88
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

352.0072-C277d-Capitulo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TESIS

Citation preview

Page 1: 352.0072-C277d-Capitulo II

CAPÍTULO II:

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Page 2: 352.0072-C277d-Capitulo II

53

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este capítulo es describir la metodología empleada en la investigación

de los datos obtenidos para su interpretación, teniendo como fuente de estudio la

situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque; así como datos de

caracterización de la misma, hasta la evaluación de requerimientos indispensables

para su gestión administrativa, siendo esta parte importante para el diseño de la

propuesta de solución.

Las etapas que integrarán el diagnóstico pueden resumirse en:

Recopilación de la información de la situación actual, a través de la utilización

de instrumentos de investigación: la encuesta y la entrevista.

Análisis del proceso administrativo desarrollado en la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque.

Levantamiento de la situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque

en cuanto a sus procedimientos.

Investigación y revisión de documentos relacionados con la actividad

administrativa municipal, desarrollados por organismos internacionales de

cooperación o por instituciones gubernamentales que brindan asesoría a las

Alcaldías Municipales de El Salvador.

Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

institución.

Obtención de conclusiones.

Page 3: 352.0072-C277d-Capitulo II

54

OBJETIVOS.

a) Objetivo General:

Conocer la situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque con relación

a la Gestión Administrativa aplicada, para determinar el diagnóstico de la

situación actual y proponer un Modelo de Gestión que genere respuestas a la

problemática presentada.

b) Objetivos Específicos:

Identificar la situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque en base a

su Gestión Administrativa.

Determinar y describir los principales servicios que brinda la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque.

Obtener la información necesaria, a través de una investigación de campo, que

permita consolidar un diagnóstico general de la situación actual de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque.

Analizar la información recopilada y diseñar la propuesta de un Modelo de

Gestión Administrativa, que dé respuesta a la problemática encontrada en dicha

institución.

Page 4: 352.0072-C277d-Capitulo II

55

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 ALCANCE El alcance de la investigación se desarrollará desde la interacción con empleados y

usuarios de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, a través de entrevistas y

cuestionarios dirigidos; lo cual, permitirá la elaboración del diagnóstico de la situación

actual de la institución y concluirá en el planteamiento de la propuesta de solución a

la problemática encontrada.

4.2 LIMITACIONES

La disponibilidad del personal entrevistado, directamente involucrado en el desarrollo

de los procedimientos dentro de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

La disponibilidad del personal directivo y jefaturas de alta jerarquía de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque.

4.3 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la investigación, permitirá identificar la problemática existente y

establecer la situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque; así como

también, facilitará la formulación de una propuesta de solución, que le permita a la

institución solventar la problemática presentada.

Por otra parte, la interacción con el personal de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque, a través de la investigación, permitirá una mayor identificación y

análisis de la problemática existente, así como también, el tratamiento integral de la

misma; debido a que la propuesta de solución estará conformada por el análisis del

problema, realizado a partir de la información obtenida del personal a diferentes

niveles de jerarquía dentro de la institución.

Page 5: 352.0072-C277d-Capitulo II

56

4.4 TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR

El diseño de una metodología que permita a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque

obtener mejoras significativas en su administración, es el propósito principal del

presente estudio. Para ello, se realizarán entrevistas a personal administrativo de la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque, encuestas a usuarios con la finalidad de realizar

la investigación, la cual se clasifica en:

“Estudio de campo”, debido a que la información se recolectará en el

ambiente propio de la institución objeto de estudio, constituyendo la unidad de

análisis de fuente primaria.

Estudio “aplicado”, según su propósito: debido a que su objetivo principal es

la evaluación de la situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque en

su administración, a fin de dar respuesta oportuna a la problemática existente.

De tipo “descriptivo”, de acuerdo con el método de investigación utilizado:

porque se enfocará en describir la situación actual de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque en su administración.

4.4.1 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE INVESTIGACION

Las fuentes de información en la presente investigación son:

4.4.1.1 Fuentes Primarias: Las fuentes primarias de la investigación serán: apuntes de la investigación directa

realizada en los puestos de trabajo de los empleados de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque, información obtenida de la entrevista efectuada a empleados,

documentos escritos: memorandos, actas e informes que establecen normas a

considerar dentro de la ejecución de las operaciones administrativas de dicha

alcaldía.

Page 6: 352.0072-C277d-Capitulo II

57

4.4.1.2 Fuentes Secundarias:

Lo constituyen los documentos que abordan temas de interés en el área municipal y

que han sido consultados para fortalecer la investigación a realizar sobre las

operaciones administrativas de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque:

Leyes o normativa municipal: Código Municipal de la República de El

Salvador, Ley General Tributaria, Ley de Adquisiciones y Contrataciones de

la Administración Pública, Normas Técnicas del Control Interno específicas

de la Municipalidad de Cojutepeque (Corte de Cuentas);

Documentos de interés municipal elaborados por organismos internacionales de cooperación, como FUNDAMUNI-PROCAP18 y FUSAI19, producto de estudios financiados por RTI20-El Salvador: “Manual de procedimientos para el cobro normal de impuestos y tasas por

servicios municipales y recuperación de la mora tributaria: Alcaldía Municipal

de Joateca”, “Procedimientos administrativos y normativa de control interno

aplicable a la tesorería municipal: Alcaldía Municipal de Corinto” y

“Diagnóstico municipal: Municipio de Sonzacate”;

Trabajo de Graduación realizado por egresados de la Universidad Nacional

de El Salvador: “Diseños de Manuales Administrativos de organización,

descripción de puestos y procedimientos de prestación de servicios al

público, para la Alcaldía Municipal de El Tránsito, departamento de San

Miguel” 21;

Diccionario Larousse, para consulta de términos específicos aplicados al

área municipal;

Libros de texto relacionados con el proceso administrativo22.

18 Fundación de Apoyo a Municipios de El Salvador – Programa de Capacitación y Apoyo para el Desarrollo Local. 19 Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral. 20 Research Triangle Institute (Instituto de Investigación Triangular) 21 Detallado en bibliografía. 22 Detallados en bibliografía.

Page 7: 352.0072-C277d-Capitulo II

58

4.5 RESULTADOS ESPERADOS DEL ESTUDIO.

Proporcionar a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque la Propuesta de un Modelo de

Gestión Administrativa que incorpore la normativa y acciones concretas a considerar

para mejorar el desarrollo de cada una de las etapas que conforman el proceso

administrativo.

Facilitar la medición y control de las operaciones desarrolladas por cada

departamento o unidad, a través de la definición de indicadores de gestión para la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque; así como también, la creación de una política y

procedimiento, que permitan efectuar una revisión periódica a la aplicación y

cumplimiento de las funciones y actividades administrativas exigidas.

4.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER.

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque carece de un Modelo de Gestión

Administrativa que le permita desarrollar de manera óptima las diferentes etapas que

conforman el proceso administrativo, así como también, carece de indicadores de

gestión claramente definidos para el desarrollo de todas sus actividades; lo cual

dificulta la medición del desempeño de cada una de sus áreas de trabajo y

empleados.

Por otra parte, el nuevo personal contratado, no cuenta con una inducción adecuada

que involucre la capacitación en procedimientos autorizados para el desarrollo de las

actividades que le han sido asignadas; actualmente, las funciones y la manera de

realizar el trabajo se traslada de manera empírica. Lo anterior perjudica el

aprovechamiento de los recursos con que cuenta la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque para desarrollar sus actividades.

Page 8: 352.0072-C277d-Capitulo II

59

4.7 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Una vez definido el problema a investigar, se hace necesario determinar los

elementos o individuos con quienes se va a llevar a cabo el estudio. Esta

consideración conduce a delimitar el ámbito de la investigación, definiendo una

población y seleccionando la muestra, para lo cual se hace importante establecer la

definición de los siguientes términos:

ENTRADA: 1. La Alcaldía Municipal de

Cojutepeque carece de un Modelo de Gestión Administrativa que le permita controlar y analizar continuamente el cumplimiento de las políticas y procedimientos establecidos para mejorar el desarrollo de las operaciones de cada uno de sus departamentos.

2. No cuenta con un plan de inducción apropiado para la capacitación del nuevo personal contratado.

3. Carece de actividades de control y supervisión de las actividades desarrolladas por cada uno de los departamentos. Lo cual dificulta la medición de la productividad.

PROCESO

1. Elaboración del diagnóstico. 2. Análisis del Problema. 3. Solución de la problemática.

SALIDA: 1. Propuesta de un Modelo de Gestión

Administrativa que incorpore: el tipo de administración propuesta y la elaboración de un Manual de Políticas y Procedimientos que les permita mejorar el desarrollo del proceso administrativo; así como también, el establecimiento de indicadores de gestión que faciliten la medición de su desempeño.

2. Establecimiento de procedimientos

para la inducción y capacitación del nuevo personal contratado, a través del Manual de Bienvenida.

3. Establecimiento de políticas y procedimientos claros que permitan controlar, a través de la supervisión y auditorías periódicas, las actividades desarrolladas por cada uno de sus departamentos.

ENTRADA SALIDA

Page 9: 352.0072-C277d-Capitulo II

60

• Universo: designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo.

“La parte del universo a la que el investigador tiene acceso se denomina

población”.23

• Población: “el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos,

etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las

características de lo que es objeto de estudio”24

• Muestra: “…es una parte o subconjunto de una población normalmente

seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la

población. Su característica más importante es la representatividad, es decir,

que sea una parte típica de la población en las características que son

relevantes para la investigación”25

4.7.1 POBLACIÓN. Para la presente investigación, la población en estudio fue divida en dos:

a) Los usuarios de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, es decir, las personas

registradas en diversos trámites dentro de la alcaldía; con quienes se desarrollará

el cuestionario de investigación para la medición del servicio prestado por la

municipalidad.

b) Los empleados y directivos de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, a quienes

se realizarán dos entrevistas específicas, una de ellas para investigar la situación

actual del proceso administrativo desarrollado en la institución y la otra para la

elaboración del análisis FODA. 23 FOX, D. J. El proceso de investigación en Educación. 1º Ed. Pamplona,: Eunsa,1981. 24 LATORRE, A., RINCÓN D. del y ARNAL, J. Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. 1º Ed. Barcelona , :

Experiencia S.L., 2003. 25 JIMENEZ FERNÁNDEZ, C. Población y muestra. El muestreo. 2º Ed. Madrid,:UNED, 1983

Page 10: 352.0072-C277d-Capitulo II

61

4.7.2 MUESTRA. El muestreo es una herramienta de la investigación científica, que tiene como función

básica: determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe

examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

En la presente investigación, el método de muestreo a utilizar será: Muestreo Aleatorio Simple.

4.7.2.1 Muestra de usuarios. Para el cálculo de la muestra de los usuarios, debido a que existe demasiada

variabilidad en el tipo de usuarios que posee la Alcaldía Municipal de Cojutepeque,

se utilizó la fórmula de Universo Infinito, la cual se expresa de la siguiente forma:

Z2 P Q n=

D2

Donde: n = Es el tamaño de muestra.

Parte de la población del universo finito en estudio.

Z= Coeficiente de confianza

Para el presente estudio se utilizó un valor del área bajo la curva de Z=1.96, lo

que equivale a un coeficiente de confiabilidad del 95%.

P= Probabilidad de éxito que un suceso ocurra.

En la práctica se asume que P=0.05 (5%).

Q= Probabilidad de fracaso que un suceso ocurra.

Es la proporción poblacional de no ocurrencia de algo, por tanto Q= 1-P,

Q=0.95.

D= Precisión.

Page 11: 352.0072-C277d-Capitulo II

62

Especificada en forma de proporción, indica que tan distantes están los datos

de la realidad y que tan confiables son dichos datos. Para este caso se toma

4%.

Sustituyendo en la fórmula:

(1.96) 2 (0.05)(0.95) N=

(0.04)2

0.182476

N= 0.0016

n= 114.05 ≈ 114

Lo anterior indica que la muestra de usuarios, a considerar, será de 114.

4.7.2.2 Muestra de empleados. Para el caso del personal de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, a quienes se

realizarán las entrevistas, se tomó una muestra de 25 empleados (entre gerencias,

jefaturas y trabajadores de la diversas áreas de servicio de la institución); los cuales

fueron seleccionados de la siguiente manera:

a) Debido al tipo de entrevista a realizar, se definió un perfil para la selección de

los empleados a entrevistar:

Personas analíticas, con conocimientos sobre las actividades desarrolladas

en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, especialmente en el área de

servicios.

Personas con autoridad, de alta y mediana jerarquía, con conocimientos

claros de los objetivos y políticas de la institución.

Page 12: 352.0072-C277d-Capitulo II

63

Personas con conocimientos especializados en las principales áreas

administrativas que conforman la estructura organizativa de la institución.

Personas con experiencia en diversos puestos de trabajo relacionados con

el servicio.

b) A partir del perfil definido, se realizó la selección de los 25 empleados que

conformaron la muestra total para el desarrollo de las entrevistas.

4.8 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Una vez definida la muestra, se definieron los instrumentos de investigación a

utilizar: el cuestionario y las entrevistas, los cuales se presentan a continuación:

4.8.1 CUESTIONARIO.

Es una herramienta estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de

preguntas, escritas y orales, que debe responder un entrevistado. Por lo regular, el

cuestionario es sólo un elemento de un paquete de recopilación de datos que

también puede incluir: los procedimientos del trabajo de campo, como las

instrucciones para seleccionar, acercarse e interrogar a los entrevistados.

El objetivo del cuestionario es: traducir la información necesaria a un conjunto de

preguntas específicas que los entrevistados puedan contestar.

Un cuestionario debe levantar la moral, motivar y alentar al entrevistado para que

participe en la entrevista, coopere y la termine. Las entrevistas incompletas tienen

una utilidad limitada, en el mejor de los casos; por lo cual, al diseñar un cuestionario,

el investigador debe evitar la fatiga, el aburrimiento y el esfuerzo del entrevistado, a

fin de procurar respuestas completas.

Un cuestionario debe minimizar el error de respuestas. El error surge cuando los

participantes dan respuestas inexactas o cuando sus respuestas se registran o

analizan de manera incompleta.

Page 13: 352.0072-C277d-Capitulo II

64

DISEÑO DEL CUESTIONARIO:

Para la elaboración del cuestionario se consideraron los siguientes aspectos:

a) Reglas para la formulación de preguntas:

- No deben ser excesivamente largas, porque en cuestionarios largos (más

de 100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.

- Tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan

comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).

- No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

- Todas deben referirse a una sola idea.

- No juntar preguntas donde la contestación de una de ellas influya sobre la

contestación de otra, denominado efecto “halo”.

b) Recomendaciones o deformaciones al crear un cuestionario:

- Deformación conservadora: las personas tienen más tendencia a

contestar “si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe más porcentaje de

adhesiones cuando está formulada para contestar “sí” que cuando está

formulada a contestar “no”.

- Influjo predisponente de ciertas palabras: hay ciertas palabras con una

gran carga ideológica.

- Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

c) Fases para la preparación del cuestionario:

1. Se formuló el objetivo.

2. Se establecieron los aspectos relacionados a la medición del objetivo.

3. Se identificó la población a la cual se dirige el estudio. Para el caso en

particular, lo constituyen: los “Usuarios de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque”.

Page 14: 352.0072-C277d-Capitulo II

65

4. Se formularon las preguntas, de tal manera que facilitaran la medición

de los aspectos relacionados con el objetivo. Utilizando una redacción

clara y sencilla que permita la comprensión del instrumento.

d) Construcción del cuestionario:

- Se colocó una breve introducción (quién nos encargó el estudio, el carácter

anónimo de las respuestas, etc.) y el objetivo de la investigación.

- Se incorporaron las preguntas:

• Preguntas de identificación (sexo, edad, etc.)

• Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar con

sencillas.

• Se evitó la inclusión de muchas preguntas abiertas, para facilitar la

obtención de respuestas concretas y análisis de los resultados obtenidos.

- Se elaboró una prueba del cuestionario, antes de su lanzamiento definitivo,

con el objetivo de analizar la comprensión de las preguntas e identificar si

existía algún problema en la redacción.

Considerando los aspectos anteriormente detallados, se diseñó el cuestionario a

utilizar para la recolección de información, con el objetivo de conocer la satisfacción

de los usuarios y su opinión sobre la calidad del servicio que reciben de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque.

Identificando la prestación de servicios como uno de los fines y actividades

principales de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque y que por tanto, forma parte

importante en el desarrollo de su gestión administrativa, objeto de estudio del

presente trabajo de investigación.

El cuestionario diseñado para la recolección de la información se presenta a

continuación:

Page 15: 352.0072-C277d-Capitulo II

66

SI NO

SINO

Regular Buena Mala

SINO

SINO

SINO

SINO

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Cuestionario dirigido a usuarios para medir la calidad

de los servicios prestados por la Alcaldía Municipal de Cojutepeque

I. Introducción: La presente investigación es efectuada por estudiantes egresados de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco Gavidia y consiste en realizar un Diagnóstico de la situación actual sobre el conocimiento y aplicación de un Modelo de Gestión Administrativa en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. II. Objetivo: Investigar la satisfacción de los usuarios y su opinión a cerca de la calidad del servicio que reciben de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. La información y resultados que se obtengan serán utilizados estrictamente para fines didácticos y contribuirán al Diseño de un Modelo para la Gestión Administrativa de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. INSTRUCCIONES: Favor leer detenidamente cada pregunta y luego del análisis correspondiente, marque con una “X” la casilla de la respuesta que considere correcta o complete los espacios en blanco, de acuerdo a su criterio personal. III. Datos Generales: Sexo: Edad: Ocupación: IV. Cuerpo del cuestionario: 1 – ¿Con que frecuencia visita la Alcaldía Municipal de Cojutepeque? : 2 – ¿Tiene conocimiento de todos los servicios que brinda la Alcaldía? 3 – ¿Cuando usted realiza la solicitud de algún trámite, recibe con prontitud la respuesta? 4 – ¿Se siente satisfecho con la calidad de servicio que le brinda la Alcaldía?

5 – ¿Considera usted que realizar un trámite en la Alcaldía es burocrático?

6 – ¿Esta de acuerdo usted con el horario que brinda la Alcaldía? 7 – ¿Cómo califica la relación entre los empleados de la Alcaldía? 8 – ¿Considera usted que el trabajo desempeñado por la Alcaldía Municipal satisface las necesidades de los usuarios?

F

M 26-35 Empleado(a) Estudiante 15-25 36 a más

Page 16: 352.0072-C277d-Capitulo II

67

SINO

9 – ¿Le han invitado a participar en las directivas de las comunidades que conforman la Alcaldía Municipal? 10 - ¿Qué le gustaría que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque mejorara?

¡¡¡ Gracias por su colaboración !!!

V. Datos de clasificación: Nombre y firma del encuestador: _____________________________________

Lugar y fecha: ____________________________________________________

Page 17: 352.0072-C277d-Capitulo II

68

4.8.2 ENTREVISTAS.

Es un instrumento que permite la obtención de datos. Consiste en un diálogo entre

dos personas: el entrevistador “investigador” y el entrevistado, realizado con el fin

de obtener información de parte de éste último; quien, por lo general, es una persona

entendida en la materia de investigación.

La entrevista es una técnica antigua que ha sido utilizada desde hace mucho en

psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. En estas

ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable, porque permite obtener

datos que de otro modo serían muy difíciles de conseguir.

Empleo de la entrevista:

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el

investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

En base a las consideraciones anteriores y tomando en cuenta los dos objetos de

investigación que se persiguen con la aplicación de este instrumento: recolectar la información necesaria para la elaboración del diagnóstico del proceso administrativo desarrollado en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque y obtener los insumos requeridos para la elaboración del análisis FODA de la institución,

se decidió elaborar dos entrevistas dirigidas al personal administrativo de diferente

jerarquía dentro de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

Ambas entrevistas persiguen un propósito específico, lo cual facilita el análisis de la

situación encontrada y el desarrollo de conclusiones; por otra parte, incorporan

preguntas abiertas y serán desarrolladas mediante la interacción presencial entre el

entrevistado y el entrevistador, con el propósito de obtener una mayor apertura en el

desarrollo de las respuestas y solventar en el momento cualquier duda que pueda

surgir. A continuación se presenta el diseño de las dos entrevistas a utilizar.

Page 18: 352.0072-C277d-Capitulo II

69

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Entrevista dirigida a empleados para la evaluación

del proceso administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque

I. Introducción: La presente investigación es efectuada por estudiantes egresados de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco Gavidia y consiste en realizar un Diagnóstico de la situación actual sobre el proceso administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. II. Objetivo: Recolectar información necesaria para la determinación del análisis de la situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, respecto a su proceso administrativo, a través de la identificación de los factores internos. La información y resultados que se obtengan serán utilizados estrictamente para fines didácticos y contribuirán al Diseño de un Modelo para la Gestión Administrativa de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. III. Desarrollo de la entrevista: a) Análisis de la Planeación:

1. ¿Cuenta la Alcaldía Municipal de Cojutepeque con, metas y objetivos de grupo definidos y

conocidos por todos los involucrados? 2. ¿Posee un propósito o una misión definida la institución? 3. ¿Cuenta con estrategias y acciones definidas para alcanzarlos? 4. ¿Existen presupuestos acordes a los objetivos propuestos? 5. ¿Elaboran pronósticos que les permitan anticipar posibles problemas futuros? 6. ¿Cuenta con políticas, procedimientos y métodos de desempeño, documentados y aprobados

por la Dirección? 7. ¿Elaboran programaciones de trabajo? 8. ¿Existe un plan general de logros? ¿Actualizan dichos planes a partir de los resultados del

control? b) Análisis de la Organización:

1. ¿Cuenta la Alcaldía Municipal de Cojutepeque con una estructura organizativa definida?, ¿de

qué tipo? 2. ¿Existen sub divisiones de trabajo en unidades operativas o departamentos? 3. ¿Agrupan las obligaciones operativas en puestos de trabajo? 4. ¿Se encuentran reunidos los puestos de trabajo en unidades manejables y relacionadas? 5. ¿Cuenta cada puesto de trabajo con requisitos definidos? ¿Existe sobre carga de trabajo o

duplicidad en el desarrollo del mismo? 6. ¿El inventario de personal con que cuenta la Alcaldía Municipal de Cojutepeque es el

necesario? 7. ¿Utilizan y acuerdan la autoridad definida para cada miembro de la administración? 8. ¿Proporciona la institución los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades? 9. ¿Realizan ajustes a la organización, a la luz de los resultados del control?

c) Análisis de la Integración de Personal:

1. ¿Existe una adecuada selección y ubicación del personal en los puestos de trabajo?

Page 19: 352.0072-C277d-Capitulo II

70

2. ¿Desarrollan y capacitan al personal para que realice todo su potencial? 3. ¿Existe una adecuada inducción del personal? 4. ¿El personal se encuentra identificado con su puesto de trabajo? 5. ¿Existe una adecuada coordinación horizontal y vertical entre los puestos de trabajo?

¿Existe coordinación entre los miembros de un mismo departamento o unidad y entre departamentos o unidades de trabajo?

6. ¿La institución promueve el desarrollo profesional para el personal?

d) Análisis de la Dirección:

1. ¿La Dirección promueve la ejecución de planes de trabajo de acuerdo con la estructura

organizacional? 2. ¿Los empleados de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque cuentan con la motivación necesaria

que le permita desarrollar de manera efectiva sus actividades y funciones asignadas? 3. ¿Cuentan con una comunicación efectiva dentro de la institución? 4. ¿Existen canales de comunicación que faciliten la integración de los departamentos o

unidades? 5. ¿Cuenta la institución con una jerarquía establecida para el control de la toma de decisiones? 6. ¿Se respetan los canales de información establecidos por la organización, las órdenes son

transmitidas a través de los niveles jerárquicos correspondientes? 7. ¿La dirección reconoce el trabajo realizado por sus empleados? 8. ¿Revisan los esfuerzos desarrollados por los empleados a la luz de los resultados del control?

¿Existe una supervisión de las actividades que realiza el personal? 9. ¿Existe dirección para el logro de las metas de la organización. Guía o conducción de los

esfuerzos de los subordinados? e) Análisis del Control:

1. ¿La Alcaldía Municipal de Cojutepeque evalúa los resultados de su gestión en un determinado

período? 2. ¿Existe una comparación de su gestión con los planes generales de trabajo? ¿Existen

indicadores de gestión que permitan y faciliten la medición de las actividades desarrolladas por la institución?

3. ¿Realizan evaluaciones de resultados contra estándares de desempeño? 4. ¿Cuentan con los medios efectivos para medir las operaciones y comunican cuáles son los

medios de medición? 5. ¿Sugieren las acciones correctivas necesarias y las informan a los miembros responsables de

las interpretaciones? 6. ¿Existe una mejora continua en los procesos de la institución?

¡¡¡Gracias por su colaboración!!!

IV. Datos de clasificación:

Nombre y firma del entrevistador: ________________________

Lugar y fecha: ________________________________________

Page 20: 352.0072-C277d-Capitulo II

71

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Entrevista dirigida a empleados para la elaboración

del análisis FODA de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque

I. Introducción: La presente investigación es efectuada por estudiantes egresados de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco Gavidia y consiste en realizar un Diagnóstico de la situación actual sobre el conocimiento y aplicación de un Modelo de Gestión Administrativa en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. II. Objetivo: Recolectar información necesaria para la determinación del análisis FODA de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, a través de la identificación de los factores internos que afectan la institución: debilidades y fortalezas. La información y resultados que se obtengan serán utilizados estrictamente para fines didácticos y contribuirán al Diseño de un Modelo para la Gestión Administrativa de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. III. Desarrollo de la entrevista: FORTALEZAS: ¿Qué es lo que está haciendo bien la Alcaldía Municipal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es lo que funciona bien? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué métodos o procedimientos funcionan bien? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué motiva a que funcionen bien? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué servicios se están brindando bien a los clientes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DEBILIDADES: ¿Cuáles son los puntos débiles de la alcaldía? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles debilidades no tienen solución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: 352.0072-C277d-Capitulo II

72

¿Cuáles podrían mejorarse con mayor tiempo y esfuerzo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles parecen requerir más talento y dinero de los que posee la alcaldía? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son las limitantes a un mejor rendimiento? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué han hecho otras alcaldías en circunstancias similares? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué estamos descuidando? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué podría mejorar mejor y cómo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo podemos convertir algunas debilidades en fortalezas? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡¡¡Gracias por su colaboración!!!

IV. Datos de clasificación:

Nombre y firma del entrevistador: ________________________

Lugar y fecha: ________________________________________

Page 22: 352.0072-C277d-Capitulo II

73

4.9 PRUEBA PILOTO.

Una vez definidos los instrumentos de investigación, es importante realizar un

proceso de ensayo en la aplicación de la técnica seleccionada para la recolección de

datos y su administración respectiva; lo cual permitirá evaluar su eficiencia, en

función del problema motivo de investigación.

La prueba piloto tiene la siguiente finalidad:

Probar el instrumento, su confiabilidad y valorar la capacidad de

discriminación de las preguntas.

En el caso de las entrevistas, se analizaron los aspectos a investigar y su correlación

con el objeto de estudio, para verificar la confiabilidad del instrumento y

posteriormente fueron aplicadas al total de la muestra considerada; debido a que la

entrevista constituye una guía para la interacción entre el “entrevistador” y el

“entrevistado” y por tanto, cualquier dificultad en el entendimiento de las preguntas o

la detección de inviabilidad en las mismas, puede solventarla de inmediato el

entrevistador.

La aplicación de la prueba piloto se llevó a cabo, para el caso de la encuesta, previo

a la aplicación definitiva del cuestionario y a la realización del trabajo de campo

propiamente dicho.

Para la prueba piloto del instrumento, se encuestó a 15 personas (13% de la muestra

total calculada), y debido a que no existió dificultad en el desarrollo de la prueba, se

procedió de inmediato a la aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos de la

aplicación de la prueba piloto se presentan en el Anexo No. 2.

Page 23: 352.0072-C277d-Capitulo II

74

4.10 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Después de haber obtenido la validación de los instrumentos de investigación a

utilizar, se procedió a la distribución de los cuestionarios a usuarios de los diferentes

servicios que brinda la Alcaldía Municipal de Cojutepeque y a la realización de las

entrevistas al personal de diversa jerarquía dentro de la institución.

La distribución de los instrumentos de investigación fue realizada durante las visitas

continuas efectuadas a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, las cuales permitieron

un mayor acercamiento con el objeto de estudio.

A continuación se presenta el detalle de distribución de cada uno de los instrumentos

utilizados:

4.10.1 Distribución del cuestionario.

A partir de la la muestra de usuarios: 114, calculada en el numeral 4.7.2.1 del

presente capítulo, se realizó la distribución de los cuestionarios de la manera

siguiente:

USUARIOS POR DEPARTAMENTO CANTIDAD

Registro del Estado Familiar 35

Tesorería (realizando algún trámite de pago de

impuestos, solvencias, etc.)

31

Catastro 21

Mercados 17

Registro y control tributario 5

Alumbrado Público 3

Biblioteca 2

TOTAL ENCUESTAS 114

Page 24: 352.0072-C277d-Capitulo II

75

4.10.2 Distribución de las entrevistas.

De acuerdo a la muestra total de empleados: 25, considerada en el numeral 4.7.2.2

del presente capítulo, se realizó la aplicación de las dos entrevistas: orientadas a la

investigación del proceso administrativo desarrollado en la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque y a la recolección de insumos para la elaboración del análisis FODA de

la institución respectivamente.

La realización de las entrevistas se desarrolló mediante la interacción directa con los

empleados de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, durante las diversas visitas de

campo realizadas a los puestos de trabajo que se detallan a continuación:

PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD

Gerente General 1

Sub-gerentes:

Sub-gerencia de servicios municipales.

Sub-gerencia de planificación y desarrollo

urbano.

2

Jefaturas de diferentes áreas:

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Institucional (U.A.C.I.), medio ambiente, proyectos,

mantenimiento, alumbrado, rastro, mercados,

intendencia, cementerio, recursos humanos,

informática, tesorería, contabilidad, registro del

estado familiar, registro y control tributario.

15

Empleados de diferentes áreas:

Mercados, rastro, intendencia, contabilidad,

tesorería, registro del estado familiar, registro y

control tributario.

7

TOTAL ENTREVISTAS 25

Page 25: 352.0072-C277d-Capitulo II

76

4.11 RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Posterior a la aplicación de las encuestas a usuarios y al desarrollo de las entrevistas

a empleados de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, se hizo necesario ordenar la

información obtenida de los instrumentos de investigación, para facilitar el análisis de

la misma y la elaboración de las conclusiones del estudio.

Los resultados obtenidos de la investigación, se presentarán de la manera siguiente:

En primer lugar se mostrará la tabulación de la encuesta realizada a los

usuarios, con el objeto de medir la calidad de los servicios que presta la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

En segundo lugar, se describirán los resultados de la entrevista efectuada a

los empleados para evaluar la aplicación del proceso administrativo en la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque, en un cuadro resumen que incorpora los

aspectos encontrados a partir del estudio de cada una de las etapas del

proceso administrativo.

Como parte importante, se ha incorporado dentro de este mismo punto, la

situación actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque respecto a los

procedimientos administrativos que en ella se realizan y al inventario de

servicios municipales con el que cuentan.

En tercer lugar, se presentarán los resultados del análisis FODA de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque, es decir, las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas encontradas a partir del estudio realizado en la institución. Para

lo cual, constituyó un elemento importante la segunda entrevista realizada a

los empleados de la alcaldía.

Para finalizar, se han incorporado las conclusiones y recomendaciones

generales obtenidas de los resultados anteriores; lo cual sentará las bases

para el desarrollo de la propuesta de solución.

Page 26: 352.0072-C277d-Capitulo II

77

4.11.1 TABULACIÓN DE ENCUESTAS: USUARIOS PREGUNTA 1 ¿Con qué frecuencia visita la Alcaldía Municipal de Cojutepeque? Objetivo: Conocer la frecuencia con la que los usuarios visitan la Alcaldía Municipal de Cojutepeque para realizar algún trámite.

Respuestas (días) Frecuencia Porcentaje

01-31 37 32% 32-61 12 11% 62 a más 62 54% N/A 3 3% TOTAL 114 100% ANÁLISIS: Los períodos de mayor afluencia de visitas a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque son: de 62 días a más (el 54% de usuarios confirmó lo anterior) y de 1 a 31 días (el 32% de usuarios manifestaron visitar con dicha periodicidad la Alcaldía Municipal).

Page 27: 352.0072-C277d-Capitulo II

78

PREGUNTA 2 ¿Tiene conocimiento de todos los servicios que brinda la Alcaldía? Objetivo: Determinar que porcentaje de usuarios de la Alcaldía conocen todos los servicios que en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque se prestan. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 28 25% NO 86 75% TOTAL 114 100% ANÁLISIS El 75% de los usuarios no tiene conocimiento de todos los servicios que brinda la Alcaldía Municipal de Cojutepeque; mientras que el 25% de usuarios conoce todos los servicios proporcionados por la Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

Page 28: 352.0072-C277d-Capitulo II

79

PREGUNTA 3 ¿Cuándo usted realiza la solicitud de algún trámite, recibe con prontitud la respuesta? Objetivo: Conocer si la atención a los usuarios es realizada con rapidez, cuando ellos requieren de algún trámite. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 50 44% NO 64 56% TOTAL 114 100% ANÁLISIS: El 56% de los usuarios manifestó que las solicitudes de trámites no son atendidas con prontitud. Mientras que el 44% de usuarios opinó lo contrario.

Page 29: 352.0072-C277d-Capitulo II

80

PREGUNTA 4 ¿Se siente satisfecho con la calidad de servicio que le brinda la Alcaldía? Objetivo: Conocer si los usuarios de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque están contentos con la calidad del servicio que les ofrecen. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 54 47% NO 60 53% TOTAL 114 100% ANÁLISIS: El 53% de usuarios manifestó que no están satisfechos con la calidad de servicio que le brinda la Alcaldía Municipal de Cojutepeque. Mientras que el 47% opinó estar satisfecho.

Page 30: 352.0072-C277d-Capitulo II

81

PREGUNTA 5 ¿Considera usted que realizar un trámite en la alcaldía es burocrático? Objetivo: Conocer si los usuarios piensan que realizar un trámite en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque es tardado y lleva consigo demasiados procedimientos. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 79 69% NO 35 31% TOTAL 114 100% ANÁLISIS: El 69% de los usuarios manifestó que los trámites realizados en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque son burocráticos, debido a la demora en los tiempos de respuesta que les brinda; mientras que el 31% considera que no lo son.

Page 31: 352.0072-C277d-Capitulo II

82

PREGUNTA 6 ¿Está de acuerdo con el horario que ofrece la Alcaldía? Objetivo: Conocer si los usuarios están contentos con el horario de atención que les ofrece la Alcaldía Municipal de Cojutepeque o si lo consideran un obstáculo para realizar sus trámites. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 89 78% NO 25 22% TOTAL 114 100% ANÁLISIS: El 78% de los usuarios manifestó estar de acuerdo con el horario que le ofrece la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, consideran que es accesible; mientras que el 22% manifestó no estar de acuerdo con el horario, debido a que no coincide con sus horas de receso en los trabajos y deben solicitar permisos para poder realizar los trámites requeridos.

Page 32: 352.0072-C277d-Capitulo II

83

PREGUNTA 7 ¿Cómo califica la relación entre los empleados de la Alcaldía? Objetivo: Conocer como perciben los usuarios la comunicación entre los empleados de la Alcaldía. Respuestas Frecuencia Porcentaje BUENA 46 40% REGULAR 57 50% MALA 11 10% TOTAL 114 100%

ANÁLISIS: El 50% de los usuarios calificó la comunicación observada entre empleados como regular; mientras que el porcentaje restante, se divide en: 10% de usuarios que opinaron que la comunicación observada entre los empleados de la Alcaldía es mala y 40% de usuarios que calificaron la comunicación existente entre los empleados como buena.

PREGUNTA 7

Page 33: 352.0072-C277d-Capitulo II

84

PREGUNTA 8 ¿Considera usted que el trabajo desempeñado por la Alcaldía Municipal satisface las necesidades de los usuarios? Objetivo: Conocer si los usuarios se sienten satisfechos con el trabajo desempeñado, por la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, para cumplir con sus necesidades. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 65 57% NO 49 43% TOTAL 114 100%

ANÁLISIS: El 57% de los usuarios considera que la Alcaldesa se preocupa por sus necesidades, debido a que han recibido visitas a sus comunidades y han tenido la oportunidad de hablar con ella; mientras que un 43% considera que no se preocupa por sus necesidades y que no existe apertura para escuchar las opiniones y requerimientos de la población.

PREGUNTA 8

Page 34: 352.0072-C277d-Capitulo II

85

PREGUNTA 9 ¿Le han invitado a participar en las directivas que conforman la Alcaldía Municipal? Objetivo: Conocer que porcentaje de los usuarios que visitan la Alcaldía Municipal de Cojutepeque forman parte de directivas en sus comunidades, participando en la toma de decisiones para el desarrollo local. Respuestas Frecuencia Porcentaje SI 9 8% NO 97 85% N/A 8 7% TOTAL 114 100%

ANÁLISIS: El 85% de los usuarios manifestó que no le han invitado a participar en las directivas que conforman la Alcaldía Municipal de Cojutepeque; mientras que el 8% de usuarios manifestó que sí han recibido la invitación para participar en ellas y un 7% no quiso opinar sobre el tema.

PREGUNTA 9

Page 35: 352.0072-C277d-Capitulo II

86

PREGUNTA 10 ¿Qué le gustaría que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque mejorara?

Objetivo: Determinar cuales son las mayores necesidades de los usuarios.

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Mejorar cobertura de las necesidades de la población(calles, alumbrado eléctrico, canchas deportivas, ventas de mercado, etc.), incrementar y mejorar la ejecución de proyectos municipales

35 31%

Agilizar los trámites, mejorar procedimientos a seguir para evitar pérdidas de tiempo. 29 25%

Mejorar la organización, relación entre empleados de la Alcaldía y horarios. 18 16%

Bajar impuestos municipales. 15 13%

Más apertura de la Alcaldesa a los usuarios, poder hablar con ella. 5 4%

Dar a conocer los servicios municipales. 4 3%

Mejorar la atención a los usuarios (Servicio al Cliente) 3 3%

Mejorar instalaciones y parqueo de Alcaldía. 3 3%

Nada 2 2%

TOTAL 114 100%

Page 36: 352.0072-C277d-Capitulo II

87

PREGUNTA 10 ¿Qué le gustaría que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque mejorara?

ANÁLISIS:

Las sugerencias proporcionadas por los usuarios, con mayor frecuencia, fueron: mejorar la cobertura de las necesidades de la población (proyectos municipales), agilizar los trámites, mejorando procedimientos y tiempos de atención a usuarios y mejorar la organización de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, la relación existente entre los empleados y horarios.

PREGUNTA 10

Page 37: 352.0072-C277d-Capitulo II

88

4.11.2 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

A continuación se presenta la segunda parte de los resultados obtenidos de la

aplicación de los instrumentos de investigación, la cual corresponde a la situación

actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque respecto al proceso administrativo,

sus procedimientos y al inventario de servicios municipales que ofrece a los usuarios.

Información obtenida, a través de la entrevista realizada a los empleados de la

institución y a la investigación de campo efectuada en los diversos puestos de

trabajo.

ASPECTOS EVALUADOS EXISTEN DESCRIPCIÓN SI NO

OBSERVACIONES

PLANEACIÓN:

1. Objetivos y metas claramente definidas y conocidos por todos los involucrados.

X

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque cuenta con objetivos a corto y mediano plazo, debido a los períodos de gestión municipal; de tipo primarios y sociales, relacionados con la institución en sí y con los compromisos adquiridos con la comunidad (salud, seguridad, contaminación ambiental, etc.). No todos los empleados tienen conocimiento de los objetivos y metas que persigue la institución.

2. Propósito o misión institucional. X Cuentan con una misión definida.

3. Estrategias. X Cuentan con líneas estratégicas que son proporcionadas por el partido político al que pertenecen. Las cuales orientan los objetivos que persiguen como institución.

4. Tareas definidas para el logro de objetivos. X

Cuentan con un Manual de Funciones que contiene los requerimientos por puesto de trabajo, de las tareas asignadas; pero no todas las personas conocen a profundidad su hoja de puesto. Hace falta socializarlo y dar a conocer al empleado la relación que el cumplimiento de sus tareas guarda con los objetivos de la institución.

5. Presupuestos orientados al logro de los objetivos propuestos. X

Anualmente elaboran un presupuesto general, el cual se conforma a partir de los presupuestos individuales por áreas de trabajo, orientadas al cumplimiento de las actividades desarrolladas por la institución. Dicho presupuesto es revisado periódicamente, para su actualización.

Page 38: 352.0072-C277d-Capitulo II

89

6. Pronósticos, anticipan posiblesproblemas futuros? X

No cuentan con pronósticos que les permitan crear planes alternativos de trabajo, para la consecución de las metas propuestas.

7. Políticas, procedimientos y métodos de desempeñodocumentados y aprobados por laDirección.

X

No cuentan con un "Manual de Políticas y Procedimientos" que documente la manera óptima de desarrollar cada una de las actividades asignadas a las diferentes áreas de trabajo; actualmente desarrollan sus funciones de manera empírica y no siguen un patrón o un método definido de trabajo.

8. Programaciones de trabajo. X

La mayoría de áreas no cuenta con programaciones de trabajo periódicas que les permitan proyectar y medir resultados en un determinado período de gestión. Únicamente las áreas relacionadas con proyectos municipales, para la ejecución de proyectos grandes, incorporan programaciones de trabajo en las carpetas de los proyectos, para orientar la ejecución de obras de pavimentación, alumbrado público, demoliciones, etc.

9. Plan general de logros. X Carecen de un plan operativo general, que les permita determinar los logros proyectados en un determinado período y que facilite la medición de los mismos.

10. Actualización y modificación de planes a partir de los resultados del control.

X

No cuentan con un plan operativo de trabajo, que permita medir los logros alcanzados por unidad y su repercución en el logro de los objetivos generales de la institución. Por tanto, se dificulta la medición del desempeño, la mejora continua y actualización de los planes de trabajo.

ORGANIZACIÓN:

11. Cuenta con una estructuraorganizativa definida, de que tipo? X

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque cuenta con una estructura organizativa jerárquica, conocida como "departamentalización funcional"; representa a la organización estructural, podría llamarse tradicional, porque es utilizada en la mayor parte de instituciones. Divide en base a las funciones las áreas de trabajo.

12. Sub divisiones de trabajo enunidades operativas(departamentos).

X

Cuenta con una estructura organizativa conformada por Sub-Gerencias de Áreas, las cuales se dividen en Jefaturas de Unidad. Las Sub-Gerencias de área dependen de un Gerente General que está sujeto a la normativa y lineamientos dictados por el Concejo Municipal, los cuales son trasladados a través de la Alcaldesa Municipal. Todas las actividades identificadas para el logro de los objetivos institucionales, han sido clasificadas y asignadas según el área de trabajo a la cual corresponden.

Page 39: 352.0072-C277d-Capitulo II

90

13. Agrupan las obligacionesoperativas en puestos de trabajo. X

Existe una distribución de actividades por puestos de trabajo, definidos claramente en el Manual de Funciones de la institución.

14. Se encuentran reunidos los puestos operativos en unidadesmanejables y relacionadas.

X

Cada Sub-Gerencia de área agrupa diversos departamentos relacionados o afines según las actividades asignadas, con las que contribuyen al desarrollo del área de gestión específica de la cual dependen.

15. Cada puesto tiene requisitosclaramente establecidos ?, Existesobre carga de trabajo o duplicidaden el desarrollo del mismo?

X

Los requisitos establecidos para cada puesto de trabajo, se encuentran en el Manual de Funciones de la institución, claramente definidos. El trabajo ha sido distribuido de manera tal, que no existe duplicidad de funciones; en algunos puestos, existe sobre carga de trabajo, debido al recurso limitado con el que cuentan y la excesiva demanda de trabajo. Tal es el caso de los departamentos dedicados a solventar las necesidades de proyección social, presentadas por las comunidades.

16.Inventario de personalnecesario. X

Cuentan con la cantidad de recurso humano necesario para el cumplimiento de sus actividades institucionales; pero es necesario evaluar la asignación que efectúan a los diferentes puestos de trabajo, para optimizar el recurso humano con el que cuentan.

17. Utilizan y acuerdan la autoridaddefinida para cada miembro de laadministración.

X La estructura organizativa cuenta con una distribución de la autoridad, de acuerdo a las diferentes jerarquías representadas y bajo los límites establecidos por el Concejo Municipal.

18.Proporcionan los recursosnecesarios para el desarrollo desus actividades.

X El personal cuenta con recursos limitados para el desarrollo de sus funciones, sobre todo el personal operativo que realiza trabajos de campo, tal como el área de proyectos.

19.Ajustan la organización a la luzde los resultados del control. X

No realizan evaluaciones de desempeño al personal, que le permitan realizar cambios o ajustes en su estructura organizativa para mejorar el desarrollo profesional del personal e incrementar la productividad en los puestos de trabajo.

INTEGRACIÓN DE PERSONAL:

20. Seleccionan y colocan a losindividuos en el puesto de trabajoadecuado.

X

Existe una sub-utilización del recurso humano con que cuentan, debido a que no existe una adecuada rotación del personal y no realizan capacitaciones periódicas, que permitan identificar y desarrollar el potencial del recurso humano con el que cuentan, en las áreas que mejor convenga. No cuentan con un procedimiento establecido para el reclutamiento y selección del personal.

Page 40: 352.0072-C277d-Capitulo II

91

21.Capacitan y desarrollan alpersonal para que realice todo supotencial. Existe una adecuadainducción del personal.

X

No existe un programa de capacitaciones periódicas para los empleados. Carecen de una inducción adecuada al personal de nuevo ingreso, que facilite su inserción al puesto de trabajo para el cual fue contratado; actualmente las políticas de la institución, sus atribuciones e instrucciones de trabajo, son trasladadas de manera empírica por la jefatura del área; debido a que no cuentan con procedimientos documentados que orienten la ejecución de cada una de sus funciones.

22. El personal se encuentraidentificado con su puesto detrabajo.

X

El personal entrevistado manifestó que no se siente identificado con su puesto de trabajo, debido a que desconcen su contribución al cumplimiento de los objetivos de la institución y a que los recursos limitados no les permiten desarrollar las funciones tal como ellos quisieran. Carecen de innovación, realizan el trabajo como rutina u obligación.

23. Existe coordinación entre losmiembros de un mismodepartamento o unidad y entredepartamentos o unidades detrabajo. Existe una adecuadacoordinación horizontal y verticalde trabajo.

X

Existe coordinación entre los miembros de una misma unidad de trabajo; caso contrario ocurre entre un departamento y otro, ó entre una unidad y otra (aún entre aquellas que dependen de una mismas sub-gerencia), por tanto la coordinación horizontal es deficiente, debido a que no cuentan con una integración de las actividades asignadas a cada área, todos velan por sus intereses individuales. . Mientras que la dificultad en la coordinación vertical encontrada, se da más que todo en las unidades de bajo rango, entre jefatura y sub-alterno, no así entre gerencias.

24.Promueven el desarrolloprofesional para el personal que labora en la institución.

X

En la parte de accesibilidad de horarios para estudios, sí; pero en la parte que respecta a la promoción del personal, no existe una política de promoción que permita identificar las potencialidades del recurso humano y optimizar su utilización en el puesto más apto o donde mejor se desempeñe.

DIRECCIÓN:

25.La dirección promueve laejecución de planes de trabajo deacuerdo con la estructuraorganizacional.

X

Carecen de un plan operativo general, que les permita identificar las áreas prioritarias de trabajo, en base a las líneas estratégicas que deben cumplir. Actualmente trabajan en base a una priorización de proyectos, dependiendo de las necesidades más demandantes por parte de la población y a requerimientos que van siendo solicitados por organismos gubernamentales de control, tal como la Corte de Cuentas.

Page 41: 352.0072-C277d-Capitulo II

92

26. Existe motivación en elpersonal que labora dentro de lainstitución.

X

La mayor parte del personal entrevistado manifestó que se encuentra desmotivado por la falta de coordinación entre los puestos de trabajo y por no contar con incentivos salariales.

27. Existe una comunicaciónefectiva en la institución. Canalesde comunicación que faciliten laintegración de los departamentos ounidades.

X

La comunicación entre puestos de trabajo o departamentos es deficiente, no existen medios apropiados que faciliten la misma. Las instrucciones de trabajo muchas veces son trasladadas de manera verbal, lo cual genera confusión, o no se trasladan en el momento oportuno, lo cual genera atraso en la respuesta al requerimiento. Por la falta de comunicación, muchas veces la utilización de los recursos compartidos, no se coordinan de la mejor manera. Es decir, la falta de una comunicación efectiva dificulta la coordinación de trabajo en general.

28. Tienen establecida una jerarquía definida para el control de la toma de decisiones.

X

La toma de decisiones está seccionada y distribuida en base a los niveles jerárquicos representados en la estructura organizativa. Las Sub-gerencias y jefaturas tienen autoridad limitada, la máxima autoridad es el Concejo Municipal y la Alcaldesa, quienes dictan las políticas, estrategias y acuerdos a seguir bajo determinadas líneas de acción establecidas.

29. Se respetan los canales deinformación establecidos por laorganización, las órdenes sontransmitidas a través de los nivelesjerárquicos correspondientes ?

X

Las instrucciones se transmiten en la vía jerárquica establecida en el organigrama. Es decir, el Concejo Municipal traslada los acuerdos a la Alcaldesa, la Alcaldesa al Gerente General, éste último a las Sub-gerencias de áreas, éstos a su vez, las trasladan a la jefaturas y las jefaturas al personal bajo su mando.

30. La dirección reconoce eltrabajo realizado por susempleados.

X

Los empleados manifestaron que la remuneración por el trabajo que realizan es poca y existe sobre carga de trabajo en algunos casos, las horas extras trabajadas no son reconocidas ni el recurso que a veces emplean por sus propios medios, para cumplir sus obligaciones.

31. Revisan los esfuerzosdesarrollados por los empleados ala luz de los resultados del control.Existe una supervisión de lasactividades que realiza el personal.

X

No cuentan con un plan formal de supervisión, que permita verificar las funciones de trabajo y actividades desarrolladas por el personal, de acuerdo a las políticas establecidas y a los requerimientos del puesto correspondiente.

Page 42: 352.0072-C277d-Capitulo II

93

32. Existe dirección para el logrode las metas de la organización.Guía o conducción de losesfuerzos de los subordinados.

X

La dirección se preocupa por mantener la comunicación vertical y retroalimentación con las gerencias y sub-gerencias de área, para verificar las acciones a seguir en el logro de los objetivos propuestos. Existen comisiones conformadas por integrantes del Concejo Municipal, para el tratamiento de proyectos y actividades de proyección social, con el propósito de brindar una asesoría más especializada y facilitar la ejecución de las actividades que dependen de una toma de decisión a nivel directivo. El compromiso de la dirección debe consolidarse en una estrategia más formal, que le permita controlar de manera integral el funcionamiento de toda la institución.

CONTROL:

33. Comparan los resultados de lagestión realizada en undeterminado período con losplanes generales.

X

No realizan la comparación de resultados, porque carecen de indicadores de gestión que les facilite llevar a cabo la medición y no cuentan con planes generales de trabajo contra los cuales se pueda comparar. Por tanto, no se lleva un control formal del cumplimiento de objetivos y metas de la institución. Las únicas mediciones que actualmente realizan son respecto a la optimización de la inversión de recursos económicos, en base a la comparación de presupuestos.

34. Evalúan los resultados contralos estándares de desempeño. X

No efectúan evaluaciones del desempeño al personal, lo anterior dificulta la medición de la productividad de un determinado puesto o área de trabajo.

35. Cuentan con los mediosefectivos para medir lasoperaciones y comunican cuálesson los medios de medición.

X No tienen procedimientos escritos y autorizados, que permitan revisar de manera periódica el cumplimiento de las operaciones o actividades de trabajo, contra los métodos establecidos.

36. Sugieren las accionescorrectivas cuando seannecesarias y las informan a losmiembros responsables de lasinterpretaciones.

X

No existe una identificación de acciones correctivas, porque carecen de una auditoría interna, periódica, que les permita identificarlas y mejorarlas. Las acciones correctivas que actualmente solventan son las señaladas por organismos de control externo como la Corte de Cuentas (quienes realizan una revisión esporádica a la gestión municipal).

37. Existe una mejora continua enlos procesos de la institución. X

El personal carece de involucramiento con la mejora contínua de sus actividades y funciones asignadas. Ejecutan su puesto de trabajo sin una visión clara de la contribución que este aporta al logro de los objetivos de la institución y por tanto al desarrollo local del municipio.

Page 43: 352.0072-C277d-Capitulo II

94

4.11.2.1 INVENTARIO DE SERVICIOS ALCALDÍA MUNICIPAL DE COJUTEPEQUE.

Después de conocer los resultados del análisis efectuado sobre el desarrollo de las

diferentes etapas que conforman el proceso administrativo dentro de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque, es importante definir el inventario de servicios municipales

que constituyen la actividad primordial de la institución.

A continuación se describe cada uno de los servicios municipales que la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque ofrece a sus ciudadanos:

1. MERCADOS:

La prestación de este servicio es efectuada a través de la sección de mercados de la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque, la cual se encarga de:

Planificar la utilización del espacio físico de los mercados, definiendo las zonas de

almacenamiento, parqueo y distribución de los puestos de venta.

Llevar control y registros actualizados de los arrendamientos de los diferentes

puestos y locales.

Mantener el mercado municipal en condiciones adecuadas de higiene,

funcionalidad y cumplimiento de las reglas establecidas en el Reglamento de

mercados.

Recaudar los tributos que deben pagar los arrendatarios, según las tarifas vigentes

y de acuerdo a la actividad comercial realizada en el mercado, previa recepción de

comprobantes de liquidación correspondientes; remitiendo diariamente, dicha

recaudación, a la tesorería y adjuntando el informe respectivo al tesorero municipal.

Controlar la calidad de los alimentos y productos comercializados (en colaboración

con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social).

Vigilar que se cumpla la distribución de locales o puestos de acuerdo al giro de

venta asignada dentro del mercado, así como las obligaciones contraídas.

Custodiar y controlar los tiquetes de cobro.

Page 44: 352.0072-C277d-Capitulo II

95

2. RASTRO Y TIANGUE:

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque procura que los servicios de rastro municipal

sean proporcionados higiénicamente, ajustándose a condiciones de salubridad y

aseo requeridos.

A través de la sección de rastro y tiangue, la municipalidad recauda y entrega en la

colecturía de esta alcaldía, el total de lo cobrado mediante tickets del rastro, los

cuales son recaudados en el lugar (para comodidad del usuario).

Dicha sección, también se encarga de verificar que los documentos que presenten

los usuarios para transacciones o destace de ganado estén vigentes a la fecha y que

los usuarios del rastro realicen los pagos que demanda la ley en la colecturía de la

administración municipal.

3. ASEO PÚBLICO Y DESECHOS:

A través de la prestación de este servicio, se lleva a cabo la recolección de desechos

(de todo tipo), en camiones recolectores pertenecientes a la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque; los cuales son administrados a través del área de Intendencia

Municipal.

La sección de Intendencia Municipal se encarga de recolectar los desechos sólidos

de los depósitos del mercado, punto de buses y todos los domicilios que conforman

el Municipio de Cojutepeque, para trasladarlos al relleno sanitario (donde dichos

desechos son procesados).

4. ALUMBRADO PÚBLICO:

A través del servicio de alumbrado público, la Alcaldía Municipal de Cojutepeque vela

porque las calles y avenidas del municipio cuenten con alumbrado público y por

cubrir en el menor tiempo posible las deficiencias en la prestación de este servicio.

Page 45: 352.0072-C277d-Capitulo II

96

Dentro de la estructura organizativa de la Alcaldía, se encuentra la sección de

Alumbrado Público, la cual se encarga específicamente de planificar, organizar y

supervisar el mantenimiento, reparación y ampliación del sistema de alumbrado

público en el Municipio de Cojutepeque.

Realizan estudios de campo para la elaboración y el desarrollo de proyectos

tendientes al mejoramiento, ampliación y conservación del servicio de alumbrado; los

cuales son presentados al departamento de servicios públicos para su análisis,

aceptación y promoción.

5. REGISTRO CIVIL:

Este servicio permite que la municipalidad mantenga, en forma permanente y

actualizada, toda la información del estado civil o familiar de las personas;

conservando el registro de todos los hechos y actos de la vida de las personas del

Municipio de Cojutepeque, para el ejercicio de sus deberes y derechos civiles y

políticos establecidos en las leyes del país. La sección de Registro Familiar de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, es la

encargada de:

Proporcionar la certeza oficial de los hechos y actos relacionados con el estado civil

de las personas.

Emitir y controlar el registro de documentos de identidad personal y hechos civiles

realizados por los ciudadanos del municipio y que sean de competencia municipal.

Garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas para el registro

de los diferentes hechos de los ciudadanos del municipio.

Organizar, coordinar, supervisar y controlar la recolección, registro y archivo de

datos. Así como la expedición de certificaciones de los datos registrados, libros y

marginaciones.

Registrar las partidas de nacimiento, defunción, divorcio, matrimonio, adopción,

cambio de nombre y los actos o hechos relacionados con el ejercicio de los derechos

civiles de las personas. Y emitir certificaciones de partidas del registro de estado

familiar.

Page 46: 352.0072-C277d-Capitulo II

97

6. CEMENTERIOS:

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque, procura el mantenimiento de la limpieza,

ornato y orden del cementerio, a través de la unidad de cementerios; la cual, se

encarga de administrar, supervisar y coordinar el funcionamiento de los cementerios,

llevar un registro actualizado del inventario de puestos de enterramiento, fallecidos y

responsables de pago.

A través de la unidad de cementerios, la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, controla

el registro de los puestos de las diferentes secciones de los cementerios, clasificando

las fosas ocupadas y las disponibles y procura mantener una ordenada parcelación

de terrenos para sepulturas y distribución de los puestos del mismo.

La unidad de cementerios en representación de la Alcaldía Municipal, es la que se

encarga de exigir el pago de los derechos correspondientes a inhumaciones o

enterramientos, el cumplimiento de los requisitos exigidos para el asentamiento de la

partida de defunción respectiva y, a su vez, se encarga de asegurar que se cumplan

los trabajos relacionados. Por otra parte, se encarga de tramitar y resolver todos los

expedientes sobre arrendamientos, compras, refrendas y ventas de puestos a

perpetuidad.

7. PAVIMENTACIÓN:

Este servicio consiste en llevar a cabo los proyectos de pavimentación de calles

solicitados por los ciudadanos de la comunidad, así como también la apertura de

nuevas villas de acceso dentro del municipio.

La sección de pavimentación de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, es la que se

encarga de la medición de campo de las obras de pavimentación realizadas por la

municipalidad para efectos de cálculo de tasación del impuesto.

Todas las secciones antes mencionadas, que contribuyen a la prestación de los

servicios municipales, realizan sus actividades empíricamente; ya que no cuentan

con un manual de procedimientos que documente y dirija la forma en que deben

llevar a cabo sus actividades para poder cumplir óptimamente sus responsabilidades.

Page 47: 352.0072-C277d-Capitulo II

98

4.11.2.2 DIAGRAMA DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE SERVICIOS ALCALDÍA MUNICIPAL DE COJUTEPEQUE.

De acuerdo a la investigación realizada dentro de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque, el inventario de servicios municipales referido en el numeral anterior,

es una parte importante dentro de toda la actividad productiva de la institución; por lo

tanto, existen diversos factores que intervienen en la generación de dichos servicios,

los cuales se han representado en el esquema siguiente:

Page 48: 352.0072-C277d-Capitulo II

99

4.11.2.3 PRINCIPALES SERVICIOS ALCALDÍA MUNICIPAL DE COJUTEPEQUE.

Con el propósito de identificar las actividades fundamentales que actualmente se

realizan en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque y considerando que la prestación de

servicios constituye el objetivo primordial de la institución, se efectuó una

clasificación de los servicios principales en base al registro de ingresos y egresos

reportados de enero a julio del año 2007. Los resultados obtenidos se presentan a

continuación:

MESES DE ENERO-JULIO 2007 PRINCIPALES SERVICIOS PRESTADOS POR LA MUNICIPALIDAD

CONCEPTO % INGRESO

en base al ingreso totalpercibido por Servicios

% EGRESO en base al egreso totalinvertido por Servicios

% GANANCIA

MERCADOS 40% 4% 36 % REGISTRO CIVIL 7,7% 2% 5,7% RASTRO Y TIANGUE 2,8% 1% 1,8%

TOTALES 50,5% 7% 43,5%

Fuente: Departamento de Contabilidad

En base a la tabla anterior, se puede concluir que el servicio de mercados es el

principal generador de ganancia para la institución, seguido de los servicios: registro

civil, rastro y tiangue; los servicios municipales restantes, no aparecen en la tabla

anterior debido a que no alcanzan el mínimo de ganancia representado en ella y en

su mayoría generan pérdidas a la institución.

De acuerdo a los servicios principales que presta la municipalidad, establecidos en la

tabla anterior, se realizó una investigación en las áreas de trabajo relacionadas, para

determinar las actividades prioritarias que actualmente se desarrollan en la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque, las cuales se enumeran en el listado siguiente:

Page 49: 352.0072-C277d-Capitulo II

100

LISTADO DE ACTIVIDADES PRINCIPALES DESARROLLADAS EN ALCALDÍA MUNICIPAL DE COJUTEPEQUE

SERVICIO: MERCADOS.

SERVICIO: REGISTRO CIVIL.

No.

Nombre de la actividad.

1 Mantenimiento de mercado. 2 Cobro de mercado. 3 Asignación de puestos de mercado. 4 Traspaso de puestos de mercado. 5 Recuperación de puestos en mora o abandonados. 6 Cierre de cuentas de puestos en mora o abandonados. 7 Permiso para construcción o remodelación. 8 Permiso para conexión de energía eléctrica. 9 Cobro de agua potable en mercados de cocinas. 10 Elaboración de tarjetas de cobro. 11 Manejo de especies municipales. 12 Realización de arqueo sorpresa a cobradores. 13 Gestión de cobro diario. 14 Recuperación de mora. 15 Percepción de cobros de colector de mercado. 16 Compra, custodia y entrega de especies municipales

No.

Nombre de la actividad.

17 Celebración de matrimonio en Alcaldía Municipal 18 Asentamiento de matrimonio celebrado ante notario. 19 Asentamiento de recién nacidos de padres menores de edad. 20 Asentamiento de nacido en casa.

Page 50: 352.0072-C277d-Capitulo II

101

SERVICIO: RASTRO Y TIANGUE.

Adicional a las actividades principales, detalladas anteriormente, se identificaron otro

tipo de actividades complementarias que no corresponden directamente al área de

servicios municipales, pero que contribuyen a la ejecución de los procesos

principales de la institución. Dichas actividades se detallan a continuación:

No.

Nombre de la actividad.

31 Elaboración de presupuesto municipal. 32 Informe anual de situación financiera al Concejo Municipal. 33 Reporte de ejecución presupuestaria. 34 Elaboración de informe FODES26 35 Emisión de avisos de cobro. 36 Pago de impuestos y tasas. 37 Emisión de solvencias.

26 Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador.

No.

Nombre de la actividad.

21 Asentamiento de recién nacido en hospital. 22 Certificación de partidas. 23 Emisión de carné de minoridad. 24 Marginaciones. 25 Asentamiento de adopciones. 26 Asentamiento de defunciones. 27 Asentamiento de divorcios.

No.

Nombre de la actividad.

28 Elaboración de carta de venta. 29 Elaboración de guía para trasladar ganado. 30 Emisión de alcabalas para destace de reses.

Page 51: 352.0072-C277d-Capitulo II

102

4.11.2.4 DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ALCALDÍA REFERENTE A SUS PROCEDIMIENTOS. Con el objetivo de conocer la forma en que actualmente se desarrollan las

actividades principales y complementarias establecidas en el numeral anterior y

debido a que no existen procedimientos escritos que respalden su ejecución, se

realizó el levantamiento de la información de la manera siguiente:

a) A través de entrevistas realizadas a las jefaturas de área, se determinaron los

procedimientos a documentar en el “Manual de Procedimientos”, tomando en

cuenta que para lo anterior, se tenía que realizar una observación directa de

las actividades desarrolladas en los puestos de trabajo de los involucrados.

b) Se utilizó el siguiente formato para realizar las anotaciones de las actividades

observadas:

Alcaldía Municipal de Cojutepeque

Nombre del procedimiento.

Unidad/Sección:

No. actividad

(Pasos)

Descripción de la actividad

(procedimiento)

Responsable

c) A través de la información proporcionada por los involucrados y a la

observación directa de las actividades, se procedió al levantamiento de cada

uno de los procedimientos que integrarán el Manual.

Para ejemplificar lo anterior, a continuación se presenta el levantamiento de los

procedimientos principales desarrollados en la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque.

Page 52: 352.0072-C277d-Capitulo II

103

d) LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS.

INDICE DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS

PROCEDIMIENTOS No.PAG.

A. SERVICIO DE MERCADOS:

1. Mantenimiento de mercado........................................................ 105

2. Cobro de mercado...................................................................... 105

3. Asignación de puestos de mercado............................................. 105

4. Traspaso de puestos de mercado............................................... 106

5. Recuperación de puestos en mora o abandonados................... 106

6. Cierre de cuentas de puestos en mora o abandonados............. 107

7. Permiso para construcción o remodelación................................ 107

8. Permiso para conexión de energía eléctrica............................... 107

9. Cobro de agua potable en mercado de cocinas......................... 108

10. Elaboración de tarjetas de cobro................................................ 108

11. Manejo de especies municipales................................................ 108

12. Realización de arqueo sorpresa a cobradores........................... 109

13. Gestión de cobro diario............................................................... 109

14. Recuperación de mora................................................................ 110

15. Percepción de cobros de colector de mercado........................... 110

16. Compra, custodia y entrega de las especies municipales.......... 111

B. SERVICIO DE REGISTRO CIVIL:

17. Celebración de matrimonio en Alcaldía Municipal...................... 112

18. Asentamiento de matrimonio celebrado ante notario................. 112

Page 53: 352.0072-C277d-Capitulo II

104

PROCEDIMIENTOS No.PAG.

19. Asentamiento de recién nacidos de padres menores de edad... 113

20. Asentamiento de nacido en casa................................................ 114

21. Asentamiento de recién nacido en hospital................................ 115

22. Certificación de partidas............................................................. 115

23. Emisión de carné de minoridad.................................................. 116

24. Marginaciones............................................................................ 117

25. Asentamiento de adopciones..................................................... 117

26. Asentamiento de defunciones.................................................... 118

27. Asentamiento de divorcios......................................................... 118

C. SERVICIO DE RASTRO Y TIANGUE:

28. Elaboración de carta de venta.................................................... 119

29. Elaboración de guía para trasladar ganado por menor y mayor. 120

30. Emisión de alcabalas para destace de reses............................. 120

D. PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS:

31. Elaboración de presupuesto municipal...................................... 121

32. Informe anual de situación financiera al Concejo Municipal...... 121

33. Reporte de ejecución presupuestaria........................................ 122

34. Elaboración de informe FODES................................................. 122

35. Emisión de avisos de cobro....................................................... 123

36. Pago de impuestos y tasas........................................................ 123

37. Emisión de solvencias................................................................ 124

Page 54: 352.0072-C277d-Capitulo II

105

A. SERVICIO DE MERCADOS: 1. PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE MERCADOS. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Notifica por escrito algún daño al Alcalde (sa). Administración

2. Autoriza y envía a reparar el daño. Alcalde (sa) 3. Verifica y recibe a satisfacción la reparación. Administración 4. FIN DE PROCEDIMIENTO.

2. PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DE MERCADO. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Cobro por medio de tiquetes en base puestos. Administración

2. Pagan en catastro. Usuarios puestos fijos

3. FIN DE PROCEDIMIENTO.

NOTA: Este procedimiento se complementa con el “Procedimiento para la Gestión de Cobro Diario”, Procedimiento #13. 3. PROCEDIMIENTO PARA LA ASIGNACIÓN DE PUESTOS DE MERCADO. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Se presenta a la administración a solicitar puesto. Interesada

2. Comunica información a interesada y solicita requisitos. Secretaria

3. Si la interesada presenta todos los requisitos, llena solicitud. Secretaria

4. Envía las solicitudes al Alcalde (sa) para su análisis y revisión. Administrador

5. Al recibir la solicitud autorizada, asigna el puesto. Administrador

6. Elabora tarjeta verificando los datos según la solicitud autorizada. Secretaria

7. Firma, sella y entrega la tarjeta al cobrador de la ruta correspondiente. Administrador

8. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 55: 352.0072-C277d-Capitulo II

106

4. PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPASO DE PUESTOS DE MERCADO. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Se presenta a la administración a solicitar el trámite. Interesada

2. Comunica información a interesada y solicita requisitos. Secretaria

3. Si la interesada presenta todos los requisitos, llena solicitud. Secretaria

4. Realiza inspección y verifica motivo del trámite. Administrador

5. Autoriza o deniega el trámite. Administrador

6. Solicita pago de $ 12.60 por trámite y elabora nueva tarjeta. Secretaria

7. Firma, sella y entrega la tarjeta al cobrador de la ruta correspondiente. Administrador

8. FIN DE PROCEDIMIENTO.

5. PROCEDIMIENTO PARA RECUPERACIÓN DE PUESTOS EN MORA O ABANDONADOS. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Informa al administrador sobre puestos en esta situación. Cobrador

2. Identifica y clasifica los puestos en mora o abandonados. Administrador

3. Notifica tres veces por escrito al adjudicatario, la situación del puesto. Si se desconoce su domicilio pegará aviso en el puesto o publicará listado en los lugares que estime conveniente.

Administrador

4.

Si se cumple el plazo estipulado y el adjudicatario no se presenta para arreglar su situación, abre el puesto, decomisa la mercadería encontrada remitiéndola al CAM27

para su custodia y debe pagar la multa respectiva para recuperarla.

Administrador

5. Cierra cuenta. Administrador

6. FIN DE PROCEDIMIENTO.

27 Cuerpo de Agentes Municipales.

Page 56: 352.0072-C277d-Capitulo II

107

6. PROCEDIMIENTO PARA EL CIERRE DE CUENTAS DE PUESTOS EN MORA O ABANDONADOS. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Realiza inspección para verificar situación. Administrador 2. Elabora semestralmente (enero y julio) un listado de

cuentas a cerrar que contenga: nombre, giro, ubicación, situación, período de la mora si tiene y saldo.

Administrador

3. Remite el listado al Concejo Municipal para autorización. Administrador

4. Con la autorización del Concejo, cierra la cuenta. Si hay saldo pendiente, envía la información al departamento de Cuentas Corrientes para cuando el adjudicatario del puesto solicite solvencia municipal se le requiera el pago.

Administrador

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

7. PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR PERMISO POR CONSTRUCCIÓN O REMODELACIÓN EN MERCADO. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Se presenta a la administración de mercados a solicitar el trámite. Adjudicatario/a

2. Comunica información y solicita requisitos. Secretaria 3. Presenta requisitos. Adjudicatario/a

4. Realiza inspección y comunica al adjudicatario/a la resolución. Administrador

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

8. PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR PERMISO POR CONEXIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Se presenta a la administración de mercados a solicitar el trámite. Adjudicatario/a

2. Comunica información y solicita requisitos. Secretaria 3. Presenta requisitos. Adjudicatario/a

4. Envía al Alcalde (sa) el expediente para la autorización (firma y sello). Administrador

5. Recibe el expediente y entrega originales al solicitante, dejando copia en el archivo. Administrador

6. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 57: 352.0072-C277d-Capitulo II

108

9. PROCEDIMIENTO PARA COBRO DE AGUA POTABLE EN MERCADO DE COCINAS. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Envía estado de cuenta a cada adjudicatario/a. Administrador 2. Se presenta a la administración de mercados a pagar. Adjudicatario/a 3. Realiza cobro y envía el efectivo a Tesorería. Secretaria 4. Registra la operación en el Libro de control. Secretaria

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

10. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TARJETAS DE COBRO. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Solicita la elaboración de la tarjeta de cobro. Administrador o Cobrador 2. Revisa autorización de adjudicación o que la tarjeta

anterior se terminó, verifica correlatividad en el mes y año. Secretaria

3. Elabora tarjeta de cobro nueva. Secretaria

4. Firma y sella autorizándola y la entrega al Cobrador de la ruta correspondiente. Administrador

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

11. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ESPECIES MUNICIPALES28. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Solicita por escrito las especies municipales a Tesorería. Administrador 2. Entrega y registra en su control, las especies asignadas a

cada cobrador. Auxiliar

3. Realiza cobro, entregando las respectivas especies a los adjudicatarios/as. Cobrador

4. Realiza la liquidación de especies a cada cobrador, registrando todas las operaciones en el Libro de control. Auxiliar

5. Presenta a Tesorería la realización y existencia de especies, mensualmente. Administrador

6. FIN DE PROCEDIMIENTO.

28 Formularios estandarizados, utilizados para percibir, garantizar y fortalecer los mecanismos de control interno en cuanto a la percepción de impuestos de las alcaldías (su abastecimiento está a cargo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal).

Page 58: 352.0072-C277d-Capitulo II

109

12. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ARQUEO SORPRESA A COBRADORES. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Decomisa el efectivo al cobrador y lo cuenta en presencia de éste. Administrador

2. Revisa las tarjetas y suma los valores de cobro diario, multiplicándolo por el número de días perforados. Administrador

3. Verifica que lo perforado en las tarjetas corresponda al efectivo encontrado. Administrador

4. Elabora informe de arqueo firmando el cobrador y lapersona que lo realizó. Administrador

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

13. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE COBRO DIARIO. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Entrega las tarjetas y las especies a los cobradores. Supervisor

2. Prepara monedas, anota series, fecha los tiquetes y solicita tarjetas terminadas. Cobrador

3.

Realiza la ruta diariamente, tratando con cortesía a los adjudicatarios/as, garantizando la cobertura total de la ruta, marcando debidamente ambas tarjetas o entregando las especies correspondientes.

Cobrador

4. Presenta las tarjetas y la liquidación de especies, cuenta el dinero recolectado cuadrando lo cobrado en tarjetas y especies.

Cobrador

5. Realiza arqueo verificando que el dinero recolectado corresponda a lo perforado en las tarjetas. Supervisor

6. Elabora informe de ingreso diario. Supervisor

7. Remesa el efectivo al banco asignado y entrega al administrador o auxiliar los comprobantes de remesa. Cobrador

8. Entrega a Tesorería los comprobantes de remesa para la elaboración de los recibos de ingreso. Supervisor

9. Archiva los recibos de ingresos y registra el total de lo cobrado en el control respectivo. Secretaria

10. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 59: 352.0072-C277d-Capitulo II

110

14. PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE MORA. UNIDAD/SECCIÓN: MERCADOS PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Envía estados de cuenta y tres notificaciones al adjudicatario/a en mora. Administrador

2. Visita a personas que no se presentan para proponer plan de financiamiento o convenio de pago.

Administrador o supervisor

3. Si el adjudicatario se presenta, llena la solicitud y compromiso de pago. Secretaria

4. Registra los cobros por mora realizados en el expediente y el Libro de control. Secretaria

5. Si el adjudicatario incumple el financiamiento o convenio, procederá a recuperar el puesto o envía el caso a Jurídico para iniciar cobro judicial.

Administrador

6. FIN DE PROCEDIMIENTO.

15. PROCEDIMIENTO PARA PERCEPCIÓN DE COBROS DE COLECTOR DE MERCADO. UNIDAD/SECCIÓN: COLECTURÍA PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1 Elabora recibo de ingresos de los tiquetes de mercado. Cuentas Corrientes

2 Emite el recibo y a la vez recibe el efectivo. Colectora

3 Verifica la autenticidad del los billetes y sella el recibo. Colectora

4 Entrega el recibo al Colector de mercado. Colectora

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 60: 352.0072-C277d-Capitulo II

111

16. PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA, CUSTODIA Y ENTREGA DE LAS ESPECIES MUNICIPALES. UNIDAD/SECCIÓN: TESORERÍA PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Verifica las existencias de especies municipales (de cada una). TESORERA

2. Una vez determinada la cantidad existente procede a llamar a ISDEM (Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal) para confirmar si tiene las que se necesitan con anticipación. Hace el pedido telefónicamente a ISDEM.

TESORERA

3. Hace el justificante de pago en el SAFIMU II29 y espera la aprobación, solicita cheque, lo emite y manda a comprar las especies.

TESORERA

4. Cuando las especies llegan, verifica cantidades de acuerdo a los números correlativos. TESORERA

5.

Entrega en calidad de deposito al encargado de sellar las especies (tiquetes de mercado, de rastro y cartas de venta) para el sello respectivo, hasta que están listas para su utilización.

TESORERA

6. Ingresa la compra en el libro de especies. TESORERA

7. Las guarda en la bodega de seguridad. TESORERA

8. Los encargados solicitan Verbalmente especies. ENCARGADOS

9. Luego se hace entrega contra firma de recibido en libreta de control de las especies. TESORERA

10. FIN DE PROCEDIMIENTO.

29 Sistema de Administración Financiera Integrada Municipal de El Salvador.

Page 61: 352.0072-C277d-Capitulo II

112

B. SERVICIO DE REGISTRO CIVIL: 17. PROCEDIMIENTO PARA CELEBRACION DE MATRIMONIO EN ALCALDIA MUNICIPAL.UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Llega a solicitar celebración de matrimonio. Usuario

2.

Escucha y da a conocer que documentos necesita para el tramite son certificación de partidas de nacimiento originales expedidas un mes antes del matrimonio, en caso de ser viudo presentar certificación de partida de defunción y su DUI deberá decir viudo, si es divorciado el DUI deberá decirlo. También se necesita los DUI de los contrayentes acorde a los datos de las certificaciones de las partidas de nacimiento y DUI de las personas que serán testigos.

Auxiliar de REF

3. Elaboración de acta prematrimonial. Auxiliar de REF

4. Citación de las personas contrayentes para que corroboren los datos y elaboración de acta oficial. Asimismo se solicita al usuario que cancele por los servicios solicitados.

Auxiliar de REF

5. Firma el acta prematrimonial y cancela Usuario

6. Traslada el acta al Alcalde (sa) para que este señale el día y la hora para realizar la ceremonia. Auxiliar REF

7. Traslada el acta al Secretario Municipal para que la devuelva al REF. Alcalde (sa)

8. Asienta la nueva partida en el libro de registro de matrimonios. Auxiliar REF

9. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

18. PROCEDIMIENTO PARA ASENTAR MATRIMONIO CELEBRADO ANTE NOTARIO. UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Presenta el testimonio de escritura publica de matrimonio celebrado ante notarios o actas matrimoniales celebradas ante Alcalde (sa) o Gobernadores.

Usuario

2. Revisa documento y si no hay inconvenientes llena formulario para cancelar el valor del servicio. Jefe de REF

3. Solicita en Cuentas Corriente la elaboración del Recibo de Ingreso. Usuario

4. Digita en SAFIMU II, los datos para el recibo correspondiente.

Encargado de Cuentas Corrientes

Page 62: 352.0072-C277d-Capitulo II

113

5. Imprime, sella de cancelado, pone facsímile de tesorero y contador en recibo y cobra la tasa por el servicio proporcionado.

Colectora

6. Obtiene original de recibo y lo presenta al Jefe de REF. Usuario

7. Firma y sella en copia del documento recibido, anexando recibo de cancelación. Jefe de REF

8.

Asentamiento de partida en formulario de matrimonio, asentamiento del régimen patrimonial en formulario, marginaciones en las diferentes partidas de nacimiento y asentamiento del reconocimiento de hijos, si lo hubiere.

Auxiliar de REF

9. Imprime la partida de matrimonio, la revisa y entrega a Jefe de REF para su firma. Auxiliar de REF

10. Firma partida de matrimonio, partidas marginadas y régimen patrimonial y cuadro de la DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador).

Jefe de REF

11. Archiva las partidas de matrimonio conforme su numero correlativo. Auxiliar REF

12. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

19. PROCEDIMIENTO PARA EL ASENTAMIENTO DE RECIÉN NACIDOS DE PADRES MENORES DE EDAD. UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Presenta carne de minoridad de ambos padres, plantares del recién nacido extendidos por el Hospital, Unidad de Salud, constancia de partera o persona que asistió el parto, y tarjetas de control de vacunación del menor.

Usuario

2. Llena cuadro de la Dirección General de Estadísticas y Censos con los datos personales de los padres del nacido.

Auxiliar REF

3. Llena boleta de constancia de nacimiento. Auxiliar REF

4. Revisa documento y si no hay inconvenientes llena formulario para cancelar el valor del servicio. Auxiliar REF

5. Solicita en Cuentas Corriente la elaboración del Recibo de Ingreso. Usuario

6. Digita en SAFIMU II, los datos para el recibo correspondiente.

Encargado de Cuentas Corrientes

7. Imprime, sella de cancelado, pone facsímil de tesorero y contador en recibo y cobra la tasa por el servicio proporcionado.

Colectora

8. Obtiene original de recibo y lo presenta al Jefe de REF. Usuario

Page 63: 352.0072-C277d-Capitulo II

114

9. Revisa y firma boleta de constancia de nacimiento, previo asentamiento del nacido. Jefe de REF

10. Asentamiento de la partida de nacimiento del recién nacido o menor, con los datos personales de los padres y del nacido.

Auxiliar REF

11. Revisa y firma la partida de nacimiento asentada. Jefe de REF

12. Pasar a índice para su archivo general. Auxiliar REF

13. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

20. PROCEDIMIENTO PARA EL ASENTAMIENTO DE RECIÉN NACIDO EN CASA. UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Presenta DUI de ambos padres, plantares del recién nacido extendidos Unidad de Salud, constancia de partera o persona que asistió el parto, y tarjetas de control de vacunación del menor.

Usuario

2. Llena cuadro de la Dirección General de Estadísticas y Censos con los datos personales de los padres del nacido.

Auxiliar REF

3. Llena boleta de constancia de nacimiento. Auxiliar REF

4. Revisa documento y si no hay inconvenientes llena formulario para cancelar el valor del servicio. Auxiliar REF

5. Solicita en Cuentas Corriente la elaboración del Recibo de Ingreso. Auxiliar REF

6. Digita en SAFIMU II, los datos para el recibo correspondiente. Auxiliar REF

7. Imprime, sella de cancelado, pone facsímil de tesorero y contador en recibo y cobra la tasa por el servicio proporcionado.

Auxiliar REF

8. Obtiene original de recibo y lo presenta al Jefe de REF. Jefe de REF

9. Asentamiento de la partida de nacimiento del recién nacido o menor, con los datos personales de los padres y del nacido.

Jefe de REF

10. Revisa y firma la partida de nacimiento asentada. Jefe de REF

11. Pasar a índice para su archivo general. Auxiliar REF

12. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 64: 352.0072-C277d-Capitulo II

115

21. PROCEDIMIENTO PARA EL ASENTAMIENTO DE RECIÉN NACIDO EN HOSPITAL. UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Presenta DUI de ambos padres, plantares del recién nacido extendido por el Hospital responsable del parto y tarjetas de control de vacunación del menor.

Usuario

2. Llena cuadro de la Dirección General de Estadísticas y Censos con los datos personales de los padres del nacido.

Auxiliar REF

3. Llena boleta de constancia de nacimiento. Auxiliar REF

4. Revisa y firma boleta de constancia de nacimiento, previo asentamiento del nacido. Jefe de REF

5. Asentamiento de la partida de nacimiento del recién nacido o menor, con los datos personales de los padres y del nacido.

Auxiliar REF

6. Revisa y firma la partida de nacimiento asentada. Jefe de REF 7. Pasar a índice para su archivo general. Auxiliar REF

8. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

22. PROCEDIMIENTO PARA LA CERTIFICACION DE PARTIDAS. UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Llega a solicitar certificación de partida dando el nombre completo de los padres, el lugar y fecha de su nacimiento. Usuario

2. Solicita que usuario cancele por los servicios. Auxiliar de REF

3. Solicita en Cuentas Corriente la elaboración del Recibo de Ingreso. Usuario

4. Digita en SAFIMU II los datos para el recibo correspondiente.

Encargado de Cuentas Corrientes

5. Imprime, sella de cancelado, pone facsímil de tesorero y contador en recibo y cobra la tasa por el servicio proporcionado.

Colectora

6. Obtiene original de recibo y lo presenta a la Auxiliar de REF. Usuario

7. Fotocopia la partida correspondiente, estampa sello de certificación y obtiene firma del Jefe del REF. Auxiliar de REF

8. Entrega certificación de partida al usuario. Auxiliar de REF

9. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 65: 352.0072-C277d-Capitulo II

116

23. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE CARNÉ DE MINORIDAD UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

El menor de edad presenta dos fotografías recientes y certificación de partida de nacimiento (original que no tenga más de dos años). El menor de edad debe presentarse con un familiar.

Usuario

2.

Entrevista al menor preguntando sobre su domicilio y a donde estudio y/o trabaja. Auxiliar REF

3. Solicita en Cuentas Corriente la elaboración del Recibo de Ingreso. Usuario

4. Digita en SAFIMU II el recibo correspondiente. Cuenta Corriente

5. Imprime, sella de cancelado, pone facsímil de tesorero y contador en recibo y cobra la tasa por el servicio proporcionado.

Colecturía

6. Obtiene original de recibo y lo presente a la Auxiliar de REF. Usuario

7. Llenado a maquina del carne de minoridad en original y duplicado, pega fotografías y solicita firma y huella del menor de edad.

Auxiliar REF

8. Estampa huella del dedo pulgar o en su defecto otra huella de cualquier y firma el carne de minoridad. Usuario

9. Entrega carne de minoridad a Jefe de REF. Auxiliar REF

10. Revisa y firma el carne de minoridad. Entrega a Auxiliar de REF para recoger firma y sello del Alcalde (sa) Municipal. Jefe de REF

11. Entrega a Secretario Municipal el carne de minoridad. Auxiliar REF

12. Revisa, estampa sello del Alcalde (sa), obtiene firma del Alcalde (sa) y devuelve a Jefe de REF. Secretario Municipal

13. Entrega al usuario el carne de minoridad. Jefe de REF

14. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 66: 352.0072-C277d-Capitulo II

117

24. PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR MARGINACIONES.

UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Presenta documento correspondiente para la marginación en la partida de nacimiento, matrimonio, divorcio y defunción (por identidad, rectificación, reconocimiento de hijos, matrimonios, divorcios, defunciones y por cancelaciones )

Usuario

2. Revisa documento y si no hay inconvenientes llena formulario para cancelar el valor del servicio. Jefe de REF

3. Solicita en Cuentas Corriente la elaboración del Recibo de Ingreso. Usuario

4. Digita en SAFIMU II los datos para el recibo correspondiente. Cuentas Corrientes

5. Imprime, sella de cancelado, pone facsímil de tesorero y contador en recibo y cobra la tasa por el servicio proporcionado.

Colectora

6. Obtiene original de recibo y lo presenta al Jefe de REF. Usuario

7. Firma y sella en copia del documento recibido, anexando recibo de cancelación. Jefe de REF

8. Realización de la marginación de documentos recibidos de diferentes entidades. Jefe de REF

9. FIN DE PROCEDIMIENTO.

25. PROCEDIMIENTO PARA ASENTAMIENTO DE ADOPCIONES.

UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO:

1. Realiza las diligencias respectivas. Juzgado de Familia

2. Revisa documentación y asienta la nueva partida de nacimiento. Jefe de REF

3. Ingresa la partida en un libro de adopciones especiales y cancela la partida original en el libro donde fue asentada. Jefe de REF

4. Archiva la documentación recibida. Jefe de REF

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 67: 352.0072-C277d-Capitulo II

118

26. PROCEDIMIENTO PARA ASENTAMIENTO DE DEFUNCIONES.

UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Presenta los documentos siguientes: DUI de la persona fallecida (mayor de edad) o certificación de partida de nacimiento (menor de edad), ficha de defunción de hospital, médico o medicina legal.

Usuario

2. Revisa documentación y la registra en el sistema. Auxiliar REF

3.

Imprime la hoja del libro, la boleta de defunción y certificación de la partida de defunción. Entrega al usuario la hoja de partida de defunción y elabora el comprobante de pago.

Auxiliar REF

4. Se presenta a pagar a colecturía. Usuario

5. Entrega comprobante de pago cancelado al usuario para que pueda retirar la boleta de defunción.

Encargada de Colecturía

6. FIN DE PROCEDIMIENTO.

27. PROCEDIMIENTO PARA ASENTAMIENTO DE DIVORCIOS.

UNIDAD/SECCIÓN: REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR (REF). PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Envía la sentencia y oficio a la Alcaldía. Juzgado

2. Revisa documentación, registra la partida de divorcio y margina la partida de matrimonio con la cancelación del divorcio.

Jefe de REF

3. Margina la partida de nacimiento si los contrayentes son ciudadanos de la zona, cancelando la marginación de matrimonio.

Jefe de REF

4. Imprime y firma la hoja del libro y cuadro estadístico que corresponden. Documentación que envía al final del mes a la DIGESTYC.

Jefe de REF

5. FIN DE PROCEDIMIENTO.

Page 68: 352.0072-C277d-Capitulo II

119

C. SERVICIO DE RASTRO Y TIANGUE.

28. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE CARTA DE VENTA. UNIDAD/SECCIÓN: RASTRO MUNICIPAL. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Revisa el semoviente describiendo las características del animal y el fierro. También explicando si es criollo (que no ha sido quemado con fierro) o tiene antecedentes (que ya tiene carta de venta anterior)

Guarda Rastro

2.

Recibe del usuario el comprobante de revisión y su identificación(DUI). Si es criollo se le revisa que este vigente la matricula y que este solvente de impuestos municipales, luego le llena formato para que cancele en colectaría el valor de la carta de venta, luego al recibir el recibo cancelado se procede a elaborar la carta de venta.

Si no es criollo se sigue el mismo procedimiento omitiéndose únicamente la petición de la matricula y la solvencia municipal.

Secretaria

3. Hace entrega del documento (carta de venta) al vendedor. Secretaria

4. FIN DEL PROCEDIMIENTO

Page 69: 352.0072-C277d-Capitulo II

120

29. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DE GUIA PARA TRASLADAR GANADO MAYOR Y MENOR UNIDAD/SECCIÓN: RASTRO MUNICIPAL. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Solicita al propietario de los semovientes su identificación y matricula de fierro y antecedentes de los animales que va a trasladar. La licencia de conducir y tarjeta de circulación del vehículo que se va a utilizar. Luego le llena formato para que cancele el valor de la guía, una vez cancelada elabora el documento correspondiente. También se dibujan las figuras de los fierros al pie del documento.

Secretaria

2. Terminado el documento se le pasa a firma al Sr, Secretario Municipal y al Sr. Alcalde (sa). Secretaria

3. Los recibe ya firmados y sellados y los entrega al solicitante. Secretaria

4. FIN DEL PROCEDIMIENTO

30. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE ALCABALAS PARA DESTACE DE RESES.

UNIDAD/SECCIÓN: CUENTAS CORRIENTES. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Se presenta con la carta de venta de las reces que va a destazar. Contribuyente

2. Verifica la autorización del jefe de rastros y demás requisitos.

Encargado de Ctas. Corrientes

3. Solo si cumple con los requisitos, emite la alcabala e informa el monto a cancelar.

Encargado de Ctas. Corrientes

4. Asienta las partidas de defunción de las reces. Encargado de Ctas. Corrientes

5. Se retira a colecturía, donde cancela y le extienden su recibo. Contribuyente

6. FIN DEL PROCEDIMIENTO

Page 70: 352.0072-C277d-Capitulo II

121

D. PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

31. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL.

UNIDAD/SECCIÓN: CONTABILIDAD. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. En el mes de septiembre solicita al concejo que designe a la comisión que participara en la elaboración del presupuesto.

Contabilidad

2. Lleva a cabo reunión con los jefes de unidades para solicitarles sus requerimientos de bienes y servicios para el año que se va a presupuestar.

Contabilidad

3.

Recibe de las diferentes unidades los requerimientos y se reúne con el Alcalde (sa) para discusión y posterior aprobación de los requerimientos solicitados para incorporarlos al presupuesto.

Contabilidad

4.

Tomando como base los meses de noviembre y diciembre del ejercicio anterior mas los meses de enero a octubre del presente año realiza la proyección tanto de ingresos como de egresos por fuente de financiamiento.

Contabilidad

5.

Distribuye los egresos por unidades ejecutoras y fuentes de financiamiento, los cuales se les asigna un incremento en relación al año anterior según instrucción del Alcalde (sa)

Contabilidad

6.

Se solicita al Sr. Alcalde (sa) el plan de inversión a incorporar al presupuesto el cual debe contener monto por proyecto, periodo de ejecución, fuente de financiamiento y lugar de la obra.

Contabilidad

7. Presenta el borrador al Alcalde (sa), quien lo somete a discusión al Concejo en pleno. Contabilidad

8. Introduce el Presupuestos al Sistema. Contabilidad

9. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

32. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR INFORME ANUAL DE SITUACION FINANCIERA AL CONCEJO MUNICIPAL. UNIDAD/SECCIÓN: CONTABILIDAD. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Al cierre del mes de diciembre, tanto contable como presupuestariamente se generan los informes de ejecución presupuestaria y balanza de comprobación

Contabilidad

2. Prepara información financiera del año recién finalizado. Comparando el comportamiento de los diferentes rubros en relación a los 3 años anteriores (ingresos y egresos).

Contabilidad

3. Una vez terminado el informe se le pasa al Alcalde(sa) para que lo revise y lo discuta con el Concejo para que lo consideren en la toma de decisiones o acciones a tomar.

Contabilidad

4. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 71: 352.0072-C277d-Capitulo II

122

34. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR INFORME FODES. UNIDAD/SECCIÓN: TESORERÍA. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Informa el monto de gastos efectuados con fondos FODES, ya sean estos del 20% o el 80% Auxiliar Tesorería

2. Ingresa a la hoja de cálculo de Excel proporcionada por ISDEM, en la hoja de captura de datos en el año corriente.

Tesorera

3. Registra los ingresos tributarios y no tributarios. Tesorera

4. Envía un consolidado de ingresos por cuentas. Colectora

5. Separa los tributarios y no tributarios. Tesorera

6. Regresa los ingresos tributarios y los no tributarios. Tesorera

7. Se imprime el reporte. Sistema

8. Guarda la hoja del informe mensual. Tesorera

9. Cada trimestre, se imprime y se envía al ISDEM y este envía copia sellada. Tesorera

10. Anualmente se elabora la carpeta con archivo de los informes mensuales FODES. Tesorera

11. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

33. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR REPORTE DEJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.

UNIDAD/SECCIÓN: CONTABILIDAD. PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Al cierre mensual en el modulo de presupuesto se genera e imprime el informe de ejecución presupuestaria tanto de ingresos como de egresos.

Contabilidad

2.

Debido a que el sistema no presenta saldos totales a nivel institucional para verificar que el presupuesto siga debidamente balanceado y cuadrado se hace necesario verificar manualmente que las cifras que arroja el informe sean las correctas mediante la sumatoria manual de las columnas del presupuesto original, devengado y saldo presupuestario.

Contabilidad

3. Envía al Concejo Municipal, al Ministerio de Hacienda y al Archivo Institucional. Contabilidad

4. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 72: 352.0072-C277d-Capitulo II

123

36. PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DE IMPUESTOS Y TASAS. UNIDAD/SECCIÓN: CUENTAS CORRIENTES.

PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Se presenta a pagar e informa el tipo de pago a efectuar. Contribuyente

2. Busca la ficha o tarjeta del contribuyente. Cuando tiene el documento verifica hasta que fecha esta cancelado.

Encargado de Ctas. Corrientes

3. Si esta registrado en el sistema marca los meses a cancelar

Encargado de Ctas. Corrientes

4. Si no esta registrado en el sistema , hace manualmente el cálculo de lo pendiente. Contribuyente.

5. Elabora el respectivo recibo de ingreso y manda al contribuyente a colecturía.

Encargado de Ctas. Corrientes

6. Se retira a colecturía, donde cancela y le extienden su recibo. Contribuyente

7. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

35. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISION DE AVISOS DE COBRO. UNIDAD/SECCIÓN: COBRO Y RECUPERACIÓN DE MORA PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1.

Cuenta corriente actualiza sus tarjetas en el momento que el contribuyente efectúa el pago pasándole al final del día las tarjetas al encargado de cobro y recuperación de mora para actualizar la morosidad en el sistema.

Encargado de Cuentas Corrientes.

2.

Posteriormente el encargado de cobro actualiza la base de datos tanto de comercio como inmuebles pasándole al jefe de registro y control tributario listado de los contribuyentes que tienen que ser activados como los que se desactivaran.

Encargado de Cobro y Recuperación de Mora

3. Genera los avisos de cobro los imprime y los pasa a cuenta corriente para que los firme.

Jefe de Registro y Control Tributario

4. Una vez firmados los avisos se los pasa al encargado de cobro y recuperación de mora para que los ordene por rutas y proceda a distribuirlos a los contribuyentes.

Encargado de cuentas corrientes

5. Recibe los avisos de cobro, los ordena por rutas y procede a distribuirlos.

Encargado de Cobro y Recuperación de Mora

6. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 73: 352.0072-C277d-Capitulo II

124

37. PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE SOLVENCIAS. UNIDAD/SECCIÓN: CUENTAS CORRIENTES.

PASO PROCEDIMIENTO: RESPONSABLE

1. Se presenta a solicitar su solvencia municipal. Contribuyente

2. Busca en el sistema al contribuyente. Encargado de Ctas. Corrientes

3. Si lo encuentra en mora no se extiende solvencia hasta que se pone al día.

Encargado de Ctas. Corrientes

4. Si esta solvente, se llena el formulario manualmente y lo firma.

Encargado de Ctas. Corrientes

5. Una vez firmado el formulario, se sacan las firmas de contador, tesorero. Elabora el respectivo recibo de ingreso.

Encargado de Ctas. Corrientes

6. Manda al contribuyente a colecturía. Encargado de Ctas. Corrientes

7. Se retira a colecturía, donde cancela y le extienden su recibo y le entregan su solvencia. Contribuyente

8. FIN DEL PROCEDIMIENTO.

Page 74: 352.0072-C277d-Capitulo II

125

e) Después de efectuado el levantamiento de los procedimientos desarrollados

en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, se procedió a investigar la existencia

de procedimientos y documentos elaborados por instituciones

gubernamentales que apoyan la gestión de los gobiernos locales o alcaldías

municipales de El Salvador (COMURES30, ISDEM31, FISDL32), estudios

realizados por cooperantes internacionales (FUNDAMUNI - PROCAP33,

FUSAI34, GTZ35, etc.) y universidades; con el propósito de facilitar el análisis

de la información obtenida respecto a los procedimientos y determinar la

validación de los mismos o las oportunidades de mejora existentes.

Como resultado de la investigación realizada en las instituciones

gubernamentales (COMURES, ISDEM y FISDL) y organismos cooperantes,

se obtuvieron los listados de documentos elaborados por COMURES y por

diversos Organismos Internacionales de Cooperación (“Ver Anexo 3 y 4”) y se

consultaron los documentos de mayor relación con el tema de investigación,

los cuales se presentan a continuación:

“Manual de procedimientos para el cobro normal de impuestos y tasas por

servicios municipales y recuperación de la mora tributaria: Alcaldía

Municipal de Joateca” (desarrollado por FUNDAMUNI).

“Procedimientos administrativos y normativa de control interno aplicable a

la tesorería municipal: Alcaldía Municipal de Corinto” (desarrollado por

FUNDAMUNI).

30 COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. 31 ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. 32 FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. 33 FUNDAMUNI - PROCAP. Fundación de Apoyo a Municipios de El Salvador - Programa de Capacitación y Apoyo para el Desarrollo Local. 34 FUSAI: Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral. 35 GTZ: Cooperación Técnica Alemana.

Page 75: 352.0072-C277d-Capitulo II

126

“Diagnóstico municipal: Municipio de Sonzacate” (desarrollado por FUSAI).

Modelo de Manual de Procedimientos para el Registro y Control de

Empresas (desarrollado por COMURES).

Alternativas Organizacionales para la Prestación de Servicios Municipales

(desarrollado por COMURES).

Al efectuar la consulta de los diversos documentos existentes, en materia de

investigación, se encontraron las siguientes limitantes:

• Los documentos encontrados no corresponden a fechas recientes y por

tanto no se encuentran actualizados.

• Para el caso de los estudios realizados por organismos internacionales de

cooperación (financiados por RTI), los documentos sólo eran de consulta,

no se podían reproducir.

Sin embargo, tanto los estudios realizados por estos organismos como los

estudios realizados por COMURES, ISDEM y FISDL no contemplan

ninguna guía específica que contribuya a la elaboración de

procedimientos o algún manual de procedimientos completo.

En el caso de los organismos de cooperación, han desarrollado estudios

específicos en áreas como tesorería o recuperación de mora, pero la

mayoría de los procedimientos que dichos documentos incorporan no

están actualizados.

Por otra parte, no existe un documento completo que incorpore el total de

las actividades desarrolladas en una alcaldía.

Page 76: 352.0072-C277d-Capitulo II

127

• Entre los documentos consultados no se encontró ninguno que coincidiera

con la magnitud de la actividad administrativa desarrollada en la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque; es decir, la mayoría de estudios realizados

corresponden a municipios pequeños donde no se cuenta con todo el

personal que posee la Alcaldía de Cojutepeque y por tanto, dificulta la

identificación clara de responsabilidades en los procesos y del total de

actividades que conllevaría el desarrollo óptimo de éstos.

A su vez, se consultaron varios estudios de investigación desarrollados en

universidades, pero el que más se identificó con el presente trabajo de

investigación fue el siguiente: Trabajo de graduación realizado por egresados

de la Universidad Nacional de El Salvador “Diseños de Manuales

Administrativos de organización, descripción de puestos y procedimientos de

prestación de servicios al público, para la Alcaldía Municipal de El Tránsito,

departamento de San Miguel”36.

A pesar que en el documento anterior no se encuentran definidos el total de

procedimientos desarrollados en una Alcaldía, cuenta con procesos

relacionados al área de Registro Civil; los cuales serán utilizados como

parámetro, en la parte de la Propuesta, para comparar y establecer

oportunidades de mejora en los procedimientos que actualmente realiza la

municipalidad.

El listado de procedimientos desarrollados en el trabajo de graduación de la

Universidad Nacional se presenta en el Anexo 5, y los procedimientos

establecidos para el área de Registro Civil se presentan en el Anexo 6 de este

apartado.

36 Anexo 5.

Page 77: 352.0072-C277d-Capitulo II

128

4.12 ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO. 4.12.1 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA F.O.D.A (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas) El objetivo de la realización de un análisis FODA es: llevar a cabo un diagnóstico

estratégico de una organización, empresa o institución.

El análisis FODA consiste en determinar los factores que pueden favorecer

(Oportunidades y Fortalezas) y los que pueden obstaculizar (Amenazas y

Debilidades) el logro del rumbo estratégico, complementando con un verbo de acción

a realizar:

F de Fortalezas C de Consolidar una fortaleza

O de Oportunidades A de Aprovechar una oportunidad

D de Debilidades S de Superar una debilidad

A de Amenazas A de Anular una amenaza

EVALUACION INTERNA DE LA INSTITUCION (FORTALEZAS Y

DEBILIDADES)

Fortalezas y Debilidades son parte del mundo interno de la Alcaldía Municipal

de Cojutepeque hacia su interior, o sea variables internas del sistema, actuando

sobre ellas se influye sobre el futuro de la misma.

La evaluación interna tiene por objetivo lograr una confrontación lo más realista

posible, entre el presente actual de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque con sus

aspectos internos de significación (por ejemplo cadena de valor, capacidad de

liderazgo, posibles riesgos, etc.), para poder lograr su rumbo estratégico,

satisfacer a los usuarios, enfrentar a los competidores; y así determinar o

descubrir, cuáles son los puntos débiles a mejorar y cuáles son los atributos,

capacidades o fortalezas con que cuenta la institución para aprovechar las

oportunidades actuales y futuras del mercado.

Page 78: 352.0072-C277d-Capitulo II

129

Es fundamental investigar y obtener información, ya sea escrita o verbal, en un

metódico trabajo de inteligencia estratégica y espionaje (ir al encuentro de la

competencia y lograr definir su identidad) para luego compararla con nuestros

procesos y actual situación interna.

EVALUACION EXTERNA DE LA INSTITUCIÓN (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)

Las Oportunidades y Amenazas, se desarrollan en el entorno o medio externo

de la institución, que no es controlable pero sí puede ser influenciable; esta

última idea, debe ser considerada en los planes estratégicos de la institución.

La evaluación externa tiende a determinar la posición de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque en el entorno externo que la rodea, e identifica las oportunidades y

amenazas que se le pueden presentar a dicha institución. Es importante

considerar que, con un enfoque creativo, muchas amenazas pueden convertirse

en oportunidades; y de las que no, en ese caso pueden minimizarse sus efectos

con una planificación cuidadosa.

MATRIZ FODA

La MATRIZ FODA, se ha creado para el análisis de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque, consiste en realizar una evaluación del conjunto de variables

definidas anteriormente.

A través de la matriz, se obtienen las cuatro estrategias que aportan las

soluciones para el problema del proyecto de investigación y finalmente resultará

en la creación de una propuesta de solución que será de utilidad para la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque.

Page 79: 352.0072-C277d-Capitulo II

130

FODA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE COJUTEPEQUE.

El análisis FODA realizado en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, consistió en

efectuar una evaluación de los factores que generan las debilidades y fortalezas,

que en su conjunto diagnostican la situación interna y externa de la misma.

Los resultados obtenidos en el análisis FODA se presentan a continuación:

DEBILIDADES FORTALEZAS

De acuerdo a entrevistas realizadas a los empleados de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, se detectaron las siguientes debilidades:

1. La rotación de personal es frecuente debido a cambios de gobierno, el 48% de los empleados (aproximadamente) tiene de 0 a 3 años de laborar en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

2. No cuentan con un procedimiento definido para la contratación de personal.

3. El personal nuevo que ingresa a trabajar a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, no recibe la capacitación e inducción adecuada que le permita desarrollar de manera óptima las actividades asignadas a su puesto.

4. No existe un programa de capacitaciones específico para todos los niveles de la estructura organizativa.

5. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no proporciona al personal, las herramientas necesarias para la ejecución de su trabajo.

6. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque carece de tecnología actualizada, no cuentan con el equipo ni con sistemas informáticos que conecten las operaciones relacionadas entre departamentos, lo que permitiría minimizar tiempos de traslado de información. Sobre todo en el área financiera.

De acuerdo a entrevistas realizadas a los empleados de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, se detectaron las siguientes fortalezas: 1. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque

cuenta con instalaciones adecuadas para el desarrollo de sus actividades administrativas y la prestación total de servicios municipales que le corresponden.

2. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque cuenta con Recurso Humano suficiente para el desempeño de sus actividades.

3. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque tienen interés de contar con un Modelo de Gestión Administrativa, que les permita mejorar la aplicación de las etapas del proceso administrativo, así como también, documentar los lineamientos y procedimientos para la realización de sus actividades.

4. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque tiene una buena relación con las instituciones del estado y el sector privado, lo cual beneficia la prestación de servicios a la ciudadanía.

5. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque mantiene una excelente relación con el Gobierno Central, lo que permite el desarrollo de obras de impacto social, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los cojutepecanos; ejemplo de ello es la construcción del Hospital Regional.

Page 80: 352.0072-C277d-Capitulo II

131

7. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque necesita mejorar la relación entre el personal y la coordinación existente entre las diversas dependencias de la municipalidad.

8. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un Modelo de Gestión Administrativa que le permita desarrollar de manera óptima el proceso administrativo.

9. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con procedimientos escritos para la ejecución y comprobación de las actividades (en la mayoría de departamentos son ejecutadas las actividades en base a conocimientos previos de su labor). No existe un departamento responsable de elaborar y actualizar los procedimientos.

10. En base a la investigación realizada, la Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un programa de auditoría interna, que le permita llevar un registro de la validación y supervisión general de procedimientos y proyectos creados.

11. 95% de las Jefaturas de departamentos no cuenta con un plan de supervisión de actividades que le permita medir la eficiencia de sus empleados y el cumplimiento de las funciones asignadas.

12. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un plan de incentivos o reconocimientos a la labor realizada por el Recurso Humano, que le permita mantener motivado al personal.

13. En base a los resultados de la investigación, la Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un programa de recuperación de mora efectivo, que le permita dar seguimiento a los deudores.

14. El 65% de los entrevistados manifestó que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cumple el 100% de los programas de mantenimiento, aseo, pavimentación, alumbrado, centros de recreación, otras obras de infraestructura, etc.

6. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque

cuenta con el apoyo de la mayoría de ciudadanos del municipio, demostrado en la elección de las autoridades actuales. De canalizar adecuadamente dicho apoyo, la Alcaldía Municipal de Cojutepeque obtendría colaboración por parte de los pobladores, para el desarrollo social y económico del municipio.

7. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque cuenta con la capacidad para generar recursos, dentro de su estructura organizativa existe una unidad de gestión de cooperación; lo cual, le permite estar en constante búsqueda de cooperantes nacionales e internacionales que brinden su apoyo al desarrollo social y económico del municipio.

8. La existencia de un Comité Técnico, le proporciona ventaja competitiva a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque; ya que a partir de una adecuada coordinación del mismo, se lograría mejorar la respuesta a las necesidades del entorno, especialmente en materia de prestación de servicios.

Page 81: 352.0072-C277d-Capitulo II

132

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. La creación y la correcta implementación

de un Modelo de Gestión Administrativa, permitirá que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque obtenga credibilidad y sea reconocida a nivel departamental, nacional y ante organismos internacionales de cooperación externa.

2. Si las Alcaldías Municipales cumplen con los requerimientos de ley exigidos podrán ser competitivos a nivel nacional y atraerán fuentes de financiamiento de organismos internacionales de cooperación.

3. La creación y aplicación de una buena política de cobro, permitiría una mayor recuperación de mora y por tanto, un incremento en los recursos financieros de la institución.

4. Se pueden establecer alianzas con otras Municipalidades de la zona, para la ejecución de proyectos de beneficio para la comunidad. Cojutepeque pertenece a la Micro región denominada MICUSAM, legalmente establecida entre algunos Municipios de Cuscatlán y San Martín,

5. Los avances en las tecnologías de comunicación e informática, le permitirían a la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, buscar los mecanismos que le ayuden a optimizar los recursos orientados a mejorar la recaudación fiscal.

6. La relación de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque con Organismos Internacionales de varios países amigos que se encuentran apoyando proyectos de desarrollo social.

7. Redes de contactos, es decir, los ciudadanos de Cojutepeque que residen en los Estados Unidos, los organismos nacionales y los cooperantes internacionales, constituyen un eje de acción para el desarrollo del Municipio. Lo cual permitiría abrir puertas para la promoción de los servicios y actividades que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque emprenda a favor del Municipio.

1. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuente con el recurso económico suficiente para llevar a cabo un plan de capacitaciones continuas al Recurso Humano.

2. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuente con fuentes de financiamiento que le permitan invertir en tecnología y herramientas o equipo de trabajo para apoyar la labor del Recurso Humano.

3. La falta de organización y tecnología de punta, no le permita ser competitiva ante los tratados de libre comercio, a nivel nacional e internacional.

4. Que organismos internacionales de cooperación no tengan credibilidad financiera en el Municipio, para el otorgamiento de préstamos que beneficien la ejecución de proyectos de desarrollo local.

5. Falta de credibilidad por parte de la población, debido a proyectos no ejecutados.

6. La cuota de fondos para el desarrollo económico social de los municipios (FODES) que recibe la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, se vea reducida por causa de endeudamiento.

7. Conflictos generados por organizaciones sindicales, lamentablemente las organizaciones sindicales nacionales, no tienen una clara visión de los principios sindicales por lo que permiten la manipulación política, aprovechando las deficiencias administrativas y prestación de los servicios municipales, para generar conflictos que afectan el desarrollo institucional.

8. Proliferación de Ventas en las calles: la falta de un mercado que permita el ordenamiento de las ventas ubicadas en las calles, se convierte en una amenaza a la imagen institucional, por la intranquilidad ciudadana que genera el establecimiento de ventas en las calles que deberían estar adecuadas para el libre transito de los peatones y la circulación vehicular.

Page 82: 352.0072-C277d-Capitulo II

133

8. La Globalización y Rescate de lo local.

Los fenómenos de la globalización han traído consigo, entre otros tantos fenómenos, una revalorización de las culturas locales. El patrimonio e identidad cultural con que cuenta el Municipio son bienes que a través de una adecuada política de extensión pueden convertirse en bienes valoras, sobre todo para el turismo.

9. Mala percepción del usuario en la

prestación de los servicios municipales, al no tener la capacidad de cubrir adecuadamente la prestación de los servicios municipales; lo cual se convierte en resentimiento de los ciudadanos, generando rebeldía en el pago de los impuestos correspondientes.

10. Población en riesgo social y con inadecuadas competencias de entrada al sistema productivo. La poca visión en la creación de planes orientados al rescate de la población en riesgo, genera inseguridad ciudadana que redunda en mala imagen para la municipalidad.

11. La falta de fondos y la no aplicabilidad para realizar convenios que permitan un mantenimiento adecuado de las calles de la ciudad y carreteras vecinales, se convierte en desencanto ciudadano.

12. El no cumplimiento del pago fiscal de las instituciones del Estado. Las instituciones del estado representadas en el municipio, son los mayores evasores de los impuestos municipales, lo que genera iliquidez financiera a la municipalidad.

4.12.2 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

A través de la Matriz FODA se obtienen las cuatro estrategias básicas que aportan

las soluciones a la problemática presentada, de acuerdo a la investigación y

finalmente resultará en la creación de un Modelo de Gestión Administrativa, el cual

será de utilidad para la Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

Estrategia 1: (Debilidades vrs. Amenazas)

La creación de un Modelo de Gestión Administrativa permitirá que la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque mejore el desempeño y la optimización del recurso

Page 83: 352.0072-C277d-Capitulo II

134

humano empleado en sus actividades; a través de la aplicación de manuales de

procedimientos en cada uno de los departamentos, capacitando al personal

gerencial, operativo y administrativo, e identificando indicadores de gestión a nivel

institucional, que permitan evaluar los resultados en un determinado período.

Los Manuales de Procedimientos sirven como una herramienta de apoyo y permiten

dar lineamientos a la implementación de los mismos en la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque; por tal razón es importante documentar los procedimientos necesarios

para la gestión administrativa de la institución.

El cumplimiento de estos requerimientos, es fundamental para poder ser

competitivos ante las demás alcaldías del país.

Estrategia 2: (Debilidades vrs. Oportunidades)

Es necesario que todos los servicios que brinda la Alcaldía Municipal de Cojutepeque

a los usuarios, se desarrollen al 100% para dar cumplimiento a todos aquellos

programas como: mantenimiento de aseo, alumbrado, pavimentación, servicios

administrativos, etc.

Si la Alcaldía Municipal de Cojutepeque trabajara con un Modelo de Gestión

Administrativa, le permitiría, generar registros históricos a través de programaciones

efectivas de trabajo y secuencias claras de trabajo establecidas en el Manual de

Procedimientos; con el objetivo de lograr el cumplimiento de cada uno de los

programas establecidos como meta (en determinados períodos de tiempo), para

satisfacer las necesidades de los usuarios.

Page 84: 352.0072-C277d-Capitulo II

135

Estrategia 3: (Fortalezas vrs. Oportunidades)

De acuerdo a la entrevista realizada a los empleados de la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque el 70% manifiesta que se cuenta con instalaciones adecuadas para

desarrollar sus actividades; lo cual se constituye en una herramienta importante y

ventajosa para la expansión de las actividades de la institución, al lograr un

incremento en la inversión extranjera para el desarrollo de proyectos municipales.

A través de la investigación se verificó que los responsables de los departamentos

están interesados en la implementación del Modelo de Gestión Administrativa, como

una herramienta que formará parte importante para la ejecución y evaluación del

proceso administrativo dentro de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque.

Al mismo tiempo, el personal operativo y ejecutivo puede utilizar el Modelo de

Gestión Administrativa para desarrollar sus actividades y así cumplir con todas las

Guías en el desarrollo de sus actividades y con la normativa exigida por la Corte de

Cuentas.

Estrategia 4: (Fortalezas vrs. Amenazas)

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque, a través de instituciones gubernamentales y

organismos no gubernamentales (ONG’s) está creando alianzas estratégicas que le

permiten el desarrollo de proyectos importantes, para el beneficio de los pobladores

de la zona.

Al mismo tiempo, las entrevistas muestran que la falta de procedimientos y controles

pueden influir negativamente para conformar alianzas con las instituciones

gubernamentales y ONG’s, afectando el financiamiento de proyectos de beneficio

para las comunidades.

Page 85: 352.0072-C277d-Capitulo II

136

4.13 CONCLUSIONES.

1. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un Modelo de Gestión

Administrativa, que les permita desarrollar de manera óptima sus

actividades. Así como también, carecen de indicadores de gestión que les

permitan llevar un control del logro de los objetivos y actividades

principales de la institución.

2. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuentan con sus procedimientos

documentados y consolidados en un Manual de Procedimientos, que

orienten la realización de las actividades asignadas a cada una de las

dependencias que conforman la estructura organizativa de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque. Los empleados no reciben una orientación

clara, sobre las políticas y procedimientos que respaldan el desempeño de

sus actividades.

3. Carece de un proceso definido para la selección de personal y de un

Manual de Bienvenida, los cuales se hacen necesarios por la rotación

frecuente del Recurso Humano con que cuentan. Cada vez que se dan

cambios en los gobiernos locales, hay recortes de personal y

contrataciones nuevas (mucho más si es cambio de partido político).

4. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque cuenta con una relación deficiente

entre sus empleados y por tanto, las coordinaciones de trabajo entre

departamentos se ven afectadas; lo anterior puede obstaculizar tanto el

desempeño individual como en general, el logro de los objetivos de la

institución.

Page 86: 352.0072-C277d-Capitulo II

137

5. No existen normas de control que orienten la supervisión de los puestos de

trabajo, para comprobar el cumplimiento de las funciones asignadas a

cada uno de sus empleados y de los procesos definidos para el desarrollo

de las operaciones que realizan.

6. No existe un departamento responsable de crear, modificar y auditar los

procedimientos de las operaciones realizadas por la Alcaldía Municipal de

Cojutepeque.

7. No cuentan con políticas de capacitación definidas, que les permitan

desarrollar el potencial y las capacidades (individuales y en conjunto) del

personal que labora en la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, para

aprovechar al máximo sus recursos.

8. La mayoría de unidades o dependencias, carecen de los recursos

necesarios para el desarrollo de sus actividades. Así como también, no

cuentan con tecnología actualizada, como herramienta de apoyo para la

agilización de los procesos.

9. Existe desmotivación en una parte considerable de empleados, por lo que

la productividad, el servicio que brindan a la comunidad o usuarios de la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque y los resultados que actualmente están

generando no son los óptimos.

Page 87: 352.0072-C277d-Capitulo II

138

4.14 RECOMENDACIONES.

1. Proponer un Modelo de Gestión Administrativa que le permita a la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque, desarrollar de manera más organizada todas

sus actividades y mejorar el clima organizacional que actualmente existe.

2. Documentar los principales procedimientos desarrollados en la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque y consolidarlos en un Manual de

Procedimientos, que incorpore los pasos a seguir, claramente definidos,

para la realización de sus actividades y oriente al personal en el desarrollo

de las mismas.

3. Crear una política de mantenimiento del Manual de Procedimientos, para

que los jefes de unidad se responsabilicen de crear y actualizar los

procedimientos referentes a su área; así como también de transmitir

adecuadamente y por escrito las instrucciones de trabajo al personal a su

cargo.

4. Diseñar un modelo para establecer indicadores de gestión, que faciliten la

medición de las actividades principales desarrolladas en la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque, así como también, la evaluación del logro de

objetivos institucionales.

5. Crear una Propuesta de Solución a las problemática encontrada en la

aplicación del proceso administrativo, mediante la determinación de

acciones a seguir recomendadas para que puedan orientar la solución a

cada una de las fallas identificadas.

Page 88: 352.0072-C277d-Capitulo II

139

6. Crear una política que establezca el desarrollo de capacitaciones

periódicas para el personal que labora en las diferentes áreas de la

Alcaldía Municipal de Cojutepeque; con el propósito de optimizar el recurso

humano disponible, así como también, incrementar la motivación del

personal.

7. Crear un procedimiento que permita orientar la realización de auditorias

internas y periódicas, dirigidas por un grupo de personas seleccionado por

la Gerencia General; lo cual, permitirá controlar y dar seguimiento al

cumplimiento de los procedimientos definidos e identificar la necesidad de

actualizar o crear nuevos procedimientos.

8. Crear un Manual de Bienvenida, que incorpore historia de la Alcaldía

Municipal de Cojutepeque, políticas y reglamentos generales para el buen

funcionamiento de la misma; con el objetivo de brindar una mayor

orientación e inducción a los empleados de nuevo ingreso y una mayor

identificación de los empleados antiguos con la institución.

9. Se recomienda que la Alcaldía Municipal de Cojutepeque considere los

resultados obtenidos de la investigación, para la formulación de políticas de

incentivos y desarrollo de tecnología y recursos para apoyar la labor de sus

empleados; las cuales permitirán, incrementar la motivación del personal,

como un factor indispensable para mejorar su productividad en el

desarrollo de las actividades asignadas.