92
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PÁPRIKA 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS 1.1 INTRODUCCIÓN El Pimiento es un producto originario de los países latinoamericanos, pero actualmente se cultiva en todo el mundo. Ha sido utilizado en América desde tiempos prehistóricos puesto que se ha encontrado frutos secos en las tumbas de los antiguos peruanos de la Costa. El consumo de la páprika no está bastante difundido en nuestro medio, se utiliza como condimento tanto fresco como deshidratado en numerosos platos de comida nacional e internacional, y en diferentes industrias de alimentos precocidos o deshidratados como sopas, purés, pastas, etc. En el Perú el consumo de la páprika está destinado al consumo directo y a la exportación, teniendo en los últimos años un incremento en las exportaciones de páprika seca. Las principales zonas productoras del país son Arequipa, Ica y Lima. El proyecto se centra en investigar las posibilidades técnico_económicas de exportar páprika seca y molida mediante una planta procesadora en el departamento de Lima.

45215177-Paprika-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD DE LA INDUSTRIALIZACIN Y COMERCIALIZACIN DE LA PPRIKA

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1.1 INTRODUCCIN

El Pimiento es un producto originario de los pases latinoamericanos, pero actualmente se cultiva en todo el mundo. Ha sido utilizado en Amrica desde tiempos prehistricos puesto que se ha encontrado frutos secos en las tumbas de los antiguos peruanos de la Costa.El consumo de la pprika no est bastante difundido en nuestro medio, se utiliza como condimento tanto fresco como deshidratado en numerosos platos de comida nacional e internacional, y en diferentes industrias de alimentos precocidos o deshidratados como sopas, purs, pastas, etc.En el Per el consumo de la pprika est destinado al consumo directo y a la exportacin, teniendo en los ltimos aos un incremento en las exportaciones de pprika seca.Las principales zonas productoras del pas son Arequipa, Ica y Lima. El proyecto se centra en investigar las posibilidades tcnico_econmicas de exportar pprika seca y molida mediante una planta procesadora en el departamento de Lima.Estados Unidos fue el pas escogido como nuestro mercado, ya que ha sido el pas que en los ltimos aos ha pagado un mejor precio por el producto.

1.2 JUSTIFICACIN

El Per posee un conjunto de ventajas sumamente interesantes en el campo de la agroexportacin, podemos enfatizar la mayor proximidad a los mercados del norte, mejores condiciones climticas las que permiten alcanzar hasta dos cosechas al ao, adems de poseer mayores extensiones de terrenos aptas para la explotacin agraria con relacin a Chile, pas cuyo sector agroindustrial est desarrollado unas 10 veces ms que Per. Es as que la demanda que puede cubrirse es muy grande y nuestro potencial exportable agrcola supera nuestras posibilidades de gestin.

Adems, en la actualidad el sector no tradicional de las exportaciones peruanas ha crecido a una mayor velocidad que el sector tradicional, sin embargo sus posibilidades son an mayores.

Actualmente existe una importante tendencia en el mercado internacional de productos frescos y naturales (ecolgicos), como es el caso de la pprika, que se emplea para la obtencin de colorantes naturales, aceites esenciales y como saborizante natural. El Per como pas con un gran potencial agrcola debe cuidar su imagen en el exterior, basando esta imagen en el desarrollo tecnolgico del sector y dando nfasis a los procesos industriales que transforman los productos a otros de mayor valor agregado.

La Pprika es un cultivo originario de Amrica del Sur, concretamente del rea de Per cultivndose en la costa norte, centro y sur de nuestro Pas.

Los frutos de pimiento poseen un elevado contenido vitamnico, principalmente en forma de Vitamina C. Se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, diurtico, etc.

El consumo de pprika en los ltimos aos se ha venido masificando, gozando de una gran demanda en el mercado internacional, especialmente en los pases desarrollados. Esta masificacin es producto de la integracin y homogeneizacin cultural, vindose reflejado con mucha claridad en los hbitos de alimentacin y utilizacin de especies orgnicas en sus productos. Por lo tanto existe una necesidad creciente por consumo e intercambio de variedades de Pprika.

1.3 DENOMINACIN Y UBICACIN DEL PROYECTO

1.3.1 Nombre del Proyecto

Instalacin de una planta procesadora de pprika (Capsicum Nahum I) seca y molida en Lima con fines de exportacin a los Estados Unidos.

1.3.2 Ubicacin del ProyectoProvincia: LimaDepartamento: Lima

1.4 ORIGEN DE LAS IDEAS Y ESTUDIOS PREVIOS

1.4.1 Estudios Previos Se han realizado algunos estudios de exportacin de pprika a los EE.UU. (Debernardi Talles, ADEX, 1990). Fondo de promocin de exportaciones no tradicionales. Anteproyecto. Pprika (Oleorresina),1983.

As mismo se han realizado estudios referentes a la calidad y rendimiento del pimiento como: Efecto de cinco densidades de siembra directa en la produccin de cinco hbridos de pimiento dulce, bajo riesgo localizado de alta frecuencia (micro exudacin).(Lozada Paz, UNA, 1990).

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Promover y coadyuvar el desarrollo agroindustrial del pas. Contribuir a incorporar valor agregado al pimiento (pprika) a fin de que la empresa obtenga a travs de su industrializacin mayores beneficios econmicos y en forma directa. Generar divisas a travs de la exportacin de este producto. Generar nuevas fuentes de empleo a travs de la creacin de plantas de produccin. Promover a mejorar el nivel de vida, social y econmico a los resultantes directos e indirectos de la produccin de la planta. Lograr un producto final que cumpla estrictamente con los niveles de calidad exigidos por los compradores internacionales. Incentivar el cultivo de productos no tradicionales pero con mejores perspectivas comerciales Disear una planta procesadora funcional, adecuada a los niveles internacionales de modernidad.

1.5.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Establecer la viabilidad comercial, tcnica y financiera de la produccin de pprika, orientada a la diversificacin de exportaciones no tradicionales, aprovechando las ventajas de tipo ecolgico que dispone el pas y el mercado internacional creciente.

Analizar la produccin actual de pprika, establecer las zonas y formas apropiadas del sistema de explotacin;

Identificar los mercados internacionales que demanden este producto, con sus potencialidades o tendencias que aseguren la compra sostenible y rentable.

Definir el tamao ptimo de la explotacin y el mtodo de produccin ms adecuado, que garantice calidad y un abastecimiento oportuno, suficiente y rentable.

Establecer la prefactibilidad y el impacto social de la produccin comercial de la pprika, para asegurar la rentabilidad de la inversin a realizarse.

2. ESTUDIO DEL MERCADO2.1. REA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO Segmento Objetivo: Los EEUU a lo largo de los aos se ha destacado como uno de os principales importadores de pimiento a nivel mundial. El segmento objetivo al cual nos dirigiremos estar conformado por las empresas importadoras distribuidoras de productos saborizantes y colorantes, adems de cadenas de supermercados que se encuentran ubicados bsicamente en Nueva York y Nueva Jersy.

Ventajas de EEUU para un Proyecto de Exportacin

Estas ventajas se deben a una serie de factores entre los cuales tenemos los siguientes:PrecioLa cotizacin del producto est en funcin de la calidad segn estadsticas de la Superintendencia Nacional de Aduanas el precio pagado por EEUU esta por encima del promedio mundial debido a que nuestro producto presenta mejores caractersticas.

Cotizacin de la Pprika Peruana de Exportacin ($/KG)Ao EEUUPROMEDIO MUNDIAL

199619971998199920002001200220032004 (En Jul)3.396.598.561.311.802.021.681.721.981.532.461.941.731.751.621.291.501.78

Fuente: aduana, Ofic. de sistemas y estadstica, divisin de estadstica, 2004

En el mercado americano, a mayor grado ASTA (intensidad del color), mayor es la cotizacin del producto. Los americanos saben reconocer la calidad y estn dispuestos a pagar por ella. En ese sentido la pprika peruana es bien reconocida en ese mercado.

Acuerdos Comerciales

Entre el Per y los EEUU existen una serie de acuerdos comerciales que se refieren de manera especfica a productos agrcolas. Por su condicin de pas andino, el Per es participe del ALCA (rea de Libre Comercio de las Americas), programa que otorga condiciones preferenciales a los productos exportados por la Comunidad Andina.

Participacin de mercado

En el 2001 Espaa, Israel y Chile destacaban como los principales proveedores de pprika de los EEUU, tan solo Espaa manejaba el 42.2% (USITC), mientras que Chile lleg a manejar el 23.5%; basndonos en el precio FOB.A lo largo de los aos estos tres pases han ido perdiendo participacin en el mercado americano, dando paso a nuevos proveedores que han ido creciendo ao a ao, debido a epidemias, plagas y baja produccin.Sudfrica manejaba el 6.7% del mercado en 2003 y un grupo de pases catalogados como otros que maneja el 11.2% del mercado en 2003. Per fue creciendo poco a poco, 8.6% (2001), 28.7% (2002) y 30.9% (2003), todo esto debido a su mejor calidad y al crecimiento de la produccin.

2.2 DEFINICIN DE LA PPRIKAPprika (capsicum annum) es una variedad de pimiento dulce con la particularidad de ser alargado, distinto al "pimiento rojo" o "pimentn". Sus caractersticas de color, intensidad de picante y sabor, cambia de acuerdo a las mejoras genticas de la planta y las tcnicas de cultivo.Existen dos categoras de pprika, clasificadas de acuerdo a su uso y destino:- Pprika para consumo Humano: Gastronoma.Se utiliza para la preparacin de comidas, consumido como sazonador; entre los productos que se pueden elaborar est: Pprika en Polvo y Pprika Granulado.- Pprika para procesos productivos.Se utiliza como insumo de mermeladas, embutidos, para el proceso de panificacin, etc., donde se usa como colorante o sazonador orgnico, tambin es utilizado para la produccin de cosmticos y tejidos; el producto que se puede elaborar es: Oleorresina de Pprika.El pimiento de la pprika es cultivado por su color y sabor, el mtodo que se emplee al procesarlo puede ser le factor principal en el producto final.

Es una de las fuentes ms ricas en vitamina C. El pimiento contiene una pequea cantidad de aceites esenciales a la cual debe su color, tambin contiene pigmentos y un alcaloide, la capsicina. Los pigmentos ocupan un lugar importante. Estn constituidos por una asociacin de carotenoides entre, los cuales se encuentran la capsantina, capsorubina, zeaxantina, cryptosantina, lutena y carotina.

Cuando se habla de este producto en el mercado, se busca la intensidad de color la cual es medida por el sistema ASTA. Hay que tener cuidado con el producto ya que es sensible a la luz y esta lo descolora. El color puede ser intensificado removiendo las semillas y las venas.

La pprika es utilizada en la coloracin de alimentos, as como tambin es utilizado en la produccin de sopas, aderezos de ensaladas, productos precongelados y enlatados.

FICHA TCNICA

AJI PPRIKA

Nombre Cientfico:Capsicum annuum, L.

Nombre comn:Pimiento o aj dulce(Per), Ppikra (alemn), red papper (ingles)

Origen:Mxico, Per y Bolivia.

Familia:Solanceae.

Variedad:Papriqueen, papriking, papriace y peto color.

Perodo Vegetativo:6 - 7 meses dependiendo de variedad, usos y zona

Requerimiento de Suelo:Sueltos, franco - arenosos, profundos y buen drenaje con pH 5.5-6.8

Tolera cierto grado de acidez con pH 6 - 7, pero no acumulacin de agua,

no soporta salinidad ni heladas.

Zonas de produccin (Nacional):Arequipa, Lima, Ancash, Lambayeque, y Piura.

Zonas de produccin (Exterior):Espaa, EE.UU., Hungra, y Mxico.

pocas de Siembra:

En la CostaAbril - Mayo.

Se cosecha:6 meses para cosecha en fresco y 7 meses para cosecha en seco.

Temperatura optima / promedio:Clima clido y templado. Temperatura : 15 - 28 C

Humedad:Humedad relativa: baja

Semilla (Kg/Ha): 1kg/ Ha. La profundidad del sembro es de 0.5 a 1 centmetro.

FUENTE: Centro de Docum. e Informacin Regional [CEDIR-Cipca]2.3. ANLISIS DE LA DEMANDA

2.3.1. Anlisis del Comportamiento Histrico de la Demanda

Considerando el uso de la pprika en el mercado americano, el segmento del mercado al cual nos dirigimos sern las compaas procesadoras industriales, las cuales emplean la pprika como aditivos ingredientes de una gran variedad de productos que alcanzan al consumidor a nivel minorista. Es decir, el consumo directo en restaurantes e instituciones.Debido alas exigencias del mercado la pprika es preferida por su grado de color, el cual es medido por el sistema ASTA, es decir ,cuanto ms alto sea el nivel ASTA mayor calidad tendr la misma y por ende mayor cotizacin.En el caso de nuestro producto el nivel de ASTA asciende a 200 en promedio, debido bsicamente a las condiciones climatolgicas de la costa del Per, llegando inclusive hasta 416 (Yamamoto, 1995), mientras que en el mercado americano ingresan productos provenientes de Espaa, Hungra, etc; con niveles variables de ASTA que flucta entre 100 a 120 unidades.

Cuantificacin de la Demanda

La demanda de EEUU, ser el resultado de la siguiente ecuacin:

Demanda aparente = produccin interna + importaciones exportaciones

As tenemos que para el ao1995 EEUU import 6123 TM de pprika, teniendo una produccin interna de 3153 TM para el mismo ao. En cuanto a las exportaciones, no se registraron ningn dato a lo largo de los aos en el compendio estadstico de los EEUU.

Demanda Aparente Anual en los EEUUAOPROD. INTERNA(TM)IMPORTACIN(TM)D. APARENTE(TM)

197019711972197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200052213611611443185951481759876169461868586967841057974881739450714654489056066877524841256434347478004700980011880880065501100057504282631764491112062846031503144785543356245224122499967738785635952004968419048594218497741254494612284737064126127765872610971789312431107671707111101120181120090961240110529129329919988014167138561101310090105741106710107834311411759912294108221827319944214121431519726

Fuente: US Department of Commerce; US Treasure; US International Trade ComisinInstituto d Chili, Nuevo MxicoElaboracin Propia

Elaboracin Propia

2.3.2. ndice de Crecimiento y Proyeccin de la Demanda de EEUU

AODEMANDAAPARENTE (TM)INDICE DE CRECIMIENTO(%)

197019711972197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011109717893124311076717071111011201811200909612401105291293299199880141671385611013100901057411067101078343114117599122941082218273199442141214315197261503115198153641553115698158651603216199163651653216699-0.28060.5749-0.13390.5855-0.34970.0826-0.0681-0.18790.3633-0.15090.2282-0.2329-0.00390.4339-0.0219-0.2052-0.08380.04790.0466-0.0867-0.17450.3677-0.33410.6178-0.11970.68850.09140.0736-0.33140.3779-0.23800.01110.01090.01090.01080.01060.01050.01040.01020.01020.0083

Elaboracin Propia

Elaboracin Propia

2.4. ANLISIS DE LA OFERTA

2.4.1. Principales Empresas Procesadoras

Tenemos las siguientes empresas competidoras a nivel nacional segn la Cmara de Comercio de Lima: EXPORTACIONES DE LA SELVA S.A AGRO VICTORIA S.A.C GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A SCI DEL PERU S.A.C SUN PACKERS S.R. LTDA ROVALEX S.R.LTDA CORPORACION FRUTOS DEL SOL S.A.C COLCA AGROINDUSTRIA PERUANA DE EXPORTACIN S

2.4.2. Oferta de la Pprika en el Per

AOOFERTA DE PPRIKA DEL PER A EEUU (TM)

199619971998199920002001200220032004 (En Jul)6.1812011.062121.38148364.00696372.312331230.294413742.782924149.15535475.80485

Fuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin Propia

Elaboracin Propia

2.4.3 Proyeccin de la Oferta de la Pprika

AOOFERTA DE PPRIKA DEL PER (TM)

2005200620072008200910 887.3888912 051.37196 13 215.35504 14 379.33811 15 543.32119

2.5. BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

AODEMANDA(TM)OFERTA DE PPRIKA DEL PER.(TN)DEMANDA -OFERTA

1996199719981999200020012002200320042005200620072008200918273199442141214315197261503115198153641553115698158651603216199163656.1812011.062121.38148364.00696372.312331230.294413742.782924149.15535475.8048510887.38889 12051.37196 13215.35504 14379.33811 15543.32119 18266.818819932.9378821410.6185213950.9930419353.6876713800.7055911455.2170811214.844710055.195154810.61113813.6282816.6451819.6619821.6789

Elaboracin Propia

2.6. ANLISIS DE COMERCIALIZACIN

La pprika es un producto cuya mayor posibilidad de exportacin seda en si forma deshidratada, lo cual hace ms fcil su conservacin y embalaje para que el producto se mantenga fresco.

2.6.1. Caractersticas

Para la comercializacin de nuestro producto debemos considerar lo siguiente:

Transporte y FleteLos embarques de pprika realizados hacia el mercado norteamericano se hacen va martima. Entre las principales empresas martimas que realizan el servicio regular de navos y de puertos de la Costa Atlntica de Estados Unidos son: Naviera Neptuno S.A. Naviera Santa S.A. Crowley Caribbean Transport Inc. Aeromar S.A.

EmbalajeEl embalaje de nuestro producto son sacos de yute de 50 Kg. Los cuales tienen unas dimensiones de 24 de ancho por 40 de largo, el cual cubrir externamente el producto para protegerlo del manipuleo mientras que ste ser envasado en sacos de polietileno de color negro (ya que la pprika es sensible a la luz) con las dimensiones de 24 de ancho por 40 de largo, que permitir preservar las caractersticas naturales del producto.

Etiqueta y MarcaEl etiquetado de los contenedores de embarque ayuda a identificar y anunciar los productos facilitando su manejo por los recibidores. Los sacos de 50 Kg. Irn impresos con el nombre del producto, su peso neto, dimensiones, pas de origen, nombre de la marca, temperatura de almacenamiento recomendada, instrucciones especiales de manipuleo. Todo ello ir escrito en el idioma ingls, que es el idioma del pas de destino.

Control de TemperaturaLos embarcaderos que emplean equipo refrigerado de transporte deben seguir las recomendaciones del transportista a la forma de cargar y ala fijacin de la temperatura del compartimiento de carga del equipo para evitar daos por refrigeracin o congelamientos de los productos.

Circulacin de aireDebe dejarse espacio para la circulacin del aire por debajo, alrededor y a travs de la carga para proteger al producto contra:

Aumento del calor interno debido al aire exterior en tiempo caluroso. Calor generado por respiracin del producto Prdida del calor interno debido al aire exterior en tiempos extremadamente fros.

Control de plagasLos embarcaderos deben evitar cargar por la noche. Insectos atrados por la luz pueden entrar a la carga y causar problemas durante la inspeccin en lugar de destino. El rea de carga debe estar cerrada para evitar que los insectos infecten los productos ya tratados y empacados.

2.6.2. Flujo de Comercializacin

Los canales de distribucin para el comercio de especias en los EEUU son los siguientes:- Canales de Distribucin para procesamiento Industrial.- Canales de Distribucin para Uso Directo.

Canales de Distribucin de Pprika en Polvo a EEUUImportador

Envasador

Mayorista

Empresas Restaurantes

Distribuidores

Minoristas

Pblico

Elaboracin Propia

Canales de Distribucin para Procesamiento Industrial

En el caso de compaas procesadoras de alimentos y compaas de molinos de especias negocian o encuentran ms eficiente el negociar a travs de agentes comisionistas d especias, los cuales desempean un papel importante en la distribucin.En el caso de la pprika se almacena en instalaciones secas con control sanitario a prueba de roedores y refrigerados.

No se puede almacenar por mucho tiempo porque puede ocurrir un lento deterioro del aceite esencial. Se debe guardar en contenedores empacados al vaco para salvar su aroma y color.

Estas compaas utilizan su pedido importado lo ms pronto posible no solo para prevenir el deterioro del producto sino tambin para reducir costos de almacenaje.

Las compaas de firma colocan sus pedidos coincidiendo con el ciclo natural de cosecha del producto para aprovechar el mejor precio y cumplir con los programas planeados de procesamiento de sus instalaciones.

Canales de Distribucin para Uso Directo

Las grandes compaas de especies atendern las grandes empresas minoristas sobre una base de cuenta abierta, las que compran en enormes cantidades para despacho en bodegas centrales.

Desde ah la cadena distribuir a tiendas particulares. Muchas de las cadenas de tiendas nacionales tambin almacenan tanto producto de marca de la tienda como el d la marca de la empresa.

Canales de Distribucin de Pprika entera importada en EEUU

Importador

Procesador

Empresas Restaurantes

Mayorista

Envasador

Distribuidores

Minoristas

Pblico

Elaboracin Propia

3. TAMAO Y LOCALIZACIN

3.1 TAMAO

El tamao inicial ptimo para la planta est influenciado por muchos factores, como son el abastecimiento de materia prima, el mercado, la tecnologa y el financiamiento adquirido.

3.1.1 Determinacin del Tamao de la Planta

Tomando en cuenta el abastecimiento de la planta, se ha considerado el pimiento proveniente del valle de Huaral y zonas de los alrededores, con lo que se cubriran los requerimientos de la planta de 150 TM anuales de materia prima.

En cuanto al mercado de exportacin, existe un posible incremento de la demanda en los siguientes aos. En cuanto a la oferta, esta estar determinada en base a la capacidad de produccin de la maquinaria elegida.

Para la obtencin de pimiento seco y molido (Pprika), no existe una sola maquinaria especfica; siendo por el contrario una secuencia de varias operaciones, cada una de las cuales requiere de un tipo de maquinaria. Las maquinas mas importantes presentan diferentes capacidades, siendo este un factor limitante en la determinacin del tamao de la planta.

3.2 Localizacin

Para determinar el lugar que mejor satisfaga los requerimientos del proyecto, se analizaran los factores cuantitativos y cualitativos.

3.2.1 Factores Cuantitativos.Mano de ObraEn cuanto a disponibilidad de este factor, Lima presenta las mejores condiciones con una PEA de 15 aos y mas del 33.6%, le sigue La Libertad con 5.4%, Arequipa con 4.3% e Ica con 2.4% a nivel nacional. Esto quiere decir que en Lima se encuentran una mayor cantidad de tcnicos y operarios de las diferentes maquinas a utilizarse.

Servicios BsicosA nivel de energa analizaremos la produccin de potencia elctrica instalada en MW/h y GW/h respectivamente. Para nuestro caso Lima (1,672.3) aparece en primer lugar, seguido por Arequipa (439.3), La libertad (181.9) e Ica (96.6) respectivamente. Esto quiere decir que Lima cuenta con un mayor cableado y mejores facilidades.En cuanto a produccin de agua potable en miles de m3, tomando en cuenta el ao 1999, Lima con Sedapal (682,509) en primer lugar, seguido por Arequipa con Sedapar (47,950), le sigue La Libertad con Sedalib (47,548) y por ultimo Ica con Semapach (12,515) y Emapica (17,686). Esto quiere decir que Lima cuenta con una mejor red de alcantarillado.Transporte y ComunicacionesEn cuanto a la red vial y distancias, Lima se ve favorecida por encontrarse mas cerca al puerto del Callao y tambin por contar con una mejor red de carreteras.

Eleccin FinalElegimos el departamento de Lima por las diferentes ventajas ya mostradas con anterioridad.3.2.2 Factores Cualitativos

3.2.2.1 Polticas de Descentralizacin y Regionalizacin

Cuando se habla de descentralizacin se la tiene que pensar en trminos de transferencia econmica hacia las regiones y de una transferencia poltica del estado en el objetivo de hacer una sociedad civil fuerte capaz de negociar en mejores condiciones y hacer posible gobernabilidad.En lo referente a la legislacin vigente, es positivo notar que recoge varios conceptos de descentralizacin, autonoma de gobierno y desarrollo integral referidos a por ejemplo: salud, educacin, recursos, carreteras, complementacin de pisos ecolgicos, identidad cultural, inclusive territorio. Sin embargo, la descentralizacin no funcionar si las provincias no son fortalecidas como escenarios atractivos para la inversin y el desarrollo y sus autoridades debidamente capacitadas.

3.2.2.2 Influencia del Medio Ambiente

El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (Senamhi) inform que existen grandes posibilidades de que en nuestro pas habr un Fenmeno de El Nio dbil, durante los meses de verano del ao 2005. Sin embargo alert la presencia de lluvias que podran desbordar los ros si las autoridades no limpian los respectivos cauces. Lo cierto que el Fenmeno el Nio, no es un visitante deseado en ciudades como la de Piura, en donde tras su presencia deja calles destrozadas y llenas de agua y viviendas afectadas por encontrarse en zonas crticas.Ahora se estn tejiendo pronsticos que expresan que segn la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de los Estados Unidos, la temperatura del mar se encuentra ligeramente superior a lo normal, lo que implicara que al llegar al verano influya para una mayor evaporacin y consecuente precipitacin.

4. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 DESARROLLO DEL PRODUCTO

4.1.1 ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS DE PROCESO DE PRODUCCION

a) PROMPEX (2000) realiz estudios sobre los parmetros de secado de aj mirasol, panca y escabeche, para el caso de aj panca determin rendimientos de 82.43% de pulpa, 13.12% de pepas y 4.45% de pednculos. La velocidad de secado de aj durante el periodo de velocidad constante es aproximadamente 2 veces mayor en el aj cortado en mitades que el entero. El tiempo de deshidratado se reduce cuando el aj es cortado en mitades.

El flujo seguido es: recoleccin, transporte recepcin, almacenaje, seleccin y clasificacin, lavado, cortado o troceado, deshidratado, molienda, envasado y almacenaje (Fig A). De acuerdo a sus curvas de secado para llegar a una humedad entre 6 y 8 % de humedad se requiere de un tiempo de 5 horas, para un producto cortado en mitades. Estableci que la temperatura ptima para el deshidratado del aj panca, escabeche y mirasol enteros o cortados en mitades es de 70 C con una velocidad de aire de 2 m/s en comparacin a las temperaturas de 62, 75 y 82 C para una sola capa en la bandeja, en donde se obtiene un producto final con mejores caractersticas organolpticas.

b) En el anteproyecto Secado y molienda de aj para pprika realizado por el programa de promocin de inversiones en el sector agrario peruano del ADEX (1998) se presenta un estudio tcnico-econmico de una inversin moderada pero al mismo tiempo con la adecuada eficiencia industrial. Se estim un tamao de planta de 1000 Kg de materia prima por turno de trabajo, en su proceso productivo restringen la utilizacin de productos frescos, seleccin de variedades adecuadas para el proceso y el estado de madurez optima. Tambin afirman que de el porcentaje de eliminacin de semillas y pndulos depende la calidad de aj molido que se quiere obtener.El flujo para la obtencin de aj seco molido es: recoleccin, recepcin, almacenaje, seleccin, limpieza y lavado con agua clorada, cortado y parcial extraccin de pepas, deshidratado, primera molienda, segunda molienda, envasado y almacenaje. (Fig.B)En el secado utilizan un secador de tnel con aire caliente donde los parmetros recomendables son una temperatura de aire de 71 C y una velocidad constante de 2 m/s, requiriendo un tiempo para llegar a una humedad de 10% de 6 horas.

FIG A. DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIN DE AJ SECO MOLIDO

RecoleccinTransporteRecepcin de MPAlmacenamiento en FrescoMolienda GroseraDeshidratadoSeleccin y ClasificacinLavado (con cloro)Molienda FinaAlmacenajeEnvasadoMateria Prima

FIG. B: DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA OBTENCION DE AJI SECO MOLIDO Materias Primas

RecepcinAlmacenajeSeleccin y ClasificacinLimpieza y lavado con agua CloradaCortado y Parcial extraccin de pepas1ra MoliendaDeshidratado2da MoliendaTamizado (Malla N28)Tamizado (Malla N8)AlmacenajeEnvasado

Pepas

Pepas

4.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO A PRODUCIR

La Pprika deshidratada que se producir deber tener las siguientes caractersticas tcnicas.Se preparar del pericarpio y de la semilla del fruto, podr contener una proporcin variable de otras partes del fruto como la placenta, el cliz y el tallo, pero esta produccin no deber ser grande como el fruto mismo.El producto final tendr una humedad alrededor de 10%. No se utilizar ningn aditivo qumico, con lo cual se tendr un producto neutral.

4.2.1. Requerimientos del grupo pprika : Los requerimientos estarn de acuerdo a las normas internacionales:

Olor y Sabor: El grado de color del grupo de pprika esta en funcin del aroma placentero acorde con su calidad, sta gustar por estar libre de pungencia. sta deber estar libre de sabores externos u olores externos, por ejemplo; aejo, rancio u otros desagradables olores y sabores. Color : El color de grupo pprika vara de acuerdo con la calidad, de un color rojo vivo brillante a amarillento y de un marrn a un rojo plido. Libre de insectos, hongos : El grupo pprika estar libre de insectos y hongos y deber estar prcticamente libre de insectos muertos, fragmentos de insectos y contaminacin d roedores a simple vista, corregido si es necesario por una visin anormal, tal vez necesaria en algunos casos particulares. Esta ampliacin ser 10 veces, este factor deber estar presente en el reporte. Materiales extraos : El grupo pprika deber estar libre de materiales extraos como cualquier material vegetal ajeno al grupo pprika, agente colorantes, aceites u otros productos que agregados ocasionan mejoras a la calidad o encubran defectos. Requisitos fsico-qumicos : Se presentan el cuadro siguiente:

4.2.2. Especificaciones de la Materia Prima

Para la elaboracin de la Pprika deshidratada y molida se utilizar pimientos de la variedad Capsicum annum del departamento de Lima, especficamente del Valle de Huaral. Los pimientos debern estar limpios, enteros y sanos exentos de impurezas de toda especie, sustancias nocivas a la salud y en perfecto estado de conservacin.

4.2.3. Especificacin de los materiales de empaque

Segn INDECOPI, el envase ser de un material que proteja al producto de la contaminacin. Que sea inerte a la accin del contenido y que no comunique a ste sabores extraos y de acuerdo a INDECOPI deber proteger al producto de la humedad y contaminaciones, el material deber ser resistente a la accin del producto y no modificar en ste sus caractersticas fsicas, qumicas y organolpticas.

4.2.3.1 Bolsas Plsticas

Por la naturaleza del producto el envase no debe de permitir el paso de la humedad, debe ser tornasellado. El plstico recomendado es el de polietileno de alta densidad de color negro para preservar las caractersticas naturales del producto y muy resistente al desgarre, sellable e insensible al agua, reducida permeabilidad al oxigeno. Estas bolsas son para 50 Kg. de producto procesado.A continuacin se muestran las especificaciones de los envases flexibles de pelculas de polietileno :

Pelculas de Polietileno: Son aquellas de espesor nominal inferior o igual a 0.25 mm y d ancho inferior o igual a 2 mm, compuestos principalmente por polmeros de etileno. Clasificacin : La pelcula se clasifica de acuerdo con la densidad polietileno en los tipos indicados en la siguiente tabla:

TiposDensidad Nominal (g/cm3)Denominaciones

I0.910 0.925Baja Densidad

II0.952 0.940Media Densidad

III0.941 en adelanteAlta Densidad

Condiciones Generales :Las pelculas deben estar a simple vista libres de burbujas arrugas, agujeros, partculas extraas u otros defectos que afecten su uso.Las pelculas plsticas no debern ceder al alimento, bebidas o producto alimentario, sustancias que puedan determinar una sensible contaminacin organolpticas durante su tiempo de comercializacin y utilizacin.No debern presentar migracin de color de tintes o pigmentos hacia los alimentos o lquidos simuladores con los que se pongan en contacto.

4.2.4 Especificacin de los insumos

4.2.4.1 AguaSe utilizar agua potable para el procesamiento.Requisitos Biolgicos: Ausencia de parsitos y protozoarios Requisitos Microbiolgicos:Valor Mximo AdmisibleRecuento Total500 UFC/mlColiformes TotalesAusenciaColiformes FecalesAusencia

Sustancia que afectan la salud:

SustanciaValor Mximo Admisible (mg/l)Arsnico0.050Bario1.000Cadmio0.000Cromo0.050Cianuro0.100Plomo0.500Mercurio0.001Nitrato45.00Selenio0.010Compuestos extractables Carbn Cloroformo0.100Fenoles0.100Sustancias activas al azul de metilenoNo debe producir espuma

Compuestos que afectan la calidad esttica y organolptica:

Turbiedad Valor Mximo Admisible Agua tratada con proceso de filtracin5 NTU (*)Sin proceso de filtracin15 UN (**)Color verdadero15 UN (**)Residuos Totales (mg/l)1000pH6.5 - 8.5 (recomendable)Dureza (CaCO3 en mg/l)200 (recomendable)Olor y Sabor: Inofensivo a la mayora de consumidores

* Unidades refractomtricas de turbidez** Unidades de color4.2.4.2 CloroSe utilizar cloro en la etapa de lavado de la materia prima para asegurar la eliminacin de microorganismos en el producto final. Para esta operacin se utilizar una concentracin de 50 ppm.

4.3.PROCESO DE PRODUCCION4.3.1. Alternativas de Produccin y Tecnologas existentes4.3.1.1. Alternativas de ProduccinEn la figura A se muestra el flujo seguido por PROMPEX (2000) y en la figura B se presenta el flujo productivo propuesto por el ADEX (1998) para el deshidratado y molido del aj panca.

4.3.1.2 Tecnologas ExistentesLa necesidad de reducir costos y contar con equipos de alta eficiencia en energa trmica, as como la de satisfacer as crecientes exigencias d calidad de los consumidores han impulsado a los fabricantes de equipos de deshidratacin a desarrollar y comercializar nuevos sistemas de secado. Las tecnologas de deshidratacin desarrolladas recientemente estn mas destinadas a obtener un nuevo tipo de producto seco, dirigido a otro mercado, esta tecnologa de productos que difieren en forma y apariencia a los tradicionales.A continuacin se describir los nuevos equipos:

Secadores Deshumidificadores: Son muy apropiados para deshidratar productos alimenticios en reas geogrficas con alta humedad relativa. Corresponden a una tecnologa que est siendo ofrecida por varias empresas como la compaa francesa A.T.I.E. S.A. y la compaa japonesa Yamamasu Seisukashu Co.

Secadores de Baja Temperatura A.T.I.E. S.A. : Su funcionamiento consiste bsicamente de aire que circula a travs del producto a secar y que es insuflado por un ventilador ubicado en la parte superior del secador. Este aire absorbe parte del agua contenida en el producto, la cual es condensada en las bateras de placas fra que conforman el evaporador y es colectada en una bandeja que drena a travs de una caera apropiadas para estos fines.El aire, despus del evaporador, es recalentado al entrar en contacto con la batera caliente del condensador. No es ms que un circuito de refrigeracin que opera en sentido contrario.El aire seco tiene un alto poder deshidratador es insuflado a travs de una pared perforada que garantiza una difusin homognea y ptima a travs del producto a secar.Las ventajas de este secador son la obtencin de un producto de alta calidad, ya que es el secado a bajas temperaturas, lo que favorece una mejor forma, estructura, color y caractersticas organolpticas; es totalmente independiente de las condiciones climticas externa; es de fcil manejo; ahorro de energa ( consumen 0.5 a 0.8 Kw/Kg de agua extrada y 0.12 a 0.25 Kw/Kg) si se considera el ahorro en energa en la produccin de agua caliente que se puede recuperar.

Secadores de presin reducida: Bsicamente consiste en una unidad llamada soplador-generador de calor, cuya funcin es descomprimir el interior de la sala o cabina del secador, aspirando y evacuando el aire desde ella. El aire hmedo generado por el material a secar, es aspirado y calentad por esta unidad para luego ser conducido a la unidad intercambiadora de calor, desde donde una parte del aire es evacuado mantenindose la descompresin de secado.El sistema soplador-generador de calor acta como un intercambiador de calor entre el aire externo y el aire hmedo que es evacuado desde la sala de secado. El aire fro externo se usa para condensar la humedad del aire caliente evacuado desde la sala de secado la cual es posteriormente expulsados.Las ventajas son: tienen bajos costos operacionales (inferior en un 25-30% comparado con el secado convencional de aire caliente); la temperatura de operacin es fcilmente programada, la fuente de calor es electricidad y aire, no usa gas ni petrleo; tiene una alta versatilidad de modo que puede sacar cualquier tipo de producto alimenticio.

Tecnologa de deshidratacin a vaco y microonda: El proceso integra la utilizacin de microonda y el vaco ambiental para deshidratacin. El secado por microonda se realiza dentro de su receptculo de acero inoxidable bajo vaco. El receptculo contiene tres mdulos de secado (un pre-secador con un medio lquido, una unidad de microonda y una fuente de calor radiante).Este secado minimiza la oxidacin y se reduce el punto de ebullicin del agua en el alimento, as es posible que el secado ocurra a temperaturas inferiores a 55 C, as el alimento conserva sus cualidades de color, sabor y valor nutricional.Las etapas de secado son: preparacin del alimento; entrada hacia el receptculo; presecado en un lquido que puede ser aceite vegetal, que luego se elimina; secado por microonda; zona de trmino donde se enfra el producto; salida. El tiempo total del proceso es generalmente de dos a tres horas.Los productos obtenidos por este proceso son porosos, similares a los obtenidos por liofilizacin, tienen una textura crocante de una baja de humedad pudiendo ser usados como snack.

Secadores de ventana refractante: Utilizan un film plstico transparente que flota sobre un volumen d agua caliente y sobre el cual se coloca el material a secar. El agua entrega energa al ambiente por conduccin o evaporacin y/o combinacin de ambos. Por lo tanto, si la superficie de agua esta cubierta por un medio transparente, como un plstico solo se produce conduccin ya que el plstico evita la evaporacin y la prdida de calor asociado a ella.Si un material hmedo (producto a secar) es colocado en contacto directo con la superficie del plstico, existe una ventana para el paso de energa infrarroja formada en el punto d contacto del alimento con el plstico que se mantiene sobre el agua caliente; en este momento hay tres formas de transmisin de calor (conduccin, conveccin y radiacin). En la medida que el material se seca, la ventana infrarroja se cierra puesto que la humedad no contacta mas el plstico y la transferencia de calor se produce solo por conduccin.Es un proceso ideal para el secado de productos con el alto porcentaje de humedad. Sus ventajas son las de requerir baja energa, no es necesaria la eliminacin de pectina, es un proceso continuo, tiene un bajo consumo de agua, es de operacin simple y fcil de limpiar.

Secado con gas Carbnico: Se basa en el uso de dixido de carbono en reemplazo del aire como medio de arrastre del agua. Seca a bajas temperaturas en un ambiente totalmente libre de aire, esto induce al mnimo el deterioro obtenido, su costo es menor que el sistema de liofilizacin.El sistema requiere de un circuito hermtico para el CO2, de equipos auxiliares apropiados para condensar y recalentar el gas y de una eficiente recirculacin y uso del medio.La principal caracterstica es que el secado puede ser usado a temperaturas el orden d 0C a 6 C. La baja temperatura alarga el tiempo de secado, pero tambin entrega un producto de calidad y apariencia superior, que es arcana a la obtenida con un proceso de liofilizacin.

4.3.2 Seleccin del proceso productivoEl proceso productivo a seguir se muestra en la figura C, el mismo que ha sido modificado y se basa en los trabajos anteriormente realizados (Fig. A y B)

4.4 DESARROLLO DEL PROCESO

4.4.1. Recoleccin

La recoleccin se realiza generalmente en forma manual cuando el producto se encuentra en su madurez fisiolgica (60% humedad aprox.) se corta a partir del pndulo manualmente, o con la ayuda de tijeras para evitar ocasionar daos al fruto. El fruto se recolecta en canastas con el suficiente cuidado de evitar magulladuras y heridas de la piel. Las canastas con lo recin cosechado deben llevarse a la sombra, empacarse y transportar a la planta de procesamiento lo mas pronto posible.

4.4.2. Transporte

El transporte de materiales se ocupa de cinco elementos: Movimiento-Tiempo-Lugar-Cantidad-Espacio. Por lo tanto el transporte consiste en el movimiento mas eficiente, al tiempo mas adecuado, hacia y desde el lugar correcto, en la cantidad requerida, con la mxima economa de espacio.

Bajo estas condiciones, la planta de proceso deber instalarse en un lugar que cuente con las condiciones en el transporte y deber pensarse en la ubicacin por las siguientes ventajas:FIG. C DIAGRAMA DE FLUJO PROPUESTO PARA LA ELABORACIN DE PPRIKA DESHIDRATADO MOLIDO

Materia Prima

AlmacenajeEnvasadoTamizadoMolienda y TamizadoDeshidratadoCortadoLimpieza y LavadoSeleccinAlmacenajeRecoleccin

Descarte

Agua Agua

Agua

Permite la recoleccin en su madurez optima. Permite minimizar daos del producto por manipuleo excesivo. Disminuye costos de transporte y riegos de retraso de la llegada de la materia prima a la planta.

4.4.3 Recepcin de la materia prima

La forma ideal de procesar la materia prima, es a medida que llega a la planta de proceso, sin embargo esto ocurre muy raramente por lo que es necesario disponer de almacenes adecuados para la materia prima.Las causas de deterioro de productos vegetales son:

Externas: Daos mecnicos; organismos vivos (insectos, hongos, bacterias, etc); procesos fsicos (funguicidas, productos qumicos). Internos: Procesos metablicos o actividad biolgica propia del alimento (respiracin, obscurecimiento enzimtico, enranciamiento) que pueden con el tiempo disminuir su calidad y utilidad.

Este pimiento tiene un prolongado periodo de vida, debido a que puede permanecer de 2 a 3 semanas en lugares frescos y ventilados.

4.4.4 Seleccin y clasificacin

La seleccin es una operacin que permite eliminar el producto deteriorado, picado por insectos o aquellos que no presenten cualidades adecuadas para el proceso.La clasificacin permite tener productos uniformes en tamao, color, grado de madurez, etc; y permiten realizar tratamientos uniformes del producto.Esta operacin se realiza manualmente en mesas de trabajo.

4.4.5 Limpieza y lavado en agua clorada

Con el fin de realizar una desinfeccin de los frutos se procede a un lavado por inmersin en una adicin de agua de hipoclorito en una proporcin de 50 partes por milln (agua clorada). Este es el mtodo mas simple de limpieza, consiste en sumergir el vegetal a la accin del agua, en depsitos que pueden ser de metal o de cemento liso u otros materiales. La tierra adherida al vegetal as resulta ablandada y en parte desprendida y desechadas junto a los materiales contaminantes. Luego se procede a un lavado con agua limpia para eliminar trazas de suciedad y el olor caracterstico del desinfectante.

4.4.6 Cortado o troceado

Esta operacin se realiza con el fin de obtener una mayor area de exposicin del producto en la etapa del deshidratado, reducindose el tiempo de duracin del mismo. Una vez lavado el producto se eliminan los pednculos y se cortan longitudinalmente por medio de cuchillas de acero inoxidable en las mesas de trabajo.

4.4.7 Deshidratacin

La extraccin deliberada del agua contenida en los pimientos, se lleva a cabo evaporando el agua por la adicin de calor latente de vaporizacin.Se recomienda el uso de un secador tipo tnel en el que se aplica aire caliente y se extrae vapor. Los parmetros de procedimiento recomendable son : una temperatura de aire de 71 C y una velocidad constante de 2 m/seg, el tiempo promedio requerido para obtener un producto final con una humedad alrededor del 10% es de 6 horas.

4.4.8 Molienda y tamizado

Se obtiene una reduccin del tamao de los pimientos secos, por medio de un molino de martillos que lleva incorporado un tamiz tyler N 28, tamao de partcula de 500 micrn el cual se encuentra incorporado al molino de martillo. El molino debe de contar con un cicln, y la salida del producto deber ser por medio de mangas.

4.4.9 Envasado

Con la finalidad de proteger el producto de agentes que pueden causarle deterioro se comercializara en bolsas de polietileno de 50 micras y selladas al calor eliminando el aire del envase lo mximo posible. El volumen de envasar ser de 50 Kg. por unidad de envase y se empacara en sacos de yute de 24 de ancho por 40 de largo.

4.4.10 Almacenaje

Para que el producto conserve sus propiedades fsicas y qumicas, deber ser almacenado en completa obscuridad, con una humedad relativa de 60 a 70%, pudiendo ser almacenado por largos periodos sin producirse modificacin, mximo 6 meses.

Balance de masa

En la figura se muestra el balance de masa para el procesamiento de pimiento en el cual se puede observar los rendimientos en cada etapa con respecto a la cantidad inicial de materia prima, siendo el rendimiento materia prima / producto terminado igual a 44.85 %.

Requerimientos de mano de obra

Segn los procesos y programas de produccin los requerimientos de mano de obra son lo siguientes:

- Personal Administrativo Numero Gerente general 1 Secretaria 2 Auxiliar de contabilidad 1 Jefe de comercializacin 1 Personal de seguridad 2

-Personal de planta a. Calificado :Jefe de planta 1Supervisores 2Asistente control de calidad 1Tcnico de mantenimiento 1b. Operarios : Recepcin (pesado) 1Seleccin y clasificacin 2Lavado 2Cortado 2Secado 1Molienda 1Envasado 1Total operarios 10

TOTAL PERSONAL 22

Seleccin y descripcin de la maquinaria y equipo

La maquinaria ser de construccin nacional y la capacidad de cada una de ellas estad determinada por la produccin del cuarto ao del proyecto, esto es en este ao se trabajara a capacidad mxima. La relacin detallada de la maquinaria y equipo se muestra en el cuadro, as como un resumen de sus caractersticas, dimensiones y capacidades.

Deshidratador tipo tnel : usado para el secado del pimiento, con capacidad de carga de 500 Kg. De materia prima. Con mdulos de 4 carros portabandejas de 25 bandejas cada uno. Las bandejas son de 1 x 1 x 0.5 m con bastidor de madera y malla (boliche). La temperatura del aire es regulable entre 30-85 C y a una velocidad de aire de 2 m/s. Con ventilador de 3500 CEM con motor de 4.8 HP. Cuenta con un quemador automtico de 1.5 gph, ducto de recirculacin y vlvula de control de humedad. Molino de martillos: para la molienda del producto, con capacidad de 250 Kg/ hr de acero inoxidable de 40 martillos con motor de 5 HP a 3600 RPM, tiene mallas de 1.5 a 1.0 mm d perforacin. Cuenta con cicln y ventilador. Tinas : de acero inoxidable, para el lavado de la materia prima de 1 x 2 0.5 m de medida exterior, con borde perimtrico, conecciones de ingreso y salida de agua y rebose. Mesas de trabajo : utilizada para la seleccin de la materia prima y troceado, de acero inoxidable de 1.1 m de ancho y 2.3 m de largo y una altura de 0.80 m. Selladora : para bolsas de polietileno de 1.02 m de longitud, broca de 60 cm, elctrica de control automtico y adaptado a un pedestal. Balanza de plataforma : destinada al pesado de la materia prima, insumos y el producto a granel. Con ruedas y frenos d seguridad con capacidad de 1000 Kg y 200 gr de sensibilidad. Las dimensiones de la plataforma son de 0.725 m x 0.825 m. Balanza electrnica : Tipo bascula, se utilizara para el pesado del producto envasado de 50 Kg, capacidad 100 Kg, precisin 1/3000, 1/5000, pantalla fluorescente de alta luminosidad, plataforma y columna de acero. Balanza deteminadora de humedad : determina rpida y fcilmente la humedad de una o varias muestras. Su capacidad es de 200g, lectura 0.01 % con seal de tiempo modalidad de temperatura de 35 a 205 C por 1 C fuente calor infrarroja. Sus dimensiones son 19.1 x 29.2 x 32.3 cm y del platillo 12.7 cm de dimetro. Tiene autocalibracin y pantalla de cristal liquido. Balanza portable : para pesar muestras para el control de calidad del proceso productivo de 200g de capacidad, con las modalidades de peso de g, Lb, Oz, funciona a temperaturas de 10 a 40 C. El indicador es de pantalla de cristal liquido, las dimensiones del platillo son de 13.3 x 13.3 cm y de la balanza 14 x 4.1 x 19.1 cm. Coches de transporte : Servirn para el transporte de la materia prima, insumos y el producto final. Se fabricaran de fierro, con ruedas fijas y direccionales con plataforma de 1.3 x 0.8 m con plancha de 1/16 de espesor. Tanque de petrleo : Servir para almacenar el combustible necesario para el funcionamiento de los equipos que lo requieran. Ser de fierro galvanizado, ideal para el tipo de combustible diesel y con capacidad de 1.5 metros cbicos.

CUADRO N : DESCRIPCIN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

MAQUINARIA Y EQUIPONDESCRIPCIONDIMENSIONCAPACIDADPOTENCIA

Tolva de recepcin1Acero inoxidable.

500 Kg

Balanza de plataforma1Acero inoxidable, sensores electrnicos de peso.1.2*1.5 m1000 Kg

Tinas de lavado2Acero inoxidable, conexiones de ingreso y salida de agua y rebose.2*1*0.5 m1000 L

Secador de tnel1Con 4 carros, bandejas con bastidor y malla. Sistema de calefaccin con quemador a petrleo, que mador automtico.7.2*3*1.9 m0.5 TMVentilador:4.8 HPQuemador:1.5 gal/hr

Mesas para seleccin2Acero inoxidable, con patas de fierro galvanizado.Largo : 3.0mAncho: 1.0mAltura: 0.8m

Molino de martillos1Con tamiz 1.5 y 1.0 mm, con cicln y manga de salida.1.3*1.2*1.8m250Kg/hr5 HP

Selladora de bolsas1Elctrica de control automtico.

Coches de transporte1De plancha 1/161.3*0.8 m

Bomba de agua14 HP

Balanza electrnica1Para el envasado.0.6*0.5 m100 Kg

Parihuelas16Para almacenaje.1.3*1.2 m

EQUIPO AUXILIAR

Grupo electrgeno1Gasolinero 8.8 KW, arranque elctrico, trifsico25 HP

Extinguidor1Material : Polvo qumico.Tiempo de salida : 10 seg.5 Lb

Fuente : Elaboracin Propia

PROGRAMA DE PRODUCCIN

En funcin al coeficiente tcnico (44.85%) que se obtuvo en el balance de masa, se desarrollaron los programas de produccin diario, mensual y anual (cuadro N ) los cuales se basan en un turno de trabajo y 300 das de produccin anual; considerando producir al 70% el primer ao, al 80% el segundo, al 90% el tercero y al 100% a partir del cuarto ao.

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, ENVASES Y SERVICIOS

Requerimiento de materia prima

En base al calculo de ventas para los 5 primeros aos del producto y debido al rendimiento de materia prima de 44.85%, un aumento de produccin significa un aumento considerable en el uso de la materia prima, es pro esto que la cifra en que aumentara la produccin sera baja y mas aun si estamos considerando que recien a partir del cuarto ao se trabajara al 100% de la capacidad instalada.Considerando el porcentaje de materia prima requerido por el producto, el balance de masa ( Figura N ), el programa de produccin (cuadro N ) y la poltica de inventario de producto fresco de 15 dias, se calculo los requerimientos de materia prima en base a la siguiente formula: COMPRAS = PRODUCCIN+ IF - I I DONDE: I I = Inventario inicial para pimiento. IF = Inventario final para pimiento.

Las compras para los primeros 5 aos se observa en el cuadro N .

PROGRAMA DE PRODUCCION

AOTM/ DIATM/ MESTM/ AOSACOS/MES(unid 50 Kg)SACOS/AO(unid 50 Kg)

123450.2150.2460.2770.3070.3075.3816.1496.9187.6867.68664.56673.78883.01392.23592.23510712213815315312911475166018441844

Fuente : Elaboracin propiaRequerimiento de materiales de envase y embalaje

Para el envase y embalaje del producto terminado se utilizaran bolsas de polietileno color negro y sacos de yute de 50Kg respectivamente.En el cuadro se aprecia las compras anuales de los envases y embalajes para los 5 primeros aos del proyecto de acuerdo al programa de produccin del cuadro N se considera un 3% adicional como margen de seguridad.

PROGRAMA DE COMPRAS DE PIMIENTO (TM)

TM/ AO20042005200620072008

Vol. Producido64 56673 78883 01392 23592 235

Vol. M.P143 960164 522185 090205 652205 652

II08 2269 25510 28310 283

IF8 2269 25510 28310 28310 283

Compras152 186165 550186 118205 652205 652

Fuente : Elaboracion propia

COMPRAS ANUALES DE ENVASES Y EMBALAJE

AO20042005200620072008

Produccin TM/Ao64 56673 78883 01392 23592 235

Bolsas necesarias (unid)12911475166018441844

Bolsas + 3% seguridad (unid)13301519171018991899

Sacos de yute (unid)12911475166018441844

Sacos de yute + 3% seguridad (unid)13301519171018991899

Fuente : Elaboracin propia

Requerimientos de servicios

Servicio de agua

Depende en gran parte de la produccin de pprika en la fabrica, el uso que tiene es diverso y cumple las siguientes funciones :

Se utiliza para el lavado de la pprika. Para el aseo de la planta, limpieza en general. Agua para los servicios higinicos y para el reservorio destinado a la lucha contra incendio.

El agua necesaria para el proceso se indica en el cuadro N . La fuente de abastecimiento de agua es la red publica y un tanque propio, que cumplen satisfactoriamente con los requerimientos diarios de este liquido.

Servicio de combustible

Es otro servicio indispensable, se emplea petrleo diesel N2 para el secador. Se ha calculado un consumo de 1.5 galones por hora de funcionamiento de secador en el momento de hallar la necesidad de la planta ( Cuadro N ).

Servicio de laboratorio Para realizar las pruebas microbiolgicas de control de calidad del producto en proceso y producto terminado se contara con los servicios de un laboratorio que realizara dichos anlisis, la implementacin de un laboratorio para realizar esos anlisis resulta costoso. En cuanto a los anlisis fisicoqumicos, se realizaran en el laboratorio de la planta, el cual contara con los equipos bsicos.

Servicio de limpieza y desinfeccin

La utilizacin del cloro ser destinado a la desinfeccin y la vado de la materia prima, los requerimientos se indican en el cuadro N .

Requerimientos de energa elctrica

Los requerimientos de energa elctrica para las maquinarias e iluminacin se especifica en el cuadro N y los clculos de iluminacin para determinar el numero de lmparas de la planta se realizo basndose en el mnimo de watts necesarios por metro cuadrado (20 watts/ metro cuadrado), recomendado por el Reglamento Nacional de Construccin.

Fuentes de abastecimiento

La materia prima ser abastecida de las zonas alrededor de Lima .

CONTROL DE CALIDAD

Las determinaciones y anlisis a realizar sern los siguientes:

Supervisar la calidad de la materia prima en la recepcin. Comprobar el peso correcto de la materia prima. Supervisar en la etapa de seleccin la eliminacin de pimientos daados y descompuestos. Determinar y vigilar la concentracin de cloro en agua de las tinas de lavado.

CUADRO REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ANUALES

DESCRIPCIONAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Pimiento (TM)143.96164.52185.09205.65205.65

Cloro (L)351.0040.0045.0050.0050.00

Agua (m3)555.30635.20713.10793.00793.00

Bolsas polietileno (unid. 50 Kg)13301519171018991899

Sacos de yute de 24 * 40 (unid)13301519171018991899

Energa elctrica (Kw.)29559.9629698.5329837.0929975.6629975.66

Petrleo2700.002700.002700.002700.002700.00

Fuente : Elaboracin propia

CUADRO REQUERIMIENTO ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA

AO 1HPKwHr/diaKw-hr/ dia

SecadorMolinoIluminacinBraquetasReflectoresElectrobomba4.805.00

4.003.583.733.340.902.502.986.000.878.008.0010.005.0021.483.2826.727.2025.0014.90

Consumo diario (KW/dia)Consumo anual (Kw/ao)98.53

29559.96

AO 2HPKwHr/diaKw-hr/ dia

SecadorMolinoIluminacinBraquetasReflectoresElectrobomba4.805.00

4.003.583.733.340.902.502.986.000.998.008.0010.005.0021.483.7026.727.2025.0014.90

Consumo diario (KW/dia)Consumo anual (Kw/ao)99.00

29698.53

AO 3HPKwHr/diaKw-hr/ dia

SecadorMolinoIluminacinBraquetasReflectoresElectrobomba4.805.00

4.003.583.733.340.902.502.986.001.118.008.0010.005.0021.484.1626.727.2025.0014.90

Consumo diario (KW/dia)Consumo anual (Kw/ao)99.46

29837.09

AO 4HPKwHr/diaKw-hr/ dia

SecadorMolinoIluminacinBraquetasReflectoresElectrobomba4.805.00

4.003.583.733.340.902.502.986.001.248.008.0010.005.0021.484.6226.727.2025.0014.90

Consumo diario (KW/dia)Consumo anual (Kw/ao)99.92

29975.66

AO 5HPKwHr/diaKw-hr/ dia

SecadorMolinoIluminacinBraquetasReflectoresElectrobomba4.805.00

4.003.583.733.340.902.502.986.001.248.008.0010.005.0021.484.6226.727.2025.0014.90

Consumo diario (KW/dia)Consumo anual (Kw/ao)99.92

29975.66

Fuente : Elaboracin propia

CAPACIDAD DE LA PLANTA

Capacidad tcnica y grado de eficiencia

Se considerar en cada etapa del proceso tecnolgico la capacidad de produccin de cada maquinaria, mientras que en las operaciones manuales se tomar en cuenta la capacidad humana (habilidades y destrezas que adquieren con el tiempo).Luego de evaluar la operacin crtica del proceso, es decir, en este caso durante la operacin del secado se estimar la capacidad mxima instalada con un 85% de eficiencia que se alcanzarn cuando el secado se realice continuamente durante los tres turnos de 8 horas cada uno.

C = 0.04485 Tm/hr * 3 turnos/da * 8 horas/ turno * 0.85C = 0.915 Tm/da

CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE LAS OPERACIONES DEL PROCESOOPERACIN DEL PROCESOCAPACIDAD DE PRODUCCION

Seleccin120kg/hr_persona

Limpieza y Lavado300kg/hr

Cortado y evaluacin de desechos110kg/hr_persona

Deshidratado83,33kg/hr

Molienda250kg/hr

Tamizado250kg/hr

Envasado112.5kg/hr

Fuente: Elaboracin Propia

Perodo en que la capacidad real total ser cubierta

Durante el primer ao de produccin la planta trabajar al 70% de su capacidad instalada, aumentando gradualmente en un 10% anual durante los primeros cuatro aos en el cul se alcanzar la capacidad total.

PROGRAMA DE PRODUCCIN DIARIO HASTA ALCANZAR LA CAPACIDAD REAL TOTAL

AOPRODUCCION TM/diaCAPACIDAD INSTALADA

10.21570

20.24680

30.27790

40.307100

50.307100

Fuente: Elaboracin propia

CARACTERSTICAS FISICAS DEL PROYECTO

Terreno

La planta estar ubicada en Lima. De acuerdo a las caractersticas del sector el costo del terreno segn el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA) es $4.65/m2. De acuerdo al rea necesaria (1932 m2 aproximadamente) se traduce un costo de $9000 por terreno.

Criterios de Diseo

Para llegar al diseo final del proyecto se debi pasar por una serie de procesos, en los cules se definieron las caractersticas y actividades a realizarse, tanto a nivel global, genrico y especfico.

CLASIFICACIN DE ACTIVIDADES

Actividad global: Elaboracin de pprikaActividades genricas y especficas

GenricasEspecficas

ElaboracinLavado, cortado, deshidratado, ensacado

AlmacenarAlmacenar, guardar, abrir, cerrar

Asear/lavarLavar, miccionar, defecar, secar, guardar

AdministrarControl, supervisin, organizacin

Proteger/resguardarVigilar, controlar, cuidar

MantenimientoLimpieza, cuidado

Control del ProductoPesar, medir, supervisar, controlar

DesecharBotar, eliminar, clasificar

Interrelacin de funciones:Basado en el flujograma, que permite el ahorro de tiempo en las operaciones, un uso racional de las reas construidas y la total integracin de sus partes para aumentar la eficiencia del personal y equipo.Todo esto conlleva naturalmente a una disminucin en el costo de operacin, facilita la supervisin de las operaciones y permite llevar a cabo planes de expansin futura.

Circulacin:

Estructura la relacin de los ambientes, en base al trnsito de productos, vehculos, y personas usuarios del espacio.Dentro de la planta procesadora se identifican cuatro circuitos importantes de circulacin:Distribucin de Planta

TINA LAVADOMESASECADOR

DESECHO

TINA LAVADO

MESA

MOLINO

MANTENIMIENTO

ENVASADO

ENERGIATOLVA

ALMACEN PRODUCTO TERMINADOOALMACEN MATERIA PRIMAPLATAFORMA DE CARGA Y DESCARGAGUARDIASEV.ADM.ADMINISTRACION

Carga y descarga de materia prima, producto terminado e insumos. Recorrido de la materia prima dentro de la sala de proceso Transito del personal dentro de la planta procesadora Abastecimiento de petrleo y recojo de basura

Zonificacin: Acomodo de las reas previamente definidas en el anlisis funcional en base a criterios ambientales, funcionales y estructurales.El diseo de la planta procesadora gira en torno al espacio comprendido por la sala de proceso, ya que, en ese lugar se desarrolla la actividad principal. En torno a ella se ubican el resto de los ambientes.La planta procesadora cuenta con cinco zonas importantes:1. Sala de Proceso2. rea de almacenes3. rea de servicios4. Plataforma de carga y descarga5. Patio de maniobras

Distribucin de los equipos del edificio

La disposicin y la distribucin de los equipos se realizaron siguiendo la secuencia lgica del proceso.

Construcciones Civiles

El presupuesto de las obras civiles se estim en $ 100000 Las especificaciones de estas obras son las siguientes: Movimiento de tierras: excavacin para cimientos corridos y excavacin de gran superficie para cisterna y rampa de carga y descarga. Cimentacin: cimientos corridos armados, para todas las reas excepto el rea libre de concreto simple. Estructura portante: Muros de ladrillo King Kong, columnas y soleras de amarre. Para el rea libre sin soleras de amarre. Techos: losa aligerada o simple, espesor de 20 cm de resistencia para los almacenes, oficinas, cuarto de mantenimiento, servicios higinicos, energa, guardiana, mientras que la sala de proceso ser de estructura metlica cubierta de calamina. Escalera y cisterna: concreto Pisos: en su totalidad son pisos de cemento frotachado pulido. Revestimiento: tartajeo y pintura. Cobertura: Mezcla de cemento o pastelero a mano. Puertas y Ventanas: puertas contraplacadas para las oficinas administrativas y S.S.H.H, ventanas con hojas de cedro para el rea administrativo, puertas con plancha metlica para el exterior, ingreso y almacenes, ventanas de fierro sin reja para S.S.H.H. Cerrajera Electricidad

Las Instalaciones sanitarias estn compuestas por las de agua y desage.Las Instalaciones de agua estn compuestas principalmente por una cisterna y un tanque elevado, accesorios que permiten almacenar el agua para los momentos de escasez, adems permite darle circulacin al agua que se pretende almacenar, evitando de esta manera que se estanque. El agua es potable y proviene de la red pblica, es usada para lavar o limpiar la materia prima y para los servicios higinicos.Las instalaciones de desage de la planta permiten eliminar el agua utilizada en el lavado de los pimientos, as como tambin del aseo de la sala de proceso y de los servicios higinicos. El desage se conduce posteriormente al colector pblico. Agua y desage: Sistema empotrado agua fra, cisterna, tanque para el rea de proceso. Sistema de agua fra para las dems reas. Baos: Aparatos sanitarios de color blanco, sin tina. Maylica slo parcial.

AREAS DE LA PLANTA

AMBIENTEAREA m2

Sala de proceso300

Almacn de materia prima42

Almacn de producto terminado30

Almacn de Insumos18

SS.HH44

Oficinas administrativas90

Sala de energa 32

Guardiana4

Taller de mantenimiento20

Lab.Control de Calidad10

Oficina jefe de planta13

Almacn de sub. productos28

rea total construida631

rea de circulacin1301

rea total1932

5. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN

5.1 ESTRUCTURA ORGANICA5.1.1 Funciones Bsicas La Junta General, est representada por el total de accionistas. Sus acuerdos son aceptados por todos los miembros quienes deben reunirse en asambleas ordinarias (obligatorias) o extraordinarias (opcionales), a las que deben asistir por lo menos socios que representen la mitad del capital pagado. Las asambleas extraordinarias se convocan por acuerdo del directorio o por acuerdo de los accionistas que son dueos de la quinta parte del capital pagado. Entre las atribuciones de este rgano esta el de elegir a los miembros del directorio.

El Directorio, es elegido por la Junta General y no se requiere ser accionista. El Directorio esta facultado de nombrar al gerente y tomar las decisiones finales sobre las actividades de la empresa. La Gerencia General, representa por el gerente, quien es la persona encargada de la administracin directa e inmediata de la empresa y ejecutor de las decisiones tomadas por el directorio. Responde ante la sociedad, ante los accionistas y ante terceros por los daos y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones. Tendr bajo sus responsabilidades las decisiones econmico _ financieras y administrativas, contando con los servicios de un contador a tiempo parcial. Departamento de Produccin, a cargo de un jefe de planta que se encargar de la produccin del pimiento deshidratado y molido. Contar con los respectivos asistentes en cada rea:- Asistente de control de calidad, quien lleva a cabo todas aquellas acciones necesarias para mantener la calidad deseada para el producto, durante el proceso de elaboracin.- Supervisores, para la supervisin de planta y un tcnico agrnomo para la supervisin de los cultivos de donde proviene la materia prima.- Tcnico de mantenimiento, cuya funcin es la de hacer cumplir el programa normal de mantenimiento de las maquinarias y equipos de la planta, y el control de limpieza de la misma con un auxiliar.- Operarios, se requiere de 10 operarios, quienes estarn bajo la supervisin de un tcnico con conocimiento del proceso y con experiencia en manejo del personal.-Departamento de comercializacin, es la encargada de las ventas internacionales del producto. Tambin se encarga de realizar las actividades de marketing, planificar campaas publicitarias y de promocin. Adems de llevar a cabo el proceso de exportacin, evaluacin de precios de mercado y cobranzas.

5.1.2 Organigrama SimplificadoSeguidamente se presentan los organigramas estructural y funcional, los mismos que son flexibles y estn sujetos a las variaciones pertinentes de acuerdo a las necesidades futuras por el crecimiento y desarrollo de la empresa.

DIRECTORJEFE DE PLANTAJEFE DE VENTASJEFE DE LOGISTICAGERENTE GENERALSUPERVISORESASISTENTE DE CONTROL DE CALIDADOrganigrama Estructural

Organigrama Funcional

DIRECTORIOGERENCIA GENERALDEPARTAMENTO DE PRODUCCINDEPARTAMENTO DE LOGISTICADEPARTAMENTO COMERCIALCONTABILIDAD

5.2 ADMINISTRACIN GENERAL5.2.1 Polticas de la empresa5.2.1.1 Poltica de VentasLas ventas que solo se realizar mediante cartas de crdito certificadas.

5.2.1.2 Poltica de ComprasLa poltica a adoptar con los agricultores ser la de pagos parciales en efectivo, consistente en un adelanto del 25% en el momento de la siembra y el restante 75% al momento de la cosecha y entrega de la materia prima en la planta , supervisndose el uso adecuado de los recursos provedos.En cuanto a envases y dems insumos se comprarn mensualmente al crdito salvo ocasiones en que las compras al contado presenten mayores beneficios.

5.2.1.3Poltica de InventarioSiendo el pimiento un producto medianamente perecible, no permite mantener inventarios de materia prima. Dada la limitada disponibilidad de materia prima se considera conveniente un stock de materia prima para 15 das de produccin.Para el producto final se estima un inventario de 30 das de ventas.

5.2.1.4 Poltica de PersonalEl nivel de remuneraciones del personal de la empresa ser similar al existente en le mercado laboral. El personal trabajar en un turno y si hubiese mayor produccin se considerarn horas extras segn los requerimientos de la planta

5.3 ASPECTOS LEGALES

5.3.1. Rgimen LegalUna vez determinada la ingeniera del proyecto es conveniente plantear la estructura organizativa que debe seguir la empresa para su buen funcionamiento. En primer lugar se debe proponer el tipo de entidad jurdica que ha de formar la empresa.Como el propsito de este proyecto alcanza fines de produccin y comercializacin, el tipo de sociedad recomendable es la sociedad comercial y no civil. Dentro de las sociedades comerciales la Sociedad Annima es una de las mejores alternativas, por las siguientes razones: Los socios no responden personalmente de las deudas. No es necesario pagar la totalidad del aporte de capital para constituirla. La distribucin de dividendos se realiza en proporcin directa al monto de acciones y al tiempo de su integracin al capital social.La Ley General de Sociedades (DS 003_85_JUS), define a la Sociedad Annima, de la siguiente manera:Denominacin: La Sociedad Annima podr adoptar cualquier denominacin, pero deber figurar la indicacin Sociedad Annima o las iniciales S.A. a continuacin de la empresa.Responsabilidad: Se encuentra limitada por el monto total de los aportes de los socios, quienes estn facultados para transferir sus acciones a terceros.Nmero de socios: Como mnimo tres socios, no hay lmite mximo.Capital Social: Para que se pueda constituir la Sociedad Annima se requiere que el capital social se encuentra totalmente suscrito y al menos una cuarta parte pagado. El capital est conformado por acciones de igual valor siendo cada accin un ttulo expedido en conformidad a la Ley de Ttulos Valores. Las acciones se clasifican, por su forma en nominativas (figura en ella el nombre del dueo de la accin) y al portador (cuando el propietario es determinado por la posesin).Voto: La sociedad est regida por el voto de los socios y ser de acuerdo al nmero de las acciones.Utilidades: La distribucin de los dividendos entre los socios accionistas se realiza en proporcin directa al nmero de acciones y al tiempo de su integracin al capital social.rganos de la Sociedad: La empresa debe estar conformada por lo menos por tres rganos superiores (Junta General, Directorio y Gerencia), a partir de los cuales se administrar el correcto desenvolvimiento de la empresa.Otro rgano de la sociedad annima es el Consejo de Vigilancia, pero ste puede constituirse slo cuando la sociedad tiene ms de 50 accionistas y tenga al menos un capital social de 10 UIT.

5.3.2. Obligaciones Tributarias de la Empresa

Pago Mensual de IGV:Rige la tasa del 19% sobre el valor de la venta, monto al que se deduce el crdito fiscal IGV sustentado en los comprobantes de pago de las adquisiciones de bienes y servicios que haya realizado la empresa.

Impuesto a la Renta: Se calcula sobre la base del 30% de los ingresos netos mensuales que percibe la empresa.

Participacin Laboral:De acuerdo al artculo2, D.Leg.N 677 el porcentaje de participacin de los trabajadores en las empresas industriales es del 10%

SENATI:Se aplica a una tasa obligatoria del 0.75% de las remuneraciones a todas las empresas manufactureras con 20 trabajadores o ms.

Seguridad SocialSon asegurados al Rgimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados regulares (trabajadores en relacin de dependencia y pensionistas 4%), afiliados potestativos (trabajadores y profesionales independientes 9%) y derecho - habientes de los afiliados regulares (cnyuge e hijos).

6. INVERSIONES

6.1. COMPOSICIN DE LA INVERSIN TOTAL

6.1.1 Inversin FijaEst conformada por la inversin en tangibles e intangibles.Inversin en tangibles: comprende las maquinarias y equipos de planta , se considera un 5% en gasto de montaje e instalacin.En cuanto a la inversin en intangibles est constituida por los estudios de factibilidad y el definitivo para la ejecucin del proyecto, as como los gastos de constitucin, organizacin, entrenamiento de personal y puesta en marcha ; tomando en cuenta instructores, materia prima y materiales necesarios, los mismos operarios y otros gastos de entrenamiento para el proceso de al menos una semana.

6.1.2 Capital de Trabajo

Este rubro lo conforma el capital necesario para un mes de produccin debido a que se espera una rotacin de nuestro producto de 30 das (plazo generalmente otorgado a los clientes para la cancelacin de sus cuentas

7. FINANCIAMIENTO

7.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SELECCION

Para el financiamiento se consideraron de todas las lneas de crdito que ofrece COFIDE las siguientes: Programa de Crdito PROPEM para la pequea empresa, por un monto mximo de $300,000 y $70000 para capital de trabajo Programa Multisectorial Nuevos Soles por un monto mximo de $10 millones Programa de Financiamiento de Inversiones para el Desarrollo Agropecuario (PRIDA), por un monto mximo de $10 millones y dos aos de gracia y mnimo de $2000. Programa de Crdito Subordinado, por un monto mximo de $2 millones

Decidimos elegir el PRIDA porque es la ms adecuada porque su principal ventaja es que no est sujeto al pago de intereses durante el periodo de gracia y por las caractersticas del crdito, ya que est destinado a:

Estudios de preinversin. Activos Fijos. Servicios relacionados a las actividades productivas. Reposicin de las inversiones realizadas para la adquisicin de bienes de capital financiadas con recursos propios, mediante financiamiento de mediano plazo. Capital de trabajo permanente, de nuevos proyectos de inversiones, ampliaciones de la capacidad productiva o aumento de la capacidad utilizada. Las condiciones de pago son de 4 aos incluyendo un periodo de gracia de 1 ao. Servicios tcnico _ gerenciales, para dar apoyo a la inversin que tiene por objeto el mejoramiento.

7.2 FINANCIAMIENTO DE INVERSIN FIJA Y CAPITAL DE TRABAJO

Los recursos de estas lneas de crdito no financian adquisicin de terrenos o inmuebles, pagos de tasas o impuestos, gastos de aduanas, gastos de constitucin de la empresa no intereses pre-operativos, esto ser financiado con aporte propio.El programa de financiamiento presenta la siguiente estructura:

Aporte Propio 50%COFIDE 50%

Tasa de Inters:

La tasa de inters en las operaciones de prstamos es fijada en 15% anual efectiva por el intermediario financiero.Teniendo una inversin total de $186400, el prstamo aportado por COFIDE asciende a $93200 que se destinar a cubrir el 50% del activo fijo y el 50% del capital de trabajo.La amortizacin de capital y el pago de inters devengados por cada periodo, se realizar al finalizar cada trimestre calendario, durante los 5 aos de vigencia del prstamo. Teniendo una tasa anual

8. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

8.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS

A continuacin se presenta el presupuesto de produccin de pprika, para el cual se tomar en consideracin la poltica de inventario descrita anteriormente (30 das de producto final), y se calcular en base a la siguiente formula:

PRODUCCIN = VENTAS + INVENTARIO FINAL INVENTARIO INICIAL

8.2.

9. ESTADOS ECONOMICOS-FINANCIEROS

El Estado de Ganancias y Perdidas y los flujos de caja econmico y financiero se presentan en los cuadros que se presentan a continuacin.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

El estado de Ganancias y Perdidas se obtuvo en base a los clculos de ingresos por ventas, los costos de produccin, gastos administrativos y de ventas, as como los gastos financieros considerando adems los impuestos correspondientes. En base a esta informacin se pudo proyectar los resultados contables de la operacin de la empresa para los aos que dura el proyecto.

FLUJO DE CAJA

Los flujos de caja permiten prever los movimientos de efectivo que realizara la empresa en los cinco aos del proyecto; estos nos permiten una adecuada planificacin de los recursos monetarios disponibles y su objetivo es evitar posibles problemas de liquidez.

10. EVALUACIN ECONOMICA FINANCIERA10.1 Indicadores de Rentabilidad

La evaluacin econmica y financiera del proyecto se realiza sobre indicadores de rentabilidad como son: el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El Van Econmico obtenido segn los flujos de caja del cuadro resulto positivo, lo que significa que la actualizacin de los beneficios obtenidos en los cinco aos del proyecto son mayores que los recursos destinados a esta inversin.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1. CONCLUSIONES

Es factible la consolidacin del Per como exportador de pprika. El mercado de pprika de los EEUU no se ha aprovechado en su verdadera dimensin. La falta de recursos financieros para el exportador limita las posibilidades de ingreso al mercado norteamericano. La alta calidad de la pprika peruana la hace competitiva a nivel mundial. La falta de oferta exportable impide nuestro acceso a los diferentes mercados del exterior. La pprika que se comercializa en los EE.UU tiene un nivel de ASTA de 100 a 120.

11.2. RECOMENDACIONES

Orientar al agricultor hacia la siembra de cultivos mas rentables mediante mecanismos de capacitacin pblicos y privados. Otorgar al sector agrario asistencia financiera a travs del sistema financiero privado. Establecer centros de adaptacin y mejoramiento de la semilla de la pprika, de modo tal que obtengamos una optima calidad del producto. Darle un marco legal a la relacin agricultor -exportador a travs de la suscripcin de los contratos de produccin-exportacin. Orientar la futuras exportaciones de pprika no solo al sector industrial sino tambin al mercado de consumo humano directo. Conocer a mayor detalle las exigencias del mercado norteamericano para el ingreso de otros productos agrcolas. Promocionar el alto nivel de ASTA de la pprika peruana para justificar un mejor precio.