.5.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

Page 39: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

97

El prefacio de este trabajo lexicográfico es bastante extenso, sin embargo, es poca la

información que proporciona con respecto a la metodología de la obra. De igual forma,

Esqueda comenta: “Este libro, que hasta ahora se presenta como una obra formal, aunque

en partes es una relación que abarca la explicación etimológica, y en algunos casos

semántica, de varios miles de palabras correspondientes a la lengua nativa de Sinaloa que

como se ha dicho antes, forman un verdadero dialecto neo-latino”. A pesar de el autor

menciona que hay varios miles de palabras que forman este ensayo, realmente sólo son

286 temas: “No es propiamente un diccionario si no un mero ensayo de lexicografía. Está

desarrollado en forma de temas en lugar de artículos y cada una de las partes lleva su

índice por separado”. Cabe mencionar que la obra no cuenta con una introducción donde

se den indicaciones de uso al lector.

Por parte, cabe señalar que se esperaría que contara con un listado de símbolos y

siglas que se utilizaran posteriormente en el cuerpo del diccionario, sin embargo no se

incluyen a pesar de que estas siglas y abreviaturas sí aparecen dentro de las entradas de

este trabajo:

(151) BUEY, m. fig. Se dice así al hombre que es gobernado por la mujer.

3.1.5.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Dentro de la microestructura se encuentran ciertas características que se basan en los

juicios tomados por el autor para la realización de esta obra. Primeramente debo decir que

el diccionario de Esqueda utiliza la homonimia como estrategia para la lematización, es

decir que la entrada está dividida con respecto a los diferentes significados que tiene una

Page 40: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

98

misma palabra y no solamente eso, sino que también se encuentra diferenciada la

homonimia mexicana de la homonimia española, por ejemplo:

(152) CANGILÓN

CANGILÓN, m. Cuerno de toro o de buey cuando está desprendido o separado de

la cabeza. Se le usa como tabaquera o para guardar pólvora.

- Casco o pezuña vacía de caballerías o de reses.

HOMONIMIAS ESPAÑOLAS

CANGILÓN. m. Vaso grande de barro o metal para líquidos.

HOMONIMIAS MEXICANAS

CANGILÓN. m Vasija de nora que puede ser de madera, de cuero o de metal.

También cuenta con variantes de homofonía dentro de la misma entrada, por

ejemplo:

(153) ARNERO, m. Conjunto de cosas muy desordenadas.

- Sinón. De Arnesero HOMOFONIAS ESPAÑOLAS

HARNERO, m. Criba, colador muy fino.

Como podemos observar en los tres ejemplos anteriores se utilizan los géneros de

los sustantivos (m. f.), también se indica su número (pl.) y la forma femenina de los

adjetivos, como se verá en el ejemplo (155). Sin embargo, en lo que respecta a las

categorías de palabra, únicamente se utiliza el adj. No se utiliza el adverbio o verbo como

se puede observar en (155):

(154) AREPAS, f, pl. Sinón. De pan, tortillas, etc. Se dice familiarmente “Ganarse la

AREPA o las AREPAS” por “Ganarse el PAN o la TORTILLA”.

Page 41: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

99

AREPERO, RA. Persona que se dedica a hacer o a vender AREPAS.

(155) SANAR. Refiriéndose a mujeres, sinón de PARIR.

Los verbos se presentan en forma infinitiva, pero también pueden presentarse en

forma reflexiva como en (156):

(156) CALMA

ENCALMARSE. Sufrir sofocación, insolación o deshidratación por efecto de la

temperatura.

En lo que respecta a las indicaciones sobre el uso de las unidades léxicas, no se

marca el campo o materia a la que pertenece la unidad léxica pero sí se menciona y se le

asigna un apartado a la procedencia y la etimología de ésta, como podemos observar en

(157):

(157) VENADEAR

VENADEAR. Salir de cacería.

-Asesinar a alguien desde un punto emboscado.

- Ocasionalmente, cazar vendos especialmente de noche.

PROCEDENCIA: Romance de Castilla.

Del Latín VENATIO, VENATOR, VENATRIZ, cacería, cazador, cazadora.

3.1.5.3.1 Fraseología

Las unidades fraseológicas forman parte de la microestructura del diccionario, ya que

están insertadas normalmente en el artículo lexicográfico, es decir se localizan como

acepciones y no como entradas. Justo es decir que únicamente se presenta un caso en este

diccionario donde la UF es el lema. Las unidades fraseológicas al igual que los lemas se

encuentran en orden alfabético y están escritas en mayúsculas. Enseguida aparece la

información gramatical. Las UF se insertan como una subentrada del tema, también en

Page 42: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

100

mayúsculas. Asimismo se registran entradas dedicadas a plantas junto con su nombre

científico, sin embargo no se ubica dentro del lema que se trata de una locución como se

ve en (158) y (159):

(158) AZUCENA DE MARÍA f. Azucena blanca (Lilium candidum L.) que llaman

también LIRIO.

La entrada (158) nos lleva a otra que es Lirio en donde la misma locución también

forma parte de la entrada sin mayor información:

(159) LIRIO, m. Nombre que se aplica popularmente a la azucena (Lilium candidum L.)

También se le llama AZUCENA DE MARÍA.

Cuando aparecen las unidades fraseológicas, en ningún momento se marcan como

tales, no obstante, en ciertas ocasiones se menciona como parte de la definición que es

una frase familiar como en (160) y (161):

(160) DAR EL CACHORAZO: Frase familiar que equivale a AZOTÓN, CHANGAZO,

o ZAPOTAZO.

Alude al golpe o azote que dan las iguanas a caer de las bardas al suelo.

(161) QUEDAR CORA, fig. Frase familiar que significa; Quedar en la inopia sin bienes

o dinero, o lo que es lo mismo: QUEDAR PELADO o EN LA CALLE.

También se presenta fraseología incompleta que lleva a otra entrada como en

(162):

(162) LAMBERLE A ALGUIEN… (véase CORTIJO)

(163) CORTIJO (…)

Del refranero sinaloense:

Page 43: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

101

“LAMBERLE A ALGUIEN AUNQUE NO TENGA CORTIJO”: Hacerle

cortesías a quien no tiene merecimientos.

Como podemos observar en la expresión que aparece en (163), la forma es

presentada de una manera poco formal, entre comillas, primeramente aclarando que se

trata de un refrán para después citar la expresión, y continuar con su definición eso es

específicamente del ejemplo número (163), en (164) podemos observar que se presenta de

manera distinta, el refrán en mayúsculas y como parte de la definición se dice que es un

“Refrán muy usual”:

(164) SON MAS BRAVOS LOS TEJENALES QUE LA CAL: Refrán muy usual para

indicar que presumen o dan más trabajo las pequeñeces que las cosas grandes.

Asimismo en (165) y (166) se presentan colocaciones:

(165) TOROBUEY, m. Toro que se hace trabajar en el campo como si fuera buey.

fig. Hombre de carácter apocado o demasiado sumiso.

(166) LAMBEHUEVOS, fig, adj. Persona excesivamente abyecta o servil hacia los

superiores. En otras partes se dice LIMPIAHUEVOS y alude en ambas

expresiones a testículos.

Lo interesante de estos ejemplos es que en (165) lo tenemos como entrada, mientras

(166) es una subentrada de Lamber. En realidad se esperaría que (165) también fuera

subentrada de Toro que es una entrada que forma parte de este diccionario.

Para finalizar la descripción de la fraseología que aparece en el Lexicón de Sinaloa,

continúo con el ejemplo número (167), que es la única unidad fraseológica registrada

Page 44: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

102

como entrada en este diccionario. Generalmente los ejemplos que se han mostrado están

en orden alfabético en el diccionario, en este caso esta entrada se encuentra en la letra O:

(167) DE OQUIS. DE OQUIS. Término que se aplica a todo lo gratuito, a lo inútil o a

lo no pagado o remunerado. Se dice: “Entrar DE OQUIS” a algún espectáculo;

Hacer un viaje DE OQUIS” o sea, sin el resultado que se esperaba; “Trabajar DE

OQUIS”, sin la paga correspondiente. Es expresión muy usual en todo el norte y

noroeste de la República. PROCEDENCIA: Romance de Castilla. Del latín

VACUUS, VACO: de aquí OQUE, OQUEDAD, HUECO: vacío. Los arrieros

españoles todavía dicen: “Viajar DE OQUE”, que es lo mismo que los arrieros

mexicanos indican cuando “viajan DE VACIO”, que es cuando llevan sus bestias

sin carga. De este modo, la expresión mexicana DE OQUIS es hermana carnal de

la española DE OQUE.

Introduzco toda la entrada tal y como aparece en el diccionario para hacer notar

que el autor se remite a la etimología de la palabra y da una explicación y procedencia de

la misma y esto lo hace en todas las entradas de este diccionario aunque no es muy

preciso en la etimología que brinda para algunas entradas. Por ejemplo, nos dice que

pistear que significa ‘beber’, ‘emborracharse’: “[…] parece derivarse del alemán PISTCH,

lo que ha absorbido líquido, lo que está empapado hasta los huesos. También puede

proceder de PISCO, famoso aguardiente de uva que se fabrica en Perú”.

3.1.6 LEXICÓN DEL NORESTE DE MÉXICO (Elizondo 1996) 3.1.6.1 Caracterización tipológica Este diccionario de 310 páginas y 2254 entradas contiene una extensa información

metodológica donde se explica cómo se obtuvieron, definieron y ordenaron los vocablos

Page 45: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

103

que forman parte de la obra. En la introducción el autor informa que la fuente que sirvió

de base para la elaboración del diccionario fue el habla coloquial: “La única fuente de las

palabras recolectadas fue siempre ‘la viva voz’ así que no se utilizó nunca como fuente de

información de palabra y significados documentación escrita de tipo alguno; sin embargo,

es posible que para algunas de las “frases de autoridad”, o modos de uso, sí fueron

considerados refranes, letras de canciones o estribillos […]” (pág. 11). Con respecto a

cómo se seleccionó el vocabulario el autor nos dice: “El criterio de selección de palabras

se basó en el registro de todos aquellos términos cuyo uso se desvía de la norma culta.

[…] Solo fueron registradas las palabras cuyo significado y uso específico constaran al

autor.” De igual forma menciona cuál es la finalidad específica de este diccionario en los

siguientes enunciados: “La existencia de un Lexicón del Noroeste, además de constituirse

en el centro referencial de los significados del habla, documentaría la memoria colectiva

de la región y constituiría un reflejo de su realidad social”. Como vemos, éste es un

diccionario descriptivo; a su vez es semasiológico ya que el material léxico se clasifica

del significante al significado además de tener una ordenación alfabética en las entradas.

3.1.6.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

La macroestructura cuenta con una introducción, titulada “No son todas las que están, ni

están todas las que son”, donde nos explica las consideraciones tomadas para la

elaboración de este diccionario. Le sigue un apartado titulado “Metodología y criterios de

elaboración”, en donde la explicación de la misma está detallada con ejemplos. Nos

presenta la mecánica de la recolección, registro, definición y cotejo de las palabras. Al

concluir la introducción continúa con una bibliografía de las fuentes del diccionario,

después se encuentra un listado de 21 abreviaturas que se verán más a detalle en el

Page 46: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

104

apartado de microestructura del diccionario. Enseguida aparece el listado de entradas, que

según nos dice el autor en su introducción, están reguladas conforme a la siguiente

metodología:

a. La palabra de entrada escrita con negrita

b. La categoría gramatical abreviada conforme el DRAE

c. Redacción del significado

d. Acepciones, que aparecen separadas por doble barra, y con número progresivo en

negrilla: || 2. … || 3. …

e. Frase de autoridad- en la que se escuchó la palabra-, luego de dos puntos y

transcrita con itálicas.

f. Confrontación con DRAE, DM, y DBEM, encerrada entre llaves rectas:

[ DRAE…DM…etc.]

g. Las citas textuales de DRAE, DM y DBEM entre corchetes: ‹‹…››.

3.1.6.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Dentro de la microestructura la lematización se presenta por homonimia, es decir,

aparecen diferentes entradas para una misma palabra, por ejemplo:

(168) chanza. f. (Anglicismo, de chance.) Dar una oportunidad, hacer un lugar,

conceder una ventaja; cuando el favor es pequeño se dice “dame una chancita”

(169) chanza. f. La enfermedad de paperas o escrófula: A Víctor le dio la chanza

cuando tenía dieciocho años, antes no le fue peor.

Pero igualmente se da el caso de que se presenten varias acepciones para una sola

palabra como nos los dice Elizondo: “Si bien son pocas las entradas que tienen varias

Page 47: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

105

acepciones, cuando éstas aparecen se siguió el criterio “empírico” para determinar su

valor, […] Se respetó colocar en primer término el uso corriente – para el Noreste- y

luego cualquiera de las otras. La razón es que resulta difícil establecer una jerarquía

estricta entre las acepciones”. Cabe mencionar que no se presentan las formas finitas del

verbo, ante esto el autor nos dice:

Se registraron todos los vocablos tal como se escuchaban, aun cuando fueran

derivados, aumentativos, diminutivos o despreciativos, es decir nunca se redujeron a la palabra madre. También se respetó género y número, y nunca se redujo una forma verbal al infinitivo del verbo pues cada una de las variaciones porta un significado diferente y su reproducción a la palabra de origen implicaría perderlo […].

Al igual que en los otros diccionarios revisados, también se presentan variantes

ortográficas. Elizondo nos explica que primeramente se anotó el sonido de la palabra con

su contexto significativo y posteriormente cuando se definía el significado se aplicaba la

corrección ortográfica. En las palabras con ortografía dudosa se dio entrada a todas las

posibles grafías, cada grafía que tiene entrada distinta y un mismo sonido, lleva el signo

(V)-ver- para remitir a la siguiente, por ejemplo:

(170) hena. f. (V) jena. (pág. 21).

En lo que respecta a las indicaciones gramaticales se muestra la categoría de la

palabra, el género de los sustantivos, al igual que el femenino de los nombres en los

sustantivos y adjetivos, además en ciertas entradas que así lo necesitan se presenta el

plural, más no se marca el tipo de verbo.

Page 48: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

106

3.1.6.3.1 Fraseología

La fraseología se presenta en casi todos los casos con la abreviatura expr. fam. (expresión

familiar). Dentro de la mayoría de las entradas se presenta una frase como ejemplo, a este

respecto el autor nos dice: “En muchos casos se rescató también la frase donde aparecía el

vocablo por registrar […] Dicha frase –la hemos llamado frase de autoridad- o diálogo,

aparece registrada en las entradas con itálicas”. De igual forma, se registraron frases

completas como entradas. A continuación presentaré una serie de ejemplos de la

fraseología mostrada en este diccionario conforme a cuatro apartados:

i) Unidades fraseológicas presentadas en orden alfabético.

ii) Unidades fraseológicas presentadas por el término que el autor supone más importante.

iii) Las colocaciones marcadas como expr. fam.

iv) Las colocaciones marcadas como sustantivo.

Dentro del primer apartado las unidades fraseológicas están colocadas por orden

alfabético de acuerdo con la letra de la primera palabra:

(171) ¡agarróteseme ahí! expr. fam. Detenerse donde se está, no moverse, quedarse

rígido; equivale al “queda detenido”

(172) bajita la mano. expr. fam. La cantidad mínima que se puede pagar por algo, el

precio máss bajo que se puede obtener: Bajita la mano, poniendo tú el material, te

sale en dos mil pesos.

(173) disco rayado. expr. fam. Locución usada como reproche o queja hacia una

persona que ha repetido con insistencia alguna exigencia, pretexto o explicación:

Ya no la aguanto, es un disco rayado. || 2. Cambiar el disco significa cambiar de

conversación o dejar el tema porque ya está muy oído.

Page 49: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

107

(174) hacer la valona. expr. fam. Encubrir una falta, ayudar a disculpar, ser cómplice,

servir de tapadera: Hazme la valona y dile que yo no fui.

(175) patita de ángel. expr. fam. Al bailar, abrazar o besar, levantar un pie por atrás en

la misma forma en que aparecen los ángeles, a quienes se pinta o representa casi

siempre con esa posición.

Como podemos observar, todas las entradas tienen la especificación de expr. fam.

En (173), el autor nos dice que disco rayado es una locución, y en la segunda acepción de

la misma se utiliza una locución distinta. Sin embargo también se presentan colocaciones

en entradas diferentes, tal es el caso de los siguientes ejemplos, causando un problema en

la técnica lexicográfica ya que todas estas entradas pudieran pertenecer a una sola:

(176) hacer-lo caca, o cuacha, o mierda. (Se usa con el verbo en pasado: “lo hizo…”)

expr. fam. Destruirlo, acabarlo, desarmarlo, dejarlo hecho nada.

(177) hacer la cuaja. expr fam. Faltar al trabajo o a la escuela, faltar a las obligaciones

(178) hacer del uno, o del dos. expr. fam. Orinar el primero, defecar el segundo.

(179) hacer de las aguas. expr. fam. Sólo orinar, no defecar.

(180) hacer olas. expr. fam. Hablar y comprometer a otros en algo que es preferible

callar, salpicar; complicar con denuncias.

(181) hacer la pala. Expr. fam. Igual que hacer la valona (V)

En total son 15 formas distintas que pudieran estar dentro de una sola entrada que

en este caso pudiera ser hacer o realizar una restructuración y elaborar un análisis

fraseológico para darle un nuevo lugar en la obra.

En el segundo apartado tenemos las unidades fraseológicas que están ordenadas de

acuerdo con el término que el autor considera más importante por ejemplo:

Page 50: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

108

(182) agosto. Hacer su, expr. fam. Expresión familiar para señalar un enriquecimiento

repentino debido a causas fortuitas: Como se juntó tanta gente en la plaza, el

jicamero hizo su agosto.

(183) desconocida. Dar una, expr. fam. Se usa para advertir los repentinos cambios de

conducta de una persona o animal. No le hagas confianza al perro porque te va a

dar una desconocida. Juan se ve muy bueno, pero te va a dar una desconocida,

que de mi te vas a acordar.

(184) rodada. Agua, expr. fam. Agua corriente, la que viene por tajo, acequia, arroyo o

río.

(185) trote. Agarrar, expr. fam. Entusiasmarse demasiado, al extremo de sólo pensar en

el motivo que entusiasma: No digas que mañana vamos a Monterrey, porque si no

los huercos van a agarrar trote desde ahora.

(186) verdulero, a. Boca de, expr. fam. Malhablado y que grita, que dice maldiciones

gritándolas.

En el siguiente apartado se encuentran las colocaciones que están ordenadas

alfabéticamente y están marcadas como expresión familiar, a diferencia de los otros

apartados este fue el que menos ejemplos presentó:

(187) gente bien. expr. fam. Aunque gente es un sustantivo colectivo, aquí se usa para

señalar indistintamente a una sola persona o a varias, como en la frase ¿hay gente

en casa? La expresión gente bien se usa para definir una posición social de cierto

brillo, ya por ser económicamente desahogada, ya por poseer un pasado relevante.

No se debe confundir con las expresiones muy gente (V) buena gente o gente de

bien (V), porque el matiz para cada una es distinto: la enfermera bien puede ser

muy gente pero quizá no sea gente bien; el jardinero puede ser buena gente,

incluso gente de bien, pero quizá no sea muy gente ni gente bien. Explicándolo de

nuevo: gente bien implica cierta posición social o económica; gente de bien,

define al que ejercita una actividad benéfica para los semejantes; buena gente

Page 51: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

109

califica al que no se mete con los demás, al que trata de llevar su vida sin dañar;

muy gente define a quien posee cualidades valiosas para la vida comunitaria.

(188) helada negra. expr. fam. Cuando la temperatura desciende más allá del punto de

congelación pero sin humedad, sin lluvia ni escarcha.

(189) pata rajada. expr. fam. Indígena, indio, campesino, pobre; a la gente que no usa

calzado, o que permanentemente usa huarache, se le agrietan las plantas de los

pies, sobre todo los talones y los dedos, de ahí pata rajada.

Como se observa en (187) se mencionan varias expresiones que utilizan la unidad

léxica gente, incluso se definen en esta entrada pero aun así, posteriormente se vuelven a

definir, gente de bien, gente. Es (muy) en entradas distintas, y en las dos entradas nos

presenta la siguiente aclaración: (Para mayor entendimiento véase gente bien.). En (189)

se muestra la entrada pata rajada únicamente pero existen varias entradas que inician con

pata que pudieron definirse en un mismo artículo como: Pata bandola, pata de cabra,

pata de gallo, pata de perro, pata de vaca, pata galana, pata rajada. Así, en el último

apartado tenemos las colocaciones marcadas como sustantivos:

(190) caña barrenada. f. Tipo de carrizo, grueso y fuerte-algo parecido al bambú-,

famoso por su dureza, muy usado como bastón de apoyo o de defensa.

(191) chupahuesos. m. plr. Pequeño escarabajo de color caoba, que, atraído por la luz

artificial, atesta las noches del verano; hasta donde sabemos es inofensivo, por eso

extraña el amenazador nombre.

(192) espantasuegra. m. Silbato de papel enrollado en sí mismo que al recibir el aire y

accionar se desdobla y va a dar, con movimiento rápido a la cara del observador.

(193) frijol matrero. m. Ignoramos el significado, lo oímos en la frase: Comiendo frijol

matrero.

(194) lambecazuela. m. Nombre tradicional para el dedo índice de cualquiera de las dos

manos.

Page 52: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

110

(195) malpasada. f. Acción y efecto de malpasar-se (V), maltratar al propio cuerpo con

descuidos: No agradece ni los desvelos ni tanta malpasada.

(196) pan pulman. m. Es el también llamado pan de caja (V). Probablemente el nombre

proviene de la forma del pan, parecida a un vagón dormitorio del tren, a un “coche

pulman” de Pullman, su inventor y primer fabricante.

Como se puede observar, especialmente en este último apartado, existe cierta

vaguedad e imprecisión en la definición de las entradas, especialmente en frijol matrero

donde se nos dice que se ignora el significado.

3.1.7 EL HABLA POPULAR EN BAJA CALIFORNIA SUR (Ibarra 2001) 3.1.7.1 Caracterización tipológica

Este diccionario originalmente publicado en 1989 corresponde a la segunda edición

corregida y aumentada que apareció en 2001; cuenta con 303 páginas y 1535 entradas.

Según Ibarra (2001), las fuentes que sirvieron de base para la elaboración de este

diccionario fueron los modismos del noroeste y las fuentes escritas consultadas: “Los

vocablos y expresiones populares que incluyo en la presente investigación han sido

comparados a modo de cotejo en las fuentes especializadas a mi alcance- que se dan a

conocer en la bibliografía- con el fin de comprobar la originalidad del signo lingüístico

[…]” (p.11). Menciona también que sus datos fueron obtenidos recurriendo en forma

directa a las personas más representativas de grupos sociales, fuentes de consulta,

encuestas, y sus alumnos a los que les expresa su agradecimiento, sin embargo a pesar de

que no se especifica la metodología de obtención de datos, el autor concluye su

introducción con estas líneas que parecieran ser una disculpa: “[…] diré que este trabajo

Page 53: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

111

fue realizado a través de una ardua investigación llevada a cabo con la carencia de un

método especial que el caso requería, pero supliéndolo con él entusiasmo […]”. (p. 12)

Al principio del diccionario aparece el nombre de las personas que hicieron

posible la impresión de este trabajo y al final se ofrece una extensa bibliografía. Cabe

destacar que se trata de una obra que tiene la pretensión de registrar y definir las formas

dialectales de la región de Baja California Sur, aunque el autor nos dice también que no

se limita únicamente a hablar sobre el español hablado en esta región:

Muchos de los modismos son comunes en todo el noroeste del país. Sería

particularizar en exceso si se afirmara que sólo corresponden a esta entidad federativa, aunque el título de la obra así lo da a entender. […] no se piense que todos los modismos sólo quieran hacerse aparecer circunscritos a nuestra media península porque sería negar la reciprocidad cultural que siempre ha imperado entre nuestros estados, me refiero particularmente a Baja California, Sonora, y Sinaloa con Baja California Sur. (Ibarra 2001: 11-12).

Por otra parte, cabe destacar que este diccionario es descriptivo y parte del

significado hacia el significante es decir, es semasiológico, de orden alfabético y se

encuentra dividido por un apartado de vocablos y otro de expresiones comunes. Ambos

apartados cuentan con su índice alfabético a los cuales llama “Relación de vocablos” y

“Relación de expresiones comunes”.

3.1.7.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

El trabajo lexicográfico El habla popular en Baja California Sur presenta en primer

término el prólogo a la segunda edición, le sigue la introducción y continúa con un

apartado titulado “Marco histórico lingüístico”, en donde el autor nos informa con detalle

la historia de Baja California sur desde la llegada de los primeros jesuitas hasta la

Page 54: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

112

actualidad, pasando desde la extinción indígena hasta los actuales censos de población. El

siguiente subapartado aborda el tema de la lengua castellana en Baja California Sur,

donde nos habla de los mecanismos de modificación de la lengua española como son los

neologismos, las modificaciones fonéticas etc. En el capítulo II, Ibarra introduce el tema

de la lingüística actual, partiendo de un panorama general donde especifica las

particularidades de las principales manifestaciones del habla de esta región del noroeste

de México. En otro apartado se presenta una lista de 26 anglicismos más usuales en Baja

California Sur, por ejemplo:

(197) TEIP (del ingles tape). Tela adhesiva o cinta celulosa.

En la sección sobre “Modismos” se encuentra la sección 3.1 que es donde se

presentan los vocablos, es decir, el cuerpo del diccionario, el cual inicia con una

advertencia donde nos dice el autor que las palabras y expresiones que se incluyen en el

trabajo fueron comparadas en las obras que se encuentran en la bibliografía y si el lector

encuentra términos iguales o conocidos probablemente se difiera en la acepción.

Posteriormente tenemos el listado de 45 abreviaturas utilizadas en el diccionario.

Como se mencionó anteriormente, Ibarra hace una distinción entre los vocablos, las

expresiones comunes y los anglicismos, separándolos en apartados distintos. Estas

secciones manejan la entrada principal de la misma manera, es decir, en mayúscula y

negrita, la categoría gramatical abreviada, el tipo de verbo, en caso de que sea un adjetivo

se da su variante femenina, la redacción de la definición y la acepción si es que la tiene.

3.1.7.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Page 55: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

113

Generalmente en este diccionario los lemas se marcan por polisemia, es decir un solo

lema y una sola entrada, con sus acepciones, pero también se da el caso, en donde existen

las colocaciones que inician con la misma palabra y se ubican en diferentes entradas:

(198) -RATÓN CON BOLSAS, RATÓN DE CACTÁCEAS

PALO ADÁN, PALO BLANCO, PALO BREA, PALO CHINO, PALO DE ARCO,

PALO DE LA FLECHA.PALO ESCOPETA, PALO MAUTO. PALO SAN JUAN,

PALO ZORRILLO

La mayoría de las veces se proporciona el nombre científico de las entradas

dedicadas a plantas y animales, frecuentemente se proporciona junto con un fragmento de

una fuente escrita, de donde se obtuvo el término. Veamos el siguiente ejemplo que

ilustra lo anterior:

(199) CIRIO (Idra columnaris, KELLO).m. Planta cactácea erguida en columna: alcanza

alturas mayores de 10 metros; rara vez se bifurca. Se localiza en el centro de la

península en un área de 500 km. Sólo florece en época de lluvia. Se dice que

también se localiza en las cercanías de Puerto Libertad, Son. Los indios de aquel

país los llaman milapa…Por ser estos árboles altos, derechos y ramas, el padre

Consag y los de su comitiva les dieron el nombre de cirios, con el cual son

conocidos en la California, desde entonces (M. del BARCO, p. 93).

Asimismo se presentan variantes ortográficas, donde hay una remisión al lema y

se explican:

(200) GÜESERO, RA. s. y adj. V. huesero.

(201) HUESERO, RA s. y adj. Persona sobadora de los huesos de las extremidades y de

la columna vertebral.- 2. Denominación popular dado al quiropráctico

profesional.- 3. ú. el voc. güesero.

Page 56: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

114

Como se puede observar en el ejemplo anterior, las indicaciones gramaticales

contienen la categoría de la palabra, el género de los sustantivos y la variante femenina de

los adjetivos, si se trata de un verbo nos indica si es transitivo, intransitivo o reflexivo.

3.1.7.3.1 Fraseología

Este diccionario cuenta con la particularidad de que la fraseología se encuentra en un

apartado separado del resto de diccionario, el de “Expresiones comunes”. A este respecto

Ibarra (2001) nos dice:

Con el presente estudio se ofrece una rica variedad de expresiones populares que

trato no de rescatar, porque la mayoría de los vocablos y expresiones están en uso, si no de registrarlas y ordenarlas, haciendo hincapié en la picardía, el folclorismo, lo pintoresco y lo interesante que resulta presentar a una región por medio de sus expresiones comunes, tan valiosas como el otro tipo de palabras aceptadas por las academias especializadas.

No obstante, dentro del apartado de vocablos tenemos ciertas construcciones

fraseológicas como las colocaciones, o una UF dada como ejemplo de las entradas como

podemos ver a continuación:

Colocaciones: (202) HIERBA DEL MANSO (Anemopsis californica). Planta muy favorecida en la

medicina tradicional de la que se emplean las hojas y camotes. Machacadas y

hervidas, junto con otros de ingredientes de la flora regional, se plica

principalmente para curar heridas y moretones, purificar la sangre, catarro, y tos,

entre otras aplicaciones (R.E. DIMAYUGA, pp. 91-92)

(203) MALDEOJOS. m. Nombre popular de la conjuntivitis: padecimiento que pone los

ojos legañosos, generalmente transmitido por insectos muy pequeños llamados

“bobitos”

Page 57: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

115

(204) TRIPA DE AURA (Cissus trifoliata o Tponema pes-caprae). f. Nombre vulgar de

la planta enredadera que tiene uso medicinal. Cura los cálculos en los riñones, mal

de orín, reumas y otras enfermedades.

UF como ejemplo: (205) CANTALETA. f. Úsase en lugar de cantilena. Repetición o insistencia de un

mismo asunto por medio de la insinuación, el regaño o el llamado de atención.

Una reacción de fastidio ante la molesta reiteración se puede manifestar en varias

formas, como decir: ¡otra vez con la misma canción!, ¡cámbiale de tonada, por

favor!, ¡a que agüita como moja!.

(206) ENVARAÑADO, DA. adj. Aplícase al sitio cubierto de varañas o puntas

ramificadas de varas secas.-2. Enmarañado. Un asunto enredado, una cosa muy

revuelta, un lance intrincado y de difícil solución. Se dice: este asunto está muy

envarañado.

(207) JODIACHI. f. Lanzar lejos, echar de un lugar. Es variante sudcaliforniana de los

tr. jondear, jondiar, que como mexicanismos se derivan de honda, vulgarmente

pronunciado jonda: tirar con honda, de donde proviene el significado de lanzar,

tirar lejos. Así podrán escucharse las expresiones: ¡Váyanse mucho a la jodiachi!

o lo mandaron a la jodiachi.

(208) DESEMPANZURRADO, DA. adj. Vaciado del contenido de la panza por la acción

de excretar, como en la frase: Quedo desempanzurrado después de ir al baño. V.

Despanzurrar.

Cabe mencionar que de los ejemplos señalados anteriormente, la única frase que

aparece en el apartado de las expresiones comunes es ¡A que agüita como moja!, Y al ir a

esta entrada del diccionario se nos dice después de la definición […] equivalen a la

expresión. ¡Bah, la misma cantaleta! Enfocándome en el apartado 3.2 “Expresiones

comunes” se puede ver la serie de elementos que se manejan para definir la frase, todas

Page 58: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

116

ellas se presentan en orden alfabético con respecto de su primer palabra, casi no hay

abreviaturas, a excepción de las marcas “Expresión familiar” y “Locución adverbial”.

Fuera de eso el autor en la misma definición nos explica qué tipo de frase es la que está

definiendo, ya sea metafórica, efusiva, sarcástica, afirmativa etc. De igual forma, Ibarra

nos presenta frases que son sinónimos de otras como por ejemplo:

(209) ABRIR CHICOS OJOS. V. abrir tamaños ojos, ojos pelones

(210) ABRIR TAMAÑOS OJOS. Frase familiar para expresar admiración o sorpresa ante

una acción que causa extrañeza. Se sustituye, con igual significado, con la frase

abrir chicos ojos.

A continuación presento algunos ejemplos de los tipos de frases que se

encontraron en este apartado de “Expresiones comunes”:

Locución adverbial:

(211) A CHALECO. loc. adv, que significa a la fuerza, cuando el acto se hace con

repugnancia o en forma desagradable. Da a entender que se obliga a hacer algo

ante el disgusto evidente. V. a huebo, a forziori.

Frase afirmativa:

(212) ES DE CAJÓN. Frase afirmativa que se emplea para asegurar que alguna acción o

alguna aseveración es contundente, sin objeción, porque es previsto su resultado o

es la consecuencia lógica de una o una serie de acciones.

Forma despectiva:

(213) ES UNA CHINGADERITA CON PATAS. Forma despectiva y burlesca aplicada a

las personas de baja estatura

Page 59: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

117

Frase familiar:

(214) CAER COMO BOMBA. fr. fam. Aplícase a causa de cualquier noticia

sensacionalista que impacta en lo personal.-2. A una persona cuando por ella se

tiene aversión o que exige el cumplimiento de una orden de trabajo.

Frase sarcástica: (215) ¡EL MORTI, LE DICEN! Forma sarcástica para calificar a quien vive en la

indolencia o la comodidad, que no le conmueve lo que sucede a su alrededor.

Morti es apócope de mortificar o mortificado, pero en el modismo indica lo

contrario a lo que estos vocablos significan. Se aplica al tipo de persona que vive a

expensas del trabajo de otra. Más claramente también se aplica la frase: ¡el

sufrido, le dicen!

Frase familiar antigua

(216) ¿A CÓMO LOS COCHIS? Frase familiar ant. Que se expresaba en son de burla

cuando con cupo lleno se transportaba a las personas en un camión de redilla o

troca. Por esta razón también se decía ¿a cómo la trocada?

Frase común

(217) DAR EL ABRAZO CHINO. Frase común, como en todo el país, para indicar que

se ha contraído gripe muy fuerte que causa un estado febril y debilitamiento

exagerado.

Frase familiar figurada

(218) IRSE CON TODO Y REATA. fr. fam. fig. muy mexicana. Huir con algo que no le

corresponde, en alusión al animal que escapa del lugar que se encontraba atado.

Expresión conformista

(219) HASTA QUE SE LE HINCHE EL OMBLIGO. Expresión conformista contra

alguien por no hacer o por no cumplir alguna faena que debe desarrollar, o bien

Page 60: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

118

cuando la hace hasta que él lo quiere. También se identifica esta acción con las

expresiones: hasta que le dé su gana, hasta que le dé su renombrada gana o hasta

que le resobre la gana.

Frase metafórica

(220) ¡ME CAE MUY GORDO! Metafóricamente, persona antipática o repulsiva.

También se utilizan, con igual significado, las expresiones siguientes: ¡no lo

puedo ver ni en pintura! ¡no lo trago!

Frase irónica

(221) ¡PARECE QUE LO HICISTE CON LOS PIES! Frase irónica para indicar que una

cosa está mal hecha.

Frase prohibitiva

(222) NO TE MANDES. Frase prohibitiva, expresada contra la persona que es abusiva al

no tener consideración de los demás y toma una mayor proporción de lo que

reparte, o en su caso, cuando se propasa en su autoridad.

Expresión declarativa: (223) VAN A REPARTIR DULCES. Expresión declarativa chusca pero motivante con la

que culmina una invitación, la que es dicha para exhortar a la asistencia a un

evento importante. Después de la invitación se insiste: ¡no falten, vayan, van a

repartir dulces! Se puede convertir en una expresión interrogativa cuando-

tratándose de niños- ante una invitación manifiestan su interés y plantean ¿van a

repartir dulces?

Cualidad

(224) SER ABUZADO. Cualidad de ser listo. La persona que actúa con astucia, con

sagacidad, la que es diligente y muestra inteligencia en la realización de las

acciones que emprende. También se dice: ser buzo.

Page 61: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

119

Finalmente, cabe decir que se dan otro tipo de expresiones, marcadas como: ‘De

mal gusto’, ‘Forma exclamativa’, ‘Frase de lamento’, ‘Frases críticas’, ‘Expresiones

burlescas’, etc., dándonos a conocer efectivamente como nos lo dice el autor: “[…] lo

interesante que resulta presentar a una región por medio de sus expresiones comunes”.

3.1.8 DICCIONARIO DE SINALOÍSMOS Y REGIONALISMOS (Gaxiola et al.

2007) 3.1.8.1 Caracterización tipológica Este diccionario se publicó en el año 2002 y en 2007 apareció una segunda edición que

es la que analizaré enseguida. Esta obra lexicográfica está integrada por 4410 entradas.

Las fuentes que sirvieron de base para la elaboración de este trabajo fueron, según nos

informan los autores: “[…] la mayoría de los trabajos conocidos que pudieran apoyar la

construcción de este diccionario […] escogimos los trabajos de Carlos Esqueda, Lexicón

de Sinaloa, Francisco Gil Leyva, Haya Bonchi; y el de Pablo Lizárraga, Nombres y

Piedras de Cinaloa.” (López et al., 2007: 8). El corpus que fundamenta esta investigación

lexicográfica proviene de fuentes escritas; para este fin se diseñó un cuestionario que fue

aplicado primeramente a 130 informantes, a partir de ese instrumento emergió otro que

fue contestado por 113 personas y finalmente se elaboró una última versión para aplicarla

a 30 informantes, dando un total de 273 informantes. Enseguida aparece la bibliografía de

las fuentes utilizadas como punto de partida para la metodología usada en este

diccionario. Según los autores, este diccionario se elaboró con un propósito específico:

“[…] tiene por objetivo central el acopio y definición de voces particularmente usadas en

Sinaloa, mas no exclusivas, dado que muchas de ellas se usan en los estados vecinos […]

Page 62: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

120

Tiene el propósito de legitimar, si es posible, nuestros usos lingüísticos, particularmente

oral, de vocablos tradicionalmente oídos entre el pueblo […]”.

Es un diccionario descriptivo reflejando la realidad de uso de la lengua, el cual se

logró realizando un análisis contrastivo de cada término para confirmar su uso regional

por lo tanto es un diccionario diferencial, es de carácter semasiológico ya que su

ordenación es de tipo alfabética, y a su vez de carácter diatópico porque registra las

formas dialectales de esa zona geográfica.

3.1.8.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

Este diccionario inicia con una extensa introducción, donde los objetivos, la metodología

y las instrucciones aparecen de manera clara y sencilla, por lo cual considero que es

información suficiente y necesaria para el usuario. En términos generales, los autores de

este diccionario nos aclaran que siguieron las estrategias metodológicas desarrolladas por

la Academia Mexicana para la elaboración de esta obra lexicográfica.

En un segundo apartado se incluyen las abreviaturas para dar paso al cuerpo del

diccionario, en donde las entradas se presentan en orden alfabético, en minúsculas (a

excepción de los nombres propios) y negritas, seguidas de un punto, para continuar con su

respectivas definiciones; después nos presentan un anexo donde se lista la información

básica de los informantes que participaron en esta investigación. Finalmente aparece la

bibliografía consultada.

3.1.8.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Como se dijo anteriormente, el Diccionario de sinaloísmos y regionalismos es una obra

semasiológica como la gran mayoría, de orden alfabético donde se presenta una

Page 63: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

121

lematización por polisemia, esto es, donde hay un solo lema y una única entrada para una

misma palabra. En algunas ocasiones las entradas suelen tener dos significados, los cuales

están divididos, a su vez, por acepciones, enumeradas y separadas por dos barras, como se

ilustra en (225):

(225) birocha. 1. f. Barba || 2. adj. Lambiscón

Los verbos aparecen en su forma infinitiva o en su forma reflexiva:

(226) encargar. intr. Quedar embarazada

(227) aliviarse. prnl. Dar a luz.

Se presentan variantes ortográficas, las cuales son aclaradas por los autores diciendo

que algunas tienen otra escritura ortográfica, pero que no debe interpretarse como un error

ya que se respeta la escritura de los informantes: “[…] respetamos las variantes

ortográficas y de acentos gráficos. Verán en él muchas palabras ortográficamente mal

escritas.” (p.15) así tenemos en el ejemplo 3 que:

(228) ¡guácala! interj. que manifiesta repugnancia.

(229) ¡huácala! interj. que denota repulsión.

(230) bersos m. Negación al hablar, decir que no es verdad lo que otro cree o afirma

[…]

(231) versos m. Bersos.

En las indicaciones gramaticales aparece la categoría de la palabra ya sea, un

adjetivo, un adverbio; si los verbos son transitivos, intransitivos o reflexivos, el género de

los sustantivos; cuando se trata de un adjetivo aparece su forma femenina, y también hay

una marcación para plurales, todas estas indicaciones las podemos observar en el

siguiente apartado:

Page 64: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

122

(232) encuevado, encuevada. adj. Metido en su casa, sin trabajar

(233) endentes. adv. Endedantes

(234) lamber. tr. 1. Lamber, lengüetear.|| 2. Adular.

(235) sácate. prnl. Rétirate, quítate.

(236) estuco. m. tira de madera angosta

(237) fatigador, fatigadora. adj., m. y f. trabajador, afanoso.

(238) encantados. m. pl. Juego infantil que consiste en alcanzar u tocar a los

participantes que corren entre dos puntos para que se queden como estatuas hasta

que otro los toque y desencante.

En ciertas ocasiones se indica la etimología o procedencia de la palabra “En

algunos casos se incluyeron las etimologías de las palabras, que se pudieron encontrar con

relativa facilidad o que fueron proporcionadas por diferentes fuentes” (p.15)

(239) Cacalotán. (Del náhuatl,= “lugar de cuervos”, de cacálotl “cuervo” + tlan “en o

lugar”). Pueblo que se localiza en el municipio de El Rosario.

3.1.8.3.1 Fraseología

En este diccionario las unidades fraseológicas pueden aparecer como entrada o dentro de

la misma como subentrada. Los autores nos proporcionan en su introducción la

metodología que siguieron para clasificar este elemento sintagmático: “El diccionario

sigue el orden alfabético como otros, es del tipo letra por letra. En el caso de las

locuciones se alfabetizan en el primer sustantivo (ejemplo, llover en su milpita, bajo

milpita) o si no hay sustantivo, en el primer verbo (ejemplo, andar de brinca pa´tras, bajo

andar).” (pág. 14).

Page 65: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

123

En el listado de abreviaturas empleadas en este diccionario, ocho de ellas son de

gran importancia para este apartado, ya que son las que indican dónde puede aparecer una

unidad fraseológica estas son: expresión, expresión familiar, frase, frase familiar,

interjección, locución, locución adverbial, locución festiva, y refrán. De esta manera

podemos observar el tratamiento de la fraseología en este diccionario:

(240) abuela: criado por la abuela, no conoce la cazuela. loc. Crecido al lado de la

. abuela no aprende a hacer nada.

(241) occiso: hacerse el occiso. loc. 1. Aparentar ser olvidadizo.|| 2. Disimularse.

(242) muy en ello. loc. Y todavía. Se usa para remarcar alguna crítica de una mala

acción a la cual se suma otra.

Como se puede observar en (240) y (241) aparece primeramente el sustantivo de

la locución sin negritas, a diferencia de (242), que comienza con un adverbio y al no tener

ni sustantivo ni verbo, comienza como todas las demás entradas, lo cual pudiera ser un

poco confuso para el usuario ya que las dos primeras entradas en primer momento

parecen ser parte de la definición anterior, para después presentarse la locución en

negritas y posteriormente la definición de la misma. En (242) aparece la locución como

todas las demás entradas; esto parece ser una salida fácil en cuestión de un análisis

fraseológico. Es decir, tal y como mencioné en el capítulo I, se debe realizar un análisis

que permita conocer cuál es la forma base o la palabra clave que se propondrá en el

diccionario, y como recomienda Castillo (1997) hay que tener mucho cuidado al

momento de tomar esta decisión, porque pudiera generar ciertas dudas a la hora de elegir

qué elemento del conjunto debería constituir la palabra clave que sirviera de referencia

inequívoca para facilitar al usuario la búsqueda (p.69).

Page 66: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

124

En el siguiente ejemplo tenemos una interjección, dentro de las interjecciones se

encuentran ciertas entradas de una sola palabra así como construcciones fijas como se

puede apreciar a continuación:

(243) ¡inga tu roña! interj. con la que se denota sorpresa o lamento

(244) ¡ah, que bencho, o ¡ah, que la fregada! Interj. que denota fastidio, molestia

Cabe hacer notar que cuando se presenta una interjección, ésta aparece marcada en

negritas desde un principio y no hay una clasificación por verbo o por sustantivo,

simplemente aparecen en orden alfabético, quizá esto se deba a que hay ciertas

interjecciones que únicamente son de una sola palabra. Las expresiones pueden aparecer,

como acepciones en caso de que haya más locuciones o expresiones que contengan un

mismo verbo o sustantivo: esto sucede con el ejemplo (245):

(245) dar: dar futifais. loc. Sentir miedo|| ya no le den. expr. Usada cuando alguien

comete una torpeza.

(246) jijo: jijo de la jijurria. expr. grosera injuriosa o de desprecio.

En el siguiente ejemplo tenemos una frase que parte de una entrada que en otro

diccionario revisado anteriormente se maneja como UF pero en este caso es un adverbio,

la frase es DE OQUIS y aquí se maneja como DIOQUIS, y así tenemos la frase:

(247) dioquis. adv. Inútilmente, sin logro ni efecto. || estar dioquis. fr. Estar ocioso.

Los refranes, al igual que las locuciones aparecen bajo un sustantivo o verbo, o

también pueden aparecer como una acepción de la entrada:

Page 67: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

125

(248) mujer: mujer culichi, mucha nalga poca chichi. Ref. relativo a las características

anatómicas de la mujer nativa de Culiacán.

(249) yegua. f. 1.Comida que se da a los presos || 2. Prostituta.|| el que monta yegua ni

pa´testigo sirve. ref. Persona que por su debilidad la discriminan o no toman en

cuenta para nada.

Al igual que los refranes las expresiones familiares, aparecen como acepción de

una entrada, por ejemplo:

(250) ninstenco. m. Rincón de las hornillas. || el gato a los nistencos. expre. fam. que se

aplica cuando alguien vuelve a sus lares a buscar la querencia.

La locución adverbial se presenta como acepción bajo la palabra “otra”:

(251) otra: pa´ la otra. loc. adv. En otra ocasión, después.

Tal y como podemos visualizar en (252) se localizan una serie de unidades

fraseológicas que se han mostrado anteriormente; aparecen también dos tipos de UF que

no se han mencionado: la colocación y la locución festiva. Cabe mencionar que cuando la

acepción es una UF no se utilizan los números, al contrario de cuando la acepción es una

sola palabra:

(252) agua: agua de cebada. f. Bebida preparada con agua, azúcar y harina de cebada. ||

¡aguas Petra! intej. Que indica advertencia || agua zorra. expr. usada en los

campos tomateros, para hacer saber a la persona que reparte agua que tiene sed||

cambiar el agua a las aceitunas. loc. fest. (De un hombre) Orinar. || ir al agua.

loc. Ir a beber o traer cerveza.|| jalar agua. loc. Beber cerveza. || tirar el agua.

loc. Orinar.

Page 68: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

126

Como se puede ver en el ejemplo anterior, las colocaciones no tienen ninguna

marca de UF, y se marcan simplemente como un sustantivo:

(253) edad de merecer. f. edad apropiada para el matrimonio o para el noviazgo formal.

(254) gallina: gallina abada. f. La de color blanco y negro.|| gallina ciega. f. Pescador

que no captura mucho camarón.|| gallina pinta o gallina vieja. f. Guiso preparado

con frijol y nixtamal.

(255) ojo: mal de ojo. m. enfermedad de los ojos. || maldiojo. m. influjo maléfico que,

se cree, pueden ejercer los gemelos. || ojo de buey. m. Coloración que se mira al

lado del sol cuando se está poniendo.|| ojo de pescado. m. Callo en la planta del

pie.|| ojo gacho. m. El párpado caído.|| ojo de toro loco. m. Mirada de coraje o

enojo.|| ojo pachichi. m. semicerrado por enfermedad o defecto visual.

Resulta interesante como el ejemplo (255), mal de ojo, y su contracción maldiojo

son 2 definiciones totalmente distintas. Continuando con el último ejemplo tenemos una

locución y una expresión que hace notar la vaguedad e imprecisión que hay en las

definiciones de las mismas, y esto no solamente se da en las locuciones si no en varios

vocablos:

(256) choya. (De origen cahíta). f. 1. Mollera.|| 2. cholla. || 3. Caca. || ¡come choya!

expr. de significado claro.

(257) estómago: ser más feo que un dolor de estómago. loc. de significado claro.

En (256) nos dicen que choya tiene un significado claro, y en (257) a pesar de que

efectivamente el significado es claro, se pudiera haber incluido un ejemplo, para saber

bajo qué contexto pudiera ser utilizada esta locución. Considero, que definiendo algo con

Page 69: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

127

este tipo de idea, es decir, que el usuario entenderá perfectamente la entrada sin ninguna

explicación extra, se pierde un poco la labor de lexicógrafo de ahondar lo más posible en

la definición y dejar al lector sin ninguna duda.

3.1.9 DICCIONARIO BREVE DE MEXICANISMOS (Gómez de Silva 2008) 3.1.9.1 Caracterización tipológica

Esta es la segunda edición de esta obra que se encuentra en formato impreso, con un total

de 234 páginas y aproximadamente 5400 entradas. La fuente que ha servido de base para

la elaboración de esta obra es principalmente el Índice de mexicanismos de la Academia

Mexicana. Esta obra partió de este corpus que contaba con 77,000, sin embargo, no

incluía definiciones. Este Índice finalmente se redujo, se incluyeron las definiciones y es

así como surgió este Diccionario breve de mexicanismos. Asimismo, Gómez de Silva

realizó algunas encuestas orales, consultando a asesores adicionales. No obstante, lo

anterior, no se ofrece una bibliografía de las fuentes exactas del diccionario. Se indica

únicamente el nombre del autor de la obra pero no se menciona el nombre del director o

coordinador del diccionario.

Por otra parte, cabe destacar que este trabajo sobre mexicanismos tiene como

propósito “[…] registrar el sector del léxico del español que distingue al español

mexicano del de los otros veinte países de habla hispana” (Gómez de Silva 2008: VIII).

Esta obra lexicográfica tiene tres características, mismas que se indican dentro de la

introducción: “esencialmente sincrónico, contrastivo y descriptivo”. Esto quiere decir que

primeramente se refiere a la lengua actual aunque se presentan ciertos elementos de tipo

diacrónicos ya que este lexicógrafo realiza una comparación entre lo que se utiliza en

Page 70: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

128

México con lo que se dice en otros países de habla española. De igual forma, este

lexicógrafo nos dice que esta obra no establece criterios normativos y no hay exclusión de

préstamos ni de neologismos.

Esta es una obra lexicográfica semasiológica. Las entradas se encuentran en

negritas, con excepción de algunos vocablos en donde no se presenta la definición, sino

una locución proveniente de México, estas voces están en letras redondas seguidas de dos

puntos.

3.1.9.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

Un primer apartado lo constituye una completa introducción donde se explica el origen y

evolución desde el Índice de mexicanismos hasta el Diccionario breve de mexicanismos y

las futuras intenciones de realizar uno mucho más amplio. También se presentan las

características del diccionario mencionadas anteriormente, a la par que nos indica que el

DRAE sirvió como elemento de contraste, con el fin de decidir qué vocablos eran propios

y cuales compartidos. Se muestra también aquello que se consideró como ‘mexicanismo’.

Por otra parte aparecen notas explicativas del artículo, la ortografía, la pronunciación, las

variantes, la etimología, y una serie de información que se explicará líneas más adelante,

dentro del análisis de la microestructura.

En otro apartado aparecen las abreviaturas y en las últimas páginas del diccionario

se encuentran anexos que corresponden a los apéndices de las lenguas indígenas de

México en el año 2001, las cuales están divididas por familia.

3.1.9.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Page 71: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

129

La lematización en esta obra se presenta por polisemia en donde por ejemplo tenemos que

carnear es “matar con arma blanca” pero también es “insultar” y ambas aparecen dentro

de la misma entrada separada por números y dos barras. De igual forma, el material

lexicológico de este diccionario se organiza por homonimia, en donde bomba recibe dos

entradas diferentes con la única diferencia de un superíndice que indica el número

bomba1 y bomba2. Según se nos indica en las notas explicativas del artículo, cuando se

presentan variantes léxicas u ortográficas la primera que aparece es la de mayor uso (p.

XI), por ejemplo:

(258) aguatarse o ahuatarse (De aguate.) prnl. Espinarse con aguates.

(259) brasier o brassière. (Del francés brasière, originalmente = ‘protector del brazo’,

de bras ‘brazo’.) m. Ropa interior de mujer, que cubre los senos [DRAE: sostén]

Además de la variante ortográfica se puede observar cómo se muestra la

comparación con respecto al diccionario que se utilizó de contraste, es decir, el DRAE, y

cuál es el vocablo al que se le asigna esta definición en España. En relación con las

indicaciones gramaticales cabe decir que se muestran abreviadas al terminar la entrada en

negritas, por ejemplo, adj., adv., refr., loc., coloq., etc. Se presenta el género de los

sustantivos ya sean masculinos o femeninos, aparece el femenino de los sustantivos y

adjetivos. De igual forma, cabe comentar que a diferencia de otros diccionarios, en donde

el femenino de los nombres se presenta con las últimas letras de la palabra que indican el

género panadero, ra., en éste aparece toda la palabra, por ejemplo, caravanero,

caravanera; gachupín, gachupina, etc. Se presentan también ciertos plurales dentro de las

entradas, como limpiapiés, o hojuelas de maíz, mas no se registran los plurales dentro de

Page 72: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

130

la definición cuando la entrada se encuentra en singular. De igual manera, dentro de las

entradas se presentan aumentativos como dolorón pero no se indican dentro de la

definición. En los verbos que se definen dentro de este diccionario se indica si son

transitivos chiclear, intransitivos frutear o pronominales encuclillarse. No se presentan

formas irregulares del verbo.

3.1.9.3.1 Fraseología

En esta obra lexicográfica se presentan ciertos elementos sintagmáticos, como refranes,

expresiones, frases, locuciones, entre otras, los cuales son identificados como locuciones:

“En el caso de locuciones, se alfabetizan en el primer sustantivo (ejemplo, saludar con

sombrero ajeno, bajo sombrero), o si no hay sustantivo, en el primer verbo (ejemplo, el

que poco habla poco yerra, bajo hablar)”. Dentro del listado de abreviaturas se presentan

los elementos sintagmáticos mencionados anteriormente, de los cuales presentaré los

siguientes ejemplos:

(260) acabar: no la acabas de matar; y ya la estas desollando. expr. No hay que

apresurarse demasiado || ¡se acabó! expr. se da por terminado el asunto.

(261) echar: echando a perder se aprende. refr. Las cosas no salen bien desde el

primer momento || echarse a alguien (al plato) loc. Matarlo. || echarse para

atrás. loc. No cumplir una promesa [DRAE: echarse atrás]

(262) doler: doler feo. loc. doler mucho.

(263) chingar. (Del español chingar ‘importunar, molestar’) tr. Hacer daño, ocasionar

perjuicio, dañar, romper, descomponer. Es voz malsonante | chinga a tu madre.

expr. que es una injuria muy grave. Es voz malsonante.

(264) juventud: si la juventud supiera y la vejez pudiera… loc. de referencia clara.

(265) mamá: mamá de leche. f. Nodriza || mamá grande. f. Abuela.| creerse alguien la

mamá de los pollitos (o de Tarzán) loc. Ser muy presumido. || que dice mi

Page 73: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

131

mamá que siempre no. loc. fest. No voy a cumplir el trato o la promesa; me echo

para atrás.

(266) pato. m. Recipiente de cuello largo que se usa para recoger la orina del varón

encamado. || hacerse pato. loc. 1. Hacerse el tonto || 2. Hacerse el distraído || 3.

Disimular, fingir.

(267) abundancia: abundancia crea vagancia. refr. Quien tiene gran cantidad de lo que

desea trabaja poco.

(268) retostada: de la retostada. (Eufemismo por de la chingada) loc. difícil

complicado.

(269) circo: hacer circo. loc. Hacer lo imposible por conseguir algo.

Revisando los ejemplos anteriores tenemos que la expresión de la entrada chingar

se define como una expresión que es una injuria muy grave, pero no se define con otras

palabras cuál es el significado de la misma. En la forma léxica juventud se nos presenta la

definición “de referencia clara”, aun así considero que es importante explicar con otras

palabras esta locución. En la locución que se encuentra dentro de la entrada mamá está

definida con “echarse para atrás” siendo esta una locución que se encuentra dentro de la

entrada de echar en donde pudiera existir una referencia cruzada. En pato tenemos una

locución que presenta varias acepciones lo cual no es algo que se presente mucho en este

diccionario, no obstante, sí aparecen varias entradas con distintas locuciones dentro de sus

acepciones por ejemplo, en (270) donde la “o” que separa las diferentes posibilidades de

la última acepción, pudo ser sustituida por comas:

(270) haber: no hay que ser/ no hay peor ciego que el que no quiere ver/ pronto y bien/

no hay quien/ ¿qué hay?/ ¿quihubas? o ¿quiubo? o ¿Qué hubo? o ¿quihubo? o

¡quiúbole! o ¡quihúbole! o ¡qué húbole!

Page 74: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

132

Otro ejemplo de una entrada con varias acepciones es madre en donde se muestran

15 locuciones o expresiones distintas con su respectiva definición y una de las locuciones

como partirse la madre cuenta con dos acepciones:

(271) madre: a toda madre/ caerle a alguien de madre/ ¡chinga a tu madre! / darle a

alguien en la (mera) madre, o darle a alguien en toda la madre / estar hasta la

madre / hecho madre / importarle a alguien madre algo / ni madre / no tener

alguien (ni) madre. / pa’ su madre / partirse la madre / ¡puta madre! / ¡qué poca

madre! / rayarle la madre / romperle a alguien la madre / valerle a alguien madre

algo.

Por último presento ejemplos de unidades fraseológicas que se manejan como

colocaciones, estos ejemplos se encontraron dentro del diccionario como entradas, y sus

indicaciones gramaticales se muestran como si se tratara de una sola palabra; a pesar de

que el autor no se refiere a estas entradas como colocaciones, lo he clasificado de esta

manera por el hecho de que aparece la categoría gramatical de la unidad fraseológica

como el género de un sustantivo:

(272) acidez del estómago. f. Estado en el que el estómago contiene más que la

cantidad normal de ácido.

(273) dureza de las arterias. f. Esclerosis, aumento de los elementos fibrosos en el

tejido de las arterias con pérdida de elasticidad.

(274) ciudad perdida. f. asentamiento de chozas poco resistentes en los alrededores de

una ciudad.

(275) espalda mojada. (Porque muchas de estas personas cruzan con gran frecuencia a

nado el río Bravo del Norte o Río Grande.) m. Mexicano que emigra ilegalmente

hacia los Estados Unidos, Se usa más en plural. Compárese mojado.

(276) joyería de fantasía. f. La que es de imitación.

Page 75: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

133

Habría que preguntarnos cuál es el método que el autor siguió para dar a estas

unidades fraseológicas el lugar de entradas, y manejarlas como si fueran una sola unidad,

ya que esto no se nos aclara dentro de la introducción del diccionario.

3.1.10 DICCIONARIO DEL ESPAÑOL DE MÉXICO (Lara: 1982, 1986, 1996,

2010)

3.1.10.1 Caracterización tipológica27

El proyecto del “Diccionario del Español de México” (DEM), iniciado a finales de 1970 y

dirigido por Luis Fernando Lara en El Colegio de México, actualmente tiene cuatro

grandes publicaciones que han marcado el avance de la lexicografía en nuestro país. Estos

diccionarios muestran la evolución en cantidad y calidad de la obra donde se refleja la

realidad del español de México, en donde cada vocablo, a su vez, es un vehículo de varios

significados. Cada obra constituyó una ampliación sustanciosa de la siguiente, es por esto

que la mayoría de las especificaciones dentro de su introducción, sus tablas y apéndices,

son exactamente los mismos que los del primer diccionario, únicamente se hicieron

pequeños cambios y aclaraciones. El primer diccionario elaborado por el DEM es el

Diccionario fundamental del español de México (1982), con un total de 480 páginas y

reúne alrededor de 2500 entradas, aproximadamente 15000 son los significados o

acepciones que componen este diccionario (Lara 1982: 12). El segundo es el Diccionario

básico del español de México (Lara 1986) y registra alrededor de 7000 entradas. El tercer

diccionario es el Diccionario del español usual en México (Lara 1996). A este respecto, 27 Un rasgo y característica que distingue mayormente al Diccionario del español de México, en el contexto de la lexicografía española e hispanoamericana es ser básicamente integral y no un diccionario diferencial que registre mexicanismos.

Page 76: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

134

cabe aclarar que revisé la segunda edición corregida y aumentada, que cuenta con 1241

páginas, y alrededor de 14 mil entradas. Y por último el Diccionario del español de

México (Lara 2010) que es el producto de 37 años de arduo trabajo y dedicación que dan

como conclusión una obra, que como el autor lo dice, está “alejada de la perfección” pero

no por esto deja de ser una obra completa, detallada y lo más importante, de gran utilidad

para los usuarios, esos años de trabajo están reflejados en esta sobresaliente obra de

calidad, que consta de 2 tomos, es de formato impreso, cuenta con un total de 1706

páginas y alrededor de 25 mil entradas.

La fuente principal que ha servido para la publicación de estos cuatro diccionarios

ha sido la conformación del “Corpus del español mexicano contemporáneo” (CEMC), el

cual fue construido reuniendo una gran cantidad de grabaciones y textos hablados en

México entre 1921 y 1974, y lo que se hizo fue tomar todos los vocablos aparecidos en el

CEMC cuya frecuencia fuera al menos de 3 apariciones en él, después se procedían a

analizarse para convertirse en las entradas de esta obra lexicográfica. Los vocablos que

formaron el corpus se obtuvieron de documentos en novelas, periódicos, libros de texto,

trabajos científicos, cancioneros, manuales de mecánica y artesanías, historietas,

fotonovelas, telenovelas, etc. y grabaciones con personas de todo México. Cabe destacar,

que la selección del vocabulario partió de una propuesta de Carlos Monsiváis, en donde

basándose en los escritos de la lexicógrafa francesa Jossete Rey-Devobe, tendría que

realizarse a partir de tres generaciones de hablantes que se comunican entre sí, el

vocabulario mexicano tendría que ser a partir del siglo XX, Monsiváis propuso que se

tomara como punto de partida de contemporaneidad tres acontecimientos históricos casi

simultáneos: el fin del periodo armado de la Revolución, la publicación de Los de debajo

Page 77: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

135

de Mariano Azuela, y el comienzo de las emisiones radiales de la XEW. Es así como se

decidió tomar en cuenta textos escritos desde 1921 hasta 1974 (DEM pág. 20). De igual

forma, considero importante mencionar que en ninguno de los cuatro diccionarios se

ofrece una bibliografía de las fuentes del diccionario, pero dentro de su introducción y su

apartado “Composición del diccionario” se hace mención de las distintas fuentes que

sirvieron para llevar a cabo esta obra. Además de las fuentes, dentro de las primeras

páginas del diccionario se proporciona un listado de los nombres de las personas que

hicieron posible el desarrollo de este diccionario, y de las que integraron el consejo

consultivo y el área a la que pertenecen. Asimismo, la clasificación de todos los

diccionarios de este proyecto es semasiológica, es decir que parte del significante al

significado y es de orden alfabético, en donde se conservan las letras ch y ll ya que no se

ve ninguna ganancia al adoptar un alfabeto más general omitiendo estas dos letras, y

además la che sigue representando un fonema del español. Sin embargo, la alfabetización

aquí propuesta no considera al dígrafo rr como una letra que tiene su lugar en el orden

alfabético, si no como una r seguida de otra r lo cual, resulta una contradicción con el

tratamiento que se les da a ch y ll, y es un error que se promete enmendar en las

próximas ediciones. (DEM pág. 32). No obstante a pesar de que los diccionarios aquí

presentados tienen varias similitudes también cuentan con diferencias que se presentan

conforme el proyecto se fue desarrollando y evolucionando, primeramente el Diccionario

fundamental del español de México (1982) está conformado por vocablos que forman el

núcleo, es decir, el conjunto fundamental del léxico de una lengua, son las palabras más

comunes y sin ellas no se podría hablar la lengua de una manera eficaz y comprensible

para los demás. (p. 9). Este diccionario está orientado hacia la consulta escolar, por lo

Page 78: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

136

mismo contiene vocablos tomados de libros de texto así como entradas destinadas a la

terminología gramatical y lingüística, teniendo así tres finalidades específicas, la primera,

contribuir a la educación lingüística de niños y adultos de la enseñanza elemental, la

segunda, ser un instrumento útil para la enseñanza del español a los hablantes de lenguas

indígenas interesados en esa segunda lengua que es la del país donde viven. Y la tercera,

servir a quienes han cursado su primera enseñanza, y desean conocer mejor la lengua

española (p. 7).

Enseguida tenemos el Diccionario básico del español de México (1986) que se

transforma en un diccionario general incrementando con 4500 entradas el diccionario

fundamental, convirtiéndolo en una obra básica destinada a “ofrecer a los estudiantes de

primaria y de educación media, una obra que les ayude a comprender mejor sus libros de

texto y las explicaciones que reciben de sus padres y maestros, así como introducirlos en

el conocimiento de una lengua culta que es la que sirve de vehículo de comunicación

entre todos los mexicanos” (p. 12). Y como se expone en la cita anterior está destinado a

la lengua culta, es decir, es un diccionario normativo, dejando en claro que las voces

populares pueden esperar a recibir un tratamiento en otro tipo de obra, y no en esta que

“se apresura a llenar un hueco en la educación ambiental y media” (p. 14). Continuando

con el Diccionario del español usual en México (1996) que también es un diccionario

general con la finalidad de presentar al público un diccionario de español mexicano, en

palabras del autor: “[…] el español, porque en él hemos nacido el noventa y cinco por

ciento de los mexicanos, es nuestra lengua: centrada en nuestra tradición y nuestra

experiencia histórica, que evoluciona con nosotros y, en parte, por nosotros. He ahí la

justificación primera para presentar al público un diccionario del español de México.”

Page 79: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

137

Además, de elaborar “un diccionario del español tal y como efectivamente lo hablamos y

lo escribimos; no un diccionario de nuestras particularidades lingüísticas” (p. 13) Este

diccionario tiene la particularidad de ser descriptivo y normativo, ya que refleja la lengua

culta y a su vez la realidad del uso: “[…] éste se concentra en el español usual en México:

fundamental y especializado, básico y general, de la lengua estándar, que incluye,

naturalmente, a la lengua culta, pero también a la lengua hablada, más propia de nuestra

comunicación coloquial, familiar y popular […]”.

Finalmente está el Diccionario del español de México (2010) que al igual que los

dos anteriores es un diccionario general, y refleja la lengua utilizada en nuestro país, su

finalidad, es “devolver a los hispanohablantes mexicanos el vocabulario de su propia

lengua, tal y como se usa, para que lo conozcan y aprecien mejor [...] Lo que ofrece el

DEM es un vocabulario de uso mexicano que hace evidente la unidad de la lengua por la

que tanto nos hemos esforzado desde la época de nuestras independencias […]” (pág.

27). Es un diccionario descriptivo que refleja la realidad de uso, se registra todo el

vocabulario usual en México, en donde se encuentran voces groseras, anglicismos, giros

coloquiales y populares; “La función de un diccionario para una sociedad que aprecia su

libertad y su diversidad es proveerla de información precisa y fiel a la realidad” (pág. 30)

3.1.10.2 Descripción de la macroestructura del diccionario

No existen muchas diferencias dentro de la macroestructura presentada en los cuatro

diccionarios, puedo decir que este apartado se maneja de igual manera en las cuatro obras,

por ejemplo enfocándome en el último diccionario el DEM presenta la misma

macroestructura de los diccionarios que lo precedieron, aunque cabe decir que contiene

explicaciones actualizadas. Primeramente se muestra el índice, le sigue el listado de

Page 80: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

138

abreviaturas y marcas de uso social, regional, gramatical, técnico y jergal. Continúa la

introducción, en donde el autor nos presenta detalladamente la historia desde el inicio del

proyecto de este diccionario (1972), desde los problemas para saber cuál era el

vocabulario usado en el español de México y como reunirlo, pasando por los primeros

“borradores” que fueron diccionarios de menor cantidad de vocablos, que sirvieron como

examen para comprobar el trabajo y a partir de estos alcanzar la primera edición del

diccionario del español de México “[…] echando los cimientos y el primer piso de una

construcción […] del comienzo de una empresa que debe perdurar.”

Al terminar la detallada introducción que es una explicación sincrónica del

desarrollo de este diccionario, continúa el apartado de “Composición del diccionario”

donde nos explican de dónde provienen los vocablos utilizados, qué tipo de elementos se

incluyen, cuántos vocablos se encuentran en la obra y se menciona también que se han

agregado tablas y apéndices, con la idea de que el servicio que provee el diccionario sea

completo en lo que refiere al uso de la lengua. Este apartado se divide en 5 secciones: la

primera sección corresponde a la escritura y la ortografía en el diccionario, que como ya

se mencionó anteriormente incluye las letras ch y ll aunque se presenta la omisión de la

rr como una letra que tiene su lugar en el orden alfabético. La segunda se refiere a la

gramática en el diccionario que explica el método utilizado para tratar el aspecto

gramatical del léxico de esta obra. La tercera sección aborda la definición en el

diccionario en donde se expone la metodología utilizada para elaborar la redacción de las

definiciones, la ordenación de éstas y su clasificación. La cuarta expone las marcas de

uso en donde la lengua culta no se distingue con ninguna marca mientras que la lengua

coloquial o popular, sí forma parte de una calificación dentro de esta obra. También se

Page 81: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

139

encuentra la marca de grosero u ofensivo; la diferencia entre éstas es que la primera es

propiamente un insulto, mientras que la segunda, depende del contexto en el que se use,

logra ofender a aquellas personas a las que se aplican (pág. 39), Y por último la quinta

presenta los ejemplos del diccionario en donde nos explica las dos clases de ejemplos, los

primeros tomados del habla real, y los segundos que sirven para ilustrar los contextos más

comunes de aparición, es decir las colocaciones.

Continúa con el apartado del ‘Uso de los tiempos verbales’ en donde se explica el

modo indicativo y el modo subjuntivo. Procede con el apartado de las reglas de ortografía

y puntuación que está dividido en fonemas y letras del español mexicano, ortografía,

acentuación, y por último signos de puntuación. Después se presentan los modelos de

conjugación regular e irregular antes de comenzar el cuerpo del diccionario. Las obras

lexicográficas concluyen con la presentación de tres apéndices, que están conformados

por la escritura de los números, los gentilicios de la República Mexicana y los gentilicios

de los países hispanoamericanos.

Las entradas se manejan en negritas, y en minúsculas continuando con la

clasificación gramatical. Los nombres de plantas y animales van acompañados de su

designación científica de acuerdo con las especies que se encuentran en México.

3.1.10.3 Descripción de la microestructura del diccionario

Al igual que la macroestructura, la microestructura se presenta de la misma forma en los

cuatro diccionarios, una de las principales características de estas obras es que se manejan

dos tipos de lematización, por homonimia en caso de que no aparezcan rasgos

significativos comunes a dos significados de lo que parece ser la misma palabra, y por

Page 82: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

140

polisemia, cuando las diferentes acepciones tienen rasgos comunes, ejemplo de estos

casos:

(277) escatología1 s f Conjunto de creencias o estudios relacionados con la vida después

de la muerte o con el destino final del ser humano y del universo.

(278) escatología2 s f Gusto u obsesión por el excremento.

En lo que respecta a la polisemia el autor optó por realizar dos clasificaciones:

[…] hemos hecho dos clasificaciones de acepciones en los vocablos que así lo

requieren. La primera, que sirve para englobar acepciones emparentadas a partir del significado estereotípico, se marca con números romanos. La segunda, que crea un orden de interpretación de las acepciones, se marca con números arábigos. Cuando la polisemia del vocablo no es muy extensa, basta el orden en números arábigos y se omite la reordenación general con romanos, que resulta redundante (Lara 1996a).

Mientras el siguiente ejemplo muestra la marcación con números romanos:

(279) aplicado I pp de aplicar o aplicarse II 1 s y adj Persona que es muy estudiosa y

cumplida con sus labores escolares: “Forma parte del grupo de los aplicados”

De igual forma se presentan variantes ortográficas como artículos secundarios que

remiten a los primeros, como es el caso, por ejemplo, de cuitlacoche frente a usos como

güitlacoche o huitlacoche (DEM pág. 32); otro ejemplo de esto sería:

(280) grajea s f Gragea

Cabe mencionar que no en todos los diccionarios se presentan variantes

ortográficas. En el Diccionario fundamental del español de México (1982) no encontré

variantes ortográficas, posiblemente porque se trata de una obra que pretende ilustrar el

Page 83: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

141

habla culta del español de México. Las indicaciones gramaticales se explican dentro de la

introducción en el apartado La gramática del diccionario nos dice que: Según la

concepción funcional de análisis gramatical, las llamadas categorías gramaticales o

partes de la oración no son conjuntos de palabras que invariablemente tengan la misma

categoría, son, por el contrario, conceptos que definen las propiedades funcionales con las

que habrá de cumplir un vocablo para que se pueda considerar que tiene la función

correspondiente a cierta categoría. (DEM pág. 33). De esta manera tenemos que hay

palabras que tienen diferentes categorías gramaticales y éstas aparecen después de la

entrada en forma de abreviaturas, cuando se trata de una entrada que tiene diferentes

funciones, las categorías que le correspondan aparecen juntas, si se trata solamente de una

acepción con función diferente, en esa acepción aparece la nueva marca, el género y

número de los sustantivos y los adjetivos se presentan con las marcas correspondientes,

ejemplo de esto:

(281) bastante adj m y f y adv

(282) arras s f pl

Algunas de las categorías gramaticales que se presentan son: adj., s, f, m, sing, pl,

adv, art , conj, inter, etc. En lo que respecta a las marcas de género y número de los

sustantivos y los adjetivos, son restrictivas; es decir, que cuando una entrada no tiene

marca de su flexión nominal, significa que puede ser masculino, femenino, singular y

plural por ejemplo:

(283) conejo s

Page 84: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

142

Podemos ver que conejo solo tiene la categoría gramatical de sustantivo, es decir

que puede ser masculino (conejo), femenino (coneja), singular y plural (conejo/s), en

cambio si solamente es masculino, esto aparecerá en la marca correspondiente que se

muestra en el siguiente ejemplo:

(284) toro s m

Teniendo así que toro es únicamente masculino, pero puede ser singular o plural.

En cuanto a los verbos, estos pueden ser transitivos, intransitivos o pronominales, después

de las marcas gramaticales, aparece una referencia que remite a una tabla de conjugación

que se encuentra antes del diccionario: “Inmediatamente después de las marcas

gramaticales de un verbo, aparece entre paréntesis, una referencia al modelo de

conjugación del verbo en cuestión. El objeto de esta información es que el lector sepa

cómo se conjuga un verbo que desconozca” (DEM pág. 34). Dentro de las entradas existe

la especificación que indica la especialidad, campo o materia, a la que pertenece el

vocablo, por medio de una abreviatura, por ejemplo de Inform Informática, Zool

Zoología, Elect Electrónica, etc.

3.1.10.3.1 Fraseología

La fraseología al igual que los apartados anteriores se presenta de la misma forma en las

cuatro obras que forman parte del DEM. Lara menciona que las locuciones se presentan

como si fueran acepciones, nos explica que son composiciones de palabras y

construcciones sintácticas con un significado diferente al de la simple suma de los

significados de los vocablos. Nos indica también que se encontrarán, generalmente bajo la

entrada del vocablo más específico de los que las componen o de aquel que constituye su

Page 85: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

143

núcleo. Por último el autor nos dice que no se les ha dado una clasificación sintáctica

porque se prestan a varios análisis diferentes, y en consecuencia porque no se ha querido

complicar más la asignación de marcas gramaticales. Asimismo, cabe mencionar que no

se encontró ninguna UF como entrada, todas se encontraban como acepciones,

usualmente se puede observar alguna colocación como ejemplo así como se menciona en

el apartado los ejemplos del diccionario “Por el otro lado, los que también provienen del

Corpus pero sirven para ilustrar los contextos más comunes de aparición, llamados

técnicamente colocaciones” (DEM pág. 39). Las clasificaciones son las mismas en los

cuatro diccionarios, sin embargo cabe mencionar que a medida que la finalidad del

diccionario cambiaba se realizaban ligeros cambios, por ejemplo en los primeros dos

diccionarios 1982, 1986 no se presentan colocaciones como entrada, sin embargo, en

1996 ya aparecen colocaciones. De igual forma los primeros dos diccionarios tenían un

carácter normativo y en los dos diccionarios posteriores se incluyeron marcas de uso de

las locuciones por ejemplo coloquial, grosera, etc. Los ejemplos donde se manejen estas

marcas corresponderán únicamente a los diccionarios de 1996 y 2010. Primeramente se

encuentran las locuciones donde la entrada en donde aparecen es un sustantivo:

(285) cabeza s f II 2 Romperse la cabeza Hacer un gran esfuerzo mental para resolver

algún problema intelectual “Me rompí la cabeza hasta que pude resolver todas las

preguntas del examen”

(286) alfiler s m 2 Prendido con alfileres Que no es definitivo, que no es firme o sólido

“Esa tesis está prendida con alfileres hay que fundamentar bien las afirmaciones

que se hacen”

(287) especie s f 5 Pagar en especie Pagar a alguien con mercancía en lugar de dinero.

Page 86: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

144

(288) edad s f 3 Ser alguien de edad Haber pasado alguien la madurez y acercarse a la

vejez 4 Mayor de edad Que ha alcanzado la edad en que se tienen obligaciones o

responsabilidades legales.

(289) razón s f 3 Razón de Estado Justificación que ofrece el gobierno de un país o su

dirigente para hacer algo o actuar de una manera conveniente a la situación

política pero no siempre apegada a la justicia 5 Con razón Con motivo justo, con

buena justificación: “Con razón quiere renunciar si lo tratan tan mal”.

(290) montaña s m 2 Montaña Rusa Juego mecánico que hay en algunas ferias; consiste

en una construcción generalmente grande, que sostiene una vía ondulada, con

curvas, fuertes subidas y bajadas […]

(291) nube s f 4 Estar o andar alguien por las nubes Estar distraído, tener el

pensamiento en otra parte “Mónica siempre anda en las nubes” 5 Por las nubes

muy alto “el precio del jitomate se puso por las nubes” 6 Poner a alguien por las

nubes Hablar muy bien de alguien, elogiarlo: “Puso por las nubes a su entrenador”

En los vocablos seleccionados como ejemplos, resulta muy notoria la distinción

entre la parte de la locución y el núcleo que la constituye, el cual viene siendo el término

que aparece como entrada. En estos ejemplos se pueden observar ciertas estructuras que

pudieran ser colocaciones, como Alguien de edad, Con razón, etc. sin embargo, se

manejan como locuciones, algo notable es que en la mayoría de los casos el ejemplo que

se nos presenta después de la definición es de gran ayuda para el completo entendimiento

del vocablo. A continuación están los ejemplos de locuciones dentro de entradas que son

adjetivos:

(292) certificado adj 3 Correo certificado Servicio de correos que consiste en registrar el

envío de una carta o paquete para garantizar al remitente la responsabilidad del

servicio para entregarlo.

Page 87: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

145

(293) lleno adj 3 De lleno Por completo, íntegramente: dar el sol de lleno, golpear de

lleno, entrar de lleno en la producción.

(294) blanco 1 adj s m 8 Quedarse en blanco No comprender o saber nada.

(295) cierto adj 2 Estar en lo cierto Tener razón 5 De cierta edad Que es de edad

madura, que es mayor […] 6 Por cierto (que) A propósito de lo que se está

diciendo. […]

(296) lento adj 3 Fuego lento fuego de poca intensidad.

(297) limpio adj 7 A golpe, tiro, etc. limpio Solamente y con muchos golpes, tiros, etc:

“Villa entró a Torreón a tiro limpio” 8 En limpio En claro, como resultado final,

sin tachaduras ni borrones: sacar una conclusión en limpio, ganar dinero en

limpio, escrito en limpio.

(298) nuevo adj 4 De nuevo Otra vez, una vez más: “Llegó tarde de nuevo”

(299) tenedor2 adj y s 2 Tenedor de libros Persona que tiene a su cargo los libros de

contabilidad de un negocio o institución.

(300) verde adj m y f y s m 3 Poner verde (Coloq) Insultar a alguien o hablar muy mal

de él: “Cuando se enteró del desfalco, lo puso verde”

(301) canijo adj 2 Estar canijo algo (Coloq) Estar muy difícil: “Así es el mundo y va a

estar canijo cambiarlo”.

(302) pagado I pp de pagar II adj […] 2 Pagado de sí Que es presumido, que está

orgulloso de sí mismo y se muestra soberbio con los demás “Es un médico muy

eficiente, pero muy pagado de sí”.

Como se puede observar existen diferentes marcas que indican el tipo de

fraseología que se está presentando, generalmente la mayoría de estas marcas fueron

coloquiales también se encontraron caló, y popular, y en varias ocasiones no se indicaba

ninguna marca que indicara el tipo de expresión, tal es el caso de sentir, pagado, teatro y

comer; tampoco se encontraron refranes, y a pesar de que el autor menciona en su

introducción a las locuciones y el uso de éstas en la obra, en el cuerpo del diccionario esta

palabra no se utiliza y no se encuentra dentro del listado de abreviaturas.

Page 88: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

146

En la mayoría de los ejemplos el núcleo que constituye la locución resulta muy

claro, basta con ver las diferentes opciones que se nos proporcionan en limpio para

identificar que el adjetivo resulta ser el término más importante de la locución. El

problema de distinción del núcleo se pudiera presentar en las entradas que son verbos, por

ejemplo:

(303) echar v tr (Se conjuga como amar) II 2 Echar abajo, echar por tierra, o echar a

perder Arruinar, deshacer o dañar algo “Echo por tierra todos sus planes”

(304) fundar v tr (Se conjuga como amar) 2 Fundarse en Sostenerse o apoyarse en algo

para afirmar alguna cosa: “¿En que te fundas para decir eso?”

(305) reír v intr (Modelo de conjugación 3b) 2 Reirse (de) Burlarse de algo o de alguien:

“Se rieron de mí cuando me caí”

(306) quemar v tr (Se conjuga como amar) 6 Quemarse las pestañas Leer o estudiar

mucho 7 Quemar las naves Tomar una decisión extrema, de la que ya no se puede

uno arrepentir.

(307) despedir v tr (Se conjuga como medir, 3a) 3 Despedirse de algo Retirarse de

alguna profesión, oficio o actividad: “En esta corrida se despide de los toros”.

(308) mirar v tr (Se conjuga como amar) 2 Mirar de reojo Hacerlo discretamente, con

disimulo: “Felisa miraba de reojo al actor cada vez que esté se descuidaba” 8

Estar alguien o algo de mírame y no me toques Estar alguien muy débil o muy

sensible, ser algo muy frágil: “Este jarrón es de mírame y no me toques”

(309) chocar v (Se conjuga como amar) 4 Chocar las manos, chocarlas Darse las

manos dos personas con fuerza para mostrar su amistad o su acuerdo en alguna

cosa: “¡Chócala! 6 Chocarle a uno algo o alguien Resultarle antipático molesto o

enojoso: “Me choca su hermana, es muy presumida”.

(310) extrañar1 v tr (Se conjuga como amar) 2 Extrañarle algo a alguien Resultarle

raro, extraño o sorprendente: “Me extraña que te portes de esa manera”

(311) comer v intr II 1 Comerse una letra, un renglón, un párrafo, etc Omitirlo al

hablar o al escribir: “Los costeños se comen las eses”

Page 89: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

147

(312) sentir1 v tr […] 4 ¡Lo siento mucho!, ¡Lo sentimos (mucho)! Expresión que se

emplea para expresar duelo o condolencias.

En donde el verbo es el núcleo que constituía la locución, en algunas ocasiones me

causó cierta confusión ya que fácilmente el ejemplo (306) pudiera encontrarse bajo la

entrada de pestaña, la cual no se encuentra dentro de este diccionario, sin embargo sí se

encuentran entradas de partes del cuerpo como, pie, boca, pecho, etc. habría que

preguntarse qué es lo que hace que quemar sea el vocablo más específico de las

locuciones quemarse las pestañas, o quemar las naves pudiera atribuirse a que ni

pestaña ni nave aparecen como entradas dentro del diccionario. Asimismo, pudiera existir

cierta duda en mirar específicamente en reojo, ya que al remitirme a la entrada reojo se

presenta esta misma locución solamente que sin el verbo de reojo, ya que la locución con

el verbo aparece como ejemplo. De igual forma se presentaron locuciones dentro de

entradas que son adverbios por ejemplo:

(313) así adv 5 Así mismo De la misma manera, igualmente, también: asimismo: “Así

mismo anuncio la creación de una comisión…”

(314) siempre adv 3 De siempre Que se acostumbra, acostumbrado, usual: “La clase

comienza a la hora de siempre” 4 Desde siempre Desde que uno sabe o recuerda;

desde un principio: “Los conozco desde siempre” 5 Para siempre, por siempre

jamás Para todo el tiempo: “Se fue para siempre”.

(315) no adv 9 No bien Apenas, inmediatamente, que, tan luego como: “No bien lo supo,

salió corriendo” 12 ¿No que no? Manifiesta irónicamente la afirmación de alfo

que se había negado: ¿No que no lo harías?

Cabe mencionar que fueron muy pocas las entradas que se localizaron con

adverbios como entradas de locuciones a comparación de los verbos, sustantivos y

Page 90: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

148

adjetivos. No obstante, también se presentó el caso en menor medida en donde la entrada

era un pronombre o preposición y estos contienen acepciones que son locuciones:

(316) suyo pronombre y adjetivo posesivo de tercera persona. (Como adjetivo se usa

siempre pospuesto al sustantivo) 6 Los suyos Su familia: “¿Cómo están los suyos?

(317) ante prep 2 Ante todo En prioridad, en primer lugar, antes que nada: “Ante todo

hay que ser puntuales”.

(318) tú Pronombre de la segunda persona, masculino y femenino, singular 3 Al tú por

tú En igualdad de fuerza, de capacidad o de actitud: “Los obreros se pusieron al tú

por tú con sus patrones”.

Asimismo se presentan locuciones dentro de entradas que son interjecciones, así

como colocaciones a manera de entradas del diccionario, y como se mencionó

anteriormente en los últimos dos diccionarios del DEM se incluyeron clasificaciones o

marcas para los diferentes tipos de locuciones presentadas dentro de estas obras teniendo

de esta forma:

Locuciones dentro de entradas que son interjecciones

(319) fuchi interj 2 Hacerle el fuchi a alguien Eludir contacto con él, dejar de tomarlo

en consideración: “Después de que cometió el error de hablar mal de ellos,

decidieron hacerle el fuchi en todas las reuniones”

(320) gracias interj 3 Gracias a Dios Expresión con que se completa el relato de algún

acontecimiento favorable o benéfico para alguien: “Murió Enrique, pero gracias a

Dios me dejó su herencia”.

Page 91: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

149

Locuciones coloquiales

(321) abrir v tr 4 Abrir los ojos (Coloq) Darse cuenta o caer en la cuenta de algo, perder

la ingenuidad o la inocencia: “Teodoro tardó en abrir los ojos, pero cuando lo hizo,

se cobró con creces”

(322) bizco adj y s 3 Quedarse bizco (Coloq) Asombrarse ante algo inesperado,

sorprendente o magnífico: “Me quedé bizco con la actuación de los magos”

(323) embarrar v tr 4 Embarrar la mano (Coloq) Sobornar a alguien, en particular

cuando se entrega en la mano algún dinero en forma disimulada.

Locuciones populares

(324) abrochar v tr (Se conjuga como amar) 2 Abrocharse a alguien (Popular) Abusar

sexualmente de una mujer: “Se abrochó a la vecina”

(325) gringo adj y s (Coloq) 4 Ojo de gringa (Popular) Billete de cincuenta pesos,

cuando la tinta que se usaba en ellos era azul.

Locuciones ofensivas

(326) fregada s f (Coloq) 3 (Ofensivo) Vete (ó váyanse) a la fregada, o que se vaya (o

vayan) a la fregada Expresión con la que se manifiesta el intenso repudio o

desprecio que se siente por alguien o por algo: “Vete a la fregada, pinche

esquirol” .

Locuciones groseras

(327) chinga s f (Groser) 3 En chinga Sin descanso, sin respiro, sin dar tregua: “El

maestro nos trae en chinga con tantos ejercicios”

(328) pendejo adj y s (Groser) 2 Hacerse pendejo Hacerse tonto, disimular o eludir la

responsabilidad: “Todos estamos en el pedo, no se hagan pendejos”

Colocaciones

(329) remolacha s f Betabel: azúcar de remolacha.

Page 92: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

150

(330) bélico adj Que está relacionado con la guerra o que pertenece a ella conflictos

bélicos, material bélico.

(331) matacaballo s m I 1 (Illicium floridanum) Arbusto de la familia de las

magnoliáceas, hasta de 3 m de altura, que tiene hojas elípticas o lanceoladas y

flores de color morado; su follaje se considera venenoso.[…] III A matacaballo A

toda prisa y con sumo esfuerzo.

(332) nomeolvides s m sing y pl (Se usa también el femenino) 1 (Myosotis scorpioides)

Planta herbácea de la familia de las borragináceas, de hojas alternas […]

(333) pararrayos s m sing y pl Varilla metálica terminada en punta y unida a tierra o al

agua mediante algún conductor eléctrico, que se pone en lo alto de las

construcciones o de los barcos para recibir las descargas de los rayos y eliminarlas

sin que causen daño.

Cabe mencionar que el autor maneja sus definiciones de manera clara y concisa,

pero en lo que a la fraseología se refiere, su metodología como el autor lo dice, no

presenta ninguna complicación, simplemente se incluyen dentro del vocablo que se

considera que constituye el núcleo de la oración. Los ejemplos aquí presentados

clarifican el tratamiento de la fraseología en estos diccionarios que resulta ser muy

sencillo, pero al evitarse complicaciones omite un sinfín de detalles que se pueden incluir

dentro de la obra, aunque estoy consciente de que esa no es la finalidad de estos

diccionarios. No obstante, la estructuración de los diccionarios es muy buena, y como se

mencionó anteriormente los años de trabajo se ven plasmados en estas obras que

efectivamente reflejan el español de México, y ojalá que como lo menciona el autor éste

sea el comienzo para después observar en ediciones posteriores las locuciones

clasificadas en verbales, adverbiales, adjetivales, etc. Para concluir, debo comentar que

estos diccionarios contienen explicaciones sumamente detalladas dentro de su

Page 93: 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAStesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22772/Capitulo3.pdf · 3.1 FICHAS LEXICOGRÁFICAS. 22. En este capítulo presento una revisión de trece obras metalexicográfica

151

introducción, la respuesta a las dudas que pudieran generarse en el usuario en la mayoría

de los casos se encuentra dentro de los párrafos que la componen, es de gran importancia

continuar con los diccionarios que contengan algo más que simplemente entrada y

definición, sobre todo que esta última tenga una explicación clara, precisa y detallada

como en los ejemplos anteriores, que se aclare la composición del mismo, y se pueda

sacar el mayor provecho de la herramienta de conocimiento que se nos proporciona.

En este capítulo he presentado de manera pormenorizada una descripción de las

características de los diccionarios que conforman mi corpus, analizando detalladamente

las particularidades que los conforman, comenzando por sus rasgos tipológicos como el

número de entradas, tipo de diccionario etc. así como sus características

macroestructurales como por ejemplo: prólogo, introducción entre otros, principalmente

enfocándome en la estructura del cuerpo del diccionario, es decir su microestructura, la

información presentada, y de qué manera es mostrada, concentrándome específicamente

en el tratamiento de la fraseología para poder explicar de qué manera el autor muestra las

construcciones sintagmáticas que decide incluir dentro de su obra lexicográfica, asimismo

realicé comentarios y especificaciones con respecto a los diferentes puntos tratados dentro

de este capítulo.