35
ANTONIO MACHADO. Juan de Mairena (1936). “La cultura, vista desde fuera, como la ven quienes nunca contribuyeron a crearla, puede aparecer como un caudal en nume- rario o mercancías, el cual, repartido entre muchos, entre los más, no es suficiente para enriquecer a nadie. La difusión de la cul- tura sería, para los que así piensan, un des- pilfarro o dilapidación de la cultura, realmente lamentable. Esto es muy lógico. Pero es extraño que sean, a veces, los antimarxistas, que combaten la interpretación materialista de la historia, quienes expongan una concepción tan espesamente materialista de la difusión cultural”. De entre las grandes personalidades del siglo XX destaca por su hones- tidad Antonio Machado. Una vez pasado el tamiz del tiempo, don Antonio va robusteciendo su figura con una obra y una vida que fundió bajo una de las poesías más profundas del castellano. Para conocer su vida, nada mejor que la biografía de Ian Gibson “Ligero de equipaje” (2006), definitiva. Para conocer su obra -si hay quien se permite el lujo de no conocerla- cualquier libro es bueno. Machado era lector de filosofía, escritor junto a su hermano de un teatro ram- plón para su valía. Como poeta, sus “Proverbios y cantares” (1912), calan en 201

59 mentiras 10/11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

59 Mentiras escrito por Jonás Sánchez Pedrero, ilustrado por Pedro Sánchez y Prólogo de Víctor Chamorro

Citation preview

Page 1: 59 mentiras 10/11

ANTONIO MACHADO.Juan de Mairena (1936). “La cultura, vista desde fuera, como la venquienes nunca contribuyeron a crearla,puede aparecer como un caudal en nume-rario o mercancías, el cual, repartido entremuchos, entre los más, no es suficiente paraenriquecer a nadie. La difusión de la cul-tura sería, para los que así piensan, un des-pilfarro o dilapidación de la cultura, realmente lamentable. Esto es muy lógico. Pero es extrañoque sean, a veces, los antimarxistas, que combaten la interpretación materialista de la historia,

quienes expongan una concepción tan espesamente materialista de la difusión cultural”.

De entre las grandes personalidades del siglo XX destaca por su hones-tidad Antonio Machado. Una vez pasado el tamiz del tiempo, don Antonio varobusteciendo su figura con una obra y una vida que fundió bajo una de laspoesías más profundas del castellano. Para conocer su vida, nada mejor que labiografía de Ian Gibson “Ligero de equipaje” (2006), definitiva. Para conocersu obra -si hay quien se permite el lujo de no conocerla- cualquier libro es bueno.Machado era lector de filosofía, escritor junto a su hermano de un teatro ram-plón para su valía. Como poeta, sus “Proverbios y cantares” (1912), calan en

201

Page 2: 59 mentiras 10/11

los huesos de lo humano. Su prosa, tan brillante o más que su poesía, es menosconocida.

Es inaudito que haya maestros, profesores, catedráticos, que no hayanleído “Juan de Mairena”. Para para otro día dejaremos, “La sociedad desesco-larizada” (1971) de Ivan Illich. La dialéctica que nos muestra AM es la esenciade toda pedagogía. Plantea interrogantes, siembra dudas. Sembrar la duda esel primer paso para el pensamiento crítico, tan desahuciado de las aulas por loautomático del test. Juan de Mairena es un libro de lectura sencilla y reflexiónprofunda. De sosiego y relectura. En estos tiempos de autoayuda, televisión yrutina, Machado es un oasis de hondura reflexiva: “todo necio confunde valory precio”, “hoy es siempre todavía”. La poesía y el lenguaje se funden en metá-foras de lo humano. Una cura de humildad necesaria ante la vorágine que nosenvuelve.

202

Page 3: 59 mentiras 10/11

RAMÓN SAMPEDRO.Cartas desde el infierno (1996).“Si es racional, hay derecho”.

Es este un libro de esosque no son recomendables sinonecesarios. De obligada lectura.Es un libro sobre el que se ha pa-sado por alto porque el cine hausurpado su protagonismo. Ha-blamos de la película realizadapor Alejandro Amenábar sobre la vida de su autor: Ramón Sampedro, inter-pretado magistralmente por Javier Bardem. Su título: “Mar Adentro” (2004).El libro había pasado inadvertido hasta que A.A. lo retomó. Una historia quehabía quedado en el cajón olvidado de los sucesos.

Su lectura conmueve, emociona hasta la lágrima, enaniza a gran partede los que se ganan la vida escribiendo lugares comunes en este país. “Esto es

203

Page 4: 59 mentiras 10/11

ser hombre / horror a manos llenas”, escribiría Blas de Otero. Sampedro de-rrocha horror en forma de verdad y “la verdad -Yupanqui dixit- es la realidadde las cosas”.

Ramón S. nunca habría sido noticia de no haber tenido la capacidadde cambiar. Nunca fue a la universidad, ni tuvo amigos escritores, no ganónunca un premio literario. Como el mejor Machado, su acierto nace del ser hu-mano, del camino que hacen treinta años de reflexiones desde su cama, que erasu infierno. Sus planteamientos los querrían para sí muchos de los que pasanpor filósofos, sus poemas podrían recogerse en las mejores antologías. Esto si espoesía de la experiencia. “La palomita enjaulada” (p. 40/41) conmueve hastala lágrima.

Sin embargo no es este un libro triste. Al revés. Es un canto a la vida, ala reflexión, al gozo. R.S. escribe (y escribe muy bien) sobre religión, derecho,política, amor, vida, muerte, deseos, realidades; desde la autoridad moral quele confiere la experiencia.

Es un libro completo: reflexión, emoción y lenguaje, se condensan ma-

204

Page 5: 59 mentiras 10/11

gistralmente. Lo incluiría sin dudar, entre los diez mejores títulos editados en elfinal decepcionante del siglo XX. Un libro de los que quedan pocos. Es un librosilencioso (Bergamín diría lo que no se puede negar se silencia), por eso yo loleo interiormente a voz en grito.

205

Page 6: 59 mentiras 10/11

206

Page 7: 59 mentiras 10/11

DARIO FO.Muerte accidental de un anarquista (1970).“Loco: […] ¿El pueblo pide una verdadera justicia? Pues hacemos que se conforme con una unpoco menos injusta. ¿los trabajadores gritan basta ya de explotación? Pues procuraremos quesean un poco menos explotados, pero sobre todo, que no se avergüencen de serlo... ¿Quieren quedesaparezcan las clases? Pues haremos que no haya tanta diferencia, o mejor, que no se notetanto. ¿Quieren la revolución? Pues les daremos reformas, los ahogaremos en reformas... mejor

aún, en promesas de reformas que jamás les daremos”.

Darío Fo es uno de los grandes nombres del teatro universal. Perogrullos207

Page 8: 59 mentiras 10/11

aparte, toca el símil: Fo es a Italia, lo que Fernán Gómez era a España. Sonhombres de teatro a lo ancho. Lo mismo les da escribirla, que dirigirla o inter-pretarla y si la cosa se pone tonta pues la producen, la decoran y le dan sombraal botijo. Lo que pasa es que FFG, con el tiempo, se puso académico y empezócon aquello de que no le gustaba que le mirasen mientras trabajaba e hizo máscine, que además es más higiénico, más rentable y menos dramático.

Fo nace en la Lombardía en 1926 y se curte en el teatro haciéndolo. Ala escuela fue a estudiar Arquitectura, y lo dejó, ¡claro!. En España le publica-ron "El mundo según Fo" (2006), libro de rápida lectura, en clave de entrevistaque nos acerca la obra y sobre todo la vida de este dramaturgo italiano, quetiene mucho que contar a aquellos que quieran "vivir -palabras de Fo- y no so-brevivir".

"Muerte accidental de un anarquista", es su obra más conocida, entreotras cosas porque es casi la única transcrita al castellano. La traducción es deCarla Matteini, especialista en Fo, y la publicación de la editorial Hiru de Al-fonso Sastre y su mujer Genoveva Forest, ya fallecida, un gran tándem igualde válido al formado por Dario Fo y su compañera Franca Rame, pero sin tanto

208

Page 9: 59 mentiras 10/11

premio Nobel porque al italiano le dio por la comedia y al de "Escuadra haciala muerte" (1953) por la ideología y eso no se compra bien si se vende mal, quees la forma de no venderse.

Esta obra es el esperpento valleinclanesco a la italiana, lo que Billy Wil-der hizo a lo yanqui en su excelente película "Primera Plana" (1974), donde nofalta su anarquista ni su muerte accidental. Uno reconoce ciertas influenciasdel Austrohúngaro en la obra de Fo. El final de "Muerte accidental de un anar-quista" es quizá una reproducción a escala del final de "Irma la dulce" (1963).Quizá todos le deban un poco a Wilder. El irreemplazable Berlanga, metía confórceps la palabra “Austrohúngaro” en sus películas, quizá como un homenajeinconsciente al Dios de Fernando Trueba.

Sin embargo, las obras de Fo están más cerca de Moliere, Lope y Sha-kespeare que de sus contemporáneos, porque el Teatro viene de Grecia y su ca-pital es el siglo de oro. Iancarlo Cobelli, Aldo Trionfo, Luca Ronconi o Luca deFilippo son nombres importantes del teatro italiano como Rafael Álvarez "ElBrujo", Nuria Espert o Francisco Nieva lo son para España, aparte del citadoSastre que es de los pocos que se acuerdan del teatro y lo publica, y lo escribe,

209

Page 10: 59 mentiras 10/11

y lo edita. Así, cuando le dieron el Nobel a Harold Pinter (más Sastre que Fo,pero en británico) la vergonzosa industria editorial española no tenía un sitiopara su teatro de no ser por Hiru. Lo mismo pasa con Howard Zinn o PeterHandke.

Todo Fo es irreverente. Su teatro, como toda obra de creación que so-brepase el entretenimiento, ironiza sobre las tragedias humanas que convergenen las costuras sociales de un sistema que se autodevora a sí mismo como unSaturno narcisista. Tiene sarcasmo para la religión, la progresía y el políticoen "Misterio bufo" (1998), "Pareja abierta" (1989) y "El anómalo bicéfalo"(2003).

Sucumbiendo a la vanidad de la masa se presentó a las elecciones porla capitalidad de Milán como le pasara al Vargas Llosa del Perú. Ambos salie-ron, por fortuna, derrotados, porque el poder engendra monstruos y nada peorpara el creador que acabar siendo personaje de sus propias obras, inconscien-temente para ambos.

Tener poder es abusar de él.

210

Page 11: 59 mentiras 10/11

JAIME GIL DE BIEDMA.Las personas del verbo (1982). “A qué vienes ahora juventud,encanto descarado de la vida?Qué te trae a la playa?Estábamos tranquilos los mayores y tu vienes a herirnos, reviviendolos más temibles sueños imposibles,

tú vienes para hurgarnos las imaginaciones.”

Que Biedma iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde. Alcomienzo todo es Ángel González, Goytisolo y canciones de Paco Ibáñez. Al-gunos sólo conocíamos a Jaime Gil como el tío progre de Esperanza Aguirre ylos versos en la estación de metro de Ciudad Universitaria en Madrid. Luego,la lectura dice que el 50 es un número poético. Caballero Bonald es lo que quedadel grupo y se dedica al oenegenismo de apadrinar poetas, premios, y funda-ciones. Ya ves.

Jaime Gil fue un poeta tardío, escaso, visceral. Era pudiente, instruido211

Page 12: 59 mentiras 10/11

y catalán. Era sinónimo de Carlos Barral, amigo de José Agustín Goytisolo yotros, que conformaron la llamada Escuela de Barcelona. Se les aplica el clichéde la ironía, la urbanidad, el erotismo, la nostalgia, el tono prosaico. Cosas paraescribir con claridad. Esto no quiere decir nada si no se les lee con la oscuridadpoética del niño, con la tranquilidad reposada de las tardes, con la perseveran-cia necesitada del amante.

“Yo sólo me siento absolutamente satisfecho de dos o tres poemas míos:“no volveré a ser joven” y “contra Jaime Gil de Biedma”, decía en una de susúltimas entrevistas de prensa. Biedma tuvo la honradez poética de publicar lonecesario que es publicar por necesidad. Su poesía completa no supera las dos-cientas páginas. Esto es rasgo común a su generación. Son poetas fecundos ypoco productivos. Así suele ser esto de la poesía. “Se tienen pocas buenas ideas”,se sinceraba humilde.

Gil de Biedma fue un hombre de cultura con rémora en Derecho comoun capricho familiar sin vocación. Mejor fue su relación con Barral, un verda-dero amigo, compañero de juergas y viajes. Parte de ellas las cuenta el editorcatalán en los tres volúmenes de sus memorias publicadas en la colección An-

212

Page 13: 59 mentiras 10/11

danzas de la editorial Tusquets.

Jaime Gil vivió una temporada en Oxford lo que le acercó a la poesíaanglosajona, mostrando predilección por Auden y Eliot de los que se convierteen especialista y traductor. Sus lecturas le llevaron a Baudelaire, Rimbaud yMallarmé de los que se impregna irremediablemente como se evidencia en unaligera lectura de sus poemas.

El erotismo en Gil de Biedma es un tema nostálgico, es una forma deañoranza más, lejos de la oscuridad lírica de Lorca. Claro que Federico teníaun lenguaje propio, intuitivo, más cercano al temblor del silencio porque veníade la represión sexual de lo timorato y una familia avergonzada de su marico-nismo, incluso hoy. Biedma es mucho más prosaico, casi ingenuo, aunque sus úl-timos poemas fueran aproximándose inevitablemente a la emoción críptica quees como es esto de la emoción.

Diremos que la editorial Cátedra tiene una antología llamada “Volver”con estudio previo de Dionisio Cañas, con su buena bibliografía y sus notas alpie que la hacen tolerable para todos los públicos; así suelen ser los títulos de la

213

Page 14: 59 mentiras 10/11

colección Letras Hispánicas y Letras Universales de esta editorial. Sus obrasfundamentales son: “Compañeros de viaje” (1959) -título polémico por su com-paración con la frase homónima de Lenin-, “Moralidades” (1966) y “Poemaspóstumos” (1968). En 1974 se publicó el “Diario del artista seriamente enfermo”,a modo de memorias.

La vigencia de la poesía de Jaime Gil de Biedma se va confirmandosegún pasan los años y la poesía de la experiencia va cuajando en poetas vera-niegos que de la mano de García Montero y “La otra sentimentalidad” (2003)han ido copando el panorama poético nacional. “El cónsul de Sodoma” (2010)es la reciente adaptación al cine que de su vida ha hecho el director SigfriedMonleón, interpretada por Jordi Mollá, y polémica de Juan Marsé.

La actualidad editorial del poeta se concreta en la publicación de su co-rrespondencia bajo el título de “El argumento de la obra” (2011) en la editorialLumen. “Poesía y prosa” (2010), son 1400 páginas con casi toda su producciónque la editorial Galaxia Gutemberg ha sacado al cuidado del especialista Ni-canor Vélez. Y ya.

214

Page 15: 59 mentiras 10/11

RYSZARD KAPUSCINSKIÉbano (2000).“Ha caído la noche, estamos sentados bajo un árbol enorme y una muchachame ofrece un vaso de té. Oigo hablar a gentes cuyos rostros, fuertes y brillantes,como esculpidos en ébano, se funden con la inmóvil oscuridad. […] Al hablarse sienten responsables de la Historia de su pueblo. Tienen que preservarla ydesarrollarla. Nadie puede decir: leedla en los libros, pues nadie los ha escrito;no existen”.

Ryszard Kapuscinski (Pinsk, 1932-Varsovia, 2007) es uno de los autores215

Page 16: 59 mentiras 10/11

más importantes de las letras polacas de todos los tiempos sólo ensombrecidopor la figura de Joseph Conrad.

Kapuscinski, destacó como periodista en los años 60 como corresponsalen distintos conflictos bélicos. En su periplo como cronista por diferentes paísesde África es donde nace “Ébano”. Un libro en el que sin olvidar sus raíces comoperiodista -quedando patente en el tono de su prosa-, se adentra un paso másallá de los límites de la prensa dejando su impresión de los sucesos, implicándosedesde un punto de vista humano e ideológico.

No podía ser de otra manera para un hombre que había militado en elPartido Unido de los Trabajadores (denominación que tenía en Polonia el Par-tido Comunista) entre 1954 y 1981. Kapuscinski era, parafraseando a Blas deOtero “fieramente humano”, y en esa humanidad se debaten sus crónicas detan fácil y sosegada lectura en lo formal. RK, no era un literato, era un perio-dista que escribía con el oficio que confiere la constancia.

Gran parte de su obra está siendo traducida por Agata Orzeszek en lacolección Crónicas de Anagrama una vez que Kapuscinski recibió el Premio

216

Page 17: 59 mentiras 10/11

Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003. “Ébano” es unode sus títulos más reconocidos por crítica y público. En “Encuentro con el otro”(2007), el autor reflexiona desde un punto de vista cercano a la filosofía sobrelo individual y lo colectivo. El yo, el nosotros y sobre cómo nos identificamos re-flejándonos positiva o negativamente en los demás. Su enorme cultura le permiteanalizar desde un punto de vista antropológico estos conceptos sin descuidarsu tono prosaico, periodístico.

Otros títulos de su bibliografía son “El imperio” (2006), “Viajes con He-rodoto”, “El mundo de hoy”, “El sha o la desmesura del poder”, todos ellos pu-blicados en España en 2007 aunque su redacción y edición en polaco seaanterior. “Los cínicos no sirven para este oficio” (2002), reeditado en la colecciónCompactos de Anagrama, es un ensayo sobre ética periodística de recomendablelectura para todo aquel que se dedique a la comunicación.

Así mismo existe un interesante libro para conocer mejor a la personaKapuscinski, obra de textos cortos acompañados por una entrevista de IñakiGabilondo llamado “Kapuscinski, la voz del otro” (2007), editado por Blan-quema. Desconozco sin embargo el tono de sus poesías que recoge completas la

217

Page 18: 59 mentiras 10/11

editorial Bartleby en edición bilingüe. Otro libro importante de su bibliografíaes “Cristo con un fusil al hombro” (2010), donde reflexiona acerca de la figuraemblemática del Ché Guevara, su época y su épica.

Otro título, cuando menos inquietante, es “La guerra del fútbol” (1992)que ha editado la editorial de bolsillo Quinteto en el año 2009 y reeditado variasveces. Estamos, ante un escritor que no esconde la asepsia del titular, haciendosuya la aforística de Bergamín de: “no se puede ser objetivo porque no somosobjetos, somos subjetivos porque somos sujetos”.

La subjetividad de Ryszard Kapuscinski se cimienta en el discurso soli-dario. En la denuncia de las miserias humanas agravadas por las situacionesde conflicto armado que vivió tan de cerca, sobre todo y como siempre, en elSur. Sur es el eufemismo que utilizamos para eludir la palabra África, la pa-labra dolor, la palabra pobreza. En “Ébano” se recoge todo esto.

218

Page 19: 59 mentiras 10/11

JOSÉ SARAMAGO.Ensayo sobre la ceguera (1995).“Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo,

no ven”.

Esta es una novela que tiene muchas lecturas, un título inquietante, en-ganche rápido y desarrollo vertical. Todo esto la hace grande, engrandecién-dose. “Ensayo sobre la ceguera” es un truco para bibliotecarios, una novela quehace adeptos, que mete el gusanillo, que hace afición. Esta novela es un Ma-drid-Barça con gol de Messi. 219

Page 20: 59 mentiras 10/11

Saramago es un poco Pessoa que es como son los portugueses, con muchagafa y poco decibelio. La ministra de cultura le cambió de sexo y disciplinaantes de ser ministra de Madrid y dijo que era una gran pintora esta SaraMago. Don José, que ya tenía el Nobel de literatura usado, tuvo paciencia y semarcó el “Ensayo sobre la lucidez” (2004) porque él tiene el verbo taimado.

La ceguera es algo que nos lleva a orinar fuera, golpearnos la cabezay andar a tientas, por eso Saramago pone luz sobre nuestras palabras, nos se-ñala con los ojos en blanco el camino de la miopía intelectual que es la ceguerasolidaria.

Esta no es una novela de verbo, es una novela de ritmo. Es la actualiza-ción del Gran Orwelliano pero en su versión rockera acta para todos los públi-cos. Escenas de frenopático con heces resbalando por ráfagas de miedoconsiguen un hedor de atmósferas irascibles, que te aumente el ritmo cardíacoy te quites la gafa para relajar los ojos.

En esta novela está el Saramago bueno, que es el Saramago de las úl-timas cien páginas de “Las intermitencias de la muerte” (2006). El Saramago

220

Page 21: 59 mentiras 10/11

malo es el de las doscientas primeras, “La caverna” (2001) y en ese plan. Esasnoveluchas que están por encima del noventa por ciento de lo legible. Don Joséandaba mirándole de reojo a la parca desde hacía unos años, por eso editó losdiarios, los blogs y todo lo que se le pasaba por la imprenta como forma de mar-carse las obras completas sin necesidad de estar muerto.

Saramago es un escritor inteligente. Sabe exprimirse a sí mismo sin zu-mosol ni primo ni nada. Se conoce el potencial que en su caso es convertir enhistoria la anécdota proustiana pero quitándole la magdalena. Saramago temete en su pensamiento y lo hace tuyo. Nos habla de una ceguera social, de laceguera de los abrazos, de no ver nada mientras el sistema lo ve todo. Es la ac-tualización del mito. Sus novelas siempre andan por ahí quitándole el polvo alas mitologías.

La ceguera de Saramago no tiene que ver con Borges que andaba ciegomucho antes de estarlo. No tiene que ver nada con la ONCE ni con los cuponesdel Caprabo. En realidad su ceguera es una lucidez invertida, proyectada haciaun horizonte de urnas y serpientes. Luego sacaron la película “A ciegas” (2008)dirigida por Fernando Meirelles que es otra cosa, dando gracias, porque los

221

Page 22: 59 mentiras 10/11

lenguajes distintos nunca son lo mismo, son complementarios.

Una vez muerto el muerto, es el tiempo de los libros de historia, habráque ver que hueco le depara el manual. Supongo que uno bien grande mientraslo edite Santillana. Saramago sabía donde hacía Caminho en España. El por-tugués era la versión socialdemócrata de Sampedro. Algo más light, más joven.Ahora José Luis nos grita a la indignación desde dentro, con la tranquilidadde las habitaciones cerradas.

Ésta es la novela por hacer. Nadie quiere romper las ventanas, ahoraque el premio Nobel de la paz justifica el asesinato, una” b” o una “s” son ca-prichos fonéticos para poetas trasnochados. Saramago sabe lo que pasa, lo es-cribe y lo hace bien. Habría que estar ciego para no leerle. Ya veremos que pasacon las ventanas.

“Ensayo sobre la lucidez” (2004) es la segunda parte autónoma de la ce-guera. Más ingenua pero también inquietante. Lectura poselectoral donde lashaya.

222

Page 23: 59 mentiras 10/11

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.El libro mudo (1910).“Hace frío en las manos. El dedo meñique, hace agudo y chillón al frío. Y parece que lo que

más frío tiene es la uña”.

Nadie se acuerda de “El libro mudo” porque es un libro escrito en el si-lencio, en el viento opaco de las vigilias de un muerto. Lo escribe Ramón y asíse autopombiza. Qué hacemos con este libro –se preguntan los funcionarios-,

223

Page 24: 59 mentiras 10/11

qué le decimos a la mujer. Detrás de los buenos libros hay un qué convertido encómo, en cuándo y en la pregunta definitiva sin respuesta que el silencio re-suelve.

Ramón escribe un enorme corchete de trescientas páginas para que se-pamos que está muerto. Los muertos suelen tener sesenta años de escritura paraacabarse pero Ramón nos lo quiere dejar claro, él ya estaba muerto cuando seempezó. Escribe su testamento para anunciarnos que ahora va a vivir para queno le asesine nadie, para que no le matemos con nuestras cotidianías.

Ramón hace lo que quiere que es lo que quieren los poetas (que son losgrandes escritores) y nos lo pasa por debajo de la puerta del idioma. Qué ma-neras.

El libro lo publica en 1910. Tiene 22 años que es la edad de los genios.Él lo sabía y por eso nos dicta su Larricidio. Sabe que ha de volverse conven-cional y en esa transición (eufemismo de transigir) es cuando escribe las gre-guerías. Las greguerías era la forma de llamarnos lelos, de decir os lo voy adecir más clarito para que me entendáis. Entender es lo contrario de disfrutar,

224

Page 25: 59 mentiras 10/11

claro.

Por este silencio se oyen los ecos de la mujer y las mujeres (esa diferenciaentre lo personal y su colectivo que tan bien y también interpretó Umbral consus poemas), la vida y la naturaleza, el humo y sus pipas, la vanidad y su ego-ísmo, la tarde y los ciegos. Un rumor alquitranado en luces donde la tramasuena a ruido.

Cualquier obra de Gómez de la Serna (forma científica de su nombre)es otra cosa. “El piso bajo” (1961), es un libro sin género de un Madrid atmos-férico. “El caballero del hongo gris” (1928) una complejidad de apetitos. Los es-critores afectadamente barrocos le copian sin citarle. De esto se dio cuentaUmbral cuando Juan Manuel de Prada escribió “Coños” (1994) que era la ver-sión vulgar y posteriori del “Senos” (1917) de Ramón.

Ramón vuelve al mundo como si nada que es el todo de los grandes. Alexde la Iglesia le rinde tributo en “Muertos de risa” (1999) con aquellas grandesmanos con que se sacuden Wyoming y Segura y que él mismo reconoció en laVersión Española de la Cuervo.

225

Page 26: 59 mentiras 10/11

Ramón era su literatura, literaturizó su muerte y su enfermedad. Ahíquedan “Automoribundia” (1948) y “Diario póstumo” (1972). Su casa era unpoema. Uno está harto de ver escritorios como oficinas, libros como expedientes.Hasta existe un diario de escritorios que Jesús Ortega llama proyecto. La casade Ramón era también parte de su lírica. Ramón era su don Quijote. Lo másparecido a aquello es la casa de Víctor Chamorro.

Nuestra enhorabuena es toparnos con su obra y saber que tiene de sobrapara machacarnos los domingos. Ramón como Baroja, como Josep Pla, comoJuan Ramón (Umbral lo más reciente) pertenece a esa noción de escritor prolí-fico donde calidad y cantidad son la misma cosa.

Umbral le debe mucho a Ramón, como le debe a Proust, a Baroja y al“Baudelaire” (1931) de González Ruano, pero Umbral lo decía y los superaba.En una entrevista que anda por youtube habla Paco de la presentación que sehizo del mudismo en el Reina Sofía, llama bruja a la Chacel y dice umbraleríasmuy en su tono porque Umbral era su libro y si no se marchaba.

Hay Ramón en Girondo. Oliverio y Ramón tienen la misma masmédula.Ramón siempre está por ahí.

226

Page 27: 59 mentiras 10/11

JOSEP PLA.Notas (2008).“El asunto no consiste en leer mucho, sino en leer bien”.

Si queremos escribir debemos leer. Lo de Pla es una necesidad. Aquí ha-blamos de sus “Notas”, que recientemente ha publicado Backlist pero que sepueden encontrar en Destino, en Alianza, en Espasa, bajo otros nombres quizá:Dietarios I y II, “Notas para Silvia”, “Notas del crepúsculo”, donde se suele in-cluir el archinombrado y no leído “Cuaderno gris” (1919).

Pla le dijo a Soler Serrano que fumaba para empujar el adjetivo. Losadjetivos de Pla tienen empuje, adjetiva humanamente a las cosas, las llena de

227

Page 28: 59 mentiras 10/11

humanidad, las vuelve entrañables. Pla tiene el gracejo cascarrabias del pai-sanote. Es una boina que escribe.

Le da lo mismo ponerse con los guisantes que con los culos de las señoraso del acero de los barcos. Lo hace de forma particular que suele ser sinónimode magistral porque Pla es sobre todo un maestro. Maestro sin pedagogía niaula ni nada. Es un maestro sin alumnos porque a él lo que le interesa es lamateria en sí que es el adjetivo de humo empujado. Aquello que sale de la bocacomo un aire negro sin importancia impregnándolo todo y una vez que llegasa casa todo el mundo sabe que vienes de leer a Pla porque hueles a su empuje.

Este señor de boina fue corresponsal por media Europa y parte del ex-tranjero en la época de Julio Camba. Luego vendría González Ruano a cobrarsus quinientas pesetas. A sus crónicas de Alemania y el ascenso de Hitler alpoder, le siguió la gran marcha de Mussolini sobre Milán y otras por el estilo.A Pla se le achaca -ojo al quienes- su falta de compromiso político en los añosde la cosa. Pla se mojaba pero no se enteraba nadie. Pla convierte la políticaen refranero que es mucho más sutil y más abuelo.

Escribía a la francesa -no se cansó de hablar de Montaigne-, pero sus228

Page 29: 59 mentiras 10/11

páginas están llenas de referencias a libros, autores y anécdotas de toda raleaque le convierten en único (escribir a la francesa es escribir sin género, es escribira lo bruto). Hay quien le ha contrapuesto a Cunqueiro pero ya quisiera el ga-lego. Pla viene de Stendhal, de los Dumas y un poco de Baroja que también erafrancés. Pla no hizo novelas (la literatura infantil de los adultos, decía), él sededicaba a escribir que lo de los géneros se lo deja a los académicos que suenaa robótica.

La suerte que tuvo Pla es que fue catalán que es como son las mejorescosas de España. Tuvo la suerte de Josep Vergés -su mejor Destino- que editósus obras completas en 47 volúmenes y más de 30.000 páginas [sic]. Unas deestás últimas hablan del infarto que casi le cuesta la vida. Escribe con el ca-chondeo del acojone algunas páginas antológicas. Escribe sobre sus viajes ysobre algunos de sus conocidos con títulos grandiosos como “Vida de Manolo”(1928) donde se cuenta la vida de Manolo.

Pla para ponerse profundo decía que todo en la vida era superficial. Yse pone a raspar las cosas, las palabras, lo actos hasta sacarle brillo a una es-critura como de conversación consigo mismo que resultas ser tú. Él se conside-raba un gran conversador. En España se han muerto las conversaciones porque

229

Page 30: 59 mentiras 10/11

se han muerto los conversadores claro. Para la buena conversación es necesariala boina de Pla, ese sentido común del hombre de campo pasado por la prensade la prensa. En su género fueron buenos Fernán Gómez y Umbral. Del primeroqueda una película de Trueba (David) “La silla de Fernando” (2006), del se-gundo cualquiera de las muchas que andan por youtube.

Pla era un boino, un mejillón con cara de rana. Un paleto que viajaba(los verdaderos paletos viajan mucho) un analfabeto en el sentido bergaminescode la cosa. Pla acabó volviendo al Ampurdán porque no aguantaba el rura-lismo de las ciudades -ese desclasamiento sin retorno de los trajes recién plan-chados.

De Pla tenemos de todo porque él lo hacía todo a lo bestia, a lo sin im-portancia. Con Soler Serrano (en vídeo o por escrito) tenemos de sobra. A JosepPla lo que le gustaba era hablar, pararse a confabular los paisanajes y darlea la sin hueso. Para hablar de Pla hay que leerle que en su caso viene a ser lomismo. Pla es un paleto de los que ya no quedan porque ahora hasta en los sur-cos crecen los “wasapes”.

230

Page 31: 59 mentiras 10/11

DINO BUZZATI.El desierto de los tártaros (1940). “Entre tanto el tiempo corría, su latido silencioso cada vez más precipitado. En la vida, no po-demos parar ni un instante, ni siquiera para una ojeada hacia atrás. “¡Párate! ¡Párate!”, qui-siéramos gritar, pero comprendemos que es inútil. Todo huye, los hombres, las estaciones, lasnubes; y de nada sirve agarrarse a las piedras, resistir en lo alto de un escollo; los dedos cansadosse abren, los brazos se aflojan inertes, nos arrastra de nuevo el río, que parece lento pero jamás

se para.”

231

Page 32: 59 mentiras 10/11

Esta novela la escribió Buzzati después de leerse a Kafka de cabo a todo.El italiano venía del periodismo, la crónica y el cuento que tantas veces sueleser lo mismo. DB tenía 34 años cuando escribió el desierto. Tenía viaje y reco-rrido suficientes para darse cuenta de que aquella milonga de la vida y los no-sequés eran nosecomos. Bergamín lo llamó la claridad desierta, Buzatti loaumentó por omisión y lo dejó en desierto que tantas veces es deslumbrante.

Dino B. elabora un personaje, una atmósfera, un paisaje muy cuartela-rio, porque era el siglo XX y las guerras, además, no pasan de moda. En esteambiente de tensa calma preventiva se desarrolla el estallido metamórfico delpersonaje. “El desierto de los tártaros” es la evolución sutil de “La metamorfosis”(1915) de Kafka, como un hermano pequeño, más preparado, menos lírico, conla genética refinada y menos mérito porque la madre sabía ya de dónde veníanlos niños.

Estos tártaros vienen de Praga y caminan hacia el París existencialistade Sartre, ya embarazado. Por eso La Fortaleza que construye Buzzati es lametáfora de la vida, es una novela de colectivo, pasado por el tamiz de lo indi-vidual. El resultado es el desasosiego. La frustración que produce la verdad dela mentira. Saber que Hacienda somos todos pero Botín anda por Suiza.

232

Page 33: 59 mentiras 10/11

Es una novela impecable. Con una estructura cuidada, un paisaje ela-borado, diálogos trabajados. Todo lo que se le puede pedir a una mancha. Obrabreve, obra buena, sin mérito. Uno se da cuenta que estas novelas se escriben dememoria porque llevan en el rumio de la cabeza mucho tiempo.

Lo que más me llama la atención es su fonética. Es una novela de sonido.Giovanni Drago suena completo, añade tragedia. Las descripciones del paisajeparecen melodías de media tarde, tienen ocres y amarillos en su relente. Creoque Buzzati parece una perfumería. En Italia es el que hace la novela sinesté-sica, la que ya venía haciendo en España Gómez de la Serna y luego hará Um-bral mejor que nadie. DB consigue una obra rotunda con la fuerza absolutade lo efímero.

Lo difícil es conseguir casi todo con casi nada. Basta lo suficiente quedecía Juan Ramón. Aquí se logra. Le entran a uno ganas de suicidarse. De noleer más, como cuando se visita a Juan Rulfo (con perdón), es un novelón. Buz-zati escribió bastantes cosas más, sobre todo cuentos, pero él ya era novelista.Le pasó lo contrario que a Cortázar.

233

Page 34: 59 mentiras 10/11

234

Page 35: 59 mentiras 10/11

VÍCTOR CHAMORRO.Calostros (2010).“Yo cuando busco lo que se esconde detrás de su mirada no pienso en el dinero”.

El banquero Hams.