3
RECURSO Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil RECURSO

6 Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil

RECURSO

Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil

RECURSO

Page 2: 6 Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil

2 3

Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil

Relajación infantil

La proposición principal es que la tensión en los músculos se relaciona con la ansiedad. Por eso el niño puede percibir una sensación placentera y un descenso de su ansiedad si es capaz de lograr destensar sus músculos.

El procedimiento que se sigue para poner en marcha ésta técnica es enseñarle la forma de tensar y relajar algunos músculos además de enseñarle la técnica de respiración profunda.

Imaginación guiada

Se trata del uso de imágenes con carga emotiva que ayuden a inhibir la ansiedad en el niño/a. Estas imágenes evocan sentimiento de orgullo, tranquilidad, cariño, placer, etc.

Es una técnica muy útil en el manejo de procedimientos médicos que provocan estrés en el pequeño/a o para algunos tipos de fobias.

Pasos de la imaginación guiada:

• Recogida de información mediante entrevistas e inventarios para hacer una lista de aquellos eventos que producen estrés o nerviosismo en el niño/a.

• El terapeuta, con ayuda del niño/a, elige un tipo de héroe que será usado en la visualización posterior.

• Narración al niño de una historia que le resulte familiar y creíble en la que su héroe sea su modelo a seguir.

• Siguiendo los pasos, el niño se imagina afrontando todas las situaciones que le producen miedo, apoyándose con las imágenes de su héroe. Por ejemplo, el niño o la niña puede ir a su consulta con el dentista con la idea de afrontar el miedo imaginando que su héroe también ha ido al dentista. Después se imaginará que él está en la silla del dentista y su héroe a su lado, observándolo.

Distracción atencional

Consiste en distraer al niño/a contando historias, jugando, estimulando su fantasía, etc. Hay que procurar que la atención del niño se centre en las actividades positivas y que se involucre en ellas.

1. Por ejemplo “el reloj del sentimiento-pensamiento”: esta es una actividad a través de la cual se le enseña a los niños a percibir sus propias sensaciones. Ellos se vigilan a sí mismos. Los niños pueden crear relojes para jugar con ellos, por ejemplo se puede dibujar cuatro caras (cara triste, sonriente, enfadado o preocupado) en el reloj y situarlas a las 3, a las 6, a las 9 y a las 12. El niño colocará la manecilla del reloj en el sentimiento que experimenta en ese momento. Esta es una forma fácil de expresar sus emociones ante el terapeuta o ante sus padres.

Page 3: 6 Técnicas de terapia cognitivo-conductual infantil

2 3

Después de aprender a expresar sus sentimientos, se buscan los pensamientos que estén relacionados con cada una de las caras. Los terapeutas podrán jugar con el niño: el niño selecciones una de las cuatro caras y se realiza un rol playing para favorecer la expresión de los sentimientos.

De esta manera se pueden practicar las estrategias para afrontar los sentimientos.

2. “Creando máscaras”. Con este juego se le ayuda al niño a encontrar una solución a un problema determinado. Es similar al juego de superhéroes. El terapeuta le dice al niño/a que elija un superhéroe, que puede ser su padre su hermano, algún amigo, etc., entonces con la foto o con un dibujo del héroe se construye una máscara. Cuando la tiene comienza el proceso de solución de problemas: el niño se pone la máscara e imita a la persona que se supone que es su héroe en ese momento, actuando de forma similar que su héroe cuando se enfrenta a algún problema. Se le motiva al niño/a para que genere varias alternativas a los problemas planteados. Cuando deja la máscara el niño evaluará mejor los problemas y se sentirá bien al haber actuado como lo haría su héroe. Este juego permite gran flexibilidad y creatividad en la solución de problemas.

3. “Cambiar los billetes viejos”. Es una técnica de auto instrucción en la que los sentimientos negativos se comparan con billetes viejos que deben ser cambiados por los nuevos, que corresponderán con los pensamientos que ayudan al afrontamiento. El niño debe escribir sus pensamientos negativos en papel viejo, entonces visita a la casa de la moneda para cambiar sus pensamientos negativos por los pensamientos de afrontamiento escritos en papel nuevo.

Referencia

REYOSO, ERAZO, L., SELIGSON, NISENBAUM, I. (2005). Psicología clínica de la salud. Un enfoque conductual. México: Manual Moderno.