27
Corte Suprema de Justicia República de Colombia CASACIÓN N° 31854 JUAN MANUEL PUERTA BOYE y otro Proceso No 31854 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL Magistrada Ponente: MARIA DEL ROSARIO GONZÁLEZ DE LEMOS Aprobado Acta No. 250. Bogotá D.C., doce (12) de agosto de dos mil nueve (2009). VISTOS Resuelve la Sala el recurso extraordinario de casación interpuesto por el defensor del procesado JUAN MANUEL PUERTA BOYE, contra el fallo de segundo grado proferido por el Tribunal Superior de Bogotá el 12 de febrero de 2008, confirmatorio, con algunas modificaciones, del

31854(12-08-09)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corte margina Agravante y de ahí Emerge Prescrita La Acción Penal, Cuya Declaración Es Realizada de Oficio Por La Sala.

Citation preview

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Repblica de Colombia CASACIN N 31854JUAN MANUEL PUERTA BOYE y otro

Corte Suprema de Justicia

16

Repblica de Colombia CASACIN N 31854JUAN MANUEL PUERTA BOYE y otro

Corte Suprema de Justicia

Proceso No 31854

CORTE SUPREMA DE JUSTICIASALA DE CASACIN PENAL

Magistrada Ponente:MARIA DEL ROSARIO GONZLEZ DE LEMOS Aprobado Acta No. 250.Bogot D.C., doce (12) de agosto de dos mil nueve (2009).

VISTOS

Resuelve la Sala el recurso extraordinario de casacin interpuesto por el defensor del procesado JUAN MANUEL PUERTA BOYE, contra el fallo de segundo grado proferido por el Tribunal Superior de Bogot el 12 de febrero de 2008, confirmatorio, con algunas modificaciones, del dictado por el Juzgado 21 Penal del Circuito de la misma ciudad el 15 de junio de 2007, mediante el cual conden al mencionado procesado, as como a Ricardo de la Espriella Prez, al primero como determinador del delito de falsedad ideolgica en documento pblico agravada por el uso y autor de fraude procesal y al segundo como autor material del atentado contra la fe pblica en alusin, sin la agravante.

ANTECEDENTES

Los hechos los resumi la Sala en pretrita oportunidad de la siguiente manera:

Mediante escritura pblica nmero 5465 de 27 de septiembre de 1995, corrida en la Notara 14 del Crculo de Bogot D.C. ante el notario (e) RICARDO DE LA ESPRIELLA PREZ, se protocoliz la venta del inmueble ubicado en la transversal 1. B nmero 55-57 de la ciudad de Bogot, por la suma de $37.000.000, entre el seor Fabio Puerta Ospina y su hijo JUAN MANUEL PUERTA BOYE, quien, sobre el referido bien, el 26 de mayo de 1999, constituy hipoteca abierta sin lmite de cuanta a favor del Banco Anglo Colombiano.

El 6 de septiembre siguiente, Mara Consuelo Puerta Boye, tambin descendiente del vendedor del inmueble, formul denuncia penal a travs de la cual expres que la anterior negociacin fue espuria con el nico propsito de desconocer derechos de eventuales herederos sobre el inmueble, pues su progenitor estaba incapacitado fsica y mentalmente para llevarla a cabo, por padecer, desde el 15 de agosto de 1991, una cuadraplejia que lo imposibilitaba, incluso, para firmar documentos.

Con base en la mencionada denuncia, se dispuso la apertura de investigacin penal, en cuyo marco se vincul mediante indagatoria a JUAN MANUEL PUERTA BOYE y a Ricardo De La Espriella Prez, en contra de quienes, luego de cerrada la investigacin, se profiri resolucin de acusacin el 30 de abril de 2003, de la siguiente forma:

- Respecto de Ricardo De La Espriella Prez como autor del delito de falsedad ideolgica en documento pblico.

- Y, en cuanto a JUAN MANUEL PUERTA BOYE como determinador del mismo delito y autor de fraude procesal

Contra esta decisin los defensores de los acusados interpusieron recurso de reposicin y, en subsidio, apelacin. El primero fue resuelto el 7 de julio de 2003, en el sentido de no reponerla, motivo por el cual concedi la apelacin ante el superior en el efecto suspensivo.

La impugnacin propuesta como subsidiaria se resolvi por la Fiscala Delegada ante el Tribunal de Bogot, mediante providencia del 16 de septiembre de 2003, en el sentido de confirmar en su totalidad la resolucin de acusacin, fechada 30 de abril del ao en curso, proferida en contra de JUAN MANUEL PUERTA BOYE y RICARDO DE LA ESPRIELLA PREZ, como autor el ltimo y determinador, el primero, del delito de falsedad ideolgica en documento pblico, agravada por el uso, extendindose la acusacin nicamente a JUAN MANUEL PUERTA BOYE, como autor del delito de fraude procesal (subraya tomada del texto original).

La fase del juicio fue adelantada por el Juzgado 21 Penal del Circuito de esta ciudad donde, tras surtirse el rito legal correspondiente, se profiri fallo el 15 de junio de 2007, por cuyo medio conden a JUAN MANUEL PUERTA BOYE a la pena principal de cincuenta (50) meses de prisin como determinador del delito de falsedad ideolgica en documento pblico agravada por el uso y autor de fraude procesal; as mismo, a Ricardo De La Espriella Prez a la principal de cuarenta y dos (42) meses de prisin como autor del delito de falsedad ideolgica en documento pblico agravada por el uso.

Igualmente, los conden a la sancin accesoria de inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas por el mismo lapso de la pena principal y al pago de perjuicios morales, de forma solidaria, causados con las infracciones. Por ltimo, les neg el subrogado penal de la condena de ejecucin condicional y les otorg el sustitutivo de la prisin domiciliaria. De otra parte, dispuso la cancelacin definitiva de la escritura pblica 5465 de 27 de septiembre de 1995 y de la consiguiente anotacin efectuada en el folio de matrcula inmobiliaria.

Contra la anterior sentencia interpusieron recurso de apelacin los defensores de los procesados, impugnaciones resueltas el 12 de febrero de 2008 por el Tribunal Superior de Bogot, en el sentido de confirmarla, con las siguientes modificaciones:

- Redujo la pena de prisin impuesta como principal a JUAN MANUEL PUERTA BOYE a cuarenta y cuatro (44) meses, restndole de la pena de cincuenta (50) meses que le fue irrogada, lo que se le aument por cuenta del uso de documento pblico falso, que como ya se dijo, solamente poda aumentarse al mximo de la infraccin bsica y no al mnimo.

- Tambin aminor la pena de prisin a Ricardo De La Espriella Prez a treinta y seis (36) meses de prisin, pues de la pena de cuarenta y dos (42) meses de prisin que se le impuso han de deducirse los seis (6) meses que se le impuso como agravante, pues como se dijo ste no concurra -dada su condicin de determinador-. Dicha pena, como se declar en esta decisin tras haber sido hallado responsable como autor de la conducta punible de falsedad ideolgica en documento pblico. - A los montos sealados, diminuy la pena accesoria de inhabilitacin en el ejercicio de derechos y funciones pblicas impuesta a ambos procesados.

- Consecuente con lo anterior, concedi a favor del ltimo en mencin, el subrogado de la suspensin condicional de la ejecucin de la pena. Contra el aludido fallo, los defensores de los acusados interpusieron el recurso extraordinario de casacin, sustentado mediante las respectivas demandas.

Mientras se surta el traslado comn a los sujetos procesales no recurrentes, a solicitud del defensor de JUAN MANUEL PUERTA BOYE el Tribunal, con auto del pasado 10 de marzo, decret la prescripcin de la accin penal por el delito de fraude procesal y, como corolario de ello, la cesacin de procedimiento por este delito a favor del mencionado.

El defensor del procesado PUERTA BOYE interpuso recurso de reposicin en contra de la anterior decisin, con el objeto de obtener la redosificacin de la pena por razn de la prescripcin decretada, motivo por el cual, la misma colegiatura, por auto del 17 de abril siguiente, la repuso en el sentido de que la sancin impuesta al procesado por el delito de falsedad ideolgica en documento pblico agravada por el uso es de treinta y seis (36) meses de prisin. Como consecuencia de ello, concedi a favor de JUAN MANUEL PUERTA BOYE la suspensin condicional de la ejecucin de la pena.

Remitido el proceso a esta sede, mediante providencia del 3 de junio del cursante ao la Corte inadmiti la demanda presentada a nombre de Ricardo de la Espriella Prez, en tanto admiti la instaurada en representacin de JUAN MANUEL PUERTA BOYE, razn por la cual se orden correr traslado al Ministerio Pblico, rindiendo concepto la Procuradora Tercera Delegada para la Casacin Penal[footnoteRef:1], quien solicit casar la sentencia impugnada, declarar, de manera oficiosa la prescripcin de la accin penal y disponer la cesacin del procedimiento seguido al prenombrado acusado. [1: El concepto lo present el 26 de junio de 2009.]

LA DEMANDA

En el libelo admitido el impugnante formula un nico cargo, sealando que la sentencia del Tribunal est incursa en la causal tercera de casacin del artculo 207 de la Ley 600 de 2000, por haber sido dictada en un proceso viciado de nulidad.

En tal sentido, advierte que la Fiscala Delegada ante el Tribunal, al resolver el recurso de apelacin interpuesto exclusivamente por la defensa contra la resolucin de acusacin de primer grado, desbord su competencia y la prohibicin de la reforma peyorativa al incluir la agravante prevista en el artculo 222 del Decreto Ley 100 de 1980, alusiva al uso del documento falso, pese a que dicho fundamento modificador de la pena no fue imputado en el pliego acusatorio de primera instancia, lo cual ha ocasionado evidente perjuicio a su defendido.

Solicit casar la sentencia para en su lugar decretar la nulidad a partir de la resolucin enjuiciatoria de segundo grado o, subsidiariamente, absolver al procesado respecto de la circunstancia agravante contemplada en la disposicin precitada.

CONCEPTO DEL MINISTERIO PBLICO:

Partiendo de evidenciar que la resolucin de acusacin de primera instancia solamente fue impugnada por la defensa, es del criterio que la segunda instancia estaba limitada para resolver el recurso por los motivos del disenso y aquellos aspectos inescindiblemente ligados a ste, as como por la prohibicin de reforma en peor.

Por lo anterior, considera que la Fiscala Delegada ante el Tribunal Superior de Bogot no poda, como lo hizo, agregar a la acusacin la circunstancia de agravacin especfica prevista en el artculo 222 del Cdigo Penal de 1980, por el uso del documento pblico falso. Como ese yerro no fue corregido por los falladores, para la representante del Ministerio Pblico el cargo debe prosperar.

En esas condiciones, estima necesario efectuar un nuevo conteo acerca de los trminos de la prescripcin, constatando al respecto que, al resultar aplicable por favorabilidad el artculo 286 del estatuto punitivo de 1980, el cual estableca pena de prisin cuyo mximo es de ocho (8) aos, dicho fenmeno oper el 30 de septiembre de 2008 cuando se cumplieron los cinco (5) aos exigidos por la ley para el efecto.

De esa manera, pide declarar de manera oficiosa la cesacin de todo procedimiento respecto del procesado PUERTA BOYE.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE:

La Fiscala 76 Seccional de Bogot, al calificar el mrito del sumario en decisin del 30 de abril de 2003, profiri resolucin de acusacin en contra de JUAN MANUEL PUERTA BOYE por los delitos de falsedad ideolgica en documento pblico y fraude procesal, el primero a ttulo de determinador y el segundo en calidad de autor material.

Esa decisin fue apelada por su defensor en busca de obtener su revocatoria, pero la Fiscala Delegada ante el Tribunal Superior la confirm mediante providencia del 16 de septiembre siguiente, aun cuando adicion la acusacin para imputar al procesado la circunstancia de agravacin prevista en el inciso 2 del artculo 222 del Cdigo Penal de 1980 o artculo 290 del estatuto punitivo de 2000, esto es, por usar el documento pblico falso.

Como por razn del punible de fraude procesal, segn qued visto atrs, el Tribunal Superior de Bogot decret la prescripcin de la accin penal, en este momento solamente subsiste para PUERTA BOYE el cargo referente al ilcito de falsedad ideolgica en documento pblico agravado por el uso.

Frente a dicha realidad procesal, no resulta acertado predicar, como lo hacen equivocadamente tanto el censor como la representante del Ministerio Pblico, la vulneracin del principio de la prohibicin de reforma en peor. En primer lugar, porque como lo tiene expresado esta Corporacin, el artculo 31 de la Constitucin Poltica solamente consagra ese axioma fundamental cuando se trata de sentencias[footnoteRef:2]. [2: Cfr. Sentencia del 2 de septiembre de 2008, radicacin 30230.]

Y, en segundo trmino, por cuanto si bien el artculo 20 de la Ley 906 de 2004 extendi dicha prerrogativa para todas las decisiones judiciales, lo cierto es que cuando en el presente caso se emitieron las providencias calificatorias de primera y segunda instancia no estaba vigente esa disposicin legal, lo cual significa que las actuaciones procesales en referencia se encontraban consolidadas al momento de empezar a regir dicha codificacin, situacin que, por tanto, impide aplicar el principio de favorabilidad. As lo tiene expresado la Sala, como se observa en el siguiente aparte jurisprudencial:

frente a situaciones jurdicas ya consolidadas en el tiempo no puede aducirse la aplicacin retroactiva de la ley ms favorable, pues el fenmeno se encuentra supeditado a que la situacin jurdica respecto de la cual se invoque haya ocurrido o se hubiese estructurado durante su vigencia, que no es el caso presente donde la interrupcin de prescripcin con la ejecutoria de la resolucin de acusacin se consolid en vigencia del anterior estatuto penal[footnoteRef:3]. [3: Sentencias del 24 de abril de 2003, radicacin 19496 y del 7 de febrero de 2007, radicacin 22909 y auto del 19 de julio de 2006, radicacin 25703.entre otras.]

No obstante lo anterior, al fiscal ad quem s es atinado, en cambio, atribuirle el quebrantamiento del principio de limitacin de la competencia funcional contemplado en el inciso primero del artculo 204 de la Ley 600 de 2000, norma conforme a la cual en la apelacin, la decisin del superior se extender a los asuntos que resulten inescindiblemente vinculados al objeto de impugnacin.

En efecto, como est visto, el defensor del procesado apel la providencia calificatoria de primera instancia con miras a obtener su revocatoria, fundado para el efecto en la no demostracin de los ilcitos objeto de imputacin a su prohijado. Pese a ello, el fiscal de segundo grado opt por adicionar el pliego acusatorio para atribuir al procesado una causal especfica de agravacin, sin que ese fundamento modificador de la pena fuese materia de inconformidad por el recurrente, ni comportara el mismo aspecto inescindiblemente vinculado al objeto del disenso, pues, como se dijo, la pretensin de la defensa se encaminaba a buscar la preclusin de la investigacin y lejos estaba de propender por la agravacin de su situacin.

Con tal proceder el acusador ad quem termin vulnerando los derechos de defensa y contradiccin del sujeto pasivo de la accin, as como el principio de la doble instancia.

Lo anterior porque al adicionar en los trminos referidos la decisin de primera instancia, cercen al procesado la oportunidad de controvertir la acusacin en los aspectos modificados. En este sentido, procede recordar el criterio expuesto por la jurisprudencia de la Sala, conforme al cual el funcionario judicial de segunda instancia no goza de libertad para decidir, pues no se encuentra ante una nueva oportunidad para emitir un juicio fctico y jurdico sobre el asunto, sino que su labor consiste en realizar un control de legalidad de la decisin impugnada a partir de los argumentos presentados por el recurrente[footnoteRef:4]. [4: Cfr. Sentencia del 21 de marzo de 2007, radicacin 26129.]

Sobre el particular, necesario tambin se hace insistir en sealar que la sustentacin del recurso constituye carga ineludible del apelante, e irrumpe como presupuesto imprescindible para acceder a la segunda instancia, pero a su vez, se erige en lmite de la competencia del ad quem, el cual slo puede revisar y pronunciarse acerca de los aspectos reprochados salvo la nulidad (por su naturaleza oficiosa) y los aspectos inescindiblemente vinculados a la impugnacin[footnoteRef:5]. [5: Sentencia del 3 de marzo del 2004, radicacin 21580. En el mismo sentido, sentencia del 2 de mayo de 2002 y providencia del 10 de octubre de 2003.]

Se reitera, por tanto, el desconocimiento en este evento por parte del fiscal ad quem del principio de limitacin funcional, al desbordar los trminos de la impugnacin, sin que al respecto resulte admisible sostener que en la decisin de primera instancia quedaron consignados los fundamentos fcticos de la agravante, pues constituye obligacin para el acusador, segn as lo viene exigiendo la jurisprudencia de la Corte desde la sentencia del 23 de septiembre de 2003 proferida dentro del proceso radicado bajo el nmero 16320, determinar en forma clara la imputacin jurdica de la circunstancia de mayor punibilidad.

Prospera el cargo, por cuya razn la Sala casar parcialmente la sentencia impugnada. La solucin a aplicar, sin embargo, no es la de retrotraer la actuacin, como lo solicita el censor, pues la nulidad, de acuerdo con el principio de residualidad, constituye el ltimo remedio al cual debe acudirse para subsanar la anomala. Tampoco procede, desde luego, la absolucin pretendida en forma subsidiaria por el impugnante.

La irregularidad en este caso se enmendara eliminando de la condena la causal intensificadora de la sancin indebidamente imputada y, consecuencialmente, efectuando la redosificacin punitiva correspondiente. Empero, tal como lo pone de presente la Procuradora Delegada, se observa que con el marginamiento de la agravante emerge prescrita la accin penal, cuyo fenmeno debe entonces la Sala declarar de oficio en el presente evento.

En efecto, el delito de falsedad ideolgica en documento pblico tanto en el artculo 218 del Cdigo Penal de 1980, como en el artculo 286 del estatuto punitivo de 2000 est sancionado con pena de prisin cuyo mximo no excede de diez (10) aos. Ello significa que el trmino llamado a tener en cuenta en la etapa de juzgamiento para efectos de la prescripcin es de cinco (5) aos, mnimo establecido en la ley.

Dicho lapso se cumpli el 30 de septiembre de 2008, pues la resolucin de acusacin de segunda instancia se notific por estado cinco (5) aos antes, en cumplimiento de la sentencia de constitucionalidad C-641 de 2002, la cual determin que los efectos jurdicos de las providencias se surten a partir de su notificacin.

En consecuencia, se declarar la prescripcin de la accin penal derivada del delito de falsedad ideolgica en documento pblico al resultar evidente que la potestad punitiva del Estado se ha extinguido en el presente evento.

As mismo, como el perjudicado con el comportamiento objeto de juzgamiento fue reconocido como parte civil dentro de esta actuacin[footnoteRef:6], ejerciendo en tal virtud la correspondiente accin indemnizatoria, se impone declarar tambin su prescripcin, como quiera que conforme al artculo 98 del estatuto penal, dicha accin prescribe en tiempo igual al de la prescripcin de la respectiva accin penal. [6: Fs. 285 y 286 cd. o # 1.]

Al margen de lo considerado, la Sala juzga imperioso ordenar la compulsacin de copias de lo actuado con destino a la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Seccional de de la Judicatura de Cundinamarca para que se investigue la conducta del titular del Juzgado 21 Penal del Circuito de Bogot, doctor FRANCO RENGIFO MATTA por la mora en la tramitacin del juicio, pues se tom casi tres aos en realizar la audiencia pblica y proferir el fallo de primera instancia.

En mrito de lo expuesto, la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE CASACIN PENAL, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley,

RESUELVE

Primero-. CASAR parcialmente la sentencia impugnada.

Segundo-. DECLARAR prescritas las acciones penal y civil derivadas del delito de falsedad ideolgica en documento pblico por el cual se acus al procesado JUAN MANUEL PUERTA BOYE, segn las razones expuestas en la motivacin de la presente decisin.

Tercero-.ORDENAR, en consecuencia, la cesacin del procedimiento adelantado en contra del mencionado ciudadano.

Cuarto-.DISPONER que por conducto del juez de primera instancia se proceda a expedir las comunicaciones correlativas a la determinacin de cesacin de procedimiento aqu dispuesta.

Quinto.- DECLARAR que los restantes ordenamientos de la sentencia impugnada se mantienen inclumes.

Sexto.-COMPULSAR, con destino y para los fines reseados en la parte final de la presente determinacin, las copias all mismo referidas.

Contra la presente sentencia no procede recurso alguno.

Notifquese y cmplase.

JULIO ENRIQUE SOCHA SALAMANCA

JOS LEONIDAS BUSTOS MARTNEZ SIGIFREDO ESPINOSA PREZ Excusa justificada

ALFREDO GMEZ QUINTERO MARA DEL ROSARIO GONZLEZ DE LEMOS Salvamento de voto

AUGUSTO J. IBEZ GUZMN JORGE LUIS QUINTERO MILANS

YESID RAMREZ BASTIDAS JAVIER ZAPATA ORTZ

TERESA RUIZ NEZ Secretaria