358050 MODULO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

358050 MODULO

Citation preview

Formato plantilla

PAGE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL EMPRESARIALAutor:Ing. HERNANDO BARRERA VALENCIA M.Sc.BOGOT

2012NDICE DE CONTENIDO91.Unidad 1.- ASPECTOS RELEVANTES EN SOBRE LA GESTIN AMBIENTAL EMPRESARIAL

91.1.Captulo 1. - NORMA ISO 14001

91.1.1.Leccin 1: Introduccin a la norma ISO 14.000

141.1.2.Leccin 2: Fundamentos del Sistema de Gestin Ambiental.

191.1.3.Leccin 3: Requisitos del Sistema de Gestin ambiental.

201.1.4.Leccin 4: Planificacin del Sistema de Gestin Ambiental.

241.1.5.Leccin 5: Implementacin y Operacin del Sistema de Gestin ambiental

301.1.6.Leccin 6: Verificacin del Sistema de Gestin Ambiental

371.1.7.Leccin 7: Documentacin del sistema de Gestin Ambiental

401.2.Captulo 2. IDENTIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

401.2.1.Leccin 8: Introduccin a la Identificacin de Aspectos e Impactos Ambientales

401.2.2.Leccin 9: Revisin Ambiental Inicial (RAI)

441.2.3.Leccin 10: Aspectos, Efectos e Impactos Ambientales

511.2.4.Leccin 11: Evaluaciones de impacto ambiental

591.2.5.Leccin 12: Planes de manejo ambiental y Planes de Cumplimiento

611.3.Captulo 3. REQUISITOS LEGALES

611.3.1.Leccin 13: Introduccin a los requisitos legales

611.3.2.Leccin 14: Principios de Regulacin

641.3.3.Leccin 15: Legislacin Ambiental en el marco de la norma ISO 14.001

701.3.4.Leccin 16: Licencias ambientales

721.3.5.Leccin 17: Concesin de aguas, Permiso de Vertimientos y permiso de Emisiones Atmosfricas

761.3.6.Leccin 18: Costos de Evaluacin y Seguimiento, Tasas por uso y Tasas Retributivas

771.3.7.Leccin 19: Otros Requisitos Legales

802.Unidad 2. - - INSTRUMENTOS DE MANEJO Y CONTROL DE LA GESTIN AMBIENTAL

802.1.Captulo 4. PROGRAMA DE GESTIN AMBIENTAL

802.1.1.Leccin 20: Introduccin a los Programas de Gestin

802.1.2.Leccin 21: Definicin de las acciones encaminadas a mejorar el desempeo ambiental

852.1.3.Leccin 22: Programa de Ahorro y uso eficiente de agua

922.1.4.Leccin 23: Programa de Uso Racional de la Energa (U.R.E.)

972.1.5.Leccin 24: Programa de Gestin Integral de Residuos Peligrosos

1032.2.Captulo 5. CONTROL OPERACIONAL DE ASPECTOS AMBIENTALES

1032.2.1.Leccin 25: Introduccin

1032.2.2.Leccin 26: Controles Operacionales Frente al manejo de aire, agua, energa, residuos, transporte, etc.

1092.2.3.Leccin 27: Controles Operacionales frente a los procesos administrativos

1122.2.4.Leccin 28: Gestin de Compras frente a los bienes y servicios a travs de proveedores y contratistas.

1182.3.Captulo 6. - ASPECTOS GENERALES DE LAS AUDITORAS INTERNAS AMBIENTALES

1182.3.1.Leccin 29: Introduccin a las Auditoras Internas

1182.3.2.Leccin 30: Generalidades y Esquemas de auditora ambiental

1222.3.3.Leccin 31: Programa de Auditoras Internas Ambientales

1232.3.4.Leccin 32: Documentacin del Proceso de Auditoras

1232.3.5.Leccin 33: Habilidades para la realizacin de auditoras Internas Ambientales

1292.4.Captulo 7. REVISIN POR LA DIRECCIN, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

1292.4.1.Leccin 34: Acciones Correctivas y Preventivas

1322.4.2.Leccin 35: Relacin causa efecto

1372.4.3.Leccin 36: Revisin por la Direccin

1382.4.4.Leccin 37: Notas de Evaluacin de Proyectos

1473.Unidad 3. - MEDIO AMBIENTE Y EMPRESA

1473.1.Captulo 8.- ACCIONES EMPRESARIALES FRENTE AL MEDIO AMBIENTE

1473.1.1.Leccin 38: Introduccin a las acciones empresariales frente al medioambiente.

1473.1.2.Leccin 39: Departamento de gestin ambiental

1493.1.3.Leccin 40: produccin ms limpia

1523.1.4.Leccin 41: Mercados verdes y Etiquetado Ecolgico

1573.2.Captulo 9.- DESARROLLO SOSTENIBLE Y EMPRESA

1573.2.1.Leccin 42: Introduccin al Desarrollo sostenible

1603.2.2.Leccin 43: Programas de excelencia ambiental

1613.2.3.Leccin 44: Responsabilidad Social Empresarial

1644.BIBLIOGRAFA

INDICE DE TABLAS

49Tabla 1 iDENTIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

57Tabla 2 Ejemplo lista de chequeo simple.

57Tabla 3 Ejemplo Lista de Chequeo para idetificar impactos ambientales

66Tabla 4 Ejemplo de Registro para el control de consulta y verificacin del cumplimiento legal

67Tabla 5 ejemplo Registro Plan de Accin para garantizar el cumplimiento legal

69Tabla 6 Requisitos Legales de carcter General

72Tabla 7 Reglamentacin relativa a los permisos de Vertimientos

74Tabla 8 Reglamentacin relativa a los permisos de Emisiones Atmosfricas

76Tabla 9 . Regulacin relacionada con Tasas de uso del Agua y de Vertimientos

78Tabla 10 Requisitos Legales asociados al Manejo y Disposicin de Residuos Slidos

81Tabla 11- Ejemplo formulacin Objetivos y Metas Ambientales

82Tabla 12 Ejemplo de ficha por Programa Ambiental

84Tabla 13- Ejemplo Consumo de agua por zonas

85Tabla 14 Clculo participacin del consumo por zona

85Tabla 15 Consumo con distribucin de frecuencias acumulada

111Tabla 16 Ejemplo Calificacin de Proveedores

121Tabla 17 Formato Plan de Auditora

127Tabla 18 Ejemplo de ficha de registro del plan de accin de una accin correctiva/preventiva

10Ilustracin 1 Los lmites del crecimiento

11Ilustracin 2 Factores que influyen en el mejor desempeo ambiental y social de las empresas

20Ilustracin 3 Resumen Estrategia Ambiental

22Ilustracin 4 Esquema de las 7-s de mC KINSEY

30Ilustracin 5 Ciclo del mejoramiento continuo en la revisin por la direccin

37Ilustracin 6 Procedimiento para llevar a cabo una R.A.I.

41Ilustracin 7 Diagrama De Flujo Planta De Extraccin De Aceite.

43Ilustracin 8 balance de masas proceso extraccin de aceite de palma

48Ilustracin 9 Criterios para Determinar el grado de Significancia de los Impactos

49Ilustracin 10 Matriz interactiva de Leopold

50Ilustracin 11 Categoras de puntuacin Matriz Interactiva Johnson y bell

51Ilustracin 12 Ejemplo diagrama de Redes aplicado al proyecto de un embalse

60Ilustracin 13- Ejemplo diagrama de Flujo proceso Requerimientos Legales

75Ilustracin 14 Resumen Estrategia Ambiental

81Ilustracin 15 ejemplo Diagrama de Pareto

82Ilustracin 16 Ejemplos del Uso del Agua en una Empresa

84Ilustracin 17 Diagrama de Flujo para elaborar un Programa de Ahorro y uso Racional del Agua

86Ilustracin 18 Diagrama de Flujo proceso elaboracin del Programa URE.

88Ilustracin 19 Ejemplos de uso de la energa

90Ilustracin 20 Caractersticas de Peligrosidad de un Residuo

92Ilustracin 21 Diagrama de Flujo para Elaborar un Programa de Gestin Integral de Respel

94Ilustracin 22 Actividades del Control Operacional para el Recurso Aire

95Ilustracin 23 Actividades Control Operacional Recurso agua

96Ilustracin 24 Actividades de Control Operacional Recurso energa

97Ilustracin 25 Actividades de Control operacional recurso suelo

98Ilustracin 26 Actividades de Control Operacional a las operaciones de transporte

99Ilustracin 27 Documentos del Control Operacional Requisitos Legales

101Ilustracin 28 Control Operacional en la Gestin del Talento Humano

102Ilustracin 29 Registros del Control Operacional de Recursos humanos

104Ilustracin 30 Criterios Ambientales en el Proceso de Compras

105Ilustracin 31 EJEMPLO DE Criterios para Evaluacin de Proveedores

107Ilustracin 32 Relaciones Mutuamente Beneficiosas con Proveedores y Contratistas

109Ilustracin 33 Objetivos de la Auditora Ambiental

111Ilustracin 34 - Tipos de Auditora

112Ilustracin 35 - El Programa de Auditora segn el phva

113Ilustracin 36 Documentacin del Proceso de Auditora

114Ilustracin 37 Atributos del Auditor Ambiental

117Ilustracin 38 Resultados de la Auditora Interna

121Ilustracin 39 Gnesis Accin Preventiva

122Ilustracin 40 Gnesis Accin Correctiva

125Ilustracin 41 Diagrama Causa-efecto o diagrama de Ishikawa

126Ilustracin 42 Factores Causales segn modelo de las 5 p

127Ilustracin 43 Modelo de las 6 m para el Diagrama de Espina de Pescado

129Ilustracin 44 - Elementos para la Revisin por la Direccin

133Ilustracin 45 El Flujo de Caja

133Ilustracin 46 ejemplo Flujo de Caja

140Ilustracin 47 Funciones de los Deptos. de Gestin Ambiental segn el P.H.V.A

145Ilustracin 48 Nichos de mercados verdes

148Ilustracin 49 Ecoetiquetado a nivel internacional

1. Unidad 1.- ASPECTOS RELEVANTES EN SOBRE LA GESTIN AMBIENTAL EMPRESARIAL1.1. Captulo 1. - NORMA ISO 14001

1.1.1. Leccin 1: Introduccin a la norma ISO 14.000

Al finalizar es estudio de este captulo, el futuro ingeniero estar en capacidad de:

Comprender la importancia de implementar un Sistema de Gestin Ambiental Describir los beneficios en la implementar el modelo de Sistema de Gestin Ambiental ISO 14.000 Identificar los requisitos de la norma NTC ISO 14001

Las primeras preocupaciones por el medio ambiente surgen como respuesta a la preocupacin por la supervivencia del hombre en la tierra, y fue precisamente Thomas Malthus quien de manera formal la expuso a nivel de teora. En aquella poca, ms o menos a finales de 1.790, finales del Siglo XVIII, Inglaterra contaba con una produccin de alimentos suficiente para abastecer los requerimientos de su poblacin, sin embargo, a partir de entonces, se vio obligada a comenzar a importar alimentos, en gran medida, debido al proceso de urbanizacin que comenz a darse con la denominada revolucin industrial.

En este contexto, Malthus formul su teora de la poblacin fundamentada en dos principios bsicos:

Los alimentos son necesarios para la existencia de la humanidad

La poblacin tiende a crecer a un ritmo ms rpido que las existencias de alimentos.

En consecuencia, el desarrollo industrial era muy bien visto por la humanidad, incluso en las dcadas de 1930 y 1940, la chimenea de una fbrica que emita una gruesa columna de humo se consideraba como un signo de prosperidad y algunas oficinas gubernamentales en Estados Unidos la incluan en sus smbolos oficiales.

Esta tendencia se mantuvo hasta la dcadas de 1960 y 1970, donde estudios como el desarrollado por los Doctores Meadows y Forrester del MIT, por encargo del Club de Roma, incorporaron factores como la contaminacin y el agotamiento de los recursos en los modelos de crecimiento poblacional, llegando a pronosticar el colapso de la humanidad, en su libro Los Lmites del Crecimiento, como se aprecia en la Ilustracin 1. Obsrvese con especial atencin la lnea roja continua que representa el crecimiento de la poblacin y ntese cmo a partir de una cada en la produccin de petrleo y de alimentos, inmediatamente se baja la expectativa de vida y posteriormente se presenta un declive en el crecimiento poblacional que puede generar todo un colapso de la poblacin humana mundial o un ajuste de esta a las condiciones de produccin de alimentos. Ilustracin 1 Los lmites del crecimiento

Dr. Dennis Meadows y el Dr.J. Forrester del Massachussets Institute of Technology, MIT. Los lmites del crecimiento.

La preocupacin por el tema del medio ambiente, como era de esperarse comenz a crecer, a tal punto que se llev a cabo la que se ha denominado la primera cumbre de la tierra, en Estocolmo, 1972. A partir de entonces, la mirada del mundo se orient hacia las empresas, manufactureras principalmente, en aras de alcanzar lo que, a partir de la Conferencia de Estocolmo se conoce como Desarrollo Sostenible.

Estos factores, sumados a desastres como el derrame de petrleo del EXXON-VALDES, trajeron como resultado, un desarrollo normativo tendiente hacia la regulacin del sector privado en la mayora de los pases del mundo, de esta poca es la promulgacin en Estados Unidos del Clean act en 1963, del Natural Environmental Policy Act de 1.969, Water Pollution Control Act de 1.972, y en Colombia del Cdigo Nacional de Recursos Naturales, Decreto-Ley 2811 de 1.974.El resultado de esta proliferacin de normas y de una mayor conciencia ambiental por parte de las comunidades ha generado una presin hacia el desempeo de las empresas, que se resume en la Ilustracin 2Factores que influyen en el mejor desempeo ambiental y social de las empresas

Cmo administrar adecuadamente estos factores, para evitar multas, sanciones, prdida de credibilidad, prdida de mercado, reduccin de las utilidades y restricciones a sus posibilidades de crecimiento?Cmo dar respuesta, de manera simultnea y coherente a comunidades, entes estatales, organismos no gubernamentales, inversionistas, organismos multilaterales, empleados, empresas de seguros, competidores, etc.?

Pues bien, un Sistema de Gestin Ambiental es la respuesta a preguntas de tal envergadura. A nivel mundial existen dos organismos que se encargan de generar estndares que sirven de gua a las organizaciones para disear, establecer, implementar y mantener un sistema de Gestin Ambiental. Una de estas organizaciones es la British Standard Institution que en 1.992 sac la primera norma mundial para un Sistema de Gestin Ambiental, la BS 7750La otra organizacin que a nivel mundial se dedica a establecer este tipo de normativas es la International Standard Organization, (ISO), que en el ao de 1.996 sac la norma ISO 14000, tomando como base la BS 7750. La ISO 14000 en realidad est conformada por una serie de normas, la ISO 14001 y la ISO 14004.

En Europa, estas normas son conocidas como los Reglamentos Comunitarios de Ecogestin y Ecoauditora, ms conocidos como Reglamento EMAS (Eco-managemente and Audit Scheme) y a su vez, por ejemplo en Espaa, inicialmente la BS7750 se adopt como la norma UNE 77-801 y UNE 77-802 ambas del ao 1.993, sin embargo hoy en da, en toda la Eurozona se aplica el Reglamento EMAS que se encuentra en su tercera versin, expedida en 2.009 mediante la directiva EC1221/09.

Cualquiera de estas normas puede ser adoptada por una organizacin para mejorar y garantizar un desempeo ambiental acorde con sus objetivos ambientales y en caso de considerarlo conveniente, puede ser Certificado su cumplimiento, por medio de organismos debidamente autorizados para tal fin, que para el caso Colombiano se realiza a partir de la norma NTC-14001, por organismos nacionales o internacionales, como: ICONTEC

S.G.S.

BUREAU VERITAS

La familia de estndares referidos a la gestin ambiental est constituida por las siguientes normas: ISO 14000: Gua a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y tcnicas que se utilizan. ISO 14001: Sistema de Gestin Ambiental. Especificaciones para el uso. ISO 14010: Principios generales de Auditora Ambiental.

ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditoras

ISO 14012: Guas de consulta para la proteccin ambiental. Criterios de calificacin para los auditores ambientales. ISO 14013/15: Guas de consulta para la revisin ambiental. Programas de revisin, intervencin y gravmenes. ISO 14020/23: Etiquetado ambiental ISO 14024: Principios, prcticas y procedimientos de etiquetado ambiental. ISO 14031/32: Guas de consulta para la evaluacin de funcionamiento ambiental. ISO 14040/4: Principios y prcticas generales del ciclo de vida del producto. ISO 14050: Glosario. ISO 14060: Gua para la inclusin de aspectos ambientales en los estndares de productos.

Esta familia de normas fue aprobada por la Organizacin Internacional para la Estandarizacin (ISO) en Septiembre de 1996. La versin oficial en idioma espaol fue publicada en Mayo de 1997.

1.1.2. Leccin 2: Fundamentos del Sistema de Gestin Ambiental.Un Sistema de Gestin Ambiental, es ante todo, una forma de administrar aspectos ambientales en una organizacin, por lo tanto, se fundamenta en:

La teora administrativa y

Especficamente en el ciclo del mejoramiento continuo. La administracin es una actividad humana tiene su origen en el mismo momento en el cual la humanidad comienza a formar grupos para alcanzar metas que no se podan lograr de manera individual, por lo tanto, la administracin es esencial para coordinar esfuerzos individuales. Hoy en da la administracin se define como: el proceso de disear y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupos, alcancen con eficacia metas seleccionadas.

En este sentido, el ingeniero ambiental encargado en una organizacin de establecer, dirigir y/o mantener un Sistema de Gestin Ambiental, tiene, como administrador, la responsabilidad de realizar acciones que permitan que las personas de todos los niveles y reas de la organizacin hagan sus mejores aportes para alcanzar los objetivos de la empresa representados en lo que se denomina su Poltica Ambiental y sus Objetivos Ambientales.

En este sentido, el ingeniero deber realizar funciones de carcter administrativo, y por lo tanto, es necesario que conozca el proceso administrativo bsico representado en la Ilustracin 3. Este proceso administrativo, de planear, organizar, dirigir y controlar es quiz, la manera ms resumida de presentar un proceso que implica en general muchas ms actividades. Por ejemplo, cuando se habla de organizar se trata de definir un organigrama que est alineado con los planes y objetivos, de tal manera que cada objetivo y meta tenga un responsable en la organizacin, ello implica entonces asignar funciones. Sin embargo, difcilmente una persona estar contar con todas las competencias necesarias para cumplir con dichas funciones, motivo por el cual, el proceso administrativo implica tambin la Gestin del Personal, es decir, identificar sus debilidades y establecer un plan para que las personas alcances las competencias necesarias para lograr los objetivos que la organizacin persigue.

Desde el punto de vista de la gestin medioambiental estas funciones administrativas se pueden definir de la siguiente forma: Planeacin: Implica la seleccin de la Poltica Ambiental y los Objetivos Ambientales as como las acciones para lograrlo, requiere por lo tanto, TOMAR DECISIONES, seleccionar entre las diferentes alternativas, priorizar las metas, establecer un curso de accin, definir un horizonte de tiempo para alcanzar dichos objetivos, determinar la secuencia a seguir para lograrlo. Organizacin: es la parte de la administracin que implica establecer los roles o papeles que cada individuo ha de desempear para alcanzar los objetivos y metas definidos en una empresa. Aqu se define la estructura organizacin, las funciones y los perfiles de cargo. Gestin de personal: Una vez se han definido las funciones y los perfiles de cada cargo, la gestin de personal es la parte de la administracin que se encarga de seleccionar las personas idneas para ocupar dichos cargos y realizar los procesos necesarios para cerrar las brechas que se puedan identificar entre las capacidades o habilidades administrativas, operativas y tcnicas actuales del individuo y las requeridas en el perfil del cargo. Para llevar a cabo esta funcin, se deben llevar a cabo actividades de reclutamiento, seleccin, planeacin de carrera, capacitacin, etc., temas todos estos en los cuales el ingeniero ambiental habr de asesorar y apoyar al departamento de recursos humanos de la empresa. Direccin: esta parte consiste en influir sobre las personas para que contribuyan a la obtencin de los objetivos y metas ambientales de la organizacin, motivo por el cual, el ingeniero necesita ser un lder eficaz. Control: el control est directamente relacionado con la necesidad de medir y evaluar el desempeo ambiental para asegurar que los resultados cumplan con las metas y objetivos ambientales formulados en la funcin de planificacin.Sin embargo, no basta con administrar los aspectos ambientales de una organizacin, un Sistema de Gestin Ambiental se fundamente igualmente en garantizar el mejoramiento continuo del desempeo ambiental de una organizacin, para lo cual ha incorporado en toda su estructura el conocido Ciclo Deming, o Ciclo del Mejoramiento Continuo, tambin conocido como Ciclo PDCA (por sus siglas en ingls: Plan, Do, Check, Act) o Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar),

cuyas siglas se describen a continuacin: Planear: en esta etapa, la organizacin hace una revisin de su desempeo ambiental actual, analiza los requisitos legales y otros requisitos que debe o desea cumplir, prioriza sus aspectos ambientales y determina una poltica ambiental y unos objetivos ambientales. Hacer: Esta es la etapa de la implementacin, aqu se definen recursos tanto humanos como tcnicos y econmicos, se asignan responsabilidades y autoridades, se documentan resultados y se generan las comunicaciones a que haya lugar. Verificar: En esta etapa se analiza la informacin generada en la etapa anterior, se realiza el seguimiento y la medicin, se evala el desempeo ambiental y se establecen las brechas existentes entre lo planificado y sus resultados. Actuar: En esta etapa se analizan las causas y comunican los resultados a la direccin para tomar incorporar los ajustes necesarios en la planificacin del sistema que garanticen la reduccin de las brechas existentes entre lo esperado y lo alcanzado y de esta manera se inicia un nuevo ciclo desde la planificacin.De esta manera, un Sistema de Gestin Ambiental es un esquema administrativo, basado en el mejoramiento continuo que le permite a una organizacin el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos de tipo ambiental de una manera integral e integrada a su estrategia de negocio, de tal manera que su desempeo ambiental sea cada vez ms alto. Se le denomina Sistema, precisamente porque interrelaciona una gran cantidad de elementos requeridos para establecer la poltica y los objetivos y para cumplir dichos objetivos para lo cual incorpora elementos debidamente interrelacionados de la estructura organizacional, la planificacin, los proceso, los procedimientos, los recursos, etc.1.1.3. Leccin 3: Requisitos del Sistema de Gestin ambiental.

De manera general, un Sistema de Gestin Ambiental (SGA), debe comprender los siguientes elementos:

Una Poltica Ambiental

Una Planificacin basada en la identificacin de sus aspectos ambientales, los requerimientos legales y de otra ndole y la definicin de objetivos, metas y programas ambientales.

Asignacin de recursos, funciones, responsabilidades y autoridades, establecimiento de un programa de evaluacin por competencias, formacin y toma de conciencia, un plan de comunicacin, una estructura documental con su debido control de documentos, un control operacional y un plan de preparacin y respuesta ante emergencias, que en su conjunto evidencien que el SGA se encuentra debidamente implementado y en operacin.

Una serie de actividades de verificacin que incluyan el seguimiento y la verificacin, la evaluacin del cumplimiento legal, la identificacin de no conformidades, acciones correctivas y preventivas (definiciones estas que se ampliarn ms adelante), el control de los registros y el desarrollo de actividades de auditora interna (aspecto este al que se le dedicar ms adelante un leccin).

Todos estos elementos deben estar definidos por parte de la organizacin para un alcance especfico y cada uno de ellos debe estar debidamente documentado (por medio de planos, procedimientos, instructivos, manuales, formatos, registros de datos, de acciones correctivas y preventivas, de auditora, etc.) y sus responsabilidades frente a cada proceso debe estar igualmente definida teniendo en cuenta que los elementos de la planificacin son responsabilidad del Gerente y su delegado ante el sistema, la implementacin es responsabilidad de cada dueo de proceso y la verificacin de cada dueo del proceso y del representante o delegado de la gerencia para el sistema. Las acciones y planes de mejora debern ser igualmente responsabilidad tanto del Gerente, como de su delegado o coordinador del sistema y del dueo de cada proceso en el cual se deba implementar una mejora.

Este es un buen resumen de lo que, grosso modo, debe incorporar un SGA que se encuentre debidamente definido, establecido y en operacin. En los captulos y secciones siguientes se ampliar cada uno de estos requisitos.

1.1.4. Leccin 4: Planificacin del Sistema de Gestin Ambiental.La Planificacin o planeacin, como ya se ha mencionado, es un proceso que implica tomar decisiones. Congruente con el ciclo de mejoramiento continuo, la Planificacin del SGA comienza con una evaluacin. Esta evaluacin se conoce como Revisin Ambiental Inicial (RAI), sobre la cual se dedicar el tem 1.2.2.Una vez realizada la RAI, la organizacin tiene claridad de estado actual de su desempeo ambiental y de los requisitos tanto legales como de otra naturaleza que debe o desea cumplir. Con esta informacin fundamental, la Alta Direccin establece la Poltica Ambiental, selecciona objetivos y un curso de accin, as, la planificacin provee un enfoque racional para alcanzar objetivos preseleccionados.

Teniendo en cuenta que el proceso administrativo se basa en disear un ambiente adecuado para el desempeo eficaz de las personas que trabajan en grupo en una organizacin, la tarea ms importante es asegurarse que todas las personas comprenden los propsitos y objetivos. Por esta razn, la Poltica Ambiental es una declaracin expresa que encausa o gua a las personas para la toma de decisiones, en consecuencia es un documento que se divulga y comunica a todo el personal e incluye compromisos con:

El mejoramiento continuo del desempeo ambiental

La prevencin de la contaminacin

El cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.

La Poltica Ambiental est entonces relacionada con los aspectos ambientales y los requisitos legales y de otra ndole que se identificaron en la RAI y es la base fundamental para formular los Objetivos, Metas y Programas Ambientales.

En consecuencia, la Poltica Ambiental es el manual de comportamiento para toda la organizacin desde el punto de vista ambiental y marca el norte hacia el cual ha de dirigirse la organizacin.

El segundo paso del proceso de planificacin consiste en establecer objetivos ambientales lo cual debe realizarse para el largo y el corto plazo. Los objetivos expresan de manera clara los resultados esperados y seala en la organizacin los aspectos sobre los cuales ha de darse prioridad, por tal motivo, le corresponde a la Alta Direccin establecer no solo la Poltica Ambiental, sino los Objetivos Ambientales.Estos objetivos han de ser medibles y ello implica deben poderse verificar para establecer si se cumplieron o no. Por lo tanto, al formular objetivos, estos deben indicar: Cantidad: es decir, responder a la pregunta cunto?

Calidad: por lo tanto, se ha definir la caracterstica especfica que pretende lograr

Tiempo: ha de fijarse un horizonte de tiempo para alcanzarlo, se responde a la pregunta cundo?

Responsable: cualquier reto que se pretenda lograr en una organizacin debe tener un doliente, una persona que se encargar de gestionar su objetivo y contar con un indicador que le seale cmo va en el logro del objetivo.

Los objetivos deben representar un reto razonable, ser coherentes con otros objetivos, expresados con claridad y por escrito, y la persona o rea responsable ha de contar con los recursos y autoridades suficientes para alcanzar dichos objetivos.

Los objetivos a su vez, se pueden dividir en metas. Esta divisin puede darse en el tiempo, en cuyo caso, las metas sern objetivos de corto plazo que permitirn poco a poco acercarse al objetivo ambiental principal. De igual manera, las metas pueden corresponder a divisiones o departamentos dentro de la organizacin, de tal manera que si cada rea o departamento logra sus metas, se habr logrado el objetivo ambiental principal.

Estos objetivos y metas ambientales han de traducirse en programas. Los programas son elementos administrativos en los cuales se conjugan las polticas, metas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir (cronogramas), recursos a emplear (presupuestos) y otros elementos necesarios para llevar el curso de accin determinado.

A continuacin, a manera de gua se presenta un listado de algunos de los Programas Ambientales que puede tener una organizacin, este listado depender desde luego de la naturaleza de la organizacin, motivo por el cual algunos de ellos no son aplicables y otros que no figuran en este listado debern ser incluidos:

Programa para el Manejo Integral de Residuos Slidos (M.I.R.S)

Programa de emisiones al aire o de reduccin de la contaminacin atmosfrica

Programa de ahorro y optimizacin de recursos

Programa de Orden y Aseo

Programa de Fauna y Flora

Programa de Revegetalizacin

Programa de Gestin Social

Programa de Gestin Legal o de cumplimiento legal.

Programa de Desarrollo de Competencias Programa de Desarrollo de Proveedores

Programa de Mantenimiento Preventivo

Programa de Gestin Ambiental del Transporte, etc.

Es conveniente, por otra parte, que el estudiante tenga claro, para que no se pierda en el lenguaje administrativo de las empresas. Esta determinacin de un propsito, de objetivos de largo plazo y la adopcin de cursos de accin as como la asignacin de los recursos necesarios para alcanzar estos propsitos, es en sntesis lo que se denomina ESTRATEGIA, en este caso, se trata de la ESTRATEGIA AMBIENTAL. Ilustracin 5Ilustracin 5 Resumen Estrategia Ambiental

En resumen, la Poltica Ambiental es una declaracin expresa que orienta a la organizacin en la toma de decisiones en tanto que la Estrategia Ambiental implica el compromiso de recursos en una direccin determinada. En este contexto, los Planes de Manejo Ambientales corresponden con las tcticas, es decir, son los planes de accin mediante los cuales se ejecutan las estrategias ambientales. 1.1.5. Leccin 5: Implementacin y Operacin del Sistema de Gestin ambientalLa implantacin constituye en s mismo, todo un retodel dicho al hecho existe un gran trecho, reza el refrn popular. Un esquema que refleja los diferentes factores que influyen en el xito de la implantacin de una estrategia, ya sea ambiental o de otra ndole, es el esquema de la 7 S de Mc Kinsey representado en la Ilustracin 13 . Este esquema deriva su nombre gracias al hecho que los siete factores sealados tienen en ingls por letra inicial la S: Strategy, Structure, Systems, Style, staff, skills and Shared Values. En el esquema presentado se ha modificado el concepto Valores compartidos por el de Poltica Ambiental, por ser ms preciso para el caso particular que se est analizando, dado que como ya se ha expresado la Poltica Ambiental es un curso de accin que orienta la toma de decisiones, en la medida que la organizacin ha definido la proteccin del medio ambiente como uno de sus valores compartidos ms esencial.Como se aprecia en la Ilustracin 4, todos los elementos se interrelacionan unos con otros, lo cual implica que para que la implantacin del Sistema de Gestin Ambiental sea exitosa, el ingeniero ambiental debe garantizar que todos sus elementos sean totalmente coherentes unos con otros.

Ilustracin 6 Esquema de las 7-s de mC KINSEY

Como observara Chandler la estructura sigue a la estrategia. Por esta razn, la implantacin y operacin de un Sistema de Gestin Ambiental, est basado en la adaptacin de la estructura organizacional existente a la Poltica y Objetivos Ambientales.

En consecuencia, una vez definida la Poltica y Objetivos Ambientales, la Alta Direccin debe definir, comunicar y documentar la eleccin de un representante de la direccin con funciones, responsabilidades y autoridad para: Garantizar que el Sistema de Gestin Ambiental se establece, implementa y mantiene con xito. Monitorear el desempeo ambiental de la organizacin

Comunicar a la Alta Direccin del desempeo del sistema gestin ambiental y viceversa, comunicar las decisiones de la Alta Direccin a la organizacin sobre las recomendaciones que genere para la mejora del sistema.

Pero el Sistema de Gestin Ambiental, como Sistema que es, no puede depender de una sola persona, en este caso, del representante de la direccin. Con base en los Objetivos, Metas y Programas Ambiental, se debe generar, como dijera Chandler, una estructura que asuma las responsabilidades emanadas de la que se ha denominado la Estrategia Ambiental. En este caso, dependiendo de la naturaleza y el tamao de la empresa, se requerir contratar personal que realice las nuevas funciones y/o en otros casos, algunas de dichas funciones se debern adicionar a las funciones de otros cargos dentro de la compaa. Antes de continuar, es importante precisar algunos conceptos: Descripcin de cargos: La descripcin de cargos es un documento en el cual se consignan las caractersticas propias del cargo en la organizacin. En este documento se definen las autoridades del cargo, es decir, a qu cargo reporta y de cual o cuales cargo recibe reportes, el objetivo del cargo, las funciones que debe realizar, el nivel de responsabilidad, el nivel de autonoma para tomar decisiones, las interrelaciones que tiene con otras reas de la empresa, etc. El conjunto de descripciones de cargo de una organizacin se conoce como el MANUAL DE FUNCIONES.

Perfil del cargo: Con base en la informacin consignada en la descripcin del cargo, la organizacin determina las competencias requeridas para ocupar dicho cargo. Las competencias se refieren a los requisitos en trminos de educacin, formacin, experiencia y habilidad se necesita para desempear un cargo determinado. Gestin por competencias: hace referencia al proceso administrativo que permite identificar y cerrar las brechas existentes entre las competencias de un individuo en particular que ocupa u ocupar un cargo determinado y el perfil definido para dicho cargo .

Recapitulando, una vez definida la Poltica, los Objetivos, Metas y Programas Ambientales, se requiere definir igualmente una estructura organizacional responsable de alcanzar los objetivos y metas establecidos. Para tal fin se pueden presentar bsicamente dos casos: Un primer caso en el cual la cantidad de funciones y el nivel de responsabilidad es tal que se requiere crear el cargo en la organizacin y un segundo caso en el cual las funciones son compatibles con otras existentes en un cargo determinado y en consecuencia se debe realizar el ajuste correspondiente.En ambos casos, se definen unas funciones en lo que se ha denominado la descripcin del cargo y se determina un perfil de cargo en el cual se describen las competencias, en trminos de educacin, experiencia, formacin y habilidad, requeridos para desempear dicho cargo.

Como es de esperar, difcilmente se localiza una persona que rena todos los requisitos de competencias definidos en el perfil, motivo por el cual se pueden establecer unas brechas que es necesario gestionar para cerrar en un horizonte de tiempo determinado.

La identificacin de las brechas conlleva a la organizacin a realizar un plan para cerrar dichas brechas, lo cual impacta el plan de formacin y/o capacitacin de la compaa.

Precisamente por la importancia que reviste para el SGA que las personas responsables del mismo cuenten con el nivel de competencia adecuado, el representante del sistema ante la direccin debe participar activamente en la definicin del plan o programa de capacitacin de la compaa, velar por su adecuada documentacin y registro y evaluar sus resultados. De aqu surge la necesidad de establecer un Programa para el Desarrollo de Competencias.Y como es de esperarse, las diferentes personas que han sido designadas como responsables en el SGA, harn su propia evaluacin de sus responsabilidades y de los recursos necesarios para cumplir con ellas. Estos recursos pueden ser igualmente de tipo humanos, pero principalmente sern de tipo financiero, tecnolgico y de infraestructura.

De esto ltimo surge la necesidad de establecer un Programa de Mantenimiento Preventivo que vele por el adecuado funcionamiento de equipos y de instalaciones y que garantice el soporte tecnolgico requerido.Pero la responsabilidad de la compaa no para all. En materia ambiental, el desempeo de una compaa no para en su gestin interna, sino que por el contrario se ve influenciada por el desempeo de sus proveedores e incluso de sus clientes, motivo por el cual, la organizacin debe garantizar que sus proveedores comparten su Poltica Ambiental y contribuyen en su cumplimiento, motivo por el cual se hace necesario crear un Programa de Desarrollo de Proveedores, pues al igual que sucede con el recurso humano de una organizacin, los proveedores normalmente no se ajustan a la Poltica Ambiental de la compaa, motivo por el cual se requiere generar hacia sus proveedores las seales adecuadas para que estos mejoren su desempeo ambiental e incorporen una mayor conciencia medio ambiental en todas sus actuaciones.

Pero la implementacin no termina all, todo lo que se ha expuesto hasta aqu, es necesario documentarlo y controlar que dicha documentacin permanezca vigente y divulgada hacia las personas y reas que se haya definido, se debe controlar o monitorear que la implementacin es exitosa, se debe garantizar la comunicacin efectiva tanto interna como externa y se debe estar preparado para responder ante emergencias y contingencias. Teniendo en cuenta la complejidad del tema de documentacin y su control, se ha dejado un leccin (1.1.7) para tratar este tema y para el tema de control operacional dada su extensin se ha decidido dejar el captulo 5 para profundizar adecuadamente sobre este tpico.

En cuanto a la comunicacin se refiere, es claro que para garantizar la participacin de todas las personas en el SGA, estas deben recibir informacin correcta y oportuna, motivo por el cual es necesario establecer todo un procedimiento que seale expresamente cmo ha de fluir la informacin a nivel interno y que tipo y medio de comunicacin ha de transmitirse a nivel externo. Hay que definir por ejemploqu se hace con las comunicaciones que llegan de las autoridades ambientales? quin es el encargado de darle respuesta? quines deben participar en la elaboracin, revisin y firma de las respuestas? quin debe administrar las comunicaciones con la comunidad en torno a temas ambientales, por ejemplo quejas?. Ojo!!, como se estn estableciendo responsabilidades en este procedimiento de comunicaciones, no puede olvidarse que dichas responsabilidades han de quedar igualmente plasmadas en las descripciones de cargo correspondientes!!. Recuerde que es un SISTEMA y todos los elementos interactan.Las palabras se las lleva el viento, por esta razn, desde la poltica ambiental, los objetivos y metas ambientales, los programas de gestin ambiental, las decisiones sobre comunicacin, etc., deben estar debidamente documentados, en un esquema definido por la organizacin que garantice que dichos documentos han sido debidamente elaborados, revisados y aprobados por las personas definidas, que son divulgados adecuadamente de acuerdo con las coberturas establecidas para cada documento y que siempre se conservan dichos documentos para consulta por las partes interesadas en cada caso. Lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se mejora. Una vez se han definido los elementos de la Estrategia Ambiental, Ilustracin 5 se ha de establecer un conjunto de mecanismos para realizar el monitoreo y seguimiento a los resultados de cada programa ambiental en relacin, por un lado con los objetivos y metas ambientales y por otro lado con los aspectos ambientales y su nivel de significancia de acuerdo con la R.A.I. Es lgico que los Aspectos Ambientales identificados deben monitorearse y controlarse a fin de prevenir impactos ambientales que vayan en contrava de la Poltica Ambiental, este control, debe servir a su vez para generar planes de accin que conduzcan hacia el mejoramiento del desempeo ambiental conforme con la filosofa del mejoramiento continuo.Finalmente, aunque el ejercicio de planificacin haya sido muy juicioso, y los programas estn marchando exitosamente, SIEMPRE existe la probabilidad que se presenten emergencias y/o contingencias para las cuales la organizacin ha de estar preparada. Para tal fin, se establecen uno o varios procedimientos, los cuales pueden estar vinculados al Anlisis de Vulnerabilidad y al Programa de respuesta ante emergencias que las compaas elaboran en el marco de sus Programas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.1.1.6. Leccin 6: Verificacin del Sistema de Gestin AmbientalLa funcin administrativa de la verificacin es la medicin y la correccin del desempeo ambiental con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos y metas ambientales de acuerdo con los planes y programas ambientales diseados para lograrlos en el marco de la Poltica Ambiental, por lo tanto, la planificacin y la verificacin estn estrechamente relacionadas, pues es la base del Ciclo del Mejoramiento Continuo descrito en el numeral 1.1.2.El proceso bsico de la verificacin comprende tres pasos:

Establecer estndares o indicadores, los cuales han de ser congruentes con los objetivos y metas ambientales definidos

Medir el desempeo con estos estndares o indicadores ambientales

Corregir las variaciones de los estndares o indicadores ambientales

En una organizacin en la cual sus aspectos ambientales sean unos cuantos, ser fcil realizar un seguimiento a prcticamente la totalidad del desempeo, sin embargo, en una empresa con varios aspectos ambientales, ser necesario establecer diferentes esquemas de seguimiento y seleccionar slo algunos indicadores que sean el reflejo a su vez de otros y que le permitan al administrador del SGA evaluar adecuadamente el desempeo ambiental global de la organizacin. Una excelente gua para construir los indicadores para una compaa se encuentra en la pgina web www.globalreporting.org que es una iniciativa con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que gua a las organizaciones para elaborar sus reportes de sostenibilidad, es decir, all se encontrarn indicadores que miden el desempeo econmico, social y ambiental. En el tema ambiental el Global Reporting Initiative (G.R.I.) en su ms reciente versin, la 3.1, condensa el desempeo ambiental en 30 indicadores, los cuales pueden ser empleados por organizaciones de diferente ndole y que le sirven de base a las empresa multinacionales y en general a todas las empresas que cotizan en bolsa para elaborar sus informes de sostenibilidad. Estos indicadores ambientales estn agrupados en 9 categoras a saber: Materiales: 2 indicadores

Energa: 5 indicadores

Agua: 3 indicadores

Biodiversidad: 5 indicadores

Emisiones, efluentes y desechos: 10 indicadores

Productos y servicios: 2 indicadores Multas, quejas y sanciones: 1 indicador

Transporte: 1 indicador

Gasto e inversin ambiental: 1 indicador

La pgina de Responsabilidad Integral filial a su vez del proceso Responsibly Care: www.responsabilidadintegral.org tiene indicadores ambientales en 6 categoras a saber: Uso de Recursos Naturales, Consumo de Energa, Gases de Efecto Invernadero, Vertimientos, Emisiones Atmosfricas y Contaminacin del Suelo-Residuos.Por otra parte, estn los estndares de desempeo que fijan las Autoridades Ambientales a travs de las Leyes, Decretos y Resoluciones que expiden en los diferentes tpicos y que sern revisados en el captulo 3, baste decir en este momento, que dichos requisitos legales deben ser igualmente monitoreados para evitar desviaciones que vayan en contra de la poltica ambiental y pongan en riesgo de multas y sanciones a la organizacin, motivo por el cual se debe realizar un monitoreo peridico al cumplimiento de las regulaciones ambientales relacionadas con las actividades de la organizacin.En todo caso, si la empresa pertenece al sector manufacturero, de hidrocarburos, agropecuario o elctrico, deber diligenciar cada ao el Registro nico Ambiental RUA, en la plataforma del Sistema de Informacin de Uso de Recursos (SIUR), al cual se accede a travs de la pgina web de la Autoridad Ambiental de la jurisdiccin en la cual se localiza la organizacin.

El RUA para el sector manufacturero, por ejemplo, exige el diligenciamiento de los siguientes captulos:

CAPITULO I. Identificacin de la Empresa y del Establecimiento Industrial

CAPITULO II. Autorizaciones Ambientales del Establecimiento

CAPITULO III. Recurso Agua

CAPITULO IV. Energa.

CAPITULO V. Emisiones a La Atmsfera.

CAPITULO VI. Materias primas consumidas y bienes consumibles Recursos Naturales que son sujetos a salvoconducto o remisin de movilizacin.

CAPITULO VII. Principales Bienes Elaborados y/o Servicios ofrecidos durante el Periodo de Balance

CAPITULO VIII Residuos o Desechos

CAPITULO VIII A. Informacin sobre generacin, manejo y existencias de residuos o desechos no peligrosos

CAPITULO VIII B. Informacin sobre generacin, manejo y existencias de residuos o desechos peligrosos

Muchas de estos indicadores implican la necesidad de realizar mediciones o monitoreo con equipos especializados o con laboratorios ya sea internos o externos. Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos a partir de estos equipos ser un elemento fundamental no solo para evaluar el desempeo ambiental, sino para determinar cursos de accin, se requiere TOTAL confiabilidad en estos resultados. Por esta razn principal, es necesario establecer un programa de Calibracin y Verificacin de equipos de medicin, para el caso de los equipos de medicin de la compaa y en el caso de las mediciones realizadas por medio de un laboratorio, se debe garantizar que dicho laboratorio se encuentre debidamente ACREDITADO. La acreditacin es un proceso que cada laboratorio realiza ante el IDEAM, en el cual demuestra que la realizacin de determinado tipo de pruebas se efecta exactamente como lo establece el estndar para dicha prueba. En consecuencia la acreditacin no es una certificacin que se otorga a un laboratorio como un todo, sino que dicha acreditacin se efecta para cada prueba.

Por lo tanto, antes de contratar los servicios de un laboratorio, el responsable del Sistema deber verificar que dicho laboratorio est debidamente acreditado ante el IDEAM para llevar a cabo la toma de muestras y anlisis de las pruebas especficas que se requieren evaluar. En ocasiones, para un monitoreo de la calidad de un vertimiento se requerir contratar ms de un laboratorio para poder cumplir con la totalidad del muestreo en virtud que no es fcil contar con un laboratorio tenga la totalidad de las pruebas requeridas acreditadas.Pero en un Sistema de Gestin Ambiental no basta con medir, la informacin obtenida a travs de las mediciones que se hayan definido, han de ser analizadas para establecer el nivel de mejoramiento alcanzado en el desempeo ambiental, contrastarlo con los objetivos y metas ambientales y con los estndares legales y establecer la brecha que pueda existir entre unos y otros. En el caso que se presenten estas brechas, se dice que se presenta una No Conformidad.A partir de la deteccin de una No Conformidad, la organizacin debe determinar las causas y tomar las acciones que correspondan para mitigar sus impactos ambientales y prevenir que esta situacin se vuelva a presentar. En este sentido se dice que se estn generando Acciones Correctivas si se ha generado una desviacin negativa con relacin al estndar ambiental legal y una Accin Preventiva si esta se toma a partir del anlisis de una tendencia que puede, potencialmente, conducir a una desviacin negativa con relacin a un estndar ambiental.

Para realizar este seguimiento el SGA considera dos mecanismos esenciales:

El Control Operacional, que se detallar en el captulo 5 y

La Auditora Interna que se detallar en el captulo 6.

El seguimiento, se lleva a cabo, principalmente a partir de los registros del Sistema, que la evidencia objetiva que permite tomar decisiones acertadas. Por este motivo, los registros del sistema deben estar debidamente identificados, almacenados de tal manera que se garantice su conservacin y proteccin, que sean fciles de consultar, es decir que estn a disposicin de las personas autorizadas el tiempo que se defina.Peridicamente, es muy conveniente hacer un alto en el camino y tomarse el tiempo para realizar una verificacin global del Sistema de Gestin Ambiental, es alto en el camino se denomina Auditora Interna y tiene como finalidad determinar si el efectivamente el SGA est operando de acuerdo con lo establecido, para lo cual se ha de asignar esta funcin a una o varias personas que aseguren la objetividad de la evaluacin y sean totalmente imparciales.Los resultados de estos procesos, debern ser presentados a la Alta Direccin de manera peridica, para identificar las oportunidades de mejora y ajustar el proceso de planificacin. Este procedimiento se denomina Revisin por la Direccin y debe incluir:

Los resultados de las auditoras internas

La evaluacin del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos

Las quejas y multas

Las comunicaciones con las partes interesadas externas

El desempeo ambiental de la organizacin

El grado de cumplimiento de objetivos y metas

El estado de las Acciones Correctivas y Preventivas

El estado de implementacin de las oportunidades de mejora

Los cambios registrados en los requisitos legales y de otra ndole

Recomendaciones de mejora identificadas en el perodo.

El resultado de la Revisin por la Direccin implica toma de decisiones. Dichas decisiones pueden girar en torno a:

Rehaciendo los planes

Modificando las metas

Reasignacin y/o aclaracin de las tareas o funciones y responsabilidades

Contratacin de personal adicional

Asignacin de nuevos recursos econmicos, tecnolgicos y/o materiales

Mejoras en la capacitacin

Ajustes en la seleccin del personal

Mejoras en la direccin mediante tcnicas de liderazgo ms eficaces

O medidas ms drsticas como la recontratacin, es decir, el despido.

En todo caso, como ya se mencion, la Revisin por la Direccin es la esencia del mejoramiento continuo, que es a su vez uno de los fundamentos del Sistema de Gestin Ambiental. En la Ilustracin 5 se expresa grficamente el ciclo que se acaba de presentar:

Ilustracin 7 Ciclo del mejoramiento continuo en la revisin por la direccin

1.1.7. Leccin 7: Documentacin del sistema de Gestin AmbientalEstamos condenados a repetir nuestra propia historiaLa mano izquierda no sabe lo que hace la derecha

La memoria institucional est en las personas.Todas estas son expresiones que resultan de la gestin que no queda debidamente documentada. Un SGA a la luz de la norma ISO 14000 o BS7750 requiere que se encuentre debidamente documentado, es decir:

Que los documentos de la organizacin obedezcan a un estndar

Que los documentos estn debidamente controlados, es decir:

que sean elaborados, revisados y aprobados por los cargos responsables en cada caso,

que solamente circulen las versiones que correspondan,

que se encuentren disponibles en los puntos o para las personas que los usan,

que permanezcan legibles e identificables,

que se previene el uso de documentos obsoletos y

que se controla la identificacin y control de los documentos de origen externo.

Que los registros estn debidamente definidos para demostrar el cumplimiento de los Objetivos y metas del SGA y que sobre estos la organizacin ha definido: El mecanismo para su identificacin y posterior localizacin oportuna

El almacenamiento de los registros para garantizar su conservacin

La proteccin para asegurar que no tendrn usos indebidos y se mantendrn legibles

La recuperacin, para poder acceder a ellos en cualquier momento de manera fcil y expedita

El tiempo de retencin, para asegurar que los registros se encuentran disponibles un tiempo prudencial y que su almacenamiento no es excesivo, restando capacidad de almacenamiento.

Y disposicin de registro, de tal manera que una vez hayan cumplido su tiempo de retencin, estos sean dispuesto de manera adecuada desde el punto de vista ambiental y de seguridad o confidencialidad.

Los documentos que exige un SGA a la luz de la norma internacional ISO 14000 son:

La Poltica Ambiental

Los Aspectos Ambientales identificados

Los Objetivos y metas Ambientales

Manual de funciones que especifique las funciones, responsabilidades y autoridades en torno al SGA

El Manual de Gestin Ambiental que incorpora los siguientes procedimientos:

De identificacin de aspectos ambientales significativos

De identificacin de requisitos legales

De evaluacin del cumplimiento legal

Para el control de documentos

Para el control de registros

Para el control operacional

De compras

Para identificacin de situaciones de emergencia

Para realizar el seguimiento al desempeo ambiental

De identificacin de No conformidades

Para realizacin de Auditoras Internas

De Acciones Preventivas

De Acciones Correctivas

Los Programas Ambientales De calibracin y verificacin

A su vez, cada uno de estos procedimientos habr de especificar cules son los registros que evidencian su adecuada implementacin.

Para la elaboracin de estos documentos es muy conveniente que participe activamente el responsable de cada proceso y que con base en la retroalimentacin que le brinde el responsable del sistema se adecu a la norma o estndares que se establezcan.1.2. Captulo 2. IDENTIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES1.2.1. Leccin 8: Introduccin a la Identificacin de Aspectos e Impactos AmbientalesUna vez concluido el estudio de este captulo, el estudiante estar en capacidad de:

Valorar la Revisin Ambiental Inicial como herramienta importante para el Sistema de Gestin Ambiental Identificar y diferenciar los Aspectos Ambientales, sus efectos y los Impactos Ambientales.

Definir y establecer criterios de evaluacin de los aspectos e impactos ambientales

Plantear la Poltica Ambiental. Elaborar objetivos, metas e indicadores ambientales

Establecer criterios en la elaboracin de los Programas Ambientales al interior de una organizacin.

1.2.2. Leccin 9: Revisin Ambiental Inicial (RAI)Como se mencion en el captulo 1, una vez se ha tomado la decisin de establecer e implementar un Sistema de Gestin Ambiental en la empresa, el siguiente paso es realizar una evaluacin del estado actual de la compaa desde el punto de vista medioambiental. Dicha evaluacin se conoce como Revisin Ambiental Inicial (RAI) y aunque no es un requisito consagrado en la Norma ISO 14001, si se encuentra recomendado en el documento ISO 14.004, en el caso de la norma europea EMAS, este si es un requisito de norma, denominado anlisis medioambiental y que se puede consultar en el anexo 1 del reglamento 1221/09.

La RAI es, entonces, un instrumento que responde a la pregunta dnde nos encontramos actualmente?. Para llevar a cabo una RAI, generalmente se conforma un equipo de personas que durante aproximadamente un mes recopila la informacin correspondiente mediante entrevistas, revisin de documentos, revisin de registros y consulta de expedientes ante la Autoridad Ambiental y de la licencia de construccin. En el caso de empresas pequeas, o empresas que recin comienzan, esta evaluacin podr realizarse por una sola persona, en la medida que la informacin est ms disponible.Es importante resaltar que el hecho que una organizacin no cuente con un SGA certificado no implica que no tenga varios de los elementos del SGA implementados. Al fin y al cabo, el SGA forma parte de todo el Sistema de Gestin de la compaa. En algunas organizaciones algunos temas medioambientales son administrados por el rea de Recursos Humanos o de talento humano, otros aspectos por el rea de mantenimiento, otros por el rea de calidad o de Seguridad Industrial, otros por el rea administrativa e incluso directamente por el Gerente, siendo precisamente la tarea de recopilar y condensar la informacin el principal objetivo de la RAI, con el agravante que mucha de esta informacin no se encuentra sistematizada u ordenada, siendo en la mayora de los casos necesario recurrir a la memoria de las personas.Una RAI deber entonces concentrarse en recopilar la informacin, ya sea mediante entrevistas, encuestas o revisin directa de registros y documentos, de cuatro reas fundamentales:

Requisitos legislativos y reglamentarios: Cualquier organizacin debera conocer los requisitos y obligaciones a los que est sujeta, sin embargo, gracias a la dinmica y amplitud de temas que abarca la legislacin ambiental resulta una tarea bastante rdua, lo que conduce a que una organizacin no tenga todo debidamente cubierto. Por esta razn el objetivo fundamental en este caso es identificar los permisos y licencias obtenidos por la compaa, tipo permiso de vertimientos, permiso de emisiones atmosfricas, concepto de uso del suelo, licencia de construccin, etc. En el siguiente captulo, se abordar con mayor amplitud este tema. Registro de los efectos medioambientales significativos: En este caso el equipo que adelanta una RAI deber identificar las diferentes interacciones que la organizacin tiene con el medio ambiente en materia de uso de recursos naturales, los procesos de produccin, la interaccin que tienen sus productos y servicios, teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto o servicio, los impactos que puedan estar generando sus proveedores, etc. Sobre el tema de aspectos, impactos y efectos ambientales se tratar el siguiente leccin. Revisin de las prcticas y procedimientos existentes de Gestin Ambiental: Como ya se mencion, el hecho de no contar con un SGA documentado y/o cerfificado no implica que no se cuente con un Sistema de Gestin Ambiental al menos rudimentario, al fin y al cabo el SGA forma parte de un Sistema de Gestin Empresarial, no es, ni debe ser un sistema aislado. Aqu es importante identificar claramente la estructura organizacional de la compaa y las funciones y responsabilidades asignadas, determinar cmo es el proceso de planeacin, cmo se llevan a cabo las comunicaciones internas, cmo es la comunicacin con las comunidades, los vecinos, los gremios, las autoridades ambientales, cmo es el proceso de compras de la organizacin, quines son los proveedores habituales, cmo es el proceso de toma de decisiones, niveles de autonoma, gestin de proyectos, etc. Anlisis de incidentes ambientales y de no conformidades anteriores: Pero los impactos ambientales de una organizacin no se generan nicamente durante sus operaciones rutinarias, todo lo contrario, los principales efectos sobre el medio ambiente se generan a partir de las situaciones imprevistas, durante las actividades no rutinarias, por ejemplo durante el arranque y parada de una planta, durante las actividades de mantenimiento correctivo, en condiciones atmosfricas inusuales como fuertes lluvias y en situaciones accidentales como vertidos de sustancias, inundaciones, actos de vandalismo, accidentes de trnsito, incendio.La metodologa para llevar a cabo una RAI se resumen en el siguiente flujograma adaptado del libro de Hunt y Johnson:

Ilustracin 8 Procedimiento para llevar a cabo una R.A.I.

1.2.3. Leccin 10: Aspectos, Efectos e Impactos AmbientalesEn las lecciones anteriores se han introducido, muy sutilmente, algunos trminos muy propios de los Sistemas de Gestin Ambiental, como son Aspecto Ambiental, Efecto Ambiental e Impacto Ambiental. Tener claridad sobre esta terminologa es esencial para poder llevar a cabo con xito la evaluacin de impacto ambiental, de la cual se tratar el captulo siguiente e incluso la Revisin Ambiental Inicial RAI, presentada en la leccin inmediatamente anterior.El Aspecto Ambiental, es aquella actividad o producto o servicio que, ya sea por los residuos slidos o lquidos que genera, los gases que produce, las materias primas que utiliza, los insumos que requiere, el espacio que ocupa, la sensibilidad del entorno, etc., tiene alguna relacin con el medio ambiente. En consecuencia, antes de iniciar con la identificacin de aspectos ambientales, el ingeniero ha de realizar el inventario de las actividades que realiza la organizacin y los productos y/o servicios que ofrece. El conjunto de actividades conforma un proceso y en una organizacin normalmente se realizan varios procesos, unos tcnicos y otros administrativos. Las actividades que se deben identificar, son de tres tipos: Actividades rutinarias: Es decir, aquellas que se realizan, como su nombre lo indica, de manera habitual al realizar un determinado proceso. En una empresa logstica pueden ser: Despacho, transporte para distribucin y entrega. En una industria para obtencin de pulpa: recepcin de fruta, limpieza, extraccin, y empaque y as sucesivamente. Actividades de mantenimiento: Son aquellas que se realizan de manera espordica ya sea programada (mantenimiento preventivo) o de manera no programada (mantenimiento correctivo). Ejemplo cambio de aceite de motores, lubricacin de rieles, cambio de rodamientos, etc.

Actividades de emergencias: Como su nombre lo indica corresponde a las actividades que se presentan como consecuencia de algn tipo de accidente, por ejemplo, derrame de sustancias, escape de gases (combustibles o refrigerantes), etc.

Estas actividades generan una interaccin o varias interacciones con el medio ambiente que tienen un efecto, como una relacin causa-efecto, donde la causa es precisamente el aspecto ambiental. En este orden de ideas, el consumo de energa en la actividad de despachos, es generado por el cargue con la cinta transportadora. En consecuencia, el cargue con cinta transportadora es el aspecto ambiental que corresponde con la actividad de despacho en el ejemplo de la empresa de servicios logsticos y el consumo de energa es el efecto.La generacin de residuos lquidos es el efecto generado por el aspecto ambiental del lavado realizado en la actividad de limpieza. El consumo de agua es otro efecto ambiental propio del aspecto ambiental lavado que hace parte de la actividad de limpieza.

Ahora bien, ese efecto ambiental incide de alguna manera con el medio ambiente, son precisamente los Impactos Ambientales.Ejemplos de impactos ambientales son: Contaminacin del aire

Contaminacin del agua

Contaminacin de suelos

Reduccin de recursos naturales

Molestias a la comunidad

Afectacin al Paisaje

Prdida de Biodiversidad

Afectacin en el empleo

Afectacin en el patrimonio cultural

Afectacin de los valores ancestrales de una cultura.

Para mayor claridad se ha preparado el siguiente ejemplo a partir del proceso industrial de extraccin de aceite de palma.

El aceite de palma posee un 60% de estearina que se emplea en la elaboracin de mantequillas y margarinas y el 40% restante es olena que se utiliza para la elaboracin de aceites lquidos de cocina.

Este aceite es extrado del fruto de la palma africana, aunque este no es el nico uso de este fruto pues es utilizado tambin para la fabricacin de bio-combustibles. Para este ejemplo, el enfoque se centrar en la extraccin del aceite con fines en la industria de alimentos.

En la siguiente Ilustracin 7, se presenta el diagrama de flujo de este proceso industrial.Ilustracin 9 Diagrama De Flujo Planta De Extraccin De Aceite.

TOMADO DE: Gua Ambiental para el Sector Palmicultor, pg. 48

Este diagrama de flujo, preparado con fines ambientales refleja no solo las etapas del proceso productivo, sino que con flechas se indican la salida de los principales residuos (slidos y lquidos) y su destino. Se ha resaltado de este diagrama la lnea de proceso que est relacionada con la extraccin del aceite de palma, la lnea de la derecha est relacionada con la obtencin de palmiste y aceite de almendra. Sin embargo en este diagrama se qued por fuera toda la generacin de vapor requerida para realizar la actividad de esterilizado y no se incluyeron las actividades de mantenimiento, sin embargo, para efectos del ejemplo es adecuado. De hecho en la prctica, el ingeniero encontrar que al solicitar el diagrama de flujo del proceso, el rea de produccin le entregar un diagrama, incluso con ms esquemtico y le corresponder al ingeniero ambiental gestionar el o los diagramas de flujo que requiere para la elaboracin de su RAI y de la Evaluacin de Impacto Ambiental que se analizar en el siguiente leccin. Lo ms conveniente es solicitar ahora al rea de produccin o al rea de planeacin, segn corresponda un balance de masas del proceso. El resultado es un diagrama como el que se presenta en la Ilustracin 8.Ilustracin 10 balance de masas proceso extraccin de aceite de palma

A partir de estos dos diagramas se realiza en primer lugar la identificacin de aspectos e impactos ambientales, de una forma metdica. Esta informacin ser base para la etapa posterior de la Evaluacin de Impactos Ambientales, en la cual se ponderar el nivel de impacto que permitir establecer los impactos ambientales ms significativos, la priorizacin de la gestin ambiental y los planes y programas de gestin ambiental.Por lo pronto, en esta etapa del proceso interesa identificar los aspectos e impactos ambientales en su totalidad. En la Tabla 1 se presenta este anlisis para cada actividad correspondiente al proceso de extraccin de aceite nicamente.

Tabla 1 iDENTIFICACIN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

Obsrvese que en algunos casos un aspecto ambiental genera dos o ms efectos e impactos ambientales. El diligenciamiento de esta tabla, como ya se mencion, permite identificar los impactos y sus causas de una manera sistemtica, metdica y detallada, lo cual contribuye a garantizar que no se queden aspectos e impactos ambientales sin identificar, motivo por el cual, vale la pena recordar la necesidad de incluir en el anlisis las actividades rutinarias, las no rutinarias y las de emergencia, as como las que son complementarias al proceso, es decir, las correspondientes a servicios industriales y actividades administrativas. El lector encontrar, al consultar en internet ejemplos, que en alguno casos se confunden o se mezclan los aspectos con los efectos, lo cual resulta en un error grave. El sentido de separarlos, es precisamente para evitar esta confusin. En la medida que se logren separar adecuadamente, se cumple con el objetivo de esta identificacin, cual es, establecer las causas que generan los impactos. Esto es trascendental al momento de determinar los planes y programas, especialmente estos estn orientados hacia estrategias de Produccin ms Limpia, como se ver en el captulo 7.1.2.4. Leccin 11: Evaluaciones de impacto ambientalDe acuerdo con lo expuesto en el captulo anterior, finalmente TODA actividad humana genera un impacto ambiental: el simple hecho de respirar genera CO2, el cual es ya por todos conocido como un gas efecto invernadero. Sin embargo, no todos los impactos ambientales tienen la misma magnitud e intensidad, motivo por el cual se requiere de un instrumento que permita, de la manera ms objetiva posible, con base en el conocimiento cientfico existente establecer un criterio de ordenacin de todos los impactos y establecer aquellos aspectos ambientales que son ms significativos. Este instrumento es la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), a partir de la cual se establecen medidas para prevenir, reducir, mitigar y/o compensar dichos impactos, medidas estas que se contienen en un documento denominado Plan de Manejo Ambiental.Es entonces la EIA un procedimiento para identificar y valorar los impactos ambientales POTENCIALES sobre los componentes fsico-qumicos, biticos, culturales y socioeconmicos del entorno. Al resaltar el trmino potencial se est indicando la necesidad que esta EIA se realice ANTES de la ejecucin y definicin de un proyecto, es decir, la EIA es ante todo una herramienta de PLANEACIN o PLANIFICACIN, como se present en el primer captulo.

Como ya se mencion, no todas las actividades humanas tiene igual significancia, es decir, hay unas actividades que generan impactos ambientales mayores que otras. De igual manera ocurre con los proyectos, existen unos que generan impactos ambientales ms significativos que otros, motivo por el cual Ministerio de Ambiente y Desarrollo, ha establecido un instrumento de control denominado la Licencia Ambiental, la cual contiene todos los permisos y autorizaciones, de tipo ambiental, requeridos para iniciar un determinado proyecto. En consecuencia del Decreto 2820 de 2.010 ha definido precisamente cules proyectos requieren licencia ambiental y a su vez cul es la entidad del gobierno encargada de otorgar dicha licencia, ya sea el propio Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporacin Autnoma Regional o la Autoridad Ambiental Urbana, segn corresponda.Hoy en da los sectores que estn obligados a obtener Licencia Ambiental para poder iniciar sus proyectos son: Sector hidrocarburos

Sector minero

Sector elctrico

Sector martimo y portuario

Construccin y operacin de aeropuertos

Proyectos en la red vial, fluvial y frrea

Construccin y operacin de distritos de riego

Produccin e importacin de pesticidas

Produccin y/o importacin de sustancias sujetas a tratados ambientales internacionales, como el Convenio de Basilea, el Protocolo de Montreal, etc.

Proyectos que afecten el Sistema Nacional de Parques Naturales

Proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra

Introduccin de parentales, especies, razas forneas y el establecimiento de zoocriaderos.

Siderrgicas, cementeras y concreteras

La construccin y operacin de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperacin y/o disposicin final de residuos o desechos peligrosos, La construccin y operacin de rellenos de seguridad para residuos hospitalarios La construccin y operacin de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento (recuperacin/reciclado) y/o disposicin final de residuos de aparatos elctricos y electrnicos (RAEE) y de residuos de pilas y/o acumuladores.

La construccin y operacin de plantas cuyo objeto sea el aprovechamiento y valorizacin de residuos slidos or.;nicos biodegradables mayores o iguales a 20.000 toneladas/ao.

La construccin y operacin de rellenos sanitarios; La construccin y operacin de Sistemas de Tratamiento de Aguas residuales La industria manufacturera para la fabricacin de:

Sustancias qumicas bsicas de origen mineral;

Alcoholes;

cidos inorgnicos y sus compuestos oxigenados;No obstante este listado de proyectos que requieren licencia ambiental en Colombia y que por lo tanto deben realizar una EIA y un Plan de Manejo Ambiental, en realidad TODO proyecto, debera realizar una EIA y un Plan de Manejo Ambiental antes de iniciar su desarrollo.

La EIA es un instrumento, como ya se dijo, de planeacin que permite evaluar las condiciones fsico-qumicas, biticas, culturales y socioeconmicas del entorno de un proyecto ANTES de la implantacin de dicho proyecto vs las condiciones previsibles DESPUS de la implantacin del proyecto. Este tipo de anlisis permite establecer la magnitud e intensidad de los impactos ambientales que genera el proyecto y un anlisis ms detallado, permitira identificar ajustes en el proyecto mismo que reduzcan dichos impactos. El decreto 2820 de 2010 contempla precisamente el ajuste en proyecto, mediante un instrumento denominado Diagnstico Ambiental de Alternativas, el cual se debe aplicar en los casos que la Autoridad Ambiental as lo determine. Se puede afirmar entonces, que la EIA es un instrumento de planeacin y como tal es un instrumento que conduce a toma de decisiones.Por otra parte, es fcil deducir, con base en lo expuesto hasta este momento, que una EIA, NO puede ser realizada por una sola persona, por el contrario se requiere de un equipo interdisciplinario para llevar a cabo una evaluacin de tal magnitud. Los profesionales involucrados en un proceso de EIA incluyen, entre otros: ingenieros de diferentes especialidades, economistas, bilogos, microbilogos, gegrafos, arquitectos paisajistas, historiadores y arquelogos.

Un elemento importante al momento de llevar a cabo una EIA es determinar su incidencia en la calidad del medio ambiente, es decir, determinar los aspectos ambientales significativos. Para este efecto se deben tener en cuenta criterios como los sealados en Ilustracin 9.

Dada la complejidad del tema, se han diseado diferentes metodologas para llevar a cabo una EIA. Estas metodologas se pueden clasificar en : Matrices de interaccin (causa-efecto)

Diagramas de redes

Listas de Control

En relacin con las matrices de interaccin hay que decir que fueron las primeras metodologas que se implementaron para llevar a cabo una EIA, en estas se detallan en un eje las acciones o actividades de un proyecto y en el otro eje los factores ambientales que se van a evaluar. En las diferentes intersecciones se califica segn la magnitud (M) e importancia (I) del impacto, en un esquema como el indicado en la Ilustracin 10, que corresponde con la Matriz interactiva de Leopold, desarrollada en el ao de 1.971, siendo quiz la matriz ms utilizada para el anlisis de impactos de muchos tipos de proyectos, como hidroelctricas, autopistas, tendidos elctricos, escapes de petrleo mar adentro, minas de carbn, centrales de energa, industrias, polgonos industriales, oleoductos, etc. Ilustracin 12 Matriz interactiva de Leopold

Posteriormente, Johnson y Bell, en 1.975 desarrollaron una matriz de interacciones en la cual se calificaban los aspectos ambientales en las categoras sealadas en la Ilustracin 11, en la cual la columna de la izquierda indica la letra o nmero que se coloca en la matriz, en la interseccin de cada factor ambiental con cada accin o actividad del proyecto.Ilustracin 13 Categoras de puntuacin Matriz Interactiva Johnson y bell

En la prctica, lo ms recomendable es desarrollar una matriz especfica para cada proyecto que una matriz genrica como las que se consiguen fcilmente en internet. Para desarrollar su propia matriz, Canter (2.000) recomienda los siguientes pasos Enumerar todas las acciones del proyecto previsto y agruparlas de acuerdo a su fase temporal, como por ejemplo: construccin, operacin, cierre.

Enumerar todos los factores ambientales pertinentes del entorno y agruparlos segn:

Categoras fsico-qumicas, biolgicas, culturales, socio econmicas.

Consideraciones espaciales como local, regional, nacional o global

Consideraciones de emplazamiento como aguas arriba y aguas abajo.

Revisar y ajustar la matriz por parte de todos los miembros del equipo calificador.

Decidir el sistema de calificacin o de puntuacin de los impactos, por ejemplo, nmeros, letras o colores.

Desarrollar la matriz.

Los diagramas de redes por su parte se basan en la identificacin de las causas de los impactos ambientales y sus consecuencias segn los factores ambientales que reciben el impacto. En la Ilustracin 12 se presenta un ejemplo de un diagrama de redes aplicado al proyecto de un embalse.Ilustracin 14 Ejemplo diagrama de Redes aplicado al proyecto de un embalse

Tomado de Canter, 2.000Finalmente, se encuentran las listas de control o listas de chequeo, que consisten en un listado de posibles impactos ambientales detallado por medio de un listado de actividades a desarrollar o de preguntas a resolver. A nivel de ejemplo, en Tabla 2 se presenta un listado de chequeo para analizar el impacto ambiental en la categora de Biodiversidad o de especies y ecosistemas y en la Tabla 3 un ejemplo de una lista de chequeo para el factor ambiental agua.Tabla 2 Ejemplo lista de chequeo simple.

Tomado de Canter, 2.000

Tabla 3 Ejemplo Lista de Chequeo para idetificar impactos ambientales

Tomado de Canter, 2.000

Y as sucesivamente, prcticamente cada proyecto tendr su propia metodologa y componentes para llevar a cabo la Evaluacin de Impacto Ambiental, algunas con mayor profundidad que otras, lo que entre otras razones, ha conducido al Ministerio de Ambiente a generar los trminos de referencia para cada sector en particular y a comienzos de la dcada pasada las guas ambientales. Estos documentos, los trminos de referencia y las guas, son consulta obligada para llevar a cabo una Evaluacin de Impacto Ambiental en Colombia y son necesarias para complementar este captulo. Esta informacin se debe consultar en la pgina web del ministerio: www.minambiente.gov.co, de igual manera en la pgina de la Autoridad Ambiental Federal de los Estados Unidos se pueden bajar las guias y evaluaciones ambientales para los diferentes sectores (www.epa.gov/region2/cip/chklists.htm ) entre los cuales se encuentran la industria qumica, del transporte, de la salud, de entidades gubernamentales, de construccin, colegios y universidades, etc.1.2.5. Leccin 12: Planes de manejo ambiental y Planes de CumplimientoUna vez se han identificado y priorizado los diferentes impactos generados por el proyecto, obra o actividad se debe trazar una estrategia para eliminar, reducir, mitigar, prevenir, controlar o compensar dichos impactos. El conjunto de estas estrategias se denomina Plan de Manejo Ambiental y se diferencia del Plan de Cumplimiento en su alcance y objetivo.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) involucra en su anlisis todos los aspectos de un proyecto, obra o actividad con base en los resultados de la E.I.A, y por lo tanto, conformas estos dos instrumentos la informacin tcnica bsica para el trmite de una Licencia Ambiental.El Plan de Cumplimiento tiene por objetivo atender de manera especfica un determinado impacto y por lo tanto corresponde a un instrumento que la Autoridad Ambiental exige cuando ha determinado precisamente, un incumplimiento en un determinado estndar ambiental. Por ejemplo, si como resultado de un monitoreo ambiental se establece un incumplimiento en algn parmetro de calidad del vertimiento y mxime si dicho incumplimiento comienza a ser repetitivo, la autoridad ambiental solicita, mediante acto administrativo al empresario presentar un plan de cumplimiento para corregir la desviacin evidenciada. De igual manera, las autoridades ambientales incorporan la exigencia de un plan de cumplimiento cuando estn generando un cambio en una determinada reglamentacin haciendo ms estricta la norma.

En consecuencia, dado la diferencia de alcance de cada uno de estos planes, es claro que el Plan de Cumplimiento est contenido en el Plan de Manejo Ambiental. Tanto el Plan de Manejo Ambiental, como el Plan de Cumplimiento, se estructuran en torno a Objetivos, Metas, Programas de Gestin Ambiental, Programas de Seguimiento. Planes de Seguimiento y Programa de Cierre del proyecto, es decir, un Plan de Manejo Ambiental y un Plan de Cumplimiento tienen una estructura muy similar a la descrita en el numeral 1.1.4 para un Sistema de Gestin Ambiental y por lo tanto, lo que se ha mencionado y mencionar en torno a un SGA es totalmente aplicable a la elaboracin de un PMA y un Plan de cumplimiento.

A manera de gua, un Plan de Manejo Ambiental o un Plan de Cumplimiento habr de tener la siguiente estructura:

Objetivos Alcance

Programa Ambiental: Por ejemplo programa de ahorro y uso eficiente del agua, programa de proteccin de especies silvestres, programa de manejo integral de residuos slidos, etc. Impactos y Actividades a Mitigar: Aqu se identifican las actividades que generan impactos y los impactos a manejar a travs de las acciones propuestas en el programa, para cada elemento sobre el cual recaera el efecto de acuerdo con los resultados de la evaluacin ambiental del proyecto.

Normatividad Ambiental Aplicable: En este punto se menciona la normatividad de carcter ambiental que aplica para cada programa.

Medidas de Manejo: En esta parte se describen las actividades de manejo ambiental a desarrollar en procura de cumplir los objetivos planteados para el programa. Costos del Programa: Especifica los recursos requeridos y los costos derivados de la ejecucin de la actividad de manejo ambiental del proyecto, detallando las cantidades, valores unitarios y valores totales.

Cronograma: Define el tiempo en el cual se deben aplicar las diferentes medidas de manejo ambiental.

Responsables de la Ejecucin: Se definen el o los responsables de la ejecucin de las acciones presentadas en cada programa.

Indicadores de Seguimiento: Establecer los indicadores que sern utilizados para realizar el monitoreo y seguimiento a las acciones definidas con el fin de verificar su eficaz implantacin.

Responsable del Seguimiento: Establece a quin le corresponde realizar las labores de seguimiento o verificacin de la aplicacin de las medidas propuestas en cada programa.La como se estructura un Programas ambientales y la forma como se controla se presentar en la unidad 21.3. Captulo 3. REQUISITOS LEGALES1.3.1. Leccin 13: Introduccin a los requisitos legalesEl futuro ingeniero, al finalizar el estudio de este captulo estar en capacidad de:

Conocer la importancia del cumplimiento legal y otros requisitos

Identificar qu exige la norma ISO 14001 en el proceso de Gestin Legal

Conocer y comprender los requisitos legales y otros requisitos aplicables a la organizacin.

Aplicar el ciclo PHVA de la gestin legal ambiental en el Sistema de Gestin Ambiental.

1.3.2. Leccin 14: Principios de Regulacin

En economa se distinguen, grosso modo, dos tipo de bienes: Bienes Pblicos y Bienes Privados. Los bienes privados son aquellos que tienen un precio en el mercado, por lo tanto, se rigen por las leyes de la oferta y la demanda, tal es el caso de una prenda de vestir, un esfero, un automvil, un reloj, etc.

Los bienes pblicos por el contrario NO tienen un precio en el mercado y se distinguen de los bienes privados por dos caractersticas bien importantes:

Consumo No Rival: En el caso de los bienes privados, si un individuo adquiere un determinado bien, por ejemplo, un esfero, otra persona no podr adquirirlo pues ya tiene un dueo, un propietario. Los bienes pblicos no tienen dueo, no tiene propietario, motivo por el cual varias personas pueden utilizar o consumir dicho bien. Tal es el caso del aire, todas las personas pueden consumir el aire y utilizarlo, sin necesidad de pagar por l. Propiedad de Exclusin: As mismo, los bienes pblicos se caracterizan porque no es posible excluir a otro individuo de su uso o su consumo. Es el caso nuevamente del aire, no es posible excluir a otra persona de su uso, el aire est disponible para todos, no tiene precio y no es posible restringir su uso a otras personas o grupo de personas.

Ejemplos de bienes pblicos son la defensa nacional, la educacin cuando es gratuita ofrecida por el Estado, y el medio ambiente en general: el paisaje, el aire, el agua, la biodiversidad, etc.

Sin embargo, el goce de estos bienes pblicos si puede afectar el goce de otras personas de dicho bien, tal es el caso que la persona o la industria que utiliza el aire para entregar los humos generados en un proceso de combustin. Dichos humos contaminan el aire y las personas en el entorno no podrn disfrutar de la misma calidad de aire. En estos casos se dice que quien est generando la contaminacin, est generando una EXTERNALIDAD, por cuanto los costos de dicha contaminacin los estn asumiendo los vecinos, de diferentes maneras. Si por ejemplo, por efecto de los humos generados por la chimenea de la empresa, los vecinos tienen que incrementar la frecuencia de barrido de sus casas para retirar el holln que se deposita all, o la ropa recin lavada debe ser cubierta para evitar que se ensucie, o la afectacin que en la salud tienen dichos humos como es una mayor frecuencia de visitas al mdico por consultas asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas (I.R.A.), es claro que los costos asociados a la contaminacin los est asumiendo la comunidad vecina.Para resolver estas externalidades, se han planteado tres tipos de soluciones: Internalizar la externalidad: En el ejemplo visto anteriormente, la comunidad puede llegar a un acuerdo con el industrial que est generando la comunicacin, de tal suerte que este asume el costo de la limpieza y ofrece el pago de auxilios mdicos o el servicio de consulta mdica a la comunidad. En este caso, en el cual los costos de la contaminacin comienzan a ser asumidos por quien los genera, se dice que se internaliza la externalidad.

Asignar derechos de propiedad: Conocido como el teorema de Coase, se dice que en muchas ocasiones, las externalidades pueden resolverse asignando debidamente derechos de propiedad, de tal manera que se otorgan a un determinada persona, natural o jurdica, el derecho a controlar algunos activos y a cobrar por el uso de la propiedad. Tal es el caso de los parques naturales y las reservas naturales. Dichas reservas son bienes pblicos, sin embargo se le ha asignado a una entidad, ONG, etc., el cuidado de dicho bien y por lo tanto cobra el ingreso al parque, es decir, cobra por el derecho a disfrutar del paisaje, que es un bien pblico.

Utilizar el sistema jurdico: Dado que no siempre es viables que las personas y las empresas se pongan de acuerdo para internalizar las externalidades que genera esta ltima, y que no siempre es viable asignar derechos de propiedad sobre un bien, como es el caso del aire, entonces se requiere la intervencin del Estado para a travs del sistema jurdico para proteger a la poblacin en general de las externalidades generadas por uno o algunos de sus individuos.Por lo tanto, el ingeniero debe entender que la legislacin ambiental, es ante todo, un mecanismo para proteger a la comunidad en general de los impactos que genera la actividad de una empresa o industria, de tal manera que los costos que una determinada regulacin le genera a la actividad empresarial debe corresponder con los costos que dicha actividad le ocasiona a la comunidad, sin embargo, no siempre el Estado logra balancear adecuadamente los costos de la externalidad con los costos de la reglamentacin que busca su internalizacin, motivo por el cual, hoy en da, es obligatorio un proceso de consulta previa de los proyectos reglamentarios que pretende emitir el Estado para que el sector regulado pueda hacer sus aportes y en conjunto llegar a normas concertadas que busquen el equilibrio entre externalidades e internalizaciones. Tal es el caso hoy en da, de la norma que reglamenta los estndares de vertimiento, que ha llevado varios meses de consultas y ajustes para su promulgacin.1.3.3. Leccin 15: Legislacin Ambiental en el marco de la norma ISO 14.001Aunque en un principio no estaba considerada la obligacin de cumplir con los requisitos legales, hoy en da es uno de los requerimientos ms importantes de la norma ISO 14.001 y uno de los cuales demanda mayor atencin por parte de los Auditores de certificacin. El tema no es fcil en la medida que la normatividad ambiental existente es extremadamente amplia y sumamente dinmica, lo que genera una alta probabilidad de incumplimiento por parte de la empresa y una alta probabilidad de no deteccin por parte del Auditor. El tema es desde luego muy delicado desde el punto de vista de la certificacin, pues aunque el proceso de auditora se realiza sobre una base de muestra aleatoria y sobre ella se toma la decisin de certificacin, el riesgo que se termine certificando una compaa que incumpla la normatividad puede acarrear prdida de credibilidad sobre la certificacin y por ende sobre el ente certificador. Por tal motivo, como ya se mencion, es uno de los requisitos que se mira con mayor detenimiento e incluso en algunos casos, como parte del equipo auditor asiste una abogado especializado en derecho ambiental para apoyar el proceso de auditora en los casos de empresas de gran complejidad, desde el punto de vista ambiental.

La norma exige que la organizacin identifique los requisitos legales que son aplicables a sus aspectos ambientales, ello implica la normatividad nacional, la internacional, la expedida por la autoridad ambiental de su jurisdiccin, la emitida por el Senado de la Repblica, por la Asamblea Departamental, por el Concejo Municipal, por la Alcalda, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, pero tambin la de otros Ministerios como el de Salud, el de Industria y Comercio, el de Agricultura, la Superintendencia de Servicios Pblicos e incluso, el Cdigo de Polica.

La organizacin tiene por delante los siguientes retos:

Hacer el seguimiento a la normatividad que expide cada una de las entidades mencionadas y de otras que quedaron sin mencionar, para tal efecto se recomienda hacer seguimiento por medio de las siguientes fuentes de informacin:

Suscripcin al boletn de LEGIS

Pgina web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: www.minambiente.gov.co

Pgina web de la Corporacin Autnoma Regional de su jurisdiccin, en Bogot, www.secretariadeambiente.gov.co, en Cundinamarca, www.car.gov.co , etc.

Pgina web de los gremios, por ej