4
Imag. 11. Autor desconocido . Licencia: Dominio Público 4.1. El método inductivo y el método deductivo Cuando la filosofía se centró en el problema del conocimiento, es decir, en la tarea de obtener conocimientos fiables acerca de la realidad, se empezó a prestar atención a la cuestión del método. Esta preocupación por lo metodológico condujo a la afirmación de que había dos tipos de métodos. El primero de ellos es el método inductivo. El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) fue quien lo estudió minuciosamente proponiéndolo para todas las ciencias. El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares. Así, Bacon proponía un camino que condujera desde cientos y miles de casos individuales observados hasta el enunciado de grandes leyes y teorías de carácter general, por lo que el conocimiento tendría una estructura de pirámide: una amplia base cimentada en la observación pura hasta la cúspide, en donde colocaríamos las conclusiones de carácter general y teórico. En el método inductivo los pasos que hay que dar son: Observación y registro de los hechos. Análisis y clasificación de los hechos. Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. El siguiente esquema muestra los pasos del método inductivo: El problema del método inductivo. La propuesta inductiva adolecía de algunos defectos. En primer lugar, para observar hay que saber qué observar y, para ello, debemos contar con una teoría previa que nos diga qué datos son los significativos. Por lo tanto, la observación en sí misma no podía ser el inicio del método.

4.1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 6/4/2015 4.1. El mtodo inductivo y el mtodo deductivo

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1248/html/41_el_mtodo_inductivo_y_el_mtodo_deductivo.html 1/4

    Imag. 11. Autor desconocido.

    Licencia: Dominio Pblico

    4.1. El mtodo inductivo y el mtodo deductivo

    Cuando la filosofa se centr en el problema del conocimiento, es decir, en la tarea de obtener conocimientos fiables acerca de la realidad, seempez a prestar atencin a la cuestin del mtodo. Esta preocupacin por lo metodolgico condujo a la afirmacin de que haba dos tipos de

    mtodos.

    El primero de ellos es el mtodo inductivo. El filsofo ingls Francis Bacon (1561-1626) fue quien lo estudiminuciosamente proponindolo para todas las ciencias. El mtodo inductivo intenta ordenar la observacintratando de extraer conclusiones de carcter universal desde la acumulacin de datos particulares. As,Bacon propona un camino que condujera desde cientos y miles de casos individuales observados hasta el enunciadode grandes leyes y teoras de carcter general, por lo que el conocimiento tendra una estructura de pirmide: unaamplia base cimentada en la observacin pura hasta la cspide, en donde colocaramos las conclusiones de carctergeneral y terico.

    En el mtodo inductivo los pasos que hay que dar son:

    Observacin y registro de los hechos.Anlisis y clasificacin de los hechos.Derivacin inductiva de una generalizacin a partir de los hechos.

    El siguiente esquema muestra los pasos del mtodo inductivo:

    El problema del mtodo inductivo.

    La propuesta inductiva adoleca de algunos defectos. En primer lugar, para observar hay que saber quobservar y, para ello, debemos contar con una teora previa que nos diga qu datos son los significativos.Por lo tanto, la observacin en s misma no poda ser el inicio del mtodo.

  • 6/4/2015 4.1. El mtodo inductivo y el mtodo deductivo

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1248/html/41_el_mtodo_inductivo_y_el_mtodo_deductivo.html 2/4

    Imag. 12. Autor desconocidoLicencia: Dominio Pblico

    El segundo defecto del mtodo inductivo reside en el problema de cmo extraer conclusiones generales apartir de la observacin de casos particulares. Dicho de otra manera, el mtodo inductivo no puededar una copia, un catlogo exhaustivo de todo lo que sucede en la realidad, motivo por el cual elmtodo inductivo slo ofrece conocimientos probables. Antes estas limitaciones se han propuesto, a lo largo de la historia, variadas formas de lgica inductiva,es decir, instrucciones para extraer conclusiones a partir de observaciones particulares. John Stuart Mill (1806-1873) propuso una serie de tablas inductivas que cumplieran esa funcin. Porejemplo, si observamos el fenmeno "A" en repetidas ocasiones, y siempre que aparece dicho fenmeno(por ejemplo, la aparicin de tormentas elctricas) antecede un fenmeno "B", (por ejemplo, unacombinacin de temperatura y grados de humedad del aire), podemos llegar a la conclusin de que "B" esla causa de "A". Sin embargo, esta conclusin no es rigurosamente correcta, pues no podemos estar completamenteseguros de que en algn caso "A" tenga una causa distinta de "B": solamente nos indica una probabilidad,pero no una certeza absoluta. Podra ocurrir que una tormenta se generara por una causa distinta a lacombinacin observada de temperatura y humedad. Y es imposible que observemos todos los casos posibles.

    Y el mtodo deductivo? El mtodo deductivo estaba vinculado histricamente a las ciencias formales: a la lgica, las matemticas y lageometra. As funciona el mtodo deductivo: a partir de principios generales y, con la ayuda de una serie de reglas de inferencia, sedemuestran unos teoremas o principios secundarios.

    El siguiente esquema muestra el funcionamiento del mtodo deductivo:

    Las ventajas del mtodo deductivo se cifran sobre todo en el rigor y la certeza: podemos estar seguros de que, si las premisas o principiosgenerales son verdaderos, entonces los teoremas o conclusiones tambin lo son. Un ejemplo clsico, procedente de la lgica aristotlica, sera elsiguiente silogismo o razonamiento:

    Todos los seres humanos son mortales.Scrates es un ser humano.

    En consecuencia, Scrates es mortal.

    Si consideramos que las dos premisas son verdaderas, tenemos que admitir forzosamente que la conclusin lo es. No obstante, el mtododeductivo, pese a su rigor, tiene un serio inconveniente: no nos proporciona informacin nueva acerca de los hechos. Si te fijas bien,la conclusin (Scrates es mortal) no agrega ms informacin que la que est enunciada en las premisas. El mtodo deductivo es, pues, unmtodo formal, es decir, un mtodo que afecta a la forma de los razonamientos, no al contenido. De ah que su esfera de aplicacin laconstituyan las ciencias formales, pero sea insuficiente como mtodo para las ciencias naturales.

  • 6/4/2015 4.1. El mtodo inductivo y el mtodo deductivo

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1248/html/41_el_mtodo_inductivo_y_el_mtodo_deductivo.html 3/4

    Las ideas fundamentales de este apartado son:

    Un mtodo lo constituyen una serie de pasos prefijados que nos permiten alcanzar con xito un objetivo.En el nacimiento de la ciencia moderna fue esencial la preocupacin por la cuestin metodolgica. Se consideraron en principiodos mtodos:

    1. El mtodo inductivo, propuesto por F. Bacon, trata de generalizar conclusiones de carcter universal apartir de la observacin de casos particulares.

    2. El mtodo deductivo, utilizado por Euclides (325-265 a.C.) en su Geometra y basado en la lgicaaristotlica, deduce o infiere teoremas a partir de principios universales.

    Ambos mtodos presentan aspectos problemticos; el inductivo es rico en informacin pero carece de rigor lgico, y eldeductivo es riguroso pero no proporciona informacin nueva.

    1) Un mtodo contrastado es til para la ciencia por que:

    Ahorra tiempo y garantiza resultados.

    Nos permite ignorar los hechos, lo cual resulta cmodo.

    2) El mtodo deductivo:

    Est inspirado en los trabajos de Francis Bacon.

    Se basa en la geometra de Euclides y en la lgica de Aristteles

    3) El mtodo inductivo pretende llegar a conclusiones generales:

    Partiendo de la observacin de casos particulares.

    Deducindolas de principios an ms universales.

    Anterior | Siguiente

  • 6/4/2015 4.1. El mtodo inductivo y el mtodo deductivo

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1248/html/41_el_mtodo_inductivo_y_el_mtodo_deductivo.html 4/4