37447511 01 Diagnostico Pisco

Embed Size (px)

Citation preview

  • RESUMEN EJECUTIVO

    DESARROLLO URBANO de la CIUDAD DE PISCO

    Presentacin El estudio del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pisco, tiene por finalidad plantear y establecer prescripciones apropiadas y soluciones a la problemtica urbana de la ciudad de Pisco, as como las regulaciones del ordenamiento urbano-ambiental futuro, en la perspectiva de su desarrollo sostenible y articulado a su regin, promoviendo la ampliacin y fortalecimiento de las capacidades de la poblacin y multiplicacin de las oportunidades mediante el desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio. El horizonte del Plan es de 10 aos.

    De acuerdo con los trminos de Referencia y las Adendas Suscritas entre el IMP y FORSUR, el mbito materia del presente Estudio est conformado por la Ciudad de Pisco y su rea conurbada que comprende los centros poblados de Tupac Amaru y San Andrs. (Ver Lmina PDUP 01)

    El Diagnstico Integrado caracteriza y evala el estado situacional del mbito territorial de estudio, los procesos e impactos endgenos y exgenos y determina la problemtica a fin de elaborar la prospectiva de actuacin para la reconstruccin y el desarrollo urbano de Pisco.

    Marco de Referencia El rea de Influencia Mediata de la ciudad de Pisco abarca la Provincia de Pisco del departamento de Ica, que est conformada por la cuenca baja del ro Pisco, la zona de amortiguamiento y la Reserva Nacional de Paracas. La provincia de Pisco es de 3957.15 Km2, incluye 22,32 Km2 de superficie insular, representando el distrito de Pisco el 46%. La densidad poblacional se elev de 16,8 hab/Km2 en 1972 a 32,2 hab/Km2 en 2007. En trminos generales, la provincia de Pisco presenta un nivel de desarrollo social medio que se ubica por encima del promedio nacional, segn el Informe sobre Desarrollo Humano Per 2006.

    El rea de Influencia Inmediata de la ciudad de Pisco comprende los distritos de Pisco, San Andrs, Tupac Amaru Inca, Paracas y San Clemente de la provincia de Pisco, por sus vnculos econmicos, comercializacin y transformacin de productos agrcolas as como actividades de apoyo al turismo, proveedora de servicios de educacin y salud adems de articulacin por las distancias muy cortas que los separan. La poblacin del esta rea de influencia, en conjunto, fue de 107 328 habitantes, el 84% de la poblacin provincial.

    De acuerdo al censo del 2007, el rea conurbada de Pisco (urbana y rural) contaba con una poblacin de 85,126 habitantes, siendo el rea total de y la urbana de 1.032 Has.

    Antecedentes Histricos de la Ciudad de Pisco Desde la fundacin formal de la ciudad producida en 1640 y su posterior traslado al actual emplazamiento sobre la base de un casero indio, Pisco tiene un rol importante en la zona al sur de Lima, pues era un puerto por donde se embarcaba la plata de las minas de la cuenca media del ro Pisco constituyndose, adems, desde fines de ese siglo XVI en uno de los ms importantes centros vitivincolas. Es durante el siglo XIX y primera mitad del S XX, cuando prevaleca el modelo primario exportador, que se dio el auge de la explotacin del guano de las islas frente a las costas de Pisco Paracas y su conversin en Puerto Mayor ya que se exportaba minerales, vino y pisco, transporte de pasajeros pero principalmente algodn, aceite de pepita de algodn, hilados y textiles de los valles de Ica, Pisco y Chincha al haberse construido la lnea frrea entre Pisco e Ica, En 1898 la Villa se convierte en ciudad, capital de la Provincia de Pisco. La construccin de la carretera Panamericana entre 1920 y 1940 afect la funcin de puerto de exportacin de Pisco, pero, con la poltica de concentracin de actividades industriales (Modelo Urbano-Industrial entre1951 y 1979) varias fbricas se establecieron en Pisco.

    Roles y Funciones de la Ciudad de Pisco, a escala Regional y Macro-Regional

  • Pisco est ubicada en el valle bajo del ro Pisco, al norte de la ciudad de Ica. A pesar de estar en las inmediaciones del nodo vial de la carretera a Ayacucho con la Panamericana, no ha logrado convertirse en un nodo articulador de la red urbana de Huancavelica e Ica. Existen dos factores que han llevado a esta situacin: la precaria situacin econmica del departamento de Huancavelica y la cercana con el rea Metropolitana de Lima. Pisco con su rea de influencia inmediata constitua a fines del siglo XX un conglomerado importante, el vigsimo primero a nivel nacional entre los conglomerados urbanos de ms de 20 000 habitantes que tena el Per en 1993 (60 en total). El Valor Bruto de Produccin estaba en 1994 en el octavo puesto en el nivel nacional y el primer puesto de la regin denominada Sur Medio (Ica, sur de Lima y Ayacucho),

    A escala regional, Pisco es un Centro de Apoyo del Subsistema de Chincha que forma parte del Sistema Urbano de Ica. Teniendo en cuenta los intercambios de bienes y el flujo de transporte de pasajeros, el estudio del MTC sobre Sistemas Urbanos determinaba que en 1999 los conglomerados urbanos de Chincha Alta, Chincha Baja y Pisco conformaban un rea urbana integrada con una poblacin urbana total de 203 634 habitantes y una tasa de crecimiento poblacional de 3.2%. Podra considerarse as que tanto Chincha como Pisco presentan una competencia espacio funcional, por lo que la funcin de Pisco se limita a ser un centro administrativo de tercera jerarqua (nivel provincial) y de servicios a la agricultura en primer lugar y a la pesca y turismo en segundo lugar.

    El cambio de la funcin de Pisco para su rea de influencia ha consistido bsicamente, en la transicin de ser sede administrativa para la explotacin de recursos naturales a centro urbano de enlace a un mercado de servicios para las actividades de comercializacin entre la costa y la sierra. La correlacin entre estas dos vocaciones consiste un reto para la ciudad. El distrito de Pisco tiene potencial para ser un centro institucional y administrativo debido a su ubicacin estratgica y la existencia de vas que lo comunican con el resto de los distritos.

    Pisco en la Economa Departamental, Provincial La economa del departamento de Ica, en el periodo 2001 al 2006, creci a una tasa promedio anual de 7.94 % superior a la nacional, que para el mismo periodo fue de 5.69 %. La economa de la provincia de Pisco es muy dinmica y se sostiene en las actividades: agricultura en la destacan los cultivos de algodn, alfalfa, tomate, maz, frutales, pprika, y vid; pesca artesanal e industrial que emplea a miles de pescadores en las caletas de San Andrs, Paracas y Lagunillas; manufactura destacando las fbricas de harina y aceite de pescado, industria textil, qumica y metalmecnica; minera no metlica en los distritos de Pisco, San Clemente y Paracas; comercio y servicios en la zona urbana, siendo el rubro turismo el que esta creciendo ms. El 79,6% de la superficie provincial es agrcola. La evolucin de la economa provincial, sigue el ritmo de la economa departamental, ya que su contribucin es muy significativa. Ya en 1999 se consideraba que Chincha y Pisco en conjunto alcanzaban el mayor VBP, despus de Lima y la Oroya, el segundo movimiento portuario, despus de Lima, segundo desembarque pesquero despus de Paita.

    Al igual que en el pas, la estructura econmica del departamento de Ica y particularmente las del rea de influencia de Pisco, se han modificado a lo largo del tiempo. Actualmente las actividades urbanas (transformacin y servicios) presentan un incremento considerable en su participacin en la economa regional (70 %), actividades que se concentran en las principales ciudades del departamento (Ica, Chincha y Pisco).

    En la provincia hay diversidad de recursos tursticos que pueden ser atractivos para diferente tipo de turismo: Histrico Cultural, Religioso Cultural, Observacin de recursos naturales y Recreativo para Actividades deportivas. Esta zona tiene un gran potencial turstico por la diversidad de paisajes naturales que la componen como son: los conos coluvio-aluviales sin vegetacin; las dunas y mdanos sin vegetacin; las superficies depresionadas con herbazal hidrfilo; el complejo de planicies, lomadas y colinas sin vegetacin; los ros y lagunas, tipo oasis; y las playas marinas.

    Infraestructura econmica

  • La provincia de Pisco cuenta con dos ejes viales de nivel nacional, la. Carretera Panamericana Sur y la carretera de penetracin entre Pisco y Ayacucho Los Libertadores, el puerto San Martn, que cuenta con infraestructura portuaria que permite embarcaciones de alto bordo, hasta 402,233 Ton/mes y un aeropuerto de la Fuerza Area del Per que acaba de ser concesionado a una empresa del sector privado para ser convertido en un Aeropuerto internacional, complementario al de Lima-Callao. Actualmente se estn concluyendo el expediente tcnico del tramo de la autopista 1S, entre Lima e Ica lo que beneficiar a Pisco, tanto en tiempo de recorrido como en oportunidad de solucin de un ingreso adecuado a la ciudad.

    Planes de Desarrollo Departamentales / Regionales En el Plan Concertado de Desarrollo del Departamento de Ica 2007 - 2011 para la zona geo-econmica litoral norte, el gobierno regional de Ica plantea los ejes estratgicos, objetivos, acciones, actividades y proyectos concertados en concordancia con las vocaciones productivas y con la ocupacin principal de la PEA de las zonas. Por otro lado, desde el 2002 se cuenta con el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) es un instrumento de gestin de la RNP, cuyo fin es garantizar la conservacin, proteccin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica, bellezas escnicas y patrimonio arqueolgico y cultural de la Reserva. Tambin se cuenta con el Plan Concertado de Desarrollo de la Provincia de Pisco 2007 - 2017 elaborado en forma participativa en el 2006.

    Planeamiento Urbano de Pisco - Reconstruccin y Desarrollo Se cuenta con dos documentos oficiales para el planeamiento urbano: el Plan Director de Pisco, cuyas propuestas abarcan toda el rea conurbada de Pisco y el distrito de Paracas, fue aprobado en noviembre del 2002 y el Mapa de Peligros, elaborado por el INDECI para las zonas urbanas de Pisco y San Andrs y aprobado a inicios del 2008. Este ltimo determin zonas con diferente tipo de restricciones para la asignacin de uso del suelo y de construccin de edificaciones para no solamente lograr una reduccin del riesgo sino tambin el evitar formas de crecimiento anrquico y vulnerable de Pisco.

    Caracterizacin Geogrfico Ambiental, Sismicidad La zona de estudio se encuentra en la Zona de Vida del Desierto Desecado, que corresponde a las estribaciones de las partes bajas de la cuenca del ro Pisco, caracterizadas por un relieve topogrfico plano, con algunas reas onduladas y pendientes en laderas de colinas y cerros bajos. Esta es una zona conformada por una diversidad de flora y fauna adaptada al clima rido-semirido que predomina, encontrndose tambin vegetacin del tipo de cultivos agrcolas de bajo riego, que se encuentran ubicadas en las planicies del desierto costero y en el fondo de valle intermontaoso En el entorno de las ciudades de Pisco, San Andrs, Paracas, Tpac Amaru y San Clemente se presenta un levantamiento tectnico ligado a la Dorsal de Nazca que ha dado lugar a la Cordillera de la Costa. Este proceso tectnico ha ocurrido en bloques escalonados separados por fallas regionales longitudinales y transversales. La configuracin geoestructural establece que el valle del Ro Ica y la cuenca hidrogrfica del Ro Pisco son Unidades interdependientes en este territorio. Los parmetros geofsicos y tectnicos, en conjuncin con las caractersticas oceanogrficas y climticas costaneras, han dado lugar a una configuracin elica muy peculiar y fundamental, que es necesario dominar para poder establecer con propiedad las potencialidades y peligros del rea Pisco-San Clemente. Los vientos existentes en la zona son los vientos Paracas, de alta velocidad, que producen la formacin de enormes campos de dunas y acumulacin de arena elica hasta ms de 300 m de altura, sobre la base topogrfica de las pampas, avanzando este proceso hacia el valle Ica en forma incontenible, con tendencia a sepultar gran parte de la margen derecha del ro Ica. La zona de impacto mayor de estos procesos elicos, fluviales deltaicos, oceanogrficos, tsunamis y antropognicos es la baha de Paracas Pisco, en donde est emplazada nuestra rea de estudio. El mayor problema ambiental encontrado es el de la contaminacin ambiental de la cuenca del Ro Pisco y la Reserva Nacional de Paracas. En el ro Pisco, la contaminacin es originada por las actividades industriales, mineras, comerciales, domsticas y agropecuarias, que vierten sus aguas residuales y residuos qumicos a la red de alcantarillado o directamente al ro. En la Baha de Paracas el problema ambiental es originado por las industrias pesqueras: vertimiento al mar de

  • efluentes sin el tratamiento correspondiente, emisin de gases y humos, vertimiento de aguas residuales domsticas. Caracterizacin Fsico- Espacial de la Zona Conurbada El rea conurbada de Pisco, objeto central del presente Estudio, est conformada por los centros poblados de Pisco, San Andrs, San Miguel y Villa Tupac ubicados en los distritos de Pisco, San Andrs y Tupac Amaru Inca. Las reas urbanas de cada uno de los distritos, cuentan con zonas centrales; zonas en consolidacin y zonas incipientes, en gran proporcin producto de expansin relativamente reciente; asimismo, existen bordes agrcolas, de estribaciones, martimo y eriazos, que podran ser utilizados en habilitaciones urbanas, previo estudio de riesgos.

    El rea urbana del distrito de Pisco contaba en el 2007 (INEI) con una poblacin de aproximadamente 57,272 habitantes y ocupa una superficie de 654 Ha. El rea urbana del distrito de San Andrs contaba con una poblacin de aproximadamente 11,809 habitantes y ocupa una superficie de 239 Ha. El rea urbana del distrito de Tupac Amaru contaba en el 2007 con una poblacin de 14,312 habitantes y ocupa una superficie de 145 Ha. - Proceso de ocupacin territorial. 1 Etapa (1600-1868): La caleta de pescadores inicial desapareci con un maremoto, lo que produjo su traslado al actual emplazamiento. Su crecimiento inicial fue este oeste, articulndose su Plaza Central con Pisco Playa por el eje de la Av. San Martn, donde se instalaron las principales instituciones de servicio y comercio. Se construyeron espacios pblicos representativos como la Plazuela Cristbal Coln, el Malecn Miranda y el Muelle Fiscal. 2 Etapa (1869-1939) Se agreg otro eje de crecimiento a la ciudad con la construccin de la va frrea a Ica / Crecimiento a lo largo del litoral, centro poblado de San Andrs y el muelle de pescadores artesanales. 3 Etapa (1940-1970) Consolidacin y aparicin de nuevos barrios inmediatos a Pisco Pueblo, consolidacin Pisco Playa, se constituye Casalla como centro poblado y posteriormente se funda la Villa Tpac Amaru Inca, 4 Etapa (1971-1985) En los aos setentas y mediados de los ochentas del siglo XX se produjo una fuerte expansin urbana como producto de las migraciones, duplicndose el rea urbana de Pisco. Se construye el aeropuerto y la villa FAP. La direccionalidad tradicional de la articulacin al interior de la ciudad de Pisco: oeste este en su gnesis que se ha apoyado a travs de las distintas propuestas de planeamiento: desde el centro hacia el malecn con una densidad relativamente baja, cambia potencindose el crecimiento norte-sur. 5 Etapa (1986-2006): Comenz un fuerte proceso de consolidacin y continu la expansin, principalmente hacia el sur del distrito de Pisco, norte de San Andrs y bordes de Tupac Amaru con nuevas urbanizaciones, cooperativas y asentamientos humanos informales sobre terrenos agrcolas. 6 Etapa (2007-2008): En agosto del 2007 ocurri un terremoto de gran magnitud que afect a los 3 distritos, quedndose muchas familias sin hogar, vindose obligadas a ocupar-invadir varios terrenos en la zona conurbada. El distrito elegido para esta reubicacin fue principalmente Tpac Amaru Inca, ubicndose en toda su periferia.

    - Proceso de Urbanizacin y consolidacin La poblacin censada en el 31 de agosto del 2007 en el rea conurbada de Pisco era de 80 069, viviendo cerca del 68% en la zona urbana de Pisco (54 193pobladores). El 97.1% de las viviendas del rea Conurbada de Pisco se concentraba en 5 centros urbanos frente a 28 poblados rurales. La migracin es el proceso que mayor impulso ha dado al incremento de la poblacin en el distrito de Tupac Amaru (y el de San Clemente). Las condiciones de habitabilidad se han deteriorado, si bien para el ao 2006 se haba considerado que el IDH de los distritos de Pisco, San Andrs y Tupac Amaru Inca era de nivel medio, este ha descendido dado que un gran porcentaje de las viviendas fue afectado por el sismo de agosto de 2007

    El proceso de consolidacin en curso de las reas urbanas de los 3 distritos ha sido drsticamente afectado, habindose incrementado en el distrito de Tupac Amaru, as como la expansin urbana a partir del sismo del 15 de agosto, con la construccin de edificaciones en urbanizaciones localizadas en la zona Sur de Pisco y las nuevas urbanizaciones localizadas hacia el Norte, as como un incremento de asentamientos humanos informales en zonas periurbanas eriazas, especialmente en los bordes de la zona urbana de Tupac Amaru y el centro poblado San Miguel, situacin que se ha exacerbado a partir del sismo. Este ao se ha iniciado la ocupacin de terrenos agrcolas, zonas arqueolgicas, el estadio y hasta la va pblica.

  • Existen nuevos proyectos de vivienda tanto en Pisco (COPRODELI) como en San Andrs (MAPFRE), ocupando zonas con potencial agrcola e industrial. Por las caractersticas del suelo el lugar ms apropiado para nuevas urbanizaciones se localizara en la zona periurbana de San Andrs, al Este del Aeropuerto.

    - Uso de suelo. El uso residencial representa en el distrito de Pisco el 86% de su rea urbana, mientras que en San Andrs corresponde al 85% y en Tupac Amaru Inca al 87%. (Ver grfico N 2). En la zona antigua del rea central de Pisco se ha conformado el principal nodo comercial y de servicios (financieros, tursticos) del rea de influencia, as como tambin en la zona inmediata al Muelle de San Andrs y en la interseccin de la carretera con el acceso a las zonas centrales tambin se han conformado nodos. La actividad Industrial se ha ubicado en la zona este del distrito de Pisco, sobre la Av. Tangis (conector interdistrital), aunque cabe aclara que la actividad industrial principal del rea de Influencia inmediata se ubica en el distrito de Paracas: aceros Arequipa, Funsur, fbricas de harina de pescado y la planta de fraccionamiento de gas.

    Aunque la zona central de Pisco mantiene las funciones centrales de administracin local y sectorial, las instituciones que han llegado para apoyar en el proceso de reconstruccin, se han ubicado en otras zonas del rea conurbada: las caractersticas de las edificaciones han prevalecido dado que todava la ciudad de Pisco no es tan extensa. Pero lo que s se observaba en esta zona central en la etapa anterior al sismo son las caractersticas de todo centro antiguo: Empobrecimiento, tugurizacin, delincuencia, empleo informal por un lado; y despoblamiento y obsolescencia de la infraestructura. Sin embargo, es casualmente en esta zona central en donde estn ubicados los significantes tradicionales de la ciudad el patrimonio monumental urbano que constituye el smbolo cultural y de su identidad. Dado que fue la zona en donde se desarroll la cultura Paracas, existen zonas de valor arqueolgico en la zona periurbana de Pisco y San Andrs que han sido registradas por el INC.

    - Caractersticas edificatorias y de infraestructura social y de servicios El material de construccin predominante en los tres distritos es el ladrillo, existiendo viviendas de adobe, como es el caso de la Zona Central de Pisco y en San Miguel. Hace solamente unos diez aos que se ha iniciado la construccin de edificios de ms de 3 pisos en la ciudad de Pisco. Algunas de estas edificaciones han sido casos de desastre debido a que su estructura fue calculada solamente para dos o tres pisos y los propietarios siguieron construyendo ms pisos sin el aval de clculos estructurales profesionales pertinentes.

    En toda el rea conurbada el sismo afect a la mayora de las viviendas (destruidas totalmente, muy afectadas, afectadas y levemente afectadas). En el distrito de Pisco el 24.6% del total de viviendas fueron destruidas y 16% muy afectadas, mientras que en el distrito de San Andrs 11.3% fueron destruidas y 6.6% muy afectadas y en el de Tupac Amaru 33.5% y 10.7% respectivamente. La reconstruccin desarrollada en forma individual y no coordinada debido a las urgentes necesidades de proveerse de una vivienda por parte de pobladores y de cumplir metas de reconstruccin de parte de empresas proveedoras de servicios pblicos re-construyen, en muchos casos los riesgos.

    Equipamiento y espacio pblico. La mayora de los equipamientos de educacin, salud y recreacin se encuentran localizados en las zonas centrales de los distritos, sobre todo del distrito de Pisco, que cuenta inclusive con 5 de los 6 centros de educacin superior tecnolgica. Las carencias y necesidades en el sector educacin se distribuyen diferenciadamente entre la poblacin del rea conurbada de Pisco. Por ejemplo, en la ciudad de Pisco acuden a la escuela pblica, en promedio, el 75% de los nios de entre 03 y 05 aos de edad; el 97% de entre 06 y 11 aos de edad y disminuye a, en promedio, 93% de quienes tienen entre 12 y 16 aos de edad. En este distrito se han producido los mayores daos a los locales como consecuencia del sismo. Como consecuencia del sismo, en la zona conurbada de Pisco tenemos un total de 191 aulas prefabricadas construidas en 38 colegios de los distritos de Pisco, San Andrs y Tpac Amaru y programas de obras con recursos Estatales y de cooperantes (21 locales).

    La infraestructura del Hospital San Juan de Dios ha sufrido destruccin total por el sismo, debido a su antigedad (84 aos) y limitados trabajos de conservacin; la atencin se realiza en locales provisionales con una limitada cobertura de servicios de atencin. Los Centros de Salud sin internamiento de San Andrs, Tupac Amaru y San Miguel no han sufrido mayores daos. Sin embargo estos locales son insuficientes pues, la ciudad de Pisco es sub-sede de la Red de Salud

  • Chincha - Pisco que a su vez pertenece a la organizacin de la Direccin de red de Salud Ica, Palpa y Nazca, rgano desconcentrado de de la Direccin Regional de Salud de Ica.

    Si bien en Pisco el edificio de la Municipalidad ha quedado inutilizado por efectos del sismo, en los distritos de San Andrs y Tupac Amaru Inca, la municipalidad y la comisara no sufrieron daos por el sismo y la atencin en sus locales se efecta con normalidad. El equipamiento comunal ms afectado por el sismo fueron comedores populares y locales de asociaciones en el Casco Urbano cercano a Pisco Playa por lo que funcionan provisionalmente en mdulos instalados en los espacios pblicos. Las iglesias que quedaron casi completamente destruidas fueron las iglesias catlicas principales y ms antiguas de Pisco y San Andrs: la Iglesia San Clemente, Iglesia de la Compaa de Jess, Templo Beln de Pisco, Iglesia en Pisco Playa.

    El rea conurbada cuenta con vas principales, colectoras de carcter interdistrital, colectoras distritales y vas locales. Tiene 2 avenidas principales (Tangis y Las Amricas) que sirven de conectores interdistritales, un par vial interno que une a la zona central con la playa, una va interna que se convierte en avenida que la conecta con la carretera Panamericana, un anillo vial incipiente alrededor de la zona central y una va malecn a lo largo de Pisco Playa. El conector vial que parte del ingreso a Pisco y une esta zona con Paracas, hacia la zona de embarque de turistas a islas Ballestas y a la visita a zona arqueolgica y zona industrial-pesquera, es tangencial al centro de la ciudad y propicia la consolidacin de zona inmediata a va las Amricas. El servicio de transporte distrital e interdistrital es proporcionado por camionetas rurales, microbuses y taxis, el cual es utilizado para movilizarse en las zonas centrales y casco urbanos de los distritos. En las zonas periurbanas el trasporte ms utilizado es el de mototaxis y taxis.

    La superficie de las vas que se encuentran ms deterioradas se ubican en la Zona Central de Pisco y en su Casco Urbano as como la Zona Central de San Andrs y San Andrs Playa. El deterioro se debe principalmente al efecto del sismo y los trabajos de rehabilitacin de conexiones de agua y desage. El principal problema en las vas locales de Pisco es la falta de una seccin vial uniforme y un ancho de la calzada adecuado para un trnsito fluido de vehculos.

    En el rea de influencia inmediata, en San Andrs al sur de Pisco, est ubicado un aeropuerto, el cual posee las medidas y estndares internacionales de areo navegacin, no se le da uso comercial pero ya est concesionado. Tambin cuenta con muelles y desembarcaderos que para efectos de un diagnstico para el desarrollo urbano del rea conurbada habr que tomar en cuenta pues sus actividades impactan en la capital del distrito.

    No toda el rea urbana de los tres distritos est servida por los sistemas de agua y alcantarillado: en Pisco se cuenta con redes de agua y alcantarillado en la Zona Central y el casco Urbano y en terrenos adyacentes a la Avenida Fermn Tangis; situacin similar en San Andrs y Tupac Amaru, abastecindose las zonas de expansin mediante camiones cisterna. Actualmente se vienen ejecutando trabajos de rehabilitacin de redes colapsadas.

    La energa hidrulica proviene de la Hidroelctrica del Mantaro, con una potencia de 114MVA (Mega Volamper).El alumbrado pblico es proporcionado en casi la totalidad de las zonas urbanas de los tres distritos, con excepcin de algunas zonas de borde sur de Tupac Amaru, al norte de Pisco y los asentamientos humanos pos sismo ubicados en las zonas periurbanas de Pisco y San Andrs

    En los distritos de la provincia de Pisco no existe una separacin de residuos desde el hogar, la cobertura de recojo no es al 100% y la disposicin de residuos en su totalidad es en botaderos.

    Zonas Urbanas segn grado de criticidad de la Ciudad Se ha llegado a determinar en forma preliminar el grado de criticidad de las distintas zonas diferenciadas del rea Conurbada de Pisco. Es as que se han sistematizado nuestras apreciaciones sobre: nivel de daos producido por sismo, acciones ejecutadas pos sismo, reactivacin econmica pos sismo y nivel de funcionamiento de Infraestructura social.

  • Grado de Criticidad: 1 = Grave, 2 = Severo, 3 = Mediano, 4 = Leve, 5 = Sin Dao Zonas diferenciadas del rea conurbada segn potencial de consolidacin y expansin

    urbana de las zonas conformantes del rea conurbada de Pisco 2008 Grado de

    consolidacin / Dinmica urbana

    Vulnerabilidad Imagen Urbana y Patrimonio Accesibilidad / articulacin

    intraurbana

    Zona Urbana del Distrito de Pisco

    Consolidado

    Zona industrial

    Baja resis-tencia de suelo

    Zona central Zona Pisco playa Zona norte Casco urban(norte) Zona industrial

    Estilo arquitec-

    tnico Zona central

    Ubicacin central- Nodo

    Zona central

    En consolidacin

    Zona casco urbano Zona San Miguel

    Bajcalidad de laedificacin

    Zona central Zona Pisco playa Zona norte Zona casco urbano

    Paisaje natural

    Zona San Miguel Zona Pisco playa

    Buena Articula-cin

    Zona casco urbano Zona industrial

    Distrito Zona

    Gra

    ve

    Seve

    ro

    Leve

    Sin

    dao

    Lim

    piez

    a de

    esc

    ombr

    os

    colo

    caci

    n d

    e m

    odul

    os

    Res

    anam

    ient

    o de

    edi

    ficac

    ione

    s

    Con

    stru

    cci

    n / a

    mpl

    iaci

    n d

    e ed

    ifica

    cion

    es

    Func

    iona

    mie

    nto

    de

    esta

    blec

    imie

    ntos

    pro

    duct

    ivos

    Apar

    ici

    n de

    nue

    vos

    esta

    blec

    imie

    ntos

    pro

    duct

    ivos

    Via

    s

    Red

    es d

    e sa

    neam

    ient

    o

    Red

    es d

    e en

    erg

    a

    Infra

    estru

    ctur

    a so

    cial

    - Eq

    uipa

    mie

    nto

    sign

    ifica

    tivo

    Zona Central X X X X X X X X X X 1

    Zona Pisco Playa X X X X X 1

    Eje San Martn X X X X X X X 2

    Casco Urbano Noreste X X X X X X 2

    Casco Urbano Noroeste X X X X X X 4

    Casco Urbano Sureste X X X X X X 2

    Casco Urbano Suroeste X X X X X 4

    Zona Periurbana Norte X X X X X X X 4

    Zona Periurbana Sur X X X X X X 4

    Zona Periurbana Este X X X X X X 5

    Zona San Miguel X X X X X X X X 4

    Zona Central X X X X X X 3

    Zona Playa X X X X X X X X 1

    Zona Playa Sur X X X X X X X 4

    Zona Industrial - Periurbana Este X X X X X X 5

    Zona Central X X X X X X X X 4

    Casco Urbano X X X X X X X 3

    Zona Casalla X X X X X X X 1

    Zona Periurbana X X X X 4

    Reactivacin Econmica pos sismo

    Nivel de daos producido por sismo

    Acciones ejecutadas pos sismoIdentificacin de Areas

    Funcionamiento de Infraestructura

    Grado de Criticidad

    Pisco

    San Andrs

    Tupac Amaru Inca

  • Inci-piente Zona sur

    Cercana al mar

    Zona Pisco Playa

    Recursos naturales

    Zona Pisco playa

    Poca articula-cin

    Zona Pisco playa Zona sur

    Deterio-rado

    Zona central Zona Pisco playa Zona norte

    Cercana al ro

    Zona norte Zona San Miguel Zona casco urbano (norte)

    Restos Ar queol-gicos

    Zona Pisco playa Zona industrial Zona San Miguel

    Aisla-miento

    Zona San Miguel Zona norte

    Zona Urbana del Distrito de San Andrs

    Consolidado

    Zona industrial

    Baja re-sistencia de suelo

    Zona periurbana Zona industrial

    Estilo arquitec-

    tnico Zona central

    Ubicacin central- Nodo

    Zona San Andrs playa

    En consolidaci

    n

    Zona casco urbano

    Baja calidad de la edificacin

    Zona casco urbano Zona periurbana

    Paisaje natural

    Zona San Andrs playa Zona periurbana

    Buena Articula-cin

    Zona central Zona casco urbano Zona sur

    Inci-piente

    Zona norte Zona periurbana

    Cercana al mar

    Zona San Andrs playa Zona central

    Recursos naturales

    Zona San Andrs playa Zona periurbana

    Poca articula-cin

    Zona norte

    Dete-riorado

    Zona central Zona San Andrs playa

    Cercana al ro --

    Restos Ar queolgi-

    cos

    Zona norte Zona periurbana Zona casco urbano (norte) Zona industrial

    Aisla-miento

    Zona periurbana Zona industrial

    Zona Urbana del Distrito de Tupac Amaru Inca Consolid

    ado Zona central

    Baja re-sistencia de suelo

    Zona norte Zona periurbana

    Estilo arquitec-

    tnico --

    Ubicacin central-Nodo

    Zona central

    En consolidacin

    Zona casco urbano

    Baja calidad de la

    edifica-cin

    Zona norte Zona casco urbano Zona periurbana

    Paisaje natural

    Zona Norte Zona periurbana

    Buena Articulaci

    n Zona casco urbano

    Inci-piente

    Zona periurbana

    Cercana al mar --

    Recursos naturales --

    Poca articulaci

    n Zona norte

    Deterio-rado

    Zona norte

    Cercana al ro --

    Restos Ar queol-gicos

    -- Aisla-miento Zona periurbana

    RESUMEN DE LA PROBLEMTICA DEL REA CONURBADA Los principales problemas encontrados respecto al funcionamiento, capacidad de resiliencia y base para las etapas prospectivas y de propuesta se han sistematizado a partir del anlisis de la informacin recopilada, documentos elaborados por las distintas instituciones, sobre todo de la Municipalidad Provincial de Pisco y el Gobierno Regional de Ica:

    Gestion Urbana de Riesgos y Administracin Municipal En el proceso de Reconstruccin se observa descoordinacin Institucional y entre las municipalidades de los distritos del rea conurbada, no exhibiendo la Gestin local una cultura de concertacin por lo que las organizaciones del sector privado, de base, no tienen acceso a participar en la gestin del desarrollo urbano. A ello se aade que los ingresos de las municipalidades se basan principalmente en el Tesoro Pblico, habindose agravado la situacin de debilidad de la recaudacin tributaria local con la ocurrencia del sismo. Gran parte de los funcionarios y empleados de las municipalidades desconocen los nuevos instrumentos tcnico legales de la gestin urbana. No hay un control adecuado por parte de la instancia competente para la autorizacin de las construcciones. H a b i t a t U r b a n o y V i v i e n d a Situacin de emergencia -. 30 a 70% de los lotes en la zona central afectados por el sismo, en gran parte todava se encuentra sin edificar. Una de las causas principales es la carencia de ttulos de propiedad y tenencia, as como los procesos de subdivisin en las zonas antiguas urbanas del distrito de Pisco. Por otro lado se estn utilizando edificaciones afectadas por el sismo

  • ubicadas en zonas peligrosas, en Pisco Playa, por ejemplo, se encuentran viviendas en peligro de colapso y mdulos temporales en el 100% de terrenos afectados por el sismo. Vulnerabilidad fsica - Frente a ocurrencia de sismos debido a Zonas de Peligro Alto y muy alto en las zonas urbanas de los distritos de Pisco y San Andrs por las caractersticas del suelo: capacidad portante, potencial de licuacin, agresin qumica al concreto, nivel fretico y amplificacin ssmica. A esto habra que agregar la vulnerabilidad fsica frente a inundacin por tsunamis por su ubicacin muy cercana al mar y frente a inundacin por desbordes del ro Pisco que han afectado las obras de defensa riberea que se encuentran en peligro de colapso cerca al Puente Huamn, as como el deficiente mantenimiento de drenes agrcolas que ocasionan un incremento de la napa fretica en el rea urbana inclusive. Tambin esta zona est afectada por la ocurrencia de los vientos Paracas. Vulnerabilidad Fsica por determinacin de zonas peligrosas al interior de la zona urbana (CISMID e INDECI) y frente a inundacin por tsunamis que se agrava por las caractersticas del sistema constructivo, la corrosin del acero en las construcciones debido a erosin marina y el proceso de intensificacin del uso del suelo urbano en zonas vulnerables. Hay una escasa difusin de las construcciones antissmicas para viviendas de adobe, ladrillo y quincha. Tendencias de crecimiento En gran parte se desarrolla en zonas vulnerables, debido a una falta de difusin de los estudios integrales realizados en la zona (Suelos) hacia el norte de la zona central y en un proceso desordenado hacia zonas de poco valor agrolgico al sur de la zona central en el distrito de Pisco y norte del distrito de San Andrs. Tambin la expansin reciente se desarrolla en zonas inmediatas a la carretera Panamericana en el distrito de Pisco, frente a Villa Tupac y zonas de suelo arenosos en la periferia de Villa Tupac. Posterior al sismo, debido a problemas de un fcil acceso a la vivienda (o al lote) se ha presentado la tendencia a la ocupacin de terrenos temporalmente no utilizados (vas pblicas y estadio por ejemplo) por personas afectadas por el sismo, principalmente antiguos inquilinos de viviendas colapsadas en la zona antigua. Ecologa y Paisaje - Los recursos paisajsticos de la Reserva Nacional de Paracas y ecosistemas de dunas y lagunas de Hualmay estn desaprovechados (paisaje, arqueologa, fsiles)y de la de desembocadura del ro Pisco. La campia y el desierto estn desvinculadas a la funcin de servicios de las tres zonas urbanas Espacios pblicos y paisaje urbano - La ciudad ha perdido su relacin con el mar, las viviendas de las primeras manzanas dan espalda al mar, el muelle cuenta con escaso mantenimiento y los esteros son ignorados como recurso paisajsticos. Por otro lado la calidad del alumbrado en algunos espacios pblicos es inadecuada, observndose incluso poco o nulo mantenimiento de plazas y parques. Vivienda - Existencia de edificaciones con estructuras afectadas por el sismo y otras siguen construyndose utilizando sistemas precarios o inadecuados de construccin sin asesora tcnica y de ingeniera adecuados Las redes de alumbrado pblico estn incompletas, en pocas zonas Vialidad y Transporte Articulacin, integracin - Hay una deficiente Integracin de las reas urbanas conurbadas, actuando la Carretera Panamericana como elemento separador, hecho que es de esperar se subsane con la construccin de la Autopista 1S que atravesara la Avenida Tangis por la zona industrial de Pisco. Es de esperar que esa interseccin sea resuelta a desnivel. Actualmente la Carretera Panamericana forma parte del Sistema vial, pero existe nudo de congestin en interseccin con ella. Existe tambin el propsito del MTC de conversin de la va ubicada en el distrito de Paracas que parte de la carretera Panamericana y proporciona un acceso directo al Puerto San Martn, de va local a va Nacional El conjunto de vas de las reas urbanas del rea Conurbada de Pisco no estn jerarquizadas y secciones viales inadecuadas y variadas a lo largo de las calles de la zona urbana de Pisco, agravndose la situacin por el sismo, el mal estado de pistas y veredas en la mayora de las zonas urbanas y las obras de reconstruccin de sistema de agua y alcantarillado en zona central. Existen vas no asfaltadas, interrumpidas, mantenimiento mnimo y deterioro de carpeta asfltica por salinidad. Esto perjudica al transporte, lo que aunado al desorden y al control deficiente ocasiona problemas de trnsito. Otros problemas son: las zonas urbanas del distrito de San Andrs y de Paracas estn desarticuladas de Pisco, el Malecn de Pisco est completamente deteriorado y la sealizacin, paraderos y mobiliario urbano en la zona central y comercial inmediata es deficitaria. Tambin existe carencia de facilidades, mobiliario y servicios para el desembarque / embarque de

  • pasajeros interprovincial, siendo el nico Terminal Terrestre, informal. Infraestructura productiva - El embarcadero de turistas en El Chaco no cuenta con condiciones adecuadas para el embarque de pasajeros Medio ambiente Saneamiento urbano - No existe relleno sanitario solo varios, vertederos de basura y botaderos municipales insalubres, siendo el servicio de recojo de basura deficiente y parcial. Existencia de contaminacin en la zona del Muelle de San Andrs y del mar en la baha, por residuos lquidos, slidos y gases producidos principalmente por industrias pesqueras. Tambin existe contaminacin del aire por putrefaccin de las especies marinas en las fbricas de harina de pescado afectando la salud del poblador, especialmente a la poblacin ubicadas en el litoral-Esta contaminacin es permanente pues hay una deficiente gestin ambiental en el control de los gases txicos provenientes de fbricas y vehculos en Pisco, as como del monitoreo ambiental de las aguas del ro Pisco que son portadoras de sustancias txicas provenientes de los relaves mineros asentados en la cuenca media y alta del ro Pisco Dotaciones urbanas Infraestructura de servicios bsicos - Los procesos de dotacin de redes de servicios de agua y alcantarillado son incompletos pues actualmente solamente se estn ejecutando obras de colocacin en la zona central de Pisco- Adems de los problemas de saneamiento legal en la zona antigua, pues COFOPRI est titulando a los asentamientos humanos de los tres distritos, el rea conurbada no cuenta con rea disponible para alojar a la poblacin producto de su crecimiento vegetativo y migratorio lo que ocasiona invasiones en zonas periurbanas y los consiguientes altos costos de dotaciones de agua y alcantarillado por ser zonas no previstas

    Dficit de equipamiento educativo, de salud, de actividades culturales, de recreacin activa y pasiva, poco mantenimiento y tratamiento de reas previstas para ese fin Aumento de casos de violencia urbana

    Economa y Productividad En el rea conurbada, las actividades comerciales son a pequea escala, formal e informal. El sector industrial es dbil y los recientes servicios tursticos estn desarticulados. La PEA no est capacitada para acceder a un empleo en las modalidades nuevas y modernas Respecto a las zonas agrcolas circundantes, gran parte de su infraestructura de riego est en mal estado y sin mantenimiento en la zona de cultivos en general, tradicionales, no as en la zona, ms al sur con tecnologa de riego. Cultura Urbana, Patrimonio y Ciudadania

    Hay un dficit de actividades culturales, desaprovechndose los recursos arqueolgico-patrimoniales, arquitectura y espacios pblicos existentes en la zona.

    - - - - - - - - - - - - - - - - Perspectivas de Desarrollo y Proyectos de Impacto Para el ao 2006, la sub gerencia de programacin de inversiones del gobierno regional de Ica, plante la ejecucin de un conjunto de proyectos para la provincia de Pisco, los cuales estaban financiados con recursos propios y por una modernizacin en la legislacin sobre la distribucin del canon, sobrecanon y regalas. Sin embargo an en dicho ao, la participacin de la cooperacin internacional en la provincia de Pisco era an casi inexistente.

    La gestin de la sociedad civil de Pisco ante los efectos del sismo de agosto de 2007 ha sido diversa e individualizada, pudindose identificar tres articulaciones bsicas en el proceso de reconstruccin en el rea conurbada de Pisco: reaccin desde el Estado fue la creacin del Fondo para la Reconstruccin del Sur (FORSUR), la articulacin entre el Gobierno actual y la cooperacin internacional, la relacin establecida entre el Gobierno Regional de Ica y la sociedad civil. Sin embargo, los esfuerzos de participacin en la reconstruccin por parte de las instituciones encontraron obstculos en las diferentes instancias estatales. Tambin se registraron vulnerabilidades en la capacidad de organizacin de la poblacin y de los gobiernos locales, que siendo una situacin anterior al sismo, hizo crisis en la etapa de emergencia e inicios de transicin. Despus de cerca de nueve meses del accionar del FORSUR en los que dicha institucin tuvo que sortear todo tipo de barrera burocrtica que impedan sacar adelante proyectos e iniciativas necesarias para recuperar la zona afectada, el gobierno central decidi realizar en cambio en la direccin del FORSUR, nombrando al Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Econ. Enrique Cornejo, Presidente del Directorio de esta institucin.

  • En esta zona se ejecut la construccin de la planta de licuefaccin de gas natural, pero que no ha sido generador directo de puestos de trabajo. Actualmente hay varios proyectos que de ejecutarse dinamizarn la economa de la regin, creando puestos de trabajo: - Modernizacin, rehabilitacin, instalacin de gras y la operacin del termina! portuario General

    San Martn a travs de su concesin por un perodo de aproximadamente 30 aos; - Concesin del aeropuerto de Pisco para convertirlo en aeropuerto comercial; ejecucin de la

    hidroelctrica El Platanal aprovechando el potencial hidroelctrico del ro Caete y que generar alrededor de 1 milln 100 mil megavatios/hora por ao de energa no contaminante;

    - Proyecto de concesin del diseo, construccin, operacin y mantenimiento del sistema de distribucin (poliducto para el transporte) de gas natural (GN) a inversionistas privados; gasoducto para la regin Ica; propuesta de planta petroqumica;

    - Cesin en usufructo de lotes de propiedad del Estado para la construccin de un proyecto y un embarcadero turstico El Chaco La Puntilla;

    - Desembarcadero de pesca artesanal; - Concesin de la Autopista 01S Lima Ica: - Proyecto de renovacin y mejoramiento del sistema de alcantarillado de la ciudad de Pisco

    (aprobado por FORSUR); - Mejoramiento de vas: Rehabilitacin de la va Malecn Pisco-Paracas, Construccin de ciclova

    San Clemente-Tpac Amaru, Habilitacin del Boulevard del Pisco, Rehabilitacin del anillo vial central, Habilitacin del Boulevard del Muelle, Rehabilitacin del par vial central, Rehabilitacin Av. San Martn, Mejoramiento de la Av. Fermn Tangis,

    - Mejoramiento y ampliacin del Sistema de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos en la Provincia de Pisco

    - Parque Elico San Andrs (Estudio), generacin de 240 Mw.

    - - - - - - - - - - - - - - - -

    La compilacin, integracin y sistematizacin de la informacin sirve directamente como base para enfrentar el planeamiento para la reconstruccin, por ser conocedores de nuestra realidad se puede ordenar la ocupacin racional y sostenible del territorio urbano-rural. Con esto se podr reducir el riesgo e impacto de los fenmenos naturales y antrpicos que puedan producirse. La problemtica de los desastres naturales debe formar parte e insertarse en una visin de desarrollo sostenible y darle soporte a los aspectos de prevencin. De acuerdo al marco institucional normativo de nuestro pas la reconstruccin; implica la adopcin de medidas para recuperar de manera definitiva la infraestructura afectada o destruida por un desastre; en esta fase es esencial que no se vuelva a reconstruir con condiciones de vulnerabilidad El desastre ocurrido el 15 de agosto de 2007, debe despertar la conciencia de toda la poblacin en relacin al riesgo. Desafortunadamente cuando ya ha ocurrido el desastre, los riesgos ya no son riesgos sino verdaderos problemas; la diferencia entre resolver una situacin de forma rpida y efectiva o dudar en relacin al qu hace falta hacer, puede significar salvar o perder muchas vidas, bienes y activos. Por eso insistimos en la urgencia de emprender acciones para evitar situaciones de riesgo e aumentar la resiliencia social post desastre.

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    1

    DIAGNSTICO

    INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL PROYECTO

    Fondo para la Reconstruccin Integral de las Zonas del Sur FORSUR rgano Central, encargado de priorizar, planificar y coordinar las actividades de construccin, reconstruccin y habilitacin de las zonas afectadas del sur del Pas por el sismo ocurrido el 15 de Agosto de 2007. Presidente: Enrique Javier Cornejo Ramrez

    Municipalidad Provincial de Pisco rgano de Gobierno Local, tiene personera jurdica de derecho pblico y goza de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia de acuerdo a Ley, encargado de la promocin y gestin del desarrollo local de su circunscripcin. Alcalde Provincial: Juan Enrique Mendoza Uribe

    Instituto Metropolitano de Planificacin IMP Organismo pblico descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con personera jurdica de Derecho Pblico Interno y con autonoma administrativa econmica y tcnica, encargado de la Planificacin y Gestin del Desarrollo Integral y Urbano. Representa a la Municipalidad Metropolitana de Lima en los Convenio de Cooperacin Tcnica relacionados con la Planificacin del Desarrollo. Director Ejecutivo (e): Jos Luis Villarn Salazar

    EQUIPO TCNICO RESPONSABLE

    Mag. Arq. Diego Robles Rivas Jefe del Estudio

    Arqta. Marcela Villa Luna Planificador Urbano

    Econ. ngela Pesantes Valdivia Especialista en Proyectos

    Soc. Milton Ojeda Flores Especialista en Anlisis Sociocultural

    Dr. Hildebrando Castro Pozo Especialista en Derecho Urbanstico

    Econ. Wuilda Jacha Espinoza Especialista en Economa Urbana

    Ing. Juan lvarez Torres Especialista en Evaluacin Ambiental

    Bach. Antrop. Brenda Cantoral Contreras Promotor Social

    Arqta. Amelia Alencastre Bruna Asistente Urbano

    Bach. Arqta. Giuliana Gutirrez Orrillo Asistente Urbano

    Ing. Franco Cuya Castillo Especialista SIG CAD

    Sra. Leonor Salazar Chvez Apoyo Secretarial

  • PDUPISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    2

    CONTENIDO

    1. PRESENTACIN

    1.1 Definicin del mbito de Estudio 1.2 Finalidad del Convenio

    1.2.1 Objetivos del Estudio 1.2.2 Horizontes del Plan

    1.3 Lineamientos Tcnico Normativos 1.4 Vulnerabilidad y Gestin del Riesgo en el Per 1.5 Planeamiento Estratgico para la Reconstruccin y Desarrollo Urbano de

    Pisco 1.6 Metodologa del Estudio

    2. DIAGNSTICO INTEGRADO

    2.1 Marco de Referencia 2.1.1 Ubicacin Geogrfica y Delimitacin Poltica 2.1.2 Antecedentes Histricos de la Ciudad de Pisco 2.1.3 Roles y Funciones de la Ciudad de Pisco Regional y Macro-Regional 2.1.4 Pisco en la Economa Departamental

    2.1.4.1 Infraestructura econmica 2.1.4.2 Planes de Desarrollo Departamentales / Regionales

    2.1.5 Planeamiento Urbano de Pisco - Reconstruccin y Desarrollo 2.1.5.1 Planes Urbanos Anteriores

    2.2 Caracterizacin Geogrfico - Ambiental 2.2.1 Caracterizacin Geogrfica 2.2.2 Descripcin de los Elementos Macroestructurales del Entorno de las

    Ciudades de Pisco, San Andrs, Paracas, Tpac Amaru y San Clemente

    2.2.3 Caracterizacin Ambiental

    2.3 Caracterizacin Fsico- Espacial de la Zona Conurbada 2.3.1 Proceso de ocupacin territorial 2.3.2 Conformacin y estructura urbana 2.3.3 Componentes de la estructura urbana

    2.3.3.1 Uso de suelo 2.3.3.2 Vivienda 2.3.3.3 Equipamiento y espacio pblico 2.3.3.4 Infraestructura vial y transporte 2.3.3.5 Servicios bsicos 2.3.3.6 Patrimonio monumental urbano y zonas arqueolgicas

    2.3.4 Zonas Urbanas segn grado de criticidad de la Ciudad 2.3.5 Zonas diferenciadas del rea conurbada segn potencial de

    desarrollo

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    3

    2.4 Caracterizacin Socio-Econmica 2.4.1 Proceso de Urbanizacin 2.4.2 Tendencias del Crecimiento del rea 2.4.3 Caracterizacin Social de la Salud 2.4.4 Caracterizacin Social de la Educacin 2.4.5 Caractersticas Socio Culturales de la Pobreza 2.4.6 Principales Actividades Econmicas

    2.4.6.1 rea de Influencia inmediata de Pisco Poblacin Econmica Activa

    2.4.6.2 Relaciones Econmico Espaciales 2.4.7 Perspectivas de Desarrollo y Proyectos de Impacto

    2.5 Caracterizacin de la Gestin Pblica en el Proceso de Reconstruccin 2.5.1 Gestin de la Municipalidad Provincial de Pisco (MPP) 2.5.2 Anlisis de la Gestin ante el sismo de Agosto del 2007 2.5.3 Matriz de Actores Involucrados 2.5.4 Identificacin de Niveles de Conflicto y Posibilidades 2.5.5 Gestin de la Sociedad Civil

    2.6 Resumen de la Problemtica del rea Conurbada

  • PDUPISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    4

    1. PRESENTACIN

    El estudio del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pisco, tiene por finalidad plantear y establecer prescripciones apropiadas y soluciones a la problemtica urbana de la ciudad de Pisco, as como las regulaciones del ordenamiento urbano-ambiental futuro, en la perspectiva de su desarrollo sostenible y articulado a su regin, promoviendo la ampliacin y fortalecimiento de las capacidades de la poblacin y multiplicacin de las oportunidades mediante el desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio. Dichas propuestas comprendern aspectos especficos relacionados a la eficiencia urbana, a la habitabilidad, a la calidad ambiental, tratamiento de riesgos y seguridad que conllevan necesariamente las Orientaciones y regulaciones para su Gestin Urbana-ambiental as como formulacin de Programa de Inversiones. De acuerdo con el Plan de Trabajo aprobado, el presente informe presenta los resultados de las actividades desarrolladas por el Equipo Tcnico Responsable, con la finalidad de elaborar el Diagnstico Integrado de la zona de intervencin, identificando los procesos endgenos y el impacto de los factores exgenos de la zona objeto de estudio. Los objetivos del presente diagnstico son:

    a) Caracterizar y evaluar el estado situacional del mbito territorial de estudio

    b) Evaluar los procesos e impactos endgenos y exgenos c) Determinar la problemtica a fin de elaborar la prospectiva de actuacin

    1.1 DEFINICIN DEL MBITO DE ESTUDIO De acuerdo con los trminos de Referencia y las Adendas Suscritas entre el IMP y FORSUR, el mbito materia del presente Estudio est conformado por la Ciudad de Pisco y su rea conurbada que comprende los centros poblados de Tupac Amaru y San Andrs. (Ver Lmina PDUP 01) Sin embargo, los procesos socio-econmicos, migraciones, dinmica econmica y proyectos de inversin en el rea territorial de influencia mediata e inmediata de la ciudad de Pisco se van a analizar ya que se relacionan directamente con la situacin actual del rea conurbada que es impactada por los procesos que ocurren en estas reas de influencia.

    Al ser la capital de la Provincia de Pisco y estar ubicada en una zona inmediata a la carretera Panamericana, el rea de Influencia Mediata de la ciudad de Pisco abarca la Provincia de Pisco que est conformada por la cuenca baja del ro Pisco, la zona de amortiguamiento y la Reserva Nacional de Paracas.

    El rea de Influencia Inmediata de la ciudad de Pisco comprende los distritos de Pisco, San Andrs, Tupac Amaru Inca, Paracas y San Clemente de la provincia de Pisco, por sus vnculos econmicos, comercializacin y transformacin de productos agrcolas as como actividades de apoyo al turismo, proveedora de servicios de educacin y salud adems de articulacin por las distancias muy cortas que los separan.

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    5

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    6

    1.2 FINALIDAD DEL CONVENIO 1.2.1 Objetivos del Estudio

    - Objetivo general: Plantear soluciones al desarrollo urbano de la ciudad de Pisco, as como el ordenamiento urbano-ambiental futuro, en la perspectiva de su desarrollo sostenible y articulado a su regin, promoviendo la ampliacin y fortalecimiento de las capacidades de la poblacin y multiplicacin de las oportunidades mediante el desarrollo de la inversin pblica y privada en los mbitos urbano y rural del territorio.

    - Objetivos especficos: o Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pisco en base a un

    diagnstico de estado situacional y la determinacin de escenarios de desarrollo; para orientar las acciones especficas a corto y mediano plazo.

    o Formular una propuesta de ordenamiento urbano ambiental necesarios para la organizacin y estructuracin espacial y funcional de su territorio de manera sostenible, que comprenda el establecimiento de criterios y condicionantes para:

    Orientar la localizacin y el desarrollo de actividades ecolgicamente sustentables,

    Definir acciones, programas y medidas para el manejo de reas crticas y territorios vulnerables

    Proponer su organizacin, estructuracin espacial y funcional. Identificar instrumentos normativos de gestin urbana

    o Identificar programas y proyectos de inversin prioritarios para la reconstruccin y el desarrollo de la ciudad de Pisco

    1.2.2 Horizontes del Plan El horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano es de diez aos a ser considerado en el marco del planteamiento de la Visin y las perspectivas de desarrollo urbano de la ciudad.

    1.3 LINEAMIENTOS TCNICO NORMATIVOS

    Conforme al texto constitucional reformado por Ley N 27680, la descentralizacin es una forma de organizacin democrtica y adems constituye una poltica permanente del Estado, de carcter obligatorio que tiene como objetivo el desarrollo integral del pas. (Art. 188). Las municipalidades provinciales y distritales se definen como rganos de gobierno local, con autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia por el artculo 194 de la Constitucin.1

    1 El texto del artculo 194 establece que: Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley .La estructura orgnica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como rgano normativo y fiscalizador y la Alcalda como rgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les seala la ley.

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    7

    En cuanto a las competencias locales el artculo 195 reformado de la Constitucin establece, entre otros, que las municipalidades: i.- Promueven el desarrollo y la economa local y la prestacin de los

    servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo;

    ii.- Aprueban el Plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil (inc. 2);

    iii.- Planifican el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificacin, urbanismo y el acondicionamiento territorial (Inc. 6); y

    iv.- Fomentan la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura local.

    Los incisos 2 y 6 del artculo 195 de la Carta Poltica se refieren directamente a la planificacin municipal. El primero de ellos hace referencia al plan del desarrollo local y el segundo al urbanismo (aunque se redacta desordenadamente con los trminos desarrollo urbano y rural, zonificacin y acondicionamiento territorial). Mientras el plan de desarrollo local se instituye que tiene que ser concertado con la sociedad civil; en el segundo caso, es decir, el de los planes y la planificacin urbana se omite la referencia a la concertacin, todo lo cual, sin embargo no los exime de la obligada participacin de la poblacin a tenor de lo dispuesto por los artculos 1972 y 199 de la Constitucin.

    Conforme al texto del artculo 195 reformado, las municipalidades promueven el desarrollo y la economa local y la prestacin de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; aprueban el Plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil (inc.2); planifican el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y fomentan la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecucin de proyectos y obras de infraestructura local.

    La Constitucin establece que los principales instrumentos de la gestin municipal deban elaborarse concertadamente. Por ello, los planes de desarrollo local y los presupuestos municipales y regionales deben ser elaborados y aprobados con la participacin obligada de la sociedad civil.

    Competencias municipales La Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972 establece las siguientes como competencias municipales: Espacio fsico y Uso del Suelo (Art. 79), Saneamiento, salubridad y salud (Art. 80). Trnsito, vialidad y transporte (Art. 81) Educacin, Cultura, deportes (Art. 82). Abastecimiento y comercializacin (Art. 83).

    2 Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin vecinal en el desarrollo local.

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    8

    Programas sociales (Art. 84) Seguridad ciudadana (Art. 85); y Desarrollo Econmico Local (Art. 86).

    Asimismo, corresponde a las municipalidades provinciales y distritales velar por el uso de la propiedad inmueble en armona con el bien comn. (art. 88). La propiedad queda sujeta a la zonificacin aprobada en los planes reguladores (debi decir urbanos) y el Reglamento Nacional de Edificaciones y todo proyecto de urbanizacin, transferencia o cesin de uso, para cualquier fin, de terrenos urbanos y suburbanos, requiere aprobacin municipal. (art. 89).

    La construccin, reconstruccin, ampliacin, modificacin o reforma de cualquier inmueble, se sujeta al cumplimiento de los requisitos que establezcan la Ley, el Reglamento Nacional de Edificaciones, los estudios de impacto ambiental y las ordenanzas o reglamentos sobre seguridad y defensa civil a fin de garantizar la salubridad y esttica de la edificacin (artculo 90). Toda obra de construccin, reconstruccin, conservacin, refaccin o modificacin de inmueble, sea pblica o privada, requiere una licencia de construccin, expedida por la municipalidad provincial, en el caso del Cercado, y de la municipalidad distrital dentro de cuya jurisdiccin se halla el inmueble. (Art. 92).

    Planificacin territorial

    El artculo 73 de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972 prescribe que las facultades en materia de planificacin de las municipalidades provinciales, comprende, entre otros, las siguientes atribuciones: 1. Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial,

    en el nivel provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al mbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeacin de desarrollo local de carcter distrital.

    2. Promover, permanentemente la coordinacin estratgica de los planes integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organizacin del espacio fsico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales debern sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales sobre la materia.

    3. Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversin y servicios pblicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economas de escala de mbito provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades distritales.

    4. Emitir las normas tcnicas generales, en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo as como sobre proteccin y conservacin del ambiente. Cuando se trate de municipalidades

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    9

    conurbadas, los servicios pblicos locales que, por sus caractersticas, sirven al conjunto de la aglomeracin urbana, debern contar con mecanismos de coordinacin en el mbito de la planificacin y prestacin de dichos servicios entre las municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la mxima eficiencia en el uso de los recursos pblicos y una adecuada provisin a los vecinos.

    El artculo 73 hace referencia a la zonificacin, el acondicionamiento territorial, la renovacin urbana, la infraestructura urbana o rural bsica, la vialidad y el patrimonio histrico, cultural y paisajstico. Asimismo, en cuanto a la proteccin y conservacin del ambiente, la norma se refiere a la competencia municipal para formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales y para proponer la creacin de reas de conservacin ambiental.

    El extenso artculo 79 de la Ley Orgnica de Municipalidades (L.O.M.), contiene diversas prescripciones en materia de urbanismo y control urbano y establece que las municipalidades (provinciales y distritales) ejercen las siguientes facultades y atribuciones en materia de planificacin: 1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial que

    identifica las reas urbanas y de expansin urbana, as como las reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las reas agrcolas y las reas de conservacin ambiental.

    2. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y dems planes especficos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

    3. Pronunciarse respecto de las acciones de demarcacin territorial en la provincia.

    Desarrollo econmico local y municipalidades Del conjunto de las competencias municipales resalta por su trascendencia la del desarrollo local. El artculo X del Ttulo Preliminar de la Ley N 27972 establece que las municipalidades estn encargadas de promover el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promocin del desarrollo local es permanente e integral, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su poblacin. Asimismo, en el inciso a) del artculo 73 se estipula que las municipalidades provinciales son competentes para planificar integralmente el desarrollo local en el nivel provincial.

    Tipos de Planes territoriales

    Existen siete (7) tipos de planes relacionados con el espacio fsico-territorial:

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    10

    Tabla N 1 : PLANES TERRITORIALES

    1 Plan de Acondicionamiento Territorial Inc. 4 del Art. 9, Inc. 1) del Art. 79 de la nueva L.O.M. 2 Planes Locales en Materia Ambiental Numeral 3.1. del Art. 73 de la nueva L.O.M.

    3 Plan de Desarrollo Urbano Inc. 5 del Art. 9, numeral 2 del Art. 79 de la nueva L.O.M.

    4 Plan de Desarrollo Rural Inc. 5 del Art. 9, numeral 2 del Art. 79 de la nueva L.O.M.

    5 Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos Inc. 5 del Art. 9, numeral 1.2 del Art. 79 de la nueva L.O.M.

    6 Plan de Renovacin Urbana Numeral 1.6. del Art. 79 de la nueva L.O.M. 7 Planes especficos Numeral 1.2. del Art. 79 de la nueva L.O.M.

    El Decreto Supremo N 027-2003-VIVIENDA del 03 de octubre del ao 2003 que aprob el nuevo Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, obviando lo dispuesto de la Ley Orgnica de Municipalidades en cuanto se limit a regular y establecer los siguientes tipos de planes territoriales: 1. Plan de Acondicionamiento Territorial (Art. 4); 2. Plan de Desarrollo Urbano (Art. 8); 3. Plan Especifico (Art. 16); y 4. Plan Urbano Distrital (Art. 21). El Plan de Desarrollo Urbano se define como el instrumento tcnico normativo que promueve y orienta el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del mbito provincial, que en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial, establece:

    a. La zonificacin de los usos del suelo urbano y su normativa; b. El plan vial y de transporte y su normativa; c. Los requerimientos de vivienda para determinar las reas de expansin

    urbana y/o programas de densificacin, de acuerdo a las condiciones y caractersticas existentes;

    d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios bsicos.

    e. La preservacin de las reas e inmuebles de valor histrico monumental;

    f. La programacin de acciones para la proteccin y conservacin ambiental y la de mitigacin de desastres;

    g. El nivel de servicio de los equipamientos de educacin, salud, seguridad, recreacin y otros servicios comunales;

    h. El sistema de inversiones urbanas a fin de promover las inversiones al interior de la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial; y

    i. La delimitacin de las reas que requieran planes especficos.

    El Plan de Desarrollo Urbano es formulado y aprobado mediante Ordenanza por los concejos de las municipalidades provinciales, evaluando las iniciativas que presenten las municipalidades distritales de su jurisdiccin (artculo 10). En cuanto al procedimiento de aprobacin, al igual que en el caso del Plan de Acondicionamiento Territorial, se fija el mismo plazo de 45 das, para su exhibicin, consulta, audiencia pblica y

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    11

    aprobacin (artculo 11). Este plan tiene una vigencia de 5 aos, contados desde su publicacin (artculo 12).

    Expansin urbana La determinacin de terrenos urbanizables en zonas inmediatas al continuo urbano y la construccin de las infraestructuras de transporte son las que guan la expansin urbana de los centros poblados. Por ello el numeral 4.1 del Art. 73 de la Ley N 27972 establece que las municipalidades en materia de desarrollo y la economa local deben realizar el planeamiento y dotacin de infraestructura para el desarrollo local a partir de los Planes de infraestructura para el desarrollo local. La infraestructura construida por el sector pblico debe responder a los requerimientos de eficiencia, equidad al acceso a los servicios bsicos y habitabilidad y no solamente adecuarse ya sea a los intereses de los habilitadores urbanos y sus promotores, o a los de los grupos de invasores.

    La habilitacin de zonas agrcolas en la periferia urbana deben de ir de la mano con propuestas alternativas de los Planes Urbanos dentro del marco del desarrollo sostenible; el impacto del crecimiento sobre zona agrcola no solamente requiere una evaluacin costo beneficio en cuanto a la productividad sino tambin evaluar el consecuente impacto sobre el recurso suelo y agua.

    Densificacin - Las polticas urbanas a favor de la densidad poblacional, han sido planteadas en los diferentes pases del mundo, desde dcadas pasadas. En nuestro pas, la poltica de densificacin de las ciudades es reciente, en el 2003 se promulg el DS 027-2003-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, planteando la duplicacin y hasta la triplicacin de la densidad en zonas ya habitadas, sin embargo, existen dificultades en su aplicacin, ya que no considera la diversidad de ciudades y no est claro en que ciudades se podra aplicar, tampoco establece la forma de mitigar, el dficit de dotaciones urbanas que la aplicacin de esta densificacin iba a generar: agua e infraestructura de saneamiento, transporte e infraestructura vial y de estacionamiento, equipamiento social y reas verdes. El Plan de desarrollo Urbano de Pisco, deber manifestar el inters de los actores involucrados, en los requerimientos de habitabilidad y calidad ambiental que son actualmente los paradigmas del desarrollo urbano en las ciudades (Agendas 21).

    1.4 VULNERABILIDAD Y GESTIN DEL RIESGO EN EL PER

    El Sistema Nacional de Defensa Civil El concepto de la defensa civil se aplica en la legislacin de nuestro pas, por lo menos desde el ao 1933. En la dcada del 70 de crea el Sistema Nacional de Defensa Civil y el Instituto de Defensa Civil, INDECI, que por

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    12

    muchos aos fue la nica institucin responsable del tema de desastres. La visin que prim en ella fue que los desastres estaban fuera del control humano dado que provenan de fenmenos naturales imposibles de manejar conforme se explicit en las polticas de Defensa Nacional.

    Originalmente el Sistema Nacional de Defensa Civil form parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la poblacin, previniendo daos, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitacin en casos de desastres o calamidades de toda ndole, cualquiera sea su origen. Debe analizarse el concepto de prevencin implcito en sta3. La estructura y diseo vertical de INDECI se pretendi superar con la creacin de los comits distritales, provinciales y regionales de Defensa Civil. Sin embargo, no se ha superado las limitaciones de origen, ya que dichos comits no fueron diseados para planificar o ejecutar proyectos de prevencin y de mitigacin de vulnerabilidades pues normativamente actan despus de producido los desastres. El Plan de prevencin y atencin de desastres que elabor y aprob INDECI el ao 2002, requiere ser actualizado y mejorado, con un diagnstico apropiado que sustente la identificacin de los principales problemas que se confronta para la prevencin y mitigacin de vulnerabilidades, as como para la atencin de desastres (en el antes, durante y despus) y se aborde el cambio del enfoque tradicional de prevencin de daos aceptando que los desastres ocurrirn. El Gobierno Central en cada emergencia producida por fenmenos o desastres naturales ha creado -de acuerdo a cada coyuntura- diversos organismos, casi todos ellos de estructura centralista, pues ponen al margen o tratan secundariamente el rol de los gobiernos territoriales. De igual forma en la mayora de los casos, los recursos comprometidos y afectados para la atencin de los damnificados y los procesos de reconstruccin fueron manifiestamente insuficientes.

    Nuestro pas es integrante del Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE4) creado con la finalidad de contribuir a la reduccin del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrpicos que puedan producirse en el territorio de la subregin andina, a travs de la coordinacin y promocin de polticas, estrategias y planes, y la promocin de actividades en la prevencin, mitigacin, preparacin, atencin de desastres, rehabilitacin y reconstruccin, as como mediante la cooperacin y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia.

    3 Como puede verificarse en dicha visin tradicional de los desastres asociados a peligros naturales, stos eran inevitables por lo que se tena que actuar previniendo los daos que stos pudiesen causar, ms no que se pudiese prevenir y mitigar los factores que generan vulnerabilidades frente a los peligros; se restringe inclusive la prevencin a intervenciones estructurales obras/. En cambio, en la visin moderna se plantea la prevencin de vulnerabilidades, con la adopcin de medidas no estructurales, polticas, normas, criterios, etc., a travs de los canales naturales de planeamiento del desarrollo. 4 Creado en Julio de 2002

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    13

    Gestin del Riesgo De acuerdo con la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD), la problemtica de los desastres naturales debe formar parte e insertarse en una visin de desarrollo sostenible y darle soporte a los aspectos de prevencin que, por las experiencias recogidas, han estado ausentes de todos los marcos institucionales pre-existentes. Este documento postula que es necesario que las polticas y estrategias de la reduccin de los riesgos de desastres nutran la planificacin del desarrollo y constituyan un eje transversal de los procesos de planificacin de los estados.

    El alcance y significado de la prevencin en materia de gestin de riesgos se refiere a las actividades que se orientan a reducir los factores que condicionan la situacin de vulnerabilidad de la sociedad, es decir, a reducir o a eliminar los riesgos de que ocurra una situacin desastrosa Por ejemplo, a travs de la planificacin y ordenamiento del territorio, se restringe la ocupacin de una planicie de inundacin, o se propone la reubicacin de viviendas ubicadas en zonas geogrficas inestables, a travs de la construccin de plantas termoelctricas es posible contrarrestar efectos de sequa por eventos climticos extremos, con el desarrollo de variedades de cultivo adaptables a condiciones inusuales).

    Los aos 1997 y 1998, a propsito del Fenmeno El Nio, se recomend al Per institucionalizar la gestin de riesgo, mediante: - La consolidacin de un Sistema Nacional de Prevencin y Atencin de

    Desastres, en el que estn incluidos varios subsistemas: de organismos de investigacin, de prevencin sectorial y territorial, de preparacin y atencin, etc.

    - La institucionalizacin permanente de planes nacionales, regionales y municipales de prevencin y mitigacin de riesgos, con una especificidad de tratamiento por parte de cada sector; y

    - Formular una poltica para el manejo integral de cuencas y para el ordenamiento del territorio urbano, indispensables para el manejo del recurso hdrico y de muchas amenazas.

    El nuevo marco institucional y normativo que debi implementarse en nuestro pas, en base a una visin integral de la gestin de riesgos, es el siguiente: - La prevencin, que implica la adopcin de medidas no estructurales

    dentro de los procesos de desarrollo, que eviten generar condiciones de vulnerabilidad (normas para la ocupacin del espacio, proyectos de inversin, etc.);

    - La mitigacin, implica la adopcin de medidas (estructurales y no estructurales) que intervengan sobre las causas que generan las vulnerabilidades existentes a efectos de reducirlas;

    - La preparacin, supone el reconocimiento de la existencia de vulnerabilidades y la imposibilidad de actuar sobre las causas. Se debe prevenir los daos probables (a esto es lo que se denomina prevencin

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    14

    especfica/), establecer las medidas para proteger a la poblacin y los bienes, y dar una respuesta adecuada ante el desastre.

    - La atencin, es la respuesta ante un desastre ocurrido con techo, abrigo y comida. En esta situacin se debe evaluar los daos para las posteriores actuaciones en las fases de rehabilitacin y gestionar el riesgo probable de afectacin posterior, (epidemias).

    - La rehabilitacin, implica intervenciones inmediatas para proveer los servicios esenciales o vitales para la poblacin (suministro de agua potable, transitabilidad de vas, etc.);

    - La reconstruccin; implica la adopcin de medidas para recuperar de manera definitiva la infraestructura afectada o destruida por un desastres; en esta fase es esencial que no se vuelva a reconstruir con condiciones de vulnerabilidad.

    En el caso de la ciudad Pisco, el plan urbano no solamente debe comprender la consiguiente programacin de la reconstruccin, sino que ella debe ser direccionada al fomento y la creacin de condiciones de vida que no reproduzcan los mismos entornos de riesgo que permitieron que el desastre y las prdidas humanas y materiales que el anterior. Es claro y obvio que la clave de la reduccin del riesgo est en el cabal conocimiento y entendimiento del riesgo mismo y en la participacin decidida y comprometida de todos los actores sociales, privados y pblicos, en su debida atencin.

    Herramientas para la Gestin del Riesgo en Pisco La presencia de un desastre, nos permite conocer qu tan preparados estamos, para contrarrestar sus efectos y prevenir los efectos de futuros desastres, lo que significa gestin de riesgos, que no es ms que la identificacin, implementacin, monitoreo y evaluacin de acciones para evitar o reducir el riesgo hasta niveles aceptables. La finalidad es de crear condiciones para que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad, tengan las condiciones ptimas de seguridad posible y, que la atencin a los desastres y la accin desplegada para enfrentarlos promueven el desarrollo.

    El desastre ocurrido el 15 de agosto de 2007, debe despertar la conciencia de toda la poblacin en relacin al riesgo. Desafortunadamente cuando ya ha ocurrido el desastre, los riesgos ya no son riesgos sino verdaderos problemas; la diferencia entre resolver una situacin de forma rpida y efectiva o dudar en relacin al qu hace falta hacer, puede significar salvar o perder muchas vidas, bienes y activos. Por eso insistimos en la urgencia de emprender acciones para evitar situaciones de riesgo e aumentar la resiliencia social post desastre.

    Una de las primeras acciones que debemos realizar, es el anlisis de riesgo entendido como el proceso de exploracin cualitativo y cuantitativo de la probabilidad, magnitud y severidad de un evento, dao o resultado adverso. Para analizar el riesgo se utiliza algunas herramientas que a continuacin detallamos:

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    15

    1. Mapeo de riesgos.- implica localizar y graficar en un mapa los riesgos previamente identificados y caracterizados (tipos, magnitud, grupos vulnerables, personas afectadas, entorno social, etc.)

    2. Mejores prcticas para el anlisis de riesgos.- tomando en cuenta que

    hay poca experiencia en el anlisis de riesgos, es necesario validar las practicas propuestas, como el marco lgico de gestin y el anlisis de criticidad.

    Anlisis de criticidad - El riesgo debido a determinado fenmeno o actividad puede entenderse como la relacin entre la severidad del dao y la probabilidad que ocurra nuevamente el fenmeno cuantificando el impacto de l, tambin se puede considerar en la medida que disminuyen las oportunidades para el logro del bienestar y desarrollo. De all que un anlisis de criticidad evala los factores que impiden, afectan, aminoran la seguridad, bienestar, desarrollo y habitabilidad de un entorno dado y la capacidad de recuperacin que el entorno muestra.

    3. Casualmente para evaluar si la ciudad de Pisco puede seguir considerndose viable, es prioritario el establecer el nivel de daos producido por el sismo a la infraestructura; el ritmo de recuperacin en la etapa de transicin previa a la de reconstruccin teniendo en cuenta las acciones ya ejecutadas pos sismo; si se ha logrado o por lo menos iniciado la reactivacin econmica pos sismo y nivel de funcionamiento de las redes de Infraestructura social.

    4. Plan de monitoreo y evaluacin de riesgos.- cuya finalidad es

    determinar si las actividades se estn implementando de acuerdo a lo planificado (monitoreo) y valorando los efectos e impactos derivados del cumplimiento o no cumplimiento de las actividades (evaluacin). Este plan debe tener el detalle necesario as como los recursos financieros y tcnicos para su implementacin.

    5. Construccin de escenarios.- consiste en construir visiones de futuro,

    tanto de las mejores, como de las peores situaciones. Los escenarios construidos socialmente, describen situaciones que ayudan a conocer los problemas, concertar alternativas de solucin, promover el compromiso de los actores, formular las estrategias de su implementacin y generar espacios de aprendizaje colectivo.

    6. Mapeo de Alcances.- como producto de un proceso participativo e

    inclusivo, ayudar a determinar: quienes debe participar, los cambios u objetivos necesarios y las estrategias necesarias para alcanzarlos.

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    16

    Lineamientos para su Aplicacin - Transformar el paradigma no existe vinculacin entre desastre y

    desarrollo, por es posible hacer del desastre una oportunidad de desarrollo, que implica un abordaje holstico de la gestin de riesgo.

    - Abordar la gestin de riesgos como enfoque de desarrollo, lo que

    demanda una reconceptualizacin del desarrollo sostenible, vinculado a los mbitos econmicos, Sociales, Ambientales, Polticos y Culturales. Las acciones e instrumentos que fomentan la gestin del desarrollo deben ser a la vez los que fomentan la seguridad y la reduccin del riesgo. La gestin del riesgo constituye un enfoque y prctica que debe atravesar transversalmente todos los procesos y actividades humanas.

    - Promover el aprendizaje y sistematizacin de procesos organizativos y

    temticos en la gestin del riesgo, utilizando las nuevas tecnologas de informacin.

    - Construir participativamente modelos institucionales para incorporar el

    enfoque de la gestin del riesgo, de forma estratgica y transversal, as como las herramientas tericas y metodolgicas necesarias para su aplicacin.

    - Fortalecer el conocimiento y desarrollo de mtodos y estrategias de capacitacin, que vinculen el tema de la gestin del riesgo con el desarrollo local.

    1.5 PLANEAMIENTO ESTRATGICO PARA LA RECONSTRUCCIN Y DESARROLLO URBANO DE PISCO

    Como se sabe, el planeamiento estratgico es un concepto de planeamiento que se basa en un proceso de aprendizaje para llegar a un entendimiento entre los diversos actores. Es decir, se concentra ms en el proceso que en el producto del planeamiento espacial, en la gobernanza ms que en el gobierno, en la coordinacin integradora del planeamiento espacial ms que en el planeamiento urbano de un sector especfico. La Agenda 21 (mejores condiciones para el siglo XXI), propuesta por Organizacin de las Naciones Unidas, est basada en un cambio de enfoque del planeamiento urbano. El nuevo planeamiento es menos codificado y tcnico, ms innovativo y empresarial. Es ms participativo y se centra ms en los proyectos que en los sistemas urbanos. Lo que se discute no es el planeamiento urbano per se, sino su metodologa y objetivo; si se realiza burocrticamente o concertadamente, si se realiza en el gabinete o participativamente; o si debe estar dirigido principalmente a la eficiencia, reforzando la actual distribucin de riqueza y poder, o si debe estar dirigido a jugar un rol distributivo para crear estndares mnimos de habitabilidad urbana

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    17

    Debe ser formulado conjuntamente por la municipalidad provincial con las municipalidades distritales involucradas o conurbadas y con la participacin de la sociedad civil organizada (comits de barrio, comits de reconstruccin, asociaciones empresariales, etc); siendo por ello la gestin del territorio concertada.

    Los ejes de esta forma de intervenir y manejar la ciudad son la participacin, descentralizacin en el marco de la aceptacin del pluralismo y la diversidad. La naturaleza y alcances de la planificacin es la misma, pero el mtodo de planeamiento es distinto en este nuevo modelo concertador, pues abandona el burocratismo. Es comunicativo e interactivo pues son muchos actores los que lo llevan a cabo desde el planteamiento de la Visin.

    1.6 METODOLOGA DEL ESTUDIO

    Las actividades a desarrollarse en el planeamiento del Desarrollo Urbano para el rea conurbada de Pisco comprende cuatro etapas: Preliminar, Diagnstico Integrado, Prospectiva, Instrumentacin y Ejecucin. El presente informe abarca las dos primeras Etapas de esta Propuesta de Reconstruccin y Desarrollo del rea Conurbada de Pisco. El Desarrollo Operativo participativo abarca todas las fases de anlisis- sntesis, elaboracin de escenarios y modelacin hasta el diseo especfico tanto de la organizacin espacial y funcional como la sistematizacin, evaluacin y formulacin de programas y proyectos y la identificacin de instrumentos normativos de gestin.

    El Proceso de Planeamiento comprende la determinacin de Hiptesis de Intervencin y Visin Estratgica, la caracterizacin del Modelo Territorial actual que generarn el Modelo Territorial concertado que comprende la propuesta de ordenamiento urbano y ambiental (que incluye la zonificacin y vialidad), los lineamientos del modelo de gestin, los programas y determinacin y priorizacin de proyectos A continuacin se presenta el esquema metodolgico del estudio:

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    18

  • PDU-PISCO Esquema para la Reconstruccin y Diagnstico Agos.2008

    19

    2. DIAGNOSTICO INTEGRADO 2.1 MARCO DE REFERENCIA

    2.1.1 Ubicacin Geogrfica y Delimitacin Poltica rea de Influencia Mediata

    El rea de influencia mediata de la ciudad de Pisco abarca la Provincia de Pisco que est conformada por la cuenca baja del ro Pisco, la zona de amortiguamiento y la Reserva Nacional de Paracas (Ver Lmina PDUP 02). La provincia de Pisco se encuentra ubicada en el departamento de Ica, en la parte central y occidental del Per. Est polticamente dividida en ocho distritos.

    Ubi