61
40 años del golpe de estado en Chile 1973 2013 SALVADOR ALLENDE Presidente de Chile 1970/1973 11 de septiembre 2013 a las 20 horas Ateneo de Madrid Calle del Prado 21, Madrid Organizaciones españolas Organizan: Sección de la Salud y Agrupación Ateneística «Juan Negrín» del Ateneo de Madrid Para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla para vencer al hombre de la paz tuvieron que congregar todos los odios y además los aviones y los tanques para batir al hombre de la paz tuvieron que bombardearlo hacerlo llama porque el hombre de la paz era una fortaleza para matar al hombre de la paz tuvieron que desatar la guerra turbia para vencer al hombre de la paz y acallar su voz modesta y taladrante tuvieron que empujar el terror hasta el abismo y matar más para seguir matando para batir al hombre de la paz tuvieron que asesinarlo muchas veces porque el hombre de la paz era una fortaleza para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa una armada una hueste una brigada tuvieron que creer que era otro ejército pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo y tenía en sus manos un fusil y un mandato y eran necesarios más tanques más rencores más bombas más aviones más oprobios porque el hombre del paz era una fortaleza para matar al hombre de la paz para golpear su frente limpia de pesadillas tuvieron que convertirse en pesadilla para vencer al hombre de la paz tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte matar y matar más para seguir matando y condenarse a la blindada soledad para matar al hombre que era un pueblo tuvieron que quedarse sin el pueblo. MARIO BENEDETTI Winnipeg Asociación de Amistad Hispano-Chilena Organizaciones chilenas

40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 1

40 años delgolpe de estadoen Chile19732013

SALVADOR ALLENDEPresidente de Chile 1970/1973

11 de septiembre 2013a las 20 horas

Ateneo de MadridCalle del Prado 21, Madrid

Organizaciones españolas

Organizan: Sección de la Salud y Agrupación Ateneística «Juan Negrín» del Ateneo de Madrid

Para matar al hombre de la pazpara golpear su frente limpia de pesadillastuvieron que convertirse en pesadillapara vencer al hombre de la paztuvieron que congregar todos los odiosy además los aviones y los tanquespara batir al hombre de la paztuvieron que bombardearlo hacerlo llamaporque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paztuvieron que desatar la guerra turbiapara vencer al hombre de la pazy acallar su voz modesta y taladrantetuvieron que empujar el terror hasta el abismoy matar más para seguir matandopara batir al hombre de la paztuvieron que asesinarlo muchas vecesporque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paztuvieron que imaginar que era una tropauna armada una hueste una brigadatuvieron que creer que era otro ejércitopero el hombre de la paz era tan sólo un puebloy tenía en sus manos un fusil y un mandatoy eran necesarios más tanques más rencoresmás bombas más aviones más oprobiosporque el hombre del paz era una fortaleza

para matar al hombre de la pazpara golpear su frente limpia de pesadillastuvieron que convertirse en pesadillapara vencer al hombre de la paztuvieron que afi liarse para siempre a la muertematar y matar más para seguir matandoy condenarse a la blindada soledadpara matar al hombre que era un pueblotuvieron que quedarse sin el pueblo.

MARIO BENEDETTI

Winnipeg Asociación de Amistad Hispano-Chilena

Organizaciones chilenas

Page 2: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

2 11 de septiembre 1973-2013

E D I T O R I A LOSCAR SOTO GUZMÁN*

El 11 de septiembre del 2013 se cumplen 40 años del Golpe Militar en Chile. En la Historia estos años son escasos. Los tiempos habitualmente se miden en cifras bastante mayores; sin embargo, estamos ante una conme-moración que rebasa los límites de un país y que se extiende a muchos otros que se sienten interpretados por la gesta chilena.

Varios son los factores que explican esta situación. Algunos los enumeraremos. El pueblo chileno había lo-grado en 1970 concretar una vieja aspiración. Tener una referencia política, La Unidad Popular, que comprendía a los Partidos políticos con mayor militancia obrera. El Socialista y el comunista. La coalición además estaba integrada por los sectores más avanzados y progresistas del catolicismo político y de los sectores laicos, de la pequeña burguesía profesional e intelectual. Todos se habían comprometido en trabajar por el cumplimiento de un programa gestado colectivamente en múltiples reuniones de trabajo. Ese programa de carácter revolucio-nario, intentaba cambiar las bases económico-sociales de Chile, y para eso había que herir intereses nacionales e internacionales. Durante los mil días de gobierno de la Unidad Popular se avanzó considerablemente en la Reforma Agraria, la tierra no puede estar sin producir, es para los que la trabajan; se nacionalizó la banca y el comercio exterior; se estatizaron las empresas privadas más importantes del país, que monopolizaban el agua, la luz y electricidad, el gas,etc.; se nacionalizó la gran minería del Cobre en poder de empresas Norteamerica-nas; se aumentó el salario a los más pobres; hubo escuelas para todos y Universidad para los trabajadores; se realizó una intensa tarea de crear hábitos de lecturas, poniendo los libros a precios tolerables para la mayoría de la población; se puso en práctica las primeras 40 medidas que favorecían la economía y la vida de aquellas familias desfavorecidas en sus ingresos; se creó el ministerio de la familia para favorecer este núcleo social. Incluso el Cardenal Silva Henríquez manifestó que el Socialismo tiene cosas más positivas que el Capitalismo. Pero, lo fundamental es que los chilenos pasamos a ser ciudadanos, personas que podíamos opinar, a favor o en contra de cualquier medida gubernamental.

Todos estos cambios se planteaban y se realizaban, con tolerancia, en la más amplia libertad de expresión, con respeto a todas las opiniones religiosas y/ políticas. Se le llamó Camino al Socialismo en Democracia y Libertad. «A la chilena», «Socialismo con sabor a empanadas y vino tinto».

Para dirigir este proceso el pueblo había elegido a un hombre, de 62 años, socialista, con mentalidad unitaria, honesto, formado en la política de los acuerdos y los diálogos, y que desde 1937 ocupaba un sillón en el Parlamen-to, primero como diputado y luego Senador de la República. Médico de profesión, había hecho de su vida, una empresa al servicio de los pobres y desprotegidos. Salvador Allende asumió la tarea con la capacidad y esfuerzo que requería. Sobre todo, con la fi rme decisión de cumplir el programa que el pueblo le había entregado. Ningún poder fáctico nacional o extranjero le haría cambiar.

Como en las tragedias griegas, los «malos» preparaban el fracaso del proyecto y la derrota defi nitiva del líder y sus partidarios. El Gobierno y las transnacionales de Estados Unidos, movilizaron a la CIA y todas las agencias de

No soy un presidente más, sino quesoy el primer Presidente de un gobiernopopular, nacional y revolucionario queabre el camino al socialismo. Además, no soy Su Excelencia el Presidente dela República, sino que soyel compañero Presidente.

SALVADOR ALLENDE

Page 3: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 3

espionaje del aparato. Los dólares se entregaron a raudales a Partidos Políticos, Instituciones del Estado, jueces, parlamentarios opositores, camioneros que boicotearon el transporte, élites sindicales, acaparadores de produc-tos básicos, etc. Complementaron sus acciones con el terrorismo, que llegó al asesinato. El Comandante en Jefe del Ejercito, René Schneider; el Edecán Naval del Presidente Allende, comandante Araya, humildes campesinos partidarios del gobierno, etc. Progresivamente se entronizaron en las Fuerzas Armadas y la traición fi nal de Pi-nochet, el 11 de septiembre de 1973, derrocó el Gobierno Constitucional. Allende hizo lo que dijo: no renuncio, no me rindo y su vida que sacrifi cará ese día, la puso al servicio de su pueblo.

Diecisiete años de brutal dictadura. Violaciones de todos los Derechos Humanos, en Chile y en el Extran-jero. El País dirigido por una mafi a comandada por un asesino y ladrón. El futuro, que lo hacen los jóvenes, impondrán democráticamente un sistema político mejor.

«11 de septiembre de 1973- bombardeo e incendio

del palacio de la Moneda muerte del presidente Allende»

Nemesio Antunez/oleo/92x64

El día 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas chilenas, encabezadas por Augusto Pinochet Ugarte, dieron un Golpe contra el Gobierno Constitucional de Salvador Allende. Ese acto de suble-vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos Humanos.El Golpe militar fue la culminación de una acción concertada de USA, la CIA, los partidos políticos chilenos opositores al proyecto, que Allende definía como transición al Socialismo en Libertad y Democracia.Este libro, escrito a los cuarenta años de esos acontecimientos, re-visa algunos aspectos de los hechos históricos, en los mil días que duró el Gobierno. Incide en los estados de ánimo, actitudes y reac-ciones del presidente ante los acontecimientos. Además hace una revisión de los tres entierros a que fue sometido el cadáver de Allen-de, hasta culminar con la investigación médico legal irrefutable.Su médico de cabecera, que en vida acompañó a Allende en los acontecimientos relatados, hace un testimonio verídico de esas si-tuaciones.

Óscar Soto Guzmán, nació en Chile. Mé-dico internista y cardiólogo de la Universi-dad de Chile y de la Universidad Complu-tense de Madrid. Salió de su país como exiliado en 1973. En España ha ejercido su profesión en la clínica Ruber de Madrid y en el hospital General de Segovia. Mé-dico de cabecera del presidente Salvador Allende, le acompañó hasta su muerte, en el palacio de La Moneda de Santiago de Chile, el 11 de septiembre de 1973. Es autor del libro El Ultimo Día de Salvador Allende, editado en 1998 y reeditado en el 2008. Reside en Madrid.

Últimos títulos:

Los BorgiaIglesia y poder entre los siglos xv y xvi

Óscar Villarroel González

La vida cotidiana en la Barcelona de 1900Teresa-M. Sala

Historia breve del País VascoImanol Villa

La Guerra de la IndependenciaClaves españolas en una crisis europeaEnrique Martínez Ruiz

La batalla de BailénEl surgimiento de una naciónManuel Moreno Alonso

Los comunerosDe la realidad al mitoEnrique Berzal de la Rosa

Historia breve de BarcelonaDavid Agustí

La batalla de LepantoCruzada, guerra santa e identidad confesionalManuel Rivero Rodríguez

Mio Cid el del CantarUn héroe medieval a escala humanaF. Javier Peña Pérez

Historia breve de JapónIrene Seco Serra

Historia de Estados Unidos Carmen de la Guardia

La patria no se hizo solaLas Revoluciones de Independencias iberoamericanasManuel Chust e Ivana Frasquet (eds.)

Allende en el recuerdo

Allendeen el recuerdoÓscar Soto Guzmán

Óscar Soto G

uzmán

ISBN: 978-84-7737-838-9

IBIC: HBTD; 1KLSH; 3JJP

www.silexediciones.comfacebook.com/ediciones.silex

9788477378389_Cubierta_Allende.indd 1 08/08/13 13:40

*Óscar Soto Guzmán, nació en Chile. Médico internista y cardiólogo de la Universidad de Chile y de la Universidad Complutense de Madrid. Salió de su país como exiliado en 1973. En España ha ejercido su profesión en la clínica Ruber de Madrid y en el hospital General de Segovia. Médico de cabecera del presidente Salvador Allende, le acompañó hasta su muerte, en el palacio de La Moneda de Santiago de Chile, el 11 de septiembre de 1973. Es autor del libro El Ultimo Día de Salvador Allende, editado en 1998 y reeditado en el 2008. Reside en Madrid.

Page 4: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

4 11 de septiembre 1973-2013

Algunas pinceladas sobre la personalidad de ALLENDE

VÍCTOR PEY C.Ingeniero español. Llega a Chile en 1939, conoce a Allende y es su amigo incondicional,

le asesoró en toda su vida política hasta el 11 de septiembre de 1973. Fiel defensor de su memoria.

Inmensamente afectivo, con una fortaleza física impresionante que agotaba a los que querían se-guirle en sus maratónicas giras electorales a lo largo del país, cargado ya con la abrumadora tarea de la jefatura del estado y de la transformación de las estructuras económicas del país en medio de una oposi-ción política frontal dentro y fuera de Chile, cuestionado no pocas veces por buena parte de sus propios correligionarios que le acusaban de reformista, ese hombre tuvo siempre en su mente y en su corazón la extraña mezcla del mayor de los corajes con la más sensible de las delicadezas. Supo enfrentar los desa-fíos a los que su afán de redención humana le llevó con una determinación que no dejó espacio nunca para el desaliento. Siendo un gozador de la vida, jamás subordinó la entrega a su pueblo a veleidades de una sensualidad que,aún reconociéndola y apurándola, pudiera alterar la consecuencia singularísima que marcó su existencia.

En la carta que el 21 de mayo de 1965 Allende le dirige a la masonería, planteando su retiro de la institución, describe las motivaciones que le llevaron en su juventud a colocarse al lado de su pueblo. He aquí su confesión:

«Estudiante en un período de fragor social y político y médico joven, de acción profesional amplia y anó-nima, fui tremendamente golpeado por el impacto de la realidad patria y que, por decirlo auténticamente, en su estructura económica, cultural, social y política, es la de toda América Latina. De ambiente familiar sin prejuicios dogmáticos y atraído por el papel protagónico de los masones desde los albores de la Inde-pendencia; por la dura tarea de la Orden en su inalterable lucha contra el mal y por el bien; por la acción profana de la institución en sus afanes de eliminar la desigualdad social; por sus esfuerzos para barrer la intolerancia y superar el oscurantismo y oír imponer un régimen de igualdad de derechos y de expectativas para todos los hombres ingresé a la Orden. En no escasa medida también ejerció infl uencia en mis preocu-paciones de bien público, mi devoción hacia la fi gura de mi abuelo el doctor Ramón Allende Padín, ex Gran Maestro de la Orden y fundador de la primera escuela laica de Chile.»

Aquí está la síntesis, expresada por él mismo, de cuáles fueron las causas primeras que orientaron el sentido que quiso darle a su vida, en su generoso anhelo de entrega a su pueblo sufriente, buscando una mayor justicia social. Sabido es que cuando Allende sintió que la masonería chilena se iba apartan-do de esos ideales a los que él nunca renunció planteó su separación de la misma por intermedio de esa carta a la que acabo de referirme, la que fue contestada con otra del 6 de Agosto del mismo año en la que la Logia, en su parte resolutiva, señala que «habiéndose reafi rmado una vez más la coincidencia de nuestros planteamientos(…) acordó, por unanimidad, rechazar la solicitud de Carta de Retiro presentada

Nuestra vía, nuestro camino, es el de laLibertad. Libertad para la expansión de lasfuerzas productivas, rompiendo las cadenasque hasta ahora sofocan nuestro desarrollo.Libertad para que cada ciudadano, de acuerdocon su conciencia y sus creencias, aportesu colaboración a la tarea colectiva. Libertadpara que los chilenos, que viven de su esfuerzo,obtengan el control y la propiedad social de suscentros de trabajo.

SALVADOR ALLENDE

Discurso inaugural. Estadio Nacional.Santiago, 5 de noviembre de 1970.

Page 5: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 5

por vos». Sépase que Allende siguió en la masonería tras solidarizar su Logia con sus ideales de justicia social y de democracia íntegra.

No está de más el hacer una breve mención, para que el lector comprenda mejor lo sucedido, al silencio u obsecuencia que la masonería ofi cial chilena mantuvo durante los años de la dictadura frente a los gravísimos atropellos a los derechos humanos que se cometieron, correspondiendo recalcar de inmediato la actitud de un grupo de masones que, consecuentes con los principios que sustentó Allen-de dentro y fuera de esa institución, fundaron en el exilio una Logia a la que perteneció, entre otros, el ilustre educador, ex Rector de la Universidad de Concepción y ex Ministro de Educación, el Dr. Edgardo Enríquez Froden.

Cuando la confabulación mantenida por el gobierno de los EE.UU. contra Salvador Allende para impedir la asunción del mismo al mando supremo de la nación se imbricó con la nacional, llegando en el transcurso del gobierno de la Unidad Popular al borde de la subversión golpista militar, Allende visualizó con una generosidad coherente con sus principios su propia muerte como factor determinante en una eventual solución política ante el complot que ostensiblemente estaba en marcha. Los aconteci-mientos se adelantaron al amparo de la traición y Allende ofreció su vida, en el instante en que la de-mocracia era avasallada por la fuerza brutal de las armas, al pueblo por el que tanto luchó. Hay quienes, incapaces de comprender tanto desinterés personal y tanta entrega, tanto coraje moral, deslizan pre-ceptos peyorativos sobre la grandeza humana que implica el acto mismo de la muerte de Allende. Hay siempre inquisidores frustrados en todas las iglesias, atentos a lanzar al fuego eterno a las almas que no comulgan con sus designios. Es ya otro tema, el de la cara oscura de la condición humana.

Mi pueblo ha sido el más traicionado de este tiempo.De los desiertos del salitre, de las minas submarinasdel carbón, de las alturas terribles donde yace elcobre y lo extraen con trabajos inhumanos las manosde mi pueblo, surgió el movimiento liberador demagnitud grandiosa. Ese movimiento llevó a la presidencia de Chile a un hombre llamado SalvadorAllende para que realizara reformas y medidas de justicia inaplazables, para que rescatara nuestrasriquezas nacionales de las garras extranjeras.

PABLO NERUDA: «Confi eso que he vivido»

Page 6: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

6 11 de septiembre 1973-2013

Recordar a SALVADOR ALLENDE

MARIO AMORÓS

Periodista e historiadorAutor de Allende. La biografía (Ediciones B, 2013)

La madrugada del 5 de septiembre de 1970 Salvador Allende salió al balcón del viejo caserón que la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) tenía en la Alameda, frente a la Biblioteca Nacional. Con un modesto mi-crófono habló a las miles de personas que festejaban la victoria de la Unidad Popular en la principal arteria de Santiago, en una noche constelada que la izquierda había anhelado durante todo el siglo XX. Pronunció un discurso emocionante en el que rindió homenaje a la dura historia del movimiento popular, ensalzó el pluralismo de las fuerzas sociales y políticas que sustentaban su candidatura y prometió que sería leal a la confi anza que el pueblo había depositado en él.

No había un lugar más simbólico para dirigir sus primeras palabras al país como futuro Presidente de Chile, porque su bautismo de fuego se produjo precisamente en la Universidad de Chile en la segunda mitad de los años 20, cuando llegó a Santiago para estudiar Medicina, tras cumplir el servicio militar de manera voluntaria. Elegido presidente del Centro de Alumnos de su Facultad, en 1931 participó activamente, como miembro del Grupo Avance (su primera experiencia mili-tante), en las épicas luchas que condujeron a la caída de la dictadura del coronel Carlos Ibáñez y durante un breve periodo fue vicepresidente de la FECh. Un año después, tomó parte en la efímera República Socialista de junio de 1932, lo que le costó varias semanas de cárcel y ser procesado por una corte marcial. En el funeral de su padre, en septiembre de aquel año, prometió dedicar su vida a «la lucha social».

Descendiente, por vía paterna, de una familia que tuvo un papel destacado en la lucha por la independencia nacional en los albores del siglo XIX y después en la pugna por la democratización del país desde las fi las del Partido Radical y la masonería (con el ejemplo luminoso de su abuelo Ramón Allende Padín), hijo de un abogado que terminó sus días como notario de Valparaíso, Salvador Allende Gossens (Santiago de Chile, 26 de junio de 1908) asumió desde muy joven un compromiso social y político inusual en un muchacho de su clase social. Frente a la caricatura del pije Allen-de, siempre vestido de manera elegante, que tantas veces dibujaron sus adversarios (y algunos de sus compañeros), resplandece su temprana participación en talleres de alfabetización de las clases populares tanto en el Liceo Eduardo de la Barra del puerto como en la FECh y también su colaboración solidaria en consultorios médicos vinculados a los sindicatos anarquistas en Santiago (por la huella labrada en su conciencia por el carpintero libertario Juan Demarchi en 1922) y al Partido Socialista en Valparaíso.

1933 marcó el rubicón en su trayectoria al tomar parte en la fundación del Partido Socialista en Valparaíso. Su ascenso fue verdaderamente meteórico: secretario regional del PS desde 1935, vicepresidente del Frente Popular en Valparaíso desde 1936, elegido diputado en marzo de 1937, responsable local de la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda que llevó al histórico triunfo del 25 de octubre de 1938 y subsecretario general del PS desde diciembre de este año. Y el 28 de septiembre de 1939 Aguirre Cerda le designó ministro de Salubridad cuando tan solo contaba con 31 años. Su trabajo durante dos años y medio al frente de esta importante responsabilidad muestra muy bien su personalidad política: su ca-pacidad para diagnosticar los grandes problemas nacionales, explicarlos de manera pedagógica (como aquella exposición

Page 7: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 7

sobre la vivienda frente al aristocrático Club de la Unión, en la Alameda, en 1940) y señalar las soluciones legislativas y ejecutivas para corregirlos (como la emblemática reforma de la Ley 4.054 que suscribió el 11 de junio de 1941 y que ter-minaría alumbrando el Servicio Nacional de Salud en 1952).

También en los años 40 su trayectoria fue especialmente meritoria. Entre enero de 1943 y agosto de 1944, le corres-pondió ocupar (por única vez en su vida) la secretaría general del Partido Socialista, en un contexto muy infl uido por la II Guerra Mundial. En 1945, fue elegido senador por primera vez. En 1947 y 1948, se distanció del sector anticomunista del socialismo y criticó fi rmemente la persecución del Partido Comunista por el Gobierno de Gabriel González Videla, es-tigmatizado para siempre como traidor por Pablo Neruda en Canto general. Y cuando la mayor parte de sus compañeros apostó por la opción populista de Ibáñez para la contienda presidencial de 1952, supo reagrupar junto a los comunistas en el Frente del Pueblo a las fuerzas de izquierda que apostaron por un camino singular en el contexto de la guerra fría. Ele-gido candidato presidencial, Allende recorrió por primera vez todo el país, «de Arica a Magallanes» como acostumbraba a decir, con la dedicación y la fe de un misionero. Volodia Teitelboim, Jaime Suárez Bastidas o Carmen Lazo le acompañaron en la campaña de 1952 y dejaron sus testimonios de su tenacidad y su confi anza en la posibilidad de transformar Chile a partir de la formación de un potente movimiento político y social.

En 1958, ya con el socialismo reunifi cado y la izquierda fortalecida en el Frente de Acción Popular (FRAP), quedó a 33.000 votos de La Moneda y fue el candidato más votado por el electorado masculino. Algunas irregularidades en el escrutinio y la inopinada aparición de un curioso personaje, el «cura de Catapilco», le privaron de la victoria, que corres-pondió al derechista Jorge Alessandri.

En febrero de 1959, mientras se encontraba con su esposa, Hortensia Bussi, en Caracas para asistir a la toma de pose-sión de su amigo Rómulo Betancourt, decidió viajar a Cuba y allí conoció a los principales dirigentes de la Revolución que cambió la historia continental y endureció el clima de la guerra fría en América Latina por la respuesta de Washington. Amigo y compañero de Fidel Castro y de Ernesto Che Guevara, fue un fi rme defensor de la Cuba socialista.

En 1964, la batalla presidencial le enfrentó con un viejo amigo, el democratacristiano Eduardo Frei Montalva, pero también con la CIA y el Gobierno de Lyndon Johnson, que fi nanció una increíble campaña de propaganda anticomunista que ya había dado resultado en Italia en 1948. Su tercera derrota no le indujo ni a moderar sus posiciones políticas, ni tampoco a aceptar el estruendoso proceso de radicalización (retórica) de su partido, con el Congreso de Chillán de 1967 como punto de partida.

Muy pronto advirtió de las limitaciones del programa reformista de la Democracia Cristiana y de la hipocresía de la «Revolución en Libertad». La creación del MAPU por los dirigentes más consecuentes de la DC y la masacre de la Pam-pa Irigoin en 1969 le dieron la razón. La fundación de la Unidad Popular en octubre de aquel año reafi rmó su correcto análisis político: por primera vez, junto con la izquierda marxista confl uían fuerzas tradicionalmente centristas (Partido Radical), de inspiración cristiana (el MAPU) y otros sectores (API y PSD). La campaña para la batalla presidencial de 1970, con la explosión del movimiento muralista y de la Nueva Canción Chilena, la movilización de los trabajadores y de nuevos actores, como los pobladores, alumbró un inmenso movimiento popular que abrió las puertas de la Historia aquel inolvidable 4 de septiembre de 1970.

Page 8: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

8 11 de septiembre 1973-2013

Después vinieron sesenta días de una tensión política extrema, en los que la derecha, el freísmo, el poder económico (con el emblemático viaje de Agustín Edwards, propietario de El Mercurio, a Washington el 14 de septiembre) y el Gobier-no de Nixon, la ITT y la CIA conspiraron para impedir la investidura de Allende por el Congreso Pleno. Fracasaron porque la Democracia Cristiana estaba dirigida por su tendencia progresista y las Fuerzas Armadas encabezadas por un general ejemplar, René Schneider, asesinado por la ultraderecha y la CIA.

El 3 de noviembre, Salvador Allende se terció la banda presidencial y se inició uno de los procesos políticos que mayor esperanza despertaron en el siglo XX. Un periodo lleno de difi cultades, también –obviamente– de errores de la Unidad Popular, pero en el que sobre todo brillan los inmensos logros del Gobierno presidido por Allende y del pueblo chileno: la nacionalización del cobre, la reforma agraria y la erradicación del latifundio, la creación del Área de Propiedad Social y la participación de los trabajadores, una política internacional no alineada y verdaderamente ejemplar, un proyecto cultural inigualado en la historia nacional (Quimantú, el Tren de la Cultura, el crecimiento y apertura a los obreros de la Univer-sidad Técnica del Estado) y un programa de medidas sociales muy completo (con el medio litro de leche como expresión cotidiana de eso el bello cartel creado por los artistas plásticos de la UP: «La felicidad de Chile empieza por sus niños»). Y sobre todo el desarrollo verdaderamente conmovedor de la conciencia revolucionaria del pueblo, su alegría y su perma-nente movilización en defensa del camino al socialismo «en democracia, pluralismo y libertad».

Salvador Allende representa ante la humanidad aquel proyecto político, aquellos años inolvidables… incluso para quienes no los vivimos. Aquel tiempo de las cerezas, similar al cantado en la bella canción de la Comuna de París, un siglo antes.

Han transcurrido ya 40 años y Chile enfrenta grandes desafíos para conquistar una verdadera democracia. La huella dolorosa del cruento golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 no desaparece de esta angosta y extensa franja encaja-da entre la cordillera andina y el imponente océano Pacífi co. El reto es construir una nueva mayoría política nacional que aglutine a todas las fuerzas democráticas para superar el modelo neoliberal impuesto a sangre y fuego por la dictadura militar y avanzar hacia un país con más igualdad y justicia social. Una nueva Constitución, la renacionalización del cobre, la derogación de la legislación laboral pinochetista, el respeto al medio ambiente, el reconocimiento de los pueblos indí-genas, el fi n del lucro en la educación y la salud, una ley electoral justa… El horizonte democrático se ensancha hacia las Grandes Alamedas.

Y en este camino vivirá siempre la memoria de Salvador Allende. De aquel muchacho que conversaba y jugaba al aje-drez con el viejo Demarchi en su modesto taller de carpintería, del militante del Grupo Avance, del fundador del Partido Socialista, del médico con profunda vocación social, del masón orgulloso de sus antepasados, del diputado, ministro y senador, del candidato presidencial que unió a la izquierda y de aquel inmenso y hermoso movimiento popular que abrió con él las puertas de la Historia una noche constelada de septiembre de 1970.

Recordar a Allende exige ir más allá de la inmensa tragedia del 11 de septiembre de 1973 (y después), de su heroica muerte en La Moneda. Recordar a Allende es recorrer su apasionante trayectoria política y la historia de la izquierda chi-lena en el siglo XX. Recordar a Allende invita a pensar y recrear el socialismo en el siglo XXI.

Page 9: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 9

Aspectos de la política extranjera del gobierno de AllendeJORGE MAGASICH

Dr. en Historia, profesor en el Institut des Hautes Etudes des Communications Sociales

(IHECS), de Bruselas.

El principal hilo conductor de la política internacional del gobierno de la UP es tal vez la superación de las fronteras ideológicas de la guerra fría en pos del pluralismo ideológico. Es decir, las relaciones e intercambios entre todos los países, aunque tengan regímenes políticos diferentes.

A escala mundial, la nueva política extranjera promueve la autodeterminación de los pueblos, la disten-sión Este/Oeste, el desarme, la no proliferación de armas nucleares y la lucha contra el colonialismo y el racis-mo. Al mismo tiempo, reivindica más derechos para el Tercer Mundo, hasta entonces excluido de la formación del sistema fi nanciero internacional. Así, Chile se inscribe en el movimiento de los países no alineados y abre relaciones con 20 países.

A escala americana, el gobierno pugna por la integración de América latina, sin Estados Unidos, en una nueva organización. Esto implica la transformación de la OEA en una instancia de dialogo entre Latinoamérica y Estados Unidos.

Y a escala regional, Chile incentiva vivamente el desarrollo de un mercado común entre los países del Pacto Andino y apoya vivamente la «Decisión 24», un importante acuerdo de tratamiento común de las inver-siones extranjeras, que limita la competencia entre países.

Las relaciones con los vecinos se tratan con extremo cuidado, ya que los litigios fronterizos podían ser utilizados para exacerbar tensiones. Chile alcanza un acuerdo global con Argentina y estudia favorablemente la demanda marítima boliviana. Las relaciones con Perú se mantienen a un muy buen nivel.

La búsqueda de un nuevo orden internacional más justo para los países del Tercer Mundo se traduce en dos conjuntos de medidas de primer orden

Primero, la ruptura con el lineamiento con la coalición de la Guerra Fría toma la forma de la apertura de re-laciones con veinte países, sin romper con nadie1. Además, apoya las reivindicaciones de los pueblos árabes de recuperar los territorios ocupados por Israel en 1967 y el derecho del pueblo palestino a una nación; también apoya la emancipación de las colonias portuguesas y la lucha contra el apartheid sudafricano. Inscribe a Chile en el movimiento de los países no alineados, buscando reforzar esta expresión política del Tercer Mundo.

Y luego, Allende insta a los países en desarrollo a “hacer valer nuestros derechos y defender mediante una vigo-rosa acción colectiva el precio de las materias primas”2. En concreto, consigue activar el CIPEC, organismo de coor-dinación entre los grandes productores de cobre (Perú, Zaire [actual Congo], Zambia y Chile), que debería regular la producción para obtener un buen precio.

1 En América: Cuba y Guayana. En África: Congo, Guinea Ecuatorial, Libia, Madagascar, Nigeria, Tanzania y Zaire. En Europa: Albania, Rep Dem Alemana y Hungría. En Asia: Afganistán, Bangladesh, Camboya, Corea del Norte, China, Mongolia, Vietnam (Gobierno pro-visional) y Vietnam del Norte.

2 Discurso de inauguración de la UNCTAD III, abril 1972.

Page 10: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

10 11 de septiembre 1973-2013

Con una aguda percepción de los peligros venideros, Allende alerta al mundo sobre el poder creciente de las multinacionales que escapan a leyes y controles democráticos. En su célebre discurso ante la Asamblea general de la ONU AFIRMA: «Estamos frente a un verdadero confl icto frontal sobre las grandes corporaciones transnacionales y los estados. Estos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales, –políticas, económicas y militares– por organizaciones globales que no dependen de ningún estado, y que en la suma de sus actividades no responden ni están fi scalizadas por ningún parlamento».

Poco antes, había criticado con argumentos de sorprendente actualidad, la postura de Estados Unidos, Japón y la CEE (actual Unión Europea), de desmantelar progresivamente los obstáculos al comercio, formulada ante el GATT3. En el discurso de inauguración de la UNCTAD/CNUCED 4 el Presidente advierte que, «Liberar el comercio entre los países industrializados de Occidente borra de una plumada las ventajas del sistema general de preferencias de los países en desarrollo5», que era entonces una de sus principales conquistas.

Pero la amenaza principal para el Tercer Mundo –continúa Allende– es que el poco representativo GATT, tienda a remplazar a la UNCTAD: «los que más nos inquieta es que las tres grandes potencias económicas pretendan realizar esta política no a través de la UNCTAD sino del GATT», ya que éste no está obligado a someterse a los principios de la ONU, su composición no es universal y se preocupa de los intereses de los países poderosos.

Allende llama con elocuencia a defender la UNCTAD como el foro más representativo de la comunidad mundial, que permite negociar en las cuestiones económicas y comerciales en igualdad jurídica. «Nosotros, pueblos del Ter-cer Mundo, que no supimos hablar en Bretton Woods» ni en las otros coloquios constitutivos del sistema fi nanciero internacional, necesitamos un instrumento efi caz que defi enda nuestros intereses amenazados. Tal organismo debe ser la UNCTAD, convertida en una institución permanente. Esta puede llegar a ser, «el principal y el más efectivo de los instrumentos que disponga el Tercer Mundo para negociar con las naciones desarrolladas».

Y sugiere que la UNCTAD asuma dos misiones: que refl exione sobre «un nuevo sistema monetario, estudiado, preparado, y manejado por toda la comunidad internacional, que sirva también para fi nanciar el desarrollo de los países del Tercer Mundo, a la par que la expansión del comercio internacional», y que se le encargue de realizar «un estudio crítico sobre cómo el Tercer Mundo ha contraído su deuda externa y las condiciones requeridas para que sea rescatado de ella».

Por último, apoya la «Carta de los derechos y de los deberes de los Estados» propuesta por el Presidente de México Luis Echeverría, que establecería la protección de los Estados débiles.

La respuesta al boicot de Washington

Aunque los Estados Unidos nunca declararon públicamente su hostilidad hacia Chile, en 1972 ya eran conocidos los documentos secretos de la ITT, donde aparece un plan para derrocar al gobierno creando el estrangulamientoeconómico, el desorden social, pánico en la población, que justifi quen una intervención militar. Y es notorio que el

3 General Agreement on Tariffs and Trade, antecesor de la Organización mundial de comercio.4 UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development. Designada también a través de la sigla francesa CNUCED: Conférence des

Nations Unies sur le commerce et le développement. Constituida en 1964 como organismo intergubernamental permanente de la ONU, la Conferencia está encargada de refl exionar y actuar para acelerar el crecimiento y desarrollo de los países en desarrollo.

5 Tratamiento arancelario preferencial a los países en desarrollo: ciertos productos pueden entrar a los mercados estadounidenses o europeos con bajos aranceles, sin reciprocidad.

Page 11: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 11

Banco Mundial y el BID, bloqueaban todo crédito, igual que los bancos privados norteamericanos, mientras la Casa Blanca presionaba a bancos europeos que suspenden gestiones fi nancieras por 200 millones de U$.

El descenso del precio internacional del cobre en 1972, –probablemente provocado– representó una pérdida de ingresos de unos 200 millones U$, mientras subían los precios de los alimentos, medicamentos y productos industriales importados. La baja de ingresos de divisas afecta gravemente a la economía chilena.

La Moneda propone a la Casa Blanca debatir el diferendo sobre la indemnización de las compañías cupríferas en el marco del Tratado chileno-norteamericano de 1916, que prevé mecanismos de conciliación. Pero en las cua-tro ocasiones en que se discutió el asunto, Washington reclama negociaciones directas sobre la magnitud de las indemnizaciones. Lo que implica para Chile una nueva reforma constitucional6.

La respuesta chilena al boicot no declarado, pero real y cruelmente efi caz, consiste en compensarlo incremen-tando las relaciones con todos los países. Argentina amplía su comercio con Chile y acuerda créditos para fi nanciar operaciones a corto plazo, por unos 350 millones de U$. Brasil concede líneas de crédito por unos 30 millones de U$ y da facilidades de pago para la adquisición de equipamientos7.

Los fl ujos comerciales con Australia, Canadá y Japón aumentan, aunque, con éste último, no se consigue concretar un importante plan de inversiones debido a las presiones de la Casa Blanca sobre el gobierno de Tokio. España (entonces franquista) concede créditos para adquirir sus manufacturas, particularmente la automotriz, y fi rma una serie de acuerdos de cooperación.

El comercio con los países socialistas pasa del 2% en 1970 al 12% en 1973. Cuando a fi nes de 1972 Chile re-quería de urgencia divisas la URSS acordó recursos de libre disponibilidad por 106 millones de U$; China acordó anticipos por ventas de cobre y créditos para adquirir productos chinos, y los otros países socialistas dan créditos ligados por unos 10 millones de U$8.

Por último, Chile consigue renegociar su deuda externa con el Club de Paris9, a comienzos de 1972, pese a las presiones de Washington de condicionar los acuerdos al compromiso de revisar la indemnización concedida a las compañías cupríferas.

Latinoamérica

El panorama político latino durante el trienio 1970-73 es más bien desfavorable a la Unidad Popular. Brasil, Argentina y Bolivia (a partir de agosto 1971) están gobernados por dictaduras militares derechistas, mientras el Uruguay de Bordaberry está próximo a transformarse en la siguiente. Ecuador conoce la quinta presidencia del caudillo Velasco Ibarra, esta vez enfrentado con Estados Unidos por los ingresos del petróleo; en Colombia gobier-na el conservador Misael Pastrana y en Venezuela el social-cristiano Rafael Caldera. Sólo los militares peruanos reformistas han emprendido nacionalizaciones comparables a las chilenas y el presidente de México, Luis Echeve-rría, manifi esta una cierta simpatía por la experiencia chilena.

6 Clodomiro Almeyda, 1987, La política internacional del gobierno de la Unidad Popular, en Vera Castillo Jorge (editor), 1987, La política exterior chilena durante el gobierno del presidente Salvador Allende 1970-1973, Ed IERIC, 58.

7 Almeyda, 1987, 67; 708 Almeyda, 1987, 749 Asociación informal de los Estados acreedores, donde se renegocian deudas bilaterales (de Estado a Estado).

Page 12: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

12 11 de septiembre 1973-2013

Ante esta situación regional más bien adversa, el gobierno de la UP practica una diplomacia extremadamente cuidadosa, que consigue relaciones normales e incluso un cierto fomento del comercio con las dictaduras milita-res, aunque Chile no renuncia a la acogida de miles de exilados brasileños, argentinos, bolivianos y de otros países latinos.

Las peligrosas tensiones con los países vecinos son apartadas: con Argentina acuerda someter al arbitraje de la corona británica los litigios fronterizos y con Bolivia se conversa de salida al mar, hasta el derrocamiento del Presidente Juan José Torres en agosto de 1971. El dictador derechista Hugo Banzer, se negó a proseguir estas ne-gociaciones, probablemente obedeciendo designios de una «gran potencia».

El gobierno de la UP rechaza las nociones de panamericanismo –la constitución de un bloque de todas las Américas, con la preeminencia de Estado Unidos– y su corolario, la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington. No puede haber –afi rma Allende– comunidad de intereses entre economías débiles y la principal potencia. La OEA es un organismo de dominación de Estados Unidos; se requiere transformarla en un lugar de dialogo entre Estados Unidos y Latinoamérica.

El Presidente pregona «la integración y la complementación de nuestras economías, en el marco de la asocia-ción latinoamericana de libre comercio y del mercado común de los países andinos»10. Para esto se requiere crear un «sistema latinoamericano», de concertación y cooperación entre los países, podría concretarse basándose en la experiencia de la CECLA11.

En el Consejo Latinoamericano Económico y Social (CIES), Gonzalo Martner, a nombre de Chile, llama a Esta-dos Unidos a aceptar la suspensión del pago de la deuda externa de la región por una década y a crear un Banco Central Latinoamericano en el que «deberían depositarse las reservas de América latina, que hoy están depositadas en un 70% en Estados Unidos».

El Pacto andino

En 1969, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú fi rman la «Declaración de Cartagena» fundadora del Pacto Andino (Venezuela adhiere en 1973), dándose como objetivo avanzar gradualmente en la formación de un mercado común.

En 1971, durante los primeros meses del gobierno de Allende, el Pacto Andino aprueba la «Decisión 24», que instaura un tratamiento común a la inversión extranjera. Ésta sólo puede crear nuevas empresas, ya que impide la venta de empresas existentes a capitales extranjeros. El retiro de utilidades no puede ser superior al 14% de la inversión directa.

Allende la apoya decididamente pues, explica, ha conseguido limitar la «competencia suicida» entre países para captar recursos externos y corrige prácticas injustas12. El decreto que la pone en vigencia en Chile fue publi-cado el 25 de junio de 1971. La Contraloría lo objeta argumentando modifi cación de las disposiciones tributarias, pero el gobierno introduce una insistencia el 29 de junio, lo que impone su vigencia.

10 Discurso ante la Asamblea general de la ONU, 4/12/72.11 19 países latinoamericanos crean, en 1964, la Comisión Especial de Coordinación Latinoamericana (CECLA) que se reúne en Alta Gracia

(Argentina), para preparar la primera reunión de la UNCTAD. Denuncian el carácter discriminatorio del comercio internacional y propo-nen la creación de un Fondo Mundial de Financiación de Alimentos dentro del sistema ONU.

12 Allende, discurso de inauguración de la UNCTAD III, 13/4/72.

Page 13: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 13

En ese trienio, los países del Pacto Andino triplicaron el comercio entre ellos. El gobierno chileno impulsa el primer acuerdo de programación económica del sector metalmecánico13.

Semanas antes del golpe de Estado, el 1º de agosto de 1973, el ministro de Re-laciones Exteriores, Orlando Letelier, constata que la utilización del dólar en co-mercio entre los seis países andinos es un obstáculo importante. Propone intentarevitarlo buscando nuevos instrumentos de intercambio: «quizá sea necesario, como ocurre con los derechos especiales de giro, que debamos ya concebir un medio de pago propio y autónomo»14

Epílogo

Cuatro décadas más tarde, buena parte de estos proyectos que no pudieron con-cretarse, han recobrado una impresionante actualidad. Pese al nacionalismo obtuso de los gobernantes, muchos movimientos sociales chilenos consideran necesario y útil para Chile y Bolivia que ésta disponga de una salida soberana al mar. Los últimos años, varios gobiernos latinoamericanos rechazaron las proposiciones de Washington de constituir una zona de libre comercio de Alaska a Tierra del Fuego, optando por una organización propia, sin Estados Unidos. Y acarician el proyecto de crear un banco que les permita disponer de sus reservas de divisas y de evitar el dólar como instrumento de intercambio. Mientras debaten de leyes que democra-ticen los medios y emprenden auditorías de la deuda externa para detectar la parte ilegítima.

13 Almeyda, 1987, 69.14 Martner, 1988, 193-198; 214.

Page 14: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

14 11 de septiembre 1973-2013

SI CADA CHILENO TUVIERA CONCIENCIA CABAL DE ESTA REALIDAD, JAMÁS ACEPTARÍA QUE LOS GOBERNANTES NEGARAN LAS DEMANDAS MÁS ELEMENTALES DE LA POBLACIÓN CON LA CONSABIDA FRASE: «NO HAY RECURSOS», Y NINGÚN CANDIDATO O PARTIDO POLÍTICO QUE FUERA CÓMPLICE DE ESTE SAQUEO TRIUNFARÍA EN LAS ELECCIONES.

JULIAN ALCAYAGA O.

En Chile se encuentra entre el 40 y 50% de los recursos de cobre explotables existentes en todo el planeta. Sus riquezas ponen a Chile en el 7º país potencialmente más rico del mundo. Sin embargo, todas sus riquezas naturales están vendidas o concesionadas dejando a sus ciudadanos excluidos de las ganancias de estas transacciones.

¿Qué hay que hacer con el cobre de todos chilenos? ¿Qué posición debemos tener frente a las actuaciones de las transnacionales extranjeras?

Hablar, hacer co mentarios, investigar, publicar sobre la Gran Minería del Cobre y CODELCO estaba práctica-mente vetado en todos los medios de comunicación. Sin embargo, y por primera vez, salta a los medios de comuni-cación el confl icto entre la Anglo-American y CODELCO - única empresa estatal sobreviviente de las privatizaciones desde los años de la nacionalización del cobre por el gobierno de la Unidad Popular en 1971. CODELCO jamás había permitido injerencia alguna en su gestión y administración, diciendo que era una empresa autónoma. Había dejado esperando a ministros, comisiones de investigación del congreso, del senado y a investigadores. Ahora, está pidiendo ayuda a los chilenos para que pidamos un préstamo a la Mitsubichi y le compremos el 49% de la propiedad de la mina “La Disputada de las Condes”. El problema es que esa mina es de todos los chilenos, que fue vendida ilegalmente por Pinochet en 1979. Este pequeño incidente trajo a la actualidad el verdadero problema, el tema de fondo, el que subyace y permanece en la mente y corazón de todos los chilenos- la nacionalización del cobre y de todas sus mate-rias primas.

El camino hacia la nacionalización de la gran minería comienza allá por los años 1920 – “Nacionalicemos las in-dustrias extractivas, las minas de carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura” decía Luis Emilio Recaba-rren. Chile sólo podría salir de la pobreza a través de una política de desarrollo industrial.

El impulso nacionalizador pasa por diferentes etapas en las que se fortalecía con nuevas organizaciones como la CUT, la Confederación de Trabajadores del Cobre, el triunfo de Pedro Aguirre Cerda en 1938, la creación de la CORFO en 1939 y se debilitaba con las argucias de las transnacionales, ayudados por parlamentarios poco patriotas, para evi-tarla. Así aparece en 1955; la Ley del Nuevo Trato del cobre que consistía en que las transnacionales pagaran menos impuestos a cambio de aumentar sus inversiones; en 1964 la chilenización del cobre, por la que el Estado compraba el 51% de las propiedades de la Kennecot y Anaconda, pero que no incluía Chuquicamata y en 1969 la nacionali-zación pactada, que acordaba la venta al Estado del 51% de Chuquicamata siempre y cuando la administración del

Jorge Lavandero I.

Salvador Allende G.

Radomiro Tomic

Orlando Caputo L.

Cristian Cuevas Z.

Jorge Arrate

Gustavo Ruz Z.

Page 15: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 15

yacimiento quedara en manos de Anaconda hasta que Chile pudiera pagar el 49%, sin establecer fecha de compra. Las dos últimas engañosas propuestas sucedieron en el período de Eduardo Frei Montalva, a quién Washington fi nanció su campaña electoral.

El 11 de julio de 1971, Chile nacionaliza el cobre. Una propuesta de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende. Fue el día de la dignidad nacional, un acto soberano, un hecho histórico que unió a todo el pueblo chileno. El parlamento en pleno la aprobaba y quedaba consagrada en la Constitución: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”. Artículo 19, nº 24 de la Constitución Política de la Repú-blica de Chile de 1925 y corregida en 1980. A partir de esa fecha el cobre estaba en manos de su pueblo y al servicio de su desarrollo. En este periodo hubo un gran avance social, un desarrollo cultural extraordinario en la música, en la gráfi ca, en la plástica y en la mural porque el cobre hacía que Chile iba a ser nuestro.

De todos es conocido que el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 (hace 40 años atrás), perpetrado por Pi-nochet, no era sólo para derrocar al gobierno de la Unidad Popular (UP) sino para que las transnacionales recuperaran los yacimientos de cobre chilenos. En 1974, se produce el primer intento de privatización de los yacimientos naciona-lizados con la aprobación del Decreto Ley 600 que buscaba garantías para la llegada de capital foráneo. Este mismo año, el gobierno militar indemniza a las empresas nacionalizadas. Un total de 389 millones de dólares en indemniza-ciones. De nada le valió porque el capital extranjero no llegó, ya que temían que nada más derrocada la dictadura, se re-nacionalizarían los yacimientos de nuevo y no porque estos inversionistas se preocuparan por la violación de los derechos humanos ejercida por la dictadura. La inversión llegó cuando Aylwin, a 29 días de iniciar su mandato manda al Congreso Nacional 3 decretos ley con las que les da todas las garantías a las transnacionales.

En 1979, Pinochet vende a la Esso Standard Oil la mina “La Disputada” por el precio vil de 90 millones de dólares. Esto era una ilegalidad mayúscula, totalmente inconstitucional y no tenía ninguna atribución para hacerlo. La Consti-tución de 1925 estaba, en este aspecto vigente, y la de 1980 no se cambió. Por lo tanto, sólo por la fuerza de las armas, robaron a los chilenos este yacimiento.

¿Qué hace la Esso con el yacimiento? Lo explota durante 24 años y no paga ni un dólar de impuestos. ¿Cómo fue esto posible? Los miembros del lobby del cobre, los chicago boys, llamados a ocupar cargos claves en los 4 gobiernos de la Concertación, se encargan de redactar Decretos que determinan que las mineras sólo deben pagar impuestos sólo si tienen utilidades efectivas y no presuntas. Desde este momento, las utilidades siempre fueron efectivas ya que durante todo este tiempo declararon pérdidas.

Luego la Esso en 2004, lo que compró por 90 millones de dólares, vende la Disputada por 1.300 millones de dólares a la Anglo-American. Es decir, 14 veces más de lo que la compraron. La operación de venta se hace en un paraíso fi scal por lo que no pagan la transferencia en Chile por un bien chileno. Ante la presión popular, el presidente Lagos le exi-ge a la Esso y a la Anglo-American el pago de 300 millones de dólares.

Tres días más tarde y con el acuerdo del gobierno, estas empresas sólo pagan 27 millones de dólares. Esto se hizo en secreto y hay muchas sospechas de que hubo mucha injusticia o mucha corrupción.

Actualmente, la Anglo-American reconoce el derecho de CODELCO a comprar el 49% de la Disputada por 7500 millones de dólares. Lo que signifi ca que el total costaría a los chilenos pagar 15 mil millones de dólares por un bien que es suyo. El 49% no posibilita la dirección de la empresa y todo queda en manos de la Anglo-american: el control, la comercialización, la administración y la producción.

¿Quiénes hacen esta operación? La puerta giratoria. Dos funcionarios que fueron 20 años empleados de la Anglo-american y que con el presidente Piñera entran en CODELCO. Estos están trabajando para sus antiguos patrones.

Héctor Vega, Manuel Riesco y muchos otros participaron y participan en la defensa del cobre

Julian Alcayaga O.

Page 16: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

16 11 de septiembre 1973-2013

¿Qué tiene que hacer el gobierno para resolver este problema?

El gobierno tiene todas las atribuciones para nacionalizar la Disputada porque es una propiedad del Estado de Chile, de manera absoluta, exclusiva, inalienable e imprescriptible, según la Constitución de 1980. Jaime Guzmán y los Chicago boys quisieron borrar este párrafo, pero, el almirante Merino se opuso porque la nacionalización no había sido un acuerdo sólo de los marxistas sino de todo el pueblo, por el desprestigio que ya estaban las FFAA y por el 10% que se asignaba a las FFAA de las ganancias del cobre para su pertrecho. Lo paradójico es que Pinochet entregó el 8% del cobre y los civiles de la Concertación el 72%.

¿Qué consecuencias conllevaría nacionalizar el cobre? ¿Cómo reaccionarían los mercados?

No pasaría nada. Las transnacionales no irían a otros países porque en ningún lugar del mundo tendrían las facili-dades y garantías que les da Chile.

¿Cuáles serían las reglas legales del juego que permitirían la nacionalización?

Las reglas del juego son:

1) Asamblea General de las Naciones Unidas, 1962. “Todas las naciones son libres de hacer uso de sus recursos naturales y establecer las exigencias que las empresas extranjeras deban cumplir en el usufructo de sus bienes.

2) Fondo Monetario Internacional: Reconoce que los países deben establecer las propias reglas del juego con res-pecto a los capitales extranjeros en la minería.

3) La experiencia histórica y cultural de Chile que ya nacionalizó sus recursos mineros en 1972 y demostró que los chilenos pueden administrar su propio cobre.

Hay sectores que cuestionan la capacidad de inversión que tiene el Estado para invertir en nuevos ya-cimientos, de ahí las asociaciones de CODELCO con empresas extranjeras.

Chile tiene el 50% de las reservas de cobre del mundo, de manera que si Chile necesita fondos para la explotación de nuevos yacimientos hay cientos de bancos que están dispuestos a pasarnos los capitales porque la garantía del préstamo está en los yacimientos. No necesitamos inversión extranjera par explotar el cobre, el litio, ni el agua de nuestra cordillera. Además las asociaciones de CODELCO con empresas extranjeras siempre han representado proble-mas y pérdidas.

Se cuestiona la capacidad de CODELCO para gestionar una empresa tan grande, muy pesada en com-paración con la competitividad de las privadas.

No hay mediocridad peor que las empresas transnacionales. Se farrean los costos a manos llenas. Hacen operacio-nes a futuro y esgrimen pérdidas a futuro. Tienen elefantes burocráticos. Pero como pagan peores salarios y explotan más, ocultan sus balances, mienten al ministro de Hacienda y al secretario de Impuestos Internos, por eso se cree, erróneamente, que son más competitivas. CODELCO tiene 40 años de experiencia, sus ingenieros, sus comercializa-dores, sus expertos chilenos son los mejores del mundo. Aquí están los expertos de la producción, de la fundición, la refi nación y de la comercialización. ¿Cómo se puede cuestionar su capacidad?

CODELCO ha tributado 3 veces más, con el tercio (28%) que produce que todas las empresas transnacionales que tiene el 72% de la producción. Tributa más que todo el resto de las empresas privadas y públicas juntas. Por lo tanto, el Estado o CODELCO puede seguir operando, produciendo y explotando todos los yacimientos. En otras palabras CODELCO es una empresa rentable.

Page 17: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 17

¿Cuánto habría que pagar si se nacionalizara el cobre?

En 1971, no se pagó nada. Porque el Contralor de la República determinó que las ganancias exageradas eran supe-riores a los costos. Y ocurriría lo mismo, ahora, si se nacionalizara la Disputada.

El problema más grave de todo esto son las cantidades astronómicas que están en juego. El año pasado las transna-cionales se llevaron alrededor de 35 mil millones de dólares y este año unos 38 mil millones. Esto triplica la cantidad que Chile gasta en salud, vivienda y en educación. El presidente Piñera le ofreció al movimiento estudiantil 3.500 millones de dólares para resolver el confl icto. 10 veces menos que lo que se llevan las transnacionales del cobre en un año.

Desde el punto de vista económico, el peor negocio que ha hecho Chile, ha sido privatizarlo. Por qué? Porque no sólo nos roban, porque no pagan impuestos. Y lo que es más importante es que no nos permiten fundir, refi nar y manufacturar el cobre. Es decir, darle valor agregado a nuestro cobre. Al fundir el cobre, aparecen subproductos como el oro, plata, molibdeno, vanadio, y otros metales y esos metales son tan valiosos y tienen tanto valor en divisas como el cobre mismo y estos señores se los llevan gratis. No pagan por eso. Necesitamos fundir y refi nar en Chile y tene-mos buenas fundiciones, buenas refi nerías, buenos ingenieros y buenos obreros para hacerlo. Y además, deberíamos manufacturarlo. Deberíamos hacer cables, cañerías, casi todo tiene cobre: las armas, las balas, los aviones, los trenes, los tanques, los frigorífi cos, etc. (Gustavo Ruz S)

Desgraciadamente por la indiferencia, ceguera de los chilenos o la desinformación interesada ejercida por los medios de comunicación sobre el tema, más los políticos que tenemos hoy, la nacionalización del cobre se presenta di-fícil, ya que el parlamento no es democrático. Hay senadores asignados, candidatos elegidos con trampa, pagados por las multinacionales y encima tenemos un sistema binominal asignado. Hay que cambiar la Constitución ¿Cómo es posible que la patria de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, de Allende, de Frei, tengamos que estar regidos por una cons-titución hecha por Mathei, Mendoza, Merino y Pinochet? Chile es el único país en Latino América que no tiene una constitución redactada por su pueblo. Lo hizo Perú, Argentina, Brasil, Ecuador.¿Son los chilenos una raza inferior?

Lo único cuerdo, sensato, justo, patriótico, democrático, constitucional que tienen que hacer los chilenos es recu-perar todo el cobre para que lo gestione el Estado, porque el cobre jamás debió ser privatizado y además darnos una nueva constitución, lo que facilitaría la recuperación y la democracia. (Nota: Para más información y comprobación de datos, remitirse a la página web del comité arriba mencionado)

Page 18: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

18 11 de septiembre 1973-2013

Urge una Constitución Democrática para Chile ROBERTO GARRETÓN

La dictadura de Pinochet asumió integralmente el manifi esto del Partido Nacional, de extrema derecha, de 1966, buscando establecer aquel régimen de «democracia orgánica» (sic), participación militar y libre mercado. Pero ello no era posible en el país que tenía la más larga historia de democracia, estado de derecho, estabilidad y uno de los de mayor desarrollo social de todas las ex colonias ibéricas. La represión debía ser inmisericorde, y así lo fue, como ha sido universalmente reconocido. La Constitución que rige en Chile hoy, que representa esa herencia, es una Constitución ilegítima, inmoral, repudiada por todos los sectores democráticos. Fue impuesta en 1980, en estado de sitio, sin registros electorales, en un contexto de represión que constituyó el ADN más identifi cador del régimen cívico militar de Augusto Pinochet.

De los tres enclaves básicos del autoritarismo (sistema electoral binominal, absurdos quórum para modifi car la Constitución, parlamentarios no elegidos), solo hemos podido eliminar este último, pero los dos que quedan conculcan el inalienable derecho a la libre determinación del pueblo chileno. No es el pueblo quien determina su destino, sino el antiguo dictador. Esta Constitución, aunque algo modifi cada por el gobierno de Ricardo Lagos, sigue y seguirá rigiendo el destino de Chile hasta la perpetuidad dado que no contempla el plebiscito como mani-festación de la voluntad popular. Además, promueve un bipartidismo de hecho que ha permitido al pinochetismo bloquear todas las iniciativas democratizadoras de los gobiernos post dictadura. El sistema electoral binominal sólo benefi cia a una de muchas minorías, y no a la mayoría.

El derecho humano a la libre determinación de los pueblos, consagrado en el artículo primero del Pacto Inter-nacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo primero del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el único artículo común en los dos pactos dice: «Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho, establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural». Las leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum califi cado, cuya modifi cación también requiere de quórum alto, no dos tercios, pero muy alto, lo impiden. El sistema electoral bino-minal sólo benefi cia a un auténtico Club integrado por 200 personas [los ciudadanos que en Chile el sistema acepta como actores políticos: Presidente, ministros, parlamentarios, comandantes en jefe, dirigentes empresariales] que actúa más por intereses corporativos que por los nacionales.

Por ejemplo, como la Constitución establece la libertad empresarial de fundar escuelas y de enseñar por sobre el derecho a la educación, basta que los parlamentarios pinochetistas – alguno de los cuales está involucrado en el negocio de la educación – voten en contra, invocando el «refuerzo de las libertades», para imposibilitar suprimir el lucro en la educación. Tan grave ha sido la protesta estudiantil que durante el gobierno de Sebastián Piñera los fascistas decidieron ceder un poco, aunque sin modifi car la Ley Orgánica de Educación redactada por Pinochet, porque no están dispuestos a tocarla. En cambio, modifi caron la Ley General de Educación, lo que es posible hacer como con una ley común, pero lo hicieron a gusto de ellos, porque de lo contrario, tampoco la habrían aprobado. Lo mismo ocurre con los derechos laborales. La Constitución, en lugar de consagrar el derecho al trabajo, habla de la «libertad de trabajo», entendiendo por tal el derecho de fundar empresas.

Page 19: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 19

El pinochetismo civil –más que el militar-- ha postergado siempre el debate constitucional con el pretexto de no ser una materia que le interese a la gente, sólo preocupada por el desempleo y la inseguridad. Ninguna dife-rencia con la de su inspirador político y –sobre todo-- moral, que durante su dictadura sostenía que el tema de la vuelta a la democracia y de las elecciones no le interesaba a la gente. La verdad es que el tema constitucional ha estado siempre en la base de las demandas democráticas. Ya en 1977, los demócratas del interior formaron el «Gru-po de Estudios Constitucionales» (o de los «24»), presidido por Manuel Sanhueza. En el exterior el tema también era objeto de debate y de proposiciones. Entre muchos otros, cabe destacar el esfuerzo traducido en un magnífi co libro «Constitución de 1980: Comentarios de Juristas Internacionales» (1984), que demuele la Carta Pinochetista. Además de los intentos ofi ciales, frustrados y frustrantes, de contar con una Constitución que sea en su totalidad indiscutiblemente democrática, han sido centenares los grupos, foros, círculos de estudios, debates académicos, etc. que se han propuesto estudiar una nueva Carta fundamental.

Los Gobiernos constitucionales han enviado numerosos proyectos. Pero el pinochetismo parlamentario se ha negado a los cambios más profundos, aceptando sólo algunos que no afectan al núcleo duro de la Constitución. Como resultado, la institucionalidad pinochetista, no ha sufrido todas las modifi caciones que nosotros quisiéra-mos. Para modifi car las partes esenciales de la Constitución se necesitan dos tercios de la Cámara de Diputados, dos tercios del Senado y dos tercios del Congreso (Cámara y Senado). Resulta imposible lograr esos dos tercios si en cada distrito se eligen dos parlamentarios y en cada circunscripción senatorial se eligen dos senadores. Uno va a ser de la primera mayoría, otro de la segunda mayoría. Es decir que siempre hay uno del ofi cialismo y otro de la oposición. Para que ganen dos de la misma tendencia, se necesita doblar al perdedor. Ante la imposibilidad de cambiarla - porque fue hecha para que no se modifi cara nunca – habrá que recurrir a una vía supra-constitucional, a una Asamblea Constituyente que hasta la fecha, tanto la derecha como la Concertación han bloqueado.

La Concertación terminó cediendo repetidamente frente al pinochetismo. Una práctica no democrática común a todos los gobiernos de la Concertación es la búsqueda de los consensos. El sistema de salud actual es un buen ejemplo de ello. Se creó un programa de salud que se llama AUGE (Acceso Universal de Garantías Explícitas). Era un excelente proyecto que había propuesto el ex presidente Ricardo Lagos, que incluía un pilar solidario, es decir, incluía un aporte del Estado. Pero los pinochetistas se opusieron. Aceptaban el proyecto siempre y cuando se eli-minara el pilar solidario, el rol del Estado, y así se aprobó. El gobierno de Lagos buscaba no perder y celebró como un triunfo histórico una derrota terrible. Eso no es democrático.

Otro caso es el del movimiento mapuche que fue muy maltratado por los gobiernos de la Concertación y de Sebastián Piñera. Los gobiernos de la Concertación aplicaban cuotas de partido y el amiguismo para designar a los responsables de gobierno. Por eso nadie que conociera el drama de ese pueblo intervino para buscar alianzas o acuerdos con ellos. Estos gobiernos no han estado dispuestos a defender el derecho de los mapuche al territorio ancestral que reclaman como propio, por sobre el interés empresarial de hacer sus negocios en ellos.

Es necesario reconocer, sin embargo, que salvo el derecho a la libre determinación, la situación de los derechos civiles y políticos, a casi 40 años del golpe de Estado ha dado un cambio esencial, aunque sigue siendo muy poco. Por ejemplo, ha habido leyes de reparación, que aunque otorgan pensiones de gracia decentes, no son verdadera-mente reparativas. Hay otros benefi cios en materia de salud para los que fueron víctimas de violaciones a los dere-

Page 20: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

20 11 de septiembre 1973-2013

chos humanos y sobrevivieron, hay algunas becas estudiantiles para hijos y nietos de ejecutados o descendientes de desaparecidos, algunas pensiones para quienes fueron despedidos de sus funciones, que perdieron su trabajo con el golpe, y para aquellos que fueron víctimas de prisión política y de tortura.

Respecto de los crímenes de la dictadura, hasta el 16 de octubre de 1998, cuando Pinochet fue detenido en Lon-dres, no se había hecho nada. Había condenas en dos juicios solamente. En uno de los casos, porque el asesinato se había cometido en Washington, lo que es inaceptable para los Estados Unidos, por lo que este presionó y hubo justicia. Condenaron a los culpables a escasos siete años de prisión, pero los condenaron. Es el caso de Orlando Letelier, que fue canciller de Allende, asesinado en Washington por la Dina (Dirección Nacional de Inteligencia de la dictadura). Después hubo un par de procesos más, por el asesinato de un compañero de la Vicaría de la Solidari-dad, José Manuel Parada y de dos integrantes de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, el pintor Santiago Esteban Nattino y el profesor Manuel Leonidas Guerrero. Es el caso conocido como «los degollados» de 1985.

Desde la detención de Pinochet, los jueces chilenos comenzaron a tomar todos los argumentos que los abo-gados de derechos humanos estábamos invocando desde 1973 y que habían rechazado hasta entonces. En ese momento todo cambió y 80% de los jueces que tenían competencia en estos temas, comenzaron a procesar y a condenar, aunque con penas muy bajas. Manuel Contreras, por ejemplo, (ex jefe de la Dina) está condenado por 20 o 25 juicios. Entre procesados y condenados hay cerca de 800 militares y dos civiles. La gran tarea pendiente es investigar y castigar a los civiles.

El peor atentado contra la dignidad del pueblo chileno, es el de ser gobernado por un texto que emana de la dictadura de Pinochet. A este pueblo, que al igual que a gran parte de los pueblos del mundo aun reconoce a Salvador Allende como un líder por ser un demócrata que quería instalar un régimen socialista pero con pleno respeto a los derechos democráticos, le ofende que su voluntad democrática mayoritaria sea desconocida por la minoría autoritaria que fue parte esencial de la dictadura; le preocupa que el Estado no le solucione sus problemas de educación de vivienda y de salud, porque el pinochetismo parlamentario niega los recursos; le exaspera que la tributación es más pesada para los pobres que para los poderosos; le indigna que dineros que podrían destinarse a solucionar la extrema pobreza se gasten en armas; le subleva que la arrogancia y la impunidad de hoy sea el pre-mio de quienes lo humillaron y vejaron; le irrita que para la minoría pinochetista la desigualdad sea un problema secundario; le desespera que la huelga sea un instrumento inútil y una forma de despedir trabajadores y que se posterguen las reformas laborales; le desconcierta que la solución de los problemas de las etnias autóctonas quede sujeta a los intereses de los que las han mantenido en la miseria; le frustra que quienes lo martirizaron con toda clase de violaciones a sus derechos, sigan imponiendo su voluntad. Para superar este drama ha surgido un movi-miento destinado a forzar una asamblea constituyente. Aprovechando que la ley electoral reconoce como válidos los votos que contienen una preferencia clara por un candidato, aunque tenga escrito cualquier palabra, poema o incluso insultos, se está llamando a que el elector, marcando la preferencia indispensable, agregue las letras «AC». Apostamos a que gran parte de los votos contengan esta marca, para forzar al pinochetismo a ceder en sus empe-ños de perpetuar un régimen obra de un criminal como Pinochet.

Page 21: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 21

Currículum vitae

Nombre Roberto Garretón

Nacionalidad chileno

Profesión abogado

Abogado de la Vicaría de la Solidaridad (1974-1990), defensor de derechos humanos en Chile durante la dictadura del General Pi-nochet (1973-1990)

Embajador del primer gobierno constitucional al término de la dictadura ante los organismos internacionales de derechos humanos (1990-1994)

Vice Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1993)

Vice Presidente de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993)

Integrante del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas (1991-2000 y desde 2008)

Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en el ex Zaire, actualmente República Democrática del Congo (1994-2001)

Representante de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (2001-2005)

Director del Instituto de la Mujer (Chile, desde 2001)

Vicepresidente del Capítulo Chileno del Ombudsman (Chile, desde 2003)

Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas, ONG internacional, fundada en 1952, con sede en Ginebra (desde 2008)

Misiones de derechos humanos en Colombia; El Salvador; Perú; Guatemala; Panamá; México, Nicaragua, Indonesia y Timor Orien-tal; Ruanda, Uganda, Senegal, Sudáfrica, Filipinas, Túnez.

Director Nacional del Colegio de Abogados de Chile (1987-1995; 1999-2001)

Integrante del Consejo Asesor del Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Prevención de Genocidios (2006-2009).

Publicaciones en diversas obras y revistas especializadas, en Chile y en el extranjero

Premios: Premio Monseñor Leonidas Proaño, por la defensa de los Derechos Humanos otorgado por la Asociación Lati-noamericana para los Derechos Humanos (ALDHU) (1989). El premio fue compartido con Rigoberta Menchú, Guillermo Ungo y Paulo Freire.

Premio Ruth Pearce, otorgado por el Servicio Internacional de Derechos Humanos al diplomático más compro-metido en la defensa de los derechos humanos en el mundo (1993)

Premio Palme Nationale des Droits de l’Homme, del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Islam, Kinsha-sa, República Democrática del Congo (1999)

Condecoración: Ofi cial de la Legión de Honor (Francia, 2003)

Page 22: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

22 11 de septiembre 1973-2013

Recuperar el Rol conductor y ejecutor del Estado en el desarrollo urbano y la vivienda es urgente e indispensable, y también posible!

MIGUEL LAWNER, Arquitecto y Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano,

CORMU, institución que asumió obras como la remodelación del Parque O’Higgins y la construcción del Edifi cio UNCTAD,

hoy Centro Cultural Gabriela Mistral.

Durante el Gobierno de Salvador Allende, nos propusimos como meta el fi n a la segregación urbana, la plani-fi cación de su expansión, y el derecho a la vivienda digna para hombres dignos –todos los chilenos, sin mediar su condición social. Además, dado el cuadro de estancamiento económico heredado, se asignó al sector de la construc-ción el rol de movilizar la economía en el corto plazo por tratarse de una actividad de gran generación de empleo, y que no requiere inversiones previas. Faltaban manos para tanta tarea porque el défi cit habitacional era enorme y estaba concentrado en poblaciones callampas, desprovistas de servicios básicos. Estos asentamientos, sin embargo, no estaban desvinculados de la estructura urbana, y gozaban de un alto nivel de organización social, lo cual les permitía un constante mejoramiento de su entorno. La activa participación de pobladores junto a los gremios de la construcción y profesionales, y la ayuda mutua, eran una norma generalizada. Prueba de ello fue la gran importan-cia de los Comités Paritarios para la asignación de viviendas.

Además asumimos proyectos de equipamiento urbano de gran envergadura como el proyecto y construcción en tiempo record del edifi cio UNCTAD III, obra señera de nuestra arquitectura, rehabilitado recientemente como Centro Cultural Gabriela Mistral. Igualmente meritoria fue la recuperación del Parque O´Higgins, importante área verde de la capital que permanecía huérfana de mantenimiento durante largos años, habiéndose transformado en un nido de delincuentes y drogadictos. Los mil días del gobierno de Salvador Allende, fueron los más apasionantes y creativos en la historia de las Políticas de Vivienda y Urbanismo llevadas a la práctica en Chile. Sin embargo, los sueños fueron muy breves. Se hicieron trizas apenas mil días después, en Septiembre de 1973, cuando la polariza-ción social nos llevó a la confrontación que todos conocemos.

El cambio fundamental introducido por el régimen militar, consistió en el desmantelamiento del aparato estatal, transfi riendo al sector privado la responsabilidad de asumir el conjunto de las actividades productivas y de servicio. El Ministerio de la Vivienda (MINVU) acogió en plenitud los postulados neoliberales incorporando los principios de liberalización y desregulación del suelo urbano. En 1979, el gobierno militar promulgó la Política Na-cional de Desarrollo Urbano que –entre otras decisiones irracionales–, propuso la eliminación de los límites urbanos afi rmando que el suelo urbano no era un recurso escaso. Además, se señaló que era necesario fl exibilizar la planifi ca-ción con una mínima intervención estatal para facilitar el crecimiento urbano siguiendo las tendencias del mercado. Milton Friedman, el mentor del neoliberalismo en Chile manifestó que era preferible no tener planifi cación urbana alguna. El arquitecto Marco Antonio López, jefe del Desarrollo Urbano en esa época declaró enfáticamente: «En el crecimiento de las ciudades opera la economía y no los sentimientos»1.

1 Entrevista a Marco Antonio López, Revista Cosas, dic., 1979,

Page 23: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 23

Las Direcciones de Obras Municipales dejaron de revisar los cálculos estructurales que se entregaron a revisores independientes contratados por las propias empresas constructoras. Además, se eliminaron las Inspecciones Técni-cas de Obras y los Colegios Profesionales fueron despojados de la facultad que hacía obligatoria la inscripción en esa entidad para poder ejercer la profesión.

Por otra parte, acentuando la segregación social, se llevó a cabo un gigantesco operativo de erradicación forzada, limpiando de campamentos y asentamientos precarios los distritos residenciales más acomodados de la capital para trasladarlos a los extramuros de la ciudad. Fueron dispersados en diferentes asentamientos a fi n de romper delibera-damente sus lazos de afi nidad social. Esta operación fue destinada a revalorizar el suelo de los barrios acomodados, generando, como contrapartida, auténticos bolsones de miseria.

El advenimiento de la democracia en 1990 no modifi có las políticas públicas impuestas por la dictadura en ma-terias de vivienda y desarrollo urbano. Estas siguen estando engranadas a la matriz económica neoliberal impuesta por el gobierno de Pinochet, y totalmente desprovistas de propósitos redistributivos. El Estado se auto-inmoló en benefi cio de la iniciativa privada y el mercado entró a reinar en gloria y majestad.

Si bien se ha construido una gran cantidad de unidades de viviendas sociales con el objetivo de absorber el défi cit habitacional, el énfasis se puso en la cantidad, desestimando toda consideración en materia de calidad arquitectónica y de urbanismo. Así, Chile se ha hecho dueño de un parque de viviendas sociales desechables, con unidades habitacio-nales muy pequeñas, agrupadas en bloques en altura, imposibles de ampliar, situados en las periferias urbanas, con densidades superiores a los 600 habitantes por hectáreas, sin servicios comunes ni áreas verdes. Más que barrios, se trata de auténticos guetos, dominados por la delincuencia y el narcotráfi co, cuyos habitantes son estigmatizados por el resto de la sociedad. Para estos compatriotas, el sueño de la casa propia se transformó en una enorme decepción.

El desafío de enfrentar el drama de las familias «sin casa» se ha transformado así en la necesidad de resolver el problema de las familias «con techo»(2), alojadas en las viviendas sociales inaceptables construidas durante los últimos 25 años, cuya dramática situación constituye un desafío inédito para nosotros y que hasta ahora sólo se ha enfrentado aumentando la dotación policial o enrejando calles y viviendas.

El subsidio habitacional, que comenzó a operar con difi cultades durante la dictadura, se consolidó como mecanis-mo operativo fundamental durante la democracia. Se trata de un mecanismo fi nanciero individual, carente de toda connotación social y urbana. Difi culta las modalidades de postulación colectiva, desestimando el impulso solidario a la solución de las demandas y hace imposible la participación del postulante al imponerle una solución determinada, prescindiendo de sus posibles aportes. Más que otorgar un benefi cio al postulante, lo que se buscó es proporcionarle un incentivo atractivo a la oferta empresarial.

El sostenido crecimiento económico que permitió ampliar el universo de familias con posibilidades de acceder a la casa propia, elevó considerablemente la cantidad de viviendas ejecutadas conforme a las mismas disposiciones legales y fi nancieras establecidas por el régimen militar. A los estándares inaceptables, se añadió la ausencia de espacios públicos y de esparcimiento, la escasez de servicios educacionales, sanitarios, comerciales y la lejanía del transporte público. Los temporales de 1997 y el terremoto del 2010, dejaron al descubierto la magnitud del descala-

2 Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes. Los con techo. Un desafío para la vivienda social. Ediciones Sur 2005.

Page 24: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

24 11 de septiembre 1973-2013

bro originado con la aplicación de estas políticas. A consecuencia de este último, por primera vez en la historia de nuestra ingeniería antisísmica, se desplomó un edifi cio de 15 pisos, recién construido —el edifi cio Alto Río en Con-cepción— originando la muerte de 8 compatriotas. Otras 30 estructuras similares levantadas en Concepción, Valpa-raíso y Santiago, durante los últimos 10 años, sufrieron graves daños estructurales siendo declaradas inhabitables.

Transcurridos casi 40 años de vigencia de los postulados neoliberales, nuestras ciudades son un fi el refl ejo de las profundas transformaciones económico-sociales impuestas en Chile, generadoras de un indigno nivel de des-igualdad social. Por una parte, se ha establecido un sector minoritario de la población residiendo en condominios exclusivos, protegidos mediante sofi sticados mecanismos de seguridad, con acceso a elegantes clínicas de salud y es-tablecimientos educacionales, refi nados centros comerciales, clubes sociales, discotecas, gimnasios y generosas áreas verdes. Por otra parte, millones de compatriotas malviven hacinados en asentamientos urbanos con muy alta densi-dad, desprovistos de espacios comunes, respirando aire contaminado, y angustiados por su seguridad personal.

En la nueva Política Habitación formulada por el MINVU a comienzos del gobierno de Michelle Bachelet, se tuvo presente la imposibilidad de los sectores de bajos ingresos para acceder a localizaciones mejores debido al alto valor del suelo, y se acordó la creación de un subsidio a la localización. Esto no cambió sustancialmente el cuadro ya que no modifi có la conducta de las empresas constructoras involucradas en esta actividad, que continuaron planifi cando los conjuntos habitacionales destinados a vivienda social en las periferias urbanas. El gobierno de Piñera terminó por suprimir dicho subsidio.

Los pobladores afectados por el terremoto de 2010 y por las expropiaciones previas a la reconstrucción mani-festaron su rechazo a los planes anunciados, sin lograr ser escuchados por autoridad alguna. Se dan cuenta que se intenta sacar partido de su desplazamiento de la zona en la cual residen hace ya varias generaciones, como fórmu-la para instalar desarrollos turísticos de alto nivel. Pasando por encima de cualquier consideración ética, y de los inevitables confl ictos de intereses que se generan, el gobierno ha descansado en los grandes grupos económicos para la ejecución de los planes maestros de la reconstrucción, esgrimiendo a su favor, la gran cantidad de subsidios entregados. Este argumento es irrelevante, ya que aun cuando fuera efectiva la cifra entregada por el MINVU, los benefi ciarios no han podido transformar en obra dicho documento, ya que el subsidio se materializa en dinero solo con la construcción terminada y recibida por las Direcciones de Obras Municipales. Se pone así a los damnifi cados en manos de la gran empresa quienes se llevan la tajada del león.

Resulta indispensable, en consecuencia, recuperar la facultad de crear una entidad capaz de gestionar colectiva-mente los programas habitacionales, administrando los recursos otorgados a cada familia damnifi cada. Las Socieda-des Mixtas existentes en el pasado entre los municipios y los Servicios de Vivienda y Urbanismo respectivos, son un buen ejemplo al respecto. Las disposiciones legales que autorizaron su funcionamiento aún están vigentes

Ha llegado el momento de lanzar una campaña análoga a la de los estudiantes que luchan por el fi nal al lucro en la educación. Urge hacer conciencia nacional respecto a la necesidad de poner fi n al lucro del gran capital en materia de políticas públicas urbanas, de vivienda y de reconstrucción. Es necesario acabar defi nitivamente con la especulación urbana y la segregación social. Esto sólo será posible si un Estado redistributivo, regido por el principio de solidaridad, entra a jugar un rol protagónico en el mercado del suelo y en la recuperación del parque residencial, renovando nuestras ciudades en benefi cio y no en contra de la población residente. La Unidad Popular demostró, 40 años atrás, que esto es posible.

Page 25: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 25

La medida 40 y el Tren Popular de la Cultura.Entre el 15 de febrero y el 16 de marzo de 1971, el compositor y guitarrista Eulogio Dávalos parti-cipó en el Tren Popular de la Cultura, recorriendo innumerables pueblos y ciudades, en lo que cali-fi có como «la experiencia más rica de su vida», en cuanto a la vivencia y aprendizaje personal de la sensibilidad de miles niños, trabajadores y gente humilde de su país. El proyecto era dependiente de la Secretaría General de Gobierno, y en él participaron, entre otros, escritores como Armando Casígolli y Edmundo Herrera; actores como María Eugenia Cavieres, Peggy Cordero, Luis Alarcón, Adriano Castillo y Sergio Buschman y un elenco artístico musical que incluía a Rolando Alarcón, el grupo «Rauquén», Osvaldo Madera, Los Emigrantes y Nano Acevedo.

Por EULOGIO DÁVALOS*

En 1970, sería un poco antes del fi n de año, me llaman del Departamento de Cultura de la Presidencia de la Re-pública y quien me llama es Arturo San Martín Bello, invitándome a participar en la primera gran jornada cultural que propicia el Presidente Salvador Allende, que es la de llevar la cultura sobre ruedas a los pueblos y villorrios más alejados de la geografía nacional.

Arturo San Martín me cita para mantener unas entrevistas en el Palacio de La Moneda con el Director del Departamento Waldo Atías, con Felipe Ravinet, Arnoldo Lattes y el propio San Martín, donde me dan a conocer que quieren fl etar un tren por todo el sur de Chile, llevando las más variadas expresiones de la cultura. La idea constituía un desafío inmenso, ya que nunca antes se había realizado una actividad parecida en Chile y se esperaba contar con el apoyo de los artistas invitados, los trabajadores del tren y una cantidad inmensa de personas, amigos, compañeros, asociaciones culturales, junto a los intendentes, gobernadores, alcaldes y sindicatos, que harían de esta gira una muestra del «Arte Para Todos».

El tren fi nalmente salió en febrero de 1971 desde la Estación Central de trenes en Santiago, rumbo al sur. La despedida que nos dio el Presidente Salvador Allende en esa ocasión fue emocionante, al decirnos que tal como se ofrecía un litro de leche para cada niño, no dejáramos de entregar el mensaje artístico en cada rincón ya que el pueblo necesitaba como nunca sacar a relucir su sentido creador, y que la cercanía de sus artistas, era el mayor impulso para lograrlo.

En el tren empezamos a vivir un sueño único. Cada grupo tenía su organización interna, aspecto necesario para coordinar a grupos tan variopintos: en el tren viajaban escritores, poetas, mimos, actores, folkloristas –junto a la danza de los tiempos de La Independencia de Chile, a través del estupendo gru-po Rauquén–, la danza contemporánea representada por el Ballet Popular de la Universidad de Chile, a cargo de Fernando Cortizo y Rayen Méndez. También tuvo su espacio la llamada canción popular a través de Osvaldo Madera y el conjunto Dimensión Latina, el mensaje social del acontecer del día a día a través del joven y prestigiado cantautor Nano Acevedo. Con su inconfundible voz; Rolando Alarcón junto a Carlos Valladares y Enrique San Martín (que integraba el dúo Los Emigrantes) emocionaban a centenares de auditores. La decisión acertada de Waldo Atías en invitar al grupo de Teatro de La Univer-sidad Técnica del Estado, donde recordamos a Pedro Villagra, Silvia Santelices, Norma Lourcade, Sergio Buschman, Adriano Castillo, María Eugenia Cavieres, en un estupendo trabajo de terreno, donde el

Page 26: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

26 11 de septiembre 1973-2013

guión de sus actuaciones provenía de lo que recogían de los pobladores y representaba su rea-lidad social en las actuaciones nocturnas. Arnoldo Lattes hacía las evaluaciones y elaboraba la programación técnica de cada ciudad. Los sociólogos; Julio Numhauser y Mario Salazar recogían las impresiones sobre el gusto del público en cuanto a las actuaciones de los artistas. Enrique Noisvander coordinaba la puesta en escena que era un ensayo general en un supuesto estudio de televisión liderado por el popular pianista Valentín Trujillo. El enlace musical antes de la actuación de cada artista lo interpretaba estupendamente el pianista argentino Omar Ri-boira, conocido popularmente como «Matecito de Plata». Todo ello tenía a dos presentadores de lujo; eran los famosos cómicos de la época Guillermo Bruce y Sergio Feíto.

Ciertamente que mi compañero, el maestro argentino Miguel Ángel Cherubito y Eulogio Dávalos (dúo de Guitarra clásica) no calzaban aparentemente en este espectáculo popular, sin embargo no era esto lo que pensaba Noisvander, quien nos pedía que actuáramos de riguroso traje negro de gala, tanto en un reducto mapuche como en un centro minero.

Hacer llegar la obra de Antonio Vivaldi; Manuel de Falla o J. S Bach en la plaza pública de Traiguén era sin duda una difícil prueba para todos, menos para ese maravilloso público que escuchaba con asombro -a pesar de una fi na lluvia que mojaban nuestras guitarras- cómo se podía tocar la guitarra de esa forma. La mejor opinión que he recibido alguna vez viene de una espontánea mujer mapuche que me dice en un abrazo: «usted sin cantar, canta con su guita-rra». Sin duda la inigualable experiencia del recibimiento a cada expresión que ofrecíamos era

un baño de conocimiento para los que acostumbrábamos a tener escenarios profesionales.

Con nosotros en ese tren inolvidable viajaban los tramoyistas del Teatro Municipal de Santiago. Previamente había viajado el incansable Arturo San Martín y pudo apreciar que en muchos lugares no había teatros de ninguna especie, por lo tanto había que instalar escenarios en muchos pueblos, las luces y el sonido eran muy rudimenta-rios, en síntesis, la labor de los compañeros del Teatro Municipal era muy intensa. Recuerdo que en un pueblito faltaba todo y se unieron dos grandes camiones que sirvieron de tarima y se sacó de los postes la energía para tener sonido y luz en condiciones, era la manera de ir abriendo caminos, para que el arte llegara en verdad a todos. No era un baño paternalista, puesto que en cada ciudad se crearon los Institutos Provinciales de Cultura, tiempo después la agrupación de poetas de Angol visitaría a sus compañeros de Santiago, dándoles a conocer sus concur-sos literarios, que se habían iniciado cuando el tren irrumpía y en la Estación de Angol.

Encomiable era la tarea de los trabajadores del tren, los horarios no tenían nada que ver con los que transpor-taban pasajeros a diario ya que las rutas poco frecuentadas eran fi jadas en momentos donde no coincidieran con trenes regulares. Teníamos un coche comedor que luego de tres o cuatro turnos ese mismo vagón servía para que durmieran los camareros que nos ofrecían con especial esmero una sabrosa comida o cena donde no faltaba un buen vino tinto y frutas de la época. Con el mismo fervor que nos identifi caba en la estación de Osorno recuerdo que cantábamos «La Nochera», la famosa zamba argentina con nuestros hermanos Valladares, Enrique y Arturo San Martín junto a Nano Acevedo y Rolando Alarcón, terminábamos muy entrada la noche, dormíamos poco ya que en la mañana temprano escuchábamos clarinetes y trompetas lo que signifi caba que nos esperaba otra ciu-

Page 27: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 27

dad, otro pueblo o villorrio: era la banda de músicos que nos recibía ofi cialmente, para luego ir descendiendo del tren rápidamente, pues nos esperaban, periodistas, alcaldes y público ávido que veía una gran pancarta que decía: TREN POPULAR DE LA CULTURA y pedían autógrafos a Sergio Feíto, Rolando Alarcón o Silvia Santelíces.

En el tren subieron amigos entrañables como Virginia Vidal y Omar Lara, en Temuco Héctor Baeza Fernán-dez,- luego tomó el nombre de «Tito Fernández»-, en Valdivia el Decano de la Facultad de Música de la Universi-dad Austral, el maestro catalán Agustín Cullell, nos visitaron muchos músicos, actores, poetas de cada ciudad y todos ayudaron a que cada día la actuación fuera un mensaje nuevo.

Como dato anecdótico puedo contar que los adversarios de la Unidad Popular nos llamaban «El tren rojo de la cultura» en Los Ángeles había una fuerte campaña sobre la leche en polvo para que no la consumieran los niños (los únicos privilegiados de Chile) pues decían «provocaba diarreas y era importada de la China comunista».

Luego de un mes exacto nuestro recorrido que comenzó en Puerto Montt y terminaba en Rancagua, demoró bastante en llegar a esta ciudad minera, la presentación tuvo lugar en el Estadio de El Teniente, llegamos con el tiempo justo para probar sonido y comenzar la actuación con el estadio lleno de un público cariñoso y emotivo. Luego de terminar nos reunió Arturo San Martín y nos leyó un saludo del Presidente Salvador Allende. También nos comentó que la gran tardanza en llegar a la ciudad, se debía a que grupos fascistas habían colocado cargas de dinamita en la vía férrea, unos kilómetros antes de llegar a Rancagua y que afortunadamente alguien dio el aviso y las cargas no cumplieron con su fatal cometido. Esto permitió hacer la actuación fi nal en Santiago en el ex - Es-tadio Chile hoy Estadio Víctor Jara.

Es posible que me falten nombres de grandes compañeros, todo lo que expongo si la memoria no me falla, es verídico con algún matiz mayor o menor, pero debo decir que en mi prolongada carrera artística no hay nada que se pueda comparar a la experiencia mas enriquecedora de mi vida, que fue la posibilidad de entregar música para los que me enseñaron con su nobleza y humildad la categoría del ser humano.

*Eulogio Dávalos Llanos (Santiago de Chile, 1945). Tuvo como maestro al guitarrista José Pavez Rojas, discípulo de Miquel Llobet. En el 1954 realizó una gira por todo Chile. La crítica musical chilena lo describió como «la revelación musical de Chile». Terminó sus estudios musicales en la Asociación de Música de Cámara de Buenos Aires. Junto a la pianista Gloria Dávalos, su hermana, ofreció innumerables conciertos. Los estrenos de conciertos para guitarra y orquesta se sucedieron en Chile, Bolivia y Argentina. Su otra hermana, Gracia Dávalos, es cantante de folklore de América Latina. Su incesante búsqueda e investigación, hizo que en 1966 formara dúo con Miguel Ángel Cherubito (maestro y compositor argentino). El Dúo Dávalos & Cherubito ofreció más de 800 conciertos en África, Europa, América del Norte y Sudamérica. Varios discos y registros para TV y Radio, junto a clases magistrales marcaron los veinte años de la extensa carrera del Dúo. El 14 de octubre de 1975, actuaron en el Carnegie Hall, de Nueva York, con notable crítica de Allan Hughes del The New York Times. Eulogio Dávalos fue el primer y único guitarrista chileno que actuó en el mítico coliseo, hasta que en marzo de 2010 lo hiciera su compatriota Carlos Pérez.

En el año 1990, el ex-presidente chileno Patricio Aylwin lo designó Embajador Cultural Itinerante de Chile, cargo ad honorem. En el año 2000, fue invitado a Chile a la Fiesta de la Cultura, con motivo del nombramiento del ex-presidente chileno Ricardo Lagos Escobar. En el 2005, Dávalos volvió a Chile y actuó con la Orquesta de Cámara Juvenil de Rancagua en el marco del Proyecto Sismo llamado «Chile se mueve con arte». Su presentación fue posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Rancagua y la Agrupación de Artistas, Intérpretes y Ejecutores de España. Es creador del Concurso Internacional de Guitarra «Ciutat de Barcelona», homenaje a M. L. Anido, Festival Guitarras de América de Barcelona y Director Artístico y Fundador del Festival Internacional de Guitarra de Chile. Es presidente del Centro Salvador Allende en Barcelona. Es Director-Fundador del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona «Miguel Llobet». Fundador del Festival Internacional de Guitarra de Chile 1990- 1996. Medalla de honor de la ciudad de Barcelona 2010. ( Único Latinoamericano que ha recibido tal distinción) .

Page 28: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

28 11 de septiembre 1973-2013

EL CRISTIANISMO POPULAR Y LA IGLESIA CATOLICA DURANTE LA VIA CHILENA AL SOCIALISMO

( 197O-1973)MARIO BOERO VARGAS.

Teólogo. Licenciado en Teología Sistemática. Miembro activo de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y

de la Asociación de Teólogos Laicos de Madrid

Las principales contribuciones religiosas en el espacio político-teologico durante el gobierno del presidente Allende fueron producidas por la emergencia y el desarrollo del movimiento «Cristianos por el Socialismo» (CPS), fundado en Santiago en 1971. Si bien es cierto que antes de esta fecha existe una serie de proyectos e incidencias en el cristianismo de base chileno que se delatan como fenómenos llamativos para entender cierto cambio de la religión y la fe en Chile en relación con la sociedad (como la manifestación en Santiago de la llamada «Iglesia Jo-ven» en l968), la consolidacion de CPS revela que en el país existe una instancia pública que aglutina a marxistas y cristianos en una corriente que acompaña el proceso de «la vía chilena al socialismo».

En el Episcopado chileno durante la Unidad Popular hay tres tendencias teológico-pastorales que mantienen una actitud crítica y ambivalente respecto ante este fenomeno de base, aunque la última se decide por CPS: la Iglesia conservadora, con el peso del Opus Dei y con la fuerza del gremialismo de Jaime Guzmán; la Iglesia demo-cristiana, que es la postura típica del Cardenal Silva Henríquez; la Iglesia de «izquierda», que acoge con énfasis las conclusiones progresistas de la Conferencia de Medellín y que se hace cargo de la teología de la liberación que comienza a modularse en Chile.

La posicion del gobierno de la UP no es indiferente ante todo lo que ocurre en este escenario eclesiástico-cleri-cal chileno, pero evita reiterar de modo insistente sus consideraciones políticas ante las ansias por el cambio social que se deducen de la «Iglesia de izquierda». Sin embargo Allende expresa en el Primer Encuentro de CPS el 28 de Abril de 1972 lo siguiente: «La fuerza política que hoy gobierna Chile, y que tengo el honor de representar, es la culminación de una alianza permanente, férrea e inquebrantable entre cristianos y no cristianos, entre hombres de distintos signos ideológicos, que han entendido con precisión que el verdadero confl icto de nuestro tiempo y por tanto la gran línea divisoria no se da en el plano religioso o en el de las ideas fi losófi cas, sino entre imperialismo y países dependientes, entre burguesía explotadora y la inmensa masa de los explotados…» En ste sentido los CPS permanecen a la «escucha» de Dios según lo que pasa en la poblaciones. Quieren obedecer a los correctos «signos de los tiempos» los cuales son evocados por Cristo en el Evangelio de Lucas (Capítulo l2) y Mateo (capítulo l6), donde se insinúa que el vercadero cambio de tiempo no es el que está en las nubes o en el cielo, sino lo que pasa en las personas y en la sociedad. En un reciente libro de Joan Casañas titulado «Hubo una aurora que espera su día» se pasa revista de forma muy ilustrativa y valiosa sobre los antecedentes y las semillas originales de la primera teología de la liberación vivida en Valparaíso (1968-1973).

El cristianismo de base chileno, cuya incidencia en la sociedad se produce con simpatía en el proyecto de Allende, busca hacer evidente, claro y manifi estamente político las «llamadas» bíblico-evangélicas expresadas en el Nuevo Testamento gracias a San Mateo: «Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber,

Mujeres en taller de arpilleras. Representación del trabajo en los sótanos de las iglesias en barrios pobres de Santiago. «Somos dieciocho mujeres en nuestro taller. Nos ayudamos y nos criticamos cuando las cosas no salen bien. Queremos trabajar cada vez mejor, hacer arpilleras más bonitas, porque necesitamos lograr que la gente las disfrute y las compre. Cuando caen las ventas nos ponemos nerviosas y no sabe-mos qué hacer. Pero al fi nal, nunca perdemos la esperanza…» Arriba a la izquierda, se señala ¿Dónde están los detenidos desaparecidos.

Page 29: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 29

era forastero y me acogiste, enfermo y me visitaste…». Así, en el proceso de la UP se termina por poner de relieve un laboratorio de ideas, experiencias y compromisos donde la fe busca el complemento en el mundo real para su verdadera realización espiritual. En lugar del sacramentalismo o el asistencialismo típico de la Iglesia para enten-der las tareas de la sociedad (promoción del obrero, libertad política, emancipación de los pobres), con el cristia-nismo revolucionario que emerge gracias al contexto de Salvador Allende encontramos una particular superación de ortodoxias y dogmas que envolvían tanto a la izquierda latinoamericana (recelosa de la fe) como a la pastoral avanzada cristiana (tímida ante el marxismo).

La bibliografía sobre todo este asunto político-teologico es muy extensa, pero vale la pena mencionar a modo de ejemplo, títulos ilustrativos respecto a esta cuestión: Francisco Puig «Qué me ha pasado», Editorial La cáfi la. Val-paraíso,2001. Gonzalo Arroyo. «Golpe de Estado en Chile», Editorial Sígueme. l976. Pablo Richard «Cristianos por el socialismo. Historia y documentación». Editorial Sígueme. Salamanca. l977. Mario Boero. «Recuerdos Pendientes. Teología, historia y sociedad en Chile». Editorial Arcos. Madrid. 2008.

Page 30: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

30 11 de septiembre 1973-2013

Extractos del libro de Joan E. Garcés1 «Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política»Madrid, Ed. Siglo XXI, 2013 (2ª edición).2

Sigue un extracto de los acontecimientos que entre 1971 y 1972 muestran, en forma documentada, la injerencia de los Estados Unidos a fi n de destruir la economía chilena desde el comienzo del gobierno de la Unidad Popular, para desestabilizarlo.

LA POLÍTICA MILITAR ANTIINSURRECCIONAL Y LAS TÁCTICAS POLÍTICAS EN EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR

Una vez instalada en el gobierno, la coalición de la Unidad Popular, procedió a ejecutar un vasto programa demedidas económicas y políticas dirigidas a situar bajo control interno los centros neurálgicos de la actividadeconómica. Entabló conversaciones con las compañías extranjeras de los sectores más dinámicos de la actividad productiva, con el fi n de pactar la transferencia de lagunas empresas al sector público o establecer empresas de capital mixto, público chileno y privado extranjero.

Únicamente en el caso de los yacimientos de cobre, que afectaban a las empresas Kennecot, Anaconda y Bra-den, se siguió un camino distinto al de la negociación y acuerdo directo.

La importancia de este sector (80% de las exportaciones), y los desmesurados benefi cios obtenidos por losconsorcios cupreros en las cinco décadas anteriores, llevó a nacionalizarlas mediante la reforma constitucional que fue aprobada por el congreso el 11 de julio de 1971, deduciendo del monto de las indemnizaciones las utilidades superiores al 14% anual obtenidas después de 1955.

El putsch de marzo de 1972

En pleno desarrollo de este programa, en octubre de 1971, una de las empresas con que el gobierno estabanegociando el monto de la indemnización toma de nuevo la iniciativa de promover un golpe de estado.3 La ITT solicita formalmente la colaboración del gobierno de Nixon para provocar la caída de Allende antes de 6 meses.

Los mecanismos que se activan desde Estados Unidos para derrocar al gobierno chileno están descritos en elPlan de Acción del 28 de septiembre de 1971, presentado por la ITT al gobierno norteamericano:

1 Joan E. Garcés (Llíria, Valencia, 1944), Licenciado en Derecho por la Univ. Complutense de Madrid, Doctor en Ciencias Políticas por la Sorbona, profesor de relaciones internacionales, asesor personal del Presidente Salvador Allende.

2 Reedición de la obra en 1976 por la Editorial Arial de Barcelona3 El gobierno chileno ofrecía comprar por 92 millones de dólares la participación mayoritaria de la ITT en n la compañía de teléfonos,

mientras que la ITT pedía por su activo cerca de 120 millones. Para arbitrar, en febrero de 1972 el gobierno propuso la valorización de los activos a nacionalizar por la Price Waterhouse. Sólo en marzo siguiente se llegaron a saber en Santiago las iniciativas golpistas de la ITT gracias a los documentos publicados en Estados Unidos.

Joan E. Garcés Allende y la experiencia chilena Las armas de la política

Siglo XXI

Page 31: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 31

«ITT al gobierno de Estados Unidos.

Plan de 18 puntos para derrocar a Allende antes de abril de 1972:

Continuar con las restricciones de préstamos en los bancos internacionales, tal como lo ha hecho el 1. Export/Import Bank. Silenciosamente, hacer que un gran número de bancos norteamericanos hagan lo mismo.2. Conversar con fuentes extranjeras, con el mismo propósito.3. Aplazar compras en Chile dentro de los próximos 6 meses. Usar el stock de cobre norteamericano en 4. vez de comprarlo en Chile. Provocar una escasez de dólares en Chile.5. Discutir con la CIA cómo puede ella cooperar en este apretón de seis meses.6. Tomar contacto con buenas fuentes entre los militares chilenos. Retrasar la entrega de combustible 7. a la Marina y de gasolina a la Fuerza Aérea. (Esto tendría que ser manejado cuidadosamente, de otra manera podría ser peligroso. No obstante, un falso retraso puede ayudar a construir su plan de disconformidad en contra de Allende y así, motivar la necesidad de su cambio). Probablemente será necesario dar ayuda en dólares a los medios de comunicación que están parali-8. zados, por que este sector se está ahogando rápidamente y El Mercurio, un franco oponente, podría ser desplazado de un momento a otro. Ayudar a quebrar los planes de Allende sobre la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comer-9. cio y el Desarrollo (UNCTAD). (…) algunos gobiernos extranjeros están discriminados en contra de las inversiones privadas norte-10. americanas mientras simultáneamente están pidiendo trato preferencial en nuestros mercados, y pidiendo préstamos ventajoso a bancos fi nanciados por Estados Unidos. El estatuto del BID (sec. 2-a-iii) estipula que los préstamos deben ser hechos como «suplemento a las 11. inversiones privadas». Lo contrario está teniendo lugar: los préstamos del BID están desplazando las inversiones privadas. Las manufacturas americanas deben parar o retrasar envíos de armas cortas y municiones a Chile.12. Las recientes restricciones de viajes a Chile son perjudiciales para el comercio norteamericano. Los 13. chilenos son conocidos como uno de los mejores viajeros de Latinoamérica. Podrían imponerse algu-nas represalias. La acción chilena contra la UPI debe ser seriamente reprochada por la Asociación Interamericana de 14. Prensa y por la Prensa norteamericana en general. (El Washington Post incluso ha criticado la dura política norteamericana en Chile. Deben hacerle comer su editorial ahora que la UPI ha sido cerrada). El Mercurio de Santiago todavía sigue con vida y continúa con su crítica a Allende.Alguna ayuda debe ser considerada para este diario.

Page 32: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

32 11 de septiembre 1973-2013

En una reunión con el ayudante del secretario de Estado Charles A. Meyer y su equipo hace algunos 15. días —el 28 de septiembre—, fuimos informados que ¡hasta un millón de dólares norteamericanos es-tán entrando en Chile cada mes procedentes de fondos que se encuentran en los «canales de ayuda»! creemos que este dinero del contribuyente norteamericano al gobierno marxista debe terminar.También fuimos informados que varias «cañerías del BID», no previamente utilizados, eran reasigna-16. dos en un llamado fondo para emergencias de terremotos y puestos a disposición de Chile. Conside-rando la fuerte contribución norteamericana al BID, y la falta de una verdadera emergencia, ahora debe ser anulada.El mayor número posible de mercados norteamericanos deben ser cerrados para Chile. De la misma 17. manera, cualquier exportación norteamericana de especial importancia para Allende debe ser retra-sada o detenida.Estados Unidos debe consultar con otros gobiernos cuyos súbditos están sufriendo a causa de los 18. marxistas chilenos.Esto debe incluir a los países a quienes Chile debe dinero. Las reservas monetarias de Allende están bajando rápidamente y ha propuesto ya una re negociación de los pagos de la deuda exterior.”

El documento menciona alguno de los agentes principales sobre los que debe apoyarse la subvención interna,apoyada desde el exterior del modo que hemos señalado.

“Hay un comienzo de preocupación por parte de los militares. Ven el escenario chileno derrumbándo-se lentamente y se dan cuenta de que, antes que el caos económico tenga lugar, las Fuerzas Armadas tendrán que dar el paso y restablecer el orden. También hay signos de ansiedad dentro de la Armada chilena, que tradicionalmente ha sido un verdadero grupo de élite. Las posibles fuerzas disuasivas que pueden frustrar los planes de Allende y siguen intactas son:

1) los militares;2) el aparato judicial;3) la administración pública;4) unos mass-media paralizados;5) un fragmento del poder legislativo.

Durante el período crucial, estas fuerzas deben ser utilizadas para ganar lo que sea en contra de la continuación del éxito de Allende”.

Este plan de 18 puntos fue llevado a la práctica en toda su amplitud. E incluso fue desbordado, agregandonuevas presiones en otros sectores. Basta leer la prensa de este período y ver que fueron utilizados por la oposición para animar violentas campañas contra la «incompetencia » y «desorganización» de la administración de la UP. Fue particularmente subrayada la denuncia de que en el puerto de Valparaíso se había producido discontinuidades en el suministro de gasolina, y en esa misma época hubo también difi cultades para regular el abastecimiento de este combustible a la Fuerza Aérea.

Tanto en Chile como en el resto deAmérica Latina los ingresos provenientesde aportes de capital foráneo son muyinferiores a los ingresos correspondientesa utilidades de inversiones ya efectuadas.La inversión extranjera no ha sido hastaahora, por falta de regulación adecuada,un mecanismo en virtud del cual los países ricos aportan al desarrollo de lospaíses pobres —y con ello a la paz yconvivencia internacionales— sino, a lainversa, un mecanismo por el cual estosúltimos aportan a la economía de aquellos.

Del texto del Decreto Supremo Nº 92,mediante el cual el Presidente Allendepromulgó la Ley Nº17.450 que reformóla Constitución Política del Estado,para permitir la nacionalización de laGran Minería del cobre.

Page 33: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 33

Se observa fácilmente que la presión norteamericana contra el gobierno de Chile tiene como punto central de apoyo el frente económico. Pero el interés principal de esta acción residía en la necesidad de perturbar la singular relación entre las clases sociales que habían permitido en 1970, que la UP lograra aislar a la derecha tradicional, privando de respaldo de masas al intento de insurrección de esta última. Si la alianza de clases en que se apoyaba el gobierno y la coexistencia con los sectores medios se mantenía, la subversión interna y externa aparecían con-denadas a la impotencia.

Esto era muy claro para el staff operativo centrado en Washington. En las primeras semanas del gobierno deAllende el equipo de Kissinger —en ese momento asesor del presidente Nixon para la Seguridad Nacional—,elaboró una estrategia de acción indirecta de Estados Unidos contra el gobierno chileno que debía alimentar la acción directa de la derecha contra la UP. Las circunstancias internas del país austral, por un lado, y el des-prestigio en que la acción directa contra Cuba se encontraba infl uyeron para que no se siguiera con Chile el modelo aplicado a Fidel Castro, no tanto por consideraciones morales o de pulcritud democrática, sino por-que la agresión contra el gobierno cubano no había alcanzado sus objetivos. Y, además, por coincidir con el período en que la opinión pública norteamericana estaba presionando por el término de la intervención direc-ta en Vietnam, desalentando la repetición de este tipo de ofensivas contra gobiernos discrepantes o adversos.(…)

(…) La desarticulación de la economía chilena buscaba provocar las condiciones sociales que hicieran inviable la línea de conducción de Allende, llevándole a un enfrentamiento directo con sus adversarios principales y secunda-rios, dentro y fuera del país. Es de apreciar la claridad de esta observación de la ITT el 13 de diciembre de 1971.

“Allende está siendo forzado hasta el punto que luego tendrá que decidir si va a insistir en socia-lizar Chile mediante procedimientos democráticos o va a caer del lado de la extrema izquierda, que hace tiempo viene gritando que el único camino es el de la violencia. El deterioro de las condiciones favorece la última opción (…) Éstas son indicaciones claras de que el experimento socialista en Chile ha entrado ahora en su mas difícil —si no decisiva— etapa. La polarización de los marxistas y no marxistas es notoria en casi todos los niveles (…) Hasta los mas cautos observadores prevén un serio enfrentamiento para antes de la mitad de 1972. Muchos observadores de Chile prevén una caída para marzo de 1972.”

En este sentido era ineludible romper con la coexistencia entre la izquierda unida y la oposición de centro (DC), a fi n de permitir la polarización necesaria para provocar la crisis del sistema institucional. A ello contribu-ye el Comité Cuarenta del gobierno norteamericano al aprobar, el 5 de noviembre de 1971, una subvención de 815.000 dólares a los partidos chilenos de oposición, una parte de la cual debía ser usado para provocar divisiones en el seno de la propia Unidad Popular.

Page 34: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

34 11 de septiembre 1973-2013

Chile, un país esquizofrénicoXIMENA DE LA BARRA

Arquitecto, participó en el gobierno de Salvador Allende. Ex-funcionaria de Naciones Unidas. Es docente, consultora internacional

y publica sobre América Latina.

Este articulo ya ha sido publicado por Crónica Popular, edición especial para Chile de Septiembre.

A los chilenos se nos ha caracterizado en el mundo entero por haber logrado una «transición democrática ejemplar» y por haber dado el gran salto al desarrollo. Hemos sido inducidos a pensar que Chile es el país más exitoso de América Latina, donde quien no es exitoso, es por su propia culpa. Las Instituciones Financieras Internacionales, los medios oligár-quicos de comunicación y nuestros propios gobernantes, nos han promovido como la vitrina del éxito del neoliberalismo. La represión de la dictadura se constituyó en el entorno ideal para implantar el experimento neoliberal ya que nadie ha-bría podido oponerse y vivir para explicarlo. La «Transición Democrática» fue el mecanismo elegido para profundizarlo. No solo fuimos alumnos aventajados del modelo, incluso fuimos maestros de otros países incautos que quisieron ser como como se decía que éramos nosotros.

Tenemos un Presidente que es dueño de una de las fortunas más grandes del mundo (Forbes, 2013)1. Cuando viaja al extranjero, se permite dar lecciones a personajes como Angela Merkel, sugiriéndole que lo haga como lo hace Chile. He-mos sido el primer país sudamericano incluido como país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE), el club de los países más desarrollados, como premio al buen desempeño macroeconómico. Entre todos ellos (34 miembros), somos los de mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012 y en 2013 (asunto no tan difícil con Europa y Estados Unidos en recesión). El Banco Mundial nos ha ascendido desde la califi cación de país de ingreso medio-alto a país de ingreso alto. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos posiciona en el nivel de Desarrollo Humano más alto de América Latina. Somos un país desarrollado. ¿Qué más podíamos pedir?

La realidad es que Chile no es un modelo para ser replicado porque no es ni democrático ni desarrollado. Es un país injusto, donde los derechohabientes han sido transformados en meros consumidores que dependen de su poder adquisi-tivo relativo. Es un país de trabajadores que han sido volcados al consumismo y al individualismo, agobiados y endeuda-dos para poder cumplir a cabalidad el nuevo rol que se les ha asignado. Nuestra riqueza promedio de 21.590 dólares per cápita por paridad adquisitiva (PPA)2 (Banco Mundial, 2013)3, casi 900mil pesos mensuales, no signifi ca nada para más del 17,5% de trabajadores asalariados que reciben el sueldo mínimo4 o menos del mínimo (6,4%), según la Encuesta Ca-sen 2011. Tampoco tiene signifi cado para el 90% de la población de más bajos ingresos que no se benefi cian del consumo barato porque solo consumen el mínimo indispensable. La ironía es que el consumo barato para los que más consumen se basa en los sueldos miserables de los que poco consumen.

Chile no es un país democrático porque está regido por una constitución ilegítima, inmoral, repudiada por todos los sectores verdaderamente democráticos. Fue impuesta en 1980, en estado de sitio, sin registros electorales, en un contexto de represión propio de la dictadura. Tan importante era para Pinochet la continuidad de esta Constitución, que su legiti-mización formó parte de las condiciones que impuso para permitir la Transición, y que la Concertación aceptó a espaldas del pueblo (Portales, 2000) 5.

Esta colección de artículos de destacados autores chilenos, analiza los efectos de largo plazo del neoliberalismo en Chile. Cuestiona implaca-blemente el status chileno como país ejemplar, exitoso, y democrático. La primera parte aborda las circunstancias que facilitaron el estableci-miento en Chile del primer experimento neolibe-ral del mundo. Le sigue un análisis del impacto económico, social, ambiental, político y en derechos humanos de 35 años consecutivos de políticas neoliberales. Se analizan las consecuen-cias que todo esto tiene llegada la hora de capear la crisis global multidimensional, en vista de la pérdida de capacidad productiva, la contracción del rol del Estado, y la integración asimétrica de Chile en la economía mundial. El libro concluye afi rmando que es posible, urgente y necesario romper el status quo.Ximena de la Barra es una consultora interna-cional, ex Asesora de UNICEF para las Políticas Publicas en América Latina. Había formado par-te del gobierno de la Unidad Popular de Allende, en Chile, y del primer gobierno democrática-mente elegido de Tierno Galván, en Madrid.

36 mm

Studies in Critical Social Sciences Critical Global Studies 3

Edited by Ximena de la Barra

Neoliberalism’s Fractured ShowcaseAnother Chile is Possible

ISSN 1573-4234

ISBN 978-90-04-18895-2

Subseries editor: Richard A. Dello Buonobrill.nl/cgs

This collection of works by prominent Chilean experts explores the long term effects of neoliberalism. It relentlessly questions Chile’s status as a successful and exemplary demo-cratic country. The first part deals with the circumstances that facilitated the establishment of the neoliberal experiment in Chile. This is followed by analysis of the economic, social, environmental, political and human rights impacts of 35 consecutive years of neoliberal policies. Implications for weathering the multi-dimensional global crisis are analyzed in view of Chile`s loss of productive capacities, the shrinking role of the State and its asymmetrical integration into the world economy. The volu-me concludes by asserting that breaking the status quo is possible, urgent and necessary.

Neoliberalism

’s Fractu

red Sh

owcase

Xim

ena de la Barra (E

d.)

SCSS

27

Ximena de la Barra is an international consultant and former UNICEF Latin America Public Policy Advisor. She earlier formed part of the Allende Popular Unity government in Chile and of the first democratically elected local government in Madrid.

Page 35: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 35

Sin perder demasiado tiempo, los administradores de «la Transición en la medida de lo posible» también se hicie-ron adeptos al ideario neoliberal, a pesar de que varios de ellos habían sufrido en sus propias carnes el rigor de la Dicta-dura. Edgardo Boeninger, ministro del primer gobierno de la Concertación, y uno de sus principales ideólogos, afi rmó que el liderazgo de la Concertación no tuvo intención alguna de cumplir con su programa de campaña (Boeninger, 1997)6. Para la Concertación, la conservación del status quo durante la Transición, les permitió transformarse no solo en «clase política» sino además en clase dominante gracias al establecimiento de una puerta giratoria entre el sector público y la gran empresa alineada con el imperialismo. Traicionaron al pueblo que depositó en ellos sus esperanzas, al subordinar su quehacer político a los intereses del gran capital y del «gran hermano» para su propia conveniencia. No en vano, Ricardo Lagos fue considerado por el empresariado «el mejor presidente de derechas de todos los tiempos» (Portales 2010)7.

Somos el único país entre los que sufrieron dictaduras en el Cono Sur de América Latina, en que las fuerzas que las respaldaban han logrado reciclarse y transformarse en un partido mayoritario al retorno de la «democracia». Han adqui-rido representación parlamentaria, posiciones estimables en el Estado y gran dominio en el sector privado. Aunque la Constitución contempla elecciones periódicas, lo hace con un sistema electoral binominal que al sobre representar a la segunda mayoría, garantiza la alternancia de «las dos derechas». Además, ha posibilitado a los pinochetistas, aun cuando estuvieran en minoría, bloquear cualquier iniciativa democratizadora que pudiera haber surgido de las ONG o grupos de derechos humanos. Se ha establecido así una suerte de «democracia» del veto minoritario.

La Constitución no contempla el plebiscito como manifestación de la voluntad popular y establece quórums inalcan-zables para modifi carla o para aprobar las denominadas leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum califi cado. Igualmente antidemocrático es el veto fi nal del poderosísimo Tribunal Constitucional formado por 10 abogados designa-dos pero que tienen más poder que cualquier representante de la ciudadanía. Se trata de una constitución especialmente diseñada para regir el destino de Chile a perpetuidad. Se conculca de esta forma el derecho a la libre determinación de los pueblos, que dice: «Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación». En virtud de este derecho, los pueblos «establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural» (Pacto In-ternacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Cuando se ha abierto una ventana de oportunidad para obtener los quorum necesarios para aprobar cambios signifi cativos, la Concertación, deliberadamente, no los ha aprovechado (Portales, 2009)8.

Tampoco puede ser considerado democrático, un país cuyo modelo de desarrollo distribuye tan mal los recursos.

Chile es el país más injusto del mundo: Las leyes laborales y el sistema impositivo contribuyen a una monstruosa distribución del ingreso, que resulta siendo la peor de todos los países con datos comparables. Hasta ahora el Estado hacía una medición de las desigualdades basándose en encuestas que subestiman la real concentración de los ingresos. Por lo demás, las encuestas del Estado Chileno han quedado vergonzosamente desacreditadas por graves cuestionamientos que afectaron la veracidad de los resultados de la encuesta CASEN 2011 respecto a la medición de la pobreza (CIPER, 2012)9. Tan grave fue ese hecho, que motivó a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a anunciar ofi cialmente que no continuaría colaborando con el proceso de medición ofi cial de la pobreza en el país (CEPAL, 2012)10. Este año se ha descubierto además, que incluso el Censo 2012 y el Índice de Precios al Consumidor estaban manipulados para servir a intereses de la clase dominante (CIPER, 2013)11.

Page 36: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

36 11 de septiembre 1973-2013

En Chile tributa más el trabajo que el capital. Además, a las empresas adquiridas después del año 2001, no se las grava con impuesto a las ganancias del capital. El impuesto a las utilidades generadas por las empresas constituye un crédito tributario para el pago del impuesto de la renta que deben hacer los individuos naturales, propietarios (accionistas) de la empresa. Como el impuesto a la renta es más del doble que el impuesto a las utilidades de las empresas, el sistema incentiva a distribuir el mínimo posible de utilidades empresariales para evitar ese impuesto y al mismo tiempo, para incrementar el valor de mercado de las empresas. De esta forma, se benefi cia a los accionistas, aumentando las ganancias de capital, que son precisamente las que no pagan impuestos.

Para obtener una medición real de las disparidades, se hizo imprescindible un cálculo basado en las principales fuen-tes de ingresos como son los ingresos del trabajo y las utilidades de las empresas, sean estas distribuidas o no distribuidas, utilizando las cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII). Este estudio fue abordado por un grupo de Economistas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en Marzo de 2013. Los resultados son escalofriantes. Con la corrección que incluye las ganancias de capital hubo que elevar el indicador Gini12 en 6 puntos. Este pasó de ser de 0,55 a 0,63. Con esta corrección, el país resulta siendo por lejos el más concentrado entre todos los países para los cuales exis-ten datos basados en declaraciones tributarias ofi ciales y estimaciones de las ganancias de capital de las que se apropian los estratos más ricos. Para empeorar las cosas, bien sabemos que son los más ricos, que no los asalariados, los que saben y pueden permitirse evadir impuestos falseando su declaración de la renta al SII.

Este estudio confi rmó además que el verdadero problema de distribución del ingreso en Chile radica en el segmento de los más ricos (el 1% más rico y sobretodo en el 0,1% y 0,01% más rico) y no tanto dentro del grueso de la población donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. «…aun en base a una estimación conservadora del ingreso de los súper ricos, su participación en el ingreso personal total es extraordinariamente alta, llegando a más de 30% para el 1% más rico, 17% para el 0,1% más rico y más de 10% para el 0,01% más rico en promedio durante el periodo 2004-2010. En términos internacionales estas son las más altas participaciones que se conocen. Aun excluyendo ganancias de capital o utilidades retenidas, la participación del 1% más rico es la más alta registrada dentro de una lista mucho más amplia de alrededor de 25 países para los cuales esto se ha medido.»

«Esto signifi ca que»el 1% más rico de Chile recibe 2,6 veces más ingresos como proporción del ingreso total del país que lo que en promedio recibe el 1% más rico en los 7 países para los cuales existen datos que incluyen ganancias de capital para el periodo considerado. Más aún, mientras que el 0,1% más rico en Chile se lleva cuatro veces más que el promedio de la muestra de países, el 0,01% más rico se apropia de casi 6 veces (5,8) la proporción de la que se apropia, los que pertenecen al 0,01% más ricos en los otros 6 países de la muestra» (López, Figueroa y Gutiérrez, 2013)13.

Chile no es un país desarrollado: A partir de la dictadura, se abandonó la visión de largo plazo y el desarrollo endóge-no, comenzando una etapa de transnacionalización del capital. Se privilegió a los sectores con ventajas comparativas en los mercados mundiales, fundamentalmente los sectores depredadores como la minería, la silvicultura y la piscicultura. El crecimiento en Chile no es sinónimo de desarrollo, porque se basa en la extracción y exportación de recursos naturales no renovables, fundamentalmente cobre sin refi nar, casi sin ningún valor agregado. La industria elaboradora de materia prima que existía en Chile fue liquidada —y con ella a sus trabajadores— y sustituida por importaciones, obra y gracia de los innumerables tratados de libre comercio que se han negociado en «democracia».

Asentamientos informales en Chile, denominados «tomas» o peyorativamente «poblaciones callampa».

Sector fi nanciero de Santiago de Chile denominado popularmente «Sanhattan», como un fenómeno de la manhattanización.

Page 37: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 37

El Producto Interno Bruto (PIB) es 12% mayor que el Producto Nacional Bruto (PNB). La diferencia es la que se remite al exterior como remesas de la inversión de capital extranjero, que también corresponde fundamentalmente al cobre. Esto ha sido posible porque a partir de 1981 la Dictadura entregó todos los nuevos minerales en propiedad a las corpora-ciones transnacionales, sin costo alguno, aun contraviniendo su propia fl amante Constitución. El sueldo de Chile, como llamo Allende al cobre el día de su Nacionalización, ya no enriquece a los chilenos, sino a las empresas transnacionales. Somos el único país en el mundo donde existe la fi gura de la «Concesión Plena» de los derechos mineros, cuyo artífi ce, al igual que del Código Laboral que destruyo el movimiento sindical y del sistema contributivo de pensiones, el ex Ministro de la Dictadura, José Piñera, es hermano del actual Presidente.

El crecimiento del PIB no se ha traducido en un incremento de la participación de los salarios en el PIB, sino todo lo contrario, especialmente en el sector minero. Esto quiere decir que el crecimiento solo benefi cia al gran capital chileno o foráneo, y no al trabajador. De haber mantenido los recursos del cobre en nuestras manos, no necesitaríamos inversión extranjera para las nuevas explotaciones, podríamos haber invertido en su industrialización, habríamos controlado la oferta mundial, y con ella el precio internacional (Caputo y Galarce, 2008)14.

Tampoco es propio del desarrollo el hecho de que Chile está al borde de constituirse en el único país del mundo con el 100% de la educación terciaria privatizada. La educación, la salud, las pensiones y otros servicios de reproducción so-cial, en lugar de ser considerados un derecho, son vendidos por empresas con fi n de lucro que exacerban las disparidades entre los chilenos. Durante más de 25 años operó en Chile el único sistema de pensiones totalmente privado del mundo. Contradictoriamente, somos el país Latinoamericano con el gasto per cápita en defensa más alto de toda la América La-tina así como con la mayor incidencia del gasto en defensa en el PIB. No es desarrollado ni democrático un país que no cumple con los derechos humanos de los excluidos del sistema y que roba al pueblo mapuche su historia y su territorio al tratarlo como enemigo interno mientras los reprime y masacra amparado por la ley antiterrorista heredada de la dictadu-ra. Por muy alto que nos califi que el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, este no ha considerado ni a las violaciones de derechos, ni a las desigualdades que hemos expuesto.

Los Chilenos hoy, sumidos en un nuevo proceso electoral, nos debatimos entre tres alternativas de voto: 1) más de lo mismo con una de las dos derechas – más transición en la medida de lo posible y más búsqueda de los consensos entre el pinochetismo civil y la Concertación que vestida con ropaje de oposición, se presenta ahora con el seudónimo de Nueva Mayoría y ofrece el «Otro» Modelo; 2) el votar por cualquiera de los grupos de oposición real al sistema, que serán perde-dores pero que darán la oportunidad de marcar el voto exigiendo una Asamblea Constituyente; o 3) el sumarse a la huelga electoral aduciendo que en tanto no se cambie el sistema electoral binominal, el ejercicio del voto no resuelva nada. Las generaciones más jóvenes no muestran interés alguno por la política electoral ni por la política partidaria, aunque ejercen con fuerza, valentía y visión sistémica, la política de la calle.

Para complicar más las cosas, la necesidad de una nueva Constitución se ha instalado en la agenda política de tiros y troyanos, incluso entre los que antes la rechazaban vehementemente, como una necesidad profundamente sentida en unos y como oportunismo electoral en otros. La prueba está en la diferencia entre los métodos que se proponen para llegar a ella. Unos la plantean como asunto a resolver por el Parlamento ilegitimo, elegido con el sistema binominal, o bien por una comisión de «expertos» designada por gobernantes ilegítimos. Otros, como los estudiantes, los trabajadores subcontratados, los mapuche, los estafados y los excluidos, lo plantean como un asunto del pueblo soberano.

Page 38: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

38 11 de septiembre 1973-2013

El peor atentado contra la dignidad del pueblo Chileno, es el de ser gobernado por un texto que emana de la dictadura de Pinochet. Cuarenta años atrás éramos reconocidos por gran parte de los pueblos del mundo como un pueblo política-mente avanzado, que supimos reconocer en Salvador Allende a un líder visionario, que impulsaba la vía democrática al socialismo. También supimos reconocer en la Unidad Popular, a la edad de oro del rol del Estado en la transformación económica y social en benefi cio del pueblo y de la recuperación de la soberanía. Fue en esa época cuando se demostró que la educación pública, gratuita y universal, tal como la exigen hoy los estudiantes en las calles, no solo es posible, sino también imprescindible.

Recordar nuestra historia de luchas y conocer nuestra situación actual es fundamental para ganarle la partida a los medios de comunicación y a un Estado que fomentan una versión virtual edulcorada de la realidad. Es necesario poder distinguir entre el cambio verdadero y el cambio para que nada cambie, al que nos tienen acostumbrados. Es necesario acabar con la esquizofrenia entre lo que somos como sociedad y lo que nos quieren hacer creer que somos. Solo conocién-donos podremos unirnos para encontrar el real camino, esas grandes alamedas de nuestra emancipación.

1. Forbes, 2013. Los Billonarios en el Mundo. http://www.forbes.com/billionaires/list/#page:1_sort:0_direction:asc_search:_fi lter:All%20industries_fi lter:All%20countries_

fi lter:All%20states

2. US$ 14,280 + un ajuste de paridad adquisitiva (con respecto de EEUU) de algo más del 50%. El economista Gabriel Palma asegura que ese 50% de ajuste fundamentalmente refl eja el diferencial salarial entre ambos países, por lo que este éxito virtual, solo benefi cia a la elite y no a los que venden sus servicios.

3. Banco Mundial, 2013. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013, Indicadores del Desarrollo Mundial. http://search.worldbank.org/data?qterm=income%20PPP&language=EN

4. 193,000 pesos. Se discute subirlo a 205,000 5. Felipe Portales, 2000. Chile: Una Democracia Tutelada6. Boeninger, Edgardo. 1997. Democracia en Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.7. Portales 2010. http://www.elciudadano.cl/2010/01/06/para-mejor-resolver-o-votar-por-quien-quiera

8. Portales, 2009. http://www.elmostrador.cl/opinion/2009/03/03/defeccion-del-liderazgo-concertacionista/

9. CIPER, 2012. http://ciperchile.cl/2012/10/02/cepal-opta-por-desvincularse-de-las-proximas-encuestas-casen/

10. CEPAL, 2012. http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/6/47916/P47916.xml&11. CIPER, 2013. http://ciperchile.cl/2013/05/02/renuncia-grupo-de-asesores-de-confi anza-del-ex-director-del-ine/

12. El coefi ciente de Gini es una medida de la desigualdad. Mientras mayor el Coefi ciente Gini, mayor es la disparidad de ingresos.13. Ramón López, Eugenio Figueroa, Pablo Gutiérrez, 2013. La «Parte del León’: nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en El

ingreso de chile. SDT 379, http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/306018fadb3ac79952bf1395a555a90a86633790.pdf

14. Orlando Caputo y Graciela Galarce, 2008. La Nacionalización del Cobre Realizada por Salvador Allende y la Desnacionalización del Cobre en Dictadura y en los Gobiernos de la Concertación.

Page 39: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 39

Tiempo de esperanzas para el pueblo mapucheFragmentos de Reportaje publicado originalmente en Revista Punto Final Nº665

PEDRO CAYUQUEO

«Dijo el pueblo: «Venceremos», y vencimos. Aquí estamos hoy, compañeros, para conmemorar el comienzo de nuestro triunfo. Pero alguien más vence hoy con nosotros. Están aquí Lautaro y Caupolicán, hermanos en la distan-cia de Cuauhtemoc y Tupac Amaru». Las palabras de Salvador Allende, pronunciadas el 5 de noviembre de 1970, al comenzar su Discurso en el Estadio Nacional1 y tan solo 24 horas después de asumir el cargo del presidente de la República, no solo dejaban en evidencia su profundo respeto por los habitantes originarios de América. También, y quizás muy a su pesar, evidenciaban lo contingente de un confl icto histórico no resuelto hasta entonces por el estado chileno y del cual el gobierno de la Unidad Popular tampoco se libraria: el confl icto «estado chileno - pueblo mapuche», mal llamado por entonces «el problema indígena».

Y es que el proceso político que culminó con la llegada de Allende a la primera magistratura del país abrió no solo un horizonte de libertad para los sectores más postergados de la sociedad chilena. También llevó a los mapu-ches, de manera autónoma o bajo el alero de sectores de izquierda críticos del reformismo de la UP2, a movilizarse de manera decidida por aquello que consideraban propio. Traducido al lenguaje de la época, ello signifi caba tierra y su expresión fueron masivas «tomas» de fundos y «corridas de cercos». Estas acciones directas venían registrán-dose desde la promulgación de la segunda Ley de Reforma Agraria del gobierno de Frei Montalva (1967) y, de ma-nera natural, se incrementaron con la llegada de Allende al poder. Su referencia a los héroes mapuches y el lugar de privilegio que ambos ocuparon en su primer acto público, constituyó un homenaje pero también un llamado. En los hechos, las tomas de fundos, a las cuales la prensa derechista prestaba especial atención en la Provincia de Cautín, venían complicando desde la campaña electoral al primer mandatario, por lo que sus llamados a «respetar la legalidad» en el sur, directos o indirectos, se volverían frecuentes.

«A partir de 1967, las demandas3 de tierras por parte de las comunidades se traducirán en acciones directas tendientes a ingresar a los predios colindantes… Las acciones entre 1969-1971 adquieren un carácter masivo y «re-volucionario». Las tomas y corridas de cercos, afectaron a las zonas de Lautaro, Lumaco, Nueva Imperial, Loncoche, Ralco, Panguipulli, Futrono, San Juan de la Costa, etc. Para fi nes de 1970, las tierras tomadas superaban las 100 mil hectáreas, dentro de un clima extremadamente tenso», consigna el Informe de la Comisión Histórica Verdad y Nuevo Trato4. «Las movilizaciones mapuches de este período fueron producto de una serie de factores, entre los cuales se puede mencionar: la larga y poco exitosa historia de reclamos de las comunidades y organizaciones para lograr la devolución de las casi 100 mil hectáreas usurpadas; el aumento demográfi co y de las necesidades de los campesinos mapuches; y la presencia de agentes externos -Movimiento Campesino Revolucionario dirigido por estudiantes revolucionarios- que posibilitó el desborde de las tomas», subraya el Informe gubernamental.

En una video-entrevista concedida por Allende al periodista norteamericano Saul Landau5, consultado sobre la «agitación» existente en los campos de la zona sur y la evidente participación protagónica de mapuches en ella,

Wenufoye, bandera que ha sido usada por diversas organizaciones mapuches desde 1992*

Page 40: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

40 11 de septiembre 1973-2013

el propio mandatario pone los puntos sobre las íes: «Se trata de campesinos mapuches a quienes sus tierras les fueron robadas hace muchos años, que han vivido con media hectárea de tierra (…) usted comprende que para ellos se abre una posibilidad y cuando se tiene hambre a veces es muy difícil razonar, sobre todo cuando se ha sido siempre engañado, cuando se les ha hecho promesas durante más de un siglo y sus abuelos, sus padres y ellos han sido frustrados y negados. Lógicamente esa gente está apremiada por una realidad brutal que es comer todos los días», respondió sereno. Pero no solo el hambre apremiaba a los mapuches y Allende, en parte, lo intuía.

«Nosotros consideramos que el problema de los araucanos, de los mapuches, no puede solo solucionarse con la Reforma Agraria, hay un problema racial, cultural… Pero esto no es un problema de un día, será un problema de muchos años», pronosticó ante la cámara de un Landau sorprendido por la desconfi anza de los mapuches ante los chilenos o «winkas», incluido el «gobierno popular». Allende sospechaba lo complejo del confl icto. Y aunque careció del tiempo necesario para abordarlo en su real dimensión política, dio pasos signifi cativos en la búsqueda de respuestas y soluciones. Uno de estos pasos fue su visita a Temuco en diciembre de 1970, para participar del cierre del II Congreso Nacional Mapuche. En pleno apogeo de las «tomas de fundos», lo que allí escuchó y vio mar-caría en parte el rumbo de su programa de gobierno en materia indígena. A su regreso a Santiago y en el marco del Anuncio de la Creación del Consejo Nacional Campesino6, Allende subrayaría ante el país.

«El problema indígena –señalaba el Mensaje de Allende al Congreso– es preocupación esencial del gobierno popular y debe serlo también de todos los chilenos (…) la problemática indígena es distinta a la del resto del cam-pesinado, por lo que debe ser observada y tratada con procedimientos también distintos y no siempre el legislador ni el ciudadano común lo entendieron, agravando con ello el problema. Como es diversa su escala de valores lo es también su conducta. En cuanto tiene conciencia que por centenares de años ha sido el dueño de la tierra su acti-tud es la de quien se siente desposeído de algo que en justicia le pertenece, en tanto, para los restantes campesinos, el logro de la tierra constituye una conquista. Su bandera de lucha es la recuperación, mientras para los demás es la distribución para quienes mejor la trabajen».

Viaje a Temuco

«A propósito de esta materia, quiero decir claramente al pueblo que me escucha, que ayer estuve en la pro-vincia de Cautín, en donde hay un clima muy tenso, artifi cialmente creado en parte y teniendo nota de la raíz económica y social en que viven, sobre todo, los mapuches. Estuve allí y dije públicamente que no iba a desterrar el hacha de la guerra, símbolo de los mapuches, y que no llevaba tampoco hipócritamente una blanca y tibia paloma de la paz. Llevaba la palabra responsable de un gobernante del pueblo, para decirle a los trabajadores de la tierra, para decirle a los mapuches que reconociendo la justicia de su anhelo y su ansia de tierra, yo les exigía que no participaran más en tomas de fundos ni corrieran las cercas, que ello permitía la explotación y la campaña inten-cionada que se hace para decir que este Gobierno ha sido sobrepasado… Quiero decirle al pueblo de Chile lo que ayer aprendí en Cautín, mientras se realizaba el Segundo Congreso de los Mapuches. Quiero decirles a Uds. que la raza que defendió con heroísmo al renglón inicial de nuestra historia ha ido perdiendo sus tierras, ha ido siendo postergada; Y quiero decir que las condiciones de vida de esa gente son dramáticamente trágicas. Quiero decirles que es una obligación nacional, es un imperativo de nuestra conciencia, no olvidar lo que Chile le debe al pueblo

Machis.

Page 41: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 41

y a la raza araucana, origen y base de lo que somos. Por lo tanto, el Gobierno popular irá con responsabilidad a encarar esta situación».

Encarar con responsabilidad signifi caba para Allende no medidas paliativas, sino legislar. Eso le habían pe-dido los mapuches reunidos en Temuco y estaba decidido a hacerlo. «En dicho acto de clausura se le entregó a Allende el borrador de proyecto de una nueva Ley Indígena que fue enviada al Parlamento en mayo de 1971 y fue promulgada el 15 de septiembre de 1972. Esta ley marca un hito en la historia de la legislación indígena del siglo XX: la división de tierras ya no es el objetivo esencial. Desde 1927 hasta 1961 la legislación se proponía la división como medio para integrar a los indígenas a la nación, o como lo señalaba el Decreto 266 del 20 de mayo de 1931, la división era «la única manera de incorporarlos plenamente a la civilización». Por el contrario, la Ley 17.729 se propuso en lo esencial la restitución de tierras, promover un sistema cooperativo de tenencia y explotación de la tierra y promover el desarrollo integral del pueblo mapuche, en el plano económico, social y educacional. Se creó el Instituto de Desarrollo Indígena (IDI) para «promover el desarrollo social, educacional y cultural de los indíge-nas de Chile, considerando su idiosincrasia y respetando sus costumbres» (art. 38). Por primera vez se defi ne la condición de indígena, más allá de su relación con la tierra, recurriendo a parámetros culturales: idioma, sistemas de vida, costumbres, religión», rememora Arauco Chihuailaf, doctor en Historia y académico de la Universidad La Sorbonne de Paris, en su trabajo «Los Mapuches y el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)»7.

En concreto, entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973 se expropiaron en la Araucanía 574 fundos, con una superfi cie de 636.288 hectáreas. Los predios expropiados a favor de comunidades mapuches o con participación mapuche fueron 138. «En sólo 3 años fueron devueltas a las comunidades, 220.000 hectáreas sólo contando a Malleco y Cautín, y muchas más en Arauco, Biobío, Osorno, Valdivia y Llanquihue. La dictadura desde 1973 volvió a usurpar estas tierras que se «devolvieron» a los usurpadores, renovando así el confl icto que se mantiene hasta ahora, por ejemplo, en Temucuicui, comunidad que había sido benefi ciada con recuperar tierras que desde 1973 volvió a perder»

«El logro principal del gobierno de Allende fue la promulgación de la ley 17.729, ley que defendía a la comu-nidad mapuche del peligro de la división, a que estaba sometida conforme al marco legal dado por un decreto del dictador Ibáñez, de 1927, y por la hasta entonces vigente ley Nº 14.511, de 29 de diciembre de 1960, que databa del gobierno de Jorge Alessandri y que buscaba facilitar el proceso de división de las comunidades. La resistencia a esta división había sido la reivindicación principal del movimiento mapuche.

«No cabe duda que el Gobierno de la UP tenía la voluntad política de aliviar en parte la situación de empobreci-miento a que fue y es objeto el pueblo Mapuche, mediante políticas de despojo de su territorio y riquezas naturales y de asimilación implementadas por sucesivos gobiernos chilenos. Sin embargo, la Ley de Reforma Agraria estaba pensada para los chilenos, sin distinción étnica». «Sin embargo, poderosas organizaciones mapuches reclamaban la restitución de las tierras a las comunidades…

Pasó tras éste luego Talcahuano, […]cubierto de altas plumas, muy lozano,siguiéndole su gente de pelea,por los pechos al sesgo atravesadasbandas azules, blancas y encarnadas.

Canto XXI, La Araucana (1569).

Page 42: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

42 11 de septiembre 1973-2013

1 Discurso en el Estadio Nacional http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1970/Estadio%20Nacional.pdf

2 sectores de izquierda críticos del reformismo de la UP http://www.salvador-allende.cl/MIR/mir%20nov71.pdf

3 demandas. http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-134.htm

4 Comisión Histórica Verdad y Nuevo Trato http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-134.htm

5 Allende al periodista norteamericano Saul Landau http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=12166&Itemid=73

6 Anuncio de la Creación del Consejo Nacional Campesino http://www.salvador-allende.cl/Discursos/1970/22%20diciembre%201970.pdf

7 Los Mapuches y el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) http://vbn.aau.dk/fi les/62800889/SyD5_chihuailaf.pdf

*Bandera contemporáneaEn marzo de 1991, la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras realizó un llamado para confeccionar la bandera de la nación mapuche. Cerca de 500 diseños fueron presentados, de los cuales se seleccionó uno. La bandera de la nación mapu-che fue creada el 5 de octubre de 1992 y recibió el nombre de Wenufoye («Canelo del cielo’). La autoridad nacional reconoció este pabellón tras la dictación de la «Ley Indígena» en 1993.Los colores y las fi guras de la bandera mapuche representan lo siguiente:Amarillo (chod o choz): es el color que representa la renovación; símbolo del sol.Azul (kallfü): es el color que representa la abundancia, el orden, el universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado.Blanco (lüq): es el color que representa la curación, la limpieza y la longevidad; símbolo de la prosperidad y la sabiduría.Rojo (kelü): es el color que representa la fuerza y el poder; símbolo de la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria.Verde (karü): es el color que representa la fertilidad, la naturaleza o la tierra, y el poder de curación; símbolo de lo femenino.Cultrún (kultrung o kultrug), el tambor mapuche; sobre su superfi cie plana, que representa la superfi cie de la Tierra, está dibujado el diseño circular de la cosmovisión mapuche: los cuatro puntos cardinales y entre ellos, el sol, la luna y las estrellas; símbolo del conocimiento del mundo.Guemil (ngümin), cruz o estrella escalonada —similar a la «cruz andina» o chacana— o rombo de borde zigzagueante: representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento; símbolo del sistema de escritura.La bandera, también conocida como Wenufoye, ha sido ampliamente adoptada como símbolo del pueblo mapuche y adoptada de manera ofi cial en algunas comunas chilenas para su uso junto a la bandera de Chile y la bandera de la localidad, como en los casos de Coyhaique y Padre Las Casas, entre otros.

Page 43: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 43

Exilio y retorno: cuando el destino no se eligeCAROLINA ESPINOZA*

«No lo creáis. Cubríasu rostro la misma máscara.La lealtad en la bocapero en la mano una bala.Al fi n, los mismos en Chileque en España». 1

Miles de chilenos partieron al exilio tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y aunque no hay un consenso sobre el número exacto de personas que se vieron afectadas, sí lo hay a la hora de señalar que el destierro signifi có un gran dolor, y un giro en 360 grados a sus vidas. En la serie «Nosotros los chilenos» (Santiago de Chile, LOM Ediciones) se aborda este tema.

En pleno gobierno de Salvador Allende, la mítica editorial chilena Quimantú publicó una serie de cuadernos de carácter sociológico y periodístico que abordaban distintos aspectos de la vida de los chilenos. Treinta y dos años más tarde, LOM ediciones reedita esta serie con 13 monográfi cos. El último de ellos, dedicado al exilio de miles de chilenos tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Se estima que 200 mil chilenos partieron al exilio a consecuencia del golpe de Estado entre 1973 y 1989. Esta cifra es un promedio porque la disparidad del conteo de personas que tuvieron que abandonar el país por razones políticas junto a sus familiares, difi ere según los organismos y las fechas consultadas. Se contabiliza que abandonaron el país unas 20 mil personas según los datos ofi ciales entre 1973 y 1976. Por otra parte, ACNUR habla de 12 mil refugiados chilenos entre Argentina y Perú en la misma fecha y la Liga chilena de los Derechos del Hombre contabiliza 400 mil chilenos que tuvieron que abandonar el país a consecuencia del golpe. Pese a que muchos asocian exilio con aeropuer-tos, la mayoría de los exiliados chilenos salió por sus propios medios, utilizando como plataformas, los países limítrofes de Perú y Argentina para desde ahí salir a sus destinos fi nales de acogida en Europa (Principalmente Suecia, Francia y España) o en otros lugares de América (Canadá, Cuba, Colombia, México, Venezuela y Ecuador).

«Salí al exilio por mis propios medios, por la frontera de Arica después de atravesar la mitad del territorio, desde Santiago a Valparaíso, y de Valparaíso a Arica, en una citroneta incautada para tal efecto. En Arica burlamos a los mi-litares quienes nos dieron un salvoconducto para ir a Tacna «a comprar joyas para nuestras esposas», recuerda desde Francia Luis Casado, para quien el exilio comenzó en Perú, luego siguió en Cuba dos años y fi nalmente en Francia, donde se reencontró con su madre, hermanos y su padre, este último rescatado por la embajada de Francia después de pasar por diversos campos de concentración». Francia acogió a cerca de 15 mil chilenos, transformándose en unos de los países emblemáticos del exilio chileno, y destacando la gran acogida que brindó el Estado francés.

1 Extracto del poema de Rafael Alberti «Al presidente de Chile, Salvador Allende». Escrito el 13 de septiembre de 1973 en Roma y luego distri-buído como octavillas por las calles de Madrid.

Page 44: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

44 11 de septiembre 1973-2013

Otro destino fi nal que abrió las puertas a los exiliados chilenos fue Canadá. El documentalista Patricio Henrí-quez («El último combate de Salvador Allende») relata desde Montreal que su salida de Chile fue más directa, pero no por eso menos dolorosa. «Salí de Chile el 11 de enero de 1974 rumbo a Otawa. Antes había pasado por el cir-cuito de una Comisaría de la comuna de Independencia, luego en el Regimiento Tacna, Estadio Chile y fi nalmente en el Estadio Nacional. A fi nales de octubre de 1973 me soltaron y rápidamente inicié los trámites para partir del país». Antes del golpe, Patricio Henríquez trabajaba en el canal 9 de la Universidad de Chile, fuertemente compro-metido con el gobierno del Presidente Salvador Allende.

Suecia y su gran aparato benefactor del Estado, acogió a cerca de 30 mil chilenos. El comerciante Pedro Pare-des vivió 28 años en Suecia. Hoy las circunstancias le hacen vivir en Madrid, desde donde se desplaza hacia otros puntos de España. «Yo salí desde Valparaíso a Argentina y de ahí a Suecia con mi familia. Nos encontramos un mundo distinto, solidario, comprometido y donde mis hijos tuvieron grandes posibilidades de estudiar, que no sé si las hubieran tenido en Chile. Yo me las arreglé en varios trabajos, y hasta tuve la posibilidad de estudiar y apren-der rápidamente el idioma». La Asociación de Chilenos en Suecia «Caupolicán» estima que hoy viven unos 45 mil chilenos en Suecia, el gran contingente producto del exilio (30 mil) y unos 10 mil que llegaron en 1981, buscando nuevas alternativas económicas a la recesión.

Pese a la facilidad del idioma, España no fue en un principio, uno de los destinos mayoritarios del exilio debi-do a que el país permanecía bajo la dictadura de Franco, quien murió en noviembre de 1975. De hecho, según el estudio «La inmigración chilena en España: difi cultades y retos en su proceso de integración» de Freddy Navarro, hasta 1975 sólo representaba el 5% del exilio chileno. Sin embargo a partir de 1977 y como consecuencia del proceso de transición democrática que inicia el país, España viene a ocupar el tercer puesto de países de acogida del exilio chileno, al punto que en 1982, según cifras del Ministerio del Interior hispano, los chilenos eran 7.121, un 10% del total de inmigrantes latinoamericanos que recibió el país, muchos de los cuales también venían del exilio, a consecuencia de las dictaduras que envolvieron al Cono Sur. El concertista Eulogio Dávalos, afi ncado des-de hace 30 años en Barcelona, llegó a España en enero de 1975. «Mi contrato con el Departamento de Extensión de la Universidad Técnica del Estado se anuló el mismo 11 de septiembre. Continué trabajando en el Ministerio de Educación con muchos artistas que estaban comprometidos como yo con el gobierno de Allende. Cuando creí que tenía una cierta garantía para poder quedarme en Chile una amiga me alertó de que tenía tres acusaciones sumariadas donde se me acusaba del mantener contactos con dirigentes políticos marxistas y de haber participado en el Tren Popular de la Cultura. Visto lo visto, inicié contactos con el maestro argentino Miguel Angel Cherubito, quien gestionó mi llegada a Barcelona».

Los chilenos en el exilio, optaron por partir solos al principio, y una vez que se encontraban más o menos acomodados, hacer las gestiones para traer al resto de la familia. Patricio Henríquez recuerda que llegó a la capital canadiense con lo puesto en pleno invierno, y se manejaba precariamente en el francés e inglés. Desde ahí cuenta que era casi imposible aprender el idioma fl uidamente, ya que los chilenos vivían en comunidades cerradas que no se integraban con la sociedad de acogida. «Los primeros años vivíamos emocionalmente en Chile, y las maletas estaban listas para volver en cualquier momento. Esto signifi caba vivir en una especie de ghetto y vivir casi exclu-

Page 45: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 45

sivamente en función del trabajo de solidaridad y de lo que pasaba en Chile. Eso durante los primeros años estaba bien, trabajé en lo que pude, pero como a los cinco años, comencé a entender que si quería retomar mi carrera en este país, había que integrarse y comenzar a vivir de otra manera».

Para muchos, la huella indeleble de 17 años fuera del país pesó mucho. 17 años, es casi un cuarto de vida y para quienes partieron de Chile bordeando los treinta, el exilio les vio ser padres, envejecer y prácticamente volver a empezar en todo lo que habían conseguido en Chile. Por estas razones y las emocionales que aluden a una gran red de lazos tejidos en el país de acogida durante el exilio, muchos chilenos, decidieron quedarse tras el advenimiento de la democracia. En el fondo, la idea de «volver a empezar por segunda vez» no era nada de alentadora. Desde Francia, Luis Casado argumenta su decisión de no-retorno. «En Francia obtuve un diploma de contador, otro de gestión fi nanciera y fi nalmente uno de ingeniero, título que ni siquiera reconocen en Chile. Aquí nacieron mis hijos y disfrutamos de los derechos de un país libre y democrático. De Chile no tenemos mucho, nuestros hijos no son chilenos porque nacieron en Francia, no tenemos derecho a voto, no somos ciudadanos. Los intentos de regreso a Chile se estrellan entre otras cosas con la absoluta indiferencia del gobierno hacia sus ciudadanos exilia-dos. Tal vez regrese a Chile, jubilado, a pasar algunos meses del año». Patricio Henríquez pensó en el retorno en los años noventa, después de una visita a chile en 1988 para rodar un documental. «Le di vueltas, pero una de las razones del por qué me quedé es porque mi hija nació aquí, su madre volvió a Chile y ella sólo me tiene a mí en Canadá. Entonces pensé: ella no ha elegido vivir aquí, por lo tanto irme y dejarla sola sería injusto».

Tal como lo hicieran los republicanos que llegaron en el Winnipeg, dejando importantes aportes a la cultura y las ciencias en Chile, los chilenos en el exilio han contribuido al desarrollo de sus respectivas sociedades de aco-gida. La trayectoria del guitarrista Eulogio Dávalos es respetada en España, porque ha contribuido no sólo desde su academia a formar grandes profesionales de la guitarra, sino por su activa labor en la Sociedad General de Autores de España, en la Asociación de Intérpretes Españoles y como organizador del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona. También en España (Asturias), previo «exilio itinerante» por países de América y Europa, encontramos al escritor Luis Sepúlveda, donde además de su obra literaria, reconocida y traducida en el mundo entero, organiza todos los años el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón. Eduardo Bonnati en Madrid, deja una obra plástica de reconocido prestigio y además una carrera docente en la Universidad. El escritor Roberto Bolaño vivió el exilio desde 1974 en México y desde 1978 en España y algunos países de Africa. Después de trabajar como camarero y vigilante de seguridad recién en 1980 pudo vivir de la literatura y desde ahí ganarse un espacio, que trasciende su temprana muerte en 2003. Oscar Soto, médico de Salvador Allende con quien estuvo hasta el último momento en La Moneda, vivió el exilio en México, Cuba y España, donde vive desde 1974. Ha sido Jefe de la Uni-dad de Cuidados Intensivos y Cardiología de la Clínica Ruber de Madrid y Jefe de Sección del Hospital General de Segovia. En Suecia, los chilenos en el exilio también han contribuido a esa sociedad multicultural. De hecho, por estos días está a punto de cumplir 20 años la Radio Caupolicán, la primera radio comunitaria de habla hispana que se formó en Suecia, creada íntegramente por chilenos en el exilio. Desde su llegada a Suecia con 10 años, Flora Vi-llalobos nunca pensó que llegaría a ser alcaldesa de Järfallä, una comuna multicultural de Estocolmo, junto a otros tres chilenos que fueron elegidos en el 2002. Luis Vera se ganó un espacio en la sociedad sueca, aunque al fi nal de

Niños que llegaron en el Winnipeg a Chile.

Page 46: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

46 11 de septiembre 1973-2013

su estadía el gobierno califi cara su película «Bastardos en el Paraíso» como una «distorsión de la realidad»negando los problemas de integración de los hijos de exiliados que el cineasta refl eja en el fi lme. Angel Parra vive en París desde 1976, después de ser detenido, encarcelado y desterrado por la dictadura. Desde su exilio ha contribuido en la sociedad francesa como cantautor y compositor de música para teatro, ballet y películas. Francia también acogió a Quilapayún presente en todas las manifestaciones de solidaridad con Chile en Europa con «La Muralla» como himno del exilio, y al maestro Sergio Ortega, fallecido hace dos años y quien llegó a dirigir L’Ecole Nationale de Musique en Pantin. La lista de compatriotas que dejaron un legado en sus países de adopción suma y sigue.

** Carolina Espinoza Cartes (Concepción, Chile, 1974) Es periodista licenciada en comunicación social en la Uni-versidad de Concepción y Máster en información econó-mica en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Servicios de Información y Desarrollo Comunitario en NNTT de la Universidad de Salamanca. En Chile traba-jó como redactora en Televisión Nacional de Chile y en Radio Cooperativa. Desde 2000 vive en Madrid, donde se ha desempeñado como editora de contenidos de dife-rentes programas de la Televisión Educativa Iberoameri-cana, ATEI y en el Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED donde participó en el proyecto audiovisual interactivo «Exhumar una fosa común» realizado en conjunto con el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED, CSIC y el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED, CEME. De su co-autoría es el documental «La alegría de los otros» (45 minutos, 2009) sobre la transición chilena después de la dictadura de Augusto Pinochet, selecciona-do en cinco festivales de cine iberoamericanos. Actual-mente trabaja en la realización de un documental sobre el Tren Popular de la Cultura de Salvador Allende.

Page 47: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 47

Allende y la realidad médico-social, a 75 años. Dr. CLAUDIO SEPÚLVEDA-ÁLVAREZ1

Publicado en: «Cuadernos Médico-Sociales»,revista especializada del Colegio Médico; Vol. 53 #3, 2013

Allende publicó «La Realidad Médico-social chilena» en 1939, en tanto: «…el Ministro de Salubridad ha querido comenzar su labor realizando un estudio sereno, documentado

y realista, de las condiciones de salud y de higiene en que este Gobierno ha recibido al país» (p.8)

Esta obra ha sido profusamente citada, comentada y usada como fuente de pensamiento salubrista, prueba si necesidad hubiese, de su valor político y técnico, las dos vertientes, –inseparables anverso y reverso–, de la Salubri-dad como práctica y como teoría. Revisar una vez más (el popular «re-visiting»anglosajón) sus contenidos obedece tanto a las efemérides del momento (40 años de la muerte de su autor) como al valor presente que muchos de sus conceptos y argumentos continúa teniendo, o han vuelto a tener, evolución paradojal que habla no sólo de avances en el período, sino también de retrocesos importantes y de difícil explicación.

Siendo posible hacer tal revisión desde diferentes ángulos, se ha escogido la secuencia temática que el propio Dr. Allende le diera, puesto que ella es técnicamente lógica y pedagógicamente coherente: diagnóstico global, epidemiológico e institucional, y propuesta planifi cada de políticas: no quisiera mejor un salubrista del siglo XXI, o un clínico intensivista, en su propio dominio. Pero antes, es quizá iluminador un breve análisis bibliófi lo: el libro en cuestión es de muy modesta factura, 218 pgs. de pequeño formato (15.5 x 21 cmts), en papel que poco

aventaja al de diario, con tapas casi sin diseño, de cartulina naranja o azul-celeste; en el ejemplar revisado, –de tiraje desconocido–, encontrado en una tienda de libros usados (muy bien protegido…), las puntas están algo dobladas, y 14 de las 218 pgs., más cuadro fi nal, hubieron de ser abiertas con cortapapeles, a la manera de los viejos libros no guillotinados; este ejemplar al menos, no fue todo lo utilizado que debiera. La Casa de Chile (en México), publicó una versión de mejor calidad material en 1984, pro-logada por el Dr. Arturo Jirón.

Pero el mensaje es otro: el contenido de sustancia, presente y futuro, no necesita contenedor de lujo.

Page 48: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

48 11 de septiembre 1973-2013

La Introducción:

Sin título, la primera página muestra una deslucida foto «en situación de calle», donde dos niños de c. 4 y 9/10 años duermen en un rincón, mientras pasos adultos los bordean; la capción dice: «Chile tiene la más alta mortalidad infantil del Mundo». Las apretadas cuatro páginas siguientes incluyen citas que aún hoy, son vigentes:

«[Chile] pugna por desprenderse de formas económicas antiguas, autocráticas y de libre competencia, para canalizar su vida social por cauces de cooperación y bienestar efectivo que abarque a todas las capas populares y clase media»

«Ciento veinte (…hoy, doscientos…) años de vida política independiente no han bastado para incorporar a la vida cívica a las clases proletarias dentro del juego normal del progreso;»

«Nuestra economía nacional estuvo hasta hace pocos años (sic), dependiendo de dos o tres productos de exportación, principalmente el salitre y el cobre, primeras fuentes de entrada del Estado»

Nuestros agricultores … … …continuaron explotando más al hombre que a la tierra, carentes de un sistema orgánico y metódico de regadío y de comunicaciones…»[mientras] las industrias ligeras nos sometieron a la condición de consumidores de mercaderías manufacturadas producidas por los grandes países industriales»

«Lo que mueve su afán de producir es el lucro, la ganancia ilimitada…»(p. 5-6)

Y dirá también, para desesperación de sus críticos, de izquierda y de derecha:«La nacionalización de las fuentes productivas para satisfacer el puro sentimiento nacionalista, nada resuelve ni

agrega ventaja económica; … … …por mucho que se modifi que la estructura interna de nuestra economía, el verdadero aumento de sus dimensiones está vinculado, sin duda, a la economía internacional» (p.7)

«Las bases fundamentales que determinan el bienestar y el progreso de los pueblos son un buen standard de vida, condiciones sanitarias adecuadas y amplia difusión de la cultura en los medios populares» (p.8)

Allende, el estadista, el salubrista, tenía las cosas claras en 1939, aún si los años intermedios, –hasta su Presidencia en 1970-73–, sólo parcialmente sembraron el terreno que tales objetivos requerían. Sólo durante su Presidencia le fue posible aplicar convicciones sostenidas durante tres décadas, iniciando entre otras: la nacionalización, unánime, del cobre, «sueldo» de Chile; una Re-forma Agraria de extensión realmente productiva; reajustes salariales de coefi ciente inverso, –a menor sueldo mayor porcentaje de aumento–; la iniciativa de tres áreas de la economía, –con un área público-privada mixta–; la unifi cación progresiva del Sistema de Salud (SNS y SERMENA); el proyecto de Escuela Unifi cada, y otras iniciativas de similar profundidad.

El concepto que signa estas políticas, verdaderamente públicas o de alcance de Estado sobe-rano, es su nivel de impacto: no se las puede hacer «a medias», o sólo en el nombre, «cosméti-cas». Así, p. ej., cómo es posible que aún hoy no se vea la profunda disfuncionalidad del reajuste de sueldos «por parejo», en un país en que la brecha salarial es de 1 a 40, y quizá, setenta, la peor del mundo? La proporción de la población, mayoritaria, cuyos sueldos son iguales o inferiores al sueldo mínimo de c. $190,000, obtiene, con un 5% de mejora anual, unos $10,000 adicionales, esto es $20 dólares, 5 centavos por día; al tope del escalafón quien gane 50 veces más, recibirá cada mes, $1000 dólares = $500,000, dos veces y media adicionales el sueldo total de quien me-nos gana; la desigualdad no sólo se perpetúa, se agudiza, que es cómo ha ocurrido en el país. El

Ha sido nuestra preocupación permanente destacar las acciones destinadas a proteger y fomentar la salud de los chilenos, haciendorealidad los conceptos de una medicina integral preventivo-curativa. Por eso les hemos concedido especial prioridad a los programas de higiene ambiental y salud ocupacional, destinados fundamentalmente a proteger la salud de los trabajadores en su propio centro de trabajo.

SALVADOR ALLENDE

Segundo Mensaje al país ante elCongreso Pleno. 21 de mayo de 1972

Page 49: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 49

reajuste salarial de 1971, bajo el Presidente Allende, fue en pirámide inversa: los sueldos tope recibieron 0% de reajuste. Por bien que el lenguaje represente a la realidad, su dominio y transformación no se hace en las palabras, sino en su corporeidad tangible.

El Presidente Allende pagó su consecuencia con la vida; en ello lo siguieron miles de chilenos convencidos de la justeza de su posición, así como un número varias veces superior de desaparecidos, torturados, desplazados y exiliados, muchos de los cuales aún no logran la restitución plena de sus derechos ciudadanos.

Población y condiciones de vida, en especial de las clases trabajadoras.

El análisis geo-demográfi co, por grupo etario, regiones, y comparación internacional es el que se esperaría hoy en cualquier documento similar, aún cuando es posible que falten los consabidos histogramas y diagramas de «torta»(que, por lo demás, sí se usan más adelante). Las conclusiones son las que todo demógrafo conoce para la época: altísima mortalidad infantil, proporcional de 50 % bajo los 10 años, nupcialidad ya en declinación, etc…

Los factores condicionantes de la salud, en lenguaje de hoy, se concentran en los rubros de salarios, alimenta-ción, vestuario, vivienda y saneamiento, estableciendo en cada caso sus co-relaciones estadísticas con la patología prevalente en el país, y con la situación de países ricos de la época, centrándose en la salud física o biológica que era entonces el foco predominante, como muestran las cifras de encuestas varias, en que el Dr. Allende llama en su apoyo a los Dres. Gustavo Jirón, A. de Paula, A. Campos, Jorge Mardones, Cruz Coke, A. Tello, E. Hamilton, de Benedetti, De Viado, J. Vizcarra, y las Srtas. Sepúlveda y V. Martínez; hoy, podría echarse de menos referencia a la salud mental y de ambiente colectivo, del tipo violencia intrafamiliar.

Su aproximación al salario podría resumirse en discutir las defi ciencias del llamado «sueldo vital», en cantidad y en concepto. En cantidad, porque las diferencias entre salario real y norma van de 1 a 8 (p.29, 31ss; las cifras rea-les citadas son inútiles, ya que aquéllos $ poco tienen que ver con los de hoy); en concepto, porque el salario vital se fi jaba en relación al obrero, mientras que las necesidades son familiares, lo que da por resultado un múltiplo del défi cit anotado, por un factor de 3-5; califi ca a la incipiente «asignación familiar»como de escasa cobertura y magro monto. Si se recuerda el concepto de «ingreso ético familiar»hoy en discusión, se verá que 3/4 de siglo no han abordado el problema, excepto durante los 3 años de gobierno del propio Presidente Allende. En términos de alimentación, analiza en detalle, –en línea con el concepto entonces prevalente de reproducción de la fuerza de tra-bajo–, la cantidad y estructura de la dieta para niños y para trabajadores de distinto tipo de esfuerzo, estableciendo correlaciones internacionales a su respecto, así como con la dotación de ganado vacuno y producción/consumo de leche; se prefi gura así una de sus primeras «medidas de gobierno», en 1971, «el medio litro de leche». En rela-ción al vestuario, de importancia para la prevención de enfermedades respiratorias, dérmicas y, entonces, el tifus exantemático, constata que al trabajador chileno no le queda salario para ello y que la gran mayoría sólo dispone de «lo puesto»…que usa «todos los días del año». Muestra evidente de una miseria generalizada, que se ratifi ca con las cifras aportadas en relación a vivienda y saneamiento ambiental: en el último caso, la mayoría de las regiones de Chile (excepto la capital y Valparaíso) simplemente no tienen, o las coberturas están por debajo de 50% (p.70); también la construcción de viviendas está por debajo del 50% …de aquéllas requeridas por el crecimiento vegeta-tivo de la población; el défi cit de arrastre es de cientos de miles de viviendas.

No hay duda, el Presidente Allende tenía ya las cosas claras en 1939.

Page 50: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

50 11 de septiembre 1973-2013

Los problemas médicos (esto es, de enfermedad y salud)

El Dr. Allende no fue un académico, sino el responsable político del Gobierno Aguirre-Cerda en salud; su des-cripción no es exhaustiva, pero focaliza las grandes categorías prevalentes en la época: «binomio madre-niño», tu-berculosis, venéreas, comunicables, toxicomanías, y enfermedades del trabajo. En cada caso, el autor utiliza cifras al día, destacando de modo crítico su debilidad estadística, y comparando con otras naciones del mundo.

En el caso del binomio madre-niño, señala el alza, a más del doble, de la tasa de mortinatalidad entre 1903 y 1939, y el estancamiento de la mortalidad infantil, en torno a 235 por mil n.v., a partir de 1927, destacando su rela-ción directa con la incorporación de la mujer al mundo laboral, ya que también ocurre en los países industrializa-dos que cita (p.79). En tanto etiología, destaca que 2/3 de tal mortalidad corresponde a enfermedades respiratorias altas, digestivas, o meningitis (p.82): su análisis precede en 20 años el clásico análisis del Dr Hugo Behm que data de 1962. Bajo su Presidencia, treinta años más tarde, en 1971, su programa-lanza en contra de esas enfermedades hará bajar, de golpe, en casi 15 puntos tal mortalidad. Para la mortalidad materna, anota que un tercio de ella se debe al aborto, aborto de la mujer proletaria, no aquélla de las clases altas (p. 86)

En relación a la TBC (p.87ss), destacará su contribución técnica ya en 1935, califi cándola de «enfermedad social», al mostrar que la incidencia es 6-7 veces más alta en la clase trabajadora. Trágica y paradojalmente el Pre-sidente Aguirre Cerda morirá antes de cumplir su período, precisamente a causa de esta enfermedad. La presenta-ción sobre enfermedades venéreas lo llevará a discutir incluso la incidencia social de la prostitución. Finalmente, al discutir las enfermedades transmisibles, pondrá el acento en el tifus exantemático con sus epidemias de 1919 y 1933-34, así como el incipiente brote del propio año de 1939. Las enfermedades de transmisión hídrica y aquellas propias de la infancia, como coqueluche y escarlatina, encuentran también una descripción detallada. En la época, se está en una fase pre-vacunación y pre-antibióticos como métodos socialmente aceptados y técnicamente contro-lados, de manera que la solución es, todavía, de gran incertidumbre.

Al abordar las toxicomanías o alcaloidismo, –uso de drogas–, el Dr. Allende las defi ne como «…el hábito inveterado, ansioso, de ingerir o inyectarse ciertas sustancias que dan al organismo bienestar

psíquico u orgánico momentáneo…» (p.115),

subrayando que la ansiedad las caracteriza como dependencia psíquica. Señala además que:«…los alcaloides son sustancias caras y su adquisición habitual es clandestina, lo que necesita una organización

de compra y venta cuya ilegalidad las hace más caras aún».

El alcoholismo es motivo de trato separado, mostrando su asociación con hechos de violencia en un 10% de los casos, mientras que en términos de oferta, los «negocios de alcoholes», detallados por distrito, alcanzan a unos 3000, 15 veces más numerosos que las escuelas, y 25 veces más que las panaderías… Finalmente dirá:

«…el capítulo más importante de la patología alcohólica es el de los accidentes»,

ya que de las defunciones que se le asocian, son de naturaleza orgánico-biológica, –como cirrosis hepática o delirium tremens–, apenas unas cuantas centenas, mientras que los accidentes superan decenas de miles (p.121). Para los accidentes del trabajo (p.123), subraya que de cerca de 240,000 accidentes, en el período 1934-38, sólo 439 fueron objeto de alguna indemnización, menos de cien por año.

Page 51: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 51

El perfi l epidemiológico se traza con parsimonia y objetividad impactantes, con componentes que, aún ate-nuados, persisten hasta el día de hoy, destacando que el progreso tecnológico, vacunas, antibióticos, medidas de protección, etc… eran, ya entonces, la mejor esperanza, esperanza que aún hoy, no se ha cumplido en su totalidad, mostrando alzas y bajas durante los 75 años intervinientes entre el documento bajo análisis y la realidad cotidiana del presente (2013).

Los «medios de lucha»: la institucionalidad vigente en 1939.

Esta «parte»es la más voluminosa del libro, extendiéndose por unas 75 pgs. que, aunque ilustrativas para la época, son hoy sólo de interés historiográfi co, ya que nombres, servicios y presupuestos aritméticos han sido lar-gamente sobrepasados, tanto por la naturaleza de las instituciones que el propio Salvador Allende impulsara como legislador, como por sus equivalencias de hoy. De hecho, las actuales son entidades diferentes, marcando a veces, retrocesos de nota, v.gr. la estructura de la red asistencial, la calidad y equipamiento de los hospitales públicos, la disponibilidad fi nanciera de las horas profesionales contratadas por el Estado, etc…

El análisis se ajusta por tanto a las instituciones entonces en operación: Benefi cencia y Asistencia Social, Sa-nidad Nacional, los Servicios Médicos de las Cajas de Previsión (incluyendo al Seguro Obrero), seguidos de un capítulo destinado a la fusión de todos ellos para la zona del terremoto de 1939 (del Maule al Bío-Bío), que diera «prueba de terreno»de la matriz conceptual que, 13 años más tarde, se constituiría en el Servicio Nacional de Sa-lud, gracias al legislador Dr. Allende Gossens y otros. El capítulo se completa con un análisis del sistema de Previ-sión Social, –Seguro Social, Medicina Preventiva y Accidentes del Trabajo–, cuya reforma será parte de la misma ley que creara el SNS en 1952. Los medicamentos, –importación, distribución y fabricación–, cierran el análisis de los «medios de lucha», designación original del autor.

La presentación abre con una referencia a,«…esta evolución que transforma lentamente el concepto caritativo en deber social [que] repercute en la forma

de fi nanciamiento y en la organización de la Benefi cencia» (p.128),

para más tarde (p.158), abordar las instituciones de previsión, recordando que:« En nuestro país, cuarenta y cuatro instituciones de previsión, organizadas bajo los regímenes más diversos,

agrupan a la totalidad de los obreros y empleados. De ellas, interesan particularmente seis, a las que se encuentran afectos el 95% de los asalariados».

Y expresar en particular, con meridiana claridad, adjetivo muy usado por él, que:«No se puede denominarla con exactitud Ley de Medicina Preventiva, por cuanto el concepto científi co de esta

denominación involucra la atención integral de la salud» (p.180)

Dirá lo propio con respecto a la atomización de las responsabilidades,«La Sanidad Municipal, en manos de 218 (hoy, son más de 300) Municipalidades, es manejada con un criterio

caciquista y electoral, que en este caso reemplaza al técnico. Su dispersión determina su absoluta esterilidad». (p.183)

Aquella ley «preventiva»se orientaba, con preeminencia, al examen y pensión de cardiópatas ya declarados, a menudo como consecuencia de arterioeslerosis, afección crónica donde la idea de «prevención»estaba lejos de aplicarse; la municipalización no requiere hoy (2013) descripción adicional, está en la imagen y boca de todos. El

Page 52: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

52 11 de septiembre 1973-2013

diagnóstico pasará a detallar las inefi ciencias determinadas por la mezcla de patologías de hospitalización, impug-nando las largas estadías, así como la incoordinación en la habilitación múltiple de unidades de atención, depen-dientes de distintos «Seguros», en una misma localidad, mientras otras carecen de todo, preludiando los conceptos de cuidado progresivo intrahospitalario, y de redes de referencia extra-hospitalaria y regionalizada.

El análisis subsiguiente confi rma la asimetría de servicios, de salud y de pensiones así prestados, en que incu-rre la multiplicidad de tales entidades, amén de demostrar un grado extremo de concentración: 6 de 44 cubren ya la casi totalidad del universo. Como era obvio, el proceso legislativo de los años siguientes hará coalescer estas ins-tituciones en un sistema casi unívoco, aún si la cobertura aún requería compleción. Parece entonces increíble que el proceso de privatización de la seguridad social y de salud, haya vuelto a la multiplicidad de agentes y «planes», de la manera que hoy AFPs e ISAPRES manejan, sujeto de enorme controversia en el período pre-electoral (2013) que el país vive hoy, debido a las arbitrariedades y excesivo lucro que sus ejercicios fi nancieros muestran, mientras la atención de salud es defi citaria y las pensiones, una suerte de epitafi o cruel a la vida y capacidad de los asegurados. Algo similar puede decirse en relación a la municipalización de la salud, –y, por cierto, de la educación–, como lo han constatado las última décadas.

Diagnóstico y consecuencias previstas en 1939, paulatina corrección en las décadas subsiguiente, pero bur-ladas por el cruento Golpe de Estado de 1973, que muestra así cuál era la verdadera intencionalidad política que lo determinó: el impacto fue la salud, la integridad física, mental y social de gran parte de la ciudadanía chilena; de allí que política y salubridad sean inseparables caras de una misma moneda. Sólo el progreso técnico de la medicina, –y una férrea organización y compromiso de los agentes humanos prestadores de salud, forjada a lo largo de décadas, hoy en vías de extinción–, explica que los índices tradicionales de salud, –mortalidad infantil, materna, incidencia de enfermedades transmisibles–, hayan mejorado a nivel de standard internacionales, para ser reemplazados por défi cits, –menos espectaculares, es cierto–, en obesidad juvenil y general, drogadicción, suici-dio, violencia intrafamiliar, deyección en la tercera edad, anomia (v.gr. no-participación, en votar p.ej.), corrupción e individualismo generalizados, etc…, mostrando una sociedad muy enferma, aún si los síntomas no son ya bío-físicos, sino psico-sociales. Sin olvidar el enorme aumento en el costo y multiplicidad de «acciones»requeridas (v. gr. imagenología, scanner…) para solucionar cada caso de patología: la demanda de la sociedad de mercado, –sin, o deformada información–, lo explica: son necesarias, no siempre para que el paciente se recupere, pero sí para que el sector genere más retornos económicos, en particular de su sub-sector privatizado.

Medicamentos: importación, distribución y producción.

Aunque concebido como subcapítulo de la parte 4, esta sección (de sólo 5 pgs.) es de importancia crucial, tanto por amplitud de enfoque y claridad conceptual, como por incidencia en la práctica cotidiana de las personas.

En las décadas siguientes, innumerables estudios en diferentes parte del mundo*, llegarán a determinar que del gasto en salud, –institucional público y privado, así como de bolsillo–, el 50% está destinado a los medicamen-tos, lo que en el Chile de hoy, puede estimarse, a mano alzada, en un promedio de 5 000 dólares por persona-año, con dispersión entre estratos socio-económicos, y concentración de uso intrahospitalario, privado en especial.

* Sepúlveda, C. y Meneses, E. «The Pharmaceutical Industry in ASEAN countries»: NU-ESCAP, 1980, 366 pgs., Informe resumen de «estudios de país»para Thailandia, Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapore, c/u c. 500p.

Page 53: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 53

Dice Allende, entre otras aseveraciones, para 1939:«Veinticuatro fi rmas controlan la totalidad de las importaciones de artículos medicinales entre las cuales

una, teniendo una venta anual cercana a los $20,000,000 (de la época**), declara en nuestro país un capital de sólo $75,000… [y] que, para burlar los legítimos intereses de sus empleados «nativos», y disminuir sus intereses, facturan sus mercaderías en la casa matriz, extranjera… …considerando en este precio los gastos generales y una buena ganancia. En esta forma saldan sus balances con pérdidas, u obtienen utilidades insignifi cantes…»(p.187)

« La distribución se hace a 1320 farmacias, que son en su mayoría pequeñas, y que llevan una vida no muy próspera por su excesivo número» (pero sólo un tercio de los locales de expendio alcohólico; nota del articulista)

«Nuestra ley de marcas comerciales permite a quien lo desee, dar el nombre que se estime conveniente a una substancia cualquiera, a veces sin relación con su composición química y atribuyéndole con frecuencia cualidades imaginarias. …Éstas, llamadas «especialidades»o medicamentos de nombres registrados se venden a precios exorbitantes; se destinan a su propaganda sumas enormes; sus envases y presentación son lujosas. Se trata en verdad de una explotación comercial, y se especula, en suma, con la credulidad de los pacientes». (p.189)

Allende ejemplifi ca: la sulfanilamida vale, como «Prontosil»$26.95; como «Acetilina», $6.65. Por fi n;«Producción nacional. En el país existen 140 laboratorios, de los cuales algunos se dedican a la producción de

drogas, aunque en pequeña escala; la mayoría fabrica especialidades [o ‘formas’] farmacéuticas.» (p.190)

La p. 215 y fi nal, registra un fl ujo-grama de materia prima que relaciona madera y derivados que podrían llevar a la síntesis química; ingenuo quizá, pero notable en su concepción de la unidad de acción de una sociedad.

«Suena» todo esto familiar en 2013? Claro que sí. La llamada «industria»farmacéutica (sólo de «formas», no de principios activos) está concentrada en 3 grandes cadenas que coluden sus precios, aunque para vergüenza, la justicia nacional(hasta ahora), no condena realmente a sus responsables sino de manera marginal (deben estudiar ética…); los medicamentos «esenciales»a menudo no están disponibles, pero se venden las «especialidades»…a precios exorbitantes. Las empresas NO declaran utilidades, aunque el caso más agudo está …en la industria del co-bre, donde por años, empresas que vendían miles de millones de dólares en el extranjero, declaraban pérdidas en el ámbito nacional. El fenómeno descrito por Allende se llama técnicamente «transferencia de precios», habiendo sido estudiado en Chile por Constantino Vaitsos, luego Ministro de Economía en Grecia. La crisis de medicamentos de 1972 y su amistad con Vaitsos, llevó luego (en el exilio) a este articulista (entonces Jefe de Planeamiento, y de Planifi cación y Presupuestos, MINSAL) a estudiar el fenómeno en profundidad para los países de ASEAN*, estu-dios que confi rmaron no sólo la tesis de Allende, sino el fenomenal «negociado»farmacéutico a escala mundial, que «especula con la credulidad de los pacientes». Hoy, aún más.

Pero no fue siempre así durante estos 75 años, o 40 si se prefi ere, para establecer relación con el Gobierno democrático de Allende y el Golpe militar que lo derribó. Ya en 1966, bajo la administración Frei Montalva, con el Ministro Dr. Ramón Valdivieso, Chile lideró, a nivel mundial, el uso de medicamentos esenciales, también llamados «genéricos», referidos a aquéllos denominados por su principio activo, así difícil sea su nombre. La OMS adoptó este enfoque como política mundial ofi cial, diez años después, en 1977, a un año escaso de la Conferencia de Aten-

* Ver pág 52.**para acercarlo a hoy, habría que ajustarlo por un factor cercano a …un millón, arrojando así unos 20 billones de pesos de hoy, o diez mil millones de dólares; el peso actual equivale a 1000 escudos de los años ‘60, y ese Eº, a 1000 pesos de los años ‘50.

Page 54: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

54 11 de septiembre 1973-2013

ción de Salud Primaria en Alma Ata (URSS). Chile discute todavía hoy, 50 años después, si se los debe prescribir genéricamente o no, una iniciativa que el país mismo inventó…; las diferencias de precio entre «especialidades»y genéricos no son ya de 1 a 4 como en el ejemplo dado por el Dr. Allende, sino de 1 a 20 como la prensa ha regis-trado no ha mucho (El Mercurio, 2013, números varios).

Si la industria importadora/distribuidora se ha concentrado, no ha sido así con los «puntos de venta», al menos en el centro y municipalidades de altos ingresos de la capital, donde a menudo las cuatro esquinas de cruces de calle están ocupados por farmacias; pero hay comunas, capitalinas y rurales, que NO tienen farmacia alguna; en el pasado, el código sanitario establecía distancia mínima de 300 mts. entre un «punto»farmacéutico y otro, norma que, por cierto, fue derogada por la ideología consumista …donde hay poder comprador; no, donde se necesita.

La incipiente producción nacional, citada por el Dr. Allende, –en el I. Bacteriológico de Chile y los Laboratorios Chile, ambos semi-estatales entonces–, fue desmantelada a lo largo de las últimas décadas, aún si es difícil estable-cer con claridad las economías de escala requeridas con la tecnología de hoy. Sin embargo, el comparativo avance tecnológico del que se dispuso en su momento, pudo haber permitido una visión de alcance continental, dando así un mercado sufi ciente para justifi car su desarrollo. Pero ello habría requerido de «políticas públicas», visión de Estado, planes de desarrollo, que es, justamente, como el Dr. Allende termina su libro.

Perspectivas y Plan de AcciónComo es obvio, el Plan con que el Dr. Allende termina su libro, está orientado al período de gobierno y es por

tanto de corto plazo, pero está inmerso en una perspectiva de largo alcance; la «fatalidad»hará ese período aún más corto, dada la muerte del Presidente Aguirre Cerda, precisamente a causa de una enfermedad que planes anteriores podrían haber quizá evitado, a pesar del escaso arsenal terapéutico entonces disponible. Lo prueba que su enunciación empieza con un llamado general y una refl exión sobre el capital humano, esto es, la ciudadanía, propósitos que parecen de extraña pertinencia en el Chile de 2013, setenta y cinco años más tarde. Dice Allende:

«El panorama demográfi co y sanitario del país debe hacer refl exionar hondamente a todos los chilenos; a ricos y pobres; a izquierdas y a derechas; a gobernantes y a gobernados. La salubridad nacional es uno de aquellos problemas cuyas consecuencias afectan a unos y otros … … aún si no pocos se resignarán ante el consuelo de que otros países sufren males parecidos» (p. 195)

«Nosotros no podemos conformarnos con lamentar. Es menester que se ponga a prueba la vitalidad del organismo nacional y la capacidad de las masas populares, con el fi n de reivindicar las cualidades de la raza y el derecho a vivir como pueblo culto. Es necesario que la nación toda reaccione movilizándose…» (p.195)

«El capital humano, base de la prosperidad económica de un país, ha sido subestimado y abandonado a su propia suerte. Ahí radica principalmente la causa de que nuestra población haya aumentado tan escasamente; ella debe ser mejorada y acrecentada a base del número y de la calidad de los habitantes autóctonos…» (p.196)

La políticas y estrategias que propone a continuación son, lógicamente, expresión reversa de los problemas detectados. Así, p.ej:

«…no hay argumentación posible –ni siquiera aquéllas que invocan los intereses vitales de la producción y la economía del país–, que no nos autorice pedir un reajuste de los salarios, que los eleve al tipo[nivel] que permita la

Page 55: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 55

satisfacción de las necesidades mínimas y elementales de los trabajadores, en relación directa con el costo de vida… Propiciamos el salario familiar en relación con [ese costo]» (p, 200)

« Desde luego, en sus funciones indemnizatorias, las prestaciones [de previsión] deberán ser lo sufi cientemente elevadas para que permitan asegurar la existencia económica de las personas a quienes trata de proteger. Deben ser, por tanto, prestaciones de tipo vital (negrita en original), en que se consideren la cargas de familia del imponente» (p. 209)

Por ello, no es necesario citar individualmente cada una de las medidas incluidas en este Plan, pero, en cambio, destacar el sentido de urgencia y misión colectiva nacionales para las tareas de gobierno, en un país que, además, aparecía especialmente dependiente de las condiciones de guerra, recientemente desatada en Europa, la que ame-nazaba sus líneas de abastecimiento en todo orden de cosas; de hecho, así lo fue, al extremo que el modelo de desarrollo de «substitución de importaciones», –hoy rechazado como démodé, a la espera quizá de otra guerra que reproduzca tales limitaciones–, fue respuesta colectiva del hemisferio y sus economistas todos.

La siguiente cita valida la conexión de estas dos épocas de Chile, separadas por tres cuartos de siglo:«Recordemos que Chile es en la actualidad un pueblo en tensión, que va tras la conquista de todos sus derechos.

Que es un país que jalona su propio destino». (p.198)

La gesta del Presidente Allende ha sido desmenuzada por décadas, a menudo con pasión y casi siempre con prejuicios, a favor o en contra de una fi gura que, objetivamente, es heroica, consecuente e histórica, aún si no se comparte su ideología o su manejo de la crisis que daba respuesta a los problemas descritos, ya que amenazaba poderosos intereses de grupo: Allende se había propuesto llamar a plebiscito para consultar si la mayoría nacional estaba aún con él. Conocedores de esa intención, que era pública, esos intereses se lo impidieron, desencadenando el Golpe Militar, cuyas consecuencias, cuatro décadas después, se dejan sentir cada vez con mayor impacto, en el desarrollo de una sociedad de consumo, alimentada por el crédito casi irrestricto, el lucro sin freno, la pérdida de una visión-país y la crisis de todas las instituciones incluyendo la propia Constitución, el Parlamento, el Poder Judicial, las Universidades, las empresas de comercio y previsión, la «negociarización» de los servicios sociales: –salud, educación, previsión, transporte y circulación, cárceles, etc…–, los estamentos impositivos y aún, los de mero registro estadístico (INE, Censo 2012), corroídos todos por la penetración del pequeño interés grupal o de persona, con pérdida de la solidaridad y sentido de pertenencia nacionales.

Chile es hoy, realmente, «un pueblo en tensión», que DEBE «jalonar su propio destino»Esta revisita de la visión sustentada por Allende, 30 años ANTES de ser Presidente, subraya dos aspectos de la

realidad nacional, incluida la salubridad, que son raramente puestas de relieve:

PRIMERO: Chile es, verdaderamente, «un caso de desarrollo frustrado» como dijera Aníbal Pinto. Pero no una, sino varias veces. Ya lo demostraron Loveman y Lira en su libro «Las ardientes cenizas del olvido»(LOM) pero también el análisis de la realidades descritas por Allende. En 1939, el Frente Popular del Gobierno Aguirre Cerda, –con participación inicial de un muy joven Allende–, a quien sucede Juan Antonio Ríos, –también muerto prematura-mente– y llegar a G. Gónzalez V. quien, «radical»en el nombre como sus dos antecesores, pone marcha en reversa y «frustra», literalmente, el proceso de desarrollo iniciado por su antecesores. La «solución» da paso al regreso de un ex-dictador militar, Ibáñez, puente para la asunción de la derecha tradicional con J. Alessandri; el interregno,– ya

Page 56: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

56 11 de septiembre 1973-2013

neo-liberal, con la misión Klein-Sacks y sucedáneos–, es un fracaso. Un nuevo intento de desarrollo, iniciado por Frei Montalva, con apoyo de derechas, –que ya no contaban con fuerza propia sufi ciente–, da lugar a un revivir popular que se escapa de manos y lleva al Gobierno de Salvador Allende. La solución, de nuevo, será «frustrar»el desarrollo nacional a manos de un Golpe militar de crudeza inédita. En ésta, como en todas las ocasiones ante-riores, el benefi ciario es el gran capital nacional que, de paso, empieza su trans-nacionalización, la que alcanza su cima durante el actual Gobierno del Presidente Piñera: cada día reporta una nueva inversión en el extranjero (v. «El Mercurio») El fracaso dictatorial fue compensado sólo a medias por una Concertación que gobernará por 20 años «en la medida de lo posible», esto es, cuando no hay veto, –lo que signifi ca «hay permiso»–, de la oligarquía. Allende murió porque sostenía que las medidas de justicia social no podían hacerse a medias, «en la medida de lo posible», sino que

«…no hay argumentación posible –ni siquiera aquéllas que invocan los intereses vitales de la producción y la economía del país–, que no nos autorice pedir un reajuste de los salarios, que los eleve al tipo[nivel] que permita la satisfacción de las necesidades mínimas y elementales de los trabajadores».

Esas necesidades son el verdadero «suelo» de toda acción política y gubernamental, exprésense ellas en suel-dos, educación gratuita, servicios de salud, pensiones de vejez, precio de los medicamentos, o lo que fuese.

SEGUNDO: Allende informó a Chile y su pueblo, con 30 años de anticipación, qué pensaba y qué quería que ese pueblo hiciese para vivir en forma «culta». El libro que aquí hemos re-visitado es suscinto, –y anterior a su experiencia de Ministro, de Senador, de Presidente del Senado–, pero lo confi rma de modo brillante, con todo el conocimiento de un salubrista, de un economista incluso, dando un perfi l de Gobierno global y no sólo sectorial. Es cierto que los poderes de grupo también le dijeron claramente que estaban en contra: inventaron el candidato «Catapilco»en 1958; apoyaron a Frei, restando su propio candidato, en 1964, evitando así, por dos veces, que triun-fara en las urnas. Allende no se hacía ilusiones y fi rmó las «Garantías constitucionales» de 1970, –hecho inédito en la historia del país–, para asegurar los votos de la Democracia Cristiana que confi rmaría su elección como Pre-sidente. No fue sufi ciente; tres años después, la oposición, que nunca fi rmó ninguna «garantía», simplemente lo derrocó a sangre y fuego.

Para Allende no había otra medida que las necesidades de la población, completas. Y aplicaba todo el cono-cimiento a su alcance de manera equivalente a la de un especialista; sólo que mejor, porque lo balanceaba con su sentido político de las necesidades humanas y ciudadanas. Merece un grado de Doctor en Salud Pública, póstumo y de homenaje. La tragedia de Chile es la soberbia de un sector, minoritario, que no sólo no quiso, ni quiere, renun-ciar a los privilegios y riquezas ya acumulados, sino que conculca y disputa el derecho de los demás a satisfacer sus aspiraciones de bienestar, dignidad y cultura, inherentes al desarrollo de la Humanidad del siglo XXI, sin intentar acumulación comparable alguna.

«La Realidad [Médico-] Social Chilena» es un libro de todos los tiempos y para todos los chilenos.

1 Médico-cirujano, salubrista, antropólogo, Jefe de Planeamiento del SNS, y Jefe de Planifi cación y Presupuestos MINSAL, 1971-73. Post- Golpe ingresa a OMS, y luego a UNICEF, donde Jubila como Director Regional Adjunto, Américas.

Page 57: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 57

Salvador Allende MARCOS ANA¹

Extracto del libro «Decidme cómo es un árbol»

Una de mis satisfacciones personales fue conocer a Salvador Allende, candidato en aquel tiempo a la Pre-sidencia de la República. Me cautivó su manera de ser, su clarividencia política, su densidad humana y su popularidad entre la juventud. Participé con él en algunos actos, pocos y específi camente por la amnistía de los presos políticos españoles, pues había que diferenciarlos claramente de su actividad electoral. Aun así no faltó algún periodista insidioso que le acusara de utilizar mi presencia y la imagen de España para sus fi nes electorales.

Me encantaba hablar con él. Era cautivador, jovial, abierto y de una vitalidad arrolladora. Amaba mucho la vida: por eso murió en la Moneda.

¡Qué diferente del que años después, poco antes del Golpe Militar, me recibió en el Palacio Presidencial!Le recuerdo en su despacho, serio, preocupado, no por la solemnidad formal de su cargo sino por los problemas

que le cercaban. Mi amigo Teodulfo Lagunero me había dado un libro sobre la Unidad Popular para que se lo dedicara el Presidente, pero en medio de aquella conversación, que a veces parecía una meditación en voz alta, sobre las difi cultades de su mandato, no me atreví a interrumpirle con una cosa tan trivial. En su rostro había una carga tal de responsabilidad y decisión que sobrecogía. Yo no quise entretenerle, robarle más tiempo e intenté despedirme.

—No, espera, Marcos, quiero pedirte un favor. ¿Cuántos días piensas estar en Chile?—No sé, cinco o seis días más. El domingo tengo un acto en el teatro Moderno y después pensaba regresar

a París.—Si te es posible retrasa tu viaje, quiero que vayas a Chuchicamata, que convivas unos días con los mineros

del cobre, que les hables de tu experiencia, de las experiencias de España, del Frente Popular, del levantamiento militar…

Hablaba como temiendo un futuro semejante para la Unidad Popular y para el pueblo chileno. —Estoy a vuestra disposición. Ya sabes que en todo lo que pueda ser útil puedes contar conmigo, mi tiempo es

tuyo y de Chile.Llamó al bueno de Antonio Benedicto, que trabajaba en la Presidencia y le dijo:—Prepara un viaje a Marcos para Chuchicamata, avisa de su llegada a los compañeros y que le acompañe

alguien de seguridad…Al día siguiente emprendí el viaje, muy ilusionado de poder ser útil a la Unidad Popular y al Presidente. Fui en

avión hasta Antofagasta, donde me esperaban para cruzar el desierto en un jeep militar. De nuevo me impresionó aquel inclemente desierto, nos paramos en un poblado minero abandonado y conocí, en aquel aislado paraje, la calidad inquietante del silencio. Un silencio total, sin piel, desnudo y casi sobrenatural.

Me habían informado bien de la situación, de las inquietudes de los mineros, a raíz de la nacionalización del cobre, manoseados por los sectores más conservadores de la derecha chilena y agentes de los Estados Unidos. Me

Page 58: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

58 11 de septiembre 1973-2013

recibieron con alegría, aún recordaban mi visita en 1963. A la hora de comer me reunía con ellos en la cantina y después del trabajo les hablaba de las experiencias de España, del triunfo del Frente Popular y de la sublevación militar que cortó a sangre y fuego el proceso democrático abierto en nuestro país, y de la necesidad primordial que el pueblo chileno tenía de consolidar la victoria. A mi vuelta informé al Presidente con detalle de mis charlas con los mineros y antes de marcharme me atreví a pedirle que dedicara el libro que con tanta ilusión me había entregado Teodulfo Lagunero. Nos despedimos con un fuerte abrazo, sin sospechar que iba a ser el último.

El trágico 11 de septiembre de 1973, me encontraba en Viena, en una reunión de la Presidencia de la Federa-ción Internacional de Resistentes (FIR) cuando nos llegó la noticia del asalto al Palacio de la Moneda, en Chile, por militares sublevados al mando de un general traidor: Augusto Pinochet, respaldado por intereses espurios. La reunión de la FIR aprobó con carácter de urgencia un comunicado denunciando el Golpe de Estado y su apoyo a los demócratas chilenos, que se envió a la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Me volví a Francia angustiado por la noticia y por la suerte que iba a correr el pueblo de Chile y los numerosos amigos que allí tenía.

Al llegar a París me dirigí inmediatamente a la Sede del CISE y encontré a mis compañeros que ya estaban movilizados, unos colgados de los teléfonos y otros confeccionando un boletín con las noticias que llegaban, para coordinar y hacer extensiva una respuesta solidaria. Conocimos la «muerte en combate» de Salvador Allende, el Presidente electo por el pueblo chileno. Después supimos que se inmoló, en un gesto fi nal de dignidad, como había prometido: antes morir que doblegarse.

Con el golpe militar se cercenó a sangre y fuego el proceso de la Unidad Popular, la experiencia cautivadora de una vía pacifi ca y democrática al socialismo, que pudo marcar un hito en la historia y que los demócratas y revolucionarios del mundo seguíamos con apasionada esperanza.

La masacre colectiva que siguió al golpe fue tan despiadada que despertó la inmediata repulsa y la solidaridad de Europa y del mundo. Siguieron llegando nombres de camaradas bestialmente asesinados, Víctor Jara, Augusto Olivares, Claudio Jimeno, José Tohá, Dr. Eduardo Paredes, Pablo Neruda, Víctor Díaz, Orlando Letelier, Carmelo Soria… y tantos otros.

¹ Poeta español, Marcos Ana, (Fernando Macarro Casillo), nació en Alconada en 1920. A los quince años, se alistó en el ejército republicano, el mismo día de la fi nalización de la guerra civil, fue detenido en Alicante, cuando trataba de huir de España, e internado en el campo de concentración de Albatera. Condenado en dos ocasiones a la pena de muer-te, estuvo en varios campos y prisiones, comenzando a es-cribir poemas en el penal de Burgos cuando tenía treinta y tres años. Liberado en 1961, debido a las presiones interna-cionales, tras veintitrés años de prisión, marchó a París, donde el PCE le encomendó un servicio de apoyo a presos políticos. Viajó por Europa y Sudamérica, regresando a Es-paña en 1976 tras la amnistía, ejerciendo desde entonces va-rios cargos en el PCE.

Foto

: SO

FÍA M

OR

O

Page 59: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 59

IndiceEditorial 2

Algunas pinceladas sobre la personalidad de Allende 4

Recordar a Salvador Allende 6

Aspectos de la política extranjera del gobierno de Allende 9

Comité de defensa y recuperación del cobre 14

Urge una Constitución Democrática para Chile 18

Recuperar el Rol conductor y ejecutor del Estado en el desarrollo urbano y la vivienda es urgente e indispensable, y también posible! 22

La medida 40 y el Tren Popular de la Cultura. 25

El cristianismo popular y la iglesia catolica durante la via chilena al socialismo (197O-1973) 28

La política militar antiinsurreccional y las tácticas políticas en el gobierno de la unidad popular 30

Chile, un país esquizofrénico 34

Tiempo de esperanzas para el pueblo mapuche 39

Exilio y retorno: cuando el destino no se elige 43

Allende y la realidad médico-social, a 75 años 47

Salvador Allende 57

Chile en el corazon: UGT CCOO IU PSOE 58

Esta revista se edita en el marco del homenaje a la fi gura de Salvador Allende, que se organiza por un conjunto de agrupaciones de chile-nos y chilenas en España, con el apoyo de diversas instituciones españolas, para conmemorar su obra y su legado y destacar la actualidad que cobra, en estos días, su pensamiento.En esta revista caben todas las opiniones, orientaciones y corrientes políticas que compartan este objetivo. E invitamos a todas las perso-nas interesadas a colaborar con nosotros/as, aportando nuevas y/o diferentes perspectivas y enriqueciendo este trabajo.Por supuesto, la responsabilidad de lo escrito es de cada fi rmante.

Page 60: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

60 11 de septiembre 1973-2013

Este año conmemoramos el 40 aniversario de la muerte de Salvador Allende y del golpe de estado del 11 de septiembre del 1973 dirigido por el General Pinochet, que cercenó la vía chilena al socialismo y que sumió al país en una terrible dictadura militar.

Desde la fecha de comienzo del mandato del Presidente Allende, el 4 de noviembre 1970, las difi cultades que el nuevo gobierno debió enfrentar fueron inmensas. Ya antes de la asunción presidencial se realizaron acciones para abortar un proceso concebido como un intento de modifi car las estructuras fundamentales del país, en un marco de democracia y respeto al orden institucional.

El golpe militar violento puso fi n al proyecto de la Unidad Popular, a un largo proceso político y social en el que Salvador Allende fue un actor relevante y fundamental. En ese momento histórico el pueblo se sintió, efecti-vamente, constructor de su propio destino en un serio esfuerzo por recuperar la soberanía del pueblo sobre sus instituciones, la tierra y sus recursos.

Su impacto internacional fue enorme por la complicidad y la intervención de organismos e instituciones extranjeras pero fue la respuesta solidaria de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, organiza-ciones sindicales, de mujeres , organizaciones políticas de izquierda, artistas, intelectuales, de los demócratas y progresistas de todo el mundo , la que permitió mantener viva la llama de la memoria y las exigencias del pueblo chileno de verdad, justicia, democracia y transformación social.

El compromiso activo de todos y todas, manifestado durante décadas en las campañas internacionales de solidaridad con las víctimas de la represión y la persecución política, así como la denuncia de los nexos entre la dictadura chilena y otros regímenes autoritarios, se mantuvo fi rme contra el olvido del paso del tiempo.

Sin esa denuncia y solidaridad internacional sostenida no hubiese sido posible el arresto del dictador en Lon-dres 25 años después

En esta ocasión rendiremos un sentido homenaje al Presidente Allende, y a todos los que fueron reprimidos por la dictadura pinochetista en Chile para impedir un proyecto transformador que 40 años después sigue tenien-do un hondo signifi cado de futuro.

Las organizaciones y personas que suscribimos este llamamiento a participar en los actos conmemorativos del 40 aniversario del golpe y de la muerte de Salvador Allende que se realizarán a lo largo del 2013 en ciudades y municipios del Estado Español, nos sentimos dignamente orgullosos de haber aportado nuestro esfuerzo en esa tarea solidaria.

Queremos hacer un reconocimiento especial a las organizaciones chilenas de memoria histórica, de Derechos Humanos, a las exiliadas y exiliados chilenos en nuestro país, gracias a su trabajo podemos seguir gritando:

CHILE EN EL CORAZON

UGT CCOO IU PSOE

9 de Julio del 2013

Page 61: 40 años del golpe de en Chile 1973 2013 - CCOO...vación dio paso en Chile a una dictadura que duró diecisiete años y que se caracterizó por la persistente violación de los Derechos

11 de septiembre 1973-2013 61

Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino.Superarán otros hombres este

momento gris y amargo en el quela traición pretende imponerse.

Sigan ustedes sabiendo que,mucho más temprano que tarde,

de nuevo se abrirán las grandes alamedaspor donde pase el hombre libre,

para construir una sociedad mejor.¡Viva Chile!

¡Viva el pueblo!¡Vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabrasy tengo la certeza de que mi sacrifi cio

no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos,

será una lección moral quecastigará la felonía, la cobardía y la traición.

Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973