32
MATEMÁTICA Planificación para el profesor 2015 4° Básico

4-Planificacion-y-Cuadernillo3.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • MATEMTICAPlanificacin para el profesor 2015

    4 Bsico

  • 34 Bsico, Primer Semestre

    Esta planificacin de clases es una propuesta de trabajo diario y sistemtico cuyo principal referente son los Ob-jetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC.

    Este material aborda los objetivos de aprendizaje esta-blecidos en los programas de estudio de cada curso. Las clases han sido diseadas para que el profesor promueva el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

    Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza una motivacin y se plantea la temtica de la clase que est en directa relacin con el objetivo de la misma.

    El desarrollo se caracteriza por la participacin activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades pro-puestas por el docente. Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento y permitan la exploracin de los conceptos a trabajar durante la clase.

    Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza una sntesis de las ideas expuestas, se da espacio para preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una metacognicin, es decir, una toma de conciencia de sus nuevos aprendizajes.

    Estas planificaciones han sido elaboradas considerando que los docentes realicen una adaptacin a la realidad de su contexto educativo, as como tambin a la diversidad de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

    Sugerencias para la implementacin de las planificaciones en el aula:

    Lo invitamos a leer la planificacin y materiales adjuntos con anticipacin, para interiorizarse de la progresin de los contenidos y los objetivos propuestos para cada clase.

    Investigar para ampliar y profundizar los contenidos conceptuales y procedimentales.

    Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didcticos, computadores, laboratorios, etc. Y contemplar tambin aquellos que es necesario disear.

    Organizar y ajustar las clases propuestas, as como las evaluaciones semestrales, considerando el tiempo disponible y el cronograma de actividades escolares de la comunidad educativa.

    En esta planificacin se hace referencia al texto entrega-do por el MINEDUC para todos los estudiantes. El texto MINEDUC para el curso de 4 bsico:

    Silvia Alfaro, Yuvika Espinoza y Sara Cano (editoras) (2014). Matemticas, 4 bsico. Santiago de Chile, Houghton Miffli Harcourt - Editorial Galileo.

    Introduccin general

  • 4 4 Bsico, Primer Semestre

    Aprender matemtica ayuda a comprender la realidad y proporciona herramientas necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana. Entre estas, se encuentran la selec-cin de estrategias para resolver problemas, el anlisis de la informacin proveniente de diversas fuentes, la capacidad de generalizar situaciones y de evaluar la va-lidez de resultados, y el clculo. Todo esto contribuye al desarrollo de un pensamiento lgico, ordenado, crtico y autnomo y de actitudes como la precisin, la rigurosidad, la perseverancia y la confianza en s mismo, las cuales se valoran no solo en la matemtica, sino tambin en todos los aspectos de la vida.

    El aprendizaje de la matemtica contribuye tambin al desarrollo de habilidades como el modelamiento, la argumentacin, la representacin y la comunicacin. Dichas habilidades confieren precisin y seguridad en la presentacin de la informacin y, a su vez, compromete al receptor a exigir precisin en la informacin y en los argumentos que recibe.

    Ejes temticos

    Se organizan en cinco ejes:

    Nmeros y operaciones Patrones y lgebra Geometra Medicin Datos y probabilidades

    Habilidades

    La formacin matemtica se logra con el desarrollo de cuatro habilidades del pensamiento matemtico:

    Resolver problemas

    Se habla de resolucin de problemas, en lugar de simples ejercicios, cuando el estudiante logra solucionar una situacin problemtica dada, sin que se le haya indicado un procedimiento a seguir. A partir de estos desafos, los alumnos primero experimentan, luego escogen o inventan estrategias y entonces las aplican.

    Modelar

    El objetivo de esta habilidad es lograr que el estudiante construya una versin simplificada y abstracta de un sistema, usualmente ms complejo, pero que capture los patrones claves y lo exprese mediante lenguaje matemtico. Por medio del modelamiento matemtico, los alumnos aprenden a usar una variedad de repre-sentaciones de datos y a seleccionar y aplicar mtodos matemticos apropiados y herramientas para resolver problemas del mundo real.

    Representar

    Corresponde a la habilidad de traspasar la realidad desde un mbito ms concreto y familiar para el alumno hacia otro ms abstracto. Metaforizar o buscar analogas de estas experiencias concretas, facilita al estudiante la com-prensin del nuevo mbito abstracto en que habitan los conceptos que est recin construyendo o aprendiendo.

    Argumentar y comunicar

    La habilidad de argumentar se expresa al descubrir inductivamente regularidades y patrones en sistemas naturales y matemticos y tratar de convencer a otros de su validez. Es importante que los alumnos puedan argumentar y discutir, en instancias colectivas, sus solu-ciones a diversos problemas, escuchndose y corrigin-dose mutuamente. Deben ser estimulados a utilizar un amplio abanico de formas de comunicacin de sus ideas, incluyendo metforas y representaciones.

    Objetivos de actitudes

    Las actitudes a desarrollar en la asignatura de matem-tica son:

    Manifestar curiosidad e inters por el aprendizaje de las matemticas (OA C)

    Abordar de manera flexible y creativa la bsqueda de soluciones a problemas (OA B)

    Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia (OA E)

    Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metdico (OA A)

    Presentacin a la Matemtica

  • 54 Bsico, Primer Semestre

    Semestre I Semestre II Semestre

    Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Nmero de clases

    22 30

    Nmero de horas pedaggicas

    58 horas pedaggicas 56 horas pedaggicas 58 horas pedaggicas 56 horas pedaggicas

    Programa anual de unidades

    Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades (OA D)

    Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OA F)

    Rutinas que debemos realizar en matemtica

    En todas las clases elegir una rutina que slo dure 10 minutos.

    Contar: introducir el conteo de nmeros con una situacin familiar para los nios,

    - En voz alta - En voz baja - Todas las mujeres - Todos los hombres - Por fila - Susurrando - Poner fichas en los marcos de 10 mientras cuentan - Contar hacia delante y hacia atrs las fichas.

    Leer nmeros: - En forma concreta (con elementos) - Pictrica (usando los marcos de 10) - Simblica

    Clculo mental (oral o escrito) - Pictrica (usando los marcos de 10) - Simblica

    Una vez a la semana ejercitar temas ya vistos (15 min). Actividades de evaluacin formativa, en los temas que lo

    permitan (15 min).

    Se puede hacer un horario semanal con las rutinas. Cada estudiante debe tener material concreto simple, tales

    como: fichas, palitos de helado, tapas de bebida u otros.

    Presentacin a la Matemtica

  • 6 4 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Recursos pedaggicos: La numeracin de los recursos se vinculan a la numeracin de la clase

    Lmina o Material concreto: Para ser usado durante la clase.

    Objetivos de la clase: Correspondientes a los objetivos que entrega MINEDUC.

    Actividades asociadas al libro MINEDUC

    Inicio de la clase

    Desarrollo de la clase

    Cierre de la clase

    Nmero de la claseDuracin de la clase

    Planificacin de clases

  • 74 Bsico, Primer Semestre

    Manual de uso Planificacin

    Planificacin de clases

    Pginas del cuaderno del alumno con respuestas en gris.

    Temtica de trabajo del cuadernillo del alumno

  • 8 4 Bsico, Primer Semestre

    Lminas: Proyectables para clases.

    Material: Material multicopiable para que el profesor distribuya a sus alumnos y desarrollar actividades (se les suele llamar Paneles). Se encuentra en las ltimas pginas del libro del profesor.

    En algunos casos es conveniente plastificar estos paneles debido a que se usan ms de una vez.

    Nota* Los paneles en blanco corresponden a hojas blancas que deben ser plastificadas y rayadas con plumn de pizarra, para su reutilizacin.

    Material recortable: En las ltimas pginas del cuadernillo del alumno, cada estudiante encontrar material para recortar.

    Materiales para la clase

    1

    E

    Manual de uso Planificacin

  • 94 Bsico, Primer Semestre

    Introduccin Unidad 1

    Representar y describir nmeros del 0 al 10 000: - contndolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000

    en 1 000

    - leyndolos y escribindolos - representndolos en forma concreta, pictrica y

    simblica

    - comparndolos y ordenndolos en la recta numrica o la tabla posicional

    - identificando el valor posicional de los dgitos hasta la decena de mil

    - componiendo y descomponiendo nmeros natu-rales hasta 10 000 en forma aditiva, de acuerdo a su valor posicional. (OA 1)

    Describir y aplicar estrategias de clculo mental: - conteo hacia adelante y atrs - doblar y dividir por 2 - por descomposicin - usar el doble del doble para determinar las multi-

    plicaciones hasta 10 x 10 y sus divisiones corres-pondientes. (OA 2)

    Demostrar que comprenden la adicin y la sustraccin de nmeros hasta 1 000:

    - usando estrategias personales para realizar estas operaciones

    - descomponiendo los nmeros involucrados - estimando sumas y diferencias - resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios

    que incluyan adiciones y sustracciones

    - aplicando los algoritmos, progresivamente, en la adicin de hasta 4 sumandos y en la sustraccin de hasta un sustraendo (OA 3)

    Fundamentar y aplicar las propiedades del 0 y del 1 para la multiplicacin y la propiedad del 1 para la divisin. (OA 4)

    Demostrar que comprende la multiplicacin de nmeros de tres dgitos por nmeros de un dgito:

    - usando estrategias con o sin material concreto - utilizando las tablas de multiplicacin - estimando productos - usando la propiedad distributiva de la multiplicacin

    respecto de la suma

    - aplicando el algoritmo de la multiplicacin - resolviendo problemas rutinarios (OA 5)

    Demostrar que comprenden la divisin con dividendos de dos dgitos y divisores de un dgito:

    - usando estrategias para dividir, con o sin material concreto

    - utilizando la relacin que existe entre la divisin y la multiplicacin

    - estimando el cociente - aplicando la estrategia por descomposicin del

    dividendo

    - aplicando el algoritmo de la divisin (OA 6)

    Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos, que incluyen dinero, seleccionando y utilizando la operacin apropiada. (OA 7)

    Objetivos de Aprendizaje de la Unidad 1

  • 10 4 Bsico, Primer Semestre

    Resolver Problemas Resolver problemas dados o creados. (OA a) Emplear diversas estrategias para resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas,

    como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. (OA b) Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas

    similares. (OA c)

    Argumentar y Comunicar Formular preguntas para profundizar el conocimiento y la comprensin. (OA d) Descubrir regularidades matemticas -la estructura de las operaciones inversas, el

    valor posicional en el sistema decimal, patrones como los mltiplos -y comunicarlas a otros. (OA e)

    Hacer deducciones matemticas. (OA f) Comprobar una solucin y fundamentar su razonamiento. (OA g) Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores. (OA h)

    Modelar Aplicar, seleccionar, modificar y evaluar modelos que involucren las cuatro opera-ciones y la ubicacin en la recta numrica y en el plano. (OA i)

    Expresar, a partir de representaciones pictricas y explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas en lenguaje matemtico. (OA j)

    Identificar regularidades en expresiones numricas y geomtricas. (OA k)

    Representar Utilizar formas de representacin adecuadas, como esquemas y tablas, con un len-guaje tcnico especfico y con los smbolos matemticos correctos. (OA l)

    Crear un problema real a partir de una expresin matemtica, una ecuacin o una representacin. (OA m)

    Transferir una situacin de un nivel de representacin a otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictrico y de lo pictrico a lo simblico, y viceversa). (OA n)

    Manifestar curiosidad e inters por el aprendizaje de las matemticas (OA C). Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades (OA D). Abordar de manera creativa y flexible la bsqueda de soluciones a problemas (OA B).

    Objetivos de Habilidades de la Unidad 1

    Objetivos de Actitudes de la Unidad 1

    Introduccin Unidad 1

  • 114 Bsico, Primer Semestre

    Describir la localizacin absoluta de un objeto en un mapa simple con coordenadas informales (por ejemplo: con letra y nmeros) y la localizacin relativa a otros objetos. (OA 15)

    Determinar las vistas de figuras 3D desde el frente, desde el lado y desde arriba. (OA 16)

    Identificar y describir patrones numricos en tablas que involucren una operacin, de manera manual y/o software educativo. (OA 13)

    Leer y registrar diversas mediciones del tiempo en re-lojes anlogos y digitales, usando los conceptos A.M., P.M. y 24 horas. (OA 20)

    Realizar conversiones entre unidades de tiempo en el contexto de la resolucin de problemas: el nmero de segundos en un minuto, el nmero de minutos en una hora, el nmero de das en un mes y el nmero de meses en un ao. (OA 21)

    Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm) y realizar transformaciones entre estas unidades (m a cm y viceversa) en el contexto de la resolucin de problemas. (OA 22)

    Objetivos de Aprendizaje de la Unidad 2

    Introduccin Unidad 2

  • 12 4 Bsico, Primer Semestre

    Resolver Problemas Resolver problemas dados o creados (OA a). Emplear diversas estrategias para resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas,

    como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar (OA b). Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas

    similares (OA c).

    Argumentar y Comunicar Formular preguntas para profundizar el conocimiento y la comprensin (OA d). Descubrir regularidades matemticas -la estructura de las operaciones inversas, el

    valor posicional en el sistema decimal, patrones como los mltiplos -y comunicarlas a otros (OA e).

    Hacer deducciones matemticas. (OA f). Comprobar una solucin y fundamentar su razonamiento. (OA g). Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores (OA h).

    Modelar Aplicar, seleccionar, modificar y evaluar modelos que involucren las cuatro opera-ciones y la ubicacin en la recta numrica y en el plano (OA i).

    Expresar, a partir de representaciones pictricas y explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas en lenguaje matemtico (OA j).

    Identificar regularidades en expresiones numricas y geomtricas (OA k).

    Representar Utilizar formas de representacin adecuadas, como esquemas y tablas, con un len-guaje tcnico especfico y con los smbolos matemticos correctos (OA l).

    Crear un problema real a partir de una expresin matemtica, una ecuacin o una representacin (OA m).

    Transferir una situacin de un nivel de representacin a otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictrico y de lo pictrico a lo simblico, y viceversa) (OA n).

    Manifestar curiosidad e inters por el aprendizaje de las matemticas (OA C). Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades (OA D). Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia (OA E).

    Objetivos de Habilidades de la Unidad 2

    Objetivos de Actitudes de la Unidad 2

    Introduccin Unidad 2

  • 134 Bsico, Primer Semestre

    Cronograma semestralM

    ESM

    arzo

    Abril

    May

    oJu

    nioJu

    lio

    SEM

    ANA

    POR

    MES

    12

    34

    56

    78

    910

    1112

    1314

    1516

    1718

    19

    FECH

    A

    EJE

    CLAS

    ETE

    MA

    Clase

    1 Re

    pres

    enta

    r y de

    scribi

    r nm

    eros

    del 0

    al 10

    000

    x

    Clase

    2 Re

    pres

    enta

    r y de

    scribi

    r nm

    eros

    del 0

    al 10

    000

    x

    Clase

    3 Le

    er y

    escri

    bir n

    mer

    osx

    Clase

    4 Id

    entifi

    car e

    l valo

    r pos

    icion

    al ha

    sta la

    DM

    x

    Clase

    5 Id

    entifi

    car e

    l valo

    r pos

    icion

    al ha

    sta la

    DM

    x

    Clase

    6 Id

    entifi

    car e

    l valo

    r pos

    icion

    al ha

    sta la

    DM

    x

    Clase

    7 Co

    mpa

    rar y

    orde

    nar n

    mer

    osx

    Clase

    8 Co

    mpa

    rar y

    orde

    nar n

    mer

    osx

    Clase

    9 Co

    mpo

    ner y

    desco

    mpo

    ner n

    mer

    osx

    Clase

    10 Ad

    icin

    y su

    strac

    cin h

    asta

    10 00

    0x

    Clase

    11 Ad

    icin

    y su

    strac

    cin h

    asta

    10 00

    0x

    PRUE

    BA PA

    RCIA

    Lx

    Clase

    12 Es

    timar

    sum

    as y

    difer

    encia

    sx

    Clase

    13 Es

    timar

    sum

    as y

    difer

    encia

    sx

    Clase

    14 Ap

    licar

    el al

    gorit

    mo d

    e la a

    dicin

    y su

    strac

    cin

    x

    Clase

    15 Ap

    licar

    el al

    gorit

    mo d

    e la a

    dicin

    y su

    strac

    cin

    x

    Clase

    16 Ad

    icin

    y su

    strac

    cin

    x

    Clase

    17 Ad

    icin

    y su

    strac

    cin

    x

    Clase

    18 Ad

    icin

    y su

    strac

    cin

    x

    Clase

    19 Re

    solve

    r pro

    blem

    as de

    sum

    a y re

    stax

    Clase

    20 M

    ultipl

    icar c

    on y

    sin m

    ater

    ial co

    ncre

    tox

    Clase

    21 M

    ultipl

    icar c

    on y

    sin m

    ater

    ial co

    ncre

    tox

    Clase

    22 M

    ultipl

    icaci

    nx

    Clase

    23 U

    sar e

    strat

    egias

    para

    mult

    iplica

    rx

    Clase

    24 Es

    timar

    prod

    ucto

    sx

    Clase

    25 Pr

    opied

    ades

    del 0

    y 1 e

    n la m

    ultipl

    icaci

    n y de

    l 1 en

    la di

    visin

    x

    Clase

    26 Re

    solve

    r pro

    blem

    as de

    mult

    iplica

    cin

    x

    Clase

    27 D

    ivisi

    n con

    divid

    endo

    s de 2

    dgit

    os y

    diviso

    res d

    e 1 d

    gito.

    x

    Clase

    28 Co

    mpr

    ende

    r la r

    elaci

    n ent

    re la

    mult

    iplica

    cin y

    la di

    visin

    x

    UNIDAD 1

    ( OA1, OA2, OA3, OA4, OA5, OA6, OA7)

    NMEROS Y OPERACIONES

  • 14 4 Bsico, Primer Semestre

    Cronograma

    MES

    Mar

    zoAb

    rilM

    ayo

    Junio

    Julio

    SEM

    ANA

    POR

    MES

    12

    34

    56

    78

    910

    1112

    1314

    1516

    1718

    19

    FECH

    A

    UNIDAD 2

    ( OA13, OA15, OA16, OA20, OA21, OA22)

    EJE

    CLAS

    ETE

    MA

    GEOMETRA

    Clase

    1 Lo

    caliz

    ar ob

    jetos

    en un

    map

    ax

    Clase

    2 Lo

    caliz

    ar ob

    jetos

    en un

    map

    ax

    Clase

    3 Lo

    caliz

    ar ob

    jetos

    en un

    map

    ax

    Clase

    4 Vi

    stas d

    e figu

    ras 3

    Dx

    Clase

    5 Vi

    stas d

    e figu

    ras 3

    Dx

    Clase

    6 Vi

    stas d

    e figu

    ras 3

    Dx

    PRUE

    BA PA

    RCIA

    Lx

    Clase

    7 Pa

    trone

    s num

    rico

    sx

    Clase

    8 Pa

    trone

    s num

    rico

    sx

    Clase

    9 Pa

    trone

    s num

    rico

    sx

    Clase

    10 Pa

    trone

    s num

    rico

    sx

    Clase

    11 Pa

    trone

    s num

    rico

    sx

    PRUE

    BA PA

    RCIA

    Lx

    MES

    Mar

    zoAb

    rilM

    ayo

    Junio

    Julio

    SEM

    ANA

    POR

    MES

    12

    34

    56

    78

    910

    1112

    1314

    1516

    1718

    19

    FECH

    A

    EJE

    CLAS

    ETE

    MA

    Clase

    29 Co

    mpr

    ende

    r la r

    elaci

    n ent

    re la

    mult

    iplica

    cin y

    la di

    visin

    x

    Clase

    30 Co

    mpr

    ende

    r la r

    elaci

    n ent

    re la

    mult

    iplica

    cin y

    la di

    visin

    x

    Clase

    31 Ap

    licar

    la de

    scom

    posic

    in de

    l divi

    dend

    ox

    Clase

    32 Ap

    licar

    el al

    gorit

    mo d

    e la d

    ivisi

    nx

    Clase

    33 Ap

    licar

    el al

    gorit

    mo d

    e la d

    ivisi

    nx

    Clase

    34 Pr

    opied

    ad de

    l 1 en

    la di

    visin

    x

    PRUE

    BA PA

    RCIA

    Lx

    UNIDAD 1

    ( OA1, OA2, OA3, OA4, OA5, OA6, OA7)

    NMEROS Y OPERACIONES

  • UNIDAD 1

  • 21Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1 Clase 1

    Los estudiantes escuchan que hoy van a trabajar con nmeros hasta el 10 000, contando monedas y billetes de 10 en 10, 100 en 100 y 1 000 en 1 000.

    Los estudiantes responden las siguientes preguntas que hace el docente:

    Cul es nuestra moneda nacional? R: El peso.

    Para qu utilizamos esta moneda? Posibles R: para comprar comida, para pagar la luz de la casa; para compra ropa.

    Qu monedas conocen? R: Conocen las monedas de $500, $100, $50, $10, $5, $1

    Qu billetes conocen? Conocen los billetes de $20 000, $10 000, $5 000, $2 000, $1 000 Los estudiantes observan las imgenes de los billetes y monedas. A medida que el docente les muestra uno, los estudiantes dicen la cantidad que representa.

    Inicio

    Recursos pedaggicos

    Set de monedas y billetes Panel blanco Plumn de pizarra Ficha 1

    Texto MINEDUC

    Clase 12 horas

    Objetivos

    Representar y describir nmeros del 0 al 10 000, contndolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 en 1 000. (Eje Temtico, OA 1).

    Descubrir regularidades matemticas y comunicarlas a otros (Habilidad Argumentar y comunicar, OA e).

    Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades (Actitud OA C).

    El profesor explica que en esta clase aprendern a contar utilizando billetes y monedas.

  • 22 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 1

    Representar nmeros con billetes y monedas.

    Los estudiantes observan la siguiente cantidad escrita en el pizarrn $1 983.

    Los estudiantes observan cmo el profesor representa dicha cantidad usando la menor cantidad monedas y billetes.

    A continuacin, el profesor escribe en el pizarrn la cantidad con nmeros:

    1 000 + 500 + 400 + 50 + 30 + 3 = 1 983

    Luego el profesor agrega la imagen de una moneda de $100; dice la cantidad que se obtiene ($2 083) y escribe en el pizarrn la nueva cantidad.

    Los estudiantes observan los nmeros como secuencia numrica:

    1 983, 2 083,

    Los estudiantes responden las preguntas:

    Cul es el patrn? R. Sumar 100

    Cul es el siguiente nmero? R: 2 183.

    Los estudiantes observan la secuencia escrita en el pizarrn por el profesor:

    sumar 100 sumar 100

    1 983 2 083 2 183

    Los estudiantes reciben el set de monedas y billetes.

    Los estudiantes observan otra cantidad del pizarrn ($2 405) y en conjunto leen en voz alta el nmero.

    Cada estudiante representa la cantidad usando monedas y billetes y escribe la descomposicin de la cantidad en su panel blanco.

    2 000 + 400 + 5 = 2 405

    Cada estudiante agrega $100 a la cantidad.

    Algunos estudiantes elegidos al azar responden las preguntas que les hace el profesor:

    Qu cantidad tiene ahora? R: $2 505.

    Desarrollo

  • 23Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1 Clase 1

    Es posible hacer algn cambio en las monedas para usar menos cantidad de monedas?, cul? R: S, las 5 monedas de $100 se pueden cambiar por una moneda de $500.

    Luego, cada estudiante agrega $100.

    Una fila completa responde la siguiente pregunta

    Qu cantidad tenemos ahora? $2 605.

    Un estudiante, elegido al azar, escribe en el pizarrn las cantidades como secuencia numrica:

    sumar 100 sumar 100

    2 405 2 505 2 605

    Un estudiante elegido al azar responde la pregunta:

    Si agregamos $100, qu cantidad tendremos? R: $2 705.

    En forma paralela el resto de los estudiantes agregan los $100 y calculan la cantidad.

    Cada estudiante completa la secuencia numrica con tres cantidades ms en sus paneles blancos.

    2 405, 2 505, 2 605, 2 705,

    Los estudiantes se renen en parejas. Representan $3 720, usando la menor cantidad de monedas y billetes.

    Los estudiantes responden la pregunta:

    Qu cantidad tienen? R: $3 720.

    Los estudiantes agregan tres veces billetes de $1 000 y van armando la secuencia numrica en sus paneles blancos.

    sumar 1000 sumar 1000 sumar 1000

    3 720 4 720 5 720 6 720

  • 24 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 1

    Los estudiantes se juntan de a dos.

    En su panel blanco, un estudiante inventa una secuencia y la intercambia con su compaero para que la resuelva. Luego ste le explica cul fue el patrn que se utiliz en la secuencia.

    Repiten la actividad intercambiando los roles.

    Cierre

    Referencia al docente

    Los estudiantes responden la pregunta

    Cul es el patrn? La respuesta correcta es: R: sumar 1000.

    A continuacin, sin usar los billetes, completan los siguientes tres trminos de la secuencia.

    Los estudiantes observan la siguiente cantidad escrita en el pizarrn: $4 480. En parejas, buscan dos formas de re-presentar dicha cantidad usando billetes y monedas.

    En conjunto, comentan las posibles soluciones.

    Realizan el mismo ejercicio, pero representan de dos maneras distintas $7 470.

    Contar de 10 en 10, 100 en 100 y 1000 en 1000

    Los estudiantes observan la siguiente secuencia numrica 670, 680, 690 que el profesor escribi en el pizarrn.

    Un estudiante, elegido al azar, responde la pregunta:

    Cul es la regla para obtener esta secuencia numrica? R: Sumar 10.

    Cada alumno en su panel blanco, completa la secuencia con las siguientes 3 cantidades.

    Repiten la actividad, pero contando hacia atrs de 100 en 100, partiendo del 3 800.

    Los estudiantes se renen en duplas y completan, en sus paneles blancos, con dos trminos ms cada una de las siguientes secuencias:

    500, 510, 520 , , ,

    1230, 1130, 1030 , , ,

    425, 525, 625 , , ,

    1 000, 1 100, 1 200 , , ,

    9 300, 8 300, 7 300 , , ,

    1 591, 2 591, 3 591 , , ,

    Intercambian los paneles con sus compaeros para corregir las respuestas.

    Los estudiantes resuelven ficha 1.

    Para que todos los estudiantes participen y estn atentos, es conveniente tener papeles con los nombres de los estudiantes y elegirlos al azar para responder las preguntas.

  • 26 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    Los estudiantes escuchan que hoy aprendern a contar hasta el 10 000 utilizando billetes y monedas.Los estudiantes observan imgenes con distintos precios, como por ejemplo kilo de azcar, kilo de arroz, un tarro de caf, un paquete de tallarines, etc. A medida que los observan, leen en voz alta las cantidades y distintos estudiantes pasan a escribir al pizarrn las cantidades con nmeros.

    Inicio

    Recursos pedaggicos

    Lminas de Billetes de $1 000, $2 000, $5 000. Monedas de $1 ,$5, $10 ,$50, $ 100, y $ 500

    Vaso plstico, bolsas o caja para guardar dinero. Panel caja registradora (anexo 18 antiguo) Panel blanco Ficha 1

    Texto MINEDUC

    Cuadernillo tomo I pgina 6

    Clase 22 horas

    Objetivos

    Representar y describir nmeros del 0 al 10 000: contndolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 en 1 000. (Eje Temtico, OA 1).

    Utilizar formas de representacin adecuadas como esquemas y tablas, con un lenguaje tcnico especfico y con los smbolos matemticos correctos (Habilidad Representar, OA i)

    Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades (Actitud OA D).

    Contar hacia adelante usando billetes y monedas

    El profesor pega en el pizarrn 1 billete de $2 000, 3 billetes de $1 000, 1 moneda de $500, 6 monedas de $100, 1 moneda de $50, 3 monedas de $10.

    Desarrollo

    $ 1 150

    Bebida gaseosa

    HARINA

    $ 930

    Leche c/chocolate

    $ 1 469

    Aceite0% colesterol

    $ 850

    Harina s/ polvos

    $ 350

    yogurtguinda

  • 27Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1 Clase 2

    Los estudiantes observan los billetes y monedas que estn pegados en el pizarrn.

    Los estudiantes oyen al docente, mientras cuenta los billetes y monedas, empezando por las de mayor valor.

    El profesor escribe en el pizarrn la cantidad con nmeros:

    2 000 + 3 000 + 500 + 600 + 50 + 30 = 6 180

    Cada estudiante recibe una set de monedas y billetes.

    Los estudiantes observan el nmero $3 620 que el profesor escribi en el pizarrn y lo leen en voz alta.

    Estudiantes elegidos al azar responden las preguntas:

    Qu billetes son necesarios para representar 3 620? R: Un billete de $2000 y un billete de $1000.

    Qu monedas se necesitan? R: Una moneda de $500, una moneda de $100 y 2 monedas de $10.

    Observan los billetes y monedas el docente selecciona y pega en el pizarrn.

    Un estudiante elegido al azar responde la pregunta:

    Podramos utilizar otra combinacin de billetes o monedas? R: El billete de $2 000 se puede cambiar por dos billetes de $1 000 y la moneda de $500 se puede cambiar por 5 monedas de $100.

    Los estudiantes toman un billete de $2 000, 3 billetes de $1 000, 2 monedas de $500 y 5 monedas de $100. Luego ordenan los billetes y monedas en su caja registradora, cuentan la cantidad total que hay y la escriben en sus paneles blancos. Despus comparan sus respuestas con un compaero.

    Al azar, se elige a un estudiante que responda en voz alta:

    Cul es la cantidad total? R: $6 500.

    Otro estudiante escribe esta cantidad en el pizarrn, mientras sus compaeros verifican que est correcta la respuesta que escribieron en sus paneles blancos.

    2 000 + 3 000 + 1 000 + 500 = 6 500

  • 28 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 2

    Repiten la actividad pero ahora toman 2 billetes de $2 000, 1 billete de $1 000, 3 monedas de $500, 2 monedas de $100, 4 monedas de $10.

    El profesor pregunta a un alumno al azar:

    Qu cantidad se form? R: $6 740

    Estudiantes, elegidos al azar, responden las siguientes preguntas:

    Qu contamos cuando contamos billetes de $1 000? R: Contamos Unidades de mil

    Qu contamos cuando contamos monedas de $100? R: contamos Centenas

    Qu contamos cuando contamos monedas de 10? R: contamos Decenas

    Qu contamos cuando contamos monedas de $1? R: contamos Unidades

    Los estudiantes, en parejas, representan las siguientes cantidades utilizando la menor cantidad de billetes y monedas posible:

    $4 325, $1 894, $3 600

    Luego, uno de los integrantes de la pareja, escribe una cantidad en su panel blanco y el otro compaero debe repre-sentarla usando la menor cantidad de billetes y monedas. Se corrigen y hacen un nuevo ejercicio cambiando los roles.

    Equivalencias entre monedas y billetes

    En conjunto, los estudiantes guiados por preguntas del profesor, van estableciendo las siguientes equivalencias:

    Cuntas monedas de $100 equivalen a $1000? R: 10 monedas de $100 equivalen a $1 000.

    Cuntas monedas de $10 equivalen a $100?R: 10 monedas de $10 equivalen a $100.

    Cuntas monedas de $1 equivalen a $10?R: 10 monedas de $1 equivalen a $10.

    Los estudiantes resuelven ficha 2.

    Los estudiantes resuelven el siguiente desafo en sus paneles blancos:

    De cuntas maneras distintas puedes obtener $550, usando monedas de $50 y de $10?

    Distintos estudiantes al azar, pegan sus soluciones en el pizarrn usando las monedas y billetes correspondientes.

    Cierre

    Referencia al docente

    Es importante que si durante la clase un estudiante plantea una pregunta, el profesor responda con otra pregunta para que lo gue a descubrir por s mismo la respuesta.

  • 30 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 3

    Los alumnos escuchan que en esta clase van a leer y escribir, con nmeros y palabras, los nmeros hasta el 10 000.

    Los estudiantes observan las imgenes y nombran en voz alta las cantidades. Dos estudiantes escriben los nmeros en el pizarrn.

    Los estudiantes una observan lista de precios de viajes en bus a distintas ciudades.

    Santiago Valparaso $ 3 500

    Santiago San Fernando $5 560

    Santiago Valdivia $8 900

    El profesor lee las cantidades en voz alta y escribe la primera cantidad con palabras en el pizarrn.

    Los estudiantes reciben sus paneles blancos y escriben en ellos con palabras las otras cantidades.

    Inicio

    Desarrollo

    Recursos pedaggicos

    Lminas de Imgenes Recortable: Set de cartones del bingo Recortable: Bolsa con nmeros Ficha 3 Ficha de Papel de recibo

    Texto MINEDUC

    Cuadernillo tomo I, pgina 4

    Clase 32 horas

    Objetivos

    Representar y describir nmeros del 0 al 10 000, leyndolos y escribindolos (Eje Temtico, OA1)

    Utilizar formas de representacin adecuadas, como esquemas y tablas, con un lenguaje tcnico especfico y con los smbolos matemticos correctos (Habilidad Representar, OA l)

    Manifestar una actitud positiva frente a s mismo y sus capacidades (Actitud, OA D)

    4 670espectadores

    Espectadores2 500

  • 31Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1 Clase 3

    El profesor comienza una nueva actividad, dando las siguientes instrucciones:

    Formen grupos de 4 personas. En cada grupo, por turno, un alumno dice en voz alta un nmero entre el 1 000 y el 10 000. Los otros miembros del

    grupo escriben el nmero en su panel. En conjunto, revisan el trabajo realizado.

    A continuacin, cada estudiante del grupo escribe un nmero en su panel. Por turno cada uno muestra el nmero escrito y el compaero de la derecha lo lee. Si lo hizo correctamente, este alumno muestra el nmero que l escribi y se repite la actividad. Si un alumno se equivoca, pierde el turno y contina el siguiente.

    Bingo

    Cada estudiante recibe un cartn del bingo.

    El docente saca nmeros al azar y los dice en voz alta. Tambin puede pedir a algunos alumnos que saquen un n-mero y lo digan.

    Los estudiantes que tengan el nmero sacado, lo marcan en su cartn.

    Gana el estudiante que primero complete su cartn (Hay 10 versiones de cartones distintas, por lo cual habrn varios ganadores).

    Los estudiantes trabajan en la ficha 3.

    Cada estudiante recibe un papel de recibo. El docente explica para que se utiliza este tipo de escrito y da la siguiente instruccin:

    Cada uno escriba con nmeros, en el espacio asignado del recibo, una cantidad entre 5 000 y 10 000.

    Cierre

    RECIBO N

    Recib

    La cantidad de

    en concepto de

    Firma y aclaracin

    Son

    de

    de,

    Cuando terminen, intercambien el recibo con un compaero y ste escribir el nmero ya anotado, con palabras.

    Se juntan en grupos de a 4 y reciben las siguientes instrucciones: Los lpices rojos representarn cien, los verdes, diez y los amarillos, 1. Escuchan un nmero verbalizado por el docente, por ejemplo 451 y lo representan, el primer grupo que lo realiza, gana punto. * Es importante que durante el juego en que se divide al curso en 3 grupos, los jefes nombrados vayan rotando, y los alumnos que pasan adelante tambin, de manera que todos participen en la actividad.

    Cierre

  • 33Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1 Clase 4

    Los estudiantes escuchan que hoy van a representar los nmeros de distintas formas y van a reconocer el valor posicional de los dgitos.

    Los estudiantes observan el siguiente mapa:

    Los estudiantes escuchan el siguiente relato: En estas vacaciones, la familia de Pedro quiere conocer el norte de Chile. El padre les cuenta que la distancia entre Santiago y Arica es de 2 062 kilmetros y que la distancia entre Santiago y La Serena es de 477 kilmetros.

    Inicio

    Recursos pedaggicos

    Panel de valor posicional Bloques multibase Ficha 4 1 dado por pareja

    Texto MINEDUC

    Pginas 28 y 29.

    Clase 42 horas

    Objetivos

    Representar y describir nmeros del 0 al 10 000. Identificar el valor posicional de los dgitos hasta la decena de mil (Eje Temtico, OA 1)

    Transferir una situacin de un nivel de representacin a otro (Habilidad Representar, OA n)

    Manifestar curiosidad e inters por el aprendizaje de las matemticas (Actitudes, OA C)

    Arica

    Santiago

    La Serena

    2 062 Kilmetros

    477 Kilmetros

  • 34 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1Clase 4

    El docente escribe las distancias en el pizarrn y los estudiantes observan esta informacin.

    El docente pregunta a distintos alumnos elegidos al azar:

    Cul es el nmero mayor?R: 2062.

    Cuntos dgitos tiene el nmero mayor?R: 4.

    Cul es el nmero menor?R: 477.

    Cuntos dgitos tiene el nmero menor?R: 3.

    Por qu el nmero 2 062 es mayor que el 477?R: Porque el primer nmero tiene 4 dgitos y el segundo 3.

    El profesor borra del pizarrn el nmero menor (477) y deja solo el nmero 2 062. Luego, utilizando los bloques multibase, representa la cantidad y escribe el nmero de acuerdo a su posicin.

    2062 = 2UM + 6 D + 2U

    UM C D U

    Cada estudiante recibe el panel posicional y los bloques multibase.

    El docente les pide a los estudiantes que representen el nmero 9. Luego hace las siguientes preguntas a algunos estudiantes elegidos al azar:

    Qu se forma al agregar una unidad ms?R: Una decena

    Podemos tener 10 unidades en la posicin de las unidades? Por qu?R: No, porque el sistema de numeracin que utilizamos nos permite tener hasta 9.

    Si hay 10 unidades, qu debemos hacer?R: Debemos realizar un canje y cambiar de posicin, es decir, pasar al lugar de las decenas.

    El docente les pide a los alumnos que hagan el canje.El docente, usando el panel posicional, muestra de manera pictrica y simblica el canje.

    Desarrollo

    UM C D U UM C D U

    9

    El docente recorre la sala, revisando el trabajo de los alumnos.

  • 35Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1 Clase 4

    El docente da la siguiente instruccin:

    Cada uno represente con los bloques multibase el nmero 99.

    Cuando todos los alumnos han hecho la actividad pregunta, a alumnos elegidos al azar:

    Qu debemos hacer si a 99 le agregamos una unidad? R: Completamos 100, por lo tanto, debemos canjear 10 unidades por una decena.

    Cuntas decenas tenemos ahora?R: 10.

    Podemos tener 10 decenas en el lugar de las decenas? R: No.

    Qu debemos hacer?R: Canjear las 10 decenas por una centena.

    El docente pide a los estudiantes que hagan el canje. Luego pregunta:

    Qu nmero se form?R: 100.

    El docente da la siguiente instruccin:

    En sus tableros cada uno represente los siguientes nmeros 458, 308, 619. A medida que lo hagan, identifiquen cuntas centenas hay, cuntas decenas hay y cuntas unidades hay en cada

    nmero.

    El docente elige a alumnos al azar para que hagan la siguiente actividad: Escriben los nmeros en el pizarrn e identifican sus valores posicionales.

    458 = 4C + 5 D + 8 U

    308 = 3 C + 8 U

    619 = 6 C + 1 D + 9 U

    Los dems estudiantes hacen lo mismo en sus paneles blancos.

    El docente da la siguiente instruccin:

    En sus tableros cada uno represente los siguientes nmeros 34, 51, 49, 80. A medida que lo hagan, identifiquen las decenas y unidades de cada nmero.

    34 = 3D + 4U

    51 = 5 D + 1 U

    49 = 4 D + 9 U

    80 = 8 D

  • 36 4 Bsico, Primer Semestre

    Unidad 1

    A continuacin el docente da la siguiente instruccin:

    Cada uno represente con los bloques multibase el nmero 999.Cuando todos los alumnos han hecho la actividad pregunta, a alumnos elegidos al azar:

    Qu sucede si agregamos 1 unidad ms?R: Debemos canjear 10 unidades por 1decena

    Cuntas decenas tenemos ahora?R: La respuesta es 10.

    Podemos tener 10 decenas en el lugar de las decenas? R: No.

    Qu debemos hacer? R: Debemos canjear 10 decenas por una centena.

    Podemos tener 10 centenas en el lugar de las centenas? R: No

    Qu debemos hacer? R: Canjear las 10 centenas por 1 unidad de mil

    Cada estudiante realiza el canje correspondiente

    Luego de hacer el canje, el docente pregunta a alumnos al azar:

    Cuntas centenas tenemos ahora? R: La respuesta es 10

    Podemos tener 10 centenas en el lugar de las centenas? R: La respuesta es: No

    - Qu debemos hacer?R: Debemos hacer canje a la unidad de mil.

    Los estudiantes realizan el canje.

    Qu nmero se form?R: 1 000.

    Los estudiantes representan en su tablero posicional los siguientes nmeros:

    3 549 7 089 2 541 9 901.

    Se eligen dos alumnos al azar, para que pasen a escribir los nmeros al pizarrn, identificando los valores posicionales:

    3 5 49 = 3 UM + 5 C + 4 D + 9 U

    7 089 = 7 UM + 8 D + 9 U

    2 541 = 2 UM + 5 C + 4 D + 1 U

    9 901 = 9UM + 9 C + 1 U

    Los estudiantes leen en voz alta el nmero 3 549 escrito en el pizarrn y responden la pregunta:

    R: Qu nmero se obtiene si se agregan 2 centenas? R: 3 749.

    Clase 4

  • 37Eje Nmeros y Operaciones

    Unidad 1

    RUEDA Y MUESTRA

    Materiales: 1 dado por pareja, tablero valor posicional y bloques multibase.

    1. En parejas el primer estudiante es rodador y el segundo estudiante es mostrador

    2. Los nios que son rodadores tiran el dado 4 veces para formar un nmero de 4 dgitos.

    3. El primer tiro corresponde a la U, el 2 a la D, el 3 a la C y el 4 a la UM.

    4. Los nios que son mostradores representan el nmero con los bloques multibase, anotndolo en la tabla de posi-cin. Revisan en conjunto si est el nmero correctamente representado.

    5. Se intercambian los papeles, realizan nuevos ejercicios.

    6. El nio con mayor cantidad de respuestas correctas Gana!

    Cierre

    UM

    CD

    U

    1

    3

    1

    6

    Para comprobarlo, lo representan con los bloques multibase y escriben en sus tableros posicionales.

    En parejas los alumnos resuelven las siguientes preguntas que el profesor ha escrito en el pizarrn. Para hacerlo, se apoyan en los bloques multibase.

    Qu nmero se obtiene si quitamos 3 decenas al nmero 7 089? R : 7 059

    Qu nmero se obtienen si quitamos 1 unidad de mil al nmero 2 541?R: 1 541.

    Qu nmero se obtiene si agregamos 4 unidades al nmero 9 901? R: 9 905.

    Los estudiantes resuelven la ficha 4.

    Clase 4

  • 1634 Bsico I Semestre

    Recortable

    2 350 2 351 2 352 2 353 2 354

    2 355 2 356 2 357 2 358 2 359

    2 360 3 400 3 401 3 402 3 403

    3 404 3 405 3 406 3 407 3 408

    3 409 3 410 5 890 5 891 5 892

    5 893 5 894 5 895 5 896 5 897

    5 898 5 899 5 900 940 941

    942 943 944 945 946

    B i n go

    Bingo

    deRecibe

    Recibo de/mesda ao

    Firma

    La cantidad de

    Son

    Unidad 1 - Clase 3

  • 1654 Bsico I Semestre

    Recortable

    dos mil trescientos cincuenta dos mil trescientos cincuenta y dos

    novecientos cuarenta y cuatro tres mil cuatrocientos diez

    Formato 1

    dos mil trescientos cincuenta dos mil trescientos cincuenta y dos

    novecientos cuarenta y cuatro tres mil cuatrocientos diez

    Formato 2

    tres mil cuatrocientos nueve tres mil cuatrocientos siete

    cinco mil ochocientos noventa y siete novecientos cuarenta y seis

    Formato 3

    dos mil trescientos cincuenta y cinco cinco mil ochocientos noventa y cinco

    cinco mil ochocientos noventa y ocho novecientos cuarenta y cinco

    Formato 4

    dos mil trescientos sesenta cinco mil novecientos

    tres mil cuatrocientos uno novecientos cuarenta y uno

    Formato 5

    dos mil trescientos cincuenta y seis tres mil cuatrocientos dos

    cinco mil ochocientos noventa y cuatro novecientos cuarenta y tres

    Formato 6

    dos mil trescientos cincuenta y cuatro tres mil cuatrocientos tres

    cinco mil ochocientos noventa y tres novecientos cuarenta y dos

    Formato 7

    dos mil trescientos cincuenta y siete tres mil cuatrocientos ocho

    tres mil cuatrocientos cuatro cinco mil ochocientos noventa y nueve

    Formato 8

    dos mil trescientos cincuenta y ocho tres mil cuatrocientos cinco

    cinco mil ochocientos noventa y uno Cinco mil ochocientos noventa y seis

    Formato 9

    dos mil trescientos cincuenta y nueve tres mil cuatrocientos seis

    cinco mil ochocientos noventa cinco mil ochocientos noventa y dos

    Formato 10

    Cartones bingo

    Unidad 1 - Clase 3