71
UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGINIA ALFEREZ CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO – NUMERAL 3.3.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ESCALA SIN FORMATO CARTA CÓDIGO EEB EEB-U414-CT101223-L380-EST- 1003_3.2 CÓDIGO CONTRATISTA CÓDIGO EEB EEB-U414-CT101223- L380-EST-1003_3.2 HOJA Página 1 de 71 REV 0

3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

  • Upload
    vunhi

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

UPME 04-2014

REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFEREZ

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA D EL PROYECTO – NUMERAL 3.3.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

ESCALA

SIN

FORMATO

CARTA

CÓDIGO EEB EEB-U414-CT101223-L380-EST-

1003_3.2

CÓDIGO CONTRATISTA CÓDIGO EEB

EEB-U414-CT101223-L380-EST-1003_3.2

HOJA Página 1 de

71

REV

0

Page 2: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

1 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5

3.3 MEDIO BIÓTICO 5

3.3.2 Ecosistemas Acuáticos 5

3.3.2.1 Área de Influencia Indirecta 5

3.3.2.2 Componente biótico de los ecosistemas acuáticos 10

3.3.2.3 Área de Influencia Directa 33

Page 3: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

2 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 3.3-1 Especies potenciales de la comunidad de Perifiton para el AII ...................... 11

Tabla 3.3-2 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de perifiton probables en el AII ............................................................................................. 12

Tabla 3.3-3 Listado de especies potenciales de Fitoplancton registradas para el AII ....... 13

Tabla 3.3-4 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de fitoplancton probables en el área de estudio .................................................................... 16

Tabla 3.3-5 Listado de especies potenciales de Zooplancton registradas para el área de estudio ............................................................................................................................. 17

Tabla 3.3-6 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de zooplancton probables en el AII ....................................................................................... 19

Tabla 3.3-7 Listado de géneros potenciales de macroinvertebrados acuáticos registrados para el AII ........................................................................................................................ 20

Tabla 3.3-8 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de macroinvertevrados probables en el AII ........................................................................... 22

Tabla 3.3-9 Listado de géneros potenciales de Macrófitas para el AII ............................. 23

Tabla 3.3-10 Representación porcentual de clases, ordenes, familias, géneros y especies de macrófitas probables en el área de estudio ................................................................. 25

Tabla 3.3-11 Especies de peces de distribución probable en el AII.................................. 26

Tabla 3.3-12 Representación de órdenes, familias, géneros y especies de peces de distribución probable registradas en el AII ....................................................................... 29

Tabla 3.3-13 Especies endémicas de probable presencia para el AII .............................. 30

Tabla 3.3-14 Especies migratorias de probable presencia en el AII ................................. 32

Tabla 3.3-15 Especies bajo alguna categoría de Amenaza presentes en el AII ............... 33

Tabla 3.3-16 Estaciones de muestreo de comunidades hidrobiológicas .......................... 33

Tabla 3.3-17 Composición taxonómica de la comunidad de Perifiton en el área de influencia directa .............................................................................................................................. 37

Tabla 3.3-18 Composición taxonómica de la comunidad de Fitoplancton en el área de influencia directa .............................................................................................................. 45

Tabla 3.3-19 Composición taxonómica de la comunidad de Zooplancton en el área de influencia directa .............................................................................................................. 52

Tabla 3.3-20 Composición taxonómica de la comunidad de Macroinvertebrados acuáticos en el área de influencia directa ........................................................................................ 60

Tabla 3.3-21 Composición taxonómica de Macrófitas presente en los cuerpos de agua .. 67

Tabla 3.3-22 Composición taxonómica de la comunidad Ictica en el área de influencia directa .............................................................................................................................. 69

Page 4: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

3 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

UPME 04-2014 REFUERZO SUROCCIDENTAL A 500 KV

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VIRGIN IA ALFÉREZ

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 3.3-1 Ubicación de los sitios de torre en relación con el área de estudio y las principales corrientes lóticas del Área de estudio ............................................................... 7

Figura 3.3-2 Ubicación de los sitios de torre en relación con el área de estudio y los principales cuerpos lénticos en el Área de estudio ............................................................. 9

Figura 3.3-3 Representación porcentual de clases de perifiton de acuerdo con su riqueza probable para el AII ......................................................................................................... 13

Figura 3.3-4 Representación porcentual de clases de fitoplancton de acuerdo con su riqueza probable para el área de estudio ..................................................................................... 16

Figura 3.3-5 Riqueza específica (S) para los órdenes de fitoplancton reportados como probables para el AII ........................................................................................................ 17

Figura 3.3-6 Representación porcentual de clases de zooplancton de acuerdo a su riqueza probable para el AII ......................................................................................................... 19

Figura 3.3-7 Riqueza específica (S) para los órdenes de zooplancton reportados como probables para el AII ........................................................................................................ 20

Figura 3.3-8 Representación porcentual de clases de bentos de acuerdo con su riqueza probable para el área de estudio ..................................................................................... 21

Figura 3.3-9 Riqueza específica (S) para los órdenes de bentos reportados como probables para el AII ........................................................................................................................ 23

Figura 3.3-10 Estaciones de muestreo agua superficial ................................................... 34

Figura 3.3-11 Estaciones de muestreo ocupaciones de cauce ........................................ 35

Figura 3.3-12 Riqueza específica (S´) de Perifiton por clase ............................................ 36

Figura 3.3-13 Abundancia porcentual de Perifiton por clases en el AID ........................... 38

Figura 3.3-14 Número de individuos de perifiton de acuerdo con su riqueza en el AID .... 38

Figura 3.3-15 Riqueza específica (S´) por morfoespecie de Perifiton para cada estación de muestreo en el AID .......................................................................................................... 39

Figura 3.3-16 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Perifiton para cada estación de muestreo ..................................................................................................................... 40

Figura 3.3-17 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y abundancia del Perifiton por estación de muestreo .......................................................... 41

Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre estaciones de muestreo ............................................................................ 42

Figura 3.3-19 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad perifitica entre estaciones de muestreo ............................................................................ 43

Figura 3.3-20 Riqueza específica (S´) de Fitoplancton por clase en el AID ...................... 44

Figura 3.3-21 Abundancia porcentual de Fitoplancton por clases en el AID ..................... 46

Figura 3.3-22 Riqueza específica (S´) de morfoespecies de fitoplancton para cada estación de muestreo en el AID ..................................................................................................... 46

Figura 3.3-23 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Fitoplancton para cada estación de muestreo ....................................................................................................... 48

Figura 3.3-24 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y abundancia del fitoplancton por estación de muestreo ..................................................... 49

Page 5: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

4 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-25 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad del fitoplancton entre estaciones de muestreo ....................................................................... 50

Figura 3.3-26 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad del fitoplancton entre estaciones de muestreo ....................................................................... 50

Figura 3.3-27 Riqueza específica (S´) de Zooplancton por clase en el AID ...................... 53

Figura 3.3-28 Abundancia porcentual de Zooplancton por clases en el AID .................... 54

Figura 3.3-29 Riqueza específica (S´) de morfoespecies de Zooplancton para cada estación de muestreo en el AID ..................................................................................................... 54

Figura 3.3-30 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Zooplancton para cada estación de muestreo ....................................................................................................... 56

Figura 3.3-31 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y abundancia del Zooplancton por estación de muestreo ................................................... 57

Figura 3.3-32 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad del Zooplancton entre estaciones de muestreo ..................................................................... 58

Figura 3.3-33 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad del fitoplancton entre estaciones de muestreo ....................................................................... 58

Figura 3.3-34 Riqueza específica (S´) de Macroinvertebrados acuáticos por clase en el AID ........................................................................................................................................ 59

Figura 3.3-35 Abundancia (No Ind) de Macroinvertebrados acuáticos por órdenes en el AID ........................................................................................................................................ 62

Figura 3.3-36 Riqueza específica (S´) de Macroinvertebrados acuáticos para cada estación de muestreo en el AID ..................................................................................................... 63

Figura 3.3-37 Porcentaje de abundancia por morfoespecie de Macroinvertebrados acuáticos para cada estación de muestreo ...................................................................... 64

Figura 3.3-38 Dendrograma del índice de similitud de Bray-Curtis para la composición y abundancia de Macroinvertebradosacuáticos por estación de muestreo ......................... 65

Figura 3.3-39 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de muestreo .......................................... 66

Figura 3.3-40 Valores del índice de dominancia de Simpson (1-D) para la comunidad macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de muestreo .......................................... 66

Page 6: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

5 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYEC TO

3.3 MEDIO BIÓTICO

3.3.2 Ecosistemas Acuáticos

3.3.2.1 Área de Influencia Indirecta

• Ecosistemas lóticos

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona hidrogeográfica correspondiente al río Cauca, el cual se ubica entre las cordilleras Occidental y Central. Este río desde los 3000 m.s.n.m en su nacimiento en la Laguna del Buey (departamento del Cauca), recorre una extensión de 527 km hasta el inicio de los raudales conocidos como “chorro de la Virginia”, en el municipio de La Virginia, Risaralda. La Cuenca alta está delimitada por la divisoria de aguas de las cordilleras Central y Occidental cuyas aguas drenan al río Cauca, abarcando los departamentos del Cauca, Risaralda y Quindío (Ortega-Lara, Usma, Bonilla, & Santos, 2006). Esta zona de la cuenca, aunque se encuentra localizada desde los 950 m.s.n.m, posee una alta riqueza de especies comparada con zonas con características similares, encontrando un alto número de endemismos como resultado del aislamiento causado por el levantamiento del valle geográfico del río Cauca y la formación del cañón del medio Cauca (Maldonado-Ocampo J. , y otros, 2005). En el departamento del Cauca, la cuenca alta se extiende desde el Macizo colombiano hasta los límites con el Valle del Cauca, entre las cimas de las Cordilleras Occidental y Central. Limita al sur con el río Desbaratado en su margen derecha y con el río Timba en la margen izquierda yendo hasta los límites con el departamento de Risaralda (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2009). De manera específica, localmente dentro del área de estudio, los ríos pertenecen a la cuenca alta del río Cauca, estos corresponden a los ríos Guadalajara, San Pedro, La Canas, Los Micos, Obando, Lily, Melendez, Canaveralejo, Paila, Bugalagrande, Tulua, Morales, Guabas, Sabaletas, Sonso, Amaime, Cerrito, Guachal, Claro, Jamundi, La Vieja y Otún (Figura 3.3-1). En conjunto, esta amplia red de corrientes lóticas, tanto nacederos, como drenajes sencillos hasta ríos de la magnitud del río Magdalena o el Sogamoso, son elementos fundamentales para la biodiversidad y su desarrollo, así como para las poblaciones humanas que viven y hacen uso de sus recursos. Por su parte, la cuenca del río Magdalena-Cauca y sus tributarios, históricamente han sido una de las cuencas más explotada y que, aún con sus altos problemas ambientales, constituye la fuente de recursos pesqueros para gran parte de las comunidades humanas que viven en los 18 departamentos y 728 municipios que influencia. Sin embargo, su potencial pesquero, así como en general, de su oferta de servicios ambientales ha decaído radicalmente en las últimas décadas (Lasso, y otros, 2011).

Page 7: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

6 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Adicionalmente, la importancia de las corrientes previamente descritas para la biodiversidad en todos los niveles en un contexto regional radica fundamentalmente en la fuerte dependencia de la permanencia de las especies en general y, especialmente, aquellas de carácter endémico, migratorias y de uso. Esta red de drenajes, constituye el escenario de desarrollo y de conjunción de la fauna acuática y terrestre, son canales de movilización, amortiguadores hídricos, zonas de alimentación y de cría (tributarios) para un amplio número de especies y, sumados a los ecosistemas lénticos son el contexto del cual depende tanto la conservación de la biodiversidad como la seguridad alimentaria, (CORMAGDALENA, 2007; Lasso, y otros, 2011).

Page 8: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

7 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-1 Ubicación de los sitios de torre en re lación con el área de estudio y las principales corrientes lóticas del Área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 9: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

8 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

• Ecosistemas lénticos

En el área de estudio del refuerzo Suroccidental a 500 kV, gran parte de los cuerpos de agua lénticos identificados son de tipo artificial o de tipo intermitente como zonas pantanosas (Figura 3.3-2). Descriptivamente, estos son lagunas, con aparente similitud con los lagos ligados generalmente al desarrollo de actividades ganaderas. Su existencia puede corresponder a cualquier origen, drenaje y dimensiones. Permanecen relativamente estancados y son inestables, con variaciones en el nivel de agua; pueden ser temporales o permanentes, dependiendo del régimen pluvial. Son depósitos con una profundidad media menor a los 8 metros y de forma cóncava. Esta profundidad tiende a provocar una turbiedad que origina una menor transparencia del agua, en comparación con un lago, la cual frecuentemente resulta de color pardo por la presencia de materia orgánica, por el crecimiento de algas y por la presencia de sólidos suspendidos (Cervantes, 1994 (Botero, De La Ossa, Espitia, & De La Ossa-Lacayo, 2009).

Page 10: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

9 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-2 Ubicación de los sitios de torre en re lación con el área de estudio y los principales cuerpos lénticos en el Área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 11: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

10 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Existe una relación positiva entre el número de jagüeyes y la biodiversidad de un área dada; las áreas acuáticas restringidas como los jagüeyes juegan un importante papel en la conservación, contribuyen significativamente a la biodiversidad regional, en especial cuando poseen como habitantes especies raras, endémicas o únicas, por esta razón la creación de nuevas unidades viene siendo usada como estrategia ampliamente practicada en muchos países (Declerck, y otros, 2006). Haciendo referencia a la importancia de los almacenamientos de agua como estrategia para la conservación, se anota que estos poseen o brindan la opción de poseer franjas de vegetación nativa que crecen a lo largo de sus orillas, que son importantes tanto para la biota terrestre como para la protección de dichos ambientes y para mantener agua en calidad y cantidad necesaria. Permiten, en efecto, el establecimiento y conservación de especies vegetales y organismos animales diversos, proveen alimento y refugio, tanto para seres vivos propios del agua como de aquellos que se asocian al sistema por las facilidades ofrecidas (Chará, Pedraza, & Gialdo, 2008). En ambientes acuáticos construidos para fines ganaderos, que actúan como hábitats sustitutos, algunas especies de aves pueden sobrevivir sin que esto signifique que sus poblaciones se han aumentado ni que su área de distribución esté ampliándose, por ejemplo, entre las aves acuáticas, algunas de ellas migratorias, se pueden registrar Porphyrio martinica (polla de agua), Tinga sp. (playera), Calidris spp. (playera) y Phimosus infuscatus (coquito); sin contar con que especies como Bubulcus ibis (garza del ganado), Vanellus chilensis (galán) y Laterallus albigularis (tanga), que se favorecen por la deforestación y se apoyan en los cuerpos de agua sustitutos; en cuanto a aves no acuáticas en virtud de la vegetación circundante y la oferta de alimento pueden hallarse casi todas las especies comunes para cada área (Fajardo, Gonzáles, & Neira, 2008; Botero, De La Ossa, Espitia, & De La Ossa-Lacayo, 2009).

3.3.2.2 Componente biótico de los ecosistemas acuát icos

• Área de Influencia Indirecta (AII)

Para la caracterización de las comunidades bióticas de los ecosistemas acuáticos ubicadas dentro del AII, se efectuó la revisión de información secundaria referente a resultados de los monitoreos correspondientes a Estudios de Impacto Ambiental previos a este estudio: PMA Integral del Humedal El Retiro, Licencia ambiental Subestación Alférez a 230 kV y líneas de transmisión asociadas/Subestación Alférez con 2,16 ha y 4 torres de transmisión, con una longitud de 1263 m; Línea de Transmisión Tesalia - Alférez 230 Kv y sus módulos de conexión asociados", obras que hacen parte de la Convocatoria UPME 05 de 2009; Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión la Virginia - Alférez a 500 kV. Adicionalmente, se revisaron documentos de carácter académico e investigativo, así como guías de campo (Montoya-Moreno y Aguirre, 2013; Rangel Ch, 2010, 2013; Quirós-Rodríguez et al., 2010; Lasso et al., 2011; Maldonado-Ocampo et al., 2005). Esto con el objeto de tener datos de referencia de cada una de las comunidades con respecto a su composición y riqueza específica (S’) en el área de estudio.

Page 12: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

11 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Perifiton

La composición de perifiton en un tiempo y espacio específico depende de distintas variables como: el tipo de sustrato, la rugosidad y el estado trófico del agua. Las algas se desarrollan adheridas a todo tipo de sustrato y se observan regularmente como manchas verdes o parduscas sobre rocas, troncos y objetos artificiales sumergidos en el agua. Por tales características, su estudio permite tener un acercamiento de posibles efectos generados por contaminantes de sistemas tanto lenticos como loticos (Roldan-Pérez, 2008). Para el AII se reportan un total de 58 especies potenciales, distribuidas en siete (7) clases, 21 órdenes y 32 familias, que se relacionan en la Tabla 3.3-1, donde se especifica su información taxonómica. Tabla 3.3-1 Especies potenciales de la comunidad de Perifiton para el AII

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Bacillariophyceae

Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthes spp

Bacillariales

Bacillariaceae

Nitzschia cf capitellata Nitzschia cf diversa Nitzschia cf scalpelliformis Nitzschia spp

Cocconeidales Achnanthidiaceae Achanthidium sp Achnanthes cf clevi

Cymbellales

Cymbellaceae Cymbella spp

Gomphonemataceae

Gomphonema cf augur Gomphonema cf truncatum Gomphonema spp

Eunotiales Eunotiaceae Enotia spp

Fragilariales

Fragilariaceae

Fragilaria spp Hannaea spp Synedra cf ulna

Naviculales

Amphipleuraceae Amphipleura cf penucida Frustulia cf rhomboides

Diadesmidaceae Diadesmis cf contenta

Naviculaceae

Navicula cf digitoradiata Navicula cf phyllepta Navicula cf protacta Navicula cf slesvicensis Navicula spp

Pinnulariaceae

Pinnularia cf mesolepta Pinnularia cf microstauron Pinnularia cf rupestris Pinnularia cf sudetica

Pleurosigmataceae Gyrosigma spp Rhopalodiales Rhopalodiaceae Rhopalodia spp Surirellales Surirellaceae Surirella spp

Clorophyceae

Chaetophorales Chaetophoraceae Chaetophora spp Stigeiclonium spp

Chlorococcales

Coccomyxaceae Gloecystis spp Oocystaceae Ankistridesmus spp Scenedesmaceae Scenedesmus spp

Page 13: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

12 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Microsporales Microsporaceae Microspora spp Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium spp

Conjugatophyceae

Desmidiales

Closteriaceae Closterium cf moniliferum Closterium spp

Desmidiaceae Cosmarium spp

Zygnematales Zygnemataceae Mougeotia spp Spirogyra spp

Coscinodiscophyceae Aulacosirales Aulacosiraceae Aulacoseira spp

Cyanophyceae

Chroococcales Chroococcaceae Dactylacoccopsis spp Microcystaceae Mycrocystis sp

Nostocales

Aphanizomenonaceae Cylindrospermopsis raciborskii

Nostocaceae

Anabaena cf circinalis Anabaena spp Raphidiopsis spp

Oscillatoriales

Oscillatoriaceae Lyngbya spp Oscillatoria sp

Phormidiaceae Phormidium spp Tychonema spp

Synechococcales Pseudanabaenaceae Pseudanabaena spp

Eugloenophyceae

Euglenales

Euglenaceae

Euglena spp Phacus spp Trachelomonas spp

Ulvophyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix spp Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 De acuerdo con esta información la clase con mayor representación fue Bacyllariophyceae, a la cual hacen parte el 51.72% del total de especies (30 especies), seguida por las clases Clorophyceae con 18.97% (11 especies) y Cyanophyceae con un 12.07% (7 especies). Dentro de estas clases, el orden con mayor riqueza fue el de Naviculales con 13 spp, constituyendo el 22.41% de las especies reportadas. Los demás órdenes registran una riqueza específica de entre una (1) a cinco (5) especies (Tabla 3.3-2, Figura 3.3-3). Tabla 3.3-2 Representación porcentual de clases, or denes, familias, géneros y especies de perifiton probables en el AII

CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %

Bacyllariophyceae 8 40 13 43.75 17 39.53 30 51.72

Cyanophyceae 4 20 7 18.75 10 23.26 11 18.97

Clorophyceae 4 20 6 18.75 7 16.28 7 12.07

Conjugatophyceae 2 5 3 9.375 4 9.30 5 8.62

Euglenophyceae 1 5 1 3.125 3 6.98 3 5.17

Coscinodiscophyceae 1 5 1 3.125 1 2.33 1 1.72

Ulvophyceae 1 5 1 3.125 1 2.33 1 1.72

TOTAL 21 100 32 100 43 100 58 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 14: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

13 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-3 Representación porcentual de clases de perifiton de acuerdo con su riqueza probable para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Fitoplancton

De acuerdo con la revisión realizada para el AII del proyecto, se reportan 82 especies probables, correspondientes a 8 clases, 24 órdenes y 36 familias, relacionadas en la Tabla 3.3-3. Tabla 3.3-3 Listado de especies potenciales de Fito plancton registradas para el AII

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Bacillariophyceae

Bacillariales

Bacillariaceae

Nitzschia cf auciculares

Nitzschia cf diversa

Nitzschia cf draveillensis

Nitzschia cf filiformis

Nitzschia cf hantzschiana

Nitzschia cf homburgiensis

Nitzschia graciliformes

Cocconeidales Achnanthidiaceae Achnanthidium spp

Cymbellales

Gomphonemataceae

Gomphonema cf augur

Gomphonema cf olivaceum

Gomphonemia sp

Eunotiales

Eunotiaceae

Eunotia cf bilunaris

Eunotia cf minor

Eunotia spp

Fragilariales Fragilariaceae Synedra cf acus

Synedra cf ulna

Naviculales

Diadesmidaceae Diadesmis cf contenta

Naviculaceae Navicula cf digitoradiata

Navicula cf lanceolata

Page 15: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

14 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Pinnulariaceae Pinnularia cf sudetica

Pleurosigmataceae Gyrosigma spp

Stauroneidaceae Stauroneis spp

Surirellales Surirellaceae Stenopterobia sigmatella

Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria cf quadrisepta

Chlorophyceae

Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium

Microsporales Microsporaceae Microspora spp

Oedogoniales Oedogoniaceae Bulbochaete sp

Oedogonium sp

Sphaeropleales Hydrodictyaceae Pediastrum simplex

Pediastrum spp

Volvocales Volvovaceae Eudorina sp

Pandorina sp

Conjugatophyceae

Desmidiales

Closteriaceae

Closterium cf aciculare

Closterium cf gracile

Closterium cf parvulum

Closterium cf pseudolunula

Closterium cf turgidum

Desmidiaceae

Cosmarium cf connatum

Cosmarium cf rectangurale

Cosmarium cf subspeciossum

Cosmarium spp

Desmidium spp

Euastrum spp

Hyalotheca spp

Staurastrum cf bullardii

Staurastrum cf leptocladum

Xanthidium spp

Gonatozygaceae Gonatozygon spp

Mesotaeniaceae Roya spp

Zygnematales Zygnemataceae Mougeotia spp

Spirogyra spp

Coscinodiscophyceae

Aulacosirales

Aulocosiraceae

Aulacoseira cf italica

Aulacoseira spp

Aulocoseira cf granulata

Melosirales Melosiraceae Melosira spp

Cyanophyceae

Chroococcales

Chroococcaceae Dactylacoccopsis spp

Mycricystaceae Gloeocapsa spp

Microcystis wesenbergii

Nostocales

Nostocaceae

Anabaena constricta

Anabaena spp

Page 16: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

15 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Aphanizomenon spp

Cylindrospermosis raciborskii

Raphidiopsis spp

Oscillatoriales

Oscillatoriaceae Lyngbya spp

Oscillatoria spp

Phormidiaceae

Arthrospira spp

Planktothrix spp

Tychonema spp

Synechococcales

Leptolyngbyaceae Planktolyngbya cf limnetica

Planktolyngbya spp

Merismopediaceae Aphanocapsa spp

Pseudanabaenaceae

Leptolyngbya sp

Limnothrix spp

Pseudanabaena spp

Euglenophyceae

Euglenales

Euglenaceae Euglena spp

Strombomonas spp

Phacaceae

Genicularia spp

Lepocinclis acus

Lepocinclis spp

Phacus spp

Florideophyceae Acrochaetiales Acrochaetiaceae Audouinella spp

Xantophyceae Tribonematales Tribonemataceae Tribonema spp

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 De acuerdo con lo registrado, las clases con mayor representación, por su riqueza específica son, al igual que para el perifiton, Bacillariophyceae con 29,27% (24 especies), seguido de Cyanophyceae y Conjugatophyceae con 23,17% (19 especies cada una) (Figura 3.3-4).

Page 17: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

16 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-4 Representación porcentual de clases de fitoplancton de acuerdo con su riqueza probable para el área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Según la composición documentada, otra de las clases representativas, fue Chlorophyceae con 9,76% (8 especies) (Tabla 3.3-4). Esta hace parte de la división Chlorophyta, la cual es uno de los mayores grupos de algas en formas y número. Poseen hábitos de vida diversos, desde unicelulares hasta formas talosas complejas, pasando por colonias, filamentos y cenobios (Roldan-Pérez, 2008). Tabla 3.3-4 Representación porcentual de clases, or denes, familias, géneros y especies de fitoplancton probables en el área de es tudio

CLASES ORDENES % FAMILIA

S % GENEROS % ESPECIE

S %

Bacillariophyceae 8 33.33 12 33.33 12 21.43 24 29.27

Conjugatophyceae 2 8.33 5 13.89 11 19.64 19 23.17

Cyanophyceae 4 16.67 8 22.22 17 30.36 19 23.17

Chlorophyceae 5 20.83 5 13.89 7 12.50 8 9.76

Eugloenophyceae 1 4.17 2 5.56 5 8.93 6 7.32

Coscinodiscophyceae 2 8.33 2 5.56 2 3.57 4 4.88

Florideophyceae 1 4.17 1 2.78 1 1.79 1 1.22

Xantophyceae 1 4.17 1 2.78 1 1.79 1 1.22

Total 24 100 36 100 56 100 82 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 18: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

17 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-5 Riqueza específica (S) para los órdene s de fitoplancton reportados como probables para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Como órdenes probables más ricos, se hallarón las Desmidiales, con 17 especies reportadas, donde los géneros con mayor riqueza fueron Closterium (familia Closteriaceae) y Cosmarium (familia Desmidiaceae), por otra parte, se reportó el orden Bacillariales con siete (7) especies, las clases restantes estuvieron representadas por seis (6) o menos especies (Figura 3.3-5).

Zooplancton

Se denomina zooplancton a aquellos organismos que componen el plancton y son heterótrofos. Éste está constituido por protistas, larvas de esponjas, gusanos, equinodermos, moluscos, crustáceos, otros artrópodos acuáticos y alevinos pequeños. Los resultados que para el área de estudio se reportan, de los documentos revisados, no presentan una alta diversidad, asociado a que, en términos generales, la diversidad del zooplancton es baja para las zonas tropicales (Dussart, Matsumara-Tundisi, & Shield, 1984), pero esta evaluación ha sido debatida, ya que según otros autores (Roldán & Ruíz, 2001) es resultado de un nivel muy bajo de investigación para este grupo en países como Colombia. De acuerdo con la información de los estudios ambientales realizados previamente en la zona, se reportan 24 especies, distribuidas en cuatro (4) clases, ocho (8) órdenes y 16 familias, que se presenta en la Tabla 3.3-5. Tabla 3.3-5 Listado de especies potenciales de Zoop lancton registradas para el área de estudio

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Monogonta Ploima Asplanchnidae Asplanchna spp

Page 19: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

18 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE

Brachionidae

Keratella cf amercana

Keratella tropica

Brachionus patulus var macracanthus

Brachionus cf calcyflorus

Brachionus cf falcatus

Brachionus cf quadridentatus

Platyas spp

Trichocercidae Trichocerca spp

Synchaetidae Polyarthra vulgaris

Flosculariaceae Filiniidae Filinia terminalis

Hexarthrinidae Hexarthra spp

Branchiopoda

Anomopoda

Bosmidae Bosmia spp

Chydoridae Chydorus spp

Daphniidae Daphnia spp

Moinidae Moina spp

Ctenopoda Sididae Diaphanosoma spp

Diplostraca Dapniidae Ceriodaphnia spp

Cladocera Polyphemus spp

Maxillopoda Cyclopoda Cyclopydae

Thermocyclops cf decipiens

Tropocyclops sp

Calanoida Diaptomidae Arctodiaptomus cf dorsalis

Insecta Diptera Chaoboridae Chaoborus spp

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Dentro de las clases reportadas como probables (Tabla 3.3-6), la más representativa fue Monogonta con el 52,17% del total de las especies (12 especies), seguido de Branchiopoda con 30,43% (7 especies), en menor proporción se reportaron las clases Maxilopoda con 13,04% y 4,35% con tres (3) y una (1) especie respectivamente (Figura 3.3-6).

Page 20: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

19 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-6 Representación porcentual de clases de zooplancton de acuerdo a su riqueza probable para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 La clase Branquiopoda, corresponde a los organismos que generalmente habitan casi en cualquier sistema dulceacuícola, como charcos temporales, arroyos, grandes lagunas y lagos. Son consumidores de materia orgánica y se reproducen por partenogénesis (Brusca & Brusca, 2005). Tabla 3.3-6 Representación porcentual de clases, or denes, familias, géneros y especies de zooplancton probables en el AII

CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %

Monogonta 2 33.33 6 37.5 8 42.11 12 52.17

Branchiopoda 1 16.67 7 43.75 7 36.84 7 30.43

Maxillopoda 2 33.33 2 12.5 3 15.79 3 13.04

Insecta 1 16.67 1 6.25 1 5.26 1 4.35

TOTAL 6 100 16 100 19 100 23 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Dentro de los órdenes reportados, Ploima es el más representativo en términos de riqueza con diez (10) especies, seguido de Diplostraca con siete (7) especies, los órdenes restates estuvieron representados por dos (2) o una (1) especie (Figura 3.3-7).

Page 21: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

20 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-7 Riqueza específica (S) para los órdene s de zooplancton reportados como probables para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados agrupan organismos que son perceptibles a simple vista; es decir, con tamaño mayor a 0,5 mm de largo. A esta gran categoría corresponden los poríferos, hidrozoos, turbelarios, oligoquetos, hirudíneos, insectos, arácnidos, crustáceos, gastrópodos y bivalvos (APHA, 2005). Específicamente para este estudio se reportan un total de 43 géneros, distribuidos en 33 familias, 14 órdenes y seis (6) clases. El listado obtenido es el siguiente: Tabla 3.3-7. Tabla 3.3-7 Listado de géneros potenciales de macro invertebrados acuáticos registrados para el AII

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Bivalvia Veneroida Pisidiidae Pisidium spp Branchiopoda Diplostraca Limnadiidae Eulimnadia spp Clitellata Haplotaxida Tubificidae - Clitellata Hirudinea - - Gastropoda Architaenioglossa Ampullariidae Pomacea spp Gastropoda Basommatophora Ancylidae Ferrissia spp Gastropoda Basommatophora Physidae Physa spp Gastropoda Basommatophora Planorbidae Drepanotrema spp Gastropoda Neotaenioglossa Hydrobiidae Hydrobia spp Insecta Coleoptera Chrysomelidae - Insecta Coleoptera Dystiscidae Brachyvatus spp Insecta Coleoptera Dystiscidae Celina spp Insecta Coleoptera Dystiscidae Rhantus spp Insecta Coleoptera Elmidae Microcylloepus spp Insecta Coleoptera Hydrochydae Hydrochus spp Insecta Coleoptera Hydrophilidae Tropisternus spp Insecta Coleoptera Noteridae Hydrocanthus spp Insecta Diptera Ceratopogonidae Probezzia spp Insecta Diptera Ceratopogonidae Stilobezzia spp Insecta Diptera Chironomidae -

Page 22: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

21 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Insecta Diptera Culicidae Culex spp Insecta Diptera Dixidae Dixella spp Insecta Diptera Dolichopodidae Aphrosylus spp Insecta Diptera Stratiomyidae Odontomyia spp Insecta Diptera Tabanidae Chrysops spp Insecta Ephemeroptera Baetidae Baetis spp Insecta Ephemeroptera Caenidae Caenis spp Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Terpides spp Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Thraulodes Insecta Hemiptera Belostomatidae Lethocerus spp Insecta Hemiptera Corixidae Centrocorisa spp Insecta Hemiptera Corixidae Tenagobia spp Insecta Hemiptera Naucoridae Ambrysus spp Insecta Hemiptera Naucoridae Limnocoris spp Insecta Hemiptera Pleidae Paraplea spp Insecta Hemiptera Veliidae Microvelia spp Insecta Hemiptera Veliidae Rhagovelia spp Insecta Odonata Libellulidae Erythemis spp Insecta Odonata Libellulidae Erythrodiplax spp Insecta Odonata Libellulidae Tramea spp Insecta Trichoptera Hydrophsychidae Leptonema spp Insecta Trichoptera Leptoceridae Atanatolica spp Malacostraca Decapoda Palaemonidae Macrobrachium spp

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Dentro de la composición registrada la clase de mayor representación corresponde a la clase Insecta. Este grupo incluye seis (6) órdenes de insectos, los cuales son en su mayoría familias acuáticas, las cuales constituyen la fauna más representativa de lagos y ríos. Otro de los grupos de mayor riqueza reportada para el área de estudio es la clase Gastropoda con tres (3) ordenes, o denominados comúnmente como caracoles. Estos son de amplia distribución y poseen un amplio número de familias registradas para los trópicos (Roldan-Pérez, 2008). Figura 3.3-8 Representación porcentual de clases de bentos de acuerdo con su riqueza probable para el área de estudio

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 23: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

22 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

A nivel de orden, se reportó que Diptera, Coleoptera y Hemiptera son aquellos que tienen una mayor representación de especies. Para el orden Diptera la familia con mayor riqueza fue Ceratopogonydae (2 spp), mientras que para el órden Coleoptera la mayor riqueza la reportó Dystiscidae (3 spp) y para Hemiptera se reportaron las familias Corixidae, Naucoridae y Veliidae con dos (2) especies (Tabla 3.3-8). Tabla 3.3-8 Representación porcentual de clases, or denes, familias, géneros y especies de macroinvertevrados probables en el AII

CLASES ORDENES % FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %

Insecta 6 42.86 25 73.53 31 79.49 31 79.49

Gastropoda 3 21.43 5 14.71 5 12.82 5 12.82

Clitellata 2 14.29 1 2.94 0 0 0 0

Bivalvia 1 7.14 1 2.94 1 2.56 1 2.56

Branchiopoda 1 7.14 1 2.94 1 2.56 1 2.56

Malacostraca 1 7.14 1 2.94 1 2.56 1 2.56

Total 14 100 34 100 39 100 39 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 El orden Diptera se caracteriza por ser un grupo cosmopolita, adicionalmente, tanto las larvas como los adultos presentan un amplio campo de diferencias en cuanto a hábitos alimenticios y al medio ambiente que ocupan (González y Carrejo, 1992). El orden coleóptera constituye uno de los grupos más grandes y complejos. Una de sus características es que muchas de sus especies viven en el agua, durante todo su ciclo de vida o parte de él. El órden de los Hemípteros, llamados también “chinches de agua” suelen habitar en remansos de ríos y en ecosistemas lénticos con abundante vegetación. En el trópico son muy comunes las familias Belostomidae, Naucoridae y Gerridae.

Page 24: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

23 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-9 Riqueza específica (S) para los órdene s de bentos reportados como probables para el AII

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Macrófitas

Gran parte de las plantas acuáticas se desarrollan con mayor abundancia en los trópicos que en las zonas templadas, dada la disponibilidad de radiación solar a lo largo del año. Por esta razón, y dado que los principales estudios en limnología se han llevado a cabo en zonas templadas, la información disponible de macrófitas en el trópico aún es escasa (Roldan-Pérez, 2008). Las especies que se tuvieron en cuenta como probables corresponden a las registradas en los trabajos realizados por Rangel y colaboradores (Rangel-Ch, 2013), así como el trabajo de González-Sarmiento y colaboradores (2005). Se reportan 44 especies de Macrófitas con distribución probable en el área de influencia, las cuales corresponden taxonómicamente a 13 órdenes y 23 familias (Tabla 3.3-9) Tabla 3.3-9 Listado de géneros potenciales de Macró fitas para el AII

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE MODO DE VIDA

Alismatales

Alismataceae

Echinodorus paniculatus - Enraizada

Sagittaria guyanensis - Anclada flotante

Araceae Lemna minor Monedita Flotante Lemna minuta Lenteja de agua Flotante Pistia stratiotes - Flotante

Hydrocharitaceae Najas arguta - Sumergida Limnobium laevigatum

Buchón de la sabana Flotante

Potamogetonaceae Potamogeton sp. - Anclada flotante Potamogeton pusillus

Chira, hierba de agua Anclada flotante

Page 25: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

24 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE MODO DE VIDA

Apiales Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides Sombrilla de agua Anclada flotante

Asterales Menyanthaceae Nymphoides indica - Anclada flotante

Caryophyllales

Polygonaceae

Polygonum acuminatum

Barbasco, tabaquillo

Anclada flotante

Polygonum hydropiperoides Barbasco Anclada flotante

Ceratophyllaceae Ceratophylum demersum - Anclada flotante

Commelinales Pontederiaceae

Eichhornia crassipes

Buchón, lirio acuático

Flotante

Eichhornia azurea Buchón, lirio acuático Anclada flotante

Fabales

Fabaceae

Neptunia oleracea Tripa de pollo Anclada flotante Mimosa pigra Zarza Enraizada

Lamiales Lentibulariaceae Utricularia gibba Utricularia, planta insectívora Anclada flotante

Myrtales Onagraceae

Ludwigia erecta Tripa de babilla Enraizada Ludwigia helminthorriza

Verdolaga, hierba de Chavarri Anclada flotante

Ludwigia peploides Clavo de agua Enraizada

Jussiaea natans Clavito Anclada flotante

Nymphaeales

Cabombaceae Cabomba aquatica - Anclada flotante

Nymphaeaceae

Nymphaea nouchali - Flotante

Nymphaea ampla - Flotante Nymphaea sp. - Flotante

Poales

Cyperaceae Cyperus rufus Cortadera Anclada flotante Eleocharis elegans - Anclada

emergente

Juncaceae Juncus effusus Junco Anclada emergente

Poaceae

Echinochloa colonum -

Anclada emergente

Hymenachne amplexicaulis

Churri-churri, canutillo

Anclada emergente

Paspalum repens Gramalote Anclada emergente

Panicum Laxum - Anclada emergente

Pennisetum clandestinum Pasto kikuyo Anclada

emergente

Typhaceae Typha angustifolia - Anclada

emergente Typha dominguensis

- Anclada emergente

Salviniales

Azollaceae Azolla filiculoides Helecho de agua Flotante Salviniaceae

Salvinia auriculata Oreja de ratón Flotante Salvinia natans - Flotante

Marsileaceae Marsilea sp - Anclada flotante

Solanales Convolvulaceae Ipomoea aquatica - Anclada emergente

Page 26: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

25 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE MODO DE VIDA

Ipomoea triloba - Anclada emergente

Zingiberales Marantaceae Thalia geniculata Bijao, bocachica Anclada emergente

Fuente: Rangel, Ch, 2013 De acuerdo con la composición registrada, encontramos que el orden de las Poales, junto con las Alismatales, son aquellos con un mayor número de familias y también de especies, representando el 17,39% del total de familias; con respecto a la riqueza, Nymphales posee 27,27% y Alismatales un 21,21%, constituyendo cerca de la mitad de la riqueza total (Tabla 3.3-10). Tabla 3.3-10 Representación porcentual de clases, o rdenes, familias, géneros y especies de macrófitas probables en el área de estu dio

ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %

Alismatales 4 17,39 7 21,21 9 20,45

Apiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27

Asterales 1 4,35 1 3,03 1 2,27

Caryophyllales 2 8,70 2 6,06 3 6,82

Commelinales 1 4,35 1 3,03 2 4,55

Fabales 1 4,35 2 6,06 2 4,55

Lamiales 1 4,35 1 3,03 1 2,27

Myrtales 1 4,35 2 6,06 4 9,09

Nymphaeales 2 8,70 2 6,06 4 9,09

Poales 4 17,39 9 27,27 10 22,73

Salviniales 3 13,04 3 9,09 4 9,09

Solanales 1 4,35 1 3,03 2 4,55

Zingiberales 1 4,35 1 3,03 1 2,27

TOTAL 23 100 33 100 44 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Ictiofauna

Dentro de los componentes faunísticos inmersos en los ecosistemas acuáticos los peces constituyen uno de los grupos característicos, no solo por ser el grupo taxonómico de mayor abundancia y riqueza de especies, sino también por su papel funcional dentro de los cuerpos de agua. Gran parte del flujo de energía que proviene en primera instancia de la producción primaria (algas, macrófitas y vegetación riparia) y de la cadena detritívora (Hongos, bacterias y virus) pasa a través de los peces hacia los vertebrados superiores, incluyendo el hombre, razón por la cual su estudio permite inferir el estado de todos los niveles tróficos presentes en el ecosistema (Trujillo, Caro, & S, 2004). Los peces ocupan prácticamente todos los ambientes acuáticos continentales, y su elevada movilidad les permite desplazarse temporal y espacialmente en la medida en que los ecosistemas fluctúan. Esto es aún más notorio en los planos de inundación, como aquellos presentes en la región del Magdalena Medio, en los cuales los cambios hidroclimáticos

Page 27: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

26 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

provocan fuertes fluctuaciones ambientales que se ven reflejadas en la gran cantidad de hábitats que conforman la red hídrica de la región y a los cuales la comunidad de peces se ha adaptado a lo largo del tiempo, favoreciendo la coexistencia de una gran cantidad de especies (Trujillo, Caro, & S, 2004). Las comunidades de Peces se sitúan en diversos niveles tróficos, los cuales incluyen: omnívoro, insectívoro, piscívoro, planctívoro y detritívoro, y se ubican en los niveles próximos al vértice de la pirámide trófica. De este modo, la composición y estructura de la comunidad integra la información de los niveles tróficos inferiores (Schreck & Moyle, 1990) y reflejan el estado de calidad de todo el sistema acuático. Cambios en la composición y estructura de las comunidades íctica a menudo indican que pueden existir variaciones en variables fisicoquímicas como: el pH, salinidad, temperatura, sólidos suspendidos, flujo, turbidez u oxígeno disuelto, revelando algún nivel de contaminación. En este sentido, “la presencia” o “ausencia” de ciertas especies es consecuencia de cambios en el hábitat o de algún nivel de alteración (Jørgensen, Ernande, Fiksen, & Dieckmann, 2006),(Snyder, Young, Lemarié, & Smith, 2002). Desde el punto de vista indicador, los peces poseen características que los diferencian de los demás elementos de la biota acuática (plancton, bentos y macrófitas) lo que los hace ineludibles y complementarios. Su longevidad, les permite testificar e indicar afecciones e impactos producidos sobre las masas de agua que habitan. Así mismo, su tamaño y movilidad les permite jugar un papel preponderante en los ecosistemas, al influir en el flujo de energía y transporte de sustancias y elementos. Por ello, su estudio cobra importancia no únicamente a nivel de conservación de recurso hidrobiológico, sino también como indicador de salubridad de las aguas para el consumo de las poblaciones humanas (Schreck & Moyle, 1990).

Composición

Para el área de influencia indirecta, se registran un total aproximado de 88 especies con distribución probable las cuales se asocian con el valle del Cauca, lo cual representa el 5,8% del total de especies registradas para Colombia (Herrera-Collazos, Herrera-R, DoNascimiento, & Maldonado-Ocampo, 2017). Éstas hacen parte de siete (7) órdenes y 26 familias. En la Tabla 3.3-10 se listan las especies registradas. A nivel de taxonomía, para órdenes se siguió a Nelson (1994), para familias y subfamilias se adoptó la propuesta de Reis et al. (2003), y en estas las especies se listan en orden alfabético.

Tabla 3.3-11 Especies de peces de distribución prob able en el AII ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Cypriniformes Cyprinidae Cyprinus carpio Carpa Characiformes Ctenoluciidae Ctenolucius hujeta Agujeta, agujeto, Aguja Characiformes Parodontidae Parodon caliensis Mazorca, rollizo Characiformes Parodontidae Parodon suborbitalis Mazorca, rollizo Characiformes Parodontidae Saccodon dariensis Dormilón, Rayado, Torpedo Characiformes Curimatidae Curimata mivartii Vizcaina, Cachaca, Sardina

Characiformes Curimatidae Cyphocharax magdalenae Viejita, Madre de Bocachico, Campaniz, Capaniz, Capani, Yalúa

Characiformes Prochilodontidae Ichtyoelephas longirostris Jetudo, Hocicón, Pataló, Jetón, Moreno

Page 28: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

27 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Characiformes Prochilodontidae Prochilodus magdalenae Bocachico, Pescado, Chico de boca

Characiformes Anostomidae Leporellus vittatus Corunta, Mazorca, Curulá

Characiformes Anostomidae Leporinus muyscorum

Dientón, Comilón, Comelón, Cuatro ojos, Liso cuatro ojos, Mohino, Mamaburra, Liseta

Characiformes Anostomidae Leporinus striatus Rayado, Torpedo Characiformes Chrenuchidae Characidium caucanum Chupa-piedra Characiformes Chrenuchidae Characidium fasciatum Chupa-piedra Characiformes Chrenuchidae Characidium phoxocephalum Chupa-piedra Characiformes Chrenuchidae Argopleura magdalenensis Sardina, sardinita

Characiformes Characidae Astyanax fasciatus Sardina, Colirroja, Cola amarilla, Juguetona, Golosa

Characiformes Characidae Astyanax caucanus Sardina Characiformes Characidae Astyanax microlepis Sardina Characiformes Characidae Bryconamericus caucanus Sardina Characiformes Characidae Carlastianax aurocaudatus Sardina coliroja Characiformes Characidae Creagrutus brevipinnis Sardinita, Tota Characiformes Characidae Creagrutus caucanus Sardinita Characiformes Characidae Genycharax tarpon Boquiancha, Chachás Characiformes Characidae Gephyrocharax caucanus Sardina Characiformes Characidae Hemibrycon boquiae Sardina, golosa Characiformes Characidae Hemibrycon dentatus Sardina, Jabonero Characiformes Characidae Hyphessobrycon poecilioides Sardina Characiformes Characidae Microgenys minuta Sardinita

Characiformes Characidae Salminus affinis Picuda, rayada, rubia, dorada

Characiformes Characidae Roeboides dayi Chango, Cachás

Characiformes Characidae Triportheus magdalenae Arenca, Tolomba, Sardina, Sardinata

Characiformes Bryconidae Brycon henni Sabaleta, sardina toá, ojiroja

Characiformes Bryconidae Brycon moorei Sabaleta Characiformes Acestrorhynchidae Acestrocephalus anomalus Chango, Cachás Characiformes Acestrorhynchidae Gilbertolus alatus Boquiancha, Chachás Characiformes Lebiasinidae Lebiasina multimaculata Guabina Siluriformes Cetopsidae Cetopsis othonops Baboso, Bobo, Ciego Siluriformes Trichomycteridae Paravandellia phaneronema NR Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus caliense Capitan Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chapmani Capitan Siluriformes Trichomycteridae Trichomuycterus spilosoma NR Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterusstriatus NR Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus retropinnis NR Siluriformes Astroblepidae Astroblepus cyclopus Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus chotae Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus grixalvii Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus longifilis Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrescens Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus nicefori Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus trifasciatus NR Siluriformes Astroblepidae Astroblepus unifasciatus NR

Page 29: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

28 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Siluriformes Callichthyidae Callichthys fabricioi Chui, Curito

Siluriformes Loricariidae Loricarichthys brunneus Cucha negra, cucha barbuda

Siluriformes Loricariidae Sturisomatichthys leightoni Boca de manteca, Trompilisa, Cucho

Siluriformes Loricariidae Hypostomus plecostomus Boca de manteca, Trompilisa, Cucho

Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys undecimalis Coroncoro, Cucho

Siluriformes Loricariidae Ancistrus centrolepis Raspacanoa, Varalcalde, Alcalde, Cuchilla

Siluriformes Loricariidae Chaetostoma fischeri Raspacanoa, Cucho pitero, Zapatero, Alcalde, Cuchara

Siluriformes Loricariidae Chaetostoma leucomelas Coroncoro, Cucho Siluriformes Loricariidae Cordylancistrus daguae Corronchito, Corroncho Siluriformes Loricariidae Lasiancistrus caucanus Corronchito, Corroncho

Siluriformes Loricariidae Panaque cochliodon

Corroncho, Coroncoro, Bigotudo, Cacucho, Corroncorro, Guacarote, Chipe, Casa-sola, Roncho, Barbón

Siluriformes Pseudopimelodidae Pseudopimelodus schulzi Bagre sapo, Sapo, Pejesapo, Siete cueros, Bagre, Peje

Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia molinae Lisa Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia nasus Lisa Siluriformes Heptapteridae Imparfinis nemacheir Lisa

Siluriformes Heptapteridae Pimelodella macrocephala Capitanejo, Nicurito, Rengue, Casimiro, Casimiro de caño, Arrechito, Picalón

Siluriformes Heptapteridae Rhamdia quelen Guabina, Lisa, Barbudo negro, Capitán, Liso

Siluriformes Pimelodidae Pimelodus blochii Barbudo blanco, Barbul, Barbudo, Nicuro, Barbule

Siluriformes Pimelodidae Pimelodus grosskopfii Barbudo cañero, Capaz, Barbule, Barbul negro

Gymnotiformes Sternopygidae Sternopygus aequilabiatus

Mayupa, Viringo, Pez ratón, Chucho, Yumbilo, Yumbila, Yambil, Anguila, Caloche, Lamprea

Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus milesi Caballo

Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus eschmeyeri Boca de yegua, Mayupa negra, Yegua

Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Cyprinodontiformes Rivulidae Cynodonichthys magdalenae Saltón Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Pipón, Piponcita Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia reticulata Gupy, Pipón Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia sphenops Gupy, Pipón Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapichthys caliensis NR Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus hellerii Cola de espada Cyprinodontiformes Poeciliidae Xiphophorus maculatus

Perciformes Cichlidae Andinoacara latifrons Azuleja, Mojarra azul, Casasola

Perciformes Cichlidae Caquetaia kraussii Mojarrea anzuelera, Mojarra amarilla

Page 30: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

29 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Perciformes Cichlidae Oreochromis mossambicus Tilapia gris, Mojarra roja (hibrido)

Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus Tilapia Perciformes Osphronemidae Trichogaster pectoralis Gurami Perciformes Osphronemidae Trichogaster trichopterus Mojarra barbona

Fuente: Dahl, 1971; López & Galvis, 2010; Maldonado-Ocampo et al. 2005, Ortega-Lara et al., 2006, Herrera-Collazos et al., 2017 Los órdenes con mayor riqueza específica (S), en orden de importancia, son: Characiformes, representando el 40,91%, seguido por Siluriformes con el 38,64%. Por su parte, los órdenes Cyprinodontiformes (7 spp), Perciformes (6 spp); Gymnotiformes (3 spp), Cyprinodontiformes (5 spp), representaron del 7,95% y el 3,41%. Finalmente, los órdenes Cypriniformes y Salmoniformes representados por una especie constituyeron el 1,14 % de la riqueza total cada uno. Tabla 3.3-12 Representación de órdenes, familias, g éneros y especies de peces de distribución probable registradas en el AII

ORDENES FAMILIAS % GÉNEROS % ESPECIES %

Cypriniformes 1 3,85 1 1,72 1 1,14

Characiformes 10 38,46 26 44,83 36 40,91

Siluriformes 8 30,77 20 34,48 34 38,64

Gymnotiformes 2 7,69 2 3,45 3 3,41

Cyprinodontiformes 2 7,69 4 6,90 7 7,95

Perciformes 2 7,69 4 6,90 6 6,82

Salmoniformes 1 3,85 1 1,72 1 1,14

TOTAL 26 100 58 100 88 100

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 La dominancia de estos grupos se presenta como una tendencia general para los sistemas continentales tropicales, donde tales órdenes (Characiformes y Siluriformes) muestran una gran adaptabilidad dada por características morfológicas, fisiológicas, comportamentales reproductivas (estrategia de vida r) y tróficas, las cuales han permitido su amplia distribución y abundancia en estos ecosistemas heterogéneos y complejos (Winemiller & Zeug, 2008).

Endemismos

Del total de especies registradas, más de la mitad de las especies son endémicas, 49 spp que corresponden al 55% de la riqueza reportada; su distribución se restringe a Colombia y/o específicamente a las cuencas de los ríos Magdalena-Cauca (Álvarez-León, Orozco-Rey, Páramo-Fonseca, & Restrepo-Santamaria, 2013), (Maldonado-Ocampo J. A., et al., 2005). A continuación, se listan las especies endémicas registradas junto con su nombre común y su distribución (Tabla 3.3-13):

Page 31: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

30 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-13 Especies endémicas de probable presenc ia para el AII ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Characiformes Parodontidae Parodon caliensis Mazorca, rollizo Characiformes Parodontidae Parodon suborbitalis Mazorca, rollizo Characiformes Parodontidae Saccodon dariensis Dormilón, Rayado, Torpedo

Characiformes Curimatidae Cyphocharax magdalenae Viejita, Madre de Bocachico, Campaniz, Capaniz, Capani, Yalúa

Characiformes Prochilodontidae Ichtyoelephas longirostris Jetudo, Hocicón, Pataló, Jetón, Moreno

Characiformes Prochilodontidae Prochilodus magdalenae Bocachico, Pescado, Chico de boca

Characiformes Anostomidae Leporellus vittatus Corunta, Mazorca, Curulá Characiformes Chrenuchidae Characidium caucanum Chupa-piedra Characiformes Chrenuchidae Characidium phoxocephalum Chupa-piedra Characiformes Chrenuchidae Argopleura magdalenensis Sardina, sardinita Characiformes Characidae Astyanax caucanus Sardina Characiformes Characidae Bryconamericus caucanus Sardina Characiformes Characidae Carlastianax aurocaudatus Sardina coliroja Characiformes Characidae Creagrutus caucanus Sardinita Characiformes Characidae Gephyrocharax caucanus Sardina Characiformes Characidae Hemibrycon boquiae Sardina, golosa Characiformes Characidae Hemibrycon dentatus Sardina, Jabonero Characiformes Characidae Hyphessobrycon poecilioides Sardina Characiformes Characidae Microgenys minuta Sardinita

Characiformes Characidae Triportheus magdalenae Arenca, Tolomba, Sardina, Sardinata

Characiformes Acestrorhynchidae Acestrocephalus anomalus Chango, Cachás Characiformes Acestrorhynchidae Gilbertolus alatus Boquiancha, Chachás Characiformes Lebiasinidae Lebiasina multimaculata Guabina Siluriformes Trichomycteridae Paravandellia phaneronema NR Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus caliense Capitan Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chapmani Capitan Siluriformes Trichomycteridae Trichomuycterus spilosoma NR Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterusstriatus NR Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus retropinnis NR Siluriformes Astroblepidae Astroblepus cyclopus Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus chotae Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus grixalvii Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus longifilis Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrescens Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus nicefori Negrito Siluriformes Astroblepidae Astroblepus trifasciatus No registra Siluriformes Astroblepidae Astroblepus unifasciatus No registra Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys undecimalis Coroncoro, Cucho

Siluriformes Loricariidae Ancistrus centrolepis Raspacanoa, Varalcalde, Alcalde, Cuchilla

Siluriformes Loricariidae Chaetostoma fischeri Raspacanoa, Cucho pitero, Zapatero, Alcalde, Cuchara

Siluriformes Loricariidae Chaetostoma leucomelas Coroncoro, Cucho Siluriformes Loricariidae Cordylancistrus daguae Corronchito, Corroncho Siluriformes Loricariidae Lasiancistrus caucanus Corronchito, Corroncho Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia molinae Lisa

Page 32: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

31 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Siluriformes Heptapteridae Cetopsorhamdia nasus Lisa Gymnotiformes Apteronotidae Apteronotus milesi Caballo Cyprinodontiformes Rivulidae Cynodonichthys magdalenae Saltón Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Pipón, Piponcita Cyprinodontiformes Poeciliidae Priapichthys caliensis No registra

Fuente: Álvarez-León et al, 2013, Maldonado-Ocampo et al, 2008

Especies migratorias

Para el AII se reportan un total cinco (5) especies migratorias (Tabla 3.3-14). Como migrador corto (<100 km) se encuentra Saccodon dariensis (dormilón), cuya distribución de cría en el Alto Cauca se da al inicio del periodo de lluvias, entre octubre y noviembre, en la Laguna de Sonso migra hacia el río Cauca y tributarios menores junto con otras especies del género Characidium sp, Argopleura magdalenenesis, Astyanax fasciatus y Prochilodus magdalenae (Zapata & Usma, 2013). En la categoría de migraciones medianas, encontramos especies como el Bocachico (Prochilodus magdalenae), el cual realiza su migración desde los planos inundables y Ciénagas de las partes bajas medias de las cuencas, hacia las partes altas de las mismas. Las distancias de migración de ejemplares en búsqueda de áreas para la reproducción, se ha estimado en cerca de 410 km. En el Magdalena entre los meses de diciembre y marzo se inicia la denominada “subienda principal”, en la cual la especie abandona las Ciénagas y remonta los ríos en busca de los tributarios laterales; allí permanece todo el periodo de aguas bajas y nuevamente con la llegada de las lluvias, marzo y abril, regresa a las Ciénagas en un descenso que se conoce como “bajanza”. Justamente durante ese recorrido es cuando realizan sus desoves en ríos y canales de desborde (Maldonado-Ocampo J. A., et al., 2005). Otro migrante de distancias medias corresponde a Brycon moorei (Dorada), del cual su ruta migratoria, dada su baja abundancia, aún no ha sido del todo identificada. No obstante, en aguas bajas se ha registrado en la presa Betania (560 msnm), en ríos de aguas claras como el río La Miel (130 msnm) y en lagos de su plano de inundación (<125 msnm) (Zapata & Usma, 2013). Como la dorada, el nicuro Pimelodus blochii también realiza migraciones medianas (MM), realizando sus eventos reproductivos mientras migra en aguas ascendentes desde las partes bajas de los ríos, hacia las cabeceras y pequeños tributarios. En el sistema Magdalena-Cauca podría tener dos rutas migratorias simultaneas, la primera desde el bajo Magdalena hasta la parte alta de la cuenca y la segunda, desde las ciénagas del Valle del Magdalena Mediohacia los tributarios principales de esta zona; no obstante, cabe aclarar que las poblaciones del río Magdalena y el río Cauca se encuentran separadas, sin conocer su grado de aislamiento (Villa-Navarro, 2002). Por su parte el Barbudo Pimelodus grosskopfii, también de migraciones medianas, realiza su ruta desde las partes bajas de la cuenca hacia las cabeceras, con excepción del río Cauca donde migra desde la parte Media de la cuenca hacia el Alto Cauca. Adicionalmente, sus movimientos migratorios parecen no estar relacionados exclusivamente con las épocas de desove (Maldonado-Ocampo J. A., et al., 2005).

Page 33: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

32 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-14 Especies migratorias de probable prese ncia en el AII

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MIGRATORIAS

Tipo Migración Estatus de Residencia

Saccodon dariensis Dormilón, Rayado, Torpedo MC RNI Prochilodus magdalenae Bocachico, Pescado, Chico de boca

MM, LON, LOC

RNI

Brycon moorei Dorada, Dorada playera, mueluda MM RNI

Pimelodus blochii Barbudo blanco, Barbul, Barbudo, Nicuro, Barbule

MG, LON, TRF

DES

Pimelodus grosskopfii Barbudo cañero, Capaz, Barbul, Barbul negro MM RNI

Fuente: (Zapata & Usma, 2013)

Especies en categoría de amenaza

Dentro de las especies de distribución probable en el AII se reportan 10 especies incluidas dentro de alguna categoría de amenaza (Tabla 3.3-15). La especie con el mayor riesgo de extinción, dentro de la categoría En Peligro (EN A2c), corresponde al Jetudo; dada su distribución restringida a las cuencas del río Magdalena-Cauca y San Jorge, sufre una fuerte presión pesquera, tanto comercial como de consumo, pues su carne es más valorada que la del bocachico. Aunque no se tienen datos exactos de su tamaño poblacional y sus declines por la pesca, se asume una sobrepesca generalizada en toda la cuenca (Mojica, Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012). Dentro de las especies calificadas como Vulnerables (VU) está el Bocachico (Prochilodus magdalenae), es una de las especies con mayor grado de vulnerabilidad por su alto aporte a la pesca comercial y de consumo. Su situación actual es alarmante, pues se estima que el volumen de capturas ha descendido en un 90% en los últimos años. La talla media de captura se redujo de 38 cm en 1973 a 27 cm en 1987. La pesca total de la especie en el Magdalena descendió de 38.000 ton en 1978 a solo 6.000 ton en 1999, lo que en términos porcentuales corresponde a una pérdida del 84%. Desde entonces las poblaciones no han logrado recuperarse y su captura anual ha oscilado entre tan solo 3.000 y 7.000 ton (Mojica, Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012). El Characidium phoxocephalum (chupa-piedra), se encuentra también dentro de la categoría de Vulnerable (VU). Esta es la especie de mayor tamaño para la cuenca, alcanzando tallas de hasta 120 mm, vive en ríos y quebradas de montaña, con aguas limpias y oxigenadas. Su amenaza se debe, principalmente, al deterioro de su hábitat por el incremento de los asentamientos humanos en el área de distribución de la especie. Junto con esta, el Genycharax tarpon (boquiancho), Callichthys fabricioi (roño) y Panaque cochliodon (corroncho), se encuentran amenazados también por efecto de la contaminación y la pérdida constante de las coberturas vegetales riparias (Mojica, Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012).

Page 34: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

33 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-15 Especies bajo alguna categoría de Amen aza presentes en el AII

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORIAS

Libro Rojo

(2012)

RES

1912/2017

Ichtyoelephas longirostris Jetudo, Hocicón, Pataló, Jetón, Moreno EN EN

Prochilodus magdalenae Bocachico, Pescado, Chico de boca VU VU

Characidium phoxocephalum Chupa-piedra VU VU

Genycharax tarpon Boquiancha, Chachás VU VU

Callichthys fabricioi Roño VU VU

Panaque cochliodon Corroncho, Coroncoro, Bigotudo, Cacucho, Corroncorro, Guacarote, Chipe, Casa-sola, Roncho, Barbón

VU VU

Pimelodella macrocephala Capitanejo, Nicurito, Rengue, Casimiro, Casimiro de caño, Arrechito, Picalón VU VU

Pimelodus grosskopfii Barbudo cañero, Capaz, Barbule, Barbul negro VU VU

Fuente: (Mojica, Usma, Álvarez-Leon, & Lasso, 2012)

Especies en veda

Para la cuenca alta del río Cauca aún no se ha establecido veda para la pesca de alguna de las especies de uso e importancia. No obstante, para la cuenca de los ríos Magdalena, existe la veda temporal del Bagre pintado o rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum. Para el cual a través de la Resolución 25 de 1971 se estableció la talla mínima en 800 mm de LE. Mediante el Acuerdo 16 de 1987 (Resolución 57 de 1987) se estableció una veda temporal para la pesca de esta especie, dicha norma fue modificada por el Acuerdo 09 de 1996 que estableció nuevas fechas para observar la veda en la cuenca del Magdalena, del 1 a 30 de mayo y del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año (Mojica et al., 2002).

3.3.2.3 Área de Influencia Directa

La caractererización de comunidades hidrobiológicas (Perifiton, Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados acuáticos, Macrófitas y Peces) se realizó entre los días 31 de enero y 8 de febrero de 2018, en diez (10) estaciones de muestreo (Tabla 3.3-16,Figura 3.3-10, Figura 3.3-11) Tabla 3.3-16 Estaciones de muestreo de comunidades hidrobiológicas

Id Municipio Nombre del Cauce Coordenadas

Norte Este Cuerpos de agua monitoreados para caracterización d el área

Aguas 1 Cartago Río La Vieja 1132784,74 1018317,12 Aguas 2 Zarzal Río La Paila 1114913,83 966675,48 Aguas 3 Guacarí Río Guavas 1094071,09 908297,23 Aguas 4 Palmira Río Cauca 1068926,09 888475,16 Aguas 5 Palmira Río Fraile 1069667,15 887984,17

Cuerpos de agua monitoreados por ocupación de cauce Ocupación 1 Zarzal Quebrada La Honda P1 1120002,72 979103,87 Ocupación 2 La

Victoria Quebrada La Honda P2 1119960,14 982093,10

Ocupación 3 Caño Nn 1120091,78 981054,57 Ocupación 4 Palmira Quebrada Vanegas 1100655,95 887497,05

Page 35: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

34 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Id Municipio Nombre del Cauce Coordenadas

Norte Este Ocupación 5 Ginebra Quebrada Los Chorros 1093850,71 906432,33

Figura 3.3-10 Estaciones de muestreo agua superfici al

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 36: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

35 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-11 Estaciones de muestreo ocupaciones de cauce

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 A continuación, se presenta la caracterización de las comunidades de Perifiton, Fitoplancton, Zooplancton, Macroinvertebrados acuáticos, Macrófitas y Peces en cada una de las estaciones de muestreo.

• Perifiton

Comunidad de microorganismos constituida por algas, hongos, bacterias que se desarrollan sobre superficies sumergidas, tales como rocas, troncos, sedimentos, hojas y macrofitas. Desempeñan un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas acuáticos, como son la productividad primaria del sistema y el reciclaje de nutrientes. Son ampliamente empleados como indicadores de la calidad del agua ya que reflejan las alteraciones físicas, químicas y/o biológicas de los ecosistemas en los que se desarrollan (Pérez, Pineda, & Medina, 2007). La composición de perifiton en un tiempo y espacio específico depende de distintas variables como: el tipo de sustrato, la rugosidad y el estado trófico del agua. Las algas se desarrollan adheridas a todo tipo de sustrato y se observan regularmente como manchas verdes o parduscas sobre rocas, troncos y objetos artificiales sumergidos en el agua. Por tales características, su estudio permite tener un acercamiento de posibles efectos generados por contaminantes en sistemas tanto lenticos como loticos (Roldan-Pérez, 2008).

Page 37: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

36 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Composición y abundancia

Para el área de influencia directa, se reportó un total de 19 morfoespecies, las cuales corresponden taxonómicamente a tres (3) divisiones, cinco (5) clases, 13 ordenes y 17 familias (Tabla 3.3-17) En términos de riqueza, la clase más representativa fue Bacillariophyceae con 14 morfoespecies, seguido en menor proporción de Chlorophyceae con dos (2) morfoespecies y las clases restantes con una (1) morfoespecie (Figura 3.3-12). Figura 3.3-12 Riqueza específica (S´) de Perifiton por clase

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 38: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

37 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-17 Composición taxonómica de la comunidad de Perifiton en el área de influencia directa

DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Ocu

paci

ón 2

Ocu

paci

ón 3

3_O

cupa

ción

1

4_ R

ío L

a V

ieja

6_ R

ío C

auca

7_ R

ío F

raile

9_O

C_P

5

10_R

ío G

uava

s

11_O

C_P

4

12_R

ío L

a P

aila

Nº Ind

- Cyanophyceae Nostocales Oscillatoriaceae Phormidium sp. 19 Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium sp. 4

Chlorophyta Chlorophyceae

Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. 1265 3 58 Sphaeropleales Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 4 1

Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora sp. 13

Ochrophyta Bacillariophyceae

Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes sp. 5 3 Cocconeidaceae Cocconeis sp. 5

Bacillariales Bacillariaceae Hantzschia sp. 9 Bacillariaceae Nitzschia sp. 154 21 11 16 44 30 65 32 819

Cymbellales

Cymbellaceae Cymbella sp. 30 Cymbellaceae Encyonema sp. 1 6 2 3 85 Gomphonemataceae Gomphonema sp. 49

Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp. 159 409 Fragilariales Fragilariaceae Synedra sp. 2 Melosirales Melosiraceae Melosira sp. 5 37

Naviculales

Amphipleuraceae Frustulia sp. 3 Naviculaceae Navicula sp. 34 344 128 94 783 176 106 131 831 Pinnulariaceae Pinnularia sp. 124 13 8 11

Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 17

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 39: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

38 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

En cuanto a la abundancia, la clase más representativa fue Bacillariophyceae con 77,85% (4805 Ind), seguido de Chlorophyceae con 21,57% (1331 Ind), las demás clases estuvieron representadas potr menos del 1% (Figura 3.3-13). Figura 3.3-13 Abundancia porcentual de Perifiton po r clases en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 De acuerdo con los órdenes registrados, la mayor abundancia fue para Naviculales con 45,14% (2786 Ind), seguido de Oedogoniales con 21,48% (1326 Ind), Bacillariales con 19,46% (1201 Ind) y Eunotiales con 9,20% (568 Ind) (Figura 3.3-14). Figura 3.3-14 Número de individuos de perifiton de acuerdo con su riqueza en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 En términos generales, para las estaciones de muestreo, la morfoespecie Navicula sp. fue la más abundante con 2627 Ind, seguido de Oedogonium sp. con 1326 Ind y Nitzschia sp.

Page 40: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

39 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

con 1192 Ind. Nitzschia sp. y Navicula sp. fueron las de mayor frecuencia de ocurrencia, registrándose en nueve (9) de las estaciones de muestreo (Tabla 3.3-17). La estación de muestreo, donde se presenta la mayor riqueza, corresponde a la Ocupación (11_OC_P4) con nueve (9) morfoespecies, seguido de las estaciones 3_Ocupación 1 y 12_ Río La Paila con siete (7), las estaciones restantes estuvieron representadas por cinco (5) o menos morfoespecies (Figura 3.3-15). Figura 3.3-15 Riqueza específica (S´) por morfoespe cie de Perifiton para cada estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Para las estaciones de muestreo caracterizadas, la morfoespecie Navicula sp. fue la más representativa en términos de abundancia con porcentajes por encima del 80% en las estaciones 4_ Río La Vieja, 9_OC_P5 y 7_ Río Fraile (Figura 3.3-16). El género Navicula pertenece a la familia Naviculaceae, la cual hace parte de los grupos más grandes de diatomeas dulceacuícolas, pudiendo encontrarse también en ambientes salobres. Teniendo en cuenta su ecología, las diatomeas constituyen uno de los grupos de mayor relevancia para la identificación de la calidad de aguas continentales, principalmente usando aquellas especies adheridas al sustrato. Las Naviculas, por lo general, soportan condiciones tanto de desecación, como de contaminación e incluso de salinidad, siendo una especie común en diferentes ambientes de agua dulce (Wengrat, Tavares, da Silva, & Farias de Aquino, 2007), siendo así indicadoras de contaminación de las aguas. Cabe destacar que para la estación 3_Ocupación 1, la especie con mayor abundancia fue Oedogonium sp. con un porcentaje del 79,46%, por otra parte, en la Ocupación 2 la mayor abundancia se resitró por parte de Pinnularia sp con 78,48% (Figura 3.3-16).

Page 41: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

40 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-16 Porcentaje de abundancia por morfoesp ecie de Perifiton para cada estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 42: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

41 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Análisis de clasificación

De acuerdo con el análisis de clasificación, estimado mediante el índice de similitud de Bray-Curtis (Figura 3.3-17) se encuentra que las estaciones Rio La Vieja y Río Guavas presentan la mayor similitud y estos con la Ocupación de cauce 5, con porcentajes superiores al 60%, del mismo modo se presento una similitus entre las estaciones Río Fraile y Río La Paila y estcon con la ocupación de cauce 3. Por otra parte, el punto con mayor disimilitud, con relación al total de estaciones muestreadas, fue la estación Río Cauca, con un porcentaje inferior a 10% Figura 3.3-17 Dendrograma del índice de similitud d e Bray-Curtis para la composición y abundancia del Perifiton por estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Las variaciones entre los cuerpos de agua caracterizados, está dada principalmente por la diferencia de unidades de cobertura vegetal asociados a estos, la cual se da por el desarrollar actividades económicas como ganadería, en los cuales se transforma la vegetación para ampliar tanto áreas de pastizales, así como la frontera agrícola. El efecto del uso del suelo sobre los ecosistemas acuáticos, especialmente cuando se desarrollan actividades ganaderas, puede ser muy alto y modificar por completo la composición y estructura de los ensamblajes de la biota acuática. Desde la modificación del paisaje por el reemplazamiento de las coberturas vegetales riparias por pastos, inicia una cadena de

Page 43: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

42 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

consecuencias para el hábitat acuático, al reducirse la vegetación, se pierde el efecto de sombreado sobre el espejo de agua; consecuentemente, aumenta la radiación y la temperatura, disminuyendo el oxígeno, de este modo la transparencia disminuye y pasa de ser un sistema heterotrófico (donde la fuente de recursos proviene de las coberturas vegetales riparias), a ser autotrófico, promoviendo el afloramiento de ensamblajes como el perifitico y fitoplanctonico (Romero Martinez, 2009).

Estructura de la comunidad: índices de diversidad b iológica

De acuerdo con los valores obtenidos a partir del índice de diversidad de Shannon (H’), se reconoce (teniendo en cuenta los intervalos de confianza del 95%), el valor más alto correspondió a la ocupación de cauce 4 y los valores más bajos se presentaron para las estaciones Río la Vieja y Río Fraile. Sin embargo, las estaciones caracterizadas no presentan diferencias significativas, obteniendo valores medios de diversidad de especies (Figura 3.3-18). Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de S hannon-Wienner para la comunidad perifitica entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 De acuerdo con el índice de dominancia de Simpson (1_D), no se presenta diferencias significativas, con una dominancia media tanto de la ocupación del espacio, así como en la utilización de recursos para la comunidad fitoplanctónica (Figura 3.3-19)

Page 44: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

43 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-19 Valores del índice de dominancia de S impson (1-D) para la comunidad perifitica entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

• Fitoplancton

El ensamblaje fitoplanctónico, constituye el principal grupo productor de carbono orgánico en la zona fótica de los cuerpos de agua, y está conformado por organismos fotoautótrofos microscópicos, principalmente algas de las clases Clorofíceas, Diatomeas, Euglenófitos, Dinoflagelados y Cianobacterias, adaptados a vivir parcial o continuamente suspendidos en aguas abiertas (Roldán & Ramírez, 2008; Reynolds, 2006; Stevenson, Bothwell, & Lowe, 1996). El fitoplancton presenta una alta diversificación y es el factor principal de producción primaria en los ecosistemas lénticos (Ramírez & Viña, 1998). Ha sido uno de los grupos mejor estudiados por su alta sensibilidad a los cambios en las condiciones fisicoquímicas del agua; tanto así, que con frecuencia se observan patrones repetitivos de composición y abundancia a través de las diferentes épocas climáticas (Kalff, 2002).

Composición y abundancia

La comunidad fitoplanctónica registrada en los cuerpos de agua del área de influencia directa, corresponde taxonómicamente a tres (3) divisiones, un (1) Phyllum, cuatro (4) clases, nueve (9) órdenes, 13 familias y 17 morfoespecies (Tabla 3.3-18). A nivel de clases, el grupo más representativo en términos de riqueza fue Bacillariophyceae con 11 morfoespecies, seguido en menor proporción por Euglenophyceae con tres (3) morfoespecies y Chlorophyceae y Cyanophyceae con dos (2) y una (1) morfoespecie respectivamente (Figura 3.3-12).

Page 45: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

44 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-20 Riqueza específica (S´) de Fitoplanct on por clase en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Teniendo en cuenta la abundancia, la clase más representativa fue Bacillariophyceae con 82,2% (483 Ind), segudio de Euglenophyceae con 16,3% (95 Ind), las clases Chlorophyceae y Cyanophyceae presentaron bajas abundancias con 0,7% y 0,2% respectivamente (Figura 3.3-21).

Page 46: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

45 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-18 Composición taxonómica de la comunidad de Fitoplancton en el área de influencia directa

DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Ocu

paci

ón 2

Ocu

paci

ón 3

3_O

cupa

ción

1

4_ R

ío L

a V

ieja

6_ R

ío C

auca

7_ R

ío F

raile

9_O

C_P

5

10_R

ío G

uava

s

11_O

C_P

4

12_R

ío L

a P

aila

Nº Ind

Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Hydrodictyaceae Pediastrum sp. 1

Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 3

Cyanobacteria Cyanophyceae Nostocales Nostocaceae Pseudanabaena sp. 1

Ochrophyta Bacillariophyceae

Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia sp. 18 11 26 11 17 7 35 7 54

Cymbellales Cymbellaceae Cymbella sp. 1 1 3 7

Gomphonemataceae Gomphonema sp. 2

Eunotiales Eunotiaceae Eunotia sp. 5

Fragilariales

Fragilariaceae Diatoma sp. 3

Fragilariaceae Hannaea sp. 11

Fragilariaceae Synedra sp. 3 10

Naviculales

Amphipleuraceae Frustulia sp. 4

Naviculaceae Navicula sp. 12 39 11 2 9 5 143

Pinnulariaceae Pinnularia sp. 3 5 1 2

Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 3 1 11

-

Euglenophyceae

Euglenales

Euglenaceae Lepocinclis sp. 70 8 3

Euglenaceae Strombomonas sp. 2

Euglenaceae Phacus sp. 2 10

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 47: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

46 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-21 Abundancia porcentual de Fitoplancton por clases en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Por otra parte, la morfoespecie más representativa en términos de abundancia fue Navicula sp. con 221 Ind, seguido de Nitzschia con 186 Ind y Lepocinclis sp. con 81 Ind. De las estaciones de muestreo caracterizadas en el área de influencia directa, la mayor riqueza para la comunidad de fitoplancton se presentó en la estación 7_ Río Fraile con ocho (8) morfoespecies, seguido de las estaciones 3_Ocupación 1 y 10_Río Guavas con siete (7) morfoespecies cada una, las eatciones restantes registraron riquezas de seis (6) o menos morfoespecies (Tabla 3.3-18). Figura 3.3-22 Riqueza específica (S´) de morfoespec ies de fitoplancton para cada estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Las morfoespecies de mayor frecuencia de ocurrencia de la comunidad de fitoplancton para las estaciones de muestreo fueron Nitzschia sp. y Navicula sp., las cuales se registraron en nueve (9) y siete (7) estaciones respectivamente de las diez (10) estaciones en las cuales

Page 48: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

47 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

se registró esta comunidad. Nitzschia sp., es tolerante a contaminantes con altos valores de nitrógeno, fosforo y carbono (Werner, 1977). Por otra parte, Navicula sp. es indicadora de condiciones moderadas de contaminación (Kelly, 2000, Silva-Benavides et al., 2008) y En general, las especies de los géneros Nitzschia y Navicula es posible encontrarlas en lugares semiurbanos en donde la contaminación presente favorece su crecimiento (Kelly, 2000, Silva-Benavides et al., 2008). Para las estaciones de muestreo caracterizadas, las morfoespecies Nitzschia sp., Navicula sp. presentaron las mayores abundancias y frecuencias de ocurrencia. Para las estaciones de muestreo. Para las estaciones de muestreo 4_ Río La Vieja, 6_ Río Cauca, 7_ Río Fraile, 9_OC_P5, 10_Río Guavas, 11_OC_P4, la morfoespecie Nitzschia sp. representó más del 50% de la abundancia de cada uno de estos puntos, así mismo, Navicula sp. tuvo esta representación para las estaciones 3_Ocupación 1, 12_Río La Paila y Ocupación 2. Dentro de las mayores abundancias registradas en las estaciones de muetsreo, en la Ocupación 3 se destaca la morfoespecie Lepocinclis sp. representado por el 76% (Figura 3.3-23).

Page 49: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

48 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-23 Porcentaje de abundancia por morfoesp ecie de Fitoplancton para cada estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 50: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

49 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Análisis de clasificación

Mediante la estimación del índice de similitud de Bray-Curtis, con un punto de corte del 50%, para la comunidad fitoplanctonica, se presenta una similitud entre las estaciones Río Cauca y la ocupación de cauce 5 y estas con la ocupación de cauce 4 y entre el Río La Vieja y Río Guavas por porcentajes superiores al 60%. Por otra parte, las estaciones Ocupación de cauce 3 y ocupación de cauce 2, presentaron un valor de similitud inferior al 20%, presentando ensambles del fitoplancton considerablemente diferentes a los hallados en las demás estaciones de muestreo (Figura 3.3-24). Figura 3.3-24 Dendrograma del índice de similitud d e Bray-Curtis para la composición y abundancia del fitoplancton por estación de muest reo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Estructura de la comunidad: índices de diversidad b iológica

Por medio de la estimación del índice de Shannon (H’) se obtuvieron los valores de diversidad, encontrando que, la ocupación de cauce 1, el Río Fraile y el Río Guavas, presentaron el resultado más alto; mientras que el Río Cauca y la ocupación de cauce 5, presentaron valores iguales o inferiores a 0,25 (Figura 3.3-25).

Page 51: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

50 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-25 Valores del índice de diversidad de S hannon-Wienner para la comunidad del fitoplancton entre estaciones de mues treo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 De acuerdo con el índice de dominancia de Simpson (1_D), no se presenta diferencias signficativas, con una dominancia media tanto de la ocupación del espacio, así como en la utilización de recursos Figura 3.3-26 Valores del índice de dominancia de S impson (1-D) para la comunidad del fitoplancton entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 La composición del fitoplancton presenta variaciones entre las estaciones monitoreadas. En general, dichos ensambles registran la presencia de organismos con un amplio espectro de sensibilidad o tolerancia frente a procesos de descomposición, lo cual está relacionado

Page 52: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

51 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

con una presencia de materia orgánica en estos sistemas, sin que esto implique altos niveles de contaminación. Es válido inferir en términos generales que la comunidad fitoplanctónica observada en los cuerpos de agua loticos registró microalgas representantes de las divisiones Chlorophyta, Ochrophyta y los phylum Cyanobacteria y Euglenophycota, señalando ecosistemas con una relación alta nitrógeno – fósforo, en los cuales se presenta mezcla, ambientes propicios para que se lleve a cabo un proceso de sucesión planctónica dominado por microalgas generalistas (Roldan-Pérez, 2008).

• Zooplancton

El zooplancton constituye uno de los primeros eslabones en la cadena alimenticia acuática y participa activamente en la transferencia de energía y en los ciclos de nutrientes (Lehman, 1980; Esteves, 1988; Chappaz, Deucende, & Bartherlemy). Se caracteriza por ser un grupo poco diverso en aguas continentales y está conformado por todos los organismos microscópicos de origen animal que flotan libres en el agua, principalmente protozoos, rotíferos y microcrustáceos (cladóceros y copépodos). El desarrollo del ensamble zooplanctónico no depende solamente de la cantidad de alimento sino también de la diferente calidad nutricional del fitoplancton del cual se alimenta (Brett, Müller-Navarra, & Park, 2000), (Ramos-Rodríguez & Conde-Porcuna, 2003), a su vez el zooplancton puede transferir detritos y bacterias a niveles tróficos superiores y también participar activamente en el proceso de recirculación de los nutrientes para que estos sean aprovechados nuevamente por el fitoplancton (Macedo & Pinto-Coelho, 2000). (Mitch & Gosselink, 2000), (Hunt & Matveev, 2005), (Tundisi & Matsumura-Tundisi, 2008) y de esta manera regular la abundancia y composición de los diferentes niveles tróficos de la comunidad

Composición y abundancia

En el área de inflluencia directa, se registraron un total de 12 morfoespecies, las cuales corresponden taxonómicamente a cuatro (4) phyllum, cinco (5) clases, tres (3) órdenes y nueve (9) familias (Tabla 3.3-19).

Page 53: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

52 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-19 Composición taxonómica de la comunidad de Zooplancton en el área de influencia directa

PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Ocu

paci

ón 2

Ocu

paci

ón 3

3_O

cupa

ción

1

4_ R

ío L

a V

ieja

6_ R

ío C

auca

7_ R

ío F

raile

9_O

C_P

5

10_R

ío G

uava

s

11_O

C_P

4

12_R

ío L

a P

aila

No Ind

Arthropoda Maxillopoda N/A N/A Larva Nauplio Mf 1 Nematoda - - - Nematoda Mf. 2 1 Protozoa Filosia Aconchulinida Cyphoderiidae Cyphoderia sp. 3 6 Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Euglypha sp. 2 1 21 2 Protozoa Filosia Aconchulinida Euglyphidae Trinema sp. 3 6 19 Protozoa Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella sp. 11 2 2 2 1 4 6 11 Protozoa Lobosa Arcellinida Centropyxidae Centropyxis sp. 4 4 1 1 5 Protozoa Lobosa Arcellinida Difflugiidae Difflugia sp. 9 2 Rotifera Bdelloidea N/A Adinetidae Adineta sp. 6 Rotifera Monogonta Ploima Brachionidae Anuraeopsis sp. 1 5 4 6 Rotifera Monogonta Ploima Lecanidae Lecane sp. 1 Rotifera Monogonta Ploima Trichocercidae Trichocerca sp. 2

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 54: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

53 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

En términos de riqueza, las clases más representativas fueron Lobosa, Filosia y Monogonta con tres (3) morfoespecies cada una, seguido de maxilopoda, Bdelloidea y Phyllum Nematoda con una (1) morfoespecie (Figura 3.3-27). Figura 3.3-27 Riqueza específica (S´) de Zooplancto n por clase en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 La clase Lobosa pertenece al grupo de las amebas tecadas, grupo de protozoos descomponedores de celulosa y recicladores de nutrientes, comunes en ambientes contaminados por residuos industriales (Zapata, 2006). Por otra parte, la clase Monogonta (Rotiferos), se encuentra relacionado con sus características oportunistas (especies estrategas, adaptadas a rápido crecimiento poblacional durante estaciones favorables cortas) y a su capacidad para aprovechar recursos alimenticios de baja calidad nutricional como detritos orgánicos (Mangas & García 1991, Jaramillo y Aguirre, 2012). Otro factor que contribuye al éxito de los rotíferos limnéticos es su plasticidad para adaptarse a diferentes fuentes alimenticias; esta característica, sumada a la baja presión de predación, por su pequeño tamaño, le proporcionan ventajas competitivas sobre los otros grupos zooplanctónicos (Dumont 1977, Jaramillo y Aguirre, 2012). Respecto a la abundancia, la clase más representativa fue Lobosa con un porcentaje de 41,40% (65 Ind), seguido de Filosia con 40,13% (63 Ind) y Monogonta con 12,10% (19 Ind) las clases restantes estuvieron representadas por porcentajes inferiores a 4% (Figura 3.3-28).

Page 55: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

54 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-28 Abundancia porcentual de Zooplancton por clases en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Para las estaciones de muestreo caracterizadas, la mayor riqueza de morfoespecies de zooplancton se registró en las estaciones 10_Río Guavas y 11_OC_P4 con seis (6) morfoespecies, las estaciones restantes presentaron riquezas de cuatro (4) o menos morfoespecies (Figura 3.3-29). Figura 3.3-29 Riqueza específica (S´) de morfoespec ies de Zooplancton para cada estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 A nivel taxonómico de morfoespecies y sus abundancias dentro de cada estación de muestreo, en general para todas las estaciones, se evidenció una dominancia por parte de dos (2) o tres (3) morfoespecies. Las morfoespecies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron Arcela sp. y Centropyxis sp registradas en ocho (8) y cinco (5) estaciones respectivamente, de las diez (10) estaciones evauadas. Cabe destacar que Arcella sp. presento porcentajes de abundancia superiores a 45% en las estaciones Ocupación 2, 7_

Page 56: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

55 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Río Fraile, 9_OC_P5 y 12_Río La Paila y Anuraeopsis sp. presento porcentajes superiores al 62% en las estaciones 3_Ocupación 1 y Ocupación 3 (Figura 3.3-30). Los protozoos fueron el grupo más importante al estar distribuidos en la mayoría de las estaciones evaluadas, donde se destacan los géneros: Arcella, Centropyxis, Difflugia y Adineta. Estos organismos abundan en ambientes donde se están llevando a cabo procesos de nitrificación (Streble & Krauter, 1987).

Page 57: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

56 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-30 Porcentaje de abundancia por morfoesp ecie de Zooplancton para cada estación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 58: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

57 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Análisis de clasificación

Mediante la estimación del índice de similitud de Bray-Curtis, con un punto de corte del 50%, para la comunidad Zooplanctonica, se presenta una similitud entre las estaciones Río la Paila y ocupación de cauce 2 con porcentajes superiores al 60%, las demás estaciones presentaron bajos porcentajes de similitud. Cabe destacar que la ocupación de cauce 3 presentó un valor de similitud inferior al 10%, presentando ensambles del Zooplancton considerablemente diferentes a los hallados en las demás estaciones de muestreo (Figura 3.3-31) Figura 3.3-31 Dendrograma del índice de similitud d e Bray-Curtis para la composición y abundancia del Zooplancton por estación de muestr eo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Estructura de la comunidad: índices de diversidad b iológica

Por medio de la estimación del índice de Shannon (H’) se obtuvieron los valores de diversidad, encontrando que el Río Guavas y la ocupación de cauce 4, presentaron el resultado más alto; mientras que el Río Cauca y la ocupación de cauce 5, presentaron valores bajos (Figura 3.3-36)

Page 59: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

58 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-32 Valores del índice de diversidad de S hannon-Wienner para la comunidad del Zooplancton entre estaciones de muest reo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 De acuerdo con el índice de dominancia de Simpson (1_D), no se presenta diferencias significativas, con una dominancia media tanto de la ocupación del espacio, así como en la utilización de recursos para la comunidad fitoplanctónica (Figura 3.3-36) Figura 3.3-33 Valores del índice de dominancia de S impson (1-D) para la comunidad del fitoplancton entre estaciones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 60: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

59 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

• Macroinvertebrados acuáticos

El ensamble de macroinvertebrados acuáticos, agrupa todos aquellos invertebrados macroscópicos (con tamaños superiores a los 0,5 mm de longitud), que habitan parte o todo su ciclo de vida en los sustratos orgánicos o inorgánicos de los cuerpos de agua (Roldán & Ramirez, 2008). Los macroinvertebrados acuáticos comprenden gran parte de la diversidad biológica, siendo con frecuencia el principal componente animal de los sistemas (Esteves, 1988). Estos organismos juegan un papel importante en la red trófica de sistemas dulceacuícolas controlando la cantidad y distribución de sus presas y constituyendo una fuente alimenticia para consumidores terrestres y acuáticos (Wade, Ormerod, & Gee) e igualmente, al acelerar la descomposición de detritos (Wallace & Webster, 1996) y contribuir al reciclaje de nutrientes (Wallace, Eggerton, Meyer, & Webster, 1997). Estos organismos son los que mejor reflejan las condiciones de calidad del agua de los ecosistemas acuáticos, cualidad dada tanto por el papel que desempeñan en dichos ecosistemas como por su grado de sensibilidad ante factores abióticos. Su uso como bioindicadores se basa en el hecho de que dichos organismos se encuentran adaptados a ciertas condiciones ambientales; un cambio en dichas condiciones se reflejará en cambios en la estructura de sus comunidades (Roldán, 1992).

Composición y abundancia

En el área de influencia directa se registró un total de 49 morfoespecies, las cuales corresponden taxonómicamente a cuatro (4) phyllum, nueve (9) clases, 17 órdenes y 38 familias (Tabla 3.3-20). A nivel de clases, la mayor riqueza se registró para el grupo Insecta, con 37 morfoespecies, mientras las demás clases presentaron valores inferiores, entre tres (3) y una (1) morfoespecie (Figura 3.3-34) Figura 3.3-34 Riqueza específica (S´) de Macroinver tebrados acuáticos por clase en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 61: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

60 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-20 Composición taxonómica de la comunidad de Macroinvertebrados acuáticos en el área de infl uencia directa

PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Ocu

paci

ón 2

Ocu

paci

ón 3

3_O

cupa

ción

1

4_ R

ío L

a V

ieja

6_ R

ío C

auca

7_ R

ío F

raile

9_O

C_P

5

10_R

ío G

uava

s

11_O

C_P

4

12_R

ío L

a P

aila

No Ind

Annelida

Hirudinea Glossophoniiformes Glossiphoniidae Hellobdella sp. 1 5

Oligochaeta Haplotaxida Naididae Naididae Mf1. 1 1 1 11 20 3 2 Lumbriculida Lumbriculidae Lumbriculidae Mf1. 1 4

Arthropoda

Arachnida - - Subclase Acari Mf1. 1

Insecta

Coleoptera

Dytiscidae Dytiscidae Mf1. 1

Elmidae

Cylloepus sp. 1 Elmidae Mf1. 1 1 Heterelmis sp. 4 1 10 Macrelmis sp. 2 Phanocerus sp. 3 3

Hydrophilidae Hydrophilidae Mf1. 2 Ptilodactylidae Ptilodactylidae Mf1. 44 Scirtidae Scirtidae Mf1. 1 Staphylinidae Staphylinidae Mf1. 1 1

Diptera

Ceratopogonidae Alluaudomyia sp. 1 Stilobezzia sp. 1 1 2 2

Chironomidae Subfamilia Chironominae

3 16 8 4 1 8 78 29 29 Subfamilia Tanypodinae

1 2 1 2 2 20 Culicidae Culex sp. 1 Dixidae Dixidae Mf1. 1 Simuliidae Simulium sp. 15 2 Tipulidae Tipulidae Mf1. 1

Ephemeroptera

Baetidae Baetidae Mf1. 5 2 14 Caenidae Caenis sp. 2 Leptohyphidae Leptohyphidae Mf1. 1 8 20 8 Leptophlebiidae Leptophlebiidae Mf1. 2 9 18

Hemiptera Veliidae Veliidae Mf1. 1 Megaloptera Corydalidae Corydalidae Mf1. 1 1

Page 62: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

61 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

PHYLLUM CLASE ORDEN FAMILIA MORFOESPECIE

Ocu

paci

ón 2

Ocu

paci

ón 3

3_O

cupa

ción

1

4_ R

ío L

a V

ieja

6_ R

ío C

auca

7_ R

ío F

raile

9_O

C_P

5

10_R

ío G

uava

s

11_O

C_P

4

12_R

ío L

a P

aila

No Ind

Odonata

Calopterygidae Calopterygidae Mf1. 1 2 Coenagrionidae Coenagrionidae Mf1. 1 1 1 Gomphidae Aphylla sp. 1

Libellulidae

Elasmothemis sp. 1 2 Libellulidae Mf1. 1 Perithemis sp. 1 1 1

Megapodagrionidae

Megapodagrionidae Mf1.

1 Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 2 1

Trichoptera

Calamoceratidae Calamoceratidae Mf1.

1 3 Helicopsychidae Helicopsychidae

Mf1. 1

Hydrobiosidae Hydrobiosidae Mf1. 2

Hydropsychidae Leptonema sp. 15 1 3 2 Smicridea sp. 4 2 6 3

Malacostraca Amphipoda Gammaridae Gammaridae Mf1 1 Decapoda Palaemonidae Macrobrachium sp. 14 16 6

Ostracoda - - Ostracoda Mf1. 1

Mollusca

Bivalvia Veneroida Pisidiidae Pisidium sp. 2 3

Gastropoda Basommatophora

Physidae Physidae Mf1. 3 1 5 Planorbidae Planorbidae Mf1. 3

Neotaenioglossa Thiaridae Thiaridae Mf1. 1 9 19 23 Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae Dugesia sp. 3 Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 63: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

62 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-35 Abundancia (No Ind) de Macroinvertebr ados acuáticos por órdenes en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 En términos generales los dípteros poseen adaptaciones para vivir en aguas con presencia de materia orgánica y moderada contaminación (Roldán, 2003). Este grupo constituye uno de los más complejos, abundantes y mejor distribuidos en todo el mundo. El orden Díptera se considera uno de los grupos de insectos más evolucionados. Son holometábolos, usualmente las hembras ponen huevos bajo la superficie del agua, adheridos a rocas o vegetación flotante. La mayoría de las larvas pasan por tres o cuatro estadios. Su hábitat es muy variado, encontrándose en ríos, arroyos, quebrada y lagos en todas las profundidades. Ecológicamente, es oportuno mencionar que la familia Chironomidae está constituida por organismos que presentan alta tolerancia a condiciones adversas en relación a la calidad del agua, por lo que se pueden encontrar desde aguas ligeramente contaminadas hasta muy contaminadas, incrementando su abundancia en sistemas con altos contenidos de materia orgánica en descomposición, dado que la mayoría de especies son colectoras de este material, mientras que otras son filtradoras o se alimentan del perifiton que raspan de rocas (Pinilla, 2000, Lievano & Ospina, 2007). Las estaciones donde se presentó la mayor riqueza de macroinvertebrados acuáticos fue En el Río la Paila, con 20 morfoespecies, seguido de la ocupación de cauce 4 con 19 morfoespecies, la ocupación de cauce 3 con 14 morfoespecies y Río La Vieja con 13 morfoespecies, los valore menores de riqueza se presentaron para las estaciones Rio Cauca y Río Fraile con tres (3) y dos (2) morfoespecies

Page 64: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

63 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-36 Riqueza específica (S´) de Macroinver tebrados acuáticos para cada estación de muestreo en el AID

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 La morfoespecie Naididae Mf1. Presento porcentajes de abundancia superiores a 55% para las estaciones 6_ Río Cauca y 7_ Río Fraile, por otra parte, la morfoespecie de la subfamilia Chironomidae presento valores superiores a 47% para las estaciones ocupación de cauce 5 y Río Guavas (Figura 3.3-37). Las morfoespecies con mayor frecuencia de ocurrencia fueron Subfamilia Chironomidae registrada en nueve (9) de las diez (10) estaciones y Naidide registrada en siete (7) de las diez (10) estaciones.

Page 65: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

64 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-37 Porcentaje de abundancia por morfoesp ecie de Macroinvertebrados acuáticos para cada esta ción de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 66: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

65 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Análisis de clasificación

De acuerdo con el análisis de clasificación, estimado mediante el índice de similitud de Bray-Curtis (Figura 3.3-38) se encuentra que las estaciones Rio Cauca y Río Fraile presentan la mayor similitud con porcentajes del 50%. Las demás estaciones presentan similitudes entre 25 y 45% y las más disimiles corresponden a la ocupación de cauce 5 Figura 3.3-38 Dendrograma del índice de similitud d e Bray-Curtis para la composición y abundancia de Macroinvertebradosacuáticos por est ación de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Estructura de la comunidad: índices de diversidad b iológica

De acuerdo con los valores estimados mediante el índice de diversidad de Shannon (H’), y evaluando sus intervalos de confianza del 95%, la mayor diversidad se registró en el Río La Paila, mientras el resto de las estaciones presentaeon una diversidad media, con excepción del Río Fraile, el cual presento valores más bajos (Figura 3.3-39).

Page 67: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

66 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Figura 3.3-39 Valores del índice de diversidad de S hannon-Wienner para la comunidad macroinvertebrados acuáticos entre estaci ones de muestreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 La misma tendencia se evidencia evaluando los intervalos de confianza de los valores del índice de Dominancia de Simpson (1-D), encontrando que, para todas las estaciones, no hubo diferencias significativas, pues los intervalos se solapan entre si, a excepción del Río Cauca y el Río Fraile (Figura 3.3-40). Figura 3.3-40 Valores del índice de dominancia de S impson (1-D) para la comunidad macroinvertebrados acuáticos entre estaciones de mu estreo

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

• Macrófitas

Las macrófitas acuáticas corresponden a las plantas acuáticas que se ven a simple vista. Estas designan un grupo funcional de vegetales muy heterogéneo, que es considerado elemento clave en las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos. Este grupo abarca

Page 68: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

67 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

organismos tan distintos como plantas vasculares acuáticas, briófitos, carófitos y algas filamentosas. Desde el punto de vista funcional, las macrófitas acuáticas pueden clasificarse en distintas categorías atendiendo a la relación de la especie con el medio en el que vive y a su forma de crecimiento: hidrófitos, aquellas plantas que tienen todas sus estructuras vegetativas sumergidas o flotantes; helófitos, plantas acuáticas de lugares encharcados con la mayor parte de sus aparato vegetativo (hojas, tallos y flores) emergentes e; higrófitos, plantas que se sitúan sobre suelos húmedos en los bordes de los humedales, y que suelen acompañar a los helófitos.

Composición

En términos de riqueza se registró un total de tres (3) morfoespecies, pertenecientes a la clase Magnoliopsida, estos corresponden taxonómicamente a dos (2) órdenes y tres (3) familias (Tabla 3.3-21). Tabla 3.3-21 Composición taxonómica de Macrófitas p resente en los cuerpos de agua

DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE/MORFOESPECIE

3. O

cupa

ción

1

2. O

cupa

ción

3

11. O

C P

4

2 R

ío L

a P

aila

% de Cobertura

Tracheophyta Magnoliopsida Poales Cyperaceae Cyperus sp. 21.25 27.5 5.63

Tracheophyta Magnoliopsida Poales Poaceae Hymenachne sp. 10.63

Tracheophyta Magnoliopsida Alismatales Hydrocharitaceae Elodea sp. 22.5

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018 Las estaciones de muestreo donde se registraron Macrófitas fueron las ocupaciones de cauce 1,3,4 y en el Río la Paila (Tabla 3.3-21)

• Peces

Los peces constituyen uno de los grupos característicos, de los ecosistemas acuáticos, no solo por ser el grupo taxonómico de mayor abundancia y riqueza de especies, sino también por su papel funcional dentro de los cuerpos de agua. Gran parte del flujo de energía que proviene en primera instancia de la producción primaria (algas, macrófitas y vegetación riparia) y de la cadena detritívora (Hongos, bacterias y virus) pasa a través de los peces hacia los vertebrados superiores, incluido el hombre, razón por la cual su estudio permite inferir el estado de todos los niveles tróficos presentes en el ecosistema (Trujillo, Caro, & S, 2004). Los peces ocupan prácticamente todos los ambientes acuáticos continentales, y su elevada movilidad les permite desplazarse temporal y espacialmente en la medida en que los ecosistemas fluctúan. Esto es aún más notorio en los planos de inundación, como aquellos presentes en la región del río Catatumbo y sus afluentes, en los cuales los cambios hidroclimáticos provocan fuertes fluctuaciones ambientales que se ven reflejadas en la gran

Page 69: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

68 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

cantidad de hábitats que conforman la red hídrica de la región y a los cuales la comunidad de peces se ha adaptado a lo largo del tiempo, favoreciendo la coexistencia de una gran cantidad de especies (Ortega-Lara, Lasso-Alcalá, Lasso, Andrade de Pasquier, & Bogotá-Gregory, 2012).

Composición

De acuerdo con los muesreos realizados, se registraron diez (10) especies de peces, los cuales corresponden taxonómicamente a una (1) clase, cuatro (4) órdenes y ocho (8) familias (Tabla 3.3-22). La mayor riqueza se registró para la estación Río la Paila y Río La Vieja con tres (3) especies y la mayor abundancia se registró en el Río la Paila con 34 individuos, seguido de la ocupación 1 con 25 morfoespecies y Río La Vieja con 22 especies (Tabla 3.3-22). Para esta comunidad no se registran especies endémicas, migratorias o amenazadas.

Page 70: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

69 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos

Tabla 3.3-22 Composición taxonómica de la comunidad Ictica en el área de influencia directa

PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE/MORFOESPECIE NOMBRE(S) COMÚN (ES)

3 O

cupa

cion

1

2. O

cupa

ción

3

11. O

C P

4

4. A

gua

1 R

ío

La V

ieja

12. A

gua

2 R

ío

La P

aila

10. A

gua

3 R

ío

Gua

vas

6. A

gua

4 R

ío

Cau

ca

Chordata Actinopterygii Characiformes Characidae Hyphessobrycon sp. - 16 8

Chordata Actinopterygii Perciformes Cichlidae Oreochromis sp. Tilapia 9 6 6

Chordata Actinopterygii Siluriformes Astroblepidae Astroblepus sp. Baboso 1

Chordata Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Hypostomus hondae Cucha 13

Chordata Actinopterygii Characiformes Serrasalmidae Colossoma sp. Cachama 5

Chordata Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Chaetostoma sp. - 4

Chordata Actinopterygii Siluriformes Heptapteridae Rhamdia sp. - 2

Chordata Actinopterygii Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia caucana Guppy 26

Chordata Actinopterygii Characiformes Bryconidae Brycon sp. - 1

Chordata Actinopterygii Siluriformes Loricariidae Pterygoplichthys undecimalis 8

Fuente: Consultoría Colombiana S.A., 2018

Page 71: 3.3.2 Ecosistemas Acuáticos del Perifiton por estación de muestreo ..... 41 Figura 3.3-18 Valores del índice de diversidad de Shannon-Wienner para la comunidad perifitica entre

70 de 71 Estudio de Impacto Ambiental proyecto La Virginia – Alférez Capítulo 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto – Numeral 3.3.2 Ecosistemas acuáticos