133
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS "LA ADMINISrI1ACION ñE . PRoGiMAS DE FORMACION PARA LA MUJER. CENTRO'POPULAR MUJER Y VH)A:.ViLLACkNALES, GUATEMALA" \ '4).j . / / / / '• r IESIS. / / e 42' \\ I I S-\ f/ 1 ç // 1'resentadaalÇonscjo de la ¡Facultad deCiciieis Económicas - ( / - L r Por: (- - -,' ¡ \ (rL ! r' MIRIAM'M.UUSOIí I1l1&NANI)EZ'MAZARIEGOS '- \';• \ -_-- - _:' -- ) Y- li revioa -^' c( ' )Dféríi:'s'éléel Título N j 1 / \ (ADMINISTRADORA DE EMP ('c : LICENCIADA Guatemala, octubre de 2000

4).j - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2000/01/01/Mazariegos-Miriam.pdf · conocer, como referencia, información general del municipio de Villa Canales, que es

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

"LA ADMINISrI1ACION ñE . PRoGiMAS DE FORMACIONPARA LA MUJER. CENTRO'POPULAR MUJER Y

VH)A:.ViLLACkNALES, GUATEMALA"

\ '4).j . / / / / •

'• rIESIS./ / e 42' \\II S-\ f/ 1ç // 1'resentadaalÇonscjo de la

¡Facultad deCiciieis Económicas-

( / -L r

Por:(-- -,' ¡ \ (rL

! r'MIRIAM'M.UUSOIí I1l1&NANI)EZ'MAZARIEGOS'- \';• \ -_-- - _:'

-- )

Y-

lirevioa -^' c(' )Dféríi:'s'éléel Título N

j 1

/ •

\ (ADMINISTRADORA DE EMP

• ('c :

—LICENCIADA

Guatemala, octubre de 2000

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDI VAR

RECTORVICE-RECTOR GENERALVICE-RECTOR ACADEMICOVICE-RECTOR ADMINISTRATIVOSECRETARIO GENERALDIRECTOR FINANCIERODIRECTOR ADMINISTRATIVO

LIC. GONZALO DE VILLA, S.J.LICDA. JULIA GUILLERMINA HERRERA PEÑALICDA. JULIA GUILLERMINA HERRERA PEÑADR. HUGO EDUARDO BETETALIC. RENZO LAUTARO ROSALING. CARLOS VELA SHIPPERARO. VICTOR PANIAGUA

CONSEJO DE LA FACULTADDE CIENCIAS ECONOMICAS

DECANOVICEDECANOSECRETARIODIRECTOR DEL DEPARTAMENTODE ECONOMIADIRECTOR DEL DEPARTAMENTODE ADMINISTRACION DE EMPRESASDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DECONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIADIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DEMERCADOTECNIA, PUBLICIDAD YCOMERCIO INTERNACIONALDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DETURISMOREPRESENTANTES DE CATEDRATICOS

REPRESENTANTES DE ALUMNOS

LIC. JOSE MIGUEL GAITANLICDA. LIGIA GARCIALICDA. ANNABELLA ORELLANA DE MOTTA

LICDA. LIGIA GARCIA

LIC. EDGAR BALSELLS

LIC. MARCO MAURICIO MORALES

LIC. JOSE EUGENIO VALLADARES

LIC. VINICIO BOBADILLA ROSALESLIC. ARNOLDO CASTILLO BARAJASLIC. LUIS ARDONESTUARDO GUERRAEDUARDO MARROQUIN

Ecn

Guatemala 9 de Mayo, 2000.

Se?Ior DirectorDepartamento de Administraciónde EmpresasFacultad de Ciencias Ecofiornicas

De manera atenta presento a su consideración el informe final de

investigación titulado ADMINISTRACICt' DE PROGRAMAS DE FORMACICt

PARA LA MUJER, CENTRO POPULAR MUJER Y VIDA. Villa Canales Guatemala

elaborado por la estudiante Miriam Marisol Hernández Mazariegos

carné No. 35645-89.

La investigación es un aporte a las diversas oportunidades que la

mujer tiene hoy en día, en cuanto a capacitación y administración -

de empresas productivas.

Sin otro particular.

. Licda.Asesora

.u.

Universidad Rafael [andívarFacultad de Ciencias Económicas

Reg. E-276-2000-S

LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASDIECINUEVE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL

De acuerdo al dictamen rendido por la Licenciada Arlina Valdizón de Sánchezasesora de la tesis "LA ADMINISTRACION DE PROGRAMAS DE FORMACIONPARA LA MUJER CENTRO POPULAR MUJER Y VIDA VILLA CANALES,GUATEMALA" presentada por la señorita Miriam Marisol HernándezMazariegos y la aprobación de la Defensa Privada de tesis, según consta enel acta No. 193-2000 del 19 de octubre del año 2,000, la Secretaría de laFacultad de Ciencias Económicas autoriza su impresión, previo a sugraduación profesional de Administradora de Empresas en el gradoacadémico de Licenciada.

Licda. Annabella Orellana de MottaSecretaria de Facultad de Ciencias Económicas

cc.Archivoar/AO

Campus Central Vista Hermosa 111, zona 16 apartado postal 39 CTeIs. (502) 3692151 -(502) 3640162 -(502) 3692621 Fax: (502) 3692756; e.mail:[email protected]

Guatemala, Guatemala, CA

r

ACTO QUE DEDICO.

A DIOS PADRE, HIJO Y ESPIRITU SANTOPor su infinita misericordia, por amarme y cuidarme

. .' como un Padre amoroso, por ser el amigo fiel y poriluminarme cuando más lo necesitaba.

A LA VIRGEN MARIA Por ser ejemplo de mujer de servicio, entrega yperseverancia.

A LA MEMORIA DE MI MADRE Concepción Mazariegos GonzálezPor haber sido una mujer humilde y llena de valor.

A MI PADRE

Oscar Adolfo Hernández AquinoPor su incondicional apoyo moral, económico y espiritual

A MIS HERMANOS Y HERMANASIngridt Ivone Yanet Hernández de SalazarDonaid Roberto Hernández MazariegosBlanca Luz Hernández de CulebroLeslie Sujey Hernández EguizabalOscar Adolfo Hernández Eguizabal

Y EN ESPECIAL ADustin Clark Hernández EguizabalPor ser ejemplo de valor y amor a la vida.

A MIS SOBRINOS

A MIS AMIGAS Y AMIGOS

José Alfredo Culebro HernándezJulio Adolfo Salazar HernándezJosé Andrés Salazar Hernández

En especial con quienes he compartido momentosespeciales y dificiles. Gracias por estar siempre conmigo.

A LA PARROQUIA SAN JOSE OBREROPor abrir sus puertas a quien acude a ella.

AL GRUPO DE JOVENES JESUS DE NAZARETHPor ser el medio por el cual conocí a Jesús y me dio laoportunidad de iniciar en un proceso de conversión ycrecimiento.

A LA DIRECTIVA DEL CONSEJO PASTORAL PARROQUIAL 1999-2001. , Por su apoyo y permitirme descubrir que sirviendo al

prójimo se sirve a Dios.

A TODAS LAS MUJERES DEL PAISPorque al cambiar la situación de ellas y con la ayuda deDios, mejorará en gran proporción, la situación deGuatemala.

AGRADECIMIENTO

A LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD RAFAELLANDÍ VAR

Por la formación que de ella recibí a través de los catedráticos y catedráticas.

A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO POPULAR MUJER Y VIDA

Por haberme permitido realizar mi trabajo de campo con los grupos de mujeres de lascomunidades del área rural con quienes trabajan en el municipio de Villa Canales.

A LAS MUJERES

De los grupos organizados por Mujer y Vida de las comunidades Santa Elena Barillas,Los Pocitos, Los Llanos, La Concha y el Jocotillo del municipio de Villa Canales.

A LA LICDA. ARLINA DE SANCHEZ

Por su gran ayuda, apoyo, consejos y paciencia los cuales fueron medios que medieron fortaleza para continuar en los momentos más díficiles.

RECONOCIMIENTO

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para poder llevar a cabo eltrabajo de investigación.

INDICE

Contenido Página

Resumen

1. Introducción ................................................................................................................3

1.1 Antecedentes ........................ . ......................... . ........... ............... . ... . ........................ 4

1.2 Centro Popular Mujer y Vida ................................... . ..... . ....................................... 5

1.3 Villa Canales .........................................................................................................7

1.4 Administración de Programas de formación y organización para mujeres. .......... 8

1.4.1 Autoestima ........................ .. ..... . ................................................. . ................ 8

1.4.2 Proceso administrativo... .............................................................. .. ........... 11

1.4.2.1 Planeación ................. ... . .................. . ... . ....................... .................. 12

1.4.2.2 Organización ............................................................ ... .................. 17

1.4.2.3 Dirección . ............... . ....... ........... . ... . ............. . ..... . ....................... ... 26

1.4.2.4 Control.... ...................................................................................... 32

1.5 Administración Proyectos Productivos ................................................. .. ............. 34

II. Planteamiento del Problema... ................................................ . ........... ......................... 41

2.1 Objetivos ............................................... . ................ . .............................................. 42

2.1.1 Objetivo General .......... . ........................................................... . ............. 42

2.1.2 Objetivos Específicos. ... ... .................. . ....................... ................ . .......... 42

2.2 Variables ........................ . ......................................... .......... . ................................. 42

2.3 Definición de Variables... ............ . .... . .................................... . ............... .. ............. 45

2.3.1 Variables conceptuales .............. ........ . .................... . ............................ 45

2.3.2 Variables operacionales...... ... . ............................................ . .............. ... 45

2.4 Alcances y límites ..... . .......................................................................................... 45

2.5 Aportes .................... . .... . ............................. . ............ . ... ... . ........... . ......................... 46

a

III. Método.......................................................................................................................

3.1 Sujetos ...... . ................. ................................... .............. . ... . ... . ......... .. ..................... 47

3.2 Instrumentos ......................................... ................................................................ 47

Página

e

3.2.1 Entrevista estructurada a las mujeres . 47

3.2.1 Entrevista estructurada a la Directora del Centro .................................48

3.3 Validación de instrumentos ........ . ......... . ............................. . ................................. 48

3.4 Procedimiento ....................................................................................................48

3.5 Metodología Estadística ..... . ............ . ........................................... . ........ . ... . ......... 49

IV. Resultados ................. 50

V. Discusión............................................................................. 84

5.1 Conclusiones ................................................................ 90

5.2 Recomendaciones ......................................................... 91

VI. Referencias Bibliográficas ........

Anexos:

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Catálogo de Productos medicinales y cosméticos

Organizaciones que trabajan a favor de las mujeres

Proyectos Programa de paz

Redes de comunicación

Entrevista dirigida a las mujeres

Entrevista a la directora del centro

Guías para elaborar un plan de producción y plan de mercadeo

e 1

RESUMEN

El Objetivo General de la presente investigación consiste en establecer si la administración de losprogramas impartidos en el Centro Popular Mujer y Vida ha contribuido para que las mujeresejecuten los proyectos productivos en forma eficaz y eficiente. Y, para alcanzar este objetivo, sedeterminó como Objetivos Específicos: - Determinar la relación entre la administración de losprogramas de formación y organización y el mejoramiento de la situación de las mujeres queasisten a ellos, en Villa Canales en aspectos de autoestima, liderazgo, organización yadministración de proyectos. - Describir los contenidos y la aplicación de los programas deformación y organización que se imparten en "Mujer y Vida". Y - Analizar cuál ha sido laexperiencia y el beneficio de las mujeres que asisten a los programas de formación y organizaciónen cuanto a administración de proyectos productivos.

La población sujeto de estudio fueron mujeres que han recibido los programas que el Centroimparte en las comunidades de Santa Elena Barillas, Los Positos, El Jocotillo, el caserío LosLlanos y la Finca La Concha del municipio de Villa Canales, del departamento de Guatemala.Además se entrevistó a la Directora del centro haciendo un total de 21 entrevistadas.

Para lograr los objetivos de la presente investigación, se aplicaron como instrumentos entrevistasestructuradas las que se realizaron por medio de un cuestionario guía. La investigación esdescriptiva del comportamiento de las variables de investigación. Para la tabulación de losresultados de las entrevistas y para su presentación se usaron porcentajes presentados en tablas desalida.

El análisis de los resultados dieron como conclusiones generales que no hay una relación directaentre administración de programas y el mejoramiento de autoestima, liderazgo y organizaciónporque si bien las mujeres aumentaron esos aspectos, lo hicieron a nivel personalindependientemente de cómo el Centro administra los programas. Además, factores como ladisminución de financiamiento provoca que el programa no continúe con los otros grupos deproducción lo cual les afecta en su organización. Por lo que la administración de los programas esindependiente de la forma cómo las mujeres ejecutan los proyectos productivos.

Las recomendaciones en forma general son: Que las responsábles de los programas tengan unrefuerzo técnico en el área administrativa para lograr su autofinanciamiento y su propiarentabilidad. Asimismo, capacitar a los grupos de producción en la aplicación del procesoadministrativo para que la ejecución de los proyectos productivos sea eficaz y eficiente, y uninstrumento que pueden utilizar son las guías que se sugieren para elaborar planes de producción ymercadeo.

1. INTRODUCCION

Es importante tomar en cuenta que la mujer está empezando a ocupar el lugar que lecorresponde dentro de la sociedad, ya que "En un siglo caracterizado por cambios sinprecedentes, revoluciones e innovaciones, quizás la transformación más generalizada yduradera ha sido el surgimiento de la mujer como presencia y fuerza importante en la vidapública en todo el mundo". (Departamento de Información Pública Naciones Unidas 1995,P. l).

Y en Guatemala no es la excepción. Prueba de ello es que han surgido Organizaciones NoGubernamentales que tienen programas específicos para mujeres. Las ONG's sonorganizaciones intermedias entre el Estado y la sociedad civil. La forma jurídica más usual enGuatemala para las ONG's es la de Asociaciones o Fundaciones, conforme lo establece elCapítulo II del Código Civil, denominado "Personas Jurídicas". Estas se caracterizan porquetienen fines de los más variados: educativos, sociales, de apoyo a los programas de paz, etc.(Molina, 1998).

Dentro de estas organizaciones está el Centro Popular "Mujer y Vida" el cual nace delcontacto con grupos de mujeres de áreas marginales y de la necesidad de enfrentar laproblemática de subordinación y marginación que afecta a las mismas.

La dirección de este centro es realizada por mujeres, quienes brindan formación en temas deautoestima, liderazgo, organización, capacitación y apoyo en la elaboración de productosmedicinales y cosméticos realizados con plantas naturales. Esto lo realizan desde hace más de8 años con mujeres, quienes pertenecen a cinco comunidades del área rural del municipio deVilla Canales, departamento de Guatemala.

Una de las dificultades que enfrentan las ONG's es el problema de la administración de losproyectos a favor de las mujeres, ya que sin ella los programas tienden a no tener losresultados deseados y en el peor de los casos a desaparecer.

La presente investigación pretende establecer silos programas de furmación y organizaciónimpartidos en el Centro Popular Mujer y Vida, han contribuido para que las mujeresadministren los proyectos productivos en forma eficaz y eficiente.

La presentación del marco teórico inicia con antecedentes de investigaciones relacionadascon el tema. A continuación se hace una descripción del Centro Mujer y Vida. Luego se da aconocer, como referencia, información general del municipio de Villa Canales, que es haciadonde el centro dirige su trabajo.

Posteriormente se describe el tema de autoestima por ser uno de los cursos que el centroimparte. En seguida se define eficacia y eficiencia y se describe el proceso administrativo ensus 4 pasos: planeación, organización, dirección y control y se hace la relación con losprogramas de formación y organización que el centro imparte así como con los proyectosproductivos.

Los temas de liderazgo y organización se describen dentro de los pasos correspondientes en elproceso administrativo por ser también cursos que se imparten en el centro. Edi.*cación popularse agrega en el paso de organización ya que es la metodología que Mujer y Vida utiliza paraimpartir sus cursos. Por último, se incluye teoría de proyectos productivos y lo que se refiere ala recolección de plantas medicinales y la forma de preparar algunos medicamentos a base deellas por ser los proyectos que las mujeres realizan.

El marco teórico está realizado en base a las variables de investigación del presente trabajo.

1.1 Antecedentes

Iglesias (1997) en su tesis titulada "Factores que afectan el desarrollo de la mujerprofesional de mandos gerenciales altos" comenta, que las oportunidades para las mujeresson más grandes que nunca e igual de importante es que ellas se estén preparando mejor paraasumir responsabilidades administrativas. Expone que uno de los factores que ha contribuido aeste desarrollo es la capacitación y actualización, definiendo ésta como el asistir a charlasgerenciales para actualizarse día con día, lo que ha sido en estos años un factor relevante paraque la mujer vaya rompiendo obstáculos para poder desenvolverse activamente tomando encuenta sus tendencias dentro del campo administrativo.

El objetivo de esta tesis era "Determinar cuáles son los obstáculos o limitaciones existentesque impiden que la mujer se desarrolle en puestos de alta gerencia". La muestra que utilizópara realizar su estudio fue de 65 mujeres ejecutivas de mandos gerenciales altos, de empresasafiliadas a la Asociación de Gerentes de Guatemala y a la Cámara de Industria de Guatemala.

Respecto a los resultados de la investigación, Iglesias encontró que los pafrones culturales,específicamente la asignación de roles que la sociedad ha establecido, juega un papelimportante en la posibilidad de desarrollo de la mujer en la gerencia; esta misma asignación defunciones que afectan las expectativas de los hombres modelando de tal forma su mentalidadfavorecen el aparecimiento de manifestaciones de tipo machistas, que como se vio en elestudio, han limitado severamente a la mujer y son incluso consideradas como problemasactuales que la mujer debería de enfrentar y superar.

De igual forma, la capacitación y actualización se reveló como la mejor aliada de la mujer paraalcanzar los puestos de alta gerencia, sin embargo debido a la desigualdad de acceso a laeducación que la mujer enfrenta incluso actualmente, la posición de ella no podrá mejorarsustantivamente mientras no se vuelva más equitativa la disponibilidad de la educación tantoprofesional como técnica.

Una investigación relacionada con la administración de ONG's es la tesis de Portillo (1990)"El desarrollo Organizacional en las Organizaciones No gubernamentales, ONG's" en laque, dentro de sus objetivos específicos, manifestaba determinar la aplicación del Procesoadministrativo en las actividades que realizan las ONG's. i-

Con el estudio realizado, llegó a la conclusión que la mayoría de ONG's que integraron lamuestra (15 en total), aunque manifestaron tener una existencia arriba de los 21 años; la mayor

4

proporción no aplica técnicas administrativas. Esta situación obedece al hecho de que lasONG's, han sido administradas bajo el criterio de ser entidades de carácter benéfico, y por lotanto, no son administradas bajo el punto de vista de lograr su autosuficiencia.

Con respecto a la aplicación del proceso administrativo, encontró que existe la tendencia haciala aplicación de dicho proceso. El 47% manifestó aplicarlo, sino en su totalidad, parte de él.

Otro dato interesante es que la administración de las ONG's se encuentra en proceso de serrealizada con mayor grado de eficacia y eficiencia, ya que la mayor proporción de éstas (80%),indican haber logrado sus objetivos. Lo que señala que con un refuerzo técnico en el áreaadministrativa las ONG's, pueden lograr su autofinanciamiento y su propia rentabilidad.

Y por último agrega que debería existir un mayor profesionalismo entre el personal asalariado,con el fin de garantizar los resultados esperados.

Según se analiza, los programas y entre ellos los dirigidos a mujeres, requieren de unaadministración orientada a obtener y cumplir los objetivos y metas establecidos.

Como se mencionó anteriormente, la presente investigación incluye una descripción delCentro Mujer y Vida la que a continuación se presenta.

1.2 Centro Popular Mujer y Vida

"Mujer y Vida" es una pequeña organización no gubernamental, apolítica sin fines de lucro.Actualmente está en proceso de legalización para ser una fundación y cuyos objetivos son:

a. Promover actividades que permitan que la mujer se valore, reconozca sus capacidadescomo sujeta social y actúe activa y conscientemente en la solución de la problemática quele afecta en razón de su género.

b. Contribuir a eliminar la situación de subordinación y marginación que enfrenta la mujer.e. Apoyar y facilitar el trabajo organizativo de los grupos de mujeres de base.d. Divulgar y compartir el material producido basados en reflexiones de la realidad nacional

y de la situación de la mujer en particular.

Las oficinas están ubicadas en la Zona 2 de la ciudad capital y el trabajo que realizan lo llevana cabo con mujeres del municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala.

La dirección de este centro es realizada por mujeres, quienes brindan formación en temas deautoestima, liderazgo, organización, y capacitación en elaboración de productos medicinales ycosméticos con plantas naturales. Esto lo realizan desde hace 8 años con mujeres mayores de40 años, quienes pertenecen a 5 comunidades del área rural del municipio de Villa Canales,siendo las comunidades caserío Los Llanos, finca La Concha y las Aldeas Los Positos, elJocotillo y Santa Elena Barillas de Villa Canales.

Las señoras a quienes se apoya, se les brinda al principio los cursos mencionados,posteriormente se organizan y se les apoya en administrar los proyectos productivos que

consisten en elaboración productos medicinales y cosméticos realizados con plantas naturales.Los productos que elaboran son:

Comunidad Producto

Santa Elena, Barillas ShampooLos Positos Pomadas para artritis, descongestionantesLos Llanos Crema para manchas y para piquetes aceite, para nervios,La Concha Tintura de manzanilla y pericónJocotillo Bálsamo de eucalipto, pomada de apazote, jabón medicinal, jalea de

piña

Para conocer las diferentes propiedades, formas de uso y presentación de los productos verAnexo No. 1.

Las señoras producen y venden los productos que ellas mismas elaboran. Antes los destinabanpara autoconsumo, pero después lo empezaron a vender a nivel local, luego a nivel regionalpor medio de intercambio entre las comunidades, pero surgieron dificultades entre las quesobresalen la distancia entre las comunidades, la falta de tiempo para ofrecer los productos asícomo no ser de su agrado el ofrecerlos. Actualmente los productos los venden en salones debelleza, clínicas y centros naturistas. Mujer y Vida pretendía llegar a unir todas lascomunidades y formar una empresa colectiva, pero por falta de fondos ya no se llevó a caboeste proyecto.

A continuación se presenta una descripción más detallada del Centro:

Programas y proyectos: Además de los programas de formación y organización queimparten, tienen áreas de salud, educación cívica, centro de documentación

Arcas de trabajo: formación, organización, salud.

Tipo de ActividadesActividades de información, comunicación y capacitación.

Alcance geográfico y socialPoblación rural del municipio de Villa Canales.

Grupos poblacionalesMujeres

PersonalTrabajan como personal de planta 3 personas:elaboración de productos medicinales.

Metodología de trabajoEducación Popular

1 directora, 1 facilitadora y 1 capacitadora en

Criterios de selección de proyectosA pesar que el financiamiento para el proyecto productivo ya no se recibe, la Directora deMujer y Vida decidió continuar el trabajo con las señoras y, para ello, se trabaja en ocasionesde manera voluntaria con el fin de seguir apoyando a las mujeres.

Dado que el trabajo que Mujer y Vida lo realiza con mujeres de aldeas de Villa Canales, se haconsiderado de interés conocer de una manera general sobre este municipio del departamentode Guatemala

1.3 Villa CanalesEl Municipio de Villa Canales, antiguamente se llamó Santa Inés o Santa Inés Petapa(diferente al actual), hasta que el 23 de septiembre de 1915 se le cambió el nombre por el deSan José Villa Canales (Rodríguez, 1996 p. 64). La distancia a la cabecera departamental esde 21 kilómetros.Categoría de la Cabecera Municipal: VillaExtensión: 353 kilómetros cuadradosAltura: 1,215 metros sobre el nivel del marClima: TempladoLímites: Al norte con Guatemala (Guatemala); al este con Santa Catarina Pinula, Fraijanes(Guatemala) y Barberena (Santa Rosa); al sur con San Vicente Pacaya (Escuintla) yBarberena (Santa Rosa); y al oeste con Guatemala, Petapa, Amatitlán (Guatemala) y SanVicente Pacaya (Escuintla).Distribución Político- Administrativa: 1 Villa, 13 aldeas y 42 caseríos. El Programa Mujery Vida trabaja en las aldeas: El Jocotillo, Los Pocitos, Santa Elena Barillas, Caserío LosLlanos y Finca La Concha. El Instituto Particular Mixto de Formación Integral (1996) presentalos siguientes datos de las mencionadas aldeas:- El Jocotillo: tiene 70 años de existencia y se cuenta que un señor originario de este lugar,

le dio el nombre porque sólo existía un palo de jocote cerca de una venta de licores.- Los Pocitos: pasó a jurisdicción de Villa Canales por Acuerdo gubernativo del 5 de julio

de 1935. Anteriormente solamente existían Los Pocitos, aldea que contaba con tresfamilias importantes las cuales tuvieron problemas entre sí, lo que condujo a que sedividieran en dos territorios: Los Llanos y Los Dolores.

- Santa Elena Barillas: La historia cuenta que Santa Elena Barillas era una finca que fuedonada por el General Justo Rufino Barrios. Previamente se llamaba Los Planes deBarillas. El nombre actual se debe a doña Elena Barillas quien donó la Virgen de SantaElena, de donde surge el nombre Elena por la Virgen y Barillas por doña Elena.

- Caserío Los Llanos: La fundación del caserío se realizó hace 20 años ya que antes eranterrenos que pertenecían a varias fincas entre las cuales se mencionan: Colombia, Carolina,San Antonio, El Sitio y las Lajas. El nombre original del Caserío fue "La Poza del Zope",actualmente es "Los Llanos".

Accidentes Geográficos: En la jurisdicción de Villa Canales está la Sierra de Canales, 10montañas y 19 cerros. Como accidentes hidrográficos tiene el lago de Amatitlán, 33 ríos, 4riachuelos, 1 zanjón y 21 quebradas.Sitios Arqueológicos: Virginia

.

Número de Habitantes: Total: 62,334. Indígenas: 1,718. No indígenas 58,483. Ignorado:2,133Idioma Indígena predominante: No hay.Producción Agropecuaria: Café, caña de azúcar, tomate, cereales, repollos y hortalizas.Producción Artesanal: Entre sus industrias se menciona la elaboración y azúcar y panela,Cestería, muebles de madera, hierro, hojalata, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro,cohetería. Servicios Públicos: Energía eléctrica, correos, telégrafos y teléfono, escuelas,puesto de salud del Ministerio de Salud Pública y un consultorio del Instituto Guatemalteco deSeguridad Social (IGSS), así como el puesto de primeros auxilios Santa Leonarda, aguapotable, estaciones del ferrocarril: El Zapote y Villa Canales, iglesia parroquial, servicio debuses extraurbanos.Fiestas: Por acuerdo gubernativo del 23 de febrero de 1928 se estableció la feria titular del 21al 26 de marzo en honor a San Joaquín (25 de marzo y 16 de agosto).

1.4 Administración de Programas de Formación y organización para mujeres:

Para fines de la presente investigación se refiere a la forma en que se administran los cursossobre autoestima, liderazgo y organización que se imparten en el Centro Popular "Mujer yVida".

Como se explicó en la introducción, por ser autoestima uno de los cursos que se imparten en elcentro y objetivo de este estudio, se presenta a continuación una descripción de este tema. Enel caso del curso de Liderazgo, el tema será abordado dentro de la etapa del procesoadministrativo relacionada con Dirección. El tema de organización, se describirá en el pasoque lleva el mismo nombre dentro del proceso administrativo.

1.4.1 Autoestima

Según el diccionario Larousse (1992) "auto" es el prefijo del griego "autos" que significa: porsí mismo, uno mismo. Y "estima" significa consideración o aprecio. Uniendo ambas, seforma el concepto de Autoestima: consideración o aprecio por sí mismo o por uno mismo.

En otras palabras, es la capacidad de quererse uno mismo. Según la Secretaría de la ComisiónContra las Adicciones y el Tráfico ilícito de Drogas —SECCATID- (1998), autoestima es "laforma de pensar, sentir y actuar que implica que hay que aceptarse, confiar y creer en unomismo".

Por otro lado, Rodas (1992, p.l 8), expone en su tesis "Autoestima e ideas irracionales" que"la autoestima o autovaloración son los sentimientos o las ideas que tienen las personas sobresí mismas; de esta forma, la autoestima puede ir orientada hacia sentimientos de valor o deculpabilidad".

En el documento Una visión sobre la Autoestima (sin autor p. 103) se menciona que Sanford yDonovan distinguen entre la autoestima y el autoconcepto o autoimagen. El autoconcepto es

la serie de identidades y carencias que cada quien tiene sobre sí mismo. Estas identidades sonde alguna manera juzgadas o evaluadas por los hombres y mujeres; de modo que la autoestimase relaciona con el valor que se le da a las características que conforman el autoconcepto.

Autoconcepto o autoimagen quién soyAutoestima = qué es lo que pienso de quien soy, qué valor le doy a lo que soy

Stanford y Donovan plantean la existencia de 5 elementos básicos, cuya presencia es vitaldurante los primeros años de vida de una persona, ya que contribuyen a la formación de unabase sólida para el desarrollo de su autoestima. Estos son:• Ser significativo o importante para alguien. La necesidad de sentir que a alguien le

importamos, es fundamental en la infancia: una persona a quien se le hace sentir"insignificante", es decir, que no recibe el mensaje de "ser valiosa" para alguien, tendráserios problemas con su autoestima.

• Ser competente. Esto significa, tener la certeza de que nuestros actos son capaces de lograrun impacto en el mundo que nos rodea. Ser competente implica una sensación deautonomía, de capacidad para controlar el cuerpo, para lograr cosas, generar cambios, paramanejarse por propios medios.

• Balance entre conexión y separación. Este punto se refiere a que exista un equilibrioentre el sentido de individualidad, de ser un ente aparte, diferente de los demás, y lasensación de pertenencia, de conexión con el mundo.

• Realismo. Tener una actitud realista frente a la vida implica aceptar que nadie es perfecto;implica entender que la vida no es un "jardín de rosas", pero tampoco un "valle delágrimas". La autoestima requiere de una perspectiva realista, porque para podermanejarse en el mundo, se debe tener una percepción real de las posibilidades.

• Ef ica y Valores. Tener un sentido coherente de los valores es indispensable para laautoestima, en la medida en que el juicio ético ayude a resolver situaciones confusas y aformar una idea a la vez clara y crítica del "bien" y del "mal".

La familia contribuye al desarrollo de la autoestima a través del modelo de madre y padre queofrece, los cuales el niño y la niña observa y aprende. Aunque es cierto que la familia juegaun papel importante en la formación de la autoestima del individuo, es claro que en relacióncon la mujer, el peso de la sociedad es un factor fundamental..

Si se analiza los cinco puntos mencionados en relación a la actitud de la sociedad hacia lamujer, se encuentra con que existe una deficiencia esencial, que obviamente repercute en laformación de la autoestima.

Para lograr una autoestima alta en las mujeres (SECCAT1D, 1998) presenta algunas ideas:

- Creer en sí misma.- Respetarse así misma.- Amarse y quererse.- Valorarse.- Reconocer sus habilidades y cualidades.

- Cambiar las actitudes negativas. a.. 1

- Ser justa y honesta consigo misma.- Aceptarse tal como se es.- Aceptar las limitaciones sin autorreproches.- No permitir mal trato hacia sí misma.

Al tener alta la propia estima, se permite que cada quien se sienta a gusto y con satisfacciónhacia sí. Además, disponible para las demás personas. Esto es casi automático, ya que laforma en que las personas se ven, perciben, valoran y consideran, será muy importante en lasrelaciones humanas, en el trato que se da, se recibe y se exige.

Cuando alguien está lleno de verdadero y auténtico amor por sí mismo, se cuida, protege,defiende sus derechos, ve la vida en positivo. Es optimista, sus errores no lo hunden ni se dejaabrumar. Esto le sirve para aprender, rectificar y buscar nuevas alternativas.

¿Cómo se forma la autoestima?Reconocer lo que se piensa y siente de uno mismo permitirá darse cuenta si tiene alta, media obaja autoestima. Esa será la medida de aprecio y consideración. La formación de laautoestima de la gente es parte de su complejidad y grandeza.

La persona lleva dentro de sí, tres mundos. Estos mundos esperan ser vividos a plenitud.Además cada mundo está tejido en el otro y es imposible separarlos, negarlos u obviarlos,porque todos tienen su papel necesario y único en la vida de la gente.

Esos tres mundos son:

1. Mundo interno de cada persona: YO2. Mundo de relaciones entre YO y las otras personas más cercanas a mi YO3. Mundo que nos rodea o el contexto social en el que estamos el YO y las demás personas.

De la manera como se vivan esos mundos, la vida de las personas estará afectada, para bien opara mal. Algo que se afectará es la autoestima. El YO de cada quien se va a nutrir einfluenciar de la idea que los otros le den. Esto a su vez será influenciado por el ambiente queles rodea.

Los primeros 5 ó 6 años en la vida de las personas son básicos. Dependen de los adultosexclusivamente para sobrevivir y formarse una idea acerca de lo que son. Por

eso se dice que

la manera como nos tratan los demás, nutre la idea de lo que somos, valemos y hacemos. Estoes un aprendizaje que marcará la vida personal.

Si una persona no siente el amor, cuidado y cariño, si no se le atiende a tiempo y casi no seescuchan mensajes de estímulo, esa persona se acostumbrará a pensar acerca de otros demanera no muy agradable.

Por eso se dice que la autoestima se aprende primero en la familia. Ella es la primeraencargada de enseñar lo que cada quien es. La infancia es la época de la vida de las personas,

10

en la que reciben demasiadas influencias que marcarán la propia estima. Al crecer tenderán arepetir lo aprendido.

El tipo de comunidad a la cual se pertenece moldea la capacidad de darse el aprecio yconsideración que cada quien se merece.

Al relacionar los procesos educativos con la realización del curso de autoestima, Pérez (1992)señala que el desarrollo satisfactorio de los procesos educativos con mujeres, dependen de laflexibilidad y creatividad en la preparación de talleres y la facilitación de los mismos. Cadaguía metodológica, debe ser revisada y modificada de acuerdo a las necesidades del procesocolectivo.

Los cursos de autoestima deben tener un objetivo, un tiempo de realización, material que senecesitará, tener claro el procedimiento a seguirse y la facilitadora debe tener la capacidad deresumir y concluir el mismo con las opiniones de todos y todas las participantes.

1.4.2 Proceso Administrativo

Teóricamente administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar losesfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella paraalcanzar las metas establecidas". Stoner (1987, p. 4). Para que una administración se apliqueen forma adecuada, deben realizarse los cuatro pasos de manera completa.

Previo a describir el proceso administrativo, por ser de relevancia, se definen a continuaciónlos términos eficacia y eficiencia, los cuales son importantes para que la organización logrealcanzar sus metas.

Eficacia y Eficiencia

Stoner (1987) indica que uno de los autores de mayor prestigio en la administración, PeterDrucker ha señalado que el desempeño de un gerente puede medirse a partir de dos conceptos:eficiencia y eficacia. Dice que eficiencia significa "hacer correctamente las cosas" y queeficacia significa "hacer las cosas correctas".

La eficiencia, o sea la capacidad de hacer correctamente las cosas, es un concepto de "entrada-salida" (insumo-producto). El gerente eficiente es aquel que logra las salidas o resultados quecorresponden a las entradas (mano de obra, materiales y tiempo) utilizadas para conseguirlos.Los que logran minimizar el costo de los recursos con que obtienen sus metas están obrandode manera eficiente.

"La eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados, se refiere a los medios"Robbins (1984, p5)

En cambio la eficacia es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. El gerente eficaz esaquel que selecciona las cosas correctas para realizarlas.

11

"Cuando los administradores alcanzan las metas de sus organizaciones, se dice que soneficaces, por lo que la eficacia se refiere a los resultados" Robbins (1984, p.5).

Luego de repasar las definiciones anteriores, se procede a la descripción del procesoadministrativo.

1.4.2.1 Planeación

Es el proceso de determinar objetivos y definir la mejor manera de alcanzarlos. Se ocupa, delos medios, (cómo se debe hacer) y de los fines (qué es lo que se tiene que hacer). (Robbins,1984).

Los planes permiten: 1) que la organización consiga y dedique los recursos que se requierenpara alcanzar sus objetivos. 2) que los miembros realicen las actividades acordes a losobjetivos y procedimientos escogidos, y 3) que el progreso en la obtención de los objetivos seavigilado y medido, para imponer medidas correctivas en caso de ser insatisfactorio.

Esto implica que en Mujer y Vida, que es el caso del presente estudio, los planes de losprogramas de formación y organización, permiten conocer los objetivos qué se proponen yanalizar qué recursos necesitarán para alcanzarlos.

La planeación es un proceso que no termina cuando se acepta un plan; los planes han de serpuestos en práctica, evaluar y retroalimentar.

Un aspecto importante de la planeación es la toma de decisiones, proceso que consiste endesarrollar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema concreto.

Dentro de la planeación, se conocen dos tipos principales de planes: los planes estratégicos,diseñados para cumplir con los objetivos generales de la organización y los planesoperacionales, que proporcionan los detalles de cómo se realizarán los planes estratégicos.

Dentro de los planes operacionales están los planes de un solo, uso, que son cursos detalladosde acción que seguramente no se repetirán de la misma manera en el futuro. Los principalestipos de planes de un solo uso son los programas, proyectos y presupuestos.

Programas: Comprende un grupo relativamente extenso de actividades; muestra 1) los pasosprincipales que se requieren para conseguir un objetivo, 2) la unidad o miembro de laorganización encargado de cada paso y 3) el orden y la sincronización de cada paso. Elprograma se acompaña de un presupuesto o conjunto de presupuestos de las actividadesrequeridas.

Proyectos: Son las partes más pequeñas e independientes de los programas. Cada proyectoposee una extensión limitada y directivas bien definidas acerca de las asignaciones y eltiempo. Cada proyecto está bajo la responsabilidad del personal designado a quien se danrecursos y plazos específicos.

12

Dentro de los programas y proyectos para mujeres están los destinados a diversas áreas, entreellas: socio-jurídicas, salud, civismo, política, nutrición, próducción, etc., quienes lo realizanson diferentes organizaciones que trabajan en favor de las mujeres destacando las que sedescriben en el anexo No. 2.

A nivel nacional existen el "Programa de la Paz" en donde se encuentran programas cuyocontenido favorecen a las mujeres, los cuales se describen en el anexo No. 3.

Presupuestos: Son estados de recursos financieros que se reservan para determinadasactividades en un periodo determinado de tiempo. Son ante todo medios de controlar lasactividades de una organización y constituyen componentes muy importantes de losprogramas y proyectos. Los presupuestos detallan los ingresos y también los gastos, con locual proporcionan metas para actividades como ventas, gastos de departamentos o nuevasinversiones.

Dentro de los plantes operacionales, también se incluyen los planes permanentes que sonprocedimientos estandarizados para manejar situaciones recurrentes y predecibles. Estosplanes permiten a los gerentes ahorrarse el tiempo usado en la planeación y toma dedecisiones, porque las situaciones semejantes se manejan de modo uniforme y previamenteestablecido.

Los tipos principales de planes permanentes son las políticas: La política es una patita generalpara la toma de decisiones. Establece los limites de las decisiones, especificando aquellas quepueden tomarse y excluyendo las que no se permiten. De ese modo canaliza el pensamientode los miembros de la organización para que sea compatible con los objetivos de ella.

Generalmente las políticas son establecidas de manera formal y deliberada por los gerentes dealta dirección. Las mismas pueden ser institucionales y nacionales. Una política nacional, espor ejemplo, la que el gobierno de 1996-2000 presenta a favor de la mujer: "Fomentar todasaquellas acciones para alcanzar una situación en la que se le valore y respete plenamente, en laque la legislación proteja y consiga la equidad de oportunidades en todos los campos y seelimine de modo efectivo cualquier tipo de discriminación, manipulación y violencia".(Secretaría General de Planificación 1996).

A nivel institucional, Mujer y Vida puede por ejemplo, tener la política que, para tomardecisiones sobre los proyectos productivos, deben estar presentes la mitad más una del total deseñoras que elaboran los productos.

Procedimientos: ofrece un conjunto de instrucciones pormenorizadas para ejecutar una seriede acciones que ocurren a menudo o periódicamente.

I

Reglas: Establecen que una acción específica debe o no llevarse a cabo en determinadasituación.

Luego de describir los tipos de planes que existen, corresponde definir un elemento de vitalimportancia en los mismos como lo son los objetivos.

13

ObjetivosRobbins (1984 p. 122) indica que los objetivos "son metas y se refieren a los fines deseadosfuturos que la administración busca. Ofrecen la dirección para todas las decisionesadministrativas y conforman el criterio respecto al cual pueden medirse los logros reales. Espor eso que son el fundamento de la planeación.

El tema central del establecimiento tradicional de objetivos es que éstos son fijados en el nivelmás alto y después divididos en submetas para cada nivel de la organización.

Es en la primera etapa del proceso de planificación el momento en que debe identificarse elobjetivo, de tal manera que fácilmente pueda detectarse, si es factible o no, su realización. Laausencia de objetivos o su inadecuada fijación, hace que los esfuerzos administrativos sevuelvan inútiles o improductivos".

Ventajas de la definición clara y la comprensión de los objetivos:a) Motiva individualmente al personal. Se trabajará en forma más efectiva, si dentro de la

empresa todos los empleados conocen y entienden bien los objetivos de su puesto y de laorganización.

b) Permite una planeación uniforme. La exposición clara de los objetivos permite launiformidad de los planes. La atención de los diferentes individuos al concentrarse en elmismo objetivo provoca trabajar con uniformidad.

c) Motiva a la Coordinación Voluntaria. Un objetivo bien definido induce a lbs empleados atrabajar con mayor prestancia, ya que señala a todos los miembros del grupo cuál es elverdadero fin que se persigue. Mediante este conocimiento los individuos concurren consus esfuerzos y sin mucha presión actúan coordinadamente para lograr en mejor forma elfin propuesto.

Consideraciones a observar en la fijación de objetivosa) Diseñarlos tomando en cuenta los factores fuera del control de la persona responsable de

conseguirlos.b) Contener las metas parciales de la empresa.c) Establecer para cada miembro del grupo un número limitado de objetivos.d) Enunciarlos en forma concisa y clara.e) Revisión periódica de los objetivos.

Tipos de objetivosa) Según su importancia: Principales, auxiliares y colateralesb) En relación al tiempo: corto plazo (1 año), Mediano plazo (2-5 años) y Largo plazo (más

de 5 años).c) De acuerdo al régimen de libre empresa: Social, Etico-administrativo, técnico-

administrativo.

Dentro de la planeación tiene gran significación la estratégica la cual se describe acontinuación.

14

Planeación estratégicaRespecto a la planeación estratégica se define como el proceso de seleccionar las metas de unaorganización, determinar las políticas y programas necesarios para lograr los objetivosespecíficos que conduzcan hacia las metas y el establecimiento de los métodos necesarios paraasegurarse de que se pongan en práctica las políticas y programas estratégicos. En otraspalabras es el proceso formalizado de planeación a largo plazo, el cual se utiliza para definir yalcanzar las metas de la organización.

La planeación estratégica es la actividad en la cual resulta decisivo el papel de la alta dirección(gerencia). La planeación efectuada en niveles más bajos recibe el nombre de planeaciónoperacional. La planeación estratégica se centra en hacer las cosas correctas (eficacia),mientras que, la planeación operacional procura hacer bien esas cosas (eficiencia).

La planeación estratégica en organizaciones no lucrativas.Los ejecutivos de alta gerencia de las organizaciones no lucrativas tienden menos que losdemás a dedicarse a la planeación estratégica formal e incluso informal. Dichas diferenciasafectan asimismo al tipo de planeación que llevan a cabo esas empresas.Stoner (1987), sugiere las siguientes características que distinguen a las empresas no lucrativasde las lucrativas:• El servicio que prestan es intangible y dificil de medir.• La influencia de los clientes puede ser débil.• El fuerte compromiso de los empleados a la profesión o a una causa puede debilitar su

fidelidad a la organización.• Los aportadores de recursos a veces se entrometen en la administración interna.• Los líderes carismáticos y "místicos" de la empresa pueden ser un medio importante de

resolver el conflicto en los objetivos y en la superación de las restricciones.

Dado que las técnicas de la planeación estratégica han sido fruto de la experiencia y de lassituaciones de grandes empresas lucrativas, no han sido fáciles de aplicar. Por otra parte, ladiversidad de las organizaciones no lucrativas dificulta determinar cuáles experiencias de laplaneación formal y tipo de problemas de las no lucrativas resultan importantes para otras.

Para efectos de este estudio, se hará una descripción del proceso de planificación estratégica ysu relación con el Centro Mujer y Vida, según los pasos que describe Robbins (1984):

1. Definir la misión de la organización: Toda organización tiene una misión que define supropósito y que en esencia, pretende contestar esta pregunta: ¿En qué negocio estamos? Eldefinir la misión de la organización fuerza a la administración a definir con cuidado elespacio de su producto o servicio.

Para Mujer y Vida su misión la obtiene de los objetivos que como organización se plantea:la promoción de la mujer.

2. Establecer objetivos: Los objetivos son el fundamento de cualquier programa deplaneación. La misión aclara el propósito de la organización a la administración. Losobjetivos trasladan la misión a términos concretos.

15

Los objetivos, de Mujer y Vida, como organización se describieron al principio. Loimportante es que definan el objetivo estratégico que pretenden alcanzar durante elpresente año con los programas que imparten y con el apoyo que brindan a los grupos queelaboran proyectos productivos.

3. Analizar los recursos de la organización: Las organizaciones están limitadas por susrecursos humanos, financieros y fisicos. Lo que harán está limitado por lo que puedenhacer.La evaluación de los recursos de una organización también debe ver sus debilidades.Mujer y Vida cuenta con poco personal humano, así como con recursos fisicos yfinancieros los cuales debe analizarse para determinar si se puede realizar los objetivos quese proponen con los programas.

4. Examinar el ambiente: La administración querrá examinar su ambiente para identificarlos diversos factores políticos, sociales, económicos y de mercado que pudiesen incidirsobre la organización. El fin de la investigación es desarrollar escenarios sobre el futuro.

Mujer y Vida como organización debe analizar su situación, tomar en cuenta los factoresque pudiesen afectar su labor y en base a ellos proyectarse.

5. Hacer predicciones: Es un esfuerzo más detallado de predicción de la posible ocurrenciade eventos futuros. En base a la información obtenida es más fácil proyectarse.

6. Analizar oportunidades y riesgos: El mismo ambiente puede ser una oportunidad para unaorganización y una amenaza para otra en la misma industria debido a recursos diferentes.Debe analizarse las oportunidades y riesgos que Mujer y Vida enfrenta al realizar losproyectos productivos para aprovechar las primeras y estar preparados para los segundos.

7. Identificar y evaluar estrategias alternativas: Una vez identificada una oportunidad oriesgo, la administración debe buscar una serie de alternativas que pueden explotar lasituación. ¿Continuamos con lo que hemos hecho en el pasado? Si no, ¿hacia dóndevamos? ¿buscamos nuevos mercados? ¿Buscar alternativas de cómo agenciarse de fondoso buscar nuevos financiamientos?

8. Selección de estrategia: Una vez que las estrategias alternativas han sido enlistadas yevaluadas, se seleccionará una. Existe la opción de continuar haciendo lo que laadministración ha hecho en el pasado. Sin embargo, si se selecciona una nueva estrategia,debe ser consistente con la misión y objetivos de la organización y debe corresponder biena sus capacidades.

9. Instrumentar la estrategia: Esta etapa requiere de una comunicación exitosa de laestrategia a todos los niveles de la administración. Si los(as) administradores(as) no lograncomprender la estrategia o su rol individual en ésta, es seguro que la estrategia serásuboptimizada. Todos y todas deben conocer la estrategia para evitar que alguna área nolleve a cabo su parte de la estrategia y el esfuerzo total podría venirse abajo.

16

1.4.3 OrganizaciónEl segundo paso en el proceso administrativo es la Organización: la cual se define como"una de las funciones de la administración que se ocupa de escoger qué tareas debenrealizarse, quién las tiene que hacer, cómo deben agruparse, quién se reporta a quién y dóndedeben tomarse las decisiones" (Robbins, 1984 p.l 59).

Para los programas de formación y los proyectos productivos, las interrogantes a responderson: ¿Qué tareas se harán para impartir los cursos de autoestima, liderazgo, organización?¿Quién impartirá los cursos de formación y capacitación? ¿Cómo se impartirán? ¿A quién sele presenta los informes de trabajo? ¿Quién decidirá sobre algún cambio en los cursos y en losproductos a elaborar?

Estrada (1985) indica que George Terry, menciona que un gerente para poder organizar bien,debe tomar en cuenta las bases para la organización, siendo éstas:

a) EL trabajo: Es en la fase de la planeación donde se fija el trabajo que ha de hacerse en laorganización, mostrando las diferentes actividades que han de realizarse y que vienen aconstituir los elementos esenciales de la organización.

b) El personal: Es el encargado de la ejecución del trabajo, al cual habrá que motivar paraque actúe con efectividad. La distribución de las funciones a cada miembro de la empresa,deberá hacerse de acuerdo a sus aptitudes, experiencia y habilidades especificas.

c) El lugar de trabajo: Esta base incluye todos los factores fisicos que son esenciales paraefectuar las actividades, tales como el local y ambiente de trabajo, los materiales, lamaquinaria y equipo, luz, escritorio, archivos, mesas, etc.

Al igual que en planificación, Stoner (1987), describe las etapas del proceso de organización:

1. Detallar todo el trabajo que debe ejecutarse para alcanzar las metas de la organización.Toda organización se crea para lograr un conjunto de propósitos. Para que se logren lasmetas de la organización, sus tareas deben ser establecidas primero.

2. Dividir la carga total de trabajo en actividades que puedan ser ejecutadas en forma lógica ycómoda por una persona o por un grupo de personas. A los individuos se les asignarátareas con base en sus cualidades para ejecutarlas y a ninguna persona se le puede imponeruna carga de trabajo demasiado pesada o liviana.

3. Combinar el trabajo de los miembros de la organización de modo lógico y eficiente. Amedida que una organización crece y contrata a más personal para llevar a cabo lasactividades, se hace necesario agrupar a las personas cuyas tareas guardan relación entre sí.

4. Establecer un mecanismo para coordinar el trabajo de los miembros en un todo unitario yarmonioso. Gracias a los mecanismos de coordinación los miembros de la organizacióntienen presentes las metas de ella y disminuyen así la ineficiencia y los conflictosperjudiciales.

5. Vigilar la eficiencia de la organización y hacer ajustes para mantenerla o mejorarla. Amedida que la organización crece y cambian las situaciones, hay que evaluar su estructura

17

a fin de asegurarse que sea compatible con una operación eficaz y eficiente para satisfacerlas necesidades presentes.

En los programas de formación y organización de Mujer y Vida, es necesario detallar lasactividades que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos. Las tareas se dividirán con basea las cualidades de su personal y de las mujeres que elaboran los proyectos productivos, secoordinará el trabajo y se vigilará la eficiencia de los planes y harán ajustes par¡ mejorar.

Una de las herramientas importantes en la organización es el organigrama

Organigrama"El organigrama o carta de organización es un gráfico que muestra bajo la forma dedocumento en conjunto, la estructura organizativa de una empresa, con sus funciones yrelaciones; las principales líneas de comunicación y el curso que la autoridad yresponsabilidad siguen en los diferentes niveles jerárquicos" (Estrada 1981, p. 25).

Los organigramas pueden tener dos orígenes:

a) De un plan, cuando se utiliza para completar un proyecto que se va a poner en prácticab) De un levantamiento, si se está analizando una organización en pleno funcionamiento.

Estrada, (1985) indica que el diseño del organigrama es esencial dentro de la empresa; ya queconstituye la base gráfica sobre la cual se construye la organización.

La elaboración de los organigramas debe sujetarse a los siguientes requisitos:

a) Deben ser claros: fáciles de comprender, de modo que no den lugar a interpretacionesduales y erróneas.

b) Representación uniforme: La uniformidad en la confección de los organigramas conduciráa una acertada interpretación y buen empleo de los mismos.

c) Actualización: Un organigrama actualizado cumple mejor sus objetivos, los que son:informar al público con prontitud y eficacia, sobre la estructura básica de la empresa; yservir como instrumento clave en los análisis tendientes a mejorar la organización interna.

Los elementos que más se utilizan en la construcción de organigramas son:

a) Los rectángulos: que representan las unidades administrativasb) Las líneas: cuya función es mostrar la relación entre las unidades administrativas.

En relación a las líneas, éstas pueden ser:

- Líneas llenas o continuas, indican la autoridad formal, relación de mando,comunicación y vía jerárquica.

- Líneas llenas verticales indican autoridad sobre las unidades inferiores,!- Líneas llenas horizontales indican especialización y correlación.

Estrada (1985), presenta cuatro tipos de organigramas:

18

Vertical: Son los organigramas que más se usan por ser fácilmente comprensibles; indican enforma objetiva las relaciones jerárquicas del personal de la empresa.

Su forma se asemeja a la de una pirámide, ya que sus unidades se desplazan jerárquicamenteen dirección descendente.

Horizontales: Son una modalidad de los verticales, describen la estructura de una empresa dela izquierda hacia la derecha, ubicando los niveles superiores en el lado izquierdo delorganigrama, desplazándose los niveles inferiores hacia la derecha.

Circulares: En estos gráficos, la relación de dependencia se representa por la yuxtaposición desectores circulares que se asignan a las diferentes unidades y jefaturas.

Se advierte que aquí desaparecen las líneas de autoridad y responsabilidad, debidoprecisamente a esta yuxtaposición.

Los niveles jerárquicos están representados por medio de círculos concéntricos en unadirección que va de adentro hacia fuera, siendo los círculos internos los principales nivelesjerárquicos, en cuyo derredor se trazan otros círculos que representarán los otros niveles de laorganización en función a su importancia.

Dentro de lo que es la organización, es importante definir quién hará las actividades necesariaspara lograr los objetivos. Para lo anterior cumple un papel importante el Proceso de Dotaciónde personal y dentro de este la capacitación y Desarrollo.

1.4.3.1 Beneficios de la capacitación

Werther (1991) expone como beneficios de la capacitación para el individuo las siguientes:- Ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de problemas.- Alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo- Contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones- Forja líderes y mejora las aptitudes comunicativas- Permite el logro de metas individuales- Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual

Beneficios en relaciones humanas, relaciones internas y externas- Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos- Proporciona información sobre las disposiciones oficiales en muchos campos- Hace viables las políticas de la organización- Alienta la cohesión de los grupos- Proporciona una buena atmósfera para el aprendizaje

Asimismo, presenta los siguientes pasos para la preparación de un Programa de Capacitación yDesarrollo en el cual el/la capacitador/a debe evaluar las necesidades del empleado/a y laorganización a fin de llegar a los objetivos de su labor.

19

Evaluación de las necesidades: permite establecer un diagnóstico de los problemasactuales y de los desafios ambientales que es necesario enfrentar mediante el desarrollo alargo plazo. La evaluación de necesidades debe tener en cuenta a cada persona. Paradeterminar los cursos que han de impartirse y definir su contenido se utilizan enfoques deevaluación más precisos.Uno de estos enfoques es la técnica de participación total del capacitador y delcapacitado consiste en un método para obtener ideas de un grupo de personas sobre untema determinado. Se pide, por ejemplo, a un grupo de 10 a 15 capacitadores, gerentes osupervisores que registren en una hoja todas las necesidades específicas de capacitaciónque cada uno haya detectado. Después de concluir esta fase de generación silenciosa desugerencias, se pide a cada persona que exprese sus ideas, y se registra en un rotafolio cadaaportación. El moderador sencillamente escribe las sugerencias, sin permitir elogios,críticas o discusiones, hasta que registra todas las ideas. A continuación los participantesvotan para seleccionar las cinco necesidades de capacitación que a su juicio son másimportantes. Los votos se tabulan para determinar las necesidades más urgentes.Si la evaluación de necesidades que lleva a cabo el capacitador no es correcta, es pocoprobable que los objetivos de capacitación y el contenido del programa sean ideales.

2. Objetivos de capacitación y desarrolloEstos objetivos deben estipular claramente los logros que se deseen y los medios de que sedispondrá. Deben utilizarse para comparar contra ellos el desempeño individual.

3. Contenido del programaEl contenido del programa se constituye de acuerdo con la evaluación de necesidades y losobjetivos de aprendizaje. El programa debe llevar las necesidades de la organización y lasde los participantes. Si los objetivos de la compañía no se contemplan, el programa noredundará en pro de la organización. Si los participantes no perciben el programa comouna actividad de interés y relevancia para ellos, su nivel de aprendizaje distará del nivelóptimo.

4. Principios de aprendizajeLos principios de aprendizaje (llamados principios pedagógicos) constituyen las guías delos procesos por los que las personas aprenden de manera más efectiva.Mientras más se utilicen estos principios en el aprendizaje, más probabilidades habrá deque la capacitación resulte efectiva. Estos principios son los de participación, repetición,relevancia, transferencia y retroalimentación.

Participación: El aprendizaje suele ser más rápido y de efectos más duraderos cuandoquien aprende puede participar en forma activa. La participación alienta al aprendiz yposiblemente, permite que participen más sentidos, lo cual refuerza el proceso. Comoresultado de la participación se aprende de manera más rápida y se puede recordar loaprendido durante más tiempo.

Repetición: Aunque no sea considerada muy entretenida, es posible que la repetición dejetrazos más o menos permanentes en la memoria. La mayor parte de las personas aprendenel alfabeto y las tablas de multiplicación mediante técnicas de repetición.

20

Relevancia. El aprendizaje recibe gran impulso cuando el material que va a estudiar tienesentido e importancia para quien va a recibir la capacitación.

Transferencia. A mayor concordancia del programa de capacitación con las demandas delpuesto corresponde mayor velocidad en el proceso de dominar el puesto y las tareas queconlleva.

Retroalimentación. Ésta proporciona a las personas que aprenden, información sobre suprogreso. Sin retroalimentación, el aprendiz no puede evaluar su progreso, y es posibleque pierda su interés.

Al seleccionar una técnica de capacitación deben considerarse varios factores, como lo son:

• La efectividad respecto al costo• Contenido deseado del programa• Idoneidad de las instalaciones con que se cuenta• Preferencias y capacidad de las personas que recibirán el curso• Preferencias y capacidad del capacitador/a• Principios de aprendizaje a emplear

Técnicas de capacitación y desarrollo

Al hablar de formación es importante tener en cuenta las siguientes definiciones:

• Desarrollo: se dirige hacia el cambio de actitudes, conducta o comportamientos.• Entrenamiento: Es toda clase de enseñanza que se da con fines de preparar a trabajadores

o empleados convirtiendo sus aptitudes innatas en capacidades para un puesto u oficio.

Comprende dos aspectos:

1. Capacitación: la cual es de carácter teórico, para trabajo calificado y se divide en:

a. Capacitación directa, la cual puede ser:• Clases, cursos breves sobre temas específicos• Becas• Conferencias: exposiciones de una o dos horas seguidas de preguntas y

respuestas• Métodos de casos: análisis de problemas y búsqueda de soluciones• Instrucción programada: al empleado se le da cierta información, se le hacen

preguntas y se comprueba lo correcto o incorrecto de sus respuestas.

b. Capacitación Indirecta, puede realizarse como:• Mesas redondas: exposición y discusión• Publicaciones: revistas o folletos que se reparten dentro de la compañía,

periódicos, acerca del trabajo o de la organización

21

2. Adiestramiento: es más práctico y es para trabajo calificado o al nivel operario, sedirige a un puesto específico

Tipos de adiestramiento:a. Dentro de la organización:

• Rotación planeada: Consiste en pasar al empleado en varios puestos inferioresque le sirven de preparación para un puesto más alto que va a asumir.

b. Fuera de la organización• Escuelas vestibulares: Son escuelas especialmente establecidas dentro de la

compañía con el fin de que quienes ingresen a éstas pasen un tiempodeterminado de adiestramiento en esta escuela para luego tornar posesión delcargo que va a desempeñar.

• INTECAP: Cuando no cuentan con escuelas vestibulares. Este adiestramientoes para un puesto concreto. Escuelas tecnológicas.

Instrucción directa sobre el puesto.Se imparte durante las horas de trabajo. Se emplea, básicamente para enseñar a obreros yempleados a desempeñar su puesto actual. La instrucción es impartida por un capacitador/a,un supervisor/a o un compañero/a de trabajo.

En esta instrucción directa se distinguen varias etapas. En primer lugar, se brinda unadescripción general del puesto, su objetivo y los resultados que se esperan de él, se destaca laimportancia de la capacitación. Luego el capacitador/a efectúa el trabajo a finde proporcionarun modelo que se pueda copiar. De esta manera el empleado puede transferir susconocimientos a su puesto. En seguida se pide al individuo en capacitación que imite elejemplo provisto por el capacitador/a. Las demostraciones y las prácticas se repiten hasta quela persona domine la técnica.

Las continuas demostraciones proporcionan la ventaja de la repetición y la retroalimentación.Por último se le solicita a las personas en capacitación que realicen la labor sin supervisión, yel supervisor puede efectuar verificaciones para detectar dudas y aspectos que se puedenmejorar.

Relación experto-aprendizEn estas técnicas se aprecian claras ventajas, en especial para el grupo de los trabajadorescalificados, como plomeros, carpinteros y expertos en zapatería. En esta relación se observanniveles muy altos de participación y transferencia al trabajo. La relación experto-aprendizlleva claras ventajas en la retroalimentación, que se obtiene prácticamente de inmediato.

Actuación o sociodramaEsta técnica obliga al capacitando a desempeñar diversas identidades. Es común que cadaparticipante tienda a exagerar la conducta del otro. Uno de los frutos que suelen obtenerse esque cada participante consigue verse en la forma en que lo perciben sus compañeros detrabajo. Esta técnica puede crear mejores vínculos de amistad, así como tolerancia de las

22

diferencias individuales. Esta técnica se utiliza para el cambio de actitudes y el desarrollo demejores relaciones humanas.1.43.2 Desarrollo de recursos humanos

Werther (1991) presenta los siguientes Desafios a enfrentar para el desarrollo de recursoshumanos:

1. Obsolescencia de los conocimientos del personal. Describe el proceso que sufre unempleado (o un grupo de ellos) y que dejan de poseer el conocimiento o las habilidadesnecesarias para desempeñarse con éxito. Las organizaciones deben apelar a toda suformación ética y su sensibilidad humana. La obsolescencia ocurre especialmente entrelas personas que han estado más tiempo al servicio de la organización. No suele originarseen el individuo, sino en su falta de respuestas y adaptación a las nuevas condiciones.

2. Cambios sociales y técnicos. Como por ejemplo la situación de la mujer, quienes ahorareciben educación y quienes continúan trabajando después de casarse. Los cambiostécnicos constituyen un desafio permanente. Dada la continua generación de cambios,incluso en áreas muy alejadas de la alta tecnología, prácticamente todas las compañíasmodernas enfrentan desafios de esta índole.

3. Tasa de rotación de los empleados. A causa de que estas separaciones no se puedenpredecir en gran medida, las actividades de desarrollo del personal deben incluir lapreparación de sustitutos adecuados.

Evaluación de la capacitación y el desarrolloLas etapas de una evaluación de un proceso de capacitación deben seguir los siguientes pasos:En primer lugar, es necesario establecer las normas de evaluación, antes de que se inicie elproceso de capacitación. A continuación se administra a los participantes un examen anteriora la capacitación, para determinar el nivel de sus conocimientos. Un examen posterior a lacapacitación, y la comparación entre los resultados de ambos, prueba los resultados obtenidospor el programa. Si la mejora es significativa puede considerarse que el programa logró susobjetivos. El programa de capacitación habrá logrados sus objetivos totalmente si se cumplenpor completo sus normas de evaluación y si existe la transferencia al puesto de trabajo.El mejor modo de medir la transferencia consiste en una mejora en el desempeño. Losestudios de seguimiento pueden llevarse a cabo meses —o años incluso- después de laterminación del programa, para determinar el grado de retención del aprendizaje.El éxito de un programa de capacitación y desarrollo se mide por los cambios efectivos queinduzca en el desempeño.

Todo programa de entrenamiento debe evaluar cómo estaban los empleados/as antes delprograma y si cumplen con los resultados que se desea.

Un programa de entrenamiento se puede evaluar en base a tres aspectos:

1. Aumento en la productividad individual o en grupo2. Incremento en las ventas3. Reducción de costos y desperdicios.

23

Ortueta (1981) sugiere la siguiente Metodología Pedagógica a utilizarse al capacitar alpersonal:

1. Inicialmente, no dar valor al tiempo. Buscar los resultados.2. Para ello acoger y conocer a cada alumno/a.3. Descomponer y no enseñar más que una cosa a la vez, yendo de lo simple a lo complejo.4. No abordar un tema nuevo si el que le precede no está completamente dominado.5. Realizar siempre una enseñanza concreta.

a. Utilizando las diferentes formas de memoriab. Asegurándose de que todos los alumnos/as están bien situados en sus lugares de

trabajo, para seguir así mejor la explicación.c. Acudiendo a la demostración experimental, siempre que esto sea posible.d. Invitando a uno o varios alumnos/as a repetir la operación demostradae. Dando las lecciones técnicas y teóricas como consecuencia de los ejercicios prácticos

que se vayan realizando.6. Evitar las explicaciones largas. Interesar a los y las alumnos/as al máximo, pero sin

cansarlos.7. Desde un principio enseñar buenos hábitos.8. Dar al alumno/a ocasión de conocer sus progresos y de controlarlos continuamente9. Corregir los movimientos mal hechos. Rectificar continuamente los errores.10. Asegurarse siempre de que la enseñanza dada ha sido provechosa.11. Variar constantemente los ejercicios.12. Dar descanso a los y las alumnos/as entre dos períodos de atención sostenida.13. Crear espíritu de equipo.

Ortueta, también señala que para las personas adultas es un hecho probado que son muchomejores las técnicas de formación activa. En ellas se les incita a que reflexionen por símismos, expongan sus ideas y las confronten con las de sus compañeros/as. Lo dificil en estossistemas de enseñanza es acertar con los y las instructores/as. Ellos/as son quienes dirigen lasreuniones, animan, interpretan, informan, moderan, estimulan y consiguen dejar impresa enlos y las alumnos/as una acertada actitud ante los problemas de mando.

Por ser la Educación Popular la metodología que se aplica en el centro Mujer y Vida, se haconsiderado de valor el incluir teoría al respecto, la que se presenta en seguida.

1.4.33 La educación formal y la educación no formal

El Centro de Investigación y Educación Popular -CIEP- (1999), explica que existen diferentestipos de educación en Guatemala y en otras partes del mundo. De acuerdo a sus característicasse ha dado en estos tipos de educación diferentes nombres.

Educación formal: incluye las escuelas públicas y privadas donde se reciben títulos ocertificaciones respaldadas por el Ministerio de Educación. La educación es según el sistemaestablecido y reconocido oficialmente por el Estado.

24

Educación no formal: Hay otros espacios además de la escuela para aprender, por ejemplo:los conocimientos que se adquieren en vivencias, en el trabajo, en actividades organizativas,Este sistema de educación está ordenado y dirigido en una forma diferente de la oficial que haestablecido el Estado, a este se le llama Educación No formal. Un ejemplo de este tipo deeducación son los talleres de capacitación, encuentros y seminarios que realizan algunasinstituciones y grupos donde se comparten experiencias.

Existen 3 modelos de educación, los cuales no se ponen en práctica en forma pura, sinomezclan algunos aspectos según su naturaleza y objetivos.

1. Modelo educativo BancariaSe le llama bancaria porque hay una persona que supuestamente tiene todo elconocimiento y enseña a otras personas que no saben. También le llaman convencional,tradicional, vertical o de contenidos. Hay una división entre la persona que enseña y lapersona que aprende o recibe los conocimientos. Quien enseña decide lo que se debeaprender y a veces no tiene relación con la realidad de las personas que aprenden.

Su objetivo es que las personas aprendan de memoria los contenidos, sin pensar,cuestionar ni interpretar lo que aprenden. Tiene el propósito de mantener la sociedadcomo está, el sistema bancario se resiste a los cambios. Genera individualismo ycompetencia, además se rige por un sistema de premios o castigos.

2 Modelo educativo conductistaEste modelo resalta los efectos que la educación tenga en las personas, busca que laspersonas hagan ciertas cosas y sean útiles a la sociedad. También se le conoce comoeducación de efectos, paternalista y dinamiquera (usar dinámicas). En este modelo eleducador define el objetivo del proceso educativo, además de impartir o trasladar loscontenidos también persuade, condiciona y conduce a las personas que se están educando,actúa como emisor de mensajes. Las personas que se están educando tienen participacióncomo receptores; reciben los contenidos que están planificados en una forma dirigida yluego los ponen en práctica.

3. Modelo de educación LiberadoraSu esencia está en el proceso y su objetivo es que las personas piensen y se expresen paracambiar y mejorar la sociedad. La educación liberadora motiva la reflexión colectiva, nohay un educador/a sino un facilitador/a que aprende al mismo tiempo que acompaña algrupo. Su función es contribuir a la formación de las personas para que puedan serhombres y mujeres que buscan la transformación de la sociedad.

Educación Popular

El CIEP (1999) define que Educación Popular es un proceso colectivo de aprendizaje quebusca la transformación social; fortalece la acción de las organizaciones y de las personas enlo individual para cambiar y mejorar su realidad. Constituye nuevas formas democráticas departicipar y ejercer el poder; y permite la comunicación a través del diálogo. Es educaciónliberadora.

25

Por medio de la Educación Popular se profundiza en los conocimientos en forma colectivapara buscar las causas de los problemas y plantear propuestas de solución. En este proceso lossectores, grupos o pueblos excluidos del poder, son sujetos de su liberación, es decir que por símismos en forma organizada son quienes lleven a cabo la transformación de la sociedad.

La Educación Popular tiene como punto de partida los conocimientos y valores que se hanacumulado por la propia experiencia para que con ellos se pueda producir nuevosconocimientos e incidir en todos los aspectos de la vida. Las ideas por sí mismas no producencambios, debe existir la acción para poder actuar sobre la realidad y transformarla.

La Educación Popular se realiza desde la organización y es para la organización. Elaprendizaje es colectivo e individual para transformar de manera organizada la realidad. Elproceso de aprendizaje es participativo y se busca el conocimiento colectivo; en él prevalece eldiálogo. Es democrático porque los conocimientos de cada participante son tomados encuenta.

La educación Popular es permanente, lo que significa que se aprende siempre. Es flexible ensu contenido, ritmo, intensidad, dependiendo del momento histórico del grupo y del lugar.Respeta las diferentes maneras de ser, pensar y vivir, y da herramientas para resolverproblemas concretos y avanzar hacia la solución de otros más complejos o complicados.

Es importante que la Educación Popular esté presente en todos los procesos productivos,políticos, culturales y sociales porque tiene carácter complementario; es decir, requiere otrasacciones organizadas que se complementan con los procesos educativos para lograr latransformación social.

La Educación Popular es un proceso que toma en cuenta la instrucción o transmisión deconocimientos, la formación de hábitos y actitudes, fortalece y desarrolla convicciones yfomenta la capacitación para aplicar las habilidades técnicas y productivas, vinculadas aldesarrollo económico.

1.4.4 Dirección

El tercer paso en el proceso administrativo lo constituye la Dirección, la cual está ligadaestrechamente con el ser humano, entre los cuales siempre habrá unos pocos que sirven deguía y otros que son los seguidores (Estrada, 1985).

La dirección es aquella parte de la ejecución que comprende hacer que otros coloquen enpráctica las actividades planeadas y organizadas previamente, ejerciendo con la autoridadcorrespondiente, el adecuado control de lo realizado.

Dentro de la dirección dos de las herramientas fundamentales la constituyen el liderazgo y lasupervisión.

26

1.4.4.1 Liderazgo

Stoner (1987, p.506) lo define como "el proceso de dirigir e influir en las actividades de losmiembros del grupo relacionadas con las tareas". El liderazgo es una condición de líder oejercicio de sus actividades.

Lara (1998) agrega que líder es aquel que tiene seguidores/as. A la vez describe el perfil dellíder:- Visión- Maestro/a de maestros/as- Confiabilidad- Buen juicio- Humildad- Valor de equivocarse- Reconocer sus errores- Conocer a las personas- Conocerse a sí mismo/a- Conocimientos- Respeto verdadero- Comunicación eficaz- Autoridad por capacidad- Delega- Tiene metas definidas- Sentido del humor- Consejero/a- Responsabilidad- Enseñar con el ejemplo

Para comprender mejor la importancia de esta cualidad, se cita a continuación el principio deliderazgo enunciado por Koontz y O'Donnell: "Puesto que la gente tiende a seguir a aquellosen quienes ve una forma de satisfacer sus propias metas, cuanto más entienda unadministrador/a qué estimula a sus subordinados/as y cómo operan estos estímulos y cuantomás refleje esta comprensión al llevar adelante sus acciones administrativas, probablementeserá tanto más efectivo como líder". (Koontz, 1988, p.563).

El o la líder actuará, de acuerdo a sus características personales y al ambiente que se presentedentro de la organización.

1) En la organización formoi: Se debe identificar con el grado de autoridad que éste posea,determinada por la posición jerárquica dentro de la estructura de la empresa.

El/la líder en la dirección superior:El papel desempeñado por la alta dirección de la empresa es de vital importancia para el restodel personal, de tal manera que la lealtad y la cooperación brindada por los empleados reflejanla calidad de liderazgo ejercido por los superiores.

27

El/la líder en la dirección intermediaEl trato de la persona que ejerce el liderazgo con los subalternos/as, es más directo, por lo quenecesita mayor habilidad para relacionarse con ellos/as. Debe tener capacidad suficiente paraintegrar su departamento con las políticas superiores y para lograr una comunicación efectiva,tanto hacia abajo con sus subordinados/as, como hacia arriba al informar de los resultados desu gestión a la dirección.

El líder en la dirección inferiorLos mandos inferiores son los responsables directos de la ejecución del trabajo; en tal sentido,necesitan conocer los aspectos técnicos del mismo y lograr armonía con los trabajadores/as, deforma que puedan alcanzar mayor rendimiento y cooperación.

II) En la organización informal: La tendencia natural de la gente a buscar una orientación,ha permitido la identificación de líderes en organizaciones informales. Por ejemplo, en uncaso de emergencia, un incendio o terremoto, la gente tiende a agruparse alrededor de un/alíder quien les da indicaciones sobre como deben actuar y éstos le atienden mientras demuestracapacidad de dirección.

Hay más de dos actitudes fundamentales en la manera de animar un grupo, según el Centro dePastoral Marista (1992): el verdadero dirigente o animador/a es quien tiene en sucomportamiento con el grupo una actitud "no directiva". Es aquel/aquella que provoca en losmiembros del grupo una actitud participativa, impulsa, estimula para que el grupo entre enacción.

La actitud "directiva" puede manifestarse en dos formas: La autoritaria: el animador/a es unjefe/a que gobierna con poderes absolutos. Modera el grupo a su gusto e impone lasconclusiones de la discusión. Es impositivo en cuanto al contenido y en cuanto a la forma.

También existe una actitud directiva paternalista, en donde el animador/a permite el diálogoen libertad, pero ha predeterminado las conclusiones prácticas a las que hay que llegar.

La actitud "no-directiva" también puede manifestarse de dos maneras: la permisiva, en que elanimador/a pierde los papeles, de su función, no es más que animador/a de nombre. Seimpone el que más grita. No se llega a nada serio.

Y también hay una actitud no-directiva democrática o participativa. El ' grupo está en labúsqueda. El animador/a no tiene ninguna conclusión predeterminada.

Por lo expuesto anteriormente, Mujer y Vida debe preocuparse por fomentar el liderazgoparticipativo tanto administrativamente, como en los cursos que imparte a las mujeres queelaboran los proyectos productivos, ya que es el estilo de liderazgo en el cual el animador/ainvita al grupo a decidirse. Lo que importa no son las relaciones con el animador/a, sino lasrelaciones de todos con todos/as. Es un estimulador/a y un coordinador/a, alguien que provocala participación y la corresponsabilidad.

28

Otra de las herramientas con que cuenta el administrador/a para realizar su trabajo es lasupervisión, que se define a continuación:

1.4.4.2 SupervisiónEstrada 1985 explica que la supervisión "No debe confundirse con el control, ya que mientrasaquella se refiere a vigilar o a revisar que el trabajo sea realizado tal como se ha previsto, elcontrol trata de medir los resultados obtenidos con el objeto de corregir o mejorar los planestrazados".

La supervisión que puede dar mejores resultados es la que combina la autoridad de línea con elejercicio de liderazgo.

Estrada menciona que entre las características que los supervisores deben tener está lacapacidad de centrar su atención en el trabajador, más que en la producción para obtener altasmetas de rendimiento y una moral elevada. También indica que la supervisión debe ser detipo general y no detallista. Las metas de los supervisores serán la de interpretar las políticasde la empresa, identificar plenamente sus objetivos y trasladar estas ideas a sus subordinados,esto con el objeto de obtener mayor cooperación y menor participación de su parte, que setraducirá en elevado rendimiento.

Agrega, además, que la capacidad del supervisor para aplicar métodos de supervisión degrupo, le permitirán obtener mayor productividad y satisfacción de su equipo de trabajo. Debeestimular además, la cooperación entre los miembros del grupo.

Indica también que el supervisor debe poseer la capacidad de comunicarse, tanto con sussubordinados como con sus superiores y por último que su capacidad técnica debe estar porencima de la de sus subordinados. Este requiere atender múltiples problemas, que será másfactible solucionar a través de un conocimiento de las técnicas de su trabajo.

Tanto en los programas de formación como en los proyectos productivos que realizan lasseñoras de Villa Canales, es necesario hacer una supervisión constante del trabajo que ejecutanpara que, como se mencionaba anteriormente, se revise que el mismo se está ejecutando talcomo se había previsto.

Un factor determinante para que los subordinados colaboren con la empresa, es lamotivación. Estrada (1985), expone que "la motivación trata de encontrar explicación delporque del comportamiento humano. Busca respuesta a preguntas como: ¿Por qué no todas laspersonas ponen el mismo empeño en la ejecución de sus tareas? Y ¿Por qué no todos losindividuos se sienten satisfechos con su trabajo?

La motivación, por lo tanto, puede definirse como "un estado o condición dada en losindividuos que los induce a actuar según el modo deseado. Fundamentalmente comprende enprimer lugar, una condición dentro del hombre y la mujer, que son las necesidades y ensegundo lugar los incentivos o metas que se encuentra fuera de él y ella.

Toda necesidad va precedida de un estado de inquietud o tensión que mueve la actuación delhombre hacia una meta (incentivo), que sacie su necesidad y aminore la inquietud y tensión.

29

Este es el proceso motivacional que suministra el fundamento para entender elcomportamiento de las personas.

Por ejemplo: una persona tiene hambre (necesidad), lo cual origina en ella un determinadocomportamiento dirigido a la obtención de alimentos (incentivos), que una vez logrados,sacian su hambre y desde luego reducen su inquietud".

Al relacionar lo anterior con la situación de Mujer y Vida, debe identificarse cuáles son lasnecesidades que tienen las mujeres que asisten a los cursos y luego buscar cuáles son losincentivos para que realicen sus proyectos productivos de una forma que satisfagan susnecesidades.

Dentro de la Dirección, otro de los factores de sumo interés lo constituye la comunicación.

1.4.4.3 Comunicación

Esta implica la transferencia de significado. La comunicación perfecta, existe cuando unpensamiento o idea transmitida es percibida por el receptor exactamente igual que loimaginado por el emisor.

La comunicación puede ser interpersonaL Robbins (1984), explica de la siguiente manera elproceso de comunicación: "para que la comunicación pueda ocurrir, se necesita un propósito,expresado como un mensaje a transmitir. Este mensaje pasa de una fuente (el emisor) a unreceptor. El mensaje es convertido en una forma simbólica (llamada codifióación) y a travésde algún medio (canal) se transmite al receptor, quien retraduce el mensaje del emisor(llamado decodificación). El resultado es una transferencia de significado de una persona aotra".

Entre los métodos de comunicación interpersonal está el oral que es el más utilizado por laspersonas. Las formas populares incluyen discursos, discusiones formales entre dos y de grupoy la fuente de comunicación informal o rumor. Las ventajas de las comunicaciones orales,como indica Robbins son la velocidad y la retroalimentación. La principal desventaja aflorasiempre que el mensaje tiene que ser pasado a través de varias personas, porque cuando llega asu destino, es a menudo muy diferente al mensaje original.

La segunda forma de comunicación interpersonal es la escrita: la cual incluye memorándums,cartas, periódicos de la organización, tableros de anuncios o cualquier otro dispositivo que seatransmitido por medio de la palabra escrita o de símbolos. Dentro de sus desventajas estánque llevan tiempo y que se carece de retroalimentación. Por ejemplo si se envía unmemorándum no hay seguridad de que va a ser recibido o no hay garantía de que el receptor lointerprete como lo propuso el emisor.

Las comunicaciones no verbales es la tercera forma de comunicación interpersonal, dentro delas que se incluye el lenguaje corporal: que se refiere a los gestos, las configuraciones facialesy otros movimientos del cuerpo. Y las entonaciones verbales: las cuales se refieren al énfasisque alguien pone en las palabras o frases.

30

Y el último método son los medios electrónicos: Circuitos de televisión cerrados,computadoras activadas con la voz, y dispositivos electrónicos que se puede usar junto con eldiscurso o el papel. Entre las ventajas de estos medios está que pueden suministrarinformación rápida y precisa. La mayor desventaja de casi todos los medios electrónicos es sualto costo.

También encontramos en Robbins, que existe la comunicación organizacional y dentro deella la comunicación formal que se relaciona con aquellos que siguen la autoridad de lacadena de mando o son parte de las comunicaciones requeridas para hacer el trabajo laspersonas. Cuando un jefe/a le hace una petición a un subordinado/a, eso es una comunicaciónformal.

Por otro lado la comunicación informal emerge para satisfacer las necesidades de losempleados/as. Los empleados/as hacen amistades y se desarrollan los grupos. Estos, a su vez,les permiten llenar los vacíos en la comunicación dentro de los canales formales. El sistemade comunicación informal cumple dos propósitos: le permite a los empleados satisfacer sunecesidad de interacciones sociales. Y también pueden mejorar el desempeño de unaorganización al crear canales alternativos y con frecuencia más rápidos y eficientes, a través delos cuales comunicarse.

Cuando se habla de comunicación es conveniente hablar de las Redes de comunicación."Las dimensiones vertical y horizontal en las comunicaciones organizacionales pueden sercombinadas en una diversidad de patrones o en lo que se llama redes de comunicación. Lamayoría de estudios de las redes de comunicación han tenido lugar en grupos creados en unambiente de laboratorio. Así pues, las conclusiones de las investigaciones tienen aplicacioneslimitadas, debido a los ambientes artificiales y a los pequeños grupos usados". Robbins(1984).

Hay cinco redes comunes: La cadena representa una jerarquía vertical de cinco niveles, dondelas comunicaciones sólo se pueden mover hacia arriba y hacia abajo. En una organización,este tipo de red se encontraría en relación de línea directa con la autoridad, sin desviaciones.

La Y: si se pone de cabeza la Y se puede ver a dos subordinados reportándose con eladministrador, con dos niveles de jerarquía aún arriba del administrador. Esta es una jerarquíade cuatro niveles.

El diagrama de la Rueda, representa a un administrador con cuatro subordinados. Sinembargo, no hay interacción entre los subordinados. Todas las comunicaciones estáncanalizadas a través del administrador.

La red de círculo permite a los miembros interactuar con miembros cercanos pero no másallá. Representa una jerarquía de tres niveles, en la que hay comunicación vertical entresuperiores y subordinados y comunicación lateral sólo en el nivel más bajo.

La red de todos los canales permite a cada uno de los sujetos comunicarse libremente con losotros cuatro. De las redes expuestas, ésta es la menos estructurada, no tiene una posición

31

central. No hay restricciones; todos los miembros son iguales. Todos los miembros están enlibertad de expresar sus puntos de vista.

Para visualizar las cinco diferentes redes de comunicación ver Anexo No. 4.

Es significativo hacer mención de las Barreras de la comunicación las cuales, según Stoner(1987), son las siguientes

• Percepciones diferentes: las personas que tienen diferentes conocimientos y experienciascon frecuencia perciben el mismo fenómeno desde distintas perspectivas. La forma en quese percibe una comunicación es influenciada por el ambiente donde se realiza.

• Diferencias de lenguaje: Estas se hallan a menudo estrechamente relacionadas con laspercepciones individuales. Para que un mensaje sea comunicado como es debido, laspalabras utilizadas deben significar lo mismo para el emisor y para el receptor, quienesdeben compartir el mismo significado simbólico.

• Ruido: Es cualquier factor que perturba, confunde o entorpece de alguna manera lacomunicación.

• Emotividad: Las reacciones emocionales (ira, amor, defensa, odio, 1 celos, miedo,vergüenza) influyen en la manera de entender el mensaje de otros y también en cómoinfluimos en los demás con nuestros mensajes.

1.4.5 ControlLa última fase del proceso administrativo es el Control. Al respecto Estrada (1985) indicaque "es indispensable verificar constantemente el progreso de un pian que ha sido puesto enejecución, identificar las desviaciones ocurridas con relación al plan original y posteriormenteindicar las acciones que deberán llevarse a cabo, para corregir los desvíos observados a fin degarantizar la obtención del objetivo".

Para Mujer y Vida, abarca verificar el plan que se realizó, identificar las desviaciones que sepresentaron con relación a lo planificado y luego indicar actividades que deberán ejecutarsepara corregir las desviaciones, con el fin de que se asegure que los objetivos que se plantearonse logren alcanzar. »

Dentro de los controles claves en la administración que se pueden aplicar a los programas deformación y a los proyectos productivos, están:

a) Control de cantidad: Consiste en la supervisión de la intensidad con que se ejecutan lastareas y el volumen de producción.

b) Control de calidad: Tiene por objeto procurar que los productos o servicios tengan unacalidad lo suficientemente alta que permita a la empresa conservarse en condicionesfavorables dentro de un mercado de libre competencia.

Cuando se habla de productos dichas características pueden ser: Funcionabilidad,composición, dimensiones, resistencia, forma, color, acabado, etc.

32

c) El control de uso del tiempo: Corresponde al control verificar que el tiempo real utilizadoen las actividades, no exceda al establecido como estándúr o norma.Esto es importante para lograr una mejor coordinación de los esfuerzos y de lasoperaciones, de forma que cada una de sus etapas se realicen en el tiempo adecuado y losprogramas se ejecuten sin dificultad.

d) Control de costos: El control de costos sigue el proceso común del control. Se inicia conel establecimiento del costo estándar o sea el nivel predeterminado de gastos asignadospara la ejecución de una actividad específica. Generalmente dicho estándar se expresa entérminos monetarios. Posteriormente se compara el costo real con el costo estándar, paraconcluir con la aplicación de medidas correctivas, si fuese necesario. Las correccionespueden ir, desde fijar nuevos estándares, hasta asegurarse nuevas fuentes deabastecimientos.

Los tipos de control por su área de aplicación son los siguientes:

• Control de Producción: Consiste no solo en la comparación de la producción previstacon la producción realmente terminada sino que involucra además, la regulación ycoordinación del movimiento de materiales, de la utilización de máquinas, personal ylabores, en relación con la cantidad, calidad, tiempo y lugar; para asegurar un flujo deartículos y servicios en la cantidad correcta y el momento oportuno.

Control de Ventas: Es el tipo de control orientado a medir la actuación de la unidadorganizativa de ventas, con relación a las cuotas de ventas estimadas en el presupuestorespectivo y a la capacidad de producción de la planta, con la finalidad de llegar a hacer unuso más eficiente de todos los medios de producción y obtener un mayor beneficio.

• Control Financiero: Proporciona al administrador/a información constante y oportunasobre el empleo de los fondos en comparación con lo presupuestado y una apreciación realde la situación de la empresa en lo relativo a necesidades de efectivo, compromisos yobligaciones contraídas, etc.

• Control Administrativo: Su objeto es lograr la eficiencia administrativa, a través de laevaluación de la administración como un sistema, en donde las normas utilizadas parafines de comparación, son los principios administrativos universalmente aceptados.

Es necesario que las mujeres y los hombres se organicen para buscar la superación de lacomunidad. Esta organización permitirá realizar acciones en forma conjunta y así participar enla solución de problemas (Carballo, 1987). Para que esta organización funcione es importanteque el proceso administrativo sea aplicado para llevar un orden en lo que se realiza. Unaforma sencilla de aplicar el proceso descrito anteriormente es lo que presenta Gonzáles,Blanco e Iglesias (sin año):

33

Enlistar los problemas que se quieren resolver: Se escucha la opinión de cada uno/a sobrelos problemas y necesidades principales y se decide trabajar según su importancia yposibilidad de solución.

Se deciden los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Es importante recordar que eltrabajo organizado requiere la participación de todas y todos.

2. Se hacen propuestas y se planifica el trabajo.

3. Se evalúan los resultados.

4. Se planea nuevas formas de trabajar.

Con el esfuerzo de la forma de trabajar organizada el grupo permanece unido y logra susmetas.

1.5 Administración de Proyectos Productivos

Para fines del presente trabajo se refieren a la administración de Proyectos de productosmedicinales y cosméticos realizados con plantas naturales, que realizan cinco comunidades delmunicipio de Villa Canales, Guatemala.

Se define como proyecto productivo a toda actividad que genera ingresos ya sea a través deservicios o de bienes y que a la vez, contribuya al mejoramiento de las familias a través de lautilización de las ganancias que el mismo genera, sean éstos en área rural o área urbana.Colaj, G. (2000)

Mujer y Vida impulsa la administración de los proyectos productivos por medio de laAutogestión, la cual según Gramajo (1997, p. 93) es "la participación de todos/as las y losmiembros de una organización en la fijación de objetivos, así como en la producción y controlde la misma".

Continúa Gramajo indicando que "en este contexto toman relevancia algunos aspectos como:a) la primacia de la fuerza de trabajo, como fundamento de poder y control, en donde todos ytodas son trabajadores/as, dueños/as y administradores/as, b) la gerencia democrática yestructura participativa, en donde los y las integrantes eligen y controlan a sus directivos, y e)la autonomía, que implica que los asuntos internos y externos de la organización, el poderdecisorio esté siempre en manos de sus miembros y no fuera, en una entidad promotora,crediticia o supuestamente asesora.

En el aspecto económico la autogestión se sustenta en la propiedad colectiva y la equidad en ladistribución de los beneficios; en lo social con el poder y control de la propia organización, esdecir el autogobierno. Y en el aspecto político, manifestando los propios intereses, mediantela presión y la negociación. Es por tanto un cambio en las relaciones de poder, en donde lademocracia directa es mucho más efectiva que la representativa, y para esto es esencialinstituir y activar la descentralización.

34

En el carácter asociativo son importantes la propiedad, el trabajo y la gestión colectiva. Elmanejo de la empresa en forma común por todos los socios implica una efectiva participación,con su estructura correspondiente en estatutos socialmente definidos, así como relacionesintergrupales solidarias y estables.

El modelo convencional fuertemente dependiente de factores externos; asistencia técnica,créditos, asesoría, insumos, etc., ha generado una excesiva dependencia a los servicios delestado. El modelo autogestionario y endógeno, aunque no quita la responsabilidad al estadoen apoyar el desarrollo rural, considera que el mismo puede alcanzarse fundamentalmente enla potenciación de las capacidades locales. Sin embargo, esto puede ser dificil, por cuanto losmodelos de desarrollo han debilitado la capacidad de los agricultores de solucionar sus propiosproblemas, a tal punto de que en algunos lugares hay que trabajar fuertemente en lacapacitación para que los campesinos utilicen y administren racionalmente sus recursos,establezcan organizaciones productivas, y ante todo, que asuman la responsabilidad de supropio desarrollo. Esto significa que las tecnologías apropiadas, la capacitación y laorganización, son componentes esenciales del desarrollo de gestión colectiva". Gramajo(1997, pp.93-94)

En OiT (1993) se explica que "la planificación y seguimiento consciente de los proyectos decooperación técnica resulta ser un medio adecuado para promover la igualdad deoportunidades y de trato entre hombres y mujeres".

En el mismo documento se define un proyecto específico para mujeres como aquel en el que elgrupo meta está constituido mayoritariamente por mujeres y éstas son las principalesparticipantes.

Los proyectos específicos para mujeres son especialmente adecuados cuando se dan lassiguientes situaciones:

1. Las tradiciones culturales y religiosas no permiten que hombres y mujeres trabajen juntos.2. Las tradiciones sociales o culturales inhiben a las mujeres para hablar claro o contradecir

las opiniones expresadas por los hombres en la comunidad.3. La emigración masculina ha creado nuevos papeles y responsabilidades para las mujeres.4. Ya existen grupos autónomos de mujeres que han probado su eficacia para organizarse y

movilizarse y que pueden colaborar en la ejecución del proyecto.5. Las mujeres han recibido menor educación formal que los hombres, por lo que pueden

necesitar capacitación complementaria para participar en el proyecto en un plano deigualdad.

Dentro de las ventajas de los proyectos específicos para mujeres están:

Mayor flexibilidad y precisión de respuestas a las necesidades de las mujeres,especialmente respecto al tipo de formación requerida para alentar y reforzar laparticipación de las mujeres.Más posibilidades de que las mujeres asuman papeles de liderazgo y tengan oportunidadesde tomar decisiones, lo que puede hacer aumentar su autoestima y el respeto de sucomunidad hacia ellas.

35

- Oportunidades para que las mujeres emprendan iniciativas consideradas tradicionalmentefuera de su área de influencia.

- El proyecto puede reforzar yio crear instituciones de mujeres que pueden, a largo plazo,jugar un papel catalizador y de apoyo para las iniciativas de las mujeres.

También se expone las desventajas de los proyectos específicos para mujeres

- Riesgo de que mantengan a las mujeres al margen de las principales actividades dedesarrollo.

- El peligro de que este tipo de proyectos sea utilizado como indicadores del esfuerzorealizado en favor de las mujeres, evitando asumir un mayor compromiso político paraincorporar a la mujer al proceso global de desarrollo.

- La tendencia a dar a este tipo de proyectos una fuerte orientación asistencial en lugar depromover una formación que mejore sustantivamente las habilidades de las mujeres ycontribuya a reforzar su autonomía y a aumentar su poder.

Es necesario tener presente lo expuesto y tomarlo en cuenta al momento de ¡levar a cabo losproyectos productivos, para que los mismos se realicen de mejor forma.

Como Mujer y Vida promueve proyectos de productos medicinales y cosméticos elaboradoscon plantas naturales, se describe a continuación la forma de recolectar las plantas y prepararlas medicinas para una adecuada elaboración de los productos.

1.5.1 Recolección de plantas medicinales

A manera de resumen se presenta la forma de recolectar las plantas medicinales, según laAsociación de Promotores Comunales Salvadoreños —APROCSAL-, (1992).

a. Lugar de la colectaToda planta para uso médico debe ser colectada de preferencia en lugares alejados decontaminación, en zonas aisladas, lejos de las carreteras o de lugares donde se useninsecticidas, herbicidas o donde pasen aguas negras o desechos,industnales.

a. El tiempo apropiadoCada planta tiene su tiempo adecuado, o sea que están en su mejor punto las propiedadescurativas que tienen, pero una vez pasado este tiempo, sus propiedades curativas disminuyenconsiderablemente.

Las personas que se distinguen por sus conocimientos acerca de las plantas , conocen biensobre el tiempo en que se deben colectar las mismas. El observar a estas personas y susprácticas, así como sus consejos, es como se puede asegurar realizar esta actividad. Se debeser muy cuidadoso y observadores cuando se realice esta tarea, ya que si no se toman encuentan las condiciones apropiadas para la colecta, las plantas no darán todos sus beneficios.

36

La corta de plantas se debe hacer cuando las flores ya están abiertas pero tiernas y si senecesitan raíces, se deben cortar las laterales, nunca las raíces centrales, ya que se dañaría lasplantas.

No se debe olvidar que algunas plantas crecen exclusivamente en ciertas épocas, por lo que sedebe aprovechar para hacer una buena colecta en ese tiempo, ya que no se podrá obtenerla enotra época. Es conveniente hacer un calendario, con la ayuda de personas que conocen lasplantas, para programar colectas de plantas estacionarias y esto evitará quedarse sin plantas enépocas que ellas no crecen.

b. Cómo cortarRaíces o tallos: Se deben hacer cortes a lo largo y no atravesados.Flores: Puede ser que se pida colectar las flores antes de que revienten o se abran. Si lasflores ya están abiertas, éstas no deben estar muy viejas.Frutos: Por lo general se utilizarán cuando están maduros, sin embargo en algunas ocasiones,pueden servir también verdes o tiernos.Semillas: Se colectan cuando los frutos estén maduros.Hojas: Se deben escoger las ramas más bajas sin cortarlas del todo, las hojas deben estar sanasy no picadas o manchadas. Se debe estar seguro si lo que se necesita son hojas tiernas osazonas. Las hojas caídas y secas no tienen valor curativo.

c. Precauciones para la tarea del corte.Cuando se necesite cáscaras, se procurará no dañar demasiado la planta, se debe cortarsolamente lo necesario. Además, siempre se debe dejar algunas semillas o flores a las plantas;no se debe cortar todas, ya que se interrumpe su reproducción.

L Hora en que se debe cortar.Todas las plantas deben recolectarse por la mañana cuando el sol haya evaporado el rocío delsereno o la lluvia.

Las plantas no deben recolectarse cuando está fuerte el sol del medio día, ya que el vapor quesueltan puede llevarse también la medicina que contienen.

e. Secado de los plantasLas plantas medicinales pueden durar seis meses o hasta varios años, si se hace un buensecado y si se conservan en un lugar apropiado. Es necesario recordar que las plantas se debensecar a la sombra, ya que al sol pierden su valor curativo debido al proceso de evaporación delos líquidos.

- Las raíces, cáscaras, frutos y tallos gruesos deben cortarse en trozos pequeños y secarse alsol ya que no es posible secarlas a la sombra

- Deben secarse a la sombra: Hojas, flores, tallos delgados y semillas.

Para secar las plantas debe hacerse en un lugar limpio, sombreado, seco, protegido del excesode humedad. Se pueden usar varias formas para secar:

37

1. Colgarlas en manojo en un cuarto seco. No hay que mezclar los materiales verdes con lossecos. Las plantas de aroma fuerte deben secarse aparte.

2. Guardarlas en bolsas de yute colgándolas para que se ventilen. Se debe tener cuidado deque no sean dañadas por los insectos y hongos.

3. Una forma muy práctica de secar las plantas es ponerlas sobre un trapo limpio y moverlasde vez en cuando hasta que estén bien secas.

4. Otra forma es hacer cajas de madera y tela de mosquiteros donde se puedan guardar lasplantas, cuidando de que no queden muy apretadas y de vez en cuando se les mueva.

J Cómo guardarlas plantasUna vez secas las plantas, se pueden preparar de manera que se puedan envasar y guardar paracuando se necesiten. Hay varias maneras de hacerlo:Rayar o raspar: raíces, cáscaras, corteza y tallos secos. Este trabajo se puede hacer usandodiversos utensilios dependiendo de los materiales que se necesiten preparar.,

Polvo: Se puede guardar las plantas pulverizada ya que de esta forma se necesita menosespacio para almacenarlas. Se puede hacer con un molino de mano, moliendo hojas, semillas,tallos delgados bien secos.

A cada frasco se le coloca un papel con el nombre de la planta, la fecha en que fue recolectaday lugar donde se encontró.

Si se guardan en frascos de vidrio es conveniente que periódicamente se ventilen un poco paraque no se enmohezcan. Los frascos donde se guardan las plantas deben de lavarse bien antesde utilizarlos. También se debe cuidar que las plantas no queden muy apretadas, de estamanera se pueden tenerlas listas para prepararlas en cualquiera de las formas que se necesiten.

1.5.2 Algunas formas de preparar medicinas a base de plantas

• TinturasSon mezclas de agua, planta y alcohol que mediante un proceso puede conservar la accióncurativa por más tiempo y su uso es más rápido y sencillo. Las tinturas se deben poner en unfrasco oscuro para que la luz del sol no descomponga la fuerza curativa de las plantas, pero sino se tiene frasco oscuro, se cubre con papel carbón, o periódico.

Cómo hacer la tintura

a. Se llena el frasco de plantas bien picada y lavadas, sin apelmazarla.b. Se le agrega una parte de agua hervida fría.e. Se le agrega dos terceras partes de alcohol bebible.

Si la tintura que preparamos es de hojas frescas, se dejan en reposo 15 días, pero si se hace deraíces, cáscaras o plantas secas se deja reposando durante 30 días. En ambos casos se deberámover el frasco cada dos días para que las sustancias de la planta se vayan mezclando. Se le

38

deberá colocar una etiqueta donde se escribe el nombre de la planta, la fecha de elaboración yfecha que debemos cotana.

Dosis: En el caso de las tinturas se utiliza con más frecuencia 20 gotas por toma, que es elequivalente a una taza de té, una cápsula o una cucharada de jarabe.

• AceitesProcedimiento para hacer aceites de hojas, flores o tallos tiernos:Para obtener '/4 de litro de aceite se usan 2 tazas de planta bien picada, se ponen en un frascogrande y de color claro para que penetren los rayos del sol. Se le agrega un cuarto de litro deaceite vegetal y se deja reposar al sol por 20 días.

Pasado ese tiempo, se cuela, se le quita la espuma que se le haya formado y se puede envasar.Los frascos deben ser de color oscuro y se debe asegurar que queden bien tapados.

Procedimiento para hacer aceites de raíces, semillas o tallos gruesos:Se usa aproximadamente 2 onzas de planta bien picada y se pone a hervir o freír en una botellade aceite mineral hasta que la planta esté dorada. Luego se saca del fuego, se deja enfriar, secuela cuidadosamente y finalmente se coloca en frascos que hayan sido esterilizadospreviamente. Lo más recomendable es que sean de color oscuro.Generalmente se hacen los aceites solamente para uso externo, ejemplo: picazones, caspa,piojos, etc. Se acepta en el caso de la epacina y la manzanilla que puedan usarse las gotas enla nariz para descongestionar las vías respiratorias.

ZPomadas una de las formas más usadas desde hace mucho tiempo para curar enfermedades de la

piel, ya que se logra un efecto de la medicina más prolongado sobre la parte afectada.

Se pueden hacer pomadas de diversas plantas y también de sustancias según el mal o dolenciaque se necesita tratar.

Procedimiento1. Se pone en una olla, una libra de vaselina simple o manteca vegetal y una taza de planta

picada.2. Se pone a hervir la vaselina junto con la planta. Se deja hervir a fuego lento hasta que esté

algo dorada.3. Se saca de fuego, se cuela para quitar los restos de planta. Se espera que se enfríe un poco

para después envasar en tarritos pequeños. Se le coloca la etiqueta con el nombre, fechade elaboración, los usos que tiene y aplicación.

Cómo preparar algunos medicamentos

Antes de elaborar cualquier medicamento se debe tener presente que la calidad del mismodepende en gran parte de:

39

• Las condiciones de higiene en que se realice.• El procedimiento que se siga para su elaboración.• Las cantidades de los ingredientes usados.• El tipo de utensilios que se use.

Recomendaciones generales

1) Lavarse bien las manos antes de proceder a elaborar o tocar los ingredientes2) Lavar cuidadosamente los utensilios que se vayan a usar y de preferencia que sean de

barro3) Lavar las plantas antes de picarlas4) Cubrirse el cabello5) El lugar donde se elaboren los medicamentos debe estar limpio y lejos de la contaminación6) Esterilizar los frascos donde se va a envasar los medicamentos7) Cuando se guarde medicamentos elaborados o ingredientes, se debe hacer en un lugar

fresco, sin humedad y que no le dé el sol directamente.

40

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un país en vías de desarrollo como Guatemala, tanto hombres como mujeres, sufrendesigualdad, opresión, discriminación, pobreza y la oposición de la sociedad (IGESP, 1995).Pero esta situación es más grave en la mujer porque "en nuestra sociedad prevalece la culturapatriarcal y se es objeto del machismo. Es evidente que no hay ninguna sociedad donde lasmujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres" (Prensa Libre 1997, p.5).

Sin embargo, existen vanas organizaciones dirigidas por mujeres, cuyo trabajo principal es elbrindarle formación, capacitación y desarrollo a la mujer y de esta manera solventar laproblemática que le afecta como lo es la discriminación en todas las áreas: laboral, social,educativa, cultura, salud, etc.

Dentro de las organizaciones que tienen programas a favor de las mujeres está el CentroPopular "Mujer y Vida", el cual es un ejemplo de la administración realizada por mujeresquienes tienen que enfrentar obstáculos para llevar a cabo sus objetivos.

Como se explicó anteriormente, la dirección de este centro es realizada por mujeres, quienesbrindan formación en temas de autoestima, liderazgo, organización, capacitación y apoyo enelaboración de productos medicinales y cosméticos realizados con plantas naturales. Esto lorealizan desde hace 8 años con mujeres mayores de 40 años, quienes pertenecen acomunidades del área rural del municipio de Villa Canales. Anteriormente se atendían a 9comunidades pero en la actualidad son 5, siendo estas: Santa Elena Barillas, Los Positos, ElJocotillo, Caserío Los Llanos y Finca La Concha. Cada comunidad elabora diferentesproductos.

Mujer y Vida primero capacita a las mujeres en autoestima y liderazgo, luego las organiza engrupos y posteriormente las capacita y apoya para que administren sus proyectos productivos.

En 1997 el financiamiento que el Centro recibía para llevar a cabo los proyectos productivos,les fue denegado por la agencia donante. Debido a esto, el personal fue reducido de 7 a 3personas y hubo rebaja en los sueldos.

A pesar de que el financiamiento para el proyecto productivo ya no se recibe, la Directora ylas capacitadoras de Mujer y Vida decidieron continuar el trabajo con las señoras y, para ello,se trabaja en ocasiones de manera voluntaria con el fin de seguir apoyando a las mujeres.

Debido a la falta de financiamiento las visitas a los grupos disminuyeron. Además, solamentela comunidad de Santa Elena Barillas, sigue elaborando su proyecto productivo. En estacomunidad anteriormente eran 20 mujeres las que fabricaban shampoo, luego el númerodisminuyó y actualmente son 5 mujeres quienes lo producen, las que aún permanecen en elgrupo. Según lo indicado por las señoras, algunas mujeres se retiraron por motivos de salud yotras han fallecido. Por aparte, algunas mujeres se separaron por problemas personales quieneslamentablemente los mezclan con los problemas de la producción.

41

En el caso de las otras comunidades la situación es casi similar: el número de mujeresdisminuyó y se elaboran productos esporádicamente.

Los grupos de producción llevan su propio control de gastos e ingresos, ya que Mujer y Vidales enseñó los principios básicos de contabilidad. Sin embargo, uno de los problemas queenfrentan las mujeres, es que se les dificulta llevar el control porque, según lo indicado porellas, no escriben todos los datos o no los anotan en el momento de la transacción y cuando lovan a revisar para obtener los cálculos, se les dificulta el interpretar lo que escribieron.

La contribución de los programas en las comunidades ha sido que a nivel personal las mujeresperdieron la timidez, participan en grupos, promocionan campañas de salud como el examende papanicolau y han iniciado a administrar los proyectos productivos.

La inquietud que resulta es ver si se relaciona la administración de los programas con laadministración de los proyectos productivos por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Dequé forma la administración de los programas de formación y organización impartidosen el Centro Popular Mujer y Vida, ha sido fundamental para que las mujeresadministren los proyectos productivos en forma eficaz y eficiente?

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General

Establecer si la administración de los programas impartidos en el Centro Popular Mujer y Vidaha contribuido para que las mujeres ejecuten los proyectos productivos en forma eficaz yeficiente.

2.1.2 Objetivos Específicos

Determinar la relación entre la administración de los programas de formación yorganización y el mejoramiento de la situación de las mujeres que asisten a ellos, enVilla Canales en aspectos de autoestima, liderazgo, organización y administración deproyectos.

- Describir los contenidos y la aplicación de los programas de formación y organizaciónque se imparten en "Mujer y Vida".

- Analizar cuál ha sido la experiencia y el beneficio de las mujeres que asisten a losprogramas de formación y organización de "Mujer y Vida" en cuanto a administraciónde proyectos productivos.

2.2 Variables

1. Administración de programas de formación para mujeres2. Administración de programas de organización para mujeres3. Administración eficaz y eficiente de proyectos productivos

42

Con el objeto de establecer el manejo de los programas impartidos por la institución objeto deestudio y sabiendo que el grupo a investigar es reducido, fue necesario profundizar a través depreguntas orales de acuerdo a las variables establecidas y relacionarlo con la administración.

INDICADORES

VARIABLE

INDICADORES1. Administración de Planeación

programas de

1. Objetivos de los cursos de autoestima y liderazgoformación para

2. Quiénes elaboran los objetivosmujeres

3. Conocimiento de los objetivos por parte de las señoras

Organización4. Duración de los cursos de autoestima y liderazgo5. Cantidad de cursos recibidos6. Contenidos de los cursos de autoestima y liderazgo7. Sugerencias de contenidos8. Tipo de Metodología que utilizan9. Opinión sobre la metodología10. Lo agradable y desagradable de las capacitadoras11. Preferencias de técnicas12. Capacitación de las facilitadoras

2. Administración deprogramas deorganización paramujeres

Dirección13.Formas de Motivación para asistir a los cursos por parte de

Mujer y Vida14. Incentivos de las señoras para asistir a los cursos15.Obstáculos para asistir a los cursos por las señoras

Control16.Logro de los objetivos de autoestima y liderazgo17.Mejoramiento de liderazgo18.Reflexión sobre el segundo curso de capacitación19.Forma de medir el logro de los objetivos20. Curso de más aceptación21. Curso de menos aceptación22. Conocen significado de liderazgo23. Conocen significado de autoestimaPlaneación24. Objetivos del curso de organización

Organización25. Duración del curso de organización26. Cantidad de cursos recibidos27. Contenidos del curso

43

3. Administración deProyectosproductivos

28. Sugerencias de contenidos29. Opinión sobre la Metodología

DirecciónIgual que variable anterior

Control30. Logro de los objetivos31. Conocen significado de organización32. Utilidad del curso de organización33. Conocen significado de organigramaPlaneación34. Se trazan objetivos de producción y ventas35. Conocimiento de los objetivos36. Planificación de producción y ventas

Organización37. Actividades de los grupos38. Frecuencia de Reunión39. Directiva40. Cambio de directiva41. Delegación del trabajo42. Productos que elaboran43. Desde cuándo44. Lugar de producción45. Vida de los productos46. Qué hacen con el producto sobrante47. Capacitación sobre contabilidad48. Lugar de compra de materia prima49. Lugar de venta de los productos50. Comercialización de los productos51. Precios de venta

Dirección52. Acompañamiento a los grupos53. Unidad y comunicación54. Influencia local

Control55. Resolución de conflictos56. Obtención de logros formando parte de un grupo57. Logro de los objetivos de producción y ventas58. Control de ventas y gastos59. Gastos de materia prima60. Ganancia por unidad61. Dificultades en la administración de proyectos62. Logros obtenidos en la administración de proyec

44

2.3 Definición de variables

2.3.1 Variables conceptuales

Administración de Programas de Formación para mujeres: Es el proceso de planear,organizar, dirigir y controlar las actividades correspondientes de adiestramiento. Mantener ymejorare! desempeño actual en el trabajo. Adaptado de Stoner, Wankel (1987 p. 385).

Administración de Programas de Organización para mujeres: Es el proceso de planear,organizar, dirigir y controlar las actividades correspondientes que se ocupan de adiestrar enescoger qué tareas deben organizarse, quién las tiene que hacer, cómo deben agruparse, quiénse reporta a quien y dónde deben tomarse las decisiones. Adaptado de Robbins (1984 p. 159).

Administración de Proyectos Productivos: Es el proceso en el cual se busca una solucióninteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidadhumana. Adaptado de Baca. (1995 p. 2).

2.3.2 Variables operacionales

Administración de Programas de Formación para mujeres: Forma en que se administranlos cursos sobre autoestima y liderazgo que se imparte en el Centro Popular "Mujer y Vida".

Administración de Programas de organización para mujeres: Forma en que se administranlos cursos sobre organización.

Administración de proyectos productivos: Forma en que se administran los proyectosproductivos de productos medicinales y cosméticos realizados con plantas medicinales.

2.4 Alcances y límites

El alcance de esta investigación son las mujeres que asisten 'Y se benefician de los programasde formación y organización impartidos por el Centro Popular Mujer y Vida, en el municipiode Villa Canales, del departamento de Guatemala.

Entre las limitantes que se presentaron a la realización de esta investigación, están: a) Almomento de llevarla a cabo, algunas mujeres ya no participan en los programas, b) Otrasmujeres cambiaron domicilio, c) Hubo mujeres quienes no aportaron información d) Nocontestan lo solicitado debido a problemas de baja escolaridad, e) El no acceso a todos losdocumentos de Mujer y Vida.

45

2.5 Aportes

El aporte es analizar cómo el centro administra sus programas y encontrar si existe algunarelación con la forma como las mujeres administran sus proyectos y definir si una influye en laotra.

También el aporte consiste en brindar elaboración de guías de trabajo de planes de produccióny planes de mercadeo.

Por lo anterior, esta investigación es de interés para personas en lo individual, estudiantes,organizaciones que trabajan en favor de las mujeres y quienes se interesen por el tema de laadministración ejercidas por ellas.

46

III. METODO

3.1 Sujetos

La población sujeto de estudio son 20 mujeres que han recibido los programas de Formación yde Organización impartidos por el Centro Popular "Mujer y Vida" y administran proyectosproductivos en 3 aldeas, 1 caserío y una finca del municipio de Villa Canales, deldepartamento de Guatemala, quienes están distribuidas de la siguiente manera:

Aldea

No. de Mujeres

1. Santa Elena Barillas, Villa Canales 102. Los Positos, Villa Canales 33. El Jocotillo, Villa Canales 1

Caserío4. Los Llanos, de Santa Elena Barillas 3

Finca5. La Concha, de Santa Elena Barillas

Total 20

También se realizó una entrevista a la Directora del Centro lo que hace un total de 21 sujetos.

3.2 Instrumentos

Para lograr los objetivos de la presente investigación, se aplicaron los siguientes instrumentos:

3.2.1 Entrevista estructurada a las mujeres que han recibido cursos de autoestima,liderazgo y organización y actualmente administran proyectos productivos. Laentrevista se realizó por medio de un cuestionario guía.

• Esta entrevista inicia con la parte informativa la cual brinda elementos de análisisrespecto a la comunidad, edad, estado civil, ocupación, escolaridad y numero dehijos de las entrevistadas.

• La pregunta No. 1 se refiere al tiempo que tienen las mujeres de participar en loscursos que imparte Mujer y Vida.

• La primera serie, preguntas de la 2 a la 22, tiene como objetivo conocer sobre laadministración de los programas de formación

• Las preguntas de la 23 a la 32 tienen como objetivo describir la administración delos programas de organización.

47

La segunda serie, de la pregunta 33 a la 67 tienen como finalidad conocer laadministración de los proyectos productivos.El cuestionario de la entrevista es de elección forzosa tipo tricotómico, donde seencuentra una alternativa en 3 extremos: respuesta afirmativa o negativa y laabstención o ignorancia del tema. También incluye preguntas de respuestaalternativa múltiple y respuestas abiertas. (Anexo No. 5)

3.2.2. Entrevista estructurada a Ja Directora del Centro.

Entrevista con la Directora del Centro Popular "Mujer y Vida".

La entrevista está elaborada con 61 preguntas abiertas teniendo como objetivo verificar si ladirección del Centro lleva a cabo el proceso de administración al momento de realizar susprogramas de formación y organización y si esto ha contribuido para que las señorasadministren los proyectos productivos en forma eficiente (Anexo 6).

3.3 Validación de Instrumentos

Las entrevistas, son normalizadas (estructuradas), es decir, con preguntas preestablecidas endonde existe un formato el cual se lee sin salirse de él. Las preguntas se plantean oralmente.

La validación de las entrevistas se realizó por medio de una prueba piloto, aplicándola a 5mujeres participantes de Mujer y Vida y luego de analizar los resultados, se procedió aadaptar las preguntas y elaborar un nuevo instrumento en base a las modificaciones realizadas.

3.4 Procedimiento- Se tuvo comunicación con la dirección del centro Mujer y Vida para tener contacto con

las señoras que participan en el mismo.- Se realizó una entrevista estructurada piloto con las señoras.- Los datos se tabularon manualmente.- Posteriormente se hizo un análisis de los resultados.- Se procedió a modificar el cuestionario utilizado en la entrevista.- Se entrevistó a las 20 señoras.- Hubo problemas en cuanto a la distancia y tiempo para que las señoras atendieran a lo

solicitado.- Se logró completar el número de entrevistas.- Los datos se tabularon manualmente.- Al analizarlos, hacía falta información.- Se procedió a entrevistar nuevamente a las señoras- Se entrevistó a la Directora del Programa, habiéndose presentado dificultades para

llevar a cabo esta actividad.- Se analizaron los datos tanto de las señoras como de la Directora.- Se llega a las conclusiones y recomendaciones en base al análisis realizado.

48

3.5 Metodología Estadística

La investigación es de tipo descriptiva del comportamiento de las variables de investigación.Para la tabulación de los resultados de las entrevistas y para su presentación se usaronporcentajes presentado en tablas de salida.

La población a investigar son 20 mujeres que asisten a los cursos que imparte el Centro Mujery Vida, más la directora del Centro siendo en total 21 personas entrevistadas.

49

IV. RESULTADOS

El presente trabajo de investigación pretende describir la administración de los programas deformación y organización para mujeres y la administración de proyectos productivos.

Como se indicó en el capítulo de metodología, el universo de este estudio está conformado por20 mujeres que han asistido a los cursos de autoestima, liderazgo y organización impartidospor el Centro Mujer y Vida y elaboran proyectos productivos. Los resultados que acontinuación se presentan corresponden al trabajo de campo realizado por medio deentrevistas personales a las mujeres y a la Directora del Centro.

Tabla No. 1MUJERES PARTICIPANTES

Comunidad Número de %mujeres

entrevistadasSanta Elena 10 50Los Positos 3 15Los Llanos 3 15La Concha 3 15El Jocotillo 1 5Total 20 100

Según información recabada, en los inicios del proyecto, eran 20 participantes en la Aldea deSanta Elena Barillas. Como se observa en la tabla No. 1, se entrevistó a 10 mujeres de lascuales actualmente 6 continúan elaborando productos naturales. De las 4 mujeresentrevistadas que ya no elaboran productos, informaron que se retiraron por motivos de trabajoy porque no les gustaba vender el producto, en este caso shampoo. Asimismo, indican quetrabajaron en promedio un año y medio y tienen un año de haberse retirado del proyectoproductivo.

En el caso de la Aldea Los Positos eran 11 mujeres las que trabajaban al inicio del proyectopero, debido a que se han retirado, se logró entrevistar a tres que aún elaboran productos.Estas mujeres no lo hacen con la misma intensidad y frecuencia que al inicio, porque segúnseñalaron, no lograron ofrecer los productos a otros lugares, debido al gasto de transporte yaque la distancia entre aldeas es bastante lejana. Las razones porque las demás mujeres seretiraron, según indicaron las que aún continúan son: falta de tiempo, distancia, problemas ensu casa y cuidado de sus hijos. También informaron que muchas mujeres no interpretaron elmensaje que se les impartió en los cursos como era debido, lo que les ocasionó problemas ensus hogares con el esposo. Algo que indicaron como factor importante, fue el hecho que lasfacilitadoras de Mujer y Vida ya no llegan cada 8 días a visitarles, lo que causó desmotivaciónentre las participantes.

Para la aldea Los Llanos la situación es casi similar. Las tres personas que fue posibleentrevistar son las que se han quedado elaborando productos, ya que al principio eran

50

aproximadamente 20 mujeres. Trabajaron durante un año y tienen cerca de 8 meses de noelaborar productos. Al interrogarlas sobre las razones porque las mujeres ya no participan,informaron que uno de los temas que les enseñaron no fue del agrado de los esposos de lasseñoras y ya no las dejaron asistir. Otra razón es que no les gustaba vender el producto,algunas viven en lugares aislados, lo que no les permite ofrecerlo, lo que causó desánimo Delas tres personas entrevistadas, dos son parientes.

En la finca La Concha las mujeres entrevistadas informaron que han trabajado durante 2 años.Al principio eran 9 mujeres. Como es finca, los patronos se cambian da vivienda y lostrabajadores deben cambiarse también, esto influye en que algunas mujeres ya no siganparticipando en la producción porque deben acompañar a sus esposos. Razones manifestadasque justifican la ausencia de las mujeres: Falta de tiempo, quehaceres de la casa, cuidado delos hijos. Quienes continúan en el proyecto manifiestan que a las mujeres les gusta asistir alos cursos y hacer productos pero cuando es de tomar un compromiso, no lo quieren aceptar.En esta finca, de las tres mujeres entrevistadas, dos son parientes, similar al caso de LosLlanos.

En la Aldea El Jocotillo, ya no elaboran productos y la única mujer que se logró entrevistarinforma que tienen un año de no reunirse a producir. En el caso particular de la entrevistada,su retiro se debe a tener a su cargo el cuidado de sus nietos. Por aparte, informa que las otrasmujeres se retiraron por no tener voluntad de ayudar a vender, provocando que esta actividadse recargara en ella y otras dos compañeras.

Como se observa, las causas principales del retiro de las mujeres son similares en las cincocomunidades: falta de tiempo, distancia, trabajo, ventas, problemas con el esposo, etc. Unfactor común e importante es que, según lo informado, a la mayoría no les agrada vender elproducto (shampoo, cremas, jarabes, etc. ) y necesitan el apoyo del Programa Mujer y Vida.

La Directora del Programa informa que las mujeres comenzaron elaborando productos para supropio consumo y se inició como una experiencia con el grupo de Santa Elena Barillas.Agrega que Mujer y Vida contaba con un fondo del cual concedieron un préstamo a estegrupo para comprar utensilios. Posteriormente, el grupo fue aumentando la producción paravender en la comunidad, por lo que se dedicaron a acompañarlas y, mientras esto sucedía, losotros grupos se quedaron rezagados. Por último, se terminó el proceso en Santa ElenaBarillas, y al tratar de iniciar el mismo proceso con los demás grupos, no se contaba confondos para concederles préstamos, lo que causó desintegración de los mismos porque senecesitaba comprar materia prima, utensilios, etc. provocando problemas entre las mujeres.

51

Tabla No. 2

EDAD DE LAS MUJERES PARTICIPANTESEdad en Frecuencia %

años24-33 7 3534-43 7 3544-53 3 1554-63 2 1064-73 1 5Total 20 100

La tabla No. 2 permite observar que el 70% de la edad de las mujeres participantes están en elrango de 24 a 43 años y el 30% entre 44 y 73 años de edad y el promedio es de 42 años. Loque significa que son mujeres adultas que están interesadas en ampliar sus conocimientos encuanto a los temas de autoestima, liderazgo y organización y desean mejorar su condicióneconómica por medio de su trabajo.

Tabla No. 3ESTADO CIVIL DE LAS MUJERES PARTICIPANTES

Estado Civil Número %de mujeres

Casadas 10 50Unidas 5 25Viudas 2 10Solteras 2 10Madre soltera 1 5Total 20 100

Como se observa en la tabla anterior, el 80% de las participantes son casadas, unidas o madressolteras, lo cual indica que aunque tienen un trabajo que realizar dentro de su hogar, dantiempo para realizar una actividad que les permita aumentar sus ingresos, adquirirconocimientos o relacionarse con otras personas de la comunidad, lo cual es de beneficio tantopara ellas como para sus familias.

52

Tabla No. 4OCUPACIÓN DE LAS MUJERES PARTICIPANTES

Ocupación No. de %mujeres

Oficios domésticos 17 85No contestó 3 15Total 20 100

En la tabla No. 4, se observa que el 85% de las mujeres manifiesta trabajar al momento de laentrevista. Lo interesante es que al preguntarles en qué, responden "en su casa, en oficiosdomésticos". Esto demuestra que le dan importancia y valor al trabajo que realizan comoamas de casa, lo cual puede ser producto de la formación recibida por parte de Mujer y Vidaen cuanto a autoestima y valoración de lo que cada quien es y realiza.

Tabla No. 5ESCOLARIDAD DE LAS MUJERES PARTICIPANTES

Frecuencia %Años de Estudio1 a 3 años primaria 11 554a6años primaria 4 20la3 años secundaria 3 15Ningún estudio 2 10Total 20 100

El 75% de las mujeres entrevistadas que indican solamente haber cursado parte o la primariacompleta en su infancia se debe, según ellas, a diversas razones: falta de recursos económicos,los padres no las dejaban estudiar porque consideraban que no era importante para las mujeresy se prefería que estudiaran los hijos varones. En el caso de la finca La Concha, no habíaescuela y algunos padres decían que sólo era importante aprender a leer, a escribir y haceroficios domésticos. Las mujeres que lograron completar la primaria e iniciar la secundaria yaadultas, (15%), en algunos casos se debió al apoyo recibido por Mujer y Vida, quienes lesbrindaron la oportunidad de estudiar a través de alfabetización por medio de IGER. Otrasmujeres no aprovecharon esa oportunidad y manifestaron no participaron por falta de tiempo ypor cuidar a los nietos.Lo anterior indica que la mayoría de las mujeres son personas sin estudios terminados yquienes se alfabetizaron fue por el apoyo de Mujer y Vida y su deseo personal de superarse.

53

Tabla No. 6FAMILIAS CON HIJOS

Respuesta No. %Si tienen hijos 18 90No tienen hijos 2 10Total 20 100

La tabla No. 6 muestra que el 90% de las mujeres tiene hijos. Estas mujeres son casadas,unidas, viudas o madres solteras. Las que manifiestan no tener hijos son mujeres solteras.Los datos señalan que las mujeres entrevistadas tienen una responsabilidad en el hogar y pesea ese trabajo, están interesadas en participar en cursos que sean para su crecimiento.

Tabla No. 7No. DE HIJOS DE LAS MUJERES PARTICIPANTES

No. de Frecuencia %Hijos0-4 13 655-9 5 25

10-14 2 10Total 20 100

Las señoras tienen como promedio 5 hijos/as los cuales tienen una edad promedio de 21años, lo que permite que las mujeres puedan participar en los cursos impartidos por Mujer yVida. Por otro lado, quienes tienen niños comprendidos entre las edades de 1 a 5 añosmanifiestan el problema de asistir a las capacitaciones debido a no encontrar quien les cuide alos hijos mientras participan en los talleres.Esto confirma la responsabilidad que las mujeres entrevistadas tienen dentro de su hogar, perono lo presentan como un impedimento para que puedan capacitarse y realizar actividades fuerade su casa.

Tabla No. 8TIEMPO DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

Años Frecuencia %

5-10 14 70

3-4 5 251-2 1 5

Total 20 100

El promedio que tienen las mujeres entrevistadas de participar en los programas de Mujer yVida es de 6 años. Según informó la Directora, el Centro inició su trabajo en 1990, es decirque al momento de la entrevista, el Centro tiene 8 años de funcionar. Lo anterior indica que lamayoría de las mujeres (70%) ha estado desde los inicios de dichos programas.

54

Entre las razones que motiva a las mujeres a participar expresan: aprender sobre el valor quetienen como mujeres así como aprender sobre plantas medicinales y elaborar productosmedicinales. Lo anterior les motiva porque, según señalan, nadie se los ha enseñadoanteriormente.

Administración de programas de formación para mujeres

Tabla No. 9CAPACITACIÓN RECIBIDA Y RECORDADA POR LAS

MUJERES PARTICIPANTESRespuesta Curso de % Curso % Curso %

Liderazgo Autoestima OrganizaciónRecuerda haber recibido 13 65 20 100 20 100No recuerda 7 35 0 0 0 0Total 20 100 20 100 20 100

Del 35% de mujeres que indican no recordar si recibieron el curso de Liderazgo, son personascon un promedio de edad de 36 años y no tienen la primaria terminada, lo que puede influir enque al momento de la entrevista no recordaran el curso. La mayoría de las mujeres (65%)recuerda haberlo recibido y son quienes lograron abarcar más años de estudio.Todas las mujeres (100%) afirman haber recibido el curso de autoestima e indican es de losprimeros cursos recibidos. Al observar la tabla No. 8, vemos que en promedio las mujerestienen seis años de participar en los programas de Formación y, si autoestima es de losprimeros cursos recibidos, aún lo recuerdan probablemente por el contenido del mismo.En el caso del curso de organización todas las mujeres (100%) recuerdan haberlo recibido.

Tabla No. 10CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LOS CURSOS

AL INICIO DE LA CAPACITACIONRespuesta Curso de % Curso %

Liderazgo AutoestimaSi los conoce 8 40 13 65No los conoce 0 0 6 30No recuerda 12 60 1 5Total 20 1 100 20 100

La mayoría de mujeres (60%) indica no recordar si al iniciar el curso de Liderazgo lesexplicaron los objetivos del mismo. El (65%) de las entrevistadas, señala les explicaron losobjetivos del curso de Autoestima. Según lo manifestado por las señoras, el curso deLiderazgo es del que menos recuerdan los objetivos y obedece a que el curso se recibió añosatrás y al momento de hacer la entrevista no lo recordaran. Situación diferente se presenta conel curso de autoestuna que es recordado en mayor porcentaje. Sin embargo, es importante unaexplicación clara y concreta de los objetivos al iniciar un programa de formación y de esaforma es más fácil realizar una evaluación.

55

Por su parte, la Directora del Programa informa que siempre les dan a conocer a las señoraslos objetivos de los cursos, y que al momento de establecer los objetivos de las capacitacioneshan tenido cuidado que las mujeres también participen a partir de sus propias demandas.

A continuación se presentan los objetivos de los cursos que el Centro persigue.

Curso de Liderazgo• Conocer sobre liderazgos horizontales• Democratización en los grupos• Liderazgos colectivos• Construir liderazgos con las mujeres• Compartir con otras mujeres que estaban en los mismos procesos en las otras

comunidades.

Curso de autoestima:• Identificar los potenciales de lucha, de gestión y de organización que las mujeres tienen• Ayudar a construir su propia identidad de mujeres.

Tabla No. 11TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS CURSOS

Tiempo Curso de % Curso %Liderazgo Autoestima

V2día 9 45 15 751-2 días 4 20 3 153-4 días O O O O5-10 días 1 5 0 0No recuerda 6 30 2 10Total 20 100 20 100

Como se observa en la tabla No. 11, la mayoría (45%) de las mujeres indica que el curso deliderazgo duraba Y2 día, situación que también lo manifestaron en el curso de autoestima 15mujeres (75%). Al respecto, la Directora del Centro indicó que se han adaptado a los procesosy necesidades de las mujeres por lo que la duración de los cursos no tiene un tiempoestipulado, éste depende de los contenidos de los cursos, la las características de los grupos yla aprehensión de las participantes.

56

Tabla No. 12NÚMERO DE VECES QUE HAN RECIBIDO LOS CURSOS

No. de veces Curso de % Curso %Liderazgo Autoestima

1-2 4 20 6 303-4 6 30 7 355-10 1 5 2 10No recuerda 9 45 5 25Total 20 100 20 100

Según la tabla No. 12, el 45% de las entrevistadas, no recuerda el número de veces que hanrecibido el curso de liderazgo, lo cual se relaciona con el 35% que indica no recordar elhaberlo recibido (tabla No. 9). En promedio se ha recibido el curso tres veces, lo que señalaque las señoras tienen un conocimiento adquirido sobre liderazgo.Contrario al curso de liderazgo, se observa que sólo el 25% indica no recordar las veces derecibir el curso de autoestima. La mayoría, el 35%, expresa haberlo recibido un promedio de3 veces, similar al curso de liderazgo, pero el curso de autoestima es más recordado.

Tabla No. 13SUGERENCIAS DADAS EN RELACION

AL CONTENIDO DEL CURSO DE LIDERAZGOSugerencias No. %

• Psicología 1 5• Líder democrático 1 5

• Que repitan el curso 2 10

• Coordinación de grupos 2 10

• No contestó 14 70

Total 1 20 1 100

La mayoría de las participantes (70%) no contestó la pregunta, debido probablemente a ladificultad que manifiestan en recordar los contenidos del curso de Liderazgo. El 20% muestrainterés en aprender sobre psicología, líder democrático, coordinación de grupos y un 10%señaló que repitan el curso.

La Dirección por su parte informó que los contenidos en el curso de liderazgo son lossiguientes:• Qué es liderazgo• Liderazgo en las mujeres• Liderazgos democráticos y colectivos• La participación de la mujer

Es importante resaltar que al momento de hacer la pregunta, algunas mujeres quienes tienenmás de 50 años de edad, expresan que es mejor que estudien las mujeres jóvenes, porque a lasmayores se les dificulta aprender y retener los conocimientos adquiridos, con lo cual ven enlas mujeres jóvenes una esperanza de aprendizaje. El curso de liderazgo es considerado por la

57

Dirección como el curso que tuvo menos aceptación debido a los miedos de las señoras a serprotagonistas y a tomar decisiones.

Tabla No. 14SUGERENCIAS DADAS EN RELACION

AL CONTENIDO DEL CURSO DE AUTOESTIMA

. Comunicación con los demás• Superación personal• Autovaloración• Cómo ayudar a otros• Que repitan el curso• No contestóTotal

El 55% de las mujeres indican que aunque ya tienen el conocimiento de autoestima, lesgustaría hacer un repaso del curso y profundizar en el mismo los siguientes contenidos:comunicación, superaciíon, autovaloración y cooperación. El 45% restante, no dio sugerenciasya que consideran completo el contenido del curso.

La Dirección informó que los contenidos del curso de Autoestima son los siguientes:• Técnicas de animación• Autoconocimiento• Violencia intrafamiliar• Autoestima en el trabajo doméstico

Se recomienda tomar en cuenta las sugerencias dadas por las mujeres para que sean incluidasen los contenidos del curso de autoestima.

Tabla No. 15OPINION DE LAS MUJERES SOBRE LA METODOLOGÍA

AL IMPARTIRSE LOS CURSOSRespuesta Curso de % Curso de %

Liderazgo AutoestimaMetodología aceptable 11 55 15 75Metodología Regular 2 10 3 15No contestó 7 35 2 10Total 20 100 20 100

El 55% de las mujeres indica que les parece una metodología aceptable la del curso deliderazgo ya que les explican qué liderazgos son apropiados y con los cuales no se debetrabajar. El 10% señala le parece una metodología regular porque no tienen suficientesestudios lo que les dificulta entender. Aunque a la mayoría le parece aceptable la

No. %

2

102

10

5

25

9

45

20

100

58

metodología, se debe tomar en consideración el 7% que no contestó ya que lo relacionan a ladificultad de recordar haber recibido el curso (Tabla No. 9).

El 75% manifiesta le parece una metodología apropiada la del curso de autoestima, ya queaprenden a valorarse a sí mismas y a compartir , momentos alegres. El problema es, segúnindican, no todo lo retienen en su mente ya que tienden a olvidar los contenidos.

La Directora del Programa indica que la Metodología que utilizan es la Educación Popular yaque tiene aceptación y permite que las mujeres participen activamente desde su propiaexperiencia y aportación, lo que la hace interesante.

Las mujeres desconocen la metodología de la enseñanza ya que las respuestas fueron encuanto a satisfacción personal y contenidos y no del proceso de aprendizaje. La directora, porotro lado, sí logra identificar la metodología. Debe promoverse la Metodología de EducaciónPopular con la participación activa de la gente porque, como se observa, la práctica siempretiene obstáculos para llevarse a cabo, pero puede mejorarse con una mejor organización y unacompañamiento permanente a los grupos.

Tabla No. 16PROYECCIÓN DE LAS MUJERES SOBRE LA

CAPACIDAD DE LAS FACILITADORASRespuesta No. %

Si las consideran capacitadas 18 90No las consideran capacitadas O ONo contestó 2 lOTotal 20 100

El 90% de las mujeres considera capacitadas a las facilitadoras e indican que "nadie da lo queno tiene". También se les preguntó sobre los aspectos positivos que a su criterio lasfacilitadoras poseen, y manifestaron los siguientes:

• Amabilidad• Apoyo• La forma de explicar• Paciencia• Buen sentido del humor• Disciplina• El modo de expresarse

Además, expresan que las personas son profesionales en sus diferentes ramas. Las mujeresaprecian la sencillez de las facilitadoras y eso permitió mantener su interés en párticipar en loscursos. La Directora manifiesta que quienes imparten los cursos son las encargadas de cadaprograma: una promotora social, trabajadoras sociales y técnicas en medicina natural.Respecto a la capacitación de las facilitadoras, indica que han aprovechado las capacitaciones

59

que las organizaciones de mujeres realizan y en algunas ocasiones Mujer y Vida ha buscado supropia capacitación por medio de contactar a personas para que las capaciten.

Tabla No. 17ASPECTOS NEGATIVOS ENCONTRADOS EN LAS

PERSONAS QUE IMPARTEN LOS CURSOSRespuesta No. %

Nada negativo 12 60Usar palabras que no se entiendan 5 25No explicar con sencillez 2 10Hablar demasiado 1 5Total 20 100

La tabla anterior muestra que el 60% de las mujeres indican no encontrar aspectos negativosen las personas que imparten los cursos. El 25% manifiesta como aspectos negativos el usarpalabras cuyo significado sea dificil de entender. El no explicar con sencillez fue manifestadopor un 10% como otro factor negativo y hablar demasiado lo expresa el 5% restante. Losresultados indican que las expectativas de las participantes se han alcanzado en un 60%respecto a las personas que imparten los cursos. Sin embargo, debe tomarse en cuenta elaspecto usar palabras que no se entiendan ya que el nivel educativo de las señoras es bajo.

Tabla No. 18PREFERENCIAS MANIFESTADAS EN RELACION A

LAS TECNTCAS DE IMPARTIR LOS CURSOSRespuesta No. Participativa 18 90Solo escuchar 1 5Indiferente 1 5Total 20 100

El 90% de las mujeres manifiestan que la técnica que es de su grado es la participativa ya queconsideran se aprende mejor debido a que se ayudan unas con otras, se pierde la timidez y elmiedo, se presta atención y se pueden expresar si tienen alguna duda. Lo anterior va enconcordancia con la Metodología de la Educación Popular que es la que se utiliza paraimpartir los cursos.

60

Tabla No. 19OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN A LAS MUJERES

ASISTIR A LOS PROGRAMASRespuesta No. %No tiene obstáculos 12 60Distancia 3 15El esposo y/o los hijos 3 15Quehaceres de la casa 1 5Falta de tiempo 1 5Total 20 100

En la tabla No. 19 se observa que el 60% de las entrevistadas manifiesta no tener obstáculospara asistir a los cursos organizados por Mujer y Vida. El 40% señala como principalesobstáculos: la distancia, el esposo o los hijos, los quehaceres de la casa y la falta de tiempo.Respecto a la distancia como factor para no asistir, es importante enfatizar que cuando lascapacitaciones se hacen en la capital se les dificulta en mayor proporción asistir debido altransporte y el tiempo. Sin embargo, también entre las mismas comunidades la distancia esun factor relevante ya que el transporte es muy escaso. Es interesante que 12 mujeres hayanindicado no tener obstáculos sino que al contrario, dejaban sus quehaceres, para poder asistir alas capacitaciones, ya que tienen interés en participar, aprender y compartir.Por aparte, la forma como motivan a las señoras para que asistan y participen, 'a criterio de laDirectora, es por el contenido de las actividades, la recreación y convivencia. También indicaque en algunos lugares como fincas, para lograr la asistencia constante de las mujeres,aprovechan la época en que no se realiza corte de café o no trabajan en fábricas de frutas.El compartir fue indicado tanto por las señoras como por la Directora como aspectoimportante, que logró mantener a los grupos mientras Mujer y Vida les acompañó, perodespués de no hacerlo, los grupos se disolvieron. Los grupos necesitan un monitoreo másconstante y permanente.

Tabla No. 20CONSIDERACIONES DE HABERSE ALCANZADO

LOS OBJETIVOS DEL CURSO DE LIDERAZGORespuesta No.

Si se alcanzaron 8 100No se alcanzaron O OTotal 8 100

De las 8 señoras que indican les explicaron los objetivos al inicio del curso (ver tabla No. 10),todas coinciden en haber alcanzado los objetivos porque, manifiestan entre otras cosas,perdieron el temor a hablar en público, tienen conocimientos de cómo guiar a un grupo yademás poseen iniciativa.Los datos señalan que se han alcanzado los objetivos a nivel personal y pero no a nivelgrupal, porque las señoras no mencionaron los objetivos que Mujer y Vida se propone, por loque se debe profundizar ese aspecto.

61

Tabla No. 21CONSIDERACIONES DE HABERSE ALCANZADOLOS OBJETIVOS DEL CURSO DE AUTOESTIMA

Respuesta No. %Si se alcanzaron 8 62No se alcanzaron 1 8No contestó 4 30Total 13 1 100

De las 13 mujeres que señalan les explicaron los objetivos al inicio del curso (Tabla No. 10), 8consideran se alcanzaron los mismos porque han aprendido a valorarse como mujeres.Quienes no contestaron, señalan que algunos contenidos se llevan a la práctica y otros no.La Directora del Programa informa que tanto en curso de autoestima como de liderazgo,utilizan el testimonio y la convivencia como medida de logro de los objetivos, por lo queconsidera que los mismos sí se han alcanzado.La información recabada muestra que el curso de Autoestima satisface necesidades personalesde las mujeres pero presentan ciertas deficiencias en los otros aspectos que el Centro sepropone como objetivos, lo cual necesita una revisión y actualización. Al igual que el cursode liderazgo, los objetivos que pretende el Centro no son mencionados por las mujeres, por loque estos objetivos se lograron a nivel personal pero no a nivel grupal.

Tabla No. 22LAS MUJERES RECONOCEN

SU CAPACIDAD PARA EL LIDERAZGORespuesta No. %

Se considera líder 7 35No se considera líder 5 25No contestó 8 40Total 20 100

Según la tabla No. 22, el 35% de las mujeres se consideran líderes porque han tenido laoportunidad de dirigir grupos, tienen iniciativa y no tienen temor a hablar en público. El 25%indica no considerarse líderes, porque es un compromiso y no han dirigido grupos. Lamayoría (40%) que no contestó, probablemente se deba a que no recuerdan qué es ser líder, locual señala una debilidad en el curso impartido.

62

Tabla No. 23PROYECCIÓN DE LAS MUJERES RESPECTO A

UN MEJOR LIDERAZGO LUEGO DE RECIBIR EL CURSORespuesta - No. %Si mejoró liderazgo 4 57No contestó 3 43Total 7 100

De las 7 mujeres que se consideran líderes, según tabla 22, 4 considera que su liderazgo hamejorado luego de recibir el curso ya que manifiestan han tenido experiencias diversas, entrelas que destacan: tener confianza en si mismas, lo que les permite ser libres, sentirse útiles ycompetentes y a la vez darle valor a las demás personas. Lo anterior señala lo importante quefue para las mujeres el haber recibido el curso de liderazgo.

Tabla No. 24REFLEXIONES MANIFESTADAS POR LAS MUJERES

RESPECTO AL SEGUNDO CURSO DE CAPACITACIÓNMayor conocimiento No %

Si aprendió más 17 85No hubo nuevo aprendizaje 2 10Igual 1 5Total 20 100

La Tabla No. 24 señala que el 85% de las mujeres consideran haber aprendido más en elsegundo curso de capacitación que en el primero porque al principio escuchan palabras que noentienden, pero en la segunda oportunidad, pueden preguntar y resolver sus dudas. Además,ya poseen una orientación sobre el contenido del tema a desarrollar. El 10% indica no hubonuevo aprendizaje porque el contenido se comprende en el momento pero no se retiene. El5% lo considera igual, porque no se puede recordar todo y no se lleva: a la práctica loaprendido.Según lo que se observa, es de beneficio para las señoras el recibir los cursos varias vecesporque se logra retener más el contenido, aclarar interrogantes y profundizar en los temastratados.

63

Tabla No. 25CONTENIDOS DE LOS CURSOS PREFERIDOS

POR LAS MUJERESRespuesta No. %

• Formación, Organización, 7 35medicina natural

• Medicina natural 5 25

• Autoestima 5 25

• Participación 2 10

• Organización 1 5

Total 20 100

El 35% de las mujeres manifiestan que todo lo aprendido ha sido de su agrado entendiéndosecomo todo lo relacionado a la formación, organización y medicina natural en conjunto. El65% restante indica de preferencia, la medicina natural, autoestima, la participación y laorganización.La Directora del Centro, indica que el curso de autoestima ha sido el que más aceptación hatenido entre las mujeres. Los datos muestran que las señoras encuentran los cursosinteresantes, son de su agrado especialmente autoestima y medicina natural lo que debetomarse en cuenta para perfeccionar y profundizar en las capacitaciones.

Tabla No. 26CONTENIDOS DE LOS CURSOS NO PREFERIDOS

POR LAS MUJERESRespuestas No. %

• Nada negativo 10 50• Vender productos 2 10

• Que hagan preguntas 2 10

• Lenguaje complicado 2 10

• Dinámicas 1 5

• Contabilidad 1 5

• Organización 1 5

• No contestó1 5

Total 20 100

Según los datos, el 50% de las señoras manifiestan que todo lo aprendido en los contenidos esinteresante y no encuentran nada negativo, ya que, según indican, se aprende de todo un poco.Un 5% señala como negativo el curso de Contabilidad por la dificultad en aprender debido asu bajo nivel educativo. Otro aspecto negativo mencionado es el hecho de vender losproductos, aunque este aspecto no es parte de los cursos, las señoras manifiestan su agrado enelaborarlos pero no en venderlos.La Directora del Centro informa que, ségún su apreciación, el curso que tiene menosaceptación es liderazgo, por el temor de las mujeres a ser protagonistas, a tomar decisiones ya administrar proyectos.

64

Se observa que entre los aspectos negativos, no es mencionado por la Dirección el hecho devender productos, y este ha sido un factor para que las mujeres ya no sigan participando en losgrupos de producción como se menciona en la tabla No. 1.

Tabla No. 27RECONOCIMIENTO SOBRE EL SIGNIFICADO

DE LIDERAZGORespuesta No. %Si conocen significado 9 45No conocen significado 6 30No recuerda 5 25Total 20 100

El 45% que responde saber el significado de liderazgo, al presentarles las opciones:• Dirigir las actividades de otros• Influir en la forma de pensar de las personas• Convencer a otros para que hagan el trabajo• Todos los anteriores• Ninguno de los anterioresIndican que Liderazgo es: Dirigir las actividades de otros y convencer a otros para que haganel trabajo. Lo mismo sucede con quienes indican no saberlo. El 25% que señala no recordar,respondió "todas los anteriores".Los resultados indican que a pesar de no recordar exactamente lo que es Liderazgo, con ayudade un recordatorio pueden traer la definición a su mente, especialmente en aquellas mujeresque son más jóvenes por lo que es necesario profundizar el concepto.

Tabla No. 28RECONOCIMIENTO SOBRE EL SIGNIFICADO DE

AUTOESTIMARespuesta No. %Si conocen significado 9 45No conocen significado O ONo recuerda 11 55Total 20 100

Tanto quienes indican saberlo (45%), como quienes no recuerda el significado (55%), alpresentarles las alternativas de significado de lo que es autoestima:• Quererse uno mismo• Creer en uno mismo• Aceptarse uno mismo.• Todas las anteriores

65

Señalaron todas las opciones, lo cual indica que las mujeres con ayuda recuerdan elsignificado de autoestima, pese a ser uno de los cursos recibidos hace casi 4 años. Por lo tantose sugiere profundizar en el concepto en futuras capacitaciones.

Administración de programas de organización para mujeres

Tabla No. 29CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

DEL CURSO DE ORGANIZACIONAL INICIO DE LA CAPACITACION

Respuesta No. %Sí los conoce 14 70No los conoce 1 5

No recuerda 5 25

Total 20 100

El 70% de las mujeres expresa que al inicio del curso de Organización, les dieron a conocerlos objetivos de éste. Los objetivos que el Centro persigue son los siguientes:

• Tener impacto en las mujeres, en la familia• Tener impacto político en las comunidades.

Tabla No. 30TIEMPO DE DURACION DELCURSO DE ORGANIZACION

TIEMPO No. %%día 16 801-2 días 3 153-4 días O O5-10 días O ONo recuerda 1 5

Total 20 100

Como se observa en la tabla No. 30, un 80% de las mujeres indica que el curso deorganización duraba Y2 día. Como se mencionó en la tabla No. 11, los cursos no tiene untiempo estipulado, éste depende de los contenidos de los cursos, las características de losgrupos y la aprehensión de las participantes.

66

Tabla No. 31NUMERO DE VECES QUE HAN RECIBIDO

EL CURSO DE ORGANIZACIONNo. de veces No. %1-2 4 203-4 10 505-10 4 20No recuerda 2 10Total 20 100

El 50% de las mujeres indica haber recibido de 3 a 4 veces el curso de Organización. Según loindicado por la Directora del Centro, este curso tardó dos años y fue el que más tiempo deduración tuvo debido a que se debe lograr que los grupos se organicen.

Tabla No. 32SUGERENCIAS DADAS EN RELACION

AL CONTENIDO DEL CURSO DE ORGANIZACIONSugerencias 1 No. 1 %

• Organizarse mejor• Cómo iniciar un negocio• Responsabilidad• Aceptación del otro• Control ventas y gastos• Repaso General• Hacer otros productos medicinales• Dirigir a otras mujeres• No contestóTotal

El 25% de las entrevistadas, sugieren se incluyan dentro del curso de organización cómo poderorganizarse mejor, lo cual es un indicador del interés en recibir capacitación para organizarsey administrar sus proyectos con más orden.Por aparte la Directora informó que los contenidos del curso de organización incluyen: Qué esun grupo, los diferentes tipos de organización, para qué una organización, objetivos de unaorganización.Lo sugerido por las mujeres, no está dentro de los contenidos mencionados por la Directora,por lo que deben tomarse en cuenta para próximas capacitaciones.

5

25

1

51

5

1

5

1

5

1

5

1

5

1

5

8

40

20

100

67

Tabla No. 33OPINION DE LAS MUJERES SOBRE LA METODOLOGÍA

DEL CURSO DE ORGANIZAC IONRespuesta No. %Metodología aceptable 17 85Metodología Regular 3 15No contestó O OTotal 20 100

El 85% de las mujeres expresa le parece aceptable la forma en que se imparte el curso deorganización. El 15% indica que le parece regular la metodología porque se fueronconociendo unas con otras, se trabaja en grupo, se les explicó sobre los objetivos que deseabanalcanzar, así también cómo organizarse. Dentro del 15% que les parece regular señalan deimportancia que se repita el curso ya que es dificil la práctica.

Tabla No. 34CONSIDERACIONES DE HABERSE ALCANZADO

LOS OBJETIVOS DEL CURSO DE ORGANIZACIÓNRespuesta No. %Si se alcanzaron 5 36No se alcanzaron 1 7No contestó 8 57Total 14 100

De las 14 mujeres que señalan sí conocer los objetivos al inicio del curso (Ver tabla No. 29),36% indican que se lograron los mismos y exponen como prueba que en varios lugares seelaboran productos medicinales. Asimismo señalan que aunque no se ha alcanzado todo lopropuesto algo se ha logrado, porque es dificil llevar lo teórico a la práctica.Por otro lado, quien no es partícipe de los logros de los objetivos se debe a que el curso nollenó sus expectativas porque el grupo fracasó. Y en el caso de quienes no contestaron,manifiestan que a los grupos formados aún les falta organización. Lo que señala es necesariamás preparación en cuanto a organización porque hay grupos que no lograron mantenerseluego de la capacitación.

68

Tabla No. 35RECONOCIMIENTO SOBRE EL SIGNIFICADO

DE ORGANIZACIÓNRespuesta No. %

Sí conocen significado 13 65No recuerda 7 35Total 20 100

Del 65% que recuerda el significado de Organización, al momento de presentarle las opciones:- Unión de varias personas para lograr un objetivo en común- Saber qué actividades hay que hacer para alcanzar un objetivo y cómo realizarlas- Tomar decisiones- Todas, las opcionesindican que Organización incluye las tres primeras opciones o todas las opciones, lo cual escorrecto. Las mujeres que indican no recordar el significado, tienen un promedio de 38 añosde edad, quienes al presentarles las alternativas de definición, mencionan también las tresopciones. Lo anterior muestra que con una ayuda si logran recordar, situación similar que sepresenta con los cursos de Autoestima y Liderazgo.

Tabla No. 36PROYECCION DE LAS MUJERES SOBRE EL

CURSO DE ORGANIZACIÓNConsidera les ayudó No.Si les ayudé 19 95No contestó 1 5Total 20 100

El 95% de las mujeres responde que el haber recibido el curso de organización les ha ayudadoa formar parte en un grupo. Las razones, según lo indican: les ayudó a compartir y convivircon las demás compañeras, perdieron la timidez, se lograron organizar, tienen más entusiasmo,responsabilidad y han logrado formar parte en otros grupos. Lo que muestra lo importante quefue para las señoras recibir la capacitación de organización.

69

Tabla No. 37RECONOCIMIENTO SOBRE SIGNIFICADO DE

ORGANIGRAMARespuesta No. %

No conocen significado 20 100

Si conocen significado O OTotal 20 100

El 100% de las mujeres indican no saber qué es un organigrama. Según la Directora, Mujer yVida tiene su propio organigrama y se lo han dado a conocer a las señoras, lo cual escontradictorio con la información proporcionada por ellas. Es importante incluir dentro delcurso de organización este concepto para que las mujeres conozcan que el organigrama es ungráfico que muestra bajo la forma de documento en conjunto, la estructura organizativa de unaempresa, sus funciones y relaciones; las principales líneas de comunicación y el curso que laautoridad y responsabilidad siguen en los diferentes niveles jerárquicos.

Administración de proyectos productivos

Tabla No. 38LOS GRUPOS DE MUJERES INDICAN TRAZARSE

OBJETIVOS DE PRODUCCION Y VENTASRespuesta Producción % Ventas %Sí se trazan objetivos 14 70 12 60No se trazan objetivos 6 30 8 40Total 20 100 20 100

Las mujeres manifestaron en un 70% y 60% trazarse objetivos de producción y ventasrespectivamente. La Dirección del Centro informa que los grupos están en el proceso decapacitación en relación a este tema, ya que internamente se ha hablado superficialmente.Considera que las mujeres deben capacitarse para que realmente una empresa sea rentable yprospere pero, han experimentado que los procesos de las mujeres son lentos.Por lo anterior se deduce que se necesita capacitación, tomando en cuenta las realidades de lasseñoras y lograr que ellas, en forma grupa¡, se tracen objetivos.

70

Tabla No. 39CONOCIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE

PRODUCCIÓN Y VENTASRespuesta Producción % Ventas %Si los conocen 11 79 10 83No contestó 3 21 2 17Total 14 100 12 100

De las 14 mujeres que indican trazarse objetivos de producción, 11 expresan que son delconocimiento de todas las miembras del grupo. Y de las 12 mujeres que señalan trazarseobjetivos de ventas, 10 manifiestan que las mujeres los conocen. Sin embargo aún faltacapacitación para que las señoras, puedan establecer objetivos y a la vez los comprendan y seesfuercen por alcanzarlos.

Tabla No. 40LOS GRUPOS DE MUJERES SEÑALAN ELABORAR

PLANES DE PRODUCCIÓN Y VENTASRespuesta No. %No realizan planes 15 75

Si realizan planes 4 20No contestó 1 5Total 20 100

El 75% de las mujeres señala no elaborar planes de producción y ventas debido a tenerproblemas al hacer cuentas de gastos, ventas, etc. El 20% indica si realizan planes pero no lohacen por escrito, sino sólo en forma verbal.Trazarse objetivos es parte de la planeación y, según dijeron las mujeres, (75%) no elaboranplanes, lo que es contradictorio y pone de manifiesto necesitan reforzar el contenido deplaneación.

Tabla No. 41ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS GRUPOS DE MUJERES

Actividad 1 F %• Elaborar Productos• Producir y Recreación• Producir y vender• Celebrar cumpleaños y Convivios• Próducir y Estudiar• No contestóTotal

10 50

4 20

2 10

2 10

1 5

1 5

20 100

Las respuestas fueron variadas, las cuales se agruparon como se observa en la tabla anterior.Los resultados indican que el 50% de las mujeres responde que en el grupo de trabajo

71

solamente se realiza la elaboración de productos medicinales y cosméticos. Un 45%manifestó que además de prodúcir, tienen algún tipo de actividad recreativa y celebrativa.La Dirección del Centro informó que desde que se imparten los cursos de organización, se hanformado nueve grupos y señaló como objetivos de estos: elaborar productos, intercambio deexperiencia entre grupos y la participación dentro de la comunidad.

Tabla No. 42FRECUENCIA DE LAS REUNIONESDE LOS GRUPOS DE PRODUCCIÓN

Tiempo No. Cada 8días 2 10Cada l5días 6 30Cada 20 días 1 5Cada Mes 8 40Otro 3 15Total 20 100

Como se observa en la tabla No. 42, el 45% de las mujeres, indica que la frecuencia dereunión varía de 8 a 20 días. Sin embargo, actualmente el único grupo que se reúne cada 15días es el de Santa Elena, Barillas. En el caso de los otros grupos, informan no tener fechapara reunirse y lo hacen cuando observan que se les va a terminar el producto que tienenalmacenado.El lugar específico de reunión para elaborar los productos es por lo regular en la casa de unade las mujeres. En la Aldea los Llanos tenían un permiso en la escuela, pero debido a uncambio de maestros se vieron obligados a trasladarse a otro lugar. En la aldea Los Positos, sereunían en el Salón Parroquial, pero actualmente lo hacen también en la casa de una de lasseñoras. Santa Elena Barillas realiza sus reuniones en el Salón Parroquial pero tienenproblemas con el Consejo Parroquial.Según lo manifestado por las mujeres, las responsables de Mujer y Vida no tienen fechaexacta para visitar a los grupos de producción. La Directora indica que la comunicación quese mantiene es a través de la capacitación y por la amistad que surgió entre las mujeres,especialmente en el grupo de Santa Elena. En los demás grupos no se ha tenido ningún tipo decomunicación lo que ha provocado que la frecuencia de reunión de los grupos disminuya yesto sumado al problema de no tener un local adecuado, aspecto importante para lograr que losproductos elaborados sean de calidad, provoca desmotivación a los mismos.

72

Tabla 43EXISTENCIA DE DIRECTIVA

EN LOS GRUPOS ORGANIZADOSRespuesta No. %Si tienen Directiva 13 65No tienen Directiva 7 35Total 20 lOO

El 65% de las señoras indica tener directiva en su grupo para llevar un control de los fondos yun orden en la compra de material, así como tomar notas, organizar el grupo, pagar la planillay delegar a cada quien su responsabilidad. El 35% que responde no tener Directiva,manifiesta que nadie se quiere responsabilizar, el grupo es pequeño y una persona lleva elcontrol de ventas y ganancias.Se observa que las mujeres no desean adquirir el compromiso de dirigir por el temor a nohacerlo bien porque consideran no tener los conocimientos necesarios, lo que señala falta decapacitación al respecto. El grupo que está un poco mejor organizado es el de Santa Elena,Barillas debido al apoyo recibido por Mujer y Vida quien esperaba organizar dé igual forma alos demás grupos de producción pero no lo lograron realizar. En la observación personal quese le hizo a este grupo al momento de realizar los productos, se pudo observar que las señorassiguen las instrucciones de una de ellas, sin ser ella la responsable directa. Aunque hay unaencargada del grupo las directrices no están muy claras

Tabla No. 44FRECUENCIA DE CAMBIO DE DIRECTIVA

Respuesta No. %• Cada año 5 25

• Cada 2años 1 5

• Otro 8 40

• No contestó 6 30

Total 20 100

El 30% de las mujeres manifiesta que siempre ha sido la misma directiva y no la hancambiado porque están de acuerdo con quien tiene a su cargo esa responsabilidad. Si el grupoes pequeño y, hay familiares, entre ellos llevan la contabilidad. En el caso de Santa Elena, unamujer manifestó que decidieron asumir la coordinación del grupo por un periodo de dos añosy hacerlo en forma rotativa para que todas adquieran esa experiencia y responsabilidad. LaDirectora del Programa manifiesta que en los grupos no le llaman específicamente Directiva,sino "encargadas" de lo administrativo, de compras de materia prima, de producción,vendedoras, etc., porque los términos de gerente o sub-gerente no son aceptados por lasmujeres. Asimismo, manifiesta que el puesto más dificil de delegar ha sido el de manejo defondos.Tanto las mujeres como la Directora están conscientes del temor al compromiso por parte delas señoras en lo relacionado al manejo de fondos debido a que no se tiene seguridad dehacerlo correctamente, lo que demuestra una debilidad que debe ser superada por medio de lacapacitación contable.

73

Tabla No. 45DELEGACIÓN DE TAREAS SEGÚNLA CAPACIDAD DE LAS MUJERES

Respuesta No. %Se delegan las tareas según capacidad 15 75No se delegan las tareas si capacidad 4 20No contestó 1 5Total 20 100

El 75% de las mujeres indican delegarse las tareas según la capacidad de cada una; situaciónque fue observada personalmente y se constató que efectivamente cada quien sabe la tarea quedebe realizar al momento de elaborar los productos. Sin embargo, las mujeres indican queMujer y Vida, les delegaba vender el producto y como no a todas les gustaba hacerlo, estoinfluyó para que algunas mujeres se retiraran de los grupos. Por otra parte, la Directora delCentro considera ese problema superado pero para las mujeres sigue siendo un problema queafecta la empresa y debe dársele la atención que merece como se sugiere en la tabla No.56.

Tabla No. 46PRODUCTOS MEDICINALES Y COSMÉTICOSOUE ELABORAN LOS GRUPOS DE MUJERES

• Shampoo• Pomada para artritis, descongestionante,

crema de sábila con miel• Jarabe para la tos, tintura de pericón y

manzanilla• Aceite para nervios, pomada para

manchas, pomada para piquetes• Bálsamo de eucalipto, pomada de apa.zote,

jabón medicinal, jalea de piñaTotal

Aldea No. %Santa Elena 10 50Los Positos 3 15

La Concha 1 3 15

Los Llanos 3 15

Jocotillo

Kimaffilel

En el caso de Santa Elena, Barillas elabora diferentes clases de shampoo. Se pudo observarque este es el único grupo que actualmente está organizado aunque con debilidades, a pesarde haber recibido todo el apoyo de Mujer y Vida. Además, el producto ha tenido aceptaciónen la comunidad. En los otros grupos lamentablemente, no lograron lo que se consiguió con elgrupo de Santa Elena, como se analizó anteriormente.

74

Tabla No. 47TIEMPO QUE TIENEN LOS GRUPOS DE MUJERESDE ELABORAR LOS PRODUCTOS MEDICINALES

Tiempo Frecuencia %(años)

1-2 11 55

3-4 8 40

5-6 1 5Total 20 100

En promedio se tiene que los grupos de mujeres, elaboran los productos desde hace 2 años,después de recibir los cursos de formación y organización impartidos por Mujer y Vida.

Tabla No. 48TIEMPO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

Tiempo en Frecuencia %meses

1-3 5 354-6 1 512-36 7 35No sabe 7 35Total 20 100

Los datos proporcionados por las mujeres señalan que en promedio los productos tienen unavida de 1 año. La Directora del Centro informa que el tiempo de vida depende de losproductos, ya que las plantas son delicadas y es dificil mantenerlas sin preservantes. Además,indica se debe observar las condiciones en las que se elabora el producto por ejemplo, el agua,la cual en toda el área de Santa Elena Barillas, los Llanos y Positos, está contaminada y esoafecta en la duración del producto.

Tabla No. 49DESTINATARIO DEL PRODUCTO QUE NO SE VENDE

Respuestas No. %• Autoconsumo, venta o desecho 10 50• Todo se vende 9 45

• No contestó 1 5

Total 20 100

El 45% de las mujeres informa que todo el lote de una producción se vende y el 50%manifiesta que al sobrar producto, se autoconsume, se desecha o se reparte entre las mujerespara vender. En realidad no hay una política establecida para llevar a cabo con esta situación,lo que resalta lo importante de la planificación.

75

Tabla No. 50LAS MUJERES INDICAN LES DIERON

EXPLICACION SOBRE CONTABILIDADRespuesta No. j_%lSí les explicaron 20 100No les explicaron O OTotal 1 20 100

Todas las mujeres (100%) indican sí les explicaron como llevar el control de contabilidadpero se presentan como inconvenientes que no todas estaban presentas en el momento de lacapacitación, y además, se les dificultó aprender por el bajo nivel escolar. Este curso debereforzarse, utilizando un lenguaje más adecuado a las señoras.

Tabla No. 51LUGAR DE COMPRA DE LA MATERIA PRIMA

Las plantas: en la comunidad

Droguería El Caribe

• Mujer y Vida

Todas las mujeres (100%) manifiestan que las plantas las consiguen en su comunidad y encaso contrario se compran en el mercado. Indican que son fáciles de conseguir aunque, en elcaso del shampoo, se les dificulta en época de verano obtener algunas plantas, como elescobillo. Los demás ingredientes: olor, vaselina, texapón, lo compran en la droguería "ElCaribe" en la ciudad capital ya sea personalmente o a través de Mujer y Vida. Elinconveniente que se presenta al hacer pedidos a Mujer y Vida es la distancia, ya que no hayteléfono en las comunidades y el acceso es bastante dificil. Sin embargo, decidieron queMujer y Vida les provea materia prima porque cuando el grupo de mujeres decide viajar pararealizar las compras pierden todo el día, gastan en transporte y además corren el riesgo de serasaltadas. Por aparte, informan que las encargadas del Programa les brindaron la oportunidadde tener un vivero, les regalaron las semillas, pero no se preocuparon por cuidarlos por lo quelos viveros se perdieron.En cuanto a la periodicidad de compra de materia prima no hay fecha estipulada: la realizancada vez que van a producir debido a no tener fondos económicos para realizarla antes. Laspolíticas de compras deben incluirse dentro del programa de organización.

76

Tabla No. 52LUGAR DE VENTA DE LOS PRODUCTOS

o En la comunidad

• Intercambio con los otros grupos

• Clientes especiales

Mujer y Vida

Como se observa en la tabla No. 52, las señoras indican vender sus productos en suscomunidades o por medio de intercambio con los otros grupos, con clientes especiales y aMujer y Vida. Según informan las ventas al Centro de Formación y a los otros grupos son alcontado. En cambio, las ventas a clientes especiales, son al crédito.Se concluye que no hay una política definida de crédito, lo cual les ocasiona problemas almomento de hacer los cobros. Por otra parte, Mujer y Vida es el principal intermediarioentre productor y consumidor.

Tabla No. 53COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

Es fácil venderlos No. %Sí es fácil 8 40No es fácil 8 40Regular 4 20Total 20 100

El 40% de las mujeres, para quienes no es fácil vender el producto, se debe a que no les es desu agrado ofrecerlo ya que señalan que las personas de las aldeas son de escasos recursos,deben darlo al crédito y luego se les dificulta realizar los cobros, además se presenta elproblema de la distancia entre comunidades. El Otro 40% que señala facilidad en vender losproductos, argumentan que es un producto indispensable, se le debe dedicar tiempo a la ventay tener un lugar específico para la misma.Se necesita capacitar a las personas sobre el mercadeo de los productos, basados en susnecesidades y realidades, aspectos que no fueron tomados en cuenta dentro del curso deOrganización.

77

Tabla No. 54PRECIO DE VENTA POR UNIDADPrecio en (Q.) Frecuencia %

1-5 9 456—lO 11 55Total 20 100

En base a la información de la tabla anterior, el precio promedio de los productos es de Q.5.75por unidad. La Directora del centro manifiesta que las señoras tienen una tabla de precios yque los mismos varían dependiendo de la cantidad que se compre y a quien se le vende. Setiene una política de precios de venta, según la directora, pero ésta no fue mencionado por lasseñoras.

Tabla No. 55EXISTENCIA DE UNIDAD Y COMUNICACIÓN

ENTRE LOS GRUPOS DE PRODUCCIONRespuesta No. %Si existe unidad y comunicación 18 90Regular 2 10Total 20 100

El 90% de las mujeres manifiesta se ha mantenido la unidad y la comunicación en los gruposformados ya que se comunican cuando se convoca a reunión extraordinaria o se debe resolveralgún problema interno del grupo. El 10% indica no se ha mantenido la unidad ycomunicación por falta de comprensión de unas con otras y falta de seguimiento a lasinstrucciones indicadas al momento de elaborar los productos.La Directora del Centro indica que la comunicación entre grupos no se dio en un 100%,debido a no terminar el proceso con los otros grupos de producción, ya que el objetivo es crearuna coordinación entre ellos. Otro factor que dificulta es la falta de una rápida comunicacióndebido al transporte el cual es escaso en las comunidades.La información señala que se mantiene la unidad y comunicación a nivel interno de algunosgrupos pero no con los demás grupos.

Tabla No. 56RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD

AL GRUPO DE MUJERESRespuesta No. %No las reconocen 10 50Si las reconocen 8 40Aveces 2 10Total 20 100

El 50% de las mujeres responde que la comunidad no las ha tomado en cuenta ahora que estánorganizadas, debido a que algunas mujeres confundieron la autoestima con libertinaje.

78

Además, se les criticaba diciéndoles que perdían el tiempo en las reuniones. El 40% indica lashan tomado en cuenta ya que las personas les piden consejos respecto a la medicina y en elcaso del grupo de Santa Elena, tenían el apoyo del anterior Párroco de la aldea.La información proporcionada por las mujeres contrasta con uno de los objetivos que sepropone Mujer y Vida con el curso de Organización el cual es de tener impacto político en lacomunidad y los objetivos de los grupos de tener participación en la misma, objetivos que enun 50% no se han logrado.

Tabla No. 57CONSIDERACIONES DE LOGRO DE LOS

OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN Y VENTASRespuestas Producción % Ventas %Sí se alcanzaron 7 50 6 50No se alcanzaron 2 14 2 17Poco 3 22 3 25

No contestó 2 14 1 8Total 14 100 12 100

El 50% de las mujeres indican se han alcanzado los objetivos tanto de producción como deventas y señalan se debe a que han trabajado unidas. El otro 50% manifiesta lo contrario,indican que el empeño en realizar las actividades no es puesto en práctica por todas lasmujeres además, en ambos casos, las señoras señalan no tener carácter para vender. Para quelos objetivos sean alcanzados las mujeres realizan diversas actividades entre las quemencionan: quienes no venden, ayudan a hacerlo; disminuyen la cantidad de producción oextienden el tiempo de venta y de producción.Para lograr el éxito deseado, debe tomarse en cuenta incluir un contenido respecto a ventasdentro del Programa de Organización.

Tabla No. 58DIFICULTADES EN LA ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS PRODUCTIVOS• Falta de planeación• Falta de organización• No les gusta vender• Falta de dinero para invertir• Falta de utensilios• Local, inseguro y pequeño• Inasistencia• Distancia• Impuntualidad• No seguir instrucciones• Irresponsabilidad en cumplir• No se lleva control de las cuentas• No hay compañerismo

79

Entre los problemas que mencionaron las mujeres como, dificultades en la elaboración deproductos medicinales están los recursos materiales: local, utensilios y la falta de dinero parainvertir. Recursos humanos: inasistencia de las mujeres debido a la distancia hacia lascomunidades, la impuntualidad y la irresponsabilidad en cumplir con las tareas delegadas. Ylos recursos técnicos: la falta de planeación y de organización que incluye el que a las mujeresno les gusta vender los productos.En relación al recurso humano, la Directora del Programa menciona existe un reglamento deobligaciones y deberes de las trabajadoras cuyo objetivo es que el trabajo de las mujeres y susprestaciones sean pagadas en forma justa.Este Reglamento no fue mencionado en ningún momento por las señoras. Pero es uninstrumento muy importante para la mejor realización de las actividades.Es importante destacar la sinceridad de las señoras al reconocer los problemas que se hanpresentado y que son contenidos del curso de organización y eso reafirma la importancia decapacitación. La Directora del Programa indica que las mujeres les consultan cuando tienenalgún problema que no pueden resolver, pero recientemente ellas mismas han resuelto susdificultades.

Tabla No. 59CAPACIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOSPOR PARTE DE LOS GRUPOS DE MUJERES

Respuesta No. %Sí han sabido resolver conflictos 12 60No han sabido resolver 7 35

No contestó 1 5

Total 20 100

El 60% de las mujeres indica que el grupo ha sabido resolver conflictos y manifiestan losresolvieron de la siguiente manera: (Ver tabla No. 58)

Problema:• La falta de organización-

La falta de dinero• Mujeres que no les gusta vender• Problema con el Local

• Incomprensión entre mujeres

SoluciónOrganizándosePor medio de préstamosVende la que así lo deseaEn el caso de Santa Elena, solicitanpermiso para trabajar en el SalónParroquial.Por medio del diálogo

El 35% que responde que el grupo no ha sabido resolver conflictos expresan que prueba deello es que algunas mujeres se retiraron y el problema de la impuntualidad continúa.La información muestra que los problemas no se han resuelto en un 100% y lo que se halogrado ha sido por interés de las propias mujeres.

80

A manera de ilustración se presenta el siguiente cuadro donde se proponen alternativas desolución a los problemas presentados:

Problemas SoluciónRecursos Técnicos

• Falta de planeación • Formación en la aplicación del proceso administrativo• Falta de organización• Falta de Comercialización • Capacitación en comercialización• Falta Control contable • Capacitación en contabilidadRecursos Humanos

• Falta de compañerismo • Explicación de los objetivos que se pretenden alcanzar así• Impuntualidad como del beneficio que obtendrán para que se sientan• Irresponsabilidad identificadas con los mismos• Inasistencia • Motivación e incentivosRecursos materiales

• Falta recursos monetarios • Se debe obtener la patente de Invención para vender el• Falta instalaciones producto en más mercados

apropiadas • Fijar políticas de crédito• Falta mobiliario y equipo • Fijar metas para la compra del equipo y pago de local

Los cursos de Autoestima, liderazgo y organización en opinión del 900/ de las entrevistadas,han contribuido a buscar soluciones alternativas mediatas a las dificultades que han enfrentadolos grupos de producción.

Tabla No. 60PROYECCION DE LAS MUJERES DE OBTENER

MAYORES LOGROS FORMANDO PARTE DE UN GRUPORespuesta No. _%Sí consideran mayor logro 20 100No consideran mayor logro 0 0Total 1 20 lOO

Todas las mujeres (100%) indican que han obtenido mayores logros formando parte de ungrupo. Entre los logros mencionan el conocimiento sobre autoestima y aprender sobre plantasmedicinales. El grupo tiene un valor para las mujeres ya que el organizarse permite realizaracciones en forma conjunta y participar en la solución de problemas.

81

Tabla No. 61LOS GRUPOS LLEVAN EL CONTROL

DE VENTAS Y GASTOSRespuesta No. %Sí lo realizan 19 95

No contestó 1 5

Total 20 100

kCómo lo realizan?

Respuesta No. %Quincenal 1 5

Mensual 7 35

En cada producción 11 55

No contestó 1 5

Total 19 100

De las 19 mujeres que señalan llevar un control de sus ventas y gastos, 11 indican realizarlocada vez que producen y mencionan que las responsables de Mujer y Vida junto con unapersona del grupo, obtienen los totales de ventas y gastos. El 35% manifiesta llevarlo enforma mensual y un 5% señala llevarlo en forma quincenal. Las mujeres no tienen un controlestable de compras y ventas lo que afecta al momento de conocer el rendimiento de laempresa, por lo que se debe capacitar para llevar un control más exacto. Situación que sepudo constatar en la observación personal que se realizó ya que los controles que ellas llevanson muy sencillos y tienden a crear confusión entre ellas mismas.

Tabla No. 62GASTOS AL COMPRAR MATERIA PRIMA

Rango (Q) Frecuencia

50-100 3 15

101-150 2 10

151-200 4 20

201-250 3 15

251-300 3 15

301-350 1 5

No contestó 4 20Total 20 100

Los datos fueron diversos, se agruparon y se obtuvo un gasto promedio de Q.1 88.00 cada vezque se compra materia prima. Las señoras informan que los gastos dependen de la cantidadque se va a producir y lo que van a producir porque son diferentes productos. Información que

82

también proporcionó la Directora del Centro. Las mujeres que señalan no saber cuántogastan en cada compra, indican que aunque se los informaban, no le prestaban la atenciónnecesaria.La información indica que es inexistente el control de gastos en forma eficaz lo que dificultatener información constante y oportuna sobre el empleo de los fondos.

Tabla No. 63GANANCIA POR UNIDAD QUE SE OBTIENE

CON LA VENTA DE PRODUCTOSRango (Q.) Frecuencia %

0.01-0.50 1 50.51 - 1.00 5 251.01 - 1.50 3 151.51-2.00 8 40

No contestó 3 15Total 20 100

Según los datos proporcionados por las mujeres entrevistadas, en promedio se tiene unaganancia de Q.1 .28 por unidad en la venta de los productos. Este dato es sólo informativo yaque no se puede comparar con los costos por unidad por no contar las mujeres con esainformación.

Tabla No. 64LOGROS OBTENIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE

PROYECTOS PRODUCTIVOS• Aprender a hacer los productos (shampoo, cremas, pomadas, etc.)• Obtener ganancias• Ayudar a la comunidad• Ahorro en compra de medicina• Adquirir utensilios• Desenvolverse en el campo de los negocios• Aceptación del producto en la comunidad

Las señoras manifiestan como logros obtenidos aprender a hacer los productos, lo cual lespermite obtener ganancias, aunque no grandes cantidades, pero significativas para ellas.También señalan como logro ayudar a la comunidad por medio de proporcionarles medicinaefectiva a bajo precio, y a la vez iniciarse en el campo de los negocios. Lo que señala que esuna satisfacción de tipo personal, el sentirse ellas útiles y que su trabajo es a la vez debeneficio para la comunidad.La Directora por su parte, indica que el logro obtenido es la hermandad, principalmente en elgrupo de Santa Elena Barillas, le cual es un testimonio de compañerismo y de lealtad. Lainvestigación señala que aunque existe este tipo de logro hace falta obtener ser grupo deimpacto en la comunidad y ser autosostenible.

83

V. DISCUSIÓN

Para establecer si la administración de los programas de formación y organización impartidospor el centro popular Mujer y Vida contribuye para que las mujeres que administranproyectos productivos lo realicen en forma eficaz y eficiente, se realizó la investigación decampo dirigido a 5 comunidades: Santa Elena Barillas, Los Llanos, La Concha, Los Positos yel Jocotillo, todas del municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala así como unaentrevista a la directora del Centro.

Los resultados provienen de las entrevistas que se realizaron a las mujeres que han sidobeneficiadas por el programa y a la directora del Centro los cuales sirven para obtener dospuntos de vista diferentes.

El objetivo pretende analizar cómo la administración de los programas tiene alguna relaciónen el manejo de los proyectos productivos que realizan las mujeres. Por lo que, en base a losresultados, se hace una descripción de ambos procesos administrativos.

Los datos generales señalan que la edad promedio de las mujeres participantes es de 42 años,en su mayoría casadas y unidas, quienes reconocen en un 85% que las labores que realizan ensu hogar, oficios domésticos, no es un trabajo remunerado pero que les permite trabajar en lasactividades comunitarias.

La escolaridad de las mujeres es baja, un 55% terminó la primaria y un porcentaje mínimo(15%) logró estudiar la secundaria por medio de alfabetización.

Las mujeres entrevistadas tienen en promedio 5 hijos/hijas cuyas edades están entre 20 a 24años, es decir son jóvenes quienes no representan un problema para la asistencia de lasseñoras a las capacitaciones. En promedio las señoras tienen 6 años de participar en losprogramas de Mujer y Vida y su interés principal es aprender a valorarse a sí mismas yaprender a hacer productos medicinales.

Administración de los programas de formación y organización

PlaneaciónEn el caso de la planeación de los programas, se encontró que en el Centro Mujer y Vida setienen establecidos objetivos para cada curso y según indicó la directora, siempre se los dan aconocer a las mujeres y agrega que, para la elaboración de los mismos, han tenido cuidado queparticipen las mujeres a partir de sus propias demandas. Los resultados también indican que el65% y el 70% de las señoras recuerdan los objetivos del curso de autoestima y organizaciónrespectivamente, pero en menos porcentaje (40%) los del curso de liderazgo.

En cuanto a la Organización de los programas, los resultados señalan que en promedio loscursos tienen una duración de '/2 día y han sido impartidos en promedio 3 veces. La Directoraagrega que no se tiene un tiempo exacto para cada curso ya que toman en cuenta loscontenidos y las características de los grupos.

84

Se logró describir los contenidos de los cursos pero, al mismo tiempo, las señoras sugieren quelos mismos se vuelvan a impartir ya que consideran importante hacer un recordatorio de loaprendido. También las mujeres sugieren contenidos que deben tomarse en cuenta almomento de impartir nuevamente las capacitaciones, así como tener en consideración el nivelde escolaridad de las señoras.

Las mujeres se muestran agradecidas con las facilitadoras y las consideran capacitadas ya queen un porcentaje del 80% no les encuentran aspectos negativos, consideran que son amables,las apoyan, les explican y les agrada la técnica participativa que utilizan al impartir los cursos.Respecto a la capacitación de las facilitadoras, la Directora indica que aprovechan las queimparten las organizaciones de mujeres y en otros casos se busca a personas para que lascapaciten. La metodología que utiliza Mujer y Vida es la Educación Popular, sin embargo,esta metodología no es identificada por las mujeres.

DirecciónLa Directora señala que la forma de motivar a las mujeres para que asistan a los programas espor medio de los contenidos de las actividades, la recreación, convivencia y no interferir en eltrabajo que realizan en las fincas. Las señoras por su parte indican que entre las razones quelas motivan a participar en los programas están aprender a valorarse como mujeres, aprendersobre plantas medicinales y elaborar productos medicinales. Y por lo mismo, un 60%manifestó no tener obstáculos para participar en los programas.

ControlEn cuanto al logro de los objetivos de los cursos de liderazgo y autoestima, las mujeresconsideran se alcanzaron en un 100% y 62% respectivamente porque perdieron la timidez,tienen iniciativa y aprendieron a valorarse como mujeres. En el caso del curso deorganización un 36% considera se alcanzó el objetivo porque en algunas aldeas se elaboranproductos medicinales. La directora manifiesta que se lograron cubrir los objetivos e indicaque utilizan el testimonio y la convivencia como medida de logro de los mismos.

Según lo manifestado por las señoras, es de beneficio para ellas recibir los cursos varias vecesporque se logra retener más el contenido, aclarar interrogantes y profundizar en los temastratados.

Los cursos que han tenido mejor aceptación entre las mujeres son autoestima y aprender aelaborar productos medicinales, información que fue compartida por la directora. A la vez, elcurso de contabilidad y la actividad de vender los productos que elaboran, son mencionadoscomo contenidos que les ha sido más dificil por no recibir la suficiente capacitación alrespecto. Sin embargo, la directora indica que es liderazgo el curso que tuvo menosaceptación.

Al presentarles alternativas de conceptos, la mayoría de las mujeres recuerdan el significadode autoestima, liderazgo y organización. En el caso del significado de organigrama, ladirectora informa que se los dan a conocer , a las mujeres, pero todas, el 100%, indicó nosaberlo.

85

Al determinar la relación entre la administración de los programas de formación yorganización y el mejoramiento de la situación de las mujeres que asisten a ellos en VillaCanales en aspectos de autoestima, liderazgo, organización y administración de proyectos; lasmujeres expresaron que mejoró su autoestima ya que aprendieron a valorarse como mujeres yeso es motivo para que asistan a las capacitaciones. En el caso de su liderazgo aumentóporque las mujeres perdieron timidez y con el curso manifestaron sentirse libres, útiles,competentes y valorar a las demás personas.

En organización se observó un adelanto porque el 100% logró formar parte de un grupo yahora participan, comparten y conviven con las demás compañeras y, además, participan enotros grupos.

En lo relacionado a la administración de proyectos no se encontró que haya mejorado sino queempiezan a introducirse en este campo el cual es nuevo para ellas.

En cuanto a la administración del programa, éste se vio afectado porque el financiamiento fuereducido y no se logró terminar el proceso de unificar a los 5 grupos, disminuyó el número decomunidades atendidas y algunas mujeres se retiraron.

En definitiva, en cuanto a los programas, se aplica el proceso administrativo aunque notécnicamente por lo que se hace necesario sugerir una capacitación al respecto para que selogren óptimos resultados.

Administración de proyectos productivos

PlaneaciónEl 75% de las mujeres manifestó no realizar planes de producción y ventas en los grupos deproducción, sin embargo, sí manifestaron elaboran objetivos de producción y ventas y que losmismos son del conocimiento de todas. La directora informa que están en el proceso decapacitación sobre este tema ya que se ha hablado superficialmente.

OrganizaciónLa directora informó que los objetivos de los grupos son elaborar productos, intercambio deexperiencias y la participación en la comunidad. Las mujeres añadieron además realizaralguna actividad recreativa.

Los datos señalan que los grupos se reúnen a, producir cada 8 ó 20 días dependiendo cuando seles va a terminar el producto para la venta.

En relación al cambio de las Directivas de los grupos, se encontró que se realizan cuando lapersona responsable ya no desea seguir con el trabajo; pero la directora informa que no lellaman directiva sino encargadas y que el puesto más dificil de delegar ha sido el del manejode fondos.

La mayoría de las mujeres (75%) indica que se delegan las tareas según la capacidad de cadauna. Sin embargo, los datos señalan que la actividad de vender los productos no es del agrado

86

de todas. Ante esta situación, la directora supone que el problema de ventas está superadopero las mujeres no lo consideran así, prueba de ello es del retiro de algunas mujeres.

El lugar de producción es en una casa de las señoras. Los productos que elaboran sonshampoo, cremas, descongestionantes, jarabes, aceites, jabones y jaleas. Estos productos loselaboran desde hace 2 años y los mismos tienen una vida promedio de un año, segúninformaron las señoras. A su vez, la directora indica que la duración de los productos dependede las plantas con que han sido elaborados. Cuando hay sobrante de productos un 50% indicaque se autoconsume, se desecha o se reparte entre las mujeres para vender.

En relación al lugar de compra de materia prima tanto las mujeres como la directora coincidenen que las plantas se compran en las comunidades y los otros ingredientes en la ciudad capital.No se tiene estipulado un período frecuente de compras, sino que las realizan cada vez que seva a producir. El hecho de no tener una producción sistematizada cierra mercado y desmotivaa las personas, situación que se puede superar con un monitoreo o con el estímulo permanentede las autoridades de la institución.

En cuanto al lugar de venta de los productos la información indica que los venden en lascomunidades, también por medio de intercambio con los otros grupos, clientes especiales yMujer y Vida. El precio de ventas en promedio es de Q.5.75 por unidad. La directora informaque se tiene una tabla de precios y depende a quién y cuánto se venda para fijarle un precio.La institución no tiene una política de precios establecida.

En relación a la comercialización de los productos un 40% considera que es fácil venderlospero otro 40% indica que no porque las personas a quienes les venden son de escasos recursosy también existe el problema de la distancia entre comunidades.

El (100%) de las mujeres informan que les explicaron sobre Contabilidad pero señalan que seles dificultó por su bajo nivel escolar. La directora manifiesta que existe en los grupos unapersona que lleva el control de las compras, de créditos, etc., y lo realizan de una manerasencilla para que sea fácil su comprensión. Para una buena administración es necesario noomitir la dificultad que presentan las señoras.

DirecciónEl 90% de las mujeres considera que existe unidad y comunicación a nivel interno de losgrupos. En relación a los otros grupos, la directora indica que debido a no terminar el procesocon ellos afectó a que no exista la comunicación que se deseaba tener y formar una empresaasociativa. La comunicación que mantienen con los grupos es a través de las capacitaciones ylas relaciones de amistad, pero se observó que lo tienen sólo con el grupo de Santa ElenaBarillas.

El 50% de las mujeres considera que no son reconocidas en la comunidad y al contrario se lescriticaba por reunirse. Un 40% considera ser reconocidas porque les piden consejos enrelación a la medicina; falta, en un 60% lograr como grupo, un impacto en la comunidad.

87

ControlEn relación al logro de los objetivos de producción y ventas el 50% considera que sí sealcanzaron y el otro 50% señala que no, porque no todas las mujeres realizan el mismoesfuerzo y no todas tienen carácter para vender.

En cuanto a las dificultades que se han presentado en la administración de proyectosproductivos las señoras señalan varios, entre ellos: la falta de planeación, de organización, decontrol financiero, local, etc. y la directora agrega la poca demanda del producto, se necesitadinero para invertir y mejorar la presentación del mismo así como obtener el permisocorrespondiente.

El 60% de las mujeres manifiesta que el grupo ha sabido resolver los conflictos que se hanpresentado y señalan que los cursos de autoestima, liderazgo y organización han contribuido abuscar soluciones alternativas mediatas a las dificultades que han enfrentado.

Todas las mujeres (100%) indican que han obtenido mayores logros formando parte de ungrupo. Entre los logros mencionan el conocimiento sobre autoestima y aprender sobre plantasmedicinales.

En relación al control de ventas y gastos, según los datos recabados, el 95% de las mujeresindican anotarlos cada vez que producen y lo mismo fue confirmado por la directora.

Por la información recabada se tiene que los gastos en promedio al comprar materia prima sonQ188.00. La directora informó que lo gastado depende de la cantidad que se compre. Encuanto a la ganancia por unidad, en base a los datos recabados se obtuvo un promedio deQ.1.28 por unidad, pero no se cuentan con datos de costos para determinar exactamente laganancia.

En cuanto a los logros obtenidos en la administración de proyectos productivos, las señorasdestacan aprender a hacer productos medicinales, lo cual les ha permitido obtener ganancias,ayudar a la comunidad por medio de proporcionarles medicina a bajo precio, etc. Por aparte, ladirectora menciona como un logro la hermandad que surgió principalmente en el grupo deSanta Elena Barillas, el cual es un testimonio de compañerismo y de lealtad.

La experiencia de los grupos ha sido enriquecedora y satisfactoria porque aprendieron a hacerlos productos con los cuales ayudan a las comunidades. Asimismo, han logrado relacionarsecon otras personas y han empezado a introducirse en los negocios. Sin embargo, se hanpresentado varios problemas destacando la falta de capacitación para aplicar todo el procesoadministrativo en los proyectos productivos, lo cual no ha permitido que sean eficaces yeficientes y se encontró que se está en el proceso de serlo ya que falta que se tracen objetivosclaros y hacia ellos dirigir los esfuerzos para obtener lo que se proponen.

En definitiva la administración de los programas es independiente de la forma como lasmujeres manejan sus proyectos. Esto último depende de cómo las señoras lleven a la prácticalo aprendido. Pero también ha habido falta de momtoreo de parte de la institución hacia losgrupos de producción

88

Al comparar el trabajo y el marco teórico se llegó a la conclusión que la administración hasido deficiente o limitada. Se observa es necesario el acompañamiento técnico e institucionalque fortalezca la participación productiva de las mujeres con un proceso administrativo lo máseficiente posible.

Es importante resaltar el interés que las mujeres mantienen por sostener los proyectos aún conlimitantes económicas, familiares y personales ya que son proyectos incipientes y laproducción y comercialización se realiza en mínima escala.

Para la dirección de Mujer y Vida se hace necesario, después de analizar este documento,replantear la proyección que hacia las mujeres están teniendo y llenar los vacíos que existen.Establecer nuevos lineamientos que sirvan para que la promoción de las mujeres, que es unode los objetivos de la institución, logre abarcar una proporción mayor comunitaria de mujeres.

Para la realización de la presente investigación se presentaron varias limitantes como ladistancia hacia las comunidades, ya que no se cuenta con transporte necesario, lo que dificultala comunicación con las aldeas. Por otro lado, el nivel de escolaridad de las mujeres fuemotivo para que, el cuestionario que se propuso como instrumento para recabar lainformación, fuera cambiado y se tuvo que entrevistar personalmente a cada una de lasseñoras, lo que implicó tiempo y esfuerzo. Algunas preguntas realizadas no fueroncontestadas como se esperaba, se tuvo que explicar a las señoras lo que se pretendía investigar,lo que atrasó la recaudación de la información.

El número de preguntas de la entrevista y el hecho de que éstas en su mayoría erantricotómicas que incluían el razonamiento de las respuestas, por ser extenso, también influyópara que la tabulación de resultados llevara más tiempo de lo estipulado.

Los resultados presentados implican que, para otras investigaciones similares, se tome encuenta el nivel de escolaridad de las entrevistadas, así como seleccionar un instrumento quefacilite la recaudación de información que sea acorde tanto a las necesidades del entrevistadorcomo de las entrevistadas.

89

1 - 5.1 CONCLUSIONES

1. No hay una relación directa entre administración de programas y el mejoramientode autoestima, liderazgo y organización porque si bien las mujeres aumentaron esosaspectos, lo hicieron a nivel personal independientemente de cómo el centroadministra los programas. Además, factores como la disminución definanciamiento provoca que el programa no continúe con los otros grupos deproducción.

2. En los programas no existe una aplicación técnica completa del procesoadministrativo.

3. Las mujeres no identifican la metodología del proceso de Aprendizaje la cual esEducación Popular.

4. Los cursos de más aceptación son autoestima y elaboración de productosmedicinales, el curso que se les dificulta es el relacionado a la contabilidad.

5. No existe suficiente personal para monitoreo lo que provoca falta de asesoríapermanente a los grupos de producción ya que solamente un grupo ha logradoperseverar: el de Santa Elena Barillas.

6. Falta capacitación en los grupos de producción para aplicar el procesoadministrativo en los proyectos productivos, de manera que los mismos lleguen aser eficaces y eficientes.

7. Falta plan de mercadeo que sirva de guía a los grupos de producción para obtenerinformación acerca del mercado, obtener una revisión constante sobre los objetivosde la empresa y que el costo sea menor que los resultados que se obtienen con elplan.

8. La administración de los programas es independiente de la forma cómo las mujeresejecutan los proyectos productivos.

90

5.2 RECOMENDACIONES

Que las responsables de los programas tengan un refuerzo técnico en el áreaadministrativa para lograr su autofinanciamiento y su propia rentabilidad.

Que las responsables de los programas fortalezcan los contenidos de los cursostomando en cuenta las sugerencias dadas por las señoras como el de incluir temasde psicología, líder democrático, coordinación de grupos, control de ventas ygastos, etc.; así como el nivel de escolaridad de ellas, la realidad de cada grupo ycontinúen utilizando para ello la Metodología de Educación Popular como procesode enseñanza y aprendizaje que tome en cuenta las necesidades de las mujeres,dando a conocer la metodología a las mujeres.

3. Que la Dirección de Mujer y Vida actualice el contenido del curso de contabilidadpara que a las señoras se les facilite su comprensión y aplicación práctica, deacuerdo a las necesidades y realidades presentadas por las mujeres y de esa manerallevar un mejor control financiero.

4. Que Mujer y Vida brinde asesoría permanente a los grupos de producción pormedio de visitas quincenales o mensuales yio capacitar a las señoras para queasuman esta responsabilidad, mientras los grupos se capacitan, consolidan y seanauto-sostenibles con proyección comunitaria.

Que la Dirección de Mujer y Vida capacite a los grupos de producción en laaplicación del proceso administrativo para que la ejecución de los proyectosproductivos sea eficaz y eficiente.

6. Que las responsables de los programas capaciten a los grupos de mujeres en laelaboración de planes de producción y mercadeo, para lo cual pueden utilizar lasguías presentadas en el anexo 7.

91

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Asociación de Promotores Comunales Salvadorefios (APROCSAL) (1992). Las PlantasMedicinales y la Experiencia comunitaria.

Baca, G. (1995). Evaluación de proyectos. México: Mc. Graw Hill

Carballo, G. (1987). La mujer y la organización. Costa Rica: Departamento de Educación yLiteratura ALFALIT Internacional.

Centro de Pastoral Marista. (1992). Cursos Básico para animadores de grupos. Guatemala:Centro de Pastoral Marista.

Centro de Investigación y Educación Popular (CIEP) (1999). Aprendiendo algo nuevo cadadía. Educación Popular. Concepción Metodología Dialéctica. Guatemala:Talleres gráficos de Editorial Servipiensa.

Colaj, G. (2000, abril 24). Entrevista personal.

Departamento de Información Pública Naciones Unidas. (1995). El Adelanto de la Mujer.Notas para oradores.

Estrada, M. (1985). Administración U. Guatemala: Talleres Gráficos Reproducciones URL.

Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (1991). Inventario de Organizacionesque trabajan con la mujer en Centroamérica. Proyecto CAM/89/00 1 Ejecutadopor el Banco Mundial, San José Costa Rica.

Gonzáles, M., Blanco, G. , e Iglesias E. (sin año). La mujer organizada. Escuela dePsicología: Universidad de Costa Rica.

Gramajo, E. (1997). Autogestión comunitaria de Recursos Naturales, estudio de caso enTotonicapán: Guatemala, FLACSO.

IGESP, (1995). La Concepción de la Mujer como ser humano. Curso Libre ProgramaMujeres. Guatemala: Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y PolíticosIGESP

Iglesias, M. (1997). Factores que afectan el desarrollo de la mujer profesional de mandosgerenciales altos. Tesis Facultad de Ciencias Económicas: URL

Instituto Particular Mixto de Formación Integral (1996). Monografía del Municipio de VillaCanales. XII Promoción de Peritos Contadores y X Promoción de SecretariasOficinistas. Boca del Monte, Villa Canales.

92

Koontz, H. O'Donnell, C. (1985). Administración. México: McGraw-Hill Inc.

Lara, A. (1998). Desarrollo de Líderes. Consultor en Desarrollo Humano.

Larousse (1992). Pequeño Larousse Ilustrado. México: Ediciones Larousse, S.A.

Molina J. (1998). Todo sobre las ONGs. Suplemento Red Económica. Guatemala: PrensaLibre.

OIT (1993). Un espacio de oportunidades. (Fotocopia documento incompleto) OIT:Ginebra.

Ortueta, Ramón de Lucas (1981). Técnicas de Dirección de Personal, Manual de Personal.Editorial Lemusa, S.A.

Pérez, D. (1992). Chineándonos para avanzar. Guía de Trabajo. Costa Rica: Colectivo deMujeres Pancha Carrasco.

Portillo, L. (1990). El desarrollo organizacional en las organizaciones nogubernamentales - .ONG's. Tesis, Facultad de Ciencias Económicas: TJRL

Prensa Libre. (1997). Suplemento Nosotras. Guatemala:

Robbins, S. (1984) Administración, Teoría y Práctica. México: Prentice HallHispanoamericana, S.A.

Rodas, A. (1992) Autoestima e ideas irracionales. Tesis Facultad de Humanidades: URL

Rodríguez, F. (1996) Diccionario Municipal de Guatemala. (2a. ed.) Instituto de Estudios yCapacitación Cívica Guatemala: Fondo de Cultura Editorial.

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilítico de Drogas.SECCATID (1998). Un mensaje para ti: joven adolescente. Vicepresidencia dela República de Guatemala.

Secretaria General de Planificación (1996) Programa de Gobierno 1996-2000. Guatemala:Segeplan

Stoner, J. y Wankel Ch. (1987). Administración. (3a. cd.). México: Prentice-Hall Inc.

Una visión sobre la Autoestima (Sin año). Fotocopia Documento incompleto.

Werther, W., Davis, K. (1991). Administración de Personal y Recursos Humanos. (3a.ed.). México: McGraw Hill

-

SI

93

IMP. BELLAS ARTES. TEL. 2302712

CATALOGO DE PRODUCTOS

MEDICINALES Y COSMETICOS

v 0lmuím 4 wa

dOo

Po. ELABORADOS CON

PLANTAS MEDICINALES, o Pop

cy i y,

2

PARA CUALQUIER COMPRA DIRIGIRSE A:

CENTRO POPULAR'MUJER Y VIDA'

13 CALLE 0-29, ZONA 1

TELEFONO: 238 3077 - FAX: 232 6503

SHAMPOO DE MANZANILLA

PROPIEDADES:Mantiene los tonos claros del cabello y da brillo.

PRESENTACION

Los productos que a continuación presentamos estánsiendo elaborados por mujeres de 5 comunidades delMunicipo de Villa Canales, Departamento deGuatemala, organizadas en una empresa colectiva.Con la compra y la divulgación de nuestros productosusted estará contribuyendo a nuestro empoderamientoeconómico y social.

Nuestros productos son 100% naturales y de calidad.

GRACIAS POR PREFERIRLOS.

RED DE MUJERES EN COMERCIALIZACIONApoyadas por la Fundación 'Mujer y Vida"

SHAMPOO DE SABILA

PROPIEDADES:Refresca, deja el cabello fino y suave, ayuda a su crecimiento.

SHAMPOO DE ZAPUYUL

PROPIEDADES:Refrescante, evita la calda del cabello y ayuda al crecimiento,evita la caspa.

SHAMPOO DE ROMERO

PROPIEDADES:Refrescante, evita la calda del cabello, da brillo ylo pone fino.

SHAMPOO DE ESCOBILLO

PROPIEDADES:Ayuda al crecimiento del cabello y da brillo.

PRESENTACIONES:Frascos de 8 y 12 onzas.

Otros productos que Mujer y Vida impulsa con el trabajo de las mujeres son:

PRODUCTO PROPIEDADES FORMA DE USO PRESENTACIONJarabe para la tos Expectorante, alivia la Niños: 3 cucharaditas 3 Frasco de 2 onzas

tos reseca veces al díaAdultos: 3 cucharaditas 3veces al día

Jarabe desparasitante Desparasitante Tomarlo por 7 días Frasco de 95 gramosseguidosNiños 3 cucharaditasantes de cada comidaAdultos: 3 cucharadasantes de cada comida

Pomada Descongestiona la nariz, Aplicar únicamente por Cajita de 85 y 45 gramosdescongestionante alivia el dolor de cabeza las noches

y gargantaPomada de artritits Eficaz para problemas de Aplicar únicamente por Cajita de 85 y 45 gramos

artritis, dolores las nochesmusculares y de huesos

Pomada de Sabila Elimina barros, refresca y Aplicar 3 veces al día en Cajita de 85 y 45 gramoscicatriza la parte afectada

Crema para manchas Elimina las manchas en Aplicar por las noches Cajita de 85 y 45 gramosla cara causadas por elsol, embarazo yenfermedades del hígado

Jabón antiséptico Desinfectante, Lavar la parte afectada Tabletas de 2 y2 onzasantiséptico, antimicrobios cuantas veces sea

necesarioJabón líquido Antiséptico, refrescante Frasco de 3 y 32 onzasShampoo de hierbas Refrescante, pone suave, Frascos de 8 y 12 onzas.

fino y terso el cabelloShanipoo medicinal Elimina liendres, piojos, Frascos de 8 y 12 onzas.

cicatriza grano ycualquier enfermedad delcuero cabelludo.

Shanipoo de manzanilla Mantiene los tonos claros Frascos de 8 y 12 onzas.del cabello y da brillo

Shampoo de sábila Refresca, deja el cabello Frascos de 8 y 12 onzas.fino y suave, ayuda a sucrecimiento

Shanipoo de zapuyul Refrescante, evita la Frascos de 8 y 12 onzas.caída del cabello y ayudaal crecimiento, evita lacaspa

Shampoo de Romero Refrescante, evita la Frascos de 8 y 12 onzas.caída del cabello, dabrillo y lo pone fino

Sharnpoo de escobillo Ayuda al crecimiento del Frascos de 8 y 12 onzas.cabello y da brillo

ANEXO 2

Organizaciones que trabajan a favor de las mujeres

1. Agrupación de Mujeres Tierra Viva

Tipo de institución: Organización no gubernamental, específica de mujeresFecha de creación: enero de 1988Objetivos:

- "Luchar por la defensa de los derechos de la mujer y la eliminación de todo tipo de desigualdad, como lapobreza, la falta de alimentación, de educación, de salud, así como por el acceso a la vida digna.

- Abrir un espacio donde la mujer pueda discutir, analizar y encontrar soluciones a su problemáticaespecífica.

- Procurar la comunicación e intercambio y coordinación con otros grupos en la búsqueda de una sociedadmejor, que queremos construir junto a nuestros hijos, junto a los hombres y junto a otras mujeres en laconquista de un espacio donde podamos desarrollamos en mutua unidad e igualdad.

Programas y Proyectos:- Areas socio-Jurídica: apoyo legal, atención de casos y asesoría específica.- Documentación: centro de documentación en las áreas de salud, jurídico, feminismo, cultura, ecología,

iglesia.- Salud materno infantil preventiva. Uso de los recursos naturales.

Areas de trabajo:Salud, comunicación, información, legislación, violencia.

Tipo de actividades:Brindad asesoría profesional, actividades de información, comunicación y capacitación.

Alcance geográfico y social:Local, con población urbana.

Grupos poblacionales:Mujeres, adolescentes y familia.

Personal:Trabajan como personal de planta 11 personas: 3 profesionales, 7 personas con educación secundaria, 2 personasa tiempo completo y 5 con tiempo parcial. Cuentan con una red de colaboradores de 35 personas. No realizancontrataciones adicionales.

Metodología de trabajo:Cada taller es adaptado de acuerdo a los destinatarios facilitando un proceso entre lo que se quiere y lo que sepuede hacer. La "Carta Informativa" posibilita difundir información producto de los talleres, seminarios ocursos, incorporando también las fechas alusivas a la mujer. Se busca compartir esfuerzos en campaña y foros,aprendiendo de otras experiencias tanto nacionales como internacionales, el cómo construir una metodología detrabajo para espacios de mujeres y espacios mixtos.

Criterios de selección de proyectos:

La selección se hace en base a diagnósticos con la población con que se trabaja, tomando en cuenta los recursoshumanos y materiales, así como la factibilidad de que sea un proceso conclusivo".

2. Centro para la Formación Integral de la Mujer

Tipo de institución: Organización no gubernamentalFecha de creación: 9 de enero de 1989Objetivos:General:

- Apoyar al proceso democrático de Guatemala- Promover el desarrollo integral de la mujer- Concientizar a la mujer sobre la importancia de su participación en la vida nacional.

Específicos:- Organizar un sistema educativo informal para la mujer guatemalteca en el área política.- Promover actividades que permitan a la mujer guatemalteca involucrase en los procesos políticos- Lograr que la mujer conozca y aprenda los aspectos cívico políticos del país.- Ayudar en el mejorameitnio de la infraestructura de las áreas urbano-marginales y rural.

Programas y Proyectos:- Capacitación política: a través de una serie de conferencias promovidas para la instrucción política, así

como presentación de los distintos candidatos a Presidente que permita una mayor comprensión delactual proceso electoral.

- Se incluye la capacitación cívico política y la capacitación en oficios no tradicionales, así comoimplementar la formación de microempresas y apoyo a la infraestructura.

Areas de trabajo:Capacitación política y capacitación en oficios no tradicionales.

Tipo de actividades:Asesoría técnica, profesional, información, comunicación, capacitación

Alcance geográfico y social:Local, en áreas marginales: La Oralia, El Limón, Mezquita¡, El Incienso Zona 3, con población urbana.

Grupos poblacionales: Mujeres

Personal:Trabajan 4 personas como personal de planta: 1 directora abogada, 1 asistente estudiante de leyes, 1 secretaria y 1mensajero. Cuentan con la colaboración de 11 personas. No realizan contrataciones adicionales. La jornadalaboral es de 8 horas.

Metodología de trabajo:Las mujeres participan en las conferencias de una forma experimental, posteriormente se involucran en lacapacitación de oficios o bien en la instrucción política del país. Por lo general las mujeres forman parte activade las reuniones preguntando todo lo relacionado con el tema que se está desarrollando.

Criterios de selección de proyectos:Se seleccionan trabajos dirigidos hacia las mujeres de las áreas marginales debido a que son los grupos quemenos posibilidades tienen de un desarrollo integral".

3. Centro de Formación Profesional para la mujer Junkabal

Tipo de institución: Organización no gubernamentalFecha de creación: 1963Objetivos:En la educación formal:

- "Dar a las alumnas la formación humana, técnica y cultural necesaria que las capacite para desempeñarcon competencia su profesión

- Facilitarles los medios para que adquieran una sólida formación moral y espiritual que les permitaenfrentar serenamente todas las circunstancias de su vida.

Objetivos en la asistencia social:- Contribuir en el desarrollo del vecindario elevando sus niveles de higiene y salud.- Ayudar a paliar la situación de miseria en que se encuentran muchas de las familias del barrio, dándoles

ayuda alimentaria y la posibilidad de mejorar su nivel de vida mediante una capacitación para el trabajo.- Inculcar en la mujer los valores humanos y morales imprescindibles para crear una cultura digna del

hombre.

Programas y Proyectos:- Colegios: primaria y secundaria completa- Cursos y carreras técnicas cortas; capacitación a mujeres en áreas de repostería, panadería, cocina,

belleza, corte y confección, bordados y manualidades.- Club de empleadas domésticas; reuniones los domingos para capacitación de grupos de empleadas del

hogar.- Alfabetización: se enseña a leer a las participantes de cursos y carreras cortas.- Programa nutricional y atención médica; proporciona alimentos, control médico y medicinas a las

familias de las estudiantes.

Arcas de trabajo:Salud y educación

Tipo de actividades:Brindan capacitación, adiestramiento, educación formal y actividades en salud.

Alcance geográfico y social:Local, con población urbana marginal

Grupos poblacionales:Mujeres, niños, adolescentes, tercera edad, familia, padres de familia. La comunidad, en servicios de salud yodontología.

Personal:Trabajan 40 personas como personal de planta: 28 profesionales, y técnicos, 6 administrativos y 6 de servicio. En1990 contrataron 25 instructores para trabajos de un mes. La jornada laboral es completa.

Metodología de trabajo:Participan como estudiantes y como sujetos activos de su propio desarrollo y superación. La metodologíaespecífica de trabajo depende del tipo de proyecto, pero principalmente se trata de lograr una elevación de suautoestima, el reconocimiento de su dignidad como persona humana, el aprecio por sí misma y la seguridad en simisma. Además de prepararlas para que puedan con su trabajo obtener ingresos adicionales al hogar o ser supropio sostén. Se utiliza la reflexión espiritual y la dinámica de grupo y apoyo mutuo de las participantes delprograma.

Criterios de selección de proyectos:Se seleccionan trabajos de acuerdo a las necesidades que van planteando o demostrando las mujeres que seacercan a demandar los servicios."

4. Fundación Dolores Bedoya de Molina

Tipo de institución: Organización no gubernamentalFecha de creación: enero de 1983Objetivos:"Fomentar la responsabilidad de la sociedad hacia el bienestar moral, social, económico y cultural del nivelfamiliar a través de desarrollar y complementar conceptos y enfoques existentes y crear nuevos por medio de lasuperación y dignificación de la mujer.

Programas y Proyectos:- Cursos de capacitación para agentes multiplicadores- Talleres para conocer la situación de la mujer indígena.- Seminario y panel sobre derechos humanos de la población indígena. Mantienen los proyectos de

Consolidación de las Organizaciones de Base, el proyecto de Capacitación para Agentes Multiplicadoresy el Proyecto de Producción.

Arcas de trabajo:Salud, vivienda, educación, producción, investigación, comunicación, legislación.

Tipo de actividades:Brindan asesoría técnica y profesional, actividades de información y comunicación, capacitación, financiamiento(apoyo a la Cooperativa Integral de Comercialización).

Alcance geográfico y social:Nacional. También tiene proyección regional por medio de su participación en la creación de Mujeres del IstmoCentroamericano por la Igualdad, la Paz y el Desarrollo. Trabajan con población urbana y rural.

Grupos poblacionales:Mujeres, niños, familia, comunidad.Personal:Trabaja como personal de planta una secretaria a tiempo completo. Colaboran las socias (600).

Metodología de trabajo:Se trabaja con grupos, talleres, foros, seminarios, panel, investigación de campo, reuniones, gruposprecooperativos.

Criterios de selección de proyectos:Se seleccionan los trabajos de acuerdo a las regiones que se pueden atender.

5. Grupo Femenino pro Mejoramiento Familiar (GRUFEPROMEFAM)

Tipo de institución: organización no gubernamentalFecha de creación: 14 de noviembre de 1986Objetivos:

- Lograr la unidad de acción de las mujeres guatemaltecas para defender sus derechos de género, etnia,económicos y sociales, sin discriminación de raza, credo político o religioso.

- Promover la participación de las mujeres en las organizaciones populares parea fortalecer las demandasespecíficas y las exigencias por mejores condiciones de vida para los sectores más empobrecidos de lapoblación.

- Preparar a la mujer en el conocimiento de sus derechos y la defensa de éstos, así como para elevar lacalificación de su mano de obra.

Programas y Proyectos:- Proyecto de capacitación: incluye capacitación técnica, orientada a elevar la capacitación de la mano de

obra femenina; formación sindical; capacitación sobre la problemática específica de género; talleres decoyuntura.

- Biblioteca y Centro de Documentación: como insumo para la capacitación y la investigación. Cuentacon videoteca, archivo y un lugar para proyección de materiales visuales.

- Centro de salud para la mujer: atención médica a la mujer obrera y a sus hijos, apoyo psicológico.- Instancia infantil; espacio para la atención de los hijos menores de la mujer trabajadora.

Areas de trabajo:Salud, educación, investigación, comunicación, información, capacitación técnica, trabajo de solidaridad, apoyo asindicatos en conflicto.

Tipo de actividades:Brindan asesoría profesional, actividades de información y comunicación, aporte de recursos, capacitación,atención médica y psicológica, alfabetización.

Alcance geográfico y social:Regional, lugares donde está concentrada la mayor parte de la industria: Ciudad de Guatemala, Escuintla,Amatitlán, Villa Nueva. Trabajan con población urbana y rural pero principalmente es urbana.

Grupos poblacionales:Mujeres, niños, adolescentes, tercera edad, familia, obreros y sindicalistas que soliciten apoyo.

Personal:Trabajan como personal de planta 2 personas, 1 estudiante universitaria y 1 dirigente obrera. Colaboran lasintegrantes de 4 comisiones de apoyo con un total de 16 personas. No realizan contrataciones adicionales. Lajornada laboral es flexible dependiendo de las necesidades de las organizaciones.

Metodología de trabajo:Se logra la incorporación de las afiliadas a través de la metodología participativa (investigación participativa).

Criterios de selección de proyectos:Se seleccionan los proyectos de acuerdo a las necesidades e inquietudes detectadas a través de las actividades quese realizan. Se consideran los proyectos en función de los intereses de los sectores populares.

Fuente: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (1991). Inventario de Organizaciones que trabajancon la mujer en Centroamérica. Proyecto CAMJ891001 Ejecutado por el Banco Mundial, San José,Costa Rica.

ANEXO No. 3Cóc4igo: 2.8.1

GuatemalaPrograma de la Paz

Proyecto de: Inversión

1. Area de Acción:

2. Programa:

3. Nombre del Proyecto:

4. Acuerdo de Pazy Compromisos:

5. Agencia Responsable

6. Agencia Ejecutora:

Desarrollo Humano Integral

Participación de la Mujer

CENTRO COMUNITARIO DE ATENCIÓNINTEGRAL PARA LA NIÑEZ (HOGÁ"RESCOMUNITARIOS)

Acuerdo para el Reasentamiento de las PoblacionesDesarraigadas por el Enfrentamiento Armado (II. 2),Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y SituaciónAgraria (1. B., 11 al 13)

Secretaria de Obras Socialés de la Esposa delPresidente

Por definir

7. Periodo de Ejecución: 5 Años. -

8. Localización: Totonicapán, Quiché, Jalapa, Baja Verapaz, Jutiapa,Huehuetenango, Petén, San Marcos, Solola,Quetzaltenango, Chimaltenango, Chiquimula, AltaVerapaz, Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa,El Progreso , Zacapa, Sacatepéquez, Izaba¡,Escuintla, Guatemala.

9. Antecedentes:

La magnitud de los problemas sociales y económicos existentes en Guatemalaobligan a la mujer, particularmente si es jefe de hogar, a incorporarse al procesoProductivo, situación que no le permite dedicarse al cuidado de sus hijos. Esto traecomo consecuencia el abandono de los niños, los riesgos de accidentes,desnutrición, vagancia, delincuencia, drogadicción, etc.

-163-

El Prcgrama de Hogares Comunitarios surge como estrategia de atención paraalcanzar el desarrollo integral de la niñez guatemalteca que se encuentra ensituación de pobreza y pobreza extrema, cuenta con tres modalidades deatención: hogares simples, que atiende 10 niños en horario de 06:00 a 18:00horas (1.078 hogares funcionando), Multihogares, oue atiende grupos de 20 a40 niños en el mismo horario (47 multihogares funcionando): y hogares demedio tiempo con horario de 06:00 a 12:00 y de 12:30 a 18:00, que atiende a10 niños por jornada (11 hogares funcionando).

10. Objetivos y Descripción:

10.1 Objetivo General: Promover el desarrollo sostenible de las comunidadesguatemaltecas, que se encuentran en situacion de pobreza y pobreza extrema,mediante el desarrollo de acciones sistemáticas dirigidas fundamentalmente ala niñez, con el apoyo comunítano y la articulación institucional.

10.2 Objetivos Específicos:

• Coadyuvar al desarrollo integral de la niñez comprendida en las edades deseis meses a siete años, hijos de madres trabajadoras.

• Propiciar la capacitación y promoción de la madre beneficiaria para calificarla calidad de las relaciones sociales y de impacto económico al interior delas familias y comunidades.

Promover la participación organizada de la comunidad, en proyectos quecontribuyan a mejorar la calidad del servicio que se proporciona a sus hijosy en proyectos de beneficio comunitario.

10.3 Descripción del Proyecto: Este proyecto persigue el establecimiento de CentrosComunitarios de Atención Integral a la Niñez en comunidades priorizadas en elPrograma de Gobierno, 1996-2000, ubicadas en áreas de pobreza y pobrezaextrema del país. Dichos centros funcionarán en locales comunitanospreviamente calif icados y serán atendidos por mujeres de la misma comunidad,previamente capacitadcs, que propocionarán cuidado, alimentación,aprestamiento pre-escolar, afecto, formación de valores y hábitos, apoyadaspor una maestra de pre-primaria.

Cada centro tendrá una capacidad mínima de 30 niños henaficiaaos, conposibilidades de ampliar la cobertura de 40 a 50 niños atendidos, en un horariode 7:00 a 18:00 horas de lunes a viernes.

Se implementarán a través de la organización y participación comunitaria, elapoyo de las autoridades locales y el Programa como soporte estatal.

-164.

11. Componentes:

Costo de los Componentes (Miles deUSS

Bienes no fungiblesCostos administrativos y de funcionamientoAsistencia alimentariaAsistencia médica y medicinasAportes comunitariosTotal

12. Metas:

. -

COSTO1,4431,597

20,0263,2214,426

30.713

• 1,000 centros ubicados en 170 municipios de los 22 departa'hientos del país,distribuidos con base en las prioridades definidas en el Programa de Gobierno1996-2000

• 30,000 niños y niñas atendidos integralmente

• 170 comités integrados por padres de los niños beneficiados

• 3,000 madres cuidadoras y 1,000 maestras capacitadas

• 75% de los indices nutricionales de los niños beneficiarios mejorados

• 75% los índices psicopedagógicos de los niños beneficiados mejorados

13. Modalidades de Ejecución: Autogestión comunitaria

14. Costo/Financiamiento Total: (Miles de USS)1997 1998 1 1999 2000 1 Resto 1 Total

1 Gobierno Guate. 1 954 1 2,078 1 3,7201 5,606 1 7,8711 20,229

Recursos PropícExternos

PréstamosDonación

OtrosTotal

3261 7161 1,2191 1,8361 2,5671 6,664

- 2631 4751 7251 1,C1141 1,3431 3,8201.5431 3,2691 5,6641 8,4561 11,781 _30,713

15. Programas relacionados o complementarios:

• Promoción de la Mujer Rural (PROMUJER)

16. Situación del Proyecto: El proyecto se encuentra en ejecución, pero se haestablecido la necesidad de ampliar la cobertura.

-165-

Código: 2.8.2

GuatemalaPrograma de la Paz

Proyecto de: Inversión

1. Area de Acción:

2. Programa:

3. Nombre del Proyecto

4. Acuerdo de Pazy Compromisos:

5. Agencia Responsable:

6. Agencia Ejecutora

7. Periodo de Ejecución:

8. Localización:

9. Antecedentes

Desarrollo Humano Integral

Partupación de la Mujer

PROMOCIÓN DE LA MUJER RURAL.14

Acuerdo para el Reasentamiento de las PoblacionesDesarraigadas por el Enfrentamiento Armado (II. 2)Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y SituaciónAgraria (lB 11 al 13)

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa delPresidente

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa delPresidente

5 Años

Quiché, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán,Petén, Quealtenaflgo, Sololá y Chiquimula.

La situación en la que se encuentra la mujer guatemalteca especialmente la mujerrural, es desfavorable debido a la crisis económica, política y social, además deaspectos culturales. El Gobierno de Guatemala, ha coordinado esfuerzos paraoptimizar los recursos para la operativizaciófl de los planes de desarrollo social endonde la mujer y la niña son los ejes de mayor prioridad.

Con base en esta experiencia, se impulsará un Programa innovador para atendera las mujeres rurales con un enfoque integral, proporcionándoles crédito para laejecución de proyectos generadores de ingreso y de servicios sociales básicos,brindándoles capacitación, asistencia técnica y apoyo en su organización.

-166-

Se han inici;do acciones otorgando crédito para la ejecución de 17 proyectosen los depa. .amentos de Huehuetenango, Quiché y Sololá, se han establecido10 Bancos Comunales en Totonicapán y Quetzaltenango.

El Programa se ha constituido en facilitador trabajando en coordinación conONG's, a las que se califica en forma rigurosa.

10. Objetivos y Descripción:

10.1 Objetivo General: Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicasde la mujer rural y de su familia, favoreciendo el acceso al crédito, a la , capacitacióny a los servidos sociales de educación, salud, saneamiento ambiental y nutrición.

10.2 Objetivos Específicos:

• Fortalecer la organización y capacitación de la mujer, para propiciar su desarrollointegral.

• Potenciar las actividades de generación de ingresos para las mujeres, concapacitación, crédito, asistencia técnica y tecnologías.

• Lograr la óptima utilización de los recursos, coordinando acciones coninstituciones gubernamentales ONGs y autoridades locales.

10.3 Descripción del Proyecto: El proyecto atenderá a grupos de mujeres rurales quese encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, apoyándoles concrédito, capacitación y asistencia técnica, para la ejecución de proyectosgeneradores de ingresos, de servicios sociales básicos y de tecnologías queahorren tiempo y esfuerzo en la carga del trabajo doméstico y mejoren suproductividad.

El sistema de crédito propuesto contempla características especiales respectoa: tasas de interés, plazos, amortizaciones y períodos de gracia, para hacerlosaccesibles a las mujeres. El seguimiento a la ejecución de los proyectosasegura la capitalización, el ahorro y la recuperación de los créditos, haciendosustentable el proyecto.

El proyecto se constituya en facilitaoor para coordinar y promover accionesdentro del marco descrito con ONGs y organizaciones locales de desarrollo, asícomo municipalidades.

11. Ccrnponentes:

Costo de los Co entes (Miles de US

Capacitación técnicaAsistencia técnica a

ortalecirniento paraCrédito para proyectCrédito para tecnoloTotal

empresarial

a organización y autogestión.5 generadores de ingreso.las, servicios e infraestructura básica.

COSTO4,4802,5402,6809,6804,940

24,320

-

-1167-

12. Metas:

• 50,000 mujeres y sus familias atendidas

• 21 millones de dólares ejecutados para funcionamiento de proyectos generadoresde ingreso

• 13.8 millones de dólares ejecutados para financiamiento de proyectos de servicios ytecnologías, para ahorro de tiempo y esfuerzo en la carga del trabajo domestico ymejorar la productividad.

• 2,000 grupos de mujeres fortalecidos en autogestión.

• Red de organizaciones locales de mujeres en cada departamento para lograr laóptima utilización de los recursos.

• 20 organizaciones civiles de base fortalecidas

• 5,000 mujeres capacitadas para el trabajo en diferentes especialidades.

13. Modalidades de Ejecución: Autogestión comunitaria

14. Costó/Financiamiento Total: (Miles de US$)197 1998 1999 2000 Resto Total

IGobiemoGuate. 1.090 1,440 1,800 2.230 2,760 9,320

Recursos PropExternos

PréstamosDonación

OtrosTotal

15. Programas relacionados o complementarios:

• Centros Comunitarios de Atención Integral para la Niñez Programa de Hogares

Comunitarios.• Bancos Comunales para el Apoyo de Mujeres MicroempresarlaS Indígenas

16. Situación del Proyecto: Factibilidad

6001 2,8001 3,0001 3,2001 3,400 1 15,000

3.690! 4,240! 4,8001 5,4301 6,1601 24,320

-168 -

Código: 2.8.3

GuatemalaPrograma de la Paz

Proyecto de: Inversión

1. Area de Acción

2. Programa:

3. Nombre del Proyecto:

4. Acuerdo de Pazy Compromisos:

5. Agencia Responsable

6, Agencia Ejecutora

7. Periodo de Ejecución

8. Localización:

9. Antecedentes:

Desarrollo Humano Integral

Participación de la Mujer

BANCOS COMUNALES PARA EL. APOYO AMUJERES MICROEMPRESARIAS INDÍGENAS

Acuerdo para el Reasentamiento de las PoblacionesDesarraigadas por el Enfrentamiento Armado (II 2)Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y SituaciónAgraria (lB 11 al 13, III C 35 c)

Secretaria de Obras Sociales de la Esposa delPresidente

Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones deDesarrollo y Servicio Social (FAFIDESS) y Secretaríade Obras Sociales de la Esposa del Presidente

3 Años.

Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Escuintla,Chimaltenango, Quetzaltenango, Totonicapan, SanMarcos, Suchitepéquez, Retalhuleu y Sololá.

El 80% de la población rural de Guatemala vive en condiciones de pobreza, sinpoder satisfacer sus necesidades básicas. La mujer, representa el 30% de lapoblación económicamente activa, tiene que alternar sus tareas domésticas con eltrabajo en labores agrícolas y comerciales. 1.a situación de a mujer i ndígella en elárea rural es aún peor, por cuanto no puede acceder a programas de crédito quepermita mejorar sus condiciones de vida.

El Gobierno, en base a a experiencia en la promoción de bancos comuraleSbusca aliviar este problema mediante la implementación de 150 bancos comunalesnuevos, orientados específ i camente a mujeres rnicroempreSariE indígenas.

-169-

10. Objetivos y Descrip:ión:

10.1 Objetivo General: Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicasde vida de mujeres de aldeas y municipios seleccionados del interior del país, quese encuentren en situación de pobreza extrema, proporcionando asistencia técnica,capacitación, créditos, ejecución y evaluación de pequeños proyectos productivos,incrementando y fortaleciendo los niveles de participación de la mujer rural enaspectos económicos, políticos y sociales.

10.2 Objetivos Específicos:

• Fomentar y desarrollar tecnologías apropiadas que permitan disminuir la cargade trabajo doméstico de las mujeres rurales.

• Fortalecer financiera e institucionalmente a las instituciones , ejecutoras, con lafinalidad de reforzar y crear mecanismos eficientes de canalización de fondos ycapacitación a las socias de los bancos comunales.

• Contribuir al Proceso de Paz en Guatemala, a través del fortalecimiento de lasactividades de las microempresaS de mujeres indígenas del área rural del país.

10.3 Descripción del Proyecto: El proyecto tiene el propósito de mejorar el nivel devida de las mujeres microempresarias indígenas del área rural del país, através de la implementación de un programa de 150 bancos comunales, en unperiodo de tres años.

11. Componentes:

Costo de los Componentes (Miles deUS$)COSTO

Investigación participativa - 45

Capacitación 114

Asistencia técnica 118Servicios de apoyo comunitario 56

Adquisición de equipos y suministros 165Personal local

160Funcionamiento 140

Fondo rotatono 1,400

Apoyo a fa comercialización

220Fortalecimiento institucional

182

Total

2,600

12. Metas:

• 150 bancos comunales implementados .

• 4,000 mujeres microempresanas capacitadas, asistidas técnicamente y apoyadasespecialmente en comercialización

• 4,000 empleos directos a través de las socias del programa

12,000 nuevos puestos de trabajo, a través de los empleos directos generados.

-170-

• 24,000 personas beneficiadas a través de los núcleos familiares de as muje essocias del programa.

13 Modalidades de Ejecución: Organización y Autogestión

14 Costo/Financiamiento Total: (Miles de US$)1997 1998 1999 2000 Total

Gobierno Guate. 86 136 78 300Recursos Propios 86 136 78 300Externos 681 727 592 2,000

PréstamosDonación

OtrosTotal 8531 9991 7481 1 2,600

15. Programas relacionados o complementarios:

• Centros Comunitarios de Atención Integral para la Niñez• Programa de Hogares Comunitarios• Apoyo a la Creación de Unidades Productivas en Areas Rurales y Urbano

Marginales

16. Situación del Proyecto: Prefactibilidad

Fuente: Secretaría General de Planificación (1996). Inventario Preliminar de Proyectosdel Programa de la Paz. Presidencia de la República. Guatemala: Segeplan

Ib

-171 -

Y..1\..

ANEXO No. 4

REDES DE COMUNICACIÓN COMUNES

.

Cadena ¡

0 Rueda •Circulo

Todos los canales

Fuente: Robbins, S. (1984). Administración Teoría y Práctica. México: Prentice HallHispanoamericana, S.A. Pag. 360.

I4

ANEXO No. 5

I. Universidad Rafael Landívar No.

Fecha:

Entrevista dirigida a las mujeres que han participado enlos programas de formación y organización de Mujer y Vida

y administran proyectos productivos

Para llevar a cabo una investigación relacionada con los programas que imparte el Centro Popular Mujer y Vida,le solicito su valiosa colaboración en responder las siguientes preguntas, las cuales serán tratadas conconfidencialidad y los datos obtenidos servirán para realizar un trabajo de Tesis de Licenciatura enAdministración de Empresas.

Datos Generales

Aldea/Comunidad:__________________________

Edad: 18-25 Estado Civil: Soltera Trabaja: Si_

26-33 Casada No-

34-41 Divorciada

42-49 Unida50-70

u.

Estudios: 1 a 3 año primaria Religión: Católica2 a 6 año primaria Protestante1 a 3 año secundaria OtraOtro

Tiene hijos: SI_ NO ¿Cuántos? 1-2 3-4

1. ¿Desde cuanto participa en los cursos impartidos por Mujer y Vida?1 –2 años o 3 –4 años o 5– 10 años

1. Administración de Programas de Formación y Organización

Planeación

2. ¿Qué cursos ha recibido por parte de Mujer y Vida?Autoestima Liderazgo Organización

3. ¿Al iniciar los cursos les explicaron los objetivos del curso de:Liderazgo Si - No -Autoestima Si - No -

Organización

4. ¿Cuántas veces ha recibido los cursos?Liderazgo 1-2 - 3-4 - 5-10Autoestima 1-2 - 3-4 . 5-10

5. ¿Cuánto duró el curso de:Liderazgo Y2 día - 1 –2 días -Autoestima ½ día 1 - 2 días -

5-6 7-10_

El

No recuerdaNo recuerda

No recuerdaNo recuerda

3-4días 5–lødías3-4días 5–l0días

6. ¿Qué más le gustaría que le enseñaran en los cursos de:Liderazgo:_________________________________

Autoestima:

7. Cómo le parece la forma en que se imparten los cursos?Liderazgo Bien No está bienPor qué:

Regular

Autoestima Bien No está bien RegularPor qué:

8. ¿Considera que quién les imparte los cursos está capacitada?Si No_ Nose¿Por qué?

9. ¿Qué es lo que menos le gusta de la persona que le imparte los cursos?Que hable demasiado

- Que no explique con sencillezQue use palabras que no se entiendenNada

10. ¿Qué es lo que más le gusta de la persona que imparte los cursos?

11. ¿Cómo le gusta que le enseñen?- Participando- Solo escuchando

Indiferente¿Por qué?_____________________

Dirección

12. ¿Qué le motiva asistir a los cursos de Mujer y Vida?

13.¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden que asista a los cursos que imparte Mujer y Vida?Distancia

- Quehaceres de la casa- Falta de tiempo- El esposo o los hijos no la dejan

No tiene obstáculos

Control

14. ¿Al terminar el curso, cree que se alcanzaron los objetivos propuestos?Liderazgo Si No No séPor qué:__________

Autoestima Si

No No séPorqué:___________

15. Considera que haber recibido el curso de liderazgo le ha ayudado a mejorar su liderazgo dentro de su grupode trabajo?Si No No sé

¿Por qué?

16. Considera que aprendió más la segunda vez que la primera?Si No No recuerda

Porqué_________________________________________________

17. Sabe usted qué es:Liderazgo SI NO - No recuerdaAutoestima Si— NO No recuerda

18.¿Qué es para usted liderazgo?Dirigir las actividades de otrosInfluir en la forma de pensar de las personasConvencer a otros para que hagan el trabajoTodos los anterioresNinguno de los anteriores

19. ¿Qué es para usted autoestima?Quererse uno mismoCreer en uno mismoAceptarse uno mismoTodas las anterioresNinguna de las anteriores

20. ¿Se considera usted líder?Si No No sé

¿Por qué?

21. ¿Qué es lo que más le ha gustado de los cursos que ha recibido?

22. ¿Qué es lo que menos le ha gustado de los cursos que ha recibido?

-j

II. Administración de programas de organización para la mujer

Planeación

23. ¿Al iniciar los cursos les explicaron los objetivos del curso de:Organización Si - No

Organización24. ¿Cuánto duró el curso de:

Organización 1/2 día 1 - 2 días -

25. ¿Cuántas veces ha recibido los cursos?Organización 1-2- 3-4- 5-10

26.¿Qué más le gustaría que le enseñaran en los cursos de:Organización:

27.Cómo le parece la forma en que se imparten los cursos?Organización Bien No está bien

No recuerda

3-4días 5–lødías

No recuerda

Regular

Por qué:

Control

28.¿Al terminar el curso, cree que se alcanzaron los objetivos propuestos?Organización Si No No séPor qué:

29.Sabe usted qué es:Organización Si— NO No recuerda

30. ¿Qué es para usted organización?Unión de varias personas para lograr un objetivo en comúnSaber qué actividades hay que hacer para alcanzar un objetivo y cómo realizarlasTomar decisionesTodas las anterioresNinguna de las anteriores

31. ¿Considera que haber recibido el curso de organización le ayudó a formar parte en un grupo?Si —NO¿Por qué?___________

32. ¿Sabe usted qué es un organigrama?Si NoPor qué______________________

III. Administración eficaz y eficiente de Proyectos Productivos

Planeación33. El grupo, se traza objetivos de:

Producción Si No A vecesVentas Si - No - A veces

34. ¿Todas las miembras del grupo conocen los objetivos del mismo?Si No Aveces

35. ¿Elaboran algún plan para la producción y venta de sus productos?Si No¿Cómo lo realizan? --

Organización

36. Aparte de los productos medicinales que elaboran, ¿qué otras actividades realizan en el grupo?

37. ¿Cada cuánto se reúnen a producir?

38. ¿Tienen directiva en su grupo?Si No_Por aué

L 39. ¿Cada cuánto cambian de directiva?Cada 6 meses cada año cada 2 años

40. ¿Se delegan las tareas según la capacidad de cada una?Si No

41 ¿Qué productos elaboran?

42. ¿Quién le enseñó a elaborar los productos medicinales?

43. ¿Desde cuándo elaboran los productos medicinales?

44. ¿Tienen un lugar específico para la elaboración de sus productos?Si No Dónde:_______________

45. ¿Cuánto tiempo de vida tienen los productos?

46. ¿Qué hacen con el producto que no se vende?

47. ¿Les explicaron cómo llevar el control de su contabilidad?Si No

48. ¿Dónde consiguen la materia prima para elaborar sus productos?

49. ¿Dónde venden sus productos?

50. ¿Es fácil venderlos?Si No Regular -Por qué

51. ¿Cuál es el precio de venta de los productos que elaboran?

Dirección

52. ¿Cada cuánto les visitan las encargadas de Mujer y Vida?

53. ¿Se ha mantenido la unidad y la comunicación entre los grupos formados?Si NoPor qué

I

54. ¿Considera que ha obtenido mayores logros formando parte de un grupo?Si NoPorqué

55. Ahora que están organizadas, ¿Su comunidad las toma en cuenta?Si No AvecesPor qué

Control

56. ¿Han alcanzado los objetivos de producción y ventas que se han propuesto?Si NoPor qué

57. ¿Cómo verifican si lograron el objetivo establecido?

58. Si el resultado no es el que esperaban, ¿qué acciones llevan a cabo?

59. Cada vez que compra materia prima ¿cuánto gasta?

60. ¿Es fácil de conseguir la materia prima?Si_ No Aveces

61. ¿Cada cuánto la adquiere?

62. ¿Qué ganancia obtiene con sus productos?

63. ¿Llevan control de sus ventas y gastos?Si No¿Cómo lo realizan?Quincenal Semanal Mensual Otro

64. Qué dificultades han enfrentado en la administración de los proyectos?

65. ¿Ha sabido el grupo resolver conflictos?Si No

Por qué__________________________

¿Cómo lo resolvieron?

66. Los conocimientos adquiridos en organización, liderazgo y autoestima, han ayudado a que se solucionenfácilmente los problemas presentados?Si No No séPor qué:

67. ¿Qué logros han obtenido en la elaboración del proyecto de productos naturales?

al

1u

ANEXO No. 6

Entrevista a la Directora del Centro PopularMujer y Vida

Por llevar a cabo la investigación de Tesis relacionada con los programas que imparte elCentro Popular Mujer y Vida, le solicito su valiosa colaboración en responder las siguientespreguntas

Trabaja: SiNo

Edad: 18-2526-3334-4142-4950-70

Estudios: 1 a 3 año primaria2 a 6 año primaria1 a 3 año secundariaOtro

Estado Civil: SolteraCasadaDivorciadaUnida

Religión: CatólicaProtestanteOtra

Tiene hijos: SI NO

¿Cuántos? 1-2 3-4 5-6

7-10¿De qué edad?

1. ¿Cuándo inicia Mujer y Vida sus funciones? Y ¿Cuáles son sus objetivos?2. ¿Desde cuánto usted participa en Mujer y Vida?3. ¿Cuánto personal era al principio? ¿Cuántos son en este momento?

1. Administración de Programas de Formación

Planeación

4. ¿Qué objetivos persiguen con los cursos de autoestima?5. ¿Qué objetivos persiguen con los cursos de liderazgo?6. ¿Quiénes elaboran los objetivos de los cursos?7. ¿Les dan a conocer a las señoras los objetivos de los cursos?

Si No

Organización

8. ¿Qué cursos imparten en Mujer y Vida?9. ¿Cuánto tiempo duran los cursos?10. ¿Cuáles son los contenidos principales de los cursos de autoestima, liderazgo?11. ¿Cómo deciden esos contenidos?12.¿Qué metodología utilizan para impartir los tres cursos? ¿por qué?13. ¿En base a qué deciden esa metodología?14. ¿Con qué frecuencia cambian la metodología?

15. ¿Qué tipo de material didáctico utilizan al impartir los cursos de autoestima, liderazgo,organización?

16. ¿Dónde imparten los cursos?17. ¿Quiénes imparten los cursos de autoestima, liderazgo, organización?18. ¿Qué grado académico tienen las personas que imparten los cursos?19. ¿Mujer y Vida capacita a quienes imparten los cursos?

Dirección

20. ¿Es constante la asistencia y la participación de las señoras en los cursos?21. ¿Cómo motivan a las señoras para que asistan y participen en los cursos?

Control

22. ¿Al finalizar los cursos cree que se han alcanzado los objetivos propuestos?23. ¿De qué manera miden si se han alcanzado los objetivos propuestos?24. Si los objetivos no se cumplen, qué medidas correctivas llevan a cabo?25. ¿Qué curso considera que tiene más aceptación?26. ¿Qué curso tiene menos aceptación?

II. Administración de Programas de Organización

Planeación

27. ¿Qué objetivos persiguen con los cursos de organización?28. ¿Quiénes elaboran los objetivos de los cursos?29. ¿Les dan a conocer a las señoras los objetivos de los cursos?

Si No

Organización

30. ¿Tienen organigrama? Lo conocen las señoras?31. ¿Cuánto tiempo duran los cursos?32. ¿Cuáles son los contenidos principales de los cursos de organización?33. ¿Cómo deciden esos contenidos?

Control

34. ¿Al finalizar los cursos cree que se han alcanzado los objetivos propuestos?35. ¿De qué manera miden si se han alcanzado los objetivos propuestos?36. Si los objetivos no se cumplen, qué medidás conectivas llevan a cabo?

M. Administración de Proyectos productivos

Planeación37. Los grupos de producción ¿saben cómo trazarse objetivos a corto, mediano y largo plazo?

Organización38. ¿Cuántos grupos de mujeres se han formado desde que se impartieron los cursos de

organización?39. ¿Cuáles son las principales actividades de estos grupos actualmente?40. ¿Con qué frecuencia se reúnen los grupos?41. ¿Cuántos grupos existen activando actualmente? Por qué?42. ¿Se delega las tareas según las capacidades de cada una?43. ¿Tienen directiva en los grupos organizados?44. ¿Cada cuánto eligen nueva directiva?45. ¿Qué productos elaboran los grupos?46. ¿Desde cuándo elaboran los productos?47. ¿Qué tiempo de vida tienen los productos?48. ¿Dónde consiguen la materia prima? ¿Es dificil conseguirla?49. ¿Cada cuánto la adquieren?50. Cada vez que compran sabe usted cuánto gastan en materia prima?51. ¿Quiénes venden los productos?52. ¿Dónde venden los productos?53. ¿Tienen algún competidor?54. ¿Tienen una tabla de los precios de venta de los productos?55. Les explicaron a las señoras cómo llevar el control de contabilidad, gastos y ventas?

Dirección56. ¿Hay alguna líder entre los grupos organizados?57. ¿Se ha mantenido la unidad y la comunicación entre los grupos formados?58. Qué tipo de comunicación se mantiene con las señoras? Cada cuánto las visitan, por qué?

Control

59. ¿Qué dificultades han enfrentado en la elaboración de productos naturales?60. ¿Qué logros han obtenido en la elaboración de proyectos de productos naturales?61. ¿A qué se debe el logro obtenido?

ANEXO No. 7

GUlA PARA ELABORAR UN PLAN DE PRODUCCIÓN

Determinar las cantidades a producir con base en pronósticos de ventas.

Planeación y diseño de los productos:

Qué producto va a generarse

Planeación de la capacidad: Cuántos productos hay que generar

Planeación de la localización de las instalaciones:

Distribución interna:

Organización de personal para las operaciones

Estándares de producción y medición del trabajo

Dónde se construirá la planta

Cómo arreglar los servicios oinstalaciones fisicas en el espacio

Cómo se ejecutará el trabajo yquién lo realizará

Control de las operaciones

Fuente: Everett, E. (1981). Administración de la Producción y las Operaciones. Prentice-Hall Hispanoamericana

GULA PARA ELABORAR UN PLAN DE MERCADEO

1. Situación actuala. Mercado

• Mercado potencial (cuál es realmente la parte del mercado que estácomprando el producto)

• Historia de las ventas en quetzales y en unidades, comparar un mes conotro

• Historia de los costos

b. Canales de distribución

• Identificación• Promociones

c. Consumidor

• Segmentarlo de acuerdo al producto• Hábitos de compra del consumidor: lugar de compra, cantidad.• Hábitos de uso: por qué lo compra

d. Producto• Historia acerca del producto.• Competencia• Resultados

If. Problemas y Oportunidades

1. Obstáculos a vencer2. Ventajas sobre la competencia3. Caminos de expansión

III. Estrategias

1. Objetivos2. Tácticas3. Medios a utilizar4. Cambios en las variables controlables: precio, plaza, producto, promoción

1

j^

Fuente: Apuntes de clases.

Las guías del Plan de Producción y de Mercadeo son un aporte para el Programa Mujer yVida, que pretenden superar la administración de los proyectos con resultados óptimos. Serecomienda, para su aplicación, emplear la metodología de Educación Popular por facilitar laaprehensión y asimilación. Un ejemplo práctico de las guías anteriores el siguiente:

Plan de producciónEjemplo producción de Shampoo.

1. Determinar las cantidades a producir con base en pronósticos de ventas.

Hacer un recuento de las ventas en los últimos 6 meses y en base a ellos determinar lo quevenderán en los próximos meses.Si se plantean como objetivo vender 100 unidades para el próximo mes, esa cantidad seproducirá.

2. Planeación y diseño de los productos:Por ejemplo se define elaborar 3 clases de shampoo: manzanilla, sábila y escobillo.Determinar las características específicas de cada tipo de shampoo: sus propiedades, formade uso y presentación.

3. Planeación de la capacidad:Cantidad que se tiene capacidad de producir, por ejemplo en un mes: 50 unidades deshampoo de manzanilla, 25 de sábila y 25 de escobillo. Contar con la materia primanecesaria para elaborarlos.

4. Planeación de la localización de las instalaciones:Ubicar dónde estará localizado el lugar de producción. Por ejemplo si ya se decidió queserá en la casa de una de las señoras ver si se tiene lo necesario: luz, agua, utensilios, etc.

S. Distribución interna:Definir la ubicación de las señoras. Por ejemplo dónde se colocarán las que limpian lasplantas, las que las cortan, las que pesan los ingredientes, etc. Ubicación de las estufas,mesas y del equipo: huacales, licuadoras, paletas de madera, cubetas, ollas, tabla de picar,cuchillos, pesas, tenazas, etc.

6. Organización de personal para las operaciones:Las mujeres que realizarán el trabajo. Tomar en cuenta que las personas se diferencian enla capacidad que poseen para desempeñar diferente tareas. Por ejemplo las responsablesde comprar materia prima, las encargadas de producir, etc.

7. Estándares de producción y medición del trabajoMedir el desempeño general del grupo de producción y garantizar una utilización efectivade los recursos. Medir el tiempo para elaborar los productos.

8. Control de las operacionesControl de inventarío: mantener los elementos en existencia en niveles deseados.La calidad del producto (resultado) es el grado en el cual el producto cumple con lasespecificaciones de diseño.

Plan de mercadeo

Ejemplo venta de shampoo de manzanilla (se puede aplicar a los otros tipos de shampoo)

1. Situación actuala. Mercado:

• Mercado potencial:Analizar quiénes son las personas que compran el shampoo: mujeres, hombres,jóvenes, ancianos, etc. La ubicación geográfica: si son de las comunidades o dela ciudad capital. A qué nivel económico pertenecen.

• Historia de las ventas:Analizar el reporte de ventas del mes anterior tanto en quetzales como enunidades para hacer una comparación con otros meses.

• Historia de los costos:Llevar un control por escrito del costo de elaborar los productos, detransportarlos, de administrarlos. Anotar cada gasto que se efectúa.

b. Canales de distribución

• Identificación:Actualmente se utilizan dos: una es la venta directa al consumidor y la otra esdel productor al distribuidor para que éste lo venda al consumidor.

• Promociones:No se realiza ninguna

c. Consumidor• Segmentarlo de acuerdo al producto: en este ejemplo el shampoo lo utilizan

tanto hombres como mujeres.

• Hábitos de compra del consumidor:Si lo compra en la comunidad, en Mujer y Vida, etc.

• Hábitos de uso:Por qué compra el shampoo: para evitar la caída del cabello, para darle brillo,por el precio, etc.

d. Producto• Historia acerca del producto. !

Cómo inició, cuántos elaboraban, qué dificultades se tuvieron.Qué cambios se le han efectuado

• CompetenciaActualmente existen otros productos similares en el mercado por lo que síexiste la competencia

• ResultadosSi se han o no incrementando las ventas.

II. Problemas y Oportunidades

1. Obstáculos a vencer- Fuerza de ventas- Obtener patente de invención- Mejorar la presentación de los productos

2. Ventajas sobre la competencia- Que los productos son 100% naturales sin componentes químicos- El precio es menor

3. Caminos de expansión:- Vender el producto en farmacias y almacenes de prestigio.

III. Estrategias

1. Objetivos• Aumentar las ventas en un 5%.• Expander el producto a más centros naturistas• Acaparar el mercado de nivel socioeconómico bajo

2. Tácticas• Aumentar el número de vendedoras• Hacer publicidad del producto.

3. Medios a utilizar• Campañas publicitarias a nivel personal• Capacitar a las mujeres en promoción y ventas.

4. Cambios en las variables controlables: precio, plaza, producto, promociónPrecio: fijar un precioPlaza: Lugar de venta: en farmacias, centros naturistas, salones de bellezaProducto: shampoo de manzanilla (o cualquiera a definir)Promoción: puede ser al comprar 2 lleve uno gratis, mientras el producto seintroduce en el mercado.

Las guías se realizaron de acuerdo a consulta bibliográfica, apuntes de clase y a la experienciade la investigadora.

El uso de las guías pretende establecer una organización legal con una mejor administraciónpara el logro de una ejecución eficaz y eficiente que se espera lograr al comercializar elproducto.

Las mujeres deben participar desde su organización social para la ejecución de estas guías ylograr el autosostenimiento del proyecto de producción y comercialización de productosmedicinales y cosméticos elaborados con plantas medicinales.

Es importante que se logre patentizar los productos para que puedan venderse sin problemaspor lo que a continuación se presentan los requisitos que deben cumplirse para lograr obtenerla patente.

OBTENCION DE PATENTE

Decreto Ley 153-85 Ley de Patentes de invención

Actualmente la ley no autoriza patentes para productos alimenticios o cosméticos, pero está en

el Congreso una ley, pendiente de aprobarse, que permite dar las patentes respectivas.

Requisitos para trámite:

Parte técnica

1. Presentar al Registro de Patentes formulario de solicitud debidamente lleno y auxiliado por

el abogado

2. Comprobante original por derecho de pago Q.250.00

3. Descripción amplia detallada y clara del invento (del procedimiento de fabricación del

producto)

4. Reinvidicaciones. Cláusulas pequeñas que resumen lo más importante de la solicitud de

patente.

Parte Legal:

5. Exención de derechos. Donde el inventor cede los derechos para que la empresa pueda

solicitar la patente (si el caso lo amerita).

6. Poder o nombramiento del Representante legal de la empresa.Ir,^ <1