66
38 Sabadell Professional PROactivo: Ponemos a tu disposición una tarjeta de crédito gratuita para siempre. Ser proactivo es, por ejemplo, ofrecerte una tarjeta Visa con un seguro de accidentes de hasta 120.000 euros y que, además, sea gratuita para siempre. Y si quieres, también puedes personalizarla con la imagen de tu colegio. Si eres miembro de Colegio Ofic. de Péritos E Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valores profesionales, con Sabadell Professional puedes. Te beneficiarás de las soluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales. Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas. O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar. sabadellprofessional.com El banco de las mejores empresas. Y el tuyo. COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE SEVILLA 38 DICIEMBRE 2011 INGENIERÍA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

38 Sabadell Professional - COGITI de Sevilla · Bajo la perspectiva de la ergonomía se aborda el estudio de estos factores como determi-nantes de confort o disconfort, lo cual supone

Embed Size (px)

Citation preview

38

SabadellProfessional

PROactivo:Ponemos a tudisposición unatarjeta de créditogratuita parasiempre.Ser proactivo es, por ejemplo, ofrecerte una tarjeta Visa con un seguro deaccidentes de hasta 120.000 euros y que, además, sea gratuita parasiempre. Y si quieres, también puedes personalizarla con la imagen de tucolegio.

Si eres miembro de Colegio Ofic. de Péritos E Ingenieros Técnicos Industrialesde Sevilla y buscas promover tu trabajo, proteger tus intereses o tus valoresprofesionales, con Sabadell Professional puedes. Te beneficiarás de lassoluciones financieras de un banco que trabaja en PRO de los profesionales.

Al fin y al cabo, somos el banco de las mejores empresas.O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo.

Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

sabadellprofessional.com

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE SEVILLA

38DICIEMBRE 2011

INGENIERÍA DELA PREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES

n este númeroe

3Sevilla Técnica, número 38

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla

Plaza del Museo, 6 – 41001 – SEVILLATeléfono: 95 450 25 07Fax: 95 421 90 28www.copitise.es

Director:Francisco Aguayo González

Consejo de Redacción: Francisco Aguayo GonzálezInmaculada Alvarez RamosFrancisco Díaz AyalaGuillermo Ortega GómezPaloma Trueba MuñozFaustino Valdés Díaz

Redacción:Fernando Ramos Lozano

Fotografías:COPITI SEVILLA.

Colaboran en este número:Francisco J. Reyna Martín, Francisco Aguayo González, Juan José López Garzón, María Estela Peralta Álvarez, Juan Viguera, Emérito Núñez Amado, A. M. Martín Gómez, Juan Ramón Lama Ruíz, José María Cortés Díaz, José Luis Salmerón.

Diseño:Guiomar Sánchez Mill, David Rodríguez García

Maquetación y edición:Arts&Press S.L.

ISSN 1887-5203DEPOSITO LEGAL: SE-2663-02

Los criterios expuestos en los distintos ar-tículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor que los firma, y no reflejan necesariamente la opinión que pudie-ra tener la Dirección de esta revista.

24 EntrevistaAdoración ParishResponsable del Departamentode Fomento y Promoción deProgramas del Instituto Andaluzde Seguridad y Salud Laboral

28 ReportajeUn breve recorrido

por la higiene industrial

04 EDITORIAL. Ergonomía Industrial. Del riesgo al confort industrial

06 EL DECANO. La Formación Post-grado desde el Colegio Profesional.

08 IN MEMORIAM. Antonio Balón, padre de la Formación Profesional en Sevilla.

48 FORMACIÓN E INNOVACIÓN. Extracción localizada: Una solu-ción efectiva para controlar los nuevos riesgos higiénicos emer-gentes.

40 FormaciónCambios en el marcado

de los equipos ATEX

4 Sevilla Técnica, número 37

La ergonomía, se divide en ergonomía física, cognitiva, sociocognitiva, cronoergonomía, macroergonomía y la ergonomía cultural –que incluye los aspectos etnográficos–.

ditoriale

5Sevilla Técnica, número 38

La Prevención de Riesgos Laborales (Se-guridad e Higiene en el Trabajo en su origen) comienza en nuestro país el 30 de enero del 1900 con la ley Dato. La si-tuación precedente a la entrada en vigor

de dicha ley, queda caracterizada por la afectación del trabajo a la vida y salud de los trabajadores, provocando accidentes de trabajo derivados de la peligrosidad de las máquinas y sistemas de trabajo que fueron desarrollados a los largo de la historia de la humanidad. En general, todos ellos carecían de medidas de seguridad asociadas a los elementos móviles al descubierto (máquinas), falta de rigidez, estabilidad y solidez (andamios y cimbras), sin que tampoco fuesen registrados los agentes patógenos y tóxicos contextuales como aerosoles, polvos, agentes biológicos, etc., y aún ocurre esta situación para riesgos emergentes de nuevas tecnologías, substancias y agentes.

En la última época, ha recibido especial atención la mejora de la Seguridad e Higiene Industrial ob-jetiva, fundamentalmente derivada de la Política de la Unión Europea (a través de sus directivas), que traspuestas al ordenamiento jurídico español, exige a los fabricantes niveles de seguridad de mínimos a través del marcado CE y la declaración de nuevas sustancias. Esta situación se ha visto favorecida por las innovaciones tecnológicas, que también han su-puesto un incremento de seguridad de los equipos industriales y sistemas de trabajo.

La situación precedente y la tercerización (sector servicios) de la actividad económica, han devenido en un desplazamiento de los riesgos de las máqui-nas a los riesgos centrados en la tarea, sistemas organizativos o factores psicosociológicos, que en los momentos actuales constituyen algunos de los principales elementos de la siniestralidad laboral. Este hecho, ha determinado la preponderancia de la Ergonomía Industrial en el conjunto de disciplinas preventivas ocupacionales.

La ergonomía, se divide en ergonomía física (antro-pometría y biomecánica), cognitiva, sociocognitiva, cronoergonomía, macroergonomía y la ergonomía cultural (que incluye los aspectos etnográficos). Es-tas disciplinas preventivas permiten dar respuesta a los riesgos emergentes y a los que hasta ahora constituían riesgos laborales “opacos”, que deter-minan patologías tan agresivas como trastornos músculo-esqueléticos o carga cognitiva, entre otros.

Un aspecto de especial interés es la inclusión en la ergonomía de los factores de riesgo que se tratan en la higiene industrial desde una vertiente toxicológica y patógena. Bajo la perspectiva de la ergonomía se aborda el estudio de estos factores como determi-nantes de confort o disconfort, lo cual supone un claro progreso de los objetivos de la Ingeniería de la Prevención, que en el ámbito de la investigación se extiende al diseño Kansei de puestos de trabajo, ergocromatismo ocupacional, etc. Constituyéndose la Ergonomía Industrial como la disciplina a la que le corresponde la configuración de entornos ocu-pacionales proveedores de experiencias laborales placenteras y posibilitadoras del desarrollo personal y profesional. é

Bajo la perspectiva de la

ergonomía se aborda el

estudio de estos factores

como determinantes de

confort o disconfort

ERGONOMÍA INDUSTRIAL.Del riesgo al confort industrial

6 Sevilla Técnica, número 38

el d canoe

Una de las demandas que los Colegios Profesionales Técnicos debemos cubrir, hacia nuestros colegia-dos, es la denominada

“Formación a lo largo de la Vida”, o bien Formación post-grado, tras la finaliza-ción del período formativo universitario.

El hueco que se cubre desde la Orga-nización Profesional atendiendo las necesidades de formación específica y práctica, incide directamente en la mayor y mejor capacitación de los técni-cos, directamente sobre las habilidades ya adquiridas o bien sobre nuevas es-pecialidades o actualización de los co-nocimientos que debido a la evolución de la Técnica o por las modificaciones reglamentarias que durante el desarro-llo profesional se producen, hacen que muchos Ingenieros sean demandantes,

y qué mejor además que sea desde su propio Colegio profesional el poder aten-der a ésta demanda, de unos comple-mentos formativos a lo largo de toda su vida profesional.

Los retos que nuestra Sociedad nos plantea al colectivo técnico van no solo, como antes me refería, a la aplicación de nuevas tecnologías o al conocimiento de nuevos materiales y nuevas aplicacio-nes en la Industria, van a la mejor aten-ción de las necesidades de los clientes de nuestros Ingenieros no solo en cuan-to a prestaciones, sino en la economía de las soluciones técnicas aportadas.

Pretender que la formación adquirida a lo largo de la vida universitaria, es su-ficiente para el desarrollo de una profe-sión tan interesante y compleja como la de Ingeniero, en los por término medio 40-45 años de ejercicio profesional, es cuando menos estar fuera de la realidad.

Las Organizaciones profesionales tene-mos un importante compromiso y por decirlo en términos marketinianos, una oportunidad de atención y de fidelización a nuestros colegiados, atendiendo a ésta necesidad de actualización del co-nocimiento desde la órbita profesional.

Desde nuestro Colegio hemos emprendi-do en los últimos años un desarrollo muy importante por aumentar la formación post-grado, de calidad y con parámetros de coste asumibles dentro de la actual coyuntura económica.

Es precisamente la citada coyuntura económica la que ha hecho aumentar la demanda de formación específica, pues la inquietud del profesional ingenie-

La Formación Post-grado desde el Colegio Profesional/ Francisco José Reyna Martín. Decano Presidente

Dea

cno-

Pre

side

nte

Francisco José Reyna Martín

el d cano

7Sevilla Técnica, número 38

ro pasa por ser más competitivo en un entorno cada vez más exigente, y esa competitividad pasa por una actualiza-ción y un mayor y mejor conocimiento en diversas materias y disciplinas.

Como muestra ilustrativa de lo anterior-mente expuesto, voy a continuación a comparar las actuaciones que desde el Colegio se han seguido en los últimos dos años, aunque esto ha sido reflejo de lo que ya hemos comenzado a trabajar desde el pasado año 2.009.

Así a manera de resumen tabulado inclu-yo en la tabla 1 las realidades formativas en número de cursos, horas y alumnos que han seguido esta formación.

Estos datos pese a ser muy importan-tes, nótese por ejemplo que en 2.011, se han superado el número de semanas del año, no dejan de estar lejos del te-cho de nuestras posibilidades, esto se debe a que las infraestructuras con la que actualmente cuenta nuestro Colegio pueden ser utilizadas en un mayor nú-mero de horas y de cursos y jornadas formativas.

A manera de recordatorio, indicaré que solamente en las instalaciones del Parque Aerospacial Aerópolis, el Co-legio cuenta con 6 aulas, dos de ellas informáticas, con un aforo total de 100 plazas con mesas, además de la infraes-tructura en laboratorios y talleres que se están comenzando a instalar y dotar de herramental, para poder poner en fun-cionamiento el programa de I + D en colaboración con la Escuela Politécnica de la Universidad de Sevilla.

En el edificio social de Plaza del Museo, recientemente se ha aumentado el aforo destinado a formación con la nueva sala destinada preferentemente a los cursos de idiomas, con una muy buena acogi-da por parte de nuestros compañeros,

la cual, junto con las ya existentes, ha aumentado hasta otras 100 plazas en dicha sede central.

Este importante esfuerzo, que va a continuar en los próximos meses, está basado, como no podría ser de otra ma-nera, en la equidad y transparencia en cuanto a la manera de poder acceder a los cursos, desde nuestra página web y con la previa comunicación al colectivo de la fecha y hora desde la cual poder acceder a la inscripción.

Ello ha facilitado, por una parte, el co-nocer la demanda y el interés que los cursos que se ofertan despierta entre nuestros colegiados, pues una vez al-canzado el tope ofertado queda una lista de espera que, a la Comisión de Forma-ción, le permite programar la repetición de los cursos de mayor demanda.

Por otra parte la comodidad de poder acceder a los cursos que se progra-man, sin necesidad de tener que des-plazarse al Colegio para dicha función es un motivo de satisfacción y valora-ción por nuestro colectivo. De hecho el Colegio de Sevilla, a pesar de los difíciles tiempos en los que estamos, es el único de Andalucía y de los po-cos de Ingeniería Técnica Industrial en España que no solo no ha disminuido en el número de colegiados del último año, sino que se han aumentado hasta un total en 4.115 compañeros, a pe-sar de las inevitables bajas que por ley

de vida y por circunstancias económi-cas se producen anualmente.

Evidentemente, ésto no es solamente por la Formación que se imparte des-de el Colegio, pero sí me reafirma en lo que en otras ocasiones he comentado. El cambio de modelo de los Colegios Profesionales tiene que ir orientado a la “prestación de servicios de calidad”, apreciados por los consumidores de ta-les servicios, preferentemente los cole-giados, que hagan que la valoración del Colegio se mantenga en cotas muy altas.

Para finalizar las presentes reflexiones sobre la denominada “formación a lo lar-go de la vida”, quiero indicar que la ofer-ta formativa se va a completar con la plataforma On-Line desde nuestra pági-na web, a la cual se le irán incorporando nuevos cursos y a la puesta en “carga” de las instalaciones de video conferen-cia. Estas últimas han sido recientemen-te instaladas y que van a permitir a los numerosos compañeros no residentes en la ciudad, el poder acceder a esta formación proyectada, sin necesidad del desplazamiento físico a 40, 50 u 80 kiló-metros de distancia.

Todo esto es fruto de nuestra política de convenios con Instituciones, Empresas y Organismos Oficiales, que solo por citar algunos diré Tüv Rheiland, Bureau Veri-tas, Factor Consultores, Endesa, UPTA y Universidad de Sevilla y otros muchos cuya enumeración sería prolija.

La respuesta que este esfuerzo de for-mación está teniendo entre nuestros compañeros, me hace ver que estamos actuando en el camino y en la dirección correcta y en ello vamos a seguir insis-tiendo. é

Año 2010 Año 2011

Número total de cursos 43 54

Número total de alumnos 1525 1.849

Número total de horas de formación 1100 1.305

Número total de jornadas técnicas 11 18

8 Sevilla Técnica, número 38

Conocí a Antonio Balón en septiembre de 1967. Pocos meses antes yo había acabado la carrera de Perito Industrial en la

escuela de Jaén y había tenido noticias de que en la de Sevilla se necesitaba profesorado. Así que sin haber cumpli-do los veinte años me presente en la escuela de la calle Niebla una calurosa tarde del septiembre sevillano y pedí hablar con el director. Para mi sorpresa esa misma tarde me recibió. Cuando le conté, con más voluntad que acierto, el motivo de mi visita, con cara de guasa me pregunto que si había acabado la carrera y en ese caso que asignatura quería impartir. Le dije un par de ellas pero le aclaré, con una osadía que aho-ra me produce rubor, que lo mio eran las matemáticas. Jamás olvidaré la cara que puso, pero aquello fue, como en la película Casablanca, el comienzo de una hermosa amistad.

Así empezó mi carrera docente y sobre todo así empezó mi amistad con una persona excepcional que de una forma u otra siempre ha formado parte de mi vida y que como él se encargaba de re-cordarme, me ponía nuevas metas cuan-do consideraba que ya había alcanzado la anterior. Desde ese día de septiembre de 1967 y hasta el que nos dejó, Anto-nio y yo nunca hemos dejado de estar en contacto, de ser amigos, de compar-tir ilusiones, problemas e inquietudes. Por eso cuando Antonio se fue también se fue con él parte de mis vivencias más recordadas, queridas y emotivas. Mi llegada a Sevilla, mi primer trabajo, el inicio de mi carrera docente, la dirección de la Escuela de Formación Profesional

de Dos Hermanas y tantas cosas más están tan ligadas a él que explican el vacío que me produjo su ausencia. Por ello mis recuerdos de Antonio Balón vie-nen definidos por el respeto y el cariño mutuo que, durante casi cuarenta y cin-co años, nos hemos profesado.

La labor docente del catedrático Antonio Balón ha sido reconocida por todos y en especial por los alumnos que a lo largo de su dilatada vida profesional han sido sus discípulos, lo querían, lo respetaban y lo admiraban y él, por aquello de que amor con amor se paga, les dedicó la mayor parte de su vida. Cuando la Uni-versidad de Sevilla lo distinguió con el nombramiento de Profesor Emérito los alumnos que formaban el Claustro Uni-versitario que tomó la decisión la apo-yaron por unanimidad. Fui testigo de todo el proceso y sé como le llenaba de orgullo que los jóvenes, tanto de su Escuela como de todas las demás facul-tades, hubiesen apoyado unánimemente su nombramiento.

Antonio Balón fue un carismático profe-sor que inculcó a sus alumnos y a mu-chos de nosotros el amor por la profe-sión, que siempre defendió con sólidos argumentos consiguiendo ganarse el respeto de todos y realizando una labor, desde la dirección de la Escuela, que fue fundamental para la completa inte-gración del centro en la Universidad His-palense. Pero junto a su dimensión de profesor universitario también quiero destacar la labor que Antonio Balón rea-lizó en la promoción de las enseñanzas de formación profesional en la provincia de Sevilla. No es exagerado decir que él fue el padre de la formación profesional

Antonio Balón, padre de la Formación Profesional en Sevilla/ Juan José López Garzón

ein m moriam

Antonio Balón

9Sevilla Técnica, número 38

reglada en Sevilla, que con su trabajo y dedicación definió una red de centros en toda la provincia que fueron, en la déca-da de los ochenta, la base sobre la cual la Junta de Andalucía construyó el mapa escolar de estas enseñanzas.

Antonio estaba firmemente convencido de la necesidad de la formación para conseguir progreso social y econó-mico, y a eso se puso, primero en el ámbito industrial y luego incorporando nuevas titulaciones hasta ir completan-do la formación de personas cualifica-das y de mandos intermedios en todas las actividades profesionales. Trabajó con ilusión y cariño en la implantación, promoción y difusión de estas enseñan-zas en una época en la que la formación profesional no estaba todavía comple-tamente integrada en el sistema educa-tivo y que gracias a él dejó de ser una opción implícitamente destinada a los menos favorecidos para convertirse en una enseñanza que fue ganando presti-gio y que en la actualidad forma parte esencial de nuestro sistema educativo.En la década de los setenta existía en la provincia tan sólo un centro público de formación profesional, la Escuela de Maestría Industrial, y algunos pocos centros privados, en general ligados a órdenes religiosas. Antonio promovió una red de centros públicos que hicieron posible que miles de jóvenes tuvieran la oportunidad de formarse y mejorar sus posibilidades sociales y profesionales, coordino un equipo de ilusionados jó-venes, gran parte ingenieros técnicos industriales, que impulsaron en toda la provincia de Sevilla una enseñanza pú-

blica de calidad que colaboró de forma decidida en el progreso de nuestra re-gión. Por eso la historia de las enseñan-zas de formación profesional en Sevilla está indisolublemente ligada a la figura de Antonio Balón fue, sin duda, como decía mas arriba, el padre de la forma-ción profesional sevillana.

Su vida además, como es natural, de su familia, fue la Escuela de Los Remedios. Primero las dos escuelas cuando esta-ban juntas, luego sólo la de Ingeniería Técnica Industrial en la impartió docen-cia casi hasta el final de sus días. Una vez jubilado tuvo el alto honor de ser nombrado Profesor Emérito de la Uni-versidad de Sevilla, nombramiento que fue prorrogado tantas veces como la normativa permitía. Sus clases, sus en-señanzas y su ilusión seguían teniendo la misma fuerza que cuando empezó su carrera docente.

Una mañana cuando ya había cumplido los ochenta años lo llamé por teléfono para decirle que el Gobierno de España, a propuesta mía, le había concedido la Medalla al Mérito en el Trabajo, tras una breve y emotiva conversación entre dos viejos amigos me dijo que tenía que de-jarme porque a las tres tenía clase y no podía llegar tarde.

Al colgar el teléfono, aquel joven, al que en una calurosa tarde de un ya muy le-jano septiembre Antonio con su guasa sevillana le dijo “pero niño ¿has acaba-do la carrera?”, pensó que el Gobierno había acertado al concederle la conde-coración. é

in m moriamAntonio promovió

una red de centros

públicos que hicieron

posible que miles

de jóvenes tuvieran

la oportunidad de

formarse y mejorar

sus posibilidades

sociales y

profesionales,

coordino un equipo

de ilusionados

jóvenes, gran parte

ingenieros técnicos

industriales, que

impulsaron en toda

la provincia de Sevilla

una enseñanza

pública de calidad

10 Sevilla Técnica, número 38

s noticiaeReunión con el Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Camas/ Sevilla Técnica / Fotografías: COPITI Sevilla

La Junta de Gobierno sigue con la estrategia corpora-tiva destinada a poner en valor el visado profesional como aval de garantía de calidad técnica, documen-tal y de habilitación profesional, así como las posi-bles colaboraciones que se puedan establecer con

los distintos Ayuntamientos de la provincia, con el fin de buscar nuevas fórmulas de trabajo para nuestros colegiados.

La última reunión ha sido en la mañana del jueves 13 de octubre de 2011 con el Ayuntamiento de Camas, orientada a promover y propiciar acuerdos que no mermen las garantías que la supervi-sión colegial implica en los trabajos técnicos y sus profesionales, además de garantizar la integridad física y la seguridad de los ciudadanos.

Se han reunido el Vicedecano, Justo Delgado Cobo y nuestro gerente, con el Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Ca-mas, Eduardo Rodríguez Ortiz. é

El pasado 16 de noviembre tuvo lugar la firma protoco-laria del acuerdo de colabo-ración suscrito por nuestro Colegio con el presidente

de la Fundación ProDTI (Fundación para la promoción de la investigación y el De-sarrollo Tecnológico Industrial).

Este acuerdo recoge entre otros la ce-sión por parte del Colegio del uso del espacio a la citada Fundación para de-dicarlos a Investigación y Desarrollo, será necesaria la preparación de un espacio de Talleres y Laboratorios en nuestra instalaciones de AEROPOLIS, en las que la Fundación pueda llevar a cabo los proyectos de investigación que tiene abiertos, comprometiéndose ProDTI a la ejecución de los mismos, así como a la búsqueda de la financiación necesaria para estos proyectos.

La firma del convenio la realizaron por parte de ProDTI, su Presidente D. Jorge Javier López Vázquez y por

parte del Colegio, nuestro Decano, D. Francisco José Reyna Martín. En la fir-ma, ademas, estuvieron presentes el Gerente de ProDTI, D. Eduardo Yaglian

Steiner y los Sres. D. Juan Ramón Lama Ruiz y D. Faustino Valdés Díaz, Vicese-cretario y Gerente del Colegio respecti-vamente. é

Firma convenio con Fundación ProDTI

11Sevilla Técnica, número 38

Reunión de trabajo en EMASESA

E l pasado jueves día 17 de noviembre, se ce-lebró una reunión de trabajo en EMASESA, en la misma participaron D. Jesús Maza Burgos

Consejero Delegado de la misma, nuestro Decano Francisco José Reyna Martín y el Gerente del colegio Faustino Valdés Díaz. Se concretaron líneas de cola-boración para la puesta en marcha de jornadas en nuestro colegio así como la cesión de procedimientos de trabajo para el acceso a los mismos por parte de nuestros colegiados y la realización de visitas técnicas a las instalaciones de EMASESA. é

Firma del convenio con Factor Consultores

El pasado día 25 de noviembre, en la sede del Co-legio, tuvo lugar la firma del convenio de colabo-ración entre ambas organizaciones. En represen-tación del Colegio, nuestro Decano D. Francisco

José Reyna Martín y por Factor Consultores, D. Manuel Vene-gas Gamero, Consejero Delegado.

Con la firma de este convenio ambas partes se comprometen a colaborar en el desarrollo de la Formación en las materias específicas que más interesen a los colegiados, en especial la formación E-Learning a través de una plataforma online per-sonalizada, cuyos cursos podrán ser bonificados a través de la Fundación Tripartita.

Cada dos meses se procederá a una revisión de los cursos, pudiéndose mantener aquellos que tengan mayor aceptación entre los colegiados. é

Firma del convenio con el Instituto de Estudios Cajasol

El pasado día 25 de noviembre tuvo lugar la firma protocolaria del convenio de colaboración suscrito por nuestro Colegio con el Instituto de Estudios Ca-jasol, en la sede social.

En representación del Colegio actuó, nuestro Decano D. Fran-cisco José Reyna Martín y por el Instituto de Estudios Cajasol, D. Luis Miguel Pons Moriche director del mismo.

Con la firma de este convenio ambas partes se comprometen a colaborar en el desarrollo de la Formación en las materias específicas que mas interesen a los colegiados y fomentar el reconocimiento de los valores humanos de las personas que integran el mundo empresarial, a través de la formación, el intercambio de opiniones y experiencia, el estudio y la inves-tigación.

El IEC se compromete a aplicar una bonificación del 15 % a

nuestros colegiados, de las tasas públicas anuales de todos los cursos y master que realicen, así como en la formación a medida o in company. é”

12 Sevilla Técnica, número 38

s noticiae

Concierto de viento Trio D´anches

E l Viernes día 18 de noviembre, en el Salón de Actos de nuestra sede social, tuvo lugar el concierto de viento a cargo del prestigioso grupo sevillano Trío D´anches.

El concierto se desarrollo con arreglo al siguiente programa: Sona-te B-Dur fur zwei Oboen und Basso Continuo HWV 380, G.F. Häendel Barytontrio nº 4 Haydn y Sonate G-Moll fur zwei Obo-en und Basso Continuo HWV 380, G.F. Häendel Divertimento, W.A. Mozart

Componentes Trío D´anches: Sergio Navarro Puntas (Profesor C.E.M. Triana), Mónica Guerrero Campanario (Oboe Banda Sin-fónica Municipal de Sevilla) y Francisco José Navarro Puntas (Fagot Banda Sinfónica Municipal de Sevilla)

El concierto fue patrocinado por la entidad financiera Caja de Ingenieros. é

El Colegio y CEPSA han alcanzado un acuerdo para que nuestros colegiados puedan benefi-ciarse de descuentos en la compra de carbu-

rantes en sus vehículos.En virtud de este acuerdo, CEPSA facilitará a los co-legiados que lo soliciten, la tarjeta “CEPSA STAR DI-RECT”, que es TOTALMENTE GRATUITA, con la cual tendrán derecho a las siguientes condiciones:DESCUENTO:Gasóleo y gasolina ...................... 0,042 cts de € (7 ptas) por cada litro.Mensualmente, CEPSA enviará a cada titular de tar-jeta, una factura especificando el consumo realizado durante el mes pasado, los descuentos aplicados por fechas y el IVA desglosado, lo cual permitirá llevar un mejor control del consumo de combustible y el gasto correspondiente.Para inscribirse consulte en la web del colegio el apartado empresas colaboradoras. é

Acuerdo con CEPSA

El pasado viernes 4 de noviembre, tuvo lugar en nuestra sede, la Jornada de presentación del Club de Vinos COPITISE y una cata de vinos explicada por el sumiller Pedro Barrera, que resultó de inte-rés para todos los compañeros asistentes.

Durante la presentación del Club, se informo de las ventajas que suponía la pertenencia al mismo, con importantes des-cuentos para todos nuestros colegiados en los productos que ofrece la empresa andaluza Vianda-AndalucíaI.

Para inscribirse en dicho club pueden hacerlo enviando correo electrónico a: [email protected] é”

Jornada de Presentación Club de vinos COPITISE

13Sevilla Técnica, número 38

El Colegio co-labora con la citada Funda-ción en ayudas encaminadas a la recogida de alimentos no pe-

recederos en la sede del Colegio, donde se instalaron conte-nedores para el depósito de alimentos, especialmente en la pasada campaña de Navidad y una campaña económica de un colegiado un euro al mes, donde el colegiado que estuviera dispuesto a colaborar, el Colegio le cargaría 1 euro, mensual-mente, en la cuenta que figura en nuestros archivos y le serían trasladados a la Fundación Banco de Alimentos, para que ésta pudiera seguir actuando en su ayuda diaria a los más necesi-tados. é

Colaboración con la Fundación “Banco de Alimentos de Sevilla”

El pasado 19 de diciembre se celebró, como estaba prevista, la entrega de Premios de la IV Edición del Concurso de Christmas que organiza nuestra Institución, en ella la presidenta del Ju-rado convocado al efecto, Dª Adriana Rodríguez

Macias, leyó el acta del Concurso con el siguiente resultado:

En el Grupo 1 (Niños de 4 a 7 años), el Christma ganador correspondió a David Lebrato López, el mismo servirá como Felicitación de Navidad del año 2012 para nuestro colectivo.

En el Grupo 2 (Niños de 8 a 12 años), el Christma ganador correspondió a Teresa Miranda Serrano, éste Christma servirá como Felicitación de Navidad de 2012 a Instituciones.

El acto estuvo presidido por nuestro decano D. Francisco José Reyna Martín. é

Entrega de premios del Concurso Infantil de Christmas

Christma ganador Grupo 1 (4-7 años).

Christma ganador Grupo 2 (8-12 años).

ETras la convocatoria de una beca para la rea-lización de prácticas profesionales en el ex-tranjero (Inglaterra), en el marco del programa

sectorial Leonardo Da Vinci de la dirección general de Educación y Cultura de la Unión Europea, para el pe-ríodo 2010-2012 gestionados por la empresa CON-SORTIA, una vez publicadas las bases, tuvo lugar la baremación de los expedientes presentados, y tras una entrevista personal resultó ganadora de la citada beca Dª María Isabel Fierro Vázquez, la cual por moti-vos laborales renunció a la misma. Finalmente disfru-tará de la beca D. Rafael Hernández Navarro. é

Resultado final de una Beca Leonardo convocada

14 Sevilla Técnica, número 38

s noticiae

En la noche del pasado día 21 de diciembre, tuvo lu-gar en el Salón de Actos del Colegio, el entrañable acto de coronación de

SS.MM. Los Reyes Magos, Estrella de la Ilusión y Cartero Real para la fiesta de Reyes que tuvo lugar el día 3 de enero de 2012 en la Escuela Universitaria Su-perior Politécnica. El acto estuvo presidi-do por nuestros Decano, Francisco José Reyna Martín.

En la foto de izquierda a derecha, Ma-nuel Jesús Mateos Fernández, empleado del Colegio, que encarnará la figura del

Cartero Real; Inmaculada Balado Barre-ra, empleada del Colegio, que hará lo propio con la Estrella de la Ilusión y los colegiados José Antonio Real Monrosis, que encarnará al Rey Melchor, Milagros Gómez Alos, al Rey Baltasar y José Ce-lestino Recacha Maguilla, al Rey Gaspar.

Acto de Reyes Magos 2012

Con el escenario habitual del Salón de Actos de la Escuela Superior Politécni-ca, abarrotado para la ocasión, se ce-lebró el tradicional acto de entrega de regalos a los hijos y nietos de nuestros

colegiados. Con una expectación excep-cional y en un ambiente festivo y pleno de ilusión, más 550 niños recogieron de manos de SS.MM. Los Reyes Magos los citados regalos.

Para esta edición el Rey Melchor fue encarnado por, José Antonio Real Mon-rosis; Gaspar, José Celestino Recacha Maguilla y Baltasar, Milagros Gómez Alos, todos ellos colegiados de nuestra Corporación. La Estrella de la Ilusión la encarnó Inmaculada Balado Barrera y Manuel Jesús Mateos Fernández la figu-ra del Cartero Real, ambos empleados del Colegio.” é

E l pasado 15 de diciembre, se celebró, en el sa-lón de actos de nuestra sede, la Junta General Extraordinaria de Presupuestos para el Ejerci-

cio 2012, quedando los mismos aprobados. é

Junta General Extraordinaria

Acto de coronación de los Reyes Magos, Estrella de la Ilusión y Cartero Real

Jornada de degustación y venta de productos navideños

La jornada tuvo lugar el sába-do día 3 de di-

ciembre, en nuestra sede social de Plaza del Museo nº 6, des-de las 12,00 horas a las 16,00 horas. “La Dehesa de Ca-sablanca” empresa ubicada en Santa Olalla del Cala (Huelva), ofreció sus chacinas ibéricas con denominación de origen y certi-ficado ibérico de bellota y “Viandalucía”, empresa dis-tribuidora en su mayor parte de productos netamente andaluces, lo hizo con vinos, licores y aceites. é

15Sevilla Técnica, número 38

El Tribunal Constitucional ha de-negado el recurso de amparo interpuesto por los colegios profesionales de Arquitectos

Técnicos contra la sentencia en la que el Tribunal Supremo anulaba la denomi-nación de “Ingeniería de la Edificación”, con la que pretendían sustituir el nombre de su título. Con el fallo del Constitucio-nal se pone punto y final al intento de crear este título universitario, que fue aprobado por el Gobierno el 14 de di-ciembre de 2007, contra el criterio de los Ingenieros y Arquitectos.

El Tribunal Supremo sentenció en mar-zo de 2010 que esta denominación era contraria a las leyes porque inducía a confusión con las verdaderas ingenie-rías, y podría hacer creer que los Arqui-tectos Técnicos o Aparejadores tuvieran las competencias exclusivas en materia de construcción. Ahora, el Constitucio-nal considera que la sentencia del Su-premo está elaborada conforme a las leyes y sin vulnerar los derechos de los profesionales que pretendían cambiar de nombre, ya que la decisión no está basada en una interpretación arbitraria de la legalidad, es razonable y no incu-rre en errores.

En efecto, el Supremo basó su decisión en que se infringe la Ley Universitaria 6/2001, que en su Disposición Adicional 19 establece que los títulos universitarios deben denominarse de modo que no produzcan confusión, y el Real Decreto 1393/2007, donde se regulan las ense-ñanzas universitarias, ya que según éste no existe la profesión de Ingeniero de la Edificación, sino la de Arquitecto Técnico.

En consecuencia, los planes de estudio por los que se obtenía el titulo de grado en Ingeniería de la Edificación quedan definitivamente anulados, y los profesio-nales que han cursado estos estudios no se pueden llamar Ingenieros de la Edi-ficación. Pero tampoco pueden ostentar el título de Arquitectos Técnicos, ya que

la sentencia del Supremo advierte que el nombre de los títulos universitarios debe facilitar la identificación clara de la profe-sión para cuyo ejercicio habilita.

En un voto particular, uno de los ma-gistrados del Tribunal Constitucional propone al Gobierno que tome medidas de manera urgente para establecer las denominaciones adecuadas, de modo que se remedie “la grave situación ori-ginada a las personas que hubiesen ob-tenido el título de ‘Graduado o Graduada en Ingeniería de la Edificación’, así como también a las universidades” que han ex-pedido estos títulos.

Los colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros habían denunciado reiterada-mente la ilegalidad del título de Ingeniero de la Edificación, y exigieron a la Adminis-tración que ejecutase las sentencias del Tribunal Supremo que prohíben expresa-mente el uso de ese término.

Los decanos y presidentes de estas ins-tituciones colegiales enviaron en julio pa-sado una carta al Ministro de Educación y a las principales autoridades académi-cas andaluzas, para exigirles que se apli-casen las reiteradas resoluciones judicia-les que obligaban a suprimir el título de Ingeniero de la Edificación. Los colegios

profesionales acusaron al Gobierno cen-tral de ignorar los pronunciamientos de la Justicia y mantener la nueva denomina-ción, que vulnera la ley de Universidades y alteraba la atribución de competencias contempladas en la LOE.

Los colegios han presentado recurso contra los planes de estudio elaborados por varias universidades en base a la de-cisión del Gobierno que ahora ha sido de-finitivamente anulada. Entre otras, están involucradas las universidades Hispalen-se, de Burgos, País Vasco, Valencia y las privadas de Madrid San Pablo CEU, Cami-lo José Cela y Elio Antonio de Nebrija.

Suscriben la nota (según el orden en el que aparecen en la fotografía de izquier-da a derecha):

Francisco José Reyna Martín, decano de Ingenieros Técnicos Industriales; Manuel Jesús De Tellechea, decano de Ingenie-ros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta; Ángel Díaz del Río, decano de Arquitectos de Sevilla; Juan Carlos Durán Quintero, presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Sevilla, y Abraham Carrascosa Martínez, decano de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla. é

Denegado al recurso de amparo contra la sentencia del Tribunal Supremo que anuló esta denominación, creada para sustituir a la de “Arquitectura Técnica”

El Tribunal Constitucional da carpetazo al intento de crear el título de “Ingeniería de la Edificación”

16 Sevilla Técnica, número 38

s noticiae

En la pasada revista adelan-tábamos información sobre los Cursos de Formación y las Jornadas previstos por la Comisión de Formación

de nuestro Colegio para el último trimes-tre de este año.

Así se desarrollaron en nuestras ins-talaciones de Aerópolis y dentro del convenio de colaboración con la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA), desde el 7 de octubre al 12 de noviembre, con 60 horas, el Curso “Ex-pertos en Gestión de Sistemas Integra-dos” y entre el 24 y el 26 de este mismo mes, con 12 horas el Curso “Protección frente al Ruido Ambiental”.

Dentro del convenio firmado con el Cen-tro de Formación Permanente de la Uni-versidad de Sevilla, se ha organizado en-tre el 7 de octubre al 12 de noviembre, con 60 horas lectivas el Curso “Protec-ción contra Incendios”, coordinado por Juan Nogales García, con el que hemos abierto la posibilidad de que nuestros colegiados se beneficien de cursos con Créditos Europeos ETCS, y en este caso ascienden a 6 créditos.

Se completaron entre el 10 de octubre y el 17 de noviembre e impartido por el Instituto Cultural Alemán el Curso “Inten-sivo de Alemán”. También en Aerópolis, se llevaron a cabo los Cursos dentro del Programa de Formación para el Empleo 2010 del Servicio Andaluz de Empleo, así del 3 de octubre al 16 de diciembre y con 220 y 270 horas lectivas respec-tivamente, se realizaron los Cursos “Cál-culo de Estructuras Planas y Espaciales de Hormigón” y “Cálculo de Estructuras Planas y Espaciales de Acero”, dentro de este mismo marco del 7 de noviembre al 17 de diciembre, con 44 horas, el Curso “Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios”; entre el 21 de noviem-bre al 2 diciembre, con 40 horas, el Cur-so de “Reglamento de Alta Tensión”; del 12 al 23 de diciembre, también con 40 horas, el Curso “Mantenimiento de Cen-tros de Transformación” y por último en-tre el 26 de diciembre y el 18 de enero de 2012, con 50 horas, el Curso “Cálcu-lo General de Instalaciones Eléctricas”.

En nuestra sede del Museo, tuvo lugar 2 de noviembre, a Jornada sobre “Salidas Profesionales para los Ingenieros Técni-cos Industriales”.

Dentro del convenio de firmado con la empresa Factor Consultores se vienen desarrollando en nuestra sede de Pla-za del Museo, el Curso de “Inglés de atención al público” que con 50 horas lectivas, finalizará el 21 de febrero, para autónomos y gratuito.

En las aulas de Aerpolis se desarrolló el Curso “Ley del sector eléctrico”, entre los días 23 de enero y el 3 de febrero. Era un curso de FPO para ocupados.

En cuanto a la actividad formativa pre-vista para el primer semestre, se ha pasado información detallada mediante circular, la cual está desarrollada en la agenda (calendario) de la página Web, cuyo uno de los primeros cursos se de-sarrollará entre el 13 de febrero y el 16 de abril, en el Edificio Catalana de Occi-dente, está programado el Curso “CATIA V5 básico”.

Entre la programación prevista para su desarrollo en Aerópolis, entre 15 de fe-brero y el 14 de marzo, se va a orga-nizar el Curso de POWER POINT 2007, entre el 20 de febrero y el de “Aspectos básicos de actividades profesionales”, entre el 5 y el 16 de marzo “Operación local en Subestaciones eléctricas”, en-tre el 12 y el 23 de marzo “Reflexión, estrategia, organización y dirección del negocio”, entre el 19 y el 30 de marzo el curso “Calculo de Estructuras de Acero (CYPECAD)”, entre el 26 y 29 de marzo “Aspectos legales en la constitución y el desarrollo de las actividades profesiona-les”, entre el 9 y el 20 de abril el curso “Estrategia y tácticas comerciales del negocio” y en esa misma fecha “Ener-gías Renovables”, entre el 7 y el 18 de mayo “Gestión de la producción, gestión de la calidad y tecnologías de la informa-ción y de las comunicaciones” y “Diseño de Instalaciones de Calefacción y ACS: Cálculo y aplicaciones”, el 14 al 25 de mayo el Curso “Experto en Eficiencia Energética”, entre el 21 y el 31 de mayo “Gestión económica y financiera de la

El COPITI se vuelca con la formación de sus colegiados

17Sevilla Técnica, número 38

actividad empresarial”, desde el 11 al 22 de junio el Curso “D.A.O. AUTOCAD 2011” y por último entre el 18 y el 29 de junio el Curso “Diseño y Cálculo de Instalaciones de Frío Industrial”.

En nuestra sede de Plaza del Museo los días 20,21 y 22 de febrero se de-sarrollará el Curso “ Auto Adecuación a la LOPD”, entre el 2 y el 31 de marzo “Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (Avanzado)” y del 4 al 19 de mayo el Curso “Auditorías Energéticas”,

cuyo coordinador es nuestro compañero D. Francisco Cavo Miralles.

Para acabar con está importante apues-ta por la Formación para nuestros cole-giados, en la sede de la Escuela Politéc-nica Superior tendrán lugar los Cursos de “Mediciones en Prevención de Ries-gos Laborales” previsto entre el 6 y 8 de mayo y por último el Curso de “Ergo-nomía en Prevención de Riesgos Labora-les” entre 19 de marzo y el 9 de mayo, que coordina D. Pablo Encinas Galán. é

Actividades técnicas y culturales del primer trimestre 2012

Dentro de las actividades técnicas y culturales previstas para el primer trimestre del presente año el Colegio ya se han efectuado las visitas al Real Alcázar de Sevilla, realizada el pasado 4 de febrero, asi como dos visitas técnicas al Pantano de la Minilla y Minicentral de EMASESA y otra a las instalaciones de climatización del Museo de Bellas

Artes de Sevilla. é

La revista Sevilla Técnica ha sido incluida en la Base de Datos Dialnet -uno de

los mayores portales bibliográ-ficos de acceso libre y gratuito, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana en Internet, recopilando y facilitando el ac-ceso a contenidos científicos, principalmente a través de alertas documentales. Además cuenta con una base de da-tos exhaustiva, interdisciplinar y actualizada, que permite el depósito de contenidos a texto completo-. Esta incorporación ha sido posible gracias a la co-laboración de la Directora de la Biblioteca de la Escuela Politéc-nica Superior de la Universidad de Sevilla Dña. Consuelo Ara-hal Junco, a la que desde aquí agradecemos su colaboración por el trabajo desarrollado para esta incorporación, así como a todo el personal de la Biblioteca de la Escuela. é

Sevilla Técnica en Dialnet

Real Alcázar de Sevilla. Panatano de La Minilla. MuseoBellas Artes.

18 Sevilla Técnica, número 38

Jornada informativa sobre Salidas Profesionales

El pasado día 16 de noviembre, a las 12,15 horas, se celebró en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, una Jornada Informativa sobre Salidas Profesionales.

El acto de apertura estuvo presidida por D. Juan Ramón Lama Ruiz, Subdirector de la Escuela de Calidad, Investigación y Transferencia Tecnológica y Vicesecretario del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, D. Francisco José Reyna Martín, Decano del Colegio Oficial de Pe-ritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, Dª. Ana Doz Flores, Responsable Técnica CADE San Juan de Aznalfarache de ANDALUCIA EMPRENDE, Fundación Pública Andaluza, así como diversos representantes del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla.

D ª. Ana Doz Flores informó a los asistentes sobre los siguien-tes temas:

• Presentación de la Fundación Pública Andaluza, ANDALUCIA EMPRENDE y los servicios que presta.

• Fomento de la cultura emprendedora, desarrollando las cla-ves para dar el paso, así como los errores que se cometen.

• Información sobre ayudas y subvenciones.

• Organismos que apoyan proyectos innovadores.

También participaron nuestros compañeros D. Manuel Gil Cal-derón Vocal de la Junta de Gobierno y D. Javier Jiménez Cam-puzano, colegiado del COPITI, para explicar sus experiencias profesionales en los sectores públicos y privados, así como nuestro Gerente D. Faustino Valdés, que intervino explicando a los jóvenes los servicios que ofrece actualmente el Colegio a sus colegiados. é

Campaña de Precolegiados

Como viene siendo habitual, en la pasa-da mañana del día 16 de noviembre,

tuvo lugar una nueva Jornada de presentación a los alumnos de la Escuela Politécnica Supe-rior de la Universidad de Sevilla de la PRECOLEGIACIÓN y de las ventajas que supone su ins-cripción como precolegiados de nuestro Colegio. Estas jornadas se encuadran dentro del Convenio de Colaboración suscrito entre el Colegio y la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. é

scuelae

Reunión con el nuevo delegado de alumnos de la Escuela Superior Politécnica

Tuvo lugar el pasado día 14 de di-ciembre, reunión entre el nuevo delegado de alumnos de la Es-cuela, D. José Outon Cauto, el

Vicesecretario D. Juan Ramón Lama y el Gerente del Colegio, D. Faustino Valdés. En la misma se trataron temas de interés para los alumnos y el programa de trabajo y ob-jetivos de esta nueva delegación que tomó posesión ese mismo mes de diciembre. é

RECOMENDACIONES DE PUBLICACIÓN DE “SEVILLA TÉCNICA”

Sevilla Técnica inicia su historia como publicación institucional del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técni-cos Industriales de Sevilla en 1991. Su staff lo componen Director, Directora de Redacción y Consejo de Redacción. Su línea editorial aúna la investigación con la divulgación técnica y de las humanidades.

Desde la vocación de servicio corporativo y referente de la Ingeniería Técnica Industrial de Sevilla, indicamos una serie de normas orientativas que invitamos a seguir a quienes deseen publicar en Sevilla Técnica al objeto de fomentar la fidelidad al original del autor, la uniformidad formal de la revista y el rigor periodístico y técnico de sus contenidos.

Todos los artículos y colaboraciones habrán de remitirse a la redacción de la revista ajustándose, en lo posible, a las siguientes normas/recomendaciones:• Todos los artículos habrán de ser originales e inéditos.

En caso contrario, habrá de especificarse por parte del autor/a.

• Los documentos serán facilitados en soporte electróni-co (CD o diskette) además de una copia papel con las páginas numeradas correlativamente. (No se devolve-rán los originales facilitados).

• Se remitirá una copia del texto en formato Word acompañado de archivos independientes al texto con las imágenes y demás recursos gráficos que lo com-pongan.

• Además se remitirá artículo completo con texto y re-cursos gráficos insertados en el lugar que le corres-ponda. La revista, según criterios periodísticos y es-téticos, se reserva el derecho a utilizar otros recursos gráficos.

• Las imágenes y recursos gráficos habrán de ser sumi-nistrados en formato de archivo fotográfico (jpg) y de-ben tener calidad suficiente para su publicación.

• El tipo de letra utilizada en la redacción del texto habrá de ser Verdana, cuerpo 11.

• Todos los artículos habrán de venir titulados, quedan-do a criterio de la revista la designación de la sección donde se publicará. En caso de querer publicar en una sección concreta, habrá de ser especificado.

• Al objeto de la rigurosidad documental, es recomenda-ble reseñar al final del texto la bibliografía consultada in-dicando, según proceda, autor, título, editorial, edición, volumen, etc. Las referencias bibliográficas se harán conforme a la Norma UNE 50-104-94 (equivalencia de la ISO 690:1987) para el caso de documentos impresos y la Norma ISO 690-2 para documentos electrónicos.

• Junto al artículo el autor/a habrá de acompañar foto-grafía (formato jpg), teléfono, dirección de correo elec-trónico y breve resumen curricular.

• La redacción de “Sevilla Técnica” se reserva el derecho, previa comunicación al autor/a, de fraccionar el artículo por razones de maquetación y diseño de la revista, o bien aplazar su publicación a un número posterior.

Finalmente, la REDACCION de “SEVILLA TECNICA” invita a tod@s a participar activamente en nuestra publicación y da las gracias a quienes han venido colaborando.

CONTRAPORTADA 1.200.- €

PÁGINA COMPLETA 1.000.- €

MEDÍA PÁGINA 500.- €

¼ PÁGINA 250.- €

En estas tarifas no se inlcuye el IVA

TARIFAS PUBLICITARIAS

20 Sevilla Técnica, número 38

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La ingeniería ambiental, la ecología industrial y el ecodiseño son las nuevas perspectivas que deben ser planteadas por la industria para resolver el pro-blema ambiental generado y para poder continuar satisfaciendo la demanda de la sociedad actual

garantizando las necesidades de las generaciones futuras [1]. Teniendo en cuenta los acontecimientos de los últimos años y las exigencias ambientales, estos nuevos objetivos serán incluidos en las próximas décadas como aspectos indispen-sables dentro de la estrategia de cualquier proyecto. Gracias a estos nuevos paradigmas sostenibles que permiten llevar a la práctica las claves de la sostenibilidad, las metodologías y técnicas relacionadas con el diseño y desarrollo de producto son aplicables a los procesos innovadores de diseño estable-ciendo como prioritarias, dentro de las estrategias empresa-riales, las tres vertientes de la sostenibilidad: social, ecológica y económica.

Todo esto justifica el objetivo de este proyecto de ecodiseño, basado en una investigación orientada al desarrollo de un nue-vo modelo de diseño y desarrollo bioinspirado (MGE2), para la obtención de productos ecocompatibles y por tanto, sosteni-bles ambientalmente, aplicado en un caso práctico del diseño de una silla de oficina.

El proyecto se gestó como respuesta a los nuevos requeri-mientos de la industria actual que valoran la eficiencia soste-nible de los productos al mismo tiempo de prever mayores restricciones y exigencias por parte de las normativas preven-tivas de protección al medio ambiente (entre otras, prevención y control integrados de la contaminación, la serie UNE 14000 y siempre atendiendo a los BREFs actuales de MTD o mejores técnicas disponibles). La necesidad real de este modelo de diseño recae en crear un método global que integre varias téc-nicas que cubran todos los ámbitos necesarios para llevar a cabo un correcto proceso de diseño y desarrollo de productos y sistemas industriales sostenibles.

MODELO GENÓMICO DE ECOINNOVACIÓN Y ECODISEÑO (MGE2)

El proyecto se inicia con la investigación de un nuevo modelo de diseño orientado a la obtención de productos responsables, basados en la actual estrategia de la Triple E (economía, equi-dad, ecología) y orientado desde la perspectiva de la cuna a la cuna (cradle to cradle). Por lo tanto su objetivo es favore-cer la minimización y eliminación del impacto sobre el medio ambiente, ser integrador y con un alcance social máximo, al mismo tiempo de permitir la viabilidad económica. La tarea fundamental resultó ser la realización del estudio, análisis y definición de este modelo y su posterior aplicación al rediseño de un producto escogido (una silla de oficina), con el fin de erradicar todos aquellos aspectos que resultasen negativos para una política medioambiental y alcanzando su definición como referente para la industria; el resultado es un modelo que podrá ayudar a afrontar el diseño ecológico de productos existentes o futuros.

Proyecto de investigación para el diseño y desarrollo industrial sostenible

Ecodiseño de una silla de oficina/ María Estela Peralta Álvarez

/ Francisco Aguayo González

jóvenes ing nierose

Figura 1.Cierre del ciclo de vida del producto según el paradigma C2C.

21Sevilla Técnica, número 38

jóvenes ing nierosSe asienta en los ámbitos de investigación y actuación profe-sional de ecoinnovación, ecodiseño, ecoindustria y ecología industrial [2], bajo el enfoque de cradle to cradle [C2C].

Sus rasgos característicos se sintetizan en:

• Creación de soluciones de diseño guiadas por la ecoefecti-vidad frente a la ecoeficiencia.

• Práctica del diseño inspirado en la naturaleza (biónico y bio-mimetismo).

• Concepción de diseños bajo un metabolismo cíclico con rutas metabólicas mantenidas con fuentes energéticas al-ternativas.

• Estrategia de producto bajo el paradigma C2C (cradle to cradle).

• Diseño en atención a la ecoefectividad del sistema asocia-do del producto.

• Evaluación continua de su ciclo de vida con un ACV.

Contexto de aplicación

De la cuna a la cuna (Cradle to Cradle, C2C) es un nuevo para-digma que une la última y la primera etapa del ciclo de vida de los productos en la industria, cerrando el ciclo natural y crean-do valor 3E [3]. Un sistema industrial 3E (ecológico, económi-co y social) basado en C2C es la alternativa al modelo insoste-nible actual [4]; los proyectos se adoptan con una perspectiva holística de su ciclo de vida y se concibe una arquitectura de producto y sistema asociado integrados armónicamente con los flujos de materia, sustancia y energía del ecosistema na-tural (naturesfera) y del ecosistema técnico (tecnosfera) y se alcanza el objetivo de la economía del bienestar, minimizando y resolviendo los problemas ambientales generados desde el inicio de la revolución industrial. De carácter bioinspirado, comparte tres características comunes con todos los siste-mas de la naturaleza:

1. Residuo igual a alimento (retroalimentación sistémica). Las salidas consideradas desecho y basura para unos, son entradas de recursos y alimentos para otros.

2. Uso de energías renovables. Los entes naturales utili-zan la luz del sol como fuente de energía para generar sus propios recursos; este sistema debe servir de “inspiración” para el modelo energético que la industria debe diseñar.

3. Respetar y fomentar la diversidad: la diversidad natural favorece la resiliencia y robustez de cada ente y de su siste-ma asociado, garantizando la seguridad en un mundo cam-biante y generando valor en cada etapa. Por ello, los produc-tos deben diseñarse basados en los sistemas naturales sin impactos sobre el medio ambiente, celebrando y potencian-do la diversidad natural y técnica. Se ha de prestar especial atención a las especies claves de los ecosistemas.

Metodología1. Primer Análisis del Ciclo de Vida del producto y su siste-

ma asociado. Estudios de mercado, empresa, competencia y definición de criterios de diseño.

2. Establecimiento de la estrategia de producto atendien-do al marco paradigmático C2C y a la estrategia 3E (social, económica y ecológica), que integre un carácter autopo-yético (autogenerable), metabolizable (compatible con el medio ambiente), sistémico (holístico) y ecocompatible en el producto. La generación del conjunto de valores permite

Figura 1.MGE2

La necesidad real de este

modelo de diseño recae en

crear un método global que

integre varias técnicas que

cubran todos los ámbitos

necesarios para llevar a cabo

un correcto proceso de diseño

y desarrollo de productos y

sistemas industriales sostenibles

22 Sevilla Técnica, número 38

establecer las criterios que definen la estrategia, parametri-zable en técnicas y herramientas aportadas por el modelo.

3. Diseño y Desarrollo Genómico de producto. Alcanzan-do el establecimiento de la compatibilidad y consenso de decisiones entre cada etapa genómica (dominio de necesi-dad, funcional, conceptual y materialización) y fase fenotípi-ca (dominio de logística, uso, logística inversa y fin de vida), se diseña o rediseña el producto atendiendo a la estrategia y a los resultados del análisis del ciclo de vida de las dos etapas anteriores. Esta tercera etapa adapta los productos para que su huella ambiental tenga un impacto asimilable por el medio. [5]

jóvenes ing nierose

Figura 3.Resultados

Es necesario seguir

promoviendo nuevas soluciones

para conseguir productos

sostenibles y que al mismo

tiempo concurran en un triple

aporte de valor económico,

social y ecológico

BIBLIOGRAFÍA

[1] Tukker A, Charter M, Vezzoli C, et al. System Innovation for Sustainability 1: Perspectives on Radical Changes to Sustainable Consumption and Production. 1a edición. Inglaterra: Greenleaf Publishing, 2008. 470p. ISBN: 978-1-906093-03-7

[2] Graedel T, Allenby B. Industrial Ecology. 2a edición. New Jersey: Prentice Hall, 2002. 363p. ISBN: 0-13-046713-8

[3] McDonough W, Braungart M. Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna): rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de Es-paña S.A.U, 2005. 186p. ISBN: 84-481-4295-0

[4] McDonough W, Braungart M. “Design for the Triple Top Line: New Tools for Sustainable Commerce”. Corporate Environmetal Strategy. Vol.9-3 p.251-258.

[5] Vezzoli C, Manzini E. Design for Environmental Sustaina-bility. 1a edición. Londres: Springer, 2010. 324p. ISBN: 1-84- 996741-5

23Sevilla Técnica, número 38

4. Evaluación, validación y optimización global del pro-ducto y su sistema asociado, a partir de un nuevo Análisis del Ciclo de Vida con el que se redactará la Declaración Ambiental de Producto a efectos de certificación.

APLICACIÓN PRÁCTICA Y VIABILIDAD

Una vez definido el modelo es necesaria la comprobación de resultados y viabilidad (económica y técnica), lo que conllevó su aplicación al rediseño de una silla de oficina. El resultado es un diseño ecoefectivo bioinspirado, para el cual se siguió el procedimiento estimado y guiado por el MGE2 en todo el pro-ceso de diseño y desarrollo del producto, (teniendo en cuenta su ciclo de vida completo).

El nuevo producto recoge las estrategias de mejora que aporta el ecodiseño, está asentado y por lo tanto cumple las normas actuales sobre gestión ambiental y prevención de la contaminación y se apoya en el análisis del ciclo de vida (ACV), todo ello con el propósito de obtener el etiquetado ecológico y las declaraciones ambientales correspondientes, bajo el pa-radigma C2C.

CONCLUSIONES

Toda esta investigación define y desarrolla un modelo viable técnicamente no sólo en su rama ecológica de protección al medio ambiente, sino en sus otras dos vertientes: económica y social. El MGE2 es compatible con todos los ámbitos indus-triales y puede ser adaptado y definido atendiendo a los obje-tivos establecidos en el proyecto según los diferentes niveles de detalle de las actividades implicadas.

LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

La idea de alcanzar la meta de una industria asentada en la sos-tenibilidad donde se integren todos los factores necesarios para lograr la protección del planeta de los errores cometidos en el pasado, es una rama abierta y muy amplia. Aún estando en sus inicios, es necesario seguir promoviendo nuevas soluciones para conseguir productos sostenibles y que al mismo tiempo concu-rran en un triple aporte de valor económico, social y ecológico, motivo por el cual se inició y llevó a cabo el presente Proyecto Fin de Carrera. En la actualidad, se sigue mejorando la idea ini-cial, y se están desarrollando nuevas aportaciones al modelo. é

LEDs para ciudades habitables

Philips puede ayudarle a cambiar a la tecnología LEDde una manera mucho más sencilla y mejorar la vida en la ciudad con el poder de la luz. Nuestras soluciones de iluminación no sólo resultan prácticas y bellas, sino también eficientes y sostenibles. Unas soluciones que hacen más habitables a las ciudades. www.philips.es/led

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio LEDS ciudades 21x14,8.pdf 1 07/03/11 11:25

24 Sevilla Técnica, número 38

entrevistae

Adoración Parish, Inge-niero Técnico Indus-trial, ha dedicado toda su carrera profesional a la Seguridad y Pre-

vención de Riesgos Laborales. Co-menzó su actividad en la empresa de climatización TECNIANSA pasando en 1997 a formar parte de la Admi-nistración Pública, como funciona-ria de carrera, en diversos puestos siempre vinculados a esta actividad.En la actualidad es responsable del Departamento de Fomento y Pro-moción de Programas del Instituto Andaluz de Seguridad y Salud Labo-ral, para el que elabora informes y propuestas sobre estudios investi-gación y análisis de las condiciones de trabajo, gestiona las tareas de seguimiento y la actuación de los Laboratorios.La difusión y divulgación sobre las actuaciones de los Laboratorios, proyectar actuaciones dirigidas al fomento de la prevención de

riesgos laborales, en colectivos de características especiales y en relación con las condiciones singu-lares de la mujer, son otras de las muchas ocupa-ciones que desarrolla para la Junta de Andalucía.

ADORACIÓN PARISH LÓPEZResponsable del Departamento de Fomento y Promoción de

Programas del Instituto Andaluz de Seguridad y Salud Laboral

La transversalidad de la PRL en las políticas públicas

debe contribuir a consolidar una cultura preventiva”

Avención de Riesgos Laborales. Comenzó su actividad en la empresa de climatización TECNIANSA pasando en 1997 a formar parte de la Administración Pública, como funcionaria de carrera, en diversos puestos siempre vinculados a esta actividad.

riesgos laborales, en colectivos de características

25Sevilla Técnica, número 38

Sevilla Técnica: ¿Nos podría hacer un balance de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 (EESST) que implica la colabora-ción fundamental de las Comunidades Autónomas y fue establecida con objeto de dotar de coherencia y racionalidad a las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo desarrolladas por todos los actores relevantes en la pre-vención de riesgos laborales?Adoración Parish: En base a la EESST se ha creado la Comisión Técnica Mixta dentro de Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene (INSHT) como órgano co-legiado de participación entre este y las CCAA para garantizar la coordinación de las políticas públicas de prevención de riesgos laborales.Paralelamente se ha potenciado el Siste-ma de Inspección de Trabajo y Seguridad Social con la habilitación de funcionarios técnicos de las Comunidades Autóno-mas que realizan funciones de vigilancia y control de la normativa de PRL y se ha permitido potenciar la función investiga-dora y de estudio.También ha dado lugar a que cada CCAA desarrolle su propias Estrategias bajo los principios fundamentales del diálogo social y de concertación territorial con el objetivo principalmente de reducir la si-niestralidad, promover una cultura de la prevención de riesgos laborales y buscar una mayor eficacia y que los servicios de prevención pudiesen operar.Se ha creado una red de institutos públi-cos para la investigación en prevención de riesgos laborales, liderada y coordi-nada por el INSHT y en la que participa-rán los Institutos Autonómicos de Segu-ridad y Salud en el Trabajo. Esta red se relacionará de manera estable con otros organismos de investigación, así como con las Universidades y las empresas, orientando sus actividades hacia la reso-lución de los problemas prácticos que se plantean en el lugar de trabajo, al estudio de las exposiciones laborales a factores de riesgo y sus consecuencias y hacia la transferencia de los resultados de la investigación a las empresas, diseñándo-se modelos de buenas prácticas preven-tivas aplicables por éstasEn resumen la EESST se ha configurado como un instrumento eficaz de planifica-

ción de las políticas activas de la Seguri-dad y Salud en nuestro país, habiéndose reducido los índices de siniestralidad en los últimos años y habría que esperar hasta principios del 2013 para conocer, entre otras, si las medidas que se han adoptado para contribuir al mejor cum-plimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales para la microempre-sas y Pymes empiezan a dar resultados.

S.T.: En lo que se refiere a nuestra Co-munidad Autónoma el acuerdo del 9 de febrero de 2010, del Consejo de Gobier-no, aprueba la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2010-2014. ¿Cuál es el grado de cumplimiento de los objetivos específicos y líneas de actuación en el momento presente?A.P.: El informe de cierre del I Plan de actuación 2010 de la EASST permite obtener una información cualitativa del grado de cumplimiento de los objetivos específicos y líneas de actuación, así para las 130 acciones proyectadas, en-cuadradas en 9 objetivos, el indicador medio estimado ha sido del 70%. Entre las disfunciones que han imposibilitado su normal ejecución se encuentra el des-fase originado entre la aprobación de la EASST y la fecha de finalización de este primer Plan, habiéndose programado to-das las acciones pendientes de concluir en el II Plan de Actuación 2011-12 para su ejecución.

Actualmente se encuentra pendiente de la evaluación del año 2011, pero todo hace indicar que se alcanzara el grado de cumplimiento razonable, para su con-clusión en el 2012.

S.T.: En lo que se refiere a la forma en que la Administración Autonómica y Na-cional, ha llevado a cabo la política de in-centivos en materia de seguridad y salud laboral de formación de técnicos de pre-vención en riesgos laborales, ¿le parece que ha contribuido a que no exista una formación articulada de Grado, Master y Doctorado en Ingeniería de la Preven-ción? ¿Qué papel debería llevar a cabo la Consejería en los incentivos formativos y de investigación en prevención de ries-gos laborales para que el conocimiento de Ingeniería de la Prevención ostente el estatus Universitario de otros países?A.P.:La adaptación de los títulos universi-tarios al entorno europeo debía hacerse con el objetivo del año 2010 y le corres-pondía hacerla, por razón de la materia, al Ministerio de Educación. La DGSSL ha subvencionado master de prevención a distintas universidades andaluzas, con el fin de dotar de com-petencias profesionales a los Técnicos Superiores de Prevención que regulaba el Real Decreto 39/1997 por el que se aprobaba el Reglamento de los Servicios de Prevención, para corregir el déficit que existía de estos profesionales. Asi-mismo también ha subvencionado ac-tividades de difusión de la prevención promovidas por colegios profesionales.No creo que la política activa de preven-ción haya contribuido por si sola a que no exista una formación articulada en Ingeniería de la Prevención, más bien creo que ha existido conflicto de intere-ses dentro de las propias Universidades que han impedido el empuje necesario y unívoco para haber presionado y haber creado una titulación universitaria espe-cífica en Seguridad Industrial incluso con anterioridad al proceso Bolonia, de la misma forma que se han aprobado los estudios específicos de Master Univer-sitario en Seguridad en la Construcción.Actualmente se ha de esperar que las Universidades generen las modificacio-nes y las adaptaciones necesarias para que la formación universitaria en PRL

La adaptación de los

títulos universitarios

al entorno europeo

debía hacerse con el

objetivo del año 2010

y le correspondía

hacerla, por razón de

la materia, al Ministerio

de Educación

entr vistae

26 Sevilla Técnica, número 38

puedan estar en condiciones de asu-mir nuevos retos, aporte rigor, calidad y evolucione hacia una formación más científica.La Consejería debería apostar por po-líticas de I+D que favorezca un mejor conocimiento de las causas de la sinies-tralidad y de los factores sobre los que es necesario incidir, en consonancia con los objetivos que marque la Red de in-vestigación del INSHT. No obstante, en general, se constata la relativa mayor importancia y dedicación a actividades de promoción y asistencia técnica sobre las propiamente investigadoras.

S.T.: ¿Cree que la formación actual de formación profesional atiende suficiente-mente las necesidades de los servicios de prevención propios y ajenos de la comunidad autónoma? ¿ Sería necesario modificarla en algún aspecto?A.P.:La formación profesional reglada de los técnicos intermedios provenien-tes de los ciclos de formación profesio-nal con competencias en PRL es más que suficiente (2000 horas) para que estos asuman el nivel de competencias de nivel intermedios exigido por la re-glamentación vigente y que estos pro-fesionales se incorporen como personal de los servicios de prevención además de otras funciones que la normativa les atribuye. Otra cosa sería conocer las verdaderas necesidades empresariales y expec-tativas que tienen las empresas sobre estos profesionales y la distorsión que se ha producido en los Servicios de Pre-vención con la adscripción a los mismos de universitarios con formación superior en PRL. A mi entender los trabajadores con formación de nivel intermedio en PRL aportaban conocimiento y experien-cia técnica y no se sabe muy bien si los Técnicos de Grado Superior van a apor-tar este valor añadido a las empresas. Por lo que habría que realizar un estudio sobre como se esta llevando a cabo la implementación de las atribuciones pro-fesionales al mundo laboral y evaluar su eficacia.

S.T.: La promoción de la cultura preven-tiva es un instrumento estratégico, ¿nos podría indicar las acciones concretas en

Andalucía? ¿Se llevan a cabo actuacio-nes en la educación infantil y primaria? A.P.: La transversalidad de la PRL en las políticas públicas debe contribuir a con-solidar una cultura preventiva. Entre las acciones concretas se encuentran las campañas de concienciación y sensibili-zación para la reducción de la siniestra-lidad laboral, la mejora de las condicio-nes de seguridad y salud en el trabajo y acciones encaminadas a fomentar con-ductas y buenas prácticas que ayuden a prevenir los riesgos laborales. Con respecto a la segunda pregunta, la política educativa desempeña un papel muy activo en la adquisición de com-petencias en materia de prevención de riesgos laborales y con esta finalidad se impulso la PRL en los diferentes ni-veles del sistema educativo a través de los Reales Decretos que establecían las enseñanzas mínimas tanto de educación infantil como en primaria.Asimismo, continua en vigor el Proto-colo general de colaboración entre la Consejería de Empleo y Educación para la promoción de la Seguridad y la Salud Laboral en los centros educativos de An-dalucía. En dicho Protocolo se recoge, entre otras, actuaciones relativas al pro-grama Aprende a Crecer con Seguridad, formación del profesorado, ediciones de materiales didácticos sobre la materia y la celebración de la Semana de la Pre-vención de Riesgos.

S.T.: ¿Podría indicarnos los Laborato-rios/ Observatorios en PRL existentes en Andalucía y las funciones y aportacio-nes de los mismos? ¿Sería posible una forma de organización de los mismos que articulara la contribución de distin-tos agentes evitando personalismos? ¿Están integrados en el Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo? A.P.:Las funciones de los Laboratorios y Observatorios Andaluces es la de rea-lizar investigaciones y estudios en la materia correspondiente de cada uno, difundiendo los resultados y a través de talleres poder interrelacionar con todos los actores en prevención intercambia-do conocimientos y definiendo necesi-dades.Están dotados de portales web que facilitan la difusión de conocimientos,

estudios, estadísticas, publicaciones, sentencias relativas a su materia etc.Los Laboratorios están integrados por redes de expertos e investigadores de distintas universidades, por lo que el personalismo solo se visualiza a través de su director como coordinador de to-dos los investigadores.A través del INSHT se coordinan todas las labores de investigación en preven-ción de riesgos laborales en España, tanto en el ámbito de empresas como universidades y todos los organismos autonómicos responsables de seguri-dad y salud laboral.Actualmente se ha creado los siguientes laboratorios-observatorios: • El Laboratorio Observatorio de Ries-gos Psicosociales de Andalucía investi-gará sobre los riesgos psicosociales, entre los que se incluyen el estrés labo-ral, síndrome del quemado, violencia en los lugares de trabajo, adicciones, aco-so moral,…• El Laboratorio Observatorio de Enfer-medades Profesionales de Andalucía se configura como una red de expertos científicos de naturaleza multidisciplinar sobre las enfermedades profesionales de origen laboral para ayudar a conocer mejor los determinantes de las mismas y fomentar su prevención.• El Laboratorio Observatorio de Condi-ciones de trabajo bajo la perspectiva de género que analizara las condiciones de trabajo bajo la perspectiva de género.Estos laboratorios-observatorios no es-tán integrados en el Observatorio Esta-tal de Condiciones de trabajo sino en el Instituto Andaluz de Prevención de Ries-gos Laborales dependiente de la Conse-jería de Empleo.

S.T.: La Consejería de Empleo ha pues-to en marcha el Programa de Actuación sobre los Servicios de Prevención Aje-nos (PASPA), ¿puede valorar los resul-tados de los programas de la Junta de Andalucía con relación a los Servicios de Prevención Ajeno?A.P.: El objetivo principal del progra-ma PASPA es la reducción de la sinies-tralidad. Para ello el programa PASPA desarrolla una estrategia de actuación consensuada en el seno de un grupo de trabajo formado por la DGSSL y las aso-

27Sevilla Técnica, número 38

ciaciones andaluzas de servicios de prevención ajenos (ASPA–A, ANEPA–A y ASPREM–A). En dicho grupo se acuerda centrar las actuaciones en el fomento de las actividades de investi-gación de accidentes y en la mejora de su calidad como actuación proactiva de producir mejoras en las restantes actividades preventivas de las empre-sas: Plan de Prevención, Evaluación de Riesgos y Planificación de la Actividad Preventiva. Se pretendía además, estimular en los SPA una función promotora de la inte-gración de la prevención en sus empre-sas asociadas y la Administración se comprometió a realizar un seguimiento estadístico mensual de la Investigación de accidentes de las empresas con el fin de evaluar la calidad de las actuacio-nes preventivas.La respuesta de los SPA al PASPA ha re-sultado ser escasa debido en gran parte por el carácter voluntario de su adhe-sión, lo que debe motivar un cambio en el enfoque de dicho programa.Aparte de este programa se prevé acometer el análisis y la evaluación de las memorias anuales de los SPA en el transcurso de 2011.

S.T.: ¿Cómo ha evolucionado la sinies-tralidad laboral en los últimos años?, ¿la situación de crisis en que compiten las empresas incide en el nivel de siniestra-lidad laboral.A.P.: A la baja, según fuentes de la DGSSL la evolución de la siniestralidad en Andalucia en el periodo entre ene-ro y diciembre del 2008, 2009, 2010 se produjeron 140.385, 104.401 y 94.146 accidentes con baja durante la jornada de trabajo respectivamente, lo que supone una reducción de la acciden-talidad de un 15%, 25,61% y del 9,71% con respecto al mismo periodo del ejer-cicio anterior (24.667, 35.951, 10.129 accidentes menos respectivamente).Al igual que con los valores absolutos, la evolución del índice de incidencia en el conjunto de Andalucia en 33, 36 y 32 accidentes por cada mil personas expuestas en los años 2008, 2009 y 2010.La crisis implica seleccionar al personal de una oferta más amplia lo que mejora

la cualificación de los trabajadores por lo que deben tener las empresas resul-tados positivos en siniestralidad.

S.T.: En relación a los datos de sinies-tralidad laboral. ¿Existe diferencias entre empresas con Servicio de Prevención Propio y Ajeno. ¿En caso de existir a que cree que se debe?A.P.: De los 140.385 accidentes que ocurrieron en Andalucía en el 2008, en el 16,51% de los casos las empresas contaban con una modalidad organizati-va preventiva propia y en el 76,08% de los casos las empresas habían optado por el concierto del servicio de preven-ción.Esta diferencia puede ser interpretada como que las empresas que optan por el servicio de prevención propio, como forma de organizar la prevención en su empresa, designan recursos preventi-vos más profesionalizados y la preven-ción se encuentra más integrada en el Sistema de Gestión Empresarial.

S.T.: ¿La Formación de los Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales garantiza la suficiente com-petencia Técnica para el Ejercicio de la Profesión? ¿Cómo podría resolverse esta la situación de falta de competen-cia técnica?A.P.: La necesidad de formar Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales con un grado de conocimiento de las diferentes especialidades convergen-

tes en la labor preventiva y que les ca-paciten para abordar con gran eficacia la gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas a través de un Master no ha satisfecho las expecta-tivas que se generaron. El proceso de Bolonia reservaba a los estudios de Master con atribuciones profesionales algunas competencias adicionales sobre las atribuidas a los es-tudios de Grados. Un Master por si solo no puede dar competencia Técnica.La Prevención necesita con urgencia definir el marco competencial y las atri-buciones de los Técnicos de Prevención. Cada competencia que recoge el plan de estudio viene a ser un aprendizaje complejo que debe integrar habilida-des, actitudes y conocimiento y son los propios estudios universitarios los que debe evaluar estas tres dimensiones. La formación del TSRL ha de estar configurada como un grado específico con competencias de seguridad en el trabajo, higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología aplicada. Esta forma-ción debería estar complementada con masteres que abarcarían temas especí-ficos, como la Seguridad en la Industria en el que definiera la profesión del la Ingeniería de la Prevención como rama especializada en el análisis, diseño e im-plementación de sistemas y programas orientados a mitigar los riesgos indus-triales y en consecuencia a eliminar los accidentes laborales y enfermedades profesionales. é

Al igual que en español decimos “está más loco

que una cabra”, los ingleses dicen “as mad as a

hatter” (tan loco como un sombrerero), expresión

que pone de manifiesto los terribles efectos que

producían en el cerebro humano las sales de mer-

curio que utilizaban estos trabajadores para curtir

las pieles de conejo necesarias para la confección

artesana de los sombreros (recuérdese el persona-

je del Sombrerero Loco en el cuento de Alicia en el

Pais de las Maravillas). El estudio para llegar a co-

nocer estas relaciones entre las causas y efectos,

no siempre tan evidentes como la que se acaba

de describir, así como la investigación para evitar o

disminuir sus daños en el entorno laboral, son las

que constituyen mayoritariamente el campo de ac-

tuación de la Higiene Industrial.

/ Juan Viguera. Doctor en Química. Miembro del Grupo de valores Límites Ambientasles de INGHT

r portajee

28 Sevilla Técnica, número 38

UN BREVE RECORRIDO POR LA HIGIENE INDUSTRIAL

29Sevilla Técnica, número 38

La palabra “Higiene”, relativa-mente moderna, está tomada de un personaje de la mitolo-gía griega, Hygiea, una de las hijas de Esculapio (dios

de la Medicina) en la que los griegos de la época confiaban para que les prote-giera de las enfermedades, aunque este término parece que no se utiliza en el sentido moderno hasta el año 1700 por Bernardino Ramazzini, auténtico padre de la Medicina del Trabajo, en su obra De Morbis Artificum Diatriba, de manera que durante mucho tiempo y dentro de un contexto referido al mundo del traba-jo, los términos Prevención, Seguridad, Salud Laboral, y la propia Higiene, se usaron indistintamente.

LOS PRIMEROS PASOS

Las primeras referencias a la Prevención en el Trabajo de la que se tiene noticia aparece nada menos que en el Código de Hammurabi hacia 1700 a.C., en el que llega a encontrarse una alusión a la conveniencia de sujetar las patas de las vacas para prevenir los posibles daños que pudiera sufrir la persona encargada de la operación de ordeñar.

También en la Biblia aparecen senten-cias que hacen referencia a la Preven-ción de Riesgos, pudiéndose leer en el Pentateuco, y más concretamente en el Deuteronomio, una clara advertencia: “Cuando edificares casa nueva, harás alrededor del terrado un pretil, para que no se derrame sangre en tu casa y no seas culpable de la caida o precipicio de otro” (Dt, 22,8).

En Grecia, el padre de la Medicina, Hi-pócrates (siglo IV a.C.), fue uno de los primeros en calificar como enfermedad a la intoxicación por plomo de los tra-bajadores de las minas, describiendo algunos de los conocidos síntomas del cuadro, como la palidez, las parálisis parciales, determinados cólicos, así como las peculiares alteraciones ocu-lares de este tipo de envenenamiento, al que llamó “saturnismo”, término que aún se utiliza hoy día para referirse a la intoxicación por plomo.

En Roma, otro padre de la Medicina, Galeno (siglo II d. C.), se convirtió en el difusor de las teorías de Hipócrates más de 500 años después al estudiar detenidamente las distintas enferme-dades que resultaban propias de cada oficio, llegando incluso a proponer al-gunas medidas para evitar sus daños. Galeno pasa por ser el primer médico experimental, principalmente debido a sus largos años de actividad como mé-dico de gladiadores. Se ha dicho que, lo que en Hipócrates era intuición, en Galeno era Ciencia. También Plinio “el Viejo”, a pesar de que no constituía su ocupación principal, tuvo una importan-te contribución a lo que hoy es la salud laboral al proponer que los trabajado-res de las minas expuestos a plomo y cobre, utilizaran máscaras fabricadas con membranas animales para evitar la inhalación del peligroso polvo, así como una especie de guante hecho de madera para proteger de los peligrosos cortes a la mano que no portaba la hoz, sin duda se pueden considerar como dos de los primeros antecedentes de los Equipos de Protección Individual, EPIs.

EDAD MEDIA

Debe tenerse en cuenta que la lentísima progresión de la prevención del riesgo hasta bien entrada la Alta Edad Media, se debe sobre todo a que cualquier me-dida en este sentido quedaba atascada irremediablemente al encontrarse con la brutal segmentación social constituida por esclavos y ciudadanos libres. Y, aun-que la situación de los esclavos habían ido mejorando paulatinamente con figu-ras jurídicas como “el trabajo autónomo a obra completa” (Locatio Operis) y “la contratación formal por cuenta ajena” (Locatio Operarum), todavía faltaba mucho tiempo para la aparición de los modernos contratos de trabajo tal y como los conocemos hoy día. También la disminución del número de esclavos en la sociedad y el consiguiente aumen-to de su precio funcionó en el sentido de considerarlo una “mercancía valiosa” que había que proteger. Sea como sea, siempre fueron circunstancias socioeco-nómicas las que fueron determinando

Figura 1. Cabeza de Hygiea, diosa protec-tora de la salud. Atribuida a Scopas (siglo IV a.C.). Museo Nacional de Atenas

Hipócrates fue uno

de los primeros

en calificar como

enfermedad a la

intoxicación por

plomo de los

trabajadores de las

minas, describiendo

algunos de los

conocidos síntomas

del cuadro de

este tipo de

envenenamiento

r portajee

30 Sevilla Técnica, número 38

la conveniencia o no de la implantación de medidas que pudieran favorecer las mejoras en la prevención de las enfer-medades producidas a consecuencia del trabajo.

La fuerte expansión de la doctrina cris-tiana en Europa durante esta época po-dría haber contribuido también al desa-rrollo de mejoras en las condiciones de laborales, pero los principales esfuerzos de se centraron en la salvación de las almas mucho más que en la de los cuer-pos, lo que hizo que la mayoría de la población, constituida mayoritariamente por siervos con jornadas de trabajo muy penosas e interminables, se mantuviera durante siglos en condiciones misera-bles. Por otra parte, la paulatina desapa-rición de la esclavitud va obligando a los señores a cambiar el trabajo desde la óptica de la organización del mismo: el señor deja de adueñarse del trabajador para ir adueñándose de su trabajo, una realidad que procurando salvar las dis-tancias, se mantiene en cierta manera hasta nuestros días, pero que en los si-glos XI, XII y XIII, se manifestaba como la condición absoluta del trabajo. Como siempre ocurre cuando se juzgan su-cesos pasados, todo esto debe enten-derse dentro del marco histórico en el que sucede: Como indica Vicens Vives, en algunos momentos de la Edad Media en España, el 97% del suelo estaba en manos de la Nobleza y la Iglesia, que constituían entre las dos menos del 5% de la población total.

Por todo ello, tanto en la Alta como en la Baja Edad Media, las mejoras que se producen en materia laboral son esca-sas, reduciéndose a algunas referencias al descanso de los domingos (más para evitar un descenso de rendimiento por excesivo cansancio y también por mo-tivos religiosos, que por razones hu-manitarias) así como breves alusiones al trabajo infantil. El cambio fundamen-tal en este periodo se produce al final con la aparición de los gremios. Estas agrupaciones profesionales fueron la culminación de otra anteriores llamadas Sociedades de Socorro Mutuo que, a su vez, fueron el resultado de la progresi-va evolución de las antiguas Cofradías. Pues bien, en los diversos estatutos de los gremios, se recogían, con mayor o menor profundidad las distintas medidas de protección para cada una de estas agrupaciones aunque, como no podía ser de otra manera, siempre de una for-ma dispersa e independiente. En el año 1563 se construye en España el primer hospital para trabajadores (el Hospital Real de Laborantes) precisamente para los obreros ocupados en la construc-ción del Monasterio del Escorial, aunque una vez más, su principal impulso no se debió a motivos humanitarios sino al in-terés de Felipe II por terminar una obra que era emblemática para la Corona.

También hay que tener en cuenta que, muchas de las disposiciones que a primera vista parecen pensadas para mejorar las condiciones de trabajo, se

debían más bien al interés por preservar la higiene de la población en general, es decir la Salud Pública, mucho más pre-sente en las mentes de las autoridades de la época que la propia salud de los trabajadores.

LA EDAD MODERNA Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El siglo XVIII, quizá una de las épocas más complejas y cambiantes de la so-ciedad europea en todos los sentidos, iba a traer novedades importantísimas en cuestiones de prevención. Las prin-cipales medidas preventivas se desarro-llaron en los campos de la construcción, la minería, el ejército y la agricultura, escenarios en los que la siniestralidad era más alta debido a la presencia de un mayor número de trabajadores.

Hacia el año 1700 Bernardino Ramazzini (citado al comienzo) en su obra De Mor-bis Artificum Diatriba, considerada hoy día como el primer tratado de Higiene en el Trabajo, aborda de forma general el estudio sistemático de hasta 52 en-fermedades profesionales. La Higiene empieza a separarse poco a poco de la Medicina y de la Salud Pública para ir creando una metodología propia al amparo de otras disciplinas emergentes como es sobre todo la Epidemiología, cuyos rigurosos métodos empiezan a permitir conocer las relaciones entre los efectos tóxicos conocidos desde la

El siglo XVIII, quizá una de las épocas más complejas y cambiantes

de la sociedad europea en todos los sentidos, iba a traer novedades

importantísimas en cuestiones de prevención. Las principales

medidas preventivas se desarrollaron en los campos de la

construcción, la minería, el ejército y la agricultura, escenarios en los

que la siniestralidad era más alta debido a la presencia de un mayor

número de trabajadores.

31Sevilla Técnica, número 38

antigüedad y sus verdaderos causantes que, en muchas ocasiones, eran total-mente desconocidos; el caso del ben-ceno (componente mayoritario de todas las pinturas y usado como quitaman-chas en todos los hogares hasta 1960) es paradigmático al ser reconocido hoy día como uno de los cancerígenos quí-micos más potentes que existen.

Aquí en España, en 1781 y como res-puesta a una petición del Ayuntamiento de Barcelona, la Academia Médico-Prác-tica de la ciudad emite un “Dictamen” firmado por su presidente, Pedro Guell, que resulta ser el primer documento mo-derno en el que se proponen medidas preventivas en las fábricas españolas referidos a los riesgos de los propios trabajadores, sin proyectarlos sobre el resto de la ciudad o al vecindario. Este documento, sin embargo, tuvo poca res-puesta oficial y los aspectos relativos a las enfermedades del trabajo siguie-ron ocupando una parte mínima dentro de la Salud Pública. Hay que decir, en descargo de las autoridades, que fue-ron años en toda Europa de una gran desorientación en la política sanitaria al tener que controlar los continuos brotes epidémicos de principios del siglo XIX de fiebre amarilla, viruela y cólera, además del paludismo mediterráneo endémico, a los que en España había que sumar las numerosas catástrofes bélicas y so-ciopolíticas que sacudieron el país hasta mediados de siglo.

La Revolución Industrial se inicia en el mun-do entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en Gran Bretaña y Estados Unidos en primer lugar, y en la Eu-ropa continental después, produciéndose entonces las mayores transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y cultura-lesque se habían conocido en toda la his-toria de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo ma-nual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura, empe-zando la revolución con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La necesaria expansión del comercio fue favorecida por la consecuente mejora de las rutas

de transportes y, posteriormente, por el nacimiento del ferrocarril. A pesar de todo este desarrollo social, se produce un paréntesis en la mejora de las condi-ciones laborales motivado precisamente por las nuevas características del traba-jo, en el que, ante la inhibición del Estado (estamos en el periodo del más furioso liberalismo con la famosa frase atribuida a Quesnay, “laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même”) se producen grandes abusos y calamidades sobre los trabajadores (la explotación infantil, los nuevos riesgos laborales, las intoxi-caciones, las enfermedades…) abusos que llegaron a provocar una respuesta obrera de tal magnitud, que desembo-caron en unos acontecimientos cuya enorme fortaleza llegaría a cambiar de forma radical el orden social muchos años más tarde.

Aunque la protección de la salud de la sociedad en general, y de la salud en el trabajo en particular, comienza enton-ces a transformarse desde una actitud principalmente filantrópico-caritativa, promovida básicamente por sentidos paternalistas o religiosos, hacia actitu-des jurídicas, todavía falta mucho para que se llegue a considerar a cualquier persona como un ente digno: Considére-se que cuando se funda en Inglaterra la primera Sociedad Protectora de Anima-

les (la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals. Londres, 1824), todavía faltaban casi 10 años para que fuera legalmente abolida la esclavitud en todo el país (Slavery Abolition Act, 1833).

Empiezan a aparecer en España voces reclamando el intervencionismo guber-nativo, liderados por la formidable figu-ra de D. Pedro Felipe Monlau, quien en 1856 publica su Memoria de Higiene In-dustrial. En ella se esbozan propuestas preventivas que sorprenden por lo avan-zadas para su tiempo, hasta tal punto que muchas de ellas tardarían más de medio siglo en implantarse: entre otras medidas abogaba por la redacción de un “manual de higiene” para cada profe-sión, así como que los menores de 10 años (en ocasiones se empezaba a tra-bajar a los 6 años) no pudieran trabajar en fábricas ni hicieran trabajo nocturno alguno. Todo este movimiento ciudada-no puede considerarse el precursor de la famosa “Ley Benot” de 1873 que in-tentaría recuperar el alarmante retraso español en esta materia prohibiendo los trabajos más penosos a los menores de 10 años y limitando también la duración de la jornada en función de la edad y el género pero que, como tantas veces, la falta de órganos administrativos efica-ces para la inspección y la exigencia de

Figura 2. Trabajo infantil en una mina de la Compañía Pennsylvania Coal. (Pennsylvania, a finales del siglo XIX)

r portajee

32 Sevilla Técnica, número 38

la Ley, hizo que su nivel de aplicación fuera prácticamente nulo. Hay quien ha visto en esta ley el germen de la futura Inspección de Trabajo, que no fue crea-da hasta 1906.

Para dar una idea de lo que se espera-ba de la Higiene en aquella época, en el acto de inauguración de la Sociedad Española de Higiene en 1882, el Rey Alfonso XII señala como objetivos de la Higiene “(…) poder contar con soldados y trabajadores más útiles e inteligentes para conseguir el engrandecimiento de nuestra industria y nuestra agricultura”

Consciente de todas las dificultades pre-sentes en el mundo del trabajo, sobre todo por la explotación de los trabajado-res, la encíclica Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII, eleva su voz en defen-sa del trabajo y la dignidad del hombre. El enorme prestigio personal de este Pontífice y la autoridad del Vaticano hi-cieron que este documento de la Iglesia, ahora sí, tuviera una gran repercusión a nivel mundial y propiciara la aparición de políticas para la mejora de la salud de los trabajadores

Según los expertos, lo que en España realmente marca un antes y un después en la historia de la prevención de ries-gos laborales es la Ley de Accidentes de Trabajo (llamada la Ley Dato por ser D. Eduardo Dato entonces Ministro de la Gobernación). Aprobada en el año 1900, representó un cambio sustan-cial entre empresarios y trabajadores, ya que establece que el patrono sería responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios y, en consecuencia, los obreros tendrían derecho a indemniza-ción por los accidentes sufridos como consecuencia del trabajo. Esta ley obligó a crear en 1903 el Instituto de Reformas Sociales (IRS) y la Inspección de Trabajo (1906) para vigilar, y en su caso pena-lizar, sus incumplimientos. En 1908 se crea el Instituto Nacional de Previsión

En Estados Unidos, Alice Hamilton co-menzó hacia 1910 el estudio de los fac-tores de riesgo, estudios que tuvieron una gran influencia en la aparición de reglamentaciones laborales. Fue la pri-

mera mujer que formó parte del cuerpo docente de la Universidad de Harvard, institución que en 1918 concedió el pri-mer título oficial en el mundo de “higie-nista industrial”

En toda Europa son años de cambios profundos en materia laboral que se su-ceden a una velocidad vertiginosa: Revo-luciones, atentados, guerras, agitación social...etc. que propician la creación de potentes instituciones, tanto nacionales como internacionales relacionadas con el mundo del trabajo. Así, 1919 se crea en Inglaterra la Real Sociedad para la Prevención de Accidentes, en 1920 se funda en Ginebra la Organización Inter-nacional de Trabajo (O.I.T.), que sustitu-ye a la antigua Asociación Internacional de la Protección Legal del Trabajador, mientras que en España se crea en ese mismo año el Ministerio de Trabajo y en 1925 se aprueba el Reglamento de Es-

tablecimientos peligrosos, incómodos e insalubres. En 1934 se crea en Madrid la primera cátedra de Higiene y Segu-ridad en el Trabajo y el 13 de julio de 1936 (¡en buen momento!) se promulga la Ley de Enfermedades Profesionales, todo ello unido a la creciente aparición de las asociaciones de trabajadores que, naturalmente, ayudan a impulsar las sucesivas mejoras en las condicio-nes de trabajo

En Estados Unidos, un grupo de higienis-tas industriales que trabajaban en el Ser-vicio de Salud Pública (U.S. Public Heal-th Service) funda en 1938 la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) cuyos valores lími-te, los famosos TLVs (Thereshold Limit Values) son mundialmente respetados y, muchas veces, seguidos por paises en todo el mundo

DEL PASADO RECIENTE A LA ACTUALIDAD

En los años 40 se produce en España el despegue legislativo en materia laboral que había tenido lugar en Europa a partir de 1900.

Así, en 1940 se aprueba el Reglamen-to General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, primer Reglamento que se aprueba en España sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo con carácter pro-piamente técnico, porque los anteriores fueron aprobados regulando el acciden-te de trabajo, sin embargo éste, lo que regulaba era la forma de prevenirlo, con aplicación de técnicas específicas en cada caso. Este Reglamento tuvo carácter general y, curiosamente, su artículo 7 ha permanecido vigente hasta el año 2004. El control del Reglamento se encomienda a la Inspección de Traba-jo, que con muy pocos medios, tendría sobre sí la enorme tarea de velar por el cumplimiento de aspectos técnicos tan dispersos como, entre otros, el análisis de los lugares de trabajo, la inspección de motores, transmisiones y máquinas, los circuitos eléctricos, la higiene indus-trial en el medio ambiente de trabajo...etc

El año 1944 es

especialmente

importante para

la Higiene en

España: Se crea

el Instituto Nacional

de Medicina,

Higiene y Seguridad

del Trabajo y

se establece

la declaración

obligatoria de las

Enfermedades

Profesionales

33Sevilla Técnica, número 38

El año 1944 es especialmente importan-te para la Higiene en España: Se crea el Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo y se establece la declaración obligatoria de las Enferme-dades Profesionales. También en este año se lleva a cabo algo realmente no-vedoso para el momento político que se vive: Nada menos que la instauración en las empresas de mecanismos represen-tativos y participativos los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El texto legislativo indicaba que, obliga-toriamente, a estos Comités, pertene-cería como miembro de pleno derecho el Ingeniero de Seguridad, así como un Médico del Trabajo formado en el en-tonces recientemente creado Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Segu-ridad del Trabajo, con lo que se perfila nada menos que la primera dedicación específica de todo un cuerpo técnico a la Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

Otro paso importante de la época refe-renciada, lo tenemos en 1956 cuando se implanta en España, con carácter obligatorio para las empresas, la nece-sidad de constituir los Servicios Médi-cos de Empresa (SME) que hasta 1970 dominaron absolutamente el panorama preventivo español; sin embargo, este sistema tan completo de protección, carecía de la universalidad necesaria

para que los efectos beneficiosos de su aplicación, se vieran refrendados, por-que más del 90% de la población laboral quedaba fuera de su ámbito legislativo al pertenecer a pequeñas estructuras empresariales, siempre muy alejadas de los 100 trabajadores considerados como imprescindibles para su consti-tución, ni siquiera con la posibilidad de poder constituir con otras empresas en las mismas circunstancias un Servicio Médico de Empresa común.

La Prevención de Riesgos Laborales, seguía siendo en nuestro país una asig-natura pendiente…

Pero el avance legislativo en España si-gue avanzando, aunque bien es verdad que siempre a remolque de las ideas europeas. Así, en 1959 se crea la Or-ganización de los Servicios Médicos de Empresa (OSME) adscrito al Instituto Nacional de Previsión y creado preci-samente para controlar a los SME de las propias empresas. En 1961 sale a la luz el Reglamento de Actividades Mo-lestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, el renombrado RAMINP en el que, en su Anexo II, aparecen los primeros Valores Límite Ambientales de nuestro país, que fueron tomados del la lista de los TLV publicados por la ACGIH el año anterior, que pronto quedaron obsoletos porque permanecieron inalterables en España, como se verá, hasta el año 2001.

1971 es un año importantísimo para la Higiene en España porque se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higie-ne en el Trabajo, que derogó la práctica totalidad del viejo Reglamento de Segu-ridad e Higiene en el Trabajo de 1940.

Ese mismo año, la coincidencia en el Ministerio de Trabajo de un equipo hu-mano altamente preocupado por atajar el eterno problema de la falta de preven-ción en el mundo del trabajo, impulsó la puesta en marcha de un sistema público de asistencia técnica preventiva a las pequeñas y medianas empresas: el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (PLANHISET), donde la palabra “Plan” resultó poco afortunada porque pudo dar idea de algo transitorio cuan-do en realidad se trató de un Organismo técnico dotado de unos formidables me-dios, tanto humanos como materiales. El Organismo lo constituían cuatro Ins-titutos Territoriales (Madrid, Barcelona, Sevilla y Vizcaya) a los que había que sumar los Gabinetes Técnicos Provin-ciales de cada provincia (que se crearon a lo largo de los cinco años siguientes) todos ellos con un personal científico-técnico de primer nivel, muy alejado de la anterior penuria de medios de la Ins-pección de Trabajo y Seguridad Social, único organismo estatal hasta entonces para controlar el cumplimiento de la abundante, aunque caótica, normativa de Seguridad e Higiene.

r portajee

34 Sevilla Técnica, número 38

El término “Higiene” (referido a la salud laboral) estaba tan en desuso entonces en España que sus técnicos, al visitar las empresas, tenían que dar continuas explicaciones de su nuevo significado para describir su profesión, habida cuen-ta del significado único que tenían en el idioma español los sustantivos seguidos del calificativo “higiénico”

El impulso que generó en el mundo del trabajo toda esta poderosa maquinaria de prevención, en la que se dejó de primar lo urgente sobre lo importante, provocó unos resultados en la mejora en las condiciones laborales nunca vista hasta entonces: la siniestralidad se re-dujo prácticamente a la mitad en sólo 10 años. El PLANHISET se convierte en 1976 en el Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo, incorporando el Instituto Nacional de Medicina y Seguri-dad del Trabajo y la Organización de los Servicios Médicos de Empresa (OSME) pasando a depender posteriormente del recién creado Ministerio de Sanidad y Seguridad Social

En el año 1978, este Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo se trans-forma en el Instituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.), creado como Organismo Autónomo ads-crito ahora al Ministerio de Trabajo con funciones de asesoramiento y vigilancia preventiva, lo que culmina el avatar orga-nizativo de la Institución.

Todo este despliegue, responsable de uno de los momentos más brillantes de la Higiene y la Seguridad en España, su-fre un nuevo revés (¡uno más!) cuando, cumpliendo el mandato descentraliza-dor de la primera mitad de la década de los ochenta, se transfieren a las Comu-nidades Autónomas todos los Gabinetes Técnicos Provinciales y las competen-cias sobre el control de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en cada Comuni-dad, quedando el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo redu-cido a los cuatro Centros Nacionales, lo que provoca el natural desconcierto entre los profesionales de la Prevención, tanto en la Administración Central como

El impulso que

generó en el mundo

del trabajo toda

esta poderosa

maquinaria de

prevención, provocó

unos resultados

en la mejora en

las condiciones

laborales nunca

vista hasta entonces

Figura 3. Los mineros, Cariboo, British Columbia, Canadá.

35Sevilla Técnica, número 38

en las propias Autonomías, porque real-mente se dejaron a los primeros los me-dios y a los segundos las funciones.

Sin embargo, está a punto de producirse en Europa un acontecimiento que puede considerarse como el más trascenden-te de los tiempos modernos por lo que respecta a la Prevención de Riesgos Laborales porque constituye, no sólo un aumento en el número de mejoras para la salud de los trabajadores, sino un cambio profundísimo en la misma esencia de la relación empresario-tra-bajador. Se trata de la aprobación de la Directiva 89/391/CEE, cuyo nombre, la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo es ya toda una declaración de intenciones. Es la co-nocida en todos los estamentos preven-tivos, como LA DIRECTIVA MARCO. Esta Directiva, establece la obligación de que sea aplicada en todos los sectores de actividad, pública o privada, teniendo el empresario que garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, estableciendo unos principios generales de prevención que nunca antes se ha-bían enunciados juntos en la legislación. Entre otras cosas, el empresario pasa a ser el responsable de crear y man-tener en su empresa una organización preventiva que se ocupe de la seguridad y la salud de sus trabajadores, en lugar de limitarse a corregir deficiencias des-pués de que se hubieran evidenciado, en otras palabras: La prevención (no sólo la compensación) queda íntegramente a cargo de la empresa

La feliz circunstancia de la incorporación de España a la Unión Europea como miembro de pleno derecho tres años an-tes de este acontecimiento, dio la posi-bilidad a nuestro país de ponerse al más alto nivel en las políticas de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Y así lo hace, aunque con más de dos años de retraso con respecto al calendario europeo, me-diante la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales como transposición de la Directiva Marco en la que se crea, dentro de la empresa, la figura del “Dele-gado de Prevención” (representante es-

pecializado en materia preventiva de los trabajadores) así como el “Servicio de Prevención” (herramienta formal del em-presario para el desarrollo de la Preven-ción en la empresa), formando ambos el Comité de Seguridad y Salud. Esta idea de implicación total de trabajadores y empresarios en materia de Prevención es una de las más innovadoras de la ley y será la filosofía imperante en el futuro

Con el fin de poder cumplir con todos los requisitos que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales plantea, pero de manera especial con respecto a la integración de la actividad preventiva y la obligación formal del empresario de elaborar un Plan de Prevención de Ries-gos, se dio curso en nuestro país al R.D. 39/1997 (primero que la desarrolla) por el que se aprobaba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

La Directiva Marco se completa con la publicación de diversas Directivas Espe-

cíficas, que siguen formando un cuerpo reglamentario, para su aplicación unifor-me en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Algunas de ellas se relacionan a continuación con su puntual cronología (el nombre se ha resumido) y su correspondiente transposición a nuestro ordenamiento jurídico:

• 89/654/CEE Lugares de Trabajo R.D. 486/1997

• 89/655/CEE Equipos de trabajo R.D. 1215/1997

• 89/656/CEE Equipos de Protección Individual R.D. 773/1997

• 90/269/CEE Manipulación manual de cargas R.D. 487/1997

• 90/270/CEE Pantallas de Visualiza-ción de Datos R.D. 488/1997

• 90/394/CEE Agentes carcinógenos R.D. 665/1997

• 90/679/CEE Agentes biológicos R.D. 664/1997

• 92/57/CEE Obras de Construc-ción temporales o móviles R.D. 1627/1997

• 92/58/CEE Señalización de Seguri-dad R.D. 485/1997

• 92/85/CEE Trabajadora embaraza-da. Transpuesta en el Reglamento de los Servicios de Prevención, RD 39/1997

• 92/104/CEE Industrias extractivas R.D. 1389/1997

• 90/64/EURATOM Exposición a radia-ciones ionizantes R.D. 413/1997

• 93/103/CEE Seguridad y Salud en Buques de Pesca R.D. 1216/1997

• 94/33/CE Jóvenes. Transpuesta en la Ley de Prevención de Riesgos La-borales

• 96/29/EURATOM Radiaciones ioni-zantes R.D. 783/2001

• 96/82/CE Accidentes graves R. D. 1254/1999

• 2003/10/CE Ruido. R.D. 286/2006

• 2002/44/CE Vibraciones mecáni-cas. R.D. 311/2005

En el futuro habrá

que considerar

los problemas

específicos de

salud laboral

en las mujeres,

teniendo en cuenta

el polimorfismo

genético y los

nuevos problemas

de tipo ergonómico

e incluso

psicosociales

r portajee

36 Sevilla Técnica, número 38

• 2006/25/CE Radiaciones Opticas R.D. 486/2010

• 98/24/CEE Riesgos por Agentes Quí-micos R.D. 374/2001

Es precisamente en este último Real Decreto donde se indica que los Valores Límite de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España, serán los publicados anualmente por el Insti-tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el Documento de mismo nombre: Hacía 30 años que se mante-nían los mismos Valores Límite, práctica-mente obsoletos desde su publicación

Hay que hacer constar que toda esta legislación que se va incorporando al cuerpo legislativo de nuestro país proce-dente de Directivas Europeas (en cuya trasposición tiene un protagonismo de primer orden el Instituto Nacional de Se-guridad e Higiene en el Trabajo) a pesar

de su alto carácter técnico son de fácil lectura y de una muy alta perfección científica, sintáctica y jurídica, tanto en el fondo como en la forma.

Como hemos visto, una vez superada la etapa histórica en la que sólo se aten-día la protección del trabajador ante el hecho consumado (del accidente o de la enfermedad declarada), llegamos a la actualidad, en la que el objetivo ha ido dirigiéndose hacia la prevención para eli-minar las causas, por eso esta disciplina se llama “Prevención de Riesgos” en vez de “Prevención de Daños”.

Echando la vista atrás y llegando hasta nuestros días, podemos ver cuantitati-vamente la preocupación creciente del legislador en materia de condiciones de trabajo a través del número total de disposiciones oficiales sobre el tema du-rante el pasado siglo en España:

• De 1921 a 1930: 24

• De 1931 a 1939: 158

• De 1940 a 1975: 956

• De 1976 a 1999: 1.395

Seguramente estamos llegando al mo-mento en el que cualquier mejora de las condiciones de trabajo ya existentes depende más de nuestra propia cultura preventiva, de nuestra actitud personal, que del volumen normativo

La preocupación oficial sobre el tema ha sido tal que en el año 1999 se estable-ció el 28 de abril, como Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

EL FUTURO INMEDIATO

¿Hay que preocuparse por el futuro?. El genio de Marx (Groucho) propone que de ninguna manera, puesto que el futuro nunca se ha preocupado por nosotros. Bromas aparte, si algo hemos aprendi-do en los últimos años de los riesgos tradicionales es que ya resultaba im-prescindible “profesionalizar la Preven-ción”. No es sencillo el panorama que se vislumbra para los nuevos profesionales de esta disciplina: la Prevención en ge-neral y la Higiene en particular, se han apoyado hasta ahora principalmente so-bre unas variables (trabajadores mascu-linos, de mediana edad, y en ambientes industriales o de la construcción) que ya no tienen el mismo peso que hace unos años debido cambios de la propia socie-dad. Así, a diferencia de la situación de hace unos años, ahora el porcentaje de la población activa femenina ya está a punto de alcanzar a la masculina, el sec-tor Servicios ocupa casi a las tres cuar-tas partes de los trabajadores y la pro-porción de la población activa mayor de 55 años ha experimentado un aumento superior al 35% en los últimos 10 años.

Todo esto quiere decir que en el futuro habrá que considerar, entre otras co-sas, los problemas específicos de salud laboral en las mujeres, teniendo en cuen-ta el polimorfismo genético (por ejemplo frente a los agentes químicos); también llegarán nuevos problemas de tipo ergo-

En el contexto español, se imparte una

formación básica en automática en etapas

preuniversitarias, principalmente en sistemas

controlados mediante eventos discretos,

neumática y robótica básica

Figura 4. Máquina en el interior del tunel de una de la mina.

37Sevilla Técnica, número 38

nómico e incluso psicosociales que irán sustituyendo, poco a poco, a los típicos daños de la industria o la construcción (caídas, golpes...). A diferencia de lo que ocurría con los daños tradicionales en los que la relación causa-efecto resul-taba relativamente obvia, los que están por venir no resultarán tan claros debido a que pueden provenir, en parte, de la vida personal del trabajador, lo que hará mucho más complicada su detección y, aún más, su prevención.

Precisamente para intentar prevenir esta situación se creó en 2003 el Observa-torio Europeo de Riesgos Emergentes, un proyecto de la Agencia Europea de. Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA). Esta Institución (cuya página web puede verse en http://osha.europa.eu/en/risk-observatory/) tiene entre sus funciones identificar de forma temprana en el mun-do del trabajo, nuevas tendencias dañi-nas, tareas peligrosas, efectos pernicio-sos en suma, para dar señales de alerta antes de que lleguen a generalizarse y sea demasiado tarde

Un ejemplo de la utilidad futura de este tipo de Instituciones y otras similares se ha podido ver en la forma en la que contribuyeron en su momento a poner de manifiesto los posible peligros que podrían derivarse del uso de las Nano-partículas, material ya de amplia pre-sencia en muchas técnicas avanzadas. Gracias a la temprana voz de alerta, se pudo evitar el desastre que hubiera su-puesto la masiva exposición de los tra-bajadores a este tipo de material, sobre cuyos efectos todavía queda mucho por conocer. Además, el problema en este caso, como en otros muchos, no viene sólo de los efectos tóxicos específicos, sino que afectan también a los propios mecanismos de acción con los que es-tas diminutas partículas interaccionan con nosotros y sobre los que, por el momento, nuestros conocimientos son todavía insignificantes.

En el polo opuesto de las nanopartícu-las (muy peligrosas y relativamente des-conocidas) y dentro del campo de los agentes físicos, se encuentra el caso

de las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia, de las que la inmensa mayoría de la población tiene una sólida opinión formada, aunque la mayor par-te de las veces basada en artículos de prensa poco rigurosos o en rumores sin ninguna base científica que sólo sirven para discusiones estériles que no llevan a ningún conocimiento serio. ¿Qué ocu-rre realmente con este nuevo contami-nante?, ¿Pueden ser cancerígenas estas radiaciones?, ¿Cúal es la opinión de la Ciencia? Todo son dudas: En el estado actual de los conocimientos, resulta que los estudios epidemiológicos no han sido capaces de mostrar ninguna evidencia significativa, los estudios in vivo tampoco han podido provocar las patologías buscadas y, finalmente, los estudios in vitro no han podido crear en tejidos las alteraciones genotóxicas que se pretendían. Hay que reconocer que las experiencias fallidas que se acaban de describir son debidas, sobre todo, a la extrema dificultad técnica que presenta la necesaria medición paralela de este tipo de radiaciones en las condi-

Figura 5. Ingeniero en el interior de la mina comprobando el planning.

r portajee

38 Sevilla Técnica, número 38

ciones normales de exposición humana. Por eso hasta el momento, aunque se siguen buscando evidencias, lo único que se puede hacer es recurrir al cono-cido Principio de Precaución (adopción de medidas protectoras cuando no exis-te certeza científica de posibles conse-cuencias adversas) y en lo que respecta a la magnitud de la exposición, aplicar el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable, Tan bajo como sea razona-blemente asequible).

Para dar una idea del escaso cono-cimiento que se tiene en la actualidad sobre este nuevo tipo de posible con-taminante, la Unión Europea, en el año 2008, retrasó la obligatoriedad de transposición a los Estados Miembros de la Directiva 2004/40/CE (sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los campos electromagnéticos), hasta el 30 de abril de 2012.

En otro orden de cosas, hay que reseñar que los futuros higienistas van a poder contar con nuevas herramientas de tra-bajo muy interesantes y que ya se están comenzando a utilizar por algunos pro-fesionales, como son los llamados Méto-dos Simplificados de Evaluación, basa-dos en los primitivos Control Bandings de la Industria Química, y que han sido incorporados hace poco a la práctica higiénica. Con su correcta utilización se consigue con frecuencia llegar a conclu-siones fiables de evaluación del riesgo por agentes químicos sin necesidad de llevar a cabo determinaciones analíticas, cuyos altos costes económicos llegan a frenar, en muchos casos, las necesarias evaluaciones

Otra idea innovadora, cuyos frutos vere-mos en los próximos años, es la de las Matrices Empleo-Exposición, que están constituidas por bases de datos espe-ciales en las que se van incluyendo los valores de exposición, principalmente a Agentes Químicos y Físicos obtenidos experimentalmente que soportan los tra-bajadores en función de un alto número de parámetros que corresponden, en cada caso, a las características de las

tareas que desempeñan. Cuando estas bases de datos estén completadas, y con el software y la formación adecua-da, bastará una revisión de aquellas que más se adapten a la situación estudiada para tener una idea precisa del nivel de exposición que se va a sufrir en el pues-to de trabajo en cuestión.

La legislación trata de no quedarse atrás en estas nuevas cuestiones, y el Reglamento REACH (Registration, Eva-luation, Authorization and restriction of Chemicals) es un buen ejemplo. Este reglamento, cuya complejidad hace que no acabe de implantarse en su totalidad hasta dentro de unos años, está consi-derado entre los diez más trascendentes de la Unión Europea desde su creación. Para los profesionales de la Higiene va a resultar muy interesante una de las no-vedades que introduce para un gran nú-mero de sustancias: Se trata de la figura de los “Escenarios de Exposición”, que consiste en la descripción, por parte del fabricante, de todas las condiciones pre-cisas en las que sus sustancias pueden ser utilizadas para, a continuación, esti-mar cuales serán los valores previstos de exposición en cada uno de estos Es-cenarios. Por si esto fuera poco, el fabri-cante también está obligado a estable-cer, para estas sustancias, unos valores límite de exposición, los DNEL, (Derived No Effect Level, Nivel Derivado Sin Efec-to), de manera que una misma sustancia podrá tener varios DNEL en función de la población que se prevea que vaya a quedar expuesta en cada Escenario de Exposición, según se trate de población en general, menores o, por supuesto, también trabajadores. Debe tenerse en cuenta que, si en alguno de los Esce-narios descritos, la exposición estimada llegara a superar el DNEL establecido, la sustancia no podría comercializarse a menos que se eliminara ese Escenario. La forma en la que estos nuevos valores límite van a conjugarse con los valores límite tradicionales en Higiene Industrial (en España los VLA) es algo que, toda-vía, no se tiene muy claro.

Últimamente cada vez están teniendo mayor presencia en nuestro entorno los organismos genéticamente modificados

Otra idea

innovadora, cuyos

frutos veremos

en los próximos

años, es la de las

Matrices Empleo-

Exposición, que

están constituidas

por bases de

datos especiales

en las que se

van incluyendo

los valores de

exposición, que

soportan los

trabajadores en

función de un

alto número de

parámetros que

corresponden,

en cada caso, a

las características

de las tareas que

desempeñan

39Sevilla Técnica, número 38

(los célebres OGM), lo que constituirá una nueva fuente de riesgos emergen-tes para la Higiene, ya que los Conta-minantes Biológicos, junto a los Físicos y a los Químicos, forman parte de su cuerpo disciplinar. Hay que hacer no-tar que este tipo particular de riesgos, puede trascender más allá del simple problema higiénico, puesto que, inclu-so pequeñas emisiones no controladas hacia el exterior pueden llegar a con-vertirse en daños catastróficos para el Medio Ambiente afectando, a veces de manera irreversible, a cuestiones tan im-portantes como el mantenimiento de la biodiversidad.

No debemos descartar tampoco los efectos tóxicos que muchas sustancias están provocando en estos momentos sobre los trabajadores, pero también sobre la población en general, sin que sepamos cuales son las responsables reales del daño: Además del caso del benceno, ya citado, recuérdese también lo ocurrido con el amianto, utilizado por la Humanidad desde hace más de 5000 años (los vendajes de algunas momias egipcias contienen este material) y cuya relación causa-efecto sólo se ha sabido hace unos 50 años. Hoy día todavía, aunque conocemos los efectos, no sa-bemos a qué puede ser debido el que se haya duplicado el número de diabé-ticos desde 1980, o por qué la tasa de autismo ha pasado de 1 por cada 2000 nacimientos (1970) a 1 por cada 150 en el año 2000 o, en fin, qué puede estar provocando que la incidencia de cáncer de escroto en jóvenes sea hoy 4 veces mayor que en 1950. Son incógnitas ac-tuales en el mundo de la Higiene cuyas soluciones se conocerán, sin duda, en un futuro próximo

Hay que reconocer que todo esto está configurando un panorama complejo y di-fícil para los futuros higienistas pero, des-de luego, absolutamente apasionante.

Por otra parte estamos dejando atrás un periodo en el que ha faltado una base aca-démica estable y de garantías que permi-ta la formación de investigadores con el suficiente nivel de cualificación en este campo, aunque últimamente, la adapta-

ción al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (el llamado “Plan Bolonia”) está ayudando a desarrollar nuevas capacida-des mediante la fórmula de Másteres Uni-versitarios ligados a futuros programas de Doctorado, de la que es un buen ejem-plo el Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales que se imparte actual-mente en la Escuela Politécnica Superior por segundo año consecutivo.

Finalmente, hay que decir que la Pre-vención actual no puede dejar al futuro una herencia tan negativa como es la convicción de que siempre existe un riesgo absoluto para quien realiza un trabajo. Desgraciadamente y como casi siempre, la mayoría de las veces la solución no está en manos de los técnicos, sino de los responsables de

aplicar las distintas políticas, que son los que tienen en sus manos la posibi-lidad de crear las situaciones que per-mitan el desarrollo de ideas eficaces e innovadoras. En estos tiempos de grandes dificultades para la disposi-ción de recursos, las autoridades de-ben preguntarse: -¿Hacia donde habría que dirigir estos recursos?, -¿Dónde resultarían más aprovechables?, - ¿Ha-brá que suprimir Servicios que tengan actividades similares?, -¿Sería posible, incluso, llegar a transformar el trabajo en una fuente de salud?. Las respues-tas a estas preguntas y sobre todo la necesaria acción, corresponderá, en cada lugar y en cada momento, a los políticos responsables; desde luego sólo a los que sean medianamente responsables. Como diría un Técnico de Prevención, ese es el riesgo. é

BIBLIOGRAFÍA

1. BERNAL DOMÍNGUEZ, F. Higiene Industrial. 2ª edición. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002

2. CASTEJÓN VILELLA, E. Trabajo y Salud. Desde la Protección a la Prevención. Intro-ducción. En: APARICIO TOVAR, J. Historia de la Prevención de Riesgos Laborales en España. 1ª edición. Madrid: Editada conjuntamente por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Fundación Francisco Largo Caballero y Mutua Fraternidad-Muprespa, 2007

3. CORTÉS DÍAZ, JM. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. 6ª edición. Ma-drid: Editorial Tébar, 2003

4. DE FRANCISCO LOPEZ, R. Los Orígenes de la Prevención de Riesgos Laborales en España. En: APARICIO TOVAR, J. Historia de la Prevención de Riesgos Laborales en España. 1ª Edición. Madrid: Editada conjuntamente por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Fundación Francisco Largo Caballero y Mutua Fraternidad-Muprespa, 2007

5. DE LA IGLESIA HUERTA, A y otros. Epidemiología Laboral. Madrid: Instituto Nacio-nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992

6. FERNÁNDEZ MARCOS, L. Las etapas hacia un concepto integral de la Prevención de Riesgos Laborales. En: APARICIO TOVAR, J. Historia de la Prevención de Ries-gos Laborales en España. 1ª Edición. Madrid: Editada conjuntamente por el Insti-tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Fundación Francisco Largo Caballero y Mutua Fraternidad-Muprespa, 2007

7. MOLINA BENITO, JA. Historia de la Seguridad en el Trabajo en España. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y Empleo. Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, 2006

8. SAGRADA BIBLIA. Vulgata Latina. Traducción de Torres Amat, F. 1824. Editada por Stampley Enterprises Inc. Copyright por Editorial Sopena Argentina, 1959

9. VICENS VIVES, J. Historia Económica de España. Barcelona: Vicens-Vives, 1987

EPL (Equipment Protection Levels)

Cambios en el marcado de los equipos ATEX

40 Sevilla Técnica, número 38

formación innovacióne

En el artículo se expone el nuevo concepto del marcado de los equipos basado en el nivel de protección (EPL), que permite la posibilidad de combinar dos modos de protección para conseguir un nivel de seguridad superior al que dan los mismos de forma individual.

/ Emérito Núñez Amado. Ingeniero Técnico Industrial. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales

Cuando se habla de instalaciones don-de la presencia de materiales con características inflamables da lugar a un riesgo de explosión, una de las formas de evitar que se pueda provo-

car la combustión de la mezcla, es la utilización de equipos adecuados al riesgo de la zona clasificada.

Esa utilización de equipos afecta tanto a los elemen-tos eléctricos como a los no eléctricos, puesto que estos últimos, en caso de malfuncionamiento de los mismos, pueden liberar la energía suficiente como para provocar la inflamación de la mezcla presente en un determinado ambiente.

Erróneamente, en muchas ocasiones se ha asimila-do el término antideflagrante, como el “sistema de protección universal” para este tipo de situaciones, cuando es bien sabido que este modo de protección es válido sólo en algunas ocasiones y para determi-nados equipos.

Históricamente, la normativa anterior indicaba el mar-cado para los dispositivos eléctricos. La aparición de la Directiva del Parlamento Europeo y del Con-sejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas (Directiva ATEX) y su trasposición a la nor-mativa española que se concreta en el R.D. 400/96 de 1 de marzo y las correspondientes normas de

41Sevilla Técnica, número 38

aplicación, han ampliado dicho marcado a los apara-tos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas y a los dispositivos de se-guridad, control y reglaje destinados a utilizarse fuera de atmósferas potencialmente explosivas, pero que son necesarios, o que contribuyen al funcionamiento seguro de los aparatos y sistemas de protección, en relación con los riesgos de explosión.

Según esta norma, los equipos se dividen en di-ferentes grupos y categorías, en función del uso previsto y del nivel de protección que ofrecen res-pectivamente, considerando dos grandes grupos de aparatos en función de su utilización en ambientes en el interior de minas o en el exterior, cuando en ambas situaciones exista la presencia de polvo com-bustible y grisú (Grupo I), o bien en los lugares, en situaciones diferentes de las anteriores, en los que pueda generarse una atmosferas explosiva (Grupo II), independientemente de que lo que provoca esta última situación sea la presencia de gases, vapores inflamables, polvo o fibras combustibles.

Según esto, de acuerdo al tipo de zona, los equipos se instalarán teniendo en cuenta el modo de protec-ción que resulte adecuado, la categoría, el grupo de gas y temperatura superficial máxima que pueda alcanzar en funcionamiento normal.

Se pretende por tanto conseguir que, en zonas con riesgo de explosión por la eventual presencia de at-mósferas explosivas, se debe intentar minimizar la posibilidad de que efectivamente se desencadene una explosión. Para lograr lo anterior, se intentará evitar la activación de fuentes de ignición, para lo cual, es necesario y obligatorio que los equipos des-tinados a trabajar en dichas áreas de riesgo cumplan con determinadas condiciones de seguridad.

Esta clasificación, ha venido siendo aceptada de for-ma habitual, englobándose por tanto dentro del se-gundo grupo de aparatos (II) todos aquellos equipos aptos para trabajar tanto en presencia de gases y vapores, como en presencia de polvo o fibras com-bustibles.

La aparición de la norma UNE-EN 60079-14 en oc-tubre del año 2010 (entrada en vigor julio de 2011), de la norma UNE-EN 60079-0 en junio de 2011, cuya entrada en vigor será efectiva a partir del 1-6-2012 y el erratum UNE-EN 60079-14:2010/AC publicado en enero de 2012, que deroga la norma UNE-EN 61241-14, provoca una nueva clasificación más acorde con el riesgo que generan las diferentes instalaciones donde se generan atmósferas inflama-bles.

Este agrupamiento, resulta más lógico, puesto que si por una parte, los equipos para trabajar en presen-cia de gases y vapores se subdividían a su vez en los grupos IIA, IIB y IIC, en función al valor del intersticio máximo experimental de seguridad (IEMS) y de la corriente mínima de ignición (CMI) que presentaba cada gas y de acuerdo a los criterios que aparecen en las normas UNE-EN 60079-20-1 y IEC 60079-12, resulta también más racional que, parámetros que puedan intervenir en la peligrosidad de las sustan-cias en forma de polvo o en forma de fibra, como puede ser su conductividad o su presencia en forma de nube, requieran de otro tipo de clasificación.

Así, al igual que en el primer caso, se procede a dividir en tres subgrupos las sustancia en forma de polvo, según se trate de partículas en suspensión (IIIA), (independientemente de su conductividad), sus-tancias de naturaleza no conductor (IIIB) o por el con-trario que se trate de polvo conductor (IIIC), de tal forma que las sustancias englobadas en el subgrupo III C tendrían una mayor peligrosidad que las del gru-po III B y a su vez estas, más que las del III A.

Según el R.D. 400/1996, los equipos del grupo II y por tanto, según esta última clasificación, los del grupo III, en función del grado de seguridad que ofre-cen, se dividen en las siguientes categorías:

Categoría 1: comprende los aparatos diseñados para poder funcionar dentro de los parámetros operativos fijados por el fabricante y asegurar un nivel de protección muy alto para su uso previsto en emplazamientos donde sea muy probable que se produzcan de forma constante, duradera o frecuen-te atmósferas explosivas debidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas o mezclas aire/polvo.

formación innovación

Según el tipo de zona, los equipos

se instalarán teniendo en cuenta

el modo de protección que resulte

adecuado, la categoría, el grupo de

gas y temperatura superficial máxima

que pueda alcanzar en funcionamiento

normal

formación innovacióne

42 Sevilla Técnica, número 38

Categoría 2: comprende los aparatos diseñados para poder funcionar dentro de los parámetros ope-rativos fijados por el fabricante y asegurar un nivel de protección alto para su uso previsto en emplaza-mientos donde sea probable que se produzcan at-mósferas explosivas debidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas o mezclas aire/polvo.

Categoría 3: comprende los aparatos diseñados para poder funcionar dentro de los parámetros ope-rativos fijados por el fabricante y asegurar un nivel de protección normal para su uso previsto en emplaza-mientos donde sea poco probable que se produzcan atmósferas explosivas debidas a mezclas de aire con gases, vapores, nieblas o mezclas aire/polvo, y don-de, con arreglo a toda probabilidad, su formación sea infrecuente y su presencia sea de corta duración.

Dentro de cada situación, se han venido asignando modos de protección a zonas específicas, puesto que era sabido que no todos los sistemas daban el mismo nivel de garantías. En definitiva, lo que hasta ahora se tenía en cuenta, de acuerdo a la normativa anteriormente indicada, era la posibilidad de fallo del equipo sin tener en cuenta los efectos de la previsi-ble explosión cuando una fuente de ignición estaba en contacto con la mezcla inflamable.

Realmente no ha sido un error el que se ha venido cometiendo, ya el Real Decreto lo que valora es la fiabilidad de los equipos, no entrando a definir las consecuencias de una explosión sobre las instalacio-nes o las personas, existiendo una clara vinculación entre los diferentes modos de protección y el tipo de zona, pero sin tener en cuenta los efectos potencia-les de una explosión si esta sucede.

Al aparecer el concepto de evaluación de riesgos en una atmósfera explosivas en la Directiva 1999/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, cuya trasposición a la normativa española es el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos deriva-dos de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo,

es necesario variar el concepto de la asimilación del modo de protección a tipo de zona. En definitiva, para realizar la evaluación de riesgos, será necesa-rio tener en cuenta las consecuencias a fin de obte-ner el nivel de riesgo.

Este nivel de riesgo, vendría definido por la probabi-lidad del fallo del equipo en presencia de una atmós-fera inflamable y por las consecuencias que de esa situación se generan, teniendo en cuenta que estas últimas, pueden afectar a los equipos, pero también a las personas que puedan encontrarse presentes.

La realidad, por tanto, es que es más adecuado iden-tificar y marcar los equipos de acuerdo al riesgo que supone la ignición de cada equipo. Esto significa, que en ocasiones será necesario aumentar la pro-tección por encima de los niveles estandarizados, de la misma forma que en función de los efectos es-perados de la explosión, pueden hacer que material válido para zona 2 lo podamos instalar en zona 1.

Este concepto es el que aparece en las normas UNE-EN 60079-0, UNE-EN 60079-14 y UNE-EN 60079-26, y viene a establecer un nuevo enfoque en la utilización de los equipos en el sentido de incor-porar el concepto EPL (Equipment Protection Levels) como sistema alternativo a los métodos habituales de selección de los materiales Ex. Dicha norma esta-blece 3 niveles de seguridad (a, b y c) asimilables en principio a las categorías de los equipos, pero que mantiene alguna diferencia.

El sistema de niveles de protección del material bus-ca por tanto, indicar el riesgo de ignición inherente del material, sin importar el modo de protección uti-lizado, pero siempre a través de una correcta eva-luación de riesgos.

La designación del material sería:

EPL Ga o EPL Da; para un material que tiene un “muy alto” nivel de protección, aunque este pueda ser o no, fuente de inflamación en condiciones normales de funcionamiento o durante averías anormales.

lo que hasta ahora se tenía en cuenta, de acuerdo a la normativa

anteriormente indicada, era la posibilidad de fallo del equipo sin tener

en cuenta los efectos de la previsible explosión cuando una fuente de

ignición estaba en contacto con la mezcla inflamable

43Sevilla Técnica, número 38

EPL Gb o EPL Db; para un material que tiene un “alto” nivel de protección, aunque este pueda ser o no, fuente de inflamación en condiciones normales de funcionamiento o durante averías previsibles.

EPL Gc o EPL Dc; para un material que tiene un nivel de protección “aumentado”, que no es fuente de inflama-ción en condiciones normales de funcionamiento y que puede tener algún modo de protección adicional para garantizar que permanece inactivo como fuente de ig-nición en el caso de sucesos regulares previsibles.

Una forma por tanto de lograr un nivel de protección EPL Ga, según la norma UNE-EN 60079-26, sería el utilizar dos modos de protección independientes que provean EPL Gb. En teoría, según esta definición, se podrían utilizar cualquier combinación de los modos de protección correspondientes a una categoría 2, pero en la práctica hay una serie de limitaciones que reducen esta posibilidad de composiciones.

La limitación más importante sería que los dos tipos de protección deben basarse en principios diferen-tes. Es decir la combinación de una envolvente an-tideflagrante (d) con un relleno pulvurulento (q), no sería una solución válida, puesto que ambos modos están basados en la no propagación de la llama.

Las combinaciones válidas, según este principio, serían:

• Seguridad aumentada, “e” y seguridad intrínseca, “ib”, qué está dentro de una envolvente antidefla-grante, “d”, (Ex “e ib” + Ex “d”)

• Seguridad intrínseca, “ib”, que se encapsula para conseguir con el requisito “mb” (Ex “ib” + Ex ”mb”)

• Seguridad aumenta, “e” y seguridad intrínseca, “ib”, que está dentro de una envolvente antidefla-grante, “d”, (Ex “e” + Ex ”ib”)

• Seguridad intrínseca, “ib”, que se encuentra den-tro de una envolvente antideflagrante, “d”, (Ex ”ib” + Ex “d”)

• Encapsulado, “mb”, en una envolvente antidefla-grante, “d”, (Ex “mb” + Ex “d”)

• Seguridad aumentada, “e”, en un recinto o envol-vente con sobrepresión interna, “px”, ( Ex “e” + Ex “px”)

• Seguridad intrínseca, “ib”, en un relleno pulvuru-lento, “q”, (Ex “ib” + Ex “q”)

Otra condición más a aplicar, sería que las entradas del cableado a las envolventes resistan un impacto de 20J, o lo que es lo mismo, un código IK 10.

El mismo principio como veremos más adelante, se aplica a los equipos no eléctricos.

Un ejemplo de marcado para el material eléctrico dentro de un emplazamiento que requiera un EPL Ga podría ser por tanto:

Ex ia IIC T6 Ga

Ex d + e IIC T4 Ga

El mismo marcado de acuerdo a la directiva ATEX 95 (Directiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas) para el primero de los casos sería:

2 II G Ex ia IIC T6

En el segundo caso no existiría un marcado equiva-lente de acuerdo a la anterior directiva.

Es importante tener en cuenta, que el hecho de que un equipo se construya con diferentes modos de protección, no implica su utilización como nivel Ga. Un ejemplo de marcado de este caso sería

Ex e px IIC 125º (T4) Gb

Lo anterior se correspondería cun un equipo que em-plea el modo de protección por seguridad aumenta-da “e” (EPL Gb) y una envolvente presurizada “px” (EPL Gb).

Como vemos, la diferencia estriba en que en el pri-mero de los casos, los modos de protección van separados por el signo “+”, mientras que en el se-gundo de los casos, no existe dicha separación.

Otra situación sería la de un equipo que se instala en parte en una Zona 0 y en una Zona 1. En ese caso la identificación de los modos de proteccción vendría separada por una “/”, de tal forma que se correspondería con:

Ex ma/d

Como veremos a continuación, a la hora de identifi-car el material no eléctrico, esta situación se corres-ponde precisamente con la que hemos visto ante-riormente y que identifica el nivel Ga para el material electrico, lo cual puede inducir a confusión.

El marcado del material no electrico para el nivel 1G (como vemos desaparece la letra “a”) sería:

formación innovacióne

44 Sevilla Técnica, número 38

II 1G c/k T4

El concepto de la combinación de modos de protec-ción, es pues el mismo, aunque su idientificación di-fiere como vemos con respecto al material electrico.

Los modos “d” y “k”, envolvente antideflagrante e inmersión en líquido respectívamente, pueden utili-zarse en una Zona 0/20, siempre y cuando vayan acompañados de cualquiera de los modos de pro-tección, seguridad constructiva (“c”) y control de fuentes de ignición (“b”). Estos dos últimos pueden diseñarse tanto para categoría 1, 2 ó 3.

Al igual que en el caso de los equipos eléctricos, el material se puede fabricar utilizando varios modos de protección en las diferentes partes del mismo. Con la misma combinación de modos del ejemplo anterior (“c” y “k”) tendríamos que la categoría del material como máximo, sería la 2 ya que el modo “k” por si sólo, solo sería admisible su ubicación en una Zona 1/21, siendo por tanto la categoría 2 la final del conjunto. En este caso no se intercala la “/” entre el identificativo del los dos sistemas.

II 2G ck T4

En la actualidad, se ha propuesto que el marcado para los equipos no eléctricos, siga las mismas indi-

caciones que para los equipos eléctricos, al objeto de evitar confusiones.

Por último indicar que, la resistencia al impacto del material no eléctrico, para equipos que pueden so-portar un daño mecánico, debe soportar una prueba de 7J, lo cual corresponde a un IK 9

Como ya hemos comentado anteriormente, las nor-mas UNE-EN 60079-0 y UNE-EN 60079-14 vienen a establecer una nueva diferenciación con Real De-creto 400/1996, en lo que se refiere al grupo del material. Para ambientes diferentes de la minería, por tanto, se establecen según las normas antes ci-tadas los grupos II y III, quedando su marcado de la siguiente forma, para el caso de gases y vapores:

TABLA 1. MARCADO SEGÚN EL MODO DE PROTECCIÓN DE LA ENVOLVENTE

Zona EPL Modo de protección material eléctrico gases Zona EPLModo de protección material eléctrico

polvo

0 Ga

- Seguridad intrínseca “ia”- Encapsulado “ma”- Radiciación óptica con seguridad intrínseca “op is”

- Fibra óptica protegida y enclavada “op sh”- Dos modos de protección independientes cada uno de acuerdo al EPL “Gb”

20 Da-Protección por envolvente “ta” IP 6x-Seguridad intrínseca “iaD”- Encapsulado “ma”

1 Gb

- Inmersión en aceite “o”- Equipos presurizados “px”, “py”- Relleno pulverulento “q”- Envolvente antideflagrante “d”- Seguridad aumentada “e”- Encapsulado “mb”- Seguridad intrínseca “ib”

- Radiciación óptica con seguridad intrínseca “op is”- Fibra óptica protegida y enclavada “op sh”- Fibra óptica protegida “op pr”

21 Db

- Protección por envolvente “tb” IP 6x (IIIC, IIIB) IP 5x (IIIA)- Seguridad intrínseca “ibD”- Encapsulado “mb”- Equipos presurizados “pD”

2 Gc

- Seguridad intrínseca “ic”- Equipo presurizado “pz”- Encapsulado “mc”- Especial para zona 2 (“n”)

- Fibra óptica protegida “op pr”- Otro material eléctrico que en servicio normal no provoque calentamientos superficiales, chispas o arcos.

22 Dc

- Protección por envolvente “tc” IP 6x (IIIC) IP 5x (IIIA, IIIB)- Seguridad intrínseca “icD”- Encapsulado, “mc” - Presurización “pD”

En el caso de los equipos

eléctricos, el material se

puede fabricar utilizando

varios modos de protección

en las diferentes partes del

mismo

45Sevilla Técnica, número 38

TABLA 2. MARCADO SEGÚN EL MATERIAL Y MODO DE PROTECCIÓN (Para presencia de gases)

Modo de protecciónSubdivisión

gasSubgrupo material

e mopqidn

op idopprop sh

II A II A, II B, IIC

IIB IIB, IIC

II C IIC

Como ya se ha comentado, cuando existe presencia de polvo en el ambiente, la norma UNE-EN 60079-0 considera que se debe utilizar un material distinto y que denomina grupo III.

Al igual que en el caso de gases se hace una subdi-visión como queda anteriormente dicho, esta vez en función de la naturaleza conductora de las sustancia en forma de polvo y su presencia en el ambiente, de tal forma que el grupo III A, se correspondería con partículas de polvo combustible en suspensión, el grupo III B, sería para partículas de polvo no conduc-tor y por último, el grupo III C, sería para polvo de características conductoras.

Como en el caso anterior de gases y vapores, la mayor peligrosidad de la situación, daría lugar a que el material del grupo III C, valdría para su utilización en localizaciones de menor gravedad (grupo III B) y estos a su vez para los del III A.

Por último debe aparecer el marcado con respec-to a la temperatura que puede alcanzar el material. Para el caso de temperatura ambiente, si el material alcanza una temperatura que como máximo va a ser la ambiental (de -20 oC a +40 oC) no requiere el marcado del rango. Si va a ser utilizado en rangos diferentes, debería incluir el símbolo Ta o Tamb junto

con el rango de temperatura. (ejemplo -40 oC < Tamb

< 120 oC).

En lo que se refiere a la temperatura superficial máxi-ma, esta quedaría limitada a los valores que apare-cen en la tabla 4.

Para el caso de polvo, la temperatura superficial máxima admisible, se determina en función de que la sustancia se encuentre en forma de nube, con lo cual habría que multiplicar por 2/3 la temperatura de inflamación en forma de capa o bien definir la temperatura de inflamación en forma de capa, cuyo valor vendría dado por la ecuación:

Tmax = T5 mm – 75 oC

Donde T5mm es la temperatura de inflamación de la capa de polvo de 5 mm.

También la temperatura superficial máxima puede determinarse para una determinada profundidad de la capa de polvo (TL).

Por ejemplo, el marcado T225 oC T500 320 ªC, nos indicaría una temperatura superficial máxima de 225 oC y menor de 320 oC cuando se ensaya con una capa de 500 mm.

En cuanto a la cifra IP (grado de protección de la envolvente), se requiere para las diferentes zonas el siguiente valor:

Marcado según la cifra de protección “IP”

TABLA 4. MARCADO SEGÚN LA CLASE DE TEMPERATURA

Clase de temperatura del material eléctrico

Temperatura super�cial máxima del equipo eléctrico

Temperatura de ignición del gas o vapor

T1 450º C >450º C

T2 300º C >300º C

T3 200º C >200º C

T4 135º C >135º C

T5 100º C >100º C

T6 85º C >85º C

TABLA 3. MARCADO SEGÚN EL GRUPO DE MATERIAL Y MODO DE PROTECCIÓN

(Para presencia de polvo)

Modo de protección

Subdivisión gas

Subgrupo material

tiDmpD

III A III A, III B, IIIC

IIIB IIIB, IIIC

III C IIIC

formación innovacióne

46 Sevilla Técnica, número 38

Por último, los componentes deben estar igualmen-te marcados. Dichos elementos pueden incluir, por ejemplo, una caja vacía o componentes o montajes de componentes para su uso con material que cum-ple los requisitos de uno o más modos de protección.

Los componentes pueden montarse:

• Totalmente dentro de la envolvente de un material

• Totalmente fuera de la envolvente de un material

• Parcialmente en el interior y parcialmente en el exterior de la envolvente del material.

El símbolo “U” se utilizará para marcar un compo-nente y el símbolo “X” se usará para proporcionar un medio de la identificación esencial para la insta-lación, uso y mantenimiento del material que está contenida en el certificado.

Un ejemplo podría ser:

Ex d [ia Ga] IIC Gb U

O lo que es lo mismo. Un componente Ex con modo de protección por envolvente antideflagrante (EPL Gd) con un circuito de salida intrínsecamente seguro “ia” (EPL Ga) para un grupo de gas C

El material no eléctrico igualmente está sujeto a mar-cado en función del modo de protección seleccionado.

TABLA 6. MARCADO SEGÚN EL MODO DE PROTECCIÓN DE LA ENVOLVENTE

ZonaModo de protección material NO

eléctrico

020

- Antideflagrantes “d”*

- Seguridad constructiva “c”- Control Fuentes Ignición “b”-Inmersión en líquido “k”*

121

-Antideflagrantes “d”- Seguridad Constructiva “c”- Control Fuentes Ignición ”b”-Inmersión en líquido “k”

222

-Protección por envolvente de flujo res-tringido “fr”-Inmersión en líquido “k”

* Aplicable solo en combinación con otros modos de-pendiendo de la evaluación de riesgos de ignición.

Identificación del material reparado mediante marcado

El material reparado y revisado debe marcarse en un lugar visible sobre la parte principal. Debe ser legible y duradero teniendo en cuenda todas las con-diciones medioambientales relevantes.

El marcado debe incluir:

• Símbolo apropiado

• Número de la norma UNE-EN 60079-19, o el de la norma nacional equivalente.

• El nombre del mecánico o su marca registrada y la certificación del taller, si la hay.

• El número de referencia del mecánico relativo a la reparación.

• La fecha de la reparación o de la revisión.

El marcado puede estar en una placa permanente fijada al material reparado. En el caso de reparacio-nes posteriores, la placa de revisión/reparación an-terior debe retirarse, haciendo un registro de todos los marcados que contenía.

Si la placa precedente se ha quitado y tenía el símbolo triangular, entonces el símbolo de la pla-ca subsiguiente debería también ser triangular, a menos que el mecánico restaure la totalidad del material en conformidad total con los documentos de certificación.

Todo marcado relativo a la norma sobre protección contra explosiones debe quitarse del material que, después de reparado o revisado, no está conforme ni con los documentos de certificación ni con la norma sobre protección contra explosiones, con el acuerdo del usuario.

El material debe marcarse identificando el tipo de reparación o revisión y la persona encargada de realizar dicha operación. Este marcado debería rea-lizarse en una placa independiente. Las condiciones del marcado pueden ser modificadas, suprimidas o completadas en el caso de que las operaciones realizadas en el material lo modifiquen de tal forma que no cumpla con la norma y con el certificado, o incumpla con este último exclusivamente.

Cuando las normas de fabricación no se conocen por la antigüedad del material, debería realizarse, por una persona competente, una evaluación de la conformidad antes de ser utilizado.

TABLA 5. MARCADO SEGÚN LA CIFRA DE PROTECCIÓN “IP”

Nivel de protección IIIC IIIB IIIA

ta IP 6X IP 6X IP 6X

tb IP 6X IP 6X IP 5X

tc IP 6X IP 5X IP 5X

47Sevilla Técnica, número 38

Conforme con las especificaciones del fabricante y/o la certificación

Esta marca será utilizada sólo cuando la reparación o reconstrucción sea conforme con esta norma y el mecánico tenga suficiente evidencia de la total con-formidad con los documentos de certificación y/o las especificaciones del fabricante.

R

En caso de utilizar técnicas de reparación o modifica-ción que no están en concordancia con las normas, es necesario determinar por el fabricante y/o la auto-ridad de certificación si es conveniente utilizar dicho material en presencia de una atmósfera inflamable.

En los casos de que el material incorpore varios mo-dos de protección, se tendrán en cuenta las especifi-caciones en la reparación que da la norma para cada uno de los modos.

Si se utilizan en una revisión o reparación las partes especificadas por el fabricante o según se especifica en la documentación de certificación, se presume que el material está en conformidad con el certificado.

Conforme con las especificaciones pero no con los documentos de certificación.

Esta marca será utilizada cuando:

a) El material se cambia durante la reparación o reconstrucción de tal manera que aún cumple con las restricciones impuestas por esta norma y las normas de protección contra explosiones según las cuales se fabricó, pero el mecánico no tiene eviden-cia suficiente del total cumplimento con los docu-mentos de certificación; o

b) No se conocen las normas según las cuales el material antes certificado fue fabricado pero se han duplicado los requisitos de esta norma y la edición en curso de las normas relevantes de protección contra explosiones pero el mecánico no tiene evi-dencia de la total conformidad con los documentos de certificación. Una evaluación, por una persona competente en evaluaciones de material protegido contra explosiones, ha sido llevado a cabo para ve-rificar la conformidad con el nivel de seguridad co-rrespondiente antes de salir del taller de reparación.

En estas situaciones las etiquetas de certificación no deberían quitarse.

R

Cuando el material, después de la reparación o re-construcción, no sea conforme a los dos apartados anteriores, es conveniente retirar la etiqueta de cer-tificación del fabricante o alterarla para advertir de que el material no está certificado y por tanto no debería ser utilizado en un emplazamiento donde ocurra una atmósfera explosiva, hasta que no se ob-tenga un certificado suplementario. é

BIBLIOGRAFÍA

1. RD 400/1996. Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

2. Directiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas

3. UNE-EN 60079-0 Atmósferas explosivas. Parte 0. Equipo. Requisitos ge-nerales.

4. UNE-EN 60079-14. Atmósferas explosivas. Parte 14: Diseño, elección y realización de las instalaciones eléctrica

5. UNE-EN 60079-19. Material eléctrico para atmósferas de gas explosivas. Parte 19: Reparación, revisión y reconstrucción de material.

6. UNE-EN 60079-26 Atmósferas explosivas. Material con nivel de protec-ción de material (EPL) Ga.

7. UNE-EN 13463-1 Equipos no eléctricos destina dos a atmosferas poten-cialmente explosivas. Parte 1 Requisitos y metodología básica.

8. Electrical Apparatus and Hazardous Areas . Robin Garside

9. El documento de protección contra las explosiones. Manual de ayuda. Emérito Núñez.

Cuando las normas de

fabricación no se conocen

por la antigüedad del

material, debería realizarse,

una evaluación de la

conformidad antes de ser

utilizado

EXTRACCIÓN LOCALIZADA: Una solución efectiva para controlar los nuevos riesgos higiénicos emergentes

48 Sevilla Técnica, número 37

formación innovacióne

/ A. M. Martín Gómez.

/ F. Aguayo González.

/ J. R. Lama Ruiz. Escuela Politécnica Superior

INTRODUCCIÓN

El campo de la prevención de riesgos laborales está en continua actualiza-ción, debiendo adaptarse a las nuevas circunstancias que se plantean en el ámbito empresarial. La incorporación

de nuevas tecnologías, el cambio de los sectores productivos tradicionales, la gran presencia de las PYME y la itinerancia en los puestos de trabajo, hacen que surjan nuevos riesgos a los que han de enfrentarse los trabajadores. El objetivo de la pre-vención es velar porque estos riesgos sean identifi-cados y controlados de forma efectiva.

49Sevilla Técnica, número 38

En la industria podemos encontrar multitud de pro-cesos en los que los agentes ambientales pueden afectar a la salud del trabajador en su puesto de trabajo. De los tres grupos en los que se clasifican estos agentes (físicos, químicos o biológicos) nos centraremos en aquellos en cuyo modo de contro-larlos está relacionado con la ventilación y la extrac-ción localizada, como es el caso de los agentes químicos. Este grupo de agentes están presentes de modo muy significativo en la industria, al ser ge-nerados en diversos procesos en forma de vapores, nieblas, gases, humos, polvos tóxicos y nocivos que pueden deteriorar muy negativamente la salud de los trabajadores.

El texto que se presenta pretende ofrecer una visión de los riesgos higiénicos emergentes a los que es-tán sometidos los trabajadores. Así, como las dife-rentes técnicas de extracción localizada existentes para los diferentes casos de aplicación. Finalmente se expone un caso práctico de aplicación basado en la extracción localizada de un puesto de trabajo en el que existen en el aire nanopartículas en sus-pensión.

RIESGOS HIGIÉNICOS

El Observatorio de Riesgos, creado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), tiene la misión de detectar riesgos nue-vos y emergentes en lo relacionado con la seguridad y salud en el trabajo, con el fin de adelantarse a los cambios laborales y a aumentar la validez de las medidas preventivas.

El último informe sobre riesgos nuevos y emergen-tes del Observatorio de Riesgos indica que existen diez grupos principales de sustancias químicas que

pueden afectar gravemente a la salud del trabajador. Dentro de este grupo aparecen sustancias nuevas en continua evolución, cuyos riesgos siguen siendo objeto de investigación, y sustancias ya existentes cuyos últimos estudios muestran el efecto nocivo que pueden presentar en el ámbito laboral.

A continuación se exponen los diez grupos principa-les de riesgos higiénicos en el ámbito químico [1], enunciados de mayor a menor riesgo según la esca-la de Likert, Figura 1.

Nanopartículas. La nanotecnología es la ciencia de lo pequeño. Abarca la investigación y las aplicacio-nes de los nanomateriales, incluyendo dentro de éstos los nuevos materiales con unas dimensiones inferiores a los 100 nanómetros. Están presentes en multitud de procesos como son las tecnologías de la información, biomedicina, tecnología energé-tica, agricultura, nutrición, cosméticos y tecnología militar. Puesto que la nanotecnología es relativamen-te reciente se desconoce exactamente el alcance de daño que pueden provocar las nanopartículas, aunque existen indicadores de que puede ocasionar toxicidad, efectos autoinmunitarios, alteración de las estructuras proteicas, efectos cardiopulmonares y cánceres.

Control químico en PYME. El escaso control de ries-gos químicos en las PYME se presenta como el se-gundo riesgo emergente de mayor importancia. Pues-to que las PYME representa más del 98% del conjunto de empresas de la Unión Europea. La falta de infor-mación sobre prevención de riesgos y el bajo nivel de conciencia sobre la materia en las empresas está provocando una situación que debe ser remediada.

Subcontratación. La externalización de las activida-des por parte de la empresa matriz y la subcontra-

formación innovación

Figura 1. Los diez riesgos químicos emergentes más importantes. Observatorio de riesgos.

formación innovacióne

50 Sevilla Técnica, número 38

tación de actividades (por ejemplo limpieza y man-tenimiento) incrementa los riesgos a los que se ven sometidos los trabajadores subcontratados. Motiva-do principalmente por el escaso conocimiento, que poseen en su mayoría, sobre sustancias y productos químicos peligrosos existentes en su puesto de tra-bajo y a la itinerancia en los mismos.

Resinas epoxi. La continua investigación en la mejo-ra de las características de las resinas epoxi (para la fabricación de pinturas, revestimientos, adhesivos, etc.) hace que puedan aparecer nuevos riesgos para la salud. Encontrándose la dermatitis alérgica, irri-tación del tracto respiratorio y de los ojos, e incluso asma entre los principales efectos nocivos que pro-vocan.

Sustancias peligrosas en el tratamiento de residuos. Las inadecuadas condiciones higiénicas a las que se ven a veces sometidos los trabajadores durante las actividades de tratamiento de residuos, hacen que estén expuestos a sustancias peligrosas, incluyendo altos niveles de polvo, aerosoles y compuestos or-gánicos volátiles.

Exposición dérmica. Ocupa el segundo lugar en las enfermedades profesionales más comunes en la Unión Europea. Los productos químicos son los cau-santes de la mayor parte de este tipo de afecciones. Sin embargo, no se dispone actualmente de ningún procedimiento científico demostrado para evaluar la exposición de la piel a sustancias peligrosas. Por lo que el control de los factores de riesgo es de vital importancia en esta materia.

Gases de escape de motores diesel. Los gases de escape diesel están compuestos por cientos de ga-ses, vapores y partículas finas. La gran cantidad de motores diesel existentes en la industria, hace que este agente contamínate sea uno de los principales causante de cáncer de pulmón y otras afecciones pulmonares.

Isocianatos. Los isocianatos son ampliamente utili-zados en la fabricación de materiales de aislamien-to, elastómeros, espumas, pinturas, etc. La exposi-ción a este tipo de agentes no solo ocurre durante el proceso de fabricación sino también durante su utilización, en tareas de pintura, soldadura o abra-sión de carrocerías.

Fibras minerales artificiales. Este tipo de fibras son ampliamente utilizadas para la fabricación de nuevos materiales compuestos. Las fibras son más peligro-sas cuanto mayor y más delgadas son, puesto que la inhalación de este tipo de estructuras desencade-na riesgos cancerígenos.

Sustancias peligrosas en el sector de la construc-ción. El gran número de agentes contaminantes que están presentes en los puestos de trabajo de la cons-trucción, la dificultad para su evaluación y control, y la cada vez menor cualificación de los trabajadores del sector, hace que los contaminantes presentes en dichos ambientes adquieran un mayor grado de peligrosidad. Entre ellos podemos destacar, además de los anteriormente citados, el polvo de madera.

Nanopartículas

La nanotecnología, gracias a la revolución que está suponiendo, está implantándose a pasos agiganta-dos en multitud de disciplinas [2].

Los riesgos que poseen las nanopartículas y las par-tículas ultrafinas son especialmente considerados como riesgos emergentes por los expertos. La in-vestigación a nivel internacional es estimada como una de las principales prioridades de la EU-OSHA.

El hecho de que la nanotecnología sea una ciencia que está en continuo desarrollo, hace que aparez-can de forma ininterrumpida nuevos materiales, los cuales presentan propiedades distintas de los mate-

El gran número de agentes contaminantes que están presentes en los

puestos de trabajo de la construcción, la dificultad para su evaluación

y control, y la cada vez menor cualificación de los trabajadores del

sector, hace que los contaminantes presentes en dichos ambientes

adquieran un mayor grado de peligrosidad

51Sevilla Técnica, número 38

riales de los que fueron obtenidos. Es por ello que existe una amplia investigación en el campo de la nanotecnología [3-4] con objeto de estudiar cómo pueden afectar los nanomateriales a las personas durante todo el ciclo de vida del mismo. Desde su fabricación hasta su reciclaje.

Los riesgos que presenta la nanoquímica están re-cogidos en la norma ISO TC-229. Donde se exponen entre otros aspectos los protocolos de ensayos de toxicidad de nanopartículas.

A pesar de todas las investigaciones que se están realizando para conocer los efectos que producen las nanopartículas sobre la salud, no pueden identi-ficarse completamente los riesgos. Por ello multitud de especialistas recomiendan el uso de la extracción localizada como medida de protección frente al ries-go higiénico emergente de mayor peligrosidad [5].

Técnicas de extracción localizada

Expuestos los principales riesgos higiénicos emer-gentes que encontramos de forma habitual en la in-dustria, es preciso indicar su forma de propagación en el medio. La naturaleza misma de los materiales descritos y su forma de obtención y manipulación, hace que buena parte de ellos se extiendan en forma de vapores, aerosoles, polvos y gases.

Identificado el riesgo al que se puede ver sometido el trabajador, éste ha de ser controlado mediante el uso de técnicas que garanticen su correcta elimina-ción. El método de control de los agentes químicos: tales como humos, gases, etc. más común en la industria es el empleo de sistemas de ventilación [6].

Existen principalmente dos técnicas de ventilación, en función de si la medida de control es colectiva (ventilación general) o individual (extracción localiza-da). Aunque para el caso de riesgos químicos de alta contaminación, como son los descritos, se reco-mienda el uso de sistemas de extracción localizada [7], puesto que elimina el contaminante en el origen, impidiendo que éste se propague a otros puestos de trabajo colindantes.

A continuación se exponen distintas variantes de los sistemas de extracción localizada que podemos en-contrar en el mercado. La elección de uno u otro dependerá principalmente de las características del proceso productivo en estudio y de la exposición del trabajador al contaminante [7].

Aspiración por bajo vacío. Este tipo de aspiración consta básicamente de un aspirador y una unidad de filtración. Se emplea para capturar aire contaminado en el que existen pequeñas partículas en suspen-sión, ligeras y que viajan por los conductos a baja velocidad. Se caracterizan por mover elevados volú-

Cabina de pintura de un taller de carrocería.

formación innovacióne

52 Sevilla Técnica, número 38

menes de aire (600-1.900 m3/h) y una velocidades en los conductos relativamente bajas (10-25m/s).

Aspiración por alto vacío. Los sistemas de aspira-ción por alto vacío son empleados para la captación de partículas pesadas como son los polvos, la viruta metálica o la limpieza en general. La mayoría de las industrias, como el sector farmacéutico, alimenta-rio, fundiciones, etc. utilizan este tipo de sistemas para la limpieza. Se caracterizan por mover reduci-dos volúmenes de aire (100-250 m3/h) y unas altas velocidades de captura (25-90m/s).

Pantalla con unidad de aire fresco. Es básicamente un sistema autónomo de ventilación que el trabaja-dor lleva incorporado sobre sí mismo. Presenta la ventaja de un aislamiento completo para el trabaja-dor, pero en contra partida carga al trabajador con el peso del propio equipo y no elimina el contaminan-te del ambiente.

Extracción mediante campanas móviles. Sistema compuesto por campana de captación, conducto, filtro y aspirador. Existen multitud de formas de cam-pana de captación en función de los requerimientos de extracción. Estos sistemas presentan la ventaja de poder aproximar lo máximo posible la boca de extracción al origen del contaminante, por lo que se impide de forma eficaz la propagación del mismo al ambiente.

Vitrinas de laboratorio. Las vitrinas se diferencian del resto de sistemas de extracción en que ofrecen un encerramiento para el proceso. En función del pro-

ceso a encerrar y de los contaminantes a eliminar encontramos las vitrinas de sobre suelo, convencio-nales, de sobremesa o para almacenamiento [8].

Extracción localizada en la torcha. Las torchas de soldadura con extracción localizada permiten la absorción de humos y gases, mediante aspiración por alto vacío, en la propia pistola sin necesidad de incorporar nuevos accesorios. Existiendo en el mer-cado pistolas con toma de aspiración de reducido tamaño y peso.

Sistemas de extracción de gases de vehículos. Como mecanismo de control de los gases y humos gene-rados por los motores de los vehículos en el interior de los talleres o garajes (por ejemplo, parques de bomberos), existen en el mercado soluciones, que mediante sistemas de raíles aéreos y mangueras extensibles, permitan captar estos contaminantes en el origen. Son sistemas muy efectivos. Pudiendo encontrar algunos que utilizan el propio raíl como conducto de ventilación, evitando así la instalación de tuberías. En contra partida, la inversión necesaria para instalar estos sistemas es relativamente alta.

Todos estos tipos de sistemas de extracción pueden ser portátiles, caracterizándose por su reducido vo-lumen y peso facilitando el que puedan ser utilizados en cualquier lugar de trabajo (soldadura en buques, limpieza de grandes superficies, etc.), o centraliza-dos, de forma que se distribuye por las zonas de trabajo con riesgo un sistema de tuberías y unos as-piradores centralizados que proporcionan tomas de extracción localizada en los diferentes puntos. Exis-tiendo en ambos casos una amplia gama de brazos de extracción para cubrir todas las necesidades, incluyendo iluminación y sistemas de arranque-paro automático.

Figura 2. Partes de un sistema de extracción localizada.

Las torchas de soldadura

con extracción localizada

permiten la absorción de

humos y gases, mediante

aspiración por alto vacío

53Sevilla Técnica, número 38

Caso práctico de aplicación

En este apartado se expone un caso de aplicación de control de agentes químicos que se presenta con bastante frecuencia en el sector industrial.

Se considera un puesto de trabajo en el que un ope-rario realiza tareas de tratamiento manual de ma-teriales, encontrándose expuesto a la inhalación de nanopartículas que existen en suspensión en el aire. Concretamente nanoaluminio y nanoplata.

El objetivo es diseñar y calcular un sistema de ex-tracción localizada para controlar los humos gene-rados en el proceso. El sistema consta de una cam-pana de extracción, un conducto flexible de 15m de longitud y un extractor.

En primer lugar seleccionamos la velocidad de cap-tura V, que indica la velocidad necesaria de aire en la zona exterior de la campana para vencer las corrien-tes exteriores existentes y captar el aire contamina-do de dicha zona exterior. Tratándose el agente con-taminante a controlar de humos de nanopartículas, se considera una velocidad de captura V de 0,5m/s. Puesto que el intervalo recomendado por los últimos estudios sobre extracción localizada de nanopartícu-las está comprendido entre 0,4 y 0,5m/s [9].

Consideramos una campana de forma rectangular, cuya relación entre el ancho y el alto es mayor de 1/5, y que no dispone de deflectores. Según la NTP 672 [8] el caudal de aire Q viene definido por el tipo de campana, su superficie de captura A, la velocidad de captura V y la distancia al contaminante x.

Para nuestro caso de aplicación y la estructura de campana escogida el caudal viene definido por la siguiente expresión:

(1)

El sistema de extracción considerado requiere una velocidad de captura reducida, por lo que el sistema pertenece al grupo de aspiración por bajo vacío. En consecuencia el caudal de circulación por el conduc-to será elevado. Se define por tanto un caudal de aire de 750 m3/h y una distancia entre la boca de aspiración y el punto de generación del contaminan-te de 0,2m.

Definidos el caudal, la distancia máxima a la cual podemos colocar la entrada de la campana de ex-tracción respecto al origen del contaminante, y la velocidad de captura, obtenemos la superficie de captura máxima.

(2)

En nuestro caso de aplicación la máxima superficie de captura es:

Por lo que se escoge una campana cuya superficie de captación es de 0,016 m3.

Figura 3. Gráfica de presión dinámica del aire en función de su velocidad.

e

54 Sevilla Técnica, número 38

formación innovación

Una vez captado el contaminante es imperativo ga-rantizar la evacuación del mismo hasta el exterior, por lo que es necesario que la velocidad en el inte-rior de la canalización no permita la sedimentación de las partículas sólidas en suspensión. Se conside-ra una velocidad de aire en el conducto, al tratarse de humos [10], de Vc=10m/s, pudiendo calcular la presión dinámica del mismo según la gráfica de la Figura 3.

El siguiente paso es calcular el diámetro del conduc-to en función del caudal 750

3m /h y de la velocidad de aire 10m/s en el interior del mismo. Teniendo en cuenta que la sección del conducto ha de ser como máximo el doble de la sección de entrada de la cam-pana [10]. Según la gráfica de la Figura 4 se obtiene el diámetro del conducto, d=160mm. A lo que co-rresponde una pérdida de carga en los conductos flexibles, también obtenida de la misma gráfica, de 1,7mm.c.d.a/m.

En base al método del coeficiente “n” calculamos la pérdida de carga de cada elemento de la conduc-ción en función de la presión dinámica Pd y de una serie de coeficientes “n” de proporcionalidad, obteni-dos de forma experimental en función de las formas y dimensiones. La fórmula general es:

(mm.c.d.a.) (3)

La pérdida de carga del tramo de conducto es:

Long. del conducto x Pérd. Por m. = 15x1,7=25,5mm.c.d.a.

El coeficiente n de la campana se obtiene según la gráfica de la Figura 5 en función del ángulo de la campana, 70º, y de la forma de la misma.

Coeficiente n de la campana: 0,2.

La pérdida debida a la campana es:

Figura 5. Gráfica campanas de captación.

Figura 4. Gráfica pérdida de carga conductos.

El control eficaz de los agentes químicos mediante el uso de extracción

localizada no depende únicamente del correcto diseño del sistema de

extracción, sino que se ve condicionado además por su adecuada

utilización por parte del trabajador

= 0,016 m2

55Sevilla Técnica, número 38

[1] “Expert forecast on emerging chemical risks re-lated to occupational safety and health”. Edita European Agency for Safety and Health at Work, 2009.

[2] Aguayo González, Francisco. Nanotecnología y nanoquímica. Sevilla Técnica, vol. 36, junio 2011.

[3] Savolainen, K. Risk assessment of engineered nanomaterials and nanotechnologies—A review. Toxicology, vol. 269, 92–104, 2010.

[4] M. Zalk, D. Evaluating the Control Banding Na-notool: a qualitative risk assessment method for controlling nanoparticle exposures. Journal of Nanoparticle Research, vol. 11, 1685–1704, 2009.

[5] “Riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y salud en el trabajo”. Edita Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

[6] “Agentes Químicos. Guía técnica para la evalua-ción y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos”. Edita INSHT, 2002.

[7] Falagán Rojo, M. J. Higiene industrial aplicada. Editorial Fundación Luis Fernández Velasco, Es-paña, 2009.

[8] “NTP 672: Extracción localizada en el laborato-rio”. Edita INSHT, 2002.

[9] SU-JUNG, T. Airborne Nanoparticle Exposures while Using Constant-Flow, Constant-Velocity, and Air-Curtain-Isolated Fume Hoods. The Annals of Occupational Hygiene (Oxfrod Journals), Vol. 54, No. 1, 78–87, 2010.

[10] Manual Práctico de Ventilación de Soler & Pa-lau. Edita S&P, 2009.

REFERENCIAS0,2x6 = 1,2mm.c.d.a.

La pérdida de carga total de la instalación resulta ser:

mm.d.c.a.

Por último hemos de seleccionar un extractor de aire capaz de hacer circular 750 m3/h en un sistema que presenta unas pérdidas de 26,7mm.c.d.a. Para ello se dispondrá un ventilador centrífugo con protección es-pecial que resista la circulación de humos.

Conclusiones

El control eficaz de los agentes químicos mediante el uso de extracción localizada no depende única-mente del correcto diseño del sistema de extrac-ción, sino que se ve condicionado además por su adecuada utilización por parte del trabajador.

Considerando tales condiciones los sistemas de extracción localizada deberán de ser adaptables y fáciles de utilizar. Además ha de concienciarse a los trabajadores de la importancia de su uso así como establecer la adecuada formación en materia pre-ventiva respecto al uso de sistemas de extracción y manejo de sustancias químicas.

El adecuado diseño del sistema de extracción locali-zada y la ergonomía del mismo son factores claves para garantizar un adecuado uso por parte de los trabajadores y evitar así que se generen atmósferas peligrosas para la salud, ocasionadas por una utili-zación deficiente de los sistemas de extracción. é

nombr s propiose

56 Sevilla Técnica, número 38

Podría decirse que mi tra-yectoria académica y profesional se inicia como estudiante de Peritos In-dustriales, continúa con

mis primeros años de docencia y mis pri-meros contactos con el mundo de la pre-vención y concluye con lo habría de ser toda una vida de dedicación y entrega a la Escuela Politécnica Superior de Sevi-lla. Habiendo tenido la suerte de poder considerarme incluido entre aquellos que siempre hicieron lo que le gustó hacer, disfrutaron con lo que hacían y además vieron su labor reconocida dentro de su ámbito profesional, tanto a nivel nacional con el Premio Prever 2008: Categoría de Plata, concedido a personas que desta-can por su trayectoria en la implantación y difusión de la prevención de riesgos laborales por el Consejo General de Re-laciones Industriales, el INSHT y la Agen-cia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, como a nivel autonómico con el Premio al Mejor Profesional 2011, otorgado por ACESSLA en el transcurso del 3º Encuentro de Expertos en Seguri-dad y Salud Laboral de Andalucía, cele-brado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla.

Natural de Marchena (1946), realizo los estudios de Bachillerado Elemental en el Colegio de San Agustín de los Merce-darios, como enseñanza libre del Insti-tuto de Enseñanza Media “F. Rodríguez Marín” de Osuna, en el que concluyo el Bachillerato Superior de Ciencias como alumno oficial, obteniendo una sólida for-mación de base en matemáticas, física y química. Ingresa en el curso 1963/64 en la Escuela de Peritos Industriales de Se-villa, en la que cursaría los cuatro años

de los que constaba la carrera, aproban-do siempre todas las asignaturas en la convocatoria de junio, incluido el curso Selectivo y obteniendo el título de Perito Industrial (Sección Metalurgia) en junio de 1967 y posteriormente, mediante convalidación, el título de Ingeniero Téc-nico Industrial en Mecánica.

Años mas tarde, completaría mi forma-ción académica en prevención con la obtención de los títulos de Máster en Seguridad y Salud en el Medio Ambiente de Trabajo, por la Universidad Pontificia de Salamanca (1996), los de Máster Uni-versitario en Prevención de Riesgos La-borales, por las Universidades de Sevilla (2005) y Politécnica de Valencia (2007) y por último, el grado de Doctor en el Programa de Doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar, por la Uni-versidad Politécnica de Valencia (2009). Encontrándome acreditado para el des-empeño de las funciones de nivel supe-rior en prevención de riesgos laborales en las tres especialidades preventivas y de auditorias de prevención.

Primeros años de docenciaA la conclusión de los estudios ingreso como profesor becario en formación en la Escuela de Formación del Profesorado de Grado Medio de Madrid, realizando en la Universidad de Sevilla los dos cur-sos de que constaban los estudios para la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica, que incluía un segundo año de prácticas en la Escuela de Peritos en el que tuve como profesor tutor al cate-drático D. Juan Antonio Pedraz, durante el cual realizaría además el curso Supe-rior de Seguridad en el Trabajo para la

José María Cortés Díaz, toda una trayectoria académica y profesional relacionada con la prevención/ Sevilla Técnica

57Sevilla Técnica, número 38

Formación de Expertos, impartido por el Instituto y Escuela Nacionales de Medici-na y Seguridad en el Trabajo de Madrid, iniciando con ello mi formación en pre-vención. Circunstancias que, a la postre, marcarían toda mi trayectoria docente y profesional.

Tras la obtención del CAP sería contra-tado profesor Encargado de Curso de la Cátedra de Mecánica IV (Tecnología General, Tecnología Mecánica y Conoci-miento, Ensayo y Tratamiento de Mate-riales) y en el mismo curso, profesor de la Escuela de Aprendizaje Industrial de Dos Hermanas, uno de los nuevos cen-tros creados en 1969 en la provincia de Sevilla siendo d. Antonio Balón Coordina-dor Provincial de Formación Profesional y en el que además, desempeñaría las funciones de Secretario a propuesta del Director del centro d. Juan José López Garzón, cargo que ocuparía durante ca-torce años. Posteriormente, en virtud del correspondiente concurso de méritos y tras superar el curso de formación de directores en el ICE de la Universidad Politécnica de Valencia, ocupe la plaza de Director en el ya denominado Instituto Politécnico de Formación Profesional y desde el que por concurso de traslado pasaría en 1985 al IPFP de Sevilla, donde permanecí como profesor y Director del Departamento de Mecánica hasta que, en 1991 tras obtener la plaza de Profe-sor Titular de Escuela Universitaria en la Politécnica de Sevilla, pasé a la situación de excedencia en el Cuerpo de Profeso-res Numerarios de Escuela de Maestría Industrial, al que había accedido me-diante oposición celebrada en Madrid en 1978. Situación, desde la que, tras parti-cipar en el correspondiente concurso de méritos, adquiriría en 1994 la condición de Catedrático y posteriormente, la inte-gración en el Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Organización y Proyectos de Fabrica-ción Mecánica, manteniendo la misma situación administrativa.

Introducción a la prevenciónEn 1973 ingreso en el Plan Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, creado en 1971 con la finalidad de “formar es-pecialistas de Higiene y Seguridad en el

Trabajo a nivel superior y medio”. Lo que daría lugar al Plan de Estudios del Técni-co de Seguridad e Higiene, de principio de los ochenta, impartido en los denomi-nados Institutos Territoriales, de Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla. Posterior-mente, el citado Plan se tranformaría en Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo y en Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INS-HT). Organismo en el obtengo la plaza de funcionario tras las primeras oposi-ciones celebradas en 1975, permane-ciendo en el mismo hasta el año 1984 en el que pasé a la situación de exceden-cia voluntaria, y en el que completaría la formación como Técnico de Seguridad e Higiene en el Trabajo del citado plan de estudios.

Durante los años que permanecí en el INSHT como técnico de prevención par-ticipé en la planificación, el montaje y la puesta en marcha del laboratorio mecá-nico del Centro Nacional de Homologa-ción de Sevilla que, junto con los de elec-tricidad, acústica, óptica y protección de

Pórtico de ensayo de redes y equipos de caídas de altura del CNMP.

Al realizar el

curso Superior

de Seguridad en

el Trabajo para

la Formación de

Expertos, impartido

por el Instituto y

Escuela Nacionales

de Medicina y

Seguridad en el

Trabajo de Madrid,

iniciando con

ello mi formación

en prevención.

Circunstancias

que, a la postre,

marcarían toda mi

trayectoria docente y

profesional

58 Sevilla Técnica, número 38

vías respiratorias constituían una de la in-fraestructuras más modernas de la épo-ca existentes en el país. Posteriormente, pasaría a denominarse Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP) y a es-tar considerado, a nivel nacional e inter-nacional, como el organismo español de

referencia especializado en el estudio y la investigación de los equipos y medios de protección.

De mi paso por el centro serían las primeras aportaciones en congresos, jornadas, coloquios, mesas redondas,

etc., en diferentes Grupos de Trabajo del CT-81 de IRANOR, perteneciente al CSIC y transformado en AENOR, en los que participé como ponente de numerosas normas UNE y del Grupo de Trabajo de la Asociación Internacional de la Seguri-dad Social sobre Equipos de Protección Personal contra Caídas de Altura, y las publicaciones sobre prevención de ries-gos laborales galardonadas por la re-vista Técnica Industrial con los premios “Galicia 1977”, “Aniversario de la Funda-ción de la Ciudad de las Palmas 1978” y “Aragón y Rioja 1979” y la Revista Se-curitécnia, con el “Trofeo de Seguridad 1982 al Mejor Trabajo de Investigación Científica de Mayor Interés sobre Preven-ción de Riesgos Laborales”. Destacaría, además, mi participación como docente en los cursos impartidos por el INSHT y en especial, del que guardo un grato recuerdo por las características de su alumnado, en el Primer Curso Iberoame-ricano de Seguridad e Higiene Ocupacio-nal, impartido en Sevilla en 1981.

Trayectoria docente en la Escuela Politécnica Superior de SevillaPodría decirse que, durante los casi cin-cuenta años de pertenencia a la Escuela de Peritos Industriales, he pasado por todas las situaciones posibles, primero como alumno y después, como Profesor Becario en Formación, Encargado de Curso, Asociado, Titular de Escuela Uni-versitaria y por último Titular de Univer-sidad, además de Subdirector, miembro de las Comisiones de Planes de Estudio, de la Permanente y siempre miembro de las Juntas de Centro, por lo he podido observar tanto las transformaciones habidas en el centro, su alumnado, pro-fesores y planes de estudios como los cambios producidos en su denominación hasta llegar a la actual de Escuela Po-litécnica Superior. Habiendo contribuido durante años a la formación de sus titu-lados, tanto como profesor del Departa-mento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales impartiendo las asignaturas de materiales, tecnología, seguridad e higiene del trabajo, la dirección de pro-yectos, como a través de la realización de otras actividades complementarias (Jornadas anuales de Seguridad y Sa-

nombr s propiose

Centro Nacional de Medios de Protección.

Pórtico de ensayo de cascos del Laboratorio Mecánico del CNMP.

59Sevilla Técnica, número 38

lud en el Trabajo) o la promoción de los Premios Proyectos Fin de Carrera de la Fundación Mapfre y de Applus+.

Si bien durante los primeros años mi actividad docente estuvo relacionada exclusivamente con los materiales y la tecnología mecánica y así me recuerdan los alumnos de aquellas promociones, la mayoría de los egresados del centro me recuerdan cómo el profesor de Se-guridad e Higiene en el Trabajo, asig-natura que comenzaría a impartir en el año 1981 tras la jubilación del profesor titular de la misma Dr. Álvarez Dardet (Médico de Empresa de CASA, magnífico profesional y docente) y a pesar de que esta materia debía ser impartida por los denominados Profesores Especiales de Higiene Industrial, a los que se les exigía como requisito imprescindible poseer la titulación de Licenciado en Medicina. Lo que posteriormente daría lugar a que la Secretaría de Estado de Universidades adscribiese las plazas de Higiene y Se-guridad en el Trabajo de las Escuelas Universitarias de Ingeniería Técnica In-dustrial, exclusivamente, al área de “Me-dicina Preventiva y Salud Pública”, a to-das luces inexplicable, salvo por razones de tradición histórica.

Mi principal aportación consistiría en ha-ber sabido relacionar los materiales, los procesos y la seguridad, al considerar a esta no como algo aislado sino como parte integrante de los procedimientos de conformación, y mantener la asigna-

tura de seguridad e higiene del trabajo adscrita a un departamento de ingeniería a pesar de las circunstancias apuntadas. Dotando a su programación un nuevo enfoque, más técnico y acorde con las tendencias del momento sobre esta ma-teria y, a los alumnos, de unos apuntes que iría mejorando y ampliando con el paso de los años hasta llegar a conver-tirse, tras la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en una publicación de referencia tanto a nivel nacional como en América Latina.

A esta época corresponde la ponencia presentada al Seminario FEANI-87 Medio Ambiente, Ingeniería y Empleo, celebra-do en Madrid en 1.987, con el título de “El Técnico Especialista en Seguridad e Higiene en el Trabajo como fuente de creación de empleo en la Ingenie-ría Técnica Industrial”, premiada por la Fundación Mapfre, en la que indicaba el número de técnicos que serían necesa-rios en la Comunidad Autónoma de An-dalucía, de cumplirse con lo establecido en los Convenios de la OIT relativos a la creación de los servicios de salud y las perspectivas que se abrían en el campo de la prevención como futuro yacimiento de empleo para esta titulación.

A partir del curso 1990/91, iniciaría una nueva etapa como profesor y director de diferentes estudios de posgrado di-rigidos a la formación de profesionales en prevención de riesgos laborales, pri-mero impartiendo un curso de Seguridad

Mi principal

aportación ha

consistido en haber

sabido relacionar

los materiales,

los procesos y

la seguridad, al

considerar a ésta no

como algo aislado

sino como parte

integrante de los

procedimientos,

y mantener la

asignatura de

seguridad e higiene

del trabajo adscrita a

un departamento

Mesa redonda sobre la formación superior en el 2º Encuentro de Técnicos y Expertos en Prevención de Riesgos Laborales, presidida por Manuel Martínez Vicerrector de Posgrado y Doctorado, celebrada en 1999 en la EPS.

60 Sevilla Técnica, número 38

Integral en la Empresa que, a partir del curso 1994/95 y con la denominación de Experto Universitario en Seguridad Integral en la Industria pasaría a impar-tirse en el Centro como título propio de la Universidad de Sevilla y posteriormen-te, tras la aprobación del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Re-glamento de los Servicios de Prevención (RSP), con la implantación de nuevos títu-los propios de expertos y masteres uni-versitarios sobre seguridad en el trabajo,

higiene industrial, ergonomía y psicoso-ciología aplicada a la prevención, siste-mas integrados de gestión o auditorias de prevención, con los que desde la EPS se daba respuesta a las necesidades de formación detectadas, abriendo ade-más las posibilidades de acceso a otros titulados no técnicos, dado el carácter multidisciplinar de esta materia derivado del nuevo enfoque nacido de la LPRL. Habiendo contribuido a la formación de miles de técnicos.

Mi actividad docente en el Centro la completaría desempeñando el cargo de Subdirector de Extensión Universitaria durante más de ocho años, siendo Direc-tor d. Juan Antonio Pedraz, contribuyen-do a potenciar los estudios de posgrado, las practicas en empresa y las relaciones del Centro con su entorno.

Durante los años en los que me he man-tenido en contacto con el mundo de la prevención he podido observar los im-portantes cambios experimentados en este campo, la evolución de la seguridad y el desarrollo de la figura del técnico de prevención.

Evolución de la seguridadSe ha pasando de existir prácticamente una normativa única, la OGSHT (vigente desde 1971 hasta su derogación pro-gresiva por la LPRL y su desarrollo nor-mativo), a tener una amplia y compleja maraña de normas que dificultan su cum-plimiento.

Aún recuerdo las palabras de un viejo amigo ya fallecido, D.Manuel Catalina, catedrático de la Escuela, que fuera presidente del sindicato del metal y asi-duo colaborador, por aquellos años, en los cursos de formación de expertos en seguridad y de médicos de empresa, cuando me hice cargo de la asignatura de seguridad e higiene del trabajo y co-menzaba a hablarles a mis alumnos del contenido de las directivas: “Tú, dedicate a explicar seguridad y deja de hablar de legislación, que ese no es tu tema”. Eran los tiempos en los que no era necesa-rio recurrir a la normativa para explicar la seguridad en máquinas, la seguridad frente al riesgo eléctrico, el almacena-miento de productos químicos, o la ma-nipulación de cargas.

Hoy podemos decir que la situación ha cambiado totalmente y no se concibe ha-blar de prevención sin hacer referencia a la legislación, como justificación de la misma y con el fin de eludir las respon-sabilidades que pudieran derivarse de su incumplimiento. Por otra parte, en gran medida, los aspectos técnicos han deja-do paso a otras cuestiones relacionadas fundamentalmente con la organización y

Entrega premio Prever 2008 en las X Jornadas Técnicas de Prevención de Riesgos Labora-les, por Esther Azorit Directora General de Seguridad y Salud Laboral.

Entrega premio Mejor Profesional 2011, por Víctor de Santos Director Territorial de la Inspección de Trabajo de Andalucía y Cesar Miño presidente de ACESSLA.

nombr s propiose

61Sevilla Técnica, número 38

gestión de la prevención, con los aspec-tos jurídicos, o con los riesgos ergonómi-cos y psicosociales.

Antecedentes y perspectivas del técnico de prevenciónPodría decirse que los antecedentes del técnico de prevención se remontan al año 1966, con la aprobación del texto articulado primero de la Ley de Bases de la Seguridad Social, donde se establecía que «el Ministerio de Trabajo, atendidas las circunstancia de las empresas en cuanto a su mayor o menor peligrosidad, número de trabajadores ocupados, situa-ción geográfica y otras similares, deter-minará el establecimiento obligatorio de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo que resulten procedentes…» y que «corresponde al Ministerio de Traba-jo determinar los sistemas de titulación y especialización de sus componentes y demás condiciones profesionales» con el fin de integrar, los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Que si bien nunca llegarían a implantarse, en las grandes empresas si comenzaron a figu-rar, junto con los médicos de empresa, la figura del técnico de seguridad como una necesidad sentida.

Para formar a los profesionales de pre-vención y tras un primer intento, por parte del INSHT, de crear una titulación de Técnico en Seguridad e Higiene del Trabajo vendría un largo paréntesis, hasta la LPRL y el posterior RSP por el que se establecerían las funciones de los técnicos de prevención y en su dis-posición transitoria tercera, la forma de acceso a la formación requerida para su desempeño: «en tanto no se determinen por las autoridades competentes en ma-teria educativa las titulaciones académi-cas y profesionales correspondientes, la formación exigida podría ser acreditada por entidades públicas o privadas auto-rizadas por la administración laboral». Transitoriedad que se prolongaría du-rante catorce años hasta su derogación, contemplándose a partir de entonces que la formación requerida solo podría ser acreditada por una universidad.

A partir del RSP y de acuerdo con la Ley de Reforma Universitaria surgiríannue-

vos intentos para crear una titulación universitaria, primero como título propio de universidad y posteriormente, como titulación oficial de solo segundo ciclo. Destacando el plan de estudios elabora-do en el año 2000 por los directores de los másteres propios de las universida-des andaluzas, constituidos en grupo de trabajo “ad hoc” en la sede de la UNIA, pero que nunca llegaría a implantarse.

Posteriormente vendría la Ley Orgánica de Universidades, con sus decretos de desarrollo y el reconocimiento, a partir de 2008, de la profesión de Técnico de Prevención (Nivel Superior) como pro-fesión regulada e incluida en el mismo grupo que todas las profesiones de in-

geniería técnica para las que se requie-re una formación académica del grado. Resultando inconcebible que, desde la administración educativa, no se haya abordado la creación de una titulación oficial específica con directrices propias y homogéneas en todo el Estado, que permita identificar a sus profesionales sin tener que precisar su formación aca-démica de base y que necesariamente pasa por una titulación de grado, ya que solo de esta forma podrá ser reconocida como una verdadera profesión.

No podría dejar de hacer referencia a mi contribución al Colegio de Peritos e In-genieros Técnicos Industriales de Sevilla, como vocal de su Junta de Gobierno res-ponsable del Departamento de Forma-ción Permanente y posteriormente, asi-duo colaborador tanto en las actividades organizadas por el propio Colegio como por el Consejo Andaluz de Colegios, sien-do distinguido con el titulo de Socio de Mérito por la Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales de Es-paña, a propuesta del COPITI de Sevilla.

Para concluir me quedo con la satisfac-ción ha haber contribuido a potenciar la integración de la prevención de riesgos laborales, tanto en las enseñanzas de grado como en las de posgrado y, en la EPS, haber impulsado la implantación de una asignatura de “Ingeniería de la Pre-vención”, como obligatoria en Ingeniería Mecánica, que no existe en ninguna titula-ción universitaria con esta denominación y realizado el diseño del plan de estudios de un Master Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales, nacido de la transfor-mación del titulo propio de igual denomi-nación e impartido en el Centro durante años, implantado y publicado en el BOE como título oficial.

A partir del actual curso y tras haber pa-sado a la situación de Personal Docente Jubilado de la Universidad de Sevilla, co-mienza una nueva etapa en mi vida pro-fesional y personal desde la que, tras el necesario periodo de adaptación y como Profesor Asistente Honorario del Depar-tamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales, espero continuar colaboran-do con mi Escuela. é

Me quedo con

la satisfacción ha

haber contribuido

a potenciar la

integración de la

prevención de

riesgos laborales,

tanto en las

enseñanzas de

grado como en

las de posgrado

y, en la EPS, a

implantar un Master

Universitario

t cnocultura

62 Sevilla Técnica, número 38

eINTELIGENCIA AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA

Las ingenierías en todas sus disciplinas se encuentran en un estado de perma-nente evolución. Los ingenieros actuales afrontamos nuevos conceptos y tecnolo-gías que surgen tanto de ámbitos aca-

démicos como de la propia industria. Uno de estos conceptos es la Inteligencia Ambiental.

La Inteligencia Ambiental (Ambient Intelligence, AmI) es un paradigma en el que las personas se encuen-tran rodeadas de un entorno digital que responde de manera adaptativa a las necesidades diarias, con o sin nuestra presencia, para mejorar la cali-dad de vida en el hogar, lugares de ocio y entornos de trabajo.

AmI combina el empleo de sistemas inteligentes con la computación y comunicación ubicua. Los entornos AmI son sesibles al contexto, donde la posición, identidad, o actividad de los seres huma-nos actúan de parámetros de entrada que activan reacciones de los sistemas AmI.

El entorno tecnológico en el que se sitúa incluye infraestructuras de comunicaciones continuas ba-sadas en acceso web fijo y móvil, redes de dis-positivos dinámicos y distribuidos, dispositivos interoperables, redes configurables a medida, inte-ligencia embebida en redes, interfaces similares a los naturales (agentes inteligentes, interfaces mul-timodales, modelos de percepción de contexto y otros), hardware no obstructivo (miniaturización y nanotecnologías, dispositivos inteligentes, ordena-dores embebidos, sensores, activadores, alimenta-ción, entre otros), así como fiabilidad y seguridad (sistemas robustos y fiables, software capaz de au-to-checking y auto-reparación y autoorganización).

Se encuentran aplicaciones en ámbitos tan variados como la movilidad, hogares, transporte, comercio electrónico, fabricación, salud, entretenimiento y educación. La AmI puede mejorar la calidad de vida ampliando la mera automatización de los hogares o domótica hacia la construcción en espacios inte-ligentes que anticipen y se adapten a nuestras ne-cesidades. Las funciones básicas que desempeñan los sistemas AmI en el hogar son:

• Automatización del hogar. Consiste en el sopor-te de las funcionalidades básicas como puede ser la calefacción, instalaciones eléctricas, aire acondicionado o el control de la ventilación. También se incluyen las funciones de seguridad como de acceso físico, sistemas de alarmas, sa-lud y construcción segura y de materiales.

• Trabajo y aprendizaje. Incluyendo tanto el man-tenimiento y cuidado del hogar como la cons-trucción de entornos que faciliten el teletrabajo o las relaciones con administraciones públicas y empresas.

• Comunicación y socialización. Donde se encuen-tran entre otros, la comunicación interpersonal y el acceso a Internet y redes sociales, así como el acceso a otros sistemas de información.

• Relajación y entretenimiento. AmI puede conver-tir los hogares en centros de ocio con multitud de funcionalidades y servicios.

La sistemática expansión de la AmI transformará los diferentes ámbitos de la vida como el trabajo, el vehículo o el hogar, con un nuestro entorno más inteligente, adaptativo, receptivo, reactivo, que in-crementará nuestra calidad de vida.

/ José Luis Salmerón. Profesor Titular de Universidad. Universidad Pablo Olavide.

63Sevilla Técnica, número 38

Los mayores desafíos que plantea AmI no se espera que sean resueltos hasta, al menos, el año 2020. No obstante, ya se están implantando en la actualidad muchas mejoras de forma progresiva. Durante los próximos años los ingenieros de diferentes especia-lidades deberemos centrar nuestros esfuerzos en la resolución de los retos tecnológicos asociados a la AmI.

Otro aspecto de la introducción de AmI es el impac-to que tendrá en nuestras vidas. Mas allá de la ca-lidad de vida que pueda generar, nuestra relación con el entorno tendrá un nivel de interactividad muy elevado. Con niveles de inteligencia integradas cada vez mayor, el entorno será omnipresente en todas nuestras actividades y nos llevará a ser mucho mas dependientes de éste. Estas cuestiones quedan abiertas y tendrán gran importancia en un futuro no demasiado lejano. é

La Inteligencia Ambiental puede

mejorar la calidad de vida ampliando la

mera automatización de los hogares

o domótica hacia la construcción en

espacios inteligentes que anticipen y se

adapten a nuestras necesidades

65Sevilla Técnica, número 38

l cturaseTécnicas de Prevención de Riesgos LaboralesJosé María CortésTébar. 10ª edición.

En esta publicación –que cuenta con más de 50.000 ejemplares vendidos– se aborda además de las tradicionales técnicas preventivas de seguridad e hi-giene en el trabajo, el aprendizaje de los conocimientos básicos relativos a medi-cina del trabajo, ergonomía, psicosocio-logía y otras actuaciones que, como la formación, información, comunicación y negociación que, unidos a los de organi-zación y gestión de la prevención, deben ser tenidos en cuenta en el control de los riesgos laborales.La selección de los temas, el enfoque y el tratamiento de los mismos, así como la constante actualización de la obra ha-cen de ésta, la primera publicación técni-ca sobre esta materia tras la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos La-borales, referencia obligada tanto para el profesional como para el alumno univer-sitario y el estudiante de formación supe-rior en prevención de riesgos laborales. Completada ahora con la cuarta edición de la obra Cuestionarios de Autoevalua-ción y Aprendizaje sobre Prevención de Riesgos Laborales. é

Marco normativo de la Prevención de Riesgos LaboralesJosé María CortésTébar. 5ª edición.

A raíz de las importantes modificaciones habidas en la normativa desde su última edición, aparece esta nueva edición re-novada en la que se comienza a situar la legislación española en el marco de la Unión Europea y se presenta, de forma ordenada y actualizada, tanto la normati-va española sobre prevención de riesgos laborales como el acervo comunitario y la normativa internacional relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. El texto incorpora las modificaciones introducidas en la Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales –con el nuevo Real Decreto de adap-tación a la Administración General del Es-tado–, las introducidas en el Reglamento de los Servicios de Prevención –con sus nuevas normas de desarrollo– y las aña-didas en otras normas que han resultado igualmente modificadas. Todo lo anterior justifica el cambio de su título original por el nuevo de Marco Nor-mativo de la Prevención de Riesgos Labo-rales, más adecuado para describir los contenidos que en ella se exponen y más próximo a la terminología comúnmente utilizada y que ahora, es prologado por la Directora del INSHT. é

RelámpagosJean EchenozAnagrama

Aunque basada en la vida, obras y destino del inge-niero Nikola Tesla y en los cuentos que inspiró, ésta es una ficción sin preten-siones biográficas. El protagonista de esta novela, Gregor, ha inventado y descubierto todo lo que va a ser útil durante los próximos siglos: la transferencia inalámbrica de energía eléctrica mediante ondas electro-magnéticas, la corriente alterna, la bombilla sin filamento y la radio, en-tre otras cosas. Peron tiene dificul-tades con sus asuntos personales, quizá porque la ciencia le interesa mucho más que el beneficio. Apro-vechándose de este rasgo de su carácter, otros científicos acabarán robándoselo todo. Y a Gregor, como única distracción, y ocupación, sólo le quedará la compañía de los relám-pagos y el teatro de los pájaros. é

EUROSHNETwww.euroshnet.eu

EUROSHNET (Red Europea de exper-tos de seguridad y salud en el trabajo en normalización, certificación y en-sayo), es una Red no institucional de expertos de organizaciones europeas relacionadas con la seguridad y la sa-lud en el trabajo.Su web, en inglés, permite estable-cer comunicación y cooperación en-tre los expertos en SST de Europa, facilitar el contacto entre los distintos expertos y afianzar el nivel de protec-ción exigido por las directivas euro-peas y en las normas internacionales.Se puede acceder a parte de su con-tenido de forma libre y mediante re-gistro a la totalidad de publicaciones, reglamentos y eventos, o contactar directamente con especialistas en línea, participar en foros técnicos o intercambiar documentos. é

INSHTwww.insht.es

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) es el órgano Científico-Técnico de la Ad-ministración General del Estado que tiene como misión el análisis y estu-dio de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. En su porta se pueden consultar todas la normativas nacio-nal, europea y normas OIT, así como guías técnicas elaboradas por el propio instituto y boletines oficiales.En la sección de documentación hay una gran cantidad de recursos del propio INSHT, así como textos on-line clasificados por temas y pu-blicaciones periódicas. El portal per-mite estar al día de las novedades en formación: cursos presenciales, jornadas y seminarios y de la actuali-dad del Instituto. é

Exposiciónwww.expotrabajoysalud.es

Esta web recoge la exposición itine-rante celebrada durante 2010-2011 “Trabajo y Salud. Desde la protección a la prevención” organizada por la Fundación Largo Caballero para con-tribuir a la difusión de la cultura de la prevención y salud en el trabajo.La muestra, recorre a legislación, las condiciones de trabajo y el cui-dado de la salud laboral. Se puede consultar información sobre cada período histórico, el conjunto de au-diovisuales que se mostró o solicitar el completo catálogo realizado con la contribución de los mejores es-pecialistas españoles en prevención y salud laboral. También ofrece un recorrido histórico a través de una galería de carteles sobre prevención de accidentes laborales y un resu-men de todas las actividades que se celebraron durante el período expo-sitivo. é

/ Guiomar Sánchez Mill

66 Sevilla Técnica, número 38

pasati mpose5 1 8

4 9 6 7

5 7 9 2

2 3

8

6 3 7

1 6 5

8 3 5 2

Sud

oku

Rellena las cuadrículas de forma que cada casilla contenga un número entre 1 y 9. No puede haber números repetidos en ninguna fila, en ninguna columna ni en ningún recuadro.

Criptosuma Elimine un total de nueve cifras de los sumandos, sustituyéndolas por el número 0, para que el resultado final de la operación sea el correcto.

PENSAMIENTOS LATERALES: Sí, es posible. Las chicas deciden vender sus manzanas en grupos de 7, a un

precio de 5 monedas cada grupo. La primera vende 49 por 35 monedas y le sobra una manzana; la segunda

vende 28 por 20 monedas y le sobran dos; la tercera vende 7 por 5 monedas y le sobran tres. Las sobrantes,

deciden venderlas por 15 monedas cada manzana. De esta forma consiguen, respectivamente, 15, 30 y 45

monedas más cada una. Todas consiguen así 50 monedas.

CRIPTOSUMA: Dos opciones: 111+030+000+070+900=1.111 / 011+330+000+770+000=1.111

/ David Rodríguez García

Pensamientos Laterales Tres jóvenes acuden al mercado para vender manzanas. La primera tiene 50 manzanas. La segunda, 30. La última, 10. Se retan unas a las otras a recaudar la misma cantidad de dinero con la obligación de vender todas las manzanas a un mismo precio ¿Será posible hacerlo o es una locura?

972451836

384926571

156378294

517693428

298714365

463285917

645132789

721849653

839567142

1 1 13 3 35 5 57 7 7

+ 9 9 91 1 1 1