14

5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones
Page 2: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

2

5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. Artista

Nace en Viena (Austria) donde cursa estudios de Filosofía y Artes Plásticas y se licencia en Dirección de Cine y

Televisión. A finales de los sesenta se traslada a España y a partir de 1973 comienza su actividad expositiva.

Entre sus exposiciones cabe destacar Noche, decían (Fundación la Caixa, Sala Montcada, Barcelona 1987),

Eva Lootz (David Beitzel Gallery, Nueva York 1990), Escultura y dibujos (Galería Juana de Aizpuru, Madrid, 1992) A

Farewell to Isaac Newton (South London Gallery, Londres, 1994, Eva Lootz, itinerante (Boras Konstmuseum, Boras

1997, Suecia/Lunds Konsthall, Lund, Suecia, 1998 / Brandts Klaedefabrik Odense, Dinamarca, 1998), Ich und Du

(Galerie Adriana Schmidt, Colonia, 2000), La lengua de los pájaros (Palacio de Cristal del Retiro, Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2002), Viajes de agua (Casa Encendida, Madrid, 2009) y A la izquierda del padre

(Fundación Casa de la Moneda, Madrid, 2010), Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012).

Ha realizado intervenciones permanentes en el espacio público como NO - MA -DE - JA - DO en la isla de la

Cartuja en la Expo 92, LA MANO DE LINNEO en Bohuslän, Suecia 1996, ENDLESS FLOW, Silkeborg Dinamarca 2002

y como intervención efímera: el PROYECTO RECOLETOS (Iluminación de Navidad del Paseo de Recoletos, Madrid,

2004), EN TORNO A LO TRANSPARENTE (El Corte Inglés, Calle Serrano, Madrid, febrero 2008). En 2008, en el marco

de la Expo 08 ha construido LA OREJA PARLANTE, pieza situada en la orilla derecha del Ebro en Zaragoza.

Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1994, en 2009 el Premio Tomás Francisco Prieto de la Real

Casa de la Moneda y en 2013 el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo.

www. eva lootz.com

ABSTRACT

La charla repasará diferentes tipos de ceguera, desde la ceguera sagrada por exceso de luz hasta la ceguera

contemporánea por exceso de información y tratará de dar algunas respuestas a las preguntas:

¿En una sociedad que nos somete a un constante bombardeo con imágenes cómo es posible ver aún? Y ¿Qué

aporta la mirada de los artistas frente a la mirada del periodista y del fotógrafo de la publicidad?

12 de febrero La imagen del art ista: de la Corte a la cal le Delante y detrás de la pintura: la vida y los artistas. Matteo Mancini. Profesor de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid Imágenes del artista : del pincel a la acción. Mónica Crespo. Educadora y Gestora cultural

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, en la que ha realizado también estudios de

doctorado y por la que ha obtenido la suficiencia investigadora. Miembro de la Asociación Española de Críticos de

Arte y de la Castellano Leonesa, de la que forma parte de la junta directiva. Trabaja en distintos ámbitos de la cultura

entre los que destaca el campo de la educación impartiendo materias relacionadas con la Historia del Arte en

centros adscritos a las Universidades de León y Pontificia de Salamanca.

Page 3: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

3

Ha participado como documentalista en distintos proyectos como la Enciclopedia del Románico de Castilla y León o

el programa de gestión museográfica Domus. Y ha trabajado en la coordinación de eventos culturales como El

Congreso Patrimonio Mundial organizado por el Ministerio de Cultura, el Congreso Internacional de Críticos de Arte

en el año 2009, la Exposición Construir con tierra, celebrada en el Museo de América, o el Concurso Sin Formato

organizado por el Museo Patio Herreriano.

Ha trabajado como educadora en distintos museos como el Esteban Vicente de Segovia e instituciones como la

Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid o la Junta de Castilla y León. Desde el año 2007 está

vinculada a través de distintos proyectos al Museo Nacional de Escultura, donde actualmente desarrolla la labor de

educadora dentro de los programas culturales y educativos del Museo.

En 2014 puso en marcha la empresa Museando. Gestión cultural, de la que es codirectora. ABSTRACT

«Yo pinto del mismo modo que otros escriben su autobiografía. Mis telas, acabadas

o no, son las páginas de mi diario, y tienen validez como tales. El futuro escogerá

las páginas que prefiera.» Pablo Picasso

Los artistas inmersos como están en la representación de la imagen, han tratado siempre de forma especial

la suya propia a través de los autorretratos. Los retratos y por lo tanto los autorretratos, han tenido una importancia

fundamental en la Historia del Arte occidental. Pintar a alguien o pintarse a uno mismo, supuso durante siglos

convertir esa imagen en un icono que perduraría para la eternidad.

Los autorretratos siguiendo la tradición de Durero, Rembrandt o Velázquez, tratan de representar al individuo que es

el artista, de resaltar sus cualidades, la importancia de los encargos recibidos, la profundidad de sus conocimientos,

así como de perpetuar su fama.

La aparición de la fotografía en el siglo XIX libera en gran medida a la pintura, que ve cómo se abren nuevas vías de

expresión. Los artistas, encabezados por Van Gogh aprovecharán las novedades estéticas para proyectar en sus

autorretratos sus dudas, temores, obsesiones.

El siglo XX y el XXI darán paso a un tipo de obra no conocida en la Historia del Arte, la del artista que se

autorrepresenta, convirtiendo su imagen, su vida, sus pensamientos más íntimos en el objeto de su obra artística.

Los artistas dejarán a un lado los pinceles para representarse y pasarán a registrar todo tipo de acciones para

retratarse.

19 de febrero La imagen como veneración: del aura de los clásicos al adoctr inamiento moral La copia de imágenes, recreación de la Antigüedad. El Museo de Reproducciones Artísticas. Alberto Campano. Conservador del Museo Nacional de Escultura

Licenciado en Geografía e Historia por la universidad de Valladolid, forma parte de la plantilla del Museo

Nacional de Escultura y es miembro del cuerpo de Ayudantes de Museos desde 2003, y del de Conservadores desde

2007. Desde 2012 es responsable de la Colección de Reproducciones Artísticas, incorporada en esa fecha a los

fondos del MNE.

Page 4: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

4

ABSTRACT

Se revisa en esta intervención la replicación de la escultura clásica y su relación con otros aspectos del

desarrollo sociocultural occidental

Si el «milagro griego» afectó a muy diversos campos de la actividad humana, no todos estos permanecieron

igualmente asequibles a lo largo del tiempo. Debido a ello, la escultura clásica (también la arquitectura, pero de otro

modo) fue a menudo percibida como la gran punta del iceberg, el hito brillante que atraía no sólo por sí mismo, sino

como invitación a indagar sobre la cosmovisión que lo generó.

Por ello, la historia del Arte y por extensión de la cultura occidental incluye entre sus rasgos el de la mirada

recurrente a la Antigüedad. Y en esta búsqueda de las raíces, el fenómeno de la copia ha desempeñado un papel

clave.

A partir de esta idea, nuestra exposición traza un somero recorrido por el papel de las réplicas desde la

Antigüedad clásica a nuestros días, ejemplificando su esplendor, su decadencia y su incipiente resurrección en la

colección del extinto Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, hoy integrada en los fondos del Museo Nacional

de Escultura.

Y Dios creó a la mujer. Ángeles Polo. Conservadora del Museo Nacional de Escultura

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Forma parte del Cuerpo Técnico del Ministerio

de Educación, Cultura y Deporte desde el año 1986, primero como personal laboral adscrito a Museos y, desde el

año 1996, como Funcionario del Estado dentro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.

Desde el año 1986, viene desarrollando su actividad profesional en el Departamento de Educación y Acción Cultural

del Museo Nacional de Escultura (actualmente Departamento de Difusión), de cuya gestación y línea de actuación es

responsable.

A lo largo de los años transcurridos, la investigación sobre las colecciones que integran los fondos del Museo, el

análisis de las posibilidades comunicativas de sus montajes museográficos y el estudio de las características del

público, han constituido la base de su línea de trabajo que se ha concretado en propuestas diversas: planteamiento y

puesta en marcha de sistemas de información complementarios a los montajes expositivos del Museo; planificación

y desarrollo de programas educativos específicos para sectores de público agrupado o con necesidades especiales;

diseño de recursos didácticos y propuestas activas de naturaleza diversa (maletas de préstamo, puntos móviles de

información, convocatorias de participación ciudadana, talleres de creación…); publicaciones de carácter divulgativo

y científico…

Otros aspectos en los que ha centrado su labor han sido la actividad docente en master y postgrados

(Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Zaragoza, Universidad de Valladolid, Universidad de Castilla-La

Mancha); la organización de jornadas y seminarios sobre temas educativos; la programación de cursos de formación

para docentes, postgraduados y voluntarios; la coordinación del programa de actividades culturales del Museo.

Page 5: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

5

ABSTRACT

La civilización occidental cristiana ha visto desarrollarse, a lo largo de los siglos y sin solución de

continuidad, un conjunto de curiosas teorías -desde la propia narración del Génesis sobre la creación y la caída,

pasando por la teoría aristotélica sobre la generación humana y desembocando en la abundante literatura patrística

que amalgama las ideas anteriores– que, en sus planteamientos, intentaban demostrar la inferioridad natural de la

mujer respecto al varón.

Así, infravalorada intelectual y moralmente y relegada a un espacio de actuación restringido en el que las

posibilidades de formación eran escasas, la mujer encontró en la Europa occidental de los siglos X a XVIII barreras

insalvables para su inclusión en el mundo del arte como sujeto del acto artístico. La creatividad pasó a considerarse

una energía esencialmente masculina a través de la que el varón actuaba sobre los elementos de su entorno,

interpretándolos en relación con la función que realizaban respecto a él. La mujer, como elemento fundamental de

ese entorno, se convirtió en objeto privilegiado de interpretación y pasó a inundar el mundo de las artes plásticas

más que como individualidad, como símbolo, como representante de un género que sólo se define y adquiere

consistencia a través del hombre.

Ningún arte podría ilustrar mejor estos principios que el generado bajo los auspicios de la patriarcal jerarquía de la

iglesia. Las historias y leyendas de las principales protagonistas de su imaginario –Virgen María, María Magdalena,

Eva…– se fueron modificando, enriqueciendo y moldeando a medida que la Iglesia necesitó crear determinados

modelos que representaran, de forma clara, los principios morales que quería ensalzar y las conductas o vicios que

quería rechazar. Y son estos rasgos añadidos a sus breves historias iniciales los que, en muchos casos, han acabado

identificando al personaje. Lo que vamos a ver no es tanto la imagen real de la mujer como la proyección de lo que la

jerarquía eclesiástica, encargada de elaborar la doctrina, pensaba de ella, de la valoración positiva o negativa que

hacía de su naturaleza o conducta.

26 de febrero La imagen como recuerdo: de las rel iquias al retrato Las reliquias sagradas: espacios y miradas. Manuel Arias. Subdirector del Museo Nacional de Escultura Miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1992 y subdirector del Museo

Nacional de Escultura de Valladolid, desde 1993. Es asimismo Académico de número de la Real Academia de Bellas

Artes de Valladolid. Además del campo de la museología y la coordinación de exposiciones, sus líneas de

investigación se centran en la historia del arte, en el uso de las fuentes y en la circulación de modelos, con diferentes

libros y artículos, especialmente sobre el Renacimiento, que han tenido como objeto de estudio a escultores como

Juan de Juni, Gaspar Becerra o Berruguete, sobre el que ha publicado en 2011 una monografía titulada Alonso

Berruguete, Prometeo de la escultura. También ha trabajado en el ámbito del coleccionismo y el mecenazgo,

estudiando linajes como el de los marqueses de Astorga, o en la catalogación de fondos como los pertenecientes a

los monasterios de Clausuras vallisoletanas.

ABSTRACT

El mundo de las reliquias, de la imagen sagrada y del culto, ha tenido una importancia capital a la hora de

generar y condicionar la creación artística en Occidente. La necesidad de retener la imagen de lo sagrado como

Page 6: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

6

mediadora está en la raíz no sólo de aspectos tan definitivos como el de las peregrinaciones, sino en el propio

amueblamiento de los templos y sus peculiaridades espaciales.

Durante la etapa medieval las reliquias fueron un acicate fundamental sin el que no se puede entender lo

que estaba sucediendo, pero a partir de la depuración tridentina se pone en marcha una ordenación de este

fenómeno, para canalizarlo a través de los principios de la ortodoxia.

En este sentido, y partiendo de los principios teóricos que alientan este proceso, el desarrollo del acopio de

reliquias plantea unos curiosos paralelos con el coleccionismo artístico que se vive en Europa desde el

Renacimiento. Desde la documentación a la exhibición, los modos de abordar lo devoto y lo profano discurren por

caminos en los que hay muchos elementos en común.

Siguiendo esos criterios se plantea una sistematización sobre el panorama del coleccionismo devoto,

reparando en los criterios de formación, en la ordenación de los ámbitos y en aquello que tiene que ver con lo

privado y lo público a la hora de entrar en contacto con las propias reliquias. El desarrollo de una variada tipología,

tanto en lo que se refiere a los espacios como a los propios contenedores, dio como resultado una interesante

variedad, imprescindible a la hora de intentar comprender lo que estaba sucediendo.

El retrato, realidad y símbolo. Miguel Ángel Zalama. Catedrático de Historia del Arte. Universidad Valladolid Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Ha trabajado en el Institute of Fines Arts

(New York University) y ha impartido clases en universidades extranjeras: Université Catholique de l’Ouest, Angers,

Francia, Universidad de Monterrey, México.

Sus investigaciones se centran en la historia del Arte del Renacimiento, con especial interés a las relaciones entre

España y los Países Bajos e Italia. Autor de más de un centenar de publicaciones, destacan libros como Felipe I el

Hermoso. La belleza y la locura (junto con Paul Vandenbroeck), Vida cotidiana y arte en el palacio de la reina Juana I

en Tordesillas, Juana I. Arte, poder y cultura en torno a una reina que no gobernó, Carlos V y las artes. Promoción

artística y familia imperial (junto con M.ª José Redondo), o recientes ensayos como Tapices donados por los Reyes

Católicos a la Capilla Real de Granada, en Archivo Español de Arte.

Organizador de varios congresos, nacionales e internacionales, la experiencia en gestión I+D ya es larga (desde 2005

y de forma ininterrumpida ha sido IP de proyectos, de ámbito y nacional). Es secretario del Boletín del Seminario de

Arte y Arqueología (Arte), director del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica y Coordinador del Grupo de

Investigación de la Universidad de Valladolid Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna

(http://arteysociedad.blogs.uva.es), que forma parte del grupo MAPA (Magnificencia, Poder y Arte), integrado por

investigadores españoles y extranjeros.

5 de marzo La imagen inmaterial : del sueño a la pantal la Vivir es soñar. El surrealismo y el sueño. José Jiménez. Filósofo. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes. Universidad Autónoma de Madrid

Nacido en Madrid, es Doctor en Filosofía. Profesor desde 1975 en la Universidad Autónoma de Madrid, y a

partir de 1983 Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la misma. Director del Instituto Cervantes de París de

octubre de 2004 a julio de 2007. En el año 2006 la Sociedad Italiana de Estética le concedió el Premio Europeo de

Page 7: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

7

Estética por su libro Teoría del arte. Ha sido Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Gobierno de

España, Ministerio de Cultura, entre el 13 de julio de 2007 y el 24 de julio de 2009. En 2011, el gobierno de Francia

le distinguió con el nombramiento de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres.

Profesor Investigador en la Freie Universität, Berlin (1 de marzo - 31 de mayo de 1986). Miembro del Comité

Directivo de la Asociación Internacional de Estudios de Estética (1988-1992). Promotor y Director del Instituto de

Estética y Teoría de las Artes (1988-1995). Presidente del XII Congreso Internacional de Estética (Madrid, 1992).

Miembro de la Comisión Directiva de la Federación Latinoamericana de Estética (1993). Doctor Honoris Causa por la

Universidad de La Plata, Argentina (1993). Distinción como “Profesor Invitado” de la Facultad de Arquitectura, Diseño

y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1993). Visiting Scholar, Department of Spanish and Portuguese, New

York University (14 de abril - 20 de octubre de 1995). Miembro del Comité Local de 5 Cyberconf - Fifth International

Conference on Cyberspace / Quinto Congreso Internacional sobre el Ciberespacio (Madrid 6 - 9 de junio de 1996).

Miembro del Patronato del Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, entre septiembre de

1996 y febrero de 1998. Desde septiembre de 1998, Académico Correspondiente en España de la Academia

Nacional de Bellas Artes de Argentina. Profesor Invitado Escuela de Postgrado, Facultad de Artes, Universidad de

Chile (noviembre-diciembre de 2011). En la actualidad forma parte de los patronatos de dos de las más importantes

fundaciones centradas en el arte contemporáneo radicadas en España: la Fundación Helga de Alvear (Cáceres,

Extremadura) y la Fundación Aragonesa Colección Circa XX Pilar Citoler (Zaragoza, Aragón).

Director de la revista CREACIÓN (1990-1995). Miembro del Consejo de Redacción de Revista de Occidente

desde marzo de 1998 hasta marzo de 2001. Participa en el Comité Científico de la Revista de Museología de 1996 a

2001. En la actualidad, es miembro de los Consejos Asesores de las siguientes revistas especializadas:

- art.es international contemporary art - Studi di estetica - Aisthesis - Rivista di Estetica Online - CONTRASTES. Revista Internacional de Filosofía - MOZART - pensiero forme esperienze del contemporaneo - y arshake - reinventing technology.

Entre sus publicaciones destacan: El ángel caído. La imagen artística del ángel en el mundo contemporáneo

(Anagrama, Barcelona, 1982. Traducción italiana: L'angelo caduto; Hestia Edizioni, Milano, 1999 - 2ª edición,

ampliada: Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2007), La estética como utopía antropológica. Bloch y

Marcuse (Tecnos, Madrid, 1983), Filosofía y emancipación (Espasa-Calpe, Madrid, 1984), Imágenes del hombre.

Fundamentos de Estética (Tecnos, Madrid, 1986. 2ª ed. 1989, 3ª ed.1998), La vida como azar. Complejidad de lo

moderno (Mondadori, Madrid, 1989. 2ª ed.: Destino, Barcelona, 1994. Tr. al portugués, con el título: A vida como

acaso; Passagens, Lisboa, 1997), Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis (Destino, Barcelona, 1993),

Memoria (Tecnos, Madrid, 1996), "Las raíces del arte: El arte etnológico", en: Historia del Arte. 1: El mundo antiguo

(Alianza Editorial, Madrid, 1996, pp. 41-83), Teoría del arte (Tecnos-Alianza Editorial, Madrid, 2002. Tradución

italiana: Teoria dell'arte; Aesthetica, Palermo, 2007), la dirección de la edición en español de los Escritos de Marcel

Duchamp (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2012), La imagen surrealista (Trotta, Madrid, 2013) y Crítica en acto.

Textos e intervenciones sobre arte y artistas españoles contemporáneos (Galaxia, Gutenberg, Barcelona, 2014).

Ha dirigido la edición de los libros colectivos La modernidad como estética, Actas del XII Congreso

Internacional de Estética, Madrid, 1-5 de septiembre de 1992 (Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Madrid

1993), El nuevo espectador (Fundación Argentaria-Ediciones Visor, Madrid, 1998), Horizontes del arte

Page 8: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

8

latinoamericano (en este caso, junto con Fernando Castro; Tecnos, Madrid, 1999), Ver las palabras, leer las formas

(Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 2000), El arte en una época de transición

(Diputación de Huesca, Huesca, 2002) y Una teoría del arte desde América Latina (MEIAC - Ediciones Turner, 2011).

Ha publicado numerosos textos críticos en catálogos y libros sobre arte contemporáneo. Comisario de las

exposiciones de arte Ignacio Iturria. La soledad del juego (1999), Patrick Mimran. El ritmo del tiempo (1999), El final

del eclipse. El arte de América Latina en la transición al siglo XXI (2001), Patrick Mimran. Vértigo (2003), Din

Matamoro. Imágenes mentales (2005), Jean-Marc Bustamante: Calma blanca (2012), Juegos de lenguaje. Una

introducción al arte de nuestro tiempo (26.10.2012 - 5.5.2013, Fundación Helga de Alvear, Cáceres), Bernardí Roig.

El coleccionista de obsesiones (25.1.2013 - 27. 5.2013, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid) y El surrealismo y el

sueño (8.10.2013 - 12.1.2014, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid).

Durante su etapa como Director del Instituto Cervantes de París, puso en marcha un importante programa de

exposiciones de arte contemporáneo, en el que se presentaron muestras de Tunga, Bernardí Roig, Joan Fontcuberta,

Marina Núñez, Jean-Luc Moulène, Óscar Domínguez, Pablo Reinoso, Luis Gordillo, Renato Ranaldi, Anna Malagrida,

Francis Naranjo, Nadín Ospina, Carlos Pazos, Fred Forest, Jean-Marc Bustamante, Ignacio Iturria, Cristina Iglesias y

Antoni Muntadas.

Colabora, desde 1974, en distintos medios de prensa: Informaciones, Diario 16, El País... Entre 1995 y

septiembre de 2008, en El Mundo y en la revista El Cultural, del mismo medio. Desde noviembre de 2008 hasta la

actualidad, en el suplemento Cultural del diario ABC.

Desde octubre de 2010, mantiene en internet el blog CUERPO Y TIEMPO. Filosofía, escritura, artes, mundo:

http://www.josejimenezcuerpoytiempo.blogspot.com.es/, en el que va publicando periódicamente sus intervenciones

sobre los ejes temáticos señalados. Con fecha 12 de enero de 2015 (13:45 horas), el contabilizador de la página

registra 78.830 visitas a la misma.

ABSTRACT

En la conferencia se presentarán los elementos fundamentales de la concepción surrealista del sueño, uno de

los componentes centrales en el horizonte del surrealismo. Al hacerlo, se puntualizarán los puntos de proximidad,

pero también de diferencia, con la teoría del sueño de Sigmund Freud y el psicoanálisis, con la que en pocas

ocasiones se suele identificar sin matices. Tras analizar los itinerarios plásticos del sueño en las obras más

relevantes de los artistas surrealistas, se fijaría –como conclusión– la aportación de mayor relieve del surrealismo a

la interpretación y significado de los sueños. El surrealismo descubre en el sueño la otra mitad de la vida, y por ello

se trata de un ámbito de la experiencia humana al que no se puede renunciar. En definitiva, vivir es soñar.

La modernidad que corre. La imaginación espacial en B. Keaton. María Bolaños. Directora del Museo Nacional de Escultura Licenciada en Filología Románica y en Historia, y doctora en Historia del Arte, por la Universidad de

Valladolid.

Entre las actividades desempeñadas, ha sido organizadora de encuentros y cursos internacionales sobre

museos y colecciones, ponente en congresos nacionales e internacionales, comisaria de exposiciones,

docente en estudios de Master en museología, miembro de tribunales de tesis sobre historia de los

Page 9: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

9

museos en España y en Portugal. Es miembro de varios consejos de redacción de revistas y editoriales

especializadas españolas y extranjeras en museología.

Entre sus libros destacan:

Historia de los museos en España (Gijón, 2ª ed. 2008)

La memoria del mundo. Cien años de museología. 1900-2000 (Gijón, 2002).

El silencio del escultor. Baltasar Lobo (Valladolid, 2000)

Interpretar el arte (Madrid, 2007).

Desde 2008 es Directora del Museo Nacional de Escultura.

ABSTRACT

La imagen artística del mundo real, del espacio físico, fue codificada en el Renacimiento por un grupo de

artistas, como Brunelleschi o Piero della Francesca, gracias a la perspectiva, donde cada objeto quedaba atrapado

en una trama de líneas que permitía ubicar las cosas del mundo terrenal —seres humanos, animales, montañas—,

mediante una construcción matemática basada en posiciones, distancias y escalas. La fotografía y el cine heredarán

este mismo esquema visual. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, la vanguardia artística rompe con

esta imagen ordenada del mundo: descompone y abre el espacio, lo dinamiza y lo libera, para inventar un mundo

nuevo, ingrávido, inestable, pluridireccional. Es una tendencia nueva que está en el aire de la época, que impregna la

sensibilidad del momento. Y tiene un correlato en la extraordinaria imaginación espacial que domina en la obra

cinematográfica de Buster Keaton, aunque durante mucho tiempo, críticos de cine y aficionados compartieron la idea

injusta de que la comedia muda carecía de estilo. Y aunque nada hace pensar que Keaton tuviese conocimiento de

la existencia de estas nuevas corrientes artísticas, El hombre del río, El cameraman, o Casa desmontable poseen

una calidad radicalmente moderna, gracias a su talento para traducir el discurso narrativo en paradojas espaciales,

ajenas por completo al espacio finito, pesado y cerrado de la tradición. Esa preocupación atraviesa su obra de

manera muy consciente, tal como confesaba él mismo en una entrevista: «Todos mis gags están sacados de las leyes

del espacio y del tiempo. Una buena escena cómica exige más cálculos que una obra de mecánica».

BIBLIOGRAFIA 1. Agee, «La gran era de la comedia», Escritos sobre cine, Barcelona, Paidós, 2001.

R. Arnheim, «Estudio sobre el contrapunto espacial», en S. Yates, Poéticas del espacio, Barcelona, Gustavo Gili, 2002

B. Keaton, Slapstick. Memorias, Madrid, Plot, 1995.

R. Knoff, «From vaudeville to surrealism», The Theater and Cinema of Buster Keaton. New Jersey. Princeton University Press, 1999.

P. Kral : «Buster Keaton, géomètre», en Le(s) Burlesque(s), ou Parade des somnanbules, Paris, Stock, 1986

J.-P. Lebel, Buster Keaton, París, Éditions Universitaires, 1964.

P. Falguières, «Moving Picture. Aristote et la machine cinema», Les Cahiers du Musée National d’Art Moderne, nº 94, invierno 2005-2006, pp. 96-115.

G. Matta-Clark, «Mi trabajo con estructuras abandonadas», Gordon Matta-Clark. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2006.

A. Martin, «Le méchano de la pantomime», Cahiers du cinéma, nº 86, agosto de 1958.

O. Mongin. Éclats de rire. Variations sur le corps comique. Paris, Seuil, 2002.

E. Panofsky, «El estilo y el medio en la imagen cinematográfica», Sobre el estilo, Barcelona, Paidós, 2000.

Page 10: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

10

12 de marzo La imagen como propaganda: de la pol ít ica a la rel ig ión El franquismo: arte y propaganda. Ángel Llorente. Profesor (catedrático de instituto), investigador y comisario de exposiciones.

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid y Doctor en Geografía e Historia (Historia del

Arte) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es catedrático de Enseñanza Secundaria. Ha sido también,

durante seis años asesor de formación permanente del profesorado y colaborador honorífico para estudios de Tercer

Ciclo en la UCM, así como Profesor Asociado e Invitado en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha participado en

cursos y congresos, como ponente sobre Educación, Cultura Visual y Artes Plásticas en Italia, Polonia, Argentina,

Portugal, Inglaterra y Estados Unidos. Fue, también, codirector del curso “Arte y política en España (1939-2000)” en

la Universidad de Verano de El Escorial (UCM). Ha sido comisario de varias exposiciones de artistas individuales y

colectivas, entre las que destacan: “Tránsitos. Artistas españoles antes y después de la guerra civil” (en colaboración

con Jaime Brihuega, Madrid, Fundación Caja Madrid, 1999), y “Arte Normativo. 50 aniversari de la Primera exposició

conjunta d’arte nortmatiu espanyol “(en colaboración con Pablo Ramírez, Consorci de Museus de la Comunitat

Valenciana, Alicante y Valencia, 2010-2011) y asesor (con funciones de comisario) de “Elena Asins. Fragmentos de la

memoria” (Madrid, MNCARS, 2011). Ha pertenecido a un equipo de investigación sobre el exilio de artistas

españoles en Iberoamérica (proyecto Arte y exilio entre España e Iberoamérica (1939-1975). Fundación Carolina, FC

3/05). Ha sido, también, colaborador de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, para la que ha codirigido

durante doce años cursos de formación del profesorado y elaborado materiales didácticos.

Es autor de los libros Arte e ideología en el Franquismo (1936-1951) (Madrid, 1995) y Equipo 57 (Córdoba,

2003) y coautor, entre otros, de L’Art de la Victoria. Belles Artes i franquisme a Catalunya (Barcelona, 1996), Arte y

política en España. 1898-1939 (Granada, 2002), La crítica de arte en España (1939-1976) (Madrid, 2004), Las

técnicas artísticas en el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, 2005), El ojo del huracán (Córdoba, 2008) y Retóricas

del miedo. Imágenes de la guerra civil española (Madrid, 2011). Fue coeditor, junto con Juan José Gómez Gutiérrez,

de la revista Cultura Moderna, de la que se publicaron los números Cero (Cultura y política, primavera-verano de

2004), Uno (Cultura y género, primavera de 2005) y Dos (Cultura y violencia, otoño-invierno de 2006).

Actualmente compagina docencia en Enseñanza Media e investigación en historia del arte y de la cultura

españoles y europeos centrándose sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Es, también, miembro del proyecto S

U+M A (Educación – Universidad – Museos) y Profesor Honorífico de la Universidad Complutense de Madrid.

ABSTRACT

Como todo producto cultural el arte es susceptible de ser utilizado con fines propagandísticos, entre los que

el político suele ser uno de los más frecuentes. El arte, incluso puede convertirse en propaganda; es lo que ha

sucedido en diferentes momentos de la Historia desde la Antigüedad. En los inicios del régimen franquista una

minoría de intelectuales, propagandistas y artistas trataron de crear un arte fascista, a imitación de lo hecho por el

fascismo italiano y el nacionalismo. Fracasada la intentona, el régimen se sirvió del arte como instrumento de

propaganda favorable para mejorar su imagen en el extranjero, a la vez que lo utilizaba sin apenas consistencia

intelectual como herramienta de dominio cultural sobre los españoles.

Page 11: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

11

«Elogio de la locura», sabios y prestidigitadores. Palma Martínez-Burgos. Profesora de Historia del Arte. Universidad de Castilla-La Mancha Doctora en Hª del Arte y profesora titular en la Facultad de Humanidades de Toledo, (UCLM), donde imparte la docencia de Hª del Arte Español e Hª del Arte Contemporáneo. Además coordina el Módulo de Museología del Master Oficial en Patrimonio Histórico: Investigación y Gestión, de la Facultad de Humanidades de Toledo y simultáneamente coordina las Prácticas Externas del Grado y del Master de la Facultad de Humanidades de Toledo En el terreno de la investigación, sus líneas de trabajo son:

1. La pintura de los siglos XVI y XVII , donde ha centrado sus estudios sobre la imagen religiosa del

Renacimiento y Barroco incidiendo en los aspectos de la ortodoxia, la espiritualidad y la cultura visual, preferentemente en el entorno del Concilio de Trento y con especial atención a la figura de El Greco. En esta línea se inscriben sus publicaciones y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Es autora de libros como Ídolos e Imágenes. La controversia de la imagen religiosa en la España del siglo XVI (1990), El Greco. Un pintor humanista, (2005), Arte y realidad en el barroco. Modelos del Naturalismo europeo (2012) y los más recientemente publicados: El Greco en el Cine (2013) y Los Grecos de la Capilla de San José (2014) además de su colaboración en una revisión documental relativa a El Greco encargada por la editorial Millennium (2014).

La figura de El Greco y el Manierismo han sido tratadas en ciclos de conferencias, cursos monográficos, exposiciones y colaboración con programas culturales para TV española. En el mismo ámbito ha dirigido Tesis doctorales y diversos Proyectos de Investigación y ha participado en Cursos y Congresos tanto en España (Universidad de Barcelona, Zaragoza, Málaga, Valladolid y UNED) así como en foros internacionales (Creta, Atenas, Turín y Viena)

2. En paralelo a esta actividad, se ha interesado por la espir i tual idad y los estudios de género, colaborando en la Historia de las mujeres, publicado por la editorial Taurus y coordinado por G. Duby, (1992, vol. III) y ha participado en los Cursos de doctorado relacionados con Género, poder e iconografía, desde 1999 hasta el momento presente. Es coautora del libro Retrato de la mujer renacentista (2012). Igualmente participa en los Seminarios que organizan el Museo del Prado y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Fruto de esta investigación es su participación en las exposiciones REYES Y MECENAS (Toledo, 1992), FELIPE II, LAS TIERRAS Y LOS HOMBRES DEL REY. (Valladolid, 1998), CAROLUS (Toledo, 2000) y ha sido comisaria de Exposiciones nacionales como CELOSÍAS, Toledo, 2006 y DOMINICAS, VIII CENTENARIO, Convento Santo Domingo el Real, diciembre 2007-junio 2008) y LA ESTELA DEL MILAGRO (Santo Tomé, Toledo, junio-septiembre 2014); así como de exposiciones internacionales

• ERASMO EN ESPAÑA. LA RECEPCIÓN DEL HUMANISMO EN EL PRIMER RENACIMIENTO ESPAÑOL, Salamanca, 2002-2003).

• Igualmente, ha formado parte del Comité científico de la Exposición Internacional EL TALLER DEL GRECO (Atenas, octubre 2007-enero 2008). En el transcurso del año conmemorativo de la muerte del Greco ha coordinado un ciclo de cine de verano El

Greco en el Cine, en los jardines del Museo del Greco y ha sido la Presidenta del XX Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA) celebrado en Toledo los días 1-4 de Octubre de 2014.

ABSTRACT En estos días, en los que se cuestiona la sátira para denunciar verdades conviene recordar que ya La Edad Media

instauró la risa como medida de catarsis e incluso como alternativa pedagógica. Aquella máxima de “ridere verum

dicere” cobra hoy plena fuerza y dolorosa vigencia.

Erasmo de Rotterdam no tendría más remedio que volver a escribir su Elogio dela locura, un libro en el que instaura

la ironía para poner al revés la sociedad y especialmente, los estamentos “intocables”. Pero fue también la primera

vez en la que la locura se reivindicaba de forma sana, al margen de la concepción negativa y maldita que había

elaborado la Iglesia a través de su discurso. Los locos son los nuevos sabios ya que su propuesta nos pone ante los

Page 12: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

12

ojos, la sinrazón de nuestras creencias y de nuestro modus vivendi. Erasmo no fue el primero ni el único;

especialmente en el mundo alemán y flamenco surgieron numerosos autores que hicieron de la locura una

alternativa sabia, frente a los prestidigitadores del discurso oficial. Al calor de estos textos surgieron imágenes donde

se retrata una sociedad a medio camino entre la caricatura, el humor y la ternura.

17 de marzo La imagen de papel: de la estampa al l ibro i lustrado Los grabados de Goya: entre el optimismo y el desengaño. María José Redondo. Catedrática de Historia del Arte. Universidad Valladolid Licenciada con Grado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Estancias de formación en la Universidad de Oxford y en la Galería de los Uffizi de Florencia. Becaria de Formación de Personal Investigador en las Universidades de Valencia y Valladolid. Profesora Ayudante, Encargada de Curso, Adjunto y Titular en la Universidad de Valladolid. Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Valladolid Coordinadora de diez programa Sócrates-Erasmus Directora de varias Tesis Doctorales, Tesinas, TFG y TFM Autora de más de un centenar de publicaciones especializadas IP y miembro del equipo de Proyectos de Investigación de ámbito nacional y regional, y de una Acción Integrada de tipo internacional. Coordinadora de un Simposio Internacional y miembro del comité organizador de otros congresos. Participación con presentación de ponencias y comunicaciones, en congresos internacionales, nacionales, regionales y locales. Miembro del Comité científico de la exposición Norma e capriccio, celebrada en la Galería de los Uffizi de Florencia (marzo-mayo de 2013). Coordinadora de la exposición La Universidad de Valladolid a través de nueve siglos (Valladolid, 2002) Directora de la revista BSAA arte, publicada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Miembro del Consejo de Redacción de varias revistas nacionales e internacionales Pertenencia a comités de expertos en diversos programas de evaluación de la investigación, de ámbito nacional regional y local y de publicaciones para editoriales universitarias. Fotos y l ibros. Horacio Fernández. Historiador de la fotografía y comisario de exposiciones. Madrid 26 de marzo La imagen digital Experimentos del Dr. Frankenstein en su laboratorio digital: la imagen pintada torna a la vida. María José Martínez. Profesora de Historia del Arte. Universidad de Valladolid Profesora Contratada Doctora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.

Datos Académicos:

Licenciada en Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid. (Geografía e Historia. Sección Historia del Arte) (1997).

Premio Nacional de Fin de Estudios Universitarios (1998).

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (2005). Premio Extraordinario de Doctorado con la Tesis:

Patrimonio y Sociedad. Estudio sobre la enajenación de obras de arte en Castilla y León en el siglo XX (1900-1936),

que obtuvo, asimismo, una Mención Honorífica en los Premios de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 2005,

concedida por el Ministerio de Cultura.

Page 13: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

13

Publicaciones Relevantes

LIBROS: Merino de Cáceres, J. M., y Martínez Ruiz, M. J., La destrucción del patrimonio artístico español; W. R. Hearst,

“El gran acaparador”, Madrid, Cátedra, 2012;

Martínez Ruiz, M. J., La enajenación del patrimonio en Castilla y León (1900-1936), (volúmenes I y II), Junta de

Castilla y León, 2008;

Diversos ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS, cabe destacar: Goya, véase, por ejemplo, en dicha publicación: “La

diplomacia española y norteamericana y su relación con el comercio de antigüedades (2009)”; “Las aventuradas

labores de restauración del Conde de las Almenas en la Cartuja de Miraflores” (2006); “ Luces y sombras del

coleccionismo artístico en la primera mitad del siglo XX: El conde de las Almenas” (2005); BSAA: “La Casa Miranda de

Burgos y la polémica sobre la posible salida al extranjero de su patio” (2000); Estudios Segovianos: “Las pinturas

murales de la Vera Cruz de Maderuelo (1922-1950). Los riesgos ante su proyectada enajenación y la actuación del

Estado al respecto” (2002); Academia: “Antonio Maura y sus reflexiones sobre Patrimonio Artístico. El discurso de

ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que nunca pronunció” (2011); y junto con M. A. Zalama

en Antwerpen Royal Museum Annual (2007): “Tapestries of the Catedral of Palencia in the Musées Royaux d’Art et

d’Histoire in Brussels”; “Raimundo y Luis Ruiz, pioneros del mercado de antigüedades españolas en EE UU”, Berceo,

161, (2011); J. M. Merino de Cáceres y M. J. Martínez Ruiz, “Entorn al desconcertant claustre de Palamós. Un dubte

raonable”, L’Avenç, 382, (2012); “Polémicas en torno al traslado de algunas obras del patrimonio leonés al Museo

Arqueológico Nacional”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29-31, (2011-2013). etc.

CAPÍTULOS EN OBRAS COLECTIVAS, ALGUNAS REPRESENTATIVAS: “Modernas Mansiones con pretensiones

cortesanas. En torno a la colección de tapices de W. R. Hearst”, en: Juana I en Tordesillas. Su mundo, su entorno,

2010; “Elías Tormo y su compromiso con la defensa del patrimonio artístico”, en: Homenaje al Profesor Francisco

Javier de la Plaza Santiago, 2009; “Entre negocios y trapicheos. Anticuarios, marchantes y autoridades eclesiásticas

en las primeras décadas del siglo XX: el caso singular de Raimundo Ruiz”, F. Pérez Mulet e I. Socías Batet, La

dispersión de objetos de arte fuera de España, Universidad de Barcelona, 2011; “Museo Sorolla, el excepcional

legado de Clotilde García del Castillo”, en Clotilde de Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Madrid, 2012; “Gusto

Cortesano de los magnates norteamericanos: El impulso para el comercio de tapices antiguos entre España y EE UU”,

Nuevas contribuciones en torno al mundo del coleccionismo de arte hispánico en los siglos XIX y XX, Trea, Gijón,

2013; “La venta y expolio del patrimonio románico de Castilla y León: el caso de las pinturas murales”, La diáspora

del románico hispánico. De la protección al expolio, Fundación Santa María la Real, 21013, M. A. Zalama y M. J.

Martínez Ruiz, “Tapices del obispo Juan Rodríguez de Fonseca en las catedrales de Palencia y Burgos: de la donación

a nuestros días”, Alma Ars. Homenaje al Profesor Salvador Andrés Ordax, Universidad de Valladolid, 2013. “La venta

y expolio del patrimonio románico de Castilla y León: el caso de las pinturas murales”, en: Huerta Huerta, P. L., La

diáspora del románico hispánico. De la protección al expolio, Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo,

2013. Martínez Ruiz, M. J., “Orueta y la actuación frente a la pérdida del Patrimonio”, en: Bolaños, M. y Cabañas, M.,

Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta (1868-1939). En el frente del arte, Museo Nacional de Escultura, 2014.

Participación como investigadora en proyectos de Investigación Subvencionados:

Page 14: 5 de febrero - UVa · 2015-02-05 · 5 de febrero Conferencia inaugural Cuando ver es estar ciego. Eva Lootz. ... Dis - cursos de agua (CAB de Burgos, 2012). Ha realizado intervenciones

14

Arte y lujo. Valoración y presencia de los tapices flamencos en España en los siglo XV y XVI y su fortuna posterior.

Proyecto de Investigación I+D del Ministerio de Economía y Competitividad HAR2013-41053-P. (IP: Miguel Ángel

Zalama). (IP: Miguel Ángel Zalama).

Los Tapices de los Reyes Católicos y Juana I. Las colecciones y su dispersión (Planes Nacionales I+D/I+D+I,

Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2011); (IP: Miguel Ángel Zalama).

Europa sin fronteras. Las relaciones artísticas y culturales entre España y los Países Bajos en época de Felipe el

Hermoso y Juana I de Castilla (Planes Nacionales I+D/I+D+I, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2007/2010); (IP:

Miguel Ángel Zalama).

Arte, Lujo y Poder en la época de Isabel la Católica: la colección de joyas de la reina (Junta de Castilla y León, (Junta

de Castilla y León 2005/2007); (IP: Miguel Ángel Zalama).

Monasterios Jerónimos desamortizados de Castilla y León. Patrimonio Mantenido, destruido y disperso (Junta de

Castilla y León 2001/2003). (IP: Salvador Andrés Ordax).

Impronta artística de Juan de Palafox entre Puebla y Osma (Junta de Castilla y León 2000/2001. (IP: Salvador Andrés

Ordax).

Estancias en centros de investigación extranjeros:

C. W. Post, Long Island University, Nueva York, (EE UU), (2004)

Universitá degli Studi di Urbino, Urbino, (Italia), (2010).

The Courtauld Institute of Art, Londres, Reino Unido (2011)

Getty Research Institute, Los Ángeles (EE UU). (2013).

Todas ellas realizadas con programas de movilidad subvencionados y dedicadas al estudio del coleccionismo

internacional de obras de arte procedentes de España.

ABSTRACT Durante los últimos años venimos asistiendo a la creación de experiencias artísticas desde los medios

audiovisuales realmente sugerentes; entre ellas, la posibilidad de adentrarnos en el mundo imaginario planteado por

artistas plásticos décadas o incluso siglos antes. Gracias a las posibilidades del digital hemos podido disfrutar de un

modo completamente nuevo de obras de arte aprehendidas y admiradas bajo un formato y unos medios de

expresión completamente distintos. Una vez más, gracias al arte, y a las formulaciones de los nuevos medios de

creación, el espectador puede enfrentarse a experiencias estéticas apenas soñadas en otros tiempos: introducirse

en la escenografía de una pintura, un grabado, un cómic…, o ver cómo se levantan del plano personajes antes

pintados, que por unos minutos pueden cobrar vida ante nosotros. Si, pequeños y grandes experimentos de un

imaginativo y poderoso Dr. Frankenstein que desde su laboratorio digital puede tornar a la vida las viejas obras de

arte, inventando nuevas formas de contemplarlas y de vivirlas.

Conferencia de clausura Grünewald. La tentación del dolor. Ramón Andrés. Escritor, ensayista y estudioso de la música