28
4 as Jornadas de Historia de la Patagonia Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010 Segunda Circular Marzo de 2010 La Comisión Organizadora de las Jornadas de Historia de la Patagonia convoca a investigado-res/as, docentes y estudiantes que han desarrollado, realizan o se proponen emprender algún trabajo de investigación y/o divulgación sobre la Historia de la Patagonia, a presentar sus avances e iniciativas en las 4as Jornadas, que se realizarán en Santa Rosa (La Pampa) del 20 al 22 de septiembre de 2010. Las Jornadas se abren a la presentación de ponencias y demás iniciativas en el campo de la Historia de la Patagonia, enfocada en todos sus períodos (prehispano, colonial, nacional, Territorios Nacionales, Provincias, historia reciente y actualidad), desde cualquiera de sus perspectivas (económica, política, social, intelectual o cultural, teórica, metodológica, historio-gráfica, etc.) y sin atenerse necesariamente a los límites espaciales impuestos a priori o a los marcos naturales, administrativos o jurídicos- políticos actuales (atendiendo a las distintas realidades territoriales indígenas, hispanocriollas, regionales, nacionales e internacionales en las que se ve inscripta la actual región). También se alienta la presentación de trabajos comparati-vos con casos o problemas similares de otras regiones, territorios o lugares, por la fertilización cruzada que esto puede suponer para las investigaciones históricas. En beneficio del mejor intercambio y comunicación de los trabajos de investigación, la Comisión Organizadora ha previsto espacios de presentación de ponencias, publicaciones y proyec-tos de investigación, y la publicación de las ponencias y proyectos. Solicitamos leer cuidado-samente toda la circular y prestar especial atención a los plazos y modos de envío de las propuestas, para lograr entre todos la mejor organización posible. Resúmenes y ponencias Se convoca al envío de ponencias para ser expuestas en las mesas temáticas propuestas. Los interesados en presentar un trabajo deberán enviar por correo electrónico a los coordinadores de la mesa temática pertinente un resumen con el siguiente contenido: número y título de la mesa temática, título del trabajo propuesto, nombre y apellido de el/la/los/as autores/as,

3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

4as Jornadas de Historia de la PatagoniaSanta Rosa, 20-22 de septiembre de 2010

Segunda CircularMarzo de 2010

La Comisión Organizadora de las Jornadas de Historia de la Patagonia convoca a investigado-res/as, docentes y estudiantes que han desarrollado, realizan o se proponen emprender algún trabajo de investigación y/o divulgación sobre la Historia de la Patagonia, a presentar sus avances e iniciativas en las 4as Jornadas, que se realizarán en Santa Rosa (La Pampa) del 20 al 22 de septiembre de 2010.Las Jornadas se abren a la presentación de ponencias y demás iniciativas en el campo de la Historia de la Patagonia, enfocada en todos sus períodos (prehispano, colonial, nacional, Territorios Nacionales, Provincias, historia reciente y actualidad), desde cualquiera de sus perspectivas (económica, política, social, intelectual o cultural, teórica, metodológica, historio-gráfica, etc.) y sin atenerse necesariamente a los límites espaciales impuestos a priori o a los marcos naturales, administrativos o jurídicos-políticos actuales (atendiendo a las distintas realidades territoriales indígenas, hispanocriollas, regionales, nacionales e internacionales en las que se ve inscripta la actual región). También se alienta la presentación de trabajos comparati-vos con casos o problemas similares de otras regiones, territorios o lugares, por la fertilización cruzada que esto puede suponer para las investigaciones históricas.En beneficio del mejor intercambio y comunicación de los trabajos de investigación, la Comisión Organizadora ha previsto espacios de presentación de ponencias, publicaciones y proyec-tos de investigación, y la publicación de las ponencias y proyectos. Solicitamos leer cuidado-samente toda la circular y prestar especial atención a los plazos y modos de envío de las propuestas, para lograr entre todos la mejor organización posible.

Resúmenes y ponenciasSe convoca al envío de ponencias para ser expuestas en las mesas temáticas propuestas. Los interesados en presentar un trabajo deberán enviar por correo electrónico a los coordinadores de la mesa temática pertinente un resumen con el siguiente contenido:

número y título de la mesa temática, título del trabajo propuesto, nombre y apellido de el/la/los/as autores/as, tipo y número de documento de identidad, pertenencia institucional y correo electrónico, resumen que exprese: la hipótesis inicial, la metodología, las fuentes

utilizadas y las conclusiones del trabajo. Formato: archivo digital de Word, fuente Times New Roman 12, interlineado simple. Extensión total: no más de una página. Plazo: 30 de mayo.Los coordinadores de la mesa temática comunicarán a cada autor la aceptación de su propuesta y las sugerencias que consideren pertinentes para el mejor funcionamiento de la mesa.

Page 2: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

El trabajo completo deberá ser enviado también a los coordinadores de la mesa, con el mismo contenido y formato del resumen, mas el texto completo del trabajo en una extensión máxima de veinte páginas. Plazo: 30 de julio. Todas las ponencias recibidas en término serán incluidas en el cd-rom de las jornadas, excepto que haya una solicitud expresa en contrario. Las ponencias recibidas después del plazo no podrán ser incluidas en el cd-rom aunque sus autores lo autoricen.Si la temática de la ponencia que se desea proponer no se encuentra suficientemente contenida en ninguna de las mesas postuladas a continuación, se puede enviar el resumen con el mismo formato (excepto el primer ítem) y plazo a [email protected] y la Comisión Organizadora evaluará la aceptación del trabajo, su inclusión en una de las mesas temáticas y/o la eventual apertura de una o más nuevas mesas.

Se proponen las siguientes mesas, con sus correspondientes coordinadores y títulos:1. Actores sociales, prácticas económicas y circuitos productivos. Coordinadoras: Glenda Miralles y Selva [email protected]; [email protected]. El mundo del trabajo en la Patagonia: una lectura del siglo XX. Coordinadores: Enrique Masés y Gabriel [email protected]; [email protected]. Historia de las Mujeres en la Patagonia: Discursos, agentes y

prácticas. Coordinadoras: María José Billorou y Edda [email protected]; [email protected] 4. Las mujeres en la Patagonia: historias y representaciones desde S.

XVIII hasta nuestros días. Coordinadoras: Marta Flores, Jorgelina Freire y Mónica Adriana [email protected]; [email protected]; [email protected]. Política y estrategias indígenas entre el Antiguo Régimen y el primer

Centenario. Coordinadores: María E. Argeri y Fabián [email protected]; [email protected] 6. Subalternización y resistencia de los pueblos originarios en Argentina

y Chile. Coordinadores: Walter Delrio y Claudia Salomón [email protected]; [email protected] 7. Ciencia, raza y clase. Dominación y resistencia en Patagonia, siglos

XVIII, XIX y XX. Coordinadoras: María Silvia Di Liscia y Gabriela [email protected]; [email protected]. Historia política de la Patagonia: nuevas producciones y reflexión

historiográfica. Coordinadores: Mario Arias Bucciarelli y María Angélica [email protected]; [email protected]. Instituciones, actores y prácticas políticas. Coordinadores: Lisandro Gallucci y María Esther [email protected]; [email protected]

2

Page 3: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

10. Estado, Instituciones y sociedad civil en la Patagonia siglos XIX y XX. Coordinadores: Fernando Casullo y Melisa Fernández Marró[email protected]; [email protected] 11. Prensa y periodismo en la Patagonia. Miradas sobre el pasado y el

presente. Coordinadores: Lila Luchessi, Martha Ruffini y César L. Dí[email protected]; [email protected]; [email protected]. Las "nuevas provincias" patagónicas: políticas públicas, procesos

económicos y conflictos sociales (1955-2008). Coordinadores: Joaquín Perren y Gonzalo Pérez Á[email protected]; [email protected] 13. Poder y Sistema Político en las provincias de la Patagonia argentina.

Los conflictos socio-políticos, 1983-2003. Coordinadoras: Graciela Iuorno, Orietta Favaro y Laura [email protected]. Historia de la Educación y enseñanza de la historia: debates y

propuestas.Coordinadoras: Milagros Pierini, Laura M. Méndez, Dina N. Rozas y Alicia G. [email protected]; [email protected] 15. La educación en la Patagonia, pasado y presente.Coordinadora: Mirta [email protected]. Conmemoraciones y festejos en la narrativa del pasado

local/regional. Coordinadoras: Edda Crespo, Mirta Zink y Marisa [email protected]; [email protected]; [email protected] 17. Construcciones discursivas y visuales sobre el territorio patagónico.

Representaciones políticas, literarias, científicas y técnicas. Coordinadores: Perla Zusman, Paula Núñez y Pedro Navarro [email protected]; [email protected]; [email protected] 18. Relatos culturales, imaginarios y representaciones de la Patagonia

(siglos XIX y XX). Coordinadoras: Adriana Lía Goicochea y Paula Inés [email protected]; [email protected]. Usos de la imagen en la historia regional. Coordinadoras: Diana Ribas y Ana María [email protected]; [email protected]; [email protected] 20. Circulación y movilidad de personas, grupos sociales, bienes

simbólicos y materiales en y a través de la Patagonia. Coordinadores: Rolando Silla y Brígida [email protected]; [email protected]. Religión y religiosidad: creación, circulación y reapropiación de

discursos religiosos, representaciones y prácticas en Patagonia. Coordinadoras: Ana María Rodríguez y María Andrea [email protected]; [email protected] 22. Sociedad y naturaleza en perspectiva histórica. Coordinador: José María Mendes

3

Page 4: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

[email protected] 23. Pertinencia de la perspectiva decolonial para una exploración

epistémico-política del escenario regional. Coordinadores: María Eugenia Borsani y Carlos [email protected]; [email protected]; [email protected]. Pensando la nación desde los márgenes: La Patagonia, sus

identidades colectivas y sus formas de pertenencia en una perspectiva de larga duración.

Coordinadores: Daniel Cabral Marques y Aixa [email protected]; [email protected]

25. Mesa de investigadores principiantes.Coordinadoras: Milagros Pierini y Stella [email protected]; [email protected]; [email protected] el Anexo 1, al final de la circular, adjuntamos las fundamentaciones y propuestas de cada mesa.

Presentación de publicacionesSe convoca a participar de un espacio, que será incluido en el programa de las Jornadas, para presentar libros o revistas sobre Historia de la Patagonia que se hayan editado entre 2008 y 2010.Los autores o responsables de publicaciones que estén interesados, deberán enviar un correo electrónico a Martha Ruffini ([email protected]) con el Asunto “Publicaciones”, determinando el título de la publicación, su tipo (libro, revista, etc.) y quién/es será/n el/los presentador/es. Plazo: 30 de junio.

Presentación de proyectos de investigaciónSe convoca a presentar proyectos de investigación en curso o por iniciarse, a través de posters que serán exhibidos durante las Jornadas en los espacios comunes de circulación y/o de notas breves que serán incluidas en el cd-rom de las Jornadas.En el caso de presentar poster, los miembros o responsables del proyecto deberán enviar un correo electrónico a Marisa Moroni (marisa_moroni @ yahoo.com.ar ) indicando el título y otros datos identificatorios del proyecto que presentarán mediante poster. Plazo: 30 de junio.En el caso de presentar una nota, los miembros o responsables del proyecto deberán enviar adjunta a un correo electrónico dirigido a Pedro Navarro Floria ([email protected]) una nota presentando su proyecto de investigación, para incluir en el cd-rom de las Jornadas. Se sugiere indicar la mayor cantidad posible de datos acerca del equipo, de sus publicaciones y de los posibles contactos con el proyecto. Plazo: 30 de junio. Las notas recibidas después de esa fecha no podrán ser incluidas en el cd-rom.

Ayuda económicaLa Comisión Organizadora de las Jornadas ofrece un número limitado de ayudas económicas para ponentes, con el propósito de promover las actividades de investigación. Se destinarán a graduados recientes o alumnos avanzados que se

4

Page 5: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

encuentren incorporándose a unidades ejecutoras de proyectos de investigación acreditados por sus universidades o por agencias estatales de investigación. Estas ayudas incluyen apoyo financiero para cubrir el costo del viaje, la inscripción al congreso y en casos excepcionales el hospedaje. El monto de las ayudas lo determinará la Comisión Organizadora de acuerdo con la cantidad y calidad de solicitudes y con los fondos disponibles, dando prioridad a los asistentes más alejados del lugar de las Jornadas. El criterio utilizado para la selección de los candidatos a ayuda se detalla en el Anexo 2, al final de esta circular. Las personas que soliciten ayuda económica deberán haber presentado su ponencia dentro del plazo estipulado (30 de julio). Serán considerados únicamente como candidatos a beca aquellas personas a quienes les hayan sido aceptadas sus ponencias. La aceptación de las ponencias será notificada a sus autores por los coordinadores de la mesa temática correspondiente, antes del 13 de septiembre.La solicitud de ayuda económica (formulario en el Anexo 2) deberá ser enviada adjunta al mismo mensaje de correo electrónico en el que se envía la ponencia completa, dirigido a los coordinadores de la mesa temática correspondiente, antes del 30 de julio.La asignación de ayuda y su monto serán comunicados al candidato por la Comisión Organizadora antes del 31 de agosto. Es importante que el/la beneficiario/a comunique inmediatamente su aceptación o no de la ayuda, para que la Comisión Organizadora pueda disponer de los recursos.En el Anexo 2, al final de esta circular, está el instructivo para la solicitud de ayuda económica.

Síntesis finalSolicitamos a los interesados en participar en las 3as Jornadas de Historia de la Patagonia observar cuidadosamente los plazos y modos de envío de sus propuestas:

30 de mayo: plazo para el envío de resúmenes a los coordinadores de mesa. 30 de junio: plazo para el envío de pedidos de presentación de

publicaciones, de propuestas de posters y de notas sobre proyectos de investigación a la Comisión Organizadora.

30 de julio: plazo para el envío de ponencias y solicitudes de ayuda económica (si corresponde) a los coordinadores de mesa.

Comisión OrganizadoraProf. Edda Crespoedda.crespo @ speedy.com.ar Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Sede Comodoro Rivadavia.

Mag. Graciela Iuornogracielaiuorno @ gmail.com Facultad de Humanidades y Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura (CEHEPyC) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Lic. José M. Mendesjosemariamendes @ elbolson.com Instituto de Formación Docente de El Bolsón / Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR) de la UNCo.

Dra. Laura Méndez

5

Page 6: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

lauramendezbari @ arnet.com.ar CEHIR y Carrera de Historia, Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) y Facultad de Humanidades de la UNCo.

Dra. Marisa Moronimarisa_moroni @ yahoo.com.ar CONICET / Instituto de Estudios Sociohistóricos (IESH) de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

Lic. M. de los Milagros Pierinimmpierini @ infovia.com.ar Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Unidad Académica Río Gallegos.

Dr. Pedro Navarro [email protected] CONICET / Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

Dra. Martha [email protected] Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la UNCo.

6

Page 7: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

Anexo 1Mesas temáticas propuestas

1. Actores sociales, prácticas económicas y circuitos productivos.

Coordinadoras: Glenda Miralles y Selva [email protected]; [email protected]

Siguiendo la línea que habíamos comenzado trabajar en las ediciones previas de las Jornadas de Historia de la Patagonia y en el marco de la mesa sobre circuitos productivos, esta convocatoria pretende no solo continuar con las problemáticas que se habían desarrollado allí, sino también ampliar la mirada en la permanente búsqueda de interacciones entre las experiencias económicas y los fenómenos sociales.Esta propuesta se propone aglutinar trabajos que analicen y discutan cambios y permanencias en los diversos circuitos productivos y las prácticas económicas a lo largo del siglo XX en los espacios patagónicos y territorios nacionales. La mesa convocará a investigadores que se encuentren desarrollando investigaciones sobre distintos actores e instituciones económicas desde diversas perspectivas y abordajes teóricos, lo cual enriquecerá los debates y discusiones en el marco de las Jornadas. La transformación permanente de las sociedades se asienta en las condiciones de la producción y reproducción material de su existencia (las formas de producción, distribución y consumo). El estudio de estos factores económicos resultan, por tanto, un elemento clave en tanto permite esclarecer las “determinaciones necesarias” entre las diversas dimensiones que conformaron históricamente a la sociedad patagónica y a los territorios nacionales.

2. El mundo del trabajo en la Patagonia: una lectura del siglo XX.

Coordinadores: Enrique Masés y Gabriel [email protected]; [email protected]

A partir de la restauración democrática en 1983, junto con el desarrollo de las ciencias sociales en los Centros de Investigación de las Universidades patagónicas en los últimos años, han permitido consolidar líneas de investigación en torno a la historia del mundo del trabajo en sus distintas dimensiones. Actualmente, un número relevante de estudios locales / regionales, con el planteamiento de nuevas preguntas e hipótesis, la incorporación de nuevas fuentes, la utilización de nuevos conceptos y categorías y la recepción de la historia social como perspectiva dominante, han posibilitado el conocimiento las relaciones entre las economías regionales, las empresas públicas o privadas, las instituciones estatales y las prácticas socioculturales de la población trabajadora en cada uno de los ámbitos en los que han centrado su indagación.Sin embargo, recientemente Juan Suriano en un balance historiográfico acerca de la historia de los trabajadores, reclamó una mayor dinámica en su estudio y propuso evitar cierto “enclaustramiento” en su análisis. Además, abogó por una historia del mundo laboral más flexible y abierta a otros problemas de investigación. Esta es la propuesta de la presente mesa: a los clásicos temas de las condiciones laborales, cultura, conflictos, condiciones de vida y las relaciones entre el estado y los

7

Page 8: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

trabajadores, pretendemos incorporar (entre otros temas), la historia reciente de los trabajadores, el estudio de diferentes grupos laborales, los vínculos entre los trabajadores y la política, y los efectos de los procesos de privatización en la década del ’90.

3. Historia de las Mujeres en la Patagonia: Discursos, agentes y prácticas.

Coordinadoras: María José Billorou y Edda [email protected]; [email protected]

La historia de las mujeres significa narrar la “otra historia”, al colocar a las mujeres como sujetos de estudio. La historia de las mujeres tiene como particularidad rescatar experiencias, saberes e identidades que le dan singularidad a sus acciones en el transcurrir histórico. La incorporación de la categoría de género como instrumento central en el análisis histórico intenta revelar y develar los diferentes sectores que formaron en el pasado la sociedad argentina. Prioriza el carácter histórico de los vínculos entre los sexos, y a su vez, permite iluminar tanto sus aspectos sociales y políticos, como complejizar el análisis de los discursos y las prácticas acerca de las mujeres y los varones al situarlos como construcciones histórico culturales. Esta mesa convoca a investigadores que busquen analizar los diferentes discursos que moldearon la construcción de la femineidad y la masculinidad en la sociedad patagónica, las acciones individuales o comunitarias que sostuvieron las mujeres, las prácticas que moldearon la identidad cultural y étnica de las comunidades, los conflictos y resistencias.

4. Las mujeres en la Patagonia: historias y representaciones desde S. XVIII hasta nuestros días.

Coordinadoras: Marta Flores, Jorgelina Freire y Mónica Adriana [email protected]; [email protected]; [email protected]

En tanto área de investigación la Historia de las Mujeres contribuyó a la comprensión de los procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades y condicionan la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas. Esta postura se sitúa frente a la historiografía tradicional, que, pese a sus pretensiones de autonomía y universalismo, ha escondido y esconde un orden claramente patriarcal y etnocéntrico.En nuestra región patagónica, se han producido en los últimos años trabajos notables que nos permitieron, en algunos casos, reexaminar fuentes lo que condujo a un nuevo acercamiento a las sociedades patagónicas del pasado; en otros casos, rescatar las fuentes orales que revelaron la voz femenina, antaño silenciada por la tensión permanente de la relación genérica. Narrar la historia de las mujeres en la Patagonia es develar a sujetos históricos desconocidos con vistas a una verdadera historia total, que las tenga en cuenta como sujetos creadores. La mesa propuesta pretende reflejar el recorrido de las luchas, pasiones y sufrimientos de las mujeres patagónicas a lo largo del tiempo.

8

Page 9: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

5. Política y estrategias indígenas entre el Antiguo Régimen y el primer Centenario.

Coordinadores: María E. Argeri y Fabián [email protected]; [email protected]

La finalidad de esta Mesa es debatir en torno a las múltiples estrategias políticas seguidas por dirigentes indígenas que vivieron en los espacios patagónicos entre el Antiguo Régimen y el inicio del siglo XX, y que las ejercitaban tanto en el interior de las propias comunidades, como asimismo con otras comunidades indígenas, viajeros extranjeros, funcionarios coloniales y posteriormente con los gobiernos republicanos y los poderes locales. Ejercicio del mando, estrategias y territorialidad conforman un eje que plasma en acciones concretas y en movimientos de avance y retroceso de fuerzas militares, envío de embajadas, espionajes, acuerdos, sometimientos forzados, sometimientos consensuados, etcétera. Desde este marco es factible comprender las victorias, los aciertos y las derrotas; así como la definición de fuerzas propias, amigas, rivales y enemigas; alianzas circunstanciales y alianzas más duraderas; tanto en tiempos de paz como de guerra. En este sentido un aspecto importante a considerar, por el impacto que tuvieron en la diagramación de la política indígena decimonónica son precisamente las acciones tomadas frente a las grandes contiendas, como por ejemplo la Independencia a uno y otro lado de los Andes, que desató la llamada ‘Guerra a Muerte’ en Chile pero que tuvo sus acciones particulares a lo largo de una década en el espacio pampeano, y las denominadas ‘Campañas al Desierto’, en dos oportunidades en Argentina, y Pacificación de la Araucanía en Chile que cercenaron la territorialidad indígena en favor de las nuevas repúblicas. Asimismo la comprensión de los juegos de poder y autoridad puede facilitar otros debates sustantivos centrados en los discursos, los pactos y los teatros del poder; el sentido de lo justo y de lo injusto; de la buena razón y de la sin razón que generalmente provocaban cambios de lealtad, desorganización de fuerzas y reagrupamientos.

6. Subalternización y resistencia de los pueblos originarios en Argentina y Chile.

Coordinadores: Walter Delrio y Claudia Salomón [email protected]; [email protected]

La mesa tiene por objetivo fomentar discusiones acerca de las modalidades y procesos de incorporación de los Pueblos Originarios desde la construcción y consolidación de los estados nacionales en el Cono Sur -mitad del siglo XIX hasta la actualidad-. Esta perspectiva implica analizar las políticas de sectores dominantes en distintas instancias (subordinación, confinamiento, deportación, acceso a la tierra, educación, proletarización, invisibilización, criminalización de sus reclamos, entre otros) así como las políticas y estrategias de los Pueblos Originarios desde el nivel individual al colectivo, así tanto como de los eventuales ‘aliados’ e intermediarios en sus reivindicaciones en distintos momentos del período propuesto. Se pretende que los trabajos que integren la mesa den cuenta fundamentalmente de la dinámica dialéctica entre estrategias de subalternización y resistencia, desde las experiencias de investigación de los participantes, a través del estudio de la riqueza y complejidad de las interacciones entre los actores indígenas y los no

9

Page 10: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

indígenas (entre los cuales se cuentan los agentes nacionales, provinciales, territoriales, empresas, iglesias, ONGs, partidos políticos, organismos multilaterales, por mencionar sólo algunos) en diferentes períodos y contextos. Convocamos a historiadores, antropólogos, geógrafos, sociólogos, y representantes de otras disciplinas, así como a personas y organizaciones de militancia indígena, a la presentación de trabajos sobre las dinámicas y contornos que adquirieron y presentan los procesos de dominación y resistencia de los Pueblos Originarios en Argentina en este período.

7. Ciencia, raza y clase. Dominación y resistencia en Patagonia, siglos XVIII, XIX y XX.

Coordinadoras: María Silvia Di Liscia y Gabriela [email protected]; [email protected] objetivo de esta mesa es problematizar sobre las diversas ideologías, prácticas y procesos que pudieron derivar en la incorporación subordinada de comunidades y sujetos sometidos (población indígena, paisanos y criollos, mujeres, inmigrantes, trabajadores, enfermos, menores, criminales) así como su progresiva pauperización e identificación con los sectores menos favorecidos de la sociedad nacional en el territorio de la Patagonia. El surgimiento y consolidación de disciplinas científicas estuvieron vinculados estrechamente con el control del espacio y con una noción etnocéntrica de las sociedades no occidentales y con poblaciones occidentales, obligadas a cumplir con los requisitos de orden y disciplinamiento de las instituciones y agentes tanto del estado como de otras agencias. La paleontología, geografía, pedagogía, medicina, antropología, criminología, historia, arqueología, estadística, botánica, zoología y muchas otras disciplinas configuraron un sujeto ideal, y debatieron científicamente acerca de su integración/exclusión al estado nación. La Patagonia constituyó, desde el siglo XVIII, cuando era un territorio marginal y autónomo, hasta el siglo XIX, cuando se integra de manera subordinada al conjunto nacional, un área fundamental para la prueba y sistematización de hipótesis y teorías científicas que traían a colación una noción de la naturaleza y de la sociedad. En este complejo marco de discusión buscamos poner de manifiesto las regularidades y diferencias entre los conceptos matrices de ciencia, raza y clase. El reordenamiento de las alteridades y su articulación y/o predominio según los casos, es el eje convocante de esta mesa de trabajo, vinculando a esta noción la resistencia generada colectiva e individualmente. Convocamos entonces a historiadores, antropólogos, geógrafos, sociólogos, críticos literarios y disciplinas afines, así como a personas y miembros de diferentes comunidades y asociaciones a participar en esta mesa y a debatir una serie de teorías y sus prácticas sociales que se gestan históricamente pero que tienen impacto hasta el presente.

8. Historia política de la Patagonia: nuevas producciones y reflexión historiográfica.

Coordinadores: Mario Arias Bucciarelli y María Angélica [email protected]; [email protected]

Esta Mesa da continuidad a la presentada en las 3ras Jornadas de Historia de la Patagonia, y mantiene la finalidad de incentivar tanto las investigaciones empíricas referidas a la historia de “la política” y “lo político” enfocadas de manera específica

10

Page 11: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

o en sus múltiples interrelaciones con otras esferas de la sociedad -económica, cultural, social...-, como también la reflexión historiográfica y epistemológica que requiere la renovación de esta producción histórica. En esta ocasión, el objetivo es reunir trabajos que avancen en el enriquecimiento de los conceptos y problemas -en el doble plano de lo concreto y lo teórico-, de las periodizaciones y/o de los enfoques que articulan las explicaciones que se obtienen en la producción histórica. Asimismo, debido a las tendencias historiográficas de las últimas décadas que buscan definir uno o varios paradigmas para la ciencia histórica, se observa la necesidad de ampliar la convocatoria de lo disciplinar a lo interdisciplinar (sociología, ciencias políticas, antropología, literatura, lingüística…), así como invitar a los expositores a iniciar o acentuar el tratamiento comparado de los problemas históricos, valorando las posibilidades que ofrece para insertar la historia política de la Patagonia en la nacional y en la de otros países. En síntesis, la Mesa propone; por una parte, debatir contribuciones empíricas que incluyan las clásicas dimensiones de la perspectiva y el conjunto de nociones que la exteriorizan y, por otra, abordar problemas teórico metodológicos; admitiendo un horizonte espacio temporal no limitado.

9. Instituciones, actores y prácticas políticas.

Coordinadores: Lisandro Gallucci y María Esther [email protected]; [email protected]

Los estudios acerca de la historia política del siglo XX se caracterizan por la reconstrucción de los acontecimientos políticos, la actividad de los partidos, los procesos electorales, los debates parlamentarios y la irrupción de las Fuerzas Armadas en el control del poder político. Pero no sólo el Estado produce y distribuye poder a través de sus instituciones, éste se construye además en otros ámbitos públicos donde los actores y el conjunto de la sociedad están involucrados. Por ello se hace necesario estudiar formas no institucionalizadas de intervención en el espacio societal, que tienen como propósito ganar una cuota de poder en la esfera de lo político. Es de interés analizar la dinámica de la conformación de los sistemas políticos como un conjunto de instituciones y procesos políticos, gubernamentales y no gubernamentales, desempeñado por actores sociales constituidos como tales y dotados de una cierta capacidad de poder, que moldearon el espacio político en un área de tardía incorporación al Estado nacional y con una dinámica propia por su status político-administrativo. La mesa pretende poner en diálogo los estudios que abonan la historia política institucional, con aquellos trabajos que intentan hacer visible a los actores sociales y sus prácticas, en una interrelación dialéctica que no se circunscriben únicamente a lo institucional. Por otra parte, la mesa pretende reunir trabajos relativos tanto al periodo de los territorios nacionales como al de los estados provinciales patagónicos, con el propósito de identificar cambios y continuidades en la historia política de la región.

10. Estado, Instituciones y sociedad civil en la Patagonia siglos XIX y XX.

Coordinadores: Fernando Casullo y Melisa Fernández Marró[email protected]; [email protected]

11

Page 12: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

La mesa convoca a trabajos que tengan como objeto central el Estado y sus instituciones de gobierno, control social y justicia. Serán relevantes las preguntas sobre su eficacia social, sobre las prácticas que generaban y más ampliamente sobre el mundo institucional y las tecnologías que ellas inducían. La intención es analizar la conformación y transformación de dichas instituciones y agencias en el marco de los procesos de edificación del estado y de la nación en el largo plazo, entre mediados del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. De todos modos también queremos aclarar que una historia de las instituciones del Estado no puede sino fortalecerse con los aportes de la nueva historia de la política que no pone su foco únicamente en los procesos formales de participación política o en el ejercicio de las instancias de poder formales. Por esto, en la mesa se aceptarán trabajos que indaguen respecto del funcionamiento de las instituciones en su dinámica propia y en las relaciones con las otras agencias estatales, pero también respecto del impacto material y simbólico que aquellas tenían en la sociedad civil. Prácticas y discursos del Estado resultan así importantes para describir de forma más vívida el fresco de la administración de gobierno y control social, tanto como de las sociedades locales y las tensiones que estas vivían.

11. Prensa y periodismo en la Patagonia. Miradas sobre el pasado y el presente.

Coordinadores: Lila Luchessi, Martha Ruffini y César L. Dí[email protected]; [email protected]; [email protected]

En la historia patagónica la prensa escrita ha ocupado un rol fundamental como signo de la modernidad. Durante la etapa territorial (1884-1955) en muchas localidades del sur la prensa se autoerigió como avanzada civilizatoria, difusora de principios republicanos y colaboradora en la construcción de un modelo de ciudadano. Pero a menudo la prensa se convirtió en un actor de conflictos, involucrándose en las contiendas locales vulnerando así su pretensión de independencia. En este sentido la identificación de los principales integrantes de los staffs de los periódicos, su extracción socio-.política y la participación en redes sociales frecuentemente constituyen claves explicativas del comportamiento de periódico. Una vez provincializados los territorios y hasta la actualidad la prensa continúa ejerciendo un rol fundamental en la generación de identidades y en la instalación de una agenda pública. La importancia de convocar en esta Mesa a la discusión de ponencias provenientes del campo de la Comunicación, la Historia y la Ciencia Política y realizadas sobre la base de fuentes primarias de la prensa gráfica -tanto periódicos como diarios y revistas- resulta innegable. Se aceptarán también trabajos vinculados con medios de prensa (capitalinos, bahienses ,etc.) que se ocupen de la Patagonia lo que permitirá establecer comparaciones y diferenciaciones en espacios y tiempos que permitan arribar a conclusiones integradoras en pos de contribuir a un temática de indudable importancia para la historiografía patagónica.

12. Las "nuevas provincias" patagónicas: políticas públicas, procesos económicos y conflictos sociales (1955-2008).

Coordinadores: Joaquín Perren y Gonzalo Pérez Á[email protected]; [email protected]

12

Page 13: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

En los últimos años, el estudio de los territorios nacionales ha logrado consolidarse como una línea de investigación con peso propio dentro de la historiografía nacional. Gracias a un buen número de trabajos fue posible profundizar nuestros conocimientos sobre aspectos tan variados como la inserción económica de aquellas comarcas, los entramados de poder que allí se fueron construyendo y los conflictos sociales que se generaron a lo largo de su geografía. Esta voluntad problematizadora, sin embargo, pareciera encontrar un límite temporal en el proceso que terminó convirtiendo a esos antiguos territorios en provincias. A partir de allí, la historia de estos antiguos territorios pareciera pasar a ser parte “normal” de ese país que durante años los había mantenido como espacios subordinados. La presente propuesta nace de la voluntad de poner en cuestión esta última caracterización. En las "nuevas provincias" patagónicas observamos una serie de singularidades (por caso: el importante peso del Estado en sus economías, el explosivo comportamiento demográfico y la emergencia de conflictos sociales de enorme trascendencia), cuyo análisis en profundidad facilitaría el tránsito hacia una historia argentina más compleja que termine por romper ese sesgo "pampeano-céntrico" que aún atraviesa a muchas de sus producciones.En este marco, y dando continuidad al fructífero intercambio que iniciamos en las XII Jornadas Interescuelas de Historia (Bariloche, 2009), abrimos una convocatoria a presentar los resultados de investigaciones, concluidas o en curso, que aborden el objeto de estudio propuesto desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinarias.

13. Poder y Sistema Político en las provincias de la Patagonia argentina. Los conflictos socio-políticos, 1983-2003.

Coordinadoras: Graciela Iuorno, Orietta Favaro y Laura [email protected]

El objetivo de la propuesta es analizar los conflictos políticos y sociales que se dan en las provincias de la Patagonia argentina, entre 1983 y el 2003, teniendo en cuenta que las disputas no sólo se producen a nivel de gobernación, parlamento u otros espacios institucionales de gobierno, sino también en otro lugar, la calle y ‘nuevos’ espacios, adquiriendo la forma de protesta o conflicto social.Por lo tanto, la idea es discutir a partir de casos y experiencias desde el lugar de la política y también de la ‘no política’. Uno, es el que articula elecciones y sistema de partidos, con su prolongación en el parlamento y el poder ejecutivo. Otro, es el campo de la protesta y el conflicto, que no está delimitado ni tiene instituciones regulares para su tratamiento. Las disputas políticas y sus articulaciones con la esferas socioeconómicas, los intereses sectoriales y de clase, los cruces de la política nacional con las esferas provinciales, las luchas por los recursos naturales, constituyen algunas de las situaciones de la historia reciente, que dan cuenta de los fenómenos históricos de las últimas décadas en la historia nacional tras el advenimiento de la democracia.Finalmente, una de las intenciones de presentar esta Mesa temática es dar cabida a algunas de las numerosas investigaciones en curso al tiempo que generar un ámbito de debate sobre la conflictividad política y social, estimulando la participación de jóvenes investigadores.

13

Page 14: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

14. Historia de la Educación y enseñanza de la historia: debates y propuestas.

Coordinadoras: Milagros Pierini, Laura M. Méndez, Dina N. Rozas y Alicia G. [email protected]; [email protected]

La Mesa que proponemos pretende ser una continuación de las que se fueron implementando en las anteriores Jornadas de Historia de la Patagonia: “Mesa de Educación en la Patagonia y enseñanza de la Historia regional” (2as JHP, Roca, 2006) y “Mesa educación en la Patagonia, desde la Historia. Ss. XIX y XX “ y “La Historia enseñada. Debates teóricos y propuestas didácticas para enseñar y aprender historia “ (3as JHP, Bariloche, 2008). Esta presencia, que se replica en otras Jornadas, da cuenta del interés y desarrollo creciente de los estudios sobre la historia de la educación y la enseñanza de la historia que se han ido implementando en las Universidades desde hace algunos años. Somos conscientes de que la región patagónica es un campo de investigación de reciente creación y que hay más áreas por investigar que las ya conocidas, pero también su relevancia se justifica porque el pasado educativo de la región, debido a la propia historia de los Territorios patagónicos, es una presencia más cercana e influyente en la actual educación que en otras regiones de nuestro país visibilizándose esa relación pasado–presente cuya dilucidación es uno de los objetivos de los estudios históricos.Sumado a esto encontramos presente la reflexión sobre la práctica docente en el área de la Historia como una manera de tender un puente –indispensable pero no siempre perdurable y efectivo– entre los avances de los estudios históricos y la historia que se enseña en el aula.La reflexión sobre el pasado y el presente de la práctica docente, y en particular de la práctica de la enseñanza, que intentamos llevar a cabo en esta Mesa pretende entonces ser un aporte para los investigadores y quienes llevan a cabo la ardua tarea de enseñar en un país y una región -como la patagónica- que están demandando una profunda reflexión sobre la realidad educativa de nuestro pasado y nuestro presente que contribuya a iluminar las zonas oscuras de la misma.

15. La educación en la Patagonia, pasado y presente.

Coordinadora: Mirta [email protected]

Proponemos reunir en esta mesa las investigaciones que aborden la historia de la educación en la Patagonia desde el período de los Territorios Nacionales a nuestros días, a los efectos de hacer posible el debate de los diferentes enfoques historiográficos que aportarán, en los días de trabajo, distintas aproximaciones a un campo todavía escasamente explorado en la región, permitiendo profundizar aspectos que develen el entramado de relaciones en la construcción del mismo.Historias referidas a las instituciones educativas, a las biografías de personas vinculadas de uno u otro modo a la educación, a la cultura escolar, a las políticas educativas, a la intervención de la Iglesia en la educación, a la construcción de la nacionalidad, a los textos escolares, a la historia de la lectura y de la escritura, a la educación de adultos, a los Inspectores escolares y otros temas construyen diferentes caminos para el enriquecimiento del corpus teórico de la o las Historias de la Educación de la Patagonia.

14

Page 15: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

16. Conmemoraciones y festejos en la narrativa del pasado local/regional.

Coordinadoras: Edda Crespo, Mirta Zink y Marisa [email protected]; [email protected]; [email protected]

En los últimos años la conmemoración de fundación de ciudades, pueblos, instituciones, escuelas,  como así también el descubrimiento del petróleo o la expansión del ferrocarril en la Patagonia entre otros, ha sido el escenario propicio para que desde la esfera estatal, la sociedad civil y quienes se especializan en el mundo universitario en estas temáticas comenzaran un progresivo acercamiento. Esta creciente intervención ha generado un marco de  redefinición del rol que como historiador@s se nos asignaba en esos contextos, lo que en muchos casos ha provocado tensiones en el ámbito de quienes pueden ser definidos como historiadores no profesionales.La narración ordenada de la historia a través de la escritura permite reflexionar sobre el pasado común, realizar una proyección hacia el futuro y desarrollar una serie de actividades e iniciativas orientadas a identificar los vínculos entre memoria e identidad. La mesa apunta a realizar un relevamiento y un balance  de las experiencias realizadas al respecto tanto por áreas estatales, la sociedad civil y el ámbito  universitario.

17. Construcciones discursivas y visuales sobre el territorio patagónico. Representaciones políticas, literarias, científicas y técnicas.

Coordinadores: Perla Zusman, Paula Núñez y Pedro Navarro [email protected]; [email protected]; [email protected]

El objetivo de la mesa será discutir los significados que las distintas representaciones otorgan y otorgaron al territorio de la Patagonia, tanto desde perspectivas homogeneizadoras como desde aquellas que dan cuenta de su diversidad, y su contribución a la formación regional. A tal fin se propone trabajar sobre propuestas asociadas a la construcción del territorio nacional (relatos científicos o literarios de viaje de exploración, informes técnicos, planes de infraestructura, etc.), discursos ligados a iniciativas de desarrollo energético o productivo en la región, formas de valorización más recientes (proyectos turísticos, de patrimonialización o de preservación ambiental), entre otras líneas de reflexión sobre este espacio. A partir de estos análisis se procura comprender la multiplicidad de sentidos políticos que se han conferido a este espacio a lo largo del tiempo y a distintas escalas (local, regional, nacional y global). En síntesis, a través de un diálogo interdisciplinar (entre la Historia Política e Intelectual, la Geografía y la Filosofía) la mesa propone explorar las acciones simbólicas y materiales comprometidas en las formas de configurar la espacio-temporalidad del territorio patagónico.

18. Relatos culturales, imaginarios y representaciones de la Patagonia (siglos XIX y XX).

15

Page 16: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

Coordinadoras: Adriana Lía Goicochea y Paula Inés [email protected]; [email protected]

En esta mesa nos proponemos generar un espacio de discusión, por un lado, acerca de los imaginarios sociales sobre la Patagonia en los siglos XIX y XX, a partir de su configuración interdiscursiva en las diversas narrativas y representaciones producidas en la región y en el país. Por otro lado, focalizaremos el análisis en los diferentes agentes y movimientos sociales que participan en su construcción.Al entender que los imaginarios sociales contribuyen a la organización y el dominio del tiempo colectivo en el plano de lo simbólico, consideramos que intervienen activamente sobre la memoria colectiva y, por lo tanto, en la producción de identidades sociales. En este sentido, resulta altamente productiva la indagación de los modos de imaginar lo social, a partir de su inscripción en diversos relatos y representaciones, en los que se articulan ideas, acciones e imágenes sobre la región y la Nación.Serán bienvenidas contribuciones tanto desde la historia social y cultural, la historia del arte y la historia intelectual, así como desde la literatura, la comunicación, los estudios culturales, la antropología y todas aquellas perspectivas que exploren las múltiples relaciones entre los discursos, los relatos culturales y la construcción de identidades sociales en la Patagonia y/o las subregiones que la integran, enmarcadas en el ámbito nacional.

19. Usos de la imagen en la historia regional.

Coordinadoras: Diana Ribas y Ana María [email protected]; [email protected]; [email protected]

Desde esta convocatoria pretendemos constituir un espacio para la reflexión en torno a las diferentes formas en que las imágenes han intervenido como agentes y productos en la historia de la Patagonia. Entendemos la cultura como una trama de sentidos en disputa donde las imágenes constituyen nudos de significación que condensan posicionamientos políticos, económicos, ideológicos y sociales y que al mismo tiempo participan activamente en la configuración de las prácticas. El concepto de imagen nos permite ampliar el objeto de estudio de la historiografía hacia registros menos explorados, incorporando distintos enfoques teórico-metodológicos para construir un campo de análisis heterogéneo y plural.La propuesta se orienta a la recepción de trabajos de investigación sobre medios audiovisuales, prácticas artísticas, gráfica y diseño referidos a contextos regionales y locales para, de esta manera, trazar una cartografía que complejice nuestra mirada sobre el pasado patagónico.

20. Circulación y movilidad de personas, grupos sociales, bienes simbólicos y materiales en y a través de la Patagonia.

Coordinadores: Rolando Silla y Brígida [email protected]; [email protected]

16

Page 17: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

Invitamos a la presentación de ponencias que propongan como eje articulador el análisis de la Patagonia como espacio de circulación y movilidad de bienes simbólicos, materiales y/o de personas. Presuponemos que la movilidad en Patagonia tiene características especiales y diferentes a la de otras regiones. Creemos también que pensar la región desde este punto de vista nos permite considerar aquellos aspectos ligados a la conformación de espacios de habitabilidad que remiten a intercambios y conformación de redes que sobrepasan las fronteras entre el campo y la ciudad, una región y otra o la circulación entre diferentes espacios nacionales. Por ello estamos interesados en prácticas sociales que poseen anclajes pluri-locales. Consideramos válido recuperar la noción de agencia en sus diferentes acepciones, puntualizando en la forma en que estas resignifican y transforman bienes, artefactos, ideologías en sus prácticas económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. Este abordaje puede ser también una oportunidad para redefinir los conceptos de comunidad, sociedad y cultura utilizados para abordar los estudios sobre la Patagonia.

21. Religión y religiosidad: creación, circulación y reapropiación de discursos religiosos, representaciones y prácticas en Patagonia.

Coordinadoras: Ana María Rodríguez y María Andrea [email protected]; [email protected]

La propuesta se centra en generar un espacio de socialización en el que, desde diferentes perspectivas, se aporte a la complejidad dinámica de la cuestión religiosa, sus cambios y continuidades, en un área de población originaria, repoblamiento e incorporación tardía al Estado Nacional. En esta línea se focalizan los trabajos que buscan reflexionar sobre las prácticas de exteriorización de la religiosidad, que se visualizan en las relaciones entre los individuos y los grupos sociales y su vínculo con lo sagrado, mediante diferentes mecanismos dogmáticos, rituales y discursivos por parte de las instituciones político-religiosas hegemónicas. En estas relaciones advertimos la tensión entre la imposición y las prácticas de consenso que han generado procesos de adaptación, ajuste, recreación, resistencias y reacomodamientos en los referentes identitarios individuales y grupales y en sus tradiciones culturales de acuerdo al contexto. Esperamos recibir propuestas que indaguen acerca de la religión y religiosidad en cuanto a sus discursos, representaciones y prácticas, como parte constitutiva de una compleja trama de relaciones sociales y espaciales en la diversidad que presenta este amplio territorio tanto en su etapa territorial como provincial. Proponemos avanzar en enfoques comparativos en relación a la diversidad mencionada que nos proporcionen ejes comunes de análisis en esta temática.

22. Sociedad y naturaleza en perspectiva histórica.

Coordinador: José María [email protected]

Esta mesa se propone reunir los trabajos relacionados con el estudio del ambiente en perspectiva histórica, procurando identificar y analizar los procesos resultantes de la interacción sociedad-naturaleza. Entre las temáticas que se incluyen en esta convocatoria se encuentran: las bases teórico-metodológicas de la historia de los procesos ambientales; la naturaleza de los

17

Page 18: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

diversos problemas ecológicos producidos por la acción humana a lo largo de la historia; el debate acerca de la sustentabilidad del modelo urbano industrial moderna en el proceso de globalización; el carácter histórico de cada problema ecológico específico y su dinámica constitutiva a lo largo de la época y de las condiciones para su enfrentamiento efectivo; las relaciones entre los sistemas agrícolas y los ecosistemas, las interacciones entre el medio ambiente y las estructuras económicas, así como las transformaciones en los sistemas de pensamiento sobre las estructuras de significación del entorno natural, entre otros. La intención es pensar, no solamente, nuestro pasado y nuestra herencia histórica sino entender principalmente nuestra situación actual y los desafíos presentes si pretendemos –o aspiramos a- un futuro sustentable, es decir soberano, democrático y comprometido con las generaciones futuras. Para eso es fundamental examinar los macro-procesos dieron origen nuestra realidad actual pues es a partir de ese examen que podemos conocer los pasos necesarios para la constitución de un futuro que combine los imperativos el desarrollo humano, la democracia y el sustentabilidad ecológica.

23. Pertinencia de la perspectiva decolonial para una exploración epistémico-política del escenario regional.

Coordinadores: María Eugenia Borsani y Carlos [email protected]; [email protected]; [email protected]

Esta mesa se propone generar un ámbito específico de indagación conceptual en torno a los posibles aportes del giro decolonial en el escenario regional patagónico. La decolonialidad -tema/problema convocante de esta mesa- en tanto perspectiva teórico-práctica de reciente data, propicia corrimientos epistémicos y políticos por fuera de la matriz euro-centrada abrevando para ello en genealogías intencionalmente negadas, que en nuestra región hoy se encuentran poniendo en tensión y recusando aquella episteme occidental propia de la modernidad-colonialidad en orden a sus implicancias ontológicas, gnoseológicas, político-económicas, entre otras.Es de interés de esta mesa recibir trabajos que posibiliten: a) dar cuenta de las marcas de la modernidad-colonialidad en sus tres dimensiones: del ser, del saber y del poder y con ello ahondar en cuáles son los aportes sustantivos a propósito del giro decolonial, considerado como epistemología fronteriza o pensamiento heterárquico y b) mostrar los aspectos relevantes del giro decolonial y su aprovechamiento para una posible reversión de la configuración de las matrices interpretativas de nuestro presente en nuestra región en conformidad con la geopolítica del conocimiento y, c) analizar y ponderar experiencias socio-históricas recientes o más remotas de la región patagónica que posibiliten advertir la configuración de la comunidad política bajo formas estereotipadas de inclusión/exclusión.

24. Pensando la nación desde los márgenes: La Patagonia, sus identidades colectivas y sus formas de pertenencia en una perspectiva de larga duración.

Coordinadores: Daniel Cabral Marques y Aixa [email protected]; [email protected]

18

Page 19: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

Hasta el último tercio del siglo XIX la Patagonia constituía un espacio que no había logrado integrarse efectivamente al conjunto de la nación y que estaba -desde el inicio mismo de los viajes de exploración sobre el área en el siglo XVI- signado por representaciones exógenas asociadas a la difusa noción de “confín” o al estigmatizante apelativo de “desierto”. Esta visión del espacio patagónico perduraría en una tendencia de larga duración a lo largo de los siglos y se proyectaría con fuerza sobre la última parte del siglo XIX, momento en que se inicia el proyecto más relevante en la incorporación del área, en el marco de la expansión territorial de los Estados de Argentina y Chile sobre sus fronteras interiores. A partir de ese momento, el Estado se constituyó en un actor de primer orden en la construcción de la región, no sólo en función de la creación de infraestructura para el desarrollo de la actividad económica y la promoción del poblamiento, sino también a través de la institucionalización de mecanismos y procedimientos de intervención social que en definitiva contribuyeron a la producción y a la reproducción de las identidades colectivas.En esta etapa “fundacional” de la identidad nacional en las respectivas regiones aparecía recurrentemente la expresión “argentinizar” o “chilenizar” como imperativo de la acción de gobierno frente a un “espacio nuevo”, poblado por actores sociales de orígenes diversos y de distintas adscripciones socioculturales (comunidades indígenas o inmigrantes extranjeros). En un proceso que caracteriza a gran parte de los Estados latinoamericanos para el mismo período, tanto Argentina como Chile, debieron recurrir a diversos mecanismos de integración social para conformar una “conciencia nacional” sobre los nuevos territorios, fracturando en forma creciente las anteriores formas de articulación que se desenvolvían a través de la frontera y potenciando -en contrapartida- la vinculación de cada área con sus respectivos centros nacionales. En muchos casos, la construcción de una concepción cultural que signaba a estos territorios como ámbitos “periféricos” de la nación, llevó a la exacerbación de los mecanismos de “argentinización” o “chilenización” en la urgencia por extender un manto ideológico de articulación de estas “partes” con el todo simbolizado en la comunidad nacional. Estos planteos internalizados a través de la escuela pública, las empresas estatales, las fuerzas armadas, los actos y celebraciones públicas, la definición de un calendario cívico, la acción de la prensa y los medios de comunicación, la producción literaria e historiográfica, y otros instrumentos, contribuyeron a cimentar “lealtades hacia la nación” fracturando en forma creciente los “ambiguos” modos de interacción que se desarrollaban en torno a la vida de frontera en ciertos áreas específicas de la Patagonia. Esta mesa temática se propone examinar dichos procesos a partir de los aportes que han realizado las nuevas investigaciones sobre la temática propiciando un ámbito de debate que permita el intercambio enriquecedor de miradas, problemas, conceptos, fuentes y planteos metodológicos. Además consideramos relevante el análisis de las formas en que fue procesándose y continúa configurándose la idea nacional en la Patagonia a lo largo de la historia de los siglos XIX, XX y XXI, en especial, teniendo en cuenta la significatividad que le otorga a estas cuestiones la perspectiva conmemorativa de los “bicentenarios” tanto en Argentina como en Chile.

25. Mesa de investigadores principiantes.

Coordinadoras: Milagros Pierini y Stella Cornelis

19

Page 20: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

[email protected]; [email protected]; [email protected] propósito de esta mesa es generar un espacio de aprendizaje e intercambio para alumnos avanzados de la carrera de Historia o de carreras afines, graduados recientes o simplemente principiantes en las tareas de investigación. Se pretende que estos/as investigadores presenten su primera ponencia acerca de algún tema de historia regional, en el que puedan hacer algún aporte significativo, iniciándose así en la práctica de la comunicación científica.En el marco de estas Jornadas de Historia de la Patagonia consideramos enriquecedor para el campo de la investigación mantener un espacio abierto a quienes de otra manera se sentirían reticentes a participar en mesas de investigadores con más trayectoria. De esta manera, se les brindará la oportunidad de exponer los resultados de sus investigaciones en un ámbito interactivo de discusión, favoreciendo los vínculos e intercambios entre investigadores.

20

Page 21: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

Anexo 2Solicitud de ayuda económica

1. Datos personales

Nombre y apellido:Correo electrónico:Dirección postal:Teléfono:

2. NARRATIVA en la que se explica la importancia de la ponencia en el contexto más amplio de su investigación, para el campo de la historia de la Patagonia y para su trabajo en general. Por favor indique cuál es su experiencia trabajando en historia de la Patagonia. ¿En qué medida cree que su trabajo puede ayudar al avance de la historia de la Patagonia o beneficiar a otros historiadores en la región o tema de estudio? [200 a 400 palabras]

3. DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE APOYO FINANCIEROPor favor proporcione la siguiente información: 1. Un presupuesto de su participación en el congreso. Proporcione información realista y un desglose especificando de manera detallada las necesidades exactas y aquellos renglones para los cuales se pretende utilizar el apoyo solicitado. Por ejemplo, indicar si no es posible viajar sin apoyo para la compra de los pasajes, siendo al mismo tiempo posible pagar por otros medios el alojamiento y la inscripción. 2. Una justificación indicando por qué es necesario recibir el apoyo para poder lograr la participación en el congreso. 3. Indicar cualquier otra fuente de financiamiento que haya buscado o solicitado. Indicar qué resultados y respuestas obtuvo.

4. OTROS MATERIALES A INCLUIR ACOMPAÑANDO ESTA SOLICITUD1. Curriculum Vitae Breve (que no exceda dos páginas).2. Dos cartas de referencia de colegas o tutores familiarizados con su trabajo.

Las cartas de referencia deberán tocar los siguientes puntos:a. el significado y/o relevancia del trabajo para la historia regional;b. su necesidad de apoyo económico para la participación en las Jornadas; la

constancia de que el solicitante no cuenta con fondos institucionales, y en el caso de que pueda acceder a ellos, su insuficiencia (incluyendo el monto de que dispondría en concepto de viáticos).

3. Los nombres, direcciones e información de contacto (correo electrónico; teléfono) de sus referencistas.

Es responsabilidad del solicitante asegurarse que las personas que escriban las cartas de referencia las envíen por correo electrónico de manera directa a los coordinadores de la mesa temática correspondiente.

La solicitud completa con todos los materiales solicitados incluyendo las cartas de referencia deberán ser enviadas por correo electrónico a más tardar el día 30 de julio.

Información y consultas sobre ayuda económica: Edda Crespo ([email protected]).

Envío de solicitudes: a los coordinadores de la mesa temática correspondiente, hasta el 30 de julio, junto con la ponencia.

21

Page 22: 3as Jornadas de Historia de la Patagonia€¦  · Web view4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, 20-22 de septiembre de 2010. Segunda Circular. Marzo de 2010. La Comisión

Importante: PARA SER CONSIDERADO EN EL PROCESO DE SELECCIÓN NO ES SUFICIENTE HABER ENVIADO UNA NOTA REQUIRIENDO INFORMACIÓN. ES IMPRESCINDIBLE LA PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD COMPLETA. LA SOLICITUD DEBERÁ SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DADAS EN ESTE DOCUMENTO.

Criterios seguidos para el otorgamiento de ayudas

Solamente serán considerados en el concurso de ayudas aquellos solicitantes que hayan presentado, y a quienes le hayan sido aceptadas, sus propuestas de ponencia. En general, apoyaremos a aquellos cuya investigación e interés profesional demuestren haber iniciado una trayectoria en historia de la Patagonia, cuyo ensayo propuesto demuestre ser relevante para la historia de la Patagonia, que puedan demostrar de manera fehaciente que beneficiarán a la historia de la región o área de estudio, y que hayan demostrado satisfactoriamente una fuerte necesidad económica.

Se seguirá el siguiente orden de prioridades en la determinación de la asignación de becas:

1. académicos nuevos y jóvenes,2. alumnos avanzados,3. aquellos que nunca han participado en una jornada de historia de la

Patagonia,4. otros solicitantes de universidades que no cuenten con fondos o si los

tuvieren no fueren suficientes para cubrir gastos de participación en eventos académicos de este tipo.

Recuerde que su propuesta de ponencia deberá ser aceptada para poder recibir apoyo económico.

22