6 Art. Omar Miratia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    1/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 59

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Moodle como Apoyoa la Actividad Presencial

    en Cursos de Postgrado.

    Experiencia de Formacin

    de Docentes Mexicanos

    Dr. Omar Jos Mirata [email protected]

    Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias

    ResumenEste trabajo describe una experiencia cuyo objetivo fue la formacin de docentes del

    Estado de Oaxaca, Mxico, en un curso de postgrado en educacin, en modalidad

    presencial, utilizando como apoyo un Aula Virtual, para impartir la asignatura

    Computacin y Educacin, durante un curso intensivo de verano. El propsito fue

    determinar cmo hacer para que en solo cuatro semanas los docentes pudieransatisfacer sus necesidades de formacin, y comprender la importancia del uso y

    aplicacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) en el aula de

    clase? Se dise e implement un Aula Virtual en la plataforma Moodle (software

    libre), para apoyar el curso, utilizando una metodologa de investigacin-accin, de

    aprender haciendo y el enfoque de trabajo colaborativo. En la experiencia participaron

    83 educadores a los cuales se les aplic un pretest, para diagnosticar antes de

    comenzar el curso, sus conocimientos y destrezas previas en el uso del computador

    y la tecnologa; y un posttest al nal del mismo, para medir los logros alcanzados.

    En la creacin del aula virtual del curso, desde el punto de vista terico, se aplic el

    modelo DPIPE que abarca cinco componentes: diseo, produccin, implementacin,

    publicacin y evaluacin de cursos en lnea. (Lpez y Mirara, 2006). Los resultados

    obtenidos fueron: se formaron y/o actualizaron a 83 educadores, se crearon 68

    pginas Web con nes acadmicos., los docentes se mostraron altamente motivados

    y recomendaron aplicar el modelo DPIPE para apoyar el diseo, y dictado de cursos

    en lnea y el uso de Moodle, para la creacin, implementacin y administracin de

    los cursos. No hubo retirados, los docentes aprobaron la asignatura con un promedio

    general de 10 puntos, siendo est la nota mxima.

    Palabras clave:Moodle como software libre, aula virtual, entrenamiento de docentes

    mexicanos, curso de postgrado, asignatura Computacin y Educacin, pginas

    Web, Modelo Instruccional DPIPE, Educacin presencial y a distancia, cursos en

    lnea, Tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Docencia Universitaria, Vol. XI, N 1, Ao 2010

    SADPRO - UCV

    Universidad Central de Venezuela

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    2/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    60 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    The Use of Moodle to Support Postgraduate

    Courses offered to Educators. A Case of Mexican

    Teachers` Training

    AbstractThe purpose of this research was to study the impact of the use of Moodle Free

    Software and the Web in the formation of teachers from Oaxaca, Mexico by means

    of a postgraduate course in Education related to the subject matter Computing

    and Education, under the modality of face to face education, during an intensive

    summer course of four weeks. As a starting point we formulated the question: What

    to do in order to satisfy these teachers/students needs and to make them understand

    the importance of using the new Information and Communication Technologies in their

    classrooms. In this sense, we created a virtual classroom based on Moodle and the

    Web, and applied a methodology related to Action-research, learning by doing and

    the collaborative learning approach. The sample was formed by 83 teachers. A pretestwas applied at the beginning of the course to determine their previous knowledge and

    skills concerning the use of computers and the corresponding technological tools.

    After the course, we applied a posttest to measure the improvement obtained from

    such a training From a theoretical point of view, we designed the course on the basis

    of the DPIPE Model which comprises ve steps: design, production, implementation,

    publishing and evaluation (Lpez and Miratia, 2006). The obtained results were:

    the training of 83 teachers in the use of computers and technology, the creation of

    68 Web pages with academic purposes. Most of the teachers were highly motivated

    and satised with their learning,, suggesting the application of the DPIPE model

    as well as the use of Moodle for the design, production, implementation, publishing

    evaluation and administration of on-line courses. There were no drop outs and theaverage approving grade was of 10 points, the highest, in the educational grading

    scale of Mexico..

    Key words:The free software Moodle, virtual classroom, training of Mexican teachers,

    postgraduate course in education, Computing and Education subject matter, Web

    pages ,DPIPE Instructional Model, face to face and distance education, on-line

    courses, Information and communication Technologies.

    Introduccin

    Los avances de la ciencia y la tecnologa y el uso de las tecnologas

    de informacin y comunicacin (TIC), en todas las reas del

    conocimiento, y en especial, en el rea educativa, han impulsado

    cambios en la forma de aprender y de ensear. En cuanto a la

    inuencia de los cambios que se estn desarrollando en la sociedad,la economa y la cultura, se podra indicar que nunca en la historiade la educacin sta se ha visto tan presionada con la incorporacin

    de las TIC, tanto en la vertiente que se podra considerar comoformal, como en la informal y no formal (Cabero, 2002). El xito de

    los programas educativos, entre otros, depende no solamente de la

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    3/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 61

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    inversin econmica y de infraestructura fsica y dotacin que hagael Estado, sino que adems, depende de la motivacin, disposicin,formacin y competencias que tengan los educadores (Mirata, 2005b),piezas claves para la formacin de los estudiantes en cualquier nivelo modalidad educativa.

    La introduccin y uso de las TIC en la educacin, no solo estn

    cambiando la manera de ensear y de aprender, sino que adems;propician y sugieren la creacin de nuevos entornos o ambientes de

    aprendizaje en los cuales, mediante la activacin de los diferentes

    procesos cognitivos, incluyendo la seleccin y organizacin de la nueva

    informacin y la integracin de sta en los conocimientos previos, el

    estudiante pueda construir su propio aprendizaje (Mayer, 2000). Eneste sentido, Jonassen (2000) arma que la concepcin constructivistadel aprendizaje establece que el conocimiento es elaborado individualy socialmente por los alumnos basndose en las interpretaciones de

    sus experiencias en el mundo (p. 226). Para Jonassen, la forma ms

    natural de aprendizaje no tiene lugar de forma aislada, sino mediante

    equipos de personas que trabajan juntas para resolver un problemay, los entornos de aprendizaje constructivistas (EAC), deberan

    permitir el acceso a la informacin compartida, y compartir, a su vez,las herramientas de elaboracin del conocimiento para ayudar a los

    alumnos a elaborar de forma conjunta un conocimiento socialmente

    compartido (p. 238).

    Los ambientes o entornos de aprendizaje constructivistas son

    espacios de exploracin grupal y personal, basados en tecnologa, en

    los cuales los estudiantes realizan un trabajo til y signicativo (Mirata,2004); y adems, controlan sus actividades de aprendizaje, utilizando

    las fuentes de informacin y las herramientas de construccin delconocimiento, para resolver sus problemas (Jonassen & Wilson,

    1999). La tecnologa en un ambiente constructivista es un apoyo, unestimulador / motivador, una infraestructura que asiste el aprender(Snchez, 2001, p. 84). Como seala Clark (1983, 1994), el aprendizaje

    no se da solamente por utilizar una determinada tecnologa, ya que losmedios son solamente los vehculos de la instruccin; y los mtodosy estrategias instruccionales, son los que afectan el aprendizaje. La

    tecnologa no disea, no construye el aprender, es el aprendiz quienlo hace con el apoyo de la tecnologa (Snchez, 2001, p. 84). En unenfoque constructivista, las TIC son herramientas que se utilizan como

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    4/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    62 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    infraestructura y soporte en el proceso de enseanza y de aprendizaje

    en el cual el estudiante construye su conocimiento.

    Para Bates (2001), el xito del uso de las TIC en el proceso de

    enseanza y de aprendizaje, depende de la capacidad de introducircambios importantes en la cultura docente y organizativa de la

    institucin. En ste sentido, los avances tecnolgicos exigen a los

    docentes una mayor y mejor preparacin, que supone la necesidadde adquirir nuevas competencias, destrezas y dominios tcnicos, locual implica necesariamente que los profesores participen en planesde formacin y actualizacin permanente (Mirata, 2005,b,c), yaprendan a optimizar el uso las herramientas tecnolgicas o TIC, en

    sus actividades acadmicas, con el objetivo de facilitar y estimular enlos alumnos el placer por el aprendizaje (FUNDABIT, 2004).

    El presente trabajo, busca mostrar los resultados preliminares de

    una experiencia de formacin y actualizacin de docentes del Estado

    de Oaxaca, Mxico, en un curso de Postgrado en Educacin, MencinInvestigacin Educativa, en modalidad presencial, utilizando como

    apoyo la educacin a distancia, mediante el uso de un Aula Virtualo Entorno Virtual de Aprendizaje Interactivo (EVAI) (Mirata, 2004,2005a), sustentado en la plataforma Moodle (software libre), paraimpartir la asignatura Computacin y Educacin, durante un cursointensivo de cuatro semanas.

    Planteamiento del Problema

    El trmino docente, se reere a los educadores [maestros,profesores, instructores, facilitadotes, tutores, entre otros] que

    trabajan en el sistema escolar en todos los niveles y modalidadesde enseanza. Al hablar de su formacin se incluyen tanto a los

    educadores en aula, como a los que cumplen funciones de supervisiny direccin (Mirata, 2005, b). As, resulta importante articular estostres estamentos [docentes, supervisores y directores] en el marco denociones como equipo escolar, desarrollo profesional y gestin escolar,que integren para todos ellos, tanto la dimensin administrativa, comola curricular y pedaggica (Torres, 1998).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    5/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 63

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    La profesionalizacin se identica con el desarrollo profesionalde los docentes y ste con la mejora de la prctica y la mejora de la

    calidad de la enseanza. Se habla de desarrollo profesional como

    el proceso de perfeccionamiento de la funcin docente.(Garca-

    Valcrcel, 2003). As mismo, la profesionalizacin de los docentesse ve como una condicin necesaria para mejorar la calidad de la

    educacin. Si se quiere profesionalizar al docente se debe tenermuy en cuenta las tareas y necesidades de su preparacin (Glckel,

    1986). Sin embargo, tal como seala Albright (2003), el anlisis de

    la formacin docente pasa por discutir cmo superar las barreras, la

    resistencia a la tecnologa o fobia tecnolgica y la Divisoria Digital-la brecha existente entre los que pueden utilizar de manera efectiva

    la nueva informacin y las herramientas de comunicacin como elInternet y los que no pueden- (p, 194)- que se da en las aulas y enlas instituciones educativas durante el desarrollo del proceso de

    enseanza y de aprendizaje, en el marco de lo que Blackett y Staneld(1994), citados por Albright, denominaron euforia tecnolgica.

    As mismo, hay autores que sealan que la presencia de la DivisoriaDigital plantea tanto problemas de alfabetizacin (alfabetizacin

    bsica, alfabetizacin funcional, alfabetizacin ocupacional,alfabetizacin tecnolgica, alfabetizacin informtica y alfabetizacin

    adaptable) como problemas de contenido (barreras informativas

    locales, barreras de alfabetizacin, barreras idiomticas, barreras

    de diversidad cultural y barreras de accesibilidad), y cada una tiene

    consecuencias importantes.

    Es indudable que los avances de la ciencia y la tecnologa,especialmente en lo relacionado a las TIC, y su uso y aplicacin en

    la educacin en general, crean lo que se ha denominado euforiatecnolgica, como consecuencia de ese sentir de pertenencia,

    curiosidad y de poder que el ser humano tiene por adquirir lo nuevo.Es indudable tambin, que como producto o como consecuenciade esa euforia tecnolgica, existe una fobia tecnolgica, a causadel analfabetismo funcional, cultural y tecnolgico, que en muchoscasos, se ve reejado en la falta de preparacin de las personasque deben hacer uso de las TICs, o en la carencia de unidades de

    servicio de apoyo al docente, como sealaron Boettcher y Morrow(1995) citados por Albright, que se ocupe ms del mantenimientopreventivo y correctivo, la reparacin de equipos y la solucin de

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    6/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    64 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    fallas en los programas, para as, evitar en los docentes, frases como

    que la tecnologa no funciona, que en muchos casos, produce lallamada fobia tecnolgica y la sub-utilizacin o no utilizacin delos equipos, laboratorios o materiales de instruccin, ocasionandograndes prdidas para la institucin.

    En Amrica Latina, cuando se habla de educadores [profesores omaestros], se hace referencia a personas que generalmente procedende los estratos sociales menos favorecidos, y usualmente con escasaexperiencia previa en el uso de la computadora y de las TIC. Adems,

    stos no slo muestran las naturales resistencias al cambio, sinoque tambin a priori, estn en desventaja frente a sus alumnos, que

    en igualdad de condiciones aprenden ms rpido que los maestros yse compenetran mejor con el mundo de la informtica, en el que porotra parte nacieron (Len, 2000). A pesar de lo anterior, nadie pone

    en duda que el maestro, es una pieza clave para una educacin decalidad. De ah la necesidad de formar verdaderos maestros. Existen

    muchos licenciados, profesores y hasta postgraduados con maestra

    y doctorado, pero escasean cada vez ms los genuinos maestros(Fe y Alegra, 2003).

    En algunas instituciones educativas, en los niveles de educacin

    Inicial, Preescolar, Bsica y Media Diversificada Profesional; yen muchas universidades tanto pblicas como privadas, existen

    profesionales prestados a la docencia, es decir, que cumplenfunciones de profesores o maestros, pero que no fueron formadospara ello. La pedagoga la han adquirido en la universidad de la vidacon su trabajo y experiencia diaria, y puede que hayan acumuladomucha informacin o conocimiento sobre un tema o rea especca,

    pero eso de ninguna manera signica que sepan transmitirla o quesean buenos educadores.

    El educador [maestro o profesor] como profesional, tal comoarma Villar (1990), citado por Cabero (2000): desarrolla un cmulode funciones que van desde diagnosticar las necesidades formativasde sus alumnos, hasta la evaluacin de los estudiantes, as como la

    seleccin y construccin de los medios para el aprendizaje, teniendo

    tambin que ser investigador tanto respecto a los contenidos que

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    7/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 65

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    imparte como a sus actuaciones didcticas. (p.43); funciones quegeneralmente no son aprendidas por ste durante el curso de su

    formacin pedaggica (Mirata, 2005b), sino durante su vida comoprofesional de la docencia. La profesin docente no es una profesin

    inespecca, sino que requiere de unos conocimientos, destrezas yactitudes particulares que no todos tienen y que habran de adquiriren el entrenamiento preparatorio de la profesin (Barroso, Romn &

    Romero, 2003).

    Un elemento fundamental de la llamada sociedad del conocimiento

    o de la informacin, es la incorporacin de las TIC que tambinirrumpen decisivamente en el mundo de la educacin y ms an,

    en la Educacin Superior y la creacin de conocimiento cientco,humanstico y tecnolgico (Gonzlez, 2002). La sociedad actual,dispone de tecnologas de la informacin y comunicacin quetienen una incidencia muy importante en el sistema educativo, y

    particularmente en la transformacin de la Educacin Superior

    (UCV, 2002). La introduccin de cualquier tecnologa en el contextoeducativo, pasa necesariamente tanto porque el profesor tengaactitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitacin

    adecuada para su incorporacin en su prctica profesional (Cabero,2002). En tal sentido, Cebrian de la Serna (1997) arma: Hoy, lacalidad del producto educativo radica ms en la formacin permanente

    e inicial del profesorado que en la sola adquisicin y actualizacin deinfraestructura (p. 1).

    La UNESCO (1998), en sus propuestas de mejoramiento y

    transformacin de la Educacin Superior en Amrica Latina y el

    Caribe, propone un Plan de Accin para la Transformacin de

    la Educacin Superior, basado en cinco programas: entre ellos,el Mejoramiento de la Calidad y la Gestin Acadmica de lasnuevas tecnologas de informacin y comunicacin (NTIC), el cual

    establece entre sus objetivos: Organizar procesos de capacitacin,presenciales y virtuales, para docentes, investigadores, estudiantes y

    administradores, con el n de asegurar la utilizacin plena de las NTICen la educacin a distancia. (p. 21), lo que a juicio del autor, puedeaplicarse en forma anloga, a la educacin presencial tradicional.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    8/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    66 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Barreras u Obstculos que se Presentan

    en la Funcin Docente ante el uso de las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    (TIC)

    La incorporacin de cualquier tecnologa en la enseanza, vaa llevar la modicacin de los roles tradicionales que el docentedesempea en la instruccin tradicional, de manera que existe latendencia de que algunos roles se desvanezcan, como por ejemploel de transmisor de informacin; mientras que otros; como el deevaluador y diseador de situaciones de aprendizaje tienden a

    potenciarse . Esto puede ocurrir, entre otros motivos, porque puede

    ser que el docente ya no sea el depositario de los contenidos y de lainformacin (Cabero, 2001). Por otra parte, las tecnologas provocan,

    en mayor o menor medida, un conjunto de cambios que afectan atodos los elementos del proceso educativo: organizacin, alumno,currculum, profesor (Salinas, 2003).

    Los cambios antes sealados, en muchos casos, tal como armaAlbright (2003), producen Barreras que alientan la resistencia a la

    Tecnologa, entre las que se pueden citar: a) El conservadurismodocente y el compromiso con los medios tradicionales de enseanza,b) Un sistema de recompensas que penaliza al profesorado porconcentrarse en la enseanza y no en la investigacin, c) Falta de

    compromiso con la tecnologa en los ms altos niveles jerrquicos de laadministracin, d) Preocupacin por la productividad y el ahorro en los

    costos, e) Las aulas decientemente equipadas, f) La falta de planesnancieros que contemplan la adquisicin anual, mantenimiento yapoyo a la tecnologa, g) Reclamos de que no hay pruebas de que latecnologa funcione realmente y h) Frustracin del profesorado con

    equipos poco ables o difciles de utilizar, entre otros.

    Una forma de minimizar la resistencia para lograr saltar los

    obstculos o barreras, y minimizar la fobia tecnolgica y DivisoriaDigital, es incluir en los planes estratgicos programas de formacin

    docente (Mirata, 2005,b), desarrollo profesional o formacinpermanente (Mirata, 2005c), que incluyan mtodos o proyectos que

    permitan a los docentes explorar, investigar, desarrollar, acceder y

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    9/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 67

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    utilizar las TIC y sus potencialidades, en su prctica pedaggica diaria,

    con el n de aprovechar las ventajas y bondades que estas ofrecenen el mejoramiento del proceso de enseanza y aprendizaje.

    Para efectos de esta investigacin se entiende la formacin docentebajo el enfoque del concepto de formacin permanente (Mirata,2005c), donde los saberes y competencias docentes son el resultadono slo de su formacin profesional sino de aprendizajes realizados a

    lo largo de toda la vida, dentro y fuera de la escuela, y en el ejercicio

    mismo de la docencia (Torres, 1998; Mirata, 2005c).

    En virtud de lo anterior, resulta importante implementar en las

    universidades planes de actualizacin, capacitacin, formacin ydesarrollo profesional para todos los profesores (Mirata, 2005c),teniendo presente que el estudiante es el principal actor en elproceso de enseanza y de aprendizaje, tanto en educacin a

    distancia como presencial, sin olvidar que el docente, debe asumirun papel fundamental en el proceso, para lo cual, no solo debe estar

    bien preparado en su rea de competencia (conocimiento), sino

    que adems, debe adquirir nuevas habilidades y dominios tcnicosen el rea de las TIC, y con su ejemplo, dedicacin, incentivos a la

    motivacin y estrategias de enseanza, pueda garantizar en forma

    exitosa, el aprendizaje en el estudiante.

    En el diagnstico o pretest aplicado a los 83 docentes participantes

    de la investigacin para determinar sus conocimientos y destrezas en

    el uso del computador y sobre las TIC, se obtuvo lo siguiente: En loque se reere al uso o manejo del computador, el 81.93% tena pococonocimiento y un 45,78% un dominio regular. Con relacin a las

    herramientas omticas (Word, Excel y PowerPoint), un 40.96% tenaun nivel de dominio regular. En lo concerniente a las tecnologas de

    informacin y comunicacin (TIC) y su aplicacin en la educacin,

    el 51.81% tena un nivel de conocimiento regular, ms del 70% nohaba utilizado la red Internet, slo un 13.25% haba diseado ypublicado una pgina Web y el 86.75% no conoca ninguna plataformade e-learning. Por otra parte, slo el 31.33% usaba diariamente elcomputador y el 90.36% no conoca ni haba utilizado Moodle. Todo

    lo anterior, era una muestra de las necesidades de formacin de losdocentes en el rea de las TIC, lo que planteaba una discrepancia

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    10/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    68 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    entre la situacin real y la situacin deseada (Kaufman, Watkins &

    Leigh, 2001), por lo cual fue oportuno preguntarse Cmo se podra

    ayudar a los docentes a mantenerse en el curso y aprobar el mismo de

    una manera ptima, y adems, lograr un buen desempeo en cuanto

    al uso y manejo del computador, sus programas asociados y el uso yaplicacin de las TIC? Del mismo modo, se hizo necesario el pensar:qu hacer para que los docentes no abandonaran el curso?

    Pregunta de investigacin

    Dado este panorama, y en virtud del tiempo de duracin del curso

    de verano (4 semanas), surgi la pregunta:

    Qu podemos hacer para que en solo 4 semanas los docentes

    puedan satisfacer sus necesidades de formacin, y comprender la

    importancia del uso y aplicacin de las TIC en el aula de clase?

    En base a lo anterior, el autor consider conveniente implementar

    como estrategia el uso de un Aula Virtual (AV) basada enla plataforma Moodle (software libre), para apoyar el curso deComputacin y Educacin, haciendo nfasis en suministrar a losdocentes/estudiantes un material de enseanza y de aprendizaje decalidad, que les permitiera revisarlo, estudiarlo y discutirlo con suscompaeros en forma sincrnica y asincrnica, cada quin a su ritmo,de acuerdo a sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje,

    y que a su vez, ellos pudieran realizar las actividades prcticas dela asignatura, a n de mejorar su desempeo en relacin al uso yaplicacin de las TIC. Por otra parte, se pretenda que esto les sirvierade ejemplo para la elaboracin de materiales instruccionales, al igual

    que, brindarles asesora y apoyo en el diseo y dictado de cursosen modalidad mixta o a distancia, basados en las ideas cognitivo-

    constructivistas del aprendizaje y apoyados en las tecnologas de

    informacin y comunicacin (TIC).

    Objetivos de la investigacin

    De acuerdo a la pregunta de investigacin planteada, se propuso

    el siguiente objetivo como gua para la investigacin.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    11/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 69

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Objetivo General

    Formar al docente/participante en el uso y manejo de las

    principales herramientas computacionales utilizadas como medios

    para facilitar su labor profesional y sensibilizarlo hacia el uso,aplicacin e impacto de las mismas en el aula de clase, as como

    mostrar el potencial que stas y las Tecnologas de Informacin yComunicacin (TIC), tienen en la sociedad, haciendo nfasis en

    el mbito educativo.

    Objetivos Especcos

    Formar a los docentes en los fundamentos de la educacin a

    distancia, en el diseo, produccin, implementacin, publicacin y

    evaluacin de cursos Web y en los recursos de comunicacin de

    la Internet, para el dictado de cursos en lnea.

    Disear y publicar una pgina Web con fines acadmicos,

    mediante la aplicacin del modelo DPIPE ( Lpez y mirara, 2006); yel uso de las TIC , para desarrollar una unidad didctica o contenido

    de la asignatura que imparte en su actividad docente, como apoyoa su actividad de aula, investigacin y extensin.

    Contenidos Desarrollados

    Para satisfacer las necesidades de los maestros participantes y

    de acuerdo a los objetivos y contenidos del programa de postgrado

    para la asignatura Computacin y Educacin (UNISAN, 2007), seplanicaron y desarrollaron los contenidos mostrados en el cuadro1

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    12/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    70 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Cuadro 1

    Contenidos desarrollados en el curso

    Fuente: Mirata, O. (2008)

    Plan de Evaluacin seguido en el Curso

    Para evaluar el logro de los objetivos y vericar el aprendizaje delos contenidos se consider, en comn acuerdo con los educadoresparticipantes, el plan de evaluacin que se muestra en el cuadro 2.

    Cuadro 2

    Plan de evaluacin seguido en el curso

    Fuente: Mirata, O. (2008).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    13/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 71

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Metodologa

    Tipo de estudio y procedimiento

    Se utiliz una metodologa de investigacin-accin, de aprenderhaciendo mediante estrategias de trabajo colaborativo. Se dise e

    implement un Aula Virtual (Mirata, 2005a) basada en la plataformaMoodle (software libre), para apoyar el curso de Computacin yEducacin. Adems, para que los docentes crearan una pginaWeb como apoyo a su actividad de aula, se utiliz un modelo de

    diseo y produccin de cursos que consta de cinco pasos, elmodelo DPIPE [diseo, produccin, implementacin, publicacin

    y evaluacin] propuesto por Mirata & Lpez, (2006). Se us laPlataforma Moodle, por ser una de las plataformas ms amigables ycompletas analizadas por el autor, y tambin la Web como forma de

    complementar el trabajo.

    En la gura 1 se muestra los componentes del Modelo DPIPE[diseo, produccin, implementacin, publicacin y evaluacin]

    Figura 1

    Estrategia de Diseo de Cursos en Lnea DPIPE

    Fuente: Adaptado del Modelo de Desarrollo de Cursos a Distancia

    para la Web de Chacn (2000) por Autor y Lpez (2006).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    14/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    72 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    La gura anterior, muestra en lneas generales, en qu consistecada una de las fases o etapas del modelo DPIPE: diseo (pensarel curso), produccin (construir el curso), implementacin (Hacer queel curso funcione), publicacin (subirlo o publicarlo en la Internet) y

    evaluacin (Desarrollar y evaluar el curso).

    Esta innovacin, en comparacin a la manera como tradicionalmente

    se dicta la asignatura, permiti motivar e involucrar a los docentes/

    estudiantes en una metodologa distinta de trabajo, usando estrategias

    de educacin a distancia, por medio de las cuales el estudiante

    aprende haciendo y aprende a aprender (OEA, 1998). Esto selogr mediante: a) el diseo de materiales acordes a sus necesidades

    que buscaban promover un aprendizaje activo, individual o grupal;b) la elaboracin de trabajos, exposiciones y discusiones de temas ytpicos de actualidad y de su inters, y que en muchos casos tenanque ver con el uso y aplicaciones de las TIC en el aula de clase; c)la utilizacin de la Internet, la Web, el correo electrnico, los foros

    de discusin entre otros, como medios de investigacin, bsqueda,localizacin de informacin, comunicacin y discusin; y d) procesosde evaluacin formativa y sumativa acordes a los temas y tpicos

    tratados durante el desarrollo del curso. En la gura 2 se muestra laestrategia sistmica del modelo utilizado.

    Figura 2

    Estrategia Sistmica DPIPE

    Figura. 2 Estrategia Sistmica DPIPE. Adaptado del Modelo de

    Desarrollo de Cursos a Distancia para la Web de Chacn (2000) por

    Autor y Lpez (2006).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    15/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 73

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    El modelo DPIPE se concibe como un sistema (gura 2), es decir,que la funcionalidad o xito del mismo depende de la buena realizaciny operatividad de cada una de las partes, donde la salida de cada

    proceso representa el insumo o entrada del siguiente proceso, lo que

    no signica que en algunos momentos se desarrollen procesos enparalelo, como es el caso de la evaluacin.

    Adicionalmente a la aplicacin del modelo DPIPE, se diseuna Matriz de Planicacin de Cursos con las cuales los docentesparticipantes planificaron los prototipos de sus cursos, dandoexcelentes resultados segn la opinin de estos. Dicha matriz est

    formada por cinco columnas: competencia a desarrollar, contenidos,

    medios o recursos a utilizar, actividades de interaccin (sncronas yasncronas) y evaluacin (formativa y sumativa). Una vez denida lamatriz, se recomend hacer un esquema o Mapa Mental del curso,para determinar los elementos adicionales a los denidos en lamatriz, necesarios para completar la estructura del sitio Web o curso

    en Moodle. La gura 3 muestra los elementos bsicos del diseoinstruccional de un curso en lnea segn Mirata (2004; 2005a; 2005b;2005c; Mirata & Lpez, 2006).

    Figura 3

    Mapa del Curso

    Figura. 3. Elementos bsicos de un curso en lnea (Diseo Autor,

    2005).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    16/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    74 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Poblacin y Muestra

    La poblacin estuvo conformada por 83 estudiantes regulares

    de ambos sexos, del segundo ao de postgrado, con edades

    comprendidas entre 18 y 52 aos, cursantes de la asignaturaComputacin y Educacin durante un curso intensivo de cuatrosemanas.

    La muestra estuvo formada por los 83 estudiantes, de los cuales

    58 (69.88%) eran mujeres y 25 (30.12%) varones. Estos estudiantesestuvieron repartidos para las clases presenciales en cuatro secciones

    o grupos, no asignados en forma aleatoria, sino por la Coordinacin

    de Servicios Educativos [Ocina de Control de Estudios], en elmomento de su inscripcin, siendo ste el procedimiento habitual deasignacin de los cursos en esta institucin. Para la participacin en

    el Aula Virtual (Mirata, 2005a) se conformaron como un slo grupode 83 estudiantes.

    Al comenzar el curso, a los estudiantes de todos los grupos se

    les proporcion informacin sobre las caractersticas del proyecto,

    y se les solicit su consentimiento para participar e implementar el

    mismo. Adems, se les aplic un pretest en lnea con el propsito dedeterminar las conductas de entrada y sus habilidades y conocimientos

    previos en cuanto al uso y manejo del computador y las TIC, cuyos

    resultados fueron comentados en prrafos anteriores. Al nalizar elcurso, se les aplic un postest, para vericar si hubo variaciones enrelacin al pretest.

    Proceso de Evaluacin

    Se realizaron cuatro mediciones a lo largo de todo el curso (4

    semanas), de las actividades sealadas en el cuadro 2 [Plan deEvaluacin] para estudiar el desempeo y rendimiento de los 83

    sujetos. Las tcnicas y actividades de evaluacin aplicadas fueron:observacin directa en laboratorio, entrega y exposicin de un trabajo

    escrito (ensayo), aplicacin de una escala de estimacin [para registrarel desenvolvimiento del estudiante en la presentacin y exposicin,

    usando la herramienta PowerPoint] lo cual permiti determinar su

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    17/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 75

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    desempeo individual en esta actividad. Adems de lo anterior, se

    hizo el seguimiento de cada sujeto en el Aula Virtual a travs de:su participacin en los foros, consultas realizadas, respuestas a

    encuestas, anlisis de los mensajes de correo y co-evaluacin, entre

    otros. Finalmente, se aplic un postest en lnea lo cual contribuy adeterminar el desempeo de los sujetos.

    La pgina Web elaborada por los estudiantes, fue evaluada mediante

    un proceso de co-evaluacin en lnea (entre los estudiantes) y por la

    observacin directa y prueba de enlaces por parte del profesor.

    Para determinar el rendimiento acadmico de los estudiantes, se

    utiliz una hoja de registro de control para calcular la suma de cada unade las calicaciones parciales de las actividades previstas en el cuadro2, con la cual se obtuvo la calicacin nal para cada estudiante yadems, se estim el nmero de aprobados, reprobados, inasistentes

    y el promedio general de calicaciones nales. La calicacin nal setom como el rendimiento.

    Presentacin y Anlisis de los Resultados

    del Pretest y del Postest

    Una vez nalizado el curso, se les suministro a los docentes/estudiantes un postest para vericar si hubo cambios con relacin a lasinformaciones suministradas en el pretest, obteniendo los resultados

    en trminos de porcentajes, los cuales se muestran a continuacin.

    En la tabla 1, se observa que el 81.93% de los sujetos en elpretest manifest tener poco conocimiento en el uso y manejo del

    computador y slo un 31.33% lo usaba diariamente. Del resto, el50.60% lo usaba eventualmente. En el postest, el 74.02% manifesttener mucho conocimiento y usarlo entre eventualmente (28.57%) ya diario (45.45%).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    18/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    76 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Tabla 1

    Conocimiento sobre Uso y Manejo del Computador

    Fuente: autor

    La tabla 2, muestra el nivel de dominio en el uso y manejo delcomputador por parte de los sujetos. En el pretest, el 45.78% de lossujetos manifest tener un dominio regular, y un 31.33% deciente,y el resto entre muy deciente (7.23%), bueno (9,64%) y muy bueno(6.02). En el postest, un 64.94% inform un dominio entre bueno(42.86%) y muy bueno (22.08), del resto un 32.47% con dominoregular y 2.60% deciente.

    Tabla 2.

    Nivel de Dominio en el Uso y Manejo del Computador

    Fuente: autor

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    19/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 77

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    La tabla 3, muestra el dominio de los sujetos en relacin a las

    herramientas omticas (Word, Excel y PowerPoint). En el pretest,el 40.96% manifest tener un dominio regular y un 30.12% muydeciente. El resto, estuvo entre muy bueno (3.61%), bueno (13.25%)

    y muy deciente (12.05). En el postest, un 72.73% manifest tener undominio entre bueno (53.25%) y muy bueno (19.48%), el otro 27.28%estuvo entre regular (12.99%) y deciente (14.29%).

    Tabla 3

    Nivel de Dominio en Relacin a las Herramientas Omticas

    Fuente: autor

    La tabla 4, muestra la informacin de los sujetos en relacin al

    diseo, la creacin y la publicacin en la Internet de una pgina Web.

    En el pretest, el 72% de los sujetos manifest no haber diseado antesuna pgina Web, slo un 11% inform que s. En el postest, el 100%manifest haber diseado una pgina Web. Es de hacer notar que lapgina Web diseada corresponda a nes acadmicos, es decir, enla misma se trataban contenidos (tpicos o temas) de la asignatura

    en la cual trabajaban los sujetos.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    20/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    78 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Tabla 4

    Diseo y Publicacin de Pginas Web

    Fuente: autor

    La tabla 5 muestra la informacin suministrada por los sujetos enrelacin al conocimiento sobre el uso y aplicacin de las tecnologas de

    informacin y comunicacin (TIC). En el pretest, el 58.81% manifesttener un conocimiento regular y un 21.69% deciente. El resto, estuvoentre muy deciente (10.84%), muy bueno (8.30%) y bueno (7.23).En el postest, el 64.94 estuvo entre bueno (42.86%) y muy bueno(22.08%), un 32.47% regular y 2.60% deciente.

    Tabla 5.Conocimiento Sobre Uso y Aplicacin de las TIC

    Fuente: autor

    Al final del curso, se hizo a los maestros las siguientes

    preguntas:

    1. Considera Usted que el uso de pginas Web como apoyo

    al trabajo que realiza en el aula puede propiciar mejoras en el

    aprendizaje de los estudiantes?El 84.42% respondi que s yel 15.58% respondi que no.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    21/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 79

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    2. Aplicara Usted la estrategia DPIPE en la creacin y

    publicacin de una pgina Web o curso en lnea para apoyar

    la asignatura que dicta en su labor como maestro?El 51.95%respondi estar seguro que lo aplicara, el 32.47% puede que si,

    un 12.98% manifest necesitar ms tiempo para reexionar alrespecto, un 1.30% dijo no estar seguro y otro 1.30% manifestno aplicarlo.

    3. Luego de utilizar la plataforma Moodle como estudiante

    y de observar algunas de sus potencialidades y debilidades,

    utilizara esta plataforma para crear y administrar un curso a

    distancia o entorno virtual de aprendizaje interactivo (EVAI),

    con el objeto de apoyar la asignatura que dicta o para apoyarsu actividad acadmica, docente y de investigacin?El 53.25%respondi estar seguro que lo aplicara, el 25.97% puede que si,un 10.39% manifest necesitar ms tiempo para reexionar alrespecto, un 7.79% dijo no estar seguro y otro 2.60% manifest noaplicarlo. A pesar de las respuestas, ms del 95% de los maestrosconsider la plataforma Moodle como excelente.

    Como puede observarse en las tablas de datos presentadas y

    en las respuestas de los maestros a las preguntas formuladas , laimplementacin del Aula Virtual en Moodle, propici en stos uncambio o mejora no slo en cuanto al conocimiento sobre el uso y

    manejo del computador, sino tambin en relacin al dominio de ste

    y a las herramientas omticas utilizadas (Word, Excel y PowerPoint).As mismo, les permiti conocer en algunos casos y profundizar en

    otros, sobre el uso y aplicacin de las TIC en el aula de clase como

    apoyo al proceso de enseanza y de aprendizaje.

    En opinin de la mayora de los maestros participantes de la

    experiencia, el conocimiento de la plataforma Moodle, as como lacreacin y publicacin de una pgina Web con nes acadmicos, eluso de las herramientas tecnolgicas y recursos de Internet empleadas

    a lo largo del desarrollo del curso, les mostr un nuevo paradigma

    de cmo guiar su actividad docente y una forma o manera distinta

    de trabajo en el aula, que sin duda alguna, propicia benecios en eldesempeo y rendimiento de los estudiantes, los motiva al estudio

    y hace ms atractiva, dinmica y participativa el aula de clases,

    convirtindola en un verdadero ambiente de aprendizaje.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    22/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    80 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Por qu la Plataforma Moodle

    Existen en el mercado diferentes herramientas para la creacin

    y administracin de cursos para la Educacin a Distancia (EaD)

    basadas en las TIC, lo que no signica que sean excluyentes unasde otras, por el contrario, es recomendable utilizar una combinacin

    de ambas, es decir, sitios Web y plataformas, para as lograr cursos

    ms efectivos y ecaces.

    Es as, como luego de conocer, estudiar, revisar y utilizar algunas

    plataformas para el diseo, dictado y administracin de cursos para

    la educacin a distancia (on-line) como: la Web, Claroline, Dokeos,

    WebCt, Embanet, Learning Space, Blackboard, entre otras, se tomla decisin de utilizar Moodle por las siguientes razones:

    Moodle, como su nombre lo indica, Modular Object-OrientedDynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinmico

    Orientado a Objetos y Modular), resulta fundamentalmente til paraprogramadores y tericos de la educacin.

    Es un EVEA (entorno virtual de enseanza y de aprendizaje)basado en los principios pedaggicos constructivistas que se

    distribuye gratuitamente bajo la licencia Open Source [cdigoabierto] y adems, es gratuito.

    Permite las diferentes formas de comunicacin e interaccin

    a distancia: uno con uno, uno a uno, uno a muchos, muchos amuchos o tambin; profesor-estudiante, estudiante-estudiante,estudiante-materiales-medios.

    Est traducido a ms de 75 idiomas y cuenta con ms de 500.000usuarios registrados en el sitio ocial de Moodle (http://moodle.

    org/) y ms de 24.871.6.782 de usuarios en 193 pases. Adems,es utilizado tanto en el mbito de la formacin permanente, como

    en la formacin primaria, secundaria y en el mundo universitario.

    Hay toda una comunidad virtual de aprendizaje detrs de Moodlecon el propsito de servir como punto de encuentro e intercambio

    de experiencias entre todos los usuarios a nivel internacional;as mismo, se discute sobre el rendimiento de la plataforma y se

    muestran los avances que en materia de desarrollo se van logrando,adems se recogen sugerencias en cuanto a necesidades de uso

    para futuros desarrollos.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    23/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 81

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Es un sistema de gestin de contenidos (CMS: ContentManagement System), un paquete de software diseado paraayudar al profesor a crear fcilmente cursos en lnea de calidad.

    Estos sistemas e-learning son llamados Sistemas de Gestin de

    Aprendizaje [SGA o tambin muy conocidos por sus siglas en inglsLMS, Learning Management Systems] o Ambientes Virtuales deAprendizaje (VLE o EVA). Para mayor informacin visitar http://es.wikipedia.org/wiki/CMS. Es un paquete de software para la creacin de cursos y sitiosWeb basados en Internet. Un proyecto en desarrollo diseado

    para dar soporte a un marco de educacin social constructivista

    (colaboracin, actividades, reexin crtica, entre otras.).

    A nivel mundial una gran cantidad de universidades, como porejemplo, la Open University (Inglaterra), una de las primeras y ms

    grandes universidades de Educacin a Distancia del Mundo, quehaba invertido una considerable suma de dinero desarrollando

    su propia plataforma de Educacin a distancia, actualmente est

    migrando a Moodle.

    En la Figura 4, se presenta un mapa de Moodle, que ilustra losprincipales recursos de informacin y actividades de enseanza y de

    aprendizaje, disponibles para colocar en los cursos a crear utilizandoesta plataforma.

    Figura 4

    Mapa Mental de Moodle con los recursos de informaciny las actividades interactivas con las cuales cuenta la

    plataforma

    Fuente del diseo: Autor (2006).

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    24/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    82 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    La gura 5, muestra el Aula Virtual implementada en Moodle paraapoyar la asignatura Computacin y Educacin.

    Figura 5

    Aula Virtual de Moodle de la asignatura Computaciny Educacin

    Fuente: autor.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    25/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 83

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Benecios para los Profesores/Estudiantes

    Los benecios obtenidos tanto por los maestros/estudiantes queparticiparon en la experiencia antes descrita son, entre otros:

    Conocimiento sobre el dictado de cursos en modalidad mixta

    (presencial y a distancia).

    Adquisicin de conocimientos sobre fundamentos y principios dela Educacin a Distancia (EAD).

    Experiencia como participante de un Aula Virtual o curso enlnea.

    Conocimiento sobre el uso y aplicacin de las TIC en el mbito

    educativo.

    Uso de la plataforma de Administracin y dictado de cursos

    Moodle. Diseo, creacin y publicacin de una pgina Web con nesacadmicos usando software libre. Desarrollo de Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA). Intercambio de roles (Docente-Estudiante) en el proceso de

    enseanza y de aprendizaje en modalidad mixta.

    Asesora y apoyo en el diseo y rediseo de materiales de calidad

    y estrategias a utilizar en el dictado de cursos en lnea. Uso de los recursos de comunicacin de Internet (foro, Chat,

    correo electrnico, teleconferencia de escritorio, entre otros).

    Uso de la Internet como medio de investigacin y docencia.

    Resumen de resultados obtenidos

    Se cre un Aula Virtual en Moodle para administrar la asignaturaComputacin y Educacin (Mirata, 2005a).

    Se valid el modelo DPIPE con 83 maestros, lo que permiti queen slo cinco pasos, los maestros lograran crear un sitio Web. Se crearon 68 pginas Web con nes acadmicos con loscontenidos programticos de las asignaturas o ctedras dictadas

    por los maestros.

    Se logr sensibilizar a los maestros en el uso y aplicacin de

    las tecnologas de informacin y comunicacin como apoyo a la

    actividad de aula.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    26/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    84 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Se form y/o actualiz a 83 maestros en el uso de las herramientas

    de comunicacin de la Internet (foros, correo electrnico, chat,

    entre otros) y en la creacin y publicacin de pginas Web con

    nes acadmicos.

    Los maestros conrmaron el potencial de la Internet comoherramienta para apoyar a la investigacin y a la docencia.

    Con la metodologa utilizada y apoyados en la corriente

    cognitivo-constructivista del aprendizaje, se sensibiliz y motiv

    a los docentes para el diseo y dictado de cursos en modalidad

    de educacin a distancia o mixta usando la Web o la plataforma

    Moodle. Los docentes entrenados lograron obtener conocimientos acerca

    del uso de la plataforma de administracin y dictado de cursos enlnea Moodle, as como sus fortalezas y debilidades. No hubo retirados, los maestros aprobaron la asignatura con un

    promedio general de 10 puntos, siendo est la nota mxima.

    Conclusiones y Recomendaciones

    No hubo retirados en el curso, los docentes aprobaron la asignatura

    con un promedio general de 10 puntos, siendo est la nota mxima,

    con lo que se logr mantener un porcentaje de desercin nulo, locual es positivo, si se considera el estndar internacional, que oscilade acuerdo con las estadsticas reportadas en otras experiencias a

    nivel internacional, entre un 40 a un 75% de desercin en cursos adistancia (Martnez, 2004).

    En el instrumento de Opinin General administrado en lnea,la mayora de los maestros se mostraron satisfechos con el trabajo

    realizado, indicaron sentirse ms seguros en cuanto a su desempeofrente a un computador, las TIC, los materiales, estrategias y mtodos

    empleados en el curso para facilitar su proceso de formacin (Mirata,2005b).

    Utilizar el modelo DPIPE diseado y desarrollado por Mirata yLpez (2006), para formar a los maestros en el diseo, produccin,

    implementacin, publicacin y evaluacin de cursos en lnea, result

    ser de gran utilidad para los docentes entrenados, puesto que estos,

    consideraron que el modelo era sencillo, prctico, completo y fcil deaplicar, en la creacin de cursos o sitios Web como apoyo a la actividad

    presencial o en modalidad de educacin a distancia.

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    27/29

    Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010 85

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Por todo lo antes expuesto, se recomienda lo siguiente

    Conformar equipos multidisciplinarios de trabajo con expertos en:diseo instruccional, contenidos, uso de las TIC, soporte tcnico,

    diseadores grcos, entre otros, para implementar en formaefectiva cursos en modalidad mixta (presencial y a distancia). Incrementar y apoyar el dictado de asignaturas en modalidad

    mixta o a distancia en los niveles de pregrado y postgrado, y

    propiciar la elaboracin de programas o carreras completas en

    estas modalidades, para facilitar el estudio a las personas que nopueden acudir a las aulas de clase.

    Utilizar la plataforma Moodle para la administracin de asignaturasen lnea, por considerarla muy sencilla y adems, poseer algunas

    de las herramientas necesarias para dictar y administrar un curso

    (foros, chat, encuestas, pruebas, correo, calendario o agenda,

    anuncios, tareas, subir y bajar archivos, entre otras) y para apoyar

    las actividades de docencia, investigacin y extensin.

    Profundizar en el conocimiento y estudio de la Plataforma. Moodlemediante la participacin en foros, listas de discusin y la creacin

    de cursos en lnea.

    Reproducir la experiencia desarrollada en el curso de

    Computacin y Educacin y hacer una revisin del nmero deactividades a desarrollar en las cuatro semanas de duracin del

    curso intensivo.

    Referencias

    Albright, M. (2003). La gestin y evaluacin de la tecnologa Instruccional y laeducacin a distancia: Manual del Curso Versin 2.0. USA: Nova NoutheasternUniversity.

    Barroso, J., Romn, P., & Romero, R. (2003). Las presentaciones colectivas

    multimedia en la enseanza. En Julio, C., Francisco, M., Jess, S. (Coords.).Medios y herramientas de comunicacin para la educacin universitaria

    (pp.30-42). Panam: EDUTEC.

    Bates, A. (2001). Cmo gestionar el cambio tecnolgico: estrategias para los

    responsables de centros universitarios. Barcelona, Espaa: Gedisa.

    Cabero, J. (2000). El rol del profesor ante las nuevas tecnologas de la informacin

    y comunicacin. Revista Agenda Acadmica, 7 (1).41-57.

    Cabero, J. (2001). La profesin docente y el aprendizaje con Internet. ICongreso

    Internacional Virtual de Educacin CIberEduca.com. Recuperado el 25 de marzode 2002 de http://geocities.yahoo.com.br/artigos_e_ocinas/p23.htm

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    28/29

    Omar Jos Mirata Moncada

    86 Docencia Universitaria, Volumen XI, N 1, Ao 2010

    Cabero, J. (2002). La aplicacin de las TIC: Esnobismo o necesidad educativa?

    Recuperado el 6 de diciembre de 2003 de http://tecnologiaedu.us.es/ bibliovir/pdf/red1.pdf.

    Cebrian de la Serna, M. (1997): Nuevas competencias para la formacin inicial

    y permanente del profesorado. Revista Electrnica de Tecnologa EducativaEDUTEC, 6. Recuperado el 30 de julio de 2004 de http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec6/revelec6.html

    Clark, R. (1983). Reconsidering research on learning from media. Reviews of

    Educational Research, 53 (4), 445-459.

    Fe y Alegra (2003). La propuesta internacional de Fe y Alegra para la formacin

    de educadores populares. Pedagoga de la Educacin. Revista Internacional Fe

    y Alegra(4).

    FUNDABIT (2004). RENADIT: Documentacin del Proyecto. Fundacin Bolivarianade Informtica y Telemtica (FUNDABIT). Caracas: Autor.

    Garca-Valcrcel, A. (2003). Tecnologa educativa: Implicaciones educativas deldesarrollo tecnolgico.Coleccin Aula Abierta. Madrid: La Muralla.

    Gonzlez, E. (2002). Presentacin. En UCV, Programa de educacin a distancia.Universidad Central de Venezuela.Vicerrectorado Acadmico. Caracas.

    Glckel, H. (1986). La formacin del profesorado en la sociedad moderna. Revistade Educacin, 281, 265-275.

    Jonassen, D. (2000). El diseo de entornos constructivistas de aprendizaje. En C.

    Reigeluth (Ed.), Diseo de la instruccin. Teoras y modelos(pp. 225-249). Madrid,Espaa: Santillana.

    Jonassen, D., Peck, K., & Wilson, B. (1999). Learning with technology. A constructivist

    perspective(p. 84). Upper Sadler River, NJ, EE.UU.: Prentice-Hall.

    Kaufman, R., Watkins, R., & Leigh, D. (2001). Useful educational results: Dening,

    prioritizing and accomplishing. Lancaster, PA, EE.UU.: Proactive Publishing.

    Len, T. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologas en la enseanza

    y la organizacin escolar (pp. 37-62). En Revista Iberoamericana de Educacin

    (24).Mayer, R. (2000). Diseo educativo para un aprendizaje constructivista. En C.

    Reigeluth (Ed),Diseo de la instruccin. Teoras y modelos (pp. 153-171). Madrid,Espaa: Santillana.

    Mirata. (2004). Modelos pedaggicos para el Internet educativo: Enfoques cognitivosy constructivistas [videoconferencia]. 1er. Curso Iberoamericano Certicado de

    Actualizacin Docente a Distancia y por Televisin: Uso Educativo de Internet.Ministerio de Educacin Cultura y Deportes conjuntamente con la Asociacin deTelevisin Educativa Iberoamericana (ATEI). Caracas, Venezuela. Recuperado

    el 15 de agosto de 2005, de http://renadit.me.gov.ve/docs/atei/Pon_OmarMiratia.pdf

  • 8/12/2019 6 Art. Omar Miratia

    29/29

    Moodle como apoyo a la actividad presencial en cursos de postgrado...

    Mirata. (2005a). Efecto que Tiene en el Desempeo y Rendimiento de EstudiantesUniversitarios la Implementacin de un Curso de Computacin a Distancia Bajo

    una Metodologa Instruccional Basada en Web [Tesis doctoral no publicada].Nova Southeastern University, Miami, USA. Disponible en, http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual

    Mirata, O. (2005b). La formacin del docente en la era de las TICs. Revista INFOBIT8, (2), 16-17. Recuperada el 5 de julio de 2005, de http://www.me.gov.ve/EDICION-08.pdf

    Mirata, O. (2005c). El docente y su desarrollo profesional en la era de las TICs.Revista INFOBIT9, (2), 16-17.Recuperada el 01 de octubre de 2005, de http://www.me.gov.ve/EDICION-09

    Mirata & Lpez, M. (2006). Estrategia de Diseo de Cursos en Lnea (DPIPE).Ponencia presentada en el Congreso EDUTEC 2006. Universitat Rovira i Virgili.

    Tarragona, Espaa.

    Martnez, C & Otros. (2004). Desercin en los Centros de Educacin a Distanciaen Educacin Superior.Recuperado el 10 de diciembre de 2007, de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%204/Mesa%201/m128.pdf

    Organizacin de Estados Americanos OEA. (1998). Educacin. Piedra angular de

    las Amricas.Unidad de Desarrollo Social, Educacin y Cultura. Recuperado el

    15 de agosto de 2002, de http://www.oas.org/udse/eduangular.html

    Universidad Central de Venezuela UCV. (2002). Programa de educacin a distancia.Universidad Central de Venezuela.Vicerrectorado Acadmico. Caracas: Autor.

    UNESCO. (1998). Plan de accin para la transformacin de la educacin superior

    en Amrica Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.

    Universidad Santander UNISAN (2007). Programa de estudio modalidad escolarizada.

    Computacin y educacin. Universidad Santander. Direccin General de Estudios

    de Postgrado. Maestra en Educacin. rea de Docencia e Investigacin. Tampico,Mxico.

    Torres, R. (1998). Nuevo papel docente qu modelo de formacin y para qu modeloeducativo? Revista Perles Educativos, 82. Recuperado el 14 de febrero de 2004

    de http://www.cesu.unam.mx/iresie/revitas/perles/perles/82-html/82-02.htm

    Salinas, J. (2003). Las redes en la enseanza. En Julio, C., Francisco, M., Jess, S.(Coords.). Medios y herramientas de comunicacin para la educacin universitaria

    (pp.132-151). Panam: EDUTEC.

    Snchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnologa invisible. Santiago, Chile:Dolmen.