15
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 526 “ALFREDO DEL MAZO VELEZ” TERCER GRADO 5 BIMESTRE Nombre:_____________________________________________________________________ N.L.:_______ 1. Lee las siguientes estrofas del poema modernista “Para entonces”, de Manuel Gutiérrez Nájera en Contexto 3, p. 180. Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo; donde parezca sueño la agonía y el alma, un ave que remonta el vuelo . Morir cuando la luz, triste retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde. A partir de las palabras subrayadas, en este poema la muerte es concebida como una experiencia a) tranquila. b) atemorizante. c) disfrutable. d) angustiosa. 2. ¿Cuál es el esquema de los versos de la estrofa anterior? a) 11A 11A 11B 11B 11C 11C 11D 11D b) 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11D 11C c) 11A 11B 11A 11B 11C 11D 11C 11D d) 11A 11B 11B 11C 11C 11B 11B 11ª 3. Elige la opción en la que aparecen dos versos con rima asonante. a) y del asa de un ánfora griega en su cándido cuello que inspira como prora ideal que navega. b) quedaron allá lejos el fuego y el hervor; hoy en tu verde triunfo tendrán mis sueños vida, respiraré tu aliento, me bañaré en tu sol. c) Las bellas figuras de los gobelinos, los cristales llenos de aromados vinos, las rosas francesas en los vasos chinos. d) Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros alegres y saltones como jóvenes potros; unos con largas barbas como los padres-ríos. 4. ¿Cuál es la estructura básica de comunicación que se acostumbra en los textos que exponen la opinión de su autor? a) Descripción b) Narración c) Argumentación d) Diálogo

5 Bimestre Tercero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

examen

Citation preview

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL 526 ALFREDO DEL MAZO VELEZTERCER GRADO 5 BIMESTRE Nombre:_____________________________________________________________________ N.L.:_______1.Lee las siguientes estrofas del poema modernista Para entonces, de Manuel Gutirrez Njera en Contexto 3, p. 180.

Quiero morir cuando decline el da, en alta mar y con la cara al cielo; donde parezca sueo la agonay el alma, un ave que remonta el vuelo.

Morir cuando la luz, triste retira sus ureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde.

A partir de las palabras subrayadas, en este poema la muerte es concebida como una experienciaa)tranquila. b)atemorizante. c)disfrutable. d)angustiosa.

2.Cul es el esquema de los versos de la estrofa anterior? a)11A 11A 11B 11B 11C 11C 11D 11D b)11A 11B 11B 11A 11C 11D 11D 11C c)11A 11B 11A 11B 11C 11D 11C 11D d)11A 11B 11B 11C 11C 11B 11B 11

3.Elige la opcin en la que aparecen dos versos con rima asonante. a)y del asa de un nfora griega en su cndido cuello que inspira como prora ideal que navega. b)quedaron all lejos el fuego y el hervor; hoy en tu verde triunfo tendrn mis sueos vida, respirar tu aliento, me baar en tu sol. c)Las bellas figuras de los gobelinos, los cristales llenos de aromados vinos, las rosas francesas en los vasos chinos. d)Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros alegres y saltones como jvenes potros; unos con largas barbas como los padres-ros.

4.Cul es la estructura bsica de comunicacin que se acostumbra en los textos que exponen la opinin de su autor? a)Descripcin b)Narracin c)Argumentacin d)Dilogo

5.Cul de los siguientes recursos lingsticos se usan en los textos argumentativos? a)Definiciones b)Figuras retricas c)Ejemplos d)Uso del impersonal

6.La funcin principal de los textos expositivos es a)narrar y divertir. b)persuadir o convencer. c)informar y explicar. d)dialogar y entretener.

Lee el siguiente prrafo

Observemos en primer lugar que la palabra publicidad posee actualmente en francs dos acepciones. Se opone primero a lo que es confidencial, secreto, desconocido. La segunda acepcin, que podramos calificar de comercial implica hoy una nueva idea: la de incitacin a la compra.

7.Las ideas que leste son a)explicaciones. b)definiciones. c)ejemplos. d)datos.

8.Observa este anuncio publicitario y contesta las siguientes cinco preguntas.

El mensaje que quiere transmitir es quea)el producto anunciado es una sorpresa. b)el objeto del anuncio es tan bueno que no necesita ser mostrado. c)hay un producto recin puesto a la venta en las tiendas departamentales. d)hay objetos intiles que se venden debido a sus grandes campaas de publicidad.

9.Cules son los elementos de este anuncio? a)Logo del producto, imagen del producto y cuerpo de texto. b)Nombre del producto, imagen del producto y cuerpo de texto c)Demostracin del producto, imagen del producto y cuerpo de texto d)Imagen del producto, demostracin del producto y nombre del producto

10.Los argumentos para convencer al consumidor de comprar el producto son a)lgicos. b)atractivos. c)incoherentes.

d)convincentes.

11. Cul es el formato del anuncio?a)Stira b)Testimonial c)Demostracin d)Escena de la vida real

12. La principal figura retrica de este anuncio esa)una anfora. b)una metfora. c)una comparacin. d)una personificacin.

13.Cules de los siguientes documentos sirven para acreditar la identidad de una persona mayor de edad? a)Credencial de elector y pasaporte b)Credencial de la secundaria y cartilla de vacunacin c)Acta de nacimiento y licencia de conducir d)Cartilla del Servicio Militar Nacional y curp

14.El nombre, la fotografa y la firma de una persona son elementos que aparecen en a)un acta de nacimiento. b)un documento de identidad. c)un comprobante de estudios. d)una peticin de inscripcin a la preparatoria.

15.Los argumentos de quien participa en un debate son confiables porque a)son irnicos al referirse a los otros participantes. b)provocan aburrimiento al pblico. c)incluyen datos fundamentados. d)atrapan la atencin de la audiencia.

16.Lee el siguiente prrafo.

Cada ao, miles de animales mueren o son terriblemente lastimados debido a las pruebas que practican en ellos las compaas que producen champ, laca para el cabello y otros artculos cosmticos y para el hogar. El sufrimiento que padecen estos seres no garantiza que el producto sea inofensivo para la salud de los consumidores, por ello sera bueno que los probaran en otras especies animales.

Los argumentos expresados sona)contradictorios. b)lgicos. c)novedosos. d)imprecisos.

17.La siguiente expresin: Las intenciones de los empre-sarios son tan nobles que prefieren daar a los animales antes que a los seres humanos; seguro que por esto no experimentan con ellos, es un ejemplo de a)repeticin. b)comparacin. c)metfora. d)irona.

18.Qu parte de un texto argumentativo es una afirmacin, acerca de un hecho, que se sustentar con datos adicionales? a)Argumento b)Punto de partida c)Conclusin d)Tesis

19.Cul es el tipo de falacia usada en el siguiente argumento? No tiene razn al pedir mejores condiciones laborales para todos los trabajadores, ya que proviene de una comunidad indgena.a)Construye la argumentacin de manera errnea porque hay equvocos. b)Usa un rasgo de la personalidad del emisor de un argu-mento para descalificarlo. c)Toma una parte por el todo. d)Utiliza como argumentos las amenazas.

20.Qu tipo de contenido debe incluir el prlogo de una antologa de textos literarios? a)Artstico b)Poltico c)Histrico d)tico

21.Cul es el paratexto que incluye los nombres de las personas a quienes el autor de la obra consagra sus resultados? a)Resea b)Prlogo c)Dedicatoria d)Biografa del autor

Lee la siguiente frase tomada del prlogo del libro La casa de usted y otros viajes, del escritor Jorge Ibargengoitia.

Jorge Ibargengoitia naci en la ciudad de Guanajuato, Mxico, el 22 de enero de 1928 y muri en Madrid, Espaa, el 27 de noviembre de 1983. Su obra abarca novelas, cuentos, obras de teatro, artculos periodsticos y relatos infantiles.

22Qu funcin cumple el prlogo dentro de la anto-loga? a)Presentar a un nuevo autor. b)Hablar de la obra y sus aportaciones. c)Orientar al lector. d)Contextualizar la obra o al autor.

23Cul de las siguientes afirmaciones pertenece al prlogo de una antologa? a)Todos los textos de la presente obra comparten el mismo tema: el amor por la patria. b)La presente publicacin de poemas estuvo a cargo de su autor. c)El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores en tierra americana. d)En las siguientes pginas transcurre una historia de aven-turas, emocin y algo de humor.

24.Son elementos necesarios en los prlogos de las antologas. a)El criterio de seleccin de las obras antologadas y los propsitos del libro. b)Las conclusiones de la antologa y el ttulo de los textos seleccionados. c)La dedicatoria del libro y los datos biogrficos de los autores antologados. d)La bibliografa consultada y el resumen de todos los textos de la antologa.

25.Identifica la oracin escrita en voz pasiva. a)Al concluir el experimento pudimos escribir las conclusiones. b)Se realiz el experimento en el laboratorio de ciencias. c)El experimento fue realizado por los alumnos de tercer grado. d)Los compaeros del otro grupo llevaron a cabo otro experimento.

26.Cul de las siguientes frases es una parte de la estructura de un informe de experimento? a)Tener claras las ideas que se expondrn. b) Verificar que el escrito incluya todas las partes acordadas.c)Comprobar que el texto no contenga faltas ortogrficasd)Determinar si hace falta algn recurso grfico.

27. Lee los siguientes pasos del informe del experimento Separacin de los componentes de una mezcla,.I.Mezclamos bien dos sustancias: arena y sal. II.Luego, para separar la sal del agua, pusimos a calentar la solucin. III.Observamos que la sal se disolvi en el agua. IV.Utilizamos los procedimientos de filtracin y cristalizacin.V.No hubo reaccin qumica entre los componentes de la mezcla.

Cul es el orden correcto en que ocurrieron?a)V, III, IV, II y I b)II, III, I, IV y V c)I, III, II, IV y V d)I, III, I, V y IV 28. En qu tiempo verbal se encuentran conjugados los verbos de coma, dorma y soaba?a) Presenteb) Pasadoc) Copretritod) Pospretrito

29. Organiza las frases para formar una idea coherente.1 Es un hecho que2. Las personas que trabajan arduamente3. Alcanzan el xito4. Que trabajan lo consiguen5. No todas las personas

a) 1, 5, 3, 2, 4b) 2, 3, 1, 5, 4c) 3, 5, 4, 1, 2d) 5, 4, 2, 1, 330. Lee este informe de un experimento y contesta las siguientes dos preguntas.

Informe del experimento El transporte misterioso

El propsito del experimento realizado fue comprobar la forma en que una sustancia puede viajar por el aire y su efecto sobre uno de los sentidos humanos. Para ello se utilizaron materiales muy fciles de conseguir: una caja de zapatos, un gotero, un globo y un poco de extracto de vainilla.

Primero, con el gotero se introdujeron unas veinte gotas del extracto de vainilla dentro del globo; se tuvo mucho cuidado de no derramarlo, porque era muy importante que la esencia quedara dentro de l. Despus, se infl el globo y se amarr de tal forma A continuacin, se cerr la caja con el globo adentro y luego de transcurrir veinte minutos sta fue destapada.

Finalmente, al destapar la caja se percibi que el olor de la vainilla haba escapado desde dentro del globo, lo cual era notorio pues el aroma era muy fuerte; sin embargo, la caja no estaba mojada, ni siquiera humedecida.

La conclusin que se alcanz fue que las molculas responsables del olor de la vainilla viajan en el aire y por eso son percibidas con el sentido del olfato.

28.La frase subrayada del segundo prrafo es una oracin compuesta a)causal. b)adversativa. c)condicional. d)distributiva.

29.Cul es el nexo de la oracin compuesta consecutiva, subrayada en el ltimo prrafo? Puedes poner otra opcin con dos palabras? a)en b)por eso c)y d)de la 30.Cul de las siguientes oraciones est bien escrita?

a)Cuando un indicador de cidos se unen con sustancias cidas, stas reaccionan tomando un color rojo. b)Las sustancias cidas reaccionan tomando un color rojo al unirse con un indicador de cidos. c)El color rojo que toman las sustancias cidas son la reaccin de stas al unirlas con un indicador de cidos. d)Un indicador de cidos hacen que las sustancias cidas reaccionen adquiriendo un color rojo.

Lee este fragmento de la obra medieval, El Libro de Buen Amor y contesta las siguientes cinco preguntas.

Estar sola con vos solo esto yo non lo fara, non deve la muger estar sola en tal compaa, nae dende mala fama, mi desonra sera ante testigos que nos veyan fablar vos he algn da.

31.Qu rasgo del espaol medieval se identifica en el tercer verso? a)Uso del modo subjuntivo b)Manejo del infinitivo c)Empleo del sonido ts, representado por la d)Utilizacin de , que representa el sonido s

32.Cul caracterstica del espaol medieval notas en el segundo verso? a)Colocacin del verbo al final b)Uso del sonido /j/, representado de forma distinta c)Conjugacin compleja del verbo haber d)Empleo de conjunciones

33.El fragmento que leste trata de a)un hombre que se niega a hablar a solas con una mujer. b)una mujer que se niega a hablar a solas con otra mujer. c)una mujer que se niega a hablar a solas con un hombre. d)un hombre que se niega a hablar a solas con otro hombre.

34. Cul es el motivo de su negativa?a)Cree que adquirira mala fama. b)Sabe que habr testigos que los vern. c)Opina que ante testigos se deshonrara. d)Supone que la mala fama nace de la deshonra. 35. De acuerdo con el fragmento, la sociedad medievala)no vea bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos. b)no vea bien que un hombre y una mujer charlaran a solas. c)vea bien que un hombre y una mujer charlaran a solas. d)vea bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

36. La lengua escritaa)es un medio de comunicacin que exige contacto directo. b)fue el primer tipo de comunicacin del hombre antiguo. c)es un instrumento para desarrollar el pensamiento. d)no puede perdurar en el tiempo.

Lee la siguiente situacin.

A la biblioteca de tu escuela asisten algunos alumnos que hacen tanto ruido que no permiten estudiar a los dems.

37.Esto es un: a)aspecto que no te interesa. b)motivo para no estudiar. c)inconveniente que no puedes solucionar. d)problema que afecta el ambiente escolar.

38.Cul de los siguientes documentos legales te servira para enfrentar la situacin? a)Carta poder para solicitar libros de la biblioteca. b)Reglamento de uso de la biblioteca y sus acervos. c)Formato para solicitud de servicio de biblioteca. d)Credencial de acceso a servicios de la biblioteca.

39.Si quisieras saber con precisin qu tanto afecta esa situacin a los alumnos de toda tu escuela, cul de los siguientes recursos te sera ms til? a)Observar la conducta del personal de la biblioteca. b)Encuestar a grupos representativos de alumnos. c)Entrevistar al director o a la directora. d)Comentar con tus padres la situacin.

40.Con cul de los siguientes medios lograras comunicar a ms personas la situacin que inquieta a la comunidad escolar? a)Escribir tu opinin en tu cuaderno y drselo a leer a tus compaeros de clase. b)Hacer un dibujo de la situacin y pegarlo en los muros del mercado. c)Elaborar carteles alusivos y pegarlos por toda la escuela. d)Exponer ante tu familia y pedir sus opiniones.

41.Cul de las siguientes preguntas aadiras al guin de entrevista con el carnavalero Agustn Galindo, pgina 134 de tu libro de texto? a)Dnde comenz su carrera periodstica? b)Cmo se llama y cuntos aos tiene? c)Cundo descubri su aficin por el lenguaje oral? d)Cul es la duracin del festejo y en qu fecha se celebra?

42.Cul de estas respuestas de una entrevista est escrita en lenguaje directo? a)Estoy de acuerdo con que lleven la literatura a toda la Repblica. b)El cientfico piensa que hace falta impulsar a los jvenes mediante becas. c)Cree que la lectura juega un papel enorme en la transfor-macin del individuo. d)En relacin con su vida, el doctor comenta que no concluy sus estudios en este pas.

Lee el siguiente fragmento de una entrevista.

Cundo comenz a jugar futbol?

Mmm, djame pensar..., estecreo que fue a los ocho aos cuandono, ya record!, tena siete aos y acababa de pasar a segundo de primarias, segundo de primaria, Porque en segundo de primaria uno tiene siete aos, no?

12.Si tuvieras que transcribir la entrevista anterior, qu cambios haras?

a)Descartara las palabras desconocidas y las sustituira por algunas conocidas.

b)Completara la respuesta del entrevistado con informacin adicional.

c)Eliminara los datos poco interesantes, as como las opi-niones polmicas.

d)Suprimira los titubeos, muletillas, repeticiones y expresiones incompletas. Lee estas dos versiones de un fragmento de la biografa del escritor mexicano Jorge Ibargengoitia, y responde las siguientes tres preguntas.

VERSIN 1

I.Crec entre mujeres que me adoraban y (querer) que fuera ingeniero

II.Un da, a los veintin aos, faltndome dos para terminar la carrera, (decidir) abandonarla para dedicarme a escribir.

III.Las mujeres que haba en la casa (pasar) quince aos lamentando esta decisin.

Versin 2

Las mujeres que haba en la casa lamentaron durante quince aos mi decisin de abandonar la carrera para dedicarme a escribir, a los veintin aos, cuando slo me faltaban dos para terminarla, pues esas mujeres me adoraban y pretendan que fuera ingeniero.

1.Cules verbos deben aparecer en las lneas de la versin 1, para que sea coherente?

a)quieren, decidir, pasa

b)querr, decido, pasarn

c)queran, decid, pasaron

d)quieran, decidan, pase

2.Qu cambi en la versin 2 respecto de los apartados de la 1?

a)Se modific el orden de los apartados 1 y 2.

b)Se modific el orden de los apartados 2 y 3.

c)Se invirti el orden de los apartados 1 y 3.

d)Se invirti el orden de todos los apartados.

3.Cmo diras que son las acciones narradas en la versin 2?

a)Irnicas

b)Lineales

c)No lineales

d)HeroicasLee las siguientes frases de la autobiografa del actor britnico Charles Chaplin.

I.El lugar de mi nacimiento no figura en el registro oficial.

II.Los que nacamos all tenamos una esperanza de vida de apenas treinta aos.

4.En qu persona gramatical estn narradas ambas frases?

a)I. Primera del singular

II.Tercera del plural

b)I. Tercera del plural

II.Segunda del plural

c)I. Primera del singular

II.Primera del plural

d)I. Tercera del singular

II.Segunda del singular

Lee el siguiente fragmento del autorretrato del escritor espaol Miguel de Cervantes.

ste que vis aqu, de rostro aguileo, de cabello castao, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos, y de nariz corva aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte aos que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequea, los dien-tes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis y sos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeo; la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies: ste, digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha []

5.Cul es el tono principal de la descripcin?

a)Melodramtico

b)Humorstico

c)Nostlgico

d)Heroico

6.Del autorretrato de Cervantes, qu descripcin te indic el tono de las ideas?

a)Nariz

b)Dientes

c)Barba

d)OjosLee este fragmento basado en la autobiografa Charles Chaplin.

En esas andanzas la madre de Charles Chaplin perdi la voz una noche justo antes de comenzar su actuacin y el empresario empuj al nio escenario para acallar el escndalo que armaba la chusma. Charles Chaplin empez a cantar como un disco rayado, el populacho se desternillaba de risa y le tiraba monedas que Charles Chaplin recoga y contaba en el mismo tablado.

7.Con cules palabras sustituiras el nombre del autor (en negritas) para evitar su repeticin excesiva? a)sta, l

b)El bailarn, ste

c)El actor francs, aqul

d)El actor britnico, l

Lee el artculo de opinin La incitacin al consumo del alcohol: el borde del abismo, de la pgina 173 de tu libro de texto y responde las siguientes preguntas.

8.Cul es el propsito comunicativo de los autores?

a)Difundir los factores sociales que favorecen el consumo de alcohol en los jvenes.

b)Criticar la decisin de los jvenes por ingerir alcohol desde una edad temprana.

c)Denunciar las leyes que impiden la venta de alcohol a menores de edad.

d)Dar a conocer las consecuencias del alcoholismo en Mxico.

9.Cul es la postura de los autores?

a)Aplauden las campaas publicitarias difundidas en pro-gramas de televisin; as como las promociones de venta de alcohol a menores.

b)Piensan que se debe hacer que se cumplan las leyes; divulgar los efectos nocivos del alcohol, y reglamentar su publicidad.

c)Reconocen que en la actualidad se estn asumiendo medidas adecuadas para impedir la venta de alcohol a menores de edad.

d)Denuncian la venta ilcita de bebidas embriagantes a jve-nes en un bar local, y dan a conocer que los responsables fueron arrestados.10.En el ltimo prrafo, cules de las siguientes expresio-nes enfatizan la opinin personal de los autores?

a)en nuestro pas y ms exigentes

b)Por todo esto y las consecuencias

c)pensamos y consideramos

d)conocen y defenderse

11.Para elegir el tema del artculo, los autores se basaron en informacin reciente difundida en los medios de comunicacin, y en a)un problema de inters general.

b)los valores humanos universales.

c)los posibles lectores.

d)un sentimiento de empata.

12.El prrafo El alcoholismo en Mxico es un fen-meno contiene informacin muy precisa que respalda la postura de los autores, de qu tipo son esos argumentos?

a)De hecho.

b)De autoridad.

c)De ejemplificacin.

d)De presentacin de teoras.