14
7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO El 7 de julio se celebra en el Ecuador el “Día Nacional del Cóndor Andino”, y constituye una oportunidad para sensibilizar a las ecuatorianas y ecuatorianos sobre la crítica situación y la sensibilidad ecológica y biológica de la población de esta ave voladora más grande del mundo. En Ecuador la población del cóndor andino se encuentra principalmente en el centro y norte del país en las Provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Napo, Cotopaxi y existen algunos registros en las provincias de Chimborazo y Azuay. El Ministerio del Ambiente en el año 2009, luego de varios años de trabajo publicó en el Registro Oficial No. 641 la “ESTRATEGIA DE CONSERVACION DEL CONDOR ANDINO EN ECUADOR” con el objetivo de realizar varios programas y proyectos que emprendan actividades a corto, mediano y largo plazo para la conservación emergente de la especie. El último Censo Nacional de Cóndores Andinos Región Centro Norte que se realizó entre enero 2008 y marzo 2009 arrojó preocupantes resultados, según este estudio en el país existirían únicamente 27 individuos. NOMBRE: ALAN ARIEL

7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

El 7 de julio se celebra en el Ecuador el “Día Nacional del Cóndor Andino”, y constituye una oportunidad para sensibilizar a las ecuatorianas y ecuatorianos sobre la crítica situación y la sensibilidad ecológica y biológica de la población de esta ave voladora más grande del mundo.

En Ecuador la población del cóndor andino se encuentra principalmente en el centro  y norte del país en las Provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Napo, Cotopaxi y existen algunos registros en  las provincias de  Chimborazo y  Azuay.

El Ministerio del Ambiente en el año 2009, luego de varios años de trabajo publicó en el Registro Oficial No. 641 la “ESTRATEGIA DE CONSERVACION DEL CONDOR ANDINO EN ECUADOR” con el objetivo de realizar varios programas y proyectos que emprendan actividades a corto, mediano y largo plazo para la conservación emergente de la especie.

El último Censo Nacional de Cóndores Andinos Región Centro Norte que se realizó entre enero 2008 y marzo 2009 arrojó preocupantes resultados, según este estudio en el país existirían únicamente 27 individuos.

Factores como sus características fisiológicas; la continua pérdida de su hábitat; la disminución de especies que constituían su alimento natural; el envenenamiento de restos de animales; y, la cacería,  han determinado la disminución de cóndores en el Ecuador.

El Ministerio del Ambiente concentra sus esfuerzos en implementar la Estrategia de Conservación, a través del trabajo conjunto con Universidades y Centros de Investigación del País.

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 2: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

NATALICIO DE SIMÓN BOLÍVAR

Natalicio de Simón Bolívar

Se recuerda el nacimiento de Simón Bolívar, ocurrido el 24 de julio de 1783, en

Caracas, Venezuela. ‘El Libertador’ fue hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponete y

doña María Concepción Palacios. Fue la figura principal de la emancipación y

el personaje más relevante que ha tenido la historia de América.

Su vocación era el ejercicio de las armas. A los 14 años de edad, ingresó como

cadete y dos años más tarde ya era subteniente. Viaja luego a España y

conoció las doctrinas de grandes filósofos de Europa. Se sintió fascinado por el

genio de Napoleón Bonaparte y alternó en los círculos intelectuales y políticos.

En 1805, estando de visita en Roma con Simón Rodríguez, Bolívar juró en el

Monte Sarco: "Que no daría descanso ni reposo a su alma hasta romper las

cadenas del opresor español".

Fue el fundador de la Gran Colombia. Apoyó a las independencias de

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Bolívar tuvo una reunión con San Martín

en Guayaquil para discutir la estrategia de liberación de la región. Nadie sabe

qué ocurrió, pero San Martín volvió a Argentina y Bolívar se preparó para la

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 3: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

lucha contra los españoles en Sudamérica. Falleció el 17 de diciembre de

1830, a los 48 años de edad.

FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL

El proceso fundacional ocurrió en 1551

otros aseguran que en 1548 tras el

ingreso de Diego de Almagro a la

serranía norte del antiguo

Tahuantinsuyo de los incas, enviado por

el marqués Francisco Pizarro desde el

Cuzco, con el objetivo de acelerar la

colonización de estos territorios y

fortificarlos para contrarrestar la

eventual invasión del adelantado Pedro de Alvarado, quien venía desde

América Central. Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito el 15 de agosto

de 1534, cerca de la actual localidad de Riobamba en Ecuador. Tras las

negociaciones entre Almagro y Alvarado, la ciudad de Santiago tuvo que ser

trasladada a otro sitio, ya que no cumplía con los requisitos impuestos por el

rey de España en la Real Cédula expedida el 4 de mayo de aquel año, con lo

cual se designó la salida de dos expediciones.

La primera expedición tomó rumbo norte y fundó la villa de San Francisco de

Quito el 6 de diciembre de ese mismo año por Sebastián de Benalcázar. A

mediados de 1535, salió la otra expedición con destino hacia el litoral, sin

embargo, tomaron rumbo sur de vuelta a Piura. Benalcázar agrupó a varios

hombres y provisiones para zarpar vía marítima al golfo de Guayaquil y

remontar el río Guayas para trasladar la ciudad de Santiago a esta región.

Los nativos de la región fueron el principal obstáculo del establecimiento de la

ciudad, ya que opusieron resistencia varias veces ante la presencia de los

españoles. La población fundada por Belalcázar a finales de 1535 fue destruida

por incendios provocados por los chonos; luego su reconstrucción y traslado en

manos de Hernando de Zaera en 1536 también fue atacada en muchas

ocasiones, dejando bajas importantes en la población; después, en 1542 el

capitán Francisco de Orellana ordenó y ejecutó el traslado de la ciudad a otro

sector, sin embargo, tras su salida se llevó consigo a varios soldados dejando

desprotegida a la población, por lo cual Diego de Urbina mudó nuevamente

Santiago a otra ubicación. Los huancavilcas asolaron nuevamente a los

pobladores, quienes se vieron obligados en 1543 a trasladarse cerca del primer

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 4: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

asentamiento de Benalcázar. Por último, debido a las guerras civiles entre

españoles, se decidió trasladarla definitivamente en su actual ubicación al

margen occidental del río Guayas.

COMBATE NAVAL DE JAMBELÍ

El combate naval de Jambelí, "incidente

de Jambelí" según Perú y "batalla de

Jambelí" según Ecuador, se desarrolló el

25 de julio de 1941, y fue un encuentro

fortuito entre el cañonero ecuatoriano

BAE Calderón y el destructor peruano

BAP Almirante Villar durante la Guerra

peruano-ecuatoriana de 1941.

Este incidente se produjo cuando el día 25 de julio, el destructor peruano

"Almirante Villar”, zarpó de Zorritos con la misión de ingresar en aguas

ecuatorianas y efectuar patrullaje y reconocimiento en la zona. Fue entonces,

que hallándose en inmediaciones del canal de Jambelí, divisó al cañonero

ecuatoriano "Abdón Calderón". El buque ecuatoriano que se hallaba en tránsito

hacia Guayaquil, ni bien reconoció al buque peruano, viró 180º respecto a su

rumbo, emprendiendo huida hacia Puerto Bolívar, efectuando disparos. El

"Almirante Villar" hizo lo propio maniobrando en círculos evitando aproximarse

demasiado a la costa por el bajo fondo allí existente, y tras 21 minutos de

intercambio de disparos por ambos lados, concluyó el incidente. Este suceso

no tuvo importantes consecuencias en el desarrollo del conflicto y en las

operaciones de las unidades de la escuadra peruana. Por su parte, el

destructor "Almirante Villar", continuó sus operaciones ininterrumpidamente en

el Teatro de Operaciones Norte hasta el 1º de octubre de ese año, fecha en la

que retornó al puerto del Callao. En cambio, el "Abdón Calderón" sufrió graves

daños en su caldera, al forzar su huida1 y ocultarse tras la densa vegetación

existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa.

Mientras la historia militar oficial en Ecuador relata que el BAP Almirante Villar

de Perú recibió importantes daños de parte del BAE Calderón, hasta la

actualidad no existen las pruebas necesarias para respaldar tal versión. Ni

documental ni materialmente con pruebas, se ha podido demostrar que el

destructor peruano recibiera impactos y resultara averiado conforme el

Comandante ecuatoriano Morán, a cargo del "Abdón Calderón", presumió

haber logrado según su informe. En el Ecuador, el incidente es recordado

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 5: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

debido al tamaño desigual de las embarcaciones en el enfrentamiento, al

producirse un intercambio de fuego entre un destructor y un cañonero. Este

último, el BAE Calderón, se encuentra actualmente en exhibición en un

pequeño parque en Guayaquil.

SANTIAGO APÓSTOL

El 25 de Julio se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrón de España.

El apóstol Santiago, primer apóstol martir, viajó desde Jerusalén hasta Cádiz (España). Sus predicaciones no fueron bien recibidas, por lo que se trasladó posteriormente a Zaragoza. Aquí se convirtieron muchos habitantes de la zona. Estuvo predicando también en Granada, ciudad en la que fue hecho prisionero junto con todos

sus discípulos y convertido. Santiago llamó en su ayuda a la Virgen María, que entonces vivía aún en Jerusalén, rogándole lo ayudase. La Virgen le concedió el favor de liberarlo y le pidió que se trasladara a Galicia a predicar la fe, y que luego volviese a Zaragoza.

Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros. Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.

Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 6: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

de la aparición. En el lugar de la aparición, se levantó lo que hoy es la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, un lugar de peregrinación famoso en el mundo entero que no fue destruido en la guerra civil española (1936-1939), puesto que las bombas que se lanzaron no explotaron, pudiéndose hoy en día verse expuestas en el interior de la Basílica.

LA ENTREVISTA DE BOLÍVAR Y SAN MARTIN

Sin estar al corriente de estos hechos, el 14 de julio, el Protector zarpó del Callao a bordo de la goleta "Macedonia", rumbo a Guayaquil. El día 25 fondeaba en la isla de Puná situada en la entrada de la ciudad. Allí encontró que Bolívar había resuelto en forma definitiva y unilateral el problema en torno a esa

provincia y que los miembros de la junta y algunos simpatizantes de su anexión al Perú se habían refugiado en los barcos de la escuadra peruana surtos en dicho puerto.

Al mediodía del 26 de julio de 1822, descendió San Martín con su comitiva y una pequeña escolta. Desde el muelle hasta la casa escogida para el encuentro de los dos libertadores había formado un batallón de infantería que hizo los honores que, por su alta graduación y rango, se le debían. Al llegar a la residencia, Bolívar lo esperaba al pie de la escalera. Comenzaron enseguida las felicitaciones de las corporaciones, de las diversas personalidades y de las damas guayaquileñas. Concluido el ceremonial del recibimiento, ambos libertadores tuvieron su primera entrevista en tierra, la cual fue a puertas cerradas y sin testigos, prolongándose por espacio de hora y media. La tarde del mismo 26, el Protector visitó a Bolívar  en su casa, teniendo ambos  caudillos una nueva entrevista confidencial, aunque esta vez  más corta, pues duró aproximadamente una media hora. Al término de ella, el Protector se retiró a su alojamiento, donde en aquella noche del 26 recibió el saludo de numerosísimas personas.

El día 27 sería el último de permanencia en Guayaquil de San Martín. Antes de ir a visitar nuevamente al Libertador, dejó arreglado todo el equipaje, porque tenía la intención de partir inmediatamente después de su asistencia a la fiesta, que en su honor, se daría esa noche en el Cabildo. Al mediodía el Protector abandonó su alojamiento y se trasladó a casa del Libertador, donde sostuvo con éste una tercera entrevista que se prolongó de la una a las cinco de la

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 7: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

tarde. Luego, ambos se trasladaron a un gran salón donde se llevó a cabo un banquete. Más tarde, San Martín asistió al baile ofrecido en su honor. A la una de la mañana, del ya 28 de julio, el Protector comunicó al Libertador su retiro, el cual se llevó a cabo en forma sigilosa, sin que nadie se diese cuenta, a través de una puerta excusada. Después de más de 20 días de travesía, San Martín llegó a Lima el 19 de agosto, siendo aclamado vivamente por el pueblo.

FamiliaLa familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio 2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según

el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se encuentra legitimada como modelo hegemónico de lo que se impone culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

Tipos de familias

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear , formada por la madre, el padre y su descendencia.

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 8: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

Familia extensa , formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental , en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.

ORGANIZACIÓN SOCIALUna organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

Red Ciudadana

Una red ciudadana es una forma de la casa de El señor Miguel Grau de organización social que sirve para articular esfuerzos y conocimientos entre distintos actores e instituciones, con el fin de lograr objetivos comunes. Se conforman por la necesidad de las personas y organizaciones de relacionarse y cumplir objetivos, que de manera individual, no podrían alcanzar o lo lograrían con mayor dificultad. El trabajo en red es un fenómeno social que ha proliferado

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 9: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

a nivel local, regional y mundial. Sin duda, uno de los aspectos clave que ha contribuido al surgimiento y fortalecimiento de esta forma de gestión son las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través del intercambio de información, conocimientos, necesidades e intereses, de forma inmediata y con mayor alcance. Si por eso es la casa del señor.

Che Guevara [Ernesto Guevara]Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).

NOMBRE: ALAN ARIEL

Page 10: 7 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL CÓNDOR ANDINO

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado. Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.

NOMBRE: ALAN ARIEL