12
32 Año 10 INVESTIGACIÓN · MONUMENTOS HISTÓRICOS• CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN • DIFUSIÓN • PROYECTOS • MUSEO BOLETÍN DEL CENTRO INAH SONORA • MAYO - AGOSTO 2013 Elaboración de inventarios y catálogos del INAH • Un diálogo intercultural entre el mar y el desierto: los comcáac /seris • La conferencia mundial de población • Descubrimientos inesperados en el sitio Mesa del Barro en Bavispe • misión • Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 años del INAH en el Noroeste de México • Actividades del Sindicato de Trabajadores ATM del INAH Sonora • A 40 años del Centro INAH Sonora,la biblioteca informa e- No. del Centro INAH Sonora SEDES Y NOMBRES

32 SEÑALES DE HUMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PORTADA: "SEDES Y NOMBRES DEL CENTRO INAH SONORA" Boletín cuatrimestral del Centro INAH Sonora, periodo mayo-agosto 2013 (Arqueología, Antropología e Historia)

Citation preview

Page 1: 32 SEÑALES DE HUMO

32Año 10

INVESTIGACIÓN · MONUMENTOS HISTÓRICOS• CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN • DIFUSIÓN • PROYECTOS • MUSEO

BOLETÍN DEL CENTRO INAH SONORA • MAYO - AGOSTO 2013

Elaboración de inventarios y catálogos del INAH • Un diálogo intercultural entre el mar y el desierto:

los comcáac /seris • La conferencia mundial de población • Descubrimientos inesperados en el sitio

Mesa del Barro en Bavispe • misión • Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 años del

INAH en el Noroeste de México • Actividades del Sindicato de Trabajadores ATM del INAH Sonora • A

40 años del Centro INAH Sonora,la biblioteca informa

e-

No.

del Centro INAH SonoraSEDES Y NOMBRES

Page 2: 32 SEÑALES DE HUMO

El arqueólogo Oliveros escribió en 1976…“El Centro

Regional del Noroeste, inició sus labores oficialmente

el 15 de agosto de 1973, en un local proporcionado por

la Universidad de Sonora, en los altos de su edificio del

Museo y Biblioteca” (foto 2). El cual se encontraba en

el piso arriba de la Sala Noroeste de la Biblioteca.

Sede que cambia en enero de 1974 a la calle de Dr.

Paliza, No. 16 (foto 3), a un costado del Palacio de

Gobierno en el Centro Antiguo de Hermosillo, donde

estuvo hasta septiembre de 1977.

Posteriormente el Centro se trasladó cuatro cuadras

más al oeste, sobre la misma calle, a la casa marcada

con el número 51, esquina con la calle Londres en la

colonia Centenario, sede que se mantuvo hasta finales

de 1982, cuando las oficinas se mudan a su actual sede

en la Antigua Penitenciaría del Estado.

Durante el período de gobierno del Dr. Samuel Ocaña

García se trabajó en la restauración del edificio, para

albergar en la planta alta el Centro Regional del

Noroeste del INAH y en la planta baja el Museo de

Sonora, mostrándose en él los resultados de las

investigaciones de arqueólogos, antropólogos e

historiadores del dicho Centro, en los primeros doce

años de estancia en Sonora.

El Centro Regional del Noroeste continuó con ese

nombre hasta abril de 1989, cuando cambia a Centro

Regional Sonora, porque entre 1984 y 1985 se habían

formado los Centros Regionales de Baja California y

Baja California Sur. En mayo de 1993 adquiere su

actual denominación de Centro INAH Sonora.

Estimados amigos:

Desde que el Instituto Nacional de Antropología e Historia

comenzó sus investigaciones arqueológicas en la región

noroeste del país han pasado más de 50 años. De la

fundación del centro regional a la fecha se cuentan cuatro

décadas en que el INAH Sonora comenzó su labor de

atención en cuidado y preservación del patrimonio cultural

de los sonorenses.

Con un equipo de investigadores, antropólogos,

arqueólogos, historiadores, arquitectos y restauradores

encargados de llevar a cabo la misión de investigar y

fomentar el conocimiento del patrimonio histórico,

arqueológico y antropológico del estado de Sonora.

El INAH se establece en Sonora a partir de agosto de 1973,

bajo la tarea de estudiar y conservar el patrimonio de los

sonorenses, a fin de propiciar su protección, conservación,

difusión y aprovechamiento sustentable.

A través de sus áreas de investigación en las secciones de

antropología, arqueología e historia; Monumentos

Históricos; Restauración de Bienes Inmuebles; Difusión y

Promoción Cultural; la Biblioteca “Pbro. Ernesto López

Yescas”, y el Museo de Sonora, da atención especializada

en cada una de las funciones que le competen al centro.

Durante cuarenta años el INAH en Sonora ha sido referente

del conocimiento antropológico en el norte de México y el

suroeste de Estados Unidos. Asimismo, ha abierto nuevos

caminos a la teoría y metodologías con que esta disciplina

se acerca a la realidad regional.

El Centro INAH Sonora se plantea seguir estando a la

vanguardia en su papel como generador de investigación

científica, frente a los retos que se le presentan en el estudio

por la conservación y difusión el patrimonio cultural del

norte de México.

Por ello este número se edita en el marco de su cuarenta

aniversario celebrando así su compromiso constante con la

preservación de la riqueza cultural de la región, como parte

de su trabajo de protección y mantenimiento y en la

formación educativa de la historia de Sonora.

Antrop. José Luis Perea González

Delegado del Centro INAH Sonora

EDITORIAL

n los cuarenta años de presencia del Instituto Nacional de

Antropología e Historia en Hermosillo, Sonora, su

representación ha tenido cinco sedes y tres nombres, en las

siguientes líneas se hará un resumen de ellos.

A principios de 1973, el antropólogo Guillermo Bonfil

Batalla, Director General del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, nombró al arqueólogo Arturo

Oliveros Morales Director del Centro Regional del Noroeste,

para que fundara en la ciudad de Hermosillo, Sonora, ese

Centro Regional como parte de una nueva estructura del

INAH. Su fundación se llevó a cabo en varias etapas: El

Arqlgo. Arturo Oliveros a su llegada en febrero de 1973,

empezó a trabajar partiendo de cero, en su domicilio

particular, en la calle Marruecos No. 23, colonia Casa Blanca

(foto 1). Esto fue el inicio de las actividades arqueológicas,

antropológicas e históricas dentro del marco institucional.

E

CÉSAR ARMANDO QUIJADA LÓPEZ

Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH SONORA.

Edición: Martha Olivia Solís / Investigación.

Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.

Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana.Formación: Martha Olivia Solís Zataraín.

Fotografías: Archivos del Centro INAH Sonora

Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse aJesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora,México. Correo electrónico: [email protected]

ED

IT

OR

IA

L

Participaciones en estaedición:Alejandro Aguilar Zeleny

Patricia O. HernándezEspinozaClaudia Jaramillo P.Raquel Padilla Ramos

Júpiter Martínez RamírezFrancisco Ramírez ArroyoR. Oscar Santacruz WelshElisa Villalpando Canchola

Esperanza Donjuan Espinoza

Guadalupe Piña OrtízCésar Armando Quijada

Comité Editorial:Esperanza Donjuan EspinozaRaquel Padilla RamosElisa Villalpando Canchola

3

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

2

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

Sedes y nombres del INAH Sonora

1973-2013

40 años del INAHen Sonora

Sedes de las oficinas del Centro INAH Sonora. Archivo Acervo fotográfico INAH

Page 3: 32 SEÑALES DE HUMO

El arqueólogo Oliveros escribió en 1976…“El Centro

Regional del Noroeste, inició sus labores oficialmente

el 15 de agosto de 1973, en un local proporcionado por

la Universidad de Sonora, en los altos de su edificio del

Museo y Biblioteca” (foto 2). El cual se encontraba en

el piso arriba de la Sala Noroeste de la Biblioteca.

Sede que cambia en enero de 1974 a la calle de Dr.

Paliza, No. 16 (foto 3), a un costado del Palacio de

Gobierno en el Centro Antiguo de Hermosillo, donde

estuvo hasta septiembre de 1977.

Posteriormente el Centro se trasladó cuatro cuadras

más al oeste, sobre la misma calle, a la casa marcada

con el número 51, esquina con la calle Londres en la

colonia Centenario, sede que se mantuvo hasta finales

de 1982, cuando las oficinas se mudan a su actual sede

en la Antigua Penitenciaría del Estado.

Durante el período de gobierno del Dr. Samuel Ocaña

García se trabajó en la restauración del edificio, para

albergar en la planta alta el Centro Regional del

Noroeste del INAH y en la planta baja el Museo de

Sonora, mostrándose en él los resultados de las

investigaciones de arqueólogos, antropólogos e

historiadores del dicho Centro, en los primeros doce

años de estancia en Sonora.

El Centro Regional del Noroeste continuó con ese

nombre hasta abril de 1989, cuando cambia a Centro

Regional Sonora, porque entre 1984 y 1985 se habían

formado los Centros Regionales de Baja California y

Baja California Sur. En mayo de 1993 adquiere su

actual denominación de Centro INAH Sonora.

Estimados amigos:

Desde que el Instituto Nacional de Antropología e Historia

comenzó sus investigaciones arqueológicas en la región

noroeste del país han pasado más de 50 años. De la

fundación del centro regional a la fecha se cuentan cuatro

décadas en que el INAH Sonora comenzó su labor de

atención en cuidado y preservación del patrimonio cultural

de los sonorenses.

Con un equipo de investigadores, antropólogos,

arqueólogos, historiadores, arquitectos y restauradores

encargados de llevar a cabo la misión de investigar y

fomentar el conocimiento del patrimonio histórico,

arqueológico y antropológico del estado de Sonora.

El INAH se establece en Sonora a partir de agosto de 1973,

bajo la tarea de estudiar y conservar el patrimonio de los

sonorenses, a fin de propiciar su protección, conservación,

difusión y aprovechamiento sustentable.

A través de sus áreas de investigación en las secciones de

antropología, arqueología e historia; Monumentos

Históricos; Restauración de Bienes Inmuebles; Difusión y

Promoción Cultural; la Biblioteca “Pbro. Ernesto López

Yescas”, y el Museo de Sonora, da atención especializada

en cada una de las funciones que le competen al centro.

Durante cuarenta años el INAH en Sonora ha sido referente

del conocimiento antropológico en el norte de México y el

suroeste de Estados Unidos. Asimismo, ha abierto nuevos

caminos a la teoría y metodologías con que esta disciplina

se acerca a la realidad regional.

El Centro INAH Sonora se plantea seguir estando a la

vanguardia en su papel como generador de investigación

científica, frente a los retos que se le presentan en el estudio

por la conservación y difusión el patrimonio cultural del

norte de México.

Por ello este número se edita en el marco de su cuarenta

aniversario celebrando así su compromiso constante con la

preservación de la riqueza cultural de la región, como parte

de su trabajo de protección y mantenimiento y en la

formación educativa de la historia de Sonora.

Antrop. José Luis Perea González

Delegado del Centro INAH Sonora

EDITORIAL

n los cuarenta años de presencia del Instituto Nacional de

Antropología e Historia en Hermosillo, Sonora, su

representación ha tenido cinco sedes y tres nombres, en las

siguientes líneas se hará un resumen de ellos.

A principios de 1973, el antropólogo Guillermo Bonfil

Batalla, Director General del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, nombró al arqueólogo Arturo

Oliveros Morales Director del Centro Regional del Noroeste,

para que fundara en la ciudad de Hermosillo, Sonora, ese

Centro Regional como parte de una nueva estructura del

INAH. Su fundación se llevó a cabo en varias etapas: El

Arqlgo. Arturo Oliveros a su llegada en febrero de 1973,

empezó a trabajar partiendo de cero, en su domicilio

particular, en la calle Marruecos No. 23, colonia Casa Blanca

(foto 1). Esto fue el inicio de las actividades arqueológicas,

antropológicas e históricas dentro del marco institucional.

E

CÉSAR ARMANDO QUIJADA LÓPEZ

Es una publicación cuatrimestral del CENTRO INAH SONORA.

Edición: Martha Olivia Solís / Investigación.

Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.

Rediseño editorial y de logotipo: Rocío Preciado Quintana.Formación: Martha Olivia Solís Zataraín.

Fotografías: Archivos del Centro INAH Sonora

Toda correspondencia o solicitud de canje deberá enviarse aJesús García final s/n, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora,México. Correo electrónico: [email protected]

ED

IT

OR

IA

L

Participaciones en estaedición:Alejandro Aguilar Zeleny

Patricia O. HernándezEspinozaClaudia Jaramillo P.Raquel Padilla Ramos

Júpiter Martínez RamírezFrancisco Ramírez ArroyoR. Oscar Santacruz WelshElisa Villalpando Canchola

Esperanza Donjuan Espinoza

Guadalupe Piña OrtízCésar Armando Quijada

Comité Editorial:Esperanza Donjuan EspinozaRaquel Padilla RamosElisa Villalpando Canchola

3SE

ÑA

LE

SD

EH

UM

O2

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

Sedes y nombres del INAH Sonora

1973-2013

40 años del INAHen Sonora

Sedes de las oficinas del Centro INAH Sonora. Archivo Acervo fotográfico INAH

Page 4: 32 SEÑALES DE HUMO

s grato una vez más compartir con nuestros amables

lectores el quehacer que en materia de protección del

patrimonio cultural se realiza en el Instituto Nacional

de Antropología e Historia, en esta ocasión a través del

Proyecto de Protección de Bienes Muebles Históricos

en Recintos Religiosos del Estado de Sonora .

Para las instituciones encargadas de la protección y

conservación del patrimonio cultural es de vital

importancia conocer lo que se posee, para ello es

necesaria la realización de instrumentos tales como los

inventarios y catálogos, los cuales posibilitan

reconocer el volumen de este patrimonio y constituyen

la base de futuras acciones de intervención; asimismo,

son eficaces instrumentos para la lucha contra el

tráfico ilícito, pues al contar con un inventario se hace

posible la identificación de los bienes y se facilita su

recuperación.

En el mes de septiembre dimos inicio a las tareas de

levantamiento del inventario en el Templo de Nuestra

Señora del Rosario en el municipio de Moctezuma,

Sonora, contando con el apoyo del Pbro. Manuel Ángel

Montaño y por parte de la comunidad con la

cooperación de Rosita Montaño, celosa guardiana de

los bienes del templo. El equipo estuvo conformado

por personal del Centro INAH Sonora, las historiadoras

Zulema Bujanda Alvarez y la que esto escribe,

Esperanza Donjuan Espinoza, Coordinadora del

proyecto. En esta ocasión se contó con el apoyo del

arquitecto Pavel Tiburcio, de la sección de

Monumentos Históricos del mismo Centro, así como de

la Mtra. Ana Luz Ramírez Zavala.

El segundo paso de estas acciones lo constituye la

elaboración de las fichas técnicas de cada bien, edición

de fotografías, investigación y revisión de lo que será el

catálogo de estos bienes (libros antiguos, esculturas,

óleos y objetos litúrgicos, instrumentos musicales y

mobiliario).

Estas acciones en conjunto permiten al INAH satisfacer

las necesidades técnicas y científicas en la

conservación y protección de estos bienes; a las

comunidades, les facilitan el ejercer un mayor control

sobre estos y seguir gozando de su uso para el culto.

1

E

4

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

INVESTIGACIÓN - HISTORIA

Conocer para proteger.Elaboración de inventarios y catálogos del INAH

ESPERANZA DONJUAN ESPINOZA

a última semana del mes de agosto de este año, en la

ciudad de Busan, Corea del Sur, se llevó a cabo la

XXVII Conferencia Mundial de Población, organizada

por la Comunidad Internacional de Estudios Sociales

sobre la Población (IUSSP por sus siglas en inglés),

evento donde se definen las políticas de población a

seguir en los próximos años, en el mundo. Se trataron

temas como el envejecimiento de la población en los

países desarrollados, que están por debajo del

reemplazo generacional, como es el caso de la propia

Corea del Sur. Otro tema, por demás interesante y

difícil de tratar, aún en estos tiempos, es la ablación o

mutilación de los genitales femeninos en África, que

es uno de las principales causas de muerte entre las

niñas africanas, pasando por la mortalidad de los

recién nacidos por hambre en los países africanos.

Los temas sobre la fecundidad, migración y

mortalidad ahí tratados tienen una alta dosis de

determinantes culturales que deberían ser tratados

por los antropólogos y no por los matemáticos o los

actuarios. Sin embargo es escasa su participación.

¿Por qué es importante este evento? Ahí se definen

las políticas de intervención sanitarias para controlar

la mortalidad infantil de los países en desarrollo y tan

heterogéneos socialmente hablando, como el

nuestro; las políticas de intervención para defensa de

los derechos de los niños y sus madres, sobre todo de

la autonomía de la mujer para defensa de la salud de

sus hijos.

Pueden ser temas que no signifiquen nada para

nosotros si pensamos que esas cosas no suceden en

un estado como el de Sonora, con un desarrollo

desigual y lleno de contradicciones sociales, como es

el cuidado y la salud de nuestros niños, no solo los de

las ciudades, sino también los de las comunidades

indígenas.

Una de las grandes ausencias en este evento fue la

delegación mexicana,-integrada por la Secretaría de

Salud, la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas) y todos los organismos

gubernamentales y ONG's que estudian el

comportamiento de salud y demográfico de las

comunidades rurales y quienes se suponen diseñan

campañas de salud para proteger a los niños y a sus

madres- aquella por la que pagamos elevados costos

de manutención con nuestros impuestos y quienes

tendrían mucho que decir acerca de los problemas

de morbi-mortalidad y de fecundidad de la población

mexicana. Por lo tanto un tema ausente fue la

demografía indígena, donde se presenta la situación

sociodemográfica de las etnias mexicanas.

Este evento se lleva a cabo cada cuatro años y creo

que tenemos tiempo suficiente, para desde nuestras

trincheras aportar algo para la próxima conferencia a

celebrarse en Montreal, Canadá en 2017, ¿qué dicen?

5

INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

La conferencia mundial de población¿por qué es importante?

LPATRICIA OLGA HERNÁNDEZ ESPINOZA

1 El proyecto se adscribe al Programa Nacional de Identificación de Registro y Catálogo de Monumentos Históricos Muebles.

Copón con tapa del siglo XIX pieza catalogada dentro del proyecto. Foto: Zulema Bujanda A.

Dra. Hernández Espinoza durante su participación en Busán, Corea del Sur. Foto: Adrián Alcalá

Page 5: 32 SEÑALES DE HUMO

s grato una vez más compartir con nuestros amables

lectores el quehacer que en materia de protección del

patrimonio cultural se realiza en el Instituto Nacional

de Antropología e Historia, en esta ocasión a través del

Proyecto de Protección de Bienes Muebles Históricos

en Recintos Religiosos del Estado de Sonora .

Para las instituciones encargadas de la protección y

conservación del patrimonio cultural es de vital

importancia conocer lo que se posee, para ello es

necesaria la realización de instrumentos tales como los

inventarios y catálogos, los cuales posibilitan

reconocer el volumen de este patrimonio y constituyen

la base de futuras acciones de intervención; asimismo,

son eficaces instrumentos para la lucha contra el

tráfico ilícito, pues al contar con un inventario se hace

posible la identificación de los bienes y se facilita su

recuperación.

En el mes de septiembre dimos inicio a las tareas de

levantamiento del inventario en el Templo de Nuestra

Señora del Rosario en el municipio de Moctezuma,

Sonora, contando con el apoyo del Pbro. Manuel Ángel

Montaño y por parte de la comunidad con la

cooperación de Rosita Montaño, celosa guardiana de

los bienes del templo. El equipo estuvo conformado

por personal del Centro INAH Sonora, las historiadoras

Zulema Bujanda Alvarez y la que esto escribe,

Esperanza Donjuan Espinoza, Coordinadora del

proyecto. En esta ocasión se contó con el apoyo del

arquitecto Pavel Tiburcio, de la sección de

Monumentos Históricos del mismo Centro, así como de

la Mtra. Ana Luz Ramírez Zavala.

El segundo paso de estas acciones lo constituye la

elaboración de las fichas técnicas de cada bien, edición

de fotografías, investigación y revisión de lo que será el

catálogo de estos bienes (libros antiguos, esculturas,

óleos y objetos litúrgicos, instrumentos musicales y

mobiliario).

Estas acciones en conjunto permiten al INAH satisfacer

las necesidades técnicas y científicas en la

conservación y protección de estos bienes; a las

comunidades, les facilitan el ejercer un mayor control

sobre estos y seguir gozando de su uso para el culto.

1

E

4

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

INVESTIGACIÓN - HISTORIA

Conocer para proteger.Elaboración de inventarios y catálogos del INAH

ESPERANZA DONJUAN ESPINOZA

a última semana del mes de agosto de este año, en la

ciudad de Busan, Corea del Sur, se llevó a cabo la

XXVII Conferencia Mundial de Población, organizada

por la Comunidad Internacional de Estudios Sociales

sobre la Población (IUSSP por sus siglas en inglés),

evento donde se definen las políticas de población a

seguir en los próximos años, en el mundo. Se trataron

temas como el envejecimiento de la población en los

países desarrollados, que están por debajo del

reemplazo generacional, como es el caso de la propia

Corea del Sur. Otro tema, por demás interesante y

difícil de tratar, aún en estos tiempos, es la ablación o

mutilación de los genitales femeninos en África, que

es uno de las principales causas de muerte entre las

niñas africanas, pasando por la mortalidad de los

recién nacidos por hambre en los países africanos.

Los temas sobre la fecundidad, migración y

mortalidad ahí tratados tienen una alta dosis de

determinantes culturales que deberían ser tratados

por los antropólogos y no por los matemáticos o los

actuarios. Sin embargo es escasa su participación.

¿Por qué es importante este evento? Ahí se definen

las políticas de intervención sanitarias para controlar

la mortalidad infantil de los países en desarrollo y tan

heterogéneos socialmente hablando, como el

nuestro; las políticas de intervención para defensa de

los derechos de los niños y sus madres, sobre todo de

la autonomía de la mujer para defensa de la salud de

sus hijos.

Pueden ser temas que no signifiquen nada para

nosotros si pensamos que esas cosas no suceden en

un estado como el de Sonora, con un desarrollo

desigual y lleno de contradicciones sociales, como es

el cuidado y la salud de nuestros niños, no solo los de

las ciudades, sino también los de las comunidades

indígenas.

Una de las grandes ausencias en este evento fue la

delegación mexicana,-integrada por la Secretaría de

Salud, la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas) y todos los organismos

gubernamentales y ONG's que estudian el

comportamiento de salud y demográfico de las

comunidades rurales y quienes se suponen diseñan

campañas de salud para proteger a los niños y a sus

madres- aquella por la que pagamos elevados costos

de manutención con nuestros impuestos y quienes

tendrían mucho que decir acerca de los problemas

de morbi-mortalidad y de fecundidad de la población

mexicana. Por lo tanto un tema ausente fue la

demografía indígena, donde se presenta la situación

sociodemográfica de las etnias mexicanas.

Este evento se lleva a cabo cada cuatro años y creo

que tenemos tiempo suficiente, para desde nuestras

trincheras aportar algo para la próxima conferencia a

celebrarse en Montreal, Canadá en 2017, ¿qué dicen?

5

INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

La conferencia mundial de población¿por qué es importante?

LPATRICIA OLGA HERNÁNDEZ ESPINOZA

1 El proyecto se adscribe al Programa Nacional de Identificación de Registro y Catálogo de Monumentos Históricos Muebles.

Copón con tapa del siglo XIX pieza catalogada dentro del proyecto. Foto: Zulema Bujanda A.

Dra. Hernández Espinoza durante su participación en Busán, Corea del Sur. Foto: Adrián Alcalá

Page 6: 32 SEÑALES DE HUMO

INVESTIGACIÓN • HISTORIA

E

6

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

e-Misión: una nueva señalización para sitiosmisionales de la Pimería Alta

RAQUEL PADILLA RAMOS YFRANCISCO RAMÍREZ ARROYO

Templo de San Diego de Pitiquito, Sonora Foto: Mauricio Marat

7

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

n el año 2004 en el estado de Sonora se señalizaron

varios sitios de misión de la ruta conocida como Ruta

de Kino o de la Pimería Alta. Se trata de pueblos de

indios pimanos que fueron fundados como misiones

jesuitas por Eusebio Francisco Kino a fines del siglo

XVII. Es importante subrayar que esta inquietud

surgió a raíz de la petición de los lugareños. La

señalización se hizo a través de cédulas informativas

tipo tótem fabricadas con acero inoxidable, que

fueron colocadas en un lugar cercano al templo, y

recayó sobre los siguientes sitios:

San Ignacio Caborica

Santa Gertrudis de Saric

Santa María Magdalena de Buquivaba

San Pedro y San Pablo de Tubutama

San Francisco de Átil

San Antonio de Oquitoa

La Purísima Concepción de Caborca

San Diego de Pitiquito

Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera

Los Santos Reyes de Cucurpe

Nuestra Señora de los Dolores de Cosarí

La señalización se inscribió dentro de las labores

sustantivas del INAH mediante el proyecto “Las

misiones en Sonora”, que tiene como una de sus

metas la difusión de los resultados obtenidos de las

investigaciones sobre sitios misionales, así como

implementar las medidas de conservación para

protegerlos. En virtud de que las cédulas han

alcanzado su vida útil y con el fin de que la

información proporcionada hace unos años se

enriquezca y sobre todo, se vuelva interactiva, hemos

decidido hacer llegar a los visitantes nuevos datos

pero con una mecánica diferente. Para tal efecto, nos

hemos apoyado en Cultura Portátil.

Cultura Portátil es un proyecto de gestión cultural que

se ha dedicado a la divulgación de contenidos

culturales a dispositivos portátiles, sean smartphones,

Ipads o laptops a través de señales de bluetooth, wifi o

códigos QR, logrando emitir textos, imágenes,

música, video y aplicaciones. Para el caso de e-Misión

ha optado por colocar una señal wifi, la cual en el

momento en que el visitante ingrese a la red del

recinto o área a señalizar, le permitirá descargar

material informativo, imágenes e incluso de ser

necesario, hacer un recorrido virtual.

Al mismo tiempo y dentro de la dinámica interactiva,

el visitante podrá dejar sus comentarios dentro del

mismo portal al que ingresa. El usuario puede guardar

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

la información en su dispositivo y consultarla

cuantas veces quiera, de la misma forma en que

puede tener imágenes del sitio histórico; esto

favorece en gran medida la permanencia y la

divulgación de los contenidos. Igualmente, cumple

con un principio ecológico ya que no implica gasto

de papel (para folletería y trípticos por ejemplo),

siendo favorecedor en términos de limpieza y

economía.

Además de los logros antes alcanzados con la

señalización de los sitios de misión de la Pimería

Alta, se busca con esta nueva forma de divulgar

contenidos, dar a conocer a los miembros de cada

una de estas comunidades, así como a visitantes y

turistas, información atractiva y novedosa, histórica

y cultural, acerca del patrimonio misional, y

despertar el interés por su salvaguarda y protección.

El piloto de arranque fue el templo de San Diego en

Pitiquito, ofreciendo un recorrido explicativo de su

historia y de los elementos tipológicos que lo

componen. Invitamos al amable lector a visitarlo.

El visitante al llegar al lugar ingresa a una red wifi

llamada “e-Misión” y es direccionado a un centro de

información (también puede hacerlo escaneando el

código QR del recinto) el cual cuenta con una

galería, documentos explicativos, música (corrido

de Pitiquito), PDF descargables y un libro digital de

comentarios donde se pueden dejar las impresiones

de la visita y sugerencias.

INVESTIGACIÓN • historia

Niños apoyandose en -misión para la realización de su tarea enel templo de Pitiquito. Foto: Pbro. Claudio Murrieta

e Imágen gráfica y pendón informativo

Page 7: 32 SEÑALES DE HUMO

INVESTIGACIÓN • HISTORIA

E

6

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

e-Misión: una nueva señalización para sitiosmisionales de la Pimería Alta

RAQUEL PADILLA RAMOS YFRANCISCO RAMÍREZ ARROYO

Templo de San Diego de Pitiquito, Sonora Foto: Mauricio Marat

7SE

ÑA

LE

SD

EH

UM

O

n el año 2004 en el estado de Sonora se señalizaron

varios sitios de misión de la ruta conocida como Ruta

de Kino o de la Pimería Alta. Se trata de pueblos de

indios pimanos que fueron fundados como misiones

jesuitas por Eusebio Francisco Kino a fines del siglo

XVII. Es importante subrayar que esta inquietud

surgió a raíz de la petición de los lugareños. La

señalización se hizo a través de cédulas informativas

tipo tótem fabricadas con acero inoxidable, que

fueron colocadas en un lugar cercano al templo, y

recayó sobre los siguientes sitios:

San Ignacio Caborica

Santa Gertrudis de Saric

Santa María Magdalena de Buquivaba

San Pedro y San Pablo de Tubutama

San Francisco de Átil

San Antonio de Oquitoa

La Purísima Concepción de Caborca

San Diego de Pitiquito

Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera

Los Santos Reyes de Cucurpe

Nuestra Señora de los Dolores de Cosarí

La señalización se inscribió dentro de las labores

sustantivas del INAH mediante el proyecto “Las

misiones en Sonora”, que tiene como una de sus

metas la difusión de los resultados obtenidos de las

investigaciones sobre sitios misionales, así como

implementar las medidas de conservación para

protegerlos. En virtud de que las cédulas han

alcanzado su vida útil y con el fin de que la

información proporcionada hace unos años se

enriquezca y sobre todo, se vuelva interactiva, hemos

decidido hacer llegar a los visitantes nuevos datos

pero con una mecánica diferente. Para tal efecto, nos

hemos apoyado en Cultura Portátil.

Cultura Portátil es un proyecto de gestión cultural que

se ha dedicado a la divulgación de contenidos

culturales a dispositivos portátiles, sean smartphones,

Ipads o laptops a través de señales de bluetooth, wifi o

códigos QR, logrando emitir textos, imágenes,

música, video y aplicaciones. Para el caso de e-Misión

ha optado por colocar una señal wifi, la cual en el

momento en que el visitante ingrese a la red del

recinto o área a señalizar, le permitirá descargar

material informativo, imágenes e incluso de ser

necesario, hacer un recorrido virtual.

Al mismo tiempo y dentro de la dinámica interactiva,

el visitante podrá dejar sus comentarios dentro del

mismo portal al que ingresa. El usuario puede guardar

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

¢

la información en su dispositivo y consultarla

cuantas veces quiera, de la misma forma en que

puede tener imágenes del sitio histórico; esto

favorece en gran medida la permanencia y la

divulgación de los contenidos. Igualmente, cumple

con un principio ecológico ya que no implica gasto

de papel (para folletería y trípticos por ejemplo),

siendo favorecedor en términos de limpieza y

economía.

Además de los logros antes alcanzados con la

señalización de los sitios de misión de la Pimería

Alta, se busca con esta nueva forma de divulgar

contenidos, dar a conocer a los miembros de cada

una de estas comunidades, así como a visitantes y

turistas, información atractiva y novedosa, histórica

y cultural, acerca del patrimonio misional, y

despertar el interés por su salvaguarda y protección.

El piloto de arranque fue el templo de San Diego en

Pitiquito, ofreciendo un recorrido explicativo de su

historia y de los elementos tipológicos que lo

componen. Invitamos al amable lector a visitarlo.

El visitante al llegar al lugar ingresa a una red wifi

llamada “e-Misión” y es direccionado a un centro de

información (también puede hacerlo escaneando el

código QR del recinto) el cual cuenta con una

galería, documentos explicativos, música (corrido

de Pitiquito), PDF descargables y un libro digital de

comentarios donde se pueden dejar las impresiones

de la visita y sugerencias.

INVESTIGACIÓN • historia

Niños apoyandose en -misión para la realización de su tarea enel templo de Pitiquito. Foto: Pbro. Claudio Murrieta

e Imágen gráfica y pendón informativo

Page 8: 32 SEÑALES DE HUMO

n este verano 2013, el Proyecto Sierra Alta de Sonora

seleccionó al sitio arqueológico "La Mesa del Barro" o

"Bavispe" (clave CHIH:C:9:4) para ser excavado con el

objetivo de comparar la arquitectura y cerámica

utilizada por los habitantes de las aldeas asentadas a lo

largo del río Bavispe, con las de los habitantes de la

vertiente occidental de la Sierra Madre en Sonora,

todos pertenecientes a la cultura prehispánica

denominada Casas Grandes.

Mesa del Barro se localiza a menos de un kilómetro al

sur de la población de Bavispe y fue elegido por una

situación paradójica: por varias décadas este lugar ha

sido sufrido los embates del saqueo arqueológico en

una intensidad descomunal, transformando la

superficie de la mesa en una secuencia interminable de

hoyos de saqueo donde lo único observable es la

destrucción de cuartos y sus muros, junto con la

revoltura de fragmentos de cerámica, lítica y hueso que

fueron parte de la evidencia de las casas de sus

antiguos pobladores; todo a causa de la "búsqueda" de

"ollas pintas" destinadas a su venta ilegal cuyo destino

por lo general ha sido los Estados Unidos, mientras que

la población lentamente ha ido perdiendo de forma

inexorable su patrimonio arqueológico.

El asentamiento había sido interpretado como una

aldea compuesta por jacales agrupados alrededor de

pequeños patios e incluso se había calificado como

probable la existencia de una plataforma (construida

para el uso público o ritual), pero el sitio tiene tal grado

de destrucción que los saqueadores nos dejaron sin la

posibilidad de conocer la verdad.

En una visita reciente se observó en un hoyo de saqueo

la esquina de un cuarto de adobe que presentaba una

puerta en forma de "T", característica de los conjuntos

habitacionales existentes en Chihuahua y en la Sierra

en Sonora, un estilo arquitectónico que se pensaba que

no existía en las aldeas del río Bavispe. Por lo anterior

se determinó investigar en el área observada, para lo

cual se invirtieron siete semanas de excavaciones

dirigidas por el arqueólogo Júpiter Martínez con el

apoyo de los arqueólogos Ismael Sánchez y Claudia

Jaramillo.

Para liberar el montículo donde se observó la puerta, se

realizó un corte de 11 x 1 m. para identificar los muros

divisorios; la excavación fue extendiéndose hasta

sondear un área total de 53 m² donde encontramos

once cuartos, dos de los cuales se excavaron en su

totalidad.

E

8

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

DESCUBRIMIENTOS INESPERADOSEN EL SITIO MESA DEL BARRO EN BAVISPE, SONORA

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ Y CLAUDIA JARAMILLO PÉREZ

Arquitectura de tierra prehispánica Foto: Júpiter Martínez R.

Al realizar este estudio nos pudimos percatar que

solamente excavamos el 20% de un complejo

conjunto habitacional de cuartos de adobe, y

pudimos identificar por lo menos otros dos

montículos (ambos terriblemente saqueados), lo

que transformó nuestro concepto de Mesa del Barro

de ser una aldea a un sitio tipo Pueblo. Los datos

apuntan preliminarmente hacia que en la Mesa del

Barro se construyeron al menos 200 cuartos, con

tres etapas de edificación entre los años 1200 al

1450 d.C. (periodo Medio de Casas Grandes) y

probablemente su ocupación se haya extendido

hasta el contacto español en 1645.

Con la excavación sistemática fue posible hacer

descubrimientos trascendentales, a diferencia del

saqueo que solo busca ollas completas se

recuperaron un total de 17 elementos arqueológicos

al interior de los cuartos lo cual indica la intensidad

de la ocupación y transformación constante. En los

primeros sondeos se detectó un metate con su

mano debajo de una olla decorada fragmentada,

hubo un cuarto con un basurero que tenía una

concentración de fragmentos de vasijas decoradas

(identificadas principalmente del tipo Carretas,

Huérigos y Ramos), hoyos de almacenamiento bajo

los pisos, hornillas junto a las puertas y varios

apisonados a diversas profundidades, que son

evidencia de las distintas ocupaciones del sitio.

Los elementos detectados son relevantes pero no

podemos dejar de lado la arquitectura de tierra, que

nos indica preeminencia de este sitio arqueológico,

cuya excavación fue un reto a la preservación, ya

que el trabajo de campo coincidió con una

temporada donde diariamente nos llovió por las

tardes. Con las medidas preventivas se consiguió

realizar la excavación con éxito, el adobe resultó ser

un material de gran resistencia al contacto con el

agua y aún es un misterio cómo fue que lo

elaboraron; en algunos muros su resistencia y

dureza es mayor a los materiales constructivos

actuales.

La excavación de Mesa del Barro generó por ahora

más preguntas que respuestas, pero sin duda se

trató de un asentamiento de relevancia regional,

manifiesta en su compleja arquitectura de tierra, la

cual indica una claro vinculo con Paquimé, zona

nuclear de la Cultura Casas Grandes y también

posiciona a esta área como una región con mayor

independencia del sistema regional.

9

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

Vista general del sitio, al fondo el pueblo de Bavispe, Sonora. Foto: Júpiter Martínez R.

Page 9: 32 SEÑALES DE HUMO

n este verano 2013, el Proyecto Sierra Alta de Sonora

seleccionó al sitio arqueológico "La Mesa del Barro" o

"Bavispe" (clave CHIH:C:9:4) para ser excavado con el

objetivo de comparar la arquitectura y cerámica

utilizada por los habitantes de las aldeas asentadas a lo

largo del río Bavispe, con las de los habitantes de la

vertiente occidental de la Sierra Madre en Sonora,

todos pertenecientes a la cultura prehispánica

denominada Casas Grandes.

Mesa del Barro se localiza a menos de un kilómetro al

sur de la población de Bavispe y fue elegido por una

situación paradójica: por varias décadas este lugar ha

sido sufrido los embates del saqueo arqueológico en

una intensidad descomunal, transformando la

superficie de la mesa en una secuencia interminable de

hoyos de saqueo donde lo único observable es la

destrucción de cuartos y sus muros, junto con la

revoltura de fragmentos de cerámica, lítica y hueso que

fueron parte de la evidencia de las casas de sus

antiguos pobladores; todo a causa de la "búsqueda" de

"ollas pintas" destinadas a su venta ilegal cuyo destino

por lo general ha sido los Estados Unidos, mientras que

la población lentamente ha ido perdiendo de forma

inexorable su patrimonio arqueológico.

El asentamiento había sido interpretado como una

aldea compuesta por jacales agrupados alrededor de

pequeños patios e incluso se había calificado como

probable la existencia de una plataforma (construida

para el uso público o ritual), pero el sitio tiene tal grado

de destrucción que los saqueadores nos dejaron sin la

posibilidad de conocer la verdad.

En una visita reciente se observó en un hoyo de saqueo

la esquina de un cuarto de adobe que presentaba una

puerta en forma de "T", característica de los conjuntos

habitacionales existentes en Chihuahua y en la Sierra

en Sonora, un estilo arquitectónico que se pensaba que

no existía en las aldeas del río Bavispe. Por lo anterior

se determinó investigar en el área observada, para lo

cual se invirtieron siete semanas de excavaciones

dirigidas por el arqueólogo Júpiter Martínez con el

apoyo de los arqueólogos Ismael Sánchez y Claudia

Jaramillo.

Para liberar el montículo donde se observó la puerta, se

realizó un corte de 11 x 1 m. para identificar los muros

divisorios; la excavación fue extendiéndose hasta

sondear un área total de 53 m² donde encontramos

once cuartos, dos de los cuales se excavaron en su

totalidad.

E

8

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

DESCUBRIMIENTOS INESPERADOSEN EL SITIO MESA DEL BARRO EN BAVISPE, SONORA

JÚPITER MARTÍNEZ RAMÍREZ Y CLAUDIA JARAMILLO PÉREZ

Arquitectura de tierra prehispánica Foto: Júpiter Martínez R.

Al realizar este estudio nos pudimos percatar que

solamente excavamos el 20% de un complejo

conjunto habitacional de cuartos de adobe, y

pudimos identificar por lo menos otros dos

montículos (ambos terriblemente saqueados), lo

que transformó nuestro concepto de Mesa del Barro

de ser una aldea a un sitio tipo Pueblo. Los datos

apuntan preliminarmente hacia que en la Mesa del

Barro se construyeron al menos 200 cuartos, con

tres etapas de edificación entre los años 1200 al

1450 d.C. (periodo Medio de Casas Grandes) y

probablemente su ocupación se haya extendido

hasta el contacto español en 1645.

Con la excavación sistemática fue posible hacer

descubrimientos trascendentales, a diferencia del

saqueo que solo busca ollas completas se

recuperaron un total de 17 elementos arqueológicos

al interior de los cuartos lo cual indica la intensidad

de la ocupación y transformación constante. En los

primeros sondeos se detectó un metate con su

mano debajo de una olla decorada fragmentada,

hubo un cuarto con un basurero que tenía una

concentración de fragmentos de vasijas decoradas

(identificadas principalmente del tipo Carretas,

Huérigos y Ramos), hoyos de almacenamiento bajo

los pisos, hornillas junto a las puertas y varios

apisonados a diversas profundidades, que son

evidencia de las distintas ocupaciones del sitio.

Los elementos detectados son relevantes pero no

podemos dejar de lado la arquitectura de tierra, que

nos indica preeminencia de este sitio arqueológico,

cuya excavación fue un reto a la preservación, ya

que el trabajo de campo coincidió con una

temporada donde diariamente nos llovió por las

tardes. Con las medidas preventivas se consiguió

realizar la excavación con éxito, el adobe resultó ser

un material de gran resistencia al contacto con el

agua y aún es un misterio cómo fue que lo

elaboraron; en algunos muros su resistencia y

dureza es mayor a los materiales constructivos

actuales.

La excavación de Mesa del Barro generó por ahora

más preguntas que respuestas, pero sin duda se

trató de un asentamiento de relevancia regional,

manifiesta en su compleja arquitectura de tierra, la

cual indica una claro vinculo con Paquimé, zona

nuclear de la Cultura Casas Grandes y también

posiciona a esta área como una región con mayor

independencia del sistema regional.

9

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

Vista general del sitio, al fondo el pueblo de Bavispe, Sonora. Foto: Júpiter Martínez R.

Page 10: 32 SEÑALES DE HUMO

C

fue la ponencia

de César Armando Quijada, con un recuento de las

exploraciones del viajero noruego en Sonora. Los

datos preliminares obtenidos de las excavaciones en

los sitios Teonadepa y El Nogal en el valle del río

Moctezuma, fueron presentados por Matthew Pailes

bajo el título

resaltando que en entre ambos sitios,

considerados como una región cultural de la

Tradición Río Sonora, existieron diferencias

sustanciales en la cultura material.

fue la temática de la ponencia presentada por

Júpiter Martínez y Claudia Jaramillo sobre los

resultados de sus investigaciones en la Sierra Alta

sonorense y en el valle del Bavispe, recientemente

intervenido.

El simposio finalizó con la intervención de Cristina

García con la ponencia

discutiendo que a lo largo de los años, a esta región

se le ha asignado una confluencia de las tradiciones

Huatabampo y Serrana, por lo que sin restarle

importancia a esta discusión y con base en las

inhumaciones recientemente excavadas, sugiere la

consideración de una séptima tradición

arqueológica en Sonora.

Un segundo simposio sobre temas sonorenses,

vistos desde una perspectiva novedosa en la

arqueología, fue organizado por César Villalobos

con el título “El regreso de las cosas: arqueología y

materialidad en Sonora”. En este simposio

participaron Guadalupe Sánchez, Silvia Nava,

Adriana Hinojo y el propio Villalobos.

Con ambos simposios, la Sección de Arqueología de

este Centro INAH se une a los festejos del 40

aniversario del INAH en el Noroeste, valorando a

través de estas contribuciones lo que se ha

avanzado en este campo y todo lo que nos falta aún

por caminar. Esperamos pronto presentar a ustedes

una publicación digital con estos trabajos.

ontribuciones de las expediciones de Carl

Lumholtz en Sonora, al estudio de las

manifestaciones gráfico-rupestres

Recientes investigaciones en el valle del

río Moctezuma

El sistema regional de Casas Grandes en Sonora

¿periferia, subsistema o límite geopolítico moderno?

El sureste de Sonora,

E

10

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 añosdel INAH en el Noroeste de México

ELISA VILLALPANDO CANCHOLA

11

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

1973-2013

40años del INAH

enSonora

mocionados por remontar la Sierra Madre en tren,

previa pernocta en la colonial y calurosa ciudad de El

Fuerte, salimos el sábado 24 de agosto los

arqueólogos del Centro INAH Sonora, para participar

en el Primer Congreso Internacional Carl Lumholtz,

organizado por la Escuela de Antropología e Historia

del Norte de México (EAHNM, antes ENAH-Chihuahua)

del 25 al 30 de agosto en la sede Ichiméame, en Creel.

Dos fueron los simposios a los que acudimos los

arqueólogos a presentar los resultados más recientes

de las investigaciones en Sonora, por lo que además de

los adscritos al Centro INAH, estuvieron presentes

Guadalupe Sánchez (ERNO-UNAM), Cristina García

(Arizona State University), Natalia Martínez (University

of Arizona), Matthew Pailes (University of Arizona) y

César Villalobos (IIA-UNAM).

Las sesiones del simposio “La gente de Sonora:

Tradiciones arqueológicas en el tiempo y el paisaje”,

organizado por Guadalupe Sánchez, John Carpenter y

Elisa Villalpando, reunieron a 13 participantes, cuyas

intervenciones dieron cuenta de por qué Sonora es un

territorio excepcional en el que desde hace unos

13,500 años los grupos humanos dejaron en ese

espacio las evidencias de su presencia y de su forma de

vida dependiente de la caza de grandes mamíferos, de

la pesca y de la recolección, ocupando más de 25,000

kilómetros cuadrados por cientos de años. Con base

en algunas interpretaciones sobre la integración e

interacción regional de los grupos Clovis sonorenses,

Guadalupe Sánchez (ERNO-UNAM) presentó la

ponencia

y los

datos relevantes sobre el sitio La Playa fueron

presentados por John Carpenter, quién destacó las

características del arribo del cultivo del maíz al

Suroeste/Noroeste hace más de 4000 años y los sitios

con potencial de investigación al respecto.

fue

presentada por Elisa Villalpando, con una valoración

del conocimiento arqueológico sobre los agricultores

del desierto, remarcando los grandes vacíos que aún

existen en la caracterización temporal de esta

tradición. César Villalobos presentó

por lo que enfatizó el papel que

este tipo de asentamiento pudo haber tenido en los

rechazos y permanencias observadas en la cultura

material de estas sociedades durante los siglos X al XV.

Los resultados preliminares del acercamiento a los

grupos humanos pretéritos que ocuparon la costa de

Sonora, con base en las teorías de materialidad y

paisaje cultural fue presentado en la ponencia

de Natalia Martínez y Luz Alicia Torres. Manuel

Graniel presentó en co-autoría con Eréndira Contreras

, incidiendo en los diversos

componentes arqueológicos de este sitio, más

conocido por sus pictografías. Adriana Hinojo

presentó

,

como una aportación a la discusión de la importancia

de esta área como una región pluriétnica durante la

época prehispánica, presentando nuevos elementos

interpretativos sobre la catalogación temporal de La

Pintada.

La gente Clovis: Los pobladores del

Pleistoceno sonorense.

El periodo de agricultura temprana en Sonora

Trincheras,

una tradición arqueológica del Desierto de Sonora

Los cerros de

trincheras como memoria colectiva en el paisaje

cultural sonorense,

Arqueología comcáac: el paisaje cultural a través del

tiempo

La Pintada: un sitio de la Costa Central de Sonora y un

proyecto interdisciplinario

Campamentos en el sur de la Costa Central,

diversidad de componentes temporales y territorio

on el objetivo de fortalecer la unidad, capacitación

y la comunicación interna y externa del Sindicato de

Trabajadores Administrativos, Técnicos y manuales

del INAH Sonora, el personal que lo integra, llevó a

cabo diversas actividades el mes de agosto del

presente, tales como:

Reunión del Consejo Nacional del INAH 2013, en el

cual participaron los compañeros Jesús Francisco

Matrecitos Flores como delegado fraterno y un

servidor como delegado efectivo, los días 8 y 9 de

agosto, en la ciudad de México D.F.

Asimismo del 19 al 23 de agosto, las compañeras

María Margarita Miranda Gracia y Gloria Elizabeth

Salcido Tabanico por parte de trabajadores y la

compañera María Dolores Morales Yocupicio por

parte de autoridades, participaron en el curso

"Cómo implementar comisiones eficientes de

seguridad y salud en el trabajo" celebrado en la

ciudad de Durango, Durango.

Por otro lado se realizó en la ciudad de Durango, los

días 19 y 20 de agosto la “Mesa Laboral Nacional de

la Zona Norte” en la que participamos el restaurador

Jorge Andrés Morales Álvarez y Rafael Oscar

Santacruz Welsh con la finalidad de analizar la

problemática laboral a nivel nacional y estatal; así

como encontrar una solución de manera mixta con

autoridades y trabajadores.

Para finalizar, queremos informar que se continúa

con el “Programa de capacitación continua” entre el

personal, que contribuye a la actualización y mejora

de la integración laboral de cada uno de los

miembros que integran el sindicato y la

participación en el quehacer institucional del INAH

en Sonora.

Actividades del Sindicatode Trabajadores ATM del

INAH Sonora

CRAFAEL OSCAR SANTACRUZ WELSH

Investigadores participantes en el Simposio “La gente de Sonora”

Page 11: 32 SEÑALES DE HUMO

C

fue la ponencia

de César Armando Quijada, con un recuento de las

exploraciones del viajero noruego en Sonora. Los

datos preliminares obtenidos de las excavaciones en

los sitios Teonadepa y El Nogal en el valle del río

Moctezuma, fueron presentados por Matthew Pailes

bajo el título

resaltando que en entre ambos sitios,

considerados como una región cultural de la

Tradición Río Sonora, existieron diferencias

sustanciales en la cultura material.

fue la temática de la ponencia presentada por

Júpiter Martínez y Claudia Jaramillo sobre los

resultados de sus investigaciones en la Sierra Alta

sonorense y en el valle del Bavispe, recientemente

intervenido.

El simposio finalizó con la intervención de Cristina

García con la ponencia

discutiendo que a lo largo de los años, a esta región

se le ha asignado una confluencia de las tradiciones

Huatabampo y Serrana, por lo que sin restarle

importancia a esta discusión y con base en las

inhumaciones recientemente excavadas, sugiere la

consideración de una séptima tradición

arqueológica en Sonora.

Un segundo simposio sobre temas sonorenses,

vistos desde una perspectiva novedosa en la

arqueología, fue organizado por César Villalobos

con el título “El regreso de las cosas: arqueología y

materialidad en Sonora”. En este simposio

participaron Guadalupe Sánchez, Silvia Nava,

Adriana Hinojo y el propio Villalobos.

Con ambos simposios, la Sección de Arqueología de

este Centro INAH se une a los festejos del 40

aniversario del INAH en el Noroeste, valorando a

través de estas contribuciones lo que se ha

avanzado en este campo y todo lo que nos falta aún

por caminar. Esperamos pronto presentar a ustedes

una publicación digital con estos trabajos.

ontribuciones de las expediciones de Carl

Lumholtz en Sonora, al estudio de las

manifestaciones gráfico-rupestres

Recientes investigaciones en el valle del

río Moctezuma

El sistema regional de Casas Grandes en Sonora

¿periferia, subsistema o límite geopolítico moderno?

El sureste de Sonora,

E

10

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

INVESTIGACIÓN • ARQUEOLOGÍA

Presencia arqueológica sonorense en Creel, en los 40 añosdel INAH en el Noroeste de México

ELISA VILLALPANDO CANCHOLA

11SE

ÑA

LE

SD

EH

UM

O

1973-2013

40años del INAH

enSonora

mocionados por remontar la Sierra Madre en tren,

previa pernocta en la colonial y calurosa ciudad de El

Fuerte, salimos el sábado 24 de agosto los

arqueólogos del Centro INAH Sonora, para participar

en el Primer Congreso Internacional Carl Lumholtz,

organizado por la Escuela de Antropología e Historia

del Norte de México (EAHNM, antes ENAH-Chihuahua)

del 25 al 30 de agosto en la sede Ichiméame, en Creel.

Dos fueron los simposios a los que acudimos los

arqueólogos a presentar los resultados más recientes

de las investigaciones en Sonora, por lo que además de

los adscritos al Centro INAH, estuvieron presentes

Guadalupe Sánchez (ERNO-UNAM), Cristina García

(Arizona State University), Natalia Martínez (University

of Arizona), Matthew Pailes (University of Arizona) y

César Villalobos (IIA-UNAM).

Las sesiones del simposio “La gente de Sonora:

Tradiciones arqueológicas en el tiempo y el paisaje”,

organizado por Guadalupe Sánchez, John Carpenter y

Elisa Villalpando, reunieron a 13 participantes, cuyas

intervenciones dieron cuenta de por qué Sonora es un

territorio excepcional en el que desde hace unos

13,500 años los grupos humanos dejaron en ese

espacio las evidencias de su presencia y de su forma de

vida dependiente de la caza de grandes mamíferos, de

la pesca y de la recolección, ocupando más de 25,000

kilómetros cuadrados por cientos de años. Con base

en algunas interpretaciones sobre la integración e

interacción regional de los grupos Clovis sonorenses,

Guadalupe Sánchez (ERNO-UNAM) presentó la

ponencia

y los

datos relevantes sobre el sitio La Playa fueron

presentados por John Carpenter, quién destacó las

características del arribo del cultivo del maíz al

Suroeste/Noroeste hace más de 4000 años y los sitios

con potencial de investigación al respecto.

fue

presentada por Elisa Villalpando, con una valoración

del conocimiento arqueológico sobre los agricultores

del desierto, remarcando los grandes vacíos que aún

existen en la caracterización temporal de esta

tradición. César Villalobos presentó

por lo que enfatizó el papel que

este tipo de asentamiento pudo haber tenido en los

rechazos y permanencias observadas en la cultura

material de estas sociedades durante los siglos X al XV.

Los resultados preliminares del acercamiento a los

grupos humanos pretéritos que ocuparon la costa de

Sonora, con base en las teorías de materialidad y

paisaje cultural fue presentado en la ponencia

de Natalia Martínez y Luz Alicia Torres. Manuel

Graniel presentó en co-autoría con Eréndira Contreras

, incidiendo en los diversos

componentes arqueológicos de este sitio, más

conocido por sus pictografías. Adriana Hinojo

presentó

,

como una aportación a la discusión de la importancia

de esta área como una región pluriétnica durante la

época prehispánica, presentando nuevos elementos

interpretativos sobre la catalogación temporal de La

Pintada.

La gente Clovis: Los pobladores del

Pleistoceno sonorense.

El periodo de agricultura temprana en Sonora

Trincheras,

una tradición arqueológica del Desierto de Sonora

Los cerros de

trincheras como memoria colectiva en el paisaje

cultural sonorense,

Arqueología comcáac: el paisaje cultural a través del

tiempo

La Pintada: un sitio de la Costa Central de Sonora y un

proyecto interdisciplinario

Campamentos en el sur de la Costa Central,

diversidad de componentes temporales y territorio

on el objetivo de fortalecer la unidad, capacitación

y la comunicación interna y externa del Sindicato de

Trabajadores Administrativos, Técnicos y manuales

del INAH Sonora, el personal que lo integra, llevó a

cabo diversas actividades el mes de agosto del

presente, tales como:

Reunión del Consejo Nacional del INAH 2013, en el

cual participaron los compañeros Jesús Francisco

Matrecitos Flores como delegado fraterno y un

servidor como delegado efectivo, los días 8 y 9 de

agosto, en la ciudad de México D.F.

Asimismo del 19 al 23 de agosto, las compañeras

María Margarita Miranda Gracia y Gloria Elizabeth

Salcido Tabanico por parte de trabajadores y la

compañera María Dolores Morales Yocupicio por

parte de autoridades, participaron en el curso

"Cómo implementar comisiones eficientes de

seguridad y salud en el trabajo" celebrado en la

ciudad de Durango, Durango.

Por otro lado se realizó en la ciudad de Durango, los

días 19 y 20 de agosto la “Mesa Laboral Nacional de

la Zona Norte” en la que participamos el restaurador

Jorge Andrés Morales Álvarez y Rafael Oscar

Santacruz Welsh con la finalidad de analizar la

problemática laboral a nivel nacional y estatal; así

como encontrar una solución de manera mixta con

autoridades y trabajadores.

Para finalizar, queremos informar que se continúa

con el “Programa de capacitación continua” entre el

personal, que contribuye a la actualización y mejora

de la integración laboral de cada uno de los

miembros que integran el sindicato y la

participación en el quehacer institucional del INAH

en Sonora.

Actividades del Sindicatode Trabajadores ATM del

INAH Sonora

CRAFAEL OSCAR SANTACRUZ WELSH

Investigadores participantes en el Simposio “La gente de Sonora”

Page 12: 32 SEÑALES DE HUMO

sta fue una de las primeras conclusiones

que aparecieron a fines del mes de marzo,

cuando se realizó un interesante y muy

necesario encuentro entre diversos

investigadores e instituciones que trabajan

en contacto con el pueblo comcáac / seri,

con miembros y representantes de esta

aguerrida y sabia sociedad que ha dado

grandes ejemplos de fortaleza al conservar

no sólo su territorio, forma de hablar y su

cultura tradicional, sino al preservar

también un profundo conocimiento de la

diversidad ecológica, tanto del desierto

como del mar; son conocedores de los

seres del desierto, de las aves, de las

especies marinas y de las distintas plantas

y recursos que existen tanto en las

inmediaciones del desierto, en la

profundidad del mar o en la geografía de

las islas del golfo de California.

Convocados por el Centro de Estudios

Culturales y Ecológicos del Prescott

College, con sede en Bahía de Kino,

investigadores y trabajadores de

instituciones como el CIAD A.C., la

Universidad de Sonora, el INAH-Sonora,

Conservación y Manejo Cmiique

AC/CONANP, UNAM, UC Riverside, el

Grupo Tortuguero Comcáac, entre otros

participamos en el Encuentro de Diálogos

de Colaboración con los Comcaac, que se

llevó a cabo en Bahía de Kino y Socaiix

(Punta Chueca), los días del 14 al 16 de

marzo del 2013. En dicho encuentro se

compartieron y comentaron experiencias

de trabajo con la comunidad comcáac; se

dieron a conocer algunos de los diferentes

proyectos que se están llevando a cabo

entre las distintas instituciones con la

población comcáac; también se habló

acerca de las perspectivas de investigación

y los proyectos de desarrollo con identidad

que se pretende seguir realizando en

apoyo al notable esfuerzo que los comcáac

vienen realizando para conservar su

manera de ver y cuidar del mundo.

Por parte del INAH compartimos los

d iversos es fuerzos , estud ios e

investigaciones que hemos venido

realizando desde la antropología o desde

la arqueología en el mundo comcáac.

INSTITUTO NACIONAL DE

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección General

Secretaría Técnica

Secretaría Administrativa

Coordinación Nacional de Centros

INAH

Coordinador Nacional de Difusión

CENTRO INAH SONORA

Director del Museo de Sonora

Sección de Investigación

Monumentos Históricos

Biblioteca Ernesto López Yescas

Restauración

Servicios Educativos

María Teresa Franco

César Moheno

José Francisco Lujano

José María Muñoz

Leticia Perlasca

Delegado del Centro INAH Sonora

José Luis Perea González

Zenón H. Tiburcio Robles

Alejandro Sergio Aguilar Zeleny

John P. Carpenter Slavens

Blanca Eréndira Contreras Barragán

Esperanza Donjuan Espinoza

Juan José Gracida Romo

Patricia Olga Hernández Espinoza

Júpiter Martínez Ramírez

José Luis Moctezuma Zamarrón

Julio César Montané Marti

Raquel Padilla Ramos

César Armando Quijada López

María Elisa Villalpando Canchola

Omar Jara Domínguez

María Guadalupe Piña Ortiz

Margarita Miranda Gracia

Edmundo Salcido Tabanico

Rodolfo del Castillo López

Jorge Andrés Morales Álvarez

Laura Elena Alvarado León

Jesús Carrillo Dórame

Martha M. Robles Baldenegro

Pavel H. Tiburcio Verdugo

Martín Matrecitos Flores

Es una publicación cuatrimestral delCENTRO INAH SONORA. Edición:

Título: Alejandro Sergio Aguilar Zeleny.Rediseño editorial y de logotipo: RocíoPreciado Quintana. Formación: MarthaOlivia Solís. Fotografías: Archivos delCentro.Toda correspondencia o solicitud decanje deberá enviarse a Jesús García finals/n, colonia La Matanza, Hermosillo,Sonora, México. Correo electrónico:[email protected]

Martha Olivia Solís / Investigación.

12

SEÑ

AL

ES

DE

HU

MO

@INAHSonoraCentroInahSonora

“Alguna gente piensa que hay un embrujo al llegar al territorio

de los comcáac, es más fácil llegar con ellos, que irse de ahí…”

Un recorrido intercultural entre el mar y

el desierto: los comcáac / seris

ALEJANDRO AGUILAR ZELENY

E

INVESTIGACIÓN • ANTROPOLOGÍA