24
La tierra, un planeta habitado Unidad 1 Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Sugerencias didácticas y soluciones Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 *También la podrás encontrar en el CD Programación. 5 4 3 2 1 3 ESO GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 3 Los alimentos y la dieta CONTENIDO

3esobgc2 Gd Esu03

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia didactica

Citation preview

La tierra, un planeta habitado Unidad 1

Programación de aula* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Sugerencias didácticas y soluciones

Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ciencia paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Propuesta de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22*También la podrás encontrar en el CD Programación.

5

4

3

2

1

3ESO

G U Í A D I DÁ C T I C A UNIDAD 3

Los alimentos y la dieta

CO N T E N I D O

2 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Una vez estudiados los componentes de los alimentos y los sistemas digestivo y respiratorio, en esta unidad se profundizaen el conocimiento de los alimentos y la dieta como parte fundamental en el mantenimiento de nuestra salud y bienestar.Se estudian las técnicas que ayudan a la conservación de los alimentos, para garantizar que lleguen a nosotros en bue-nas condiciones. En la actualidad también se emplean técnicas de ingeniería genética para obtener alimentos manipu-lados genéticamente. Su conveniencia o no es uno de los grandes debates científicos de nuestra época.

Conocer la proporción de los nutrientes que necesitamos y alternar los distintos alimentos para conseguirla es un apren-dizaje que nos ayudará a tener unos buenos hábitos alimentarios. Por su parte, conocer la rueda de los alimentos yestudiar las necesidades energéticas de cada persona es imprescindible para elaborar dietas equilibradas.

Por último, es importante conocer los principales trastornos de la alimentación que afectan a nuestra especie, y sus con-secuencias para nuestra salud.

Los contenidos de la unidad están relacionados con el bloque 5 del currículo oficial Las personas y la salud; concretamente,en lo referido a Alimentación y nutrición humanas.

Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Atendiendo a las deman-das del currículo oficial, haremos hincapié en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,pero también trabajaremos la competencia lingüística, la competencia para aprender a aprender y la competencia parala autonomía e iniciativa personal.

La función de los nutrientes de los alimentos.

La rueda de los alimentos y la dieta mediterránea. Ali-mentación y salud.

– Elaboración de una dieta equilibrada basándose en larueda de los alimentos.

Trastornos relacionados con la alimentación.

– Adquisición de unos hábitos alimentarios adecuadospara nuestra salud y bienestar.

– Actitud crítica frente a los hábitos alimentarios insalu-dables.

Métodos de conservación y aditivos alimentarios. Etique-tado de los alimentos.

– Identificación de la información que nos ofrecen las eti-quetas.

– Actitud crítica frente a los métodos de manipulación yconservación de alimentos y frente a la información queofrecen los fabricantes en las etiquetas.

Los alimentos transgénicos.

– Identificación de las técnicas de conservación y mani-pulación genética de alimentos.

Unidad 3 Los alimentos y la dieta

CONTENIDOS

Programación de aula

OBJETIVOSCRITERIOS

DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Saber elaborar una dieta equili-brada basándose en criteriosobjetivos y conocer los problemasque causan los desórdenes ali-mentarios.

1.1 Describir cómo se utilizan los nutrien-tes en la célula y conocer las enfer-medades causadas por una mala ali-mentación.

Conocimiento e interaccióncon el mundo físico

Comunicación lingüística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativapersonal

1.2 Elaborar una dieta equilibrada que estéde acuerdo con los criterios estudia-dos en la unidad.

2. Conocer la rueda de los alimen-tos, las técnicas de conservaciónde alimentos y en qué consistenlos alimentos transgénicos.

2.1 Conocer las bases de una dieta equi-librada.

2.2 Describir los métodos de conservaciónde los alimentos.

2.3 Conocer la información que nos ofre-cen las etiquetas de los alimentos.

2.4 Explicar en qué consisten los alimen-tos transgénicos.

3Los alimentos y la dieta Unidad 3

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. Conocimientos previosLa unidad 2 aborda la composición y el funcionamiento de los sistemas digestivo y respiratorio. Se introducen los con-ceptos de alimentos y nutrientes, pero se deja para la unidad 3 el tratamiento en profundidad de la función de los ali-mentos, la dieta o las necesidades energéticas del cuerpo.Por tanto, es imprescindible que los alumnos hayan trabajado sobre los contenidos de la unidad 2, especialmente sobrelos componentes de los alimentos.

En esta unidad se profundiza en la explicación de algunos contenidos vistos en cursos anteriores. Por ello, para la correc-ta comprensión de los mismos, conviene recordar en clase algunos conceptos como:

Los alimentos son imprescindibles para la vida. Los alimentos están compuestos por distintas sustancias. La transfor-mación de los alimentos en las sustancias que contienen se realiza en el sistema digestivo. Unos malos hábitos de vidaalimentarios pueden causar problemas de salud. El último destino de los nutrientes es la célula. Una dieta equilibradadebe contemplar la ingesta de todo tipo de nutrientes.

2. Previsión de dificultadesConviene detenerse en la explicación de la energía necesaria para las distintas actividades de nuestro organismo. Soloasí puede quedar clara la necesidad de adecuar la dieta a nuestras necesidades concretas teniendo en cuenta actividadfísica, edad, sexo y temperatura ambiente.

3. Vinculación con otras áreasFísica y Química: utilización de la energía en el contexto de la nutrición celular.Lengua y Literatura: manejo del diccionario científico como herramienta para afianzar conceptos. Desarrollo de unpensamiento crítico mediante la lectura y la búsqueda de claves que sinteticen la información.Matemáticas: utilización de estrategias en la resolución de problemas. Diferentes formas de recogida de informacióny organización en tablas, así como la interpretación de gráficos.Educación para la ciudadanía: planteamiento de uno de los principales derechos humanos, la alimentación, en el apar-tado de las enfermedades carenciales. Tecnología: manejo de las tecnologías de la información y las consultas de información en la web. Uso del concepto deenergía aplicado a la nutrición.

4. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un tiempo aproximado de 5 sesiones.

EDUCACIÓN EN VALORESTanto los contenidos de la unidad como el trabajo específico por competencias nos permiten, además, desarrollar algu-nos de los aspectos que el currículo recoge como educación en valores:

El conocimiento del funcionamiento de algunos sistemas de nuestro cuerpo y de las enfermedades que pueden afec-tarles permite trabajar la Educación en la salud. Las prácticas que se realizan en grupo permiten trabajar la Educación para la convivencia.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Programación de aula

– Láminas anatómicas.

BIBLIOGRÁFICOS

ALTON, Steve: El cuerpo humano en pop up: sistemas respi-ratorio y circulatorio, Ediciones SM, 2008.

DENY, Madeleine: El cuerpo humano, Ediciones SM (colecciónDe juego en juego), 2006.

CHICOINE, J. F.: Diario del cuerpo humano, Ediciones SM (colec-ción Cartas con in-genio), 2004.

SACKS, J.: Cómo funciona tu cuerpo, Madrid, Ediciones SM,2004.

AUDIOVISUALES

CD: Banco de actividades (SM)Recursos interactivos (SM)

Vídeos: Viaje al mundo de lo invisible, Ediciones SM.Pequeños pero importantes, Ediciones SM.¿Comer? ¿Para qué?, Ediciones SM.Nutrición y energía, Ediciones SM.

INTERNET<www.librosvivos.net>: recursos didácticos interactivospara profesores y alumnos.

<www.profes.net>: propuestas didácticas.

<www.aprenderapensar.net>: plataforma educativa.

<www.smconectados.com>

4 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEn general, toda la unidad se presta a fomentar la adquisición de esta competencia. Se aplica el método científico en dife-rentes contextos, pues los alumnos han de enfrentarse a problemas reales como la valoración de una dieta.

El conocimiento del cuerpo humano y la disposición para una vida saludable se aborda en profundidad en esta unidad,al igual que en el resto de unidades de biología de este libro.

Competencia lingüísticaA través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“La dieta de los campeones”, “Sobrevivir abase de sándwiches”, respectivamente) se trabaja la comunicación escrita. De este modo, se permiten el conocimien-to y la comprensión de diferentes tipos de textos, así como la adquisición del hábito de la lectura y su disfrute con ella.

La sección “Aprende a pensar” permite abordar la comunicación oral, a través de la técnica del debate sobre el tema “¿Comi-da rápida es igual a comida basura?”.

Competencia matemáticaA lo largo de la unidad se plantean actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análisisde datos. De este modo, se trabaja el uso de elementos y herramientas matemáticas, pues permiten el conocimiento yla utilización de elementos matemáticos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana (números, operaciones,gráficas, relaciones, etc.), así como el conocimiento y la aplicación de herramientas matemáticas para interpretar y pro-ducir distintos tipos de información (numérica, gráfica, etc.).

Competencia para el tratamiento de la información y competencia digitalA lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán referencias a la página web www.librosvivos.net, en la que podránhacer uso de las herramientas tecnológicas. A través de vídeos, actividades interactivas, páginas web, etc., conocerándiferentes recursos tecnológicos y utilizarán los programas informáticos más comunes.

Competencia para aprender a aprenderEsta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno debería relacionar la información queaparece en la unidad e integrarla con los conocimientos previos adquiridos en unidades anteriores. El alumno ha deconocer previamente el funcionamiento de los sistemas digestivo y respiratorio, y la importancia que una buena ali-mentación tiene para nuestro bienestar. El manejo y la resolución de los mapas conceptuales de la sección “Organizatus ideas” contribuye también a afianzar los conocimientos.

Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen deautoevaluaciones en la página web www.librosvivos.net que les permiten aprender de los errores propios y autorregu-larse con responsabilidad y compromiso personal.

Competencia social y ciudadanaEl contenido acerca de la desnutrición en el mundo facilita el desarrollo personal y social, pues permite poner de mani-fiesto una realidad social del mundo que a veces no se tiene presente.

En diversas partes de la unidad se trabaja la resolución de conflictos, planteándose diversos temas controvertidos quepresentan varias soluciones posibles. El cultivo y consumo de transgénicos o la adopción de dietas más o menos salu-dables son temas que permiten plantear la necesidad de actitudes críticas pero tolerantes.

Autonomía e iniciativa personalLos contenidos relativos a la dieta y la necesidad de que esta sea saludable y adecuada a nuestras necesidades ener-géticas contribuyen al desarrollo de la autonomía personal a través de la reflexión sobre temas donde es necesariotener un criterio propio. Las dos secciones finales (“Relaciona con tu entorno” y “Aprende a pensar”) ponen de manifiestoaspectos de la dieta y la nutrición sobre los que conviene ser crítico y reflexivo.

Otras competencias de carácter transversal

Competencia emocionalEn algunos apartados de la unidad se plantean cuestiones que ponen al alumno en contacto con sus propias emocionesy con las de los demás, como en el caso de las personas que sufren enfermedades como la desnutrición, la anorexia, etc.

Aprender a pensarLa última sección de la unidad, con el debate sobre “¿Comida rápida es igual a comida basura?”, fomenta el desarrollodel sentido crítico del alumno a través de cuestiones para la reflexión y la puesta en común de posturas.

Programación de aula

5Los alimentos y la dieta Unidad 3

TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADComo ya hemos visto, a lo largo de la unidad se trabajan diversas competencias. No obstante, para esta unidad sugeri-mos un itinerario en el que se han seleccionado cuatro competencias básicas, con el objeto de llevar a cabo un trabajometódico y un registro de las mismas.

Programación de aula

COMPETENCIA1.er nivel de concreción

SUBCOMPETENCIA2.º nivel de concreción

DESCRIPTOR3.er nivel deoncreción

DESEMPEÑO4.º nivel de concreción

Competencia en elconocimiento y lainteracción con el

mundo físico

Aplicación del métodocientífico en diferentescontextos.

Identificar preguntas oproblemas relevantes sobresituaciones reales osimuladas.

Es capaz de identificar problemas sobre situacionesreales y los resuelve con acierto.- Desarrolla tus competencias: La dieta de los

campeones (página 47).- Relaciona con tu entorno: Sobrevivir a base de

sándwiches (página 60).- Aprende a pensar: ¿Comida rápida es igual a comida

basura? (página 61).

Realizar predicciones con losdatos que se poseen, obtenerconclusiones basadas enpruebas y contrastarsoluciones obtenidas.

Conoce el método científico y lo usa adecuadamente pararealizar predicciones - Ciencia paso a paso:

Cómo valorar una dieta (página 56).- Relaciona con tu entorno: Sobrevivir a base de

sándwiches (página 60). - Actividades 21, 22, 23, 24, 30, 33, 37.

Conocimiento delcuerpo humano ydisposición para unavida saludable.

Desarrollar actitudes decuidado y respeto hacia elcuerpo humano, partiendo desu conocimiento.

Conoce y valora la necesidad de unos hábitosalimentarios saludables. - Ciencia paso a paso: Cómo valorar una dieta (página 56).- Actividades 1, 2, 4, 7, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 19, 22,

24, 31, 32, 38, 39.- Relaciona con tu entorno: Sobrevivir a base de

sándwiches (página 60).- Aprende a pensar: ¿Comida rápida es igual a comida

basura? (página 61).

Competencialingüística

Comunicación escrita.

Leer, buscar, recopilar,procesar y sintetizar lainformación contenida en untexto para contribuir aldesarrollo del pensamientocrítico.

Comprende el texto y responde correctamente a laspreguntas relativas al mismo.- Desarrolla tus competencias: La dieta de los

campeones (página 47).- Relaciona con tu entorno: Sobrevivir a base de

sándwiches (página 60).

Comunicación oral.

Argumentar con espíritucrítico y constructivo, asícomo saber aceptar lascríticas de los demás.

Defiende sus posturas y escucha e intenta comprenderlas de los demás.- Aprende a pensar: ¿Comida rápida es igual a comida

basura? (página 61).

Aprender a aprenderConstrucción del conocimiento.

Desarrollar el pensamientocrítico y analítico.

Comprende la necesidad de una dieta saludable y losriesgos que conlleva la mala alimentación.- Actividades 1, 2, 4, 10, 11, 12, 13, 17, 19, 22, 23, 24,

27, 31, 32, 38, 39.- Ciencia paso a paso: Cómo valorar una dieta (página 56).- Relaciona con tu entorno: Sobrevivir a base de

sándwiches (página 60). - Aprende a pensar: ¿Comida rápida es igual a comida

basura? (página 61).

Autonomía e iniciativapersonal

Desarrollo de laautonomía personal.

Desarrollar la capacidad deelegir con criterio propio en losámbitos personal, laboral ysocial.

Es capaz de tomar sus propias decisiones. - Actividades 1, 31.- Aprende a pensar: ¿Comida rápida es igual a comida

basura? (página 61).

6 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Presentación de la unidad

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS• El trabajo de esta unidad se basa en la continuación de los

conceptos previos sobre los alimentos y los nutrientesestudiados en la unidad 2 y en cursos anteriores. Por eso,es recomendable dedicar unos minutos a los contenidosque aparecen en el recuadro “Lo que ya sabes”. A medi-da que se vaya avanzando en esta unidad se ampliarán losconocimientos sobre la función de los alimentos, las die-tas adecuadas a nuestras necesidades y los trastornosque aparecen cuando no las cubren.

• Para comenzar, sería interesante plantear la cuestión desi la mayoría de las veces que nos alimentamos lo hace-mos por necesidad o por placer. Podría proponerse unpequeño debate sobre esta cuestión, incluyendo la pre-gunta acerca de si su respuesta variaría si vivieran en unpaís subdesarrollado.

• Es recomendable poner de manifiesto algunas de las consecuencias de la desnutrición, introduciendo los pro-blemas de la anorexia, la bulimia y la obesidad. Puedeplantearse la elaboración de una lista de posibles facto-res causantes de estas enfermedades y retomarla despuésde abordar ese contenido en la unidad para comparar susrespuestas.

• A continuación, se puede realizar la lectura del texto enclase y resolver las cuestiones planteadas, bien indivi-dualmente o bien por grupos. Con estas actividades sepretende, en primer lugar, motivar a los alumnos; y ensegundo lugar, fomentar un hábito por la lectura. Puedeaprovecharse para preguntarles si creen que todos losdeportistas deben seguir la misma dieta que Rafa Nadalo si creen que depende del tipo de ejercicio que realicen.En este último caso, se les podría pedir que busquenejemplos y elaboren una dieta adecuada para cada caso.

• Para que los alumnos puedan responder mejor a las pre-guntas planteadas en la lectura y entiendan las diferen-tes maneras que hay para obtener la glucosa necesariapara realizar un ejercicio físico es recomendable que veanel vídeo que se propone. Lo encontrarás en librosvivos.net,en la pestaña “Interactivos”.

• La observación del montaje fotográfico permite propo-ner a los alumnos varias actividades:

– Con los alimentos que ves en las fotografías elabora unmenú que debería comer Rafa Nadal previo a un partido.

– Con los alimentos que aparecen en las fotografías ela-bora un menú equilibrado para una persona de tu edady actividad física.

– ¿Podrías prescindir de algunos de estos alimentos entu dieta? ¿Crees que tendría alguna consecuencia paratu salud?

SOLUCIONES

La dieta de los campeonesLos alimentos que ingerimos diariamente constituyen nues-tra dieta. Disponemos de alimentos muy diversos y tam-bién son distintas las dietas de las personas, sobre todo sipertenecen a culturas diferentes. En cualquier caso, paraque una dieta sea correcta debe proporcionar la energía ylos nutrientes que nuestro organismo necesita y eso varíaen función de la edad, de la actividad física…

• Los glúcidos provienen, fundamentalmente, de la pasta.

• La carne es rica en proteínas y también contiene lípidos,aunque la cantidad de lípidos dependerá del tipo de car-ne que ingiera.

• Agua, sales minerales y vitaminas. La lechuga, tomates…de la ensalada le proporcionan estos nutrientes, ademásde fibra alimentaria. Eso no significa que, en mayor omenor cantidad, estos nutrientes no estén en otros ali-mentos.

• La glucosa la obtendrá, fundamentalmente, del almidónque contienen los cereales con los que se hace la pasta.La ventaja será que esta glucosa se liberará de formamás lenta ya que el almidón hay que digerirlo para quelibere la glucosa que contiene.

• La dieta de Nadal es equilibrada porque le proporcionatodos los tipos de nutrientes que necesita y en las canti-dades adecuadas para su estilo de vida.

• Una persona de vida sedentaria podría llevar esa mismadieta pero reducir drásticamente las cantidades. Nadade “un buen plato de pasta”, sino una pequeña ración depasta y nada de “dos filetes carne”, más bien un filetepequeño.

Respuesta abierta.

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

7Los alimentos y la dieta Unidad 3

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este primer epígrafe se define qué es una dieta equili-brada, se estudia la rueda de los alimentos y se explica ladieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada.

Con el fin de concretar las funciones de los distintos nutrien-tes obtenidos durante el proceso de la digestión puedenplantearse preguntas del estilo de:

– Si tienes que hacer ejercicio intenso, ¿en qué tipo denutrientes debe ser rica tu dieta?

– Una persona que quiere ganar musculatura, ¿qué nutrien-te debe ingerir en más cantidad?

– ¿Quién regula las reacciones químicas que se producenen nuestro organismo?

Se ha de concienciar al alumno de que la mejor dieta es laque contiene todo tipo de alimentos en cantidades mode-radas, pues así se cumplen todas las funciones de losnutrientes. Con este fin puede proponerse un trabajo colectivo en el que los alumnos, en grupos de dos o tres, ela-boren una lista de sus comidas durante una semana y pos-teriormente la analicen para determinar si han ingeridotodos los alimentos necesarios o ha habido desequilibriosde unos días a otros. Es un buen momento para hablar dela importancia del desayuno, pues muchos adolescentessustituyen los alimentos que deberían ingerir por produc-tos industriales o incluso no ingieren nada hasta la comida.

Sería adecuado aprovechar el tema de la dieta mediterrá-nea como ejemplo de una dieta equilibrada para plantearun debate sobre el cambio en los hábitos alimentarios quese está dando en los hogares en la actualidad y analizarsus causas y consecuencias.

Con el fin de fomentar la interculturalidad, y aprovechan-do que en las aulas cada vez hay más alumnos de dife-

rentes nacionalidades, se puede apremiar a los alumnos ahacer un estudio comparativo de las distintas dietas segúnel país de procedencia. Incluso puede organizarse unapequeña jornada gastronómica en la que los alumnos apor-ten platos sencillos, enumerando sus componentes prin-cipales, para que sus compañeros los prueben y proponganotra dieta equilibrada alternativa a la mediterránea.

Actualmente se pueden ver en los medios de comunica-ción anuncios publicitarios de diferentes alimentos con unalto contenido en fibra. En relación con ello, se puede inci-dir en por qué la fibra es beneficiosa usando la información“¿Por qué es bueno comer alimentos con fibra?”, de la pági-na 49. Podría pedirse a los alumnos que elaboren una lis-ta con alimentos ricos en fibra y que indiquen cuántos deellos comen habitualmente.

SOLUCIONES1. En la rueda de los alimentos, las verduras y hortalizas

están incluidas en el mismo sector que las frutas. Ambostipos de alimentos desempeñan funciones nutricionalessimilares (función reguladora), así que lo compensaría-mos tomando más fruta.

2. Que cada día debe incluir alimentos de todos los gruposque aparecen en la rueda de los alimentos. De esta mane-ra nos aseguramos de proporcionar al organismo ali-mentos con función plástica, energética y reguladora.

3. Ricos en fibra: naranjas, lentejas y pan integral.Pobres en fibra: zumo de naranja, pan blanco y carne.

4. Porque la fibra colabora en el buen funcionamiento delaparato digestivo ya que absorbe una gran cantidad deagua y facilita el tránsito intestinal.

1. La dieta

Notas

8 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se explica la energía que utilizamos y la queaportan los nutrientes, así como la cantidad de energíaque necesitamos y cómo sería una dieta energéticamenteequilibrada.

Merece la pena destacar que los nutrientes con funcióneminentemente energética son los glúcidos, pero que apartir de los lípidos también se obtiene energía, aunqueesta es una energía a largo plazo. Las proteínas solo son unrecurso energético extremo y se utilizan en los casos enlos que el organismo no posee ni glúcidos ni lípidos. El aguay las sales minerales no son nutrientes energéticos.

A lo largo del epígrafe aparecen conceptos que puedenrevestir cierta dificultad, pues se habla de transformacio-nes energéticas que, por regla general, resultan bastanteabstractas a los alumnos. Ha de insistirse en que la ener-gía que se produce (energía útil, química) no se pierde, sinoque simplemente se transforma en otro tipo de energía(mecánica, química o térmica).

En el epígrafe se estudia la cantidad de energía que aportacada nutriente y se suministra información de qué cantidadde esta energía debe aportar cada nutriente en una dietaequilibrada. Estos datos deben servir de base para manejarotros conceptos que traten sobre la composición de los ali-mentos y su valor energético y deben ayudar a los alumnosa determinar si una dieta es adecuada o no. Para ello, pue-de recurrirse al apartado de “Ciencia paso a paso”, que tra-ta sobre la elaboración y análisis de una dieta equilibrada.

Conviene aclarar que la energía que se gasta en reposo seemplea en mantener el latido cardíaco, controlar la tem-peratura corporal, etc.

Se recomienda que los alumnos calculen la energía quegastan al día con los datos de la ilustración “Gasto energéticoen función de la actividad”, añadiendo el metabolismo basal.Hay que advertirles, lógicamente, de que el cálculo querealicen es aproximado.

Conviene también analizar las diferencias en las necesi-dades energéticas en función del sexo y la edad, aclaran-do que también influyen la constitución física y la actividadque se desarrolle.

Debe insistirse en que la base de una dieta equilibrada esun aporte variado de nutrientes que cubra las necesidadesenergéticas.

Sería interesante que los alumnos calcularan sus nece- sidades energéticas con ayuda de la información conteni-da en la animación propuesta en el epígrafe. La encontrarásen librosvivos.net en la pestaña “Interactivos”.

SOLUCIONES

5. CALCULA. Unidades para medir la energía

El objetivo de esta actividad es conseguir que los alum-nos se familiaricen con las unidades de medida de laenergía contenida en los alimentos y aprendan a con-vertir unas unidades en otras.

En principio la actividad no debe revestir ninguna difi-cultad, pues se trata de realizar cálculos numéricos sen-cillos.

6. No es correcto utilizar el término “consumida” aplicadoa la energía, puesto que la energía no se consume, setransforma. En este caso, la energía contenida en lassustancias orgánicas (energía química) se transformaen energía mecánica (en el movimiento) o en calor.

7. Parte de la energía liberada en la respiración celular setransforma en calor para mantener la temperatura cor-poral, por lo que se requerirá más energía en invierno,cuando la temperatura del medio baja.

8. Las células musculares del tubo digestivo, que se con-traen para que el alimento avance por él, o las célulasglandulares, que fabrican enzimas y otros componentesde los jugos digestivos.

9. Por ejemplo, para una chica de 57 kilogramos de peso yuna altura de 1,65 metros, sería: 7,4 × 57 kg + 428 ×1,65 m + 572 = 421,8 + 706,2 + 572 = 1700 kcal/día ×4,186 kJ/kcal = 7116,2 kJ.

ENERGÍA ENERGÍA

PROTEÍNAS (1 g) 17 4

GLÚCIDOS (1 g) 17 4

LÍPIDOS (1 g) 38 9

2. Una dieta adecuada a nuestras necesidades

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

9Los alimentos y la dieta Unidad 3

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se explica el concepto de malnutrición yalgunos ejemplos de trastornos de alimentación: enfer-medades carenciales, anorexia, bulimia y obesidad.

Este epígrafe es apropiado para hacer ver al alumno que lasalud casi siempre va ligada al desarrollo económico. Poresta razón se debe desarrollar una conciencia solidaria encontra de las desigualdades.

La anorexia y la bulimia son trastornos alimentarios fre-cuentes en los adolescentes, por lo que han de tratarsecon delicadeza e informar para prevenirlos. Sería reco-mendable también crear un debate en relación con loscánones de belleza actual, totalmente irreales.

Sería interesante que los alumnos comparasen el listadoque realizaron en la presentación de la unidad sobre lasposibles causas de la anorexia y la obesidad, con las razo-nes que se dan en el libro. Se puede hacer una puesta encomún para ver los resultados y las impresiones de losalumnos.

Con respecto a la obesidad es conveniente repasar los pun-tos del cuadro “Consejos para alimentarse mejor” e invitara los alumnos a analizar sus hábitos alimentarios con talan-

te crítico. Merece especial atención la “comida basura” tanarraigada en nuestra sociedad.

Para comprobar los trastornos que puede ocasionar unadieta no equilibrada, es recomendable entrar en la ani-mación propuesta en el epígrafe. La encontrarás enlibrosvivos.net, en la pestaña “Interactivos”.

SOLUCIONES10. Que no es variada, pues no contiene la diversidad de

nutrientes adecuada. En todos los alimentos que seingieren predominan los mismos nutrientes, mientrasque otros prácticamente no aparecen.

11. El beriberi, por deficiencia de vitamina B1, puede cau-sar daños en el corazón y el sistema nervioso; el escor-buto, por falta de vitamina C, provoca hemorragias yalteraciones en los dientes y encías; la ceguera infan-til puede deberse a una deficiencia de vitamina A.

12. Los países con mayores índices se concentran en África,sur de Asia y algunas zonas del centro y sur de América.Los países con los índices más bajos se concentran enEuropa y el norte de América.

3. Trastornos relacionados con la alimentación

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se estudian la información que se obtie-ne de las etiquetas y los tipos de aditivos alimentarios.

Conocer la información que suministran las etiquetas ayu-da al consumidor a prevenir fraudes alimentarios. Con elfin de que el alumno se familiarice con el etiquetado de losalimentos puede proponerse una actividad con varios pro-ductos reales. En grupos de tres o cuatro alumnos, han deanotar las características que aparecen en la etiqueta delproducto siguiendo las pautas dadas en el libro de texto.Asimismo deben realizar una lista de los aditivos alimen-tarios. Los resultados obtenidos pueden plasmarse en car-teles o murales que luego pueden exponerse en clase.

Para ayudar a realizar la actividad anterior sería reco-mendable que los alumnos vieran el vídeo propuesto en lasección “En la red”, que les ayudará a saber cómo inter-pretar la etiqueta de un alimento.

SOLUCIONES13. Que, aunque en pequeñas cantidades puedan ser inofen-

sivos, el hecho de que cada vez se consuman más ali-mentos preparados que contienen aditivos puede llevara que, a lo largo de nuestra vida, ingiramos grandescantidades de ellos. Por eso recomiendan que se elijan,siempre que sea posible, alimentos frescos.

14. Un yogur “de fresa” puede contener casi cualquier tipode aditivo:

– Conservantes: para mantener el alimento sin alte-rarse durante más tiempo.

– Colorantes: para mantener el color (rosa) en el casode que contenga fresas o simplemente imitarlo.

– Antioxidantes: para evitar la oxidación de la grasa dela leche.

– Edulcorantes: para proporcionarle el sabor dulce.– Estabilizantes: para mantener estable la emulsión de

la grasa en agua.– Gelificantes: para darle más consistencia.

15. No necesariamente, ya que no es obligatorio que figu-re en la etiqueta si el porcentaje en volumen de alcoholno supera el 1,2%.

4. El etiquetado de los alimentos

Notas

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEn este epígrafe se define el concepto de transgénico y seexplica a través de un ejemplo, la patata transgénica.

El cultivo de alimentos transgénicos es un tema muy actualque debe darse a conocer a los alumnos. Es importanteexplicarles bien en qué consisten los alimentos transgé-nicos, para lo que puede ser muy útil el ejemplo que apa-rece en el libro de texto. Posteriormente sería interesanteincitar a los alumnos a elaborar una lista con los argu-mentos a favor y en contra de estos productos y suscitar undebate que ayude a desarrollar el espíritu crítico de losalumnos.

También sería interesante pedir a los alumnos que bus-quen más ejemplos de alimentos transgénicos como elmaíz, los tomates, la soja, etc.

SOLUCIONES19. La única solución posible es que los alimentos trans-

génicos estén perfectamente etiquetados y figure en laetiqueta la máxima información posible. Solo así el con-sumidor podrá saber si puede o no tomarlos y, en casode que pueda, si quiere hacerlo.

20. La principal desventaja para el medioambiente que tie-nen los cultivos de plantas transgénicas es la posibili-dad de que los genes pasen a otras plantas. En el casode que estos genes aporten resistencia a herbicidas, oa alguna plaga, las plantas que los incorporen se encon-trarían en unas condiciones muy favorables a la hora decompetir con otras. El resultado sería la pérdida de bio-diversidad.

En este caso la ventaja más clara es económica, parael agricultor, pero no ambiental (a diferencia de lo queocurre en otros casos, como cuando se incorpora ungen que confiere resistencia al ataque de algún insec-to). El agricultor podrá pulverizar su campo con el her-bicida y eliminar las malas hierbas sin riesgo para sucultivo.

6. Los alimentos transgénicos

10 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl contenido del epígrafe se centra en los principales méto-dos de conservación de los alimentos y los hábitos de higie-ne alimentaria.

Para conocer los métodos de conservación de los alimen-tos sería recomendable que los alumnos elaborasen una lista amplia de los alimentos que hay en sus casas y susmétodos de conservación. Otra opción sería que acudie-sen a un supermercado y realizasen la lista sobre los pro-ductos que encontrasen allí.

Es muy importante recalcar la importancia de mantenerlas medidas de higiene necesarias para la manipulaciónde los alimentos. Para ello puede ser útil que los alumnosvean el vídeo recomendado en la sección “En la red” (pági-na 54).

SOLUCIONES

16. OBSERVA Y DEDUCE. Cada cual en su sitio

Si el congelador está en la parte de abajo del frigorífico:

– Carnes y pescados frescos en el estante justo encimadel cajón de las verduras, donde la temperatura esmás baja.

– Verduras y frutas en el cajón, o cajones, situados enla parte inferior de la nevera.

– Yogures en los estantes intermedios o en los de arri-ba.

– Alimentos congelados en el congelador. Solo debendejarse en la parte superior del frigorífico unas horasantes de ser utilizados para que se descongelen y,una vez descongelados deben utilizarse en las horassiguientes; nunca pueden volver a congelarse.

Porque al mantenerla abierta la temperatura de su inte-rior sube, lo que puede afectar a la conservación de losalimentos (cadena de frío). Además, se consume másenergía porque hay que volver a llevar la temperaturainterior al valor programado.

17. Porque en nuestras manos también hay microorganis-mos que pueden contaminar el alimento y usarlo comofuente de nutrientes para su reproducción. Al lavarnoslas manos con agua y jabón eliminamos prácticamen-te todos los microorganismos y con ello la posibilidadde contaminar los alimentos.

18. En la esterilización se utilizan temperaturas superioresa 100 °C, con lo que se logra eliminar prácticamente atodos los gérmenes; por eso, si el alimento se mantie-ne perfectamente envasado su conservación puede serindefinida. El problema es que puede modificar algunascaracterísticas del alimento, como el sabor, y destruiralgunos de sus componentes, como algunas vitaminas.

En la pasteurización se utiliza un “golpe de calor” contemperaturas no muy altas (unos 70 °C) y un tiempomuy corto. La conservación solo está garantizada unas48 horas, pero el alimento mantiene todas sus propie-dades.

5. La conservación de los alimentos

Sugerencias didácticas y soluciones

11Los alimentos y la dieta Unidad 3

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEl objetivo de esta página es que los alumnos comprendan las bases de una dieta equilibrada.

Se sugiere que la práctica se realice una vez manejadas las bases de una dieta equilibrada. Podría realizarse indivi-dualmente o en grupos de dos personas con objeto de que los grupos no sean muy grandes y para evitar que haya alum-nos que razonen y realicen los cálculos y otros que no hagan nada.

Aunque los cálculos que hay que realizar son sencillos, deben irse resolviendo gradualmente para evitar confusiones.El primer paso es calcular el aporte calórico de cada una de las comidas y el aporte calórico total. La única puntualiza-ción que se ha de hacer es que en la tabla la energía está calculada para 100 gramos de alimento, por lo que si se ingie-re menos se deben hacer los cálculos necesarios. Lo mismo ocurre con los gramos de glúcidos, lípidos y proteínas queaporta la dieta. Es importante que los datos obtenidos se reflejen en tablas para que aparezcan ordenados y sea fácil suinterpretación.

Una vez determinados los parámetros se debe analizar si la dieta es equilibrada para las personas del ejercicio y en casonegativo modificarla para conseguir que lo sea.

SOLUCIONES21. (*)

22. La dieta le proporciona aproximadamente unos 11 000 kJ, casi un 10% más de los 10 000 que necesita. Esta diferen-cia no es importante siempre y cuando se compense con otros días en los que el aporte energético de la dieta seamenor. (*)

23. La procedencia de la energía se ajusta bastante a las recomendaciones para una dieta equilibrada aunque conven-dría disminuir algo la ingestión de lípidos a favor de los glúcidos. (*)

24. Puesto que la dieta, para sus necesidades, es demasiado energética y la proporción de lípidos es más alta de la reco-mendada se le podría proponer que sustituyera la mantequilla del desayuno o el chocolate de la merienda, ambosricos en lípidos, por una pieza de fruta que no proporciona lípidos pero sí glúcidos. (*)

(*) Los valores que aparecen en las dietas pueden ser ligeramente diferentes en función de cómo se hacen los cálculos y porque en muchos casos seredondean las cifras.

PROTEÍNAS

(g)LÍPIDOS

(g)GLÚCIDOS

(g) KCAL/KJ

DESAYUNO 10,33 23,35 52,15 455/1902

A MEDIA

MAÑANA17,1 3,7 51,8 315/1318

COMIDA 38,2 39,95 116 962/4042

MERIENDA 7,22 11,15 30,4 251/1050

CENA 16,95 28,35 66 601/2516

TOTALES 89,8 106,5 316,35 2584/10 850

PROTEÍNAS LÍPIDOS GLÚCIDOS TOTAL KJ

89,8 × 17 = 1526,6 106,5 × 38 = 4047 316,35 × 17 = 5377,95 10 951

1526 / 10 951 = 14% 4047 / 10 951 = 37% 5378 / 10 951 = 49%

CIENCIA PASO A PASO

12 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Sugerencias didácticas y soluciones

Organiza tus ideas

En las siguientes tres páginas podemos encontrar un mapaconceptual que resume todo el contenido de la unidad yuna serie de actividades para repasar y profundizar en loscontenidos de la unidad.

25. El mapa conceptual está planteado como una actividadmás en la que se sugiere que los alumnos completen elesquema ilustrado incluyendo diferentes aspectos. Deeste modo, podrán sintetizar de forma organizada todoslos conceptos que han ido trabajando durante la unidad.

Encontrarán el esquema resuelto y algunas animacio-nes interactivas en la página web www.librosvivos.net.

Los términos que faltan en el mapa son los siguientes:

• Nutrientes

• Plástica

• Vitaminas y minerales

• Desnutrición

• Distorsionada

Sería recomendable aprovechar el resumen para recor-dar en qué consiste la dieta mediterránea, y pedir a losalumnos que completen el mapa conceptual a partir dedonde se menciona la dieta.

También es interesante comparar la dieta mediterráneacon otras dietas, aprovechando que cada vez hay másalumnos de otras nacionalidades y fomentando de estamanera la interculturalidad.

Deberían añadirse más ejemplos de métodos de con-servación de los alimentos, repasar al menos cuatrocaracterísticas que deben aparecer en las etiquetas onombrar algunos modelos de manipulación correctade los alimentos son otras alternativas adecuadas paracompletar el esquema.

Aplica lo aprendido

26. a) Proteínas, glúcidos, grasas (lípidos), fibra, agua ysales minerales.

b) Pueden usarse diferentes criterios pero convendríaagruparlos en orgánicos e inorgánicos. Orgánicos:proteínas, glúcidos, grasas y fibra. Inorgánicos: aguay sales minerales.

c)

27. En el grupo I: pan, pastas, azúcar, bollería… Son ali-mentos ricos en glúcidos y su función es, fundamen-talmente, proporcionar energía. En el grupo IV: carne,pescado, huevos, legumbres, frutos secos… Son ali-mentos ricos en proteínas y su principal función es plás-tica aunque algunos también contienen importantescantidades de lípidos con función energética.

28.

29. Algunos, como el chocolate o los frutos secos, puedenestar en dos columnas; incluso alimentos completos,como la leche, podrían estar en más de dos. En nues-tro caso lo importante es que, de forma sencilla, rela-cionen: glúcidos y lípidos con función energética; proteínas con función plástica y vitaminas y mineralescon función reguladora. Una posibilidad sería:

30. Sabiendo los gramos que lleva de cada sustancia orgá-nica, podemos calcular la energía que aporta:

Proteínas: 2,3 g × 17 = 39,1 kJ

Glúcidos: 12 g × 17 = 204 kJ

Lípidos: 0,9 g × 38 = 34,2 kJ

Total: 277,3 kJ

Al pasar la energía de kilojulios a kilocalorías: 277,3 /4,2 = 65,9 kcal, lo que coincide (aproximadamente) conlos datos que aparecen en la etiqueta.

31. Respuesta abierta.

32. Pan: de tres a cinco raciones diarias.

Aceite: está en la parte más alta de la pirámide por loque se consume en pequeñas cantidades.

NUTRIENTE PRINCIPAL

GLÚCIDOS LÍPIDOS PROTEÍNASVITAMINAS Y SALES

MINERALES

PatatasMacarronesChocolatePan

Mantequilla Lentejas PescadillaHuevoLecheYogurAlmendras PolloCarne de ternera

ManzanasLechugaJudías verdesTomatesFresas

ENERGÉTICA REGULADORAESTRUCTURAL O

PLÁSTICA

PatatasMacarronesMantequillaChocolatePan

ManzanasLechuga Judías verdesTomatesFresas

LentejasPescadilla HuevoLecheYogurAlmendras PolloCarne de ternera

Salchichas(100 g)

Galletas(100 g)

Chocolate(100 g)

PROTEÍNAS (g) 10 7 6,4

GLÚCIDOS (g) 3 74 58

FIBRA (g) – 5 –

GRASAS (g) 25 14 31,1

AGUA (g) 58 – –

SALES

MINERALES (g) – – 445

ACTIVIDADES

13Los alimentos y la dieta Unidad 3

Sugerencias didácticas y soluciones

Notas

Aplica lo aprendido

32. Bollería: no deben confundir la bollería con pan o pas-ta y, por eso, no aparece en la pirámide adaptada a ladieta mediterránea. En todo caso, sobre todo la bolle-ría industrial, es rica azúcar y en grasas y debe consu-mirse con moderación.

Frutas: de dos a tres raciones diarias.

Verduras: dos raciones diarias.

Lácteos: de dos a tres raciones diarias.

33. Una forma sencilla de detectar la presencia de almi-dón (procedente de patata o de harinas) es echandosobre una loncha de jamón unas gotas de lugol. El lugoltiñe el almidón de un color azul oscuro. Si el jamón seha mezclado con patata aparecerán manchitas azulesdispersas por la loncha.

34. La uperización (UHT) es un método de conservaciónpor calor. La leche se esteriliza sometiéndola a unatemperatura de 135 ºC durante 2 segundos.

35. a) Sí, cumple la normativa para el etiquetado de ali-mentos.

b) Lleva un conservador, el benzoato sódico, cuya fun-ción es preservar la mermelada sin alteracionesdurante más tiempo.

36.

37. a) En general, se expulsa en las heces menos de un 8%de lo que se ingiere; este porcentaje es aún menor enlo que se refiere a proteínas, lípidos y sales minerales.

b) La mayoría de los nutrientes principales apareceen poca cantidad en las heces porque son absorbi-dos en el intestino delgado para su aprovechamientopor el organismo, excepto ciertos glúcidos, con-cretamente la celulosa y el almidón, que no puedendigerirse ni absorberse, por lo que pasan a formarparte de las heces. El agua y las sales mineralesse absorben en su mayor parte en el intestino grue-so, por lo que apenas aparecen en las heces. Losmicroorganismos intestinales aparecen en las heces

pese a que no se ingieren porque son la flora intes-tinal que muere, que solo puede desarrollarse ade-cuadamente bajo las condiciones que imperan en elintestino grueso.

38. Respuesta abierta.

39. El objetivo es que confeccionen una tabla de este tipo:

Se recomienda la realización de más actividades en la pági-na web del libro, librosvivos.net. Se trata de actividadesde autoevaluación, donde el alumno puede comprobar porsí solo si ha comprendido los conceptos clave de la unidad.

VITAMINA FUNCIONESALIMENTOS QUE

LAS CONTIENEN

A Antioxidante,beneficia lavisión, la piel ylas mucosas…

Huevos, pescado,tomates, zanahorias,pimientos,espinacas…

D Fortalece loshuesos,beneficia lapiel…

Leche, huevos,pescado…

E Antioxidante,beneficia alsistema circulatorio…

Aceite, uvas,aguacates,nueces…

K Previene lashemorragias,fortalece loshuesos…

Aceite, tomates, brócoli, espinacas,kiwi…

C Antioxidante,favorece lacicatrización…

Fresas, naranjas,kiwis…

Complejo B Beneficia al sistema nervioso ydigestivo…

Cereales, frutos secos,carne, pescado…

ESTERILIZACIÓN

O PASTEURIZACIONADITIVOS FRÍO DESHIDRATACIÓN

Leche Aceitunas

Jamónserrano

Carnefresca

Café soluble

ACTIVIDADES

Notas

14 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Sugerencias didácticas y soluciones

SUGERENCIAS DIDÁCTICASEsta doble página contiene actividades pensadas expresa-mente para trabajar las competencias básicas.

En “Relaciona con tu entorno” se pretende que el alumnoevalúe de forma integrada todos los contenidos tratadosen la unidad. Se trabajan las siguientes competencias:conocimiento e interacción con el mundo físico, lingüísticay aprender a aprender.

Sería recomendable aprovechar esta actividad para que losalumnos hagan un estudio comparativo entre el menú delcomedor del colegio de una semana y lo que comen fueradel colegio durante el mismo período. Se podrían plan tearpreguntas tales como:

– En ambos casos, ¿crees que se ha seguido una dieta equi-librada?

– ¿Crees que en esa semana hay algún nutriente que haconsumido en exceso o en menor cantidad de la reco-mendada?

En el apartado “Aprende a pensar” se puede organizar undebate sobre la llamada “comida rápida”. En esta secciónse trabajan las siguientes competencias básicas: conoci-miento e interacción con el mundo físico, lingüística y apren-der a aprender.

Se puede aprovechar este debate para hacer una pequeñaencuesta a los alumnos sobre cuántos alimentos de losque constituyen la “comida rápida” (hamburguesas, pizzas,perritos calientes, kebabs, patatas fritas…) consumen de unamanera habitual. Con los resultados obtenidos se intenta-rá concienciar a los alumnos sobre la importancia de noabusar de estos alimentos y de consumir más frutas y ver-duras.

SOLUCIONES

RELACIONA CON TU ENTORNO. Sobrevivir a base desándwiches1. La energía que proporciona un sándwich es de unas 200

kcal (unos 840 kJ).

2. No. Aunque es cierto que el sándwich aporta funda-mentalmente glúcidos (40,7 g) también aporta otrosnutrientes orgánicos (proteínas y lípidos) que tambiénproporcionan energía.

3. Comería unos 14 sándwiches al día (2750 / 200,5 = 13,7).

4. En una dieta equilibrada, los glúcidos deben aportar el55% de la energía, los lípidos el 30% y las proteínas el 15%restante. En el caso de Craig, la dieta es muy desequili-brada.

5. b) Deficiente, más de la mitad del recomendado. Si toma 14sándwiches al día el aporte de calcio es 50,5 × 14 = 707 mg.

6. c) Deficiente, menos de la mitad del recomendado. Sitoma 14 sándwiches al día el aporte de vitamina A es 2,5× 14 = 35 μ.

7. Tienen función reguladora. Las frutas y verduras.

APRENDER A PENSAR. ¿Comida rápida es igual a comi-da basura?Solemos asociar la comida rápida a comida poco saluda-ble, y así suele ser. De cualquier modo, entre la comidarápida puede haber comida saludable como las ensaladase incluso las pizzas. El objetivo es que se informen, adop-ten una postura y la defiendan con argumentos sólidos.

PROTEÍNAS LÍPIDOS GLÚCIDOS

3,97 × 17 = 67,49 1,95 × 38 = 74,1 40,7 × 17 = 691,9

67,49 / 840 = 8% 74,1 / 840 = 9% 691,9 / 840 = 83%

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Y AMPLIACIÓN

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

16 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

ACTIVIDADES de REFUERZO

1. Cuando los nutrientes llegan a la célula, ¿qué pasa con ellos?

2. Anota los alimentos que has ingerido a lo largo de un día y, sabiendo su peso aproximado, calcula la can-tidad de energía, proteínas, glúcidos y lípidos que has ingerido. ¿Crees que has seguido una dieta equi-librada?

3. Relaciona los siguientes nutrientes con su función según la rueda de los alimentos: vitaminas, proteí-nas, azúcares y lípidos.

4. Piensa en lo que has comido a lo largo de una semana y haz una lista con los alimentos que consideresque están de acuerdo con la dieta mediterránea y otra lista con los que no forman parte de la dietamediterránea. ¿Qué podrías decir sobre tu alimentación?

5. Mira la rueda de los alimentos y nombra tres alimentos:

a) Ricos en vitaminas

b) Con función plástica

c) Esencialmente energéticos

d) Completos, que abarquen las tres funciones de los nutrientes

15% proteínas

30% lípidos

55% glúcidos

Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Pági

na

foto

cop

iab

le

17Los alimentos y la dieta Unidad 3

Pági

na

foto

cop

iab

le

6. ¿Quién crees que necesita más energía, los hombres o las mujeres? ¿Por qué? ¿Hay alguna edad a laque los requerimientos sean mayores? ¿Por qué las mujeres necesitan mayor aporte de hierro a par-tir de los diez años?

7. Imagínate que solo tienes para alimentarte pan y pollo. ¿Podrías cubrir con estos alimentos tus nece-sidades energéticas? ¿Sería una dieta equilibrada?

8. ¿Qué método de conservación crees que se utiliza para los siguientes alimentos?

a) Loncha de jamón

b) Pepinillos

c) Leche líquida

d) Leche en polvo

9. Observa la siguiente etiqueta y señala con flechas la información que ofrece.

10. Relaciona los siguientes aditivos con la función que desempeñan al utilizarlos en la conservación de ali-mentos: colorantes, estabilizantes, edulcorantes, conservantes.

a) Mantener los alimentos sin alterarse durante más tiempo

b) Obtener sabor dulce en alimentos y bebidas

c) Mantener el color de los alimentos o modificarlo

d) Mantener estables las emulsiones de grasa en agua

POLLO EMPANADO 330 g

Ingredientes: carne de ave, aceites, leche, agua, harina, proteínas, fécula,sal, estabilizantes, aroma.

Preparación: fría las porciones de pollo, sin descongelar, en abundanteaceite hasta que estén doradas por ambos lados (3 a 4 minutos).

Información nutricional (por cada 100 g): valor energético 282 kcal;proteínas 13,3 g; hidratos de carbono 15,3 g; grasas 18,7 g.

Conservación: en frigorífico: 1 día; en congelador: ver fecha duraciónmínima.

Producido por NESTA ESPAÑA, S. A.

Consumir preferentemente antes del 01-06-2016.

18 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

ACTIVIDADES de AMPLIACIÓN

1. Observa la rueda de los alimentos y diseña una dieta de tres días en la que el consumo de los alimentossea lo más equilibrado posible.

2. Si una persona, debido a su metabolismo basal y a su actividad física, gasta 15 000 kilojulios, ¿qué can-tidad de proteínas, glúcidos y lípidos deberá ingerir?

3. En la actualidad existen alimentos transgénicos que proceden de organismos en los que se ha introdu-cido información genética procedente de otros seres vivos. ¿Podrías explicar cómo se introducen losgenes en estos organismos?

I

VI V

III

IV

II

Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Pági

na

foto

cop

iab

le

19Los alimentos y la dieta Unidad 3

Pági

na

foto

cop

iab

le

4. Si analizas con distintos reactivos leche desnatada, ¿qué valoraciones obtendrás con resultado positi-vo? ¿Qué métodos de conservación se habrán empleado con este alimento? ¿Qué precauciones debes tenercomo consumidor?

5. La mayonesa es una mezcla permanente o emulsión de agua y aceite (junto con muchos otros compo-nentes). Se vende envasada de forma que, antes de abrirla, puede conservarse durante meses fuera delfrigorífico. ¿Qué tipo de aditivo le habrán añadido para que el agua y el aceite no se separen al cabodel tiempo? ¿Qué proceso de conservación utilizan?

6. En los colegios e institutos es frecuente que, a media mañana, algún alumno o alumna se maree repen-tinamente o se encuentre sin fuerzas. Curiosamente el malestar se pasa cuando la persona come. ¿A quéatribuirías ese desvanecimiento? ¿Qué recomendarías a estas personas?

7. Los culturistas, que practican el levantamiento de pesas, cuando desean aumentar el volumen de susmúsculos toman unos preparados alimenticios en polvo que ellos disuelven en agua o leche. En la eti-queta de estos preparados indica: 100% proteína.

a) ¿Qué tipo de función realizará este alimento?

b) Al no ser un alimento natural, sino un preparado artificial, no puede incluirse en la rueda de los alimentos,pero ¿en qué grupo lo incluirías?

c) ¿Qué procedimiento de conservación han utilizado en este producto?

d) ¿Qué cantidad de energía, en kilojulios, aportarán 100 g de este alimento?

20 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

Actividades de refuerzo

Unidad 3 Los alimentos y la dietaOBJETIVOS

Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

1. Manejar la rueda de los alimentos.

2. Determinar en qué consiste una alimentación equilibrada.

3. Adoptar unos hábitos alimentarios adecuados.

4. Saber cuáles son los métodos de conservación de los alimentos.

5. Ser capaces de reconocer la información que ofrecen las etiquetas y los alimentos transgénicos.

1. Se convierten en energía y moléculas nuevas.

2. Respuesta abierta.

3. Vitaminas: reguladoraProteínas: plásticaAzúcares y lípidos: energética

4. Respuesta abierta.

5. a) Plátano, naranja y lechugab) Carnes, pescados y huevosc) Cereales, pasta y pand) Patatas, legumbres y frutos secos

6. Los hombres, por poseer más masa muscular. En la adolescencia el requerimiento es mayor, pues se está en ple-no desarrollo. Las mujeres necesitan mayor aporte de hierro por las pérdidas de sangre durante la menstruación.

7. Se cubrirían las necesidades energéticas pero faltarían lípidos, vitaminas y sales minerales.

8. a) Envasado al vacío;b) Vinagre;c) Uperización o pasteurización;d) Liofilización.

9. Deben señalarse todos los elementos que sean reconocibles.

10. Colorantes c);Estabilizantes d);Edulcorantes b);Conservantes a).

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

21Los alimentos y la dieta Unidad 3

Actividades de ampliación

Unidad 3 Los alimentos y la dietaOBJETIVOS

Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

1. Aprender a elaborar una dieta equilibrada.

2. Desarrollar una actitud crítica que forme a los alumnos como consumidores responsables.

3. Conocer el procedimiento del desarrollo de alimentos transgénicos.

4. Averiguar qué aditivos y procesos se utilizan en la conservación de ciertos alimentos como la mayonesa.

5. Saber obtener información de etiquetas de preparados alimenticios.

1. Respuesta abierta. Pretende que el alumno combine los alimentos de manera que en la ingesta diaria estén presentestodos los nutrientes de una forma equilibrada.

2. Glúcidos: 8250 kJ. Lípidos: 4500 kJ.Proteínas: 2250 kJ.

3. Se utilizan unos elementos bacterianos denominados plásmidos que son pequeñas moléculas de ADN.

4. La determinación con Fehling será positiva pues tendrá lactosa y también la determinación para las proteínas serápositiva. La leche estará uperizada. Mantener en la nevera después de abierto el envase.

5. El aditivo es un emulgente o emulsionante, que es un tipo de estabilizante. Suele ser la lecitina, obtenida a partir dela yema de huevo o de la soja. Por otra parte, el procedimiento adecuado para que un producto que contiene una cier-ta proporción de agua se mantenga envasado durante meses es la esterilización, que se realiza con el frasco yacerrado herméticamente, por lo que el producto se mantiene a salvo de los gérmenes que podrían estropearlo.

6. El desvanecimiento es lo que se llama a veces “pájara”, y se debe a la falta de nutrientes en la sangre (especialmentea la falta de glucosa). Por eso desaparece cuando la persona ingiere algún alimento. Ocurre con mucha frecuenciaen alumnos y alumnas que no desayunan en casa antes de salir. La solución es muy sencilla: deben adquirir el hábi-to de desayunar antes de ir al colegio o instituto. Lo ideal es hacer un desayuno completo, pero si no se tiene ham-bre se puede comer al menos algo ligero como fruta, leche, yogur, queso o una tostada. Es un hábito saludable queforma parte de la higiene personal.

7. a) Predominantemente una función plástica.b) En el grupo de alimentos con función plástica, junto con la leche, la carne, el pescado, los huevos, etc.c) Se trata de un producto deshidratado, por eso hay que añadirle agua o leche para su consumo.d) Cada gramo de proteína proporciona 17 kilojulios de energía, por lo que 100 g de este preparado, si fueran utili-

zados en el interior de las células para producir energía, podrían proporcionar 1700 kilojulios.

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

22 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

APELLIDOS: NOMBRE:

FECHA: CURSO: GRUPO:

1. Relaciona cada una de estas enfermedades con su causa: anorexia, bulimia, desnutrición, obesidad yenfermedad carencial.

a) Extrema delgadez, miedo a ganar peso, imagen distorsionada del propio cuerpo.b) Exceso de grasa corporal por ingestión de alimentos excesiva y vida sedentaria. c) Ingesta insuficiente de alimentos.d) Ingerir grandes cantidades de alimentos y provocarse el vómito después para no engordar.e) Carencia en la dieta de alguno de los nutrientes.

2. ¿De dónde se extrae la energía de los nutrientes? ¿Para qué se utiliza?

3. En una dieta equilibrada, ¿qué porcentaje de energía deben aportar los glúcidos, lípidos y proteínas?

4. Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son necesarias para una dieta equilibrada:

a) El consumo de alimentos pertenecientes a distintos grupos ha de ser equitativo. b) La energía que aporte la dieta ha de ser superior a las necesidades diarias.c) El reparto de la energía debe ser: 55% glúcidos, 30% lípidos y 15% proteínas.d) El desayuno, comida y cena han de tener el mismo contenido de alimentos.e) Los alimentos se han de repartir en cinco comidas con una distribución: desayuno 20%, almuerzo 10%,

comida al mediodía 35%, merienda 15% y cena 20%.

Pági

na

foto

cop

iab

le

Unidad 3 Los alimentos y la dieta

PROPUESTA de EVALUACIÓN

23Los alimentos y la dieta Unidad 3

Pági

na

foto

cop

iab

le

5. Coloca los siguientes alimentos dentro de su grupo correspondiente en la rueda de los alimentos: pan,mantequilla, leche, filete y manzana. ¿Por qué se dice que la dieta mediterránea es una dieta equilibrada?

6. Señala en la siguiente etiqueta los elementos que reconozcas y que aportan información al consumidor.

7. Explica en qué consisten los siguientes métodos de conservación de los alimentos: liofilización, esteri-lización, envasado al vacío y uso de aditivos.

8. ¿Qué es un alimento transgénico? Señala las ventajas e inconvenientes que se argumentan en la actua-lidad para su utilización.

I

VI V

III

IV

II

TOMATE TRITURADO

Tomate, sal y ácido cítrico

Valor energético: 15,9 kcal/67,6 kJProteínas: 0,90 gHidratos de carbono: 2,75 gGrasas: 0,15 g

Una vez abierto, conservar en frigorífico y consumir antes de 3-4 díasConsumir preferentemente antes de JUL-12

1. a) Anorexia; b) Obesidad; c) Desnutrición; d) Bulimia; e) Enfermedad carencial.

2. En las mitocondrias. Se necesita para: fabricar nuevas moléculas, la contracción muscular y mantener la tempera-tura corporal.

3. Glúcidos: 55%, lípidos: 30% y proteínas: 15%.

4. Son verdaderas a, c y e.

5. Pan: grupo VI (rico en glúcidos); Mantequilla: grupo VII (rica en lípidos); Leche: grupo I (rica en proteínas y salesminerales); Filete: grupo II (rico en proteínas); Manzana: grupo V (rica en vitaminas y sales minerales). La dieta medi-terránea es equilibrada porque aporta todos los nutrientes.

6. Nombre, ingredientes y aditivos, instrucciones de conservación, etc.

7. Liofilización: congelar y aplicar vacío; Esterilización: aplicar una temperatura de 110-120 ºC; Envasado al vacío:extraer el aire; Uso de aditivos: añadir diversas sustancias.

8. Poseen genes de otro ser vivo. Puede aumentar la productividad pero se apuntan riesgos para la salud.

24 Unidad 3 Los alimentos y la dieta

SOLUCIONES A LA PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Propuesta de evaluación

•Autoría: Emilio Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión •Edición: Yolanda Hernández, Esther Sánchez •Corrección: Dionisio Rodríguez•Ilustración: Ricardo Salas, Félix Moreno, Ariel Gómez •Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano •Maquetación: SAFEKAT, S. L. •Coordinaciónde diseño: José Luis Rodríguez •Coordinación editorial: Nuria Corredera •Dirección editorial: Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitafotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

Impreso en España – Printed in Spain