53
Programación Didáctica MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2º CFGS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO 2011-2012 Francisco Javier de las Heras Sandra Fernández Rovira Gema Yáñez López

363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

Programación Didáctica

MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

2º CFGS DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

Francisco Javier de las Heras

Sandra Fernández Rovira Gema Yáñez López

Page 2: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

1. ADECUACIÓN AL CONTEXTO ..................................................................................................... 5

1.1 UBICACIÓN DEL CENTRO ..................................................................................................... 5

1.2 EL ENTORNO Y RECURSOS DEL CENTRO ............................................................................. 5

1.3 OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO ....................................................................................... 5

1.4 RECURSOS DEL CENTRO ..................................................................................................... 6

1.5 CONTEXTO ORGANIZATIVO ................................................................................................. 6

1.6 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS ..................................................................... 7

1.7 VENTAJAS/DESVENTAJAS QUE ENCONTRAMOS EN ESTE CONTEXTO PARA LA

IMPARTICIÓN DEL MÓDULO. .................................................................................................... 8

2. DELIMITACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: ................................................................ 9

3. FUNDAMENTACIÓN DEL MÓDULO: ........................................................................................ 10

4. OBJETIVOS DEL MÓDULO: ....................................................................................................... 12

4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO ............................................................................. 12

4.2. INTERRELACIÓN CON OTROS OBJETIVOS DE LA ETAPA ................................................... 12

4.3. CAPACIDADES TERMINALES ............................................................................................. 12

5. CONTENIDOS DEL MÓDULO: ................................................................................................... 13

5.1. CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS ........................................................................... 13

5.2. SECUENCIACIÓN TEMPORAL ............................................................................................ 14

6. METODOLOGIA ........................................................................................................................ 15

6.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS .......................................................................................... 15

6.2 OPCIONES METODOLÓGICAS PROPIAS DE LA MATERIA ................................................... 15

6.3 CRITERIO PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO ..................................................... 17

6.4 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y TIEMPO ................................................................... 17

6.5 RECURSOS DIDÁCTICOS DISPONIBLES ............................................................................... 18

Page 3: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

3

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES ........................ 20

7.1 MEDIDAS ORDINARIAS ...................................................................................................... 20

7.2 ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES .................................................................... 21

8. EVALUACION ........................................................................................................................... 23

8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................................. 23

8.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................. 23

8.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DOCENTE. ............................................................................. 24

9. UNIDADES DIDÁCTICAS ........................................................................................................... 26

10. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE ............................................................................... 44

ANEXO I ....................................................................................................................................... 45

ANEXO II ...................................................................................................................................... 50

ANEXO III ..................................................................................................................................... 51

Page 4: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

4

INTRODUCCIÓN

Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un

proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la programación es el conjunto de acciones

mediante las cuales se transforman las intenciones educativas más generales en propuestas

didácticas concretas que permitan alcanzar objetivos previstos. Con ello pretendemos:

• Llevar a cabo la correcta fijación de los objetivos del curso sin dejar opción a un exceso

de improvisación por parte del docente.

• Evitar pérdidas de tiempo y prever las posibles eventualidades que se presenten.

• Sistematizar y ordenar el proceso de enseñanza del aprendizaje.

• Adecuar nuestro trabajo a las características generales y particulares del centro en el

que vayamos a desarrollar nuestra labor educativa.

La programación didáctica ha de ser flexible, es decir, un plan de actuación abierto que

puede y debe ser revisado parcialmente o en su conjunto cuando se dé la necesidad.

La programación que en este caso se desarrollará corresponde al módulo de Productos

y servicios financieros y de seguros, perteneciente al segundo curso del ciclo de grado superior

de Administración y Finanzas.

Page 5: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

5

1. ADECUACIÓN AL CONTEXTO

1.1 UBICACIÓN DEL CENTRO

Nos situamos en Carabanchel, uno de los distritos históricos de la ciudad de Madrid; es

uno de los barrios obreros más conocidos y más castizos de la ciudad ya que las fiestas del

patrón de Madrid, se celebran en la Pradera de San Isidro (situada en dicho distrito). Su

población es superior a los 250.000 habitantes, siendo el segundo distrito más poblado de la

ciudad.

En Carabanchel se entremezcla gente de todos los lugares de España, destacando la

gran inmigración que llegó durante la década de los sesenta procedente de Extremadura y

Andalucía. En la actualidad es el distrito con mayor número de inmigrantes extranjeros de la

capital, destacando sobre todo la población latinoamericana.

1.2 EL ENTORNO Y RECURSOS DEL CENTRO

Como bien sabemos, Madrid posee un programa cultural enriquecedor, siendo el

abanico de opciones culturales muy amplio y significativo. Carabanchel está muy bien

comunicado con otras zonas de la ciudad mediante transporte público (metro, cercanías y

autobús). Es una zona tranquila, donde encontramos un centro comercial, varias zonas verdes

y un recinto donde se celebran conciertos, eventos deportivos etc.…

1.3 OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

Este instituto tiene gran variedad de grupos, ya que abarca desde las primeras etapas

de la ESO, hasta los ciclos formativos de Formación Profesional y Bachillerato.

Así nos encontraremos:

• ESO (1ª Etapa)

• ESO (2ª Etapa)

• Bachillerato de Humanidades

• Bachillerato de Ciencias Sociales

• Bachillerato Científico- Tecnológico

• CFGM. Equipos Electrónicos y de Consumo

• CFGM. Gestión Administrativa

• CFGM. Sistemas Microinformáticos y Redes.

• CFGS. Administración y Finanzas.

• CFGS. Gestión Comercial y Márketing.

• CFGS. Sistemas de Telecomunicación e Informáticos.

• CFGS. Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

Page 6: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

6

1.4 RECURSOS DEL CENTRO

El centro goza de numerosos recursos, debido a que abarca diferentes niveles con

edades y objetivos muy distintos.

Dentro de las instalaciones, destacamos el amplio patio, comedor, biblioteca y los

diferentes “espacios especializados” donde nos encontramos con 3 aulas de informática, un

taller de electrónica, un aula de enlace y un aula de telecomunicaciones y electrónica.

Dentro de los recursos intangibles, el centro cuenta con un departamento

psicopedagógico, para la orientación y seguimiento de los alumnos/as, una bolsa de trabajo,

donde se pone en contacto a antiguos alumnos ofertantes de empleo con empresas

demandantes de éste, y una Formación en Centros de Trabajo, donde encontramos multitud

de reconocidas empresas (Corte Inglés, Vodafone, Telefónica, Ferrovial…) que colaboran con el

centro para que los/as alumnos/as de los ciclos formativos puedan realizar sus prácticas.

1.5 CONTEXTO ORGANIZATIVO

El instituto está formado por 48 docentes, los cuales abarcan desde los primeros

cursos de Educación Secundaria hasta el Bachillerato, incluyendo un grupo, no menos amplio,

de profesores dedicados exclusivamente a Ciclos Formativos de Grado superior y medio, que

se ofertan en el centro.

Los docentes están distribuidos en entre los siguientes departamentos:

a) Administración y Comercio: pretende ofrecer un servicio de información y consulta, para los estudiantes de los siguientes ciclos de formación profesional

o Gestión Administrativa.

o Administración y finanzas.

o Gestión Comercial y Márketing.

b) Electrónica: pretende ofrecer un servicio de información y consulta, para los estudiantes de los siguientes ciclos de formación profesional:

o Equipos electrónicos y de consumo.

o Sistemas de Telecomunicación e informáticos.

c) Ciencias: La página web del departamento de Ciencias, pretende ofrecer un servicio de información y consulta, para los alumnos de E.S.O. y Bachillerato sobre las siguientes asignaturas:

o Matemáticas.

o Biología.

o Ciencias.

Page 7: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

7

d) Humanidades: La página web del departamento de Humanidades, pretende ofrecer un servicio de información y consulta, para los estudiantes de E.S.O. y Bachillerato sobre las siguientes asignaturas:

o Lengua Española.

o Filosofía.

o Inglés.

o Francés.

e) Informática: La página web del departamento de Informática, pretende ofrecer un servicio de información y consulta, para los estudiantes de los siguientes ciclos de formación profesional:

o Desarrollo de aplicaciones informáticas.

O Sistemas microinformáticos y de redes.

1.6 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS

Al encontrarnos en un módulo perteneciente al 2º curso de un ciclo formativo

superior, los estudiantes se conocen perfectamente, y existe un buen ambiente en la clase.

Este año nos encontramos con el caso particular de un alumno que ha repetido curso, ya que

no logró superar satisfactoriamente las materias el año pasado. Él tendrá que integrarse con el

nuevo grupo, pero no pensamos que vaya a tener problemas, por ser un grupo abierto y

afable.

La edad media de los estudiantes ronda los veinte años, por lo que tienen un elevado

nivel de madurez.

El origen y cultura de cada uno de ellos/as es variado, aunque predominan los

españoles y latinoamericanos (por ser la población predominante de la zona).

El nivel de conocimientos inicial con el que afrontan esta asignatura es muy similar, ya

que todos/as han tenido que superar el primer curso del ciclo.

Cabe destacar que, debido a la actual crisis en la que la tasa de paro juvenil es

elevadísima (rondando el 40%) tenemos un grupo reducido de alumnos que, ante el miedo de

estar parado y no encontrar nada en qué emplearse, tienen pensado realizar otros estudios.

Page 8: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

8

1.7 VENTAJAS/DESVENTAJAS QUE ENCONTRAMOS EN ESTE CONTEXTO PARA LA IMPARTICIÓN

DEL MÓDULO.

No encontramos ninguna desventaja significativa dentro del entorno que dificulte la

comprensión de la materia que estamos impartiendo.

Como hemos mencionado anteriormente, estamos hablando de un instituto situado en

la capital del país, Madrid, donde se concentran multitud de negocios de índole financiera. Es

por ello que, en muchos casos, algún familiar o persona del entorno de los alumnos pueda

dedicarse a este sector, haciendo que no resulte algo desconocido para ellos.

Si en lugar del contexto geográfico nos centramos en el temporal (curso 2011-2012) y

en la crisis que estamos atravesando, podemos encontrar algunas ventajas ya que el sector

financiero es un tema recurrente en los medios de información, al ser considerado por algunos

como el causante de la actual crisis y estar en boca de todos posibles medidas de regulación

(por ejemplo, la tasa Tobin).

La mayor desventaja con la que podemos toparnos es el alto grado de abstracción de

la asignatura y los tecnicismos que en ella se emplean, pero eso es característico de la materia

y no depende del entorno. Además no debemos olvidar que estamos en el segundo curso del

ciclo de grado superior, por lo que nuestros alumnos ya están habituados a este léxico.

Page 9: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

9

2. DELIMITACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

a) Cuso: 2º curso del ciclo de Formación Grado Superior de Administración y Finanzas.

b) Duración: 110 horas, que se impartirán entre el primer y el segundo trimestre, a razón de 5 horas semanales.

c) Módulos (Asignaturas): o Gestión de aprovisionamientos.

o Gestión Financiera.

o Recursos Humanos.

o Contabilidad y Fiscalidad.

o Operaciones informáticas y operatoria de teclados.

o Gestión Comercial y servicio de atención al cliente.

o Administración pública.

o Productos y servicios financieros y de seguros.

o Proyecto empresarial.

o Formación y orientación laboral.

o Auditoría.

d) Interrelación con otras asignaturas:

Este módulo está asociado a la unidad de competencia 7: informar y asesorar sobre

productos financieros y de seguros, por tanto, aunque han de alcanzar capacidades

independientes al resto de módulos, si han comprendido y superado de manera satisfactoria

durante el curso anterior el módulo de Gestión de aprovisionamientos tendrán mayores

facilidades para poder entender este módulo. También sería deseable que los estudiantes

tengan una buena base matemática para no tener problemas en la adquisición de

determinados conocimientos.

Page 10: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

10

3. FUNDAMENTACIÓN DEL MÓDULO:

En el Real Decreto 1659/1994, de 22 de Julio, por el que se establece el Título de

Técnico Superior en Administración y Finanzas y las correspondientes enseñanzas mínimas, se

establece el Currículo Oficial y la razón por la que es necesario estudiar el módulo de

Productos y Servicios Financieros y de seguros.

En la presente programación didáctica se persigue cumplir con estos elementos que constituyen el Dominio profesional definido en el Currículo Oficial:

• Información (Naturaleza, tipo y soportes): Información actualizada sobre los parámetros que definen los productos y/o servicios financieros de la entidad y de la competencia. Cotizaciones de bolsa. Cotizaciones de divisas. Información general sobre las tendencias del mercado financiero proporcionada por la entidad. Archivo de clientes. Sistema de autorización de operaciones y de definición de responsabilidades. Identificación de la información restringida.

• Medios para el tratamiento de la información: Equipos: Terminales de teleproceso. Terminales financieros. Ordenadores personales. Periféricos. Software: Interfaz de usuario (monousuario, multiusuario y de teleproceso). Financiero (de simulación y real). Bancario, en general.

• Procesos, métodos y procedimientos: Métodos de cálculo financiero. Procesos informáticos (reales y de simulación) de cálculo de operaciones financieras. Procesos informáticos establecidos para el tratamiento de la información/documentación generada por las operaciones financieras. Procedimientos establecidos por la entidad sobre la atención y asesoramiento según la clase de cliente. Procedimientos establecidos para la autorización de operaciones. Análisis de riesgos.

• Productos y servicios: Servicios: sistemas de pago (tarjetas de crédito y de débito, cheques de viaje y de gasolina, cheques conformados, terminales informáticos...). Contratos de comercio. Banca electrónica. Domiciliación de pagos y cobros. Cambio de divisas. Intermediación en valores de renta fija: deuda del Estado (bonos, letras y pagarés), obligaciones, bonos y pagarés de empresas. Intermediación en valores de renta variable.

• Productos de pasivo: Ahorro a la vista y a plazo (cuentas corrientes, libretas de ahorro a la vista y a plazo, imposiciones a plazo fijo, ahorro sistemático). Fondos de inversión (FIAMM y FIM). Cédulas hipotecarias. Productos de activo: Préstamos (personales e hipotecarios). Créditos. Avales (comerciales y técnicos). Líneas de descuento (comercial y financiero). Seguros: Personales (vida, accidentes, invalidez, viajes, familiar). De propiedad inmobiliaria. Bienes muebles (mobiliario, joyas, automóvil). Multirriesgo. Planes de jubilación. Planes de pensiones. Pensión vitalicia inmediata.

• Documentación: Pólizas. Boletines de adhesión. Contratos de productos y servicios. Suscripciones. Cancelación. Rescate. Rescisión. Extractos. Libretas. Cheques.

Page 11: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

11

• Principales resultados del trabajo: Contratación del producto y/o servicio. Cliente satisfecho y, en su caso, captado para la entidad. Documentación gestionada. Puesta en marcha y seguimiento de los procesos informáticos establecidos.

• Personas y/u organizaciones destinatarias del servicio: Pólizas. Boletines de adhesión. Contratos de productos y servicios. Suscripciones. Cancelación. Rescate. Rescisión. Extractos. Libretas. Cheques. Clientes (particulares y empresas). Entidades gestoras asociadas, en su caso. Sociedades de seguros asociadas, en su caso. Apoderados, interventores y directores de sucursal de la entidad. Departamentos de decisión y gestión de operaciones financieras de la entidad.

Page 12: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

12

4. OBJETIVOS DEL MÓDULO:

4.1. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

Los objetivos generales del módulo se establecen en el Real Decreto 1659/1994 (ver

ANEXO I), el módulo “Productos y Servicios Financieros y de Seguros” forma parte de la Unidad

de competencia 7: informar y asesorar sobre productos financieros y de seguros. Sus objetivos

los podemos resumir en identificar las necesidades y requerimientos del cliente sobre la

variedad de productos financieros ofertados.

4.2. INTERRELACIÓN CON OTROS OBJETIVOS DE LA ETAPA

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (ver ANEXO II) la formación profesional en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran una serie de capacidades, las interrelacionadas con este módulo serían:

o Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.

o Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente.

o Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

o Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

o Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

4.3. CAPACIDADES TERMINALES

Según se establece en Real Decreto 1659/1994 las capacidades terminales de la Unidad

de Competencia 7 son:

o 7.1. Analizar la organización del sector financiero y de seguros, sus relaciones internas y su función en la economía.

o 7.2. Interpretar las características de los productos y servicios financieros y de seguros en relación con los segmentos de demanda en los que tienen aplicación.

o 7.3. Realizar los cálculos y analizar los procedimientos administrativos relativos a los productos y servicios financieros y de seguros.

o 7.4. Analizar las características de los valores mobiliarios y los procedimientos de emisión, contratación, amortización y/o liquidación de los mismos y realizar los cálculos generados.

Page 13: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

13

5. CONTENIDOS DEL MÓDULO:

5.1. CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

Los contenidos para el Módulo Productos y Servicios Financieros y de Seguros

aparecen en el Real Decreto 1674/1994, del 22 de julio BOE núm.239 pag.31153 (ver ANEXO

III).

La estructura por bloque de los contenidos que vamos a utilizar es la siguiente:

BLOQUE TEMÁTICO I: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO • Unidad didáctica 1: El Sistema Financiero. • Unidad didáctica 2: Estructura y organización del Sistema Financiero. BLOQUE TEMÁTICO II: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS • Unidad didáctica 3: Productos financieros de pasivo. • Unidad didáctica 4: Productos financieros de activo. • Unidad didáctica 5: Los servicios financieros. • Unidad didáctica 6: Productos financieros derivados. BLOQUE TEMÁTICO III: PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SEGUROS • Unidad didáctica 7: Productos de Seguros. • Unidad didáctica 8: Los seguros de personas. • Unidad didáctica 9: Los seguros contra daños. • Unidad didáctica 10: Otros productos de seguros. BLOQUE TEMÁTICO IV: EL MERCADO DE VALORES • Unidad didáctica 11: La Bolsa y los productos bursátiles. • Unidad didáctica 12: Los títulos de renta fija. • Unidad didáctica 13: Los títulos de renta variable. • Unidad didáctica 14: Los fondos de inversión. BLOQUE TEMÁTICO V: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y MARKETING FINANCIERO • Unidad didáctica 15: Organización y funcionamiento de una oficina bancaria. • Unidad didáctica 16: Organización y funcionamiento de una empresa de seguros. • Unidad didáctica 17: El análisis de mercado. La segmentación de clientes. • Unidad didáctica 18: Marketing financiero. El plan de marketing.

Page 14: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

14

5.2. SECUENCIACIÓN TEMPORAL

El módulo de Productos y Servicios Financieros y de Seguros cuenta con 110 horas.

A efectos prácticos en el curso 2011-2012, teniendo en cuenta los días festivos y que los

alumnos en Marzo dejan el centro para ir a la Formación en Centros de Trabajo (FCT), nos

quedarían 108 sesiones que distribuiríamos de la siguiente manera:

• 2 sesiones las dejaremos libres para posibles actividades extraescolares. Las realizadas

el curso pasado fueron la visita a la Bolsa y a la central del Banco Santander. En caso de

que no se puedan hacer estas visitas culturales, se utilizarán como clases de repaso o

para posibles eventualidades.

• 5 sesiones para los exámenes a realizar al final de cada bloque.

• 2 sesiones para los exámenes de recuperación de la 1ª y 2ª evaluación.

• 99 sesiones para impartir las Unidades Didácticas de la siguiente manera;

o La 1ª Evaluación consta de 55 sesiones en las que se desarrollarán los bloques

temáticos I, II y III de la siguiente manera:

� Unidad didáctica 1: 5 sesiones.

� Unidad didáctica 2: 5 sesiones.

� Unidad didáctica 3: 5 sesiones.

� Unidad didáctica 4: 5 sesiones.

� Unidad didáctica 5: 6 sesiones.

� Unidad didáctica 6: 6 sesiones.

� Unidad didáctica 7: 6 sesiones.

� Unidad didáctica 8: 5 sesiones.

� Unidad didáctica 9: 6 sesiones.

� Unidad didáctica 10: 6 sesiones.

o La 2ª Evaluación consta de 44 sesiones en las que se desarrollarán los bloques

temáticos IV y V de la siguiente manera:

� Unidad didáctica 11: 5 sesiones. � Unidad didáctica 12: 5 sesiones. � Unidad didáctica 13: 5 sesiones. � Unidad didáctica 14: 6 sesiones. � Unidad didáctica 15: 6 sesiones. � Unidad didáctica 16: 6 sesiones. � Unidad didáctica 17: 6 sesiones. � Unidad didáctica 18: 5 sesiones.

Page 15: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

15

6. METODOLOGIA

6.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Antes de exponer algunos de los puntos que vamos a seguir en el proceso de

enseñanza, quiero destacar una serie de principios relevantes que siempre conviene destacar:

• Se fomentará la participación del alumno en el aula.

• Se motivará al alumno como persona individual y como figura importante dentro de los grupos sociales.

• Se incentivará la búsqueda de información por su cuenta (estrategias de indagación).

• Se tratará de inculcar tanto el trabajo individual como el grupal. Además se hará especial énfasis a la retroalimentación por parte de los alumnos (feed- back).

• Todas las actividades que se realicen tratarán de promover la actividad intelectual clásica y la emocional (inteligencia clásica versus inteligencia emocional).

• Tomará vital importancia la búsqueda de ejemplos, para vincular los conocimientos abstractos y teóricos estudiados con la realidad (aprendizaje significativo).

• Todos los alumnos tienen los mismos derechos, aunque no las mismas capacidades, por tanto se llevará a cabo en medida de lo posible una atención individualizada de cada uno de ellos.

6.2 OPCIONES METODOLÓGICAS PROPIAS DE LA MATERIA

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y tomando como supuesto de partida

que se ha llevado una evaluación diagnostica del grupo (que nos aporta una visión global de su

grado de conocimientos), la metodología a seguir versará sobre los siguientes puntos:

• Se explicarán los contenidos teóricos que correspondan (basándonos en los recursos que veremos más adelante) haciendo énfasis en que los alumnos pregunten continuamente en el caso de tener alguna duda.

• Se realizarán los ejercicios pertinentes al acabar cada unidad, así como se dejarán planteados algunos para casa. Se propondrá a los alumnos que elaboren variantes de algunos de los ejercicios realizados en clase y que intenten llegar a una solución. El objetivo de esto es que el alumno al elaborar sus “propios problemas” prestará una mayor atención a la unidad y por tanto también a los ejercicios ya realizados.

• Se realizarán comentarios de noticias económicas que en algunos casos llevará el profesor y en otros casos llevaran los alumnos para resolver en clase. En el caso de

Page 16: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

16

que una noticia suscite controversia y siempre que haya tiempo disponible, se planteará debatirla por grupos limitándose el profesor a sugerir ideas y a moderar la discusión.

• Se acuñarán ideas procedentes de temas trasversales cuando la situación lo exija (medio ambiente, desigualdad, consumo…). Por otro lado se intentarán ampliar conocimientos, cuando haya la posibilidad, procedentes de otras materias (interdisciplinariedad). Para ello es una buena idea tener contacto con los otros profesores del grupo para saber cómo van avanzando esto alumnos en las otras materias.

• Se encomendarán trabajos a los alumnos para exponer en clase. El objetivo de ello es hacer que estos pierdan la vergüenza y cojan soltura a la hora de hablar en público. Desde mi punto de vista, esto tiene gran utilidad hoy en día. Veamos por ejemplo la importancia de que gozan, hoy en día las entrevistas profesionales, dentro del mundo laboral. Por otro lado, los nuevos planes de estudio de las universidades también trabajan sobre este tipo de actividades.

• La motivación jugará un papel importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Así como se felicitará a los alumnos cuando hagan un buen trabajo y cuando lo hagan mal se les proporcionará la ayuda personal que requieran, así como se les facilitará bibliografía, apuntes, etc. Que sean necesarios para la superación de dicho obstáculo.

• No olvidemos también la existencia de actividades extraescolares como un tipo de actividades aparte de ser muy interesantes, pueden fomentar muy bien la transversalidad e interdisciplinariedad. Si procediese, se realizará algunas actividades extraescolares. Por ejemplo, si hubiera algunas jornadas de orientación laboral para jóvenes en alguna institución pública o privada e incluso alguna charla (dentro o fuera del centro) sobre el medio ambiente, los derechos humanos etc. El año pasado fuimos a la Bolsa de Madrid y a la Central de Banco Santander y este año lo volveremos a intentar.

• También caber resaltar la importancia de actividades complementarias, llevadas a cabo dentro del horario escolar.

• Se fomentará la participación individual, el trabajo en grupo y la cooperación entre alumnos. Así como también se intentarán fortalecer las relaciones afectivas y de comportamiento de la clase con el fin de inculcarles el respeto y llevar a cabo un proceso de enseñanza – aprendizaje mucho más cómodo.

• En cuanto a las actividades a realizar en cada unidad, estas deben de ir secuenciadas según su dificultad y se dividirán en: actividades de ideas previas, de iniciación y motivación, de desarrollo de los contenidos y de consolidación – refuerzo. También es importante destacar las actividades – resumen que se añadirán al finalizar cada unidad con el fin de que el alumno, a través de estas actividades, repase de una u otra forma el tema explicado.

Page 17: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

17

6.3 CRITERIO PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

En cuanto a los criterios para el agrupamiento del alumnado, la cuestión clave, que

debe ser debatida, es la siguiente: ¿Es mejor constituir grupos homogéneos o heterogéneos?;

en cualquier caso, ¿cuál debe ser el límite entre una opción u otra?

Se ha optado inicialmente por los agrupamientos heterogéneos, aunque, obvio es

decirlo, no podemos hablar de homogeneidad o heterogeneidad absolutas en ningún caso.

El criterio consiste en valorar la diversidad como algo positivo, si bien también

conflictivo. Pero del conflicto nace el progreso.

Renunciando al criterio menos racional, que sería agrupar por orden alfabético, los

criterios para el agrupamiento de alumnos deben ser:

• Alumnos seleccionados por los departamentos para refuerzo en las áreas instrumentales, procurando que estén repartidos al menos en dos grupos distintos.

• Por sexo. Aproximadamente 50% en cada grupo.

• Por el hecho de ser repetidores, procurando que en cada grupo el número sea similar, a excepción de los grupos específicos.

• Recomendaciones de los tutores del curso pasado o del departamento de Orientación.

Repartir repetidores supone intentar crear nuevas situaciones educativas para estos

chicos que les puedan revertir en un mayor rendimiento; crear grupos con alumnos de diversas

localidades de la comarca fomenta la creación de nuevos lazos y amistades y una conciencia

comunitaria comarcal; repartir en función del sexo, supone coeducación y una perspectiva no

sexista que puede madurarse en el aula.

6.4 ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y TIEMPO

Los aspectos que debemos tratar a la hora de organizar los espacios y tiempos son:

• Conveniencia de optar por el criterio de aula-grupo o aula-materia. Tendría que debatirse, pues los dos planteamientos tienen ventajas e inconvenientes.

• Criterios de utilización de espacios comunes. De momento, nuestro objetivo es el de que los alumnos se impliquen en la conservación, decoración, ambientación, cuidado e higiene de las instalaciones del Instituto. El objetivo se pretende conseguir a través de la "apropiación" de las aulas por los diferentes grupos, que deben decorarlas y ambientarlas según su gusto y su imaginación. En definitiva, se trata de "humanizar los espacios" y de crear una conciencia colectiva sobre las instalaciones y los materiales de su propiedad y uso comunitario. El cuidado del Instituto supone un ejercicio de respeto a los demás, y la decoración y ambientación de las aulas, un esfuerzo de creatividad y una demostración de libertad de expresión.

Page 18: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

18

• Espacios y horarios de las materias optativas.

• Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios

• Salidas y actividades comunes a todo el centro o a varios grupos.

En todo caso se debe minimizar los desplazamientos de los alumnos/as de un edificio a otro.

Nuestro trabajo relacionado con la organización y utilización de espacios y materiales se dirige

básicamente a los siguientes aspectos:

• Actualización e informatización del Inventario General dirigido por Secretaría en coordinación con las Jefaturas de Departamentos.

• Organización del funcionamiento de la Biblioteca y del servicio de préstamo y consulta de libros.

• Fomentar que los departamentos vayan creando archivos de materiales didácticos (que incluirían los denominados "Bancos de actividades").

• Crear una mínima hemeroteca con los periódicos y revistas que envían al Centro y con aquellos a que nos suscribamos.

• Controlar y organizar el material audiovisual. Todo ello se ve afectado por las limitaciones de espacio, tema del que empieza a ser incómodo y de dudoso gusto realizar comentarios.

• Añadir la necesidad de adoptar criterios para el estudio y elección de los libros de texto más apropiados en cada área.

6.5 RECURSOS DIDÁCTICOS DISPONIBLES

Los recursos didácticos disponibles serían:

• Libros de texto: el libro utilizado en la clase y de compra obligatoria para los alumnos será el siguiente:

o “Productos y Servicios Financieros y de Seguros” Ciclos Formativos Profesionales, Administración – Administración y Finanzas. J.L. Fernández Liz, Editorial Editex.

Este libro se empleará como guía para determinados temas así como para la realización de los ejercicios de práctica de cada uno de los temas.

• Apuntes complementarios: se facilitará en medida de lo posible y cuando crea conveniente (por ejemplo por escasa información sobre algo en el libro de texto etc.) apuntes propios elaborados por el profesor basados en la siguiente bibliografía.

o “Productos y Servicios Financieros y de Seguros” Ciclos Formativos Profesionales, Administración – Administración y Finanzas. J.L. Fernández Liz, Editorial Editex.

Page 19: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

19

o “Productos y Servicios Financieros y de Seguros” Ciclos Formativos Profesionales, Administración – Administración y Finanzas. M. E. Bahillo Marcos, M. C. Galas Puparelli, M. C. Pérez Bravo, Editorial Paraninfo.

o “Manual de sistema financiero español” J. A. Parejo Gamir, L. Rodriguez, y A. Cuervo (2008). Edición. 21ª Edición. Editorial Ariel. Barcelona.

• Pizarra: es el método clásico por experiencia y sin el cual sería prácticamente imposible llevar a cabo las clases (fundamental).

• Diccionario económico: se irá encomendando que los alumnos, al finalizar la unidad, elaboren un diccionario de términos económicos y que el docente supervisará. Al final de curso, los alumnos deberían disponer entonces de un diccionario muy básico de términos tratados durante el curso.

• Textos: se facilitaran textos económicos tanto de autores clásicos como de autores actuales, siempre y cuando no sobrepasen el nivel de curso. También el docente podrá adaptar algunos textos que resulten complicados o incluso elaborar los suyos propios.

• Presentaciones en Power Point: se elaborarán presentaciones en dicho programa debido a la captación del interés que estos recursos ejercen sobre los alumnos.

• Grabaciones en video: sobre todo las grabaciones de programas de televisión de naturaleza económica y posteriormente se analizaran.

• Ordenador con acceso a Internet: estamos refiriéndonos a las páginas de contenido económico que sirven de apoyo al alumno y facilitan el trabajo personal de cada uno de ellos.

Page 20: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

20

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ALUMNADO CON NECESIDADES

ESPECIALES

7.1 MEDIDAS ORDINARIAS

Utilizaremos dichas medidas, sin alterar ninguno de los elementos esenciales del currículo,

con el fin de prevenir compensar y facilitar la superación de dificultades, teniendo como meta

que la totalidad del alumnado alcance las capacidades establecidas.

a. Medidas generales:

Organizativas:

1. Creación de aulas-materia como fuente de recursos diversificados

2. Organización de grupos de refuerzo, teniendo en cuenta para ello la

elaboración de los horarios del profesorado y la distribución inicial de

los agrupamientos

Curriculares:

1. Priorizaremos objetivos y se adecuarán los contenidos mínimos

2. Se combinarán diferentes tipos de actividades: trabajo individual,

exposición, trabajo en grupo y otras

3. Insistiremos en el desarrollo de las capacidades de tipo afectivo

fomentando la seguridad y la autoestima del alumnado

De Coordinación:

1. Plan de acción tutorial, que incidan en el seguimiento individual y

grupal del alumno, en el desarrollo integral del mismo, en la

colaboración periódica con las familias, en la coordinación del conjunto

del profesorado, con el fin de hacer un seguimiento de casos y

colaborar en determinadas intervenciones cuando así lo requiera

b. Medidas concretas:

1. Actividades de recuperación con el fin de facilitar materias no

superadas en cursos anteriores

2. Refuerzo en determinados módulos, mediante una atención más

individualizada tanto en aspectos curriculares como en estrategias

metodológicas y pautas de trabajo

3. Seguimiento individualizado de aquellos alumnos cuya situación

académica y personal así lo aconseje

Page 21: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

21

4. Posibilidad de que el alumno o alumna permanezca un año más en el

curso, cuando no haya alcanzado los objetivas correspondientes

7.2 ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES

Mediante la adecuación o compensación del currículo ordinario, que conlleva cambios

organizativos, modificaciones en alguno de los elementos curriculares considerados esenciales

o modificación de los elementos de acceso al currículo, queremos dar respuesta a necesidades

específicas del alumnado.

Posteriormente vamos a ver la clasificación de los alumnos con necesidades educativas

específicas:

a. Alumnos inmigrantes: es un problema relativamente frecuente en nuestro país, aunque son indudables las ventajas que hacen de la inmigración un fenómeno socioeconómico importante, recordemos que pueden plantear relativas dificultades con respecto al sistema educativo. Son alumnos que por regla general tienen unos conocimientos culturales mucho más bajos y dificultades para el idioma, entre otras cosas. Si bien, se prestará una especial atención a estos alumnos, es muy probable que no necesiten una atención tan alta en relación a los otros alumnos debido a que si han conseguido superar la etapa de la ESO., seguramente no tengan tantas dificultades como normalmente se cree.

b. Alumnos superdotados: es un problema que ha existido siempre, pero es en estos últimos años cuando se les está empezando a prestar una atención especial. Particularmente creemos que muestran uno de los grupos con necesidades específicas más interesantes y más difíciles de tratar. Los alumnos con otras necesidades (problemas auditivos, visuales etc.) tienen como una especie de pautas globales a seguir por la mayoría de los psicopedagogos y el profesor se limita a seguir estas directrices acompañándolas de las suyas propias. Sin embargo, los alumnos superdotados, configuran un grupo de una diversidad mucho más amplia y en el que las pautas generales no siempre sirven. Recordemos que son alumnos con un potencial muy grande y, que por el contrario, si no se les presta la debida atención pueden pasar desapercibidos, llegando incluso al fracaso escolar. Aquí debe ser tarea del profesor hacer un seguimiento de este tipo de alumnos, motivándoles y reconociéndoles su capacidad, con el fin de incentivarlos para que se integren de pleno en el proceso educativo.

Proponemos actividades de profundización y enriquecimiento encaminadas al desarrollo del trabajo autónomo, de la madurez y autonomía personales, así como de actitudes positivas hacia la investigación como forma de aprendizaje

1. Ampliación partiendo de las módulos sustituyendo actividades que persiguen afianzar aprendizajes que los alumnos de altas capacidades ya han conseguido, por otras que profundicen en los contenidos

2. Enriquecimiento a través de rincones o talleres de ampliación, diseñando espacios en el aula donde desarrollar actividades altamente motivadoras

Page 22: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

22

3. Introducir nuevos contenidos no contemplados en los currículos oficiales, planificando temas o actividades que presentan escasa o nula relación con el currículo y se centran en las intereses específicos del alumnado al que van dirigidos

c. Alumnos con necesidades educativas especiales:

• Alumnos con discapacidad visual: dentro de ellos debemos distinguir entre los que poseen una ceguera total y los que tienen dificultades visuales importantes. También conviene saber si la ceguera es de nacimiento o si por el contrario ha sido adquirida. De forma general las medidas tomadas por el profesor deben comprender:

1. Ayudas ópticas prescritas.

2. Adaptación de los recursos didácticos: libros braille, libros sonoros, calculadora parlante, etc.

3. El profesor, no obstante, a medida que transcurre el curso podrá, mediante la observación ir adaptando otras medidas, procedimientos y técnicas que crea que facilitan el proceso de enseñanza a este tipo de alumnos.

• Alumnos con discapacidad auditiva: la personalización del proceso de enseñanza – aprendizaje de este alumnado pasa porque el profesor emplee los recursos tecnológicos necesarios, presente toda la información en soporte visual, tenga el rostro despejado y bien visible a la hora de hablar, no haga explicaciones caminando o mientras escribe en la pizarra y evite largos periodos de explicación.

• Alumnos con discapacidad motora: es un grupo amplio el que configura este tipo de alumnos, pudiéndonos encontrar así a alumnos con problemas óseos, lesiones crónicas, personas con secuelas de una parálisis cerebral, etc. Toman aquí una vital importancia la supresión de barreras arquitectónicas, habilitación del espacio educativo con mobiliario adaptado, etc. En este caso es más labor del propio centro que la del tutor.

Page 23: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

23

8. EVALUACION

8.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En esencia es la valoración de los conocimientos de los alumnos a medida que va

transcurriendo el proceso de enseñanza – aprendizaje. No podemos olvidar que las directrices

generales, vienen marcadas por la legislación en el apartado de criterios de evaluación. Aquí se

marcan criterios por unidad que siempre sin excepción deben ser la base sobre la que se

asienten nuestros criterios personales. Los criterios de evaluación se establecen más adelante

por unidad didáctica.

8.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En este apartado de procedimientos de evaluación, se presenta la manera de saber

cómo van a superar los alumnos la asignatura. Es decir, los métodos que vamos a emplear para

saber si el alumno ha superado los objetivos prefijados.

• Exámenes: El profesor los llevará redactados a ordenador y en el caso de incluir noticias o textos, se procederá facilitando una fotocopia de estos a cada uno de los alumnos. Se realizará siempre uno al final de cada unidad didáctica y las preguntas serán de la siguiente manera:

a. Prueba abierta: serán de carácter escrito a desarrollar unas cuantas cuestiones de carácter teórico. Cada falta de ortografía descontará 0,2 puntos hasta un máximo de tres puntos sobre el total de la nota del examen.

b. Prueba tipo test: se contempla como un buen procedimiento para evaluar los conocimientos teóricos. Podrá ser complementario o sustitutivo de la prueba teórica.

c. Supuesto: dependiendo de los temas de los que el alumno se esté examinando se propondrá en el examen una prueba o dos de carácter práctico.

d. Comentario de texto: en algunos exámenes se propondrá el análisis de algún texto. Se hará siguiendo el modelo y las pautas de otras actividades del estilo que se hayan hecho en clase con anterioridad.

• Proceso de evaluación continua: El profesor valora el trabajo y las actitudes del alumno a lo largo de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Podrá contar hasta un máximo de dos puntos.

a. Asistencia: es condición necesaria sin el cual los alumnos no podrán aprobar.

b. Atención, grado de interés y participación: aunque son situaciones difíciles de cuantificar se valorará siempre positivamente al alumno por estos motivos.

c. Trabajos: tanto el trabajo encomendado a realizar en casa como el propio trabajo dentro del aula serán evaluados positivamente. La buena realización de todos los trabajos durante el curso podrá sumar hasta un punto y medio al final de la evaluación.

• Recuperaciones: En el caso de que el alumno no haya superado la evaluación se hará un única recuperación en junio de todo lo suspendido anteriormente (bien

Page 24: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

24

sea de una o varias evaluaciones). Se examinará por evaluación suspensa (de todo lo impartido) nunca de temas sueltos. En septiembre si se suspende una evaluación se irá a recuperación sólo con esa, pero con más de una, se irá con todo el temario. Para poder presentarse a la prueba, será necesario que haya presentado todos los trabajos requeridos a lo largo del curos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la evaluación del trimestre será de la siguiente manera.

Exámenes 80%

Trabajos 15%

Participación, asistencia y actitud en clase 5%

Para superar la evaluación será necesario obtener un 5 con la suma de todas las calificaciones,

teniendo en cuenta que:

• Será obligatorio la presentación de todos los trabajos y actividades solicitadas para

poder evaluar el trimestre

• En cuanto a los exámenes tendrán que sacar una nota mínima de un 3,5 sobre 10

en cada uno de ellos para que haga media con el resto.

8.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DOCENTE.

La evaluación del profesorado es algo fundamental para poder progresar en la actividad

docente. Te permite identificar y reforzar los puntos fuertes e identificar y modificar los

débiles.

Es muy importante que la evaluación del profesor sea algo continuo, progresivo y no se

concentre en la parte final del curso.

Las posibles formas que puede emplear un docente para evaluarse pueden ser tanto

cualitativas como cuantitativas. En nuestro caso tendremos en cuenta los dos tipos.

Los sistemas de evaluación del profesorado que vamos a llevar a cabo son los siguientes:

• Durante el desarrollo del curso estaremos abiertos a cualquier crítica constructiva que

nos hagan los alumnos.

• Tendremos en cuenta los datos sobre el rendimiento académico de los alumnos.

a. Anotaremos el porcentaje de aprobados en los diferentes tipos de pruebas

(abierta, test, supuesto, comentario de texto), para saber cuáles se les dan

mejor y peor a la mayor parte de alumnos.

• Llevaremos a cabo una autoevaluación diaria. Crearemos un “diario docente”: en una

libreta o documento de office anotaremos “sensaciones” que hemos tenido en el aula:

a. Conceptos que no hemos sabido transmitir adecuadamente.

b. Actividades que no han conseguido el objetivo que pretendíamos.

• A final de curso pasaremos este test a completar por los alumnos:

Page 25: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

25

EVALUACIÓN DEL PROFESORADO 1 2 3 4

El docente explica la materia con claridad

El docente está al día de los avances en la asignatura que imparte.

El profesor comenta los criterios de evaluación antes de ponerlos en práctica.

El clima de convivencia en las clases es bueno.

El ritmo de trabajo que marca el docente es el adecuado.

El docente promueve la participación de los alumnos.

Se comunica de forma clara y fácil de entender

El docente muestra entusiasmo por su asignatura

1. Totalmente de acuerdo.

2. Más o menos de acuerdo.

3. En desacuerdo.

4. No aplicable.

Page 26: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

26

9. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1: EL SISTEMA FINANCIERO

CONTENIDOS

– Introducción. – Concepto y características del sistema financiero. – Composición del sistema financiero. – Los intermediarios financieros – Clases de intermediarios financieros. – Funciones de los intermediarios financieros. – Los mercados financieros. – Clasificación de los mercados financieros. – Los activos financieros. – Características de los activos financieros. – Clases de activos financieros.

PROCEDIMIENTOS

– Delimitación de los conceptos de los distintos elementos esenciales que integran el sistema financiero.

– Síntesis de las interrelaciones entre los distintos intermediarios que integran el sistema financiero. – Descripción de las diferentes clasificaciones de activos financieros – Desarrollo de los elementos que caracterizan a cualquier activo financiero – Reconocimiento de activos financieros concretos

ACTITUDES

– Apreciación de la existencia de un sistema financiero en un país – Interés por el conocimiento del funcionamiento del sistema financiero. – Valoración de las características deseables, atendiendo al interés del inversor, de los distintos

activos financieros – Interés por los aspectos generales del módulo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar concepto, composición y características del sistema financiero (*) – Describir las diferencias que existen entre los distintos tipos de intermediarios financieros(*) – Distinguir las funciones que desempeñan las instituciones, los medios y los mercados financieros

en el funcionamiento de la economía. – Explicar la labor que realizan las instituciones financieras (*) – Diferenciar los distintos tipos de intermediarios financieros (*) – Intentar que comprendan la realidad existente entre las distintas características de los activos

financieros

Page 27: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

27

UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

CONTENIDOS

– El SEBC – El Banco de España – La política monetaria – La organización del Banco de España – Los intermediarios financieros – La CNMV – La Dirección General de Seguros – El Sistema Crediticio en España – Los Bancos – El Fondo de garantía de Depósitos – Las cajas de ahorros. – Bancos frente a cajas de ahorros – Las cooperativas de crédito – El Crédito Oficial – Establecimientos financieros de crédito – Estructuras del sector de Seguros

PROCEDIMIENTOS

– Síntesis de la estructura y organización del Sistema financiero – Relación del Banco de España con el Banco Central Europeo. – Delimitación del concepto y características de las entidades de crédito en España – Delimitación de las actuaciones de política monetaria. – Descripción de los órganos que componen la estructura del sector seguros

ACTITUDES

– Valoración de la integración del Banco de España en el SEBC – Apreciación de la importancia de las actuaciones de política monetaria para influir en la economía

de un país. – Sensibilización respecto de la importancia en las economías domésticas del Fondo de Garantías

de Depósitos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar la composición, características y funcionamiento del SEBC y del Banco de España. – Explicar las modificaciones que se han producido en el Sistema Financiero como consecuencia

de la integración en Europa y de la incorporación al SEBC (*) – Explicar funcionamiento y herramientas que se utilizan en materia de política monetaria. – Describir cómo es la organización interna del Banco de España. (*) – Apreciar las diferencias estructurales y de funcionamiento entre un banco y una caja de ahorros.

(*) – Explicar la estructura del sector seguros y las características de las entidades que lo componen.

Page 28: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

28

UNIDAD 3: PRODUCTOS FINANCIEROS DE PASIVO

CONTENIDOS

– Operaciones de pasivo – Cuenta corriente a la vista. – Clases de cuentas corrientes – El cheque bancario – El pagaré – La seguridad en los cheques – Liquidación de cuentas corrientes – Las cuentas de ahorro a la vista o libretas de ahorro – Depósitos e imposiciones a plazo fijo

PROCEDIMIENTOS

– Identificación de las distintas operaciones de pasivo y delimitación de los distintos tipos de depósitos

– Desarrollo de la normativa que regula el uso del cheque y del pagaré como documentos de pago. – Liquidación de una cuenta corriente estableciendo su saldo y los intereses generados

ACTITUDES

– Apreciación de la variedad de depósitos que, dentro de las operaciones de pasivo, ofrecen las entidades de crédito.

– Interés por el contenido de la normativa reguladora de los documentos de pago CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar las diferencias entre las operaciones financieras de activo, de pasivo y neutras. (*) – Explicar las características de las distintas clases de productos de pasivo (*) – Describir clases de cuentas corrientes (*) – Realizar cálculos para la liquidación de los intereses en una cuenta corriente bancaria. (*) – Identificar la normativa que rige el funcionamiento de los cheques y de los pagarés, así como las

distintas clases que existen. (*) – Explicar descubierto en cuenta, su tratamiento y la repercusión que tiene en los cálculos para la

liquidación de intereses (*)

Page 29: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

29

UNIDAD 4: PRODUCTOS FINANCIEROS DE ACTIVO

CONTENIDOS SOPORTE

– Créditos y préstamos – Factores que influyen en la concesión – Riesgo en las operaciones de activo – Las cuentas de crédito – Las garantías en los préstamos – El crédito comercial y el descuento bancario – La remesa de efectos – La letra de cambio

CONTENIDOS ORGANIZADORES

– Delimitación del concepto de préstamo y crédito como diferentes productos financieros de activo – Realización de los cálculos necesarios para delimitar el líquido abonado por el descuento de una

remesa de efectos, considerando el gasto y comisiones de la operación

ACTITUDES

– Apreciación de la variedad de productos financieros de activo que ofertan las entidades de crédito – Interés por los procedimientos de cálculo de las variables de las distintas operaciones realizadas

con productos financieros de activo que se desarrollan en la unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar cuáles son los principales productos financieros de activo disponibles en las entidades financieras (*)

– Describir las diferencias entre préstamo y crédito (*) – Explicar las características de una cuenta de crédito(*) – Realizar operaciones de descuento de efectos. – Hacer la liquidación de una remesa de efectos. – Identificar la normativa que rige el funcionamiento de la letra de cambio (*)

Page 30: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

30

UNIDAD 5: LOS SERVICIOS FINANCIEROS

CONTENIDOS

– Concepto de servicios financieros – Características de los servicios – Productos frente a servicios – Servicio automático de caja – Domiciliación de recibos – Intermediación de valores mobiliarios – Cobro de efectos – Banca telefónica y banca electrónica – Cambio de divisas – Otros servicios financieros

PROCEDIMIENTOS

– Realización de los cálculos necesarios para determinar los gastos de gestión y, en su caso, los de devolución, de efectos admitidos en gestión de cobro.

– Realización de cálculos necesarios para establecer el precio final en compras pactadas en moneda extranjera, considerando el tipo de cambio, comisiones e impuestos.

– Descripción del concepto y de las características de los servicios financieros. – Delimitación de las distintas características de los productos financieros y de los servicios

financieros. – Desarrollo de las características de los distintos servicios financieros.

ACTITUDES

– Apreciación de la variedad de servicios financieros que ofertan las diferentes entidades de crédito.

– Valoración, en términos de necesidad, de cada uno de los servicios financieros desarrollados en la unidad.

– Interés por la valoración de las operaciones comerciales que conlleva un pago de divisas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar qué son los servicios financieros(*) – Describir las características que diferencian a los servicios de los productos financieros. (*) – Intentar que la importancia de los servicios que habitualmente ofrecen las entidades financieras

a sus clientes (*) – Calcular el líquido a percibir en una operación en la que entregas al banco una serie de efectos

en gestión de cobros. – Realizar los cálculos correspondientes a cualquier operación de compraventa de moneda

extranjera o de cambio de divisas.

Page 31: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

31

UNIDAD 6: PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS

CONTENIDOS

– Concepto de productos derivados – Funciones de los productos derivados – Clasificación de los productos derivados – Mercados de productos derivados – Los futuros – Las opciones – Los swaps

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto, características, funciones y clases de productos derivados – Descripción de un contrato de futuros y análisis de sus distintas clasificaciones – Realización de los cálculos necesarios para determinar la rentabilidad que puede llegar a

obtenerse en el mercado de futuros, considerando el efecto apalancamiento – Descripción del contrato de opciones y análisis de sus distintas clasificaciones – Descripción del contrato denominado swap y análisis de sus distintas clasificaciones

ACTITUDES

– Apreciación de los riesgos que asumen los inversores de productos financieros derivados – Interés por el conocimiento de los diferentes contratos, dada la variedad de productos financieros

derivados en el mercado CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en qué consisten los productos derivados (*) – Explicar características principales de los contratos de futuros (*) – Realizar cálculos para determinar el desembolso a realizar en una operación de mercados de

futuros. – Explicar en qué consiste y características de los productos de los mercados de opciones (*) – Explicar los distintos tipos de opciones (*)

Page 32: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

32

UNIDAD 7: PRODUCTOS DE SEGUROS

CONTENIDOS

– Concepto y características del seguro – Contrato de seguros – Elementos personales del contrato de seguros – La póliza de seguros – Clases de pólizas – La valoración del riesgo – Los productos de seguros – Clases de productos de seguros

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto, características y elementos del contrato de seguros – Identificación de cada una de las partes de una póliza de seguros – Determinación de la prima a pagar como contraprestación de un contrato de seguro, analizando

los supuestos de sobreseguro e infraseguro – Realización de los cálculos necesarios para determinar la indemnización que se debe percibir

tras la producción de un siniestro. – Análisis de las distintas clases de productos de seguros

ACTITUDES

– Apreciación de la necesidad de contratar un seguro para hacer frente al riesgo que supone la posibilidad de producirse un siniestro

– Interés por el conocimiento de las consecuencias que conlleva la contratación de un infraseguro respecto de la cuantía de las indemnizaciones que se podrían percibir en caso de producirse un siniestro

– Valoración de las distintas situaciones de riesgo relacionadas con la variedad de productos de seguros existentes en el mercado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en que se basan los contratos de seguros. (*) – Identificar las diferentes posturas que se pueden adoptar ante una situación de riesgo. (*) – Intentar que sean capaces de distinguir entre los diferentes elementos personales que intervienen

en un contrato de seguro. (*) – Explicar características y diferentes clases de pólizas. (*) – Realizar cálculos para saber a cuánto ascendería la proporción de la cobertura en un caso de

infraseguro. – Explicar las distintas clases de contratos de seguro que hay en el mercado

Page 33: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

33

UNIDAD 8: LOS SEGUROS DE PERSONAS

CONTENIDOS

– Los Seguros de personas. – Clasificación de los Seguros de personas. – El Seguro de vida. – Clasificación de los Seguros de vida. – Seguro de vida en caso de muerte. – Seguro de vida en caso de supervivencia. – Seguro mixto de vida. – El Seguro de accidentes. – El Seguro de asistencia sanitaria.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto y características de los Seguros de personas, enumerando las clases de seguros que integran esta variedad.

– Descripción del concepto y características de los Seguros de vida, estableciendo la distinta naturaleza que configura a cada una de sus distintas modalidades:

– Seguros de vida en caso de muerte, en caso de supervivencia, y los Seguros mixtos. – Distinción de las variables que determinan la cuantía de la prima que corresponde a las distintas

modalidades de Seguros de vida, identificando la variedad de su formulación en los contratos. – Identificación de las características específicas que corresponden a las pólizas de los Seguros de

vida según se establece en los preceptos aplicables de la legislación vigente. – Descripción del concepto y características de los Seguros de accidente, anal izando las garantías

que, normalmente, cubre la póliza, y de la indemnización que corresponde en los distintos supuestos, distinguiendo el ámbito en el que se produce el accidente (laboral o de circulación).

– Descripción del concepto y características de los Seguros de enfermedad y asistencia sanitaria, identificando las garantías que, normalmente, cubre la póliza, y determinación de la cuantía de la indemnización correspondiente a cada uno de los supuestos contemplados en las cláusulas de los distintos contratos

ACTITUDES

– Apreciación de la importancia de delimitar las garantías cuya cobertura se asegura a través de contratos de seguros de vida

– Interés por el conocimiento de la variedad de Seguros de personas – Valoración de los seguros de personas como instrumento para obtener una contrapartida en

forma de ahorro o de beneficio económico. – Interés por el conocimiento de la relación entre la cantidad percibida en concepto de

indemnización y los distintos supuestos contemplados en las cláusulas de los contratos de seguro de accidente, enfermedad y asistencia sanitaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en qué consisten y qué clases de Seguros de personas existen. (*) – Identificar las características principales de los Seguros de vida. (*) – Enseñarles a distinguir entre las diferentes clases existentes de Seguros de vida. (*) – Explicar qué garantías pueden cubrir los distintos tipos de Seguros de accidentes. – Identificar cuáles son los Seguros de enfermedad y de asistencia sanitaria que existen. – Identificar qué clase de primas se utilizan en los Seguros de vida y cuáles son las diferencias

entre ellas.

Page 34: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

34

UNIDAD 9: LOS SEGUROS CONTRA DAÑOS

CONTENIDOS

– Los Seguros sobre daños. – El valor del interés. – Límite de la indemnización. – Clasificación de los Seguros sobre daños. – El Seguro de incendios. – El Seguro de robo. – El Seguro de transporte. – Seguro de lucro cesante. – El Seguro de caución. – El Seguro de crédito – El Seguro de responsabilidad civil. – Seguro de cristales. – El Seguro agrario.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto y características de los Seguros sobre daños. – Determinación del valor asignado al interés asegurado que determina la indemnización que debe

pagar la entidad aseguradora distinguiéndose entre un valor inicial, un valor final y un valor residual.

– Delimitación de los conceptos de Seguro doble, Coaseguro y Reaseguro, analizando las distintas consecuencias que tiene para el asegurado cada una de estas modalidades.

– Descripción del concepto y características de cada una de las clases de los Seguros sobre daños (Seguros de incendios, robos, transportes, caución, responsabilidad civil, obligatorio de automóviles, etc.).

– Análisis de las posibilidades de reclamación y realización de los cálculos necesarios para determinar la indemnización que correspondería a distintos supuestos contemplados en las cláusulas de contratos de seguros de daños

ACTITUDES

– Valoración de las repercusiones a las que da lugar la ausencia – de cobertura de una póliza de seguros en caso de producirse un siniestro en diferentes ámbitos

como pudieran ser los accidentes de automóvil. – Apreciación de la importancia que tiene la determinación del valor que se asigna al interés

asegurado y su repercusión en la correspondiente indemnización. – Interés por el conocimiento de la distinta naturaleza que tienen la gran variedad de seguros sobre

daños. – Valoración de los distintos supuestos en los que se puede plantear un reclamación ante una

entidad aseguradora tras el acaecimiento de un siniestro CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar cuáles son las características de los Seguros sobre daños y las clases de contratos que

existen. (*) – Describir cómo se debe realizar la valoración de los daños ocasionados, teniendo en cuenta la

depreciación que se produce en ellos como consecuencia del desgaste. (*) – Precisar cuál es el límite máximo de una indemnización y cómo calcularlo. (*) – Distinguir un coaseguro de un reaseguro por sus características. (*) – Identificar en qué casos el asegurador no está obligado a pagar la indemnización correspondiente

a un siniestro cubierto por la póliza, según el Seguro de que se trate.

Page 35: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

35

UNIDAD 10: OTROS PRODUCTOS DE SEGUROS

CONTENIDOS

– Productos de seguros combinados. – El seguro a todo riesgo del automóvil. – Los seguros multirriesgo. – Productos de pensiones. – Los planes de pensiones. – Planes y seguros de jubilación. – La informática y los nuevos productos de seguros.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto y características del seguro a todo riesgo del automóvil, analizando cada una de sus modalidades.

– Realización de los cálculos necesarios para determinar la calificación de un siniestro de un automóvil asegurado a todo riesgo y cuantificar la indemnización correspondiente.

– Descripción del concepto y características de los contratos de seguros multirriesgo, analizando las diferentes garantías contempladas en sus cláusulas y estableciendo supuestos que permiten el cálculo de la indemnización correspondiente.

– Descripción del concepto y características de productos de pensiones como modalidad de los Seguros de ahorro privado y previsión.

– Realización de los cálculos necesarios para determinar la cuantía que una persona podrá percibir en concepto de pensión tras su jubilación, atendiendo a la base y al número de años de cotización.

ACTITUDES

– Valoración de la conveniencia de la existencia de productos de seguros combinados que con una única póliza cubren una gran variedad de riesgos existentes.

– Apreciación de cada una de las ventajas que tiene un Seguro a todo riesgo del automóvil en relación con la cobertura que proporciona el Seguro obligatorio.

– Valoración de los productos de pensiones como fórmulas de ahorro privado y previsión a largo plazo.

– Toma de conciencia de la proliferación de productos de Seguros relacionados con las nuevas tecnologías dado el desarrollo de este sector en los últimos años

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar las características y la cobertura que proporcionan los diferentes tipos de Seguro a todo

riesgo del automóvil. (*) – Precisar en qué consisten los Seguros multirriesgo. – Identificar las garantías y las coberturas que proporcionan esta clase de Seguros. – Describir las diferentes clases de seguros de pensiones. (*) – Identificar las prestaciones que se obtienen y conocer las distintas clases que existen de planes

de pensiones. – Precisar la existencia de nuevos seguros específicos para las nuevas tecnologías. (*) – Precisar la incidencia que en el precio de la prima de un seguro multirriesgo del hogar supone la

existencia de recargos, bonificaciones o descuentos

Page 36: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

36

UNIDAD 11: LA BOLSA Y LOS PRODUCTOS BURSÁTILES

CONTENIDOS

– Concepto y características de la Bolsa. – Mediadores en el Mercado de Valores. – Objetivos de la Bolsa. – Ventajas e inconvenientes de cotizar en Bolsa. – Mercado de corros y mercado continuo. – Contratación en Bolsa. – Índices bursátiles. – El perfil del inversor en Bolsa. – Vigilancia y supervisión del mercado.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto, características y objetivos de la Bolsa y de los agentes mediadores que actúan en este mercado, las sociedades y Agencias de Valores.

– Estudio de la organización y funcionamiento de la Bolsa, analizando las funciones de dirección y control de la CNMV.

– Análisis del procedimiento de contratación de los diferentes títulos y de la determinación de sus precios conforme a las reglas del mercado.

– Realización de los cálculos necesarios para determinar la rentabilidad en operaciones de compraventa de títulos que cotizan en Bolsa y de sus derechos de suscripción, considerando las cantidades obtenidas en concepto de dividendos.

– Identificación de los índices bursátiles existentes en nuestro país y aquellos, internacionalmente, más utilizados, determinando su variación porcentual, tras su observación en distintos periodos de tiempo.

– Análisis de las funciones de la CNMV como organismo de vigilancia y supervisión de los mercados de valores y de las personas físicas y jurídicas que allí se relacionan, con especial consideración al procedimiento de admisión de sociedades emisoras de valores negociables en Bolsa

ACTITUDES

– Interés por la información que, desde los medios de comunicación, se ofrece de la Bolsa y delas distintos productos bursátiles, tanto en el ámbito nacional como internacional.

– Valoración de la importancia del control que ejerce la Comisión Nacional – del Mercado de Valores sobre las Bolsas y las personas físicas y jurídicas que allí se relacionan y

su repercusión en la confianza de los inversores. – Apreciación de las ventajas e inconvenientes que para las empresas supone su entrada a

cotización en Bolsa. – Apreciación de las ventajas e inconvenientes que para los inversores supone colocar sus ahorros

o excedentes líquidos en operaciones bursátiles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en qué consiste el mercado bursátil. (*) – Identificar cuáles son las Bolsas que operan en España y sus características más importantes. (*) – Precisar la labor que realiza la CNMV. (*) – Explicar cuál es el papel que desarrollan los mediadores en el mercado de valores. (*) – Explicar el funcionamiento del mercado de corros y del mercado continuo, así como las

diferencias entre ambos. (*) – Explicar cómo se contrata en Bolsa. (*) – Realizar los cálculos necesarios para obtener la rentabilidad de los títulos.

Page 37: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

37

UNIDAD 12: LOS TÍTULOS DE RENTA FIJA

CONTENIDOS

– Los títulos de renta fija. – Características de los títulos de renta fija. – El valor de los títulos de renta fija. – La rentabilidad de los títulos de renta fija. – Valores o Fondos Públicos. – Características de los valores de Deuda Pública. – Clasificación de la Deuda Pública. – La emisión de títulos. – Fondos privados. – Clases de obligaciones – El cálculo de la rentabilidad a través de la TIR – El mercado primario de títulos de renta fija. – El mercado secundario de títulos de renta fija

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto y características de los títulos de renta fija. – Identificación y cálculo de los diferentes valores aplicables a los títulos de renta fija

(determinación del precio de adquisición, el tipo de interés, etc.) – Descripción del concepto de Deuda Pública del Estado y análisis de las características de sus

diferentes emisiones: Letras del Tesoro y Obligaciones y Bonos de Estado. – Descripción del concepto, características y clases de las obligaciones emitidas por las empresas

privadas. – Realización de los cálculos necesarios para determinar la rentabilidad neta anual que

proporcionan a su titular la adquisición de obligaciones, considerando el interés que ofrecen, la retención fiscal practicada, y el plazo de amortización o su canje por acciones, determinando, en este caso, su número.

– Realización de los cálculos necesarios para determinar la tasa interna de rentabilidad de valores de renta fija, considerando el coste de su adquisición, los intereses obtenidos y la cantidad reembolsada en su amortización.

ACTITUDES

– Apreciación de las ventajas que tienen las inversiones en títulos de – renta fija en relación con las ventajas que ofrecen las inversiones en títulos de renta variable. – Valoración de la necesidad que tienen los Estados de emitir Deuda Pública para financiar los

gastos Públicos, analizando sus repercusiones. – Interés por el conocimiento de los procedimientos de cálculo de – las variables de las distintas operaciones realizadas con títulos de renta – fija que se desarrollan en la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en qué consisten los títulos de renta fija y cuáles son sus principales características. (*) – Explicar cuáles con las diferencias entre los valores que habitualmente se manejan al hablar de

renta fija (valor nominal, valor efectivo, valor de emisión, valor de reembolso, etc.). (*) – Identificar las distintas clases de rentabilidad para esta clase de títulos. (*) – Explicar las principales características de los valores de Deuda Pública. (*) – Calcular la rentabilidad de los títulos a través de la tasa interna de rendimiento.

Page 38: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

38

UNIDAD 13: LOS TÍTULOS DE RENTA VARIABLE

CONTENIDOS

– El mercado de títulos de renta variable. – Las acciones. – Derechos y obligaciones de los accionistas. – Clases de acciones. – Valor de las acciones. – El reparto de dividendos. – La rentabilidad en la compraventa de acciones. – La liquidación en las operaciones de compraventa. – Las ampliaciones de capital

PROCEDIMIENTOS

– Análisis del funcionamiento de los mercados primarios y secundarios de títulos de renta variable, considerando las funciones que desempeña la Comisión Nacional del Mercado de Valores respecto de la emisión de títulos en el mercado primario.

– Descripción del concepto y características de los títulos de renta variable. – Identificación y cálculo de los diferentes tipos de valores que son utilizados en operaciones de

compraventa de títulos (valor de emisión, valor efectivo, valor contable, etc.). – Realización de los cálculos necesarios para determinar el precio de compra, el precio de venta y

el número de títulos adquiridos o vendidos en operaciones de compraventa, considerando la necesidad, en su caso, de adquirir, a su vez, derechos de suscripción.

– Descripción del concepto de derecho de suscripción preferente de acciones y realización de los cálculos necesarios para determinar su valor teórico tras una operación de ampliación de capital.

ACTITUDES

– Valoración de la importancia que para el accionista de una sociedad tiene adquirir – títulos procedentes de una ampliación de capital, considerando su porcentaje de – participación en la misma. – Apreciación de las ventajas que tienen las inversiones en títulos de renta variable – en relación con las ventajas que ofrecen las inversiones en títulos de renta fija. – Interés por el conocimiento de los procedimientos de cálculo de las variables de – las distintas operaciones realizadas con títulos de renta fija que se desarrollan en la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en qué consisten los valores de renta variable y cuáles son sus características más

sobresalientes. (*) – Explicar cómo funciona el mercado de renta variable. (*) – Conocer cuáles son los principales derechos que tienen los accionistas de una sociedad. (*) – Identificar por sus características las diferentes clases de acciones. (*) – Precisar cómo se obtiene la rentabilidad en las operaciones de compraventa de valores de renta

variable. (*) – Realizar los cálculos para obtener el beneficio que se deriva de las ampliaciones de capital o de

la venta de los derechos de suscripción. – Realizar los cálculos para obtener la rentabilidad en la compraventa de títulos.

Page 39: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

39

UNIDAD 14: LOS FONDOS DE INVERSIÓN

CONTENIDOS

– Los fondos de inversión – El valor de la liquidación. – Finalidad de los fondos de inversión. – La sociedad gestora. – La entidad depositaria. – Instituciones de inversión colectiva de carácter financiero. – Instituciones de inversión colectiva de carácter no financiero. – Fiscalidad de los fondos de inversión.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto, características, finalidad y tratamiento fiscal de los Fondos de Inversión.

– Realización de los cálculos necesarios para determinar el valor de liquidación que corresponde a un partícipe de un fondo de inversión considerando las comisiones de gestión y de depósito que sean aplicables.

– Realización de los cálculos necesarios para determinar la deuda tributaria correspondiente a un partícipe derivada de la venta de sus participaciones, considerando los gastos de venta, el plazo en el que han permanecido las participaciones en su patrimonio, la retención aplicable y el tipo medio por el que tributa.

– Identificación de las funciones de las entidades que intervienen en la administración, gestión, depósito y custodia de los títulos en un Fondo de Inversión (Sociedad Gestora y Entidad Depositaria).

– Análisis de las características de las diferentes Instituciones de Inversión colectiva de carácter financiero (Fondos de Inversión Mobiliaria, Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario y Fondo del tesoro que limita su inversión a valores procedentes del Tesoro Público).

– Análisis de las características de las diferentes instituciones de Inversión colectiva de carácter no financiero, en concreto de los Fondos de Inversión Inmobiliaria.

ACTITUDES

– Apreciación de las ventajas que tienen las inversiones a través de Fondos de Inversión para inversores particulares con escaso conocimiento del mercado financiero.

– Valoración de las diferencias que existen entre la participación en un Fondo Inversión colectiva de carácter financiero y un Fondo Inversión colectiva de carácter no financiero y su adecuación a distinto tipo de intereses.

– Interés por el conocimiento de los procedimientos de cálculo aplicables a los Fondos de Inversión desarrollados en la Unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Explicar en qué consisten los fondos de inversión y cuáles son sus características más

relevantes. (*) – Calcular el valor de liquidación. (*) – Precisar cómo funciona y cuáles son las funciones que realizan la sociedad gestora y la entidad

depositaria. (*) – Identificar los diferentes tipos de instituciones de inversión colectiva de carácter financiero. – Explicarlos distintos tipos de fondos que existen en el mercado. (*) – Explicar todo lo relacionado con la fiscalidad de los fondos de inversión.

Page 40: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

40

UNIDAD 15: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA OFICINA BANCARIA

CONTENIDOS

– La actividad bancaria. – Características de las entidades bancarias. – Tipología de clientes en las entidades bancarias. – Organización y funciones de una oficina bancaria. – La importancia de la venta en la oficina bancaria. – La calidad como efecto diferenciador de los bancos. – La Banca del futuro

PROCEDIMIENTOS

– Descripción y análisis de las operaciones que se desarrollan en el marco de la actividad bancaria. Y de las notas que caracterizan el negocio bancario.

– Identificación de las diferentes clases de clientes que operan con las entidades bancarias, distinguiendo entre personas físicas y personas jurídicas.

– Análisis de la estructura organizativa de las entidades bancarias, identificando las distintas funciones que se llevan a cabo en su red de oficinas.

– Presentación de la gestión comercial como objetivo de las entidades y oficinas bancarias, analizando algunas de las técnicas básicas de venta.

– Interpretación de los cambios que se producen en las actuaciones que desarrollan las entidades bancarias que permitan determinar su evolución en el futuro.

ACTITUDES

– Apreciación de la calidad en los servicios prestados como elemento diferenciador de las distintas entidades bancarias.

– Valoración de la importancia que tienen la fidelización de los clientes para el mantenimiento de la cuota de mercado de una entidad bancaria y como plataforma para su ampliación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Elementos que componen la actividad bancaria. (*) – Tipología de los diferentes clientes de una entidad financiera. (*) – Funciones básicas que se realizan en una oficina bancaria. (*) – Importancia de las ventas que se llevan a cabo en los bancos. – El proceso y la importancia que tienen tanto la captación de clientes como la fidelización de los

mismos. – Tendencias por las que discurre la banca del futuro.

Page 41: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

41

UNIDAD 16: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA DE SEGUROS

CONTENIDOS

– La empresa de Seguros. – Naturaleza de las empresas de Seguros. – Funciones de la empresa aseguradora. – Organización de la empresa de Seguros.

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto de empresa de seguros e identificación de los requisitos jurídicos necesarios para el ejercicio de su actividad.

– Descripción y análisis de cada una de las distintas entidades privadas que pueden ejercer la actividad aseguradora según se establece en la Ley de Ordenación del Seguro Privado.

– Análisis de la determinación de la cuantía de la prima a pagar por el tomador en un contrato de seguro, considerando el daño que se pudiera ocasionar en caso de producirse un siniestro y la posibilidad estadística de que el suceso ocurra.

– Estudio de la estructura organizativa de una entidad de seguros, analizando las funciones de – sus distintos departamentos. – Realización de los cálculos necesarios para determinar el importe de la indemnización que deben

pagar las entidades aseguradoras, si llega a producirse un siniestro, en los supuestos de reaseguro y coaseguro.

ACTITUDES

– Apreciación de la calidad en los servicios prestados como elemento diferenciador de las distintas entidades bancarias.

– Valoración de la importancia que tienen la fidelización de los clientes para el mantenimiento de la cuota de mercado de una entidad bancaria y como plataforma para su ampliación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Diferencias entre las distintas empresas de seguros en función de su naturaleza. (*) – Funciones de las empresas aseguradoras. (*) – Actividades que se llevan a cabo y cómo se distribuyen las tareas dentro de una entidad de

seguros. – Diferentes tipos de organización que se pueden plantear en una empresa de seguros y cuáles

son sus características en cada caso. (*) – Tareas que se llevan a cabo en cada uno de los departamentos de una empresa aseguradora

Page 42: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

42

UNIDAD 17: EL ANÁLISIS DE MERCADO. LA SEGMENTACIÓN DE CLIENTES

CONTENIDOS

– Introducción. – Concepto y fines de la segmentación de clientes. – Análisis de mercado y análisis individualizado. – Clasificación de los clientes. – Beneficios de la segmentación. – Requisitos de la segmentación de clientes. – Fases del proceso de segmentación. – Criterios de segmentación. – Métodos y técnicas de segmentación. – La segmentación de clientes en el mercado financiero. –

PROCEDIMIENTOS

– Descripción del concepto, de los requisitos, de los fines y de los beneficios que produce la segmentación de los clientes de una entidad bancaria, atendiendo a las peculiaridades del mercado financiero.

– Identificación de los datos de los clientes que pueden ser utilizados como criterios para determinar los distintos segmentos, distinguiendo entre criterios, generales, específicos, objetivos y subjetivos.

– Estudio del proceso de análisis individualizado de los clientes, considerando los datos cuya obtención es necesaria para su desarrollo e identificando aquellos que deben ser obtenidos a través de una entrevista personal, incluyendo el estudio de sus rasgos físicos.

– Confección de un fichero o bases de datos considerando cada una de las distintas fases de clasificación de los clientes y estableciendo un orden lógico que facilite su selección en función de las necesidades de la entidad.

– Análisis de las estrategias que se deberían seguir para lograr una mayor vinculación de los clientes con una entidad bancaria, atendiendo a las notas que caracterizan los distintos segmentos.

ACTITUDES

– Apreciación de la importancia de establecer segmentos agrupando los clientes de una entidad bancaria a fin de desarrollar las actividades que configuran su negocio con una mayor eficacia.

– Valoración del nivel de renta y de la edad de los clientes como criterio determinante para su segmentación en el mercado financiero, tomando en consideración la distinta variedad de productos financieros aplicables a cada segmento.

– Valorar la fiabilidad de las conclusiones que se pueden extraer acerca del carácter de una persona tras el examen de su apariencia física.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Objetivos de la realización de una segmentación de mercado. (*) – Clasificación de los clientes para proceder a cualquier tipo de selección. (*) – Beneficios de la segmentación. (*) – Fases del proceso de segmentación de clientes. – Utilización de la segmentación de clientes en el mercado financiero – Métodos y las técnicas que se utilizan en estos procedimientos.

Page 43: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

43

UNIDAD 18: MARKETING FINANCIERO. EL PLAN DE MARKETING

CONTENIDOS

– Introducción. – Parámetros que intervienen en el marketing. – El marketing de servicios. – Del marketing de productos al marketing de relaciones. – El marketing bancario. – Concepto y características del plan de marketing. – Aspectos que debe analizar un plan de marketing. – Ventajas del plan de marketing. – Fases de un plan de marketing. – Estructura de un plan de marketing bancario. – Los elaboradores del plan de marketing. – La Banca global.

PROCEDIMIENTOS

– Identificación de los parámetros que intervienen en los planes de marketing de cualquier tipo de empresa, analizando su traslación a las entidades que operan en el mercado financiero.

– Descripción del concepto y características de un plan de marketing así como de los aspectos que debe abordar.

– Distinción entre las características que configuran, por un lado, al marketing de transacciones y, por otro, al marketing de relaciones.

– Enumeración y desarrollo de la estructura de un plan de marketing bancario los títulos de renta fija.

– Determinación de los responsables del plan de marketing bancario dentro del organigrama de – una entidad bancaria. – Análisis de las circunstancias que determinan la evolución de la actividad que desarrollan las

entidades bancarias considerando los avances en el terreno de la tecnología y las comunicaciones que permiten el desarrollo del comercio electrónico.

ACTITUDES

– Apreciación de la necesidad de elaborar un plan de marketing para la creación y distribución de los diferentes productos y servicios ofertados por entidades financieras y de su repercusión en la cuenta de resultados de la entidad.

– Valoración de la incidencia del desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones en la forma de prestación de los servicios que ofrecen las entidades bancarias.

– Interés por los avances respecto de la seguridad en las transmisiones y en la protección de los datos cuya aportación

– es necesaria para que las transmisiones se produzcan, si las operaciones se llevan a cabo a través de INTERNET.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

(*)Contenidos mínimos

– Identificar los diferentes parámetros que intervienen en el marketing. (*) – Conocer las diferencias entre el marketing de productos y el marketing de servicios. (*) – Ventajas que supone el marketing relacional frente al marketing transaccional. (*) – Características del marketing bancario. (*) – En qué consiste y cómo se elabora el plan de marketing. (*) – Ventajas que entraña el que la empresa pueda disponer de un plan de marketing. – Cuál es la estructura de un plan de marketing bancario.

Page 44: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

44

10. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

LEGISLACIÓN, NORMATIVA Y DOCUMENTACION DE REFERENCIA

− Real Decreto 1659/1994, de 22 de julio, por el que se establece el Título de Técnico Superior en

Administración y Finanzas y las correspondientes enseñanzas mínimas.

− REAL Decreto 1674/1994, de 22 de Julio, por el que se establece el Currículo del Ciclo Formativo

de Grado Superior correspondiente al título de Técnico superior en Administración y Finanzas.

− PROYECTO CURRICULAR del Centro.

Page 45: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

45

ANEXO I Objetivos generales DEL módulo: el Real Decreto 1659/1994, de 22 de Julio, BOE núm.234

del Viernes 30 de septiembre de 1994 pag.30354 Unidad de Competencia 7: INFORMAR Y ASESORAR SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

REALIZACIONES

CRITERIOS DE REALIZACIÓN

7.1. Identificar las necesidades y requerimientos del cliente sobre los productos y/o servicios ofertados, atendiendo a sus características y recursos.

–Se identifican detalladamente, a requerimiento del cliente, sus necesidades de financiación o de inversión y/o de servicios. – Se identifica el grado de exigencia del cliente respecto al coste financiero o a la rentabilidad de la inversión que está dispuesto a aceptar, así como el tratamiento fiscal que precisa. – Se verifica que el cliente cumple con los requisitos establecidos por la organización para:

– Empresas o particulares. (Datos personales, patrimoniales, económicos). – Clientes de la entidad (preferentes o no) o nuevos clientes. – Solvencia. – Importe de la posible operación. – Solvencia y límite de riesgo asumible, en su caso

– Si las características del cliente y/o de la operación sobrepasan el área de responsabilidad asignada, se transmite al superior jerárquico con prontitud.

7.2. Informar y asesorar adecuadamente, a requerimiento del cliente, sobre servicios financieros ofertados por la entidad de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normativa legal.

– Se describen con claridad y exactitud los procedimientos generales del servicio demandado. – Se describen con claridad y exactitud las ventajas y beneficios concretos (seguros, posibilidades de anticipos,...) asociados al servicio demandado. – Se informa con claridad y exactitud sobre los gastos por comisiones generados por el servicio, detallando la forma en que se determina su importe e identificando a quién se imputa. – Se describen adecuadamente otras características (tipos de cambio, tipos de interés, ámbito territorial, importe máximo y/o mínimo...), según el servicio concreto. – Se transmite al cliente una buena imagen de la entidad y se destacan adecuadamente las ventajas sobre la competencia. – El cliente es tratado con diligencia y cortesía de forma que se promuevan las buenas relaciones presentes y futuras.

Page 46: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

46

– Se obtiene la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas, identificando, en su caso, la información restringida. – Cuando la información sobrepasa el área de responsabilidad asignada, se transmite al superior jerárquico con rapidez y prontitud.

7.3. Informar y asesorar, a requerimiento del cliente, sobre productos financieros de pasivo ofertados por la entidad de acuerdo con los planes de actuación y los objetivos comerciales marcados.

– Se describen con claridad y exactitud los procedimientos generales relacionados con el producto, destacando las ventajas y beneficios del mismo. – Se describen con claridad y exactitud las características referidas a los intereses generados por el producto:

– Tipo de interés nominal (fijo o variable). – Forma de determinación de intereses (diaria, saldo medio, etc.). – Fechas de liquidación de intereses. – Frecuencia de abono de intereses. – T.A.E.

– Se describe con claridad y exactitud el tratamiento fiscal del producto:

– Retención fiscal. – Desgravaciones. – Exenciones, en su caso.

– Se concreta el plazo de la inversión y su grado de disponibilidad. – En renta variable, se informa con claridad y exactitud sobre su cotización (actual e histórica), su rentabilidad histórica y sobre los dividendos a cuenta aprobados en el presente ejercicio, si existen. – Se describen otras características (operaciones únicas y periódicas, capital cedido o reservado, períodos de diferimiento y de meritación, actualización de la prima o de la pensión, tratamiento de descubiertos, inversión mínima, rentabilidad histórica...), según el producto concreto. – Se informa de los gastos adicionales que genera el producto, concretando la forma en que se determina su importe. – Se han empleado ejemplos adecuados en los que los cálculos son correctos. – Se transmite al cliente una buena imagen de la entidad y se destacan adecuadamente las ventajas sobre la competencia. – El cliente es tratado con diligencia y cortesía de forma que se promuevan las buenas relaciones presentes y futuras. – Se obtiene la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas, identificando, en su caso, la información restringida.

Page 47: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

47

7.4. Informar y asesorar, a requerimiento del cliente, sobre productos financieros de activo ofertados por la entidad de acuerdo con los planes de actuación y los objetivos comerciales marcados.

– Se describen con claridad y exactitud los procedimientos generales relacionados con el producto. – Se describen con claridad y exactitud la forma y el importe de las garantías necesarias para la obtención del préstamo o del crédito (hipoteca, garantía personal, avales, seguros...) y se informa sobre la documentación que debe aportar el cliente. – Se informa sobre el importe máximo del préstamo o crédito, describiendo las variables que lo determinan (valor de los bienes hipotecados, solvencia personal, plazos de la operación...). – Se informa con claridad y exactitud sobre las características de las cuotas de amortización:

– Constantes o variables. – Importe. – Plazos de amortización.

– Se informa con claridad y exactitud sobre las características referidas a los intereses generados, según el tipo de producto:

– Tipo de interés o de descuento (fijo o variable). – Cuotas de intereses. – Plazos de abono de intereses.

– Se informa sobre los gastos adicionales que genera el producto, concretando la forma en que se determina su importe. – Se describen otras características (límite del crédito, límite de la línea de descuento, desgravaciones fiscales...) según el tipo de producto. – Los cálculos efectuados son correctos. – Se informa al responsable designado por la entidad, sobre las características del cliente y de la operación, solicitando su autorización si procede. – Se transmite al cliente una buena imagen de la entidad y se destacan adecuadamente las ventajas sobre la competencia. – El cliente es tratado con diligencia y cortesía de forma que se promuevan las buenas relaciones presentes y futuras. – Se obtiene y consulta la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas, identificando, en su caso, la información restringida.

7.5. Informar y asesorar, a requerimiento del cliente, sobre productos de seguros ofertados por la entidad, aplicando la normativa vigente y los procedimientos establecidos.

– Se describen con claridad y exactitud los productos de seguros que más se ajustan a las necesidades y/o requisitos solicitados por el cliente (particular o empresa). – Se describen con claridad y exactitud las características y ventajas que ofrecen los riesgos asegurados en cuanto a:

Page 48: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

48

– Exenciones fiscales. – Cobertura del riesgo. – Período de duración. – Sistema de actualización. – Importe y períodos de pago. – Bonificaciones, en su caso. – Penalizaciones, en su caso. – Obligatoriedad. – Siniestros.

– Se informa sobre los gastos adicionales generados por el seguro, concretando la forma en que se determina su importe. – Los cálculos efectuados son correctos. – Se transmite al cliente una buena imagen de la entidad y se destacan adecuadamente las ventajas sobre la competencia. – El cliente es tratado con diligencia y cortesía de forma que se promuevan las buenas relaciones presentes y futuras. – Se obtiene la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas, identificando, en su caso, la información restringida.

7.6. Elaborar informes de carácter técnico relativos a operaciones de relevancia para su autorización y mejora de la calidad del servicio.

– Se indican los datos técnicos necesarios para evaluar la operación, explicitando adecuadamente, en su caso, el análisis de riesgos efectuado. – Se indican las diferentes problemáticas observadas. – Se elaboran, teniendo en cuenta el procedimiento establecido y utilizando los medios «ofimáticos» disponibles. – Se obtiene la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas.

7.7. Autorizar y supervisar aquellas propuestas presentadas a las personas a su cargo relativas a productos y/o servicios ofertados por la entidad.

– Se resuelven todos aquellos problemas técnicos consultados por las personas a su cargo. – En su caso, se determinan con exactitud los riesgos de las operaciones propuestas. – Se autorizan las propuestas que reúnen los requisitos establecidos por la entidad respecto a coste, garantías cubiertas y riesgos asumidos. – Se verifica el cumplimiento de la normativa vigente y el procedimiento interno en las propuestas autorizadas. – Se obtiene la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas.

7.8. Gestionar la contratación de los productos y los servicios financieros ofertados, elaborando adecuadamente la documentación/información correspondiente, según los procedimientos establecidos y la legislación vigente.

– En su caso, se verifica que la operación está debidamente autorizada por la persona que corresponda, según las normas de la organización. – Se cumplimenta correctamente la documentación necesaria para la contratación del producto y/o servicio, entregando al cliente la establecida por la organización. – Se utilizan adecuadamente los medios

Page 49: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

49

informáticos establecidos que garanticen el proceso de información a lo largo de la vida del producto y/o servicio. – Se obtienen, en su caso, los soportes físicos (libretas, talonarios, tarjetas...) relacionados con el producto y/o servicio. – Se elabora, en su caso, la documentación relativa a la finalización o cancelación del producto y/o servicio, ejecutando el procedimiento informático establecido. – Se siguen adecuadamente las normas y procedimientos relativos a la seguridad y confidencialidad de la información. – En su caso, se transfiere a la entidad gestora asociada la documentación establecida para la contratación y/o seguimiento del producto y/o servicio. – La contratación se realiza cumpliendo con la normativa legal y los procedimientos establecidos. – Se verifica que los datos personales, profesionales, patrimoniales, etc., del cliente son correctos. – Se obtiene la información necesaria de las fuentes disponibles y actualizadas.

Page 50: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

50

ANEXO II

Objetivos generales de la etapa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación la formación profesional en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan:

o Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.

o Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

o Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

o Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.

o Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

o Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

Page 51: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

51

ANEXO III Contenidos para el Módulo Productos y Servicios Financieros y de Seguros:

Real Decreto 1674/1994, del 22 de julio BOE núm.239 pag.31153

Módulo profesional 7: productos y servicios / financieros y de seguros

CONTENIDOS (duración 110 horas)

El sector financiero y de seguros.

El sector financiero y su función económica.

Estructura y organización del sector financiero:

Banco de España: funciones.

Entidades oficiales de crédito.

La banca privada: tipos de bancos.

Cajas de ahorro.

Cooperativas de crédito.

Otras entidades financieras: sociedades de leasing; sociedades de factoring; sociedades de garantía recíproca.

Relaciones entre entidades financieras.

Estructura y organización del sector de seguros.

Legislación específica aplicable en el sector financiero y de seguros.

Productos y servicios financieros.

Productos de pasivo.

Cuentas corrientes: tipos de cuentas corrientes; apertura de cuentas corrientes; métodos de liquidación de cuentas corrientes; tratamiento de descubiertos en cuentas corrientes.

Cuentas de ahorro. Procedimientos de apertura y liquidación.

Cuentas de ahorro-vivienda. Tratamiento fiscal y condiciones legales.

Imposiciones a plazo fijo: procedimientos de contratación; relaciones entre el tipo de interés y el plazo de imposición; condiciones de cancelación antes del vencimiento.

Productos de activo.

Descuento de efectos: descuento comercial; procedimientos relativos a líneas de descuento; facturas de negociación: elaboración y liquidación.

Préstamos y créditos bancarios: garantía personal y garantía real. Análisis de riesgos; procedimientos de concesión, amortización y liquidación de préstamos; líneas de crédito; procedimientos relativos a las pólizas de crédito; procedimientos relativos al descuento financiero; tratamiento de excedidos en cuentas de crédito.

Page 52: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

52

Avales bancarios.

Servicios financieros.

Domiciliaciones bancarias: procedimientos de domiciliación; comisiones y gastos: sistemas de imputación.

Gestión de cobro de efectos.

Banca electrónica: contratos de comercio: condiciones de contratación; procedimientos de seguimiento y liquidación.

Tarjetas de crédito y débito: condiciones de contratación; tipos de tarjetas: características principales.

Cartas de crédito.

Cheques de viaje.

Servicio de cajeros automáticos. Operaciones con cajeros automáticos.

Servicio de buzón permanente.

Intermediación en valores mobiliarios: intermediación en valores de renta fija y variable y en fondos de inversión; comisiones y gastos; custodia de valores.

Cambio de divisas: tipos de divisas; cotización, comisiones y gastos.

Cajas de seguridad: condiciones de contratación y procedimientos de uso.

Banca directa: tipos de servicios y procedimientos de seguridad.

Valores mobiliarios.

El mercado de valores: Ley reguladora del mercado de valores; Comisión Nacional del Mercado de Valores; la bolsa: características de las bolsas en España; tipos de operaciones bursátiles; agentes de contratación en Bolsa. Sociedades y agencias de valores; el mercado continuo; índices de bolsa; procedimientos de contratación y liquidación.

Títulos de renta fija: obligaciones y bonos y pagarés de empresas: emisión y amortización; fondos públicos: Deuda del Tesoro y Deuda del Estado.

Títulos de renta variable: características de las acciones; cotización; dividendos; ampliaciones de capital; derechos de suscripción.

Valores sin cotización oficial.

Pignoración de valores mobiliarios.

Fondos de inversión: características de los fondos de inversión; sociedades gestoras; entidades depositarias; participaciones; Fondos de Inversión Mobiliaria (FIM); Fondos de Inversión en Activos del Mercado Mobiliario (FIAMM); tratamiento fiscal; condiciones de contratación.

Productos y servicios de seguros.

Seguros personales: vida; accidentes; invalidez; viajes; familia; de responsabilidad civil.

Page 53: 363n Didactica PSF 2.docx) - …³n... · Programar consiste en idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Desde el punto de vista pedagógico, la

MÓDULO: PRODUCTOS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 2ºADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO 2011-2012

53

Seguros de propiedad: seguros de propiedad inmobiliaria; seguros de bienes de activo fijo para empresas; seguro del automóvil; seguro de bienes de lujo; seguro de mercancías; seguro de transporte.

Seguros combinados y mixtos.

Otros productos de seguro: planes de pensiones; planes de jubilación; planes de ahorro popular.

Contratación de seguros: pólizas de seguros; siniestros asegurados; cobertura de riesgos; bonificaciones y penalizaciones; obligatoriedad; cálculo de primas y gastos en la contratación de seguros.

Gestión administrativa.

Proceso administrativo bancario.

Organización de entidades bancarias: oficinas centrales: funciones, departamentos y relaciones con sucursales; sucursales. Organización de oficinas bancarias tipo, funciones y departamentos. Autorización de operaciones.

Procedimientos administrativos básicos en oficinas bancarias.

Proceso administrativo de seguros.

Organización de entidades de seguros: oficinas centrales: funciones, departamentos y relaciones con sucursales; sucursales. Organización de sucursales de seguro tipo, funciones y departamentos.

Procedimientos administrativos básicos en oficinas de seguros.

Elementos de marketing financiero.

Función del marketing en empresas financieras.

Marketing de productos y marketing de servicios.

Segmentación del mercado financiero.

Necesidades y comportamiento de clientes.

Atención personalizada al cliente.