416
,.

52 Módulos 1-16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 52 Módulos 1-16

, .

Page 2: 52 Módulos 1-16

,

. -

. Textos Filo~óficos 1.1

I

PREPARATORIA.ABIERTA .

,

Page 3: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 4: 52 Módulos 1-16

'7" ,'.: -- ~ ., p .

,.

El conteniao académicode este texto esexclusivaresponsabilidaddelInstituto Tecnológicoy de EstudiosSuperioresde Monterreyy su índiceperteneceal programacorrespondienteal'plan deestudiosdel nivelmediosuperior/paralamateriade:

PROBLEMASFILOSOFICOS

U~IDADESIX .XVI

Autor: . JesúsMontejanoUranga

ComitéAcadémicodeFilosofía:

ConsueloBotellodeFloresAlfonsoRubioy Rubio

RevisiónGeneral:,

AlfonsoRubioy Rubio'

Adaptaron: RosaSánchezAquino

,

la educación'. es 'una responsabilidad compartida y enconsecuencia invitamo~ atentamente a toda persona interesada ,encolaborar para resolver la problemática educatl.va, a que remitasus comentarios, críticas y sugerencias'con respecto a esta obra ala Dirección' General d~1Bachilleráto de la SEP~

,

Sus aporta,clones serán apreciadas en todo lo que valén ypermitirán' perfeccionar y adecuar permanentemente estosmateriales a las cambiantes c~ndiciones de la época actual.

ISBN.970.18-0620-4

Page 5: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 6: 52 Módulos 1-16

INDICE

Instrucciones para el alumno.

TERCERA PARTE: INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO EN LAFILOSOFIA.

UNIDAD IX. DE LA CONTEMPLACION,HACIA LA OBSERVACION.ObjetivosGenerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . .. 16

Módulo 1. La mística de Eckhart ; ,... 17-Objetivosespecíficos, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17Esquema,resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,. . . . . . . .. 18Contenido. . . . .. . . . . . . . .'. . .'. . . . . . . . . . . . . ','.. . . . . . .. 19Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27 .

Reactivos de autoev~luéJción IX-1 29Módulo 2. El naturalismo franciscano. . . . )'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 31

Objetivosespecíficos. . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 31Esquemaresumen. . . . . . .'. . . . . . . . .. . . . . ... ',' . . . . . . . . . . .. 32Contenido. , . . . ." . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . .-. . . . . . . . . . .. 33Actividades complementarias. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 37Reactivosde autoevaluación IX-2 39Panelesde verificación.. . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . . . .'. . . . . . . .. 41

UNIDAD X. EN LASRAICES DEL ESPIRITU MODERNO.ObjetivosGenerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 44

,Módulo 3. El ideal matemático y la observación de la naturaleza.Grosseteste.yBacon ' , 45Objetivosespecíficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . '.' .. 45

Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46

Contenido. . . . . . . . . . . . ~ . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,. . . . . . .' 47Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 55Reactivosde autoevaluaciónX-3 57

Módulo 4. El conflicto entre el naturalismocontemplativo religiosoy laactitud de observación:Duns Escoto .,.. .Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . .-. . . . . ..Esquemar~súrnen .'. . . . . . . . . . . . .Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . . . . . . .Actividadescomplementarias.. . . . . . . . ". . . . . . . . . . .. . . . . . .Reactivos de autoevaluación XA ..........................Panelesdeverificació,n ~. . . . . . . . , . .

59596061676971

Page 7: 52 Módulos 1-16

, '-=t:'

"

CUARTA PARTE: ELEMENTOS DE GNOSEOLOG lA.

UNIDAD XI. EL SENTIDO CRITICO DE LA FILOSOFIA MODER- '

NA. , " ,

, ObjetivosGenerales.. . . . '.' . . . . . . . . . . . . . ... -.. .. . ~ . . . . . .. 76

Módulo 5. AntecedentesrenacentistasGuillermo de Occamy NicolásdeCusa '.. . . . . . . . . . .'. . . .~. . .'. .'. . . . . . . . . : . 17

. Objetivos específicos ¡ . . .. .. .. . .. 77Esquema resumen. . . . . . . . . . . . .'. . . . . . ~ . . . . . . . . ',' . . . . . .. 78

Contenido '...' ' '.... . . . . : . . . " 81Actividadescomplementarias. . '.' .'.. .. .. .. .. .. . . . . .. .. . .. 89Reactivosde autoevaluaciónXI-5 91

Módulo\6.Motivaciones históricas en el nuevo rumbo de la filosofía.. 97Objetivos específicos. . :. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 97

Esquemaresumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡ . . .. 98,

Contenido. . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ',' .. 101

Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . '-,' . .. . . . . . . . . . .. 111Reacti'vos de autoevaluación X 1-9 113Paneles de verificación. . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~. 115

UNrDAD XII DESCARTESY EL CARTESIANISMO.Objetivos Generales. . . . . . . ...'. . . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . .. . . .. 118

Módulo 7. Descartes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 119Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 119'

Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " ,. 120Contenido. . . . . . . .'. . . . . " . . . . . . . . . .,.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 "

Reactivos de autoevaluación XII-7 149Módulo 8. El problema cartesiano de la comunicación de las substan-

cias: Malebranche, Spinozav Leibniz. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.51Objetivos específicos. . .. ... . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 151Esquemaresumen. .' . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . " . . . . . . . . . . . 152Contenido. .. . r. . . . ". . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ., 155

" Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . .. : . . . . . . . '. . : . . . 177Reactivosdeau.toevaluaciónXII-8 179Paneles dé verificaci~m .. .'.. . . . . . . .. .. .. . . . . .. . . .; . . .. . .; 181

UNIDAD XIII. FILOSOFIA' CRITICA y TEORIA. DEL CONOCI-.MIENTO. "

,ObjetivosG.enerales '. ',' . . . . . . .. 186Módulo 9. Sobre el conocimiento en general:. . . .. .. .. .; '.. . . . . .. . 187

Objetivosespecíficos .' '. 187Esquemaresumen. . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . : " . : . . . . '. . . . ..188

...

Page 8: 52 Módulos 1-16

Contenido. .,. .. . . .,.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . .'. . '. 191Actividadescomplementarias. , . . . . , . . . .'. . . . . . . . . , . . . . '. ~. 199Reactivos de autoevaluación XIII-9 '. .'. . , . . . , .. : . .'. .. . , . ". " 201

Módulo 10. Elempidsmo: Locke, Berkeleyy Hume , 203Objetivos específicos. . . . . . . . . . . : . . . . . . . .. . . . . . .,. . . . . .. . 203Esquemaresumen. '. . . . . .,. . . . . . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . , . . . 204Contenido. . . . . .'. . . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . 207

'Actividadescomplementarias. . . . . . . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . .. 225Reactiyosde autoevaluaciónXII'I-10 ,.227Panel-esde verificación :;.., , ,. 229

UNIDAD XIV. LA FILOSOFIA CRITICA TRASCENDENTAL D.EKANT.

Objetivos Generales. . . . . "0'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . . , . . . 234Módulo 11. I'ntmducción al estudio de Kant 235

Objetivosespecíficos. . . .', . . ,'. . . . . .'. . . :. . . . , . , . . . .. . .235Esquema resumen. . , . ... . . , . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . 236

Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ;.,. . . . . .;. :. ~ . . . . . . . . 237

Actividades complementarias .1 , 261Reactivos de autoevaluación XIV-11 , 253

Módulo 12. Estética Trascendental de Kant ': . . , . . . . . . . . :. . . , , . . " 267Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . '. '. . . . . ,. 267Esquemaresumen. . . . . . . . . . . .'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268Contenido. , .. . '. . . . . . . .'. . . ... . . . . . . . . . . . . . , . . . . . , . : . . '. 269

Actividades complementarias. . . . . .. . . , . . . . . . '.' . . . . . . . . . . 279Reactivos de autoevaluación X.IV~12 281

. paneles de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . " . . . . . .,. . . . . . . 2'8~

UNIDAD XV, FILÚSOFIA CRITICA TRASCENDENTAL DE KANT(Cont.) .

Objetivos Generales' . . . . . . .'. ... .. . ~ . . . . . . .. . . .. . .0-0. . . , . 288'Módulo-13.Kant. LógicaTrascendental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . 289

Objetivos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . , . . . . . 289

Esquemaresumen. . . . . . . . . . . . . . . '/' . . .. . . . ... . . ... . .'. .. .290Contenido. . . . . . . . . . . . ~. . . . , . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . 291

Actividadescomplementarias. . . , . . ~ . . . .'. . . . . . . . . . .. . . . : . 305Reacti~os de autbevaluación XV-13 307

Módulo 14. Kant Dialéctica Tras~endental y Crítica de la Razó~ Prácti- .

ca' ...; : " , 311Qbjetivosespecíficos, . , ... , . . . . . . . . . , . . , . . . . . . , . . , , . . .. , 311Esquema,resumen ,...",.., ,.,..,..., ", 312.Contenido ',.., , , , 315

Actividadescomplementarias. . . . ." . , . , , . . . , , . . , , . . . . , . . . 327

.[

Page 9: 52 Módulos 1-16

Reactivos de autoevaluación XV-14 : 329Paneles de vérificación 331

QUINTA PARTE: EL 'SENTIDO CULTURAL-AXIOLOGICO DE LAFILOSOFIA.

UNIDAD XVI. LOS SISTEMAS IDEALlSTAS DEL SIGLO XIX.Objetivos Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . /. . . . . . . . . . . . . . .. 338

, Módulo 15. Fichte y Schelling 339Objetivosespecíficos. . . . . . . . : . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . .. 339Esquema resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. . .. 340

Contenido. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '.. . . . . ,. 343Actividadescomplementarias. . . . . . . . , . , . . . . . .'. . .'. . . . . ... 363R,eactivos de autoevaluación XV-15 ' 365

Módulo16. Hegel :..' '. . . . . ; . . . .. 369, Objetivosespecíficos. . . . . .. . . , . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . . . . .. 369Esquema resumen .' 370Contenido. . . . . . . . . .. . . . . . . . . '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 373Actividadescomplementarias. . . ... . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. 389Reactivos de autoevaluación XV-16 " . . . . .' 391 'Paneles'de verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . .. . . . . . .. 393

lridiceTemático. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ',' 397Indicede Autoresy Obras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 407Bibliografía.. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . .. . . . 413

/ - --

Page 10: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 11: 52 Módulos 1-16

._~- _.

I

INSTRUCCIONESPARA EL. ALUMNO

'Este es un texto que utiliza recursosdiferentes a rosotros libros.Todosestos recursos han sido cuidadosamente pensados para hacerle a usted más

. fácil, provechosoy agradableel proceso de aprendizaje.

Para que pueda usar este libro adecuadamente, a continuación le expli-camos como está estructurado y cuál. es la fUl1ciónde cada uno de loscomplementosdidácticos.

. . El curso se ha dividido en ocho unidades cada una de las cuales se hasubdividido en dos módulos. tomando como criterio para esta 'división eltiempo de estudio, aproximadam'ente una semana para cada módulo, lapso'suficiente para una asimilación reflexiva y reposada de los temas desarrolla-dos en ellos. .

1. En cada unidad, encontrará:

Objetivos generales. Son las metas que deberá alcanzar cuandotermine de estudiar la unidad. Si analiza esos objetivos con detenimien-to verá que están formados de manera amplia y general de tal forma queusted mismo pueda hacer una apreciación personal, para ver si efectiva-mente, aprendió los temas presentados. .

\

. Paneles de verificación. Son- tablas donde usted encontrar~ las res-puestas correctas a los reactivos de autoevaluación que se presentan alfinal de cada uni'dad.

11. En cada módulo, encontrará por orden, los siguientes elementos:

1. Objetivos espeCíficos. Son el desglose de los objetivos generalesplanteados al comienzo de la unidad; responden a la pregunta ¿para quéestudio ésto? o ¿qué debo ser capaz de hacer cuando termine de estu-diar este módulo? ~on metas muy definidas que usted deberá alcanzar.

"2. Esquema,resumen.Que sirvepara ordenprgráficamenteel conteni-do de un módulo, ~n sus aspectos más importantes. Este esque-ma resumen. va más allá de una síntesis tradicional, ya que su funciónno es sólo resumir, sino presentar de una manera esquemática la infor-mación ya estudiada. El esquema resumen le será ae gran ayuda cuando

1-1

Page 12: 52 Módulos 1-16

, \

necesitehacer un repasoo recordar rápidamenteun concepto y ubicarlodentro de un contexto. ' ,

'3. Párrafos numerados. Sirve para facilitar la localización de una iwformación y poder hacer fácilmente una referencia.

4. Ideas.guía. Aparecen en los márgenes de las hojas. Son pequeñ í-simos resúmenes que tien8n por finalidad, facilitarle la situación ,de un'contenido, la fijación de' una información .o la reali?ación de un repasomuy rápido.

5. Actividades complementarias. Se consignan al final del contenidode cada módulo.tSirven para ampliar, complementar, afirmar o aplicar.algún conocimiento o información tratado en el módulo. Pretendemoscon esto ayudarle a desarrollar sus propias capacidades, tales como:crítica, relación; análisis, síntesis, transferencia, abstracción, creación.También aspiramos a 'que usted desarrolle hábitos que le serán' valiososcomo lectqras, recopilación de información, etc.

6. Reactivos de autoevaluación. Constituyen una especJe de controlpara que usted mismo pueda apreciar la medida y profundidad de suavance en' el' aprendizé;lje. Los reactivos están estrecha.mente relaciona-dos -por eso se llaman reactivos- con los objetivos. En otras palabras,'a través de los reactivos usted podráapre.ciar en que forma ha alcanzado

. los objetivosespecíficospropuestos al principiode cada módulo.I ,

,111. En el final del libro podrá encontrar:

Indi~etemático. Su objetivo consiste en faciILtarla localización de untema o concepto determinado.

Indice de nombres y obras. Su objetivo consiste en facilitar la localiza-ciónde una ob,ra o autor déterminad,o. '

Bibliografía. Tiene como finalidad, indicar los libros que le servirán decomplemento para ampliar la ,información o profundizar sobre un tema.

'.

12

Page 13: 52 Módulos 1-16

w " ¡

; '--~--'.. ".............-, -"~'

,;

I

....

TERCERAPARTEINFLUENCIA DEL' CRISTIAN,ISMO. ,

EN LA FILOSOFIA.

,

Page 14: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 15: 52 Módulos 1-16

-u ~, ..- ~ ~.-. -.

UNlDAD IXDE LA,CONTEMPLACION

HACIA LAOBSERVACION

Page 16: 52 Módulos 1-16

OBJETIVOS GENERALES

1.

Al,terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

Explicará el sentido unitario de la filosofía, así como la relación cons-. tante que existe entre la contemplación reflexiva y otras manifestacio-nes culturales de cada etapa histórica.

11. Mencionará aspectos del pensa,miento de a!gunos autores y art.istas so-bresalientes del siglo XIII como Eckhart, Dante y Giotto,.y observaráen sus obras la influencia que sobre ellos ejerció San FranCisco de Asís.

16

Page 17: 52 Módulos 1-16

MODULO 1

. OBJETIVOS ESPECI FICOS

Al termi'nar de estudiar este'módulo, el 'alumno:

1. Mencionará las característi9as de la filosofía.- . .

2: . Señalarálasdiferenciasen la concepcióndel Serde los filósofos griegosy los cristianos.

3. Explicará la importancia de Eckhart como enlace entre el pensamientoantiguo y moderno. '.

4.

5.

Mencionará cómo se hace presente el Ser en el alma.

'Especificará como concibe Eckhart al Ser.

6. Describirá en qué consiste el panteísmo. '

7. Explicará en qué cons\ste el naturalismo contemplativo religioso.

, .

Page 18: 52 Módulos 1-16

~ ~.. -...

ESQUEMA RESUMEN

r. La filosofía es:

a)b)c)d)~)

perenne;contemplación reflexiva que alimenta el quehacer cultural;lazo de unión en el pensamiento de las.diversasépocas;. .

un todo unificante¡un ritmo entendido como tensión constante de orden espiritualentre el hombre y el mundo, que tiende,a- résolverse en la cons- .tatación de un Ser Supremo;dinamismo orieQtado hacia el perfeccionamiento,f)

11. Diferer)cias en la concepción del ser

111. ASPECTOS IMPORTANTES EN ECKHARt

a) . eslabón entre el pensamiento antiguo y el moderno;b) neo platónico;c) considera que el Ser se hace presente en el alma como una "pe-

queña chispa" ('Funkelin')¡.identifica Ser y Dios¡Ser y Dios son concebidos como Inteligencia;El Ser es el conocer¡pan'teísmo,

d)e)f)g)

IV. El naturalismo contemplativo religioso en una divinización de la natu-raleza.

18

- . - -

Concepción griega Concepción cristiana

Ser originame de la naturaleza, . Dios creador de la naturaleza.

En-tender racional. En-tender en la fe., -

Resultad.ode un esfuerzo ra- Iluminación dada desde Dios.cional humano.

Page 19: 52 Módulos 1-16

LA MISTICA DE ECKHART

1.1 En el paisaje ilimitado del tiempo, cada.época se dis"tingue, como los bosques, por su propia fronda de ideas,V han habido muchos cambios d.e follaje, pero la espesurade la filosofía es milenaria. Su venerable antigüedad V sufrescura cada vez que renace; su ayer y hoy tramados enlas raíces de una honda preocupación por la Verdad; supasado lleno de brechas V senderos y, en fin, toda lavariedad de .sus brotes inesperados nos hace pensar en suexistencia perenne. En cada etapa de la histbria el espíri-tu humano labor.a en sHencio v-acumula sus fuerzas. Más.allá del estruenélo V del barulJo de la creciente civiliza-ción, V al lTIargen de las guerras V sus iniquidades, siem-pre. hay alguien que medita, experimenta V vive, con su-perioridad, el presente. .

1.2 La filosofía, ~a lo hemos entrevisto anteriormente,no está hecha sólo de ramajes de ideas destinadas a caercon sonido de hojas muertas. La. filosofía es, anles quetodo, actitud de contemplación reflexiva que alimenta elquehacer cultural, V su valor no Sé halla tanto en lo quedice sino en lo que sugiere: aquella íntima relación paracon un .Ser, sea .cual sea la versión qu~ de él hagan losdistintos filósofos según el momento V el mundo que lesha tocado vivir. En este sentido, no obstante sus inevita-bles cambios, la filosofía es el lazo que une lo -ya realiza-do con lo que aún es posible, lo que nos hace compren-der el pensamiento de otras épocas Y..lo que' prefigura, ennosotros, algo de lo que nos traerá el porveni r.

1.3 Al concebirla así, como un quehacer continuo en eltiempo, como una constante histórica, surge' ahora 'antenosotros un doble problema. Por una parte debemoshacemos la pregunta: ¿~n qué consiste verdaderamenteese lado que no cambia en la filosofía, esa íntima rela-

-----

Carácterperennede lafilosofía.

..

El.valor de lafilosofía nosólo radica enlo que dice,sino también

en lo quesugiere.La filosufía es

lazo que une lacultura ya.hecha con la

que está 'porhacerse. .

La filosofía esuna constantehistórica.

19

. - - -- -

Page 20: 52 Módulos 1-16

Lafilosofíaesuntodounficante.

"

Lafilosofíaesun ritmo;unatensiónconstantede

. ordenespiritualentreelhombreyelmundo..

La filosofía, esdinamismoorientadohaciaelperfeccionamiento.

20

ción para con un Ser absoiuto, esa co'nstante ontoló-gica? ; y por otra:' ¿seráposible mostrar con evidencia unhilo conductor que, enlace y dé sentido al pensamientode los fiiósofos a través de las épocas?. f. .

'1.4 La unidad de la filosofía, en su larga'historia, podríaser comparada a ,.Ia unidad que guarda una obra musicalen su duración relativamente corta., En efecto, cuandoescuchamos una sinfon ía, en cada momento de su ejecu-ción, y a partir del principio, tenemos la experfencia deun todo unificante. ¿Cómo es posible que desde las pr.i-me(as notas nos sea dado algo 'así como' el, sabor de las(ntesisde su plena realización?

1.5 La riqueza de las variaciones en derredor de un temaprincipal que se repite; las modl,llaciones o cambios deuna tonalidad a otra; el alargamiento de algunos sonidoscen respe~t<?a otros; el cambio de posición de los silen-cios dentro del' compás; lasacerituaciones y las síncopasy, en suma, la fluidez del "tempo' que difiere según latónica espiritual del movimiento o p¡;¡rtede la obra, todo'

. esto nos imduce a pensar gue la constante en el arte de lamúsica sería el tema cenÚal y su medida matemáticamen-te impuesta por. el compás. Sin embargo, una reflexiónmás profunda sobre el arte de la música nos hace ver quela unidad de una obra determinada no es ni el tema ni elcompás, sino el ritmo, entendiéndolo como tensión cons-

o tante que impone firmeza.y.lí mites a las variacionesd~ la.armonía.

, 1.6 De igual modo, el vínculo que hay en las "filoso-fías" de todas las épocas, aquello 'unificanteque, a pesarde todas sus variaciones temáticas y 'disonancias' o' des¡:¡-cuerdos la hacen úna yla misma a través de su historia,e~ e.! ritmo, entendido como tensión constante de ordenespiritual entre el hombre y el mundo, tensión que tien-de a resolverse en la constatación de un Ser supremo.

1.7 Sea cual sea el concepto que del hombre se tenga,por una parte, y seacual fuere, por otra, la-forma en quese conciba el mundo, el hecho es que se. trata de undinamismo orientap0 hacia el perfeccionamiento, o sea,una contemp~ación reflexiva o amanecer espiritual que

Page 21: 52 Módulos 1-16

,u -- ,,, ,~~. ~ '.' ,-~~., - -~=

implica la arman ía entre instancias opuestas, tal como loexplicáb¡:¡mos en nuestras' unidades de estudio preceden-tes (IV Y V), precisamente al ocúparnos de sus orígenesen el pensamiento de Heráclito y Parmérides.

1.8 Si los griegos, volcados sobre su mundo, descubrie-ron la índole universal del Ser, es porque supieron conce-bir la naturaleza ~exterior~ como ~phys;s~preñada de espi-ritUalidad. Si los pensadores cristianos supieron relationarposteriormente al Ser con el Dios de la Verdad revelada,ello 'se debe a que supieron concebir la naturaleza "inte-rior"del hombre como espíritu encarnado en el mundo.. f .Pero tanto el "mundo externo" c;!e los griegos como el"mundo íntimo" del cristianismo implican al hombre entensión c;:on algo distinto de él mismo, esto'es, con unatrascendencia en que se avisara el horizonte de lo Unomás allá de lo múltiple, de lo Infinito más allá de lo

,finito, de lo Perfecto más allá de lo ,imperfecto, de lo'Permanente más 'allá de lo inestable, de lo Eterno másallá de lo efímero, del Ser, en suma, más 'allá de todo"siendo", cambio o devenir.' ,

1.9 Contra :Ia falsa idea de que la filosofía es "sólo unatosa que pertenece al pasado~', en nl.\estro siglo han reco-brado toda su vigencia y su valor los estudios de ontolo-gía y metafísica. La revisión histórica de nuestro tierJ]po,además, ha puesto de relieve que la contem'plación refle-xiva, desde sus comienzos 'clásicos hasta la actualidad, deun modo o' de otro ha venido tocando los bordes de latrascendencia absoluta, esto es, del límite extremo al quepuede llegar la razón hacia un "más allá" que el hombresabe como misterio.

1.10 Cada vez que los pensadores llegan a este límiteextremo d,e un Saberque 00 saben, ellos se encuentran,de hecho, imbuidos en la contemplación mística. Así,aquel saberde la ~noes;s~ en Platón, o sea la cúspide en

. que $e da la inteligibilidad pura del Ser, su visión directa,sin razonamientos, sin discurso lógico de conceptuacio-nes, lo hemos visto resurgir ppsteriormente en Platino ySan Agustín, teniendo la-'filosofía que pasar, a través deeste último, por el tam iz de la m ística,~de los problemas

. teológicos," de los dogmas y de la autoridad de.la Iglesia.

. ,

Trascendencia

del Ser frente

al hombre.

La problemática

filosófica sigue

vigente en

nuestros días~

¿Qué diferencia

hayentrela .

concepción

gri~ga acerca

. del Ser ylaconcepción

cristiana acerca

de Dios?

Page 22: 52 Módulos 1-16

Entendimientoracionalyentendimientoenla fe.

La filosofíasuelefundirsecon la mística.1

22

I

En efecto, desde San Agustín la filosofía se convierte enespeculación sobre el alma, sobre el mundo y sobre Dios;además de constituirse en expresión verbal y conceptualde la vida religiosa. Desde ese momento, el afán de justi-ficar racionalmente un principio o fin último de todocuanto existe, se traduce en el confiicto de un,Ser origi-nante de la naturaleza, según la 'concepción de los grie~'gas, y un Dioscreador de la naturaleza según el modo de'pens~r cristiano.

¿~uál es la diferencia entre uno y otro caso?

1.11 Se trata de dos modos diferentes de entender, o'más exactamente, de en-tender al Ser'. Ellla contempla-ción reflexiva de los griegos, fue un en-tender rácional.En los ~ristianos, es un en-tender en la,fe. En los griegos'como Platón, el Ser se revelacomo resultadode un es-fuerzo racional humano, como una visión alcanzada por

.el hombre. En cambio, ,en los cristianos, el Ser se revelano como un esfuerzo racional desde el hombre 'sino co-

, mo una iluminación dada desde Dios. '

1.12 Es indudable que la historia presenta algunos casos. de pensadores frente a los cuales es dificil, si 'es que. no

imposible, establecer una frontera precisa entre la filóso-fía y la religión. Ej~mplo de esta indeterminación es laobra de Johannes Eckhart, producida a fines del SigloX111Y principios del XIV, durante un breve lapso en quela contemplación reflexiva aparece fundiéndose a la con-templaciónm ística,a través de lbs problem,as teol'ógicos.

ECKHART

1.13 Acerca de Meister Eckhart -así lo llamaban ya ensu tiempo debido a la gran influencia que ejercía median-te sus discursos y sermones-:, tenemos a mano algunoslibros y comentarios recientes que 'nos servirán de guíapara su estudio. Tale,s son: El pensamiento en la EdadMedia, de Paul Vignaux;, El Dios de la metafísica modero'na, de Walter fSchulz; -Los seis grandes temas de la meta-física occidental, de Heinz Heimsoeth; 'The Reformation,de Will Durant. v una valiosa síntesis titulada El rMaestro

Page 23: 52 Módulos 1-16

Eckhart,de RamónXirau. De elloshemostomado algu-nos pasajes y fragmel"!tosde la obra del místico alemán.

1.14 A nosotros, Eckhart nos interesa no sólo por elhécho de haber sido uno de los principales eslabones deconexión' entre el pensamiento antiguo y el fTloderno,sino porque se trata de un genuino momento de contem-plación reflexiva orientada hacia la fundamentadón delsaber. En efecto, segÚnveremos,'por uh lado su obra sehalla revestidacon las preo'cupacionespropias de su tiem-po y apunta hacia la problemática de los siglos siguien-tes: la de una filosofía gnoseológica,esto es, centrada enel problema del conocimiento; pero por otro, analizada afondo, bajo la tónica del color religiosode su época sedelata ,como la auténtica filosofía, transparentemente, enel translúcido ritmo o amanecer espiritual de un hombreque, en tensión con el mundo, sabe-acerca-del-Sery loexpresa a nivelde universalidad.,

1.15 Sabemos que nació hacia, 1260 en Ho'chheim,cercage Gotha. Perteneció a la orden dominicana y, más jovenque Tomás de Aquino, también fue alumno de Alberto elGrande, en Colónia. Desempeñó los diversos cargos deprior en Erfurt, vicario en Turingia, provincialen Sajon'iay vicario general de su 'orden en Bohemia. Al predicarque el alma humana podía alcanzar, sin mediaciones, lacomunión con Dios, de hecho se colocaba al margen de '

los lineamientos jerárquicos del clero y de la Iglesia.En1325 fue señalado como hereje por el arzobispo de Colo-nia, pero esta acusación sólo pudo, culminar hasta dos~ños después de su muerte, cuando sus tesis fueron con-denadas por una bula del Papa Juan XXII. Su obra estáconstituida por sermones y tratados escritos en latín y.enalemán.

1.16 Aún cuanqo se trata de un profundo creyente de lareligi6n cristiana, Eckhart' hace resonar la nota ,dominantede lo inefable que se remonta armónicamente hasta Pla-tón. Si podemos decir que hubo también en Platón unmisticismo, aunque pre-cristiano, ello se basa en que susJeidos', sus imágenes del Ser (Verdad, Belleza, Bien)eranprecisamente señalamientos de una cu'mbre de saber haciael cual el conocimiento humano asciend~ a través de un

Eckhart,eslabónentreel pensamientoantiguoy elmoderno.

DatosbiográficosdeEckhart.

"

Eckhart,neoplatónico.

23

Page 24: 52 Módulos 1-16

La"pequeñachispa"deEckhart.

. '.

En,lacontemplaci6nreflexivadeEckhart,Sery Dios,

,seidentifican.

En Ec~hartDiosesentendimiento,V comprensi6n.

24

"camino de salvación". Sólo que en Platón,-el alma esta-ba encerrada,en el cuerpo como en una cárcel de la quehab'ía que' liberarse. En cambio, para un místico cristianocomo es Eckhart, alma y cuerpo forman una unidad, y elSer '{Dios} se hace presente en el alma como una pequeñac"ispa ('Fuhkelin') que ilumina en, el hombre el abismoeterno ('Daz ewige abegründe'). A continuáción expone-mos algur::Joscle sus párrafos: '

"EI Ser es Dios"

("Esse est Deus". Esta frasese halla en el prólogo asus Opus Tripartitum. Citadl1 por Hirschberger en 'suHistoriade la filosofía,!. Pág.438) '"

".,. .absoluta desnuda unidad... el 'fJbismo,sin mo-dalidad y sin forma, la de la divinidad desolada ysilenciosa.. . donde jamás fue vista diferenciani delPadre, ni del Hijo ni del Espíritu Santo, donde na-die hay en casa, y en donde sin emDargola chispadel alma está más en paz qlle en el interior de sr,misma".

(citado por W. Durant en The Reformation,Pág.1~. - .

1.17 Notemos que en el primero de estos fragmentos, Ser,y Dios se identifican én' I.a experiencia originaria quenosotros hemos venido llamando contemplación reflexiva,y que en el segundo se hace aún más patente' la indeter-minación de ambas nociones. Se trata ~Io podemos afir-mar una vez más- del amanecer espiritual o ritmo,' en elsentido de t.ensión entre las' nociones de Se,r y Dios quese armonizan. Es iodudable que, en Eckhart, la contem-plación reflexiva está orientada hacia la fundamentaci6nintelectual del saber religioso:

"Manifiesto que no soy de la opinión de que Dioscomprende porque es, sino que es porque compren-de, de tal modo que Dios es entendimiento y com-prensión, y la comprensión misma es 'el fundamentode su 'Ser".

Page 25: 52 Módulos 1-16

,-~.

(Fragmenta de las Quaestiones Parisienses citada par"'1 alter Sc.hulz. Pág. ,15).

1~18 Del párrafo anterior: hace una interpretáción muyclara Ramón Xirau, diciendo que, aÚn cuando paraEckhart r.Joes posible decir nada acen;a qe Dios, de he-cho lo concibe como inteligencia, sobre todo en sus tex-

. tos latinos. Así, "el fundamento del S6}rde Dios es su'Saber.

ParaEckhart,Ser y Dios'son concebidoscomo

, Inteligencia.

. I '

1.19 Mas para alcanzar la cumbre de este Saber, es nece-sario supe'rar todo conocimiento discursivo, todo conoci-miento aterca del mun.do:

". . .al desconocer el conocimient(Jconoceremos.a i

Dios".

(En el Sermón de El Ser Divino, citada par XirauI,

1.20 N.o obstante que su contemplación reflexiva quedainmersa en .Ia mística, ¿qué importancia tiene Eckhart enla historia de la filosofía?

1.21 Sobre este problema, Paul Vignaux, en su obra ElPensamiento en la Edád Media,expresa que el místicoalemán no solamente establece una identidad de Dios(concehido como Inteligencia)con el Ser, sino que ade-más el,propio Eckhart dice que "el ser mismo es el cono-cer mismo, y por el ser mismo (Dios)./opera-todo"("ipsum esse est ipsulT1intelligere; per ipsum esse omnia',operatur"). Así es como surge una primacía del intelectosobre el ser, de modo que "conocer es más elevado.queser" ("intelligereest altiusquamesse"). ,

ParaEckhartel Sereselconocer.

1.22 ¿No estamos entonces aqu í, frente a Lino de los'primeros barruntos de fa filosofía en sentido lTIoderno,caracteri~ada, según veremos, en hacer del prob'l!3madelconocimiento su tema central? .

'.23 Por otra parte ha sido WalterSchulz, en su Ijbro ElDiosde la MetafísicaModerna,quien con mav.orénfasis

, ha 'señalado la importancia de Eckhart .en relación con la

.25

Page 26: 52 Módulos 1-16

LanocióndeSeresdesplazadapor lanocióndeInteligencia.

Panteísmo:

Naturalismocontemplativoreligioso. .

La épocade Eckhart.

26

.filosofía posterior. Al concebir Eckhart a Dios como in-telligere, de hecho lo determinó como "sujeto" en senti-do moderno. En efecto, el modo como la filosofía esco-lástica anterior había concebido a Dios, era como gradosupremo dentro de una jerarquía de seres, esto es, encuanto 'a Ser Supremo diferente a los demás seres quesustenta, pero análogo a ellos. Y este orden del Ser, co-menta Schulz, comenzó a disolverse en el pensamiento definales de la Edad Media. Los pensadores de este tiempointentaron comprender a Dios en sí mismo, es decir, yano como algo comparable a los entes mundanos, yEckhart termina. por concebir' a Dios como subjetividadpura: videree intelligere,esto es, visión e inteligibilidad.

,1.~4 En íntima relación con esto, hay otro rasgo en.Eckhart, el de su panteísmo, es decir, pensabaque todoes Dios, tal como se manifiesta en otro de suspasajes:

HDioses todas las cosas, todas las'cosasson Dios. ElPadre me crea Su hijo sin cesar.Másaún: El mismose crea en mí, y me crea en El mismo. El ojo con elcual veo a Dios es el mismo ojo con el cual Dios meve.. . Mi ojo y el ojo de Dios son un ojo".

(Citado por W. Durant en The Reformation)

1.25 De hecho, este panteísmo de Eckhart es paralelo ala espiritualización del mundo y de la naturaleza quemedio siglo antes hab ía empezado a propagarse, a travésde toda Europa, con la doctrina de San Francisco de.Asís. .

1.26 No debemos pasar por alto que la filosofía, pormuy alejada que se halle, aparentemente, en su expresionverbal, de las demás formas culturales,. sierilpre se arraigaen el suelo de la vida humana y siempre responde a lasexigencias de su época.

1.27 ¿Cuál fue esta época del místico alemán? Fue exac-'tamente la misma que la del humanista Dante Alighieri yla del pintor Giotto di Bondone. Los tres fueron contem-poráneos.

Page 27: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Repase en su libro Problemas filosóficos Unidades I-VIII, la explicaciónsobre ritmo (párrafos 8.9 a 8.36), y trate de aplicado a las explicacionesde los párrafos 1.4 a 1.8 de este módulo..

Compruebe, consultando el mismo texto, Módulo 2, la importancia quetiene" la filosofía como saber unificante. '

"'

27

Page 28: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 29: 52 Módulos 1-16

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION IX-I'

1. Escriba las características de la filosofía

¿Qué diferencia hay entre la concepción griega acerca del Ser y la, concepciór1Cristiana acerca,de Dios? .

3. Escriba los aspectos que nos permiten reconocer a Eckhart comoenlace 'entre el pensamiento antiguo y moderno: "

4.

"

Para Eckhart I¡;¡Hp~queña chispa" quiere decir

5.i

¿Cómo concibe Eckhart al Ser? -

6. Es creer que todas las cosas son Dios porque se encuentra en todaslas' cosas que El creó. T

a) Naturalismo' contemplativo religioso

b) -Pequeña Chis'pa

29

Page 30: 52 Módulos 1-16

c) Panteísmo

d) Ninguna de las anteriores

7. Llamamos así al hecho de que la c()ntemplación de la naturalezacomo una totalidad sea considerada obra de Dios, es decir divinizar lanaturaleza,

a) Naturalismo contemplativo religioso

b) Pequefí.aChispa

c) Panteísmo

d) A. Y c.

\

I

30

\

Page 31: 52 Módulos 1-16

OBJETIVOS ESPECIFICaS:

Al terminar. de estudiar este módulo, el alumno:

1. Describirá el esp íritu cul~ural del siglo XI1I influido por el natural is-mo franciscan0.

2. Señalará las relaciones entre el arte del siglo XI11 Y la' filosofía deEckhart y su disdpulo Susón.

3. Reconocerá a los principales personajes del medio cultural del sigloX111Y los' relaci'onará con sus obras.

j ,

. I

31

Page 32: 52 Módulos 1-16

ESQUEMA RESUMEN

1.¡

.

~

ersonalidades' del sigloXIII. influidas por el. natu-ralismo franciscano

lE'ckhartLsusón

IT

iotto. DanteNicolás de Pisa

11. Características del naturalismo franciscano:

a) .

[fratern.idad' urliversal

b) amor a la naturaleza . .

c) . tendencia a glorificar el mundo de Dios.

. 111..Aspectos que .podemos observar en la obra de los artistas' y. pensado-res del siglo XIII: '

a) Un 'primer brote de, humanismo en el sentido de afincar la perso-nalidad humana .como medi,adora en el conflicto de lo' natural ylo sobrenatural. " ?' '

destacar la naturaleza concebida como creación de Dios. , .

. destacar el individualismo a través de imágenes de una vida con-creta y personalizada. '

b)c)

"

32.

Page 33: 52 Módulos 1-16

EL NATURAllSMOFRANCISCANO'

J ,

2.1 Al mismo, tiempo ,que en Bohemia Eckhart influíapoderosamente sobre el pueblo alemán a través de susdiscursos y sermones, en Italia Dante' escribía su obraConvivio V,Giotto pintaba sus frescos sobre la vida de laVirgen, en Padúa. ,

2.2 En los últimos años d~1 siglo XIII Giotto di Bon-done'hab ía representado la vida de San Francisco en losfrescos que pintó en el interior de la Basílica de Asís.Este hecho cultúral es importante debido a que se tratade una expresión plástica y representativa' del espíritu de'la época. ." (,.2.3 A través de todo él siglo' anterior, los, fran'ciscanos,moviéndoseconstantementede aldeaen aldeay de ciu-

, - - ., - ,dad en ciudad, habíall llevado a través de toda Europa ladoctrina de votos de pobreza y de fraternidad universalque poéticamente' expresó San Francisco'en su famosoCánticoal Sol: '"

"Alabado seas, mi Señor, con todas :tus criaturas,especialmente el hermano sol por el que-tú iluminasy es bello y radiante, con¡granesplendor., '

Alabado seas, mi. Señor., por el hermano viento y\ .por el aire y la nube y el rocío y por todo tiempQ,

.ef1.el 'cual das'sustento a tus crlaturas. . ." ,

. 2.4 Este clima espiritual de un amor nuevo por la natu-raleza' se había extendido penetrando en el, corazón delas .multitudes, y cuando Giotto se vio comprometido aexpresarlo visualmente, no pudo menos que pintar cielosiQtensamente ~zules) montañas, praderas, ríos, pájaros V

Dante Y Giottocontemporáneosde Eckhart.

Influenciade la doctrinafranciscanaenelespíritudelsigloXIII.

Naturalismocontemplativoreligioso.

Amorpor lanaturalezaplasmadoenel árte '

de Giotto.

33

Page 34: 52 Módulos 1-16

El' naturalismofilosófico deSusón.

El n'aturalismofranciscano en

Nico.lás de Pisa. .

34

, ,demás animales, devolviéndole así al tema del paisajeartístico la impQrtancia que había 'perdido durante la EdadMedia. Con Giotto desaparecerr los fondos dorados q~esimbolizaban la 'luz del "más allá" cristiano para dejanulugar a la representación de las cosas naturales concebidasespiritualmente como criaturas de Dios. Con él, las figu-ras de los personajes t'ratados dejan dé ser abst.ractos,pierden aquel,la inmovrlidad y rigidez característica de los.modos bizantino y gótico, transmutándose en imágenesde una vida concreta y personal izada.

.2.5 Si a Gfotto se lé considera ~omo precursor de lapintura del renacimiento italiano, ello se debe al hechode que sus murales lograron constituirse en cabal expre-sión de aquella tendencia a glorificar el mundo, de aqúel.amor íntimo hacia lo existente que se afianzaba el")sutiempo. ¡¡ ,

2.6 No es de extrañar entonces que un: discípulo deEckhart, Enri,queSusón, haya ~ambiénexpresado:.

"que' Dios creó en el cielo, en la tierra y en todoslos elementos. . ., ./os pájaros del aire, los animalesdel bosque, los peces del 'agua, las frondas yel cés- .ped dé la i:ierra, y 'las innumerables arenas del mar,y todo' el finísimo polvo que brilla al sol, y todaslas gotitas de agua que caen y caen con el rocío, ola nieve, o la lluvia.. ." -

(Citado por Heimsoéth en Los seis grandes temas dela metafísica occidental)

2.7 Dentro de este movimiento cultural de glorificaciónde la naturaleza', al cual los h¡'storiadores llaman "natl:.lra-"lismo franciscano", podemos consid,erar'también la obraesc,ultórica de Nicolás de Pisa, sobre tQdo su famoso púl~pito de Siena, en cuyas ornamentaciones en relieve seostenta el mismo afán que movió a Giotto en su pintura,el de repres~ntar animales y árboles, así como figuras.humanas plenas de una expresión 'personal ísima.¿Peroqué relación puede haber entre el misticismo de Eckharty estos artistas que fueron ;sus contemporáneos?

Page 35: 52 Módulos 1-16

2.8' Un estudio más extenso y detallado de la culturadel siglo XIII en Europa, mostraría que se trata de unespíritu que tiende hacia la armon(a yel equilibrio de laconci8"ncia existente 'que se sabe entre las instanciasopuestas de un Dios y un mundó. Sil desde la pr.imeraparte de nuestras reflexiÓnes hab íamos 'considerado quéla contemplación reflexiva es una experiencia or.iginariaen el hombre, esto es, actitud que, se halla en la raízmisma del sentido creador del hombre, y la cL)alconviveíntimamente co!l el impulso del arte y de los cambiosdecisivos' de la historia (párrafos 1.47 a 1.49 del textoanterior), no debe extrañamos que todo este "náturalis-mo franciscanq" sea, en el fondo, un primer brote dehumanismo, en el sentido de afincar el valor de la persocnalidad humana como mediadora entre el conflicto de lonatural y lo sobrenatural, y que en Eckhart la "chispa'divina", como presencia de Dios en el alma, sea precisa-mE?nteun ritmo o amanecer espiritual en que el hombreparticipa del Ser y,al m'ismo tiempo y por ello, sepa

, contemplar la naturaLezacreada.

2.9 En otro sentido más velado, pero igualmente signifi-cativo, es el afincamiento de la personalidad humana queel poeta Dante Alighieri realiza, por el mismo tiempo,' ensu Divina Comedia. En e.fecto, no obstante que toda' su

, temática cae dentro del orden jerárquico medieval, es elprimer escritor que se sitúa como protagonista de su

. obra.

2.10 En el canto primero de la Divi,naComedia, Danteaborda el problema de la vocación 'humana. La palabravo~aci6n que utilizamos aquí para interpretarlo, derivadel término latino 'vocare', que significa llamar. El' "es-plendente sol" de que nos habla, ",rodeado de estrellas"forma parte de toda uná simbolización que le sirve paraencauzar su actitud filosófica en' forma de poema: señalahacia el instante en que el espíritu llama sobre "la cum-bre' de la vida", concebida ésta como posibilidad de per-feccionamiento f~ente a la "selva ,oscura" de la real,idaden que el hombre se extrav'ía. Una vez más la actitudfilosófi<;:a',se nos presenta como' amanecer espiritual,como ritmo. el) tanto que tensión de un aprender denuevo a ver el mundo, y el conflicto se agudiza en el

¿Qué relaciónhay entce laexpresiónartísticadel siglo XIIIy el misticismode Eckhart?

¿Hayactitudfilosófica en

el poemade'Dante?

35

Page 36: 52 Módulos 1-16

"

llamado a'subir' la "-penosa cuesta" a pesar de las pasio-nes 8' instintos que el poeta configura, en este caso, como

. bestias salvajes. '

.,

36

, 1

(,

. .

Page 37: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Lea un buen comentario sobre la Divina'Comedia de Dante y los c~ntos Iy V, busque 10s aspectos filosóficos que hemos comentado. (Nota: laeditorial PorrtJa en su colección '~$epan Cuántos" tiene un buen prólogo).

Busque ,en.un libro- de arte algunas repfOducciones de 5iotto y Nicolás dePisa, y compruebe los rasgosque hemos señalado en sus obras.

. .

I

37

Page 38: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 39: 52 Módulos 1-16

,REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION IX-2

.1. Relaciones los diferentes conceptos de la columna de la derecha conlos de 'la izquierda.,

( ) 'a) primer escr.itor que' se sitúa 'como "protagon.ista de su obra

(, ) b) fondos dorados empleados como.símbolo de la luz del "más allá" '

( ). e) cielos azules, pajaros, praderas comoparte del paisaje.

, ,

( ) d) Cánticos al sol

( ) e) las cosas. n.aturales como criaturas deDios

( ) f) Púlpito de S'iena, ,adornado con, re-presentaciones de animales y árboles.

( ) g) fraternidad universal

( ) h) poema simbólico que nos présenta un. amanecer espiritual

( ) i) imágenes de vida concreta y -persona-lizada. . '

. 11. Complete llenando los espacios.

1.' Giotto

2. ~nFrnnc~ro

3. 'Enrique Susón

4. Nicolás de Pisa

. 5.'; arterried ieval

2. . Durante el siglo X111el hombre busca el equilibrio de la conciencia .existente que se sabe entre dos instancias opuestas: /

, ~.

3. Al naturalism'o.franciscano podemos considerarloéomoen el sentido

de afincar: el valor de la personalidad humaná como mediadora entrey

39

6. franciscanos'

7. Divina Comedia

8. Arte naturalista deG.iotto

9. ' Dante

Page 40: 52 Módulos 1-16

4. La "chispa divina" de Eckhart es la.. ,

y nps muestra que al mismo tiempo que el hombre participa del Sersabe

.111. Escriba un ensayo describiendo el ambiente del siglo X 111,tomandoen cuenta la influencia del natur.alismo franciscano.

40

"

Page 41: 52 Módulos 1-16

. PANELES DE VERIFICACION

~.

CONJUNTO DE PROBLEMAS IX-I

1: La filosofía es:' ~

a) perenne ." .

b) . contemplación reflexiva que alimenta el quehacer culturalc) lazo de unión en el pensamiento de las distintas épocasd)un todo unificante.e) un ritm,ó entendido 'como tel1sión constante de arden espiritual

entré el hombre V el mundo, que tiende.a resolvers~ en la cons-, tatación de un Ser Supremo. .

f) dinamismo orientado haCia el perfeccionamiento.

2.,

Para los filósefos gr'iegos el Ser es originante de la naturaleza, tienenun entender racional, y el Ser se revela-como resultado de un. esfuer-zo racional humano. El) cambio, en los cristianos, hay un Dio~ crea-dor. de la naturaleza, tienen un entender en la fe y eL Ser se r.evelagracias a una iluminaCión dada deSde Dips.

En la obra de Eckhart se aprecia que por una parte se hallan tratadosproblemas de tipo religioso, propios de' su .tiempo; pero por otra yaapunta hacia el problema del' conocimiento. ~ .

3.

4., .

Para Eckhart la "pequ~ña chisPa" quiere decir que Dios está presenteeri el alma, formándose así la unidad del alma con el Ser (Dios).'

5. Este filósofo concibe como conceptos que se identifican Ser, Dios. eIn.teligencia. .

6. . c)

7. a)

t41

Page 42: 52 Módulos 1-16

- 4.

1.

11.2.

3.

CONJUNTO DE PROBLEMAS, IX-2

a)b)c)d)e)f)g)h)i)

9'5

,-2

. 3'4678

Durante el siglo X 111"el hombre busca el equil ibrio de la concienci.aexistentE:!que se sabe entre dos instancias opuestas: DIOS y MUNDO.

Al naturalismo franciscano podemos consider~rlo cómo UN BROTEDE HUMANISMO en el sentido de afincar el valor de ,la personalidadhumana cor¡no mediadora entre LO NATURA( y LO'SOBRE NATU-RAL.

La "chispa divina" de Eckhart es la PRESENCIA DE DIOS EN ELALMA Y nos muestra que al mismo tiempo que el hombre participa"del Ser sabeCONTEMPLAR LA NATURA,LEZACREADA.

42

Page 43: 52 Módulos 1-16

,

,U,NIDAD 'x ' '

EN LAS RAICESDEL ESPIRITU MODERNO,

t:

"

Page 44: 52 Módulos 1-16

. .OBJETIVOS GENE"RALES"- >

.4

Al terminar de. estudiar esta unidad! el alum'no:

1. Establecerá los rasgos esenciales de:

a) el naturalismo contemplativo, qúe evoluciona en los artistas ha-""cia un naturalismo de observaci6n, y "

b) la actitud de observaci6n que se apoya en la' matemática.

11. Relacionará estas dos tendencias con las características de la filosofía'estudiadas en la unidad anterior.

/

44

Page 45: 52 Módulos 1-16

MODULO 3

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al terminar de estudiar este módulo, e! alumno:\ "

1. , Explicará 'en qué consiste la 'actitud deo,bservación y el ideal matemá-tico de I,acultuta del siglo XIII. '

2. Distinguirá entre la forma de explicar los nechos y fenómenos 'natura-les según la concepción clásica filosófica yla de ciencia moderna.'

3. Señalará los aspectos sobresalientes del pensamiento - de RobertoGrossenteste y su discípulo" Roger Bac~m.

f '

E,xplicará la importancia del p~nsamiento ,árabe en el desarrollo de rasideas de Grosseteste.

4:

5:f Mencionará el' sentido que' tiene .para'Bacon el 'término "Scientia".

Ejemplificará cómo avanza la cultura gracias a las aportacione~ de di-ferentes pensadores que van abriendo camino a nuevas copcepcionesdel mundo y la forma de, conocerlo.

6.

J

, f

"

. )

, 45

Page 46: 52 Módulos 1-16

~.. ., ..-.

, ESQUEMA RESUMEN

Pensadores que anu'ncian el espí- 'ritu de la ciencia moderna a travésde la actitud de observación y elideal' matemático,

pOberto Grosseteste

~oger Bacon

11

I1I

Aportación de R, Grosseteste:

Aplicación de un método positivo al estudio de las ciencias de la na-turaleza.

Aportaciones de Roger Bacon:

Hace se~tir la necesidadde que se cree una ciencia experimental.

Distin'gue la metafísica d~ otras formas del conocimiento o "scientia".

46

FORMAS DE CONCEBIR LA NATURALEZA,

"

Filosofía clásica Ciencia moderna

Toma en-consideración la causafi- Trata de explicar los hechos o fe-nal que produce las hechoso fenó- nómenosnaturalesa. través de lasmenosnaturales ' causaseficientes .

Page 47: 52 Módulos 1-16

EL IDEAL

MATEMATI'CO'Y ~A OBSERVACIONDE LA NATURALEZA'

ROBERTO GROSSETESTE '

3.1 En el desarrollo histórico de la 'Cultura es imposiblehacer cortes o del im itaciones ~precisas. En cada época semaduran los frutos de las tendencias espirituales que lehan. precedido y, al mismo tiempo, comienzan a desgra-narse las semillas de nuevas formas y contenidos que per-tenecen por entero a una nueva etapa~-Así, al lado de laactitud contemplativa de la m ística y del naturalismo re-ligioso, durante el siglo XIII también brotaron la actitudde observación y...el ideal matemático en los que. se anun-cia 'el, nuevo espíritu de la ciencia moderna. Veamos, porejemplo, un .pasaje de la obra Commentaria in librospos-teriorum, escrita por Rbbert Grosseteste, filósofo inglés aquien se debe toda una cosmología basada en primerosasomos, verdaderamente, geniales, sobre las propiedades

- físicasde la luz: . " /

.H. .. el eco es la repercusión del sonido ,desde unobstáculo, justamente como la aparición de imáge-nes' es la repercusión de los rayos visuales desde lasuperficie de un espejo y el.,arco iris es la repercu-sión o refracción de los' rayos del sol en una nubeacuosa y cóncava. 'Así, cuando la luz se cjifunde porsí misma en una línea recta y.topa con un obstá-culo. que interrumpe su curso, se acumula en el lu-gar de incidencia, sobre él obstáculo; y porque sunaturaleza es la de difundirse jI generarse en una,línea .recta, cuando esto no puede producirse, avan-zaddo directamente, lo puede generar sólo regresan-do, si el 6bst~culo es'un cuer,po opaco. O, si el obs-

táculo es un cuerpo transpar¡tente, de por sí gen~ra-se fuera de. la línea y no es directa pero penetra elobjeto transparente~ en un ángul(J~como el rayo desol, .al caersobre agua transpartente, se refleja desde

, '

En toda etapacultural'confluyen,varias.tendenciasespirituales.

'f

Actituddeobservación de

GrOSseteste,'

47

Page 48: 52 Módulos 1-16

"

Loshechosofenómenos'naturalessegúnlafilosofía.clásica'ytacienciamoderna.

Grosseteste,précursofde lacienciamoderna..

/

48

la superficie del agua, como desde un espejo, y tam-bién penetra el agua, haciendoÍJn ángúlo en la su-'perficie misma, y esto es propiamente llamado 're-

. fracción del rayo. Por lo tanto, así como la luz es. reflejada o refractada en el obstáculo, así el arco iris

es la reflexión o refracción de la luz. del sol en unanube acuosa, y la aparición de imágenes, la reflexión.del rayo visualen el espejo.. .". , ,

(Tomado y traducido de la antología ,PhysicalThought, de Shmuel Sambursky).

3.2' Es natural qúe a través de los conocimientos de físi-ca actuales, las especulaciones de Grosseteste.aparezcansumamente ingenuas. Atribuir la aparición del arco iris auna, nube "GQncava"es una idea que hoy nos induce asonreír. S.inembargo, si tomamos en cuenta el contexto' .

, cultural de aquel momento, de la primera mitad del sigloXII,I, lo sorprendente de'sus ideas es qúe s~ hallan regidas'por un verda.dero intento de explicar un fenómeno de lanaturaleza tomando en cuenta las causas eficientes.

. '

3¡3 En efecto, tal como lo hace ver R.G. Collingwooden su Idea de la Naturaleza, lo que separa el modo depensar' de la filosofía clásica del, de la ciencia modernaradica 'en fa distinta concepCión que se tiéne'sobre la na-turaleza. Para e~plicar los hechos fenómenos naturales, lafilosofía griega,despe Aristóteles, había venido tomandoen consideración la causa final que los produce. A la pre-gunta: ," ¿Por qué se' produce.el arco iris?", cualquierpensador medieval aristotélico hubier,aconte~tado: "Por:que está en :la naturaleza de la luz producirlo", esto es,un'a de las finalidades de la luz es provocar dicho fenó-meno', Sin embargo, si nos fijamos bien"'enel pasaje deGrosseteste, nos damos cuelltSJde que en' él se hace pa- '

ten te un intento de expl icar la aparición del arco iris, nopor ninguna causa final, sino por las causas eficientes, esdecir, trata de explicar un cambio y un proceso por laacción de, cosas materiales que, como el movi'miento de,

. la luz en línea recta y el obstáculo que halla, son facto-res que' de manera eficaz concu'rren para producir el fe-nómeno. En este sentido, Grossetes~e se adelanta 'a suépoca y, sin temor a exagerar, popemos lIamarlo precur-sor del espíritu de la ciencia. moderna. '

Page 49: 52 Módulos 1-16

3.4 Sin embargo, Grosseteste fue plenamente contempo-ráneo de San F'rancisco de Asís 'Y un poco anterior a

. Eckhart. ¿CÓmo fue posible que dentro de aquel climade 'espíritu eminentemente religioso, de, mística Y de glo-

, r'ificación de la naturaleza, un filósofo haya adoptadoJ una acÚtud tan diterente a la que adoptaba Ja mayor Pélr-

te de los pensadores de su época? ¿Qué es lo que moti-vó en la historia el comienzo de un tránsito de la con-templa~ión reflexiva haqiala observación científica basacda en un sistema de hipótesis? A la contestación de estaspreguntas corresponde una p'osihie revisión, todavía m'ásacusiosa, en la historia de la cultura, de la ,que ha sidohecha hasta el presente. Pues no se t(ata, meramente de lacapacidad de observación que sin duda es tan antigua co-m,o el hombre mismo, sino del sentido que la observaciónde la naturaleza adquiere a partir de Ü~,contemplaciónreflexiva. Veamos, a continuación, por lo pronto, la cos- 'mología de Grosseteste, lá concepción que t,uvo del'mun- .

do Y la cual lo ,lIev.óa determi~ar sus observaciones., ,

,3.5 Uno dé los mejores expositores de la cosmología deGrosseteste, e~ el tratadi'sta Etienne Gilson, quien en sUlibro '-a FHosqfíade la Edad Medianos dice: '

"

"Bajo el influjo de( neoplatonismo y de las Perspec-tivas árabes, Grosseteste lIeg6 a atribuir a la luz unpapel. capital et1 la producción y constitución deluniverso. Esta vieja concepción llega a plena con-ciencia de sí misma y se gesimvuelvede una manera.perfectamente consecuente en su trqtado De lUce. .seu inchoationeformarum.La luz e$ una ,sustancia'corporal muy sutil, que se aproxima a lo incorporal.Sus propiedades característicasson: engendrarseellamisma perpetuamente y difundirse esféricamente yde una' manera,instantánea alrededor de un punto.Dado un punto luminoso, éste engendrainstantánea-mente alrededorde sí mismo como centro, unaesfe-ra,luminosa inmensa. La difl/sión de laluz no puedeser.contrariada-más que por dos razones: o bien en-cuentra una oscuridadque la detiene, o bien acabapbr encontrar el límite 'extremo de su rarefacción,

. con lo cual deja de,propagarse. Sustancia extremada-

NuevosentidQenlaobservacióndelá naturalezaa partirdela contemplación'relfexiva.

Teoríasde\.Gr~sseteste.

49

Page 50: 52 Módulos 1-16

/

Posibilidaddeaplicarunmétodopositivoal estudiodelascienciasdela naturaleza.

50

mente 'tenue, es, sin embargo, la materia de que es-tán hechas todas las cosas;constituye la primera for-ma corporaly lo qúe algunosllaman corporeidad.

En una hipótesis tal, la formación del mundo se ex-plica de la manera siguiente: Dada una materia quese extiende según las tres dimensiones del espacio,se tiene entonces por ello mismo la corporeidad~ .:) ,

Cuando toda la posibilidad de rarefacciónde la luzestá agotada, el límite exterior de la esfera constitu-ye el, firmamento, el cual r.eflejaa su vez una luz,hacia el centro del mundo. La acción de esta luz re-fleja, engendra sucesivamentelas nueve esferasceles-tes, de las cuales la más baja es la de la Luna. Pordebajo dé esta última esferaceleste, inalterablee in-mutable, se escalonan las esferas de los elementos:fuego, aire, agua y tierra. Así, la Tierra recibe yconcentra en ella las accionesde todas las esferassu-periores. . . (. . .)

Pero el principal mérito de Roberto Grosseteste noes, quizá, haber sistematizado"toda esta metafísicade la luz; merece mayor encomio, todavía, por elhecho de 'que dicha concepción de la materia hayapermitido aplicar un método positivo al estudio 'delas cienciasde la naturaleza.Antes que su discípúloRogerio Bacon, y con una nitidez que no deja nadaque desear, afirma la necesidad de aplicar las mate-máticas a la física. Hay una extraordinariautilidaden considerarlas líneas,.los ángulosy las fi/1.uras.. ."

(De Filosofía de la Edad Media. Etienne GilsonPágs. 167 a 169).

3.6 Notemos cómo desde la frase inicial del Pi3sajetrans-. crito, Etienne Gilson hace depender la cosmología d~

Grosseteste "del neoplatonismo y de las Perspectivas' ára-bes" En ~fecto. ya desde los últimos años del siglo X yprincipios del XI, los pensadores islámicos AI-Biruni y AI-Hazen se h'abían ocupado, respectivamente, de elucidacio-

Page 51: 52 Módulos 1-16

'.~.. . "".c- ..,.-

nes acerca de la rotación de la tierra y de la propagaciónde la luz.

ROGER BACON

3.7 Al lado de su maestro Grosseteste, Roger Bacontambién aparece en la historia como un precursor de lainvestigación científica moderna. A su obra Opus maiuspertenecen los pasajes que a continuación estudiaremos.Los hemos tomado, y traducido de la antología de S.Sambursky,Physital Thought:

"Muchos hombres a quienes se Ie.sconsidera famo-sos supieron explicar las causasde todo a travésdelpoder de la matemática, así como también (Jxpusie-ron satisfactoriamente temas divinos y humanos.Pues la certeza de ello es evidente en sus escritos,

. como los que tratansobre las impresiones,sobreelarco.iris, sobre los cometas, sobre la generacióndelcalor así como sobre la investigaciónde los lugares

, del mundo,de los cuerposcelestialesy otros temasde los cuales se ocupan tanto la teología comQ lafilosofía."

3;8 A través de las palabras anteriores, una vez más sehace 'patente el aspecto renovador de la filosofía durantela segunda mitad del siglo XIII, aquel optim ismo que na-cía de la confianza en la matemática unida a la exig~nciade observar la naturaleza. ¿Cuál era la fuente de este mo-do de pensar, tan nuevo en aquella época? Se trata deun atisbo y nada más. No obstarte que Roger Bacon seasomaba genialmente, junto con su maestro, hacia un fu-

. turo que aún tardaría en llegar, cuando habla del "podér. de la matemática" se está refiriendo a una mera posibili-dad para su tiempo. En efecto, ese "poder de la matemá-tica" era sólo una idea especulativa inspiraqa en la filoso- .fía clásica griega, un tema que se remonta hasta Platón yque u~ido a ciertas tesis de Aristóteles se había venidoabriendo paso, a través de toda la Edad Media, con los.tratadistas árabes como Avicena, tal .como el propio

~.

Bacon,precursordela investigacióncientíficamoderna.

La matemáticacomo medio de'

la investigación.

'1

Ideas de Baconcon raícesgriegas y árabes.

, 51

Page 52: 52 Módulos 1-16

Ba!:onyasugierelacreaciónde unaciencia

e~perimental.

Lamatemática,, unmedio,para

conocerlaverdad.

52

/

Roger Bacón lo dejó ver en otro párrafo de su Opusmaius:

UEntendemos cantidades y cuerpos por la intuicióndel intelecto, porque sus especies han de ser funda-das en el intelecto. Las especies de las cosas iricor-p6reas no son recibidas por nuestro intelecto en estamanera; si éstas aparecen en él, alternadas, tal como'Avicena dice en el Libro 111de la Metafísica, noapreciamos tal hecho, porque la preocupación máspoderosa de-nuestro intelecto es con los cuerpos y

'con las cantidqdes. Y es, por lo taf1to.,mediante la 'argumentación y el estudio de las cosas corporales.yde las ca,nt/dades,que investigamos la nocióá de lascosaf incorpóreas, tal como Arist~teles lo h~ce en el,Libro XI de la Metafísica." ,

(Pág.156)~ .

,3.9 Lo que nosotros queremos senal¡;¡res que en la épo-ca de 'Roger Bacon' la matemática aún no estaba lo sufJ-cientemente madura comp para servir de instrumento a laexperimentación. Sin embargo, desde el nivel meramenteespeculativo, y siendo dépositario de toda una tFadición,est~ 'filósofoiñglés entreve ya la posibÍlidad de una apli-cación de la matemática al estudio de la natwaleza. Elpensamiento de Roger Bacon representa en la historia unmomento sumamente importante en el' desarrollo del es-píritu humano: refleja el puntO' hacia el cual toda /unatradición confluye agudamente produciendo el primer,destello que anuncia la nueva era. ,Aun cuando, se hallat.Qdavía.muy lejos del método experimental~ en su idea"de que fuera creada una ciencia experimental se hallabaya uno de los'~asgosesem:íalesdal espíritu moderno.

3.10 Veamos ahora, de su misma obra, el siguiente pa-saje:

\ "Cad1 duda se resuelve por aquello que.es cierto, ycada error se suprime con la genuina verdad. Peroen la"matemática podemos aicanzarla plena verdad

Page 53: 52 Módulos 1-16

~, . ~,~,.

sin error, y" una certeza, sin -duda, en todas las cosas,pues en ella es posible que una demostración sea da-da por medio de la Causaque le es propia y nece-saria, y la demostración hace que .la verdad sea có-nacida. Y de modo similar, en-la matemática hay laposibilidad de que un ejemplo sensible.sea-dad()pa-ra todas las cosas,así como una prueba sensible me-diante las figuras y la cuantificación, de modo quecada cosa pueda ser clara a los sentidos; consecuim-temente no 'puede haber incertidumbre en ella. Peroen las'otras ciencias, una vez que se elimina la ayu-da de la matemática, hay tanta incertidumbre, tan-tas opiniones, tantos errores de'origenhumano, queellas no pueden ser desembrolladas,lo cual es obvio,dado que no hay en ellasningunademostración quelas lleve,.desde su'misma capacidad,a travésde unacausapropia y n,ecesaria.. ." ,

(Pág. 154)

3.11 Aun cuando. nos habla de ".ciencias", con esta pala-bra se refiere a ra:mas o disciplinas de estudio que aún sehallaban dependiendo de la filosofía, es decir, él utiliza eltérmino ciencia en el sentido tradicional de 'scif!ntia', vq-cablo latino que sirvió en la antigüedad para traducir lapalabra griega 'episteme', tal cpmo lo hemos explicado yaen otra parte de nuestros estudios (Unidad 111).Según ve-remos, las que hoy llamamos ciencias de la naturaleza ociencias experimentales, naderon tres siglosdespués de la .época en que vivió Roger Bacon. Las "ciencias" de queél nos habla son lo que hoy podríamos llamar filosofíasespeciales,"tal como se hace aún más evidentecuandodice: .

"En metafísica no puede haber demostración, ex-" cepto a través del efecto, dado que las cosasespiri-

tuales son descubiertas por medio de sus efectoscorporales y el creador por medio de su Creación,tal como se enseña esa ciencia. En la ética, tal comoAristóteles enseña, no puede haber demostracionespor sus propias causas;y, similarmente, es obvio queno puedan ser muchas las demostracionesconvincen-

- -:

. ~

';Ciencia" para.Bacon equivale a'scientia' o'episteme~.

Los alcances de

.Ia "ciencia'"según Bacon.

q3

Page 54: 52 Módulos 1-16

54

tes en lógica ni en gramática, en virtud de la pobre-za del material con el 'que tales ciencias tienen qU(!ver. Y consecuentemente en la matemática sola pUf!-de haber toda clase de demostraciones convincentespor medio de una causa nece:;arla.En virtud de ello,ahí puede'el hombre por sí mismo elevarse,desde la' .

. capacidad de la ciencia, hacia la verdad. Similarmen-te en las otras cienciashay incertidumbres y opinio-nes y contradicCionespor parte nuestra, de modoque, es difícil llegara un acuerdo sobre una simple einsignificante cuestión o sobre un mero sofisma;pues por su 'propia naturalezaen ellasno hay expe-rimentos mediante las figuras y' cuantificacionesporlas cuales todo pudiera ser verificado. Y consecue-ntemente sólo en la matemática hay certidumbre sinque haya duda."

(Pág. 155)

/

\

,.

Page 55: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En una enciclopedia consulte las teorías que se han sustentado sobre.las propiedades de la luz. Observe cómo el proceso de evolución ha sido

, lento, y caaa científico ha aportado sus reflexionespara ir avanzandoen elcamino del conocimiento.

,/

.

55

Page 56: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 57: 52 Módulos 1-16

.

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION X-3

Señale un m ínimo de tres ejemplos que muestren la actitud de obser.'

vación y el,ideal 'matemáticoen la cultuca del ,sigloXIII. '

2. Co'mplete lo enunciado con las palabras adecuadas:

. Los fi!ósofos..griegos,entre 'ellosAristóteles, explicaban lop fenómenosnaturalesconsiderandola . .

. que los produce.la actitud de la ciencia moderna, desde su' precursortiende a E1xplicar estos mismo~ hechos o fenómenos. por

En cambio,.Grosseteste,sus'

CONTESTE LA'S PREGUNTAS SIGUIENTES:, ,

3. ,¿Cuál es,la principal aportación de Grosseteste al nuevo ¡de,alde ob.serilación?

4. ¿Q~é aportaciones hizo Roger, Bacon al nueVo ideal de observación?

5. ¿Qué importancia tiene el estudio de los' tratadistas árabes como Al.Biruni, AI.Hazen y'AvJcena~ por parte de Grosseteste?

I

,~ ¿Qué sentido tiene el término 'scientia' para Bacon?,

57

Page 58: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 59: 52 Módulos 1-16

MODULO 4

OBJETívos ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar 'este módulo, el alumno:

1. Mencionará cuáles son los problemas constantes de la filosofla, en sucontinuidad histórica orientada a traves de una tensión constante en-tre hombre y mundo. - .

2. Explicará las nLievas actitudes del pensamiento en el siglo XIIl y laforma en que se van' relacionando. '

3. Explicará la problemática' de Duns Escoto en cuanto a su idea delgénero y lo individual ('haecceitas').

4. Mencionará' que significan los térm ¡nos a-priori y a-posteriori.

5. Señalará .la pregunta central del pensamiento de Duns Escoto y la so-lución que da.

59

Page 60: 52 Módulos 1-16

1.

11.

~ .'~ - _..~.~~, :_.__.

ESQUEMA RESUMEN

Algunos problemas centrales de la filosofía:

A)B)C)

metafísico (ontológico)axiológico (valoración del saber humano)gnoseológico (problema del conocimiento)

Principal~s'tendencias del siglo XIII:

a) Naturalismo contemplativo religioso:con Eckh.art y los franciscanos, es una divinización de la natu-raleza.Naturalismo de observ.ación:en los artistas como Giotto y Nicolás de Pisa.Consisté en ra individualización a base de cjetalles.Naturalismo de observación alentado por la matemática:

. en-Ias teorías de Grosseteste y Bacones precursora del espíritu científico de observaciónactitud de observación conciliada con la metafísica:Teoría de Duns Escoto sobre "el género" y ló "individual".

b)

c)

d)

111. Teorías de Duns Escoto: .

a) concepto de lo individual:Todas las cosas tienen un núcleo general, y sobre éste .operala 'haecceitas' (forma de ser individual)

la Razón verdadera:sólo es posible la razón verdadera cuando puede llevar a

. cabo demostracio'nes a-priori.

IV. Vocabulario de Duns Escoto:

60

haecceitas' forma determinada y concreta de lo individual.'a-priori' aquello que podemos .conocer aun antes de observarlo.'a-po~teriori' aquello que, sólo podemos conocer observándolo.

' -

Page 61: 52 Módulos 1-16

EL CONFLICTOENTRE EL NAJURALISMO

CONTEMPLATIVO RELIGIOSOY LA ACTITUD DE OBSERV ACION. .

~. ,

\ .

4.1 . A fin de mantener pue~ta la mirada sobre nuestropropósito inicial, que ha sido el de esct~récer, hasta don-de nps sea posible, la idea de filosofía, una vez mas.'nosdetendremos para preguntamos:

4.2 A.- ¿Cómo podríamos resumir las característicasque de la filosofía se nos I¡¡anvenido destac:ando a través

. de'todo el estudio precedente?

B.- ¿Cuáles son las nuevas ideas directrices que nosconducirán, de aqu í.en adelante; en nuestras reflex~ones?

4.3 . Característicasde la filosofía:

4.3 1. La filosofía es teoría, en el original sentido griego'de esta última palabra que viene de'tIJeore,in',que signi-fica mirada espiritual de conjunto o contemplación re-flexiva.

..

4.3. 2. La filosofía es, antes qu'étodo,' y desde sus oríge-nes históricos, ontología, es decir, tratado del Ser, o cO-mo se dice tradicionalmente, estudio del Ser en cuanto

. Ser (el Ser en su' absoluta uni-versalidad m&s allá, de lofísico), esto es, metafísica.

'4.3 3. La filosofía está orientada hacia la ,fundamenta-ción intelectual de todo saber, inctusive el de ella misma,y por. lo tanto implica una dirección axiológica, es decir,un. sentido.. de valoración jerárquica del. saber humano.Este sentido axiológico de.la ,filosofía ha venido variandosegQnla tónica espiritual de cada época, sea que se tratede una orientación prevaleciente hacia el Bien y la Belle-za, como sucedió en el desarrollo del pensamiento clásicogriego; o bien que su rwmbo sea hacia la santidad y salva-

Filosifíaes'theorein'.

,Filosofíaesontología,oseametafísica.

Lafilosofíaimplica unadirecciónaxiol6gica.

61

Page 62: 52 Módulos 1-16

Continuidadhistóricadelafilosofía.

Preocupación'gnoseot6gicadela filosofía.

62

ción religiosa, c'omo en el caso del pensamiento cristianoque evolucionó desde sus primeros tiempos a través detoda la Edad Media.

4.3. 4. La filosofía es una continuidad histórica. Elvínculo que hay en el pensamiento filosófico de toda.s las.épocas, lo que une .a las diversas "filosofías" a pesar desus variaciones temáticas, es el ritmo tal como lo hemosvenido entendiendo, .esto es, como "tensión constante deorden espiritual entre el hombre y el murido, tensión quetier;¡de a resolverse en la constatación de un Ser supremo.

4.3. 5. Lá filosofía conlleva también; a través de toda su .historia, una preocupacióngnoseológica, es dec:ir, un afán'de distinguir y precisar lo que debemos entender porconocimientoen general.. Al estudiar algunospasajesdepensadores del último período 'cultural de la llamadaEdad.'Media (Siglo. XIII), se nos ha comenztdo a hacerpatente, sobre todo a través de Meister Eckhart, un cam-bio de dirección que va desde lo ontológico hacia lognoseológico, viraje que se irá enfatizarido, cada vez más,

. en la medida en que avancemos en nu.estros estudios. .

4.4. Las nuevas dil.'ectricesque nos conducirán en nues~tras reflexiones.

En íntima relación con las características de lafiló-sofía que ya hemos indicad,o, se. nos presentan ahora lassiguientes ideas directrices:

4.4. 1. El naturalismo religioso medieval, que es contem-plativo, de hecho tiende, a través de lo literario y de lasartes plásticas (Dante, Giotto, Nicolás' de Pisa, etc.), haciaun naturalismo de observación.

4.4. 2. Eckhart representa en toda la historia del pensa-miento occidental el punto culminante en que la ¿oncien-cia filosófica se' halla rBclamada por dos instancias cultu-rales opuestas: la de un naturalismo contemplativo reli-gioso y la de un naturalismo de observaciónalentado porel ideal de la matemática (Robert Grosseteste y RogerBacon). Frente a esta tensión, el confl jcto de Eckhart. seresuelve místicamente, inclinándose así del lado religios.o.'

Page 63: 52 Módulos 1-16

~._-~.

Sin embargo, al pensar en Dios como subjetividad pura, yal, hacerlo presente como "pequeña chispa" en el almadel hombre, confiere a éste una dignidad insólita que ha-bría de anticiparse al humanismo filosófico .de los siglossiguientes.

.

JUAN DUNS ESCOTO

4.5 \ Juan Duns Escoto, franciscano, estudiante y profe-sor .en Oxford, es también, como Eckhart, un represen-tante del espíritu renovador de la segúnda mitad del sigloXIII. Désde el punto de vista 'de la historia de la filoso-fía, sin duda, entre lo más rmportante de su pensamientoestá la idea del valor que posee lo individual.

. 4.6 En efecto, él sostiene la tesis de que todas las'cosassingulares, como este árbol, ese hombre~ aquella nube,entrañan "un género" es decir, tienen antes que todo, ycomo núcleo, lo general, y que luego a ellas se añade loque él ~lIamaba la "haecceitas", esto es, la forma deter-

. minada y concreta' de lo individual. ¿Cómo podemos no-sbtros explicamos mejor este modo de pensar de Es-coto?

.4.7 Se aclarará si ahora nosotros refléxionamos un mo-mentb sobre el arte. ¿Qué es lo que inicialmente hace.(pongamos por ejemplo) un pintor? Lo primero que elpintor traza son las .1íneas generales, compone genérica-ment!! aquello. que va a representar, pone algo 'así comola "clase" o "género" de las figuras que habrán de ir des-tacándose, gradualmente, a medida que prosiga pintando(ya sea una naturaleza muerta, un paisaje o un retrato).Pdmero ,es "el género" y después es la forma que viene adeterminar, concretamente, las cosas representadas en el

. lienzo. Representar las formas del asunto que le sirve de,tema, determinarlas individualmente, concretarlas, en su-ma, en -lo que hace el pintor. Y también esto es lo quehace el escultor con sus cinceles y el poeta con su plu-ma: un agregar forma individu,ala lo genérico. \

4.8 La tesis sustentada por Duns Escoto, de que "el gé-nero~' era el núcleo de las cosas singulares, y al cual se

Conceptode loindividual.

El género es elnúcleo de las

cosas singulares.,

63

Page 64: 52 Módulos 1-16

\

Valorindividualen lasobrasdearte. '

, Naturali$mode, observación.

impulsado'por.la matemática.

Demostración

a-priori.Demostración

a-posteriori.

'A-priori~.

,A-posteriori'.

64

añade luego la forma del ser determipado individual (la¿haecceitas'), no es más que una manera de expresar, enconceptos, lo que por la misma. época expresaban" art(sti-camente, sus contemporáneos, el pintor Giotto di BoÍldo-ne, el e.scu.ltor Nicolás de Pisa y el' poet'a Dante Alighieri',en cuyas .obras se destaca, precisamente, el empeño depone.rle a los seres de la natwraleza el valor de lo indivi-dual.

¿Qué pretend(a Duns Escoto al expresar esta idea?

4.9 Estando aún bajo la influencia del aristotelismo quepor la misma época de mediados del siglo XIII hab(a

, consolidad, desde Parfs, Tomás de Aquino, Duns Escotole imprime a la.filosoHa el nue\t,'oimpulso del pensamien-

, tb de Oxford, o sea, el ideal matemático y cientffico im-pregnado de naturalisrno franciscano. La idea de imponeren la consideración' de los seres de la ,naturaleza \31valorde lo indiviEiual coloca históricamente a Duns Escoto enel mismo punto crucial en que se hallaba su contenlporá-neo Eckhart, esto es, en. el problema de solucionar elconflicto entre un naturalismocontemplativo religioso yun naturalismo de observación.

4.10 NaturalrT1ente que estos filósofos medievales no ha-,blan en los términos en qLie ahora nosotrostratamo$ de

-explicar, con perspectiva histórica, su pensamiento. A loque nosotros llamamos 9qU( .naturalismo contemplativoreligioso, Duns Escoto lo denominaba- demostración a-priori, y a lo que nosotros nombramos naturalismo deobservación, él, lo I1amabí:!demostración a-posteriori.

4.11 La palabra ¿a-prior;' significa literalmente en latín:lo que no depende de la experiencia, o más exactamente,~quello- que podemos conocér' aun antes de observarlo.Todo saber ¿a-priori'es un saber contemplativo, una mi"

, rada de .conjun~o, un obtener, con los ojos del esp íritu,la visión de lo uní-versa!. En cambio; el ,término ¿a-poso'teriori' también latino, signific~: lo que depende de la ex-periencia, o más exactamente': aquello que sólo podemosconocer ,obseivándolo. Todo sáber- ¿a-posteriori' es un sa-ber de observación o mirada específica sobre un, objetodeterril inado.

Page 65: 52 Módulos 1-16

. \

,4.12 ¿Cuándo se dice que una razón es verdadera? Esta'era la pregunta central en el pensamiento de Duns Esco-to, y la ,solución que él le dio. a este problema fue en el'sentido de que la razón verdadera es la que puede llevara cabo las demostraciones a priori, es decir, mediante unsaber contemplativo, y es por ello que pensaba que "elgénero" es el núcleo de. las cosas singulares,o sea, que a

. toda observaciónde un bbjeto determinado precedesiem-pre una actitud contemplativa o mirada espiritual de con-juntQ. Alafirmarlo así, Duns Escoto estaba ya descu-briendo, con una genialidad sin precedentes, que a todaobservación precede una actitud contemplátiva, una tesis'que habría de ser éonfirmada posteriormente varios siglos

'1 después,con el desarrollode la cienciamoderna:el espí-,ritu de 'observaci.óncientífica alimentado desde' las raícesmismas de Ja filosofía o contemplación reflexiva, según.lo veremos oportunamente.

¿Cuándouna.razón!!Sverdadera?

Duns Escoto

precursorde ,

la verdadera

actjtudcientífica.

. . 65

Page 66: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 67: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTAR lAS

Observe usted un cuadro o una reproducción de su libro Cuadernosde arte y trate de obserVar las formas individual izadas, en contraste con lo"general", o sea, pensar en cómo el pinton fue sacando los detalles a partirde una concepción de conjunto. Relaciónela con la idea de DUFlsEscotoacerca c!e lo general y lo 'particular o indivipualizado.

'.

67

Page 68: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 69: 52 Módulos 1-16

- - - - - - - - - - - - -- -

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION X . 4

1. Diga cuáles son algunos de los problemas constantes de la filosofía.

2. Explique eómo se van presentando las nuevas actitudes del pensa-miento en el siglo XIII y en qué forma se van relacionando.

3. En qué consiste la teoría de lo individual (haecceitas)en Duns Escoto.

4. Lo que se puede conocer aun antes de observarlo

5. Es lo que sólo podemos conocer observándolo

a) Naturalismocontemplativo religioso

b) A-priori

c) A-posteriori

6. Escriba cuál es el problema central del pensamiento de Duns Escoto yla solución que le da.

69.

a) A-priori

b) A-posterior.i

e) Haecceitas

Page 70: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 71: 52 Módulos 1-16

PANELES DE VE,RIFICACION

CONJUNTO DE PROBLEMAS X-3

1. ' Eje'mplos: '

a) Teoría'de~ la refracción de la luz de Grosseteste.'b) Teoría acerca de las características y propiedades de la luz de

Grosseteste. ,

c) Reflexiones, de Bacon "en su Opus Maius, especialmente las citastomadas de las páginas 1154y 155. .

2. Los filósofos griegos,entre ellos Aristóteles, explicaban los fenómenosnaturales considerando la CAUSA FINAL que los-produce. En cam-bio, la actitud de la ciencia moderna, desde su precursor Grosseteste,tiende a explicar estos mismos hechos o fenómenos por.sus CAUSASEFICIENTES.

3.' Aportación de Grosseteste: Habe'r apl,icado un método positivQ al es-tudio de las ciencias de la naturaleza.

4. -Aportacionesde Roger Bacon: , '

a) Plantea la necesidad de un .estudio experimental de I'a naturaleza.b) Considera la importancia de la matemática como medio para

conocer la verdad. . ,

c) Se da cu'enta de los alcances de la metafísica y'de la "ciencia".

5. El estudio de los tratadistas árabes nos muestra cómo cada pensadorpuede avanzar apoyándose en los anteriores y perfeccionar así los co-noci mientas. '

6. Bacon utiliza ,'scientia; como 'episteme'. Las "ciencias" mencionadaspor él serían ','filosofías especiales", pues todavía no existían las,cien" .cias en el sentido moderno.

CONJUNTO DE PROBLEMAS X-4

, 1., Algunos de los problemas constantes de la filosofía son:~) el metafísico o problema del Ser, la ontología;b) el axiológico, que es el problema de los valores, de jerarquizar el

saber humano; y'

71

....

Page 72: 52 Módulos 1-16

e) el gnoseológico o problema del conocimiento, que consiste enpreguntarse cómo se puede conocer.

2. ' Durante el siglo XIII se difunde el espíritu franciscanoque en Eckhartse tonia ñaturalismo contemplat~vo religipso resuelto en forma mística

. al reconocer que t,odQ es Oíos y tenemos una chispa divina en nosotros.En los artistas es un naturalismo de obsérvación al observar en lanaturaleza seres únicos e individual izados que representan .!=!nsus obras.

. Este mismo espíritu de observación, alentado por la 'matemática, hacesurgir los -primeros' esbozos del pensamiento Científico como los deGrosseteste y Bacon, aunque alejándose del problema metafísico; y por'último, Duns Escoto soluciona el ,conflictQ de este alejamiento con suteoría de lo individual (¿haecceitas¿) y lo genérico, 'volviendo. al proble-ma metafísico pero rela¡:ionadocon lo individual. .

J

3., .

Duns EscotQ ve un núcleo genérico en las cosas, que se individualiianpor medio de detalles particulares, es lo que él llama ¿haecceitas'.

4. a) .

c)5.

6. El problema metafísico .relacionado con lo individual que solucionaplanteando su Teoría de lo individual ('haecteitas') y lo genédco.

72

- --.~

Page 73: 52 Módulos 1-16

I

\ .

CUARTAPARTEELEMENTOS.

. .

DE GNOSE.OLOGIA .

1

,.

~. .

Page 74: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 75: 52 Módulos 1-16

,'-,,- "...,-

.

EL SENTIDO CRITICODE LA FllOSOFIA '

,MODERNA

Page 76: 52 Módulos 1-16

OBJETIVOS GENERALES

"

1.

Al terminar de ,estudiar esta unidad" el alumno:

Explic~rá en qué forma el Renacimiento, más que una dialécti~a defuerzasopuest'as, es el resultado, igual que otras etapas históricas, deun rítimico proceso cultural que se alimenta de la contemplación re-flexiva. ' .

" ,

Mencionará el avance dado por GLiillermo de Occam'y Nicolás, de Cusa, representantes de la escuela de Oxford, en el enfoque

hacia el problema del conocimiento y el desplazamiento 'poste-rior hacia la 'observé;Jcióny 'la experimentación, así como las teo-rías mas 'importantes que de,rivaroo de esa actitud.

11.¡ ,Explicará también, el enriquecimiento de la problemática filosóficacon' el. tema antropológico, o sea, que el hombre' comienza a hacerproblema de sí mismo. '

a)

76

Page 77: 52 Módulos 1-16

MODULO 5 \

,

OBJETIVOS 'ESPECIFICOS:

Al terminar dE estudiar este módulo, eí alumno:

1. Relacionará la idea general del Renacimi'ento con un re-nacimientoconstante.

Mencionará los factQres hist6ricos que se aprecian en el momento delRenacimiento. ' , '

2.

3.

4.

Describirá que es el humanismo.

Explicará el nuevo rumbo de la problemática filosófica del período. I

renacent Ista.

5.' Mencionar~ que significa gnoseologí-a.

6.' Especificará en qué consiste la t~oría del Nominalismo de Occam:

Explicará en qué consiste la Teoría de la unidad de los.contrarios en, la obra de Nicolás de Cusa. '"

8.. . '"

Señalará a qué llama Nicolás de Cusa, Maxiym Abs01uta y cómo con-cibe al hombre. .

77

Page 78: 52 Módulos 1-16

ESQUEMA RESUMEN

1. IDEAS SOBRE EL RENACIMIENTO

11 HUMANISMO: eS la revisión que se hace de los valores del 'pasadopara ponerlos al servicio de la~ necesidades€spiritualesdel presente. .

111 GUILLERMO DE OCCAM:

1. Profunda preocupación por el problema del conocimiento (gnoseoló-gica). Ve dos formas de conocer:a) abstracto. que relaciona ideas;b) intuitivo que es .darse cuenta directamente de las cosas.Oposición a las teorías tradicionales con su NOM INALISMO, ,o sea,que los conceptos,son mqros nombres y la única realidad la tienen lascosas concretas e individuales (teoría precursora del "empirismo")., .

2.

IV NICOLAS DE CUSA:

1. Contemplación r,eflexiva impregnada por la matemática y la obsérva-ción de la .naturaleza, precursor de la astronomía moderna.

2. "Docta ignorantia" es€I ejercicio.de la razón humanaen las frontéras .

de lo incogno$cible. .' .

3. Dios es Ser Trasqmdente, existe antes, fuera y más allá de todas lascosas,esel MAXIMUM ABSOLUTO. . .

4.' Teoría de la identidad de los contrarios, o seá, la búsqueda de equili-brio armónico de lo disímil.,

78

,

General o común Filos9fica !

a) Es una vuelta a ro clásico. a) Hay en. la historia de la cul-b) Es una reacción contra el obs- tura un renacimiento conti-

eurantismo medieval. 'nuo.c) Los artistas liberáron al espíri-" b) Es, igual que todas las demás

tu humano. etapas históricas, productode un" ritmo cultural.

d) Convulsión de fuerzas contrá e) Conti nu idad espiritual enrias de toda índole; tensión que lleva hacia at:ie-

lante. , .

Page 79: 52 Módulos 1-16

5.,

La criatura más excelente es el hombre, situado entre Dios y el mun-do cOfJlo vínculo de unión. del universo...

.J

'79

Page 80: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 81: 52 Módulos 1-16

.=-=y

ANTECEDENTES RENACENTIST ASGUILLERMO DE OCCAM

y NICOLAS DE CUSA

LA.)DEA DE RENACIMIENTO. ,

5.1 En todos los libros de historia se lIam'aRenacimientoa una determinada época innovadora de cultura, y muyespecialmente al período que abarca los siglos XIV, XV YXV.I de nuestra era cristiana, caracterizados casi siemprecon la fórmula superficialde "vuelta hacia lo clásico". Así,la.idea más general que se tiene del Renacimiento es ladeuña época en la cual ,elhombre "se opone", o "reaccionaen contra" de la cultura medieval y, según esto, fueronprincipalmente los poetas y artistas quienes, revalorandolas obras de la antigüedadgreco-Iatina,liberaron al espírituhumano, desde las "oscuridades teelógicas" de la EdadMedia,hacia "la luz" de la ciencia moderna. . .

5.2 Sin embargo,cuando se concibe la cultura de occiden-te con verdadera profundidad, surge una visión,o idea muydistinta de la anterior. A través de las páginasprecedentesnosotros hemos venido rastreando la presenciade la filoso-Ha como una continuidadhistórica,y tal como la hemosvenido entendiendo, en tanto que contemplaciónreflexiva,ella resulta ser, al lado de las demás formas culturales,aquella~que más justamente reclamaser reconocida comoun aprender de nuevo a ver el mundo en cada época, comoel amanecer espiritual que resurgeen cada etapa y, en fin,como re-nacimientocontinuo a través de loscambiosh,ist6-ricos.

, ,

5.3 ¿Qué papel desempeña este constante re-nacer de lafilosofía, previo a cualquier otro tipo de renacimiento'cultural en la historia? Esta pregunta es la que nos ~mimará

, en nuestras próximas reflexionesy a propósito del estudiode todo un período en el cual la contemplación reflexiva,trad'icionalmente ontológica y metafísica, empieza a'expander su nueva fronda de teorras sobre el problema delconocimiento. '

IdeacomúnsobreetRenacimiento.

El renacimientoescontinuo. '1

81

Page 82: 52 Módulos 1-16

Raíceshistóricas delRenacimiento.

b culturaestábasadaen lacontemplación

- reflexiva.

82

5.4 En general, la cultura del período llamado Renaci-miento parece caracterizarse por intensos contrastes" poruna especie de con\lulsrón de fuerzas contrarias de toda

, índole, materiales y espirituales, qúe al chocar produjeronla aceleración vertiginosa de cambios imprevistos en todoslos órdenes de la vida humana. Desde el siglo XIV algunasfuerzas políticas se oponían a las pretensiones del podertemporál de 'la Iglesia, tal como el naciona~ismo de losEstados, la alianza del clero con los príncipes para restrin-gir el poder'del Papa, el patriotismo nacional, las diversasmodal'idades de herejía, todo lo cual contribuyó al llamadoGran Sisma en que el poder d~ la Iglesia se halló de pron'todividido: con elnombrary1iento de dos Papas. El ,ordenlógico, jerárquico y estructural que'había caracterizado a laEdad Media, súbitamente se transforma en una serie deconflictos en los que innegablemente tuvo lugar una luchasocial entre la aristQcracia feudal y la naciente 'burguesía'",representada por la clase media de comerciantes e indus-triales. Todo esto es verdad. ¿Pero qué había en el fondode todo ello? " '

5.5 Cuando queremos explicar el rasgo innovador de lacultura de esta época, esto es, cuando tratamos de com-prender. y valorar las obras escultóricas de Nicolás de Pisa,las pinturas al fresco de Giotto, las obras poéticas deDante, de Petrarca, de Boccaccio, así como el sentido delhumanismo, e'ncontnimos que ninguno d~ los IlamadQs"hechos externos" de lahistoria; sea económico o poi ítico,puedellevamosa una comprensióna fondo de la creativi-dad humana. Una de las tesis que' en nuestro siglo se hapuesto mayormente en boga es aquella que intenta explicarlas obras culturales como 'un resultado de los conflictosmateriales y económicos. Sin embargo, una revisión de lahistoria, que se haga con verdadero afán de ir hasta susfundamentos, más bien nos confirma que, al fondo de, lacreat~vidad t1Umana, ex,iste ese- ritmo de contemplaciónreflexiva de que nos ocupamos, o sea" la filosofía entendi-da como actitud espiritual que determina los cambios más

. decisivos en el arte V en las ideas, y que el Renacimiento,por más bruscos que hayan sido sus virajes, fue el resultadode la continyidad espiritual en tensión que,Se mantienenbajo las grandes mutaciones histQricas, dándoles su impul-so. No se tráta entonces de una dialéctica de, instancias

Page 83: 52 Módulos 1-16

---

materiales opuestas. Esta dialéctica o constante síntesis derealidadesopuestas, siempreha sido el resultado o manifes-tación de un rítmico proceso cultural más profundo.

5.6 Por otra parte, siempre que se habla de Renacimientose habla también de humanismo. Entendemos por huma-nismo la revisión que se hace de los valores del pasado paraponerlosal serviciode lasexigenciasespiritualesdelpresen--te; y es un hecho indiscutible que algunos hombres cornoDante, Petrarca y ~occaccio, durante el siglo XIV, y mu-chos Qtros como Marsllio Ficino, Giovanni Pico de laMirandola, Erasmo y Montaigne en los dos siglos siguien-tes, al interesarse en revalorar I?s obras del pasado, contri-buyeron poderosamente a crear un climairitelectual propi-cio para la cultura del Renacimiento. Pero también aun en .estos casos surge la pregunta: ¿qué había en el fondo delhumanismo, si no la presencia de posiciones intelectualestan antiguas como las de Platón y Aristóteles?

. 5.7 Lo más importante es, entonces, la subyacente conti-nuidad de la problemática filosófica que, viniendo desde laantigüedad, se hizo presente en la Edad Media preparandoel desarrollo del Renacimiento y de la Epoca Moderna.

GUILLERMO DE OCCAM

5.8 Si hemos de hablar de antecedentes renacentistas dela filosofía moderna, mérece ahora nuestra atención Gui~lIermo de Occam, filosófico representativo del siglo XIV,de acuerdo' con la orientación dada por Etienne G¡Ison ensu obra La f.ilosofía en la Edad Media.

5.9 Exagerando el individualismo de Duns Escoto, el mo-do de pens~r de Occam delata ya una profunda preocupa-ción .por el problema del conocimiel!to. Con él empieza lafilosofía a tomar un deGidi(jb rumbo gnoseológico; Ya enaquel tiempo de la primera mitad del siglo XIV, O.ccamsedaba cuenta de que los elementos primarios detodo cono-cimiento humano son, por una parte, las cosas particulares,y por otra el intelecto que tiende precisamente a conocer-'las; pero a su vez, distingu ía entre dos formas de conocer:una abstracta, y otra intuitiva.

Conceptodehumanismo.

Lafilosofíatoma un rumbognoseológico.

83

Page 84: 52 Módulos 1-16

Conaci'miento

abstracto.Conocimientointuitivo.

\, Importanciade

la intuición. '

Oposición "alasteoríastradicionales.

Nominalismo.

Importanciahistóricade'Occám.

84

/

5.10 Para él, el conocimientoabstractoconsistía única-menteen relaCionarideas,en tanto que,porel contrario,elconocimientointuitivoera el darse cuenta directamente de .las cosas. Parece"naturalque habiendo estado influido porel clima intelectual de Oxford, donde estudió, Occam sehaya inclinado a darle primacía a la observaciónsobre lacontempládón.; no ob~tante, su originalidad consiste pre-cisamente en esta decisión de haberpuesto el énfasissobrela 'importanciadel conocimientó intuitivo. Óandoun pasomás allá de losdados por Grosseteste, RogerBacony DunsEscoto,"Occam se atreve a opinar, contra toda la tradición,que' sólo existen las cosas individuales,las cosas tal comolas venios y captamos mediante nuestros sentidos, y queellas son el único objeto posible de nuestro conocimiento.E~toes, si la tradición filosÓfica,representadapor el aristo-

- telismo' de Tomás de Aquino, sostenía' que sólo puede'haber conocimiento bien fundado sobre lo universal,Occam en cambio, se sitúa en el extremo opuestc;>,pensan-do que sólo puede haber ,conocimientobien fundado cuan-do consideramoslascosas individualmente.

5.11 En efecto, Occam pehsaba que las ideas universales,esto es, lbs conceptos que tenemos de lasGasas,son"merosnombreso signosmentalesque no poseen,fuera de nuestracabeza, una realidad verdadera como la tienen las cosasconcretas e individuales.Por ejemplo, si vemos a al.guienadistancia, podemos decir o mencionar de"él muchasideas:que es un hombre,que es policía, que es.responsable.. .etc. .. pero todo esto "que decimos de ese alguien sonmerosnombres,y la únicacosaverdaderaes el individuoconcreto que está frente a nl!estravista.

5;12Su nominalismo, tal como se"llama a la corriente depensamiento que él fundó, tiene una significación históricaprofunda, pues el valor de su actitud no radica en que hayatel;'lido razón .o no, sino más, bien en haber penetrado,c9mo ningún otro pensador de su tiempo, dentro de una,"problemática filosófica que habría de ser el punto departida para una corriente de pem:iamiento que se desarro-.lió posteriormente en Inglaterra bajo el notlibre de empiri$-mo, de la cual nos ocuparemos oportunamente al estudiarla Epoca Moderna y a propósito del problema del conoci-miento en general. La importancia histórica de Occam

" ,

(

Page 85: 52 Módulos 1-16

~-

consiste, pues, err la influencia que logró ejercer dentro delnuevo giro qu«;!,desde su tie'mpo, tomaba ya la contempla-ción reflexiva para volverse "crftica" en sentido moderno.

5.13 NICOLAS DE CUSA

"EI universo, entonces, no tiene circunferencia, puessi tuviera un centro y una circunferencia tendrá en-tonces, por sí mismo, s.uprincipio y su fin, yenton-ces, su límite se hallaría en relación con algo más;habría, fuera 'del universo, otro ser y otro lugar, peroesto no pUePe ser verdad. As}, puesto que no esposible que el universo esté encerrado entre un centroy una Circunferencia materiales, es ininteligible sin.pios como su centro y su circunferenc.ia. Y aunquenuestro universo no es infinito, tampoco puede con-cebir,se como finito, dado que no hay fronteras entrélas cuales se halle encerrado. Así, la tierra que nopuede ser el centro, r;Jebe,en cierto mo.do, estar enmovimiento, pues debe ella tener necesariamente "unmovimiento tal que podría ser infinitamente meno,s .

fuerte. Justamente, así como la tierra no es el centrodel universo, así la circrmferencia del universo no.es laesfera de las estrellas fijas, a pesar del hecho de que,

. por comparación, la tierra parezca más cercana alcentro y los cielos más cercanOS'8 lá circunferencia.La tierra, entonces, no es el centro de la octava o de,cualquier otra esfera; y la aparición sobre el horizontede las seis estrellas no es prueba de que la tierra estéen el centrq de la octava esfera (..) SólamenteenDios somos capaces de encontrar qn centro que 'sea,con perfecta precisión, equidistante desde todos lospuntos, pues El solo es infinita igualdad. Dios; Siem-pre sea alabado, es, por lo tanto, el centro del uniVer-so: El es quien es el centro de la tierra, de todas IflSesferas V de todas las.cosas en el universo, y al mismotiempo El es la infinita circunferencia de todo~ (.. .)Los antiguos filosófos no encontraron estas verdadesen virtud de qu,ea ellos les faltaba la docta ignorancia.Es desde luego claro, para nosotros, que esta tierrarealmente se mueve aunque no lo p~rezca, pues sqla-mente detectamos el movimiento por medio de una

El universonoes infinito nifinito.

..

.

85

Page 86: 52 Módulos 1-16

Lafilosofía. enrelación

conel idealmatemático.

Filósofos'quainfluyeron enNicolás de Cusa.

" DoctaIgnorantia".

86

comparación con un punto fijo. . ."

(Tomado de la Antología PhysicalThought, de S.Sambursky).

5.14 Por sí solo, el pasaje anterior que es traducción 'dellibro más famqso .de Nicolás de Cusa: ,Dedocta ignorantiá,nos adentra hacia ei modo de pensar de este filósofoalemán que vivió en la primera mitad del siglo XV. Talcomo puede apreciarse, lá contemplaci6n reflexiva se en-cuentra con él, impregnada ya'por el ideal de la matemáti-ca y el espíritu de observación de la naturaleza. A nivel deuna especulación todavía dependiente de la preocupaciónreligiosa, se asoman algunos rasgos que pueden considerar-se precursores de la ciencia astfonómica ,moderna. Sin.embargo, ,no es precisamente en este aspecto donde debeconsiderarse toda la importancia histórica de Nicolás deCusa. Por la amplitud y hondura espiritual contenida ensus obras podemos decir que es un filósofo que pudovincular la tradición platónica a la, línea de pensamientom ístico iniciada-por Eckbart, seguida por él y continuada através de la evolución de la filosofía alemana posterior,hasta nuestros días. '

5.15 Si tomamos,en cuenta los numerosos libros que dejó,en su biblioteca tendremos una idea de lo que influyó énsu manera de pensar: de Platón poseía La República, laApologíade Sócrates,losdiálogosCritón,Menón,Fedóny

'. Fedro; de Aristó,teles,la Metafísica y la Etica a Nicómaco;de Eckhart, el Opustripartitum;de Tomás aeAquino, la .Suma Teológica y la Suma contra gentiles, anotadas por sumano; se encontraban además muchéls otras obras de pen-sadores de los primeros tiempos cristianos y de autores dela Edad Media. Fue adelJlás un escritor fecundo, pues suDe docta ignorantla es sólo una obra de las treinta queescribió.' .

5.16 Hab íamos i::Iichoya, en varias oca?iones, que la filoso- ,

fía es siempre el ejercicio de la razón humana en lasfronteras de lo.incognosible.Pues bien: la expresióndoctaignorantia,utilizada por Nicolásde Cusa, equivaleexacta-mente a ese concepto. Desde Sócrates, los filósofos hanllegado'a ese límite en que .Ia razón se da c'uenta d~ que

Page 87: 52 Módulos 1-16

siempre hay algo que aún no sabe, a pesar de todo lo queya sabe. En medio de la pe~plejidad que surge ante lo aúnno conocido, es 90nde el hombre se encuentra a sí l1Iismocomo un intelecto, esto es, como un en-tendimiento haciael misterio inteligible que reclama a la razón seguir siempre

, hacia adelante.

,5.17 Hab íamos también señalado anteriormente que, en elpensamiento m ístico alemán iniciado por Eckhart, el fun-damento del Ser de Dios es Sl,JSaber, esto es, que paraalcanzar la cumbre de este Saber, es necesario superar todoconocimiento discursivo, dado que Dios es concebido co-

,mo subjetividad pura,' es decir, como IQteligercia (1.8).Bajo la influencia de este modo de pensar, y naturalmentebajo la influencia de la teoría de Platón, el punto de

, partida de, Nicolásde Cusa és la intuiciónprimariade Dioscomo Ser Trascendente, es decir, que e~iste an,tes, fuera ymás allá de todas las cosas, y le llama Maximum,Absoluto,tal como lo expresa en otro pasaje de su mencionado lib.ro:'

Influencia deEckhartsobre'Nicolásde Cusa.

UDios es el Maximum Absoluto y la absoluta unidady, como tal, El acapara y une las cosas diferentes ydistantes; por ejemplo, los contrarios, entre los cllalesno hay término medio, se identifican en El. De un. \ "

modo absoluto El es lo que todas las cosasson;,El esel absoluto comienzo en todo, el final de todo y laentidad de todo.,Justo comp la línea infinita en todas,las figuras,así lo Maximum Absoluto, en su simplici-dad infinita y en su unidad es todas las cosas sinpluralidad. El mundo o universoes también un maxi-mum, aunque un maximum limitado. En su unidadlimitada anticipa los opuestos como contrarios;den-tro de su existencia limitada es que todas las,cosas,son; y en un ,sentido estricto, es el comienzo, final yser de lascosas.. ." ,

Dioses el..Maximum~bsoluto.

. ,

5.18 Tal 'como lo aclara Guillermo Fraileen su Historiade '

la Filosofía (Tomo 111),,para Nicolás de Cusa, Dios,es,laidentidad absoluta, y en su esencia se contiene toda lapluralidad y diversidad de las cosas. Ep Dios coinciden, seconfuoden, se armonizan, e identifican todos los cOf"Jtra-rios: el todo y la nada, el ser y el no ser, el existir y el no

87

Page 88: 52 Módulos 1-16

,

Relaciónentreel,artey la,filosofia dela naturalezade NicolásdeCusa.

Paralelismoentrela

. ,pinturadeGozzoliy laidentidadde;loscontrarios.

88

existir, lo creado y lo por crear. A su vez, el universoes eldespliegu,ede Dios, la explicitaciónde lascosascontenidasimplícitamente en la esencia y la unidad divina. Pero estepespliegue no es únicamente el universo actual~ sino eluniverso en cuanto conjunto de la totalidad completa detodos 19~seresposibles.actualeso futuros.

0.19 De docta ignorantiafue escrita el año de '1440;y estehecho es ,importante dado que ia cosmologíade NicolásdeCusa, es decir, su filosofía de la naturaleza~resultaser unacreación paralelay contemporánea, en el orden especulati-vo, al afán de síntesis y armonización,del espaf::ioque en elorden pr~tico se inicia con los artistaSdel Renacimientoitaliano, especialmente con los pintores y escultores de laprimera mitad del sig'loXV en Florencia. En efecto; cuan-!

do contemplamos ,"El viaje de los magos",un mural deBenoz:zoGozzoli, que fue pintado en Florencia entre los

, años de 1459 a 1463, nos damos cuenta dé aquel anhelo de, armonizar rítmicamente en perfecta unidad los elementosmás disímiles y contrarios. Ahí las masashorizontales delas rocas y lbs troncos verticalesde los árboles adquieren,dentro del espacio pictórico, el pleno equilibrio de UlJacomposición plástica equivalente ala ,concepCIón'teóric'éjde la 'coincidenciaoppositorum',esto es, de la identidadde los contrarios de que habla [\Jicolásde Cusa, y diríase,que' el mismo ritmo o contemplación reflexivadel filósofose \ halla' traducida y plasmada eri imágenesvisuales. Ahítambién, en el cuadro de Gozzoli, toda la dignidad delhombre se halla simbolizada en la figura del' caballero queaparece en primer plélno. Ya para' Nicolás de Cusa, lacriatura m'ás excelente es el hombre, situado entre" bios yel mundo ~omo vínculo de unión del universo, 'copulauniver:si','según le llama: criatura c\Jya natúraleza reúne las ,

perfecciones dé todos losseres inferiores,algoasí como uncómpendio del mundo o microcosmosqüe, a diferenciadeDios, creador de losseres reales,él es creador de las ideas,yde las formas artísticas. .

\

Page 89: 52 Módulos 1-16

"

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Busqueen una enciclopedia las biografías de Nicolásde Cusay Guiller-. mo de Ocqam. . .

Discuta con sus compañeros la Ünportanciade estos autores dentro dela filosofía. . ".-

.'

89

Page 90: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 91: 52 Módulos 1-16

REACTIVOS DE AUTOEV ALUAclON X'1-5

t

1. Escriba laid~a más general que se tiene sobre el Renacimiento yconfróntela con la id~a de'un re-nacimiento constante.

'.

2. Marque con una X los factores históricos que se aprecian en el Renaci-miento.

a) ( ) La lucha por,el poder temporai de la iglesia contra el estado.

b) ( l Confl icto entre saber general y saber,especial izado. I

c), ( )EI patriotismo nacional. ..

d) ( )' Diversas modalidades de herej ía.

e)' ( ) Trascendencia del ser frente al hombre.

f)

g)

( ) Entendimiento racional y entendimiento en la fe.

( ) La lucha entre la aristocracia feudal con la burguesía.

3. Marquecon u~a X la respúestacorrecta.

Es buscar en el pasado aquellos aspectos vali'osospara el desarrolloarmónico del ser hum,anoy adaptarlos a las necesidadesespiritualesde)mom'erito que se está viviendo. .

a) ( ) Gnoseología

b) ( ), Renacimiento

c) ( -) Humanismo

d) ( ) Teoría de Grosseteste

91,

Page 92: 52 Módulos 1-16

4.. ¿Cuál es el nuevo rumbo hacia el que se cumplía la probiemáticafilosófica del período renacentista?

.,

5. Esel estudio del conocimiento.

a) Gnoseología

b) Teoría de Grosseteste .,

c) Teoría de lo individual

d) Humanismo

6. Pensaba que las ideas universales son meros nombres y que la realidadverdadera son las cosasconcretas e individuales.

, ' a) N iccflás de Gusa

b) BenG>zzoGozzoli

. ~) .Guillermo de Occam

d) Duns Escoto

7. Para.Occam hay dos fO'rmasde conocer:'

el conocimienton~ ,y el conocimiento. .

.8. Relacione la teoría de la unidad de los contrarios con la obra deBenozzo Gozzoli.

9. ¿A qué llama Ma.ximum Absoluto Nicolás de Cusa?

92

Page 93: 52 Módulos 1-16

. ,

10. El hombre es la criatura más excelente, situado entre Dios y el Mundocomo vrnculo de unión del universo.. . . . .

. 11. . Explique la importancia de la obseNación acerca del .hombre. que hace'Nicolás de Cusa.

. \

'. \ .

93

a) Nicolás de Cusa

b) Benozzo Gozzoli

c) Guillermo Occam-'

d) Duns Escoto

Page 94: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 95: 52 Módulos 1-16

..1,oNNO~ONNOZW1:0'

.ujW>-WtI:C/)O...JWQw-,«;>...JW

95

Page 96: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 97: 52 Módulos 1-16

"

'. ,MODULO 6

QBJETIVaS ESPECIFicas,

Al terminar de estudiar este módulo, el alumnd:

Especificará en qoé consistió la crisis de la c!Jltura del siglo XVI y enqué forma se relacionancon la filosofía. '

Señalará cómo la filosofía moderna marca un desplazamiento de la.contemplación hacia la observacióny experimentación de la naturaleza.

Explicará cómo nace la noción de infinito o ilimitado y que repercusio-nes tiene en la filosofía moderna.. ,

Identificará la idea griega sobre el ho'mbre y la relacionará con elsentido que le da el cristianismo y con la problemática que presentaPascal. '

5. Explicará la importancia que tiene el movimiento de reforma de Lutero.. I

6. Explicará en qué consistió la teoría cosmológica de Copérnico.

lo

2.

3.

" 4.

Page 98: 52 Módulos 1-16

. ,

ESQ(,JEMARESUMEN

1. MOTIVACIONES PARA EL CAMBIO DE RUMBO DE .LA FILOSO-FIA:

A)

B)

, ,

La crisis,en todos los órdenes,de la cultura del sigloXVI.

Un desplazamiento del interés intelectual desde la contemplación refle-xiva hacia la observación y experimentación de la naturaleza medianteel instrumento de la matemática. .' . .

C) La tensión o conflicto entre la idea de un Dios infinito y la de lainfinitud de espacio en la naturaleza.

D) El problema antropológico, esto es: el hombre empieza a hacerseproblema de sí mismo en tanto que se concibe como un ser sitl,ladoentre Diosy ta naturaleza.

t ..

11. CONFLICTOS DURANTE EL SIGLO XVI QUE SE RESUELVEN ENEL ROMPIMIENTO DEL ORDEN JE.RARQUICO. y DEL PRINCIPIODE AUTORIDAD: .

a) Feudalismo que cede ante el comercio y la industria"b) " Nacimientode la clasemedia, burguesía.c) Lucha de los grandes imperios,por la supr~macía (Inglaterra, Espa-

ña y Francia),. -d)Sistema de ideas que ya no responde a.las necesidqdes materiales y

espirituales. .' .e) Crisis religiosa que culmina con el movimiento de la Reforma.f) TeQría de Copérnico acerca del Universo; la tierra ya no es el cen-

tro.

98

Page 99: 52 Módulos 1-16

111 VALORES PREDOMINANTES EN DIFERENTES EPOCAS DE LACUL TU RA:

99

Epoca Valor

-

A,ntígüedad clásica Equilibrio concebido como. el Bienasequible

Edad,Media SantidadRenacimiento Belleza ,Edad Modema Verdad

.1

Page 100: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 101: 52 Módulos 1-16

r

MOTIVACIONESHIStQRICAS EN EL NUEVORUMBO DE LA, FILOSOFICA , - .

. ,'o

'.

"

6.' Sin despegar la .mira del rumbo toma~o en nuestras Descubrimientodereflexiones, que es el de ir adquiriendo una idea cada vez lasubjetividad.más clara de lo que debemos entender por filosofía as(como adentrarnos al corazón de sus problemas, tenemosal:1ora que hacer alto en el paraje más sugestivo de lahistoria: ahí Idonde el hombre, sorprendido de hallárseentre un Dios en el cual cree y una naturalezaque invitaa .

comprenderla, va a descubrir, poco a poco, e'l) I¡:¡.subjetivi- '

dad de su propia conciencia, el desamparo de concebirsecomo una luz solitaria en medio de la totalidad ,del univer,-so., A partir del siglo XVI, y en lo~ dos siglos y mediosiguientes, los pensadores sienten una vez más; pero ahora

, con hondora impre\tista, que el hombres es una inteligenciaque, tanto por él lado del Ser 'como por el de los "seres,,",se encuentra rodeada de misterio. Durante los tresciet:1toscipcuenta años abarcados por la Jlamada Epoca Modern~,én la mente de. los más grandes filósofos, el problema delconocimiento -paralelo al desarrollo de la especializaciónque surge con el nacimiento d,e las ciencias naturales- haceque la filosofía se vuelvagnoseológica, se convierta en'''crítica'' y se debata. en .Ia duda y en la incertidumbre. ¿Aqué se debió todo esto?

6.2 Fueron varias y diversas motivaciones:

A) La crisis, en todos los órdenes, de la cultura del.sigloXVI.. .

Motivaciones

paraun cambiode'rumbode,la filosofía.B) U'n desplazamiento del interés in'telectual, ~de$de la

contemplaci6n reflexivahacia la observacióny experi- ,mentación de la naturaleza mediante el instrumentode la matemática.

C) La tensió,n o confli~to entre la idea de un Dios infini-

101 ~

Page 102: 52 Módulos 1-16

Conflictosen elRenacimiento.

Importanciadelaburguesía.

Fragmentación,políticadeEuropa.

102

O)

to y la de la infinitud de esp-acioen la naturaleza.

El problema an~ropológico, esto es: el hombre empie-za a hacerse problema de sí mismo en tanto(que seconcibe como un ser situado entre Oi,osy la naturale-z~ '

A. LA CRISIS DEL SIGLOXVI

6.3 La crisis del siglo XVI fue la culminación de toda unaserie de conflictos que desde la 61tima etapa de la"EdadMedia se habían venido acentuando en todos los órdenes:en io social, en lo religioso, en. lo poi ítico, en lo econpmi.cOi en lo artístico, y en lo ideol.ógico. Un'desajuste entrelos antiguos sistemas ya consolidados y las nuevas posibi-lidades humanas se hizo cada vez más patente a través detoda Europa. Del régimen económico feudal, con base ~nla agricultura y en la posesión de grandes extensionesterritoriales, pasábase ahora al ,sistema de producción in-dustrial y al comercio a grandes distancias. La formacióny el crecimiento de una clase media en los burgos (losaledaños de las ciudades er¡ donde se instalaban lasfábri-cas) ahora irrumpía desequilibrando el viejo orden socialentre nobles y vasallos. La burguesía, como ahora sellama a esta nueva clase poseedora de los medios de pro-ducción, ciertamente constituyó uno de los factores másimportantes para el desarrollo de la cultura moqerna; esinnegable la' ,influencia del humanismo auspiciado porella.' Sin embargo, la transformación económica sólo fueuna causa eficiente 'en los destinos de Europa. Un' com-plejo de causas"de otra índole, materiales y formales, y ,

sobre todo un ideal de renovación vivo y latente en to-,dos los países, fue lo que promovió el gran viraje culturaldel siglo XVI.

6.4 Los tres,reinos más grandes de Europa: la Inglaterrade Enrique VIII, la Francia de Francisco I y la España deCarlos 1, luchaban por' la supremacía en el dominio delos mares y en el de las nuevas tierras descubiertas. Esciert,o que el Sacro ImperioRQmano Germánico segu íasiendo la enorme franja territorial que descendía por elc~ntro de Europa, desde sus límites nÓrdicos hasta sus.

Page 103: 52 Módulos 1-16

"

fronteras con Italia; pero el antiguo ideal de la. uAidadeuropea en lo político y en lo reliqioso estaba ya cacjuco;de hecho, Europa se fragmentaba en los intereses particu-lares de las grandes naciones y de los pequeños estados.No' obstante que el antiguo Derecho Romano seguía vi-gente, sus normas estaban siendo deformadas en su valoruniversal para convertirse en preceptos locales que benefi-ciaban ,a los príncipes y demás goberna,ntes. U"na ola deprotesta había venido acrecentándosé en las clases socia-

. les desplazadas del poder económico y poi ítico, dandolugar a rebeliones y motines que surgieron en no pocospaíses. En algunas' ciudades. germanas, por ejemplo, se

'formaron hordas que asolaban cuanto había en su paso,bajo la extraña justificación de tener dere<;:hoa la "guerraprivada". Había, al -fondo de todo esto, el deseql,Jilibrio Ique se produce cada vez que un sistema de ideas ya norespondE!a las' necesidades materiales y a las nuevas exi-

.gencias del espíritu. El orden ,jerárquico de la EdadMedia se desbarataba con el desprestigio y ~I .derr!Jmbedel principio de autoridad. -

, ,

6.5 No debe extrañarnos que en medio de esta desarmo-nía .o fragmer'1taGiónde la primera mitad del siglo XVI,por todos los pueblos se haya propagado rápidamente elmovimiento de la Reforma iniciada por Lutero, quedan-do así, la mayor parte de Europa, dividida en católicos yprotestantes; y ese hecho fue,' según sabemos, de enormesconsecuencias en el giro .y,lterior de la cultura.

6.6 La oposición de Martín Lutero consistiÓ esencial-mente en una nueva idea acerca de la fe religiosa y de lasalvación del hombre. Es a través de sus propios escritosque la historia ha podido registrar su tensión íntima, suproblema personal, y aunque no ,se trata de un filósofo,sino más bien de un teólogo, la influenc'ia tle sus ideas es.innegable, en 'el desarrollo de 'la' cultura y de la filosofíamodernas. La crisis personal de Lutero fue una respuestaa la crisis social religiosa de sutiémpo. Su idea de que el

. ho.mbre no p~ede desligarse del pecado original se afirma-ba en su mente a medida que la corrupción moral de suépoca invadía el orden administrativo de la Igle$ia.Suconcepto de que D'ios es quien acude a salvar al hombresolamente hasta que este último tiene plena conciencia'

Derrumbedelprincipiode'autoridad.

ReformadeLutero.

ParaLuterolafe nacede ladesesperación.

103

Page 104: 52 Módulos 1-16

IdeadeCopérnicosobreel Universo~

, Jerarquí~ devaloresen las

diveÍ'~sépocas\

delahistoria.

104

de su. imposibilidad de salvación, fue un modo de pensarenteraroente opuesto al de la tradición. En efecto, para 'laIglesia Católica, y de acuerdo con la antigua defini<:iónde San Pablo, la fe nace de la esperanza, porque "la fe es .la substancia de las cosas que sé,~spéran". En cambio lade Luterd era una ~eque nace de la desesperación.-

6.7 Es interesante observar que, paralelamente a estaoposición de Lutero en el plano religioso, tuvo lugar, enfa esfera de la cosmolog ía, la otra oposición ,lanzada porNicolás Copérnico en su teoría de que la tierra no sólono es eJ centro del Universo, sino que éste, el Universo,no tiene un centro, y que el hombre está situado en unapartícula que gira, con otras, en derredor del Sol, y enmedio' de millones' de sistemas semejantes. Fue así comola' crisis del siglo XVI llegó a. penetrar al orden ideológicode la filosofía de la naturaleza. '

B. EL DESPLAZÁMIENTO

DEL INTERE~ INTE~ECTUAL.

.6.8 Los historiadores suelen caracterizar las grandesépocas según el ideal que en ellas prevalece. Cúando hablande "la edad,de la Razón" a propósito de la Epoca Moder-

" na, lo hacen pára acentuar, el contraste con "la edad de ,la. Fe" que sería la Edad Media. Hay así la tendencia a juzgaF,.a partir de un solo rubro, la tónica espiritual de IQSgrandesperío~os culturales. Sin embargo, 16shistoriadores tambiénse hallan conscientesd,e la ir1;1posibilidadde explicar elpasado como si fuera una serie de -"tiempos" aislados, yreconocen que una deterrninada época ya está prefiguran:..do a la siguiente. ¿A qué se deben los cámbios de jerarquíade valores que orientan la vida humana? . Si enla Antigüe-dad Clásica 'había prevalecido un ideal de equilibrio con-cebido como el Bien asequible;'si en la Edad Media-el valorSantidad se colocó en la cúspide de su jerarqu ía; si, en fin,

,durante el Renacimiento la Belleza resultó ser el valordeterminante por encimade los demás, ¿cuál fue en verdadel valor'central,que orientóel giro de la EpocaModerna?

.'

6.9 Mirados con iF;ltuiciónespiritual de un solo golpe, lostiempos modernos aparecen como el viraje más decisivo d~1-espíritu humano en toda la historia de Occidente: un... ,. .

Page 105: 52 Módulos 1-16

desplazamiento del interés intelectual, desde la contempla-ción reflexiva, hacia la observación y experimentación dela naturaleza mediante el instrumento de la matemática. Elhombre, espoleado aún por el ideal de un Ser y una Verdadabsoluta, comienza, sin embargo, a ensayar por el caminode las verdades relativas... ¿pero a qué precio? A loshombres cultos de los siglos XVI, XVII y XVIII les parecióque era necesario edificar un ord~n completamente nuevo. 'Al concebir la naturaleza como algo que'no sólo es posiblecontemplar, ~ino también observar y experimentar,' empe-zaron ,a especializarse, a cQnsolidar las ciencias a costa de laCiencia. El hombre, deslumbrado ante el descubrimientode que todo lo que hay en la naturaleza podría ser medido'y cuantificado matemáticamente, empezó a relegar, haciaun segundo término, su preocupación ética. A todo idealde Bien, de Santidad o de, Belleza, se sobrepuso el ideal dela Verdad, pero sólo para justificar el valor de las verdadesrelativas. A medida en que fue mayor el conocimiento de

, la naW'raleza,el hombre comenzó a percatarse de que sealejaba cada vez más del conocimiento de sí mismo y desus facultades. ¿En. qué consiste el conocimiento y quérelación guarda con la sabiduría? ¿Cuáles sOIJsus límites ysus alcances?" ¿Qué es el hombre? Tales fueron las nuevasinterrogaciones en el centro de la filosoJía moderna.

",6.10 Habían sido los artistas italianos los iniciadores deeste desplazamiento intelectual desde' la contemplaciónhacia la observación. Ya hemos visto 'cómo, desde finalesde) siglo XIII y principios del XIV, los precursores delRE;Jnacimiento, cpmo el pintor Giotto di Bondone y elescultoJ: Nicolás de Pisa, "influidos por el naturalismo fran-ciscano y en stJ tendencia a glorificar el mundo, de hechotuvieron que observar las cosas y los seres animados -a finde lograr de ellos una representación más concreta. Latendencia renovadora de estos artistas consistió en plasmarrepr'esentaciones de trozos de un mundo todavía concebí-,do religiosamente. Sin.er:nbargo, de hecho estaban ya seña-lando, en la esfera-del arte, la 'nueva posi,bilidad de que lasimágenes y símbolos plásticos sirvieran, por sí mismos, demera recreación estética y ya no tanto corT')oinstrumentosde la intencionalidad. religiosa. '

6~11 El desarrollo del arte italiano durante los siglos XIV,

. Desplazamientointelectualde la,contemplaciónhacia la

, observación.

Subordinaciónde lo ético a locientífico.

la intencionalidadestética se

empieza asobreponer a laintencionalidad

religiosa enel arte.

105

Page 106: 52 Módulos 1-16

CrecienteprocesQde '

observa'ción'en laactividadart.ística.

La ideadefínitudesgriega.'

106

XV, y XVI, nos muestra visualmente el proceso de ladiversidad temática' religi(!)sa hacia unéJnueva unidad deíndole plenamente estética. Sobre todo en los paisajesque

.sirven de fondo, la naturaleza va cobrando un valor por símisma, reclama que nuestra atención s,e disperSe en losdetalles, invita ala observación y empieza a surgir laposibilidad de ser investigada parcia.lmente. Es notablecómo el descubrimiento de ras leyes de la perspectivalirwal, que da ilusión de profundidad y ~janía en loscuadros, se fue perfeccionando a partir de los murales deFra Angélico hasta los cuadros de Leonardo y Ráfaél. Almismo tiempo, los estudios de anatom ía para' una mejorrepresentación del cuerpo humano, señalan el mismo pro;ceso de observación desde las obras de-Pollaiuollo hasta lasde Miguel Angel. '

6.12 Si a Leonardo da Vinci se le cC>nsidera,precursordelas ciencias, en virtud ae sus estudios matemáticos sobre la$sombras, sobre la perspeCtiva y sobre las formas anatómi-cas, ello se debe al arsenal de observaciones,y logros deiosartistas florentinos que le precedieron durante el siglo XV: "

Donatello, Giberti, MasacciQ, Verrocchio, Brunelleschi,~ . I

Bptticelli, etc., todos ellos provistos ya de un hábito deo,observación.que se anticipa al espíritu del <;AJalhabría desurgir, posteriormente, el desarrollo y consolidación de lasciencias modernas.

C. LA TENSION O CONFLICTO ENTRE LA IDEADE UN DIOS INFINITO Y LA DE LA INfiNITUDDE ESPÁCIOEN LA NATURALEZA.

La nocjón de lo finito o limitado. ,

6.13 A los filósofos griegos de la época clásica, sobre todoa partir de Parménides, les pareció que lo perfecto era lo

, limitado, lo finito, pues la noción de infinitud o falta delímites era tomada por ellos como algo negativo. Recorde-mos cómo Parménides decía que' el Ser, concebido comoúnico, presente, indivisible, imperecedero, homogéneo,inmóvil y permanente en sí mismo tenía que ser; además,limitado. Tal como lo hace ver Heinz Heimsoeth en sulibro Los seis grandes temas de la metafísica occidental,

Page 107: 52 Módulos 1-16

también para Platón y. Áristóteles, el Ser verdadero y loque da orden y consistencia a toda realidad, es la' idea, laforma que determina, define, limita. Pero no sólamente los

.filósofos, sino también. los poetas, los dramaturgos y losescultores griegos pensaban que lo perfecto es lo formal.:

- mente acabado y siempre lo limitéjdo. Para ellos, lo ilimita-do, ló indefinido, era precisamente lo incierto, lo no verda-dero. .

6.14 Es innegable que algunos otros filósofos, primeroAnaximándro c6n su teoría del 'Apeiron', y después.Leucipo y Demócrito, hicieron que la idea de infinitudcobrara una cierta importancia, dentro del pensamientogriego, pero nunca. la suficiente como para contrarrestar lapreferencia por ~I límite que fue una característica de lacultura clásica.

6.15 Con este modo de sentir y de pensar, los griegostuvieron la tendencia a concebir el mundo como un espa-cio cerrado en sí rnismo, y de ellos surgió la imagen deluniverso finito como sistema geocéntrico de las esferas. Enefecto, Aristóteles pensó que el universo tiene configura-éión esférica, hallándose en su centro la tierra, en estado dereposo, y eQ derredor de ella cincuenta y seis esferasconcéntricas giranda uni formemente.

La noción de lo infinito o lo ilimitado.

6~16 Fue el cristianismo, a propósito de la idea de un Dioscreador,lo que hizo que la noción de infinitud comenzaraa cóbrar toda su importancia, Ya en Platino, la plenatrascendencia de Dios, lo Uno, como le llamaba, es infini-to. Como de un manantial inagotable,de lo Uno infini.:tosurge todo cuanto existe. Un poco tiempo después, SanAgustín, con la mirada espiritual puesta hacia dentro, en su ."camino interior", se asombra de que haya en el hombrealgo que no se pueda comprender como una parte delmundo, esto es, el alma que, a diferencia del cuerpo,

.. partiCipao sabe de una perfección infinita.

6.11 Durante la Edad Media prevaleció esta idea de infini-tud, a propósito de lo divino y del alma humana.¿Enqué

El cristianismo yla ideade .

infinitud.

107.

Page 108: 52 Módulos 1-16

Posibilidadde

pensarunespacio,infinitoa partir deNicolásde Cusa.

ConflictoentrelasideasdeDiosinfinito,Vespacio '

infinito.

Ideagriegadequeel hombreesunacosaentrelasdemáscosas.

108

mome,nto de la historia la idea de lo infinito pasó al ordencosmológicoo natural? '

6.18 Fue Nicolás de'Cusa'quien señaló, en la primera mitaddel siglo XV, la posibilidad de pensar un espado infinito,Si bien es cierto qU,eeri el pasaje que hemos transcrito de

,su obra (párrafos 5.13, a' 5.15) dice textualmente qUe eluniverso no puede concebirse como infini~o ni como fini-to, 'de hecho, al concebir el mundo. como expresión deDios, piensa que'todo ser creado es una infinitud-finita.

, , -,.

6.19 Según lo veremos oportunamente, en los filósofos, modernos como Descartes, Pascal yI Spinoza, el conflictoentre la idea de un Dios infinito y la del espacio en lanaturaleza concebido como algo infinito, m'atemáticamen-te, fue uno de los factores que mayormente influyeron en

, la orientación,gnoseológicay crítica de la fiio~ofíamoder:-nao .

El Problema Antropológico.

6.20 Se trata de la meditación del hombre sobre el hom-

bre, una actitud de pensamiento reflexivo ,muy antiguapero que adquiere hasta la Epoca Moderna una importan-cia capital. '

6.21 Ha sido Martín Buber, filósofo de nuestro tiempo,quien en sl! opúsculo titulado ¿Qué es el hombre?, halogrado presentar de .un modo múy sucinto y muy claro lasdiversas' etapas por las cuales ha venido pasando el proble-ma antropológico. Dice este autor que los antiguos g'riegos, '

especialmente' Aristóteles, pensaban al hombre como unacosa entre las demás cosas. Para 'no~otros es fácil entenderesto si nOs devolvemos a los p..árrafos 9.8 a 9.11 de 'laUnidad V de nuestros estudios, donde explicábamos que lapalabra naturaleza, que nosotros utilizamos, no correspon-de exactamente al térm ino .'physis' de los griegos, Paraello~, la 'physis' es una naturaleza transida de espíritu, ytodas las "cosas" que hay en ella están dotadas de alma, de '

inteligencia, de apetito de perfeccionamiento; para Aristó-teles, por ejemplo, la piedra tiende hacia la perfecCión delvegetal, el vegetal ,tiende hacia la perfección del animal, él

I/

"

Page 109: 52 Módulos 1-16

animal tiende hacia la perfección del hombre y, por últi-mo, el hombre tiende hacia la perfección del Ser Perfecto.No obstante su altísimo grado en la escala de perfecciona-mientos, el hombre, para los'pensadores gdegos, no difiere

. esencialmente de las demás cosas"pues es una cosa entrelas d~más, esto es, como las demás, se halla dotada deespíritu. Con los griegos tuvo pues, el problemaantropoló-gico, una primera etapa, y rnirándolo bien, para ellos no

o - fue un problema tan agudo puesto que el hombre ten ía un. lugar asignado dentro del cosmos, es decir, dentro del

mundo entendido como ~physis~.Comodice MartinBuber,en la filosofía griega el hombre es comprendido desde elmundo. .

6.22 Siete siglos después de Aristóteles, es San Agust rnquien plantea la cuestiór;Íde un modo m~s riguroso y.máshondo. Dentro del ámbito del cristianismo, el hombre yano pÚede concebirse a sí mismo como una cosa entre lasdemás, ni est.á del todo dentro del cosmos o mundo. Yapara San Agust(n, decíamos, en el hombre hay algo que nopuede ser de este mundo, y se asombra de aquello que, en

. el hombre, no se puede comprender como parte del mun-do; es que él, como cristiano, ya no puede pensar comoAristóteles que todas las cosas, que t(i)dos los seres, esténdotados de alma o de espíritu. Las nociones de' alma y deespíritu, comienzan a ser, con el cristianismo, nocjonesexclusivamente humanas.

6.23 Es hasta el comienzo de la Epoca Moderna, y especial-mente con Bias Pascal, cuando el problema,antropológicose hace más profundo y más trágico. Nos bastará releer elpasaje d~ este pensador que hemos transcri.to anteriormen-te (Unidad 11,.párrafo 3.4.). para enfrentar la cuestión en laforma patética en que nos la presenta este filósofo del sigloXVII, ah í donde se pregunta: "¿Qué es un hombre en loinfinito? ".

6.24 Es la idea de infinitud como la frontera o límitedonde el saber del hombre se convierte en misterio, ah ídonde el hombre llega a palparse, a sí mismo, conio el serque más sabe' dentro de todos los demás seres de este,mundo y, al mismo tiempo, como el ser más distante del.Saber más pleno, situado entre lo infinitamente grande y lo

ElproblemadelhombreenSanAgustín.

\ .

El problem¡¡'delhombreenPasea!.

109

Page 110: 52 Módulos 1-16

-.

infinitamente peqLjeño; en el exacto puntO en que se tocansu grandeza y su miseria. .

110

Page 111: 52 Módulos 1-16

~

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

. Consulteuna buena biografía sobre Leonardoda Vinciy la época'que letocó vivir. Reflexione, y comente con sus compañeros, acerca de la impor-tancia que le daban los artistas al estudio de principios matemáticos para.aplicarlos a sus obras, por ejemplo, las proporcíones del cuerpo humano, lasleyes de la perspectiva, etc. Todos estos datos le servirán para confirmar elaf~n de observar la naturaleza que se generalizó en muchos pensadoresprecursores de la ciencia moderna. .

111

Page 112: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 113: 52 Módulos 1-16

,REACTIVOS pE AUTQEV ALUACION XI-6

1. Exponga en form~ clara en'qué,consíst¡óla crisis de la cultura en el sigloXVI, y en qué forma se relacionan estascircunstancias con la filosofía.

2. Haga una reseña,a grandes rasgos,de cómo la filosofía fue evolucionan-do, a partir de la influencia del naturalismofranciscano, en un desplaza-miento de la contemplación reflexiva, hacia la observación dela natura-¡eza, cDnel auxilio de la matemática.

3. . Explique cómo nace la noción de infinito o ilimitado y qué repercusio-nes tiene en la fiiosofía.moderna. .

4. Confronte la idea griega sobre el hombre con el sentido que le da elcristianismo y con la problemática que presenta Pascal al preguntarse¿quéesun hombre en lo infinito? !

5. Exponga en qué aspectos es importante la reforma de Lutero, unteólogo, para 'el desarrollo de la 'filosofía.

,113

Page 114: 52 Módulos 1-16

6. Explique en qué consistió la teoría cosmológica de Copérnico.

114

Page 115: 52 Módulos 1-16

PANELES DE 'VERIFICACION

CONJUNTO DE PROBLEMAS XI-5

1..

La idea más general de Renácimiento es que fue una reacción contra elobscurantismo de la Edad 'Media, producto de la convulsión de fuerzas

. contrarias que se oponían violentamente, y que son losartistas quienesliberáron al espíritu humano. En cambio, al observar el Renacimientocon perspectiva 'filosófica se advierte que hay continuidad en la evolu-ción, y que cada etapa histórica es síntesis de una tensión rítmica deíndole cultural, que impulsa siempre hacia 'adelante; así el Renacimien-to tiene sus raíces en la Edad Media, y se proyecta h.aciael .futuro en lospensadores que lo representan.

2. -a)c)d)g)

3. c)

4. La problemática filosófica amplia su campo con el problema del conbci-miento y empieza a 9Punta( el problema del hombre que .se preguntapor el mismo. . '. ," .

5. a)

6. c)

7. El conocimiento abstracto y el conocimiento intuitivo.\ .

8. Para Nicolás de Cúsa hay un anhelo de armonizar los elementos másdisímiles, .tal como. lo expone en su 'coincidencia opositorum~' enBenozzo Gozzoli se nota este mismo deseo de lograr la armonía de lohorizontal con lo vertical,equilibrandoel espacio: .

9. El Maximum Absoluto para Nicolas de Cusa es Dios, porque en su .

esencia contiene toda la diversidad y pluralidad de las cosas,' y seidentifican todos los contrarios: el. todo y la nada, el ser yel no ser, elexistir y el no existir, lo creado y lo por crear. .

115

Page 116: 52 Módulos 1-16

'lO. a)

11. La concepción sobre el hombre de Nicolás de Cusa es Importante, porque se ¡;¡reocupapor él 'enparticular, no como cosasino como ser.

. ,

, CONJUNTO DE PROBLEMAS XI-6

1. , Para'la primera parte de la pregunta coteje su respuesta con ,el párrafo.6:3. La segunda parte puede expresarse así:' la contemplación reflexivaque es siempre la misma actitud, en su ritmo, que surge de la tensiónentre el hombre y el múndo, se adaptó a las nuevas circunstancias

. dando, por una partE::,predominio a I,aobservaciónsobre lacontempla-ción, con el nacimiento de las ciencias que cada' día tendrían mayor,autonom ía, y por otra., orientando su problemática hacia dos preocupa- .ciones: ei problema del conocimiento y la interrogante an1ropológica:¿qué es el h9mbre?

. Coteje su respuestaéon los párrafos 6.10,6.11,6.12.2.

3. Para la mayoría de los filósofos griegos lo ilimitado, lo indefinido era loincierto" lo no verdadero; con el cristianismo la Idea de Dios, que esinfinitd y creador de todo cuanto existe, hace participar al alma de esacualidad. Fue Nicolás de Cusa quien plantea por primera vez la posibili-dad de pensar en un espacio infinito. ' .

,4. pr¡ra los griegos el hombre era una cQsaehtre las demás cosas, porque su.'physis' era una naturaleza transida de espíritu, qu~ pugnaba por un .

. pedeccionamiento y así el homb're tenía u.n lugar dentro del cosmos.Ya para San Agustíh el hombr~, por su alma, no 'es un ser entre las'cosas, sino algo. aparte.. Para Pascal el problema antropológico se con-vierte en el misterio del hombre que al mismo tiempo que sé;)be'detodos'Ios demás seres se da cuehta de,su, distancia ante el.Saber pleno.

La reforma de Lutero tiene, como muchos aspectos dé la crisis del sigloXVI, la importancia de destruir la estabilidad y seguridad del hombre. Yva a influir en el desarrolro de la filosofía moderna./ . .

5.

6. La teoría de Copérnico era que la Tier~a no es el centro del Universo, y'que éste no tiene centro.

, "116

Page 117: 52 Módulos 1-16

- - - - ----

- UNIDAD XIIDESCARTES

Y EL-CARTESIANISMO

j

Page 118: 52 Módulos 1-16

.1

OBJETIVOS GENERALES'

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno

1. Expondrá la filosofía de Descartes tomando en cuenta que la filQsofíamoderna comienza con este filósofo, de un modo eminentementesubjetivo y personal.

a). Distinguirá entre el principio de esta filosofía formulada como"yo pienso, luego yo soy", y el método para el desarrollo cabalde sú filosoHaque fue la duda metódica.

11. Expondr,á, adem,ás, que no, obstante su orientación gnoseológica, lapreocupación de Descartes fue la de'fundam~ntar las ciencias de,suépoca a partir de su co~cepción ontoiógica, así como fundamentar lavida del hombr~ en su totalidad.

111. Mencionará además la próblemáti,ca resultante .de su teoría de lacomunicación de las substancias, y las,soluciones qMe surgieron' des-pués en los sistemas de Melebranche, Spinoza y Leibniz.

118

..

- --

Page 119: 52 Módulos 1-16

MODULO 7

, OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Mencionará el punto de partida de 'la filosofía de Descartes.~

2. Identificará los anteced~ntes históricos-culturales que llevaron a'Descartes a dudar de todo.

3. Explicará cómo evolucioAó el pensamiento de Descartes.

4..

Identificará los diferentes tipos de ,ideas. .

5. Mencionará cómo logra Descartesla idea de un mundo existente apartir de la idea innata de PerfecciónSupremaa Dios.

6. Mencionará la'teoría de 'las tres substancias. .

7. Explicará el problema que se deriva de la teoría de las 3 suqstáncias.

119

Page 120: 52 Módulos 1-16

ESQUEMA RESUMEN

1. CIRCUNSTANCIAS HITORICAS DEL SIGLO XVII

A) Afán de contemplación reflexiva contrastado por el" deseo deobservary experimentar. ' .

B) Epoca de los grandes descubrimientos científicos .de GalileoGalilei, Giordano Bruno, William Harvey, Pierre Gassendi, RobertBoyle, Pierre Fermat, Bias Pascal.

C) Todavía se consideraba a las nacientes ciencias c9mo "filosofíasespeciales". .

D) Los conocimientos tradicionales están, en crisis, han sido supera-dos por las nuevas investigaciones, y nQ hay seguridad en lo ,quese ha aprendido.

11. METODO PARA FILOSOFAR EMPLEADO POR D!=SCARTES: .

. ~~uda metódica. \,

111. P~INCIPIO QUE LE SIRVE'QE BASE A SU FILoSOFAR:

" 60 pienso, luegoyo soy". .

IV. PROPOSITO BASICO DE DESCARTES:,. \

i FU.

ndam~ntar' las ciencias de su época a partir de su concepción'" ontológica y fundament,ar la vida del hombre en su totalidad.

,

V.' ACTITUD DE DESCARTES AL FILOSOFAR:

iSUbie tiva, em

.

inentementé persona.

!. Reflexionaba sobre su propia. con-. cienci¡:t 'Buscaba una Verdad fundamentante, aunque lo que encontró

fueron verdades relativas. .

12G

Page 121: 52 Módulos 1-16

, VI. PRINCIPALES APORTACIONES:

. ,

Distinción plena entre- alma y cuerpo.Alma: conciencia' reflexiva:Cuerpo: cosa entre otras en el mundo.La substancia pensante (él), tiene como contenido ideas, y estas son'de tres clases: ,

adventicias, las que provienen de los sentidos; ficticias, las provenien-tes de su imaginación; innatasque implican un' sentido de perfecciónque no se hallaen las cosas del mundo.

VII. MOMENTOS DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES:'

1,.

1°2°3°4°5°

Darse cuenta de la necesidad de una certeza real.llevar lá duda hasta el extremo.

Encoritrarse com'o un ser que piensa. ,Al ser conciencia reflexiva encuentra tres clases de ,ideas.En la clase de las ideas innat~, la noción de Perfección Supremalo hace pensar en un Ser Perfecto. .Sus dudas se disipan y ya puede empezar a filosofar por uncamino seguro. .Surge de toda esta concepcióoontológica la teoría de las tressubstancias: . #

a) el alma o substancia pensanteb) el mundo exte,rno o substancia extensa yc) , Dios, substancia perfectaSe plantea el problema de la comunicación de las stJbstancias.que resuelve con poco rigor.

121

Page 122: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 123: 52 Módulos 1-16

DESCARTES'

UNEAMIENTOS. GENE~ALesPARA UNA

INTERPRETAGION DE LA OBRA DE DESCARTES

7.1 En la primera mitad del siglo XVII estaba ya tenien-do lugar un hecho insólito en la bistbria de la culturá: elnacimiento de lo que hoy llamamos ciencias, en sentidomoderno, esto es, los primeros logros de las disciplinasque desde,entonces se han venido desprendiendo gradual?mente del tronco de la filosofía, independizándose deella en parcelas de conocimientos, con sus áreas.particula-res de estudio y sus métodos propios.

7.2 Si actualmente podemos distinguir entre ciencias de'la naturaleza (física, qu ímica, bioiogía, etc.) por una par-

, te, y ciencias del espíritu (psicología, sociología, historia;etc.) por otra, ello se debe a la vista de conjunto quehoy tenemos sobre todo el proceso de especializaciónproducido en los últimos tres siglos. De la caracterizaciónde estos saberes, cada uno de ellos restringido a su propiazona de estudio, ya hemos hablado en otra parte denuestras consideraciones (4.1 y sigs.). Fueron lascienciasde la ,naturalezalas que primeramente se independizaron .

. '<;le la filosofía; después,a medida que nos acercamosalpresente, han sido las ciencias del espíritu, tambiénllamadas' c~encias del hombre, las que han venidotendiendo hacia una semejante autonom ía.

7.3 A menudo se dice que "Ia filosofía es' la madre delas ciencias", y nadie podría expl"icar satisfactoriamenteel contenido de esta sencilla frase sin acudir a la historiay remontarse a la primera mitad del siglo XVII, época enla que vivió René Descartes -y en la cual el pensamiento'de los sabios se movía jalonado por exigencias opuestas:

. por un lado, el afán de contemplación re'lfexiva; porotro, el denuedo de observar y e.xperimentar. Era' el mo-mento en que llegaba a su climax la tensión entre lafilosofía, en tan.to que saber general, y la nueva exigencia

"

Cienciasde la

naturalezay. cienciasdel

espíritu.

Conflictoentresabergeneralysaberespecializado.

123

Page 124: 52 Módulos 1-16

Contemporáneosde Descartes.

ConDescarteslafilosofía

, conserva,susentidooriginal.

124,

de' un saber especiaHzado. En efecto~ no \3Sppsible leerlas obras de Descartes sin contagiamos de su conflicto,que era el, mismo de su época. A través dé sus libros, ymuy' espécialmente del Discurso del métodoy de .lasMe-ditaciones metafísic~s, se siente aún la desgarradura delmOll)ento histórico en que ala filosofía perenn'e se leempezaba a despegar aquello que precisamente'no le eraesencial. ' ,

7.4 Su obra, considerada en su conjunto aomo expre~'sión' personal de o'n hombre que intentó, una vez más en \la'historia, la fundamentación intelectual de todo sabery, por ,lo tanto, la fu'ndamentación' de la vida del ,hombreen SI,Jtotalidad, ha sido susceptible a padecer de las másdiferentes y opuestas interpretaciones, algunas de ellasdemasiado unilaterales. Juzgarla si,tuando en primer tér-mino su lado metódico y sin ahondar en sus ideasfunda-mentales, !3s tan injusto como obstinarse en su aspecto'moral y religioso sin atender las exigencias de orden cien-tífico, las cuales condicionaron, précisamente, a su cabalsentido filos6fico. '

7.5 Descartes fue contemporáneo de )os' astrónomosGalileo Galilei y Johann Kepler; ge Wi!liam Harvey, eldescubridor de la circulaciqn de ,la sangre; de Pierre'Gassendi, el atomista; de los físicos Robert Boyle y,Evangelista Torricelli, y ,él mismo creó, paralelamente' aPierre Fermat, la geometría anal ítica, y a Bias Pascal elc,alculQ de probabilidades. Si'n embargo, aún cuando 'sehallaba plenamente inmerso en los dominios de la nacien~te especialización, el' proseguía dependiendo del espíritude contempláción reflexiva en mucho rrayor grado que "

los demás investigadores de su época. No obstante elhecho de hallarse condicionado por las ciencias, Descartesfue, antes que todo, un 'filósofo. '

7.6 Con' Descartes, la filosofía sigue conservando su sen-tido original de mirada abarcadora ,del espíritu, de ~aberuniversai, tal como .10 hace patente en una carta queenvió al traductor de uno de sus libros, donde le dice:

"toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces

Page 125: 52 Módulos 1-16

son la metafísica, el tronco es la "físicay las ramas'que salen de este tronco las demás ciencias". (Frag-mento de la carta a ClaudioPicot, fechadaen 1647.pescartes, obras publicadaspor Ed. Porrúa.México,1974).

7.7 En el fragmento anterior se hace p¡:¡tenteque la nó~"ción de ciencia aún se mantiene, en el siglo XVII, con lamisma significación que ttJvoallá en la Antigüedad Clási-ca: ciencia en el sentido de 'episteme', esto es, filosofía osaber bien fundado en lá contemplación reflexiva de losprimeros fundamentos y causas del Ser. Fue en él colegio.de la Fleche, fundado por jesuitas, donde Descartes estu-dió no solamente las obras de los griegos, sino también

'I;s de muchos pensadores medievales, y en la época enque él vivió, todavía las disciplinas como ,la lógica, lamoral., la matemática, la astronom.ía y la medicina noconstituían, hablando estrictamente, ciencia en tanto quesaberes diferenciados e indep'3ndientes, sino que se en-

,contraban, por así decirlo, el")estado pre-natal, todavíacomo filosofías especiales, valga expresarlo así, y muyparticularmente la física como filosofía de la naturaleza.

7.8 ?Qué significación tuvo entonces, para Descartes,elque algunos de sus contemporáneos, y él mismo, se

, hayan visto llevados por la .corriente de la investigación,por el anhelo de observar y de experimentar de suépoca?

7.9 Aunque ellos no fueron los creadores de esta co-rriente, que ven ía desde" tiempo atrás, sí creemos quefueron sus mejores intérpretes. Es indudable que el "espí-

" ritu moderno" había comenzado a gestarse desde finalesde la Edad Media, desde el momento en. que algunospensadores, como Roger Bacon, empezaron a concebirla naturaleza como algo que se puede experimentar.Después, los artistas del Renacimiento, especialmenteLeonardo da Vinci, hicieron importantes observacionessobre óptica, mecánica, fisiología, botánica y geología.En fa primera mitad del" siglo XVI el alemán Paracelso.experimentaba en el campo de 'la medicina y, cincuentaaños más tarde, Galileo y Kepler confirmaban, basándoseen sus observaciones, la re~olucionaria teoría que el sabio

-- - -"

La noción decienciaenDescartes.

Representantesdel'espíritudeobservacióncientífica.

.

125

Page 126: 52 Módulos 1-16

Descartesempiezaadudardetodo lo quele enseñaronenla escuela.

126

polaco Nicolás Copérnico' había' lanzado en el sentido deque la Tierra no es el centro del universo, sino una partí-cula, entre otras, alrededor del Sol, y que el universo sehalla formado por miríadas de sistemas semejantes.., ,.

7.10 En su auténtica'actitud filosófica, la deaprender de'nuevo a ver el mundo, a Déscartes le pareció que elverdadero sentido de todos estos hechos no pod ía serexplicado por ,ninguno de los conocimientos aprendidosen el. tradicionalista colegio de la Fleche, 'tal como lo

,dice en su Discurso del Método:

"Desde mi infancia me nutrí con las letras, y desdeque' me persuadieron de que mediante ellas se po- "dría adquirir un .conocimiento 'ClaroV' seguro detodo lo que es útil a la vida, tuve el desmedidodeseo de aprenderlas.,Mas tan pronto como logrécursar mis estudios, al final de los caales se acos-tumbra considerará uno como persona docta, cam-bié enteramente de' opinión. Eran tantas las dudas ytantos los errores que entonces me embargaron.,queme pareció que el único provecho, en lo que tocabaa mi ifJstrucclón,había sido el de descubrir, 'cadavez-más, mi ignorancia. Y, sin embargo, yo estabaen una'de las más célebresescuelas (ei colegio de laFleche), donde pensaba que estaban los hombres sa-bios, si es que los hay en algún sitio de la tierr:a.Allí aprendí todo lo que e/los aprendieron, y nocontento con las cienciasque nos enseñaban,recorrítodos los libros que tratan de las ciencias que seestiman como las más curiosasy rarasy que habíanpodido caer entre mis manos (. ..) En fin, nuestre

. siglo me parécía tan floreciente, tan fecundo enbuenos espíritus como ningún otro de;los siglos pre-cedentes. Todo esto me hizo tomar la libertad dejuzgar a los demás por mí mismo, ya pensar que nohabía ninguna doctrina en el mundo que pudierasatisfacerme".

(Traducido de Discours de la méthode. AntologíaLos filósofos modernos, de Clemente Fernández).

Page 127: 52 Módulos 1-16

..~

7.11 Si nos fijamos en los últimos renglones del pasajeanterior, notaremos un par de frases que desde ahoraparecen invitamos a considerar la intención de este filó-sofo en su propia raíz. ¿Qué valor y significación histó-rica puede. haber en el hecho de que un filósofo del sigloXVII, tal como lo fue Descartes, diga expresamente quese tomó la libertad de juzgar por él mismo a los demás, ya 'pensar que ninguna doctrina podía satisfacerle?

7.12 Para quienes conocen la historia de la filosofía através de los textos escfitos por los pensadores, el tpnoen que había Descartes resulta ser casi completamentenuevo para su época. Ningún otro filósofo anterior a élse hab ía atrevido a recalcar. la.justificación de estarhablando en primera persona. Pues' en él no se trata,ún.icamente, de \-Ino de' tantos modos de escribir, sinoqUe en él, .y con él, se apunta, por vez primera en lahistoria del pensamiento filosófico, la exigencia espiritualde una expresión que afincEt, inusitadamente, la existen-cia de un Yo en la base de la contemplación reflexiva, opara decido en otros términos, el descubrimiento de que

. la. filosofía es, en el fondo, un asunto eminentementepersonal. .

Con pescartes laFilosofía (

comienza a ser

un saber

eminentemente

personal.

7.13 Lo verdaderamente nuevo y original en Descartes es Filosofíacomoque la filosof.ía ya no ~erá, con él, una contemplación contemplaciónreflexiva sobre el cosmos, al modo de los griegos; tampo- reflexivaco será una. contemplación reflexiva directa sobre la. sobrelatrascendencia espiritual cristiana. Antes que todo esto, conciencia.para Descartes, la filosofía será una contemplación refle-xiva sobre la conciencia... ¿Cuál conciencia? Sobre supropia conciencia, con todo lo que ella conlleva de acen-to personal en, aquello de un saber que se orienta, en laVerdad, a fundamentarse él mismo para fundamentar acualqUier otro tipo de saber que se ostente como "verda-dero". Para decirlo más claramente: Descar.teses el pri-mer pensador en que la contemplación reflexiva se hacepatente como conciencia reflexiva, esto es, la 'con-scientia' o saberse eL hombre comó un yo-que-se-distin-gue-de-todo-Io-demás.

127

Page 128: 52 Módulos 1-16

Antecedenteshistóricosdelsentido

subjetivoen lafilosofíade '

Descartes.

128

ANTECEDÉNTES DEL SENTIDO,' ,SUBJETIVO E,N LA FILOSOFIA DE DESCARTES.

I

7.14 ¿Pero cómo fue posible este desocultamiento del',ser~ubjetivo que es el hombre, sino '8 través de toda una.corriente de ideas que había sido iniciada por Johannes '

Eckhart, el, m ístico alemán, allá en la segunda mitad del' ,'siglo XIII? Recordemos que par9 este pensador, el Ser(Dios) se hace presente en el allT!adel hombre como unapequeña chispa. Más aún, el Ser es 'intelligere', esto es,Dios es el conocer mismo, 'videré e intelligere' (visión einteligibÍlidad). Después, tal como ya lo hemos señalado

: anteriormente, correspondió al espíritu' artístico del Re-nácimiento reafirmar el valor de lo individual y de lopersonalmente subjetivo. Sin embargo, Descartes no fueni místico ni artista, sino matemático y filósofo,. y sobretodo esto último.

7.15 En otro de sus libros, ,Meditaciones metafísicas, dejó, expresado.enfáticamente:

"Estoy' seguro de que yo soy una cosa,que piensa"(Meditationsmétaphysiques.Antología Los filósofosmodernosde Clemente Femández. Pág.38).

Cuando se lee a Descartes y se compara Sl,Jforma ejeescribir con la de los grandes pensadores. que le precedie-ron, notamos de gQlpe la' diferencia que hay entre ¡lafilosofía "escolástica"; de finales de .Ia 'Edad Media, yesta otra "moderna", iniciada en el siglo XVII. En aquelestilo anterior predomina uná razón árida, sistemí3tizado-ra de minucias abstractas, fría y académica. En Descartes,en cambio, hay una cierta desenvoltura, una viva y cons~tante referencia a los problemas de su mundo y de suépoca. En las obras medievales, y aun en las renacentis-tas, el sentido per,sonal de la expresión filosófica se halla-ba todavía lo sufiCientemente oculto como para no ,dejar-'nos ver el mundo íntimo de sus autores. Los ~scritos deDescartes, por el contrario, son, o al menos pretendieronser, una obra de carácter autobiográfico a pesar del rigorde su pensam iento.

Page 129: 52 Módulos 1-16

7.16 Es cierto que muchQs siglos.antes, San Agustín yahabía legado, con sus Confesiones, un. libro claramenteautobiográfico, r;?eroéste había, sido escrito en .un tonoeminentemente religioso. En lo que toca a Descartespo-demos decir que su obra ,es,el primer 'intento cristiano, anivel'de razón natural, de utilizar la forma autobiográficaa modo de' un camino para ,la fundamentación filosófic~.

7.17 Hay siempre el, riesgo, sin embargó; de confundir loque Descartes buscaba, al hablar de su yida, con lo que

. '{ealme,ntehalló en ella. Lo que él buséaqa, al igual quetodo filósofo, era l!na Verdad1fundamentante~ y lo quehalló fueron verdades relativas. Una vez más ,estamos en

, presencia del genuino filósofo a .quien el Saber se le esca-pa dejándolo en,la d,uda y en la incertidumbre de múlti-ples sabefes que se desparraman ocultándQle el tronco ylas raíces dela filosofía en tanto que es metafísica, según'su propia expresión. '

7.18 Dentro de, estos múltiples saberes, el más importan-, te, para él, como para sus contempo'ráneos, era la mate-

mática, y muy' especialmente la geometría. Habiendo sidonada menos que el creador de la geometría analítica de-

, bemos reconocer que si en algún saber se,había "especia-,Iizado" era en .éste. ¿Cual fue 'la consecuencia de estehecho en relación con su actitud fi,losófica? ,

r

, 7.19 Las alusiones'.a la geometría que constantementesurgen a lo largo d~ su obra pueden inducir al lectorhacia la falsa interpretación de que esta d isciplina hayasido el origen de su filosofía. Sin embargo, tal como élcontinuación mostraremos, la' matemática y la geometríafueron para Descar:tes sólo un, mero modelo de certeza; elorigen' de su filosofía fue una intuición de la Verdatl, y

. el 'punto de partida para el cabal desarrollo de su pensa-" mierito fue lo que ét llamó duda metódica.

7.20 Comencemos con el pun~o de partida de su filoso-fía, esto es, con la duda metÓdica: '

. ,

'''A causade que nuestrossentidosa vecesnpsenga-ñan, quise suponer que no había ninguna cosa que.

,

"

El estilo'deDescartes es:

aLltobiográfico.

~

Búsqueda de la '

Verdad por', Descartes.

Importancia de'la matemática.

Origen de sufilosof.ía:laintuiciónde laVerdad.

! . .

129"

Page 130: 52 Módulos 1-16

La dudametódic:acomopunto de"partidade lafilosofía.

Yo pienso,.luego yo soy.

Actitud de ~uda.

Duda metódica.

130

fuera' tal como nuestros sentidos nos hacen imaginar-Ias. Y puésto que hay hombres que se equivocan alrazonar aun en lo que toca a los asuntos más sim- .pIes de Geometría, y en ello hacenparalogismos,juz-gué que }iDestaba sujeto ae"or, tanto como cual-quier otro, y rechacé como falsas todas las'razonesque anteriormente había' tomado en calidad' de .demostraciones.

En fin, cQnsiderando,que todos los mismos pensa-mientos que tenemos cuando estamos despiertos,nos púeden también venir, cuando dormimos, sinque ,haya alguno que sea verdadero, me decidí a,fingir que todas lascosas"f.. .) no 'eranmás verdade-ras que 'las ilusiones de mis sueños. Sin.embargo, enseguida me di ,cuenta de que, en tanto que yoquería pensar así, que todo era falso, era preciso,

, necesariamente,que yo, quienpensaba,fuesealgunacosa. y dándome cuenta de que esta verdad: 'yopienso, luego yo soy, era tan firme y tan segura quetodas las' más extravagantes suposiciones de losescépticos no serían capaces de estremecer/a, juzguéque podía' aceptarla sin escrúpulo alguno como elprimer principio de la filosofía que yo buscaba."

(Discours de la' méthode. Cuarta parte, AntologíaCitada. Pág. 16).

7.21 Lo que mayormente se muestra 'por sí mismo en elpasaJe anterior, ,como 'en muchos otros de sus escritos, es

,ta actitud de (lu~a adoptada por Descartes", Asienta que'nuestros sentidos a veces, nos engañan"; supone que .Ias

cosas puedan ser distintas a como las imaginamos; diceque 'los geómetras suelen equivocarse' a propósito de losasun'tos más simples de su materia; considera que él,como cualquier otro hombre, está sujeto a error ,y que loque pensamos despiertos puede ser tan falso comQnues-tros sueños. . '

'7.22 Sir' embargo, se trata sólo de una actitud de duda,de un hacer como si. se pudiera ,llegar a dudar. de' todo,

,de una duda metódica. La Jrase en qué dice: lime decidía fingir que todas las ,cosas no eran más verdaderas que

¡

Page 131: 52 Módulos 1-16

las ilusiones de mis sueños", deja muy claramente expre- ,

sado que Descartes no se propuso en' realidad dudar abso-,'Iutamente,sino -de adoptar úna actitud de pensamiento

como si dudase de todo. Quería despojarse de todos losconocimientos que había adquirido anteriormente paraver si hab ía alguno que se resistiera a sl,lduda, un princi--pio que fuese tan firme, tan estable, tan evidentemente,

, verdadero, que pudiera servirle para pensar con certeza.Buscaba, en fin, un principio indubitable,' es decir, unconocimiento, del que no se pudiese dudar, una verdad,

.' en 'suma,. para rehacer el camino de la filosofía y, conello, hacerse part ícjpe de la,Verdad. .

,

, ., 7.23 Y encontr~ ese prindpio. Encontró una verda,dque,

según él, podría' oriehtarlo hacia la Verdad; lo expresatextualmente: "en tanto que yo quería' pensar 'así, quetodo era talso, era preciso, necesarjamente,que'yo, quien

:pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta d,e queesta verdad: yo pienso, luegoyo soy, era tan firme y'tansegura que todas las más extravagantes s'uposlcionesdelos escépticos no serían capaces de estremecerla, juzgué

" que podía acep'tarla s)n escrúpulo alguno como el primerprincipio de la filosofía que'yO buscaba".

7.24 Esta fórmula principal ísima de Descartes: "yo pien-so, luego yo soy", fue escrita originalmente en francés('le pense done je suis') y, posteriormente, con la traduc-ción que hicieron, al latín de sU Discurso del Método, setransformó en la expresión: 'cogito, ergo sum', citadamuy a menudo por los historjadores dela'filosofía. S~ hatraducido también como "pienso, luego existo". Noso-tros, atendiendo.a su modo original, adoptaremos deaquí en adelante la versión de "pien~o, luego.,soy".

.

7 .25 ¿Qué significa este "pienso, luego soy", de, Descartes?'Significaque de todo podemosdudar,'menos

de una cosa: de gue estamos dudando; ysi estamos du-o dando, es que pensamos (porque para dudar se necesita

pensar); y si pensamos, somos (pues 'para pensar necesita-mos ser). # .

. Significado del '

principio. ,

"yo piensD,luegoyo soy".

7.26 Aquella otra frase de él que citábamos, y, que sehalla en sus Meditaciones metafísicas: "... yo soy una

131

Page 132: 52 Módulos 1-16

Concienciadesímismo.

. Distinción,plena el'!treel almaVel cuerpo.

/

132'.

cosa que piensa tje, suis une cho~e qui pense'), reafirmala seguridad del principia. evidente a' partir del cualDescartes levanta toda "su filosofía".

7.2l Si ahora recordamos lo que nosotros ya hab íamos :. dicho al' comienzo de nuestros ~studios, de que pensar,

en tanto, que, palabra, es uri término que viene del voca-blo latino 'pensare' que originalm'ente.significaba,simpley sendllamente, peSar, poner -el peso de algo en la,balan-za, y. qU8- además es un término emparentado con.'pendére', colgar, y con 'penduJ'um':estar colgado, vació

.Iánte e incierto, podemos explicarnos mejor la posició!lfuridarrumtalde I;)escartés.Para este filósofo francés, su"pien.so, luego soy", era el principio 'desde el cual e,Stabapesando las cosas con respecto a él mismo, cpnsiderándo-'las en relación con él mismo y, envueltas por su dudametódica (tanto- las cosas'mismas como los conocimien-tos que de ellas había adquirido con anterioridad); sur-gían' ahora, 'todas, lo suficientemente débiles como paraque la gravedaddel peso rec¡:¡yer8,no en ellas,'sino en él,esto es, en su conciencia en tanto que conciencia de símismo. La contemplación reflexivade Descartes,es decir,su conciencia reflexiva, podría compararse a una de esos'cuadros del pintor holandés Rembrandt, contemporáneosuyo, en que todas las cosas quedan ehvueltaspor una

'atmósfera de penumbra e incertidumbre y sólo un centrode luz plena, como un principio evidente, se abre paso,gradual en contra de las sombras. '

, . ~

-,

7.28 Este principio evidente de "pienso, luego 'soy", dejóa Descartes, por así decirlo, encerrado en su propia con-cien/cia,' tal como expresa en lo que sigue del pasaje yacomentado:

.

, ,

"Así pues, examinando con atención lo que era yo,y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo yque no había lugar del mundo' en ,que yo estuviera,pero, pero que no 'podíq lJoncebir,por 'eso, mi no-existenCiá; y que al con~rario,,que por la mismaduda que mi pensamiento tenía de la verdad de lascosas resultaba evidente que yo e)listía, (.. ,.) com-prehdí que yo era una substancia cuya esencia o

Page 133: 52 Módulos 1-16

naturaleza plena era el pensar,.y que paraser esiono se neceSita de ningún lugar,ni se depende de,n'inguna cosa material. De suerte que este yo, esdecir, el alma, por la cual soy lo que soy, es entera-mente distinta del cuerpo y más fácil de' conocer

'que él, y aún cuando él no existiese, ella no dejaríade ser todo lo que es.",

7.29 Lo eviaente, pa~a Descartes; es el alma, su yo, su, f conciencia reflexiva, su conciencia que se piensa a sí 'mis-

ma. Todo lo demás, su cuerpo y las cosas del mundo,: quedan así envueltas en 'la duda. ¿Qué pod ía hacer 'su

mente, en medio de la penumbra y de la oscuridad, si nobuscar lo que hay dentro de ella misma?

7.30 Descartes encontró' que en su pensamiento, esto es,dentro de la substancia pensante qu~ evidentemente élera, no pOdía haber más que ideas. ¿Pero cu~les ideas?'En esta su actitud cabalmente reflexIva encontró' que mu-chas de las ideas le hab ían llegado a través de los senti.:dos; eran; pO'r lo tanto, ideas provenientes del mundo, y

, en las cuales él no podía confiar; puesto que se hallabanenvueltas en la duda. A esta primera clase de ideas les'llamó adventicias.,Después se dio cu'enta de que habíauna segunda clase de ideas que no provenían'directamen-te a través de los sentidos, sino que eran'producto de suimaginacióri. Por ejemplo, la. ideá de una sireña, mitadfigura de mujer y mitad figura de pez, es una mera con-f~cción de la fantasía; sin embargo, estas ideas, a las quellamó ficticias, también se hallaban envueltas en la duda,porque eran 'ni' más ni menos que invenciones logradascon pedazos"por a1?ídecirlo, de las ideas advénticias.

7.31 El sorprendente hallazgo de Descartes.fueque en suconciencia había una tercera clase de ideas que, ni po~dían provenir a través de los 'sentidos, ni podían ser tam-poco un próducto de su imaginación. Las ideas geomé--.tricas, como la idea de punto, la idea de círculo, la ideade triángulo que, según Descartes, no ,pueden ser niadventicias ni ficticias. Según este pensador, no hay 'nadaen el mundo ni en la naturaleza exteriores que puedaco'mpararse a la idea de punto que tenemos, en -mente,

, como no hay nada en el mundo ni en' la na.turaleia que

Lo evidentees '

la conciencia

que se piensaa sí misma.

Distintas clasesde ideas.

"

Ideasa~venticias.

Ideas ficticias.

Otra clasede ideas.

, .133

Page 134: 52 Módulos 1-16

1~4

. puedacompararsecon las ideasde círculo, de triángulo,etc. Los puntos o círculos que podemos' hacer con unlápiz en una hoja de cuaderno o con un gis en un piza-rrón, si nos fijamos bien, no son ni la ideade punto ni laidea de c.írculo. Las ideas no pueden tener dimensión, nopueden ser grandes ni pequeñas. La idea de círculo .no .está hecha ni con lápiz ni con gis, ni tiene coJor. Pode-mos dedr que en la naturaleza hay algunas cosas que seasemejan a la idea.de círc!Jlo y c'oncEmtracionesque,nosdespiertan la idea de punto, pero ninguna redondez natu-ralo artificial posee la perfecta redondezde la idea decírculo o de punto. ¿De .dónde nos vienen estas ideasque participan de la perfección? Además, ¿de-dónde nosviene"la idea de perfección suprema? Dejemosque hableDescartes: .

"Quise indagar, después, otras verdades, y. al consí-. derar el objeto dti estudio de los geómetrps, al que

yo concebía como un cuerpo continuo o un espacioextendido ilimitadamente en longitud, anchura.y al-tura o profundida.d,divisible en partes diversasquepodían tener diversasfigurasV tamaños, que podíanser movidas o traspuestas de múltiples maneras.-porque los geométrassuponen' todo esto en suobjeto de estudio-, repasécada una de sus más sim-ples demos'traciones.Y, después de haber visto que'la gran certeza qué todo el mundo les atribuye notiene más fundamento que el hecho de concebirlasevidentemente, y siguiendo la reglaque tantas veceshe dicho, también me di cuenta que no (labía nadaen ellas que me asegurarala existencia de su objeto.Porque, por ejemplo, yo veía claramente que alsuponer un triángulo era preciso que sus tresángulos fuesen igualesa d.osrectos; pero no por estoveía nada que me aseguraseque hubiera en el mun-r;Joalgún triángulo.. Mientras qué, volviendo a exami-nar la idea que tenía yo de un Ser perfecto, encon-tré que la existencia se implicabaahí de igualmodoque se implica en la idea aquella de que los tresángulos de un triánguloson igualesa dos rectos, oen aquella otra idea de 'que todas las partes de unaesfera son igualmente distantes de su centro; o aún,.

Page 135: 52 Módulos 1-16

de aquella .ideamás evidente todavía y por lo tantoal menos también cierta de. que Dios, que es el Serperfecto, es o existe,. : ."

(Discourse de la O'Iéthode.Cuarta parte. Antologíacitada. Pp.;18 a 19.)\

7.32 A estas ideas, como la de Dios que entraña la per-fección suprema, o ,las, ideas geométricas ,que de algún'modo también implican una cierta perfección q\¡Jenohallamos nunca en ninguna de, las cosas del mundo, en'otra parte de ,su ob(a las '¡¡amó Descartes ideas innatas.

IMPORTANCIA DE J,.ASIDEAS INNATAS..

7.~3 Es posibl~ que el problema central .de Descarteshaya sido el afán de retener la unidad del espíritu clásico.renacentistapor encima ,de la diversidád hacia la cúaltend íael esp íritu barroco. Paralelamente a lo que hacíanlos más 'g~andes pintores de su época -Rembrandt, Halsy Rubens-, él buscaba un centro, un principio indubfta-ble que le sirviera para el ordenam)ento de todos losconocimientos humanos. Al descubrirse' él mísmb como

.un'a cosa que piensa, como una substancia pensante, loque precisamente halló como más importante fueron lasideas innatas. Hablando metafóricamente, nosotros pode-mos decir qÜe estas ideas constituían el punto más IUrhí-

. noso de su pensamiento, y él concebía el pensamiento enun sentido muy amplio, contenedor.no sólo de ideas sinotambién de sentimientos y 'voliciones,es decir, el almaentera o conciencia:

"¿Pero qué es esto pues, de que yo soy? Ünacosaque piensa. ¿Qué es esto de una cosa que piimsa?Es .decir, una cosa que duda, que concibe, que afir-ma, que' niega, que quienl, que no quiere, quetambién imagina, y que siente." "

(Meditations métaphysiques: Antología citada. Pág.',33). .

. ,

.Ideas innatas.

El término"Pensamiento"para.Descartes.

135

Page 136: 52 Módulos 1-16

Importancia'históricadelasideasinnatas.

I

136

7.34 Manteniendo el símil que remos propuesto entre elpensamiento de Descartes y la' pinturá de su época, asícomo los artistas concentraban mediante la composiciónen espiral de sus cuadros topa la diversidad de representa-ciÓn~s que surgían de uri fondo indeterminado, asíDescartes parece haber situado .las ideasinn~tas como elcentro más,evidente, algo así como el foco de inteligibi-lidad cuya' luz se contrapone, ''nítidamente; a la nocióndel espacioinfinito en la naturaleza.

7.35 La importancia del hallazgo de las ideas innatas porQescartes es tan grande en la historia del pens,amiento,que ellas separan definitivamente el modo clásico de lafilosofía y el modo moderno.

7.36 Para el modo' clásico de la filosofía, desde Aristóte-les, toda la metafísica había venido descansando sobre laa'firmación de que ,nada hay en el i~telecto, que no I)ayapasado antes"por los sentidos. LOs pensadores anterioresa Descartes habían venido cOncibiendo la mente 'comouna página en blanco destinada a llenarse de ideas duran-~e el curso de 'la experiencia, y con ayuda de los senti-dos. Para ',Descartes, en cambio, 'la mente humana 'traeconsigo, inherentes a. su esencia m,isma, ías ideas innatas.

"

. ,

, .

EL, PROBLEMA ONTOLOGICO EN DESCARTES.

7.37 Podríamos resumir el pensamiento' de Descartes enlos siguientes "momentos" de su, desarrollo: ' '

7.37 10. Al darse cuenta de que los conocimientos' filo-sóficos, tal como habían llegado a él, aparedan en lahistoria cOlT1ouna serie' de variaciones, casi siempre con~tradictorias de ur¡oa otro pensador, emprende Iq búsque-da de una certeza real o principio evidente por sí mismo.

7.3720. .Esta búsqueda de 'un principio evidente consis-tió en elevar la posibilidad de duda hasta el extremo, esdeci r~'se puso a dudar de la existencia de todo cuanto le '

rodeaba, ,inclusive de su cuerpo y aun' de las verdades,matemáticas.' ,

Page 137: 52 Módulos 1-16

, '. i

7.37 30: Sin embargo, en el extremo límite de su 'duda,se halló, a sí mismo como algo qde podía dudar de todo 1

menos de una cosa: de que estaba dudando; y si dudaba,'pensaba, y si pensaba, era un ser que piensa, una cosa o'substancia pensante. Pienso, luego, soy, <fue la certeza oprincipio que le sirvió de' .punto de partida para darle unnuevo'rumbo a la filosofía. .7.37 40. Este nuevorumbó consistió en hacer que elpensamiento re-flexionara sóbre sí mismo con un rigor deauto-conocimiento que no había tenido en l'Os'filósfosanteriores. El alma,' en tanto que conciencia reflexiva,con Descartes se convierte' en espejo de sí misma y, alpreguntarse en qué conS'iste, encuentfa tres clasés de'ideas: las adventicias, las ficticias y' las' innatas.

7.37..50. Dentro de la clase de las ideas inlJatas, la noci6nde Perfección Suprema le hace, pensar a Descartes que ellaimplica n,ecesarialT]entela existencia de un Dios, de un Ser'perfecto.

"Y por lo que toca a Dios;ciertamente, si mi espíri-tu no 'estuvierapreil!iciadoy mi pensamiento no sehallara distraído por la continua presencia de' lasimágenes de las cosas sensibles, no habría nada másfáCily primero de conocerJquea El. ¿Pueshay algomiis claio y manifiesto que el pensar que hay unDios, es declr, un Ser soberano y perfecto en cuyasola idea la existencia necesaria o eterna de. El se'implica, y'por lo tanto existe?"

(Meditations mé~~physiques. Antologí¡J citada Pág:53) <. .

7.37 60. Con el hallazgo racional de esta evidencia deque un Ser perfecto, existe, todas las dudas que anterior-ment~ Descartes' había sl,lpuesto, metódicamente, frenteal mundo y los conocimientos previamente aqquiridos, sedisipan. la evidencia de'que existe Dios le sirve de garan- '

tía para ya n'o poder dudar de que exista la cr~aciónentera, y' esa misma evidencia es también garantía de que

MomentoseneldeSarrollodelpensamientocartesia,no.

IdeainnatadeDios. .

137

Page 138: 52 Módulos 1-16

. .

La idea de Dios

es garantía. de que la

realidad delmundo existecomo creaeión,suya.. .

Teoría delas tres-subStllncias.

138

\

. .es posible enwezar, una vez más, a filosofar por un cami-no verdadero y seguro: .

.\

#Pero después de haber reconocido que hay un Diosy de haber reconpcido al mismo tiempo, por e/lo,que todas las ~osas dependen de El, y que El noengaña;después de afkmai como consecuenciade loanterior, que lo que he concebido cla.ray. di,stinta-mente no puede dejar de 'ser verdad -aun cuando

- no piense más en las razones que me /levaron .ajuzgarlo como verdadero- y aunque s610 me acuer.de de haberlo comprendido clara ydistintamente,puedo afirmar sin temor a que nada me hagadudar,que tengo as! una seguray verdaderaciencia."

(Meditations métaphysiques. Antología citada. Pág..54)

7.38 Dadas estas posiciones'o "momentos" fundamenta-les en el desarrollo de su pensami(mto, y mirándolas bajola luz. del contexto de toda so obra, 'podemos decir queel problema ontológico en Descartes ~e sintetiza en unateoría a laque se le puede denominar como teoría de lastres substanci¡:¡s:

a) El alma o substé;mciapensante.

b) El múndo externo o substancia extensa, y. .

c) 'Dios, substancia perfecta.

, , EL,METODO .

DE DESCARTES Y LA PROBLEMA:rICA RESULTANTE.

7.39 La importanciade RenéDe$cárteses indiscutible.En cuanto.a su labor científica es evidente su participa-ción en 'los descubrimientos de la geometría analítica y .

( . del cálculo ,de probabilidé!des, y en lo que atañe a $U .

actitud filosófica es innegable su proeza .de señalar e. im-poner un nuevo rumbo a la contemplación reflexiva.

r

Page 139: 52 Módulos 1-16

,7.40Sinembargb, ha sido precisamente en esta su gran~deza, la de pensador, donde parece haber quedado endeu-dada la filo~ofía por más de tres siglos. Hay algo así

, como una fisura o desajuste entre,sus logros consumadosy lo que ve~daderamente'quiso, entre su obra y su ideal,entre sus múltiples conocimientos y el saber que lo alen-taba, entre lo que ~ejó expresado, patentemente, y surecóndita sabiduría. ¿ClJál fue, en última instancia, lafinalidad principal a la que dedicó todos su~ esfuerzos

, intelectuales? '

7.41 Cuando' éi se propuso ádoptar lé'Iactitud d.esuponer'que es posible dudar de todo,. esto es, clJando él adoptóla duda como ~n método, como un camino para el filo-

,sofar" de heGho ya estaba filosofando, es decir, ya estabaqesplegando. su actitud filosófica por encima de su acti-vidad científica; ya estaba, en suma, inmerso -en elquehacer de'la filosofía. Nosptros habíamos indicado des-de el comienzo de nuestros estudios (párrafos 2.1 y si-guientes) que ese quehacer, -al cual se le, llama' filosofía,presenta tres "mQmentos": en primer lugar, el momentode un saber universal, o sea, 'un primer momento d,e con-templación reflexiva o' actitud filosófica; en segundo lu-gar, el ¡'momento" 'en que se despliega el quéhacer pro-piamente dicho, esto es, el filosofar" la actividad orienta- '

, da a fundamentar intelectualmente todo otro saber; y,por último, el "momento" 'en que aparece carric' orden'de conocimientos.

7.42 Si ahora es necesario que recordemos esto, ello sedebe a que; al leer los escritos de Descartes, corremossiempre el riesgo de no llegara'poder ver, a través de susconocimientosya consolidados y 'de su filosQfar, su Pro7pía actitud filosófica, su fuente más profunda, su con-templación reflexiva, su saber universal, su saber-acerca-del-Ser. Es posible, también, tal como parece delatarse ensuS'escritos, que habiendo estado condicionado su espíri-tu, desde muy joven, por la mátemática y la ,geometría, aél mismo s~ le haya empañado y, hasta ocultadp, tiapocas veces, el origen de todas sus preocupaciones inte-lectuales. Pero hay al9p patente, a travéSde toda su obra,que' nos permite auscultarla en lo más hondo: la qué sedebe su constante referend¡;¡a Dios, sino ,almodo medie-

A D~scarteslepreocupabaelproblemaontológico.

139

Page 140: 52 Módulos 1-16

, .

M~todo queSI'proponeseguirDescartes.

140

val y tradicionalmente' cristiano de interpretar el proble-ma ontológico, el problema del Ser?

7.43AJgunqs pensadores de nuestro siglo, como EtienneGilson y Karl Jaspers, se ,han e ocupado en estudiar lainfluencia del pensamiento medievat en la .formación del.

. sistema cartesiano, haciendo hincapié en que este sistema, entraña una apretadq ligazÓn entre el problema ontoJógi-

co y el gnoseológico, entre el problema del Ser y elproblema del conocimiento. {) dicho en otros términos,que en la obr¡::¡de Descartes resultan insepArables el pro~blea del Ser y el problema del conocimiento. o dicho en

. otros términos, que en la obra de Descartes resultan inse-parables el' problema del Ser y 'el problema del conoci-miento, por más qLJe.este último aparezca cónstantemen-te en primer plano. ~propósito del método. " ,,'

..

, .

7.44 l'En qué consiste este último?

, Él propio Descarteslú e~plica en las si!i)uier;¡tes'p~t'a-bras: . ' ,

n.. .en lugar.del gran número'de preceptos que con-tiene la lógica, creí que me bastarían los cuatro si-guientes, dando por supuesta lá firme y constanteresolución de no dejar de observar/osni una solavez.

Primero: no aceptar jamás; como verdadera, ninguna.cosa de fa cual no :Supiera, con evidencia, que loes... (.. .) , " .

Segun,:lo: dividir cada una de .las dificultades queexaminare, en cuantas partes fuere posible')I encuantas requiriese su mejor solución.,

. Tercero: conducir ordenadamente mis pensamientos,comenzandQ por ,los objetos má,s simples y más "á~ciles de c0'70cer, para ir ascendiendo poco a poco,gradualmente, hasta el conocimiento de los máscompuestos, e 'incluso suponiendo un orden entreaquellos que no se preceden naturalmente.

Page 141: 52 Módulos 1-16

Cuarto:. hacer en' todos unos recuentos tan integralesy 'u,nas'revisiones tan generales, que Negase a estar.seguro de no omitir nada". .

. (Traducido de Discours de la métl'!ode. Antología

. citada. Págs. 11 a 12).. .

.1.45 En estos cuatro famosos preceptos de René Descar-:'

tes se destaca una doble importancia: son, por una parte,ideas que enuncian claramente el personal propósito debúsqueda de la Verdad; por otra, señalan ya el gran cam-bio de rumbo: el viraje del pensamiento filqsófico e"n la-Epoca Moderna.

. . ~

7.46 ¿Qué es. lo que impulsa a ,un hombre 'a no aceptarmás que evidencias,sino la bÚsqueda de la Verdad? Conmuy breves y sepcillas palabras, su precepto inicial pareceremover la historia entera del pensamiento filosófico. No

,eral) precjsamentelas verdades lo ql;le preocupaba aDescartes, como aquellas de la geometría a las que e$tabatan habituado, sino el problema' de siem'pre, el ontológicoo, para mejor decirlo, el misterio del Ser 'que un dia sehace presente en el hombre y luego se le oculta, dejándo-le sólo un. anhelo de plenitLjd para ~I resto de sus días.

7.47 A este filósofo francés, que también fue científico,le pareció que el camino'.a seguir ~raascender, a travésde verd@des,hacia la Verdad. ¿No es éste un método queimplica aquella dobl.e instancia que habían señalado 'ya ,en la antigüedad Pléitón V Aristóteles, aquella especie decontradicción. de una verdad que se atisba en lairiteligibi-lidad pura o visión del Ser, pero que sin embargo nadiela posee::8 título de propiedad, sino que es necesariobuscarla a través de los razonamientos? Cuando en elsegundo, -tercero y cuarto de los preceptos Descartes nos

. habla de"dividir cada una de I'asdificultades, conducir suspensamientos desde los' más simples hasta. los más'compli-

, cados y, .en fin, echar su mirada espjritual de ~onjunto. para no omitir nada, lo que hace es adoptar la auteriticaactitud filosófiea, por más científico que él .haya sidó" o ,

por más que noso~rosahora lo estuviésemosreconsideran-dó como tal. ' . , . .

PredominiodelproblemaontológiciJ.

,

141

Page 142: 52 Módulos 1-16

ElementosdelaristotelismoenDescartes.

Elproble~aontológicoyla teoríad~lastressubstancias.

142

7.48, Así, en virtud de ,que ~u vida espiritual se alimenta-~ ba de una antigua raíz que ¡.¡rovenía de siglos, fl,le que,

Descartes, el filósofo, pudo responder a las exigencias de"su época, dentro de las condiciones que ésta le impon ía:entre otras, la de intentar la fund~mentaciórl de las ~ierl-cias modema~ que ,aperlas rlac'ían, así ,como, la de inten-tar, Urla vez más, la fundamentaci6rl de la' vida delhombre en su totalidad.

7.49' Sin embargo, a pesar de esas.interlciones¡ Descártesno logró alcarlZarla inteligibilidad pura del Ser. No perte-rlece"a la clase de lo~ pensadores místicos como ,Platón,

'San Agustín Y' Eckhart.Su pensamierlto' no vuela libre-'mente erl las regiorles etéreas de la 'noesis', sirlO más biense queda erl la cltmbre de los razorlamientos, en los pasosmetódicos de ,la 'dianoia'. Si ahora revisáramos los gradosdel saber erl las jerarquías de 'Platórl y Aristóteles (Rárra-fos 13.1 y sigs. del texto arlterior); rlOSdaríamos cuerltade que Descartes es, en un cierto grado,aristotél ico, pormás que haya logrado edificar Úrl Sistema de pensamierltocOrltrario al de Aristóteles.' ,

7.50Érl suma, erl Descartes pesó más su. razona,mierlto'que su intuiciÓn. A lo má~'qué pudo llegar su intuiciórlfue a la eviderlcia del "pierlso, luego soy", y desde ahí,desconéctado del, Ser absoluto y de los seres del mUrldoen virtud de la duda métódica, la merlte de Descartes no .pudo intuir, sino pasar a través de las ideas inna~as, a laexistencia del Ser creador y de los seres creados.

7.51 COrldiciorlado por su actividad científica, y muyespecialmerite por su admiraciórlpor la geometría, aDescartes se le escinde el 'problema ontotógico érl tres"substarlcias" separadas: la substancia'pensante, la su~s-tancia extensa, y Dios~ substancia absoluta..O dicho entérminos más simples, la verdad .se le escurre a DescartesCOrl la preserlcia de las verdades de: .el alma, el"mun.doyDios.

7.52 ¿Cuáles fuerorl las conSecuerlcias de este sistematripartita? Fuerorl ese'rlcialmerlte dos:

10. El problema de la comurlicación de las substancias, y

Page 143: 52 Módulos 1-16

~:~ ~--

2° el problema del conocimiento en general.-

EL'ROBLEMA .

DE LA COMUNICACION DE LAS SUBSTANCIAS.

7.53 ¿Cómo explicar el hecho de que el alma éjctúa sobreel cuerpo y qUE;!a su vez, recíprocamente, el cuerpo ac-túa sobre el alma?

7.54 En esta pregun~a se encierra uno de 10Smás anti-guos problemas, pero que sólo hasta el tiempo en quevivió René Descartes, y gracias aél, surge con el rigor deuna cuestión estrictamente metafísica. -

7.55 En efecto, al concebir Descartes la realjdad d.vididaen tres' substancias separadas, dos de ellas -el alma yDios- de naturaleza espiritual, y la tercera -la del mun-do exterior- de naturaleza material, fue cuando las no-ciones de espíritu y de materia cobraron precisamente elvalor de una dualidad de extremos irreconciliables.

Espíritu ymateria, realidadirreconciliable.

7.56 Si Descartes .pudo llevar a cábo en su pensamientoesta separación radical, ello se debió en gran parte a lasnuevas concepciones que del mundo s~ habían iniciadoen la época del Renacimiento, y muy especialmente a lade Nicolás de Cusa. Recordemos una ve~ más que fueeste filósofo alemán quien señaló, desde la '.primera mitad. .del siglo XV, la posibilidad de pensar un espacio infinito.Si bien es cierto que en el pasajede su .obraque hemos~transcrito (párrafo 5.13) dice textualmente que el univer~so no puede concebirse como infrnito ni como finito, dehe~ho, al cencebir el mundo :como expresión. de Dios,piensa que todo ser creado es ,una infinitud-finita, o sea, .

que el mundo. es una' infinitud Que a'parece finita. Elvalcance de, esta aseveración fue 'decisivo para el pensa-miento filosófico de los .dos siglos siguientes. De aquellaconcepción de un espacio infinito (Dios extendiéndose ensu 'propia creacióo) a la idea de un un'iverso que existepor sí.mismo, de una naturaleza exterior que se basta así misma, con sus propias leyes que la rigen y su propianecesidad de ser,' sólo hubo. un paso: el paso que seatrevió a dar Descartes al pensar el mun<;io como una' ..

143

Page 144: 52 Módulos 1-16

El mundoesunacosaextensa,~paradade Dios

, y de lanaturalezaespiritualdé!alma.'

El universoessubstanciaextensa..

~roblemade larelaciónentreespíritu ymateria.

144

cosa extensa, separada de Dios y de la naturáleza espiri-tUéjl del alma; el mundo, en' fin, como una totalidad sus-tentadora de todas las cosas corpóreas que encierra, co-mo una substancia extensa, de naturaleza material, distin-ta, radicalrt.ente, dé la naturalezaespi~itual a la que per-'tenecen él alma' del hombre (la substancia pensante) y

. DIos (la substancia,absoluta). . '

7.57 Podríamos explicar aún, más, esto mismo, en otrostérminos:

. \Antes de R.ené Deseartes, ningún btro pensador

hab ía conte,mplado al mundo exterior (extenso) cemosubstancia. Allá en la antigüedad, Aristóteles había dicho,que las cosas del mundo son substancias, pero sóló en,lame,dida en que son plenes destellos del Se'r, copartícipes '.del Ser absoluto, o se,a,que para Aristóteles las cosaseran substancias,en la medida en que requerían de un-Sernecesario" de un único Ser necesario y ,sustentador detodas las cosas del mundo que' son contingentes, esto es,no necesarias.D'urante los primeros tiempos cristianos,y ,

toda la Edad Media, esta idea de un único Ser s,ustenta-dar y necesario se conservó a pesar de las múltiples diver-gencias de orden teológico. Siri embargo, la 'idea de infi-;nitud, introQuclda por el, cristianismo a propósito deDios, fue trasplantada por Nicolás de Cusa al terreno delmunQo, y la :idea matemática de un espacio infinito llevóa Descartes a contemplar, no ¡;¡cada cosa externa, sino ala totaliaad de las cosas externas, como universo en ele?<actosentido' de esta palabra, de unidad necesaria dé lodiverso.. . en suma,como substancia extensa.

1.58 En el problema de la comunicación de las substan-. cias, <D.dicho en palabras más sencillas, en el problema de

explicar la acción recíproca entre el espíritu y la materia,entre el alma y el cuerpo, se interesó el propio Descartes.Ten ía 'que hacer comprensible que ~I hombre es alma ycuerpo a pesar de que estas entidades son radioalmenteI

distintas,\ ¿pues no .acaso la exPeriencia humana siempreconsiste:en que el. alma se muestra, precisamente, 'a travésdel cuerpo, y que además, el cuerpo influye en el alma

~e modo que si no lo hiciera el alma mislT,1ano viviría enel hombre? Si a cada momento. nuestra vida consiste en

Page 145: 52 Módulos 1-16

una como-unidad entr~ álma y cuerpo" ¿qué es, precisa,-mente, lo que' las corn-unica, siendo.s~bstancias radical-.,mente irreductil;>lesla una en la otra? .' :

7~59'No obstaQte el rigor (:lesu pensárríientÓ"f¡lo~6ficb;su respuesta a esta cuestión no solamente fue ingenl!a,..sino inclusive contradictoria con' los principios en quede.scansabasu misma manen;!de pensat. En otro de suslibros, les passions de l'Ame,publicado en 1649, da sufamosa respuesta ql problema:

"Examinando la cosa con cuidado, me parece haberreconocido con evidencia.que la parte del cuerpQenque el alma ejerce inmediatamente sus.funciones noes el corazón, ni tampoco todo el cerebro, sino sólola más interior de sus partes, que es una glándulamuy pequeña, situáda en medio de su substancia,yde . tal manerasuspendidapor encimadel'conductopor el cual los espíritus de rascavidadesanteriorestienen comunicación con los de la posterior, que losmás pequeños movimientos que hay en ella pueden. .cambiar mucho el curso de esos ,espíritus, y,recí-procamente, que los menores cambios que sucedanen el curso de los,espíritus pueda mucho para cam-biar los movimientos de esta glándula", .

. (Citado por Guillermo Fraile O.P. en Historia de laFilosofía. T. 111.Pág.~517).

~

7.60 Sin ni'nguna intención peyorativa en contra del ge-nio de Descartes, decimos. que su respuesta es ingenuadebido a que todavía conserva la idea de "espíritus vita-les" que profesaban el pensamiento antiguo y el de supropia época. Con cesta expresión se designaba la creenciade que a través del c,uerpo cardan algo así como hálitosde vida, animándolo.' Decíamos además que su respuestaes contradictori~ con los principios 'de su propio modo'de peñsar, porque la glándula pineal a la que se refiere yesos "espíritus" de que habla, implicarían, en .todo caso,una tercera realidad. mediadora, h íbrida, por' aSí decirló,de lo material' y de lo espiritual que él mismo f)abíaseparado radicalmente. .

. .

Solución ingenua'l. proble a de lacomunicación delas substancias.

145

Page 146: 52 Módulos 1-16

! ~ 1\.

7.61 Tal como lo .explicaremos a continuación, este pro-blema de la comunicación de las substancias fue.aborda-do poco tiempo después por Malebranche, Spinoza y

", : Leibniz, que fueron los máximos. repr-esentantes del lla-mado racionalismo cartesiano que se extendió a travésdel continente europeo durante la segunda. mitad delsiglo XVll . ¡.

. t

. ~,

. '.,, '

..

146

Page 147: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Discut¡;¡con sus compañeros las teorías de .Descartes que se han ex-puesto en este módulo, argumenten acerca de lo convincentes que lesresulten V, sobre todo, traten de darse cuenta del paso que significó lafundarilentaciónde este pensador para un mund~ que estaba en cris,is.

l"

I

147

Page 148: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 149: 52 Módulos 1-16

'REACTIVOS DE AUTOEVALU'ACION, XI 1..7 '',' . '

'. " i'

1.. ..1. . ..~.'~ I .'

'Diga cuál es el punto de partida de la ,filosofíade Desc~-rtes \,

, ,

;

. ,~~..' , ;

2. ,¿Cuál.es son lo~ antecedentes histórico-culturales que 'llevaron aDescartes a dudar de todo?

'r"!""'!'~ ~ -.

3. Expl'iquecómo evolucionó el pens~mieritode DescarteSa partir d~ suprincipio "yo pienso, luego yo sOY"haciá la integraciónde su sistemafilosófico. - ,'" .,.. - . -

'.

"' .... ~"

..:~ ' .,. '. ;. \

4. ,Son las que provienen de los.sentidos ,. , . ....

a) -, ideas ficticias'

b) ideas adventicias .'

c) ,ideas innatas

5. SQn'las provinientes dé la imaginación

a) ideas ficticias

b) ideas innatas

ideas adventicias

, '149

" -

Page 150: 52 Módulos 1-16

6. Son las que :.implicar:i''un sentido' ,de perfección.que no se halla en lascosas del mundo

a) ideas ficticias

b) ideas innatas,

0-) ideas adventicias-.7. Escriba ,en forma breve cómo logra Descartes la idea de un mundo

existente a partir de la idea innata de Perfección Suprema o Dios.,

, . i.l

Para Descartes hay 3 substancias, escríba~as:

a)

b)

c)

9. ¿Cuál' eSel principal problema que se 'deriva de la teoría de-3 subs-tanCias de De~cartes?

"

t ",150 .

Page 151: 52 Módulos 1-16

MODU LO 8.' .¡' - ,~.

OB"Envos~ ESPECIFICOS

Al, terminar de estud'iareste módulo, el alumno:

1. Explicará a qué se llama rationalismd moderno. '

2. Mencionará la importancia que tiene la noción de espacio geométrico. en la concepción racionalista de' Descartes.

..

3.. Explicará los rasgos más sobresalientes de las leorías ~ilosóficas deMalebranche, Spinozay' Leibni,z.' '

4. Señalará las soluciones dadas por Malebranche, Spinoza y Leibniz al. problema de la comunicación d~ las substancias. "

"

," , ','

" . ,

, .

, '

",

l' . ¡' ~

.'

151

Page 152: 52 Módulos 1-16

- - -- - -- --- -- -

ESQUEMA RESUMEN

1. RACIONALlSMO CARTESIANO O RACIONALlSMO MODER-NO:

{La, natural,eza fu'e' creada por Dios con estructura raci

.

onal 'paraque la razon 'humana pueda entengerla, transformarla y dommar-

, la. La realidad está regida por leyes, relaciones y funciones q\Jepueden ser captadas y comprendidas por la razón humana.

. 11. MALEBRANCHE;:

111.. SPINOZA:

I

t

152

a) Filósofos que influyeron en su pensamiento:Platón, con la idea de la 'noesis' y los arquetipos.San Agustín, en cuanto a que el Ser y el espíritu del hom-bre se unen.Descartes, en el dua'rismo alma y cuerpo.

b) Su "ocasionalismo":P.araél todo proviene de Dios quien es única y verdaderacausa de todas las cosas y todas las ideas; y es Dios quienproduce en el alma las sensaciones con ocasión de loshechos físicos; y es quien pro.duce los movimientos del'cuerpoconocasióna los requerimientosdel alma.

c) Problema de la comunicación de las substancias:Dios es quien armoniza alma y cuerpo.

a) Panteísmo:identifica: Dios-substancia-naturaleza como diferentes ma-neras de señalar el Ser único, absoluto y auténtico. Se diceque es panteísmo por que Ser y Ente són la misma cosa.

b) Natura naturans y Natura naturata:Natura naturans es lo que existe en sí y por sí se concibe, ala véz le llama sustancia y Dios.Natura naturata es todo lo que se sigue por necesidadde lanaturaleza de Dios (despliegue de Dios).

.

- - ---

Page 153: 52 Módulos 1-16

IV. LEIBNIZ:

El problema de la comunicaciÓn de las substancias:Puesto que no hay más qúe una única substancia, alma y .cuerpo son como dosatributQs o lados de una m;sma.reali.dad. .

a) Teoría de ¡as mónadas:El universo es una pluralidad infinita desubstahcias, deseres indivisose incomunicados;de puntos metafísicos cadauno de los cuales contiene armoniosamente las característi.cas d,eltodo.

b) Propiedadesde las mónadas:Unidadsinwlicidadinextensiónindivisibilidadinmaterialidadingenerablese incorruptiblesincomunicabil¡dad.

c) El probléma de la comunicación 'de las substancias:Para él las substancias no se comunican, sino se correspon-den, _puesd,esdeel momento de la creación Dios dejó esta.ble~ida, definitivamente, una perfecta armonía entre todoslos movimientos futuros de las substancias. .

.1. ! .

153

Page 154: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 155: 52 Módulos 1-16

ELPROBLEMACARTEmANODE LA COMUNICACION

. " . .

DE LAS SUBSTANCIAS: .

, ,

MAlEBRAN,CHE. SPINOZA y lEBNIZ

MALEBRANCHE

8.1 . Nicolás Malebranche nació en París en 1638, es de-. cir, doce, año¡) antes de que muriera Descartes, y al 'igUal

que e~te'último! recibió desde niño una sólida educación.Guando cumplió los diecisé'is añps, había terminado yaun curso de filosof,Ía ari~totélica en el colegio de la Mar-che, A .los veintiuno, después de sus estudios de 'teolqgíaén la Sorbona, se graduÓ de, bachiller, y a la edad' deveintiséis se 'ordenó sacerdote. Se sa!Je que su carácterafáble y pacífico no le impidió sosténér incesa'ntes con-troversias 'para' defenderta firmeza de sus conviccíones;una 'de ellas fue la que sostuvo con su contemporáneoWilhelm' Leibnlz,apropósito del mundo exterior y las'

leyesdel movfrriientb; ,

8:2 No' obstante que se h,allaba muy bien' informado, acercade la orientación científica de su época,su pensa-

"miento se inclinó decididamente del lado religiosQ, pu-di'endo, cOf1siderárselé,a nivel teológico, como' un revisordel cristianismo, y a nivel de la filosof(a, como ,creador'de una metáfísica teísta. Par9 la cortiprensiÓn' CJe éstaúltima se destacan, entre sus múltiples obras,' la' recher-ché'de la verité ('La búsqueda de la verdad')~y' Entre-,~iens sur la métaphysique et la religión tConversaciónsdbre la metafísica y la religión'). '

. 'El RACIONAlISMO CARTESiANO.

/

.8.3'Si se considera a Mall:Jbranchecomo Un segu'idor del

. racionalismo cartesiano, lo que' en, 'primer lugar debemos. preguntamos es: ¿qué entendemos por racionalismo?:; y,

en segundo lugar, ¿hasta qué punto puede considerarse atV1alebranchedentro de la misma corriente de pensamien~'to iniciada por Descartes? I . ,

'-C;;:-'.' ~. H.

Datosbiográficos,yprincipalesobras

. deMillebranche.

.,

.,.' ,

,.

.',~

. 'f,'

155

, I

Page 156: 52 Módulos 1-16

LasubstanciaextensadeDescartes,oespaciogeométrico.

La naturalezaentráñasus propias leyesde índolematemática.

J56

8.4 Tratemos ahora de mirar de un solo golpe cúál hasido la posición de Descartes, al hombre que se atrevió a

. dudar der cabal espectáculo del mundo externo para re-cluirse en. el refugio' "iflterio(,. evidente,.de su propiaconciencia. '¿Qué había ahí, dentro de eseencierro de símismo? Aunque sea burdo el símil que ahora vamos aemplear para exp!icarlo, diremos que Descartes se envol-vió como un gusano de seda en su propio pensamiento;lo hizo gracias a sú duda metódica; se encontró a símismo como una "cosa que piensa", como un "ser pen-sante", com'o un modo de ser tan evidente que, en élmismo, no cabía ya ninguna posibilidad de duda, y den-tro de este ser pensante que él era había un centro deluz persistente: la idea de un Ser perfecto que no pod íavenir de las penumbras y obscuridades' externas: la ideainnatá que, evidentemente, también hab ía sido puestapor Dios en su cabeza; la idea, en fin, de que existe Dios,el creador, como garantía de qúe existe además todo locreado, todas las .cosas externassobre ras cuales se habíaatrevido a dudar. Pero cuando Descartes descubre así,Clnavez más, la'..certeza de las cosas distintas a su pensa-miento, es cuando rompe su capullo metódico para lan-zarse; con alas ágiles, en la aventura de todo auténticQfilósofo que sabe aprender a mirar de nuevo el mundo.Pero no el mundo que se capta con los sentidos, no elmundo que Séve con los ojos del cuerpo, s1noaquel otroque abarca la mirada espiritual del filósofo, contemplati- .vamente. ..; un nuevo mundo, para Descartes, que eraespacio geométrico, 'ordenado por Dios para que el hom-bre lo explore matemáticamente graciás a las ideas inna-tas del punto, de la línea, del círculo, de la circunferen-cia. Así, el Ur;liverso de Descartes, concebido 'como subs-'tancia extensa' infinita, no era inás que el mismo Uhiver-so de la natúraleza que los '$abios de su tiempo empeza-ban a' concebir como algo que se puede óbservar y expe-rimentar: una naturaleza qu~ se basta y se mantiene a símisma grac}as a sus propias leyes~'a sus 'propias relacio-nes, a su autónomo funcionamiento. Un poco antes queDescartes, el astrónomo y fís'ie'o Galileo ya había expre-sado que "el libro de la naturaleza está escrito en lengua-je matemático"; 'es decir, que el racionalismo modernoque halló en Descartes su primer- gran sistematizador,consiste en; pensar 'la natúraleia exterior como "construi-

Page 157: 52 Módulos 1-16

.'

da" por Dios, .de.una.téill méilnera,que todo lo que hay enella puede llegar a.(:ohoGer~eracional'rJ;1.ente.

8.5 Asf"el Universo de Descartes, la substancia extensa;es "ir:1teligible, pero no inteligente. No posee una razón entanto que facultad de ,pensar, lo cual es precisamente loq!Je la distingue de la substancia pensante a cuya índolepertenece el hombre. l'a naturaleza exterior, al ser cono-cida verdaderamente por. el hombre, no 'SScontingente,sino r\~c8$aria,.tan. ne.césariacomo las ideasmatemáticas,daqo qu.!=!,,según.Descartes, fue creada ,p.or Dios con es,tructur~ racional precisamente para que la razón hum.anapueda entenderla¡tr'ansfor:marla. y dominarla. En SUlT)a,sellama racionalismo al modo de pensar qwe' coneibé la

~realidad, no C~:)lI1Óregida por el azar, sino por leyes, rela-ciones y funciones 'que' pueden ser captadas y comprendi-das por la ra.z.pnhumana. ,¿C!-Iáles.son las consecuenciasinmediatas.de este modo d~ pensar? . i

, .

8.6 En primer. ~ugar, adoptando, este punto de vista,Descartes tuvo que concebir la naturaleza exterior .comoun gran mecaRismo. Todas las.cosas materiales y sus mo-vimientos e~tán. regidps ,por la ley de causal.idaq, y tam-bién los, seres organicos, como las plantas, los animal.esyaun nuestros propios cuerpos, se hallan sujetos a procesos' ,

mecánicos.; Todas y cada una de lascosas'quehay en lanaturaleza, son independientes .de lo psíquico, pues notienen conciencia. En segundo lugar, en el hombre con~vergen precisamente las dos': substar¡ciasplenamente, dis-tintas:' la material" y,'la espiritual,''V' el hbm~re puedeconocer las cosas materiales sóro en la medida 'en ',queaprehende y comprende sus conexiones merai1)ente'cuan-titativas y sus relaciones matemáticas~ En resl:lmen, dado' 'su punto de vi'sta' racional ista, la naturaleza exterior resül-tó ser par;a Descartes lo matérial mismo, lo corpóreo in-conscienté, la "substanda" extensa infinitamente divisi- .

ble. .¿Y no es 'éste' el mismo punto de vista sobre el cualhan venido desarrollándose las cieneias naturales?

Lanaturalezaes'necesaria.

..

1- ~ ~1

Conceptoderacionalismo.

Mecanismoycausalidadde lanaturaleza.

-

157'

Page 158: 52 Módulos 1-16

Influencia de

" SanAgustínenMalebranche.

InfluenciadePlatónenMalebranche.

158

LUGAR DEL ESPRITU HUMANO,SEGUN MALEBRANcHE.

, 8.7 Leamos ahora algunos pasajes de Nicolás Malebrah-. che, tratando de ver hasta qué púntó se afilió al raciona~

lismo cartesiano: ' ,

"El Espíritu del hOf1Jbre se halla, por. su náturaleza,situado entre su Creador y las criaturas corporales;

. porque 'seg{mSán Ag'ustín, no hay nada por encimadé él sino D¡'os, ni nada hay bajo él sino los 'cuero'pos. Pero así comQ'la gran elevación donde él sehalla, por encima de todas las cosas materiáles; no leimpide que se les una sin depender nunca de ningu~na' porción de la matefia, así también, la 'distélnciainfinita que 'se halla eQtre el ~obera,!o Ser y él espí-ritu del hombre, no le impide que él se le una inme-diatamente, y de 'un modo muy íntimo. Esta últimaunión lo eleva por encima de"todas las cosas. 'Es po;'esto que él recibe su vida, su luz y toda su felicidad;y San Agustín nos habla, en múltiples lugares de sus'obras, 'de esta unión, como de aqúelia que es la másnatural y' la más ,esencial al espíritu. Al con,trário, la

, unión del espíritu con el c'!erpo, abate al hombreinfinitámen te, y noy- es esta la causa prihcipal de:todos sus errores y de todas sus miserias".

(Traducido de La recherche de la vérité. AntologíaLos filósbfos modernos, de Clemente Fernández.Pág. 220 ). .

. , .8~8 En este pasaje en el que sé hace evidente la 'influen-cia de San 'Agustín, 'podemos entrever la línea de pensa-miento que viene desde Platón hasta'Malebranche. Sileemo~ interpretando a fondo su contenido, aqu í Platónresurge bajo la' terminología 'cristiana. En' efecto, lo' quedice Malebr~hche acerca de un "soberano Ser" .que sehalla "por encima" de toda realidad -la del hombre y lade las "criaturas corporales"-, no eS'sino una nueva ver-sión de aquella antigua jerarquía de saber en fa que elespíritu del hombre está destinado a unirse al Ser inme-diatamef}te, y de un modo muy íntimo, en la imeligibili-

Page 159: 52 Módulos 1-16

dad o visión pura de la 'noesis' platónica. En este sÉmtidopodemos decir qu~ Malebranche. se acerca más a Platónque el propio Descartes. Sin embargo, el punto de vistacartesiano de las tres substancias se delata en el pasajeque ahora comentamos, cuando expresa que el alma hu-mana, o como él la llama: "el Espíritu del hombre", sehalla únida a las cosas materiales" sin dependér nuncade ninguna porción de la materia"; es decir, el alma hu-mafia es una substancia, una naturaleza radicalmente dis-tinta de la del mundo que le es exterior. Asimismo, elalma del hombre, que es de naturaleza esencia'lmente es-piritual" es capaz de unirse a Dios que la trasciencie o sehalla más allá, a. "distancia infinita", de toda alma y detodo lo demás que ha sido creado.

LUGAR DE LAS IDEAS SEGUN MALEBRANCHE.

8.9 Es así como la metafísica de Malebranche se nospresenta de golpe motivada por una triple influencia: lade Platón, la 'de S'an Agustín y la de Descartes. Sin em-bargo, en lo que toca al origen de lo .que llamamos ideas,Malebranche presenta un punto de vista suigéneris qLle lo-aparta de sus antecesores cristianos y que es lo que loinclina más bien hacia Platón.

8.10 Para' él, )as ideas no solamente son representacionesen nuestra mente, s'ino,que son real¡dades eternas, infini-tas, necé$arias, 'inmutaqJes y en verdad independientes denuestro pensam ¡ento. En ,el párrafo que a continuacióntranscribiremos, Malebranche expresa textualmente quelas ideas no están en nosotros, sino fuera de nosotros: enDios, que es donde nosotros las vemos, y con esto ellector recordará aquella teoría de 'los 'eidos', arquetipos operfecciones supremas de Platón:

lIes más fácil demostrar la realidad de las ideasf. . .), la realidadde este otro mundo lleno de'belle-zas inteligibles,que demostrar la existencia del mun-do material. Y he aqul la razón: Las ideas tienenuna existencia eterna y necesaria,y el mundo corpo-ral no ,existe sino porque Dios ha querido crearlo.

. ~ - "

Influencia deDescartesenMalebranche.

"

Las ideas estánen Dios.

Dioses laRazónqueenciena lisideasinteligibles.

159 .

Page 160: 52 Módulos 1-16

Malebranche no

acepta la. ' .diVisióncartesiana delas ideas.

la idéa de unaextensión'

. inteligible el:!.tanto que.arquetipo de.Ia materia.

.

1.60

"

, ,Así, para ver el mundo ln..ÜJ/igiblf],basta cdnsultar ala Razón que encierra las ideas inteligibles, eternas yneceSarias; basta consultar al arquetipo del mundovisible". "

(Traducido de: Entretienssur la métaphysique etla '

religion. Antología citac!a~'Pág: 234). ":, ~- , .' ' " .

8.11AI decir que "Ia Razónencierra las ideasinteligi-bles"" según 'podemos leer en este párrafo, de hecho esta,expresando que Di.os, aquí,llamado Razón, e~ el lugar de"-las ideas. Tal como lo habíapensado Descartes, la' fuenteu origen de nuestras ideas no es el mundo exterior al quecaptamos por nuestros sentidos. Más aún, Malebrancheno acepta ideas adverltic;ias, ni ficticias, ni innatas; en 'elaparte I n~ 10 de su libro Conversación sobre 1a metafísi~ea y la reU(¡ibn,'16'reafirma con' las siguiéritéS pa'l~bras: "

, ,"Es absolutamente necesario qu,e Dios tenga en simismo las ideas eJe todos los seres qLÍe.hacreado,'porque ,de otra suerte no, los habría podido proctú-elr. .l. . .) Porque'todas n,uestrasideas.cIar/!,$están enDios en cuanto a' su r~alidad.inteligiblf!, y allí es'donde las vem()snosotros,'en 1a Razón universalqueilumina todas las inteligencias.Si nuestras ideasson

. eternas; inmutables, nece$aria~,ellas nQ pueden'ha-liarse .sino en unanaturale,za.il?rnutabie.Dios ve en ,

sí It'ismo la extensión ,inteligible,el arquetipo deJamateria de que está' f.ormado el ",undo y dondehabitan nu~tros cuerpos; y 'aún más, nosotros laveníoSen, El. . ,

(Traducidoy' citado por Gui/lf!rmoFrailf].O.P. en.,su Historia de la Filosofía~ T. 111,Pág. 571 i

,

,8.12 H~mos subrayado las, últimas frases, porq~e en ellas,Malebranche 'no'S'nabla de, una '¡extensión inteligible".'eón esta expr~iórÍ' parece Que ha.quer¡'do resptv,erdefini-

, . tivament~ el problema def"múndQ.exfériqr. í)¡~e qúe, ~sta'extensión inteligible es el arqu~tipo de la 'mat~ria' de, la

. cual está formado el 'mundo don,de habitan nuestros cuer-pos, es decir, que apegándoseconsiderabl~mel']ie,a la an-

- --..-

Page 161: 52 Módulos 1-16

tigua doctrina de Platón, para Malebranch,eexisten tam"bién dos mundos: el mundo dé las ideas perfectas, al quecaptamos con nuej;tra mirada espiritual~ y el mundo delas cosas imperfectas que captamos por nuestros sentidos.Para Malebranche, no sólo cada una de las cosas imper-fectas participa, yomo para Ptatón, de su propia idea per-fecta (recordemos que para Platón las ,cosas del mundoen que nos movemos son meras apariencias de sus respec-tivas ideas perfectas o arquetipos, y que las cosas aparen-tes son en la medida en' que 'participan del Ser 'que rigelas ideas perfectas o'eidos'), sino que para Malebranche,también, el mundo mismo, la substancia extensa, no exis-tiría si npparticipara de una extensión inteligible la cuales el arquetipo o idea 'perfecta de la cual está hecho elmundo en que,habitamos.

EL "OCASIONALISMO" EN MALE;BRANCHE.

8:13 Las consecuencias de todo lo anterior son las si-guien'tes: '

8.13 10. Malebranche mantiene una línea de pensamier:¡toque ven ía desde la antigüedad, manifestándose, muy a sumodo, como un pl(3tónico. .

8.1320. Acepta, en especial,de Descartes,el dualismo dealma y cuerpo como substancias radicalmente distintasque, a pesar de estar unidas en el homb,re,máAtienensuautonomía sin que la una pueda 'Sercausa de la otra, y

8.13 30.. Dios' es la única y verdadera caúsa de todos ycadq uno de los seres existentes, de todas las cosas y detodas las ideas que los hombres t€nemos acerca de las

-, cosas.

8~14 ¿Cqál es entonces, con respecto' al problema carte-siano de la comunicación de, las substancias, la soluciónque da NicolásMalebranche?' .

8.15 $i.mple y sencillamente, para este metafísico teísta,las cosas de este mundo, sean almas o' cuerpos, no son lasque actúan, sino que Dios es I~ fuente de todo movi-

"

Ocasionalismo.

161

Page 162: 52 Módulos 1-16

- -----. -- - -- - --- -- - -- - -

Dios es quien

armoniza almaycuerpo.

162

miento y cambios en el mundo. A la vez, todo conoci-miento que pueda tener el hombre sobre el mundo, pro-viene desde arriba, por así decirlo, dado que nuestrasideas no nos vienen del mundo exteri.or ni son innatas denuestra alma, sino proyecciones de luz espiritual sobre elmundo a través de nosotros, y puesto que el lugar de lasideas es Dios, las ideas que tenemos acerca de las cosashacen que en verdad contemplemos las casas en Dios.Así, ante el problema que hab ía dejado Descartes, decómo explicar el hecho de que el alma actúa sobre elcuerpo y que a su vez, recíprocamente, el cuerpo actúasobre el alma, Malebranche contesta que Dios es quienarmoniza, desde la cúspide de su infinitud, al alma y alcuerpo. Dios es quien produce en el alma las sensacionescon ocasión de los hechos físicos; Y a la vez, Dios esquien produce movimientos en el cuerpo con ocasión alos r.equerimientos del alma:

"la naturaleza o la fuerza de cada cosa no es sino lavoluntad de Dios: todas las causas naturales no son,precisamente, verdaderas causas, sino solamente cau-sas ocasionales. . ."

(Traducido de La recherche de la vérité. AntologíaLos filósofos modernos, de . Clemente Ferná(ldez.Páq.. 255.)

Es en esto en lo qÜe consiste el ocasionalismo deMalebranche..

SPINOZA.

8.16 Para situar históricamente a Spinoza, debemos decirque fue contemporáneo de Malebranche, pero también delos pintores Ruisdael y Vermeer, así como de los científi-cos Christian Huygens, el creador de la teoría ondulatoriade la luz, e Isaac Ne\Nton, descubridor y exposit"or de lasleyes de la gravitación universal.

8.17 Podríamos decir que estos hombres de genio, que vi-vieron en la segunda mitad del siglo XV 11,consoLidaron el

Page 163: 52 Módulos 1-16

espíritu moderno anticipándose a su últeriÓr desarrollo.Con excepciÓn de Malebranche, que en cierto sentiqo si-guió siendo un- tradicionalista, los demás constituyen másbien la vanguardiade un nuevo modo de sentir y de pensardeterminantes de la cultura de los siglos siguientes.

8.18 Baruch de Spinoza, o Benito Espinoza tal como sue-len lIamarlo algunos ,historiadores que han castellanizadosu nombre, nació en Amsterdam en el año de 1632.' Lafamiiia de judíos sefarditas a la cual perteneció era origina-ria de España pero se hab'ía establecido en Ho~anda_desdefinal~s del siglo XVI. Sus biógr'afos lo pintan como unhombre de vida sobriá y sen<;illa,firme en' sus conviccionesy sincero en sus ideas, am,ante dé la libertad y sin inclina-ción alguna hacia los honores y riquezas. Cuentan que elrey absolutista' Luis XIV de Francia le ofreció una pensiónque él rechazó. Con gr.an modestia rehusó también la Gáte-dra que le ofreciera la Universidad de Heildelberg, y paravivir se dedicó a pulimentar cristales ópticos.

8.19 Habiendo quedado huérfano de madré desde los seisaños, ingresóen la escuela de la comunidad hebrea dondepermaneció hasta la edad de dieciocho, cursando las ense-ñanzas de la educación judía. Sin embargo, su espíri,tuin-dependiente lo llevóa disentir de sus propias tradiciones,yen virtud de exponer abiertamente sus ideasfue expulsadode la sinagoga,previaexcomunión,cuandoteníaveinticua.¡tro años. .

8.20 Sus pr~ncipaleslibr-os.los redact6 en latín, salvQsuBrevetratadode Dios, el hombrey su felicidad,que escri-bió en holandés. Su obra maestra, titulada Ethica ordinegeometrico demonstrata ('Etica demostrada según el modogeométrico'), es U!l ejemplo de condicionamiento históri-co, determinado por la matemática, en el radonalismo filo-sófico de su tiempo. En efecto, la forma de exposición ensus páginas es la misma que siguen los matemáticos: co-mienza con definiciones, establece determinados axiomas(verdades evidentes por sí mismas), y entonces desarrollasus argumentos a través de teoremas (proposiciones quehabrán de ser probadas por una cadena progresiva ,derazonam ientos).

'.

DatosbiográficósSpinoza.

PrincipalesobrasdeSpinoza;

163

Page 164: 52 Módulos 1-16

Panteísmo.

Pail-enteísmo.

164

8.21 En eil año de 16"71Spinoza se trasladó a la Haya ysu fama se extendió por toda Europa. Se sabe -queacudieron a visitarlo muy emin~ntes pensadores y hom-'b~es de ciencia, entre ellos el gran filÓsofo y matemáticoGottfried Wilhelm Leibniz. Murió en 1677, a la edad de ,. . .cuarenta y cinco años.

EL PANTEISMO DE SPi,NOZA.

"Deus sive substantia sive natura"

8.22 En esta fórmula, que debe traducirse: Dios-Subs-tancia-Naturaleza, y la cual aparece en' diversos pasajes,de su obra, se encierra todo el profundo sentido panteís-tá del filosofar, deSpinoza. Todo su pensamiento gira enderredor de ella, y se trata de la identificación ¡::¡uehaceentre Dios, Sub~tancia' y Naturaleza; para él, en efecto,los tres términos señala'n hacia una y la misma realidad;son, diríamos, maneras diferentes ,de significar el Ser,

, único, absoluto y. auténtico, y las tres palabras c,onstitu-. . l. ..

ven diversas expresiones de la misma y ,suprema Verdad., ' .

8.23 Por esta identificaoiónentre Dios, la Substancia y laNaturaleza, es par lo que se suele decir que su filosofla.más que un pantecÍsmoes un panenteísmo.

~.

8.24 Arraigado en el s,uelo de una suigéneris religiosidady a partir de una intuición fundamentan~e, el 1110do,depensar .de Spinoza es de aque¡'los que se prestan a las másdisímiles .¡'nterpre-taciones. En su propia época se le tildóde ateo, y ello se debió a que siendo jud ío", utilizó lapalabra Dios es un sentido no-cristiano. Posteriormente,bajó el' punto de vista de algúnos pensadores románticos,'

, 'se le tomó no solamente como gran religioso, sino auncomo santo. En nuestro tiempo, inclusive, ciertos puntos''de vista del marxismo nos hablan del "materialismo'" deSpinoza. Nosotros preferimos ver en su obra el resultadode una actitud que, siendo auténticamante filosófica,tiene el valor de lo universal, esto es, surge de la filosofíaperenne, y reconocemos que las muy variadas y parcialesinterpretaciones, según las exigencias espirituales de cadaépoca, constituyen' precisamente la mejor prueba de que

- --

Page 165: 52 Módulos 1-16

el sistema de Spinoza tiene su. punto de partida en unsaber-acerca-del-Ser. - I .

I 8.25 Los pasajes de su Ethica que a continuación vampsa' considerar, ¡os hemos tomado de la ~ntología de Cle-mente Fernández S.I.: Los filósofos modernos, pero ade-más 'los hemos cotejado con la versión inglesa de I.aobraMasterworks of ~hilosophy, editada por S.E. Frost Jr., yde la cual también hacemos referencia en nuestra biblio-grafía final.

"Prqposición XVII l.- Dios es causainmanente, y notranseúnte, de todas las COS{1S". .

~.26 ¿Qué significa esto? Simple y sencillamente nos. .quiere decir que Dios es la causp que mora en todas las

cosas, y no que está.de paso en ellas.

"Demostración.- Todas las cosas que existen, existenen Dios, y a través de Dios deben concebirse, V porlo mismo Dios es causa de toda'$las cosas que están enél, que es e/primer punto. Por otra parte, más allá de

. . Dios" ninguna substancia o. CQSapor S,ímisma, fuera. de él, puede concebirse, lo cual es el segupdo puntQ.

Dioses, por lo tanto, la causainmanentey' no tran-'. .seúnte de todas las cosas".

8.27 Lo que hemos subrayado expresa claramente quepara Spinoza sólo hay una substancia, la cual se identifi-ca con Dios. ¿Cómo es' entonces que, a la vez,\la va aidentificar con la naturaleza?., ,

8.28 Para comprender mejor el siguiente pasaje, es opor-tuno ahora mencionar que desde el principio de su Ethi-ca, en uri primer aparte dedicado a definiciones,Spinozadice textualmente:' "por substancia entiendo aquello.queestá en sí y ,se concibe por sí". De acuerdo con ello, enla Proposición XXIX asienta:

"Antes de seguir adelante, quiero explicar ahora, o,

Dioses laúnicasubstancia. .

I,

165

Page 166: 52 Módulos 1-16

Naturanaturansy Naturan'aturata.

Sentido,ontológicoenla filosofíadeSpinoza.

166

.'\

más bien, advertir.qué es lo que debemos entenderpor Natura naturans y Natura naturata. Porque yapor lo que precede pienso qUf]está claro que porNatura naturans deb(!mosentender lo que existe ensí y por sí se concibe, o sea tales atributos de lasubstancia que expresan una esencia'eterna e infini-

. fa, esto es, Dios, en cuanto es considerado comocausa libre. Y por Natur~ natufata entiendo todo loque se sigue por necesidadde la naturalezade Dios,o de cada uno de los atributos de Dios, esto es,todos los modos de los atributos de Dios en ,cuantoson consideradoscomo cosasque existen en Dios, yque no pueden existir ni ser concebidos sinDios.. ."

8.29 Se hace evidente que Spinoza utiliza las palabrasDios, subst8;ncia y natura naturans como sinónimQs: tresvocal:>losdistintos para señalar hacia el Ser.

,

8.30 Este S~r que concibe Spinoza se despliega en elespectáculo grandioso de todo cuanto existe, es decir, laNatura naturans se expande como Natura naturata, tra-tándose siempre de ia misma substancia, de un Ser únicoque está en sí y se concibe por, sí ,no obstante que semanifiesta en infinitos modos, cosas o seres que no estánt -:. <

en sí, sino en otro, esto es, en el Ser, precisamente.

8.31 Un estudio más detallado de su ontología nos lleva-da a ver claramente cómo este pensador, tomando comopunto de partida su noción de Dios como Substanciaúnica e infinit'a (la cual no es sólo la primera idea, siriotambién la pri,mera realidad), trató de deducir, mediantelH) método geométrico rigurQso, todas las ideas y toda larealidad de. seres particulares. La distinción que. haceentre Natura naturans y Natura naturata no es propia-mente de él, sino es una idea que se remonta a filósofosanteriores como Jordano Bruno y Escoto Eriúgena. Encuanto al ,método, lo debe, indiscutiblemente, a Descar-tes. Sin embargo, su panteísmo m ístico, nacido bajo laurgencia del' racionalismo de su época y de los req'ueri-mientos de las ciencias particulares de la naturaleza, se

. sitúa más bien dentro de la línea de pen~amiento que'ven ía desde Eckhart pasaQdo a través de Nicolás de Cusa.

Page 167: 52 Módulos 1-16

-- -.- ---

f Recordemos cómo para este último filósofo, el universoes también un despliegue de Dios.

EL PROBLEMADE LA COMUNICACION DE LAS SUBSTANCIAS.

8.32 ¿Cuál es la posición de Spinoza frente al probl~maque dejó Descartes acerca de la comunicación de lassubstanci¡:¡s? .

8.33 Si ya Malebranche, con su doctrina del ocasionalis-mo, h.abía resuelto que es Dios, desde su cúspide, quienarmoniza el alma y el .cuerpo, Spinoza lleva las cosas alextremo de pensar que no hay mas que una única Subs-tanCia, en la cual se corresponden alma y cuerpo comodos atributos o 'lados' de una y la misma realidad verda-dera. Es al principio de la Segunda parte de su Ethicadonde Spin9za determina esto que aquí decimos:

"Proposición l. El pensamiento es un atributo deDios, esdecir, Dios es una cosapensante. (. . .)

. Proposición 11. La extensión es un atributo de Dios,es decir, Dios es una cosa extensa."

8.34 Si a nosotros nos parece.que tod.o cuanto existe esun conglomerado de cosas distintas, es porque miramosmás bien con ojos del cuerpo que con ojos del espíritu.

. A la mirada espiritual, que como sabemos es de origengriego, y especialmente platónico, Spinoza la llama ariujrintelectual de Dios. Si por este amor intelectual de Diosfu~semos capaces de elevarnos a la más alta contempla-ción, entonces veríamos el Universo sub specie aeternita-tis, es decir, como Unidad eterna que por su mismaperfección es capaz de autoexpl iGarse.,tal como lo expre-sa en la Quinta parte de su Ethica:

"Proposición XXIII. La mente humana no puedeabsolutame.nte ser destruida con el cuerpo, sino quequeda de ella algo que es eterno.

Almay cuerposon dosatribu~osoladosde unamismarealidad.

Amorintelectual.

167

Page 168: 52 Módulos 1-16

Amor' intelectualde Dios.

.168

(. . .)

Nosotros concebimos las cosas como actuales'de dosmaneras: o en cuantó que concebimos que existenen relación con un cierto tiempo y lugar, o encuanto concf.'bimosque se contienen en Dios y sesiguen de la necesidad de la naturaleza divina. Ahora

. bien: las concebidas de ~ste segundo modo comoverdaderas o Jeales, sub specie aeternitatis,y sUsideas, envuelven la esencia' infinita y eterna deDios...(.. .)

. : .el amor de Dios, no en cuanto nos lo imagina-..mas como presente, sino en cuantp 'entendemos que

Dio.s es eternó, eso es lo que llamo amor ir7't:electualde Dios. .

ProposiciónXXXVI. El amor intelectual de la men.'te' hacia.Dios es el mismo amor de Dios con el cualDios se ama a sí mismo, no en cuanto es infinita;sino en cuanto puede ser explicado por la esenc;iadela mente humana considerada '~sub specie aeternits-tis", esto es, el amor intelectual de 'la mente haciaDios es una parte del amor infinito con el que DiosseamlJ a sí mismo." i

"

..

LEIBNIZ

8.35 Si hay en toda la historia un si,stemade ideasque pue., da llegara producirnos el efecto de una gran obra de arte,

tal es la fifosofía de Leibniz. -. ,

8.36 No debido ala abundancia de sus escritos en latrn y'en francés, sino a la concepción que logró desprender de.todos los más variados temas, es, por lo que su obra cabal

. nos impresiona'comouna creaciónperfectamentecerradaen sí misma, llena de originalidad y d'e incomparablevalidez universal.

8.37 Habiendo nacido en Leipzig en 1646, su vida habríade transcurrir durante setenta. años, la mayor parte de

Page 169: 52 Módulos 1-16

ellos dedicados al estudio y a la creatividad, pues sabidOes que aún antes de los treces ya había compuesto,-poemas en latín y leído a Aristóteles, a Platón, a Plotinoy a Santo Tomás entre otros. Gottfried Wilhelm Leibníz

, pertenece al tipo .eJelhombre extraordinario, de inmensaI~ctura y de privilegiada inteligencia:

8.38 Su biografía puede resumirse en los momentos demayor importancia. Ingresó a ,la Facultad de Artes de. laUniversidad cuando ten ía quince años, comenzando aestudiar a Bacon, a Descartes, a Kepler y a Galileo. Dosaños después, habienqo ya obtenido el grado de,bachiller,pasó en Jena un semestre estudiando matemáticas. Reci-bió el título de Maestróen filosofía a los dieciocho. Sedoctoró en Derecho, a los veinte. Fue nombrado conseje-'ro de la Corte de Maguncia a lós veintiuno... A IQstreinta dio a conocer su invento del ~álculo infinitesi-mal. . . Fue diplomático, bibliotecario, consejero, historia-dor. . . A los cincuenta y cuatro presentó. a Federico I dePrusia un proyecto que fLle,el origen de la AcademiaPrusiana de ,Ciencias, establecida en Berlín, semejante a,las academias científicas que' ya existían en Londres y enParís. ;. De sus innumerables obras, rT)erecen especialatencióF1las siguientes: Discurso de metafísica (1685); Dela corrección dé la filosofía primera y de la noción 'desubstancia (1694); Nuevo, ensayo sobre el entendimientohumano (1703); 1eodisea (1710); Monadología (1112);

, los principios de la naturaleza y de la gracia fundados enla razón (1714).' '

8.39 Ef) la consideración de aquellos pasajes que mejorseñalan hacia los punfos básicos de su pensamiento, he-mos utillzaao la ya tantas veces mencionada antología

, los filósofos'modernosde .ClementeFernándezS.I. '

lAS MONADAS

Da,os .

biográficos deLeibniz.

I PrincipalesobrasdeLelbniz.

8.40 La tónica espiritual de Leibniz es afín al clasicismo Importanciadenatural del siglo XVII en Europa. Como es sabido, el la lógicay declasicismo fue una corriente literaria V'artística opuesta, la razón'en la .hasta ciertO punto, a los movimientos realistas y barroco. culturadel'Los cuadros de Jan Ver,meer, por ejemplo, quien' fue" sigloXVII.

169

Page 170: 52 Módulos 1-16

El Universocomopluralidadinfinitadesubstancias.

. Substancia.

Las mónadassonsubstanciassimples.

\ .

170

contemporáneo de Leibniz, revelan toda una sumisión al.orden, a la lógica, a la razón; en ellos la luz ya no es la'expansión dramática en contra de las penumbras y losfondos oscuros (tal como había sido puesta eo el estilobarroco de Rembra"ildt), .sino qu~ ahora tiende a situarseen la individualid.ad misma de los objetos, como si. cada

'. cosa presentada, por insignificante que fuese, poseyera supropia fuente lumínica, .recóndita'e íntima, más allá de lamera luz externa que en ellos se refleja. En las pinturas

'de Vermeer hay un afán de crear divisiones 'individuales'cada. vez más pequeñas, sobretodo en sus ventanas,cuyos marcos contienen toda una red de figuras geomé-tricas, particularizadas, cada una, cual sipodiérarT\os sus-traerlas segúri su qmtidad de luz; sucede lo mismo con elmosaico de sus' pisos y con los detalles de los manteles,las cortinas, la~ vestiduras y demás cosas representadas.En el cuadro que lleva por título Muchacha bebiendocon un caballero, es notable esto 'que decimos. También,en sU Muchacha'con. turbante, .cadá uno de los detallesdel roStíO parece adquirir vida'puntual y propia en mediode la plena armonía.

8.41 Paralelamente, el Universo de Leibniz es una infini-tud de átomos fulgurantes a los que él llamó mónadas.En contra de las tres substancias de Descartes, o de laSubstancia'única de Spinoza, Leibniz' concibe el Universo.como pluralidad infinita de substancias, de seres iñdivisos .e' 'incomunicados', de puntos metafísicos, cada uno de

. los cuales contiene, armoniosalT)ente, las características. '.del todo. Se trata, como siempre en filQsofía, del proble-l\Ia ontólogico, del' tema del Ser acerc~ del cual ahoraLeibniz sabe y nos habla de manera suigéneris. VeamOsprimero lo que nos dice en Los.principios de la naturale-za y de la gracia:

"La substanciaes lin Ser capaz de acción. Ella essimple o compuesta.

La ,substancia simple es aquella que no tiene partes.La compuesta es la reunión de substancias simp/~s oMónadas. ,'MonélS' es. un voc{!blo griego que significala unidad, o lo' que es uno.

..

Page 171: 52 Módulos 1-16

Las compuestas o cuerpos 'son Multitudes; y lassubstancias simples, las.Vidas, las almas, los Espíri-tus, son unidades. Es necesarioque haya substanciassimples por todas partes, porque sin las simples no.habría compuestas. y por consiguiente, toda la na-

oturaleza está. llena de vida". .

8.42 En otro de sus libros, la Monadologia, expresa:

"EI Autor de la Naturalezaha podido practicaresteartificio divino e. infinitam,ente maravilloso,pues ca-da parte de la materia no sólo es divisible hasta elinfinito, corno los antiguos lo han reconocido, sinoque está actualmente .subdivididasin fin, cadaparteen otras, cada una de las cuales tiene un movimien-to propio, pues de otro modo seria imposible quecada porción de materia pudiera expresar todo eluniverso. .

. .Por donde se ve que hay un Mundo de criaturas, devivientes, de Animales, de Entelequias, de Almas,.enla más mínima porción de materia.,

Cada porcióp de la materia puede ser cO(1cebidacomo un jardín lleno de plantas y como un estan-que lleno de peces. Pero cada rama de la planta,cada miembro del animal, cadagota de sus humores,es también,como ese jardín o estanque."

(Apartes 65, 66 y 67)

8.43 De los anteriores pasajes pod~mos hacer las siguien-tes consideraciones:. .

En primer lugar, la palabra mónada aparece ya en elFilebo de Platón, y muy posteriormente la emplearonEscoto Eriúgena, Santo Tomás y Jordano Bruno; tambiényl vocablo entelequ~ es de origen griego y fue utilizadode modo primordial por Aristóteles, segun lo hemos yaestudiado. Más a.delante veremos que. no solamen.te estostérminos, sino tamQién otras profundas conexiones pue-den establecerse a propósito del racionalismo moderno y

., .

¡

Infinitud de lanaturaleza.

Conexiones con

la antigüedad.

171 /

Page 172: 52 Módulos 1-16

Unidad.

S~mplicidad.

I..extensión.Indivisibilidad.

1-72

el pasado histórico de una filosofía perenne que resurgiráen la medida en qu~ exploremos el pensamiento deLeibniz. ' ,

En segundo lugar, conviene advertir, una vez }nás, lainfluencia de la idea matemática de un espacio infinito

, en la naturaleza que requiere solución metafísica., Elinvento del cálculo infiriitesimal, por Leibriiz, es un in-vento científicp nacido de urgenciasfilosóficas,yes a su ,

vez faGtor cQndicionante de la filosofía que ahora sevuelve racionalistaen sentido moderno.

PROPIEDAD,ES DE LAS MONADAS

8;44;Con el fin de lograr una mejor comprensión d~ los),pasajes de la Monadología que a continuación expondre-mos, conviene' anticipar ordenadamente las propiedadesque poseen 'fasmónadas de Leibniz: . '

Unidad, Simplicidad

InextensiónIndivisibilidadInmaterialidadIngenerables e' incorruptibleslricomunicabilidad

ULamónada de que hablamos aquí, no es otra cosaque unasubstanciasimple, es decir,sin partes."

, '(Aparte 1)

UEs necesario que haya ,substancias simples, dadoque hay compuestas; pues las compuestas no son 1,'

otra cosa que un montón o agregadode ¡imples.", (Aparte 2)

,UAhí donde no hay partes, no hay ni extensión, nifigura, ni divisibilidad posible. Estas mónadas son \

los verdaderosAtomos' de la Naturaleza y, en unapalabra'1/0s Elem!Jl'Jtos de las cosas.'~

(Aparte 3)

"

Page 173: 52 Módulos 1-16

J"

"

"Tampoco hay tef!1orde disolución, y no hay nin-guna manera de concebir que una substanciasimplepueda perecer naturalmente."

(Aparte 4)

"Por la misma razón,no hay ninguna manerapor la .'cual pueda concebirse que una substancia simplepueda comenzar naturalmente, puesto que n'Opuedeformarsepor composición."

(Aparte 5)

'~Porlo tanto, puede decirse que las mónadas co-mienian. y acaban de una vez, es deCir,que sólopueden comenzar ¡ior creación y acabarpor aniqui-lación;en calr1bio,fa ,compuesto comienza y acabapor partes.

(Aparte 6)

'(. . .)

. "Es.to es lo que hace que nunca haya ni generaciónentera ni pf#rfecta'muerte en sentido riguroso, con-sistente en la separacióndel alma. Y lo que llama-mos generaciones son desenvolvimientos 'y acr:ecenta-mifmtos, y lo que llamamos muerte son envolvimien-tos y'disminuciones."

) (Aparte 73)(. ..)

"No hay, además, ninguna manera de explicar cómouna Mónada' puede ser alterada o cambiada en suinterior por cualquier otra .crÍé~tura, dado que nunca

'se puede trasponer ni concebir en ella ningún movi-miento interno que pueda ser excitado, ,dirigido,aumentado o, disminuido ahí dentro; esto se puedeen los compuestos, donde hay cambio entre laspartes. Las rhónadasno tienen ventanaspor las quealgo pueda entrar o salir. Los accidentes no pueden,desprenderse de las substancias ni andar,fuera deel/as, como antiguamente hacían las,especies sensi-bles de los escolásticos. En una Mónada n.o puedeentrar de fuera ni substancia ni ,accidente'alguno."

/ (Aparte 7)

t

IngenerableS:.

Inco!r-uptibles.

Incomunicabilidad,

173

Page 174: 52 Módulos 1-16

--- -----------

Percepciónyapercepción.

174

----

LA JERARQUIA DE MaNADAS.

8.45 En el Aparte 4 de su óbra Los principios de lanaturaleza y de la gracia fundados en la razón, nos hablade cómo las mónadas poseen una actividad que' consiste

. en percibirse a sí mismas y en representar el Universo.Leibniz distingue entre la percepción, que es el estadointerno de la mónada cuando representa las cosas exter-nas, y la apercepción, que es la conciencia o el conoci-miento reflexivo de ese estado interior. Cada mónada,gracias a su apercepción, tiende a perfeccionarse, resul-tando de ello una jerarqu ía, dentro del Universo, según elgrado de perfeccionamiento.

8.46 El universo de Leibniz está poblado de infinitud deformas, de elementos vivientes que piensan en mayor omenor grado. En el Aparte 69 de su Monadología nosdice: .

"No hay nada inculto, ni estéril, ni muerto en eluniverso; el caos y la confusión sólo son aparentes;es como cuando se mira un estanque a cierta distan-cia y se ve un movimiento confuso y una revo/ri;o,por así decirlo, de peces, sin llegar a distin'guir lospeces mismos."

8.47 En realidad, sóJo un estudio pormenorizado deLeibniz nos llevaría a un comprensión más cabal de susistema.

EL DIOS DE LEIBNIZ

8.48 La concepción de un Universo poblapo de infinitudde mónadas reclamó en Leibniz la necesidad de tomarposición frenfe al problema de l.!n principio creador.Según él, cada mónada es como un mundo aparte, distin-to e incomunicado de todas las demás, pero a su vez,cada mónada está abierta y comunicada con Dios. Deacuerdo con la tradición cristiana, se trata de lJn Diospersonal y creador. En el Aparte XXXV de su Discursode Metafísica, expresa:

Page 175: 52 Módulos 1-16

UDiosconserva siempre no sólo nuestra substancia,sino aun nuestra persona, es decir, el recuerdo y el.conocimiento' de lo' que nosotros somos (...) esdecir, que no sólo es necesario considerar a Dioscomo el principio y la causade todas.lassubstanciasy de todos los seres, sino aún como la cabeza detodas laspersonas o substanciasinteligentes, y comoel Monarca absoluto de la más perfecta ciudad oRepública. tal como es esta del universocompuestade la reunión de todos los espíritus.u

EL PROBLEMADE LA COMUNICACION .

DE LAS SUBSTANCIAS. EL SISTEMADE LA ARMONIA PREESTABLECIDA.

8.49 Frente a este problema que hab ía sido planteadopor Descartes, Leibniz da una solución distinta a laspropuestas por Malebranch.e y Spinoza. Al igual que estosdos últimas filósofos; Leibniz acude a la intervención deDios, pero no de una manera continua, sino de una vezpara siempre. Según él,- desde el momento mismo de lacreación, Dios dejó establecida,' definitivamente, una per-fecta armon ía entre todos los movimientos futuros de lassubstancias, de modo que, hasta el fin de los siglos, todaslas almas y cuerpos se corresponderán sin infl'uirse unasen otras. Es así, mediante lo que llama sistema de laarmonía preestablecida, que Leibniz sustituye ,la idea decomunicación con la idea de correspondencia. En elAparte 3 de Los principios de la naturaleza.y de la graciase condensa EJstoque decimos:

UEs así como hay una armonía perfecta entre las.percepciones de la Mónaday los movimientos de loscuerpos, preestablecida, desde el principio, entre el.sistema de causaseficientes y el de las causas fina-les, y es en esto en lo que consiste el acuerdo y launión física del alma y del cuerpo, sin que el unopueda cambiarlas leyes del otro.u

las substanciasno se comunicansino secorresponden.

175

Page 176: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 177: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMP,LEMENTARtAS

En mesa de trabajo con sus compañeros, analice las drferentes concep-.ciones filosóficas y reflexionen cómo en todos los filósofos la contempla-.ción reflexiva es el origen de sus contep~iones, y. que por. variadas quesean 18$soluciones, la:problemática sigue vigente para cada uno de ellos.

,.

.,

177

Page 178: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 179: 52 Módulos 1-16

, REACTIVOSDE AUTOEVALUACION XII-8

1. Explique a qué se llama raCionalismo .moderno.

2. Diga qüé importanGia tiene la noción de espacio geométrico en laconcepción racionalista de Descartes.

3. Exponga en qué consiste el mecanismo y la causalidad de la naturale~. za tal como la pensó Descartes.

4. .Explique en que consiste el oC8sionalismp de Malebranche.

5. ¿Cuál es la soluciÓn que da Malebranche al problema de la comunica-ción de las substanc.ias? .

.6. Anote, en qué cOflsiste en panteismo de Spinoza, y diga por qué sedice que más bien es un panenteísmo.

7. Diga cómo define Spinoza la substancia.

\179

Page 180: 52 Módulos 1-16

8. Explique la solUción dé Spinoza al problema de la comunicacióri de. lassubstanéias.

,9.. Exponga la teoría de las mónadas de Leibniz.

10. Enumere las propiedades que poseen las mpnadas.

11. Diga cómo resuelve Leibniz el problema de. la comunicaéión de las'substflncias. -

..

180

Page 181: 52 Módulos 1-16

PANELES DE VERIFICACION

CONJUNTO DE ,PROBLEMAS XII-7

1. El punto de ,partida de la filosofía de Descartes, es la duda metódica.

2. Los antecedentes que llevaron a Descartesa dudar de todo fueron: lacrisis del siglo XVI en sus aspectos religioso,económico y poiítico,así como el proceso de especializaciónde las cien.ciasde la naturaleza,porque todos ellos contribuyeron a tambalear la antigua seguridaddelhombre con respecto a lo que creía inconmovible.

, -3.

4.

Confronte su respuesta con los párrafos 7.20 a 7.23 y 7.37 a 7.38

5. a)

6.

7.

b)

Al tener evidencia de que un Ser perfecto existe, todas sus dudas sedisipan. La evidel)cia' de la existencia de Dios le permite creer en lacreación entera y por tanto a reflexionar sobre L!na'base firme.

El, alma o substancia pensante; el mundo externo o substancia exten-.sa, y Dios que es substancia perfecta.

.' ,El principal problema ql)e se deriva de la teoría de las tres substanciases la forma como se interrelacionan o comunican. Descaftes .Ieda unasolución que no tiene el rigor de sus reflexiones anteriores, habla deuna glándula que segrega espíritus (la pineal), y que es mediante ellaque se realiza la comunicación.

CONJUNTO DE PROBLEMAS XII~8

1. Relacionalismo es el 'modo de pensar que concibe la realipad regidapor leyes, relaciones y funciones qu~ pueden ser captadas y compren- .

didas por la razón humana.

181

" 8.o /

9.

Page 182: 52 Módulos 1-16

2. Según Descartes, toda la naturaleza €s 'un espado geométrico ordena-do por Dios para que el, hom\;>re lo explore matemáticamente pormedio de su razón. Es la base dél racionalismp.

,3. Consiste en. que todas las cosas materiales- y sus mov1mielltos estánregidos por la ley de causalidad. Los seres orgánicos (plantas, animalesy cuerpos humanos), se hallan sujetos a procesos mecánicos.

4. Coteje su respuestacon los p~rrafos 8.13 a 8.15.

5. Según este filósofo, Dios es quien produce en el.alma las sensacionescon ocasión de los hechos físicos.

6. Spinoza identifica Dios con la naturaleza, por ésa es panteísmo; peroCOl1)Opara él Dios, substancia y naturaleza son diferentes modos deseñalar haciél el Ser (Ente), puede decirse que su filosofía es más bienun panenteísmo. -

7. Para Spinoza la substancia es aquello que está en sí y se concibe porsí. .

8. La comunicación de las substancias, según Spinoza, no es problema,porque no hay más que una única substancia én la <;ualse correspon-den alma y .cuerpo -como 'dos ¡:¡tributos o 'lados de una y la mismarealidad verdadera.

9. En esencia, la teoría de las mónadas de Leibnizes pensar el Universocom,o pluralidad infinita de substancias, de seres indivisiblesllamadosmÓlladas.

10. Las mónadas tienen las siguientes propiedades: uni9ad, simplicidad,inexte,nsión, indivisibilidad, inmaterialidad, ingenerable,s, inco~rupti-bles, incomunicabilidad.

11. Para Leibniz desde el momento mismb de la creación Dios dejóestablecida una perfecta ,arman ía gracias a la cual las almas y loscuerpos'se corresponden sin influirse mutuamente.

i'

182 1

, 1

Page 183: 52 Módulos 1-16

. .

EL ARTISTA EN S~ ESTUDIO VERMEER

~

Page 184: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 185: 52 Módulos 1-16

,

. .

UN l'DAD X,III '.. ' 1 . .

FILOSQFIA,.

CRITICA Y TEORIADEL 'CONOC,IMIENTO

1

I

.

Page 186: 52 Módulos 1-16

OBJETIVOS GENERALES

Al"term inar de estudiar esta unidad,el alumno:

1..

Explicará en qué" cOl1siste la reláción entre sujeto y objeto en elproblema del conocimiento.

11. Expondrá las teorías del Ilpmado "Empirismo" cuyo principal proble-ma filosófico fue determinar el origen o fueÍlt¡:¡del conocimiento,problema cuya solución difiere en las respectivas aportaciones deLocke, Berkeley y Hume. "

, '

186

Page 187: 52 Módulos 1-16

" .. ',.-.0

MODULO 9

OBJETIVOS ESPECIFICQS

Al terminar de estudiar est~ módulo, el alur:nn0:

1. 'Explicará la diferencia entre conocimiento y saber.,

2.' Mencionará en términos generales las distintas aproximaciones que hahabido al problema del conocimiento. .

,

3. SeñalaJá que todo conocimiento es una relación entre un sujeto y un '

objeto. . , ' . '. .

4. Mencionará el. carácter recíproco de la relación entre sujeto y objetq.

.5. Explicará la trascendencia que existe mutuamente entre sujeto y- objeto.

,6. Expondrá que en todo conocimiento surge en la' conéiencia la repre-sentación o imagen del objeto.

7. Enúmerarálos elementos esenciales de todo conocimiento.

8. Indicará la necesidad de verdad en todo conocimiento.

9. Señalará los diversos puntos de vista desde los cuales puede e~tudiarse '

el conocimiento.

10. Enumerará las diferentes cuestiones implicadas en el problema delconoc i,m ¡en to.

,

187

Page 188: 52 Módulos 1-16

'.

ESQUEMA RESUMEN

1. Entendemos por conoc,imiento:

Una simplificación o síntesis mental de una pluralidad de ob- '

\ jetos.Entendemos por saber:

La comprensión abarcadora que da un sentido a los conocimien-tos en relación con nuestra existencia.

11..1, . ..'

~LEMENTOS BASICbs DEt- CONOCIMIENTO:

a)b)c)

sujeto cognoscente (

objeto por conocerrelación ree(proca entre arribos

. .

111. CONCEPTOS BASICOS .

Sujeto cognosce'ilte: cualquiera de nosotros en cuanto ori¿ntasuinteligencia hacia las cosas.

Qbjeto por ConOcer: cualquier cosa hacia léIque enfocamos nues-tra inteligencia. '

Sujeto' y objeto son reCíprocamente coexistentes y trascendentes.

Ser trascendente es estar el objeto más allá de la conciencia del $U-jeto. También se le llama intencionalidad.Al tratar de conocer algo nuestra conciencia determina una imagen, o

. sea, que lo representa en su int~rior, pero sigue siendo'trascenderite alo que se trata-de conocer.

..IV. REQUISITO DEL CO/NOCIMIENTO;"

"La verdad es una adecuación entre el intelecto y l.ascosas" y de ellose deduce,que todo conocimiento, para ser tal', debe ser verdadero.I

. V. PUNTOSDE VISTA PARA EL ESTUDIO DEL CONOCIMIENTO:

a) p~icológicoen tanto que se ve como un fenómeno.de concienciao' fenómeno psíquico.

. ,188

Page 189: 52 Módulos 1-16

C"."'~" ~_.'<.".

lógico si se estúeia ppr el lado de la rep'resentación que en él seproduce, pues la lógica estudia las relaciones entre los conceptos.ontológico si se estudia del lado del objeto que se presenta antela -inteligencia como pé;1rtícipedel Ser. .

b)

c)

VI. CUESTIONES QUE IMPLICA EL PROBLEMA DELCONOCI-MIENTO

- lo. la.posibilidad del yonocimiento20. el,prigen del conocimiento30. . la esencia del conocimiento40. las formas del cono~imiento, y .

90. diferencias y vínc~los entre conocimiento y saber. '

. .

í

. '\

'189

Page 190: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 191: 52 Módulos 1-16

SOBRE €LCONOCIMIENTO EN GENERAL

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTOES INHERENTE A TODO FILOSOFAR.

9.1 A través de nl:Jestros.estudios hemos venido enten-diendo la filosofía como un saber que se expresa enconocimientos, mediante los cuales no solamente trata dejustificarse a sí misma, sino también a fundamentar cual-quier otro tipo de saber. No olvidemos la determinaciónprovisional que de ella hicimos desde el comienzo denuestras reflexiones, cuando asentábamos que se trata delquehacer más propiamente humano, porque nace de lacontemplación. reflexiva orientada hacia I~ fundamenta-ción intelectual de todo saber. Así, a partir de esta ideadirectriz y mediante una revisión histórica, se. nos havenido consolidando la noción de que la filosofía es unsaber total izante, un saber de la unidad-de-Io-diverso, unsaber universal que tiende a constituirse en un ordenparticular de conocimientos, .dependiendo este orden delos requerimientos de cada época y de .Ias exigencias.espi rituales de cada pensador.

9.2 Dijimos, también, que a pesar de que el orden dé .conocimientos ha venido cambiando, la filosofía es, en elfondo, una y la }T1ismaa través de todas las épocas; esuna constante histórica: un ritmo o tensión espiritualentre el hombre y el mundo, tensión que siempre seorienta hacia I'aconstatación d!3un Ser supremo.

9.3 Por último, en virtud de orientarse siempre .hacia laconstatación del Ser, es por lo que la filosofía es, esen-cialmente, ontología.

9.4 Dicho sucintamente, quien se halla en actitud filosó-fica sabe lo universal, se da cuenta de lá unidad entraña-

Recapitulaciónsobrela nocióndefilosofía.

191

Page 192: 52 Módulos 1-16

; Conocimiento.

Saber.

Origen-histórico.delateoríadelconocimiento.

192

\

~ . ........

, ': da en la diversidad de las cosas del mu,ndo, se percata deun Ser abarcador y originante de ¡'os seres, y no puedemenos que filosofar, es decir, trata de fundamentar, con'ideas,dicha actitud, expresá~doseen conocimientos,'

. ' ,

9.5 Una vez más enfrentamos aquí dos nociones capita-les a las que !tenemos que volver: la noción de conoci-miento y la noción de saber. Sobre ellas, sendas ideasdirectrices nos han venido guiaRdo en nuestro estudio: "

, ,

Por conocimiento (párrafos 3.28 a 3.46 del textoanterior) entendimos que es una,'simplificación,9 síntesismental dé una pl~ralidad de objétós.

En cambio, por Saber entendimos q\Je es la com-,prensión abarcadora que 'da un sentido a lós conocimi~n-tos en reláción con nuestra existencia.

9.6 Habíamos aceptado, a propósito de esta dist'inciónprovisional, que sólo se trataba ejelcomienzo de un cami-no erizado de problema:? . . . , -

9.7 En nuestra revisión histórica de la filosofía hemosvisto que desde-sus orígenes campea este profundo pro- ,blema sobre ia distinción entre saber y conocer.LO he-mos visto surgir unas veces de manera sólo virtual, comocuando Parménides habla de los "caminos de busca", yen otras de un modo evidentemente expreso, com'o cuan-do Heráclito dice que "Ia~multiplicidadde conocimientosno proporciona sabidu,ría", Después, con Spcr.ates , Pla- ,

tón y Aristóteles, dicho problema se hace todavía másostensible a propósito de los métodos, pues se trata en ,el.fondo de la cuestión relativ.a al modo de aprehender yconceptuar las cosas' del mundo, y los valores humanos.

'Podríamos inclusive'seguir este problema a través de 'lostextos filosóficos de la Edad 'Me9ia: desde Agustín de Ta-,gaste hasta Tomás de Aquino, pero siempre lo encontra-remos supeditado al problema ontológico y al las diversascuestiones teológicas y metafísicas~ Sin embargo, lo queactualmente llamamos teoría del conooimiento, en tantoque ~rea o disciplina especial de la filosofía, no comenzóa formarse hasta la Epoca Moderna ven íntima y estre-cha relación con el problema de la comunicacjón de las

Page 193: 52 Módulos 1-16

substéincias que dejó Descartes. Es c_oneste pen~ador, en. ,efecto, cuando la' filosofía adquiere un sentido franca- . '

mente gnoseológico o epistem'ológ,ico,dado que ~I pro-blema 'de una distinciÓD entre saber y conocer comienzaa cobrar, con él, tácitamente, una importancia medular.,

9.8 Parecería entonces que, si se trata de un problemaentrañado en el alma de ,la filosofía desde sus orígenes,. .lo conveniente sería buscar la solución de cada filósofo através de la historia.. Pero a decir verdad; no ha habidouna solución, ?ino al contrari.o:el problema de una,dis-tinción entre saber y conocer se comenzó a ahondar en"a filosofía moderna y podemos decir que aún subyaceen la filosofía contemporánea. ¿Cuálserá entonces el ca-

, mino a escoger, el punto de'partida para abordart'el pro-blema del conocimiento'~n general? '

F.ENOMENOLOGIA DE~ CONOCIMIENTO.'

9.9 :NecesitamQssuspender nuestra reseña h¡'stórica y darun salto, por así decirlo, hasta nuestro propio siglo. Con-tamos ahora con una teoría 'del conocimiento, esto es,con una explicación e interpretación, filosófica del proble-ma del conocimiento humano, que nos puede orientarhacia su esciarecimiento, y la debemos a pensadores taneminentes como Edmun'do Husserl, Max Scheller y Nico-lai Hartmann; 1, ,

9.10 La faéna de estos filósofos ha consistido, no en,tra-tar de establecer lo que es un conoCimiento determinado,sino en esclarecer lo que es esE!ncialatodo conocimiento,en determinar en qué consiste la estructura del conoci-miento en general, y lo han log~ado mediante un método'llamado fenomenoJógico, del cual hablaremos en su opor-'tunidad. "

E~EMJ:NTOS ESENCIALES DEL CONOCIMIENTO

9.11 Según estos filósofos, en todo conocimiento, cual-quiera que éste sea, encontramos tres elementos esencia-les: '

",'

"

1.93

Page 194: 52 Módulos 1-16

Elementosdelconocimiento.

Coexistenciade

suje~oy objeto.

Significado- etimológicode '

sujeto.

194 '

, ,

10. Un sujeto cognoscetlte'20. un objeto por conocer, y -30. una r.elación reGíproca entre ambos.

(

9.12 Es, ,decir,' en todo conocimiento hay qn qu~enconoce, algo que se va a cono'cer, y uná relación recípro-ca eptre estos elementos. Se dice que el sujeto y el obje-

,to son elementos co!!xistentes, porque no puede existir eluno sin el otro. Si faltar alguno de ellos" habría todo,loque se quiera, menos el fenómeno al cual llamamos cono-cimiento. En efecto vamos a ,suponer que llegara el mo~,mento en que la humanidad entera dejase de existir. ¿CÓ-m@ podría llegar a haber ese fenómeno que llamamos

'conócimiento, si no ,hay nadie, ningún alguien, ningúnsujeto capaz de conocer? Var.nos a suponer también, porel contr.ario, que fantásticamente desapareciera todo elconjunto de cOsas,el mundo y' universo en que vivimos,y que inclusive nuestro cuerpo se esfumase dejándonossolos, como' sujetos, .. ¿Cómo podría haber entonces co-

, nocimiento, si 'p,recisamente no hay ya na~a. que cono1cer? Aun con la respuesta, ,no menos fantastlca, de quaentonces <::om,osujetos nos conoceríamos a nosotros mis-mos, habría que admitir que ese conocimiento de noso-tros mismos implicaría un desdoblamos cOmo objetos, lo

~, cual, precisamente,cOr;1firmaría"quees,n~cesariala coe-xistencia de un sujeto y un o.bjeto.,

SIGNI FICADOETIIYIOLOG ICODE LAS PALABRAS "SUJETO" Y "OBJETO".

9.13 Si escrutamos con, agudeza los vo~ablos que ahoranos' ocupan, podemos robustecer nuestra comprensión delfenómeno al cual se le llama conocimiento. ' . '

9.14 Sujeto viene del latín 'subjectus',' que significa lite-ralmente puesto debajo. La manera trivial de concebirhuestra alm,a o conciencia corno puesta debajo de nuestrocuerpo, o encerrada 'en/él como dentro de unarmario, esel origen de que, filosóficamente, se denomine sujeto al"yo" que piensa, siente y quiere, es decir, al "yo" entanto que conéiencia en sus diversas, facultades qüe son:la facultad, intelectual, la facultad emotiva y la fcrcultad

.

Page 195: 52 Módulos 1-16

vplitiva, respectivamente. Todos y cada uno de nosotros,cualquier hombre, es. un' sujeto cognoscente en cuanto se'orienta con su intelecto, esto es, con su inteligencia,ha-cia I,as cosas. . ,

" 9.15 Objeto' se deriva ,de ~objec~us', qu~ I¡teral mente sig-nifica lo que' está enfrente, lo determinado 'o "parada"ante la inteligencia. .

LA CORREL,ACION ENTRE SUJETO Y OBJETO.

9.16 Guiándonos' por un breve libro de Johan Hessen,Teoría del conocimiénto, a contjnuación trataremos deexponer ¡os puntos más importantes en la problemát,ica,del conocimiento en general: .

a) Se trata, en primer lugar, de un dualismo, !3stoes,',de 'dos miembros dfstintos y plenamente separados, consus respectivas funciones. El sujeto tiene como funciónaprehender el objeto. El objeto, a su yez, tiene comQfunción la de ser aprehendido por el suje-to.

¿Qué significa esta aprehensión? No se trata de na-da, tangible, de nada "físico", por así deCirlo. Cuandoconocemos algo, nuestra conciencia; e1 sujeto cognoscen-te que somos, sale proyectándose al objeto que es tr~s-cendente, es qecir, que se halla más a.lláde la concienciao sujeto cognoscente que somos. Pero esta "proyección"es solamente un señalar o ápuntar hacia el objetó. Recor--demos ahora aquella frase de H'usserl que mencionábamosen nuestro párrafo 3.33 del' texto anterior y en la que se -

expres~ que "toda conciencia es conciencia de algo". Con,esto,- Edmundo Husserl, quiere significar que la .concien-,cia, el sujeto cognoscénte, siempre ápunta o se,ñala haciaalgo distinto de él, hacia algo que le eS,trascendente, y aesta.dirección hacia un determinado fin "'Husserl,la llamaintencionalidad.. En virtud de esto, cuando éonocemosalgo, es~ algo que conocemos no cambia, no es arrastradoel objeto, por así decirlo, al ámbito del sujeto, sino quepermanece "fuéra", cor1seNando su tras~endencia.

..b.) .En cambio, cuando conocemos algo, sí hay un

, "

Raízetimológica /

de objeto.

Qualismo el'! ,elconocimiento.

Trascendencia delobjeto: I

Intencionalidad. \

195.

Page 196: 52 Módulos 1-16

Representaciónoimagen.

Trascendencia del

sujeto.

Trascendenci~recíproca entresujeto y objeto.

Elementos delconocimiento.

La verdad esinherente al

, conocimiento.

Definición de la

verdad lógica.

196

-- - -

cambio del lado del sujeto, pues surge en nuestra con-ciencia una representación o "imagen" del objeto. Diríaseque hay una transferen~ia de las propiedades del objetoal sujeto. .. ¿Será que esta imagen es una invasión de laesfera del objeto a la del sujeto? Tampoco, porque el su_ojeto, la conciencia, es también trascendente con respectoal objeto; la imagen que se produce dentro de nuestraconciencia no significa que el objeto se traslade al ámbito

- del sujeto, sino' que lo único que hace el objeto es deter-minar la imagen. En resumen, a la trascendencia del obje--

. to. con respecto al sujeto, corresponde la trascendenciadel sujeto con respecto al objeto. Jamás pueden fundirse'el uno en el otro. Si se fundieran, si desapareciera el dua-lismo, desaparecería el fel')ómeno. que llamamos conoci-miento.

c) Se puede entonces determinar, de una maneramás precisa, que en todo conocimiento hay los siguienteselementos: el sujeto cognoscente, el objeto por conocer yla "imagen" o representación que resulta de la correla-ción entre ambos. ¿y qué es esta imagen, esta representa-ción, si no el pensamiento? ¿Qué es esta imagen o repre-sentación si no una síntesis mental que surge cuandonuestra inteligencia' se proyecta sobre 10$ objetos? Loque Ilamam.os ideas, o conceptos, no s~:msino síntesismentales determinadas en la correlación entre el sujeto yel objeto. Las ideas o conceptos constituyen la ap~ehen-sión más simple, y a la vez más inmediata, del acto deconocimiento. Después, el conocimiento se hace máscomplicado cuando nuestra inteligencia relaciona concep-tos, creando juic,ios, y aún más cuando relaciona juicios,creando raciocinios,.según lo enseña' la I:ógica.

LA NOCION DE "VERDAD"

9.17 Resulta que. un conocimiento falso rio es, precisa-mente, un conocimiento. Todo conocimiento, como tal,implica ser verdadero. ¿En qué consiste esta "verdad"inherente al conocimiento?

9.18 Notemos que no se trata de la Verdad, así, cO'nll'Ja-yúscula, no se trata de la Verdad metafísica, del saber-

Page 197: 52 Módulos 1-16

, , '

acerca-del-Ser, la, cual es el ,centro mism.o de topa filoso-fía despe sus,orígenes. Esta otra "verdad" que sLirgeaho-ra aqu í es la inherente al cono~er, esto es, inherente a laaprehensión-de-objetos.,Se trata de una ';verdad~' relativaal conocimiento y no al' saber. Sobre esta "verdad" quees relativa, que es lógica y no ontológica,' Tomás d~Aquirjo ya había ,dado'una determinacion: '''La verdad esla, adecuación entre el intelecto y las cosas"(Nveritas estadequatio inteliectus et reí").

9.19 En efecto, si tod9 conocimiento es una, correlaciónadecuada entre el' concepto que se produce en nuestraconc(encia y los objetos que presentan las cosas, deeliose cqlige que todo conocimiento, para',ser tal, necesita serverdadero. '

9.20 Sin embargo, queda en pie el 'problema de la Verdad

metáffsica, ontológi~a, o saber-acerca-del-Ser:

DIF.ERENTES PUNTOS'DE VISTASO~RE EL CONOCIMI.ENTO EN GENERAL.

'9.21 Tomado el conodmiento globalmente, podemosahora .damos cuenta de que se trata de un fenómeno quepuede ser apreciado desde tres puntos de vista diferentes.Viéndolo desde EJI'lado del sujeto, podemos enfocarlodesde el punto de vista' psicológico, dado que se trata deun fenómeno de conciencia que, considerado como fenó-meno psíquico, puede ser estudiado por~la psicolQgía. Asu vez, por el lado de la representación, del conceptó queen él produce, el conocimiento puede ser enfocado qesdeel pLlnto de vi~ta lógico, dado que la lógica estudia lasrelaciones que p,ueden hacerse con 'Ios,conceptos. Por úl-timo., por el lado ;del objeto,' el conocimiento puede serestudiado dEJsdeel punto de vista ontológico: dado que laontología,/considerada como la disciplina medular filosó-'fica, .estudia lo que es, aquello que, en tanto ,que ser par-tícipe del Ser,sepresenta ante la inteligenda precisamen-te en calidad de .objeto.

Puntosde--.vista

sobreel .

conocimiento.

. .

~97

Page 198: 52 Módulos 1-16

CUESTIONES PRINCIPALES

9.22 El problema del conocimfento implica las siguientesI '

cuesiones:

la. La posibilidad del conocimiento,2a. el origen del conocimiento,3a. ' la esenciadel conocimienJo,4a. las formas del conocimiento, V58. diferencias y vínculos en;re conocim,ientoy sa-

ber.

9.23 No es oportl:Jno detenemos ahora en la considera-ción de cada una de estas cuestion~, dado que irán sur-,gjendo en la medida en que avancemos en la filpsofíamoderna V contempóránea. Sin embargo, desde este mo-mento conviene que las tengamos presentes, porque esprecisamente en derredor de ellas.que se desarrolla la ma-yor parte de la problemática fílosófic8 de los últimos si-glos. .

9.24 La cuestión de la posibilidad de,l conocim'ientQ sur-ge, segúr.1veremos, cuando los pensadores se preguntan sirealmente el sujeto puede aprehender el objetó. La del -origen del' conocimiento aparece cúando los fil6sofos. sepreguntan cual es la fuente del mismo, sJes la razón o laexperiencia. Lp de la esencia del .conoeimientó brotacuando ellos se preguntan si es,el sujeto el que determ inaal objeto, e-al tolitrario, si es el objeto el que determinaal sujeto. La cuestión de las formas del conocimiento caefundamentalmente sobre la distindón entre un conoci-miento discursivo o racional V un conocimiento distintollamado, intuición. Por último, la ,cuestión de las diferen-cias V vínculos entre el conocimiento V"el saber gira entorno al problema de lo :que debemos entender porverdad.

~

(-

"

198

Page 199: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

. Reflexione acerca de .Ia fo'rma como opera en usted el fenómeno delconocimiento y trate de observar si sería' posible un conocimiento sin obje- .

to,o sea sin algo qU!3 conocer; o a'la inversa, si 'sería posible el'corioci~miento sin alguien que tratara de conocer. Razone su respuesta por escrito.

.\

.

199

Page 200: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 201: 52 Módulos 1-16

. 2-.

, ,

'REACTIVOS DE AU,TOEV ALUACI0NXIII-9

1., .

Explique ~uál es la diferencia entreconoc:imiento y sabér.

I-:Iagaun' cuadro sinóptico con las distintas aproximaciones qÜe.ha ha-bido al problema del ,conocimiento. '

. "

3. Complete las oraciones con las palabras que den sentido a 1.0expre-sado:

~Iblcl

El sujeto' tient;! como función al objeto'. .

El objeto tiene como función . por el sujeto.El fenómeno del- conocimiento necesitadarseentre ' y ,

Si no existe algun'o de los dos ' cpnocimiE3nto. Si desapa-reciera su dualismo y se fundieran ' existiría' elTrascendencia entre sujeto V objeto quiere decir:di

4. . Explique en qué forma logra el suj~to apreh'en'der las.propiedades del'objeto.

~' Haga un cuadro sinóptico de los elemÉmtosesenciales del conocimi(im-to, explicando brevemente cada término. '

, ~

6. ¿Qué quiere decir que todo conocimiento debe ser verdadero?\ '

201

, \

Page 202: 52 Módulos 1-16

, t

. 8.

..202

7. Exponga los diferentes puntos de vista desde los cu~les puede. estu-diarse el conocimiento, ,indicando en qué forma lo enfoca cada uno

Enumere las diferentes cuestiones,implicadas en el. problema del cono-cimiento

-

j

Page 203: 52 Módulos 1-16

. ,

. .

MODULO 10

OBJETIVOS ESPECIFICaS

.Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:, .

1.2.

Diferenciaráentre el racionalismogriegoy el, racionalismometafí'sico.Definirá qué se entiende por empirismo'gnoseológico,empirismo ,mo-derno y psicologismo, y justificará su definición. .' .

3., I

Mencionará 19s diferencias qUe pueden establecerse entre realismo eidealismo.

4. Explicará los diversos planteamientos V soluciones al problema del co- '.nocimiento de John 'Locke, George Berkeley y David Hume. .

. ,

Page 204: 52 Módulos 1-16

ESQUEMA RESUMEN

l.. CONTENIDO, DE TERMINOS:

Empirismo gnoseológico:el conocimiento tiene su origer::ten la experiencia., i

Racionalismo griego: la Razón o "Logos" es la vía para penetrar en la rea-lidad que nosJodea. .'

Racionalismo metafísico: er Universo tiene una estructura racional; es ne-'cesario en sí mismo; se puede penetrar a é1 con la ra'zón y compren"derlo. . '

, . ,

Realismo': el cQnocimiento es posible con los datos que presentan los obje~ .tos al sujeto. '

Idealismo: el conocimiento sólo es posible cuando el sujeto impone ideasinnatas o a-prjori sobre el sujeto.

11. EMPIRISMO O PSICOLOGISMO

época,

.representantes t'eoría sobré el conocimiento

s. XVII John Locke el conocimiento se reduce a!>ensaciohes

s. XVIII. Gé"ürgeBerkeley el cbnocimiemo se r~duce apercepciones

s. XVIII David tlume el conocimiento 'se reduce a

un fenóm.enopsíquico

11. PRINCIPALES ASPECTOS EN LA TEORIA DE LOCKE:

,a)b)

El conocimiento ti'ene su origen en la experiencia;El conocimiento es posible sin que haya ideas innatas.I '

204 ,

,,

Page 205: 52 Módulos 1-16

c)d)"

Las ideasson representacionesque el objeto envía al sujeto. '

El conocimiento es posible porque el sujeto aprehende las repre-sentaciones o "copias" que suministra el objeto (realismo).Piensa/que investigando la razón va a encontrar la Verdad (raciona- .Iismo 'metaf {sico). '

,e)

DIVISI.oN DE LAS 'IDEAS

sensaciones combinación deideas simples

por más de ,

unsentido

cualidades primarias:figura, extensiÓ,n, .

movimiento'

cualidades secundarias:. sonido, color, sabore,s

IV. P'RINCIPALES ASPECTOS EN LA TEORIA DE BERKELEY

-a) . Su empirismo es un idealismo psicológico.b) Las cosas'~ólo existen en tanto que son percibidas. -c) Implica la determinaCión, igual a Locke, entfe un sujeto y ur)

objeto. ' - '

d) Los-objetos son ,confundidos con la idea (sensación) que se tienede ellos. . ,

205

Page 206: 52 Módulos 1-16

. - \

V. PRINCIPALES ASPEC'TOS EN LA'TEORIA pE HUME

206 '

a) . TQda idea proviene de' una experiencia sensible (no h,ay ideas'innatas). . .

Las ideas son fenómenos psíquicos, apariencias. .Las, percepciones que se imprimen con másofuerza son las impre-siones que se dividen en:1. sensaciones2, 'pasiones.3. emocionesLas ideas son imágenes de las impresiones en el pensamiento, yse unen y combinan por tres leyes: '

1. ley de semejanza'2. ley de contigüedad3. ley de causal idad ,'.Niega la substancia y pone en crisIs a Iq ontología.

b)c)

d)

e)

Page 207: 52 Módulos 1-16

...

EL EMPIRISMO:LOCKE, BERKELEY y HUME

SfTUACION HISTORICA

10,1 Bajo el rubro de empirismo, y también' de psicolo-gismo, se conoce a toda una.corriente de pensamiento enInglaterra, "CUYos,principales exponentes fueron JohnLocke, George Berkeley y David Hume.,

10.2 Se le denomina empirismo en virtud de que estos fi-'16sofosabordan principalmente la cuestión del origen delconocimiento, llegando a concluir que es la experiencia~ .

y no la razón, la fuente del ,conocimiento humano. Se le'llama también psicologismo, porque enfocan unilateral-mente el problema del conocimiento como si se tratarasólo de un fenómeno psíquico, o sea que ponen el én-fasis en el sujeto, 'en detrimento del objeto y del concep-.to que produce el acto de conocer.

,10.3 En cuanto' a su empirismo, se trata de una escuelade pensamiento cuyos orígenes y antecedentes se remon-tan hasta el siglo XIII, con Roger Bacon, aq4el' francis-cano quien e~ su obra Opus maius se hab ía.anticipado yaal espíritu moderno al entrever la, posibilidad de unaciencia experimental (véanse los parrafos 3.7 y 3.8.de es-te libro). Casi'cuatro siglos' después, otro filósofo del mis-mo apellido, Francis Bacon, apareció como el primer sis-temat¡zador'del método inductivo, haciendo hincapié en'la importancia de la experiencia, y la observación de loshechos particulares para elevarse desde ell.os' hacia lasideas generales, tal como lo expuso en una obra tituladaNovum Organon, que fue una refutación al Organon deAristóteles. Pwededecirse, por lo ta"nto, que el empirismotiene sus precursores en aquellos filósofos franciscanos deOxford, tan adeptos a la observación, como lo fueronRoger Bacon y,Robert Grosseteste. '.

.' -

la experiencia,fuentedel'conocimiento.

~.

Orígeneshistóricosdelempirismo.

, 207

Page 208: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 209: 52 Módulos 1-16

. ~,

JOHNLQCKE

DATOS BIOGRAFICOS.

I '

10.4 La vida de John Locke, qu ien nació en 1632, enWrington, transcurrió durante toda la segunda mitad delsiglo XVII y murió a los setenta y dos años. Fue, por lotanto, plenamente contemporá'neo de Spinoza y de'Leibniz, así como de los científicos, Robert Boyla e IsaacNewton. Estos datos son importantes, porque el empiris-mo iniciado por él obedece a las exigencias de un tiempoen que el, espíritu de 'observación se consolidaba con elinstrumento de la matemática, sobre todo en la física yen 'la qu ímica, primeros campos de especialización o cien-'

, cias experimentales surgidos en la Epoca Moderna. 'Se. graduó de bachillerá los veintitrés 'años; de maestro en

artes a ',los veintiséis, en la Universidad de Oxford, y sesabe que un poco después se interesó muy. seriamentéenlo~ problemas filosóficos, al leer algunos libros de Descar-tes' o

, ~

10.5 Cuando' ten ía cuarenta y dos años; se licenció .en'medicina, pero ya desde años antes había ido a Berlíncomo miembro de una legación diplomática" y tambiénhabía viaja~o a' Francia, donde entabló"amistad conpen-

. sadores y científic'os. ' ,

Datosbiográficos.

.

10.6 A la edad ,de cincuenta y cuatro años 'fue a 'radicar a' Obras.o Holanda, y cuando contaba sesenta y ocho y habiendovuelto a Inglaterra, publicó su obra Dos trátadossobreel

"gobierno civil, la cual contiene una posición en ,contradel derecho divino y el poder absoluto de los reyes. Es-éribió sobre las materias más diversas: economía, educa-ción, teología, pero sus obras filosóficasfueron principal-

,mente dos: Ensayo' sóbre el, entendimiento humano,public¡;¡daen 1690, y Estudiosobréla opiniónde Male-

- b~~nche" de ver todas las cosas en Dios, publ icada en, 1706, dos años después de su muerte,

209

Page 210: 52 Módulos 1-16

Empirismognoseolóuic~.

Racionalismogriego.

"

Racionalismómetafísico.

.210

.. }- , . ACLARACION SOBRE ALGUNOS

TERMINOS, PARA uNA MEJOR COMPRENSIONDEL PENSAMIENTO DE JOHN LOCKE~

. 10.7 Antes de in-iciar la exposición de algunos pasajes de.Ia obra de Locke, es conveniente tratar" de esclarecer al-.

. gunos términos que, si bien no son util,izados por él, síson empleados por los historiadores de la filosófía paracaracterizar su doctrina. En efecto, de .Locke se dice quees el .iniciad"or del "empirismo", que es continuador del"racional ismo'\ y que, en cierto séntido, conserva el"realismo", ¿Qué deb.emos entender por estos términosde empirismo,racionalismoy realismo? ¿Cómo fue posi-ble que en la historia de la filoso.fía haya habido un mo-mento en el que se hacinan tantos' y tan diferentE!s ismosa propósito de la obra de un sólo pensador?

10.8 Ernpir'ismognoseológico.- Por empirismo, ya lo he-mos indicado, se entierde una corriente filosófitq, según

. la cual. el conocimiento tiene su origen, esto es, su fuentey fundamento, en"la experiencia. Esta córriente filosóficaes fa qu"e inicia Locke y se le llama empirismo gnoseoló-gico, "~mpirismo inglés", o ".empirismo moderno". .10.9 Racionalismo.- En la historia de la filosofía han te-nido lugar principalmente dos tipos de racionalismo:

Racionalismo de los griegos.- Hab(a consistido, alláen la antigüedad clásica, en tomar a la Razón, o al 'Lo-gos', como ellos le llamaban, como la vía para penetraren la real~dádque nos rodea, tal como lo hemos visto enriues~rasprimeras unidades de estudio.

El racionalismometafísico.- Esel ry1odo'moderno ~e"concebir el Universo como entrañando una estructura ra-cional, es decir,.que el Universo es en el fondo una comple,j ísima red de relaciones tan necesarias,en sí mismas, como,lo son nuestras ideas matemáticas. O dicho de otra forma,el Universo entero está hech6 de razones que subyacen enlas cosas, K gracias a ello podemos penetrarlo con nuestra

.razón, y comprenderlo. Este' racionalism'ometafísico, re-presentado por Descartes, Malebral)che, Spinoza y Leibniz,traía consigo; inherente a él, un racionalismognoseológi-

¡.\

..

Page 211: 52 Módulos 1-16

co es dedr, una tenden~ia a afirmar que el conocimiento'tiene su origen en la' razón, doctrina a I.acual ,se opusoLocké, según veremos: Sin embargo, tal como podrá verseen .las siguientes páginas,""enLocke,se continuó 'el raciona-lismo metafísico, porque al igual que Descartes, Spinoza yLeibniz,¡él sigue considerando..al Universo como necesario'en sí mismo y con estructura racional, e .intenta también,como ellos, encontrar la Verdad mediante .un autoanálisisde la razón. .10.10 Realismo e idealismo.- Realismo e idealismo sontérminos 'q!Je se refieren a la cuestión de la posibilidad delconocimiento. Los filósofos realistas afirmar¡ q~~ el' cono-cimiento es posible sin necesidad de suponer, como hacenlos ideanstas, que la conciencia impone a larealidad ciertasideas innatas,o apriori. Dicho en otros términos: el realis-mo es una doctrina según la cual el conQcimiento es posi-ble sólo con los datos que presentan los objetQs al.sujeto(el sujeto no hace sino sacar fuera de los objetos dichosdatos). En cambio, el idealismo es una 'doctrina según lacual el conociJT1ientosólo es posible cuando el'sujeto .impo-ne ideas innata!; o a-priori sobre el objeto. '

10.11 H~chas las ~claraciones anteriores, veamos a conti-nuación los motivos por los cuales a John Locke se lepuede considerar como iniciador,del empirismo, como con-tinuador del racionalismo metafísico, como- contrario alracionalismo gnoseológico, y como conservador, en ciertogrado, del realismo.

LOCKE EVADE EL PROBLEMADE LA COMUNICACION DE LAS SUBSTANCIAS.

10;12 El Ensayo sobre el entendimiento humano está divi-dido en Libros.v capítulos que señalaremos entre parénte-sis al fin,al de los pasajes que vamos a considerar. Hemosutilizado la antología 'Masterworksof Philosophy, así co-mo la versión esp"'añolade C. Fernández en su antologíaLos filósofos modernos.

En su introducción, Locke comienza diciendo:. lo. .' ~

UDado que el entendimiento. es lo que sitúa al hombre

. I

Realismo.

Idealismo.

211

Page 212: 52 Módulos 1-16

I,mpo,rtanciadelconocimiento.

Entendimeintoen, ~nto querazón.

ProblelJ1adel'origen, certez~yextensión delconocimiento.

, '

Sentido de la

palabra "ide,a"en Locke.

212

por enCima del resto de las-<:osassensibles, y le da la, ventaja' y el dominio que tiene sobre ellas, es, cierta-

mente, un asunto que por su excelencia merece nues-tra tarea de investigarlo. El entendimiento, al iguaique lbs oiQs, nos hace ver y percibir todas las otrascosas sin percibirse a sf mismo, y se requiere habilidad

, y esfuerzo para situarlo a ,distancia y objetiVéJrlo.. .'~

,(. ..)

'10.13 jnterru~pamos para haGe~ notar que, aún cuandoLocke habla de entendimiento ('understanding')'; en reali-dad se refiere a la razón en tanto que facultad de pens?r, la'cual, por ser exclusiva del hombre, lo distingue de todoslosdemásseres. ' '

';S.iendo, pues mi designio investigar ,el origen, la cer-teza y IfJextfmsión del coi1Ocimiento humano, a la vezque los fundamentos y grados de la creencia,qe la,

. opinión y del asentimiepto, no voy a pretender m,eter-me en la consideraciónffsica de la mente, ni a tortu-rarme examinando en qué consiste suese(1cia,o pórqué movimientos de nuestros espfritus, o de nuestros'cuerpos, llegamos a tener alguna sensación en nues-tros órganos,o algunasideasen nuestro entendimien.to; y si algunasde esasideas,o todas, dependen o no,en su formación, de la mqteria." ,

..

(. . .). ,

10.14 Es decir, qlje, Locke ev¡:¡deel problema de la comu.nicació'n de las substar.1cias, y sin embargo su propósito'principal es, tal como lo dice textualmente. en el párrafoanterior,. el de investigar el origen, ía certeza,y la extensióndel ~onocimiento humano. .

PARA lOCKE NO EXISTEN IDEAS INNATAS.

UPero antes de empezar a hacer mi exposición, debopedir perdón al lector por el frecuente uso que encon-trará de la palabra uidea". Como este término es, se-

Page 213: 52 Módulos 1-16

f" ..

gún pienso, el que sirve mejor para 'sign/ficartDdo loque .es el objeto del entendimiento cuando pensamos,yo me he servido -de él parq;significar todo lo que seentiende por fantasma;especie, o cualquier cosa en '

quese ocupalamentealpen~ar.. ." .

(Libro Prim,~r(j, Introducción)

10.15 En los vocablos "fantasma" y,"especie", empleados Lasideassonaqu í por Locke, .se conservá la noción de copia o "imagen" sensacionesque hab ían utilizado los filósofos escolásticos de la Edad transformadasenMedia. El "far'}tasma" o."especie" era la "i'magen" que el 'imágen~s. .

alma se forma de un objeto, o dicho de otro modo, la .

copia que el objeto externo envía, por así decirlo, al suje-to, para que éste' la; aprehenda. Ahora, al utilizar estosvocablos, Locke nos deja' ya entrever que, para él, la~ ideasno son más que $ensaciones transforma<:iasen imágenes. .

"Es u.na opinión mantenida por algunos, que existen.,en el entendimiento ciertos principios innatos,'algu-nas nociones primarias o caracteres, por así decirlo,grabados en la mente del hombre, que el alma recibedesde el primer momento de su exi~tencia y trae almundo con ella. BaStaríapara convencer alas lectoresno ptevenidos 'con prejuicios, de la falsedad 'de esasuposición el que yo le demostrase tan sólo (como.espero hacerla en las partes siguientes de esta abra)

. c6mo los hombres, PQr el solo uso de sus facultadesnaturales, pueden adquirir toqos los l;onocimientosque tienen, sin la ayuda de, ninguna impresión innata, .

y que se puede' llegar a la certeza sin tales nociones o

principios originariljs."

"

No existenideasinnatas.

. (Libro Primero, Capítulo 11)

LA EXPERIENCIA ES, LA FUENTE U ORIGENDE LAS IDEAS. .

NSupongamos, pue.s, que la mente es, por así decido,un papel en blanco en el cual no hay ningún f:arácterimpreso, sin ninguna ide9. ¿Cómo llega a estar pro vis-

..

213

.

Page 214: 52 Módulos 1-16

La'experienciaorigendelasideas.

EmpirismodeLocke.

RealismodeLocke.

Racionalismometafísicode

, locke:

Sentidognoseológico'delafilosofía.

214

..ta de ellas? ¿De dónde obtiene e~evasto silrtido quela imaginación en perpetua y desenfrenada actividad'graba en ella con una variedad casi infinita? ,¿Dedón-de tiene todos esos materiales de la razón y del cono-cimiento? A esto respondo con una sola palabra: de

.la experiencia; e(l.ella se funda todo nuestro conoci-miento, y d,eella se deriva como de su primer origen.Nuestra observación aplicada a los obíetos ext-eriores,o a las 9peraciones internas de nuestra mente, quenosotros percibimos, y sobre las cuales reflexionamos,es la que proporciona ,al entendimiento todos los ma-terialesdelpensamiento.. .". "

>

(Libro Segundo, Capítulo 1), '

10.16 Si prestamos la debida atención a todo lo an.terior.,de suyo nos destaca, de un modo muy sucinto,'los siguien-tes aspectos:

a), El 'conocimiento tiene su origen en la experien-cia: (empIrismo). '

b) El conocimiemo es posibl'e sin que haya ideasinnatas, es decir, las ideas son representaciones, ,

':imágenes" o "copias" q~e el objeto envía alsujeto; el conocimiento es p'osible porque el suje-to aprehende' estas "copias" que le suministra elobjeto: (realismo).

c) Dado que Locke está haciÉmdo,de hechQ, 4nanálisis del entendimiento: con ello implí6ita-mente está afirmando su fe ,enque es así, investi-gando la razón, como va a encontrar ~aVerdad:(racionalismometafísico).

10.17, Pero además, ?qué ha pasado ahora con la filosofía,: en manos de Locke? '

10.18 La fiiosof{a ha quedado, de 'pronto, cQF1streñida'aun análisis, a una mera observación que el entendimientohumano lleva a cabo sobre sí m'ismo. Diríase que la exigen~ ,

cia 'primqrdial de la contempl~~iÓnreflexivaV de saberfundamentante ha quedado relegada a un segundo término,

Page 215: 52 Módulos 1-16

y esto ha sido así en virtud de que el afán y el pensamiento'. de Locke giran en derredor del problema del conocimien-to. La filosofía en LOGkeya es una filosofía eminentemen-te gnoseológica. Su Ensayo~sobre el entendimiento huma-no es, a decir verdad, E?Iprimer tratado sistemático'de unateoría del conocimiento. .

10.19 A pesar de haberse opuesto, con su empirismo, al, racionalismo gnoseológico eje Descartes, {ocke es un conti-

nuador de este últimq en cuanto al racionalismo metafísi-co; pues al igual qLie .él sigue c.reyendo'.que el ser de lascosasy todá la realidad externa puede deducirse a través deun análisis del pensamiento, esto es, de las ideas.

10.20 Sin embargo, el análisis que hace Locke de.! peflsa-miento es muy distinto al que había llevado a cabo' Descar-tes. Recordemos -que Descart!=!shab ía encontrado tres cla-ses de' ideas como si el.las.fueran unos hechos, por así decir-10, dentro del pensamiento: las innatas, desde quenacemos, y las ficticias y las adventicias desde el momentoen' que han quedado constituidas como adquisiciones através de los sentidos. Pero.Locke, en Gambio, después deafirmar que no hay i.deasinnatas, se propone hacer ver quetodas las ideas que podamos ,tener son adquiridas de la,realidad exterior y es necesario examinarlas desde su géne-sis, desde los momentos mismos en que empiezan a produ-éirse, estudiando, precisamente, las. condiciones que lasproducen; es así como Locke emprende la tarea de unaClasificación de las ideas. .

IDEAS SIMPLES E IDEAS COMPUESTAS.

10.21 Locke empieza por dividir ¡as ideas .en simples ycompuestas. Las ideas simples son las se~saciones, y ellas'

, son los materialesde que estánhechosabsolutamenteto-dos nuestros conocimient.os. Las ideas compuestas,a suvez, son combinacionesde ideassimples..

10.22 Lo anterior significa, ni más, ni menos, que todo.pensamiento queda así reducido al hecho psíquico, es de-

, cir,'a la sensación, la cual es el material principalJsimo y.original de todo conocimi.ento; es por estoque la .filosofía

,

locke continuadorde Descartes. .

Todas las ideas

vienen del mundo

exterior.

Clasificación de

las ideas en

simples y'compuestas.

La sensación,origen de todoconocimiento

(psicologismo).

215

Page 216: 52 Módulos 1-16

, la sensaciónesla', fuente de las

ideas.. '

Ideas secundarias.

216

, I

de Locke, su empirismo, puede también ser llamado psico-logismo. Üejemos, sin embargo, que sea el mismo Lockequien hable: '

U. . .nuestros sentidos, puestos en comunicación con,'los objetos particulares sensibles, transmiten a la men-te muchas percepciones distinta~ de las cosas, segúnlas diversas maneras como los objetos les afectan. Asíadquirimos las ideas que tenemos de amarillo, qlanl!0'calor, frío, blt!ndo, duro, amargo) dulce, y todas aque-llas que llamamos cualidades sensibles. Cuando digo'que los sentidos transmiten a la mente esas percepcio-nes, quiero decir que ellos transmiten, de los objetosexternos a la ment(J, eso que próduce, en ella esaspercepciones. Como esta gran fuente de la mayor par-'te 'de las ideas que tenemos depende completamen~ede nuestros sentidos y se comunica por su medio alentendimiento, la llamo sensación."

(:. .)

"Para entender mejor la naturaleza, manera de ser y, extensión' de nuestro- conocimiento, hay que poner

sumo cuidado en observar una cosa sobre Ié!sideasque tenemos: y es que' algunas de ellas son simples yotrascompuestas." ,

(Libro Segundo, Cap. I y '1/).

, SUB,DIVISION DE LAS IDEAS'SIMPLES EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.

i

"

UPara conocer mejor las ideas que recibimos por lasensación, sérá útil consi~erarlas en relación con lasdiversas vías por las que rnenen al. alma y s,e,hacen

, perceptibles a nosotros. '

En primer lugar, pues, haYí1lgunas que nos vienen por, unsolo sentido. (ideas secundarias).' ,

/'

Page 217: 52 Módulos 1-16

En. segundo lugar, hay otras que nos vien,enpor másde un sentido. (ideas primarias). . ." "

" " \ ~. '

(Libro Segundo, Cap. 110:

10.23 Es decir, que las secundarias son aquellas i,deasque,como 'la de sonido, se producen con intervención de unosolo de nuestros sentidos (en este caso el oído) ; también laidea de'color es'secundaria pues se produce con la,interven-

- ción de un solo sentido que es nuestra vista.

10.24 En cambio, la idea de figura y la idea. de extensión, "son prirY)ariasporque.en su producción intervienen variosde nuestrós sentidQs. En efectQ, a la figura de 'las cosas lapodemos captar tanto por la vista como por el tacto, eigual sucede con la extensión. " .

, '

CUALIDADES SECUNDARIAS y PRIMARIAS~

10.25 De eSTaclasificación de las ideas simpl,esen secunda-rias y primarias, Locke saca la consecuencia de que en 'lascosas podemos distinguir cualidades secundarias y cúalida-des primarias. Según él, las cualidades primarias son preci-samente la figura, la extensión y el movimiento de .Ioscuerpos, y estas cualidades primarias tienen una existenciareal y verdadera en las cosas, son, por así decirlo, propias<;lelos cuerpos, o inherentes a los objetos. "

10.26 En cambio,' las cualidades secundarias como el soni-,do, el color, lós sabores, etc., son únicamente modos 'deresponder del e$píritu frente a Iás cosas, siendo meras ,reac-ciones,diríamos, del sujeto frente aJobjeto.

. 10.27 En resumen, toda la filosofía de Locke se inclinahacia la observación y al ari"álisis.A decir:verdad, con él se,consolida el-sentidognoseológico que la filosofía mod~rnaadquiere, concjicionada pQr 'la ,ádmiración que los .sabiosdel s'iglo XVII sienten por el éxito de la observación 'y elal1álisisque se abre paso en el terr.end de las cieQcias expe-rimentales de la -naturaleza, especialmente la física, en ma-nos de Isaac Newton.

. I

'Ideas primarias.

Cualidadessecundarias y. . ,1

pnmanas;

Cualidadesprimarias. .Cualidadessecundarias.

Actitud deobservaciónyanálisis.

217

Page 218: 52 Módulos 1-16

ParaBerkeleysóloexistela

/ conciencia,y -dentrodeellalasideas.

ParaHumetodosereduceafenómenospsíquicos.

-,

218

BERKElEY Y HUME,

SUCESORESDj:L EMPIRISMO..'

10.28 Fue a través del siguiente siglo, el XVIII; cuando elempirismo y psicologismo iniciado por Lockese contihu.óen los filósofos George Berkeley y David Hume. Si losvamos a tratar 'en cqnjuntoi ello se debe a nuestra inten-ción de no perder un cierto hilo de continuidad que seprolorga en sus respectivos,modos de, pensar, no obstantesus divergencia.s. '

10.29 De George Berkeley (1685-1753), qu ien, llegó a ser, .obispo anglicano, y que como Otros teólogos de su épooa

tenía la preocupación de.refutarél m9terialismo de algunos.Iibrepensadores como ,Hobbes, debemos anticipar que su

, propósito "principal fu~ precisameDte, el de' edificar unadoctri na capaz de supri mir Ia idea de substancia material, ~nla que se apoyaban los ateos., Así es impQrtante hacer notarque su quehacer filosófic'o estuvo alimentado, directamen-te, por una íntima exigencia de orden religioso, y que sulibro principal titulado Tratado sobre los principios del'conocimiento humano, r,esult6 ser la 'obra del primer granidealista moderno, es decir" que Berkeley niega' la existen-cia real de un mundo de cosas externas, o" fuera deJaconciencia. Para él, todo cuantoexiste'son"lIideas", y el

'mundo objetivo es sólo en tanto que es percibido, precisa-mente, como ~'idea",puesnadiepuedeverosemundoen símismo, dado que nadie ha podido salir jamás de su propiamente o conciencia. Es decir, con Berkeley, el empirismoypsicologismo se prolongan en idealismo. .

10.30 Por lo que hace aDavid HUllÍe (,l711-1776), naci-do' en-,Edimburgo, Escocia, y quien además de 'filósofofUe historiapor y diplomático, podemos adelantar que fueun escéptico, es decir, un hombre que pensó. que no eraposible afirmar ni la existencia de los objetos, ni la exis-tencia del sujeto cognoscente, sino que todo, se reduce a,fenómenos, es. ,decir, a meras apariencias o fenómenos

, psíquicos. Sus libros más importantes son: el Tratadosobre la naturaleza humana, y la Investigación sobre elentendim,ientohumano.

Page 219: 52 Módulos 1-16

EL EMPIRISMO IDEALISTA DE BERKElEY.

10.31 El empirismo de Berkeley es un idealismo psicoló- Importanciadelagico, porque para él, las cosas, los objetos; sólo existen percepción.en tanto que son percibidos: '

11. :. además de esta variedad infinita de ideas uobjetos del conocimiento, existe también algo quélos conoce o percibe y ejerce, diversas operacionessobre ellos, como quérer, imaginar, rftcordarlos. Ese

, ser percipiente, activo, es lo que yo llamo mente,espíritu, alma o el yo. Por las. cuales pálabras nodenoto ninguna 'de mis ideas, sinp una cosa comple-tamente distinta de ellas, en la, ~ual existen' o" loque es lo mismo, por lo que ellas son percibidas,porque la. existencia de una idea consiste en ser per-cibida.lI' ,

(. . .)

liLa mesa en que escribo, digo, existe, es decir, laveo' y 18,palpo, y.si yo estuviese fuera de .mi cuartode estudkiJ, 'diría que existía, queriendo decir coneso que, s¡. yo estuviese en' el cuarto; yo la podríapercibir, o que algún otro espíritu la percibe dehecho actualmente. Había un olor, esto es; se leolía; había o existía Ufl sonido, esto es, se oía (un

, sonido);. un-color o una figura era percibido por lavista o 'el tacto. Eso es todo lo que. yo puedo enten-der por ésas y semejantes expresiones. Pues pÓr loque hace a lo que sé ha dicho de la existencia abso..lúta dé cosas no pensantes s~n ninguna relación a suser percibido~ eso parece completamente if,1inteligi-ble. Su essees percipi (suse.r es ser percibido), y no'es posible que tenga existencia alguna fuera de lámente o seres pensantes que las perciben."

(Tratado sobre los principios del conocimiento. An-tOlógía: Los, filósofos mod~rnos, de C. Fernández.Págs.344 y 345). .

10.32 En el primero de -estos dos párrafos de Berkel!3Y

L:a existencia de

una idea consiste

en ser percibida.

Las cosas son..únicamente en

tanto que son

percibidas.

219

Page 220: 52 Módulos 1-16

Berkeleyconfundelosobjetosconla percePFión.de

. sensaciones.

, Problema, ontológico.

Paratfumetodaideaprovienedelaexperienciasensible.

220

que, hemos transcrtto, notamo.s' una impl ícit¡:¡ determina-ción de los elementos esenciales del conodmientoqueson el objeto, por una parte, y el sujeto por otra: Pero alig~al que en Locke, aÚn no se ve claramente la relación.entre ambos elementos, sino que confunde los objetos,

,con las "ideas", es, decir, con las "ideas" tal como elempirismo las concibe, en tanto que percepción de sensa-ciones. '

10.33' En el segundo de ,los párrafos, Berkeley' se estáplanteando el problema on'tó1ógico, el probiema del serde las cosas, y lo resuelve psicológicamente. Según él, las>

'cosas son, 'las cosas existen, únicamente en cuanto las'percibimos, y no son, no existen, si no las percibimos.

EL EMPIRI$MO DE HUME

10.34 Siguiendo la misma línea problemática de sus an-tecesoresLocke y Berkeley,.David Hume aborda.la cues- ,<

tión del origen de las ideas,y como ellos afirma que no '

hay ideasinnatas,sino que toda idea proviene de la,expe-. ri'enciasensible..

""Todas las percepcionesde la mente humami'se re-ducen a dos clases, que yo llamaré impresion'eseideaS. La diferencia entre ambas consiste en losgrados de fuerza y viveza con las que hieren a nues- ,tra mente o se abren paso en nuestro pensamiento oconciencia. A aquellaspercepciones que entran conla máxima fuerza y violenciéJpodemos lIamarlasimpresiones; bajo esta denominación comprendotodas nUfJstras sensaciqn.es, pasiones y emociones, taly 'Como hacen su primera aparición en el alma; Con

, el nombre de ideas designo las imágenes de aquéllasen el pensamiento yen la razón. . ."

'(Tratado sobre la natur~leza humana.Libro 1, Sec-ción Primera.- Antología Los. filósofos modernos,pág.379).

Page 221: 52 Módulos 1-16

LAS IDEASSE CONEC"tAN' POR ASOCIACION

10.35 Según Hume, nuestras ideas se unen y se combi-nan unas cor{'otras e~ .virtuQ de tres leyes de asociación:

a) ley de semejanza .b) ley decontigüedad espacio-temporal,yc) ley ejecausalidad. "

"Es evidente que, en el curso de,'nuestro pensamien-to y en el constante flujo de ideas~ la imaginaciónpasa fácilmente de una idea' a otra qtJe se le aseme-

, ja, y que basta esta cualidadpara formaran vínculoy asociaCiónidóneos. Es Igualmente evidente que, ,. como los sentidos al cambiar de objeto, están forza-,dos a hacerla de una manera regular,captando losque estéin contiguos, la imaginación ha debido ad-quirir por una Ia.rgacostumbre el mismo método d~

'pensar, .y'pasa a través de las diferentes partes de!espacio y tiempo al concebir sus objetos. Por lo quehace, a la conexión producida por la relación de

,causa y efecto, tendremos ocasión mas adelante de.examinarlade raíz, por lo que ahora no insistiremosen ella." "

, ,

{Tratado $obre la r'laturaleza human~ Libro 1, Sec-(:ión Tercera. Antología citada, pp. 383-384). .

10.36 .EI propio Hume, en otras partes de su obra, explic'cita mayormemente estas leyes de asociac!ón. La ley desemejanza' tiene lugar, por ejemplo, ,cuando al contemplar

'una pintura vemos que ella lleva de inmediato nuestro,pen~amien~o al objeto r.epresentado. La ley de contigüe-dad se da cuando, al, Oír menCionar 'el nombre de un

.' cuarto de la casa; la sala, por ejemplo,. de inmediáto pen-samos en los otros cúartos que están junto (contiguos).La ley de ca!-]salidad rige en aquellos casos en Io.scuales,cuando pensamos en una herida, por ejemplo, pensamostambién en el,'dolor. '

Ley desemejal1la.

Leyde '

contigüedad.

(

Leyde,causalidad,

221

Page 222: 52 Módulos 1-16

i

Nocióndesubstancia: meraasociacióndeideas.

Negacióndelasubstancia.

222

EN CONTRA DE LA IDEA DE SUBSTANCIA.

10.37 Basándose en 'su principio de la asociación deideas, Hume lanza la crítica más tremenda en contra delracionalismo que veQía desde Descartes, y muy especial-mente trata de 'demostrar que la noción de substancianoes más que una asociación de ideas:

UTendría yo sumb placer en preguntar a, esos filóso- .fos que fundan tantos razonamientos suyos' en .Iadistinción de sustafJcia y accidente, e imaginar .tenef

:idea$ claias de ellas, si.la idfJade sustancia se derivade las impresiones de sensación o de reflexión~ Sinos es aportada por los sentidos, pregunto.' ¿porcuál?; ¿y de qué manera? Si es percibida' por los,

, ojos, tiene que ser un color; si por los oídos,. unsonido; si por el paladar" un sabor, 'y así de losdemás sentidos. Pero nadie, creo, afirmará que lasustanciá es o un' color, o un sonido, o un sabor.Por consiguiente, la idea de sustafJcia tiene que 'deri-varse de una impresión o reflexión, si es que existerealmente. Mas las impresiones de reflexión se re-suelven en, pasiones, y emociones; nínguna' de lascuales tiene posib(lidad alguna de representar una~ustancia; No tenemos, por lo tan'to, ningu/?a ideade la sustancia, distinta r;le la de una colección decuali,dades particulares, ni tenemos otro contenido osignificado cuando hablamos o razQnamos.acerca deella."

(Tratado sobre la naturaleza humana. Libro 1, Sec-ciónSexta. Antología citada, pág. 385).

10.38 ¿Cuál es la importancia, desde el punto de vistade la historia de la filosofía, de esta negación de la subs-tancia que hace Hume?

10.3~ En estos ,poc9s párrafos que hemos trans'crito serevela esquemáticame!ltetoda su posición. rara él, (anto.las ideas,. como las impresiones, son percepciones. Lasimpresiones son percepciones que pénetran €on más fuer-za, y en este sentido son impresiones las sensaciones, es

Page 223: 52 Módulos 1-16

- ..

decir, todo aquello que afecta a nUestros sentidos exte-riores: ,la vista, el oído, el olfato, etc.. .. En cambi'o, lasideas' son representaciones internas, débiles, algo as ícomo copias. pálidas' de las impresiones, V afectan' anuestras fa<;:ultadesinternas como la imaginación y fa me-moria. No hay ideas innatas sino que todas nos vienen delas impresiones... Ahora bien: las impresiones que' reci-ben los sentidos, ¿de dónde vienen?

Hume contesta:

"La causa última es, en mi opinión, perfectamenteinexplicable por la razón humana, y siempre será

, imposibledecir con certezasi provieneninmediata-mente del objeto, si son ,producidas por el podercreador de la mente, o si derivandel Autor ¡denues-,tro 'ser." ,

(Tratado sobre la naturaleza humana. Citado porGuillermo Fraile O.P. en su Historiade la Filosofía.Tomo 1/1,pág. 842). ' .

. 10.40 Decir, como .aqLií lo hace Hume, que "la causaúltima es perfectamente inexpl icable", e,s tanto comoasestar un serio golpe a la ontología, esto es, poner encrisis el núcleo mismo de la filosofía y' negar, escéptica-mente, la capacidad humana de'saber-acerca-del-Ser.

10.41 Si ..paralelamente a esto, Hume ha negado la no-ción de- substancia, con ello ha conducido, no sólo alempirismo, sino a toda la filosofía, a un límite extremode nihilismo, porque, ¿qué se había venido concibiendocomo,substanci~tradicionalmente? .

. .

10.42 Recordemosque desde la antigüedad griegaAristó-teles concebía las cosas como substanciasen tanto queelras son, plenamente, esto es, en tanto que par:ticipan

, del Ser. Para Aristóteles la substancia es ,algo que mantie-ne en, unidad tanto los caracteres esenciales como losaccidentales de las cosas; en lm'a manzana (pongamosnosotro? por ejemplo), su color, su figura, sú tamaño:etc., son elementos que se mantienen unidos gr?cias a esa

Crisisdelaontqlogfa.

Nihilismo.

Ideatradicionaldesubstancia.

223

Page 224: 52 Módulos 1-16

Ideade substanciade Descartes.

Ideadnubstam;iaenHlime;

Inestabilidaddel

sujeto;.

224

"

"

"alma", por así dec'irlo, que es la substancia. 'Esta noción. de substancia ha,bía quedado en pie a través de IQSsiglos.Todavía Descartes expresa que la substancia es algo que'puede existir por sí' mismo. Pero recordemos que aDescartes, cuando aborda el problema del Ser, se' le tripl i- .ea en substancia pensante (la conCiencia), s~bstancia ex-tensa (las cosas externas), y substancia suprema (Dios).

10.44 Ahora. según Hume, la substancia 110 es más queuna colécción de cualidades particulares, una mera asocia-ción de ideas. La percepción de una manzana es sólo un .conjunto de sensaciones agrupadas, de impresiones fuga-

, ces y pasajerascomo su color, su figura'y su.tamaño.. .Según Hume, la substancia no es algo verdaderamente.real, sino una suposición, adquirida de la experiencia dever repetidamente agrupaciones de impresiones a las quellamamos manzanas...10.45 Un poco antes que HUlT)e, Berkeley ya habíah~cho, una crítica general de la noción de substancia enlas Gosas,'pues según lo hemos visto" él decía que las 'cosas son sÓlo,en tanto que son percibi~as. Pero Berkeleyaún conservaba ,la 'noción de substancia para el espíritu,para el 'a'lma,' para la conciencia. Berkeley había podidomantener la n'oción de substan~ia pensante~de Descartes."

10.46 Hume, en cambio, al decir que la substancia esuna mera suposis;ión que formamos con las impresrones,de hecho concibfJ al sujeto, al yo pensante, como Ijn, hazo colección de contenidos, de conciencia que se sucedencontinuamente, como algo plenamente inestable, como

. algo-que, en rigor, no es, sino está siendo, cambiando." '

10.47 Si la filosofí¡:¡ habí'a sido siempre ontología, con-Hume entra en crisis, se vuelve plenamente crítica. Para'este filósofo, el ser de lascosas'y el ser,pensaflte quedan

, reducidos a' meras suposiciones, 'a meras apariencias, estoes, a fenómenos. En' nuestras próximas unidades de estU-dio¡ veremos de qué manera otros filósofos, a parti}..de

. Kant, tratan de salvar la filosofía de tos escollos y elabismo a cuyas orillas la lIev~. David Hume,

Page 225: 52 Módulos 1-16

.,

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

. . " .

Reflexione, junto con sus compañeros, en la interrelación que tienen entresí todos I.os fenómenos culturales, y'compruébenlo a través de la observa-ción de las teorías de los filósfos del empirismo inglés en relación con el.desar:rolld de las ciencias de la naturaleza que recibieron grél11impulso enesa época con Newton, Boyle y otros científicos. .

. ;

.

(

229

Page 226: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 227: 52 Módulos 1-16

.REACTIVOS' DE AUTOEVAlUACION XIII-10

1. Complete las oraCiones dando sentido aqeéuado:

1. El empirismo gnoseológico o empirismo 'modernofuente del conocim lento esy no \ ,

2. También se llama psicologismoal empirismo'porque

sostiene que la

'-1'

3. Los principal~s exponentes del eRlpirismo inglés son

4. La diferenda entre el racionalismo griego y' el racionalismo metafísicoes que en el primero los griegos consideraban a la razón como.

y en el racionalismo, metafísico se.

. piensa al Universo

11. CONTESTE LAS PREGUNTAS. .

5. ¿Quédiferenciahay entre realismoe idealismo?

~ \

6. ¿Qué son las ideas para John Locke?

227

Page 228: 52 Módulos 1-16

.'"

, 7. ¿Cómo divide Loc,Ke las ideas y qué relaciones establece con .lossentidos y las cualidades de éstas? .

8. ¿En qué consiste la importancia que da Berkeley a la percepción?

9. ¿Cómo se considera a Bérkeleydentro del empirismo?, ' ,. . " .

10. ¿Según Hume de dónde provienen las ideas?

- .

11. .. ¿C6mo se conectan las ideas según Hume?

~2 ¿Qué es la sl)bstancíapara Hume?.'

. .

228

Page 229: 52 Módulos 1-16

, ,

PANELES DE VERIF'ICACION, ,i

. (

CONJUNTO DE PRQBLEMAS XIII-g

1. Conocimiento es una simplificación o síntesis mental de una plurali-'dad de objetos.

Saber eS la comprensión abarcadorc¡ que da sentido a los conocimien-tos en relación con nuestraexistencia. . .,

.Parménides al hablar de "caminos de husca'.'.,Herádito cuando dice "la multiplicidad ,de,

conocimientos no, proporciona sabiduría".Sócrates, Platón y Aristóteles a través de, la

busca.de métodos.Diversos pensadores medieval-es,siempre con

relación \ al problema ontológico, o cuestiones,teQlógicas,y metafísicas.

En la ,Epoca Moderna en relación con ,el pro-blema de la comunicación de las substancias.

En nuestros d ras a través de varios pensado-res cOmo Husserl Scneller y Hartr;nann.

2.

Áprox imacionesal problemadel conocimiento

3. a): El sujeto tiene como función APREHENDER al 'objeto.' ,b) El objeto tiene como funcion SER APREHENDIDO por el suie-

Oto.

c), El fenómeno del conocimiento necesita darse entre un SUJETOCOGNOSCENTE y UN OBJETO POR CONOCER. Si no existealguno de los dos NO HAY conocimiento. Si desapareciera sudualismo y se 'fundieran TAMPOCO existiría el CONOCIM IEN-.TO,

d) Trasc~ndencia entre sujeto y objeto 'quiere decir ESTAR MASALLA UNO CON RESPECTO AL OTRO.'. .

~ El sujeto logra aprehender las, propiedades del objéto mediante una'imagen o representación que se. forma en la conciencia; el objeto, ,

229

Page 230: 52 Módulos 1-16

.. ..~.". ~..' 'L

deter:mina la imagen, pero siguen siendo .trascendentes r~cfprocamen-te.

Elementosesenciales

delconocimiento

sujeto cognoscente: cualquiera de nosotros encúanto orienta suipteligencia hacia las cosas.

objeto por conocer: cualquier cosphacia la cualenfocamos nuestra inteligencia.

relación recíproca entre ambos: son coexistentes,mutuamente trascendentes.

5.

6. Todo conocimiento debe ser necesariamente verdadero porque la'verdad es la adecuación entre el intelecto y las cosas.

7.

8.

Coteje su.respuestacon el esquema resumen V.,

Coteje su' respuesta con el esquema resumen. VI.

CONJUNTO DE PROBLEMAS XIII-1€)

1. El empirismo gno~eológiÓoo empirismo moderno sostiene que lafuente del conocimiento es la EXPERIENCIAy no LA RAZON.

. .2. También se llama psicologismó al empirismo porque VEN EL PRO-

SLEMA DEL CONOCIMIENTO~OMO UN.FENOMENOPSIQUICO.' ,

3. Los principales exponentes del empirismo inglés son JQHN LOCKE,GEORGEBERKELEYy DAVIDHUME.

4. La diferencia entre el 'racionalismo griego y el racionalismo metafísicoes que en el primero consideraban a la razón como LA VIA PARAPENETRAR EN LA REALIDAD QUE NOS RODEA, Y en el ra~ioria-lismo metatrsico se piensa al Universo COMO CONSTITUIDO PORRAZONES QUE SUBYAC;EN EN LAS COSAS O SEA UN UNIVER-SO' COMPUESTO :POR RELACIONES TAI'\J NECESARIAS COMOLAS IDEAS MATEMAT1CAS.' .

5. . El realismo afirma que el conocimiento es posible sólo con los datosql,le presentan los objetos. El idealismo afirma que el conocimiento esposible sÓ~Qcuando el sujeto impone ideas innatas sGbre el objeto.

2~

Page 231: 52 Módulos 1-16

'8'!:"'.

. 6. ParaLqcke las ideas son sensaciones, transformadas en imágenes.

7; Coteje su respuesta con el esquema resumen No. 111.

8. Para Bérkeley la existencia de ,unaidea consiste en.serpercibida V lascosas son únicamente en tanto que son percibidas. .

, 9. Berkeley se considera 'dentro de un idealismo psicológi'co.., . .

10. Para Hume las ideas provienen de la experiencia sensible, son fenóme-nos psíquicos.' .

11. Las ideas se conectan, según Hume, por asociación y a través de tresleyes; desemejanza, de contigüedad y de causalidad. . .

.12. La noción de s4bstancia para Humé no' es más que una asociacióndeideas, o'sea que de hecho laniega.

,

231

Page 232: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 233: 52 Módulos 1-16

, ,

",

,!

UNIDA'D XIV'

i ' LA F.ILOSOFIACRI'TICA '

.. ,

TRASCENOENT AL DE KANT,.

:

"

.

Page 234: 52 Módulos 1-16

OBJETIVOS GENERALES,

. .

Al término del estudio de esta unidad, el alumno:

Explicará la 'preocupación de Kant por encontrar un camino seguropara el estudio de la .metafísica, tal como el qye Newton encontrópara la físico-matemática. : .

1.

Describirá la teoría que elaboró Kant al reflexionar sobre las condi-ciones, los límites y alcances del conocimiento en general, empezandopor...un anál isis de la matemática.

11.

"

234\ .

Page 235: 52 Módulos 1-16

.MODU LO 11

,OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al términar de estudiar este módulo, 'el alumno: .. ,

Explicará I~ form:a en que se presenta en' Kant la inquietud filosóficq.1.

.2.\

Mencionará como considera Kant a la filosofía.

3. Expl icará a qué llama Kant crítica trascendental.

4: Especificará qué es para Kant la razón PLlra:

5.' Explicará cuál fuella actitud de Kant frente al empirismo de Hume.

6. Señalará el punto de vista que adopta Kant frente al..psicologismo.

7. . Especificará la forma en que expresa Kant el conocimiento a travésde tres clasesde juicios: analíticos, sintéticos y sintéticos a-priori. '

8. Dada una serie de juicios ideritificarálos anal ítitos ,de los.sintéticos.

/. ,

235

Page 236: 52 Módulos 1-16

,l

11

236

ESQUEMA RESUMEN, .

Aspectos o "Iaoos" de la filosofía en la époéa de Kant.

a) matemática y'lógica (discipl.inas de írídole filosófica que se man-ten ían, desde la antigüedad, como episteme o saber bien funda-do).,

b) filosofía de la naturaleza (disciplina que maduró con Newtonconvirtiéndose en ciencia físico-matemática de la néjlturaleza)

metafísica (disciplina que, según Kant, siempre había sido un,mero tanteo en derredor' de problemas insolubles como el de .

Dios; el de la libertad y el de la inmortal'idad del alma)

c)

Clasificaci6nde los juiciossegún Ka'nt. I .

1., .

Juicios analíticos o a-priori (juicios que poseen vqlidez universaly necesidad r;acional).

2. Juicios sintéticos o a-posteriori (poseen validez particular y sQncontingentes). .

3. Juicios sintéticos a-priori (juicios de que está hecha la ciencia, yque poseen, además de validez necesaria y universal, capacidad'de síntesis y experiencias cqntingentes'Y particulares).

,

Page 237: 52 Módulos 1-16

,

KANT

LA SEÑAL 'MAS BREVE'DE UN CAMINO SIN TERMINO.

"EI hombre no puede aprender filosofía; puede, únicamente aprender'a filosofar." I '

11.1 La anterior frase es citada por Ernst, Cassirer en sulibro Kant, vida y doctrina, pero lo trata. pasajeramente, ,sin ahondar en laimportanGia que debió ,tener en la vida.yla obra qel más discutido pensador de la Epoca Moder.nao A' nosotros nos interesa su significación porque es

. 'afín' a la idea que nos hemos venido formando de la'filosofía' a través de nuestro curso, y además porque su

,autor, Emmanuel Karít, que fue el pensador más compl i-. cado del siglo XVIII, en ella dejó translucir el fondo de

su quehacer más propiamente humanQ.,

'11.2 "E'I hombre no puede aprender filol\ófía", esto es, lafilosofía no es algo ya hecho, no son. los librOs, no sonlos conocimientos ya logrados dentro de 'una~rea especí-fica de estudios ~ la cual pudiéramos irhaciendo nuestrahasta lograr, sobre ella, un relativo dominio. El hombre

. ':puede úni'camenteaprendera filosofar", es decir,'tieneque vivir la tarea de dirigirse hacia el hori,zonte del Ser,que siempre se le aleja.

.11.3 La filosofía no es una meta. Es el caminp del hom-bre que sabe-acerca-del-Ser.El Ser se ofrece al hombre adistancia.No se poede aprenderfilosofía,porqueellanoes una meta aproximable. Ninguna filosofía es ,la Verdad

, sino el camiDo intermi'~able hacia ella,. Ningún filósófotiene la Verdad y, sin embargo, en cuanto tal se orienta a¡:¡lIay gracias a ella. . . ,

11.4 Lafré;lse de I<;ant remueve como ninguna otra todóel problema de la metafísica, y por ser una expresiónanticipada del arduo trabajo que se echó a 'cLlestasde, por

La filosofía ,noes algo'ya hecho,sinosaberhaciéndose:sabiduría.

La filosofía 'escamino hacia

la Verdad.

"..

237

Page 238: 52 Módulos 1-16

I

,;

Crítica en el '

sentido de

, estudio.

Necesidaddedevolverlea lapalabratrascendentalsu sentidooriginal.

,1

Horizontedecomprensión.trascendentala-priori.

238

vida (la esqibió cuando tenía treinta y tres años), es porlo que no debemos perderla de vista ahora que avance-mos en la exposición de su pensamiento. En ella encon-tramos la señal más breve de un camino sin té'rmino. '

IMPORTANCIA HISTORICA. '

11,.5 La importancia geKant en la historia-de la filosofíano puede ser comprendida sin una previa' exposiciónesenGÍald~ su doctrina. -Sin embargo, conviene que desdeahora adelantemos, a modo de una apreciaCión muy ge-

, neral,algunas de'sus máscontundentes aportaciones.Paraesto empe~aremos por !i:!sclarecerlo que debe entenderse'por filosofía crítica trascendental. ' .

11.6 La expresión crítica trascendental, empleada por elmismo Kant para. señalar su manera de pensar, es unenunciado que, 9 medida que lo vayamos analizando, sevolverá traQsparente y nos dejará ver todo el nuevo senti-do que él le impuso a la filosofía:

11.7-En cuanto a la palabra crítica, no hay ningÚn pro-blema. ¿Kritik¿, el! alemán también se deriva, como nues-tro' vocablo, 'del griego ¿krinein', que significa examinar o

. estudiar, y en este sen'tido original la utilizó Kan't. .

11.8 En 'cambjo, con la palabra trascendentales necesariodetenemos para advertir, @nprimer lugar, que su verdade- .resentido nada tiene que 'ver con el que se le ha dado. enel lenguaje común y ordirario. En efecto, suele decirsepor ah í que el discurso de fulano ola obra de mengano

. es "trascendental" para significar que es importante, pero.a decir verdad esta acepción es sólo una mera vulgariza-ciÓn del vocablo, y nada tiene que ver con su sentidooriginal.,

11.9 'De hecho, nosotros ya habíamos empleado el térmi-no, orientánd'onos hacia su debida significación, en ótr-a

. parte de nuestro curso' ,(párrafos4.1 y siguientes), cuandoestudiábamos los' momentos o fases de. .Ia investigacióncientífica. El lector recordará que al primer momento'detoda actividad científica le llamábamos horizonte de

Page 239: 52 Módulos 1-16

comprensión' trascendental a-priori, y que para explicariopusimos el ejemplQ de un vaso con agua situado bajo laobservación de tres G'ientíficos: un físico, un químico ,yun biólogo, cada uno de los cuales, al proyectar su áten-ción sobre la misma cosa, ,hallaba sin embargo en ellaobjetos 'difE¡rentes, puesto. qúe; frente a la opacidad delagua el físico presupon'ía que estaba frente a un "fenó-meno de fluctuación", es decir, un hecho de la naturale-za produGido por' intercambio entre átomos, electrones,partículas elementales, etc...; el químico presuponía,por su parte, que' se hallaba ante un "fenómeno de trans-

. formación" de elementos cómo el hidrógeno, el ox ígeno, .

el cloro,' etc. . ; y en fin, el biólogo presuponía hallarseante un "fenómeno de adaptación" de micra-organismosen el medio del agua. Dijimos; inclusive, que en 'cada 'unode los Úescasos se' U'ataba de un sentido diverso, de unaobjetividad ,puesta u o~orgada, pqr cada ciendfico, al fe- .nór;neno de la opacidad del agua, debiéndose esto a quecada uno lé proyectaba el horizonte de comprensión pro-p'io de su especialidad, o sea que, en cada caso, había untipo de saber que no venía del fenómeno observado, sino.que surgía á través del observador mismo, del. sujetocognosce'nte, del científico en suma. Hicimos ver, porÚltimo, que este primer momento de la investigación sedaba aún antes de -toda experiencia,inolusive antes detoda experimen.tación, y que por lo tanto ,era un saber¿a-prior;',,según se dice en latín, En resumen, hab ía'moshablado de este horizonte de comprensión ~rascendentala-p'riori,empleando palabras que pertenece, ni más ni me~nos, qLJea la terminología de Kant.

. 11.10 Pero sí no habíámos explicitado cada uno de estostérminos, lo trascendental"y lo a-priori, tal como los,em-pleó Kant, es porque precisamente lo habíamos rese'rv,ado

. para estos otros momentos en que estamos' a punto de'introducirnqs en su pensamiento.

/ .

11.11 En efecto, ,a Kant, que vivió en el siglo XVIII, losorprendió sobremanera que desde el siglo anterior IsaacNewton se hubiera movido dentra de la especia,lizaciónde la física como un pez en el agua. Ne'wtbn bab í<;lmara-villado al mundo intelectual de aquellos tiempos lanzandolas leyes sobre la grav.itación universal. ¿De dónde

, ,

"

239

Page 240: 52 Módulos 1-16

, ,

El procesodeespeci¡lIización'cie,ntífica.

El científico és

quien objetiva.

I

, 240

las había sacado? Aquelló de que una manzana, al caerleen la cabeza" le haya inspirado todo un sist~ma cientí-'fico, cabe en la leyenda; a nadie le convence pensar quede un hecho tan balad í, hayan brotado las fórmulas tanprecisas, tan exactas, tan matemáticas, de las leyes sobre'la gravitación. ¿A cuántos hombres no les habrá pasadoun hecho similar sin haberles inspirado absolutamente na-da? ¿Pqdría pensarse que Newton sacó dichas, leyes desu especialización? Pero entonces" ¿qué es la especiali-zación?' ,

11.12 Esta pregunta que' ahora nos hacemos es la queKant d,ebehaberse.hecho con mucha mayor profundidady urgencia qu~ nosotros. éon mayor urgencia, decimos,porque lo que hoy llamamosespecializaciónci,entíficae'rauna verdaderanovedadparasu época. '

, , ,

, 1L13 Nosotros los hombres del siglo XX, que podemó$contar co'ntoda una teoría del tonocimiento ya evolucio'-

, nada, no encontramos tantas dificúltades como las qu'e,tuvo que enfrentar. Kant para explicarse el proceso deespecialización cient ífica. A.nosotros nos parece relativa~mente sencillo el hecho de que los científicos observen yexperimenten fenómenos naturales manteniendo su inves~tigación dentro de ,un campo específico, dentro de una

, ' área u horizontede,comprensiónque ellosnecesitanim.poner sobre la naturaleza. Sin,embargo, cuando nos pre-guntamos de dónde surge esta área específica, esta objeti-vidad, entonces renace el problema. Tenemos que recono-cer que la naturaleza no presenTa,por separadó"ningunaárea ,específica; lo que llamamos fenómenos físicós, qUI-.micos,biológicos,ete:, se hallan,en el senode la nátura-.

leza, completamente-indeterminados, y 'es el' científicoquien determina sus respeetiyas.,áreas.Lo que la naturale-za presenta po,r sí misma son únicamente hechos y cosasque 'se hallan completamente entreveradas. Es él,cientí~ .fico quien las objetiva, o par'a decirlo más exactamente,es el sujeto quien objetiva. La palabra objetivar,' ya lo ,

habíamos dicho, significa literalmente determinar, para oponer enfrente. El científico" al considerar las cosas, alproyectarles su h'orizonte de comprensión, lo que hace es

\ iluminarlas, por así decido, con 'un saber previo, a-priori,transformándolas en objetos' de conocimiento. Dicho to-

Page 241: 52 Módulos 1-16

do esto en palabras más sencillas, el científico, al proyec-tar sobre las. cosas su saber previo, su saber' a-priori, loque hace es poner e imponer, sobre las cosas y hechosnatt:Jrales-,su especialización. Peró siendo así, ¿de dóndesaca su ~specializaciónel científico? . .

; I

Objetivación.

. 11.14 Con 'gran agudeza Kant se dio cuenta d~ que laespecialización, la. objetividad que 'el científico pone' eimponé sobre las cosas, no es una suma de conocimien-tos, sino una síntesis de conocimientos, y si esta síntesisno viene de las cosas, sino a través del sujeto que lasexamina, ello quiere decir que la razón, el entendimiento,es la fuente de esas síntésis. Hay en la ciencia una "razónpura", dice' Kant, Lina razón que, independientemente detoda experienc.ia, posee la' facultad de' hacer síntesis deobjetos, de qear ',objetividades. Hay, en suma, un saber'a-priori de la razón:un.saber absolutamente'independien-te de toda experiencia, un saber ¿apaz de crear síntesis

. a-p,riori. .

11.15 L~s leyes sobre' la' gravitación ~niversal causarongran sorpresa en Kant debido a que estaban ah í" contun-dentemSQte objetivadas, formuladas.por Ne\ivton, y. a

. Kant le maravill'aban.no' sólo por su contenido, sino porel cómo hab ían sido logradas. ¿Cómo "113hab ía hecho"Newton?¿De dónde las había sacado? . No pudo haber-las extraído únicamente de la experiencia, púesto que.toda.experiencia eS'''siempr'e sólo una suma de conoci- 'mientas sensibles,una mera acumulación de datos exter- .nos. Debe de haberlas extraído, además, con. ayuda deelementos sintéticos a-priori ~uya fuente no .es la' expe-riencia, sino la razón pura. Así. pensó Kant.

Razónpuraofacultaddehacersíntesisdeobjetos:

I

,'L 11.16 La física estaba progresando. Este era un nechoevidente. La física estaba avanzand.o, con Newton, por elcamino firm.e y .segÚro de una ciencia que se desprendíaen aqueUa época de la filosofía.para constituirse en espe-cialización, y decimos que apenas se estaba independizan- .do la física de la filosofía, porque Newton\ mismo leháb ía puesto' a su obra el título de Principios matemáti-cos de la filosofía natural. Sin embargo, a pesar de estetítulo, con Newton 1&física adquiría yá un decisivo pri-

- mer paso de especialización'.

241

Page 242: 52 Módulos 1-16

KantestudialafísicadeNewton

, preocupadoporfundamentarlametafísica.

Conocimeintotrascendental.'

242

11.17 En cambio, la metafísica, la orientación del hom-bre hacia el Ser,' mirada en su pasado histórico, no habíasido más que una serie de tanteos, de edificaciones depensamiento que se derrumbabap fácilmente por haqersevenido contradiciendo los filósofos, uno tras de otro, yesto debido él la falta de un terreno firme, es decir, depriRcipios sólidamente establecidos. Kant, que, de porvidá fue un filósofo, un hombre preocupado por la meta-física, se dio cuenta de que la ciencia de Newton seapoyaba, ciertamente, en experiencias, y que inclusivepod ía' explicar los fenómenos sensibles como .Ia luz, elmovimiento de los cuerpos, la gravedad, etc. '. .;. perotamhién hap.ía all í Un cierto número de hipótesis, deideas que no proven ían 'de la experiencia, que no' eranc.aptadasmediante los sentidos, como la idea de corpúscu-lo, la noción de tiempo. .. pues ¿quién ha visto un cor-púsculo de luz viajando en línea recta? ¿por cuál denuestros' sentidos aprehendemos él tiemp.o? Esto quieredecir que la experiencia de la física no hubiera pasado deuna acumulación de conocimientos si Newton nQ hubiera

'sido,.!Jn pc>rtador de "razón pura", de síntesis a-priori deese saber que, independientemente de toda experiencia,les da sentido a los conocimientos. Newton no sólo fueun conocedor de la física, sino un hombre que dio senti-do a los conocimientos de física, haciéndoros avanzar.¿Qué otra cosa podrían ser sus leyes. sobre la gravitaciónuniversal, si no maravillosQs síntesis,que dieron un sen,i-do completamente nuevo a los conoc.imientós? Digámos-lo de una vez: Newton hab.ía trascendido los conocimien-tos que había recibido de la tradición, los había .rebasa-d'o, hab ía ido más allá de enos transformánc;lolos en nue-vos conocimientos; pero estos nuevos conoCimientos, susleyes sobre la gravitación, no eran trascendentes, no esta-ban más allá de su -propio entendimiento, sino que searraigaban, por así decirlo, de algún modo a él, a la vez'que se arraigaban 'en la experiencia. A. este darse cuentade que la razón" humana puede treparse por encima desus propios conocimientos para ver, desde más arriba deellos, las condiciones' que los hacen posibles, a este cono-cimiento sobre el conocimiento, valga decirlo, es a .lo ¡que

" Kant le puso el nombre de conocimiento trascendental,;Sí; Kant se dio cuenta de que los conocimientos de la

física de New~on ten ían un pie en los,con~eptos "puros",~

Page 243: 52 Módulos 1-16

del- entendiniiento, y otro pie- en la experiencia. Se diocuenta, en suma, de que los científicos como Newton.siempre saben a-priori aquello que se proponen conocer;que tienen un saber previo de las posibilidades de 19Sconocimientos que puedan surgir durante el curso, de suinves1igación. ,

11.18,Pero a Kant nO le. importaba tanto la física. Loque 'primordialmente le preocupaba era la metafísica, y leadvino la idea'de una nueva metafísicatrascendentalque

. fuera capaz de llevar a cabo un examen riguroso, notanto de sus objetos, sino de Jas .condiciones previas gra-cias a las cuales es posible..cualquier tipo de objetividad.. ¿Sería posible realizar un examen previo, tener un saberde las condiciones a priori que hiciesen posibles los col;1o-cimientos metafísicos? . .

11.19 Todo el pensamiento de Kant, enunciado por élmismo como crítica trascendental, significa el 'primer es.fuerzo formidable, en toda la historia de la filosofía, para

. realizar un examen sobre las condiciones, los, límites yalcances' del conocimiento en ge,!eral, y su propósito pri-mordial no fue otro si.no el de ver si era'posible funda-mentar I'a metafísica sobre principios más sólidos que 10$que había tenido anteriormente. Es por ello que las prin-

. cipales obras de Kant .llevan por. t,ÍtLilo:-Crítica de laRazón Pura, Crítipa de la Razón Práctica.y Crítica delJuicio. .

11.20 ta primera aportación de Kant ha sido, sE;!gúnlohabremos de aclarar a medida que avancemos, el haberleimpuesto a la filosofía un nyevo sentido, convJrtiéndolaen crítica trascendental.Antes de él, los filósofos habían

r hecho metafísica dando por. sentado que el conocer, humano podía lanzarse sobre las cosas externas para des-

cubrir, a través de ellas, el. Ser. La de ellos había sidouna filosofía dogmática (del griego 'dogma' = doctrinafijada), es decir, Una 'filosofía que había fijado que esposible conbcerlo todo sin antes examinar las condicio-nes, los límites y los alcances del conocimiento hUmano.Después de Kant, hasta nnestro tiempo, la ontología batenido que revi~arse,volversecríticatrascendental.

Metafísicatrascendental.

Lacríticatrascendental

es el examen

de las,condiciones,loslímites yalcances delconocimiento en

general.

Filosofía

dogmática.

243

Page 244: 52 Módulos 1-16

. RazónpuraVexperiencia:fuentesdel

~conocimiento.

S\!ntidoético

deKant.

244

11.21 Una segunda aportación de Kant es la' de habersacadá a la filosofía del atolladero en que la -habían de-jado los" racional istas .continentales" Descartes,Ma!ebranche, Spjnoza y Leibniz, así como los empiristasy psicologistas iAgleses Locke, Berkeley' y Hume. En-efecto, Kant hará ver que el. conocimiento. humano noprocede de una sola fuente, sino de dos: la ,razón pura yla experiencia; mostrará que el conocimiento sólo es posi-ble con la concurrencia de elementos qúe se originantanto en la experiencia como en la razón .independiente -dE! toda experiencia. Pero esto lo comprenderemos ma-yormente en consideraciones posteriores, cuando estudie-mos algunos pasajes de su Crítica de la Razón Pura.

11.22. Por último, la importancia histórica de Kant con-siste, además, en ,haber vuelto a concebir-la metafísicasobre el trasfondo de un sentido original ético,. sobre latet:1dencia de. perfeccionamiento hacia un Bien supremo,dirección ésta que ya habían concebido .Ios gri,egosclási-cos, y muy especialmente Sócrates, Platón y Aristóteles.Este sentido éticoEm la filosofía de Kant lo considerare- -mas al estudiar algunos pasajes de su Crítica de la ..Ra~ón

. Práctica. .

A. -lA CRITICA DE LA RAZON PURA

-CONSIDERACIONES

PR-~VIAS A NU~STROESTUDIO.

11.23 Como sucede en toáos los demás casos de obrasmaestr~s de filosofía, quien abre el libro de la Crítica dela Rc;lzónPura se encuentra' con un lenguaje quen9 es elordinario; con una forma de expresi6n que reclama, nosólO del principiante sino .también del avezado en la ma-teria,. un esfuerzo d~ atención ~ontinua y una capacidadde réflexión inusitada. Si al modo difícil. en que Kantescribió se -agrega la diversidad habida en las maneras detraducido e interpretado, el problema de entenderlo seágiganta. Sin embargo, es posible empezar con aquellospasajes que mayor claridad ofrecen, y desde ah í elevamoshacia otros más complicados,

"

Page 245: 52 Módulos 1-16

11.24 Utilizaremos ia versión ingle.sa.de Norman KerripSmith: Immanuel Kant'$ Critique.of Pure Reason, cuya.re.ferencias'e'hapa en nuestra bibliografía finál. Al pie decada uno de los párrafos indicaremosel nombre del' apar- .te respectivo así- como Eil número de página. Estosapartes a q!Je nos referimos constituyen la estructura ex-terna de la obra y'son!. la IRtroducción,la Estética Tras-cende)1t91,la LógiaaTrascendental y la Doctrina Trascen-dental del Método..

11.25 Preceden al texto dos prefacios que Kant escribió,respectivamente, para la primera y segunda ediciones, re-feridas como A y B en la mayor parte de :Ias traduccio"nes y estudios que sobre ellas se han hecho; nosotrostambién E;!mplearelT)osestos señalamientos. .

11.26 La nuestra no va a ser una exposición, si por .esta. palabra entendemos un estudio pormenorizad.ode cada

. una de las partes de la obra; una empresa tal rebasaría elmarco de nuestros propósitos. Siguiendo a nivel de unamera i"ntroducción a la filosofía, sólo destacaremos elsentido más ger;¡eralde su problemática de acuerdo con'

. su valor actual e histórico.

INTRODUCCION DE KANT

í<ANT EN CO~TRA 'DE HUME.

¿¿Aún cuandQ todo conocimiento cpmienza con laexperiencia, no por eso. se origina, todo él, de la

. experiencia~"

(lntrodu~ción, B 1, pág. 41) ",

11.27 En éste párrafo tan breve, el..cual' se halla. muy alprincipio de la Introducción a la Crític:¡ade la Razón,Pura (2a. edición), 'podemos notar uno de los primerospropósitos de Kant, que fue el de reb'atir la posición'filosófica de David'Hume. .

Estructura

, externa de laCrítica de laRazón Pura.

."

. '\

11.28 Recordemos que Hume había reducido el conoci- Kanten contra

245

Page 246: 52 Módulos 1-16

del psicologismode Hume.

Puntos'devistapsicológicoylógicopara'enfocarelco~ocimiento.

Kant enfocaelconocimiento

desdeel puntodeviSta lógico.

'246

miento a meras impresio,nes, diciendo que las ideas no, son otra cosa que impresionescon mayor grado de fuerza

y vivacidad, esto es, simples imágenes de impresionesque, al asociarse, producían el conocimiento. Así, paraHume, el conocimiento humano se' ori,ginaba en unafuente única, la experiencia, o sea, en los datos, que pro-vienen del mundo' exterior y que son' captados por nues-tros sentidos: .Ia vista, el ardo, el tacto ,Yel olfato; segúnél, las idéas .de substancia y causalidad no erán más queuna coJección de cualidades particulares, una mera asocia-ción de ideas. ' .

11.29 Kant se propone demostrar, en contra de Hume"'que el conocimiento humano no tiene un solo origen, \sino dos: la experiencia,sí, por una parte, pero tambi~nla rázón pura, por, otra. Por el párrafo .qué ahora conside-ramos, podemos darnos cuenta de la agudeza con la cualKant descubre la falla de Hume. Es cierto, como diceHume, .que "todo conocimiento comienza cpn la expe-riencia", pero es' que Hume había considerado al conoci-miento humano desde el punto de vista pskolégico, esdecir, como fenómeno meramente psíquico, como acto oproceso del alma, de, nuestra psique, acto o proceso parael cual. es más apropiado señalarle con el verbo c.onocer y

, no con el sustantivo conocimiento. Condcer" en .efecto,es una acción psicológica gracias a la cual se produce elconocimiento,' y como todo acto psíquico, la actividad!de conocer se da en el orden. del tiempo, esto es, empe- .zamos a conocer en un momento Y terminamos de cono-cer en otro; así, conocer, como todas las actividades delalma, es un fenómeno psíquico que fluye en el tiempo.¿Pero es que este "Iado" psíquico es todo el conocimien-to? No; dice Kant: el conocimient() es ya la' realizaciónplena del conocer, Y este conocimiento' ya pleno habrá

. que estudiarlo en las ciencias, especialmente en la físico, -matemática. A este conocimi~nto, tal,'como aparece en

la obra de Newton, no como un proceso, sino como un- .resultado, como leyes, como juiCiosperfectamente deter:minados, habrá que estudiarlQ-desdeotro punto de vista:desde el punto de vista lógico. y habrá que hacerla, dice'Kant, habrá que considerarlo lógic~mente, porque el psi-cO,logismo de Hume había dejado a la filosofía entram-pada, unilateral mente, en un solo extremo, ah í donde

Page 247: 52 Módulos 1-16

_., -~.

. precisamente se convertía. enr,¡ihilista.

filosofía escéptica y

1.1.30 Si todo conocimiento comienza con la experien-cia, esto es porqué 'se le está examinando desde el pOnto

, de. vista psicológico. Su propósito es mostrar que, desdeel punto de vista lógico, no tado el conocimiento seo'riginade lá experiencia. .

JUICIOS ANALlTICOSy JUICIOS SINTETICOS.

11.31 Desde un punto de vista lógico, los conocimientoshumanos, cualesquiera que sean, aparecen en forma de..juicios, y. tpdojuicio no es más que un enlace' o unión deconceptos, es decir, de ideas. Cuando de~imos, por ejem-plo: "el triángulo es una figura cerrada de tres ,ángulos".lo que estamos haciendo es expresar un conocimiento degeometría y, al hacerlo, unimos la idea de triángulo conla idea de figura cerrada de tres 'ángulos. Igualmente si

'decimOs: "ahora el. aire es fresco", estamos emitiendo unjuicio que expresa un conocimieQto, ves, un juicio por-que en' él se enlazan las ideas de ahora, aire y frésco.Todo Juicio, sin' excepción, es la expresión formal, lógica,de algúnconocimiento. '

11.32 Ahora tenemosque poner mucha atención, porquevamos a utilizar la palabra sujetó en un ,sentido' muydiferente a como la hemosvenido empleandocon ante-rioridad. .Habíamos venido hablando de sujeto como unode los elementos esenciales que hay en todo conocimien-to. Habíamos dicho, en efecto, que .todo conocimiento esuna relación recíproca entre un sujeto y un objeto,'estoes, entre alguien que conoce y algo que se va a conocer.Así, sujeto lo habíamos utilizado en el sentido d.e,sujetocOgnoscente,es decir, un elemento esencial en el acto del'c089ci miento.

11,33 Pero ahora vamos a emplear la palabra' sujeto, no. como elemento esencial en el acto del conocimiento, sinocomo elemento esencial en el:juicio, esto es',en la expre-sión del conocimiento. Aquí.~n..el terreno de los 'juicios

Eljuicio es la .

expresiónlógicadel conocimiento.

El sujeto como'elemento esencial

en larelación.del conocimiento.

El sujeto comoelemento esencial

en la expresión delconocimiento.

247

Page 248: 52 Módulos 1-16

El predicadoeslo quesedicedelsujeto.

C6pulaeslo que, unealsujetoy

al predicado.

248

~de que nos hab'lala logica, en esas formas que se llaman, juicios y a través de los'.cuaíesse manifiestano expresan

los conocimientos, la palabra sujeto significa aquello delo cual se puede decir o predicar algo. A propósito de losejemplos que pusimos" ¿qué es lo que hemos podido de.

, cir o predicar de un triángulo? pueshemosdicho, hemospredicado de un triángulo, que 'es una figura cerrada de

'tres ángulos, ¿y que hemos podido decir o predicar delaire? Pues del aire hemos dicho, hemos predic¡:¡d,oque,ahora, es fresco: En ambos ejemplos, en ambos juicios,hay respectivamente una idea o concepto de lá cual hemosdicho o predicado ajgo: la idE¡ao concepto de triángulo esel sujeto, del primer juicio; igualmente, la idea o conceptode aireesel sujeto del segundo jujcio. .

\ ,

11.34 Siempre, en un juicio, la ¡deao concepto del cual, SE¡puededecir o predicar algo, esel sujeto.

. 11.35 Así, ahora nos damos cuenta de que' el sujeto de'j~icio 'es ~Igo completamente distinto de sujeto congnos-.,~nte.'

11.36 El. sujeto de juicio.siE¡mpre está acompañado'de unpredicado, y este último es, precisamente, aquello que sedice o sepredica del sujeto. ' '

11.37 TO,do juicio, por lo tanto"est§ compuesto po(unsujeto y un predicado; y su enlace, aquello que, los une,esel verbo ser,que se lIam,acópula. ' ,

11.38 En resumen, todo juicio está formado por un 'suje-to, UfTI,Predicado y una cópula.

11.39 En esto, así de sencillo, es en lo cual se basó Kantparadecir lo siguiente: ' '

"Los juicios analíticos son aquellos en que la cone-.xión del predicado con el 'Sujeto es pensada a travésde la identidad. Aquellos otros juicios, en que esta'conexión es pensada sin identidad, puecjen 'ser llama-dos sintéticos." "

(lntrod,!cción, IV, A 7: pág. 48),

'.

Page 249: 52 Módulos 1-16

11.40 Lo que de inmediato podemos e-ntender 'en estepárrafo es. que 'Kant está haciendo una dist'inción entredos cI~ses de ,juicios: los juicios analíticos' y .los Juiciossintéticos. Si ahora consid:~ramos una vez más los ejem-

, plos que hab íamos puesto, comprenderemos cabalmentej lo 'que nos qu iere ded r. "

11.41 Nuestro primer ejemplo era el-del juicio: el trián-gulo es una figura cerrada de tres ángulos. Notemos queaqu í hay una identidad entre el sujeto y el pred ¡cado, -esdecir, son lo mismo. Pensar en una figura cerrada de tresángulos es pensar en 'el tri-ángulo, ni más ni, menos; así,sujeto y predicado se identifican, o dicho de otra mane-ra, en este juicio rige el principio lógico de identidad, ypor lo tanto es un ju.icio analítico,' pues lo que hacemosen el predicado no es más que analizar lo que ya estabacontenido en el sujeto. Por eso Kant dice que los juiCiosanal íticos son aquellos en que la conexión' del predicadocon el sujeto es pensad<;1a través de la identi,dad.

11.42 Veamos aho.ra nuestro segundo ejemplo, el del jui-cio ",ahorá el aire es fresco"'. ¿Cuál es aquí e,!sujeto? elair~., ¿Cuál es el predicado? Ahora es fresco. ¿Habrá eneste caso una, idenfidpd entre el sujeto yel predicado?No; no )ahay. Notemos que la idea que se predica:"ahora es fre,sco", es completamente distinta de la ideade aire, o sea que no se" identifica el predicado con elsujeto y es, por lo tanto, un juicio sintético. Pero deje-mos que sea Kant quien h,able: . "

f'

Juiciosanalíticosy juiciossi~téticos.

"

En los juiciosanalíticos rigeel principiológicodeidentidad.

Enlosjuicios'sintéticos no hayidentidad entre

, el sujeto y elpredicado.

. "Si digo, por ejemplo: todos los cuerpos son exten. Ejemplodejúiciosos, este es un juicio analítico, pues no necesito salir analítico., 'de la idea de cuerpo, dado que en ella se implica yala idea de extensión. ParaencQntrarel predicado no

. me hace faltamás que el.análisis(. . .J. El juicioes,por lo .tanto, analítico. Pero cuando digo: todo~ los

-cuérpos son pesadós, el predicado es algo completa~mente diferente de lo que pienso en la idea,de cuer- .po en general, Y' es en..este agregadoque se predica Ejemplodejuicio

, donde descansa el carácter sintético del juicio." sintético.

'(lñtroducción. IV 8 11,pág~48J.

249 .

Page 250: 52 Módulos 1-16

Definicióndejuicio analitico.

Definición de

juicio sintético.

Los juicios

anal ítii:os poseenvalidez universal

y necesidad. racional.

Los juiciossintéticos poseenvalidez particular

, y son contingentes.

250

1,1.43 En r~sumen, según Kant:

Se llama juicio arialítico a toda proposición lógica'en la cual lo único que se. hace es, como su nombre loindica, analizar una idea, sin agregarnada nuevo a ella,esto es, desenvolver en su predicado algo que ya estabacontenido íntegramente en el sujeto.

En cambio, se lIamá juicio sintético aquel cuyo pre.dicado agrega una idea completamen'te distinta a la ideacontenida en el sujeto.

EL GRADODE VALIDEZ EN LOS JUICIOS.

11.44 Considerada así la diferencia más' notable entreambas clases de juicios, Ka"nt nos está llevando hada dis-.tinc,iones más profundas, y muy especialmente hacia lade sus respectivos grados de validez. Conviene, sin embar-go,' antes de abordar otros ,pasajes, que yolvamos a..losejemplos ya. vistos a fin de no perder el hilo que nos guíaen su comprensión:

11.45 Hemos 'puesto como ejemplo de juicio anal ítico:"el triángulo es una 'figura c!'Jrrada de tres ángulos", Vcomo ejemplo del juicio sintético: "ahora el aire es fres-co", y estas dos proposiciones tier:1ende común que lasdos expresan un conocimiento ya logrado, Ambas afir- .rnan algo, En el primer "juicio se entraña una afirmacióncontundente, irrebatible, , , ¿pues quién podría negar queel triángulo es una, figura cerrada de tresángulós? Nadiep9dría negarlo. Se trata de una. afirmación que vale entodo tiempo. y en todo lugar, es decir, es un juicio' queposee validez universal. Pero aún más que esto, es un jui-cio que implica una necesidad intelectual. No podemospen~ar un triángulo sin que necesitemos, de inmediato,pensarlo como figure cerrada de tres ángulos; no podemostampoco pensar una figura cerrada de tres ángulos sin quepensemos necesariamente en un triángulo. En este juicio,que es anal ítico, sujeto y predicado se relacionan, se identi-fican con verdadero carácter de necesidad racional. En elsegundo ejemplo no sucede lo mismo. Decir ahora que el

Page 251: 52 Módulos 1-16

, .

aire es fresca" es expresar un canacimienta que no.entrañaona afirmación cantundent~ e irrebatible en-toda tiempo. y .en tada lugar, pues al cantraria, se trata de la referencia aun hécha que depende de un determinada mamento asícama también de un determinapo lugar; se trata de un jui-cio.cuya validez es particular,esta es, depende de cuándo. ydónde se diga. . . ¿y a 'quédebemas la relatividad de -este,j.uicia? ¿Par qué no.,pademas decir .que tiene una validezuniversaP Simple ysencillamente, parque en la canexiónde su predicado y sujeto no se implica una necesidad. No~s un juicio que exprese' una relación necesaria,sino guesólo.expresa una relación contingente. .

. r, "11.46'. -¿Cantingente? Sí; cantingente es toda IQ que noes necesaria. ." Ahora,el aire es fresc6", pero bien pudiera

'/ no serio, La verdad de la afirmación de que "ahor.¡:¡elaire es fresco" es relativa, decíamas, a un momento ocaso particular. No es camo la afirmaciÓn de que el trián-gu!o es una figura cerrada de tres ángulas, la clJal no 'es'relativa, sino. absalutamente necesaria aqu í¡ahara y siem-,pre. Desde el punto de vista lógico, las cosas nécesarias.son cómo son sin que jamás puedan ser de otra manera.En cambia, las casas cantingentes son, es cierta, peramuy bien pudieran ser de otra manera. En resumen:,

,11.47 Las juicias :analíticos po.seenuna validez necesaria.y unive~sal.

\ "

,11.48. En cambia, los juicias sintéticos paseen una vali-dez contingente y particular.

"

ELCARACTERA-PRI9RIy A-POSTERIORI;DELOS JUICIOS.

11.49 Si ahara pasamas de nuestrosejemplas a las quepone Kant, padremas empezar a vívir~ COrnOpropia, elproblema hacia el 'cual nas quiere llevar: la canstataciónde que los conocimientos', o mejor dicho, 'el conocimien-to en general, tiene dos fuentes, dos orígenes: por unaparte, la razón pura, ciertas naciones a las que Kant lIa"IT)a "cpnceptas puros del entendimiento." en virtud deque absolutamente no depenpen de la i!?<periencia,y paratra la experiencia misma, las nociones o Ideas que ad-quirimos a través de nuestros'sentidos. '

251

Page 252: 52 Módulos 1-16

Losjuiciosanalíticossona-prioñ.

Los juiciossintéticos sona-posteriori.

252

.11.50. Para .Kant, los juicios. anal íticos son a-priori por-que no dependen absolutamente de la experiencia.

"Un cuerpo es. extenso, es una proposiqión a-prioriy no empírica. Pues antes de acudir a la experiencia,en el concepto de. cuerpo tengo ya todas las condi-,ciones requeridas para mi juicio. Lo único que tengoque hacer es extraer de ffl, de acuerdo con el princi-pio de identidad, el predicado requerido, y al.hacer-lo puedo al miSmo tiempo llegar a estar conscientede la necesidad del juicio, y esto es lo que la expe-'riencia nun,ca podría enseñarme."

(Introducción IV, 8 12, pág. 49),.

. 11.51- En cambio, los juicios sintéticos son a-posteriori,esdecir, dependen de la experiencia, son juicios de expe-riencia. Para entender el pasaje siguiente, recordemos queel ejempló ~ue pone Kant de juicio sintético es la propo-~ición"todos los cuerpos son.pesados":

..:

"La posibilidad de sintetizar el concepto peso con elconcepto cuerpo se debe a la e?<periencia.Si bie[1 un .

concepto no está contenido en 'el otro,.sin embargose anexan, conting-entemfJntecomo partes del tQdode la experiencia que tts, por si misma, una combi-nación sintética de if}tuíciones."

(lnt~oducción;IV, B 12,pág. 50).

LA CIENCIA REQUIERE.. DE UNA TERCE'R~ CLASE

DE JUICIOS EN LOS QUE SE IMPLIQUE'LO A-PRIORI y LO A-POSTERIOR 1.

11.52 No debemos olvidar que la tarea de Kant consistió, en llevar a cabo un análisis de la ciencia, y muy especial-,

mente de la ciencia físico-matemática de Newton, movi-do siempre por el propósito de poder determinar lascondiciones, los límites y alcances del conocimiento en

Page 253: 52 Módulos 1-16

, ' ,

general. ¿De qué estaba hecha la ciencia físicG-matemáti-ca de Newton'? ¿Estaría hecha, acaso: de 90nócimientoscuya exp'resión fueran los juicios analíticos? O por elcontrario, ¿serían conocimientos cuya expresión requirie-se la'formade losjuiciossintéticos? - .

'6

11.53 La contestación, que da Kant ~estas cuestiones esdefinitiva. La cie.ncia no puede estar constituida única-mente ni p()r juicios anal íticos 'ni por juicios sintéti.cos,'pues si sólo estuviese hecha de juicios anal íticos los cono-cimientos no progresarlan. En efecto, en los juicios anal í-ticos, 'el conocimiento no progresa. Son, simples tautolo-gías (del griego 'to' ==por esto, y 'auto' = mismo), esdecir, que ,los predicados de los juicios anal íticos consis-

! ten en decir lo mismo que ya está expresado en el sujeto.Si la ciencia estuviera expresada por juicios anal íticos, ~usconocimientos dirían siempre lo mismo, serían una merar,epetición. En esta forma, 'a la éiencia le f~ltaría el carác-

, ter de ~íntesis que implica' todo nuevo conocimiénto,esto es, el agregado de datos distintos a los ya existentes.Una Gienda formada por juicios anal íticos no sería unaciencia, sino sólo un conocimiento o conjunto de conoci-mientos ya ,logrados definitivamente y sin ninguna posibi-lidad de búsqueda, de investigación y desc[Jbrimiento quees precisamente lo que caracteriza a .toda verdadera cien-cia. Una- ciencia formada únicamente por juicios anal íti-cos sería; en ~uma, un círculo vicioso del entendimiento,un salir y devolverse siempre hacia lo.'mismo.

11;54 Pero tambi,én, por otra parte, Kant notó que la'ciencia no puede ,estar form'ada por juicios .sintéticos,pues si estuviera formada así, a sus conocimientos lesfaltaría el grado de val¡dez necesaria y universal que esprecisamente lo que caracteriza a las leyes científicas. Susconocimientos serían, una mera suma o acur;nulacióA dedptos obtenidos por la experiencia, pero faltos de aquel.carácter de universalidad que los hace valer en' todotiempo y en todo lugar. Una ciencia así, formada porjuicios sintéticos, no sería ciencia, pues su progreso sería.de conocimientos contingentes, válidos en wna determina-da ~ondición. de tiempo y de lugar, pero faltos de aquelcarácter de necesidad a-priori que es precisamente lo quecaracteriza,a la ciencJa verdadera. -

Los juicios

aflaUticos sontlutoiogías.

, Losjuiciossintéticos,carecen de validez,

u!,!iversat

253

Page 254: 52 Módulos 1-16

lá ciencia:estáhechadejuiciossintétic.os

a-priori.

254

11.55 JDe 'qué está hecha, entonces, la ciencia? El grandescubrimiento de Kant fue nada menos que el de unatercera .clase de juicios en los cuales se implica tanto elcarácter a-priori de los juicios anal íticos, como el caráctera-posteriori de ros juicios sintéticos. Una tercera clase dejuicios que, sin 'ser únicamente ar;lalíticos ni única.rnentesinteticos, conlleva sin embargo el grado de validez nece-saria V universal, al mismo tiempo que la capacidad desíntesis de experiencias contingentes y particulares. Unatercera clase de juicios, en fin, en donde la razón pura,esto es, ciertos conocimientos con in,dependencia absolu-ta de la experiencia, pueden sin ernbargo dar sentido alos conocimientos que provienen de la experiencia. Talesson los juic!os que él llamó juicios sintéticos a-priori. .

EL PROBLEMADE LOS JUICIOS SINTETICOS A-PRIOR!.

11.56 Kant es contundente en su afirmación de ,que la'ciencia está formada por juicios .sintéticos a. -priori, Vdado que él era un filósofo, un hombre preocupado porla ontología, esto es, por la metafísica, a lo largo de suvida se empeñó en resolver el problema planteado' en lasiguiente pregunta: ¿Es posible, la metafísica, como cien-cia? . ,

11.57 A través de toda su obra la ndcipn de cienciaaparece en tres sentidos diferentes, V esto no 'debe sor-prend~rr;los si tomamos en cuenta la gran riqueza decontenido, la vasta pluralidad de conocimientos que ensu época reclamaban. ser consigerados bajo el vOcablociencia.

11.58 La forma tan difícil en la que escribió Kant noshace ahoradetenernos en 'un pasaje que se halla casi alfinal de la Crítica de la Razón Pura y en el cual habla,textualmente, de ciencia. .EI lector no deberá preocuparsesi a primera vista no lo entiende; precisamente vamqs atratar de esclarecerlo:

"Lo que nosotros eptend.emospor ciencia,.el esque-/

Page 255: 52 Módulos 1-16

ma que debe abarcar ,el contorno y la división de latotalidad' en partes, (. ..) no se forma técnicamenteen virtud de la sem,ejanza de sus múltiples conteni-

, dos, n} por el empleo de náestro conocimiento inconcreto' de toda clase de opcionates fines externos,sino de manera arquitectónica, en vista de la afini-

, dad de.sus partesy de la derivaciónque se haceaeéstas a'partir de un fin interno, singulary supremo,

'afinidad a travésde la cual la 'totalidadse hace posi-ble."

LanocióndecienciaenKant.

(Doctrina Trascendental del Método, A 834 y B', 862, pág. ~654).

11:59 'Decir que la c;iencia no se forma' de manera técni-ca, .conforme a fines externos' sino de manera arquitectó-nica, ~sto es, de acuerdo con principios que obedecen á

"un fin interno (Kant emplea aquí la palabra arquitectóni-co en sentido etimológico, de 'arche' = principio), es,tanto cc?rT)odecir que se trata de un saber basado, inter-namente, por sí mismo, en principios. Con la expresión"esquema que debe abar.car el contorno y la división dela totalidad en partes", ~ant alude al saber de lo uni-versal, esto es, al saber de la unidad de lo diverso, al

, saber de contemplaCión reflexiva que implica una como.unión total de lo diverso, o como Kant dice, un.a afini-,dad dE!las partes a partir de un fin ,singular,'y supremo, .

esto es, a partir de"lafinalidad desaber-acerca-del-Ser.I

, 11.60 Este pasaje de Kant revela que él entiende la ci~n': , la cienciaenel

, cia en su sentido más general y abarcador, en el sentido sentidooriginalde aquella 'episteme' griega en tanto que mirada espiri- .de 'episteme'otual o contemplatión refle,xiva basada en los primeros filosofía.fundamentos del Ser. O dicho brevemente: Kant entiendepor ciencia,' en primer lugar ia filosofia en lo que el,latiene de más esencial: un 'saber-acerca-del-Ser.

.

11.61 Sin embargo, cuando en otros pasajes de su obraKant habla' de cif;!ncias,ásl, en plural, se refiere' a las

,"filosofías especiales", o sea, a aquellas disciplinas que, '

como la iógica y. la matemática, venían desarrollándosedesde 1é3antigpedad mantenién'dose como ramas filosófi-cas, o al menos, como zonas estrechamente vinculadas

255

,

Page 256: 52 Módulos 1-16

AspectosdelafilosofíaenlaépocadeKant.Mate,máticay,lógica.

Metafisica.

256

"

"

con la índole de la filosofía. Debemos hacer hincap'ié en,que inclusive la física, y hablando concretamente, la

físico-matemática de Newton' que flqrecía en la época.de' ,

Kant, era en rea.IiQaduna filosofía de la naturaleza Ruese hallaba en ,trancede independizarseyde constituirse

, en ciencia,experimental de la,natúraleza~'

11.62 Cuando Kant se hace la,pregunta: "¿E's posible, lametafísica, como ciencia? ", está realmente preguntando:¿es posible, famei'afísica, como saber bien basado en la

. contemplación reflexiva de sus fundamen,tos?

11..63 Lo que sucede es que en la época de Kant, el 'sigloXVIII, la filosofía presentaba tres lados o aspectos:

a) un aspecto del saber filosófico que se manteníaseguro desde la antigüedad: .Ia matemática y la lógica.,

. b) un aspecto del saber filosófico que había perma-necido a través de I'ahistoria sin avanzar', como anquild-.

. sado: la filQsofía de la naturaleza, pero que en la épocade Kant, o un poco antes de 'ella: sorpresivamenteadqui-

. rió con Galileo y Newton un viraje que lo hizo entrar enun camino de transformación y, de progreso, en uncamino seguro de sus propios fonocimientos. $e trata

\nada meno~' que del t~ánsito, desde la filosofía de lanaturaleza, hacia Ja consolidaciÓn de la física, es decir"cuando este lado del saber filosófico daba su primer pasode independencia para coriverti~se en ciencia p,articular o-,ciencia experimental de, la naturalez~.

'c) un aspecto del saber filosófico que había sidosiempre,' según Kant, un mero tanteo, y que -a través dela historia se hab ía presentado como conqcimientos queno avanzaban sinQ que permanecían girando siempre en

. derredor de un eje de cuestiones enclavado en 'el súelo dela contradicción: la metafísica, con sus problem'as deDios, de la,libertad y de la inmQrtalidaddel alma. I .

11.64 Ahora bien; si"pudiéramosestudiar p'asoa paso laCrítica. de ia Razón Pura, nos daríamos cuenta de que s uautor irató de ver. cuáles de estos tres aspectos del saberfilosófico merecían en verdad. ser llamados ciencia,

Page 257: 52 Módulos 1-16

, tomando esta palabra en su significado original de saberbien fundado en prinCipios. ."

11.65 ¿Se hall,abala matemática bien fundada en princi-pios? Indiscutiblemente que sí. La matemática merecíael nombre de ciencia. ¿Era la lógica un saber bien funda-do en principios? Indiscutibl~mente; la lógita es ciencia.

11.66 ¿Merecíá la obra de Newton, titulada PrincipiosMatemáticosde la FilosofíaNatural,ser llamadaciencia?¿y cómo no habría de merecerlo ,si, precisamente, eranconocimientos de física expresados en juicios sintéticosa-priori, esto es, conocimientos obtenidos en la experien-cia p'ero fundados sobre todo en principios a-priori?

11~67 Nos encontramos aqu í con un hecho sumamenteimportante en toda la historia de la filosofía: el hecho deque Kanthaya tomado como modelo de cienpia a lafísico-matemátic,a de Newton, Así, por vez primera en eldesarrollo del pensamiénto occidental, la palabra cienci~(que desde la antigüedad hab ía sido la' traducción delvocablo griego 'episteme' y que significaba contemplaciónreflexiva basada en los primeros fundamentos del Ser), estrasplantada al terreno de la física, es decir, al campo deun sqber que ya no es el saber-acerca-del-Ser,sino de unsaber acerca de los seres particularesde .Ia naturaleza queson' objetivados, observados y experimentados con elinstrumento de la matemática. Fue en este momentohistórico sin precedentes cuando tuvo lugar el aconteci-miento crucial de' toda una confusión terminológica' encuanto a la palabra ciencia, y no es que Kant haya crea-do esta éÓnfusión, sino qtJe él mismo, al enfrentarse con,

. el hecho indiscutible de una física que se independizabaqe la filosofía en manos de Newton, se halló condiciona-'do, por eso mismo, a preguntarse si la metafísica, ocupa'-,da desde siempre con los problemas de Dios,de la liber-tad y de la inmortalidad del alma, podría avanzar haciala solución de estas cuestiones como avanzaba la física enla soluciOn de - sus propios pmblemas, que eran muy

'otros. Así, habiendo tomado como modelo de ciencia ala física, ¿merecía la metafísica también lJamarse cien-cia?

.I

El problema de sila metafí,sica eso no es una

ciencia.

257 '~

Page 258: 52 Módulos 1-16

11.68 Desde su introducción. Kant dejó establecida laproblemática esencial' de la Crítica de la Razón Pura apartir de'las siguientes preguntas:

"¿Cómo es posible la matemática pura?

¿Cómo es posible la ciencia pura de la naturaleza?es decir, la física de Newton. . .

¿Cómo es posible, la metafísica, com() ciencia? "

(Introducción, VI, B 20-22. pp. 56 a 57).

11.69 También, desde su Introd0cción, Kant manifiesta, expresamente su seguridad de que un examen crítico,

tanto sobre la matemática como en la física, podrá mos-trar que. estas disciplinas están formadas de juicios sintéti-cos a-priori, 'y de ello no le cabe la menor duda. Encambio, a la metafísica la pone' en entredicho. Las 'trespreguntas capitalE;!~que él ha formulado, podrían quedarasentadas de la siguiente manera: ' "

j

¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a-priori enla matemática? '

¿Cómoson posibles los juicios sintéticos a-priorienla física? . Y..

¿Son posibles los juicios sintéticos a-priori en ,lametafísica?.

- 11.70 Notemos que, en la tercera pregunta, con respectoa la metafísica Kant no se pregunta cómo son posibleslos, juicios sintéticos 3epriori, sino. que lo que realm~ntepregunta es si son o no son posibles, es. deci r, ,queda ensuspenso la posibilidad de si es 'Iegítimo considerar a la

, metafísica como ciencia. . . ,

11.71 De 'la primera pregunta se ocupa en un aparte que-\ .

258

Page 259: 52 Módulos 1-16

lleva por título Estética Trascendental. De la segunda, en .la Lógica Trascendental. De la tercera, en .Ia Dialéctica ..

. Trascendental.

l.

\t

(

2p9

Page 260: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 261: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

..',

Reflexione usted sobre la frase de Kant "El hombre no puede apren-, der filosofía; puede únicamente aprender a filosofar"y trate de explicar el

sentido que le dio su autor, o el que usted le daría. Anote sús reflexionespor escritó. '

"

\

. /

261

Page 262: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 263: 52 Módulos 1-16

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION XIV.11

1. ¿Qué fue lo qÜe impulsó a Kant a revisár los sistemas filosóficos y'crear él un nuevo sistema?

2. . ¿Cómo considera Kant a la filoso.fía?

3. Es un examen riguroso sobre las condiciones, los I ímitesy alcancesdeLconocimiento en general.

a). Razón pura

b) Crítica trascendental,

e) Juicios anal íticos

4. Explique qué es para Kant la razón pura.

5. Enumere los distintos aspectos que hacen importante a Kant en una.revisión histórica de ,lossistemas filosóficos.

\

6. Relacione las dos columnas:

263

Page 264: 52 Módulos 1-16

a) Son meras tautolog,Ías, y son a-priori .. con validez u.niversaly necesidad racio-

n~: . .

Juicios. sintéticos

( )

Son los juicios que tienen solo validezparticular y son"contingentes.

(' ) Juicios, anal íticos

c) Son juicios de los que está hecha lacienda, y que tiene, además de validezuniversal, capacidad ,de síntesis de ex-periencia contingente y particulares

( ) Juiciossintéticosa-prlorl

7. Son los juicios que los rige el principio de identidad.

a) Anal íti~os

b) Sintéticos ..

...c) Sintéticos a-priori

d)"

Anal íticos a-posteriori, .

8,. E~criba cuál fue la actitud de Kant frente al empirismo de Hume.

9. Señale cuál es el punto de vista que adopta Kantfrente al psicologls-mo.

10. En los siguientes juicios señale con una X los que sean analíticos, ycon una O los que sean sintéticos

264

) el cielo está nublado

) el hombre es un animal racional

) la filosofía es amor.al saber

.1

Page 265: 52 Módulos 1-16

,

) la silla es de mad~ra

( ) la ventana es una hoquedad por donde pasa el viento

) un rectángulo es una figura con cuatro ángulos cerrados

) a = a

) la puerta es de aluminio

-265

Page 266: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 267: 52 Módulos 1-16

- --- --- - --- -

MOD,ULO 12

OBJETIVOS ESPECI'FICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Mencionará en que parte de ,su obra estudiá Kant los principio.sa-priori de la sens,ibilidad.

2. Especificará como concibe Kant el mundo sensible.

3.

4.

Explicará el concepto de Kant acerca del espacio y el tiempo.

Indicará la relación que existe entre el espacio y el tiempo y todaexperiencia posible. )

5. Señalará ,cuál es la. intuicion previa, necesaria, de la geometría deacuerdo con Kant.

6. Mencionará con qué tipo de juicio está constituida la matemática.

7.

8.

Señalará cuáles sor) las formas de la intuición.

Señalará la diferencia entre intuición y concepto.

. .

,267

Page 268: 52 Módulos 1-16

ESQUEMAS RESUMEN

FORMAS DE CONOCIMIENTO:, ;

a) , intuición: saber inmediato; el sujeto y el objeto se relacionandirectamente.

concepto: sqber mediato; entre el sujeto y el objeto medianrepresentad Ohes.

1 intuición pura o 8-priori: intuidón que absolutamente no

Modos depende de la experiencia. , ,

de la '

, intuición' intuición empírica: intuición que, depende dE),la experiencia.

1I

INTUICIONES PURAS O FORMAS A-PRIORI DE LA SENSIBILI-DAD:

~ ' Espacio: El espacio es condición previa de la geometría. .

~. Tiempo:El tiempo es la condición 'previade la aritmética.

111

v

No es un concepto empírico.

Es una representación necesariamentea-priori.

El espacio no es cOhcepto, sino intLiición pura.

El espacio es rep'resentado como una magnitud infinita-mente dada. '

a) El tiempo no es algo que exista por sí mismo.

caracterís-

j

'b) , El tiempo es la forma del sentido interno, es decir,ticas del es la intuición de nosotros mismos V de nuestrostiempo, estados de ánimo.

. 268

c) El tiempo es la condición formal a-priori de todaslas apariencias Q fenómenos. .'

'/

IV11.

2., -Caracterís-

ticas del 1 3.espacio

I4.

Page 269: 52 Módulos 1-16

ESTETICATRASCENDENTAL DE KANT

EL MUNDO SENSIBLE

EN EL PENSAMIENTO DE KANT.

12.1 La palabra estética se deriva del vocablo griego'aísthesis', que se pronuncia "estesis" y significa saber delos sentidos tal y como la utilizó AristÓteles en .Ia anti-

. güedad. Es en relación con esta acepción original como laemplea Kant, y no con el significad() que adquiriÓ poste-riormente de "teoría de la belleza".

. .

,12.2 Sin embargo, dado el sentido que en Kant tiene eltermino trascendental, la expresiÓn Estética Trascenden-tal significa el estudio crítico sobre las condiciones, loslimites y los alcances de la experiencia, esto es, del cono-cimiento que logramos a través de nuestros sentidos.

12.3 Así, en el aparte de la Crítica de la Razón' Pura quelleva por título Estética Trascendental, Kant mÜestra queel 'saber de los sentidos, los conocimientos que adquiri-mos por la experiencia, se hallan determinados por lascondiciones a-priori, esto es, pu.ras, del espacio y deltiempo. Según él, las nociones de espacio y de tiempo noson un producto de la experiencia, sino al contrario, soncondiciones previas y necesarias a toda experiencia posi-ble. Según veremos, es a través de este capítulo dondeKant resuelve la primera de las preguntas planteadas ensu Introducción: ¿cómo son posibl'eslos jui9ios sintéticos'a-priori en la matemática? .

12.4 La forma textual con la que define Kant la EstéticaTrascendental. es la de la ciencia que estudia los princi-pios de. la sensibilidad pura:'

Estética.

Estéticatrascendental.

El espacio y eltiemposon'condicionesa~prioridelconocimientosensible oexperiencia.

~

~ "A la ciencia de todos los principIos de la sensibili- Definicióndedad a-priori, la llamo estética: ~rascende!7taJ"estética(Estética Trascendental. B 36. Pág.66) trascendental.

269

Page 270: 52 Módulos 1-16

la sensibilidadsegúnelrealismo.

.

La sensibilidad

segúnelidealismo.

Intuiciones'puraso formasa-prioridelasensibilidad.

Eltiempoy el- espacioson

intuicionespurasoa-priori.

\

270

12.5 ¿De la sensibilidad a-priori?por "sensibilidad a-priori"?

-_.~_., ,. ..''S:'~- .

¿Qué entiende Kant

12.6 Nosotros, en la actitud natural que adoptamos en elnivel' del saber común y práGÜco de la vida ordinaria, porsensibilidad entendemos nuestra capacidad de captar las.cosas, los objetos, a través de nuestros sentidos como el

, olfato, la vista, el oído y el tacto. De todo lo que vemos,.oímos, tocamos..., decimos que son Gosas.externas,. cosas sensibles, cosas'que aprehendemos .por nuestros sen-'tidos, y tene~osla idea de que todo lo que nos represen-tamos en la. mente tiene su origen en un mundo sensibleque es trascendente a nuestra conciencia, es decir, en unml,lndo de cosas que están más allá de nuestra, conciencia.Somos, en nuestra actitud natural', tan realistascomo lo,fue Aristóteles: pensamos que nuestras ideas provienen dela r~alidad externa, .que son representaciones heche,¡sacá,en nuestra mente, del exterior, del mundo sensible, y queno hay nada en nuestra inteligencia que no haya pasadoantes por nuestros sentidos.

12.7 Pero Kant, que no fue. un realista, sino U[1idealista,piensa qu~ en nuestra inteHgencia, que en nuestra con-ciencia, operan ingredientes puros" según ya hemos visto;piensa que al mundo sensibJleque captamos mediante lossentidos lo vemos a través de ciertos elementos de unasens.ibilidad pura que les proyectamos, de una sensibili-dad a-priori que, aún siendo sensibilidad, no depende dela experiencia. Según él, no todo lo recibimos a través denuestros sentidos, no todo es un ver o intuir que resultede las cosas que excitan nuestro.s sentidos, sino que'ademá.shay otras formas de ver, o de- intuir, -otras intui-ciones que no dependen de la experiencia, sino que sonpur¡3Sy las proyectamos sobre las cosas. A estas Intuicio-nes puras Kant 'les da el nombre de formasa-prioride lasensibilidad,y son, ni más ni menos, que el tiempo y el '

espacio. En contra de lo que habitualmente creemos, queel tiempo Y el espacio son representaciones que recibimosde. la experiencia, para Kant so'n precisamente las condi-ciones previas, puras, a-priori, o como él dice, las formasde la sensibilidad a-priori que hacen posible toda expe-riencia. -

I

Page 271: 52 Módulos 1-16

12.8 En suma, el mundo sensible para Kant, el mundoque captamos a través de nuestros sentidos, es un mundocondicionado por las formas a-priori del tiempo y del

." IespacIo.

EL ESPACIO, CONDICIONPREVIA DE LA GEOMETRIA.

"1. EJespaciono es un concepto empíricp que haya,sido derivado de nuestras experienciasexternas(. . .)

'2. El espacio es necesariamenteuna'representacióna-priori; . (, . .)

3. El espacio no es discursivo, es decir, no es un con-cepto general obtenido de las relaciones entre las co-sas,sino que es una intuición pura. (. ..) .

,4. El espacio es representado como una magnitudinfinitamente dada".

(Esti§tica trascendental, B 38, A 24, B 39, A 25, B40. Págs. 611-69) , ,

12.9 ,El contenido de los señalamientos 1, 2 Y 3 delpasaje anterior puede reducirse a la idea de ,que elespacio no es un concepto, sino una intuición, 'V másexactamente, una intuición pura. Veamos primero lo queKant entiende por intuición,' y después comprenderemoslo que ertiende por, intuición pura. .

El e$pacio no esun concepto.

12.10 Para Kant, la intuición es un saber inmediato, es Intuición.deCir, un saber ,en qJ-leel sujeto y el objetq se, relacionandirectamente. Por ejemplo, tener la intuición dé la ciudadde Dur:ango es estar en Durango, caminar por sus calles,respi rar su ambiente, moverhos entre .sus habitantes, gus-tar jUl}tocon ellos de sus usos, sus costumbres, sus tradi-ciones, st,.Jsmodos de sentir y de p~nsar; d..isfrutar de lacalma del paseo Guadiana que nos invita a ca,minar bajola fronda de sus.árboles, tener, en sÚma, un saber pleno.. .y. de ~olpe, por así decirlo, de ~ue nos hallamos en Du-rango.

271'

Page 272: 52 Módulos 1-16

Concepto.

Diferenciaentreintuiciónyconcepto.

Nopodemos., concebir

ningunacosasinespacio.

Espacioinfinito.

Laformapuradelespacioescondicióndelageometría.

272

,

12.11 En cambio, tener un concepto de Durango es vaotra cosa muy distinta. Para tener un concepto de Du-rango' no Il.f;}cesitamosir a él, 'sino que podemos formar-nos acá, en nuestra cabeza, poco a poco, V como habi-tantes de otra ciudad, una. idea de aquel medio a travésde fotografías, de mapas, de referencias dé viajeros, de .informaciones, de pel ículas, de relatos geográficos V, enfin, mediante múltiples representaciones de' toda clase.C'uando entre el sujeto cognoscente que somos, V el obje-to por conocer, que en este caso es la ciudad de Duran-go, median tpdas estas representaciones, entonces tene-

, mos un saber mediato, esto es, un concepto.

12.12 Por lo tanto, repetimos, para Kant toda Intuiciónes uh saber inmediato, esto es, un¡;¡ rel.ación entre unsujeto V un objeto pero entre los cuales no media ningu-na re-presentación. En cambio el concepto es siempre unsaber mediato, esto es, un saber en el cual median repre-sentaciones.

12.13 Cuando él nos dice que el espacio es una intui-ción, V no un concepto, con' ello quiere decimos que alespacio lo sabemos de inmediato, sin que intervenga en-tre él V nosotros nada absolutamente. ' ,

¿Pero por qué el espacio es una intuición a-priori?

12.14 Es una intuición a-priori, dice Kan~, porque nopodemos concebir ninguna cosa sin espacio;el espacioescondición previa a las cosas. Las cosas nos son dadas,siempre, en el espacio. No podemos concebir ningunacosa sin espado.

12.15 En cambio, sí podemos concebir el esp~io sincosas, o como dice Kant en el señalamiento 4 del pasajeque ahpra comentamos, concebimos el espacio como unamagnitud infinitamente dada, es decir, concebimos el'espacio como infinito.

12.16 Pues bien; en la geometría, que es una parte de lamatemática, las figuras como el círculo, el tri~ngulo, elrectángulo, V las nociones de punto, de línea, de línearecta, de línea curva, etc. . ., son figuras V nociones que

Page 273: 52 Módulos 1-16

requieren la intuiciÓn del esp,acio infinito, la forma puradel 'espacio, intuiciÓn sin .la cual sería imposible imagina-rias. ' .

12:17 Los geÓmetras definen sus 'figuras sobre la condi-ciÓn previa d.e .Ia intuiciÓn pura del espacio. Por ejemplo, .

'cuando ellos dicen: "La.líneá es "una sucesiÓn de pun-.tos", se comprendé que es una sucesiÓn de puntos en elespacio, y al mismo tjempose da por sentado que lanoción de punto, .0 para ser más precisos, el punto mis-mo, por más reducido que logremos imaginario, implicauna condición 'previa d~ e.spacio.

,12.18 Así, el ,espacio no solamente es condi.ción previa ya-priori de las cosas que percibimos, de las cosas reales yexistentes del mundo externo, sino además, el. espacio,concebido tal 'Í como' Kant; lo hace, en tanto que .formaa-priori de la sensibilidad, es precisamente aquello de loque están constituidas las figuras geométricas. Por muyextráño que nos parezca, lo. que en sentido estricto Ila-mamas figura geométrica, cualquiera que ella sea, n'b sonperce'pciones delm\Jndo e>:<terno,.sino intuicionesa-priori. Queremos decir, siguiendo a Kant, q.ue las figu-ras geómétrica~ no están en las cosas, sino en nuestramente. Fuera de nosotros, en la naturaleza, I"}Oexisten.líneas, ni puntos, ni círculo~" estrictamente hablando. En

'la naturaleza, en el mundo exterior, lo que hay. sonapariencias de puntos, de líneas, de círculos, etc. . . Paraexplicar mejor esto vamos a recurrir a lo qÚe dice uno delos más grandes pedagogos de la filosofía, Mánuel García.Morente, quien ha sido traductor y expositor de Kant:

UHay algo que diferencia fundamentalmente las fi-.'guras que el geómetra' construye, dibujándolas en 'unpapel o sóló en su imaginación, de las que encontra-mos en los objetos reales cAJla intuición o percep-ción empírica, y es que estas últimas est?n indiscuti-blemente unidas a los objetos mismos, mientras quelas figuras de la geometría no son figuras de ~al o'cual objeto real, sino figuras. solamente., figuras engeneral. He aquí una piedra tallada que van a ponerlos albañiles sobre IQs cimientos de una casa. Si me

Lasfiguras.geométricas sonintuiciones.a-priori..

l'

,273

Page 274: 52 Módulos 1-16

, .

, La geometría esposible comociencia porqueestá hecha deconocimientossintéticosa priori.

"

274

.~. . ~ "-'~_.

fijo sólo en el espacio que ocupa, la piedra., tendré la 'figura geométrica, un cubo, acaso, o U(1cilindro,pero ya no .tendré la piedra. Para obtener la figurageométrica he necesitado suprimir: la piedra, sLipri". -mir el 'objeto' y quedarme sólo con el espacio por' élocupado. ¿En qué consiste, pues, la figura geométri-cal Solamente en espacio. La figura geométrica esun pedazo de espacio. Sin espacio no hay figura'geométrica, y sin, figura geométric~ no hay geome-

. tría. La base, la 'condición indispensable' de lageometría, es el espacio".

(La filosofía de Kant. M.G. Morente. Edición mi-meográfica de la Facultad de Filosofía de la UNA M,1949, Pág. 56) "

LAGEOMETRIA ESTA,FORMADA POR JUICIOS SINTETICOS A-PRIORI

12.19 Veamos aho~alo que nos dice Kant:

"La geometría es una ciencia que determina sinté-ticam.ente, y a-pdori, las propiedádes dfJl espacio.¿Cuái deberá ser entonces la representación quetengamos del espacio para que un conocimiento de '

él- sea.posible? El espacio, en su origen, es intuición(.'. .), y más aún, esta intuición debe ser a-priori,'es

. decir,'debe hallarse fundada en nosotros previamen-te a cualquier percepción de un objeto, y debe ser,por lo tanto, una intuición pura y no empírica (. . .)Solamente nuestra explicación hace, pues, compren-sible la posibilidad de la geometría como conjuntode conocimientos.sintéticos a-priori"

(Estética Trascendental. B 41, pp. 70-71).

Page 275: 52 Módulos 1-16

EL TIEMPO, CONDICIONPREVIA DE LA ARITMETICA.

"a) El tiempo no es algo que exista por sí mismo Eltiempoesla(. . .) formadelsentido.

interno.b) El tiempo no es -otra cosa,que la forma del

sentido interno, esto es, de la intuición de no-- sotros mismos y de nuestros.estados internos.

(. . .)

c) El tiempo es la condición formal a-priori de. todas las apariencias,cualesquieraque sean."

(Estética Trascendental, A. 33, 8 50 y- A 34.Pp. 76 a 77)

12.20 Lo que nos quiere decir Kant en estos párrafos esque el tiempo, al igual que el espacio, es for.ma a-prioride la, sensibilidad. No tiene el tiempo una existenciafuera de nosotros, no es algo que exista por sí mismo yque estuviera en, las' cosas, sino que somos nosotrosquienes proyectamos previame~te la forma del tiempo.

. sobre las cosas, otorgándoles, así un sentido.

12.21 En el señalamiento b), Kant dice que el tiempo es"Ia forma del sentido interno", esto es, la forma de "Iaintuición de nosotros mismos".

12.22 En efecto, en tanto qUe seres humanos, es decir,en tanto que seres dotados de conciencia, nos sabemosfrente a las cosas como algo cabalmente distinto a 'ellas,provistos. de un alma a la cual no es posible concebir nicomo trozo de espacio, ni como ocupando un lugar en elespacio, sino como fo"rmapeculiar de tiempo. En efecto,cuando reflexionamos sobre nuestra propia alma o con-ciencia, '10 (mico que podemos aprehender de ella sonnuestros estados de ánimo, nuestra alegría, nuestra tris-"teza, nuestras inclinaciones, nuestros recuerdos y nuestrasesperanzas, y todo com'o un fluir constante en ,el tiempo.Pues ni la alegría, ni la tristeza, como tampoco ningúnotro estad~ psíquico, ocupan un lugar en el espacio, sino

1I

Elalmaoconcienciaesunaformapeculiardeltiempoy noocupalugarenel espacio.

275

Page 276: 52 Módulos 1-16

'.

Primacíadel'tiemposobreelespacio.

La eternidades

el tiemp!Jsincambios.

El tiempoescondic;,iónindispensableparalosconocimientosdearitmética.

276

/

tan sólQ' duran en el tiempo, en un~determinado tiem-po..." . .'

12.23 ¿Podríamos suprimIr el tiempo?, Imposible., Éltiempo es una forma' a-priori de nuestra sensibilidad,Unacondición indispensable sin: la cual no cobraríamos con-ciencia denUesÚos estados de ánimo, es decir, el tiemp.oes la condición previa, necesaria, sin la cual desapareceríala intuición de nosotros mismos. '

~'12.24 Pero además, el tiempo tiene algo 'así como una'primacía sobte el espacio. En efecto, también a las cosasexternas, como esta mesa, esa 'ventana, aquél árbol, nosólamente les es indispensable el espacio previo, sinotam-bién el tiempo que nosotros'lesproyectamos. Las cosas

'éxternas q'ue aparecen ante nosotros, inclusive nuestro,cuerpo, además' de estar' en el espacio, se hallan' en eltiempo; comi~nzan a ser y dejan de ser, -poseen una dura-bilidad. Por esto Kant dice, en su inciso e), que "el tiem-po es la condición formal de todas las apariencias, cuales-quiera que sean." " .

.12.25 No podemos suprimir el tiempo al igual que nopodemos suprimir el espacio; pero sí podemos concebir'un tiempo, sin 'cambios, sin acontecimientos, y entoncestenemos la npción de eternidad, esto es, de,un tiempoinfinito, paralelamente a corno tenemos la noCión de un

, espacio infinito,cuando lo imaginamossin ninguna cosa. ./

En suma, el tiempo, como el espacio, es una intuiéiónpura, una intuición que no sólo 110depende de la expe-rienda, ,.sino que tarr¡bién y además' es condiéión previa

, de toda experiencia posible.

12!26 El 'propósito. de Kant es ahora demostrar que I.aaritmética está constituida por juicios sintéticos á-priori, .o más precisamente, que el tiempo, en tanto qlJe' in-tuición a-priori, es condición previa e indispensable paralos conocimientos de aritmética. ~n efecto, cuando los'matemá~icossu'man, restan, dividen, multiplican, etc. . ..~

, todo esto lo hacen en el tiempo. Si el ,tiempo no fuera. una forma a'priori de la sensibilidad,una formaque pro-

yectamos p'arél dar sentido 'de sLlcesi,Óny de transforma- 'ción a los números, ningunél operación aritmética 58ríapos.ible. '

"

,

Page 277: 52 Módulos 1-16

r:=;'

CONCLUSI.QN ESDE LA ~STETICA :TRASCENDENTAL.

12.27 Las conclusiones alas que llega Kant en esteaparte de la Crítica de la'Razón Put:'ason las siguientes:'

A. Los juicios sintéticos a-priori son pQsibles en lamatemática, gracias a qUE;!esta disciplina se basa en elespacio y en el tiempo.

, B. El espacio y el tiempo no son ~ealidadesqueexistan por sí m,ismas, sino son f9rmas a-priori de lasensibilidad que proyectamos' tanto sobre las cosas delmundo extenWlÓqomo sobre nLJestros estados psíquicos,otorgándoles a aquellos y a é.stos, un sentido.

C. ,El espacio y el 1iempo no són conceptos -sinointuiciones puras, es decir, intuiciones que' no dependende la experiencia y que sin embargo?on las condicionesde posibilidad ,de toda experiencia posibl~.

..D. El espacio V el tiempo no son trascendentés a

- nuestra conciencia, es decir, no están más allá de nuestraconciencia, sino que son formas de r:1uestrasensibilidad.

E. Ei espacio es la intuición previa, la forma a-'. . \

priori, necesaria, de la geometría. '.F. El tiempo es 'la intuición previa, la forma a-

,priori, necesaria, de la aritmética.

G. La matemática está constituida ,por juicios sinté~ticos a-p'riori, porque tanto los conocimientos de lageo-meÚía 'como los de 'la aritmética son síntesis puras que'poseen validez necesaria y universal, y sin embargo dansentido y pueden explicar, cuando se aplican-ala realidad'" " t

externa, los hechos contingentes de la experiencia. '

277.

Page 278: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 279: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

"Reflexione por escrito acerca de sus experiencias personales con. re--Iación a la intuición, y relaciónelas con los principios que establece Kant,observando 'si realmente comprendió usted qué es intuición.

'-

,279

Page 280: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 281: 52 Módulos 1-16

; 3.

REACTIVOSDE AUrOEV~LUACION -XIV-12

l. Diga que parte de la obra de Kant ~studia los'principios a-priori de lasensibilidad. ' "

¿Cómo concibe Kant el mundo sensible?

\

Expl'ique la c'()ncepción de Kan~ acerca'del espéÍoioy el tiempo.

4. ¿Por qué dice Kant que el espada y ,el tiempo son intuiciQnes ~uras?

, ' .

, '5.' ¿Cuáles son respectivamente las intuici,ones previas,' necesarias, de lageometría y la aritmétic9? "

6. ¿Con qué tipo de juicios está constituida la matemática?

-

Page 282: 52 Módulos 1-16

7. ¿Cuáles son las formas de 'la intuición?

8. ¿Qué diferencia hay entre intuición y concepto?

, Relacionelasdos columnas:''"

a) Es un saber' inmediato, el sujeto y elobjeto se 'relacionan directamente.

b) Es"un saber mediato porque entre el ~u- \

jeto y el objeto median representacio-nes. ,

, .

282

,(, ')

Concepto

Ju icio '

Intuición

Page 283: 52 Módulos 1-16

, PAN'ELESDEVERIF'lCACiON

, CONJUNTO DE P'ROBLEM,AS XIV- t1 ,

1. Lo sorprendió el descubrimiento de las íeyes físico-matemáticas deNewton, yeso lo impulsó a recapacitar acerca de lá especializacióncientífica, y la forma como las ciencias operaban.

, 2. Para Kant la filosofía sigue siendo esencialmente metafísica, esto es,ontología: saber-acerca-del-Ser: camino interminable hacia la Verdaddel Ser.

3. 'b)

"

4. Para Kant 'la razón pura~s una razón que, siendo a-priori, es decir,absol'utamente independiente de toda experiencia es capaz de hacersíntesis de objetos. .

'5. Coteje su respuestá con el pá~rafo 11,.12."

6. b) JuiciQs:sintéticos

a) Juicios analíticos

c)

7. a)

Juicios sintéticos a-priqri

8.. En contra del empirismo de Hume, Kant hace'ver que todo conóci-miento, además de la experiencia, tiene también como fuente una"razón pura".

. ,9. En contra del psicologismo, Karit adopta un punto de vista lógico,desde el cual el conocimiento aparece expresado en tres clases dejuicios: juicios anal íticos, jUicios sintéticos y juicios sintéticos a-priori.

,10. a) O

b) X

e) X

f) X

283

"

Page 284: 52 Módulos 1-16

c) x g) X

h) oa) o

CONJU.NTO D~ PROBLEMAS XIV-12

1. Kant estúdia en la primera parte de la Crítica de .la .Razón Pura losprinCipios, a-priori de la sensibil idad, a esta parte, le llama EstéticaTrascendental. Estos principios apriori de la. sensibilidad. son los ql!erigen el conocimiento que logramos a través de los sentidos.

, .Kantpiensa que el mondo .que captamos mediante nuestros sentidosse halla condicionado por cierta sensibilidad pura, por ciertos elemen-tos que son el espacio y el tit'!m'po:tnismos que proyectamos sobre lascosas.

2.

., 3.

. El espacio: 1. No e;>un conGepto empírico; 2. eS.una' representaciónnecesariamente a-priG'ri;3. ,el espacio no és concepto, sino intuiciónpura; 4. el espacio es representado como una magnitud infinitamentedada. . . . .

El tiempo: 1. No es algo que exista por sí !T1ismo;2. es la forma delsentido interno, es decir, es la intuición (je 'nosotros mismos y denuestros estados de ánimo; 3. es la condición a-priori de todas lasapariencia~o fenómenos. '

Para Kantespacio y tiempo no son' realidades trascendentes, noexisten más allá de nuestra conciencia, sino que son formas .a-priori

. de la sensibilidad que proyectamos tanto sobre I~sl.cosas del mundoexterno como sobre 'n,uestros .estados psíquicos, otorgándoles a aque-lIo,s.y a éstos, un sentido. ~ . .

4. Espacio y tiempo no 'son conceptos sino intuiciones puras, es decir,I

intuiciones que no dependen de la experiencia y que sin embargo son. las condiciones'd~.posibilidadde toda experiencia'posible.

5. El espat;:io ~s laintuiciólJ previa, la forma a-priori, necesaria, de lageometría; el tiempo es. la intuición 'previa, la 'fon:na a-priori, necesa~ria, de la aritmética.". ,

Para Kant las figura~ géométr'lca~ no se hallan 'en las éosas, sino' ,el7lnuestra mente. FueJa de nosotros, en la naturaleza, hablando con

284

.

Page 285: 52 Módulos 1-16

6.

rigor, no existen puntos, ni ILneas, ni triángulos; lo' que hay en lanaturaleza' y en el mundo exterior son meras apariencias de esas figl!-ras geométricas, por eso dice que las figuras geométricas no son per-'cep'ciones, sino intuiciones a-priori. y por otra par'te, 'cuando ;Iosmatemáticos realizan sus opera<;:iones, ló hacen en el tiempo; si el

. tiempo no fuera de una forma a-prior'ide la sensibilidadque proyec-, tamos para dar sentido. de sucesión..y d~ transofrmación a los, núme-

ros, no se podría realiza~ .nin'guna operaciól) aritmética.,

La matemática está constituida por juicios sintéticos a-priori; porque.tánto 106 con-ocimientos de la geometría como los de la áritm,éticason síntesis puras que' poseen validez necesaria y universal..

7,. La. intuición puede ser pura o a-pr'iori cuando absolutamente nodepende de la experiencia; . W '

La intuición empírica es la que depende ae la experiencia..,1

8. Intuición es un saber inmedia~o, el sujeto y el objeto se. relacionan. directamente. En cambi.o él concepto es un sab.er mediato, porque

entre el sujeto y el objeto'median representaciones. .

(b) Concepto ,

,(x) Juicio ,

(a) Intuiciól)

.

(

285

Page 286: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 287: 52 Módulos 1-16

,.

UNIDAD'XV

FI,LOSOFIA CRITICA. . TRASCENDENTAL DE KANT

'-..

Page 288: 52 Módulos 1-16

OBJETIVOS 'GENERALES

",

, Al término del estudio -de esta unidad, el alUmno:. '

1., ,

Explicará cómo llegÓ Kant a la'conclusión de que la rr¡etafísica no esposible como Gonocimiento científico, y que ella sólo es p'osible

, como razón práctica, es decir, como saber que en la concienda moraldel homhre se realiza orientándose hacia.la Verdad del Ser (Dios), de

-la conciencia (alma), y del sentido esencial que- hay en 'el mundo(universo). - -

"

(\

1-

288

Page 289: 52 Módulos 1-16

,'

MODULO 13 \

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al' terminar de estudiar este módulo, el alumno:

'1. ; Explicará el contenido ~eneral de la Lógica Trascendental.

2. Mencionará cuáles son las facultades que permiten el conocimientocientífico.

3. Explicará cómo funciona la sensibilidad en el conocimiento, de acuer-db con. la idea de Kant.

4. Indicará cómo logra el sujeto' cognoscentehacersíntesis de lo que leentregan los sentidos: . .

5. Señalará la posibilidad de conocer los fenómenos y el nóumeno.

Explicará cómo está hecho el conocimiento físico-matemático.

7. Mencionárá los límites que pone Kant al conocimiento.~ " <

8. Explicará la terminología de K'ant.

9. Elaborará la tabla de categorías de Kant.

289

,

Page 290: 52 Módulos 1-16

N<.OO

..

ESQUEMA RESUMEN'.. .

l. TERMINOLOGIA DE KANT:

-Naturaleza: orden y regularidad que los cient ífi-C0Simponen en los, fenómenos. .

-fenómeno: lo' que aparece, lo que las cosasmuestran al ser objetivadas por I'a intel i-gencia.

-nóumeno: la "cosa en sí", es decir, aquello quepermanece oculto e incognoscible porque-no. llega a ser objetivado por la inteligencia.

-categorías: conceptos puros del entendimiento,o conceptos a-priori que el sujeto proyecta

, soble los objetos sensibles convirtiéndolos enfenómenos. -

-entendimiento: facultad de conocer.

-conocimiento: unidad sintética dela multiplicidadde intuició'!Jes. ., .

11. TABLA DE LAS CATEGORIAS:

A) Desde el puntode vista de la cantidad:

~

nidadPlura

.

lidad. total idad

~

ealidadNegación'Limitación

B) Desde el punto.de vista de la cuaíidad:

D)

De inherenciay subsistenciaDe causalidady dependen-ciaDe comuni~dadL:..

~

OSibiIidad-Imposibi IidadDesde el punto Existencia-No-existenciade vista de la.modalidad: Necesid,ad-Contingéncia

C) Desde el. punto. de vista de la relación:

Page 291: 52 Módulos 1-16

KANT.LOGICATRASCENDENtAL

RECAPITU LACION

13.1 No debemos perder de vista que el principalpropó-~ito de Kant, su' empe,ño de por vida, fue darle a lametafísica, a la ontología, 'ut:1anueva fundamentación; y

-que además le movía la exigencia de resolver los proble-mas dejados por el idealismo y el érppirismo.

13.2"¿Cuáles eran estos problemas?' Recordemos que losllamados "ideali.stas continentales" (Descartes, Malebran-

, che,' Spinoza y Leibniz) se habían ocupado en dar unarespuesta a la cuestión de la comunicación de las substan-cias,' es decir, al problema de las relaciones entre el alma,la substancia pensante, y el cuerpo, la'substancia extensa.

',Recordemos también que los empiristas ingleses (Locke,Berkeley y Hume), habían podido ver que, en el fondo,la cuestión de las relaciones entre el alma y el cuerpb ,

implicaba también el problef)1a de la relación entre elalma y el mundo, y muy especialmente el problema delconocimiento, del cual ellos se ocuparon. .

I

13.3 Así, la filosofía había adquirido un sentido gnoseo-lóg~co, es decir, había quedado girando en derredor delproblema del.,conocimiento, y así fue como la encontróKant, de modo que, para hacer que la filosofía no per-diera del todo su esencial rumbo ontológico, tuvo quededicarse, en primer lugar, a resolver- el problema delconocimiento. -

13.4 Según veremos, Kant es el primer filósofo que se dacuenta de que. el conocimiento, todo conocirriiento~consiste en 'una relación indisoluble entre un sujeto y unobjeto. El sojeto es quien conoce, Elobjero, es. lo que seconoce. Si no hubiera un sujeto cognoscente y un objetopor conocer, no existiría .conocimiento. Se trata de dostérminos coexistentes, es decir" que no puede existir el

, ,

ElpropósitoprincipaldeK¡mt' .

IN

Los problemasontológico ygnoseológico. -

291

Page 292: 52 Módulos 1-16

... Lamatemáticano'necesitadelaexperiencia.

Losmatemáticosconocenlosobjetosqueellosmismo~"construyen"ocrean.'

. 292

sujeto sin que exista un objeto, y viceversa, no puedeexistir un objeto sin que exista un sujeto, 'Si faltara unode ellos, pues sencillamente no habría ese hecho, esefenómeno cultural, humano, al cual Ilar)1amosconoci-miento. '<

13.5 ¿En qué consiste esta coexistencia, esta interdepen-dencia entre sujeto y objeto?

13.6 Hemos visto que en su qbra, la.Orítica de'la RazónPura, Kant no comenzó a estudiar el fenómeno del cono-cimiento en la física, sino en la matemática, y que erJella .Ios conocimientos, tanto de geometría como de ariFmética, se expresan a través de' juicios sintéticos a-priori.

I .. ~ .13.7 Kant hace notar que esos sujetos cognoscentes a losque llamamos mat~méÍticos, tienen como objetos de estu-dio la~ figuras geor:nétricas, y los húmeros. Pero se hadado cuenta, además,' que las figuras geométricas sonobjetos construidos por los matemáticos y no son

, "cosas" que existan en el mundo exterior de la naturale-za. SipodemQs decir que la matemática es una cienciapura, ello se deb8 a que los matemáticos pueden definir,determinar las figuras geo¡:;nét ricas, sin acudir al mundoexterior. No necesitan d.e 'ia' experiencia, es decir, nonecesitan acudir a los datos que se captan desde elmundp exterior mediante los sentidos. A ojos cerrados, ,

por así decirlo, definen, determinan, construyen sus obje--tos, los cuales son las figuras geométricas, o sea, que losmatemáticos conoCen lo que ellos mismos crean. ¿y envirtud de qué pueden 'crear los matemáticos sus propiosobjetos? LoS' pueden crear porque el espacio no estrascendente a la conciencia, es decir, no está más allá dela conciencia, no es parte del mundo exterior a ella~sinoque está en ella misma: el espacio es la forma a-priori de'la sensibilidad, y las figuras geométricas son determina- -

ciones, definiciones, trozos, por así decirlo, de ese espa-cio infinito y p're\iio a toda experiencia, de ese espacio,en fin, que es intuición porque es un saber inmediato.Cuando los geómétras dicen, por ejemplo, que "el ,círculoes una figura que, resulta de hacer girar un segmento delínea recta sobre uno de sus extremos", lo que hacen es .

, definir el círculo, y al hacerla, al conocer lo que es el."

Page 293: 52 Módulos 1-16

círculo, logran una síntes-is a-priori, una síntesis 'jntelec-tu91 independiente de la. experiencia, pues lo que ellosdefinen no es un un cirq.Jlo, sino el círculo general, es

. decir, que el círculQ definido por los geómetras 'no es unun círculo individual como el que podemos dibujar en elpapel, con tinta o con lápiz. El círculo de los geómetras, elcírculO definido por ellos, no .es grande ni pequeño, ni esaquel dibujado con gis sobre el 'pizarrón, ni este otro dibu,- 'jada con lápiz e'n nuestro cuaderno. Sí; el círculo, com0todas Jas demás figuras geométricas es una síntesis de espa-cio, y el espácio es puesto por el matemático. Es et drculoque está enla cabeza de los 9E?ómetras,porque lo han con~-truido de espacio, y el espacio es una forma a-prioride lasensibilidad.

13.8 Asimismo, Kant ha podido elucidar que la otra zonade objetos m9temáticos, los números, serían meras abs-tracciones, sin ningún sentido, si los matemáticos no lesproyectasen el tiempo, el cual es también una forma a-priori de 'la sensibiliaad que les otorga la calidad de serie, .de sucesión y de transformación en las qperaciones dearitmética. De todo esto habla Kant en el aparte tituladoEstética Trascendental.

13.9 En otra sección de la Crítica de la Razón ,Pura, muyextensa por cierto, y que lleva por título Lógica Trascen-dental, Kant examina el c9nocimiento, la relación entresujeto y objeto, tal como tiene lugar en las ciencias natu-rales, y muy especialmente, en la física.

13.10 La cuestión del conocimiento en la física se agudi-za; queremos decir, es un 'problema todavía más difícil'de resolver que en la matemática. Pues a di.ferencia de los,'matemáticos que crean SljSpropios objetós de estudio y ,

, que n.o necesitan, ni en geometría ni en aritmética, echarmano de la experiencia, acudir a los datos que nos entre- }gan los sentidos, los físicos, en cuanto que son sujetoscognoscentes, enfocan precisamente objetos dados en laexperiencia, y no sólo esto, sino que observári y experi-mentan los fenómenos físicos, los hechos de la naturale-za. ¿Qué tipo de relación es esta que se establece entreI,os' físicos y "los hechos naturales? ¿Cuáles son las con-

" diciones~ los .1ímites Yoalcances del conocimiento, en la

Elconocimientoen la física.

La física sí

implicalaexperiencia.

. I293

Page 294: 52 Módulos 1-16

Elproblemadefijarcuálessonlascondicionesquehacenposibleel .

conocimiento.físicomatemático.

La nocióndenaturaleza.

Elorde{lyregularidaddelanaturalezaimplicalacontemplacióndelcientífico.

294

-~".~

. física? ¿Cómo son posibles. los' juicios sintéticos a-priorien. esta ciencia?

13.11 Kant no dudaba de que la ciencia físico-matemáti~ca de Newton estuviera hecha de juicios sintéticosa-priori. No se preguntaba si son posibles... ¿cómohabía de preguntarse esto si all í estaban, evidentementeformuladas en su época, .Ias leyes sObre la gravitaciónuniversal como juicios sintétic.os a-priori? Lo que Kant,se preguntaba era cómo son posibles,es decir, cuáles sonlas condiciones en que se producen, las condiciones enlas cuales .la validez universal de los conocimientos defísica pueden sin embargo referirse ,a.toda una multitudde hechos.particulares y contingentes.

13.12 Kant pudo ver muy claramente que'los investiga-dores de la naturaleza, los. físi.cos, antes de empezar a

. observar un fenómeno cualquiera, tienen ya una nociónprevia acerca de la naturaleza, ¿Hacia qué señala estapalabra? ¿Cuál es el significado de( término naturaleza?

13.13 En un aparte de la Lógica Trascendental quel1eva .por título Deducción de los conceptospuros del entendi-miento (Sección 3), Kant hace ver que el término natura-leza es empleado para señalar el orden' y regularidad quelos mismos investi§adores es1ablecen sobre los fenómenosque e_studian: ~

"Al orden V.regularIdad que nosotros mismos intro-ducimos en los fenómenos es a lo que ,llamamosnaturaleza, siendo imposible hallarlos en ella si nolos tuviéramos y existieran originalmente en nuestroespíritu."(Lógica Trascenden(al. A 126. Pág. 147).

13.14 Posiblemente este párráfo sea uno de los másimportantes en toda la Crítica de la Raz~m Pura, sobretodo si lo miramos bajo la luz de consideracio.nes que yahab íamos expuesto, muy anteriormente, en nuestros estu-diu:>;'Recordemos ahora lo que dijimos en nuestros párra-fos 9.8 a 9.11 del texto anterior, a' propósito 'de aquelladistinción que dejamos asentada entre 'observarla natura-leza y contemplar la naturaleza. Observar Ian atu raleza-dijimos-, es concebirla como un.a disparidad o cosas en

Page 295: 52 Módulos 1-16

desorden, porque entonces nuestra atención se detiene enIo.sdetalles y en la multiplicidad de cosas como los árbo-les, las mbnta'ñas, las nubes, los ríos, los animales y losh'bmbres,c'omo si no hubiera entre todo esto ningunac'oherencia o vínculo unificante. En cambio contemplarla naturaleza es concebirla como coherencia, unidad,re-unión o armanía de las 'cosas,del mundo, transida o .

enhebrada de algo que le da sentido y con-sistencia a Aadiversidad. ¿Pero qué es esto que le da coherencia, uni-dad o re-unión a las cosas del mundo? [lOSpreguntába-'mas ya en aquella parte de 'nuestros estudios, y señalába-mos que tal pregunta era la más esencial de la filosofíaen sus comien.zos, la cuestión principalísima, el problemaQntológico. Recordemos, además, que Aristóteles conce-bía la naturaleza como d.inamismo, esto es, como podero potencia (dynamis) que impera sobre todas las cOsasen :

lo que tienden a ser, y también concebía la naturaleza,, como estabilidad, esto es, como realizacióp. plena, como

acto (energeia) que mantiene a las cosas en la que ellasson (párrafos 14.61 a 1.4,76.del texto anterior).

., ,

13.15 Lo que declara Kant al respecto, en su párrafo.que ah,ora consideramm;, es nada menos que, 'la observa-ción sobre la naturaleza, la tarea misma de los científi-cos, 'que la investigan y experimentan, sería imposible sipreviamente, esto es, a-priori, ellos no proyectaran sucontemplación, su mirada espiritual de conjunto, sobrelos fenómenos, q~ es lo que les da sentido y coherencia.Según' Kant, lo que llamamos naturaleza es el orden .,yregularidad que el hombre impone sobre ,los fenómenos.

13.16 La palabra fenómeno es tomada por Kant e8 susentido original. En griego 'phaino' significaba' poner aluz, iluminar, mostrar (de este vocablci provienen nuestraspalabras faro, fanal, ~etc.); y 'phainómenon' quiere decirlo que se muestra, lo patente, aquello que de las cosasaparece iluminado bajo la luz de nuestra inteliger,cia.

13,17 Lo que los científicos estudian son fenómenos. Sí;hablando con todo rigor, los científicos no estudian,"cosas", sino fenómenos, esto es, aquello y sólo. aquelloque, de las "cosas", aparece ante su inteligencia. Ya enotra parte de nuestros estudios hemos dicho lo que signi-.

, .

la observacióncientíficaimplica unapreviacontemplaciónsobre los'fenómenos.

,los fenómenosfísicos.

295

Page 296: 52 Módulos 1-16

fica objetivar. Objetivar, decíamos, quiere decir literal-mente enfrentar, poner delante, determinar. Cuando loscientíficos obJetivan los fenómenos naturales, lo quehacen es ponerlos frente a su inteligencia. Hablando me-tafóricamente; podríamos comparar la inteligencia ''")Uma-,na'con un cono de luz que ilumina SÓl0 "una parte" o"sólo un liado" de las cosas, como cuando proyectamosuna lámpara sobre la oscuridad plena y aparecen las cosasqeterminadas únicamente P9r 'la cara en que les pega laluz. Así cuando los cie,ntíficos proyectan su inteligenciasobre el mundo exterior, convierten' las "cosas" en obj~tos de conocimiento, de modo que una misma cosa, un'árbol, por ejemplo, puede presentar diferentes objetos deestudio, según el interés, y la especialización de quien loobserva. Para. un físico, lo que, del árbol aparece comointeresante son los fenómenos de fluctuación, esto es, laobjetividad que, a propósito del árbol, se refiere al inter-cambio de fuerzas o energía qué pueda háber entre susmoléculas, sus átomos,' sus electrones, y las moléculas,átomós y efectrones del' aire, la lluvia y la tierra que loalimenta. En cambio pa~a u'n qu ímico, lo interesante sonlos fenómenos de transformación, es decir, la objetividadque, a propósito del mismo árbol, se refiere a la transfor-

'mación de unas substancias en otras. Para un biólogo, enfin, 'lo interesante en el árbol son lós fenómenos de suadaptacjórt al medio en que se desarrolla 'como ser vivo.Todo esto quiere decir que el conocim.iento científicó dé

. la\ natl1raleza, sea cual sea, consiste siempre en observar yexperHnentar los fenómenos, esto es, los objetos de estu-dio que aparecen según el interés intefectu~1 de cadainve~tigador.

la cosaensí 13.18 Según Kant, las cosas en sí mismas, o como élmisma,el nóumeno,dice, la "cosa en sí", queda siempre, fuera, del conocí-n~puede miento científico. La "cosa en sí" misma.-el nóumeilo,conocerse. dice Kant-, es incognoscible. Lo úni'co que se puede

conocer, científicamente, de las cosas, son los fenóme-nos, lo que .de ellas, aparece ,como objeto de estudio.Según Kant, también los objetos, es decir, los fenómenos,surgen Únicamente cuando el cient íficd proyecta, pone,' omejor dicho, impone, sobre los hechos y las cosas exter-

, nas, un orden, una regularidad" dándoles sentido:

296

Page 297: 52 Módulos 1-16

13.19 ¿Pero qué es lo qué, Qtorga 'a'las cosas un orden,, 'una regulariClaq, de" modo que ellas puedan aparecer- comd objetos de estudio en calidad de fenómenos natura-

les? ¿Qué es lo que pone ü impone el científico sobrelas cosas de modo que éstas puedan aparecer y ser conce-bidas como naturaleza?

13.20 Los físicos pueden decir que el árbol es real, natu-ral, cuando pueden emitir L¡njuicio acerca del árbol. Sielfísico dice: "el ,árbol es un fenómeno natural de fluctua-ción entre moléculas, átomos y electrones"', entonces yaestá emitiendo un juicio, es 'decir, expresando un conoci-miento. Igualmente cuando un qu ímicodice que unárbol es un fenómeno natura1 en que determinadas subs-t,a~c ias se transforman las unas en las otras, va estáexpresando un conocimiento científico mediante unaafirmación, una declaración formal que llamamos juicio.En fin, si ,un biólogo declara que un. árbol es un organis-mo, Lin ser viviente adaptándose en determinadas condj-ciones al medio en que ha nacido y se desarrolla, ya estápronulJciando un juicio y, con ello, expresando un cono-cimiento.

13:21 Son pues, los Científicos, quienes ponen o impo~nen, a través de juicios, la realidad de la riatur~¡leza. Tales la tesis\ de Kant. Conocer Ié¡naturaleza, científicamen-te, consiste en objetivarla, determinarla,en juicios; y estosjuicios consisten en concebir la naturaleza de acuerdoI '

con reglas necesarias, con, "leyes científ,icas" que losinvestigadorésproyectan-sobre el mundo exterior:

"Por naturaleza, en el sentido empírico, entendemosla conexión de fenómenos considerandosu existen-cia en relación con reglas necesarias,es deCir, deacuerdo con leyes.HfW éiertas leyes que, hacen po-osible lo que llamamos riaturaleza, y estasleyes sona-priori". .,

(Lógica Trascendéntal.A 216 y 8263. Pág. 237).. i

13.22 Según esto, hay un conocimientó a-priori,de las,cosas de la naturaleza. '

los conocil1l,ientosse expresan en

juici~s. '

A travésdejuicios, loscientíficos"ponen'lasleyescientíficas.

Nocióndenaturaleza.

297

Page 298: 52 Módulos 1-16

LA NOCION' DE "CATEGORIA"

13.23 A fin de camprender las pasajes de la Crítica de laRazón Pura que ahara examinaremos, es necesaria naperder de .vista la distinción qUé hace Kant entre concep-to e intuición; esta distinción fue esclarecida anteriar-

, mente en nuestros párrafas 12.9 a 12.18 de la unidadanteriar.

13.24 Aprovechanda el misma ejempla que usamas,natemas que tanta en el concepto de Durangd cama. enla intuición de Duranga, se implica la experiencia. Así,en el cancepto de Duranga, en tanto que mera idea, acá,en nuestra cabeza, se sintetizan imágenes visuales, auditi-vas, táctiles, etc."sean propiamente nuestras a sea .qu~alguien "nas las cuente", nas las dé cama representacia-nes. En el. mamenta en que tenemas el cancepta deDuranga, median entre nasotros -los sujetos- y la ciudad-el objeto-, representacianes que provienen de la expe-riencia. En este casa se trata de un concepto empírico:

13.25 También, en la intuición de puranga, sé implica laexperiencia. Sin 'pensarla, sin tener ideas acerca de estaciudad, nas mavemas'en ella, participamas en ella; entanta que sujetos vivimas directamente el objeto sin queentre él y nasatros medie ninguna imagen, ninguna repre-sentación. En suma, la intuimos sensiblemente,'tenemasla experiencia. directa de D'urango, la intuición de Du.ran-ga. En este casa se trata de una intuición empírica.

13.26 Hemas vista que para Kant, además de intuicianesempíricas, cama la de nuestro ejemplo, hay intuicianeSa-priori, camo el tiempa y el espacia; esta ya la hemasestudiada y hemas vista cama Kant muestra, a propósitade la matemática, que ,el tiempa y el espacia san farmasa~pri~ri de la sensibilidad.

Lascategorías,' .conceptos.a-priori

o conceptos

puros delentendimiento.

,13.27 La que ahara nas, va. a sarprende'r, e$ que paraKant, además de conceptos empíricos, hay también con-ceptos a-priori, esta es, canceptas quena dependen de laexper;iencia sina que san, según él dice, "conceptas purosdel entendimienta", y a las cuales tambiéri les llama cate-,gorías. .

298.. I

Page 299: 52 Módulos 1-16

._- ,-~.. ~ ~ ,.~..

13.28 "Losconceptos puros del entendimiento o catego-rías son nada menos que los ingredientes a-priori que elsujeto cognQscente proyecta sobre las cosas y hech~ delmundo externo, y estas categorías proyeétadas sobre I~scosas, las objetivan, las convierten en fenóm~nos, lashacen aparecer como fenómenos naturales. Por ejemplo,nos dirá Kant, la noción de causalidad, la idea de que enlas cosas del munQo exterior pueda existir una relación-de causa a' efecto, es decir, de que una cosa p,uede sercausa de otra, no es una noción que tenga su orige!")en laexperiencia. ¿Quién ha visto, quién ha oído, quién hasentido táctilmente eso que llamamos ,.causalidad ? Setrata de una noción que T10h'a tenido su origen en ningu-na impresión .ni en ningún conjunto de impresiones. Se' , .trata de uno de tantos conceptos puros delentendimien- .to. La idea dé causalidad es una idea a-priori, y no empí-rica. Si, decimos que "el calor dilata los cuerpos", en estejuicio,' en esta aseveración que nos revela un conocimien-to científrco, de lo que hemos tenido impresión es delcalor¡' pues lo hemo? sentido; también hemos tenidoimpresión de los ~ueipos, pues los vemos, los tocamos,los oímos sonar, etc.,inclusive, podemos tener la impre-sión visual de que si calentamos un trozo de metal, éstese, dilata; pero la aseveración objetiva, plenamente objeti-va, la ley de que todo cuerpo, sin, excep'dón,se dilatacon el calor, esta ley universal, racionalmente necesariapara todos los cuerpos, [10 la hemos obtenido a 'través deninguna impresión, pues para ello se necesitaría I'a expe-

. riencja de calentar tocioslos cuerpos, y esto es imposible., Esta afirmación radical, válida en todo momento y en

todo lugar, esta noción de causalidad universal que 'puedeaplicarse a una 'infinitud de casos particulares y contin-gentes que tienen lugar cada vez que alguien aplica .calora un cuerpo, esta noción de caosalidad, .dice Kant, es unconcepto a-:priori,un concepto puro, esto es, una .nociónpropi'a del 'entendimiento que no depende pe la experien-cia y, sin embargo, puede .explicar, dar sentido, a un ,

experimento científico:

TABLA DE LAS CATEGORIAS.

13.29 Para entender mejor. aún lo que sOn Jas categorías

Lascategoríassonla condiciónde losfenómenosnaturales.

Lacausalidadesun'~onceptoa-priori.

299

Page 300: 52 Módulos 1-16

Entendimiento:facultaddeconocer.

J'

Elconocimientoesunidadsintética.

E!entendimientoesunafacul~ddeconceptos.

"

300

o conceptos puros del entendimiento, es ,ahora oportunolanzar la siguiente pregunta: ¿qué es, para Kant, eso deentendimiento?', ¿qué significa para él esta palabra?

'UEI entendimiento, en su sentido más genéral, esconoceru ,

(Lógica Trascendental. B 137, pág. 156).

, Pero ahora ¿qué, entiende Kant por conocer?

UEssólo hasta el momento en que hemos logradoproducir, de lás'intuiciones múltiples, su unidad sin~tética, cuando podemos' decir' que conocemos elobjetou.

(Lógica Trascendental, A 1.05, pág. ,135.)

13.30 Es decir, para Kant¡ el verdadero conocimienlo essiempre una síntesis, esto es, la re-unión, la unidad de lo'múltiple. El entendímientoes la facultad q'ue el hombretiene para hacinar lo diverso, para producir una unidadde lo que se nos presenta disperso. En suma, para Kantentender es conocer, y conocer es conceptuar, re-uniracá, en nuestra mente, todo lo diverso que puede presen-tarnos. un objeto. Pero también, -según él, nadie podríaconocer, tonceptuar, si SU men,te est¡Jviera vacía. ParacOllOcer o conceptuar es necesario que la mente poseaya, de suyo, independientemente de toda experiencia,ciertos ingredientes, ciertos prir¡cipios pUros, a-priori, alos que él llama categorías o coh'éeptos puros del enten-dimiento. -

13.31 A diferencia de nuestra sensibilidad, que es la ,fa-cultad meramente pasiva, receptiva, de las 'impresionesque nos entregan nuestros sentidos, el entEmdimiento espor el contrario una faoultadactiva, una facultad queproduce síntesis, o como Kant dice textualmen.te,unafacultad de conceptos que unifica y regula la diversidadque nos es dada en la intuición: ", '

Page 301: 52 Módulos 1-16

,

"fiemos definido el entendimiento de diversos mo-dos: como espontaneidad de conocimiento (a dife-rencia de la receptividad de la sensibilidad), comppoder del pensamiento, comQfacultad de conceptosy, además, de juicios. Todas estas definiciones, si secomprenden bien, son idénticas. Podemos ahoracaracterizarlocomo 'facultad de reglas. Este señala-miento es más provechoso aún pues ló aproxima

.más estrechamente a. su naturaleza esenc.ial. La sensi-bilidad nos da formas (de intuición), pero el enten-dimiento nos da reglas y siempre se ocupa en inves-tigar los fenómenos con el objeto de detecta~algunaregla en ellos. Estas reglas, dado que son objetivas(. ..) se llaman 1eyes. Aún cuando aprendemosmuchas leyes a través de la experiencia, ellas son'solamente determinaciones de leyes aún más altas, yestas últimas, bajo las cuales.se hallan todas lasdemás, br:otan a-priori del entendimiento mismo.Así, el entend,imiento es algo más que un poder dereglamentarmediante la comparaciónde los fenóme- .nos. Es, en sí mismo, el legisladorde la naturaleza."

(Lógica Trascendental.A 127. fág. 148).

13.32 Con esto Kant trata de mostrar que las categoríasconstituyen la parte e~encialísima, suprema, del conoci-miento científico, y que a su vez ellas son los elementosque hacen posibles la 'existencia de los juicios sintéticosa-priori en la física. Así, todo juicio que se haga acercade la realidad externa, todo conocimiento que sé llegue aobtener investigando la naturaleza, para ser verdaderamen-te científico tendría que estar regulado, regido, supedita-do a esas categorías o síntesis supremas. '

13.33 Partiendo de una clas~ficaoión de los juicios, Kantha establecidóla siguiente tabla de categorías: .

. ~ DESDE EL PUNTO DE ViSTADE LA CANTIDAD:

UnidadPlural'idadTotal idad

Definición del

entendimiento endiversosmodos. ,

\

Diferenciaentresensibilidadyentendimiento.

..,

Las categoríasSOl'!lo más'esencial en elconocimientocientífico.

301

Page 302: 52 Módulos 1-16

Tabléidelascategorías.

302

11 111

DESDE .'

EL PUNTO DE VISTADE LA RELACION:

DESDEEL PUNTODE VISTADE LA CUALIDAD:

RealidadNegaciónLimitación'

De Inherencia y Subsistencia(substancia y. accidente)

De Causalidad y Dependencia(causa y efecto) .

De Comunidad (reciprocidadentre agente y paciente)

IV

DESDE EL PUNTO D.EVISTADE LA MODALIDAD

PosibilidadExistenciaNecesidad

Imposibilidad,No-existenciaContingencia.

RECAPACITACION.

13.34 Los pasajes de la Crítica de la Razón Pura quehemos considerado hasta aquí, nos permiten señalar lospuntos más importantes en la tarea ,gnoseológica,de suautor:

13.34 10. Kant ha tomado como modelo de conocimientoal que tiene lugar en las ciencias de la matemática V en lafísica, esto es, 'al conocimiento físico-matemático de lanaturaleza, tal como en su -tiempo aparecía en la obra.deNewton. .'

,13.34 20. El conocimiento en dichas ciencias consiste enuna relaciónde dos elementos: el sujeto cognoscente y elobjeto por conocer, siendo éstos coexistentes, es deci r, quen'o puede existir el, uno sin el otro. El sujeto es qlJienconoce, y el objeto es lo que se conoce. Fuera de estarelación, el conocimiento sería imposible, pues si faltara el,sujeto, habría sólo cosas sin 'quien las transformara enobjetos d,e conocimiento, es decir, no existiría ningún

Page 303: 52 Módulos 1-16

conocimiento. Si faltaran lOS objetos, ello equivaldría aafirmar que sólo existirían cosas sin quien ¡as objetivara, ylas cosas en sí mismas no implicarían ningún conocimien-

. oto.I

13.34. 30. El conocimiento es el result~do de la actividadde dos facultades que posee el sujeto cognoscente: lasensibilidad y el entendimiento. Gracias a la sensibilidad,elsujeto proyecta sobre las cosas las formas a-priori deltiempo y del espacio, las' cuales son condición de todaexperiencia, 'es decir, condición de que las cosas se convier-tan en objetos sensibles, esto es, en objetos que captamos'através de nuestros sentidos. Gracias, por otra parte, alentendimiento, el sujeto logra hacer síntesis de lo que reentregan los sentidos, y puede hacer dicha síntesis gracias alas categorías o conceptos puros del entendimíento queson los que dan orden y sentido a las impresiones.

13.34. 40. Sólo pueden conocerse los fenómenos, es decir,aquello que de las cosas aparece como objetivado, o sea loque ha quedado determinado por el sujeto. La "cosa ensí", o en palabras de Kant, el nóumeno, no puede conocer-se.

13.34. 50. El conocimiento, tal cpmo tiene I.ugar en lamatemática y en la física, es expresado en juicios sintéticosa-priori, es decir, en juicios de validez universal aplicables alos hechos contingentes y particulares que se presentancomo fenómenos naturales.

13.34. 60. En virtud de lo anteriormente señalado, paraKant no puede haber conocimiento de algo que se hallefuera de los límites de la experiencia.

303

Page 304: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 305: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COM.P.LEMENTARIAS

. . "

Tomando como base el párrafo 13.34 de este libro, haga por escrito una.síntesis de. los puntos más importaQtes de la teoría gnoseológica de .Kant.

.

'.

"

305.

Page 306: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 307: 52 Módulos 1-16

,,-~

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION XV-13

.,

1. ¿Cuáles el contenido 'general de la Lógica Trascendental?

2. El conocimiento científico es el resultado de dos facultades que poseeel científico o sujeto cognoscente:

y

3. ¿Qué papel tiene la sensibilidad en el conocimiento?

"4. ¿Cómo logra el sujeto cognoscente hacer síntesis de lo que le entreganlossentidos? '

5. Escriba las pQsibilidades <;Jeconocimiento con respecto a los fenómenos, y el nóumeno según Kant. '

6. Para Kant no puede haberfuera de los límites de la experiencia.

de algo que se halle

307

Page 308: 52 Módulos 1-16

7.. ¿Quésignificapara Kantel término naturaleza?

"""

8. Lo que otorga a las cosas un orden, una'regularidad, son los basadosen~ cOl)ceptos

9. Son los conceptos puros del' entendimientó o categorías que el sujeto'proyecta sobre la objetividad sensible convirtiéndola en fenómenos na:tLJrales. . ,

a) Conceptos a-priori

b) Conceptos a-posteriori

; c) Conceptos de cantidad

10. ¿En qué modos diferentes define Kant el entendimiento?

11: Elabore en forma de cuadro los puntos de vista en que clasifica Kant as, categorías.

12. Los conocimientos físico-matemático estan hechos de:

a) Ju icios a-posteriori

b) Juicios de cantidad

c) 'Juicios sintéticos a-priori

308

Page 309: 52 Módulos 1-16

KANT

i ,

'.

Page 310: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 311: 52 Módulos 1-16

- - -- - - - - --- --------

.

MODU.LO 14

"

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al terminarde estudiar este módulo, el alumno:

1. Mencionaráel propósito fundamental de Kant en la DialécticaTrascen-dental.

2. Explicará por qué dice Kant que la metafísica esimposiple como. cienCia.

3. Señalarálos tres problemas'metafísicosde la época de Kant.

4. Indicaráque entiende Kant por ideas.

5. Descubrirácómo concibe Kant las nocionesde Dios,almay mundo. .

6. Explicará como resuelve Ka"ntla situación de los objetos suprasensiblesen relación con la ciencia. .

7. Mencionarácuántas clasesde concienciadistingue Kant.

8. Indicará los elementos específicosde la concienciamoraly que funcióntienen.. . .

9. Explicará qué ~on los imperativos hipotéticos y los imp~rativos categó-ricos.

10. Explicará qué entiende Kant por voluntad pura.

311

Page 312: 52 Módulos 1-16

\

, ESQUEMA RESUMEN

PROBLEMA CENTRAL EN LA DIALECTICA TRASCENDENTAL:~ \

1.

Demostrar que la metafísica no es posible como cienc:~a.

11. PROBLEMAS 'PRINCIPALES DE LA METAFISICA EN LA EPOCADE KANT: ' ,. . .

a) '

~

a existencia de Dios (Teología')b) El alma humana y su libertad (Psicología)c) El-mundo (Cosmología) ,

111. FORMAS DE ENTENDER LAS IDEAS:)

a)' IPlatón: perfecciones supremas, arquetipos que' se hallin más 'alládel mundo sensible;co~asverdaderas,perfectasy et~rnas. .

b) Aristóteles: abstracciones de nuestra inteligencia logradas c,onayuda de nuestros sentidos.

/ " ,

e) Em'pirismo: acumulación de sensaciones o asociación de impre-siones.

d). .

.KANT: Formas de saber supremas dela razón humana que anhela'el saber absoluto, reglassapientes que sobrepasan toda experienciacientífica, particular, y enderezan el entendimiento hacia lo abso-lutamente incondicionado:' .

IV. Conocimiento científico: es estrecho, limitado, porque debe constreñir-se a una área específica de ob1etos de estudio, y porque parte de unaactitud de obserVación.

Saber filosófico: nace de la actitud de contemplación, de la disposiciónnatural del .hombre a entrar en comunión total con aquello que noconoce"pero que lo sabey se afana.en conocerlo.' '. ,

312

Page 313: 52 Módulos 1-16

,Y.

Clasesdelaconciencia

Conciencia cognoscitiva: ise hace patente en elhecho de la ciencia. Es me~amente especulativa yno práctica.

Conciencia moral: se manifiesta en' las leyes querigen nuestra conducta,' es el sentido ético, delhorT)bre. Es' practica p0rque se orienta ,haCia elvalor bondad,al Bien sup~emo. '

IV. Hipotéticos: están condicionados.

Imperativos Categóricos: mandamief.lto que no éstá sujeto' aninguna condición.. Implican absolu~o respeto aldeb~r, una voluntad pura q.ue-nos conecta con'la

- Perfección suprema.

VII. Formulación del Imperativo categórico:

"Obra de tal modo que puedas querer que el motivo que te ,hallevado a obrar sea una ley de observancia universaL"

313

Page 314: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 315: 52 Módulos 1-16

KANT.DIALECTICATRASCENDENTAl

V CRITICA DE LA,RAZON, PRACTI,CA.

IMpOSIBILIDADDF;:LA METAFISI,CACOMO CIENCIA.

14.1,Según la teoría de Kant, las cosas en sí mismas nopueden ser.conocidas. La "cosa ,en sí", dice él, se hallamás allá del límite hasta el cual pueden alcanzar nuestrosconocimientos. Lo único que podemos conocer son losobjetQs,\esto es; los fenómenos: aquello que de las cosasaparece "ilaminado", valga decirlo, por léI"luz'" del ti€m-po y del espacio que les proyecta nuestra sensibilidad, ypor la "luz" qe las categorías que les proyecta 'nue~troentend imiento.

14.2 Pero es, necesario hacer hincapié en que toda estateoría de Kant, acerca del conocimiento, se refiere preci-samente al conocimiento científico, al conocimientoesencialmente físico-maten)ático. En el fondo, aún cuan-

'do no 'lo haya dicho expresamente, Kant trataba, de dis-tinguir entre conocer y saber. Para él, el conocimiento esel núcleo mismo de las ciencias, la parte esencialmenteconstitutiva de la 'investigación sobre la naturaleza. Kant,que no era propiamente un científico, sino un filósofo, '

estaba urgido por la exigencia espirituai de resolver losproblemas metafísicos ta' como éstos eran planteados ensu época: los problemas acerca de la existencia de Dios,'de la esencia de las cosas del mundo y de la inmortalidaddel alma. Se daba perfectamente cuenta de' que Dios,mundo y alma, no son objetos sensibles, sino supra:.sen-sibles, y que estos ,objetos supra-sensibles no son capta-dos mediante la aprehensión que realizan los científicos,sino que debe haber otrá vía, otro camino distinto al de

. las -ciencias: un camino de saber, en suma, que comi~nzaprecisamente ahí donde termina el conocimiento. Ningúnotro filósofo antes de él había tenido una conciencia tancabalmente plena de que la filosofía es el ejercicio de la,razón humana en' las fronteras de lo incognoscible.

El conocimiento.es limitado.

El problema del

saber metafísico.

315

Page 316: 52 Módulos 1-16

Elsaberquehayálgoincognoscibleeslo quemuevealos.conocimientos,de la ciencia. .

Lametafísica:exigenciadesaberabsoluto.

316

14.3 Si la ciencia avanza, si la ciencia progresa, es precisa-mente debido a que es una actividad espoleada a descu-brir cada vez más, a iluminar cada. vez 'más objetos deconocimiento; ¿pero qué es 1.0que espolea a la' ciencia:?

, ¿qué es lo que la empuja a ir ensanchando cada véz más:sus límites, su' área de iluminación, si no el misterio deuna oscuridad que la cirounda? ¿Cómo serían posibleslas verdé!des relativas de las ciencias si estas verdades no

'estuvierán' atraídas, por así decirlo,' hacia una Verdad-absoluta? Muy al fondo de todos los con_ocimientos delas ciendas, hay un saber hacia el cual a~piran los cien~í"ficos. Pero no es con las ciencias, nq es en el camino delas observaciones y de los experimentos como 'el hombre

4 '. ..'

puede situarse en di reccióri hacia ese sabe.r. Debe haberotro cami.no no científico, no físico. Debe haber un ca-mino verdaderamente mera-físico para el anhelo espiritualdel hombre. Así pensa~a Kant. '

14.4 El anhelo espiritual del hombre es el saber universal, pleno, el saber absoluto. Para Kant; el conocimiento, la

actividad científica, es un saber condicionado, limitado,constreñido siempre dentro de los I ímitesdel espacio ydel tiempo (fbrmas a-prior; de la sensibilidad), y dentrode los límites de las categorías (los conceptos puros del'entendimiento). Lo que Kant se'propuso fue demostrarque no es p las ciencias, no es a los científicos a quienescorresponde ocuparse del saber absoluto de Dios, del

. mundo y' del alma humana, pues el saber de ellos\es .

siempre limitado. Es a la metafísica,' es a los filósofos aquienes corresponde oc'u'parsede este saber absoluto, deeste saber incondicionado que siempre ha existido ysiempre existirá ahí donde exista el hombre.

14.5 Pero resulta que, la metafísica, hasta la época deKant, había venido presentándose como un camino en elque se VéjIa tientas, como u1')a ,serie de Gontradiccionesentre /Ios filósofos, y había venido 'presentándose así

.porque los filósofos creían que. era conociendo 'como. pod ían resolver los problemas metafísicos. En la parte de,

la Crítica de la Razón Pura que Se llama Dialéctica Tras-cendental, K~mt se propuso demostrar qÜe .Ia metafísicaes impo?ible como ciencia. ' .

- --

Page 317: 52 Módulos 1-16

-

14.6 ¿Cómo :estaba constituida la metafísica en ,la épocade Kant, es decir, en qué estado encontró Kant la meta-,

,física y pqrqué afirmó ql,.Jeno puede' ser una cienciá?

14.7 En su 'tiempo, la metafísica era una disciplina ¡Rte-lectual cuyo estudio giraba en derredor de tres núcleosproblemáticos: el problema de la existencia de Dios(Teología), el problema del 'alma humana y su libertad(Psicología). ,Y el problema del mundo (Cosmología).-Ahora bien;',ségúF1Kant, Dios, alma Y mundo son ideas.

La metafísica en

la época de Kant.

14.8 Es necesario detenemos ahora en la significación de NocióndI'idQaeneste término, porque Kant utiliza la palaqra idea 'en l,In Platón.sentido muy especial. Hemos visto que' esta palabra havariado de significado no pocas veces a travé~ de lahistória de la filosofía. -Recordemos que1allá en la anti-

" güedad, para Plató!1, las ideas ('eidos'), eran perfeccionessupremas, arquetipos, paradigmas, entes que se hallanmás allá del mundo sensible, cosas verdaderas, perfectas Yeternas bajo las quales todas las cosas del mundo en quevivimos son meras sombras o apariencias. Después, segúnArist,óteles, las ideas son abstracciones que nuestra inteli-gencia hace de las cosas con ayuda de nuestros sentidos.Para Aristóteles las ideas eran Iq que los conceptos paraSócrates: el conjl!nto de determinaciones esenciales y, Nocióndeideaennecesariaspara que una cosa sea tal cosa. Muchossiglos Aristóteles.

, después, para la es~uela inglesa del empirismo, tal comolo hemos estudiado, las ideas eran acumulación de sensa-ciones o asociación de impresiones. Ahora bien, paraKant, la palabra idea no conserva, en rigor, ninguna delasanteriores acepcio~es.' ,

14.9 Para Kant, las ideas son formasde sabersupremasde la razón humana que anhela el saber absoluto, es,decir, reglas sapientes que- sobrepasan toda experienciac:ientífica, particular, y enderezan al entendimiento hacia

, lo absolutamenteincondicionado:

14.10 Los términos de Dios, alma Y mundo, entrañanideas, en este sentido dado por Kant al vocablo. Dios noes, según Kant, una noción que nos venga a .través de lossentidos, sino que es un cierto saber supremo de la razónqwe señala hacia lo Absoluto, hacia lo incondicion9do,

NocióndeideaenKant.\

317

Page 318: 52 Módulos 1-16

Dios, alma ymundoideasqoeseanticipan

. alsaberdeloabsoluto.

318

hacia lo enteramente PBrfecto y que está más;allá detoda aprehensión sensible', Dios, en tanto que idea ensentido kantiano; se halla muy por encima de todaintui-ción, de toda aprehensión sensible y aun ele todo concep-to. puro del entendimiento humano. El alma también,según Kant, es uha idea. Del alma no podemos tenerninguna experiencia, sino que es uJ1saber supremo de larazón que apunta hacia la unidad de nuestros estados de'

,ánimo, de nuestros estados. psíquicos, Por último, eltérmino mundo es también una idea, es decir, un sabersupremo de la razón que señala hacia la unidad de todasIas cosas:

14.11 Vemos así como las ideas en Kant,en tanto que'reglas o. formas de la razón que se orientan a lo incondi-cionado, se parecen mucho a aquellos 'eidos' o perfeccio-nes supremas de las que' hablaba Platón en su doctrina.

'Sin embargo, el propio Kant se ocupa en aclarar la dife-rencia, pu~s sus ideas, y muy especialmente las de Dios,'alma y mundo, son principios de la razón humana que seanticipan al saber de lo Absoluto, al saber del Ser en símismo; pero se trata 'de meros principios regulativos, deformas o reglas hacia las cuales salta la razón, por .asídecirlo, por encima de toda experiencia, obedeGiendo asu. anhelo espiritual de participar de algún modo en loAbsoluto. ¿y cómo es que la razón da este"salto" porencima de toda exp~riEmcia? Kant lo explica a propósitode la tarea del raciocinio, En efecto, el raciocionio es latarea de enlazar juicios. Cada juicio, hemos visto, es ex-presión de un conocimiento. El raciocinio consiste enfundamentar un conocimiento tras otro, pero cada vezque u'n conocimiento logl"afundamentarse lógicamente 'enotro, este otro reclama, a su vez, ser fundamentado, porotro, y así sucesivamente, en una cadena intertninable. Odicho de otra form.a, el raciocinio' consiste en pasar deuna condición a otra, es una tarea condicionante querevela, por sí misma, el anhelo que la razón tiene, por supropia naturaleza, 'de llegar a lo Incondicionado. Sinembargo, en vez dE? ir gradualmente, de condición encondición, hacia lo Absoluto, la razón humara salta haciaesas unidades supremas o ideasque entrañan la palabraDios, mundo y afma. .

Page 319: 52 Módulos 1-16

"

14.12 Así, según Kant, el Ser (Dios), el alma humana entanto que existencia supra-temporal, libre y creadora, yel mundo en tanto 'que principio espiritual del Universo,son ideas, son unidades o principios regulativos de la ra-zón que se hallan fuera del círculo de la experienciáhumana. Y si no' puede haber ciencia más que la de laexperiencia, entonces la metafísica, que es precisamentela que se ocupa de los problemas de Dios, del alma y delmundo, no puede ser una ciencia..

.

14.13 Examinando el sentido general de la metafísicaque había llegado hasta su tiempo,' Kant se propuso mos-trar que ella, en su afán de constituirse en conocimien-tos, no había logrado establecer más que paralogismos yantinomias. Los paralogismos son razonamientos sofísti-cas, es decir, conclusiones ilusorias, falsas y, por lo tanto,inaceptables. Las antinomias, por su parte. son' razona-mientos. cuyas conclusiones correctas no pueden, sinembargo, comprobarse, porque a cada conclusión que. seestablezca se opone una conclusión contraria.

.B.- LA CRITICADE LA RAZON PRACT1CA

POSIBILIDAD DE LA METAFISICAPOR EL RUMBO DE LO ETICO-MORAL.

14.14 Hab íamos señalado ya, muy anteriormente, que ~Ipropósito primordial de Kant fue el de fundamentar la .metafísica, convertida en un saber tan fir,me, tan bienfundamentado, que no diese cabida a las ~ontradicciones.Hemos visto cómo en su Crítica de la Razón Pura, refle-xionando minuciosamente sobre las condiciones, los Iími-tes y alcances del coriocimiel")tocientífico, llegó a la.con-clusión de que la metafísica no es posible como ciencia.¿Cuál es entonces el camino de la metafísica; el verdade-ro camino que toda filosofía debía tomar, según él?

"Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto,siempre nuevos y crecientes, cuanto con más fre-

Lametafísicano

puedeser ciencia.

Antinomias.

SentidoéticodelafilosofíadeKant.

319

Page 320: 52 Módulos 1-16

.'

cuencia,y aplicación se ocu¡Já de ellas la reflexión:-el cielo estrellado sobre m í y la ley moral en mI.Ambas cosas no he de bus.carlas y como conjeturar-

, las,. cual si estuvieran envueltas ~n oscuridades, en lotrascendente fuera de mi horizonte; ante mí las,veoy las enlazo inmediatamente con la conciencia de miexistencia. "

(Crítica de la 'Razón Práctica.- 'Trad. Miñana y G.Morente.- Pág. 301) "

14.15 En este pasaje, ~omo.en pocos a través detoda suobra, el filósofo Kant parece desentende'rsepor un mo-mento de,sus'preocupacionesgnoseológicas'paraexpresar,en giro poético, el estado de ánimo más sustancial que loacompañó a lo largo de su vida: la admiración respetuosapor el contenido mismo de su contemplación reflexiva.¿Qué m,ás podía admirar si no lo vis,ble del universo, ,

'esto és, la presencia de un Ser..que se hace patente enseres reluctantes, y al fl1ismo,tiempo lo invisible de unaPerfección Suprema hacia lo cual todo tiende? El "cielo'estrel,lado" y la "ley moral" son aqu í palabras que seña-lan hacia lo que siempre se orientó su actitud filosófica:el rumbo hacia el Ser y el rumbb hacia el perfecciona-miento. ¿Pero es que no fueron, en él, uno y el mismorumbo? ¿No estamos aqu í en presencia, una vez más, deaquella oÚa actitud filosófica, lá de 'los griegos clásicos;que habían impuesto sobre la contemplación reflexiva -undestino eminentemente ético, es decir, de perfecciona--miento humano? Es así como en Kant, un filósofo delsiglp XVIII, y sin duda el más grande de su época, surgede pronto, intacta, fresca y,sin añejamientos, la filosofíaperenne. . . "

. ,

14.1,6 Después de haber mostrado que la metafísica' esimposible como ciencia, aquí nos viene ahora a señalarque la metafísica, en tanto que acÜtudnatural del hom-bre, no solamente es posible, sino neces~ria,en la dimen-sión del perfeccionamiento humano, en el rumbo de loético.

14.17. La Crítica de la Razón Prá~tica viene 'a ser la cul-minación de su propósito inicial de abirle un nuevo cami-

320,

Page 321: 52 Módulos 1-16

no a la metafísica, o más precisamente, a la ontología,sólo' que ahora mediante una rigurosa distinción entre e'conocimiento científico y el saber filosófico.

14.18 El conocimiento científico es estrecho, limitado,no' sólo porque tiene que constreñirse siempre a una áreaespecífica de objeios 'de estudio, sino también porque

,parte de una actitud de"observación, de registro de da,toscondicionados por hipótesis," esto es, por' conocimientospreviQs que pertenecen a Ur:ladeterminada especialización.

14.19 En cambio, el saber filosófico,' el saber de 1-0meta-físico, el saber acerca del Ser,. del alma y del munda;nace 'de la actitud de contemplación de la disposiciónnatural del hombre a entrar en comunión total c6n aque-llo que precisamente no conoce, 'p'ero que sin embargo losabe y por lo tanto se afana en conocerlo. Esto'es lo que_nos quiere 'decir Kant en este último pasaje, cuando noshabla del "ciejo estÍ-ell'ado'sobre m í" y de la "Iey moralen mí", cosas a las cuales no hay que buscar, pues noson conjeturas, dado que se hallan dentro del horizontede inteligibilidad humana, o como él expresa: '''ante mílas veo y las enlazo inmediatamente con la conci-encia demi existencia". " ' .'. I

14.20 Lás ide~s de Dios, alm~ y mundo, son para Kant. síntesis supremas de la razón a través de las cuales elsaber humano sobrepasa o salta' por encima de toda expe-,r'iencia. Es así como Kant sugiere que la razón humana, ,

en tanto que-facultad de conocer, es además el medio oel instrumento por el cual el hombre mantiene' siempre,en pleno ejercicio, su saber más profundo, esto es, la '

inteligibilidad del misterio. -Aunque estas no son palabrassuyas, con ellas creemos interpretarlo correctamente.

14.21 Hablar de misterio. no es hablar de oscuridades,sino de iluminación sapiente de lo no-cOnocido. Ka'nt, el,metafísico, nos ha traído con su pensamiento al límiteen que se reaviva el damos cuenta de que hay un rniste- ,

. rio inteligible. .

14.22 Y tan' lo hay, que sin ello toda la cultura humana

Conocimientocientífico~

SaberfilosóftCO.

321

Page 322: 52 Módulos 1-16

....

El hombreestendenciahaciaelperfeccionamiento.

Además,desuconciencia

. ~ognoscitiva,elhombreesconcienciamoral.

/ ,

322

sería' sencillamente imposible. El hombre no es solamenteun sujeto capaz de conocer. 'Si el conocimi,ento es unarelación entre un sujeto y un objeto, la sabiduría humana

no se agota en esta relación. El hombre, lo decíamos yamuy al principio de nuestras reflexiones, es también unhacedor de, cQsás, de cosas útiles y de cosas bellas. .Las,cosas útiles que produce el hombre constatan ,Ia"dimen-sión cultural de la artesanía, que es algo más que' una'función cognoscitiva. Las cosas bellas que produce elhombré constátao la dimensión cultural del arte, quetambién es algo más que una función cognoscitiva. Enfin, 'lo que llamamos actos morale,s, pQr otra parte; sonsíntoma de 'que el hombre busca, además; lo que es bue-no" tratando de perfeccionarse. Toda actividad genuina-mente humana es tendencia hacia el prefeccionamiento.

"

CONCIENCIA MORAL,DEBER Y LIBERTAD.

J '

14.23 Es el sen'tido de perfeccionamiento.donde Kant,v~clarament,e que, además de una conciencia cognoséitiva,al hombre lo' caracteriza, por encimage todo, una con-ciencia moral, es decir, un uso de la razón en sentidopráctico. .En efecto, la palabra práctica no sólo designa laactividad del, hombre orientada hacia el valor utilidad y.hacia el valor belleza, sino también la actividad del hom-b're orientada hacia el valor bondad. Si bien es ciert0 quesomos práctic()s al hacer" fabricar o disfrutar de las cosasútiles V bell'as, no menos prácticos somos también cuan-do realizamos acto¡; con plena co'nciencia de que seanbuenos o maios, se~ún nuestra respe>r1sabilidadante unBien supremo que consideramos como valor que orientanuestra conducta.

, 14.24, Para 'Kant, la ,conciencia moral del hombre es tanevidenté como su concie~cia cognoscitiva. Si esta última,la conciencia cdgnoscitiva, ,sehace patente eri' e) hecho dela cienciá, o sea en 'las leyesunive'rsales que explican losfenómenos, así también, la conciencia moral, el sentidoético del hombre; se manifiesta contundentemente en las

. leyes qu~ rigen nuestra conducta ~tan o interna com.oexterna- en el seno de nuestra colectividad. Los usos, las

Page 323: 52 Módulos 1-16

costumbres, Iqs' convencionalismos sociales, pero sobretodo las normas morales y las normas jurídicas, constitu-yen el signo innegable de 'que existe la conciel)ciamoral,que es la que ~Ievaal hombre por encima de Sl!animali-dad: .

. . ,

". .. la ley moral"me descubrE!una. vida' indepen-. diente de la 'animalídad y aun de todo' el mundosensible, al menos en cuanto se'puede inferir de ladeterminación conforme a un fin que recibe mi exis-\

tencia por esa'ley que no está limitada a condicio~'ries.y límites de'esta vida, sino que va a'lo infinito."

(Opus cito Pago 302)

1.4.25 ¿Pero cuáles son los elementos específicosde estaconciencia moral que hace del hombre un ser distinto atodos los demás seres exjstentes? . Para Kant son esencial-mente dos: el deber y I~ libertad. . .

.14.26 El,deber, tal como aparece instaurado en las nor-mas Ó leyes que rigen la conducta humana, es la expre-

. sión de una exigencia espiritual que se halla situada muy,por encima de la necesidad natural. Pero además, si elhombre actúa movido por exigencia espiritual, es porque

. es libre con respecto" a .Ias leyes naturales 'y puede élmismo dictarse normas y principios que lo sitúan precisa-mente por .encima de la naturaleza, di.ferenciándolo detodos los demás seres privados de razón.. . .

. LA VOLU~TAD ~IBRE

14:27 Al hombre r;10solamente lo distingue su facultad.racional. Posee, además, una ,facultad' emotiva, grac;:iasala cu<il1tiene sentimientos, y una facultad vol~tiva que le

.'permite decidir' conscientemente lo que quiere. A nuestrafacultad volitiva, o, como la llamamos, comunmente, anuestra voluntad, le corresponde la oriertacióri de nues-tros actos hacia, el perfeccionamiento. El ser que somos,el ser racional, emotivQ y volitivo que nos separa de ~osanimales, consiste en querer lo que es útil, lo que esbueno, lo que es bello, lo' que es verdad. Cuando somos

. .

Deber y libertad.

Eldeber.

. Facultades'delhombre.

J.

,Voluntad. pura .olibre.

, ,~J

Page 324: 52 Módulos 1-16

Imperativos.

Imperativoshipotéticos.

324

capaces de ,orientar nUestra conducta hacia estos valores,en realidad nos estamos dirigiendo hacia fines espiritua-les, y estos valores o fines espirituales dependen siempre,de nuestra voluntad libre, 'es decir, de Duestravo'luntad "

cuando no está determinada por leyes naturales. Es cier-to, no podríamos negarlo, que muchas veces, la mayorparte de las veces, lo que determina a nuestra voluntad esel egoísmo, el poder de dominio sobre las cosas y sobrelos demás hombres, y ello es así porque nuestra voluntadno es pura,'LiOestá orientada hacia los valores o fines.espi,rituales,sino condicionada por las cosas que apetece-mos y,las inclinacionesque se arraigan al suelo de nues-tra naturaleza animal. Pero -cuando verdaderamente actua~ .

mos . como hombres, cuando nuestra voluntad és pura,cuando no está condicionada, sino que se dirige a loincondicionado, hacia el Bien suprerpo, entonces y sóloh3sta entonces, es <?uandoverdaderamente somos 'seres entrance de perfeccionamiento, seres provistos de Una vo-luntadlibre. "

LOS IMPERATIVOSHIPOTETICOS y CATEGORICOS.

,14.28 ¿Pero qué' es entonces lo que PE?rmite qUé hayauna voluntad buena, es decir, una voluntad libre, de con-dicionés y dirigida hacia el Bien? Kant. se dio cuenta deque ,nuestra actividad humana está regida por imperati-vos, es decir, por normas que nos exigen hacer esto oaquello. Cada vez que hacemos algo conscientemente, ca-da vez que realizamos un acto conscientemente, nuestrohacer y nuestro actuar voluntarios se hacen patente's antenuestra razón en forma de imperativos.

'. .14.29 Seg6n Kant todos los imperativos pueden reducir-se a dos clases: hipotéticos y categ6ricos. Los imperativoshipotéticos son aquellos que están condicionados, como,cuando se nos dice: "~i quieres vivir contento, toma en

.cÚenta el qué dirán"; en este caso el imperativo es "toma'en cuenta el qué dirán", es decir, que la opinión de losdemés está condicionando a todos los actos' que realice- 'mos para vivir contentos.

Page 325: 52 Módulos 1-16

14.30' En cambio; 'cuando se nos dice "No matarás", en-I

tonces estamos en presem:ia de un imperativo categórico,es decir, de un mandamiento que nQ está sujeto a ningu- .na condición, pues el acto de matar a otro semejante es$iempre un. aéto malo.. Aun en el caso de que algujenmate en defensa prop'ia se dice que el acto es dispensa-ble, pero no por ser dispensable deta de ser majo. Odicho de otra forma, negarnos a matar será siempre unaactitud buena en virtud ,de que responde al Bien absoluto

. e incondicionado.

14.31 Según Kant, los imperativQs.categó~icos implicanun absoluto respeto al deber, esto es, una voluntad pura(la única verdaderamente moral) que nos conecta con laPerfección suprema. Ciertos actos, como el dar limosna,no tanto po'r deber hacia el Bien, sino por conseguiraparecer "como 'buenos" ante la opinión de los demás,no son verdaderamente morales, no son actos verdadera-mente buelTos.lgu'almente,' cuando' actuamos buscandorecompensa en los demás, realmente no estamos actuan-do con voluntad buena, con voluntad pura y moral) sinocon voluntad condicionada. El imperativo categórico exi-

. gé siempre, por el contrari'o, una ley moralincóndici9na-da, .una ley moral universal. .

14.32 El imperativo categórico ha. sido formulado porKant en-las siguientes palabras:

"Obra de tal modo que puedas querer que el motivoque te ha llevado a obrarsea una ley de observanciauniversal." '

PRIMACIA.DE LA RAZON PRACTICA

14.33 Desde el punto de vista del anhelo que todo hom-.bre tiene, que es el de perfeccionarse, la razón práctica,la conciencia moral, tiene primacía sobre la razón especu-lativa o conciencia cognoscitiva.Si en la Crítica de laRazón Pura Kant .concluyó que la metafísica es imposiblecomo conocimiento, como ciencia, en cambio en la Críticad.e la Razón Práctica determinó que la metafísica es '

.,

Imperativos

categóricos..

y

Fórmuladelimprerativocategórico.

La metafísica esposible COmosaher. .

325

Page 326: 52 Módulos 1-16

posible comQ saber, esto es, como. orientación espiri~ualdel hOmbre hacia el Ser (Dios), hacia su propia concien-cia (el alma), y .hacia el sentido esencial de las cosas'naturales que pueden ~er conocidas y transformaaas 'porel afán' de perfeccionamiento mediante la ci~ncia 'y latécnica (Universoh En efecto, es la razón práctica, laconciencia, moral del hombre, la que puede cOl'1ducirnosalas verdades' de la metafísica, pues la conciencia cognosci-

. tiva sólo puede conducirnos ..a los fenómenos y nC a las"cosas en sí mism'as" de -Dios y de las almas puras. Eritodo caso, según Kant, las verdades relativas de la cienciaúnicamente son un tránsito' hacia la Verdad del Ser abso-luto o Bien supremo.' . . ,

.

326

Page 327: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Anote la formulación del imperativo categórico de Kant, ,y r,azoneporescrito las implicaciones que tiene para la conducta humana.

-"

,

327

Page 328: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 329: 52 Módulos 1-16

,',

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION XV-14\

1. Diga cuál fue,el propósito fundamental de Kant'en la Dialéc~icaTras-,cendental. ' '

, , ~

2. Desde el punto de vista de la distiQción entre saber y conocer, expli- 'que por qué dice Kant que la metafísica es imposible como ciencia.

~: Señale los tres grandes problemas metafísicos de la época de Kqnt.

4. . Diga qué entiende Kant por icJeas.

5. Exponga cómo concibe K~nt las nociones de Dios, alma y mundo.

6. 'Explique,cómo resuelve Kant la situación de los 'objetos,suprasensi-blescomo Dios,alma y mundo, en relacióflco.nla ciencia. . ,

~29

Page 330: 52 Módulos 1-16

7. Diga cuántas c1<;1sesde conciencia distingue Kant y qué entiende porcada una de ellas. ' .,.

8. Exponga cuáles ,son tos elementos específicos de laconcienGÍa moraly qué función tienen.

9. Diga a qué llama Kant i,mperativos hipotéticos e imperativos categóri-cos.

"10. Explique qué entiende, Kant por voluntad pura.

330. ,

Page 331: 52 Módulos 1-16

PANELES DE VERIFICAC,ION, ,

CONJUNTO DE PROBLEMAS XV~13

1. En la LógicaTras~endentalKant hizo un análisisdel conocimiento talcomo se da en la física, es decir, en,la disciplina en la ,que se Únplicano sólo la experiencia, sino también la experimentación.

2; La sensibilidad:y el entendimiento.

3. Gracias a la,facultad. llamada sensibilidad, el sujeto proyecta sobre lascosas las formas a-priori, del tiempo y del espacio, las cualeS soncondición de toda experiencia, es decir, condición de que las c6sasseconviertan en objetos sensibles. .

4. Por medio de la f~cultad llamada entendimiento, ersujeto logra hacersíntesis delo qu~ le entreg~n lo~ sentidos, y estas síntesis son posibles'en virtud de las categorías o conceptos puros que el sujeto proyectasobre los objetos sensibles .que son, precisamente, los objetos, de laexperiencia.

5.S610 pueden conocerse los fenómenos, aquello que de las cosas apare.ce como objetivado,. lo que ha quedado' determinado por el suj~to. La"cosa en 'sí", elnóumenono puede conocerse.' .

6. Para Kant no puede haber conocimiento de .algo que se halle fuera de. los límites de la experiencia.

7. Según Kant, lo que llamamos ~aturaleza es el orden y regularidad queel hombre de ciencia im'pone sobre. los fenómenos. .'

8. 1.0 que otorga ,a las Cósas un' orden, úna regularidad, son~las leyescientí,ficas basadas en conceptos a-priori.

: 9. a). \

10. Kant define el entendimfento en los siguientes modos:\

como espontaneidad de conocimientocomopoder del_pensamiento

331

Page 332: 52 Módulos 1-16

. como facultad de.conceptoscomo facultad de juicioscomo facultad de reglas llamadas leyes cientHicas.

11. Las categorías las elabora desde el punto de vista de la cantidad,cualidad, relación y modalidad.

, .

~. unidadcantidad pluralid

.

adI total idad

e,ATEG

.0RI

,AS

.

~realidad

cualid,ad -. .' negación. . limitación

de inherencia y subsistencia (substancia yaccidente) .

relación de causalidad y dependencia'. (causa y efecto).

de comunidad (reciprociClad entreagente y paciellte). .

.

-tPOSibilidad- impQsibilid'ad

modalidad existencia - No existencia./ . necesidad - contingencia

12. c).\

CONJUNTO DE PROBLEMAS XV-14

1. En la Dialéctica trascendentál Kant se propuso demostrar que la me-tafísica es imposible como ciencia.'. '

2. Para Kant el conoéimiento es el núcleo mismo de las ciencias, la parteesencial,mente constitutiva de la investigación sobre la naturaieza. 'Elsaber, en cam~io, es una exigencia 'espiritual que rebas,a los objetosdel mundo natural, del mundo de la .experiencia, y se dirige haciaobjetos suprasensibles como las ideas de Dios, de alma y de universo.

332

Page 333: 52 Módulos 1-16

Así, la metafísica es un' saber que no puede 'ser ciencia porque susobjetos están más allá,de lo que la ciencia puede conocer.

3. En el riempo, en que vivió Kant la metafísica era una disciplina inte-, lectual cuyo estudio giraba en derredor de tr.es núcleos problemáticQs:

el probl~ma de la existencia de Dios (teología), el problema del alma'humana y su .-libertad (Psicología), y el problema del mundo (Cosmo-logía). " .

4. Para Kant las ideas son form'as 'de saber supre,mos de la razón humanaque anhela el saber absoluto, es decir, reglas sapientes, unidades o ,

principIos regulativos qu'e están más allá de toda experienc'ia. '

5. Para Kant las, nociQnes de Dios, alma y múndo' son ideás, y por tanto'están más allá de toda experiencia. '

, ,

6. Ya que' Días, alma y mundo son ideas, están más ailá de toda expe-riencia humana, por ello no son objetos sensibles, sino supra-sensibles~y no,puede estudiarlo$ la ciencia. '

7. Kant distingue la' conciencia moral, que es sentido de perfecciona-miento ético en el hombre, y la conciencia cognoscitiva, que es mera-

'mente espe~ulativa y no práctica. '

8. La conciencia moral es un uso de,la razón en sentido práctico, orien-tada no sólo h§Jciala utilidad, sino también hacia la belleza y hacia elbien; Los elementos específicos de esta conciencia móral son el debery la libertad, mismos -que hacen po~ible una voluntad pura que es la

. que' orienta al hombre hacia el Bien supremo, hacia el Ser, porqueella es una,voluntad libre, incondicionada.

9. Imperativos son 'normas que nos exigen h'acer algo. ,Los imperativoshipotéticos son los c{ueestán condicionados. Los imperativos categóri-cos son mandamientos 'que no están sujetos q ninguna condición, sonincondicionados. ' "

10. Voluntad ,pura es la que está regida por imperativos categóricos, pormandamientos incondicionados que .orientan la razón práctica hacia laVerdad r:netafísica. '

333

Page 334: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 335: 52 Módulos 1-16

1.,J

" "

. QUINTAPARTE" ,

'E LSENT,IDO

CULTURAL-AXIOLOGICO", "

D'E LA FILOSOFIA" "r

~

." ,,'. ,

.

Page 336: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 337: 52 Módulos 1-16

r.

\

..

UNIDAD XVI,1

LOS SISTEMASIDEAL,ISTAS

, DEL. SIGLO XIX

1

.

Page 338: 52 Módulos 1-16

'OBJETIVOS GENER,AL,ES.,

1.

. 'Al términar de estudia.r esta unidad, el alumno:.Explicará cómo.la' filosofía se orientó, con Fichte, SChelling,y Hegel,'hacia una relfexión sistemática sobre la cultúra, concibiendo esta co-mo un desarrollo del-espíritu a través de la conciencia humana. '

11., ,

Mencionará las divergencias que hay entre estos filósofos con respectoa la idea de lo Absoluto, así como sus diversas interpretaciones delproceso dialéctico en el desarróllo espiritual.

111. Especific,ará los aSPectos comunes que permiten considerara estospensadores como exp<?nentes de una misma corriente filosófica.

,

. ,

338

.,

Page 339: 52 Módulos 1-16

..

MODULO 15

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al termin~r de estudiar este móduLo, el alumno:

'1. 'Explicará qué significa en Fichtela expresión "teoría de, la ciencia"., ., '

2.' Mencionará a que se refiere Fichte cuando habla de idealismo trascen-dental. :,

3. Indicará que es para Fichte la intuición intelectual..

4. Definiráque es el "Yo absoluto:'"

5. Señalará que significapara Fichte la palabra naturaleza.

6. 'Especificaráque es la identidad para Sche~ling.

7. Señalará la-diferencia entre el, filosofar y la firosofía. ',

8. Explicará a qué se refiere Schellingcuando habla de ifltuición intelec-~ual,

9. Describirá en qué consiste el sen'tido estético de la filosofía deSchelling. '

10. Elaborará un esqUema de las características generales delidealismo.

,,

339

Page 340: 52 Módulos 1-16

1.

ESQUEMA RESUMEN,CARACTERISTICAS GENERALES DEL IDEALISMO TRASCEN-DENTAL:

. .

1a. Apriorismo: Hay una razóntada: experiencia, se. <xienta

experi~ncia p~sible.

20.. Razón. absoluta o Voluntad: la razón cancebida cama patencia..cósmic.á a fuerz.a ge~eradara de tó<;ia la existente. .

pura que, indep~ndientemente de'sin embarga a fundamentar tada

30.. Intuición intelectual: visión inmediata de Id Absaluta a realidadprimaria que dxiste par si mis~a y que se identifica 'can elespíritu.

4'0.. Ciencia: canacimienta de la Absaluta a Incandicianada: diferen~'te aJ canacimienta, de las cie~cias que estudian las fenómen9scandicianadasaleyes.' .

./

)

50.. Panteísmo: Toda es Dias, tada es la Absaluta.

60.. libertad: La abs91uta es libertad espiritual.

70.. Dialéctica: Tensión dinámica. que se despliega en tesis, antítesis ysíntesis.

11. SENTIDO AXIOLOGICO DE LA FILOSOFIA:

'Es arientar. la filasafía haciá una cansideración de las valares queguían la valuntad y I¡:¡.canducta del hambre en su afán de perfec<;ja-namienta.' .

111. ASPECTOS MAS IMPORTANTES EN FICHTE:

., ,~ .

Se empeña' en mastrar que la fi1aso.fía es un saber previa a teJdaatro saberpasible en el hambre. .'

Distihgue que el primer problema de la filasafía es ella misma yve la diferencia entre' filasafía y "filasafías",' centrándase er;)elaspecto.de la validez un.iversal. .

2.

340

, .,

Page 341: 52 Módulos 1-16

3. Formula una teoría de la ciencia donde ve ,a la filosofía comosaber que -se ~ontempla reflexivamente. Es e~ .fi'losofar.,que sedevuelye s'obre sí mismo para aut07fundamentarse.

'Analiza lo que él 1,Iama'intt.iiciónintelectual' que es la actitudfilosófica, el, punto de partida del filosofar, y consiste en que laconcieneiase vuelve reflexiva, se devuelve sobre sí mjsma y 98halla como Yo' Absoluto 6 Ser-consciente. '

4.

5. . El, Yo absoluto o conciencia de sí es actividad, quehacer, saberpuro.o voluntad autónoma, plenamente libre. '

-:'6. Ve la' natura'leza, o sea,' lo que consideramos como externo anosotros, como mera apariencia. Nuestro cuerpo mismo es sóloel lado exterior o aparente del Espíritu para su propio contem-plarseo autocomprenderse. , .En Fichte 'la dialéctica se desarrolla así:7.

Tesis: Yo-Voluntad (acción)\ \

. , ,síntesis: autocomprensión dedonde surge la histo-ria y la~ultura.

\ '

Antitesis: No-Yo (naturaleza)

,IV ASPECTOS MASSCHELLlNG

IMPORTANTES EN LA FILOSQFIA DE

Ti€ne una orientación estética'en vez de ética en su filosofar. '

2. Para él el fundamento de la filosofía es la armonía o identidad:lo Absoluto es identiqad de Naturalezay Espíritu, la llama abso-

, luta indiferencia. "

3., -

El Yo AbsolLito es trascendente, se revela en el hombre quefilósofa. Para él I,a filosófía es quehacer cr:eéttivou obras de la,inteligencia. El filósofo es un sujeto productor, de ideas, y alreflexionar sobre sus propias ideas se da cuenta de que él mismoestá implicado. El filósofo se convierte entonces en objeto, de suA . . . .

341

Page 342: 52 Módulos 1-16

, -

filos.ofar. EI.filósofo es sujeto y objeto al mismo tiempo.

4. Para Schelling la intuición intelectual es la aprehensión o saberinmedíato de lo Absoluto. Se trata del saber qu~ se vuelve sobresí mismo, la 'contemplación' reflexiva o autoGontemplación delsaber donde desaparece la dualidad de sujeto-objeto y surge lapura intuici6n, la pura visión espiritual de aquello que une lodiverso. .

5.' Todo está regid"opor una inteligÉmc'iainconscien1e que evolucio-na hacia el hombre.que ya es inteligencia consciente. Este proce-so evolutivo es un conflicto de fuerzas que se oponen dialéctica-mente para cregr síntesis que son los individuds. .

6. Ve la totalidad de lo exiitente como autocontemplación de loabsoluto que se distiende en Naturalezay Espíritu y se recrea ensu arman ía o iden1idad.

342'

Page 343: 52 Módulos 1-16

FICHTE y SCHELLING

LlNEAMIENTOS GENERALES:PUNTOS AFINES' EN LOS SISTEMA~DE FICHTE, ,SCHELLlNG y HEGEL.

15.1 El nuevo rumbo que 'le había dado Kant a la meta- Haciala .física, devolviéndola a su nivel ético por la vía de la filosofíadelarazón práctica, de hec;;homotivó que la filosofía se orien- ,cultura.o

tara hacia una refle?<ión d~ carácter axiológico, esto es,hacia una consideración de los valores que guían la vo-luntad y la conducta del hombre en su afán de perfeccio"namiento. Si bien es cierto que los pensadores que conti-nuaron, ei idealismo -Fichte, Schelling y Hegel-': se apar-taron radicalmente de ,Kant en cuanto al punto de parti-da en el filosofar, conservaron sin embargo la meta seña-lada por él hacia úna reflexión sistemática sobre la cultu.ra, es decir, hacia una teorra o mirada espiritual de con-

ojunto sobre el hombre, su actividad y sus obras. ¿Pero,hasta qué punto ellos pudieron mantenerse en ese camino

, trazado por Kant, y cuál es la 'importancia qUErpa'ra elpensamiento de hoy en día tienefllosus sistemas? Esto ,eslo que a continuac'ión tratarémos de aclarar,

, o ,

15.2 No obstante que los modos de pensar de Fichte,Schelling y Hegel, son lo suficientemente diferentes comopara considerarlos anta¡¡ónicos, hay en ellos una profunqaunidad' que se revela en ciertos puntos que les son comu-

, nes. Representan algo así como distintos instrumentosque se al ían para expresar el, concierto de inquietudes deuna misma época. Conviene, por 'lo tanto, antes de aten-derlos por ,separado, estudiar' el sentido general que losune: - , ,

15.2 10. Lbs tres conlinúan sosteniendo el ':apriorismo"de Kant, es dec'ir, se elevan con sus pensamiento hast;'! el

, alto nivel en 'que la razón, independientemente de todaexper~enc~a,se. or(enté;! sin emb,argo a fundamentar o todaexpenencla posible., '

~~~~

343

y

Page 344: 52 Módulos 1-16

Laraz6nabsoluta./

Intuición'intelectual.

Ciencia.

344

15.2 2b. Pero lo que ellos llaman razón, no se refiere'únicamente a la facultad de conocer que hay en cada- hombre, s'ino a una Razón, así, cop mayúscula, que, lo'

abarca todo, a una Razón absoluta' que, además, es acti-va, y por serio' es también voluntad, fúerza generadora anivel de un Saber previo o todo otro saber, o como lollama Fkhte, "saber puro",' saber absoluto, incondiciona-do, autónomo y.1 ibre de toda experiencia: \ Esp ítitu, enfin, 'como Ser en constante conflicto y oposición con lainfinita diversidad de seres de la realidad en, la que élmismo se despliega, deia ,realid,ad entera producida por,él mismo para auto-comprenderse gradualmente 'a través'de la conciencia del h0mbre. En suma, ellos conciben laRazón en su sentido más originaí 'de LagoS, aquel, vaca.blo griegq, que en los comienzos históricos de la filosofíasignificaba potencia cósmica que se hace presenté en elhombre, expresándose a través de él cuando él sabe "oír-la". ¿No acaso son. entonces los sistemas de Fichte,Schelling y Hegel, en el fondo, una nueva vers,ión de

- aquella primeva actitud filosófica, viva y latente ya en

Heráclitó y Parménides? Esto es' lo que in!entamos escla-recer. -

1,

"

15.2 30. En los tres pensadores idealistas, el punto departida de su filosofar es el mismo: -lo que ellos llamanuna intuición intelectual, es decir, un saber-puro-inmedia-to de lo Absoluto, y lo cual coloca asú idealismo en una

. conexión y comunidad de fin con lo religioso, a ,pesar deque la fe religiosa es excluida,cbnscientemente, de sus

. sistemas. '

15.2 40. En los pensadores idealistas hay un constanteafán de distingui.r las cienciasde la Ciencia,es decir, derestituir para' el vocablo Ciencia su ,sentido original griegode 'episteme' o saber bíe'n basado, pero ahora ya no basa.do en la contemplación' reflexiva de los prímeros funda-mentos y causas de un Ser trascendente, sino en la con-templación refle~iva de esa Razón absoluta trascendental.

. que ellos conciben como pensándose a sí misma a travésde la conciencia del hombre. Para Fichte,lo mismo quepára Schelling y Hegel, las ciencias quedan subordinadas'ala C,iencia ,o saber absoluto, y la fundámentación deellas s610se lograa.partir de ese saber absoluto.

Page 345: 52 Módulos 1-16

..- ,'". .." .#.

/

15.2 50. En los tres pensadores idealistas hay un pan-teísmo suigéneris, PU€)sconciben a Dios'ya no como tras-

- cendente, sino identificado con la Razón absoluta que sedespliega, auto-realizándose.Con ellos aesaparece la fron-tera que' separa la razón finita del. hombre de la Razóninfinitamente absoluta. Para ellos, la 'conciencia humanaes el "Iugar" mismo donde se 'revela o aparecela Razónabsoluta.' ,

15.2.60; Tanto en Fichte como en Schelling y Hegel.. laRazón absoluta aparece como plena libertad espiritual, yse hace presente en todo ser humano como. pura activi-daq o vida creadora, esto es, vida en el sentido espiritual.de tendencia hacia el perfeccionamiento, de cultura des-plegándose en el tiempo y produciendo 1'0que llamamos'historia.

. ,

15.2'70. Para estos pensadores 'idealistas, en fin, fa Razónabsoluta se expande desde sí misma en virtud de que ellaconstituye una tensión dinámica, algo así como una fuer-za retenida que se despliega siempre en instancias opues-

, tas, y a este desarrollo en conflicto lo llaman dialéctica.. Siempre.hay una tesis y una antítesis que, oponiéndose;

'logran reunirse siempre en una síntesis, y a esta síntesisvuelve a oponerse otra antítesis. . . y as,Í sucesivamente.De este modo, la Razón absoluta, que es lo único, "en'sí", produce el encadenamiento de fuerzás contrarias, yproduce este despliegue para comprenderse a sí misma, ,9sea, para-v9iver hacia,sí misma comprendiéndose: '

'FICHTE

DATOS BIOGRAFICOS y OBRAS

.'

15.3 Johann Gottlieb Fichle nacio en Rammer:18u,en'1762. Sus biÓgrafos nos dicen que a la .edad de veinti;nueve años fue a' Koenigsberg para entrevistarse COJ)lKant~q!Jien 'ya andaba cerca de los seterlta- y que a instan-cias de este Último publicó su obra Crítica de toda reve-lación, sin baberla firmadd, por lo que en un p'r'incipio secreyó que la había escrito Kant. 'Se dice que cuandodescubrieron quién era el verdadero autor,. Fichte empezó

"

~..~.

Panteísmo.

libertad,espiritual.

Dialéctica:

~45 '

Page 346: 52 Módulos 1-16

La nocióndelsaber.

346

"

a connotarse entre los hombres intelectuales de su tiem-' '.po.

15.4 En 1793, hallándose en 'Zurich,' contrajo matrimo-nio, y un año después comenzó a ser profesor en Jena,dOl1deempezó a exponer el sistema del idealismo trascen-, \

dental. Se cuenta que en ',sus clases y conferencias sedestacaba, sobre la profundidad y rigor de su expresión,un persistente sentido ético. Por esta época es cuaRdo

I comenzó' a separarse del pensamiento "crítico" de Kant,y es cuando' publicó El fundamento de toda ,la doctrinade la ciencia, que es un libro en el que aparece la prime-ra exposición de su sistema. También 'por esta época pu-'bl.icó Algunas lecciónes sobre la desti,:!ación del sabio. , .

15.5 En 1799 Fichte fue acusado de ateísmo, motivo su-" ficiente para que renunciara, con altivez, a su pUf¡!stode

profesor en Jena, trasladandose a.Berlín. Un año después,apareció su obra El destinodel ho~bre, y en 1.805rea-nudó Su tar,ea 'de profesor en Erlangen. En 1810 fuenombrado rector de la Universidad de Serl ín. Murió en '

1814, a la edad de cincuenta y dos años.

15.6 Además de las obras que hemos mencionado,debe-mos citar aqu í las siguientes: Primera y segundaintroduc- '

c;ióna la teoría de la ciencia,Exposiciónclaracomo el ,

sol (dirigida al gran público parainformarlo acerca de su, nueva filosofía), Advertencia para la vida feliz, Sobre la

diferencia entre el espíritu y la letra en la filosófía, ySobre el concepto de la doctrina de la ciencia.

, LA TEORIA DE LA CIENCIA:AUTOFUNDAMENTACION DE LA FILOSOFIA

15.7 Cuando leemos a Fichte por primera vez, topamoscon el pro,blema que surge frente a toda gran filosofía: e(dé tener que abrimos paso en un terreno cuyo~ detallesno podemos comprender sino hasta el, momento en quelogramos mirarlo de conjunto. Sin embargo, desde, unprincip'io podemos damos' cuenta de que la noción de

- saber es algo así como un pulso vivo y látente a través de. todo su sistema. Nadie antes que él s~ había preocupádo

Page 347: 52 Módulos 1-16

tanto en mostrar que la filosofía tiene u'n primer momen-to,' el de la' actitud filosófica, y que este saberse en acti-tud filosófica, este prime'r momentQ ya entraña, antesque todo, la/exigencia de fundamentarse a' sí mismo, parade ah í, orientarse a, fundamentar intelectualmente todootro saber, o sea, que la fiJosofía es un saber previo atodo otro saber posible en el hombre (anterior al saber'científico, al. saber técnico, al saber art ístico, etc.).

15.8 Ningún otro pensador anterior a Fichte se había da-do cuenta, con tanta agudeza,que el primer problema en,filosofía es la filosofía misma, ¡juesésta comienza siem-pre con un saber acerca de la unidad de lo diverso, con'un ~aber.acerca de '!o universal,y acaba siempre en "filo-sofías", es decir, en versionesno solamente distintas, sinotambién contradictorias, con respecto a ese saber acercade lo universal. Es así como la filosofía se desintegra en

. "filosofías", y el asomo a la verdad se desvaneceen ver-dades siempre relativas, en meros "puntos de vista", ensaberes cuajados, por así decirlo, enconoeimientos, o'

, para .expresarlo'más exactamente, en s~ber restringidoenconocimientos.¿Qué le queda/entonces a las "filosofías",a esas parcelas de saber restringido en conocjmientos?No les queda más que la pretensión de ser una c,ienciaque dice tener vaiidezuniversal sin realmente demos-trarla.

15.9 Aqu í por primera véz; con Fichte" se afronta el pro-blema del equ ívoco que hay en el vocablo ciencia, el cualse utiliza unas, veces en su sentido original de saber bienfundado y fundamentador, y en' otras en su, sentid,o deespecialización en una determinada área de conocirnlen-

'tos o verdades relativas, h~potéticas, Y.que sólo puedentender hacia una validez universal. Es esta tendencia h~~cia una validez universal la que Fi¿hte pone en entredi-cho a propósito de 'I,as'¡filosofías". Si las "filosofías" .fuesen en verdad ciencia en su sentido original de saberbien fundado y fundarnentador,no tenderían hacia lavalidez universal, sino partirían de ella con la única finali-dad de hacerla patente. Esto último es lo que Fichtetrata de hacer ver en el pasaje que a continuación expo-nemos. ,Lo que se halla puesto entre paréatesis son ada-

la filosofíaessabe,rp1evio átodo otro saber.

Filosofíay"filosofías".

,1

Elvocablociencia.

347

Page 348: 52 Módulos 1-16

, ,

El problemadelavalidez,universal;

"

Teoríadelaciencia:saber'queSI!contemplareflexivamente.

348

..

. 'raciones nuestras tomando en cuent'a el contexto de supensam iento.

1,

u. .. que uná filosofía (esto, es, que una de tantas,"filosofías") sea ciencia (saber con mera pretensiónde estar bien fundado) no depende de que sea (deque llegue a ser) universalmente válida, coma pare-cen admitir algunos filósofos cuyas muy mer;tQriostrabajas aspiran preferentemente a ser evidentes pé!ratodas. 'Estas filósofos piden lo imposible. ¿Qué pue-dequ..erer decir que una filosofía vale fealmentepara todos? ¿Quiénes son, los todos para quienes sepretende vale? ' Toda la que- tiene 'faz humana, no'por cierta; pues entonces tendría'que valerpara elhombr,e vulgar, para quien el pensar no es ntlnCé!fin,sino sólo ~edio para sus más inmediatas actividades,e, inclusa para los niñas sin usa de razón: ¿Acaso,entonces, los filósofos? Pero, ¿quiénes son ./os filó-sofos? . No, 'par cierta, todas aquellas que han reci-bida el título de doctor' de una Facultad de Filoso-fía, o que han impreso algo que llaman fiio$.ófico, o 'que son incluso miembros de un.a Facultad de Filo- ,sofía. ¡Que SfJ,!os dé' un concepto determinada defilósofo, sin habernos dado primera un conceptodeterminada. de la (ilosofía, es decir, sin habernos '

. dado la propia filosofía. determinada!

(Primera y' segunda introducción' a la tea'ría de laciencia. Págs. 162-163) ,

15.10, Por lo que vemos, lo que más interesa a Fichte esdeterminar lo qUE'es la ,filosofía, tener un concepto claro.-y preciso de ella. Wero cómo se puede' obtener un'con-cepto claro y preciso de la filosofía sino filosofando, estoes, desplegando la actitud filosófica' en' un segundomoment9 de contemptación reflexiva sobre ella misma,para auto-fundamentarse? A este volverse el filosofarsobre sí mismo,. a este contemplarse reflexivamente' paraaútofundqmentarse,. Fichte lo llama teoría de la ciencia,utilizando la palabra teoría en su' sentido originai ,griego

, de 'theorein': mirar algo con el espíritu, es decir, con-templar reflexivamente; y la 'palabra ciencia en su p.rísti- "

..

Page 349: 52 Módulos 1-16

, no sentido' latino de 'scientia': saber. Así, en Fichte, teo~ría de la ciencia'significa, ni más ni menos: saberque secontemplareflexivamente.

EL IDEALISMO,TRASCENDENTAL EN FICHTE

15.11, Según Fichte, una filosofía que no es capaz decomenzar por buscar su propia fundamentación, no es la ,

filosofía, pues ésta, la'verdadera, es el 'saber que comien-za por contemplarse reflexivamentepara autofundamen-tarse.

15.12 Con su teor:ía de la ciencia,. y apoyándose enKant, a quíen cita constantemente 'en la obra a la cualpertenece el pasaje que hemos transcrito, y de quienademás se considera como continuador, FiGhte trata dehacer ver que la auténtica filosofía o arranca de la. Ver-dad misma o no es tal, y' según él, la verdadera,fil.osofía~o puede surgir sino a 'través del idealismo-trascendental.Todo su' esfuerzo está encaminado a colocarse, por enci-ma de todas. las "filosofías" que precedieron a Kant, yaun sobre la de este último, pues su preocupación essuperar el realismo y' el idealismo no trascendental. Según'él, el error del realismo, que provenía desde Aristóteles,había consistido en creer'que el conocimiento "comien-za" elil las cosas y "termina" en las ideas; a su vez, elerror del idealismo no trascendental, como el de Qescar-tes, Berkeley, Leibniz, etc., hé,lbíaconsistido en creer queel conocimiento "comienza" con las ideas y "termina'!en las cosas. ApoyándÓseen Kant, Fichte trata de mQS-trar que el conocimiento humano es una'relación' recíprocade su sujeto y objeto sin que ninguno de estos elementossea ni el "comienzo" ni 'el "término" del otro, ~ino que

'ambos se hallan condicionados mutuamente. SiglJiendo aKant, Fichte llama ideali~mo ~rascendental a este elevarsepor encima de la dualidad sujeto-objeto para ver, desdemás arriba, las condiciones que la hacen posible. Se trata,el") Fichte, de un saber sobre el conocimiento, de unsaber a-priori o previo. a todo conocimiento, y aún más,de un saber a-priori o previo a todo otro saber, esto es,

ImportanciadelideaUsmotrascendental.

349

Page 350: 52 Módulos 1-16

El objeto de'lafilosofía estáfuera de.toda

experienci~.

Conciencia.

Conciencia de sí:

"yo".

. { yoabsoluto.' ,

350

I

. . r

anterior e independiente de toda experiencia 'posible enel hombre: .

". .. la filosofía tiene que indicar el fundamento detoda experiencia. Su objeto está necesariamente, se-:gún esto~ fuera de toda experiencia. Esta proposi-ción .vale par;a toda filosofía."

~~~m

15.13 Así,' para nosotros Fichte cobía una máxima im-portancia, pues en toda la4reseña pistórjca qu~ de la filo-sofía hemos' venido haciendo, con él se nos empieza a . "

cor;¡firmar, del modo más objetivo, nuestra idea directrizde que la filosofía es el quehacer más propiamentehuma-no que nace del saber universal cuya actitud de contem- "

plación reflexiva está orientada hacia la fundamentación. intelectual de sí mismo y hacia la de cualquier otro sa-ber.. . \

LA INTÜICION' INTELECTUAL

15.14 En Fichte, el saber universal, el saberque se orien- .ta a fundamentarse, es pre-conscierite. .Es una intuición,una mirada espiritual sobre sí misma, una auto-contem-plación, ."o como nosotros' decimos, una .contemplación 'reflexiva en tanto que se vuelve sobre sí misma. Pero eneí acto- t'Dismo de su reflexión se vuelve consciér:¡te, se.transforma en conciencia, en el sentido original del tér-mino latino 'con-scientia',que significa saber concomitan-

, te, saber dual, saberque se desdoblaapuQtandohacia el .

m'undo y hacia nosotros mismos. Y en esto último, eneste apuntar hacia nosotros mismos a través de nosotrosmismos, se vuelve "conciencia de.sí", o más estrictamen-te hablando, se torna "yo". "

15.15 Pero no. se trata de nuestro "yo'" empírico, no setrata de nuestro "yo" individual; sino del"Yo", así, con.mayúscula, del Yo absoluto, del Espíritu o Absoluto"

.mismo; de lo Incondicionado, o para hablar en términos:cristianos, del Dios-'-Intelecto, del Dios-Inteligencia con- '

Page 351: 52 Módulos 1-16

~

cebido m ísticar'nente por Eckhart allá a' f'inales de laEdad Media. Y en última instancia, si hemos de remon- .tamos más en la historia del pensamiento,-se trata de

.aquella Razón, de aquel ~Logos' intuido por Herádito yParménides, como potencia cósmica del Saber universal yabsoluto donde "todo es uno y lo mismo. . .",

15.16 En Fichte, en quien parece reunirse por prim~ravez lo más esencial que hay en tod¡;¡s las "filosofíCjS",todos los hilos sueltos de la histori9, la autofundamenta-ción de la filosofía es'el Saber puro que se d.espliegaha- .ciéndose presente, actual, como "conciencia de sí"; en elhombre. Aquello qUe nosotros habíamos llamado am.a-necer: espiritual, conciencia reflexiva, ritmo o tensión, osimplemente actitud filosófica, Fichte lo llama intuiciónintelectual. .

S"aberpuro.

. 15.17 Pero en esta intuición intelectual ya no cabe ha-blar de un Ser o Dios trascendente,' es,decir, de' un Ser oDios que estuviera "más' allá" o fuera de la conciencia,como tampoco cabe hablar de una "realidad externa" oconjunto de seres de la Naturaleza: En esta intuición in-telectual, todo ser es "ser-consciente", Lo que llamamoscosas externas. o seres, seg4n Fichte, son seres-para-Ia-conciencia. Igualmente, lo que liamamos Ser o Dioses unSer ;revelado-en-Ia...;..conciencia.

I~tuiciónintelectual.

.15.18 En suma, el Yo absoluto de Fichte, revelado súbi-tamente en la conciencia del hombre gracia a la intuidónintelectual, es la única base posible del. filosofar, su fun-da~énto verdadero.

'''La Intuición. intelectual es la única posición sólida.para tQda filosofía.. Partiendo de ella puede explicar.-se todo. lo que se presenta en la conCfenr::ia;perosólo partiendo de ella. Sin concienéia 'de sí no hayen general conciencia; perp 1a cónciencia de sí sóloes posible del modo indicado: yo sOY' sólo ac-tivo: . ."

(Opus cito Pág. 94)

351

...

Page 352: 52 Módulos 1-16

, ElYo absoluto'es,actividad.

Concienciareflexiva.

.352

. -, -. ~ .h ..~ ' ~

15.19 La' última' frase del párrafo anterior: "yo soy sóloactivo';, significa que el Yo absoluto se-revela en el hom-bre como actividad, como ,qt,Je-hacer,como Saber puroque es voluntad autónoma, plenamerte libre. Si la filoso-fía es el quehacer más propiamente humano, es porque el-

. hombre es el'~lugar" donde la libertad-del; espíritu, laplena libertad o quehacer i,ncondicionado, se realiza ensentido de perfeccionamiento. Así, la filosofía es activi-dad ética a la basé de todó saber y de todo conocimientohumano. Tal como lb hace ver Heinz Heimsoeth én suC?b'ra La metafisica moderna,en Fichte el idealismode lalibertad desemboca eri una metafísica de la volu.lJtad quelucha moralmente.' .

15.20 Hay' sin embargo una cierta .dificultaa para quenosotros, habituados' a pensar a nivel ae nuestra concien-cia ordinaria, podamos comprender claramente la profun-da significación de' la intüición .inteLectual de que habla

,Fichte. En actitud ordinaria, nuestra conciencia no logramás que diferenciarnos a nosotros mismos como seresdistintos de los demás seres, pero no llega a revelarnos

" . que somos precisamente,en tanto que hombres, los de-p'Qsit9rios de, lo Absolútó. Para estp último se necesita dela áctitud filosófica o primer Imomen'to en que lo Absolu-to se abre paso en nuestrq alma' haciendo que ,nuestra

, cóncienciadeje de ser ordinaria para tornarse el1 concien-cia reflexiva, en "conciencia de sí'f,'esto es, en con-ciencia que se vuelve, sobre sí misma y es capazd~ pen-sprse a sí misma. Es a' este momento en que, por asídecirlo, nos ilumina lo extraordinario, cuando ernpeza~mos a percatarnos de que al fondo de nuestra vid8 loAbsolutoy<;l reclamabade nosotras,en cada uno de m~es-tras ac1Jos,que lo comprend iéramos, o dicho' en oÚaspalabras, la'intuición intelectual es el primer momento enque nos damos cuenta de algo latente, que ya se hallabaen las profundidades de nuestra vida ordinaria 'y nos esta-ba guiando,aúli sin saber-lo, desde las oscuriqades a.e laacción, hacia la 'luz inteligente de la contemplaCión re-flexiva. Esto es lo que, quiere señalar Fichte cuando dice:

. "Este intuirse a s/ mismo,pedido al filósofo al llevara cabo el acto mediante el cual surge para él 'el yo,

Page 353: 52 Módulos 1-16

lo llamo intuición intelectual. Es la t;anciencia inme-diata de que actúo y de qué actúo. Es aquello me-diante lo cual sé algo porque lo hago. Que haysemejante facultad de intuición intelectual, no pue-de .demostrarse por medio de conceptos, ni lo queella sea sacarse de conceptos. Cada cual ha de en-contrarIa .inmediatamente en sí mismo o nunca ,lle-gará a conDcerla. Pedir que se le muestre por mediode un razonamiento es todavía mucho más peregri-no de lo que sería que un ciego de nacimiento' pi-diera. qáe. se le explicase lo que son colores sin 'queél necesitara verlós.

Lo que sí se le puede mostrar a (::ualquieraen suexperiencia propia y conce¡Jidapor él, es 'que estaintuición intelectual se da en todo momento de suconciencia. Yo no puedo dar un paso, ni mover ma-no ni pie, sin la intuición intelectual de mi concien-cia de mí en estas acciones.Sólo por medio de estaintuición sé que yo lo hago. Sólo por medio de elladistingo mi actuar, y en 'él a mí mismo, del objetodel actuar hallado ante mI: Todo el que se atribuyeuna actividad apela a esta' intuición. En ella está lafuente de la vida y sin ella no hay más que la muer-te.'" .

(Opus cito Págs. 88-89)

LO ABSOLUTO ES ACCION

15.21 Es entonces, a partir de la intuición intelectual,esto es, de la actitud filosót¡ica que ahora empieza verda-deramente a saber .-porque' se auto-sabe como provenien-do ella misma desde el fondo de las oscuridades del al-ma- cuando el hombre se percata, filosofando, que él esdepositario del "Yo'" uni-versal o Absoluto, la Voluntado Acción entrañada en cada uno de sus actos.

15.22 El Yo absoluto es Voluntad que se pone así mismacomo tesis, pero como es Acción, se despl iega en un No-Yoo antítesis. Este No- Yo o antítesis es' el acto primero,libre y espontáneo de lo Absoluto que "da de si mismo"

\

La intuiciónintelectual no

, puede demostrarsemediante conceptos.

El Yo absolutoes Voluntad.

353

Page 354: 52 Módulos 1-16

La naturalezaes

el lado exterior,aparentedelEspíritu.

Primacíadelaconcienciadesí.

.'

lo que se llama Naturaleza. Así, el Yo se despliega enNaturaleza, y esta tensión de dos instancias opuestas im-plica ya una síntesis, una auto-comprensión que se revelaen el hombre que comiel1za ,a filosofar. El hombre es eldepositario de lo Absoluto, d~ la "conciencia de sí" entrance de comprenderse.

15.23 Según Fichte, lo que cor"lsideramos como "exter-no" a nosotros, esto es, el mundo, la naturaleza, las cosassensibles, son mera apariencia, y nuestro cuerpo 'mismoes también sólo el "lado" exterior aparente del Espíritu'para su propio contemplarse o autocomprenderse.

15.24 Así, si en la expansión o despliegue delo Absolu~to ha surgido la naturaleza en su dinamismo contrario, ensu autocom.prenderse, surge la historia y la' destinacióndel hombre a ¡::rearsu cultura en trance de perfecciona-miento. Para Fichte la "conciencia de sí" que sabe tieneprimacía sobre la conciencia cognoscente que actúa enlas ciencias y sobre toda conciencia utilitaria y prag'máti-ca. y tiene primacía sobre toda 0tra es'peciede concien-cia, porque el.la es c,onciencia moral, conciencia ética,conciencia de un perfeccionamiento que, en última ins-tancia, es autocomprensión de lo Absoluto. O dicho enotras palabras, la "conciencia ,de sí" es el término finalque gu ía a toda otra apariencia o modo fenoménico- delas demás formas de conciencié!. Aquí, por primera vez,surge la posibilJdad filosófica de una fenomenología, estoes, la posibilidad de una reflexión sistemática de una des-cripción de los fenómenos de conciencia que cobrará im-portancia en pensadores posteriores a Fichte.

SCHELLlNG ~

.DATOS BIOGRAFICOS y OBRAS

15.25 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling nació enWürttemberg én 1775 y murió e~ 1854, o sea que vivió'setenta y nuev~~Bños, y a diferencia de la mayor parte delos grandes 'pensadores, cuyas obras' corresponden .casisiempre a su plena madurez, él aparece en el eScenario de

'la filosofía desde muy joven, a la sdad de veinte años,' I

Page 355: 52 Módulos 1-16

cuando publica su libro titulado Del yo como principiode la filosofía.

15.26 A Schelling le caracterizó más bien la inquietud Vel apasionamiento, la actitud polémica V, sobre todo, unasensibilidad artística gracias a la cual su pensamiento seorientó con sentido estético, sepan'mdoseasí de Fichte VKant, para quienes lo ético-moral hab ía sido el nervio de ,sus sistemas. Sus biógrafos lo presentan además como unhombre de personalidad contradictoria, afín al espírituromántico de su época, oscilando siémpre entre los extre-mos de un vigor intelectual combativo V un retraimientoque a menudo lo situaba en el límite de la melancol ía.Siendo hijo de un pastor protestante recibió una educa-

> ción teológica; el motivo de todo su sistema fue, en elfondo, su amor por lo Absoluto, esto es, su vocaciónmetafísica..-

Carácter ypersonalidad..

15.27Á la edad de veintidós años escribió Ideas parauna filosofía de la naturaleza, V a- los veintitrés era vaprofesor 'en -Jena, donde entró en contacto con el círculode poetas románticoscomo NovaÍís;secasóal poco tiem-po con Catalina Schlegel. .Fue en Jena donde escribió'su

. Sistema del idealismo trascendental V Ia Exposición deun sistema de filosofía.

15.28 A ~o largo de su vida se dedicó a la tarea deprofesor en distintos lugares: en Würzburg, en Munich,en Erlangen ven la Universidad de Berl (n. Fue contempo-ráneo del filósofo Hegel V de los poetas Goethe, SchillervHolderlin.

15.29 Además de las obras mencionadas, debemos agre-gar, entre las más importantes, sus investigaciones Sobrela esencia de la libertad humana, Filosofía de la mitolo-gía y la revelación, así como Lecci9nes sobre el métododel estudio académico.

LA NOCIONDE IDENTIDAD EN SCHELLING

. Identi.dad o15.30 Si para Fichte el. fU[1damento de la filosofía es armonía.

355

Page 356: 52 Módulos 1-16

Absolutaindiferencia.

,

LoAbsolutonoesunobjeto,sino

, unsujeto.

356

tensión entre instancias opuestas, tensión de un '~Yo"que pone, produce o se distiende en~ un "No-yo" tianaturaleza), en cambio para Scheliing lo importante no estanto esa 'tensión, esa desgarradura de lo AQsoluto en un"Yo" y un "No-yo", sino más bi'en su acople, su armo-nía, o como él dice, sU identidad. Esta identidad ,o ar- ,monía en Schelling es loque caracteriza a su cabEd modode pensar. '

--

15:31 Alejándose de Fichte, que no habló del Ser, sino'del "ser~consciente", la filosofía de Schelling realmenteculmina ~n una ontología, en un tratado sobre el Ser; Es,al principio, y estando todavía muy apegado q' la termi,.nología de Fichte, que al Ser lo llama Yo absoluto, perodespués ,abandona esta expresión para habl\3rnós simple-mente de lo-Absoluto, que consist~, segúll él, en unaplena y pura identidad de Naturaleza y, Espíritu, identi-dad a la que también qenomina absoluta indiferel"!cia.Según esto, la Naturaleza es, en el fondo, Espíritu; ya suvez, el Espíritu es Naturaleza. Con esta manera de pen-sar, la metafísica de Schelling remata en un monismo quepuede compararse al de Spinoza, para ,quien sólo habíauna sola substancia: Dios, la 'cual comprendía en sí mis-mi! toda lá diversidad de la Naturaleza.

¿Pero cómo es que Schelling llegó a identificar elEspíritu y la Naturaleza?

15.32 En la primera etapa de su pensamiento, Schelling.se propuso lIévara cabo,una filosofía de la Naturaleza, yal reflexionar sobre las cosas naturales, muy pronto se

'dió cuenta de que estas cosas naturales siempre tien,enuna causa, y ,qúe el principio de tOdas las causas debíaser algo intondiCionado, 'es decir, algo que ya no estácondicionado por ninguna causa anterior, sino que por símismo es 'causasui' o sea causa de,sí mismay punto de ,

partida absoluto de todas las demás causas que operan enla Naturaleza. Es así como Schellingse da cuenta de que

/ hay un Absoluto, y que, en tanto que ,absoluto, no pue-de ser ninguno de 'los qbjetos o cosas de la naturaleza, nipuede ser un. objeto, pues todo objeto es siempre ya .unproducto, un resultado, esto es, algo causado. Lo Absolu~to, pensó Schelling, no puede ser objeto, sino que debe

,

Page 357: 52 Módulos 1-16

~

ser un sujeto que actÚa y produce todo cuanto existe, yes por-esto que lo Absoluto lo denominó, el) un principio:Yo absoluto.

--- ,

15.33 Oponiéndose a Fichte, para. quien el Yo absoluto ElYoabsolutose revela brotando inmanente en la conciencia cuando estrascendente.reflexlQna sobre sí misma, en Schelling este Yo absolutoes trascendente a la conciencia del hombre, 'es decir, estámás allá de nuestra conciencia, y desde ese más allá senos revela incidiendo, irrumpiendo como un rayo de luzsobre el, alma del hombre que filosofa. ¿Pero entonées,en qué consiste, para Schelling, el filosofar? O dicho enotras palabras, ¿cómo es posible que lo' Absolutp se reve- .

. le en e! filosofar? ¿En qué consiste este filosofar delhombre q~e es capaz de r.ecibir el saber de lo Absoluto?

< .

EL FILOSOFAR,SEGUN SCHELLlNG

15.34 Para Schelling, la filosofía es quehacer, pero que-hacer que produce, es decir, la inteligencia crea obras; lafilosofía es un obrar de la inteligencia. El filosofar es unaactividad constante de ,la inteligencia productora de ideas,pero a'la vez que produce ideas, reflexiona sob.re ellas. Elfilósofo es, en primer lugar, un sujeto productor de ideas,.

pero al reflexionar sobre esas ideas que él produce se dacuenta de que él mismo se halla implicadoen ellas, com- '

prometido en ellas, dado que, en todo acto de filosofar,se implica una actitud, esto es, una posición del filósofofrente al mundo. El filósofo, entonces, se convierte' enobjeto de su filosofar. El 'filósofo es sujeto 'y objeto almismo tiempo. Tal es lo que nos quiere decir en el pasaje'que a continuación exponemos:

u. .. El objeto entero de esta filosofía no es otracosa que el obrar de la'inteligenciasegún leyes de-,terminadas. Esta 'actividadno puede ser captadamásque por medio de una intuición interna, inmediata,y ésta es, a su vez; só/p posible por la producción(. ..) En la filosofía no se es solamente el objeto,sino siempre al mismo tiempo el sujeto de la obser-Ilación. Para la comprensión, pues, de la filosofía,

-...-----

Sentidocreativodelfilosofar.

El filósofoessujetoy objeto~

357

Page 358: 52 Módulos 1-16

Lafilosofíaessaberdetoabsolutoen

, dondeseidentificanelEspírituy laNaturaleza.

,L

Intuiciónintelectual.

De la inteligenciainconscientea laconsciente.

- 358

¡

son necesariasdos condiciones: la primera, el manteonerse en una actividad constante de' producir esasacciones primarias de la inteligencia; la segunda,elreflexionar constantementesobre esaproducción; entina palabra, el .ser siempre"Él la vez el objeto con-templado (producido) y el contemplan te.

(Sistema del idealismotrascendental.Antología: Losfilósofos MOdérnos,de C. Fer'nández. T. 11.Pág. 56l

LA INTUICION INTELECTUAL

15.35 En este rasgo peculiar d~1 saber filosófico, consis-tente en un' volverse sobre sí mismo, cofltempl.ándose re-flexivamente, y constituyéndose, por lo tanto, en s'ujeto,.y a la vez objeto, es dónde y cuándo, según $chelli'ng,-irrumpe el saber 'de lo Absoluto,lo que no es ya saberdiferen~iado en sujeto y objeto, sino Saber donde seidentifican toda subjetividad (Espíritu), y toda objetivi-dad (Naturaleza). Se trata, decíamos, de. una incidencia oirrupción del Saber absoluto en el saber finito del hom- ¡

bre, de un amanecer espiritual, de un surgir la luz delS.aber pleno iluminando a todo otro saber meramenterelativo ,del hombre. Se trata, en suma, de una identifica-ción entre la Naturaleza ,y el Espíritu, de una revelaciónde lo Absoluto mismo en el hombre. A este aprehenderinmediatamente el saber de lo absoluto 'es a lo queSchelling !!ama intuición intelectual: el saber que se vuel-ve sobre ,sí' mismo, !a pura rntuición¡ la pura visión espiri-tual de aquello que une'-Io-diverso.

LA NOCION DE .

"INTELIGENCIA INCONSCIENTE"

15.36 Pero por otra parte, para Schelling, el hombre sehalla frente a la Naturaleza como algo que le es trascen-dente, esto es, la Naturaleza está- más allá de su concien-cia. Sin emba~go, todas las cosas naturales que están ah í,frente' al hombre, poseen en SU intimidad más honda unprincipio creador, productivo, de modo que-el mundo esalgo así como una organización provista de almas, im-

Page 359: 52 Módulos 1-16

pregnada de espíritu. Desde las cosas más simples einer-tes hasta los seres vivos y más complicados, todo estáregido por una inteligencia inconsciente que asciende ha-cia el hombre, meta o cúspide de un proceso gradualque, precisamente, llega a ser en el'hombre una inteligen-cia consciente. Diríase que la N~turaleza, a través de to-do su proceso evolutivo, logra crear precisamente en elhombre el espejo de su propia inteligencia. Pero este pro-ceso evolutivo de la natun;¡leza es, además, un constante'conflicto de fuerzas que se oponen dialecticamente paracrear síntesis que..son los individuos, y cada individuo esco'mo un eslabón en la cadena, un mero medio para cum-plir con el fin de llegar hasta la inteligencia consciente

, del hombre.

AFINIDAD.ENTRE EL ARTE Y LA FILOSOFIA

"La filosofía reposa, tanto como el arte, en la facul- Intuicióntad de producir, y la diferencia entre ambos no está intelectualmás que en la diversidadde dirección que imprimen afínala la fuerza productora. Mientras que en el arte la sentidoestético.producción se dirige hacia afuera, para reflejar,por.obras producidas, lo que no tiene com:iencia,la pro-ducción filosófica se vuelve inmediatamente hacia elinterior, para reflejarloen la intuición inte.lectual.Elsentido peculiar en el cual debe ser concebida estaclase de filosofía es, pues, el sentido estético, y poreso precisamente la filosofÍá del arte es el verdaderoórganode la filosofía."

(Opus cit. Pág. 57)

15.37 Según este tJltimo párrafo, la filosofía pose~ unsentido predominantemente estético. ¿Cómo podríamosexplicarló, sino reflexionando en lo que es una obra dear-te y en '1<;>que es una obra de filosofía?

15.38 Si examináramos una obra de arte, una pintura,pQr ejemplo, nos daríamos cuenta de que se trata de ununiverso, es decir, de una diversidad de formas qUE;!,en

La Filosofía

poseeunpredominantesentido estético.Elarteexpresión delo úniversalsinconcepto.

359

Page 360: 52 Módulos 1-16

La filosofía

esexpresiónde lo universal

en cQnceptos,

360

tensión, en contraste, se resuelven ah í, frente a nosotros,en una unidad. Lo maravilloso de un cuadro que real-mente sea "artístico es que nos captura, nos invita a con-templario, no tanto por lo que representan sus figuras,sino porque se trata de una diversidad de formas cuyatensión se resuelve en armonía. Un cuadro artístico no .esmás, ni menos tampoco, que la expresión de lo universalsin concepto, esto es, la expresión de lo universal enlíneas, tonos y colores, o sea en materiales. ¿y quién hahecho el cuadro? Pues el artista. El cuadro es la obra, elproducto de una actividad que se denomina arte. El.crea-dor del arte, o sea el artista, dirige su actividad haciaafuera, maneja materiales, crea formas externas a él mis-mo, pero con esta actitud expresa lo universal porque leimpone a la diversidad una arman ía, le da un sentido,hace que las formas externas obedezcan a su gusto deunir, que es plenamente subjetivo. Somete, en fin, loobjetivo a lo subjetivo, o para decirlo de otro modo, elartista subjetiviza los materiales y las formas expresandoasí lo uni-versa!. .

15.39 En cambio, ¿qué es lo que hace que una obra de. pensamiento sea verdaderamentefilosófica? Pues lasideas. Pero las ideas, los conceptos, no son ni las palabrasescritas ni las páginasen que se hallan. La filosofía, ya lo

. hemos dicho anteriormente, no son los libros, no es nadaexterno, sino s.aberhaciéndose. Los libros son únicamen-te un posible instrumento de comunicación. CuandoSchelling dice que "la producción fi!osófica se vuelve in-mediatamente hacia el interior", con ello quiere decirnosque se trata de un saber de contemplación reflexiva,estoes, de un saber que se devuelve a sí mismo sabiendo delo universal y tratando de expresarlo en conceptos, estoes, en ideas. La filosofía es la-expresión de lo universalen conceptos. La afinidad del arte y de la filosofía con-siste pues, para Schelling, en que ambas actividades son

. expresí6n de lo universal, aunque por caminos diferentes.

LO ABSOLUTOES AUTO-CONTEMPLACION

15.40 El denodado sentido estético, o más exactamente,

Page 361: 52 Módulos 1-16

..

I ,

artístico" que Schelling le imprime a la filosofía, consisteen concebir, la totalidad de lo eX,istente como una auto-éontempl'ación de lo Absol"uto., Distendiéndose E;!nNatu-raleza y Espíritu, lo Absoluto se recrea a sí mismo en laArmon ía o Identidad de estas instancias opuestas. LoADsoluto, esto es, Dios, ha creado la totalidad de lo exis-tente para auto-contemplarse en la unidad de supropipSer en sí mismo, y en esta identidad el ser y el pensar setraducen ,en una eterna y absoluta indiferencia¡ es decir,en una absoluta indeterminación en la cUal Dios es a lavez sujeto contemplante y objeto contemplado, y estafusióh en que desaparece la, dualidad objeto-suje,o, es laque se' reyela 'en el hO,mbre en el momento de la intui-ción intelectual. Así, Schelling sigue manteniendo la me-tafísica en el límite en que la filosofía se autodeterm inaen la frontera delo religioso.

)

<lo

361

Page 362: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 363: 52 Módulos 1-16

ACTIVIQADES COMPLEMENTARIAS

Sel'eccione un cuadro de Renoir, Rembradt, Leonard0.l Picasso, Ra-fgel, o cualquier artista de su preferencia. ContémplelO y trate de encon-trar el sentido de la teoría estética de Schelling observando la unidad queha logrado el aFtista a través de la diversidad de formas, decolores, delíneas, y cómo con ella le comunica a usted un sentimiento imposible detraducir <;1conceptos. .

363

Page 364: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 365: 52 Módulos 1-16

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION'XVI-15

Coloque el número que le corresponda en el paréntesis de I.aizquierda.

1. Significa saber que se 'contempla reflexi-, vamente. Es el filosofar que se devuelve

sobre sí mismo para auto-fundamen-tarse.

2. El saber que se eleva por encima de la'dualidad sujetocobjeto para explicar lascondiciones que hacen posible el 'cono-cimiento.

3. Para Fichte es la acitud filosófica elpunto de partida del filosofar, y consis-te en qué la conciencia se vuelve re-fle.xiva, se devuelve sobre sí misma y sehalla como Yo absoluto o Ser-cons-ciente.

. 4. Es actividad, qUEFhacer,Saber puro' ovoluntad autónoma plenamente libre.

5. ¿Qué significa para Fichte la palabra naturaleza?

(. ) Yo absoluto

( ) 'Intuición intelectual

( ) Sentido estético dela filosofía

( ) Teoría -de la ciencia

( ) Id ea Iismo trascen-dental

,6. ¿Qué es la identidad para Schelling?

7.' ¿En qué consiste, según Schelling, el filosofar y la filosofía?

365

Page 366: 52 Módulos 1-16

8.. ¿A qué se refiere Schelling cuando habla d~ intuición intelectual?

9. ¿En qué consiste el sentido estético de la filosofía de Schelling?

10. Elabore un esquema de las características generales del idealismo tras-cendent~. . .

\

,

\

. 366

Page 367: 52 Módulos 1-16

I

HEGEL

'1

""

Page 368: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 369: 52 Módulos 1-16

I 6.

MODULO 16

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.

Al terminar dé estudiar este módu,I~,el alumno;

Mencionará la importancia del sistema filos6fic~ de Hegel en ei desarro-llo de la filosofía.' .',

'2. Explicará por qué la filosofía adqui.ere con 'Hegen I'a forma de unsistema cerrado.

3.

4.

Señalará cuál es la orientación del sistema filosófico de Hegel.

Explicará por qué en Hegel la filosofía es unificante q~ todas rasfilosofías.

5. 'Indicará como concibe Hegella actitud filosófica y el filosofar.

Explicará el concepto de Verdad en Heget.

7,I

, ,

Mencionará qué significa en Hegel la autoconciencia y cómo operadialecticame'r.1te,' '.

-8.- .

Describirála repercusióndel sistemahegeliar;1oen la teoría de Marx.

, I

369

Page 370: 52 Módulos 1-16

l.

ESQt)EMA RESUMEN

Caracterfsti-

cas de; la filo-sofía dé, He-

gel

a) Sentido conceptual racional.b) Esontología o metafísica. .c) Es la "esfera de esferas" porque ha logrado un

, sistemaperfectamenteconcatenado.d) Pantelsta.

e) Dialéctica.'

'11..

{]I saber filosófico. '

El sistema de El saber a sí mismo de la conciencia. '

Hegel funda" i El arte, las ciencias, la historia, la moral, el derecho ymenta la rel igión., . '

11,1. CONCEPTOS BASICOS EN HEGEL:

370

1. Lo Absoluto es un Dios-Razón que se expande volviéndose lareal¡dad entera de los seresexistentes.

2. El Dios-Razón o Absoluto se "evade" desde sí 'mi$mo en oposi-ciones conceptuales, es a la vez substancia de .substanciasy sujeto(en sentido lógico) de sus predicaciones, de modo que "todo loreal es racional y todo Io racional es real". '

3. El fitosofar,cpnsiste en un camino quela conciencia sigue, reflexio-':liando'qialé9ticamente~ hacia el saberAbsoluto efl sí.

4. La filosofíá es el desarrollo progresivo de la Verdad, y las "filo-sofías" son momentos de esedesarrollo progresivo.

5. Autoconciencia es la conciencia humana que se sabe así misma yescapazde pensarsea sí misma. ¡ ,

6. Dialéctica es el proceso evolutivo del Espíritu, se presenta en tresmomentos: uno primero que es la tesis, a éste se 9Pone unaantítesis; de el enfrentamien.to nace una síntesis que se torQa a suvez en tesis de otro momento del proceso.

..

Page 371: 52 Módulos 1-16

MOMENTOSDE LA DIALECTICA

TESIS <~. . ~ANTITESIS,. SINTESIS,......,... ,.. .

....,..TESIS ~-,.. .(la anterior síntesis)

~ SINTESIS// (un paso evolutivo)

//

/

v.

ETAPAS DE LAFENOMENOLOGIA

DEL ESP'IRITU

1)

2)3)4)5)6)

~.)

b)c)

I a auto-concienciala razónel espíritula religiónel saber abs'olu to

la conciencia

ANTITESIS

certeza sensibrepercepciónentendimiento

371

. - - - - - --- - -- - ".

Page 372: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 373: 52 Módulos 1-16

,~'~-'''_.'.-

HEGEL

LINEAMIENTOS GENERALESPARA UN ESTUDIO DE LA OBRA

DE QEORG WILHELM 'FRIEDRICH HEGEL(1770-1831) ,

16.1 La filosofía esfaba destinada a llegar, con Hegel, asu más alto grado, de contemplación reflexiva sobre latotalidad absoluta de lo Uno y lo múltiple, del, Ser y lo~seres, del. Espíritu y de la' Naturaleza, de lo subjetivo y loobjetivo, o para decirlo en términos cristianos, de Dios yel mundo. Su filosofía es "La esfera de esferas", y nin-gún pensador después de él ha logrado configurar un sis-tema de ideas tan perfectamente concatenado y en elcual se fundamenten el propio saber fiiosófico, el saber así. mismo de la conciencia y el saber fundamentador delarte, de las ciencias, de la historia, de la moral, del dere-cho y de la religión.

16.'2 Frente a s~s obras, que en realidad constituyen launidad portentosa de un sistema cerrado en sí mismo,sus datos biográficos casi no adquieren significación. Lamayor parte de su vida fungió como profesor en distintoslugares: Berna, Francfort, Jena, Nuremberg, He'ildelberg yBeri ín. Sin embargo, quienes han investigado la relaciónde su vida con su pensamiento, señalan como muy im-portante su primera ,etapa de formación, 'especialmenteen el seminario protestante de Stift, en Tubinga, donde'permaneció de lo~ dieciocho a los veintitrés años deedad, habiendo tenido 'ah í como compañeros de estudiosy de habitación, a Schelling, quien era un lustro menQrque él, y al poeta, Holderlin. Ambos sin duda influyeronen el desarrollo de sus ideas.

16.3 Si la metafísica había tomado con Kant y' Fichte unrumbo' eminent~meQte ético-moral, y si a su vez, conSchelling, 'adoptó una dirección estética, con Hegel ad-quiere un -sentido lógico, conceptual, racional por exce-lencia.

Hegel,cons.umaciónde lafilosofía.

Algunosdatosbiográficos.

Sentidológicodela filosofía.

373

Page 374: 52 Módulos 1-16

la filosofíasiguesiendoontología.

Dios-Razón.

Obrasde Hegel.

, -

374

16.4 En efecto, para Hegef lo absoluto es la Razón y aveces también lo llama Idea absoluta o Espíritu absoll:ito.La razón es tomada así por Hegel én aquel modo originaldel 'Lagos,' griego, como potencia cósmica, es decir, no

. solamente ya como razón en tanto que facultad distintadel hombre, sino como, Ser en sí, originador .y susten-tador de todo cuanto existe. Con Hegel la,filosofía siguesiendoesencialme[1temetafísica, esto es"ontología,

16.5 En calidad de m.era hipótesis de trabajo para nuestroestudio, podemos adoptar desde ahora la imagen de e$teDios 'de Hegel como un Dios-Razón' que se extiende o sedilata infinitamente, de$de sí mismo, y cuyo destino esvolverse. hacia sí mismo, contrayéndose. Es además d~Substancia de substancias puramente, espiritual, también'Sujeto de sus propias predicaciones, en sentido lógico,Un Dios-Razón que se explaya en oposiciones concep-

, tuales, que se expande transmutándoseen 1é1reafidad en-tera de todas las cosas existentes, de modo q'ue "t0do loracional es real y.todo lo real es racional", según la fór-mula expresada por el propio Hegel. Y dentro de esteUniverso absoluto en' devenir, dentro de este procesoUni-versal de lo Absoluto, el hombre, su historia y eldesarrollo de toda su cultura señalan 'el movimiénto €on-trario de una vuelta de la Razón hacia sí misma que seauto-comprende. Así, esta' Razón de Hegel, principio deprincipios, no es ya el Dios trascendente <;Jelcristianismo,es decir, el Dios que esté en un "más- allá" de su propiacreación, sino es la Infinitud misma esencialmente presen-te en todo .10que pueda aparecer como limitado o finito.

, ¡,"

16.6 Esta concepción metafísica de Hegel, que representael' grado más alto del idealismo al que pudo llegar -lafilosofía moderna, se halla expresada en sus princil?aleslibros: Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica,Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Filosofía del De-recho, y Lecciones sobre 'a filosofía de la historia univer-sal.. .

16.7 Sin, embargo, para lograr comprender verdader¡:¡men-te el sentido general y' el valor de su sistema, son impor-tantes algunos escritos de su juventud: La vida de Jesús,La religión popular y el Cristianismo, El espíritu del Cri~

Page 375: 52 Módulos 1-16

tianismo y su destino/ y Fragmento de un sistema. Estosensayos, que Hegel redactó entre los veinte y los treintaaños de edad, habían quedado inéditos en la Bibliotecade Berlín, y fue hasta mucho tiempo después de sumuerte que fueron descubiertos y estudiados por el granhistoriador del idealismo alemán Wilhelm. Dilthey. Unalumno de este último, Hermann Nohl, los publicó en1907 bajo el título de Escritos teológicos juveniles deHegel.

16.8 A nivel de un estudio meramente preparatario, quees el que nos corresponde, únicamente presentaremos loslineamientos más generales del sistema de Hege!.Se tratade una mjrada de conjunto a partir de algunos pasajesde.su Fenomenología del 'espíritu. Utilizaremos la versiónfrancesa que de esta obra hizo Jean Hyppolite. Por lotanto, las referencias al pie de los párrafos transcritoscorresponden al libro La Phénoménologiede I'esprit.- Ed.Aubier. Pa~rís,1941.

. LA FENOMENOLOGIADEL ESPIRITU

.LA IDEADE LA FILOSOFIA EN HEGEL.

16.9 La obra que lleva por título Fenomenología del ~-píritu debe ser considerada como una primera exposiciónde todo un sistema de pensamiento, y en su Prólogo,Hegel se dedica,. entre otras cosas, a determinar lo queentiende por filosofía. Un primer renglón, que. ahora en-tresacamos, parecé venir a confirmar nuestra idea provi-sional de que la filosofía es el quehacer más propiamentehumano que nace de un saber universal,.. ~

". . . la filosofía se halla esencialmente en el seno delo universal que lleva dentro de sí a lo particu-lar. .,""

(Pág. 5)

Lafilosofíanacedeunsaberuniversal.

375

Page 376: 52 Módulos 1-16

Actitudfilosófica..

. Filosofía:.desarrolloprogresivodela verdad.

Filosofía y"filosofías" .

376

16.10 Lo que ahora nos interesa es la aseveración de quela filosofía se halla esencialmente en el seno de lo ul')iver-

sal. Esto que ahora subr?yamos correspohd~ a lo que. nosotros. hemos venido llamando, 'simplemente, sa~er 'uni-versal o saber-deqa~4nidad-de-lo-diverso, es decir, la .acti-tud f.ilosófica o primer "momento" de la filosofía. ¿Peropor'qué dice Hege! que lleva dentro de sí lo particular?¿Qué nos. quiere decir con esto de que el saber univér~allleva dentro de sí lo particular? Lo particular quiere de-

. ,cir aqu í lo fenoménico, lo concretamente real .en quep~ecisamente aparece lo úniver~al.

16.11 Ur) poco más adelante, 'refiriéndose a la mqnera enque el modo común de' pensar se sitúa frente a una obrafilosófica, para juzgarla de falsa' o verdadera, dice:

U(EImodo común de pensar). .. no concibe la di-oversidadde los sisterr~s filosóficos como el desarro-llo progresivode la verdad;más bien ve solamente lacon'tradicciónen esta diver$idad." .

(Pág. 6)

16.12 Aqu í Hegel se refiere al modo en que. los sistemél$filosóficos, o sea, las "filosofías", no dejan ver (al modocomún de pensar) que la filosofía es una 'Y la misma através de todas las épocas.ParaHegel,la filosofía es unaconstante histórica a pesar de sus cambios, porque pordebajo de estos cambios, por debajo de las 'Ifilosofías",la filosofía es "el desarrollo progresivo de la verdad".Esto último lo expresa a continuación mediant.e un símilmuy bello:

UEI bQtón de~aparece al abrirse la flor, y se podríadecir que el bo'tón es refutado por la flor. A laaparición del fruto, igualmente~ la flor es denuncia-da como' un falso ser ahí de la planta, y el fruto seintroduce en el lugar de 1'1flor. como .su verdad.Estas formas .no solamente son distintas, s/Jo que serechazan las unas a las otras porque son m4tuamen~te incompatibles. Pero al' mismo tfempo su fluir na- .

Page 377: 52 Módulos 1-16

,.

J

tural constituye los momentos de la unidad orgánicaen la cual no solamente se reponen, sino en la cual

. I

se. hacen necesarias las unas para con las' otras, y'. esta neéesidadIgualconstituye la vidadel todo."

~~

16.13 Así, para Hegel, las diver.sasformas o sistemas de Filosofía:pensamiento que aparecenen la historia se unen en la Ciencia.filosofía, en el saber universal que es un desarrollopro-gresivo de la verdad, y a esta filosofía única, también lallama Ciencia, ciencia en el sentido original de saber bienfundado o 'episteme' griega,porque precisamenteel desa- '

rrollo progresivo de la verd~d no es otra cosa que el-espírituque se sabea sí mismo:

,"EI espíritu que se sabe así, desenvuelto en tantoque espíritu, es la Ciencia."

~~

EL FILOSOFAR

16.14 Según lo anterior, para Hegel, la actitud del sabercomún trae, en germen, el saber universal que es el puntode arranque o primer momento de la filosofí.a,pero la

. actitud filosófica no es todavía el saber Absoluto en sí,sino apenas el saber Absoluto en la conciencia.'Le faltatodavía desplegarse en un segundo momento que es ,elfilosofar propiamente dicho, para elevarse progresivamen-te, a través de la conciencia y mediante la reflexión,hacia el saber Absoluto en sí.

16.15 Es de esta' manera como el filósofo y su quehacer,o para ser más exactos, la filosofíaen tanto que que-hacer m~s propiamente humano, nace de un saber. univer-sal cuya actitud de contemplación o conciencia reflexiva

. se orienta hacia la fundamentación intelectual de sí mis-. -mo y hacia la fundamentación intelectual de todo otro

. saber. El filósofo, o más exactamente, la conciencia quees car;>azde .pensarse a sí misma, impl,ica fa eontempla-

Laactitudfilosófica'

essabér,Absolutoenla conciencia.

Contemplaciónreflexiva.\

377

Page 378: 52 Módulos 1-16

Elfilosofar.

Experiencia.

Fenomenología.

. ., 378

, ción reflexiva. La cóntemplaciónreflexivaes la concien"cia humana que ~e devuelve hacia sí misma constituyén-dose en principio o punto de arranque de toda actividadc~ltural. ¿Pero cuál es el origen de esta conciencia réfle-xiva? ¿Qué es lo que permite al hombre dar el paso,desde su' saber común y práctico de la vida ordinaria,hacia su actitud. propiamente filosófica?' Es lo Absolutomismo que se hace presente en ella, virtualmente, como,

.saber universal, esto es, como saber la unidad de lo diver-so. Así, el verdadero filosofar es el camino ascencional dela conciencia desde la forma en que lo >Absoluto ya sehalla en ella virtualmente, hasta un alto ,grado en que,según Hegel, la conciencia capta lo Absolutoén sí mismoy 'culmina en Ciencia, es decir, en .filosofía plena. Setrata, en suma, de un dinamisn:1Oo movimiento circularque debemos tener presente si queremos realmente como.prender el sistema de Hegel.

16.16 También debemos tener presente que el filosofar,tal como lo concibe Hegel, es una experiencia que sehalla en' la base de toda actividad cultUral,. es decir, elfilosofar en tanto que es el ,quehacer más propiarT,1entehumano: se halla potencialmente entrañado como expe-rienciaoriginal.Así, la idea de experiencia, en Hegel nose constriñe, como en Kant, a la experiencia científicasino que se ampl ía a las actividade$ prácticas como elarte y las artesanías, así q>mo también a las actividadeséticas de lo jurídico yde lo religiosQ. 'Es por ello quedecíamos, al comienzo de nuestros. es~udios, que el filo-sofar es el despliegue de la actitud filosófica, la éual sehalla en la raíz misma del sentido creador dei hombre,conviviendo íntimamente en el impulso del arte y de loscambi.os.decisivos de la historia. (Ver los párrafos 1.41 a1.49 del texto anterior.) ,

CONTENIDO DE LAFENOMENOLOGIA DEL ESPI.RITU.

16.17 Étimológica.mente, la palabra fenomenología signi-fica tratado de los fenómenos (del griego 'phainomenon':fenómeno, y '/ogos': tratado, consideración estudio).Ahora bien, el título mismo de la obra de Hegel Fenome.- ,

Page 379: 52 Módulos 1-16

,nología del espíritu se refiere a la exposición descriptivade 10s fenómenos de conciencia, esto és, a los modos oformas en las cuales' el espíritu,' el saber universal, vaapareciend'o como "Espíritu 'subjetivo" en la concienciahumana, e~ decir, en los momentos de saber ascencionalde la conciencia 'que se sabe a s( misma. Se trata de un-itinerario dialéctico en que el saber .de' la conciencia sepone a sí mismo como tesis, se enfrenta a sí mismo..como antítesis y se reconcilia consigo mismo en síntesis,repitiéndose este proceso de oposiciones y reconciliacio:nes. en una constar¡te superación y a través de un desarro-llo en el q'ue la conciencia. se va trascendiendo, esto es, seva sobrepasando a sí misma en dirección. hacia el Saber'Absoluto en sí. Este itinerario es posible gracias a que loAbsoluto, la Razón, ya se halla virtualr:nente en la con-Ciencia como saberuni-versal"como espíritu universal.

16.18 Es necesario hacer hincapié en esto último. Cuan-do Hegel habla de espíritu, se refiere siempre al Espíritu'universal Absoluto que se hace presen'te en ,la concienciahumana, y esto implica que su Fenomenología del espíri-tu es una historia' en el sentido original de esta última)alabra, tal como la conceb ían los griegos: investigaciónJue implica etapas. Por eso Hegel nos dice:

UEI ser singular (es .d~cir, el individuo) tiene tam-bién que r(¡Jcorrer,en cuanto a su cpntenido, losgrados de cultwa del Espíritu universal, pero comofiguras ya depositada$ por el espíritu, como los gra-dos de un camino ya trazado y allanado." .

(Pág. 26)

16.19' Sin embargo, cuando decimos que la Fenomeoo-logía del, espíritu es una historia, debemos tener muchocuidado en no c0nfundirla con lo que comunmente sedesigna con dicha palabra. No es la historia del mundo o

'''historia externa" que 'consiste en un relato de' hechos..Tampoco es la historia de la cultura o relato de las épo-cas más significantivas de perfeccionamiento humano. ,Lahistoria que implica la Fenomenología del espíritu es val-ga decirlo,. una historia interna de la conciencia cuyo

Espíritusubjetivo.

Qialécti~a.

Nocióndehistoria.

Historiainternadela conciencia.

379

Page 380: 52 Módulos 1-16

Espírituobjetivo.

Lafenoínenologíadel espíritu

. es camino delalma hacia elconocimiento

de.lo que ensí misma es.

Etapas de lafen9menología.

380

proceso "intemporal" deja transparentar el proceso "terp-poral" de la historia cultural. Para explicar esto mismo\ .

en otros términos diremos simplemente: cuando. Hegel.expone I~sdiversas etapás por las que transcurre el "Es-píritu subjetivo" de la conciencia, describe al mismotiempo el sentido más esencialque ha sido ya trazado, dehecho, en las épocas pasadas; descubre aquello que unelas épocas: el Espíritu yniversal ya cuajado en ellas, elSaber Absoluto ya dE?terminado,ya 'objetivado, o cOmoél dice: "el Espíritu objetivo".

16.20 En resumen, el contenidope la f'enomenoJogía. del espíritu es el anhelo de saber verdadero que mueve ala conciencia a salir de ,su nivel inferior de "estado natu-

.' \ fral'.':

esta exposició(1pueae ser consideradacomo elcamino de la conciencia natural a partir de un súbi-to impulso que la empuja hacia el verdaderosaber,o como el camino del alma que recorre la serie desus configuraciones, como estaciones que le fuerantrazadas,previamente, por !supropia naturaleza, de-purándose hasta elevarse al espíritu y llegando, através de la experiencia completa de sí misma, alconocimiento de /0 que en sí misma es.11

(Pág.69)

LAS ETAPASDE LA.FENOMENOLOGIA.

16.21 La Fenomenología del espíritu, que es el caminoque sigue la conciencia movida por el impulso hacia e'lsaber verdadero, presenta seis grandes etapas: 1) la coh-ciencia; 2) la auto conciencia; 3) la razón; 4) el esp íritLi;5) lá religión; 6) el saber absoll;Jto.

16;22 ,Habría que imaginarias como 'escalones por losque sube el Espíritu evolucionando dialécticamente, estoes, el' Espíritu tal como lo concibe Hegel: un salir, desdo-

, blarse y, al mismo tiempo, volver a sí mismo; de modo

,I

Page 381: 52 Módulos 1-16

- --- -- - - - - - -- -

que estas seis grandes etapas abrazan, 'cada una de ellas,divisiones, y a su vez estas últimas implican, tambiéncada una, subdivisiones. Lo difícii de acompañar a Hegelen su ascenso por algo así como una escalera en espiral,apretada de peldaños, es que nos obliga, en cada paso, amentenemos en actitud constantemente reflexiva con elcontexto' global de su sistema. No es este el lugar paraseguir a Hegel en sus pormenorizaciones. Más bien lo quenos corresponde, tal como lo hemos venido haciendo, esdetenemos en aquellos pasajes que puedan enriquecer laidea que venimos forjando acerca de lo que debemosentender por filosofía.

VERDAD Y VERDADES:'SABER y CONOCIMIENTOS.

. .". . . sólo lo Absoluto es verdadero,o sólo lo verda-dero es Absoluto."

(Pág. 67).

16.23 Esto es tanto como decir: sólo Dios es verdadero,o sólo lo' verdadero es Dios. Así, a lo 'largo de la Feno-menología He~el va a distinguir constantemente entre laVerdad y las verdades en que esta Verdad se expande. Lasverdades relativas, los conocimientos, no son sino mo-mentos de la Verdad o del Saber Absoluto que se des-pliega en la conciencia para auto-comprenderse. Si el es-tudi.o de Kant nos había llevado a concebir el conoci-miento como una relación' recíproca entre un sujeto y unobjeto, ahora Hegel nos va a invitar a concebir dicharelación como conocimiento transmutado en saber, endinamismo eminentemente reflexivo del 'Saber Absolutoen la conciencia.

..

16.24 Por re-flexión Hegel entiende, en el sentido másliteral de es¡a palabra, un volver hacia sí mismo. El cono-cimiento consiste en que el sujeto tiene como' función latarea de converti r las cosas en objetos de conocimiento.El sujeto para o enfrenta, pone delante de sí, objetos; losdetermina poniéndolos como verdad, pero inmediatamen~

Verdadyverdades.

Conocimientocomo saberreflexivo. ,

Reflexión.

381

Page 382: 52 Módulos 1-16

Funcióndelsujeto.

Sujeto:loAbsolutomismo.

\ '

Verdad:devenir.

AbsQ,luto:contemplación,reflexiva.

Concienciaindividual enel hombre.

. .Momentos dela concienciaalaautoconciencia.

382

te los niega y, al negarlos como verdaderos, re-flexiona,vuelve sobre sí mismo para superarse y rebasarsesiempreen nuevosobjetos que seguiránsiend,overdadesmeramen-\te relativas, esto es, meros momentos de la Verdad. Peroaqu í tenemos que hacer hincapié en un principio sin elcual jamás podríamos entender a Hegel. Cuando él hablade sujeto, se refiere al Absoluto mismo (Dios), el cualcontempla reflexi~amente, 'es decir, entra' en .comuniónto.tal con su propia expansión en la diversidad, sin dejarde ser él mismo lo Uno, la Unidad~de-Io-diverso: lo Uni-versal que se autocomprende en el hombre. Para Hegel loAbsoluto o Dios no es solamente substancia, sino tam-bién sujeto, sujeto que contempla reflexivam~te, quevtJelve constantemente sobre sí mismo y se despliega des-ge SI mismo poniendo objetos como verda.des relativas,diríamos nosotros, y'negándolas para ir superándose, élmismo, sobre esas verdades relativas objetivadas! y reafi r-marse en la Verdad absoluta. Es por esto que la Verdad,p;;¡ra Hegel, es constante cambio, constante devenir; es laVerdad de lo Absoluto que se expand~ en verdades relati-vas para. autocomprenderse, para autoconfi rmarse. Es poresto, también, que lo Absoluto y la reflexiÓn no se ha-llan separados. Dios no está másallá de la reflexión, sinoque es reflexión, contemplación reflexiva, constante obje-tivación que vuelve a subjetivarse.

EL PASO DE LA CONCIENCIAA LA AUTOCONCI ENCIA.

16.25 La cOQciencia de que' habla Hege'l en su Fenome-nología del espíritu es la c,onciencia individual, la con-

o ciencia en el hombre.. En los animales todavía no hayconciencia; en éllos. cuando más, hay 'apenas una almaincipiente, uUla alma que siente,pero que aún'no escon-sciente. En cambio, en el hombre, el alma ya no sólosiente, sino que" es, además, con"sciente. El homBre esconciencia individual izada en lo singular.

1,6.26 LO que Hegel, nos va a mostrar es que lo quellamamos conciencia, aun en su forma más eleme:ltal, esen, realidad ya autoconciencia, es decir, saber de sí mis-ma; nos va a mostrar agudamente que el paso que hay de

Page 383: 52 Módulos 1-16

la conciencia 'a la autoconciencia es dado a través de tresmomentos:

a)b)c)

la certeza sensible;la percepción yel entendimiento.

A) lA CERTEZA SENSIBLE.

16.27 Toda conciencia, por muy elemental que ella sea,es un saber, y si es un saber, es un saber de algo, esto es,un saber que tiene un objeto. Ahora bien; la concienciaen su forma más elemental es una simple certeza ~nsible,es decir, un saber que siente. ¿Pero qué es lo que sienteeste saber o primera forma elemental de la conciencia?Ella no puede explicarlo, sino que simplemente se experi-menta o se vive como Ser.' Lo único que la concienciasabe en este momento es que ella es, en el más plenosentido de esta última palabra. Y no puede explicar más,porque entre su saber y su objeto sólo hay esta inmedia-tez. o comunión total. que lo único que se expresa'es quees. Aquí¡ en este momento inicial de su desarrollo, laconciencia y su objeto se hallan tan fundidos el uno en'el otro, sin' que medie nada entre ellos, que ambos seindeterminan el uno con el otro:

"EI contenido concreto de la certeza sensible la ha-ce aparecer inmediatamente como el conocimientomás rico, como un conocimiento, ciertamente, deuna riqueza infinita .que no puede hallar ningúnlimite, ni en la extensión en espacio, ni en el tiem-po en que ella se despliega,ni en la penetración delfragmento. extraído de esta plenitud por división.Este conocimiento aparece,por otra pane, como elmá~ verdadero, pues aún en nada se sepa:-ade/ob-jeto, y sin embargo lo tiene ante sí como su pleni-tud."

(Pág. 81)

16.28 La certeza sensible es, en suma, el momento irii-~ Ser.

Todaconcienciaes saber quetiene un objeto.

Conciencia Vobjeto seindeterminanen la certezasensible.

383

Page 384: 52 Módulos 1-16

Percepción.

Entendimiento.

Concepto.

384

cial .en ,que la conciencia pone como objeto su propiainmediatez, creyendo que éste es su conocimi'ento másverdadero, puesto que se trata de un conocimiento queaparec~ inseparable de su objeto, es decir, un 'conoci-miento del SEfr,un conocimiento de lo universal.

b) LA PERCEPCION

16.29 Sin embargo, la conciencia muy pronto se da, cuenta de que la verdad del Ser, la verdad de lo univer-sal, se le rompe en una dualidad, .pues lo universal ~s launidad de lo diverso. Lé! unidad es el sujeto, el yo, y lodiverso es el objeto, es <;Jecir,todo lo que no es yo; lascosas, el ml,.lndo en general. Así, la conciencia se recono-

. ce como un' doble saber, un saber del yo, por una parte,y un saber del mundo" por otra. ,Es así como nace unsegundo momento de la conciencia al que Hegel llamapercepción, porque es entonces cuando el ,yo percibe elobjeto, como cosas, y es entonces cuando la concienciareconoce al yo como lo más verdadero:

"La fuer~a de la verdad se halla ahora mantenida enel yo, en la inmediatez de mi ver, de mi olr, etc.",

1,

(Pág. 8.5).

c) EL ENTENDIMIENTO

'16.30 Un; tercer momentó, al que Hegel llama entel)di~.miento, consiste en que ia 'conciencia, después de haberse.desplegado en la dualidad del sujeto y el objeto, vuelve'sobre sí misma para reconsiderarlos conjuntamente, yahora la verdad se le presenta como la unidad que hayentre sujeto y objeto: la unidad en lo múltiple: el Con-cepto. Aqu í la conciencia ya no consideraal sujeto y alobjeto por, separado, sino que los considera en su unidadviviente, y esta unidad viviente es devenir, cambio, fuer-za; reflexión de la cqnciencia para consigo misma, estoes, autoconciencia para la cual Va no existen "cosas",sino relaciones; autoconciencia, en fin, que es capaz de

Page 385: 52 Módulos 1-16

construir leyes (corno las científicas) que explican las re-laciones fenoménicas.'

16.31 Lo asombroso es que a través de estos tres mo-mentos, el de la certeza sensible, el de la percepción y eldel entendimiento, Hegel deja transparentar los momen-tos históricos' del desarrollo de la filosofía, desd,e'p,armé.-,nides hasta Kant, desde la concepción pe un Ser absolutohast.a la crítica del entendimiento.,

LA AUTOCONCIENCIA.

16.32 La autoconciencia, que no es más que la concien-cia humaoa que se sabe a sí misma y que es' cap'az depensarse a sí, misma, es lo que nosotros.hab]amos llama-do, desde el comienzo de 'nuestros estudios, amanecerespiritual, el momento en que nos descubrimos a noso-tros mismos precisamente como con-scientia, como saberde nosotros frente al mundo, como saber ,de nuestro yofrente a lo otro que es la pluralidad de. seres', SeQúnHegel, este damos cuenta de que somos un yo individuai,intransferible, frente al. mundo, sólo es posible gracias aque el Saber absoluto irr~mpe en la conciencia comovida universal, como vida que supone una dualidad para

; superarla c.ontinuamente uniendo lo dive~so. A esta vidauniversal, de la cual brota o emerge nuestra autóconcien-cia, nuestro amanecer espiritual, la llama Hegel, también,amor. En otros de sus escritos que corresponden a losestudiós teológicos de su juventud, así como en la Cien-cia de la lógica, que es posterior a la Fenomenología delespíritu, He.gel nos hpbla 'de este amor o vida universal.

16.33 Así,' nuestra autoconciencia brota de la vida uni-versal,' nace del amor, y siendo este su origen lo' que va asellar, definitivamente, nuestra destinación humana" ella.es apetencia o des~o de" unificar lo ,diverso, de dar senti-do a la pluralidad, de treparse por encima de 1'0.uno y lomúltiple para reconciliarlos. Sin embargo, esta at..itocon-

'ciencia, que es anhelo de reconciliar el yo y el mundo,pronto se da cuenta de,'que no es en el mundo, no es enlas cosas donde ella debe activarse. Ha de ser en el 'en-cuentro de otra autoconciencia, igual a ella, movida p'or

~:..

,

Vi'-a universal.

Amor.

Laautoconcienciabrotadelamor.

385

..

Page 386: 52 Módulos 1-16

\.

Anhelodereconciliarel'yo y elmundo. '

laautoconciencia

'buscasu, verdaden otra

autoconci~ncia.

Sentidotrágicodela filosofía'deHegel.

luchadeautoconciencias.

386

el deseo o anhelo de reconciliación, donde habrá de, rea-lizarse. O dicho en otra forma: la autoconci~ncia, que es

, deseo, anhelo de plenitud, no podrá descubrir la verdad1 más que en otra' conciencia que sea tan vivientecomo

, ella. Se trata de lo que nosotros comúnmente llamamostendencia a identificar nuestra al-nla con' otra, cuando elpbrar de nuestra alma quisiera vivir moviéndose,' al uní-sono, con el obrar de la otra alma, sin lograrlo del 'todO,pues es sólo, un. deseo, una apetencia de, identificación.

\. Hagel lo dice 'en otros términos: '

,"Este movimiento de la' autoconciencia en su rela-ción con otra autoconciencia,se representa,empero,como el hacerde la una;'pero este hacer de la'unatifme esta doble significación:la de ser tanto su ha-'

cer .,como el hacer de la otra; pues la otra es, de,hecho, también independiente, encerradaen sí mis-ma y no hay en ella nada q'ue no sea por ella mis-ma." ,

(Pág. 156) .

LA LUCHA, DE LAS AUTOCONCIENCIAS.

16.34 Esta oposición dialéctica de dos autoconciencias,cada una de las cuales busca su propia verdad ~in podE¡Jrreconocer la verdad de la otra, le da a toda la fi losofí a '

de Hegel un sentido trágico. Tal como él lo reconoce, laFeno,menología'del éspíritu es fa descripción de la con-ciencia humana por un camino de luc;ha y desesperación. 'Se ha dicho por ello q'ue la filosofía de Hegel es un "

pan-tragismo, es decir; todo en ella es trágico, tragedia'del espíritu en constante tensión rumbO al Saber abso-luto en-'sí mismo. '

16.35 ,Es imposible que nosotros podamos resumi r todoel ahálisisque hace Hegel de la .Iucha de las autoconciel!-cias, pues su complejidad rebasa los límites de un estudiode mera introducción, como es la nuestra. Pero podemossin embargo señalar que de este modo de pensar .de

Page 387: 52 Módulos 1-16

Hegel, len su Feoomenología, ha nacido, aunque en ~en-tido ODuesto a su espiritualismo, la doctrina materialistade Carlos Marx. En efecto, Hegel habl.a en su Fenomeno-100íadel espíritu de una lucha de autoconciencias contra-puestas que se traduce en la dialéctica del señor' y delsiervo, esto es, del amo y del esclavo; dialéctica que hasidq puesta al revés por Marx, convirtiéndola en su famo-

. sa lucha de clases. Si bien en otro lugar podremos hacerver la enorme distancia que hay entre Hegel y Marx, porahora únicamente cabe señalar la. gran importancia histó-.

- ri.ca qué guarda Hegel' en relación con una de tantas víasque adoptó el pensamiento occidental después de él.

16.36 Nos parece más' oportuno, por ahora, transcribir laexplicación qCJesobre el pensamiento de fiegel ha hechorecientemente Wilhelm Weiscliedel en su libro que llevapor título Los filósofos entre bambalinas. No conocemosuna interpretació acerca de la dialéctica hegeliana másbella y sencilla: .

"En el amor encontró Hegel por prirrieravez unelemento que después volvió a descubrir en la reali-dad total:, la dialéctica. Las raíces de ésta no. seencuentran pues' en el pensamiento abstracto; Su

, descubrimiento surge más bien de. la observacióndeun fenómenD concreto (. . -.)

Influencia~eHegelenMarx.

. Luchadeclases.

Proceso.dialécticodelamor.

"¿Qué pertenece al amor como un proceso vital-en-tre amantes? Primefamente, debe existir un amante;éste debe decirse a sFmismo: soy; debe aceptarse y

.afirmarse a $í mismo~ Esto es; l!nunciado de manera Tesis.. formal, la tesis'en la estructuratotal del acto de

amor. Pero, además, el amor exige que el amantesalgé!de sí mismo y se entregue al ser amado, que seolviqe en éste y .::onello se enajene a sí mismo.Prescindiendo así de sí mismo, niega el estableci-miento inicial de sí mismo y coloca al otro frente a

. sí. Por ello, a la estructura formal del amor no sólopertenece la. tesis,- sino también la antítesis que nie- Antítesis.ga. Sin embargo, en esa forma todav(a no se hacomprendido plelJamente el fenómeno. Lo decisivoes que el amante, al olvidarse en el ser amado, preci-

387

Page 388: 52 Módulos 1-16

El amorconsiste,enabandonarlaconcienciadesí mismo.

Síntesis.

Vidaabsoluta:'lo Absoluto.

388

.'

samente por ese medio se vuelve a encontrarpropia-mente a' sí mismo; en la entrega al ser amado sehact! consciente de ,sí mismo en un 'sentido más pro-fundo. Porque' "Ia naturaleza verdadera. del amorconsiste en abandonar la conciencia de sí mismo,olvidarse en otro yo, pero en esta pérdida y olvido;tenerse y poseerse a sí mismo". Aquella negación enla antítesis., es, pues, negada a sU vez. El enajena-m.iento desaparece y precisamente en esa forma' tie-ne ILigaruna verdadera sfntesis entre el amante y elamado. .

-. . . " ....

"EI suceso del amor muestra, pues,.Ia estructura deun proceso dialéctico, a,saber, de un acontecimiento'vital. "EI ser amado n.o se opone a nosotros, sinoque es uno con nuestro ser; nos vemos únicamente a'nosotros mismqs en él -y IUfJgo~sin ,embargo,.vuel-ve a no sf!r nosotros.-, un Prodigio que ,no podemoscomprender." Ahora bien, si el amor e~ un aconteci-,

miento de la reálidad, entonces eso significa que enla realidad se encuentra la dialéctica, la oposición yla conciliación del antagonismq (. . .) ,

"En esa forma, el pensamiento de. Hegel se vuelvepor primera ve,z'filosófico en un sentido más pra-fLindo; ya no examina simplemente lo que tiene an- " ,

tes los ojos, sino. que se pregunta por el fondo onta-lógko de lo visible. Y ve que lo 'que resulta evidenteen el amor, la vida total, es precisamente el fondo,de la realiqad; en todo lo que existe corre la únicagran vida. Así, como la realidad en todas las realida-

. des, Hegel designa al fondo, ontológico tambiéncomo "Ia vicia absoluta" o, a. seca~, "10 absoluto."

(Weischede/~ Obra citada. Págs. 264 a 266)

.

Page 389: 52 Módulos 1-16

ACTIVIDADES CO,MPLÉMENTARIAS.

Vuelva a leer con todo cuidado la ci,ta de Weischedel, y ,reflexionesobre ella o coméntela' con sus cOl')1pañeros, tratando de alcanzar unamayor comprensión de Hegel., ' .,

, ,,

389

Page 390: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 391: 52 Módulos 1-16

>' ~... .~ ~". -" .~ -

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION XVI-16. .

1. CONTESTE, LAS PREGUNTAS:' (

1. ¿Cómo se considera el sistema de Hegel en cuanto a su importanciaen el desarrollo. de la fi,losofía?

!

2. ¿Por qué la filosofía adquiere en Hegella forma de un sistema cerrado?

3. ¿Q.ué orientación da Hege~ a su filpsofar?

¿En qué consiste el panteísmo de Hegel?

5: ¿Por qué en Hegella filosofía es unificante de todas las "filosofías"?l'

6. ¿En qué consiste el filosofar para Hegel?

7.. \ --~

¿Por qué la Verdad en Hegel es constante. cambib?

391

Page 392: 52 Módulos 1-16

..,

8. ¿Qúé significa en' Hegel la autoconciencia Y cómo opera esta di~-lécticamente?

9. ' ¿Cuál es el tema de Hegel que inspiró a Marx en su idea de la I,uchade clases?

~,

,1

392

Page 393: 52 Módulos 1-16

.,

.PANElES DE V,ERIFICACION

CONJUNTO DE PROBLEMAS XVI-15

1. Teoría de la ciencia.

.2. Idealismo trasce"dental.

. 3. Intuici.ónintelectual.

4. '(o absolutO..

5. Según Fichte, lo ,que consideramos como "externo" a nOsotros,estoes,' el. mur¡do. la naturaleza, .las cosas sensibles. son mera apa~i'encia.ynues~ro. cuerpo mismo es también s610 el "lado" exterior.aparente del

Espíritu para su propio contem~.larse o auto-comprenderse. .

6. Es la posible indiferencia entre Natural~za Y'Espíritu; o dicho de otromodo: lo Absoluto arítesde diferenciarse'en Naturaleza Y Espíritu.. ., .

7. Para Schelling la filosofía es quehacer creativo u obras de la inteligen-cia. El filósofo es un sujeto productor de ideas. Y al reflexionar sobre~us propias ideas s~ da cuenta de que él mismo se hqlla implicado enellas, ~omprometi90 en ellas, pues esto implica una actitud o po?iciónintelectual frente al mundo. El filósofo entonces se conv.ierte en' obje-

to, de su filosofar. El fil?sofo es ~ujetq Y objeto almismo tiempo.,

8. La intuición intelectual en S'chelling, es la aprehensión o saber inme-diato de lo Absoluto. Se trata del saber que se' vuelve sobre sí mismo.la contemplación reflexiva o auto-contemplación del saber donde de-sapar:ece 'Ia dualidad del sujeto-objeto Y surge la pura intuición, lapura visión espiritual de aquello que' une-lo-diverso; en 'suma: €I saber.Universal. . .

. .

9. El sentido. estético o artístico que Schelling le impone a la filosofía'consiste en concebir la totalidad de lo existente como una Auto-con-templación de lo absoluto. Lo Absoluto ~e recrea 'a sí mismo en la. .armonía; ,

10. Coteje su respuesta con el Esquema-Resumen l.. de este módulo.

393I ..

. ,

Page 394: 52 Módulos 1-16

"CONJUNTO 'DI: PROBLEMAS XVI-16

1. Con Hegel la filosofía adquiere el más pleno sentido de contempla-ción reflexiva, es decir, de saber auto-fundamentado y fundamentantede todo otro saber., '

.2.

. I -Porque, se trata de l'Jn sistema de ideas perfectamentecon,éatenado, enel cual se fundamentan el propio saber filosófico, el saber a sí mismo

, de la conCiencia y el saber fundamentador del arte, de las ciencias, dela historia, de la moral, del derecho y de Iq religión.

, ,

3.' Con Hegel la fil'6sofía llega a Ser una ontología o metafísica de corite~nido religioso panteísta, expresada sin embargo en sentido lógico,'conceptual, racional por excelencia. '

4. Para Hegel, lo Absoluto es Dios-Razónque seexpantlevolviéndosela '

realidad' entera de seres' existentes; un Dios-Razón que se "evade"desde .sí mismo en oposiciones conceptuales, es decir, una Substanciade substáncias y a la vez un Sujeto de sus prbpias predicaciones en' .sen'tido lógico, de modo ,que todo "lo real es racional y todo loracional es real".

5. Porque la filosofía, para él, es el desarrollo progresivo de la Verdad, y

I~s "filosofías': no son má~ que "momentos" de ese desarrollo progr~-SIVO. ' '

6. Para Hegel, la actitud del saber ,común ya trae en germen el saberuniversal,. es decir, ya trae poten~iajmente la actitud filosófica. A su:vez, la actitud filosófica no es todavía el, saber Absoluto en sí, sinoapenas el saber' Absoluto en la conciencia. .El filósofar consiste en uncamino que la conciencia sigue, reflexiooando dialécticamente, haciael saberAbsoluto en sí.

7. Porque la Verdad se expande en verdades relativas o "momentos" del,Espíritu que se despliega en ,la conciencia P?ra autocomprenderse,.

8.' Para Hegel, I'a autoconciencia no 'e~ más que la conciencia"'humana. que se sabe a sí misma y es capaz de p~nsarse a sí ,misma. Dice que la '

autoconciencia ~rota del amor, porque es el Sáber F!lisoluto el queirrumpe en' la conciencia como vida universal, es decir, como amorque tiende a unificar 1'6diverso y precisamente transforma la conCien-cia...en autbconciencia. Pero a, su vez" la autoconciencia no puededescubrir su verdad siro al contacto con otra autocon~iencia, produ-

394 "

Page 395: 52 Módulos 1-16

, 9.

"

ciéndose entonces un conflicto dialéctico que Hegel llama lucha de lasa'utoconciencias. , .El tema de la lucha de las autoconciencias, donde ,cada una busca supropia verdad sin poder reconocer la verdad dé la otra; 'en Hegel ladialéctica es un planteamiento en que la autoconciencia se pone a símis~acomo tesis, se 'enfrenta a otraautoconciencia como antítesis, yse reconcilia consigo misma en una síntesis, que llevan a una constan-te superación; Marx adaptó a su estilo este sistema p,ara su teoría d"ela' lucha de clases.

395,

Page 396: 52 Módulos 1-16

,

)

;

Page 397: 52 Módulos 1-16

- ---

tNDICE TEMATICO

Absoluto: contemplación reflexiva, 16.23; saber en la conciencia, 16.14

Absoluto mismo: sujeto, 16.24 '

Actitud filosófica: ,16.10; sab~r Absoluto en la' conciencia, 16.14

"Actitud de observación: en, 'Grosseteste, 3.1

Alma: camino hacia el conocimiento de lo.que en sí misma es, 16.20

Alma y cuerpo: atr'ibutoso lados de una y la misma realidad (Spinoza);, .8.33; distinción entre alma y, cuerpo, 7.28 . '1

Amor: 1~.32:, consiste en abandonar' la eonciencia dé sí mismo, 16.36;fuente de la autoconciencia, 16.33; amor intelectual (Spinoza),.8.34;amor por la naturaleza plasmado en el arte. de Giotto, 2.4

, '\", '

Anhelo de reconciliar, el Yo y el mund'o: 16.33

Antinomias: (Kant); 14.13

Antítesis:, 16.17, 16.36

A-posteriori: jl,liciosaposteriori (Kant) 11.51 '

A-priori: en relación con lo trascendental, 11.~; juicios a-priori (Kant),11.50

Armorlía: en Schelling, 15.30

Autoconciencia: 16,.26, '16.32; su fuente es el amor, 16.33; busca su ver-dad en otra autoconcien~ia, 16.35; luch.a de autoconciencias, 16.35

Bu'rguesía: importancia ,en"el desarrollo cultural, 6.3

Cantidad: Gategorfa (en Kan!)', 13.33

397,

Page 398: 52 Módulos 1-16

Categorías: en Kant, 13.23 y 13.2'9; tabla de categorías, 13.29

Certeza s~nsible: en ella se indeterminan conciencia y objeto 16.27

Ciencias de la paturaleza y ciencias del espíritu: 7.2

Ciencia: en Kant, 11.58; en Descartes, 7.7

Ciencia: 'en el sentido de 'episteme' (en el idealismo alemán)" 15.2; enBacon, 3.11

Ciencia experimental: 10.3; (en Bacon) 3.9.

Científico: subordinando lo ético 6.9

Concepto: 16.30

Conceptos puros: en Kant 13.27.

Conciencia de sí: en Fichte;15.14, 15.24

Conciencia: en Berkeley, 10.29

Concienciaes saber que tiene un objetó: 16.271" "

, ,

Conciencia: en tanto que forma peculiar del tiempo (Kant), 12.22

Conciencia: historia in'terna de la conciencia, 16,,19

Conciencia individual en el hombre: 16.25

Conciencia moral: en KalJt, 14.23

Conciencia que se piensa a sí misma: en Descartes, 7.31

Conciem;:ia reflexiva: en Fichte, 15.20, ,Conciencia y objeto seindeterminan entre sí: 16~27. "

CQntlicionesa-priori de la.sensibilidad: en Kant, 12.3.. J.

Conflicto entre el saber general y el saber especjalizado: 7.3

398 ,

Page 399: 52 Módulos 1-16

Conocimiento: 9.1 ),1sigs.; conocimiento abstracto e intuitivo, 5.10; cami-no del alma hacia el conocimiento, 16.20

Conocimiento como saber reflexivo: 16.25

Conocimiento: sus principales problelT)as, 9.22; sus elementos esenciales,9.16; en tant,o que unida<;:tsintética (Kant), 13.29; puntos de vistapara enfocarlo; .9.21; su origen en 'la experiencia (Locke), 10.16; susfuentes (según Kant), 11.15

Conocimiento .trascendental~ Bn I<;ant,11.17.Conocimien~o y sabe~: 9.5

Contemplación: su desplazamiento intelectual hac,ia la observación, 6:9

Contemplación mística: 1.12

Contemplación reflexiva: 16.15; como Absoluto 16.24; eri Eckhart, 1.17

Contemplación refl.exiva:y observación cient ífica,. '

Cualidad: categoría (en Kant), 13.33

Cualidades primarias y secundarias: en Locke, 10.25

. Cultura: su base de 'contemplación, reflexiva, 5.2

Demostración a-priori y aposteriori: 4.10 t

Dialéctica: 15.2, 16.17

Dios: armoÍlizador de alma y cuerpo (Malebranche), 8.15; como entendi-. miento y comprensión (Eckhart), 1.17; Máximum absoluto (Cusa),

5.17 Dios-Razón (en Hegel), 16.5

Dualismo en el conocimiento: 9.16

Duda metódica: Descartes, 7.20

Empirismo: su definición, 10.2'

399

Page 400: 52 Módulos 1-16

",---~~~ ~-,,~-

Empitismo gnoseológico: .10.8. ..

Empiris~o idealista: e,n Berkeley, 10.31

Entendimiento: 1.11; sú impor'tancia en Locke; 10.12; en tanto qu'e facul-tad de conocer (Kant), 13.29, en Hegel, 16;30. \

Espacio: en tanto que intuición pura a-priori (Kant), 12.7

Espacio geométrico: como substancia .extensa en Descarte~,a.4

Espacio infinito: en Kant, 12.15.

Especialización científica: 11.2

Espíritu moderno: su gesta<?ión, 7.3

Espíritu objeti~o y espíritu subjetivo: en Hegel,16.17 y sigs., -- .

Estética~en Kant, 11.1 y 'sigs:' .. .

Eternidad:~n tanto que,tiempo sin cambios (Kant), 12.25

Etico: su subordinaciqn a lo científico, 6.9

Experiencia: en Hegel:, 16.16

Experiencia: como origen de las id~as (Locke), 10.15

. Experiencia: en j(ant, 12.3

Exper!enciasensible: en Hume, 10.34. ¡

Extensión inteligible: En Mal'ebranche, 8.12

.Fénomenología:.su significación, 16.17; etapas.de la fenomenología (He-'gel), 16.21

, .

Filosofía: su sentidoaxiológico,. 4.33; su sen,tido gnoseológico, 5.~

Filosofía: en tanto que Ciencia (Hegel), 16.13

400

Page 401: 52 Módulos 1-16

Filosofía: como constante histórica, 1.3; en tanto que ritmo o tensiónentre el hombre y" el mundo, 1.6; su sentido personal, en Descartes,7.12; en tanto que desarrollo progresivo de la verdad (Hegel),16.11

jFilosofía: en tanto que dinamismo orie_ntado hacia el perfeccionamiento,

1.7 ,.

.Filosofía dogmática: 11.20

. ,

Filosofía: en relación con el ideal matemático, 5.14, " .

Filosofía: su fusión con la mística! 1.12 -

-Filosofía: en tanto que saber"previo a todo otro saber (Fichte), 15.7.Filosofía y "filosofías": (Hegel), 16.12e -Filosofía: su carácter perenne, 1.1; su, unidad'; 1.4

Filosofía: su objeto (Fichte), 15.2; su predominante sentido .estético(Schelling), 15.~6; su sentido gnoseológico (Locke), 10.18; su sentido

'lógico (Hegel), 16.3 ' .

I

Filosofía: sus diferentes 53spectQsen el Siglo XV 111,11.63

Finituc:i: noción griega, 6.13 .

- Formas a-pric;>ri:~n Kant, 12.7

"Fui1kelin~': (~ckhart), '1.16

Género,e individuo: en ,?uns Escota, 4.7

Gnoseología: .9.7 y sigs. .

Historia: su noción en Hegel, 16.18 r

iiombre: su naturale;a interior, 1.8; ~oción -griega del hombre, 6.21

. Humanismo: su. concepto, 5.6!

401

Page 402: 52 Módulos 1-16

Humanismo renacentista: 5.7

Idea: sentido del vocablo en Locke, 10.14; en Kant, 14.9

Ideas: adventicias, ficticias e .innatas (Descartes), 7.30; las ideas según \

Malebranche, 8.10; en tanto que representaciones o imágenes (Locke),10.16; su asociación (Hume), 10.35 '

Idealismo: en comparación con el realismo, 10.10

Idealismo trascendental,: en Fichte, 15.12

Identidad: en Schelling, 15.30

Identidad: como principio lógico en los juicios (Kant), 11.41

! Imperativos: en Kant, 14.28

'Incomunicabilidad: en tanto que pro'piedad de 'las mónadas (Leibniz), 8.44

Indeterminación: entre conciencia y objeto (Hegel), 16.27

Infinitud: imp,ortancia de su noción en el cristianismo, 6.16

'Infinitudde la naturaleza:en Leibniz,8.42/

Inteligencia inconsciente: en Schelling, 15.36

Inteligencia: en Eckhart Dios es Inteligencia, 1.18

Inteligibilidad pura'del Ser: (Eckhart), 1.10 ,',

Intencionalidad: 9.16; intencionalidad esté,tica sobreponiéndose a lo religio-so, 6.10

!-'

Intuición: su importancia en Occam, 5~10

Intuición intelectual: en Fichte, 1-5.12; en el idealismo alemán, 15.2; enKant, 12.10; en Schelling, 15.35 y 15.36

Juicio: en ~anto que expresión lógica del conocimiento (KeJnt),11.31

402

Page 403: 52 Módulos 1-16

Juicios: su clasificación en anal íticos y sintéticos (Kant). 11.40. I

Juicios sintéticos a-priori: (Kant), 11.55 y 11.56 ,

Libertad: en Kant" 14.27

Libertad espiritual: en er.idealismo alemán, 15.2 -e

Lógica': Su importancia en la culturaDélsiglo XVII, 8.40

Lógica trascendental: en Kant, 13.1 y sigs.

Lucha de autoconciencias: en Hegel,16.35

Matemática: su importancia en Grosseteste y Roger Bacon, 3.10; en Des-cartes, 7.18

.Metafísica trascendental:, en Kani. 11.18

Método: en Descartes 7.44

Misticismo: en Eckhart y en la cultura del siglo XIII, 2.8

Modalidad: categoría en Kan,t, 13.33

Momentos de la conciencia: en Hegél, 16.26 >

Mónadas: en Leibniz, 8.41

Mundo: su noción de exterioridad en los griegos, 1.8; mundo íntimo del. cristianismo, 1.8; su noción en Descartes, 7.56; mundo sensible en

Kant, 12.1

Naturaleza: su ,carácter de necésidad en Descartes, 8.5; la idea de naturale.za en Fichte, 15.23; en Kant,13.21

Naturalismo: 2 Y sigs.

Natura naturans'y natura naturata: en Spinoza, 8.28

Necesidad racional: en los jukios analíticos (I<tant), 11.45

" 403

Page 404: 52 Módulos 1-16

Nihilismo; en Huh1~, 10.41

IINoesis"; en Eckhart, 1.10

Objeto: significado etimológico, 9.14

Objeto de 'Ia filos.ofía.:.en Fichte, 15.12

Objetivación: 11..13

OJ>servación científica: 3.4 y 6.9

. Observación: en tanto que actitud: en .Locke, 10.27

Ocasionalismo: 8.13

Ontolpgía: e~ Hegel, 16.4

Pan-enteísmo: en Spinoza, 8.23

Panteísmo: en Eckhart, 1.24; en Spinoza, 8.22; en el idealismo alemán, .15.1

Pensamiento: su' noción en Descartes, 7.33

"Pequeña chispa": Eckhaq, 1.16

Percepción: su importancia en Berkeley, 10.31

p'ro.blemade la r~lación entre espíritu y materia: 7.55. . ,

Problema del hombre: en los griegos, en S. Agustín. y Pascal, 6.21 y sigs.

Problema gnoseológico: 9.7 Y sigs. .(

Problema ontológico: en :Descartes, 7.42

Psicologism(); én Locke,10.22; en relación con el empirismo, 10.1

Racionalismo: 8.3; el1 los griegps, 10.9; racionalismo metafísico, 10.9

404

Page 405: 52 Módulos 1-16

- -- - - --- - -"

R~zón é!J>soluta:en el idealismo alemán, 15.2

Razón pura: en Kant. 11.14 .

Realismo: 'en comparación con el ideali~mo. 10.10

Reflexión: 16.24

Reforma religiosa de Lutero: 6.5 '

.Relación: categoría en Kant, 13.33

Representación o imagen: 9.16

Saber y conocer: 9.1,

Saber puro: en Fichte, 15.16, \

Saber reflexivo: en H~gel,16.23; saber universalen He~er,16.9

Sensación: en Locke, fuente de ideas y de conocimiento, 10.22

Ser: en tanto que origen de la naturaleza, 1.10; en Eckhart Ser y Dios sonconcebidos como Inteligencia, 1.18; en Hegel, 16.28

Síntesis: (Hegel), 1~.17, 16.36

Subjetividad: descubrimiento de la subjetividad,6.1

Substancia: substancia extensa en Descartes.8.4; como mera asociación'deideéis(Hume), 10.37; e'n relación con la idea de absoluto (Schelling), ,

15.32; en, Hegel el sujeto es lo Absoluto mismo. 16.24

Teorí$l de la ciencia: en tanto que saber que se, contempla reflexivamente(Fichte), 15.10

Teoría del conocimiento: 9.7

Teoría de las tre~ substancias: en Descartes, 7.38

Tesis: en Hegel; 16.17, 16.36:

405

Page 406: 52 Módulos 1-16

Tiempo: en tanto'. que forma del sentido interno (Kant). 12.19; en tanto .

que intuición pura apriori, 12.7

Trascendencia absoluta: 1.9.

Trascendenciadel objeto: 9.16

Trascendencia del Ser: 1.8.

Trascendenciadel sujeto: 9.16; trascendencia del 'objeto, 9.16

Trascendencia:enSchelling, 15.33

Universo: en tanto que substancia extensa (Descartes), 7.57. .

Uni.verso: en Copérnico, 6.7; en Cusa, 5.13; en, Leibniz, 8.41

Validez universal: en los juicios. analíticos (Kant), 11.45

Valores: su diverso orden jerárquico según la época, 6.8

Verdad: en Descartes, 7.17; Verdad como devenir en Hegel, 16.24. .'

Verdad: la verdad es inherente al conocimiento; verdad lógica, 9.17

Verdad y \'erdades:en Hegel, 16:23

Vida absoluta: en Hegel, 16.36

, Voluntad: en Fichte, 15.22

Voluntad libre o pura: en Kant, 14.27

Yo: en Fichte, 15.15; en Heg~l, 16.33

406

Page 407: 52 Módulos 1-16

~..

INDICEDE AUTORES'Y OBRAS'

Agustín, San, 1.10, 7.16

AI-Biruni 3.6.\

Algunas lecciones sobr.e la destin~ción del sabio. Fichte 15.4

AI-Hazen 3.6

-,

Bacon, Francis 10.3

Bacon, Roger 3.7 ysigs., 7.9, 10. 3

Berkeley, GéQrge 10.1

Boyle, Robert 7.5.

Buber, Martin 6.21

.La búsqueda de la verdad ('La recherche de la verite') Malebranche 8.2,8.7, 8.15

Cassirer, Ernest 11.1

Ciencia de la Lógica, Hegel 16.32,

Collingwood, R. G. 3.3

'Commentaria in librOsposteriorum', Grosseteste, Robert 3.1

Confesiones, San Agustín 7.16

COnversación sobre la metafísica yla religión, Malebranche 8.2, 8.11

Copérnico 6.7

4Q7

Page 408: 52 Módulos 1-16

408 .

....

. .

Crítica de la r:az6npráctica, Kant E~manuel 14.14 y sigs.

Crítica ~e la raz6n pura,' Kant 11.23

Crítica de toda revelación, Fichte 15.3

Crítica trascendental, Kant, I 11.5.y sigs.

Cusa, Nicolás de, 5.13

,

, Dante.1.~7, 2.9

Qescarte~, René 7.1 Y sigs.

El destino del hombre; Fichte 15.5, .,

El Dios ,de la m~tafísica moderna, Schulz, Walter 1.13

Discurso de metafísica, Leibniz 4.48 '

Discurso del método, Descartes 7.3, 7.10, 7.1,5, 7.?0

Docta ignorantia, Cusa, Nicolásde 5.14, 5.16 .

Duns Escoto, Juan 4.5

Durant, WiII1.13

Eckhart. Johannes 1.13 y slgs,;7.14

Estética Trascendental, Kant, 1. 12.2 Y sigs.

Ethica Spinoza, B. 8.25.

~ Exposici6n clara como el sol, Fichte 15.6

FenomenolOgía del espíritu, Hegel 16.6 y sigs.

Fernández, Clemente 8.1 y sigs.

Page 409: 52 Módulos 1-16

Fichte 15.1 Y si~.

la filo~ofía de la Edad Media, Gilson, Etienne 3.5, '5.8 .,

los fi.lósofos modernos, Fernández, Clemente 8.7 Y sigs.

, Fraile, Guillermo 5.18. .El fundamento de 'toda la doctrina de la ~iericia,Fichte 15.4

Galileo Galilei7.5

Gilson Etienne 3,5, 5.8, 7.43

Giotto 1.27

Gozzoli, Benozzo, 5.19 .

Grosseteste, Robert 3.1 y sigs.

Harvey,William7.5

Hegel, Federico 16.1 y sigs.

Heimsoeth, He1nz 1.13,6.13

Hei'áclito 1.7 \

Hessen, Johan ..9.16

Hirsc~berger Johannes 1.16, .

. Historia de la filosofía, Fraile, G. 5.18, 7.59, 8.11, .

HIstoriade la filosofía, HirschbergerJ. 1.16

Hume, David 1'0.28y sigs.

Idea'de la naturaleza'R. G. Collingwood3.3

409

Page 410: 52 Módulos 1-16

. .Ideas para una filosofía de la naturaleza, Schelling 15.27

Jaspers: Karl 7.43

Kant,EmmanueI11.1 y sigs.; ~2.1 y sigs.; 13.1 y sigs.; 14.1 y sigs.

Kant, vida y doctrina, Cassirer, E. 11.1

Kepler, Johan 7.5 .

L.eibniz,<Gottfried W. 8.35 y sigs./

Locke, John 10.4 y s,igs.

LógicaTrascendental, Kant, l. 13.1 Ysigs.

El maestro ~ckhart Ramón Xirau 1.13

Malebranche Nicolás 8.1 y sigs.

Masterworksof philosop'hy Frost, S.E., editor 8.27

Meditaciones metafísicas,. Descartes' 7.26, 7.37

Metafísica, Libro '111,Avicena 3.8

Monadología, Leibniz G, 8.38, 8.42, 8.44

Newton, Isaac 11.11

,Novum Organon Frances Bacón 10.3

\

Occam, Guillermo 5.8

Opus, Maius, Bacól1,R. 3.7, 10.3

Opus tripartitum, Eckhart 1.16

410

Page 411: 52 Módulos 1-16

--- - -- - - --

Parménides 1.17

Paseal, Bias 7.5

Les passions de Pame Descartes, R. 7~59

El pensamiento en la Edad Media, Vignaux, Paul 1.13

Perspectivas (árabes) 3.6

PhysicalThought, Sambursky, S. 3.1, 3.7, 5.13

Plotino 1.10

Primera y segunda introducción a la teoría de la ciencia, Fichte 15.6

Principios de la naturaleza y de la gracia fundados en la razón, Leibniz, G.8.39, 8.45

Quaestiones parisienses, Eckhart 1.17

¿Qué es el hombre? Buber, Martín 6.21

The Reformation, Durant, WiII 1.13, 1.16

Sambursky, S. 3.1, 3.7

Schelling, Friederich 15.1 y sigs.

Schulz, Walter 1.13

Los seis grandes temas de la metafísica occidental, H. Heimsoeth 1.13,6.13

El Ser Divino, Eckhart 1.19

Sistema del idealismotrascendental, Schelling, F. 15.27

Spinoza, Baruch 8.16 y sigs.

Susón, Enrique 2.6

411

Page 412: 52 Módulos 1-16

Teoría del conocimiento, Hessen. Johan 9.16

Vignaux, Paul .1.13

Vinci, Leonardo da 6.12, 7.9, .

El viajede los magos, Gozzoli, Benozzo 5.19."

Xirau, Ram6.n. 1.13

412\

Page 413: 52 Módulos 1-16

BIBllOGRAFIA

BACON, ROGER OPUS MAIUS -Antología: Rhysica! Thought, de Shmuel, Sambursky. Ed. Hutchinson of London, 1_974.

BERKELEY, GEORGE TRA TADO SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL CO-NOCIMIENTO. Ahtolpgía: Los filósofos modernos; de C. Férnández.Tomo 1. Ed. Biblioteca 98 autores cristianos. Madrid" 1970.

BUBER, MARTIN ¿QUE ES EL HOMBRE? TraducciÓn de Eugenio I'maz.,Ed. Fondo de Cultura Económica. B'rev. 10. México( 1960.

'..CASSIRER, ERNST KAI\IT; VIDA y DOCTRINA Traducción de Wences-

- lao Roces.8:1.Fondo de Cultura Económica. México 1948., '

CUSA, 'NICOLAS DE DE DOCTA iGNORANTIA Antología: PhysicalThought, dé' Shmuel Sambmsky.Ed. Hutchinson oi tondon, 1974.

DESCARTES, RENE DISCURSo DEL /YIETODOMEDITACIONES METAFISICAS '

REGLAS PARA LA DIRECCION DEL ESPIRITU .PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA Compilación por Ed. Porrúa. Méxi-'éo, 1,974. '

DISCURSO DEL METODO y MEDITACIONES METAFISICAS Tra-ducción de Manuel García Morente. Ed. Espasa Calpe. Argentina,1944. "

, ,DISCOURS DE LA METHODE Ed. Variétés. Montréal. Canadá,

, 1946.

MEDITACIONES METAFISICAS Traducción 'del latín'PQr Juan GilFernández. Ed. Aguilar. Buenos.A.ires! Argentina, 1964., '

DISCURSO DEL METODO y MEDITACIONES METAFISICAS An-tología: Los filósofos modernos, de C. Fernández..Tdmo l. Ed. Bi-blioteca de aut()res cristianos.. Madrid, 1970." ' ,

"DURANT, WILL TI-fE REFORMA TION. Ed. Simon and Sch,uster' N.

York, 1957. ',

413

Page 414: 52 Módulos 1-16

/

FERNANDEZ, CLEMENTE S.I. LOS FILoSOFOS' MODERNOS Antolo-. gía. Tomo 11.Ed. Bihliotecade autores cristianos. Madrid, 1970.

FICHTE, J.G. PRIMERA Y SEGUNDA INTRODUCCION A LA TEORIA. DE LA CIENCIA Tradqcción de José Gaos. Ed. U.N.A.M. México,

1964.

EXPOSICION CLARA COMO EL SOL Antología: Los filósofos mo-dernos, de C. Fernández. Tomo 11. Ed. Biblioteca de autores cristia-nos. Madrid, 1970. .

. FRAILE, GUILLERMO O.P. HISTORIA DE LA FILOSOFIA Tomo 111.Ed. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1966.

GARCIA MORENTE, MANUEL LA FILOSOFIA DE KANT Edición enmimeógrafo de la Facultad de. Filosofía y Letras de la U.N.A.M.México, 1949. .

GILSON, ETIENNE LA FILOSOFIA. DE LA EDAD MEDIA ;Ea. Pegaso.Mádrid, 1946. '

. 'HEGEL, G.W.F. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSGFICAS Tra-ducción de Eduardo Ovejero y Maury. Ed. Juan Pablos. México,1974.

, .

FILOSOFIA DEL ESPIRITU. Traducción de E. Barriobero y Herrán.Ed. Claridad. Buenos Aires, Argentina, 1969.

FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU Traducción de Wenceslao Roces.Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1966.." \'

LA PHENOMENOLOGIE DE L'ESPIRIT Versión francesa de JeanHYPpolite, en dos tomos. Ed. Aubier. París,1941.

HEIMSOETH, HEINZ LA METAFISICA MODERNA Traducción de JoséGaos.Ed.' Revistade Occidente.Madrid, 1966. .

LOS SEIS GRANDES TEMAS DE LA METAFISICA OCCIDENTALTraducción de JoséGaos.Ed. Revistade Occidente.Madrid, 1974.

HESSEN, JOHAN TEORIA DEL CONOCIMIENTO Ed. Losada. Bu~mosAires, Argentina, 1971.

414

,

Page 415: 52 Módulos 1-16

po. ,"'.. .....

HIRSCHBERGER, JOHANN.ES HISTORIA DE LA FILOSOFIA Tomos 1,y 11. Ed. Herder. Barcelona, España, 1965.

HUME, DAVIQ TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA Anto- I

IQgía: Los filósofos modernos, de C. Fernández. Tomo 1. Ed. Biblio-teca de autores Cristianos. Madrid, 1970.

JASPERS, KARL DESCARTES Y LA FILOSOFIA Ed. Leviatán. Buenos. Aires, Argentina, 1958.

KANT, EMMANUeL CRITIQUE OF PURE REASON Versión inglesa deNorman Kemp Smith. Ed. Macmillan, Lond.on, 1973.

. "

CRITICA DE LA RAZON PRACTICA Traducción de Miñana y Mo- .rente. Ed. Universidad Central. Madrid, 1913..

. LEIBNIZ, G.W. DISCOURS DE METAPHYSIQUELES PRINCIPES DE LA NATURE ET DE LA GRACELES PRINCIPES DE LA PHILOSOPHIE OU LA MONADOLOGIEAntología: Los filósofos modernos, de C. Fernández. Tomo 1. Ed.Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1970. .

LOCKE, JOHN AN ESSAy CONCERNING HUMAN UNDERSTANDINGAntología: Mastel1ll(orksof Philosophy Editada por S.E. Frost Jr. Ed.Doubleday. Garden City. N. Y.ork, 1946."

MALEBRANCHE, NICOLAS ENTRETlENS SUR LA METAPHYS/QUEET LA" RELlGION. .

LA RECHERCHE DE LA VERITE Antología: Los filósofos moder-.nos, de é. Fernández. Tomo 1. Ed. Biblioteca de autores cristianos.

lVIadrid,1970. 1

I

PALMIER, JEAN-MICHEL HEGEL. Traducción de Juan José Utrilla.Ed.Fondo de Cultura Económica. Brev. 220. México, 1971.

. SCHULZ, WAL TER EL DIOS DE LA METAFISICA MODERNA Traduc-ción de F. Linares. Ed. Fondo de Cultura Económica.México, 1961.- /"

SAMBURSKY, SHMUEL PHYS1CAL THOUGHT.- ANTOLOGIA Ed.Hutchinson of London, 1974.

SAUER, E. FRIEDRICH FILOSOFOS ALEMANES Traducción de María

41~

Page 416: 52 Módulos 1-16

Martfnez '.Peñaloza. Ed.oF.ondo de Cultura Económicél. Brev. 231. Mé-xico, 1973.

SCHELLlNG, F.W.J. SISTEMA DEL IDEALISMO TRASCENDENTALAntplogía: Los filósofos modernos, de C. Fernández, Tomo 11. Ed.

,Biblioteca. de autores cristianos. Ma.drid, 1970.

SPINOZA, BARUCH ETHICS Antología: Masterwork.s of Philosophy. Edi- I

tada por S.E. Frost, Jr. Ed. Doubleday. Garden City. N. York, 1946.. , .

ETHICA' MORE GEOMETRICO DEMONSTRA T!J."Antologfa: Losfilósofos modernos, de C. Fernández. Tomo 1.Ed. BibJioteca de autorescristianos.Madrid, 1970.' '

VIGNAUX, PAUL 'EL PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA Ed. ,Fondóde Cultura Económica. Brev. 94. México, 1954.

. .

WEISCHEDEL,W. LOS FILOSOFOS ENTRE BAMsALlNAS Traducciónde Agustfl1 Contrn. Ed. F.C.E. Brav. 225. México, 1974.. .

XIRAÚ, RAMON EL MAESTRO ECKHART Revista Plural. Vo.!. IV. No.1, de 15 de Octubre de 1974. .

.Textos Filosóficos 11, Libro

se t~rminó de impr}mir y encuadernar en el mes deNoviembre de 2004 en Impresora y Encuadernadora

Progre,so, S.A. de C.V. (IEPSA}Calzo San Lorenzo Tezonco 244; Col. Paraje San Juan

Iztapalapa,C.P. 09830MéxicoD.F. .

Se tiraron 9,000 ejemplares.más sobrante~ para reposición'.

416 '

1,,,