56
julio · agosto 2017 563 Manufactura en 2025 Planificación económica de China Construcción Aplicaciones en productos de acero Recursos humanos El impacto de Internet en la actividad laboral CALL CENTER BANCO SANTANDER · QUERÉTARO · MÉXICO Fotografía: © Rafael Gamo.

563 2017 - Alacero...CL ISSN 0034-9798 • Número 563· Agosto de 2017 • Julio Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

N° 5

63

julio · agosto2017563

Manufactura en 2025

Plani�cacióneconómica de ChinaConstrucción

Aplicaciones en productosde acero

Recursos humanosEl impacto de Interneten la actividad laboral

CALL CENTER BANCO SANTANDER · QUERÉTARO · MÉXICO

Foto

graf

ía: ©

Raf

ael G

amo.

1

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

1

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

En los últimos 150 años, la arquitectura y la construcción con acero han evolucionado paralelamente al desarrollo tecnológico, iniciando su camino a partir de piezas y partes hasta cubrir en la actualidad la concepción global de la obra de arquitectura o ingeniería.

Aunque las propiedades físicas y mecánicas del acero varían según su composición y tratamiento térmico, químico o mecánico, con los que pueden conseguirse acero para infinidad de aplicaciones, este material tiene algunas propiedades genéricas: se puede contraer, dilatar o fundir, según la temperatura; material muy tenaz; relativamente dúctil (alambres); maleable (hojalatas delgadas); se puede soldar con facilidad. Además, puede ser reciclado cuantas veces se requiera.

Un ejemplo de lo anterior es su uso en el call center del Banco Santander construido en la ciudad de Querétaro, México, proyectado por la prestigiosa firma Estudio Lamela Arquitecto+Springall+Lira, tras ganar un concurso internacional. A plena capacidad puede operar hasta 2.000 posiciones simultáneas, mediante 5.200 líneas instaladas, las cuales alcanzarían un total de alrededor de 95.000 llamadas, las cuales representan 337.500 operaciones bancarias por hora. Asimismo, las instalaciones están destinadas

a atender las operaciones del banco en filiales latinoamericanas como Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Colombia.

La propuesta de los arquitectos planteó una clara separación entre dos elementos: uno pegado al terreno y resuelto con materiales pesados y opacos, que tuvieron en cuenta soluciones derivadas de la tradición local bien por color, textura, despiece o material, entre otras opciones y, el otro elemento, un edificio elevado transparente, ligero, luminoso, resuelto con materiales abstractos derivados de procesos industriales y de una mayor precisión en su fabricación. Todo ello simboliza el mundo de la comunicación resolutiva. La estructura inferior se resuelve en hormigón, mientras que la parte superior se soluciona con estructura de acero, en su mayor parte.

La escala e imagen, tan abstracta y ajena al entorno, responde a la idea de un centro de llamadas que da uso a todos los países de habla hispana en los que el banco tiene sucursales. Representa una función que no pertenece a ninguna ubicación concreta y, por tanto, debe tener referencias internacionales más que locales. La forma suave, las transparencias a través de las perforaciones y el brillo del material ayudan a potenciar el impacto visual. ••

2017N U E S T R A P O R T A D A

Como elemento constructivo y arquitectónico, el acero está presente en la mayoría de las edificaciones modernas por sus múltiples y diversas características.

COMITÉ EJECUTIVOPresidenteJefferson de Paula

Primer VicepresidenteMartín Berardi

SecretarioFernando Reitich

TesoreroCarlos Arturo Zuluaga

DirectoresAlexandre de Campos LyraRaúl GutiérrezGuilherme Gerdau JohannpeterMáximo Vedoya

DIRECTORESArgentinaMartín BerardiJosé GiraudoJavier GroszFernando LombardoJavier Martínez ÁlvarezDaniel Novegil

BrasilBenjamin M. Baptista FilhoMarco Polo de Mello LopesJefferson de PaulaAndré Gerdau JohannpeterAlexandre de Campos LyraSergio Leite de AndradeWalter MedeirosBenjamin SteinbruchCarlos Stella Rotella

ChileErnesto EscobarMarcos Vinicius CrescencioFernando Reitich

ColombiaRafael Laporta de CastroVicente Noero ArangoHéctor ObesoRicardo PrósperiCarlos Arturo Zuluaga

Costa RicaSantiago Dapena

CubaManuel Saíz García

EcuadorHéctor Ramiro GarzónBenigno Sotomayor

MéxicoVíctor CairoRaúl Gutiérrez MuguerzaLuis LandoisFabricio MenegoniJosé Antonio RiveroMáximo VedoyaJulio César VillarrealGuillermo Vogel

PerúRicardo CillónizJuan Pablo García

República DominicanaCarlos Valiente

UruguayGuilherme Gerdau Johannpeter

VenezuelaOscar Machado KoenekeJusto Noguera

DIRECTOR GENERALRafael Rubio

SECRETARIOS REGIONALESArgentinaCarlos Vaccaro

BrasilCristina Yuan

ChileJuan Carlos Gutiérrez

ColombiaJuan Manuel Lesmes

MéxicoSalvador Quesada

PerúLuis Tenorio

VenezuelaCarlos Román Chalbaud

ACERO EN LA ALTA TECNOLOGÍACall Center en Querétaro

Fotografía: © Rafael Gamo.

Presidente Comité Editorial y Director Rafael Rubio • Editor Roberto López • Editor de Tecnología Alberto Pose • Colaboradores Staff AlaceroVenta de Publicidad y Coordinación General Andrea Ortiz • Diseño, diagramación y optimización de archivos digitales versión | producciones gráficas Ltda.

Publicación bimestral de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero)Administración Benjamín N° 2944 - 5to piso • Teléfono (56) 22233 0545 • Fax (56) 22233 0768 • Santiago de ChileVenta de Publicidad [email protected]

CL ISSN 0034-9798 • Número 563 • Julio · Agosto de 2017

Todos los derechos de la propiedad intelectual quedan reservados. Las informaciones de la Revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente las del Directorio de Alacero. Acero Latinoamericano se distribuye sin costo en ejemplares limitados entre los miembros de Alacero.Publicación impresa en papeles provenientes de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas.

Staff

C O N T E N I D O S

8Informe. Planificación económica de ChinaLa manufactura en 2025

26Productos de acero

Aplicaciones en la construcción

40Recursos humanos.

El impacto de Internet en la actividad laboral

La revolución de lo remoto

EDITORIAL 5

BREVES DE LA INDUSTRIA 6

HECHO EN ACERO 14

LA OPINIÓN DE NUESTROS DIRECTORES 15

BOGOTÁ. VI CONGRESO INTERNACIONAL 16 DE CONSTRUCCIÓN CON ACERO. UN ENFOQUE INGENIERIL

ACERO CON IMPACTO 38

COLADA CULTURAL 48

ESTADÍSTICAS 50

AGENDA 53

El evento más importante del acero latinoamericano y de su cadena de valorse reune en Cancún, México

8

¡Reserve esta fecha!Noviembre 06 - 08, 2017

inscripciones abiertas encancun58.alacero.org

PATROCINADORES GOLD

5

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

En esta edición, quisiera destacar dos temas: el desempeño económico y siderúrgico en el

primer semestre del 2017 y un comentario sobre la crisis financiera ocurrida hace 10 años.

En lo primero, la información disponible y estimada reafirma las perspectivas de optimismo de inicio del año. En el último reporte del Fondo Monetario Internacional (julio 2017), se concluye que la economía mundial mantiene una trayectoria para crecer el 3,5% este año y el 3,6% en 2018.

El comercio mundial, indicador importante para los países latinoamericanos, se estima crecerá el 4,0% en 2017 y el 3,9% en 2018. La actividad de los países emergentes tendrá un mayor dinamismo con un desempeño del 4,1% y el 4,6% este año y el siguiente, respectivamente.

La actividad de los países desarrollados y emergentes en la primera parte del año ha sido el mejor en los últimos seis. Los primeros crecieron el 1,7% el primer trimestre (1T) y el 2,7% en el segundo (2T). Los emergentes lo hicieron el 5,1% y el 4,5%, respectivamente. En lo que respecta a la actividad industrial global, se estima que creció el 3,2% y el 3,4% en el 1T y 2T.

América Latina tuvo un buen 1T (3,0%), pero se desaceleró en el 2T (1,1%). Lo mismo sucedió con Brasil (4,3% y -1,0%) y México (2,7% y 0,8%).

Para la segunda parte del año, se estima que los EE. UU. crecerá, el 2,8% y el 2,3% en el tercer y cuarto trimestre (anualizados); Europa lo hará el 1,6% y el 1,6%; Japón el 2,0% y el 0,4% y China el 6,6% y el 6,4%, en los mismos lapsos.

En el mercado siderúrgico, la producción de acero crudo fue de 836,7 millones de toneladas (Mt) durante el primer semestre, el 4,6% superior a la del año anterior. China continúa siendo el motor principal, registrando 419,7 Mt, para un crecimiento del 4,6% y representando el 50,2% del total mundial.

América Latina tuvo una producción de acero crudo estimada de 31,5 Mt, para una tasa del 10,5% respecto del mismo período 2016. Dentro de la región destacan, Brasil con un crecimiento del 12,4% y 16,7 Mt y México con el 11,1% y 10,0 Mt.

El consumo aparente se estima en 32,8 Mt, el 4,1% por arriba del primer semestre de 2016. México consumió 13,2 Mt, para una tasa del 6,1%. Brasil creció el 2,0% para un total de 9,0 Mt.

Con respecto al segundo tema, a principios de agosto se hicieron comentarios en la prensa de que la crisis financiera del 2007/2008 se inició el

E D I T O R I A L

9 de agosto de 2007 y se generalizó en octubre del 2008 con la quiebra del banco Lehman Brothers. Esta conmemoración generó artículos haciendo comparaciones de lo sucedido en estos 10 años.

En ese contexto, vale destacar cuál ha sido el desempeño del mercado siderúrgico de la crisis financiera al 2016.

A nivel mundial, la producción de acero en 2007/2008 fue de 1.348 y 1.343 Mt. Para 2016, la cifra es de 1.630 Mt, ≈21% por arriba del punto de referencia.

El consumo aparente en 2007/2008 fue de 1.220 y 1.219 Mt, respectivamente. Para el 2016, la demanda fue de 1.515 Mt, ≈24% más que el 2007. El consumo per cápita pasó de 197 y 195 kg por persona a 208 en 2016, ≈6% superior.

Las cifras anteriores muestran que el mercado mundial del acero superó los efectos de la crisis financiera y logró un desempeño superior del orden del 20%.

En América Latina, la producción de acero fue de 57,2 y 57,4 Mt en 2007/2008 y de 50,6 Mt en 2016, para un nivel ≈12% por debajo del inicio de la crisis. El consumo, por su parte, fue de 61,7 y 62,8 Mt respectivamente y de 64,7 en 2016, ≈4% superior.

Las importaciones fueron de 12,8 y 15,1 Mt en 2007/2008 y de 19,7 Mt en 2016, ≈41% por arriba del nivel inicial. Las exportaciones fueron 8,1 y 7,2 Mt y 8,7 Mt en 2016. ≈14% superior al nivel de 2007/2008.

Estos datos reflejan la problemática del mercado latinoamericano, donde las importaciones crecen por arriba de la producción de la región, suprimiendo el crecimiento de la misma. También tienen un crecimiento mayor al del consumo. Las exportaciones buscaron contrarrestar ese efecto negativo, pero no en la misma proporción que las importaciones.

Por último, recordar que el Congreso Alacero-58 está cada vez más cerca y reiteramos la invitación a participar. En este número presentamos un extracto de un tema a discutir en el Congreso, la estrategia de manufactura de China para el año 2025.

Toda la información del programa de paneles, los conferencistas y sus temas, las actividades sociales y la información del hotel sede se encuentra en el sitio web de Alacero (www.alacero.org).

¡Los esperamos en Cancún, México! ••

Perspectivas optimistas

6

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

B R E V E S D E L A I N D U S T R I A

Seguridad: Conferencia virtual worldsteel - Alacero

En el mes de julio se realizó una conferencia virtual sobre Seguridad Ocupacional.

Contó con una presentación desde Bruselas de Anu Hirvonen, Fellow, Safety and Health Programme, worldsteel. Expuso la amplia gama de actividades que en el área de Seguridad desarrolla la organización, cumpliendo con uno de los objetivo de estas reuniones como es lograr una mayor integración de los especialistas latinoamericanos. Adicionalmente se refirió a la Seguridad de los Procesos, alertando sobre aquellos incidentes de baja frecuencia, pero con mayor riesgo de accidentes fatales.

Scott Chubbs, director de steeluniversity, presentó los nuevos proyectos, mayormente interactivos, relacionados con la Seguridad Laboral. Es su meta que el material preparado sea de fácil adaptación a los distintos idiomas, generando así economías a las empresas respecto a proyectos individuales del mismo tipo.

En la última presentación, Diego Lunardi, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de ArcelorMittal Tubarão, mostró un interesante proyecto sobre Análisis de Riesgos, actualmente en los últimos ajustes, que prevé una participación amplia del personal completando formularios de fácil llenado que aportan valiosa información para evitar futuros accidentes.

Al final de la conferencia se generó una ronda de preguntas de los asistentes con respuestas de los panelistas.

Las repercusiones de la reunión fueron muy positivas y entre los comentarios de los participantes se indicó como “muy interesante el material que se presentó, proyectos y temas que se pueden considerar para nuestros procesos”, así como que es “una excelente iniciativa que nos acerca mucho y de manera simple a la información más actualizada sobre el tema”.

La reunión fue presidida por Rodrigo Silvestre, Presidente del Comité de Tecnología y Control Ambiental que abrió y cerró la conferencia exponiendo los objetivos del evento. ••

7

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

B R E V E S D E L A I N D U S T R I A

Con la presencia de los principales ejecutivos de CAP y autoridades del Perú, como el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, la compañía inauguró en Lima, a través de su empresa Tupemesa, la Planta de Paneles Aislados más sustentable de Perú y una de las más modernas de Sudamérica.

La construcción de esta planta significó una inversión de US$20 millones y se suma a los US$10 millones invertidos por la compañía a inicios de este año, cuando Tupemesa puso en marcha la Planta de Galvanizado.

“Esperamos y trabajaremos para que nuestro aporte al avance del Perú y al progreso de sus habitantes, hoy a través de Tupemesa –tal como lo venimos haciendo en Chile y Argentina–, sea creciente en el tiempo, con un horizonte de largo plazo que necesariamente incorpora los más altos estándares de calidad y sustentabilidad”, indicó el presidente de Grupo CAP, Fernando Reitich.

Por su parte el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, destacó que “estamos convencidos que el segundo semestre, así como el próximo año, será mucho mejor para el Perú. Entiendo que CAP está apostando a un crecimiento de largo plazo en esta nación, sobre todo trayendo nueva tecnología e innovando”. ••

Grupo CAP inauguró planta productiva en Perú

La empresa Gerdau Corsa, llevó a cabo de forma exitosa la “Jornada de Reforestación 2017”, plantando más de 600 especies de árboles en el parque estatal Sierra de Guadalupe en el Estado de México. La sexta edición de la jornada de reforestación tuvo la participación de 387 voluntarios, entre los que se encontraron colaboradores de Gerdau Corsa provenientes de las diferentes oficinas y plantas donde opera la acerera, familiares, trabajadores del municipio y personal del parque estatal.

“Gerdau Corsa estimula la participación de sus colaboradores para realizar actividades de responsabilidad social por medio del voluntariado. La empresa continúa sumando esfuerzos para seguir desarrollando una cultura corporativa amigable con el medio ambiente. Nos enorgullece ver a toda la comunidad Gerdau Corsa y a sus familias apoyando con ímpetu estos programas sociales mediante el trabajo comunitario”, señaló Mónica Mirza Hernández, encargada del área de Responsabilidad Social de la empresa comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sustentable de la cadena de la construcción en acero. ••

Gerdau Corsa realiza con éxito jornada de Reforestación en la Sierra de Guadalupe

Smart Factory: la transformación digital se consolida en Ternium

Ternium está consolidando una base tecnológica que amplía su conectividad y capacidad de procesamiento de datos para ser cada vez más productiva y eficiente. En un primer momento, los esfuerzos estuvieron puestos en integrar las diferentes tecnologías utilizadas, permitiendo mayor disponibilidad de datos y simplificando el flujo de información. Luego, se buscó extender estos sistemas al resto de la cadena de valor, tanto clientes como proveedores. Esto implicó poner a disposición tecnología, redes y dispositivos que faciliten la integración con los clientes. A su vez, se implementaron herramientas mobile generalizadas, optimizando la accesibilidad y productividad.

Actualmente está en curso el tercer momento, que consiste en la construcción del “S.M.A.R.T. Factory”. Esta nueva etapa propone automatizar y simplificar las actividades administrativas. Un elemento central en esta fase son los algoritmos y la posibilidad de predicción. Su sigla, en inglés, da una pista para comprender mejor este concepto. Social: la colaboración permite que los distintos actores estén informados y conectados entre sí. Mobile: permite que los usuarios interactúen desde cualquier lugar y dispositivo. Analytics: algoritmos que permiten clasificar la información mediante patrones que luego se organizan en indicadores. Robots: la automatización se vuelve posible gracias a la interacción entre personas y máquinas. Things: Internet de las cosas alude a la interconexión digital de los objetos con Internet. ••

8

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

En mayo de 2015, los planificadores estatales chinos lanzaron otra iniciativa para promover y apoyar el desarrollo de industrias y tecnologías avanzadas. Está claro que este último intento no se logrará mediante medidas que establece una economía de mercado. En cambio, los funcionarios del gobierno se han encargado de dirigir el desarrollo y han escogido a las industrias que creen que impulsarán la economía de China en el futuro.

Las medidas que aplica el gobierno de la República Popular de China para

lograr sus objetivos de desarrollo, son observadas de cerca por el resto del mundo y especialmente por las industrias que se ven afectadas por sus directrices. En el caso de la siderurgia, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) incluyó el tema en el próximo Congreso Alacero - 58, a realizarse en Cancún, México, entre el 6 y 8 de noviembre próximo.

En el Panel II: China y América Latina de la sobrecapacidad a los nuevos retos, participará el conferencista Lance Noble, gerente de Política y Comunicaciones de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China. A continuación se presentan algunos de los conceptos extraídos de un estudio titulado “China Manufacturing 2025 (CM2025)” realizado por la Cámara.

MIRADA A FUTURO

El plan establece objetivos ambiciosos para el desarrollo de diez industrias. Los números asociados a esta iniciativa son asombrosos. En

total, el gobierno central y los locales de China han anunciado cientos de miles de millones de euros de financiación en forma de subvenciones, fondos y otros canales de apoyo.

No cabe duda de que las continuas y crecientes inversiones de China en investigación y desarrollo (I+D), que intentan alentar a su industria nacional para lograr calidad y eficiencia tienen un gran mérito. Sin embargo, el amplio conjunto de herramientas políticas que se están empleando para facilitar el desarrollo de CM2025 son altamente problemáticas.

Esto ya creó problemas tanto para la economía china como para los negocios europeos. Así, en virtud de la legislación recientemente aprobada, por ejemplo, las empresas europeas se enfrentan a una intensa presión para entregar tecnología a cambio del acceso a los mercados a corto plazo. En el campo de la robótica industrial, los subsidios gubernamentales contribuyen a la sobrecapacidad en los mercados de China, y en la industria de la tecnología de la información las empresas europeas están viendo que el acceso al mercado se estrecha aún más.

INFORMEPlanificación económica de China

9

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

E C O N O M Í A

La manufactura en 2025

10

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

E C O N O M Í A

A pesar de la retórica de la Decisión del Tercer Pleno de 2013 –que defiende fuertemente las fuerzas del mercado– parece que el Gobierno chino está decidido a mantener un papel prominente en la orientación de la economía. Esto está resaltado por el gran número de objetivos de cuota de mercado nacional e internacional que se han fijado, junto con referencias a la denominada “innovación doméstica” incluida en los múltiples documentos de planificación relacionados con CM2025. Si bien el significado exacto de “doméstica” en el contexto de CM2025 aún no está claro, en el pasado reciente se ha encontrado que solo se refiere a la tecnología y los productos desarrollados en China y se ha definido como “potenciar la innovación original a través de la coinnovación y la reinnovación, basada en la asimilación de tecnologías importadas.

La apariencia de la “innovación doméstica” –junto con las menciones de la necesidad de realizar la “autosuficiencia”, especialmente preocupante– sugiere que las políticas chinas distorsionarán el panorama competitivo en favor de sus empresas nacionales. Los europeos consideran que todas las empresas deben recibir igualdad de trato en virtud de la legislación china.

Es plausible que la cantidad de apoyo estatal que ha ofrecido el gobierno central y los locales para CM2025 actuará como un sistema de alerta temprana para los socios comerciales internacionales de China, en cuanto a dónde el exceso de capacidad probablemente surja hasta 2025 y más allá. Al igual que con las industrias como el acero y paneles solares en el pasado, el exceso de capacidad correría el riesgo de crear nuevas y exacerbadas tensiones con el comercio internacional de China. Esto sería aún más indeseable en un momento en que el apoyo a la globalización económica y al libre mercado enfrenta una creciente oposición en algunos sectores. Además, el enfoque impulsado por el gobierno para sus adquisiciones internacionales, que se alinean con las prioridades de la política industrial, puede poner en peligro los esfuerzos de las empresas chinas en operaciones regulares de inversiones basadas en el mercado.

A corto y mediano plazo, el CM2025 ofrece oportunidades atractivas para algunas

empresas europeas. Muchas ya han establecido asociaciones con empresas chinas para proporcionar componentes críticos, tecnología y habilidades de gestión para CM2025. Sin embargo, a largo plazo, el CM2025 corresponde, en gran parte, a un plan de sustitución de importaciones. Por lo tanto, se puede esperar que los negocios europeos se contraigan, especialmente en áreas donde las empresas chinas pueden cerrar la brecha tecnológica. El mundo se beneficiaría de nuevos productos y servicios innovadores chinos, pero a expensas de inhibir las fuerzas del mercado a través de subsidios impulsados por el Estado.

Los compromisos asumidos por el Presidente Xi Jinping durante su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos, junto con los adoptados por el Consejo de Estado en enero de 2017 para fomentar la inversión en empresas y garantizar que reciban el mismo trato en el marco de políticas y medidas relacionadas con CM2025, fueron extremadamente positivos. En aras de un beneficio mutuo y para garantizar que China alcance su pleno potencial tecnológico, la Cámara Europea de Comercio en China espera que se siga adelante con estos compromisos y que las empresas europeas estén realmente autorizadas a participar en este proceso y competir.

Sin embargo, es importante entender que incluso si el CM2025 se abre a una gama más amplia de participantes, no garantiza que China sea capaz de evitar la trampa de ingresos medios. De los 101 países que habían alcanzado ingresos medios en 1960, solo 13 lograron en última instancia el estatus de alto ingreso. Fue un fracaso por parte de los otros 88 países emprender las reformas institucionales necesarias que llevaron a que su crecimiento se estabilizara lentamente, antes de estancarse. Este sería un resultado altamente indeseable tanto para China como para la economía mundial.

Afortunadamente, China ya tiene un plan que le permitirá llevar a cabo la reestructuración necesaria para establecer una base sólida para su industria manufacturera –la agenda de reformas del Tercer Pleno, comprometido en la Decisión de 2013. Por lo tanto, sería aconsejable que las autoridades chinas prioricen cuidadosamente

La apariencia de la “innovación doméstica” sugiere que las políticas chinas distorsionarán el panorama competitivo en favor de sus empresas nacionales.

11

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

E C O N O M Í A

estas reformas que se centran en las competencias clave de innovación mediante el apoyo a la investigación básica, la creación de la infraestructura necesaria y el establecimiento transparente para las empresas privadas. En última instancia, el perfeccionamiento del mercado haría mucho más para garantizar que China alcance su pleno potencial de desarrollo e innovación, cosa que la vieja escuela, la planificación industrial costosa, jamás podría. En esta lucha continua entre “Estado y mercados”, las empresas europeas están preparadas para aportar su experiencia e invertir en el futuro de China.

LA TRAMPA DE INGRESOS MEDIOS

Por una generación China ha sido la fábrica del mundo. En 2015, produjo o ensambló:

• 28% de los automóviles del mundo;• 41% de los buques del mundo;• 80% + de las computadoras del mundo;• 90% + de los teléfonos móviles del mundo;• 60% de los televisores a color del mundo;• 50% + de los refrigeradores del mundo;• 80% de los acondicionadores de aire del

mundo;• 24% de la electricidad mundial.

Aunque estas estadísticas son indudablemente impresionantes, una evaluación cercana de la industria manufacturera de China revela el alcance de los desafíos que enfrenta actualmente. La producción que China representa en muchos de estos sectores industriales sigue siendo con muy poco valor agregado y energía intensiva, por no mencionar lo muy contaminante que es y fuente de

creciente descontento social. Para abordar estas cuestiones, China planea mejorar su base industrial y competir en segmentos de mercado más avanzados. Esta es una aspiración admirable y comprensible para un país de ingresos medios que tiene como objetivo pasar a la categoría de ingresos altos. Es similar a las transiciones emprendidas por Europa a mediados del siglo XX, y Japón y Corea del Sur durante los últimos cincuenta años.

Durante un diálogo de la Cámara Europea en enero de 2016, un alto funcionario del Ministerio de Industria y la Tecnología de la Información (MIIT) ilustró el círculo vicioso en el que la economía de China está actualmente atrapada. Comienza con una baja intensidad de I+D a nivel de la empresa, que se caracterizaba por representar entre el 33% y el 50% del nivel observado en los países industrializados avanzados, y se compone de una contribución mínima de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), que enfrentan dificultades para acceder al capital en China, esto a pesar de la tasa de intensidad de I+D del 2% a nivel nacional en 2014.

La débil capacidad de innovación combinada con la tasa de transformación de los logros de la investigación científica conduce a una esperanza de vida para la PYME en China, para aquellos que logran soportar la reducción en la competencia, lo que resulta en el estancamiento y la incapacidad de ascender al extremo superior de la cadena de valor. La Cámara Europea considera que esto resulta en un exceso de capacidad estructural, ya que demasiadas empresas se quedan compitiendo en el extremo inferior con cierto sacrificio de calidad también.

Lance Noble es Doctor en Ciencias Políticas, especializado en política de China, por la Universidad George Washington. Posee un Máster en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia Británica. Como parte de su investigación doctoral, pasó un año como profesor visitante en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Popular de China en Beijing. Además de sus estudios sobre la política del gobierno chino, la economía de China, la política exterior y el ámbito de los negocios de los empresarios europeos, también gestiona la

estrategia mediática de la Cámara. Anteriormente fue analista y asesor en el tema de China para el gobierno de British Columbia en Canadá.

12

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

En la China “continental”, las provincias más costeras de Guangdong, Fujian, Zhejiang y Jiangsu, están sin duda en su camino hacia el logro de un alto nivel de ingresos. Esto se debe en parte al hecho de que menos empresas estatales dejan más espacio para empresas privadas innovadoras con conexiones relativamente más fuertes con la economía mundial y las cadenas internacionales de producción. Sin embargo, a nivel nacional, China tiene que aportar cada vez más crédito para mantener el mismo nivel de desempeño económico. Esto se ilustra por el hecho de que mientras que en 2005, un RMB de crédito produjo un RMB del PIB, en 2008 el mismo RMB de crédito producido menos de 0,8 RMB del PIB, y disminuyó a menos de 0,4 RMB del PIB en 2015.

La realidad es que el crecimiento del PIB del 6,1% en 2016 se produjo a expensas de comprometer el futuro de generaciones con montos masivos de deuda. Si China como un todo es capaz de evitar caer en la trampa de ingresos medios, en la que el crecimiento económico se estanca antes de que el país haya alcanzado un alto nivel de PIB por persona, será basado en la innovación y no en el crédito.

RECOMENDACIONES

Antes de que las industrias tecnológicas y manufactureras de China puedan alcanzar su máximo potencial, las autoridades tienen la necesidad de avanzar con reformas basadas en el mercado. Facilitar un entorno competitivo para las empresas privadas, permitir que las fuerzas del mercado funcionen y crear instituciones políticas fuertes. Esto acabará por impulsar el desarrollo económico y la innovación, más que los esfuerzos de los funcionarios gubernamentales por dirigir el capital y las industrias que ellos mismos han identificado como prioridades a través de un proceso de arriba hacia abajo.

El análisis en los medios estatales chinos (Xinhua) sobre cómo Chile evitó caer en la trampa de los ingresos medios llegó a las mismas conclusiones sobre la importancia de las reformas. En concreto, el éxito de Chile se atribuye a “reformas graduales orientadas

al mercado bajo una adecuada supervisión gubernamental, una administración y sistema judicial, sistema de seguridad social eficaz y robusto desarrollo de Pequeñas y Medianas empresas (PYME) y el comercio exterior”.

La economía de China necesita las reformas que se centran en mejorar el potencial de crecimiento de China, en lugar de continuar centrándose en la inversión. Estas incluyen, pero no se limitan, a lo siguiente:

1. Reformar estructuras sistémicas e institucionales (por ejemplo, facilitar los procesos de aprobación administrativa, y promulgar nuevas reformas para las empresas públicas).

2. Establecer condiciones de mercado equitativas para la competencia (por ejemplo, reformar las condiciones de acceso a la supervisión después de la comercialización, mejorar la protección, la calidad y la seguridad del producto).

3. Establecer un sistema financiero de apoyo para reducir los costos de financiamiento y desarrollar un sector de renta variable).

4. Crear un sistema de incentivos fiscales adecuado (tales como, introducir modelos viables e incentivos fiscales para la I+D).

5. Desarrollar programas de educación y formación para profesionales de todos los niveles (instituciones de educación superior, programas de educación dual y cooperación internacional).

6. Mejorar el sistema de reglamentación de las pequeñas, medianas y microempresas (como facilitar el sector PYME y microempresas y apoyo a instituciones medianas, pequeñas y micro financieras).

7. Abrir aún más el sector manufacturero (por ejemplo, igualdad de condiciones de inversión para inversionistas extranjeros, protección de las inversiones, etc.).

Si bien avanzar con estas reformas es mucho más difícil que la creación de fondos de inversión respaldados por el gobierno y entregar más subsidios, hacerlo con éxito liberaría a las autoridades para centrarse en el papel que al gobierno le corresponde: facilitar la innovación mediante el apoyo a la investigación básica y la infraestructura, con un fuerte ambiente

La economía de China necesita las reformas que se centran en mejorar el potencial de crecimiento de China, en lugar de continuar centrándose en la inversión.

E C O N O M Í A

13

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

regulador. Afortunadamente, con la Decisión de 2013 del Tercer Pleno, China ya tiene un plan para las reformas impulsadas por el mercado. El siguiente paso es desarrollar una hoja de ruta que priorice cuidadosamente las secuencias de una manera que se puede utilizar para impulsar el proceso hacia adelante.

Se debe apoyar el libre comercio y permitir que la participación en el mercado sea determinada por la competencia, no por los objetivos del gobierno. Desde que el período de reforma y apertura comenzó hace casi 40 años, China ha sido uno de los beneficiarios de la libertad comercial liberal. Desafortunadamente, debido a una reacción contra el libre comercio y la globalización, los beneficios que tanto Europa como China obtienen de esta orden están actualmente bajo tensión. Como los políticos antilibre comercio han ganado terreno en múltiples países de todo el mundo, algunos han señalado a China como la causa de los problemas que enfrentan sus economías nacionales. Por lo tanto, es importante que los proponentes de libre comercio en los Estados miembros de la Unión Europea sean capaces de señalar los beneficios significativos de las relaciones comerciales con China, tanto en términos de oportunidades de los ciudadanos y su papel como consumidores. Una de las mayores contribuciones que las autoridades chinas pueden hacer para reforzar el orden liberal de comercio es entregar acceso a las empresas e inversionistas extranjeros.

En este tema fue alentador cuando el Presidente Xi Jinping habló en apoyo de la globalización y el libre comercio en el Foro Económico Mundial

a principios de 2017. Él dijo: “China seguirá ofreciendo oportunidades a las comunidades empresariales en otros países. China mantendrá su puerta abierta y no la cerrará. Una puerta abierta permite a los otros países acceder al mercado chino y a la propia China integrarse con el mundo. Esperamos que otros países también mantengan la puerta abierta a los inversionistas chinos y mantener el campo de juego nivelado para nosotros”.

El gobierno chino tiene la oportunidad de desempeñar un papel de liderazgo en el desarrollo de nuevas inversiones internacionales. Directrices que garanticen que se tengan debidamente en cuenta los intereses legítimos de todos los países. Haciéndolo encajaría bien con los principios rectores no vinculantes del G20 para la formulación de políticas de inversión mundial que se propusieron en Shanghai durante la reunión de ministros de Comercio del G20 en julio de 2016.

Las corporaciones también pueden emplearse como un punto de partida constructivo adicional. El desempeño de ese papel de liderazgo ayudaría a garantizar que las transacciones comerciales regulares no son innecesariamente politizadas y contribuir a la transparencia de los requisitos que la inversión extranjera debe cumplir para ser totalmente bienvenidos. Uno de los pasos más importantes que las autoridades chinas y europeas pueden adoptar a este respecto es la apertura del mercado, en parte a través de un acuerdo global ampliado y ambicioso entre la UE y China sobre inversión. Sería preferible concluir dicho acuerdo a finales de 2017. ••

E C O N O M Í A

Uno de los pasos más importantes que las autoridades chinas y europeas pueden adoptar a este respecto es la apertura del mercado, en parte a través de un acuerdo global ampliado y ambicioso entre la UE y China sobre inversión.

14

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

h e c h o e n A C E R O

CASA DE HIERRO DISEÑADA POR EIFFEL

Localizada en centro de Iquitos, Perú, se instaló en el lugar en 1890 y es considerada una muestra de la arquitectura civil del país. Los muros, techo y balcones son placas rectangulares de hierro.El diseño de la llamada “Casa de Fierro” fue originado por Gustave Eiffel cerca de 1860 y construida en los talleres belgas Forjes D’ Aisseau. La obra fue exhibida en la Exposición Internacional de París en 1889. En 1890 llega a Iquitos en forma prefabricada. Sin embargo, por su gran tamaño debió ser dividida en dos. La primera parte terminó convertida en chatarra y la segunda se convirtió es lo que es actualmente.Luego de pasar por diferentes propietarios y usos, desde 1985 está siendo administrada por el Club Social de Iquitos que ha contribuido en su restauración. En 2011, se anunció que existe un proyecto de una ONG para usar la casa con fines turísticos e históricos.

15

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

Cuando China fue aceptada en la Organización Mundial de Comercio (OMC), suscribió un protocolo de

adhesión. No obstante, como no era reconocida como una economía de mercado, se estableció un compromiso y una fecha límite, para convertirse al modelo de mercado libre. El 11 de diciembre del 2016, fue la fecha acordada en que se vencía el párrafo 15 (a) (ii) del mencionado Protocolo, es decir, se cumplieron 15 años desde que China hizo su ingreso a esta organización internacional.

Adicionalmente al gran peligro que representa la sobreproducción China de Acero en el comercio Mundial, la declaratoria de China como economía de mercado se mostraba como otro riesgo al dificultar las pruebas en la aplicación de mecanismos de defensa.

Las empresas reunidas en Alacero expresamos nuestra gran preocupación en la carta abierta que se le envió en octubre del 2016 a los Jefes de Estado, reunidos en la XXV Cumbre Iberoamericana en Cartagena, además de aprovechar otras instancias internacionales como la OCDE para ventilar esta y otras preocupaciones con respecto a China.

Frente al Gobierno colombiano, presentamos nuestros argumentos en el sentido que China, en el tema del acero, no se estaba comportando como una economía de mercado, al intervenir directamente en las condiciones de producción y venta de los productos fabricados en ese país. Por tal razón, se discutió con las autoridades la necesidad de no declarar a China como economía de mercado, en la misma línea que lo hicieron naciones como los EE. UU., que continuaron luego del 11 de diciembre con su metodología anterior y la Unión Europea que empezó a exigir en cada caso que se demostrara que el país investigado actuaba como una economía de mercado o seguiría utilizando la comparación con un tercero.

l a o p i n i ó n d e N U E S T R O S D I R E C T O R E S

Una vez surtidas las discusiones y estudiado en profundidad el tema por el Gobierno colombiano, este decidió expedir una cartilla y una guía sobre el nuevo procedimiento, donde explícitamente se permite el uso de un tercer país en los casos de intervención significativa del Estado en el Mercado. No se menciona a China ni el término economía de mercado. De acuerdo a la cartilla, se puede seguir tratando a China como economía no-de-mercado y puede seguir utilizando país sustituto demostrando que el sector está distorsionado en esa nación asiática. No se llega a la demostración del producto.

Ya en un caso reciente relacionado con los lavaplatos de acero inoxidable, Colombia reconoció que el sector del acero está distorsionado, a partir de documentos de la OMC y del Steel Committee de la OCDE y actuó en consonancia con la nueva cartilla.

Nos queda ahora la preocupación de cómo pueda afectar la aplicación de la cartilla guía del Gobierno colombiano, el hecho que la OCDE delegó la discusión del tema de la sobrecapacidad en el G20, un organismo claramente político, que no emite documentos del mismo nivel de detalle que hace la OCDE y que en algún momento puedan dificultar la demostración a futuro de China como economía no-de-mercado.

No obstante, la discusión con el Gobierno enriqueció a las partes y considero que Colombia tomó la decisión adecuada, entendiendo las medidas antidumping, no como una protección (que no lo son), sino como una nivelación de la eventual competencia desleal, equilibrando las variables y permitiendo el libre comercio, desde una cancha equilibrada. Todo ello fomenta la competencia y la competitividad de las empresas del sector del acero. ••

Por CARLOS ARTURO ZULUAGA Presidente Ejecutivo del Grupo Acesco

Tratamiento colombiano al tema del reconocimiento de China como economía de mercado

CARLOS ARTURO ZULUAGA ESCOBAR

Administrador de Empresas

graduado en la University of

Kansas con estudios de Alta

Gerencia en la Kellogg School of

Business en Chicago.

A partir del año 2013 se

desempeña como el Presidente

Corporativo del Grupo Acesco

con responsabilidades por las operaciones en Colombia,

Costa Rica, Ecuador, Panamá y Puerto Rico, además

de centros de distribución en el resto de países

centroamericanos.

Es miembro del Consejo Directivo de Alacero.

16

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

Como en otras ocasiones, la reunión fue exitosa y con gran entusiasmo entre los participantes por mejorar su capacitación sobre la construcción con acero. El Congreso estuvo acompañado por una exposición (denominada muestra comercial y de negocios) en la que estuvieron productores locales de acero, proveedores nacionales y extranjeros.

El Estado colombiano tuvo una interesante iniciativa: establecer que una parte de

los aportes de las cajas de compensación de subsidios familiares se destinara al funcionamiento de instalaciones deportivas para sus afiliados.

Y justamente uno de esos edificios fue construido con estructuras de acero: el Cubo Colsubsidio, que se destaca por una muestra de la fortaleza del acero. Por lo que fue un ámbito muy adecuado para la realización del VI Congreso Internacional de la Construcción con Acero, organizado por el Instituto Colombiano de Construcción con Acero (ICCA). La reunión tuvo patrocinio de muchas empresas y el apoyo del American Institute of Steel Construction (AISC), que convocó a varios oradores, Andi-Cámara Fedemetal y Alacero.

Como en otras ocasiones, la reunión fue exitosa y con gran entusiasmo entre los participantes por mejorar su capacitación sobre la construcción con acero. En la entrevista (ver RECUADRO) al presidente del ICCA se dan más detalles sobre este aspecto.

El Congreso estuvo acompañado por una exposición (denominada muestra comercial y de negocios) en la que estuvieron productores locales de acero, proveedores nacionales y extranjeros, pero en este último caso varios que no se habían presentado en otros congresos de la región.

Fue destacable en la conferencia lo adecuado del tiempo asignado a cada uno de los oradores de los plenarios, ya que temas de complejidad tecnológica pudieron ser expuestos con un ilustrativo grado de detalle en la hora y media de duración.

CONFERENCIAS PLENARIAS

Lo bueno, lo malo y lo feo en soldadura

La primera conferencia plenaria estuvo a cargo de Duane Miller, quien expuso sobre Detalles de soldadura: Lo bueno, lo malo y lo feo. Mostró con muchos ejemplos lo que considera como los catorce principios fundamentales del diseño de conexiones soldadas. Usando esos principios, tal vez en un listado de control (checklist),

BOGOTÁVI Congreso Internacional de Construcción con Acero

17

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

U S O S D E L A C E R O

Un enfoque ingenieril

18

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

el disertante espera que se puedan fabricar y montar conexiones confiables y económicas.

Recomendamos a los que quieren profundizar sobre estas mejores prácticas de soldadura consultar la serie de dos artículos del mismo Miller en la revista “Modern Steel Construction”:

• https://www.aisc.org/globalassets/modern-steel/archives/2015/08/welding.pdf

• https://www.aisc.org/globalassets/modern-steel/archives/2015/11/welding.pdf

Las nuevas especificaciones AISC 2016

Siguió una conferencia de Charles Carter, presidente del AISC, pero que como VP de Ingeniería también tuvo mucha intervención en los temas técnicos del instituto. Indicó que si bien se incorporaron los resultados de nuevas conclusiones de las últimas investigaciones y cómo hacer más eficientes los diseños, se procuró especialmente minimizar los cambios respecto a la versión anterior así como compatibilizar con especificaciones de otras entidades. Al respecto, Carter explicó que se estaba produciendo una asincronía entre las versiones de las diferentes normas, tales como la ASCE, AWS, RCSC (conexiones) y ACI, pero que es idea del AISC mantener la periodicidad de 6 años en sus revisiones.

Habló sobre la revisión de la Especificación ANSI/AISC 360-16, Provisiones sísmicas ANSI/AISC 341-14 y sobre el Código de Prácticas estándares ANSI/AISC 303-16.

La visión económica

Cerró la sesión plenaria del primer día Juan Manuel Lesmes, economista, Director Ejecutivo de Andi-Fedemetal y Secretario Regional de Alacero en Colombia. Expuso la situación del consumo aparente y producción de acero del país. Hizo especial referencia a la situación de sobrecapacidad a nivel mundial y especialmente en China, así como la proliferación de prácticas ilegales de comercio que tuvieron como contrapartida la tramitación y aprobación de medidas en varios países (incluido Colombia) para impedirlas.

Disertaciones específicas sobre cálculo

Tiziano Perea Olivera, Profesor de la UAM de México y doctorado en los EE. UU. disertó sobre el tema Columnas Compuestas en las

especificaciones ANSI-AISC 360-16. Al ser un especialista en el tema, algunas de sus sugerencias fueron incluidas en el Capítulo I de esas especificaciones. Fijó como objetivo de las modificaciones de este capítulo la consideración del comportamiento del acero en acción compuesta con el concreto. Este capítulo reconoce las ventajas de los miembros compuestos e intenta minimizar conflictos de diseño y detallado entre las normas de acero y concreto. Llamó la atención sobre el eventual buen comportamiento en algunos casos de tubos vacíos rellenos de concreto pero sin colocación de varillas, tema que recomendó analizar en cada caso.

Una charla muy técnica seguida por un público atento fue la de Thomas Murray que se refirió a la Guía de diseño AISC número 11 (2ª edición nueva y mejorada): Vibraciones de sistemas de pórticos de acero causadas por actividad humana. Los profesionales senior y docentes latinoamericanos, beneficiarios del acuerdo AISC-Alacero, pueden acceder a esas Guías de Diseño.

En particular, Murray se refirió a ciertos tópicos específicos: Diseño ante las excitaciones por caminata, movimientos rítmicos, puentes peatonales, escaleras monumentales, equipos sensibles a las vibraciones, métodos de análisis de elementos finitos. El tema de vibraciones es uno de los que Murray, con quien se han formado varios estructuralistas latinoamericanos, es un especialista.

Edificios de altura: acero versus concreto

En una amena charla, René Lagos dejó de lado la aparente dicotomía acero-concreto para introducir criterios más flexibles y ajustados a un buen diseño estructural. Lagos tuvo a su cargo, entre otras obras, el diseño estructural de grandes obras como el Costanera Center de Santiago de Chile, el edificio más alto en Sudamérica, con la característica de estar en una zona de alta sismicidad.

Lo interesante de la charla de Lagos es que sin fórmulas fue presentando los distintos casos en que debió optar por concreto, acero o mixto. En ese sentido, algunos de los asistentes cambiaron de idea respecto a Lagos como diseñador solo en concreto reforzado, ya que en muchas de sus obras eligió como mejor solución a la construcción con acero o mixta. Y en otros casos era la única solución posible.

U S O S D E L A C E R O

19

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

En forma ilustrativa indicó los casos en que existe una ventaja entre concreto reforzado y estructura de acero, aunque advirtió que no es completa ya que pueden existir muchos otros factores (CUADRO 1).

De la base del CTBUH (The Council on Tall Buildings and Urban Habitat) se observa que la mayoría de los 100 edificios de mayor altura no son ni totalmente de estructuras de acero ni de concreto sino de construcción mixta, lo que se acentúa para los más altos y recientes.

Es extraordinaria la velocidad con que se están construyendo edificios de gran altura. Cuando se comenzó a construir la Torre Costanera Center en el año 2006 estaba en la mitad de la tabla de los cien edificios más altos, mientras que en el año 2017 ya ha quedado fuera de esa tabla.

Mostró obras en que usó estructuras de acero o mixtas:

• Palacio Justicia: en que el puente del frente del edificio es una estructura de acero.

• Centro Cívico Vitacura: en que debió recurrir también a la estructura en acero para construir vigas con luces de 20 metros.

• Puentes de conexión entre edificios: Clínica Santa María y Puente Banco Santander en que debió incluir péndulos extremos para evitar el descalce en caso de un sismo fuerte.

• Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

• Edificio Plaza Kennedy: se requirió unir 2 edificios con núcleo excéntrico lo que se resolvió vinculándolos con un elemento tipo biela, donde la estructura del puente funcionara como un diafragma rígido en el cielo del piso 14.

O sea que según Lagos:

• No hay ningún material intrínsecamente mejor en general que otro.

• Cada material tiene sus fortalezas y debilidades, pero no dejarlo solo limitado a los ítemes (CUADRO 1).

• La mejor estructura es aquella que aprovecha las fortalezas de cada material y minimiza los efectos de sus debilidades.

• Usar sin prejuicios cada uno donde corresponda. Hay que estudiar todo desde el punto de vista de la seguridad y estar dispuesto a escuchar las objeciones del cliente.

Acero Concreto

Relación peso/resistencia x

Resistencia al fuego x

Deformación a largo plazo x

Masa y amortiguamiento x Mayor ayuda contra viento

Más fluida provisión de materiales x

Montaje x Necesidad de grandes grúas para el acero

Sistema de pisos: habitaciones x

Sistema de pisos: plantas libres x

Sistema cargas verticales x

Sistema cargas laterales x Mayor rigidez lateral

Flexibilidad de transformación x

Sustentabilidad x

Costo total ? ?

U S O S D E L A C E R O

CUADRO 1. Ejemplos de ventaja entre concreto reforzado y estructura de acero

20

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

U S O S D E L A C E R O

ACTIVO DESARROLLO TÉCNICO DE PRODUCTOS DE ACERO A PARTIR DE LÁMINA DELGADA

Durante el Congreso del Instituto Colombiano de Construcción con Acero (ICCA) la empresa Acesco (asociada a Alacero) estuvo muy activa tanto en su stand, como en sus presentaciones técnicas y muy especialmente por el patrocinio del Primer Premio ICCA en Ingeniería y Arquitectura con Estructura de Acero 2017.

Como consecuencia, se realizó una entrevista a Francisco Granados Niño, líder de Desarrollo de Productos de la mencionada empresa.

Alacero: ¿Cuáles son las principales iniciativas de Acesco respecto a sus productos?

Granados: A junio hemos terminado de generar las primeras autodeclaraciones ambientales de siete productos de la empresa. En Colombia no tenemos reglas de categoría de productos como tal, por lo que hacemos autodeclaraciones. El resto, hasta completar todos los productos, se efectiviza en julio y todas las declaraciones estarán en nuestros sitios web. Respecto a tubería estructural, estamos comenzando a analizar el ciclo de vida del producto. Para suplir la falta de reglas de categoría de producto estamos trabajando con el Icontec, el Organismo Nacional de Normalización de Colombia.

Alacero: ¿Están trabajando para mejorar los reglamentos de construcción?

Granados: Estamos participando en la actualización del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 en lo referente a construcción metálica y en especial sobre los productos de lámina delgada (espesor menor a 3 mm) en usos como los perfiles y el metal deck.

Alacero: ¿Están encarando el trabajo de normalización de los productos?

Granados: A través del Icontec estamos enfocados actualmente en la norma de coberturas metálicas, inexistente hasta ahora en Colombia.

Para la industria nacional es muy importante la normalización de los productos, ya que algunos

importadores de chapas y perfiles indican los espesores como “calibres”. Y en Colombia “calibre” es un rango amplio de espesores, lo que introduce grandes distorsiones en el mercado, ya que se toman tolerancias hacia menores espesores que son engañosas para los consumidores. Además de otras características que aseguren la calidad para su uso, las normas establecen espesores en milímetros, así como tolerancias restringidas.

Alacero: ¿Están trabajando en ayudar a calcular a los profesionales de la construcción?

Granados: Está planeado lanzar antes de fin de año un manual de productos tubulares que incluya también a los HSS (tubos estructurales) en espesores de pared entre 1,5 a 10 mm. Comprendería diseño de conexiones y también secciones compuestas que progresivamente, como lo estamos viendo en este congreso, están siendo cada vez más usadas al complementar armónicamente la construcción con acero con la de concreto. Estas soluciones no son muy conocidas todavía en el mercado colombiano, por lo que será importante el aporte del manual.

Hemos tomado como referencia para las uniones al CIDECT, organismo de estudio de la construcción tubular

Por otra parte ya contamos con tres manuales: Metaldeck, Perfiles de lámina delgada y Cubiertas metálicas, que estamos revisando para lanzar una nueva edición en el primer semestre del 2018.

También contamos con un programa de diseño estructural para nuestros productos llamado Arquimet, que actualmente está en su segunda versión. La actualización a la tercera versión debe estar lista para finales de este año.

Alacero: Vimos que han patrocinado un Premio al Diseño en Arquitectura e Ingeniería…

Granados: se premia a obras construidas, a diferencia del concurso de Alacero que es para estudiantes de arquitectura. Estamos muy orgullosos y satisfechos de patrocinar este premio que estamos dando junto con el ICCA.

21

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

De un panorama histórico de la construcción con acero a obras actuales destacadas

La charla de Gabriel Valencia pareció al principio interesante, pero referente a lo histórico. Pero al promediarla, fue motivante el entrar en obras recientes o en construcción.

Citó como hitos recientes a:

• Pabellón Verde de la Plaza Mayor en Medellín con estructura de acero que fabricó Inhierro.

Se refirió a una construcción para viviendas sociales: Edificio La Victoria con desafíos complejos por sus características geométricas. En este caso Valencia se refirió a una de “las bestias negras” de la construcción en acero: la resistencia al fuego. Originalmente si seguían, sin mayor análisis, las prescripciones de la norma colombiana (NSR-10) el costo de las pinturas intumescentes llegaban al 5% de total. Esto implicaba un alto costo. Pero se encargó un estudio a la empresa especializada (Infuego), obteniéndose mediante un análisis prestacional un ahorro del 75% de ese valor, con lo que el costo quedó reducido a cerca del 1%; y la protección de incendio de las estructuras de acero dejó de ser un ítem de alto costo.

• Valencia participa en un nuevo proyecto: el edificio El Atrio de diseño arquitectónico de Richard Rogers (Centro Pompidou, Aeropuerto Barajas - terminal 4, etc.) y Giancarlo Mazzanti. La obra tendría dos torres con 59 plantas en la torre sur y 43 en la norte con 268 y 200 metros de alto. El edificio consta de un núcleo central de concreto reforzado con columnas laterales embebidas. La construcción de la estructura de acero es compartida por una empresa canadiense y las locales Tecmo y HB Sadelec.

Valencia mostró la complejidad de esa construcción, especialmente con relación a algunas de sus conexiones, debido a su particular geometría. Una buena parte de su disertación se refirió a la configuración de la estructura y los temas relacionados con el valor de R (factor de reducción por ductilidad).

Complejos análisis para desafíos de diseño de grandes puentes

Una de las últimas conferencias fue la de Thomas Murphy sobre Soluciones innovadoras de Técnicas Estructurales para Puentes de Acero.

Su charla fue muy específica relativa a cómo resolver problemas complejos. Basó una parte de su enfoque en la eliminación del elemento crítico a la fractura. Y mostró cómo aplicó su metodología al Hawk Falls Arch Bridges de 146 metros de luz con las condiciones restrictivas de un parque natural estatal, así como el proyecto de un nuevo puente de la ruta I-74 sobre el Mississipi.

Construcciones industriales

John Rolfes, que ha tenido una amplia experiencia profesional sobre Diseño de Naves Industriales, hizo una descripción general sobre los temas de diseño de estas construcciones, especialmente las de gran porte.

Destacó las principales especificidades que diferencian las plantas industriales del resto de las edificaciones: Función, Geometría, Cargas, Fachada, Criterios de diseño, Ventilación, Abastecimiento de Energía. Consideró un caso de atención todo lo atingente a grúas, en especial en el caso de puentes grúas.

Fue interesante conocer qué textos considera este experto que deberían ser conocidos por los que van a encarar construcciones industriales:

• AISC Design Guide Industrial buildings num 3.

• AISE TechnicalReport 13 Guide for the Design and Construction of Mill Buildings.

• Metal building system manual MBMA.• AISC Design Guide: Serviceability Design

Considerations for Steel Buildings (Second Edition) num 7.

Y respecto a grúas:

• CMAA documentos 70 y 74.

SESIONES TÉCNICAS

En las mañanas del segundo y tercer día se desarrollaron sesiones técnicas, que se dieron simultáneamente en cuatro salones distintos.

La correspondiente a Uso de pinturas intumescentes terminó en una discusión entre los representantes de la empresa presentadora y consultores integrantes de las comisiones a cargo de las regulaciones de construcción en lo que se puso en discusión la imparcialidad del evaluador que puede estar en algunos casos asociado a una empresa determinada. Pero el tema quedó zanjado cuando se anunciaron nuevas

U S O S D E L A C E R O

22

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

disposiciones de inmediata aplicación respecto a la fijación de la responsabilidad respecto al diseño contra incendios dentro de la normativa.

En la disertación de Telmo Andrés Sánchez, que después de un doctorado en la GeorgiaTech de los EE. UU. retornó a Ecuador, se dieron detalles muy interesantes acerca de la construcción de puentes de acero utilizando el procedimiento de lanzamiento incremental (ILM). Este método de Construcción con Acero, con todos los extremos cuidados que merece, optimiza mucho los costos y tiempo de la obra al permitir el armado del puente en condiciones seguras y cómodas, fuera de su posición final sobre el vacío. Se aplicó en el caso de un puente sobre el río Monjas, con una luz de 195 metros, una altura de 38 metros sobre el lecho del río y un ancho de 23 metros.

Para implementar este proceso es necesario realizar estudios especializados que confirmen que la estructura es estable cuando las vigas están en voladizo y predecir las deflexiones adecuadamente. Deben ser considerados todos los chequeos de resistencia de acuerdo con la especificación AASHTO para verificar las altas demandas experimentadas durante el lanzamiento.

Fue interesante conocer el trabajo de UL (Underwriters Laboratory) respecto a las pruebas de muy diversos elementos de acero respecto al fuego, en especial por la gran versatilidad de sus instalaciones en los EE. UU. para ensayos de piezas de gran tamaño y exigencia. Destacó la gran cantidad de documentos existentes en: http://ulstandards.ul.com/

La charla de Luis Garza sobre Errores y aciertos en el detallado de estructuras de acero fue un complemento de la que había dado en el anterior Congreso. El tema fue seguido con mucha atención por un público ávido que colmó la sala. Los puntos en esta ocasión fueron: placas base, conexiones en pórticos resistentes a momento (PRM), estructuras mixtas.

Comenzó indicando en el caso de las placas bases que es erróneo trabajar con pernos de anclaje soldados ya que no son confiables, sobre todo si son de barra corrugada, con gancho y sin aplicación de relleno estructural (grout). Con relación a las conexiones consideró entre los paradigmas erróneos respecto a conexiones culpables de muchas deficiencias a los siguientes:

• Las estructuras soldadas son rígidas.• Las estructuras pernadas son articuladas.• “Yo no diseño conexiones porque no hago

planos de taller”.• “Que las diseñe el fabricante”.

Después de mostrar muchos errores en obras, hubo una nota positiva. ICCA editará muy próximamente dos muy útiles publicaciones:

1. Manual de diseño de conexiones.2. Manual de conexiones precalificadas en

Colombia, que incluirá varios diseños probados en las universidades de ese país.

En forma paralela, el ingeniero Juan Tamasco Tores que fue el diseñador estructural del Cubo: Colsubsidio, lugar donde se desarrolló el

U S O S D E L A C E R O

23

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

U S O S D E L A C E R O

EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON ACERO EN COLOMBIA

Para obtener una impresión de primera mano sobre la Construcción con Acero en Colombia y el accionar del Instituto Colombiano de Construcción con Acero (ICCA,) entrevistamos a Rodrigo Delgado, Presidente de ese Instituto.

Alacero: ¿Cuál es su evaluación de los resultados del VI Congreso Internacional de Construcción con Acero, organizado por el Instituto?

Delgado: El balance ha sido positivo. Hemos logrado transmitir la inquietud en el mundo de la construcción respecto a las estructuras de acero. Tenemos una cantidad de participantes que se ha mantenido desde nuestro tercer congreso en el rango de 400 a 500 profesionales. De acuerdo con nuestros últimos reportes, en este 6° Congreso hemos estado entre los 480 y 490 participantes. Es una cantidad significativa, considerando que es un segmento bien definido dentro del sector de la construcción.Ha sido decisivo el apoyo de las empresas en cuanto a patrocinios y aporte de ideas. No obstante, aspiramos que, en futuros congresos, algunas empresas importantes del sector del acero incrementen su colaboración.

Alacero: Me ha impresionado mucho la alta proporción de jóvenes...

Delgado: Exactamente, hay un buen relevo generacional, hay mucho joven interesado. Considero que es consecuencia de nuestra labor para que en las carreras de Ingeniería Civil la cátedra de Construcciones con acero sea obligatoria y no electiva. Hay ya varias universidades que además tienen otra complementaria como especialización. La obligatoria comprende de diseño a compresión, tracción y flexión o sea, solicitaciones simples. La segunda abarca secciones compuestas, solicitaciones combinadas y conexiones.

Alacero: ¿Cuál es la situación general del sector de Construcción con Acero de Colombia?

Delgado: Infortunadamente estamos entrando a una fase de receso económico en Colombia, lo que trae un descenso del trabajo general de la construcción. Pero la participación de la construcción con acero ha ido creciendo tanto en edificios como en naves industriales. Se nota cuando se visitan las distintas ciudades. No es todo lo que debería ser, pero estamos en buen camino. Las actividades del Instituto están contribuyendo a que cada vez se tenga más conocimiento y confianza en la construcción con acero. Porque nos enfrentamos con las soluciones usadas históricamente y el “miedo a lo desconocido” respecto a la construcción con acero, pero estamos venciendo este paradigma. Y la juventud es más allegada a la construcción con acero.

Alacero: Vemos que hay obras importantes en ejecución como las Torres Atrio que tienen uso intensivo de la construcción con acero...

Delgado: En especial esa obra tiene una alianza entre empresas y especialistas de países avanzados en la construcción con acero con

sus pares colombianos. Tenemos que aprender de los especialistas de los EE. UU. y Canadá y ellos deben familiarizarse con la realidad local. El hecho que esta obra sea construida con acero, así como otros edificios importantes, le brinda mayor seguridad a la gente respecto a la construcción con acero. O sea que es positivo.

Alacero: Se ha discutido en ámbitos internacionales sobre la fragmentación de la cadena de valor de la construcción con acero, pues cuenta con diseñadores, a veces detallistas, fabricantes, montajistas en distintas empresas y también diferentes del contratista principal. En cambio, muchas veces en la construcción con hormigón todo se realiza por una empresa. ¿Cuál es su opinión?

Delgado: Yo no lo veo como un problema. Al contrario, en el caso de la construcción con acero la especialización en cada etapa es una fortaleza. Esto lleva a que cada uno haga bien su trabajo y que el producto final sea de calidad, superior al que quiere hacerlo todo. Y en eso en Colombia tratamos de tener oficinas de diseño y detallado capaces de entregar buenos planos, fabricantes que se dediquen solo a esto y montadores. O sea, dividir en cuatro, siguiendo la práctica de los EE. UU. y Canadá.

Alacero: ¿Cómo ve el panorama de los Recursos Humanos necesarios para la Construcción con Acero?

Delgado: Nos falta mucho, pero vamos por buen camino. Hace 10 años había muy pocos ingenieros conocedores de la construcción con acero. Pero hay ahora muchos ingenieros jóvenes interesados y eso lo puede ver con su importante asistencia a nuestro Congreso. Hace años, encontrar a una persona capacitada para ingresar a nuestra empresa o darle un trabajo en outsourcing era difícil, pero ahora tenemos muchas opciones y eso todavía va ir mejorando, esto respecto a los ingenieros.

Alacero: ¿Y respecto a los detallistas?

Delgado: En la parte que llamamos como “dibujo”, no estamos bien atendidos. No hay escuela que los capacite bien.

Alacero: Desde Alacero hemos visto esa falencia en varios países y por ello implementamos un Curso de Perfeccionamiento de Detallistas...

Delgado: Nosotros apreciamos el esfuerzo de Alacero en ese sentido.

Alacero: ¿Quiere destacar algo más?

Delgado: Si. A este congreso vienen ingenieros de países latinoamericanos como Ecuador, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Paraguay. En varios casos están intentando replicar lo que está haciendo nuestro Instituto en Colombia. De esa forma podemos armar una fuerza grande a nivel sud y centroamericano para promover la Construcción con Acero, compartiendo nuestro trabajo.

24

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

Congreso, se refirió a los beneficios, sobre todo en la rapidez de entrega, de la introducción en Colombia del sistema Top_Down para edificios de acero.

Fue muy ilustrativa la charla de Isabel Uribe sobre la Sostenibilidad como parte del desarrollo de la construcción con acero, llegando desde los temas básicos de ciclo de vida hasta los más complejos de las certificaciones verdes de la construcción.

CONCLUSIÓN

Comparando con las otras conferencias en América Latina, se observó que el enfoque fue este año hacia lo ingenieril, en forma similar a los congresos del IMCA-México. En cambio, en el caso de Construmetal-Brasil en los plenarios hay un enfoque de promoción hacia los arquitectos o de discusión de los problemas de la industria, dejándose los temas técnicos ingenieriles a cursos realizados antes de los plenarios o charlas técnicas. En el caso de Construmetal se observa una buena proporción de estudiantes de arquitectura, mientras que el caso de congreso colombiano hay muchos jóvenes ingenieros o estudiantes de esa carrera.

Todo proviene de un enfoque de promoción y discusión sectorial de la construcción en acero dado en Brasil, mientras que en Colombia se prioriza la formación técnica.

Como conclusión, el congreso del ICCA se caracterizó por una muy buena organización, cumplimiento de los tiempos, así como un muy interesante repertorio de presentaciones. Brindó un enfoque alentador hacia la consolidación de la Construcción con Acero como una opción respecto al conocimiento en condiciones similares a otras soluciones constructivas.

Alentamos a las empresas del acero que apoyen estos congresos y a los estructuralistas para que participen en congresos importantes de Construcción con Acero que se desarrollan en la región (nos referimos también a los congresos bienales Construmetal [Brasil] y el del IMCA [México]; también son importantes los congresos anuales del AISC [NASCC Conference]). Para las primeras será una forma de consolidar la cadena de valor de la construcción con acero y para los segundos la posibilidad “en vivo” de actualizarse sobre las novedades que permitirán diseños más eficientes y seguros. ••

U S O S D E L A C E R O

25

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

26

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

América Latina produce todo tipo de aceros para la construcción y sus empresas prestan suma atención a este mercado, proponiendo soluciones innovadoras.

INTRODUCCIÓN

En números anteriores de la revista “Acero Latinoamericano”, se analizaron los productos de acero para la minería [1] y para petróleo y gas [2]. Este artículo está centrado en los productos de acero para la construcción. Un trabajo previo había estado dedicado a las barras de refuerzo de hormigón, desde el punto de vista de cómo el proceso de producción podía afectar su

performance en servicio [3]. En esta oportunidad se enfocan los principales productos de acero para la construcción, la forma de producirlos y aplicarlos y la evolución tecnológica reciente.

Con un criterio amplio (incluyendo las obras de infraestructura), la construcción civil es la mayor industria consumidora de acero: más del 50% del acero producido en el mundo se destina a este uso (FIGURA 1).

Productos de ACEROPor Jorge Madías, Gerente de empresa metallon, Argentina

FIGURA 1. Destinos de los aceros en el año 2014 y su vida en servicio [4]

Vida larga

Construcción e infraestrutura

Otros transportes

Equipos eléctricos

Productos metálicos

Equipos mecánicos

Uso del acero2014

1.543 Mt

Automóviles

Línea blanca

3%

11%

16%

13%

2%

5%

50%

Vida media

Vida corta

27

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

Aplicaciones en la construcción

28

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

Las posibilidades de aplicar aceros en la construcción son infinitas. Las más comunes son:

• Barras de refuerzo: constituyen el 44% del acero para construcción e infraestructura; aportan resistencia a la tracción y rigidez al hormigón. Se emplea acero porque se adhiere bien al hormigón, tiene un coeficiente de expansión térmica similar, es fuerte y relativamente efectivo en costo. También se usa para fundaciones profundas y sótanos; actualmente es el primer material de construcción en el mundo.

• Productos de chapa: representan el 31% del uso del acero en la construcción; por ejemplo, tejados, travesaños, paredes internas, cielorrasos, revestimientos y paneles aislantes para paredes externas.

• Perfiles estructurales: constituyen el 25% del uso del acero en la construcción; proveen un marco fuerte y rígido para los edificios.

• Aceros no estructurales: por ejemplo, equipos para calentamiento o enfriamiento del aire, cañerías internas.

• Fijaciones internas y accesorios: rieles, estanterías, escaleras.

Se pronostica que la población mundial se incrementará en 2.700 millones de personas para el año 2050, y que este crecimiento estará acompañado por una urbanización rápida. La necesidad de edificios e infraestructura continuará creciendo. Los productores de acero están tendiendo a proveer soluciones de construcción que permiten hacer edificios eficientes desde el punto de vista energético, y de baja o neutra emisión de carbono. Estas soluciones son altamente eficientes en el uso de los materiales y reciclables.

Los productos analizados en este trabajo son:

• las barras de refuerzo de hormigón;• los cordones para hormigón pretensado (PC

strand);• los perfiles, ángulos y planchuelas para rejas

y aberturas;• las chapas galvanizadas / prepintadas para

tejados;• los marcos de acero (steel frame);• los tubos y perfiles estructurales.

También se hace mención a casas populares diseñadas por las empresas siderúrgicas, y a casas de diseño que usan extensivamente acero para obtener determinadas características arquitectónicas.

BARRAS DE REFUERZO DE HORMIGÓN

La producción mundial puede estimarse, sobre la base de los datos de 2014, en 340 millones de t de acero lo que da una idea de su masividad. La normalización varía mucho de país a país y la norma internacional (ISO 6935-2 2015) no tiene una penetración importante. Usualmente se definen los diámetros nominales, las dimensiones del corrugado (que a su vez definen la adherencia al hormigón), el peso por metro, el contenido máximo de elementos químicos, el límite de fluencia, la resistencia a la tracción, el alargamiento a la rotura (en algunas casos el alargamiento uniforme) y el doblado (en algunos casos el doblado sucesivo).

Se han ido eliminando de la normalización las barras torsionadas en frío, de nula ductilidad, que ocasionaron serios problemas en terremotos en dos países que las utilizaban ampliamente: China y la India. También está cuestionada la producción de barras a partir de laminados. La tendencia actual, particularmente en los países de alta sismicidad, es hacia requisitos de alto límite de fluencia y alta ductilidad (FIGURA 2). Empiezan a aparecer en algunas normas requisitos de fatiga axial cíclica [5].

La producción del acero para las barras de refuerzo se realiza generalmente en acerías eléctricas que cargan alto porcentaje de chatarra. Tanto el acopio de chatarra como la provisión de barras suelen tener un alcance regional, aunque en la actualidad se hacen notar agresivas exportaciones chinas y turcas de este producto. Se suele disponer de hornos cuchara para el ajuste de composición química y temperatura. La solidificación se hace en máquinas de colada continua de palanquillas, con sistema de colada con buza calibrada y lubricación con aceite de alta productividad y bajo costo operativo.

La práctica de la carga caliente de palanquillas en los hornos de precalentamiento es habitual en las plantas especializadas en barras de refuerzo: permite ahorrar energía y aumentar la capacidad de los hornos. Dependiendo de la magnitud del mercado a atender, se utilizan laminadores continuos o abiertos, y que laminan exclusivamente barras de refuerzo o combinan este productos con otros productos largos como alambrones, barras lisas, perfiles, ángulos, planchuelas, etc. Es usual que se haga laminación dividida (slitting) para las medidas menores (8 a 12 mm) y que la medida más pequeña (6 mm) se obtenga en rollos que luego se enderezan. En algunos casos, para aumentar

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

29

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

la productividad del laminador y el rendimiento metálico, se practica la laminación sin fin [6].

Para obtener las propiedades mecánicas requeridas se utiliza el mecanismo de la dureza natural (solución sólida de carbono y manganeso), el temple y revenido en línea y la microaleación con niobio o vanadio.

Algunos desarrollos recientes incluyen la producción de barras de alta resistencia, desoxidadas con aluminio y microaleadas, por ejemplo en ArcelorMittal Monlevade, Brasil [7]; y la producción de barras de alta resistencia a la corrosión, que se usan en puentes y edificios elevados, por ejemplo en CAP Acero, Chile [8].

Las empresas siderúrgicas especializadas tienden cada vez más a ofrecer servicios de corte y doblado en las ciudades medianas y grandes, acercando sus soluciones a los constructores.

CORDONES PARA HORMIGÓN PRETENSADOS

Las bases para este producto fueron dadas por el ingeniero francés Eugène Freyssinet. El hormigón presenta alta resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tracción. Este ingeniero encontró como solución introducir en el hormigón, en lugar de barras de refuerzo pasivas, un cordón de varios alambres que es sometido a un esfuerzo de tracción antes de quedar sumergido en el hormigón. Una vez fraguado, este soporta mucho mejor los esfuerzos de flexión.

Se utiliza un acero de alto carbono, típicamente 0,8%, a veces aleado con cromo o microaleado con vanadio. Se producen palanquillas de colada continua, que se laminan obteniendo alambrón de por ejemplo 12 mm. El proceso posterior se realiza generalmente en empresas separadas, que adquieren el alambrón para hormigón y producen el cordón, de por ejemplo, siete alambres.

Un problema importante que se presenta en la producción del alambrón es obtener una baja segregación central en la palanquilla, para facilitar el trefilado sin roturas originadas en la presencia de red de cementita en el centro segregado del alambre [9]. También, para la obtención de alambre galvanizado, se ha estudiado la adición de silicio y cromo que da más estabilidad a la microestructura impidiendo la globulización de la cementita durante la operación de galvanizado por inmersión en caliente, con la consiguiente pérdida de resistencia [10].

En la FIGURA 3 se presenta el proceso típico en este tipo de empresas. El alambrón es decapado, cubierto con un lubricante y trefilado a la dimensión final, por ejemplo 4 mm de diámetro. Se procede luego a hacer el cordón, a partir por ejemplo de siete alambres. El cordón así obtenido se somete en continuo a un tratamiento térmico para impartir baja relajación, mediante calentamiento por inducción, y luego se bobina para inspección, envasado y almacenamiento previo al despacho.

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

FIGURA 2. Relación entre el alargamiento a la rotura mínimo y el límite de fluencia mínimo establecido por las normas

Límite de fluencia (MPa)

0

Ala

rgam

ient

o de

la r

otur

a (%

)

25

20

15

10

5

0100 200 300 400 500 600 700

Norma española de alta ductilidad

Norma ecuatoriana A55

Norma ISO 8600

30

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

Las aplicaciones más usuales son en la construcción de puentes: vigas, puentes construidos in situ con largos tramos entre pilotes, etc. También es muy empleado en pisos de rascacielos, en cámaras de reactores

nucleares, y en los pilares y núcleos resistentes de edificios preparados para resistir terremotos de alta intensidad y protecciones contra explosiones (FIGURA 4).

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

FIGURA 3. Producción de cordones para hormigón pretensados, a partir de alambrón de acero de alto carbono

FIGURA 4. Aplicaciones de los cordones para hormigón pretensados

Materia prima:alambrón de acero SAE 1080

Decapado ácido LubricaciónTrefilado

Horno de inducción

Trenzado

Rebobinado Inspección Empaquetado y almacenamientoPaquete de 3 tpara despacho

Calor + Tracción(proceso de baja relajación)

18-21 t en longitud continua(bobina, lote de producción)

Reducción

Losas postensionadas

Puentes segmentados

Anclaje de roca y suelo

Vigas pretensionadas Pilotes pretensionados

Doble “T”

Cables de soporteLosas huecas

31

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

PERFILES, ÁNGULOS Y PLANCHUELAS PARA REJAS Y ABERTURAS

La producción de perfiles livianos para herrería se caracteriza por la obtención directa de este producto en laminadores convencionales, donde implica una importante pérdida de productividad, debido al bajo peso por metro, lo que es parcialmente compensado por un precio por tonelada más elevado. Una innovación latinoamericana ha sido la introducción de los laminadores de perfiles pequeños, desarrollados en Brasil, en los que se utiliza como materia prima alambrón de acero SAE 1020 en diámetros desde 6,3 a 25,4 mm en función del rango de medidas a obtenerse. La primera planta fue instalada en el año 2000.

En la FIGURA 5 se presenta una disposición típica de los equipos que componen este tipo de laminador. Se encuentra en primer lugar la soldadora de alambrones, para permitir el ingreso continuo de material al laminador; el descascarillador mecánico; la enderezadora, el horno de inducción, el laminador propiamente dicho, que puede contar de dos cajas; la tijera de corte y la mesa de enfriamiento.

La producción de este sistema está en el orden de las 5 t/h. Se pueden fabricar planchuelas de 9,5 a 25,4 mm de ancho, en espesores de 2,5 a 6,4 mm; ángulos de 12,7 a 16 mm, en espesores de 2,5 a 3,2 mm y cuadrados de 6,4 a 10 mm.

CHAPAS GALVANIZADAS / PREPINTADAS PARA TEJADOS

Se trata de un uso clásico de los productos planos para la construcción. Las chapas galvanizadas hacen posible una construcción liviana, tienen una buena relación entre precio y performance, se ofrecen en diversos formatos y presentan buena durabilidad en el largo plazo. Las chapas prepintadas aportan además disponibilidad de colores y facilidad de mantenimiento si los sistemas de pintado están diseñados adecuadamente.

Es importante seleccionar el sistema correcto para cada área geográfica y aplicación. Cuando se siguen lineamientos de selección adecuados y se usan productos de alta calidad, los techos de chapa revestida tienen una vida estética de varias décadas, que puede extenderse sensiblemente con un mantenimiento adecuado.

Hay una variedad de componentes que constituyen el sistema de techado completo. Además de las propiedades de la chapa, la especificación del material y la calidad de estos componentes son decisivas en el comportamiento del sistema a largo plazo. Los componentes involucrados son refuerzos, fijadores, solapas, penetraciones, etc. Una solución completa para techados incluye también la recolección y conducción de agua de lluvia, escaleras y pasarelas, claraboyas [11].

En este rubro es importante la experiencia en relación con el ensayo mecánico, de rayos ultravioleta, humedad y corrosión, así como la comprensión de los mecanismos de degradación de pinturas.

Una limitación de los techos metálicos es su baja capacidad de aislación, que exige el uso de capas aislantes. Una tendencia reciente es la de

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

FIGURA 5. Disposición de los equipos en un laminador de perfiles pequeños

Púlpito

Recolecciónde laminados Mesa de rolillo

Tierra

Caja 2

Caja 1

Inductor

Enderezado

Alimentación dealambrón descamillado

Banco de preparaciónde rollo

Soldadura

Mesa de enfriamientode viga galopante

32

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

los llamados “techos ecológicos”, con cobertura vegetal, que han sido utilizados a lo largo de la historia en diversas culturas. Un estudio reciente de CSN, Brasil, compara el comportamiento de los tejados galvanizados, bajo las condiciones de “techo ecológico”, obtenidas con una gramínea sin uso de ningún tipo de aislante (FIGURA 6, izquierda). Para monitorear la eficiencia de la cobertura vegetal, se utilizó un sistema de medición de temperatura.

Finalizado el período de seguimiento de siete meses, se desmontaron las coberturas y se analizó el espesor del revestimiento de zinc. Las

observaciones en el período indican una mejora en el confort térmico del módulo recubierto con la gramínea, comprobando la literatura existente sobre el asunto (FIGURA 6, derecha). Los análisis del revestimiento de zinc indicaron que no hubo un desgaste perceptible [12].

STEEL FRAME Y ACCESORIOS

El sistema constructivo steel framing está constituido por perfiles de acero galvanizado conformados en frío, utilizados para la composición de paneles estructurales, vigas, cabriadas y otros componentes de

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

Temp Amb: temperatura ambiente; Tem Com: Temperatura con techado ecológico; Tem Sem: Temperatura con techado convencional.

FIGURA 6. Izquierda: Disposición del techado ecológico y el techado convencional para los ensayos. Derecha: Evolución de la temperatura en el interior, para el tejado ecológico y el tejado convencional

FIGURA 7. Perfiles galvanizados doblados en frío para steel frame

45

40

35

30

25

20

15

10Temp Amb

sep oct nov dic ene feb mar

Temp Com Temp Sem

33

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

una construcción (FIGURA 7). Al tratarse de un sistema industrializado, hace posible la construcción en seco rápida. Reemplaza la estructura tradicional de hormigón y mampostería o de madera, según la región. Permite construir íntegramente la estructura de una vivienda o de un edificio de baja altura y realizar entrepisos en obras existentes, sin obra húmeda. También se aplica para fachadas y cerramientos de obras industriales y comerciales.

Se desarrolló inicialmente en Australia, Canadá, EE. UU. y Japón, reemplazando sobre todo la construcción con marcos de madera; luego se expandió fuertemente a otros países y regiones [13].

Es un sistema de construcción abierto ya que puede combinarse con otros sistemas constructivos; no limita la creatividad del proyectista; reduce la obra húmeda y permite mejor control de calidad.

Otro aspecto particular del sistema es que está compuesto por una cantidad de elementos o “subsistemas” (estructurales, fijaciones y uniones, diafragmas de rigidización, aislaciones termoacústicas e hidrófugas, placas cementicias y de yeso para terminaciones exteriores e interiores, instalaciones, etc.) que funcionan en conjunto.

Se estima que los factores más relevantes que diferencian a este tipo de construcción de la tradicional son:

• la prefabricación;• la velocidad de construcción;• la escasez de mano de obra especializada en

la construcción tradicional;• la construcción en seco (limpieza, precisión).

Vale la pena mencionar una serie de artículos publicados en la revista Nippon Steel Technical Report, que abarcan aspectos como la corrosión, la durabilidad, resistencia al fuego y a sismos [14-16].

PERFILES ESTRUCTURALES Y TUBOS

Los perfiles estructurales y tubos se aplican en estructuras civiles como estadios, puentes, aeropuertos; y estructuras industriales como hangares, edificios comerciales y plantas

industriales. Deben cumplir con determinadas propiedades mecánicas, muy buena soldabilidad y tolerancias geométricas. Son ideales para construcciones donde se requiere bajo peso y alta capacidad de carga.

Hay numerosos ejemplos de arquitectura moderna alrededor del mundo mostrando cómo los perfiles y tubos de acero se han usado para realizar proyectos de arquitectura con resultados estéticos agradables, donde la impresión de levedad, típica de las estructuras de acero, es fundamental. Sus propiedades, combinadas con el uso de diversos materiales, permiten obtener formas, colores, usos y tamaños casi ilimitados (FIGURA 8).

El uso de tubos y perfiles estructurales, junto con el vidrio, favorece la iluminación natural y el calentamiento, ayudando a bajar el consumo de energía. Se pueden usar junto a vidrio, madera, aluminio y concreto. Gracias a estas estructuras mixtas, se pueden explotar las diversas características de estos materiales, produciendo una amplia variedad de arquitectura.

Usando tecnología CAD/CAM, las estructuras se pueden diseñar con extrema precisión y relativa velocidad, mejorando el tiempo que toma llevar a cabo un proyecto. La prefabricación industrial permite un armado rápido y sencillo en el sitio de la construcción.

Los marcos de aceros poseen alta ductilidad y pueden soportar una deformación severa sin comprometer la integridad de la estructura. Hay muchos ejemplos de la superioridad en este aspecto de las estructuras de aceros con un diseño adecuado en comparación con hormigón reforzado, debido a la capacidad del acero de absorber y descargar ondas sísmicas.

CASAS POPULARES

En la primer década de este siglo varias empresas siderúrgicas desarrollaron diversos diseños de casas metálicas de bajo costo, procurando que fueran adoptadas para los planes de vivienda gubernamentales. Uno de los ejemplos que ha destacado worldsteel es la casa ACERHOGAR, desarrollada por la siderúrgica integrada mexicana AHMSA, a través de su subsidiaria NASA, Nacional de Acero S.A., (FIGURA 9) [18].

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

34

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

FIGURA 8. Ejemplos de utilización de estructuras tubulares en construcciones. A y B: Centro de Exposiciones Fiera Milano, Rho, Italia. C: Puente Saint Michele all’Adige, Trento, Italia. D y E: Estadio Volos, Atenas, Grecia. F: Estadio Olímpico, Cortina D’Ampezzo, Italia [17]

FIGURA 9. Casa ACERHOGAR desarrollada por AHMSA. Casas de muestra de uno y dos pisos

Las casas ACERHOGAR consisten en partes modulares prefabricadas que se arman en el lugar, con un mínimo de herramientas necesarias. No se requiere soldar en la construcción. Los componentes se entregan en un paquete; cada paquete contiene todas las partes requeridas para armar un módulo, excluyendo las paredes, que se hacen en el lugar.

Las casas son de alta calidad y compatibles con muchos materiales usados en las paredes: bloques, ladrillos y adobe, placas de cemento o de yeso, etcétera.

ACERHOGAR es un sistema de autoconstrucción innovador para casas de bajo costo que pueden crecer gradualmente de acuerdo a las

A B C

FED

35

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

necesidades del usuario. El sistema apunta a los niveles socioeconómicos más pobres de la población y puede construirse en zonas de difícil acceso. Las casas son sólidas, haciendo difícil la penetración de intrusos. Hay diferentes módulos (CUADRO 1).

Las casas se diseñan específicamente para expandirse a medida que la familia crece, y se pueden hacer extensiones en cualquier etapa de la construcción. Se puede empezar por un módulo y agregar posteriormente los que sean necesarios para completarla. Se puede recuperar el agua de lluvia en un tanque e ingresarla a la casa. Están disponibles calefones solares económicos que permiten ahorro de energía.

CASAS Y EDIFICIOS DE DISEÑO

Es importante tener en cuenta que la versatilidad de los diferentes productos de acero para la construcción hace posible materializar diseños

que podrían ser más complicados y costosos con materiales convencionales. Así es como worldsteel reunió diez diseños de casas localizadas en Australia, Bélgica, Canadá, EE. UU., Holanda, India, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Suecia [19]. Algunos de ellos se presentan en la FIGURA 10.

En la casa Redcliffs, diseñada por AW Architects, Nueva Zelanda, la resistencia del acero permitió que la casa fuera construida firmemente sobre la cara escarpada de la roca. El uso de acero tipo Cor-Ten, de alta resistencia a la intemperie, proveyó colores dorados que contrastan con la roca negra de los alrededores.

En la casa Moebius, diseñada por Tony Owen Partners, Australia, la compleja estructura curva fue posible mediante el uso de paneles de steel frame cortados previamente. El diseño es un buen ejemplo de “arquitectura líquida”, mediante la cual los proyectos se diseñan paramétricamente usando programas de modelación 3D.

Cabe mencionar que recientemente se hizo realidad en la India una iniciativa de worldsteel que data del año 2006. En ese momento se buscaba introducir en ese país las viviendas basadas en steel framing. Se convocó a un concurso internacional con un jurado compuesto por destacadísimos arquitectos: Glenn Murcutt, Charles Correa, Jaime Lerner, James Berry, Andrew Ogorzalek, y Nicholas de Monchaux. El jurado seleccionó un diseño de Piercy Conner Architects, afirmando que fue impactado por la simplicidad y delicadeza del esquema propuesto, y atraído por el fuerte concepto de ventilación a través de todos los espacios y el potencial para

Módulo Dimensiones

Máster 1 4 x 6,2 m

Máster 2 4 x 8,2 m

A 3 x 3 m

B 3 x 3,6 m

C 3 x 4 m

FIGURA 10. Casas de diseño en acero. Izquierda: Casa Redcliffs. Derecha: Casa Moebius

CUADRO 1. Alternativas de módulos para la vivienda ACERHOGAR y sus dimensiones

36

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

proveer zonas abiertas y cerradas dentro de los departamentos.

Recientemente se inauguró en Calcuta el edificio Restello, que sigue el concepto premiado. Consiste de doce departamentos de alto nivel con una estructura de steel framing, plataformas de acero y hormigón, marcos interiores livianos de acero y una segunda piel externa de chapa perforada (FIGURA 11).

CONCLUSIONES

La construcción civil es un demandante clave de productos de acero. Este material presenta características que promueven su utilización para este propósito, por razones de costo, duración y estética. América Latina produce todo tipo de aceros para la construcción, y sus empresas prestan suma atención a este mercado, proponiendo soluciones innovadoras. ••

REFERENCIAS

[1] Madías, J.; “Productos de acero para la minería”. Acero Latinoamericano, N° 533, julio-agosto de 2012, pp. 42-49.

[2] Madías, J.; “Productos de acero para petróleo y gas”. Acero Latinoamericano, N° 554, enero-febrero de 2016, pp. 42-49.

[3] Madías, J.; “Barras de refuerzo de hormigón: alternativas tecnológicas y comportamiento en el uso”. Acero Latinoamericano, N° 540, septiembre-octubre de 2013, pp. 34-43.

[4] Buildings and infrastructure, en www.worldsteel.com, visitado en enero 2017.

[5] Madías, J.; Wright, M.; “Analysis of international standards on concrete reinforcing steel bar”. AISTech 2017 Proceedings.

[6] Madías, J.; “Desarrollos tecnológicos recientes en la fabricación de productos largos comunes”. Acero Latinoamericano, N° 525, marzo-abril de 2015, pp. 44-51.

[7] Lino, R.; Barbosa, L.; Prado, J.; Oliveira, F.; Reis, L.; Barbosa, R.; “Development of high-strength microalloyed coiled rebar”. AISTech 2017 Proceedings, pp. 2901-2911.

[8] Faza, S.; Kwok, J.; Salah, O.; “Application of High-Strength and Corrosion-Resistant ASTM A1035 Steel Reinforcing Bar in Concrete High-Rise Construction”. CTBUH 8th World Congress, 2008.

[9] Sakall, E.; Günbay, S.; Çelikel, A.E.; Gül, H.; Gündüz, O.; “Design and improvement of a high-carbon steel wire rod grade for PC strand applications”. AISTech 2016 Proceedings, pp. 2213-226.

[10] “Wire rod for 2,000 MPa galvanized wire and 2,300 MPa PC strand”. Nippon Steel Technical Report, N° 80 July 1999, pp. 44 -49.

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

FIGURA 11. Vistas del edificio Restello en Calcuta, India

37

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

[11] Ranta-Eskola, A.; Hautala, M.; Sipilä, R.; “Maximizing the performance of roofing solutions based on coil coated steel sheet”. Steel Grips 3 (2005) N° 4, pp. 263-267.

[12] de Oliveira Vieira, A. T.; Echternacht, J.H.; de Oliveira, J.R.; Braga Junior, L.R.; “Desempenho do revestimento zincado em telhado ecológico”. 65° Congresso Anual ABM, julho de 2010, Río de Janeiro, Brasil, pp. 2722-2731.

[13] Davies, J.M.; Light gauge steel framing systems for residential and commercial buildings.

[14] Honda, K.; Nomura, H.; “Corrosion environment and durability of steel framed houses”. Nippon Steel Technical Report, N° 79, 1999, pp. 28-34.

[15] Fushimi, M.; Keira, K.; Chikaraisi, H.; “Development of fire-resistant steel frame building structures”. Nippon Steel Technical Report, N° 66, July 1995, pp. 29-36.

[16] Kawai, Y.; Kanno, R.; Uno, N.; Sakumoto, Y.; “Seismic resistance and design of steel-framed houses”. Nippon Steel Technical Report, N° 79, January 1999, pp. 6-16.

[17] Tubular constructions solutions for structural applications. Version 2, February 2014, Tenaris.

[18] “Steel solutions in the green economy. Affordable social housing”. World Steel Association, 2014, Brussels, Belgium.

[19] “Ten cool steel home designs from across the world”. World Steel Association, Brussels, Belgium.

A C E R O E N L A C O N S T R U C C I Ó N

38

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

A C E R O con i m p a c t o

A 20 AÑOS DEL PROGRAMA “CONOCER ARCELORMITTAL”: CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COBRA NUEVA IDENTIDAD VISUAL

El Programa de Visitaciones de ArcelorMitttal Tubarão, Conocer ArcelorMittal, cumple 20 años. Para celebrar el aniversario de la iniciativa, la empresa desarrolla un conjunto de acciones con el fin de renovar la identidad visual del Centro de Educación Ambiental (CEA), reducto central del Programa.Desarrollada por la agencia MP Publicidade, la reformulación incluye diversas modificaciones con el objetivo de convertir el CEA en un espacio aún más interactivo para sus miles de visitantes. Entre las novedades están una escultura hashtag “Acero es ArcelorMittal”, en la cual el público puede sacar fotos, además de placas con anécdotas acerca de la empresa, tales como la cantidad de empleados, cooperación con los proyectos Tamar (tortugas marinas) y Caimán, el Cinturón Verde que rodea la unidad, entre otras.

39

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

En esos 20 años de actividades, el Programa de Visitaciones de ArcelorMitttal Tubarão ha recibido más de 200 mil visitantes, quienes han tenido la oportunidad de hacer una visita panorámica por el área industrial y conocer las actividades desarrolladas por la empresa, así como su gestión ambiental.

40

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

El trabajo desde la casa es tal vez uno de los aspectos más innovadores de este cambio. Este es un fenómeno relativamente reciente en América Latina y que ha tenido diferentes velocidades de desarrollo e intensidad en cada país. Su implementación varía considerablemente del 2% al 40%, dependiendo del país, de acuerdo con el estudio “Trabajar a toda hora, en cualquier lugar: efectos sobre el mundo del trabajo” publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Eurofund.

Un cierto lugar común es actualmente leer en decenas de artículos y columnas de opinión

acerca de la profundidad con la que Internet modificó sustanciales aspectos de nuestra vida en comparación a décadas atrás. Ejemplos de ello son el modo en que pagamos impuestos, compramos entradas para el cine o cómo nos interrelacionamos con personas de ideas afines; cómo armamos unas vacaciones al otro lado del mundo, nos inscribimos en un posgrado en el extranjero, o concretamos un negocio a miles de kilómetros de nuestros escritorios.

Al pensar en Internet es prácticamente inevitable reconocer la manera en que ha impregnado

nuestras actividades diarias. El punto que invita hoy aquí al análisis (y permanente tema de atención de los ejecutivos de Recursos Humanos) es su impacto en nuestra fuerza de trabajo, en la gente que trabaja cada día en nuestras compañías: desde la rapidez de la circulación de la información hasta la localización física de las personas que trabajan; desde el trabajo en equipos virtuales hasta la capacitación en línea. La enumeración sería –efectivamente– extensa; en este artículo vamos a hacer hincapié en algunos de ellos, evaluar brevemente en qué punto se encuentra nuestra industria en relación a otras y qué tendencias asoman a futuro.

RECURSOS HUMANOSEl impacto de Internet en la actividad laboral

Por Alejandro Gardella, ArcelorMittal; y Bárbara Verino, Socia Jump Consultores

41

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

R E C U R S O S H U M A N O S

La revolución de lo remoto

42

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

LA REVOLUCIÓN DE LO REMOTO

Hasta hace no mucho tiempo trabajábamos tan solo con tiempo real. La Dirección de una compañía establecía metas financieras y comerciales, y empleados de toda jerarquía se ordenaban según roles para alcanzarlas. Teléfonos y faxes cumplían un rol de “extensión” para hacer lo necesario a distancia y más rápido. Todo era más lineal y previsible: se generaban las ventas, se conseguían los respectivos insumos, se preparaba el producto y se despachaba. Con matices, este fue por mucho tiempo el modo de proceder de las empresas comerciales, entre ellas, las de la siderurgia. Pero entonces hizo su aparición en escena a mediados de los años 90 el correo electrónico: en cuestión de segundos llegaba a destino cualquier comunicación comercial. Además, el correo electrónico contaba crecientemente con una gran ventaja: a diferencia del fax, se podía tener a disposición en el propio hogar de manera mucho más generalizada que aquel; y a diferencia del teléfono doméstico, su costo de comunicación era notablemente menor. Repentinamente, entramos en una revolución de lo remoto.

IMPACTO EN EL LUGAR DE TRABAJO

Las empresas comerciales, bajo el atemporal mandato de hacer todo más rápido, mejor y a menor costo, fueron las primeras (tal vez con las universidades) en implementar masivamente estas herramientas entre su personal.

Es innegable que se masificó de esta manera un proceso de “educación informática”: una enorme proporción de la población tomó por primera vez contacto con estos recursos, mucho antes que en su hogar, desde su necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias que emanaban de sus puestos de trabajo. Miles de horas invertidas en capacitación al personal hasta que el aprendizaje se generalizó entre los empleados. Así las cosas, toda interacción se aceleró notablemente; colegas de trabajo situados en diferentes países comenzaron a vincularse como si se encontrasen en el mismo edificio; presupuestos a clientes se prepararon y remitieron de un país (¡o continente!) en cuestión de minutos, documentos extensísimos pudieron ser retransmitidos al instante y con muy bajo costo.

Lo que siguió exacerbó esta tendencia: plataformas de interacción virtual (SharePoints); bancos de conocimiento colectivo; sistemas de gestión a distancia. De a poco, se pasó a prescindir de la obligación de estar físicamente en un determinado lugar. Se flexibilizaban las nociones más tradicionales de localización real y tiempos. Las distancias se achicaron. Los tiempos se acortaron. El mundo entero empequeñeció.

En efecto, múltiples aspectos de la cotidianeidad laboral comenzaron a verse impactados de modo visible por estos cambios. Algunos de ellos se han naturalizado entre nosotros; como por ejemplo el que podamos compartir entre escritor y lector este mismísimo artículo sin papel impreso ni traslados físicos mediante. Esta misma crónica que usted está leyendo fue solicitada en Santiago de Chile, trabajada a distancia entre Rosario y Buenos Aires (Argentina) citando datos de la Organización Internacional del Trabajo, que los publica desde Ginebra (Suiza). Algo impensado tan solo 20 años atrás. La Internet en su conjunto pasó de 40 millones de usuarios en 1996 a 2.500 millones en 2013; de estos, se calcula que unos 200 millones se encuentran en América Latina.

Un estudio de principios de esta década señalaba que el aporte de Internet al PIB de México era del 2,5% (y en aumento proyectado hasta el 4% en años subsiguientes), con una penetración del 34% de la población. A modo comparativo, Brasil tenía el 41% de penetración y Argentina el 64%. En este último caso, el aporte de la “red de redes” al PIB era del 2,2%. Como referencia, Gran Bretaña, Alemania, Japón, y los EE. UU. lideran el uso de Internet en la economía, con impactos entre el 3,2% y el 5,4% del PIB. Esto puede haber variado más recientemente, siempre en tendencia al aumento.

Estas cifras dejan inferir que son algunos de los sectores productivos de un país los agentes propulsores de los cambios de hábito basados en las nuevas tecnologías entre la población, especialmente el comercio electrónico, desarrollo de software y gastos en dispositivos móviles, equipos, conectividad e infraestructuras. La industria pesada (entre ellos la siderurgia) es en líneas generales más conservadora en cuanto a

R E C U R S O S H U M A N O S

Las distancias se achicaron. Los tiempos se acortaron. El mundo entero empequeñeció.

43

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

estas innovaciones, en la que se manejan plazos más prolongados.

PROS Y CONTRAS

Naturalmente, estos impactos traen consigo tanto mejoras como desafíos. Entre las primeras, claramente se generan mayores cantidades de trabajo, de mejor calidad y en tiempos abreviados, lo que también habilita a los empleados a hacer mejor uso de sus tiempos. Esto se visualiza tanto en la relación entre colegas, como en la relación con los clientes. Pero igualmente, el uso de las nuevas tecnologías genera distracciones que impactan en la productividad y, a veces, comprometen aspectos básicos de la seguridad.

LA TECNOLOGÍA Y EL TRABAJO A DISTANCIA

El trabajo desde la casa es tal vez uno de los aspectos más innovadores de este cambio. Este es un fenómeno relativamente reciente en América Latina y que ha tenido diferentes velocidades de desarrollo e intensidad en cada país. Su implementación varía considerablemente del 2% al 40%, dependiendo del país, de acuerdo con el estudio “Trabajar a toda hora, en cualquier lugar: efectos sobre el mundo del trabajo” publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Eurofund.

De acuerdo con este estudio aunque el teletrabajo es un fenómeno que crece y beneficia ya a casi un tercio de los empleados en algunos de los países analizados, “no es aún una práctica generalizada”. El porcentaje de empleados que ejercen el teletrabajo y el trabajo móvil varía del 20% de media en los EE. UU., al 19% en la India en la economía formal y el 16% en Japón, a solo el 2% en Argentina, Chile o Uruguay, como ejemplos de referencia en la región.

Mientras la tecnología posibilita la extensión de este tipo de prácticas, es cierto que es también una condición. Es difícil teletrabajar en contextos en que la banda ancha es lenta y el nivel de transferencia de datos pobre. Según el estudio “Teletrabajo en América Latina” preparado por 5G Américas “resulta fundamental

continuar impulsando la conectividad para ampliar las oportunidades laborales.

”Para que el teletrabajo pueda extenderse en forma equitativa, es necesario que los distintos países de América Latina continúen impulsando la conectividad, principalmente favoreciendo el despliegue de infraestructura de redes y colaborando para que los dispositivos –teléfonos inteligentes, tablets y computadoras portátiles– sean más asequibles”, destaca José Otero, Director de 5G Américas para América Latina y el Caribe.

IMPACTOS EN LA FUERZA DE TRABAJO

A lo largo de estos últimos años, la tendencia ha ido en crecimiento obligando progresivamente a las compañías a implementar políticas para regularlo, en respuesta a una demanda creciente. Entre las ventajas aportadas por esta modalidad (teletrabajo) puede mencionarse la caída de costos para la empresa, ya que reduce la necesidad de dotar de espacio de oficinas a todos sus empleados, o favorece los espacios comunes; también porque habilita a contrataciones que prescindan de la restricción geográfica, o flexibiliza horarios. Otra de las ventajas es que reduce los traslados físicos de empleados, favoreciendo el equilibrio vida-trabajo, impactando en los niveles de densidad de tránsito (e impacto ambiental) y por lo tanto costos y salud implicados. Otro beneficio es el del aumento de la productividad, por una mayor concentración libre de distracciones. Esto tendría asimismo un impacto en el clima organizacional y en el grado de pertenencia de los empleados, que valoran estos aspectos y contribuyen a su retención (esto será desarrollado más adelante).

Pero por otro lado, no es una “panacea”: del mismo modo en que el trabajo a distancia presenta ventajas innegables en comparación con el formato más tradicional, existen otros aspectos que también deben ser adecuadamente sopesados. El teletrabajo hace más difícil, por definición, las interacciones cara-a-cara. Las implicancias no son menores. Tareas de innovación, o creativas, que frecuentemente encuentran un ámbito propicio en la interacción presencial, no son las más favorecidas. Las reuniones de equipo también se complican. El

R E C U R S O S H U M A N O S

Entre las ventajas aportadas por esta modalidad (teletrabajo) puede mencionarse la caída de costos para la empresa, ya que reduce la necesidad de dotar de espacio de oficinas a todos sus empleados.

44

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

factor de liderazgo o motivación de un jefe de área no es definitivamente lo mismo cuando están todos en una misma sala, que en una teleconferencia. Las tormentas de ideas, el intercambio de conocimientos, la resolución de asuntos que requieren un “clima de debate”, todos estos son aspectos impactados negativamente por el trabajo remoto.

En ámbitos industriales más basados en planificación-y-rutina (como podría ser la siderurgia) el impacto de estas desventajas puede hasta ser acotado, y de bajo nivel de interferencia. Sin embargo en otras áreas, llamémoslas creativo-dependientes, esto puede ser crucial para el resultado del negocio. Como en todo: el teletrabajo no significa una solución total a los desafíos del ámbito laboral, pero sí emerge como una alternativa de enorme impacto positivo (ver RECUADRO).

TRABAJO A DISTANCIA Y CLIMA

Como se ha mencionado, una la de las principales ventajas señaladas por empleados y empleadores a la hora de hablar de teletrabajo está relacionada con las oportunidades de conciliación familiar, un aspecto muy valorado por los trabajadores con hijos pequeños o familiares dependientes. Los especialistas señalan también como factores destacables la reducción del tiempo de desplazamiento y la mejora de la salud, al evitarse el estrés que producen los traslados, una alimentación más equilibrada y por disponer de mayor tiempo para realizar ejercicio físico.

No es extraño que el teletrabajo sea considerado por las empresas no solo como una práctica que mejora la productividad y permite reducir el espacio necesario de trabajo, sino que impacta de manera positiva en el clima organizacional y contribuye a fidelizar a los colaboradores. Según indica Fabio Boggino, director y fundador de Jobing, consultora especializada en la implementación de teletrabajo, trabajar a distancia genera un ahorro de aproximadamente el 64% sobre el costo anual de cada puesto de trabajo y, además, contribuye a disminuir el ausentismo.

Para que la puesta en práctica sea efectiva es muy importante que la organización y su cultura estén preparadas para trabajar por objetivos y que el equipo de gerentes conozca cómo potenciarlo. Es importante que un líder de equipo establezca metas claras y resultados deseados; de este modo, el empleado hará un uso más flexible de su tiempo y recursos, pero siempre con un ojo puesto en lo acordado. Por el contrario, la condición de trabajo remoto (en casa, con distracciones domésticas y familiares) lejos de ayudar, empeorará el rendimiento ante la falta de claridad en los objetivos; esto es central. Las metas deben ser claras, consensuadas y siempre de ser posible, tener cantidades y plazos explícitamente acordados.

Está claro que no todos los empleos admiten esta modalidad de trabajo. Es un esquema que preferentemente es adoptado en puestos administrativos, gerenciales y, en general, todos aquellos que gestionan información y servicios como base de su desempeño.

R E C U R S O S H U M A N O S

Ventajas Desventajas

Reduce costos (espacios, etc.)

Favorece el equilibrio vida-trabajo

Reduce traslados

Aumenta la productividad

Mejora el clima organizacional

Promueve el sentido de pertenencia

Dificulta las interacciones presenciales

Obstaculiza la innovación y la creatividad

Impacta en las relaciones de equipo

Erosiona la capacidad de liderazgo

Disminuye el debate y el intercambio

No puede sustituirse totalmente la interacción con colegas o jefe. Ni es aconsejable.

45

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

R E C U R S O S H U M A N O S

LA CAPACITACIÓN, A LA VANGUARDIA EN PROCESOS A DISTANCIA

Durante 2015, las empresas de todo el mundo invirtieron un total de $130 mil millones de dólares en capacitación, el 14,2% más que el año anterior, de acuerdo con Forbes. Al tiempo que aumenta la inversión en capacitación, también está cambiando la modalidad de la misma.

De hecho una de las áreas que primero aprovechó el potencial de la tecnología para el trabajo ha sido precisamente la de capacitación. Sin bien la modalidad on line no reemplaza en todas las ocasiones la formación presencial, es una tendencia creciente, que permite ahorros en costos, aprovechar la producción de contenidos para un grupo mayor e incluso adaptar el horario en que se realiza el entrenamiento a cada persona.

Hoy también la capacitación se realiza de manera cada vez más flexible, integrada al trabajo diario. Si bien sigue vigente la idea de generar espacios específicos para el desarrollo de cursos, clases presenciales y a distancia, el aprendizaje se está integrando cada vez más en la rutina diaria de los trabajadores. Es lo que en ArcelorMittal y otras empresas de gran porte llaman el modelo 70-20-10 (70% experiencia real en el lugar de trabajo, 20% vínculos y relacionamientos con colegas, y tan solo 10% de contenidos académicos formales).

En ese 10% destinado a la capacitación en la empresa nos encontramos con cuatro tendencias recientes que aprovechan las nuevas tecnologías para facilitar los procesos de aprendizaje. Cada vez es más frecuente el uso de herramientas web, como los Learning Management Systems (LMS) o plataformas informáticas donde las empresas incluyen distintos tipos de contenidos y cursos.

También se han extendido los MOOCs, o cursos masivos, abiertos y on line, que son utilizados como canales para el aprendizaje de saberes específicos. Algunas empresas del sector el acero como Tenaris han desarrollado sus propios MOOCs, con el objetivo de capacitar a sus propios empleados y de compartir conocimiento con otros profesionales externos a la organización.

Otra de las tendencias que está creciendo, aplicando metodologías propias de otros ámbitos de estudio es el Adaptive Learning (aprendizaje adaptativo) que consiste en el uso de distintas aplicaciones de software para realizar ejercicios, que se van adaptando a la capacidad del estudiante de resolverlos con éxito, incrementando su nivel de dificultad, o facilitando nuevas oportunidades para su resolución efectiva. Y por último, se está usando cada vez más el blended learning, que es la combinación del uso de herramientas on line con clases y conferencias presenciales.

46

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

R E C U R S O S H U M A N O S

Puestos operativos dependientes de máquinas (como una gran mayoría de los empleados de planta en la siderurgia) no tienen esta posibilidad.

No puede sustituirse totalmente la interacción con colegas o jefe. Ni es aconsejable. Como todos debemos haber experimentado en repetidas ocasiones, un correo electrónico carece de emocionalidad, tono o énfasis (necesarios para la priorización de tareas, o ajustes permanentes) que conlleva una conversación “en vivo”. El contacto periódico es irremplazable.

También cobra relevancia el lugar elegido para teletrabajar por parte del empleado, en un entorno que favorezca la conectividad, la concentración, ergonomía, privacidad y seguridad.

Un aspecto que ha comenzado a generar cierta inquietud y que en países como Francia ha puesto sobre la mesa el “derecho a desconectar” está asociado a cómo se borran a veces los límites entre trabajo y oficina.

En este sentido advierte Jon Messenger de la OIT y coautor del estudio “Trabajar a toda hora, en cualquier lugar: efectos sobre el mundo del trabajo”: “el uso de las tecnologías de la comunicación modernas contribuye a conciliar mejor la vida profesional y personal, pero al mismo tiempo, confunde los límites entre el trabajo y la vida personal”. Por ello, recomienda limitar a dos o tres días semanales las jornadas que los trabajadores pueden pasar fuera de la oficina.

EL FUTURO YA LLEGÓ

No es sencillo concluir en forma acabada el impacto total de estas transformaciones. Estamos inmersos indudablemente en una marejada de profundos cambios en todos los órdenes, y entre ellos en el empleo, y el impacto se va dilucidando a medida que va ocurriendo.

En las líneas arriba expuestas solo se mencionan algunos pocos casos visibles en los que esto se manifiesta en el día a día, pero ignoramos aún el alcance de los cambios por venir. Si ya se hablaba, hace años, de los progresos de la

Estamos inmersos indudablemente en una marejada de profundos cambios en todos los órdenes, y entre ellos en el empleo.

47

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

R E C U R S O S H U M A N O S

robotización o de la inteligencia artificial, estos nuevos modos de trabajar, reunirnos o aprender a distancia definitivamente han alterado mucho de lo que hemos conocido como “trabajo” en su forma más tradicional. Nos obliga a repensar muchas cosas desde cero. Pensemos en el caso del sindicato de transporte, que quiso obligar a los bancos a no emitir resúmenes financieros en línea, porque les quitaba trabajo al irse reduciendo la necesidad de llevar los enormes volúmenes de papel impreso; atinó a organizar algunas movilizaciones de protesta, y consiguió algún compromiso de algún banco de prorrogar la emisión de documentación en papel. Pero duró muy poco, porque la tendencia era irreversible.

Pensemos en las quejas de los conductores de taxi ante la irrupción de Über, la aplicación que vincula a quienes ofrecen un traslado en automóvil particular y quienes lo necesitan. Quienes han visto amenazadas sus fuentes de trabajo por la llegada de esta nueva modalidad

han organizado un sinfín de protestas en todas las urbes del planeta. Pero tampoco han podido conseguir mucho, porque no pueden interponerse fácilmente entre el contacto hecho entre quien ofrece y quien compra a través de Internet.

CONCLUSIÓN

Como fuera mencionado más arriba, y para concluir: estas han sido solo unas pocas ilustraciones de cambios paradigmáticos que se están dando en el mundo del empleo y los Recursos Humanos.

El mundo de la siderurgia aparenta estar algo más resguardado que otras industrias, pero no sale indemne de la tendencia. Por estos temas, probablemente, pasan los mayores desafíos para las políticas laborales en lo que nos resta de este siglo. Por más que parezca un contrasentido, el futuro ya llegó. ••

48

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www. hispanicsociety.org

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.lesluthiers.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.infobae.com

C O L A D A C U L T U R A L

EXPOSICIÓN

La Hispanic Society of America

En 2011 el Hermitage de San Petersburgo tomó el Museo del Prado con sus tesoros en una de las exposiciones más visitadas de su historia.Ahora lo hace la Hispanic Society of America de Nueva York, que atesora la mejor colección de arte español, portugués y latinoamericano fuera de Europa.Será un homenaje a Archer Milton Huntington (1870-1955), mecenas, filántropo, coleccionista e hispanista que fundó en 1904 la Hispanic Society of America en Nueva York para la divulgación y el estudio de la cultura española en los EE. UU.La Hispanic atesora unas 18.000 obras de arte, entre piezas arqueológicas, pinturas, dibujos, esculturas, objetos decorativos, joyas, textiles, desde el Paleolítico hasta el siglo XX.

MÚSICA

Les Luthiers, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017

El grupo humorístico argentino, fundado en 1967 y que mezcla teatro, humor y música en sus espectáculos, obtuvo el galardón en el área de Comunicación y Humanidades, por ser “uno de los principales comunicadores de la cultura iberoamericana desde la creación artística y el humor”.El jurado señaló que el original tratamiento del lenguaje, la música y la acción escénica han convertido a Les Luthiers “en un espejo crítico y en un referente de libertad en la sociedad contemporánea”.El característico juego con el lenguaje de Les Luthiers se refleja en los nombres de sus instrumentos, como el Tubófono Silicónico Cromático o el Lirodoro, así como en la figura imaginaria del compositor Johann Sebastián Mastropiero, que ha protagonizado muchos de sus números cómicos.

ANIVERSARIO

“Guernica” cumple 80 años

El “Guernica” de Pablo Picasso es quizás la obra más admirada del artista español. Un óleo sobre lienzo de 3,50 metros de altura y 7,80 metros de largo ilustra con blanco, negro y matices de gris el espíritu del terror. En ella no se hace referencia directa al evento que le dio su nombre, sino que se evoca su espíritu a través del simbolismo: un caballo agonizante, los aullidos desesperados y sin sonido de una mujer desesperada, una casa en llamas.El pintor nunca conoció Guernica. Nunca puso un pie sobre el sitio que el 26 de abril de 1937 fue bombardeado por la Legión Cóndor alemana durante la Guerra Civil Española. Pero su destino lo conmovió. Vio en su devenir resumida toda la violencia, la volatilidad y la banalidad de las guerras desde el principio de los tiempos. Y puso manos a la obra.Es un mural atemorizante, un gran estallido contenido dentro de la sobriedad monocromática y el impacto de sus trazos. Es trágico, y constituye el emblema de una sociedad envuelta en la catástrofe y el infortunio. Cuentan que un oficial nazi entró un día al estudio parisino de Picasso y al ver un boceto del “Guernica” le preguntó: “¿Esto es obra suya?”. A lo que el artista simplemente contestó: “No, ustedes lo hicieron”.

49

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.ibm.com

PARA MAYOR INFORMACIÓN /

www.msn.com

C O L A D A C U L T U R A L

TECNOLOGÍA

Récord de almacenamiento con un dispositivo en el que caben 330 millones de libros

Los científicos de IBM han desarrollado un cartucho de cinta magnética que cabe en la palma de la mano y en el que se pueden almacenar 330 terabytes de datos sin comprimir, o el equivalente a 330 millones de libros. El dispositivo logra una densidad récord de 201 gigabites por pulgada cuadrada, que es más de 20 veces la densidad convencional de las cintas magnéticas comerciales, gracias a su tecnología de pulverización catódica.Las cintas magnéticas se inventaron hace más de 60 años y, tras ser las protagonistas de la era del casete y del video Beta y VHS, han permanecido en el mercado para grandes centros de almacenamiento como los que se utilizan tradicionalmente para el archivo de documentos fiscales y expedientes médicos. La primera unidad de cinta de IBM utilizaba carretes de media pulgada de ancho que solo podía contener cerca de 2 megabytes.Esta nueva cinta ha sido fabricada en colaboración con Sony Storage Media Solutions, y según los responsables de su creación permitirá mantener la viabilidad de estas soluciones de almacenamiento durante la próxima década.

ARQUEOLOGÍA

Escalera monumental de 2.500 años

El descubrimiento de un enorme edificio tartésico de hace 2.500 años en Las Vegas de Guadiana, Bajadoz, España, con una escalinata monumental de dos metros y medio de altura en una insólita edificación de dos plantas del siglo V a. C., es extraordinario por ser la primera que se conserva de aquella época y porque está construida con unas técnicas y unos materiales como un protocemento un siglo antes de que apareciera el primer material de este tipo documentado hasta ahora: el opus caementicium del Imperio Romano.El yacimiento ya había sorprendido a los investigadores por su tamaño (es el más grande localizado de aquella época, en torno a una hectárea), la riqueza de materiales encontrados y su extraordinario estado de conservación prometían desde el principio arrojar nueva luz sobre la cultura de Tartesos. Esta fue una civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica en el primer milenio a. C. sobre la que se ha levantado todo tipo de mitos y leyendas (sobre todo, su misteriosa decadencia y su abrupto final), debido, entre otras cosas, a la escasez de restos materiales.

50

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

E S T A D Í S T I C A S

CONSUMO DE ACERO LAMINADOPRODUCCIÓN DE ACERO LAMINADO

millones de toneladas fue la producción de acero laminado en el primer semestre de 2017, 4% superior versus ene-jun de 2016

millones de toneladas fue el consumo de acero laminado durante ene-jun de 2017

millones toneladas fue el déficit comercial del año 2017, 17% mayor al observado en ene-jun de 2016 (-5,3 Mt)

33,1 -6,226,2

País

ArgentinaVariación % 2017/2016

BrasilVariación % 2017/2016

ChileVariación % 2017/2016

ColombiaVariación % 2017/2016

Costa RicaVariación % 2017/2016

EcuadorVariación % 2017/2016

El SalvadorVariación % 2017/2016

GuatemalaVariación % 2017/2016

MéxicoVariación % 2017/2016

PerúVariación % 2017/2016

Rep. DominicanaVariación % 2017/2016

UruguayVariación % 2017/2016

VenezuelaVariación % 2017/2016

América LatinaVariación % 2017/2016

País

ArgentinaVariación % 2017/2016

Brasil*Variación % 2017/2016

ChileVariación % 2017/2016

ColombiaVariación % 2017/2016

Costa RicaVariación % 2017/2016

EcuadorVariación % 2017/2016

El SalvadorVariación % 2017/2016

GuatemalaVariación % 2017/2016

MéxicoVariación % 2017/2016

PerúVariación % 2017/2016

Rep. DominicanaVariación % 2017/2016

UruguayVariación % 2017/2016

VenezuelaVariación % 2017/2016

América LatinaVariación % 2017/2016

Abr 2017

3827%

1.88415%

934%

15711%

342%

616%

7–33%

34–15%

1.549–1%

1322%

39–3%

4–19%

3752%

4.4267%

Abr 2017

365–12%

1.351–10%

21624%

34123%

6327%

1132%

88282%

693%

2.185–2%

234–16%

397%

14–4%

47–1%

5.261–2%

May 2017

4148%

1.8145%

93–9%

1562%

340%

608%

80%

34–17%

1.6111%

13613%

37–2%

4–20%

43159%

4.4544%

May 2017

379–4%

1.6115%

2450%

3094%

45–31%

82–37%

80317%

40–47%

2.44718%

28738%

379%

16–12%

5591%

5.7549%

Jun 2017

39918%

1.8142%

89–3%

1604%

327%

591%

8–14%

373%

1.612–1%

127–8%

409%

6–39%

3538%

4.4292%

Jun 2017

38417%

1.6847%

2256%

3518%

602%

1050%

6993%

42–34%

2.38514%

221–21%

4021%

19–5%

48–1%

5.7528%

Acumulado Ene/Jun 2017

2.2038%

10.9287%

541–2%

9445%

190–4%

3601%

44–22%

219–8%

9.4191%

738–2%

231–5%

26–26%

2529%

26.1584%

Acumulado Ene/Jun 2017

2.107–5%

9.2123%

1.3793%

1.9574%

60559%

602–21%

452185%

259–42%

13.67210%

1.492–3%

2315%

94–2%

3202%

33.0764%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Cuba y Paraguay.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

* Consumo de Brasil proporcionado por el Instituto Aço Brasil, según su metodología interna (Ventas internas + Importaciones).Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Total América Latina incluye países mencionados más Bolivia, Honduras y Panamá.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

51

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

E S T A D Í S T I C A S

PRODUCCIÓN DE LARGOS PRODUCCIÓN DE PLANOS

PRODUCCIÓN DE TUBOS SIN COSTURA

AMÉRICA LATINA: COMERCIO SIDERÚRGICO ÚLTIMOS 13 MESES

País

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

México

Paraguay

Perú

Rep. Dominicana

Uruguay

Venezuela

América LatinaVariación % 2017/2016

País

Argentina

Brasil

Colombia

México

Perú

Rep. Dominicana

Venezuela

América LatinaVariación % 2017/2016

País

Argentina

Brasil*

México

América LatinaVariación % 2017/2016

Jun 2017

132

714

89

116

32

9

59

8

37

753

2

123

35

6

10

2.125–6%

Jun 2017

215

1.100

44

772

4

5

25

2.1659%

Jun 2017

52

87

13951%

May 2017

139

711

93

110

34

9

60

8

34

782

2

131

32

4

18

2.168–1%

May 2017

218

1.103

46

767

5

5

24

2.1679%

May 2017

57

62

11922%

Abr 2017

133

727

93

116

34

9

61

7

34

705

4

127

34

4

11

2.099–2%

Abr 2017

197

1.157

41

768

5

5

26

2.19915%

Abr 2017

52

75

12751%

Acumulado Ene/Jun 2017

750

4.291

541

678

190

51

360

44

219

4.486

11

710

205

26

94

12.657–1%

Acumulado Ene/Jun 2017

1.203

6.637

266

4.450

28

26

158

12.7677%

Acumulado Ene/Jun 2017

250

483

73449%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

* Producción de tubos sin costura de Brasil está considerada en el cuadro Producción de largos.Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

Jun 16 Jul 16 Ago 16 Sep 16 Oct 16 Nov 16 Dic 16 Ene 17 Feb 17 Mar 17 Abr 17 May 17 Jun 17

2.500 6.000

Impo

rtacio

nes/

Expo

rtacio

nes (

mile

s de

tone

lada

s)Consum

o (miles de toneladas)

Importaciones laminados Exportaciones laminados Consumo laminados

5.800

5.600

5.400

5.200

5.000

4.800

4.600

2.000

1.500

1.000

500

0

52

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO

País

ArgentinaVariación % 2017/2016

BrasilVariación % 2017/2016

ChileVariación % 2017/2016

ColombiaVariación % 2017/2016

CubaVariación % 2017/2016

EcuadorVariación % 2017/2016

El SalvadorVariación % 2017/2016

GuatemalaVariación % 2017/2016

MéxicoVariación % 2017/2016

ParaguayVariación % 2017/2016

PerúVariación % 2017/2016

UruguayVariación % 2017/2016

VenezuelaVariación % 2017/2016

América LatinaVariación % 2017/2016

País

ArgentinaVariación % 2017/2016

BrasilVariación % 2017/2016

ChileVariación % 2017/2016

ColombiaVariación % 2017/2016

MéxicoVariación % 2017/2016

ParaguayVariación % 2017/2016

VenezuelaVariación % 2017/2016

América LatinaVariación % 2017/2016

Abr 2017

36715%

2.89526%

91–2%

10516%

17–14%

45–7%

7–14%

24–3%

1.5783%

1–56%

1051%

525%

61354%

5.30116%

Abr 2017

33848%

2.40131%

542%

15–40%

8375%

3–36%

5674%

3.70424%

May 2017

3944%

2.93113%

97–6%

105–2%

17–14%

47–3%

8–13%

23–13%

1.7416%

1–56%

1023%

4–17%

37141%

5.5089%

May 2017

32431%

2.47919%

56–7%

13–26%

8921%

2–54%

5215%

3.81914%

Jun 2017

3720%

2.6494%

92–1%

109–1%

16–21%

462%

7–19%

23–15%

1.6982%

2–63%

1047%

4–24%

3118%

5.1533%

Jun 2017

26310%

2.2657%

55–1%

13–29%

891–4%

3–40%

49–8%

3.5394%

Acumulado Ene/Jun 2017

2.1223%

16.72312%

579–3%

6380%

101–16%

279–3%

45–11%

142–12%

10.04811%

8–57%

60710%

26–12%

24171%

31.56011%

Acumulado Ene/Jun 2017

1.74114%

13.83614%

332–2%

84–21%

5.18510%

15–45%

31040%

21.50313%

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

Cifras en negrita son estimadas, cifras en miles de toneladas.Estadísticas al 18 de agosto de 2017.

E S T A D Í S T I C A S

53

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017

A G E N D A20

17 CONFERENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL SOBRE REFRACTARIOSOrganiza: UNITECRLugar: CentroParque Convention & Conference Center, Santiago • Chile

ABM WEEK 2017Organiza: Associação Brasileira de Metalurgia, Materiais e MineraçãoLugar: PRO MAGNO, São Paulo • BRASIL

DISEÑO PRÁCTICO DE PUENTES CARRETEROSOrganiza: Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería CivilLugar: Guanajuato • MÉXICO

Contacto: www.unitecr.org

Contacto: www.abmbrasil.com.br

Contacto: Wendolyn [email protected]

26-29

02-06

26-28

SEP

OCT

OCT

CONGRESO LATINOAMERICANO DEL ACERO • ALACERO-58Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Cancún • MÉXICO

Contacto: Elinor [email protected]

06-08 NOV

EXPOALACERO 2017Organiza: Asociación Latinoamericana del Acero, AlaceroLugar: Cancún • MÉXICO

Contacto: Andrea Ortiz [email protected]

06-08 NOV

54

EDICIÓN 563 • JULIO · AGOSTO 2017