14
7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI AL XX . 7.1-INTRODUCCIÓN. Uno de los aspectos que nos pueden aproximar mas exactamente a la imagen fija de lo que ha sido la comunidad de Anna en estos últimos quinientos años, es el estudio de la variabilidad de la población durante este periodo. La recopilación de datos con cierta base no ha sido sencillo, ya que la información disponible es escasa y muy dispersa. Para recabar la información que ha servido de base a esta aproximación al estudio de la evolución de la población es nuestra localidad, he tenido que recopilar información y documentos de distintas fuentes, que contenían datos contradictorios para un mismo periodo de tiempo. Los que transcribo con la base documental a la que van referenciados , son los que mas coherencia interna presentan, por ser estos, el poso que he obtenido al correlacionar estos datos con las circunstancias y hechos históricos que presento. A pesar de ello he mantenido alguno de estos aunque no presentan una coherencia estadística definida en relación a los datos antecedentes y consecuentes, y ello precisamente para poner énfasis en la hipótesis que posteriormente esbozo. El estudio de los datos que presento ha procurado apartarse del dato anecdótico puntual y ha buscado las tendencias de comportamiento de la población a lo largo de los cinco siglos , dando la importancia justa al dato de población en cada año, pero intentando dar una visión global de cada siglo; de esta manera he podido aventurarme en el planteamiento de hipótesis de trabajo sobre la correlación de los flujos migratorios con las condiciones de vida que soportaban los pobladores, o la creación de cierta riqueza, al menos expectativa de la misma , a través de la creación de industrias relacionadas con el uso del agua que marcan desde el XVIII un progresivo crecimiento que va desde una humilde aldea de poco más de 90 casas y 400 vecinos a un pueblo con algo menos de 700 familias y 2600 habitantes.

7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI AL XX.

7.1-INTRODUCCIÓN.

Uno de los aspectos que nos pueden aproximar mas exactamente a la imagen fija de lo

que ha sido la comunidad de Anna en estos últimos quinientos años, es el estudio de la variabilidad de la población durante este periodo. La recopilación de datos con cierta base no ha sido sencillo, ya que la información disponible es escasa y muy dispersa. Para recabar la información que ha servido de base a esta aproximación al estudio de la evolución de la población es nuestra localidad, he tenido que recopilar información y documentos de distintas fuentes, que contenían datos contradictorios para un mismo periodo de tiempo. Los que transcribo con la base documental a la que van referenciados , son los que mas coherencia interna presentan, por ser estos, el poso que he obtenido al correlacionar estos datos con las circunstancias y hechos históricos que presento. A pesar de ello he mantenido alguno de estos aunque no presentan una coherencia estadística definida en relación a los datos antecedentes y consecuentes, y ello precisamente para poner énfasis en la hipótesis que posteriormente esbozo.

El estudio de los datos que presento ha procurado apartarse del dato anecdótico

puntual y ha buscado las tendencias de comportamiento de la población a lo largo de los cinco siglos , dando la importancia justa al dato de población en cada año, pero intentando dar una visión global de cada siglo; de esta manera he podido aventurarme en el planteamiento de hipótesis de trabajo sobre la correlación de los flujos migratorios con las condiciones de vida que soportaban los pobladores, o la creación de cierta riqueza, al menos expectativa de la misma , a través de la creación de industrias relacionadas con el uso del agua que marcan desde el XVIII un progresivo crecimiento que va desde una humilde aldea de poco más de 90 casas y 400 vecinos a un pueblo con algo menos de 700 familias y 2600 habitantes.

Page 2: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.2-LOS PRIMEROS DATOS DE POBLACIÓN: Pese a no disponer de ninguna referencia anterior a 1510 , este intervalo estudiado nos

permite aventurar en los primeros años anteriores y posteriores al milenio una entidad local constituida por unos pocos cientos de personas diseminadas en el núcleo que se estableció junto al Palacio y que conocemos como la Villa y que en el mejor de los casos albergo en el S. XVI, poco mas de sesenta casas, construidas a partir del eje urbanístico que representó el Castillo o Palacio en la Plaza de los Álamos .Durante el siglo XIII, veinte familias, de origen morisco, se agruparon en la zona de Agres, y un número pequeño de personas se establecieron en el Rahal 1 y en los caseríos circundantes de la Moleta y otros.

De la humildad de estos datos de población surgen las respuestas a los vaivenes en la

titularidad del territorio por parte de los señores que asumieron en distintos periodos la propiedad del dominio de la Villa.

Anna, que evidentemente, no era un foco de riqueza y su valor estratégico era

realmente muy secundario, como otros tantos pueblos del interior, no fue capaz de atraer un elevado numero de pobladores que quisieran establecerse en ella, o que al menos les fuese rentable soportar las condiciones establecidas primero2 por las encomiendas de cesión a la Orden de Santiago y posteriormente por las Concordias3. Estas condiciones basadas en el derecho enfitéutico e impuestas por unos señores que hicieron de sus derechos sobre el territorio una forma de obtener sus rentas y de los pobladores una mal necesario para perpetuarlas, acabaron por poner limite a la expansión demográfica hasta bien entrado el siglo XVIII, justamente coincidiendo con la abolición de los señoríos y la aparición de una emergente clase empresarial que vio en las condiciones naturales del territorio una vía de obtener una energía barata y sostenible, que le permitía establecer nuevas industrias al margen del monopolio del Señor.

Por otro lado he de hacer notar que todo lo anteriormente dicho sobre el repoblamiento

en estas tierras, vendrá mediatizado desde el S. XII por los acontecimientos de la conquista de Jaime I y las disputas familiares que sostuvo con su yerno Alfonso de Castilla en la conquista de la ciudad de Xàtiva que tras el tratado de Almizrra, nos dejaron a cargo de la orden de Santiago como un pueblo más dentro de una marca fronteriza. Este hecho sin duda influyo decisivamente en el tipo de repoblación que se llevó a cabo en la zona, y que inevitablemente, condicionó nuestro carácter como pueblo.

1 - Que vendría a estar situado en el actual barrio de las Eras.

2 -Siglo XIII

3 - En ella se definía la forma de repoblamiento y las condiciones económicas con las que el señor aceptaba al

colono.

Page 3: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.3-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE EL S. XVI

Tabla-1-4

Durante la primera mitad del siglo XVI se produce un rápido crecimiento de población,

tras la inseguridad que supuso para la zona las guerras de las Germanías y que culminará en el censo de 1566, justo con la venta por parte del Rey Felipe II a D. Bernabé Borja de la Baronía de Anna ,es evidente que tras este hecho, se abrían unas expectativas favorables a una llegada de nuevos pobladores, perspectivas que se ven truncadas inmediatamente por unas condiciones climáticas que arruinan las cosechas y que marcan posteriormente una deflexión progresiva de la población en la siguiente década. Estos datos que están correlacionados en la parte inferior con los datos del número de casas nos permiten observar como los perfiles en ambas graficas coinciden lo que nos marca una coherencia interna de los datos bastante ajustada en este periodo.

4 -La tabla-1, representa la evolución de la población durante el siglo XVI. Los datos de los censos

obtenidos figuraban el número de casas, a partir de la cual he obtenido una proyección del número de

habitantes. Es importante ver la inflexión producida después de 1566.

0

100

200

300

400

500

600

1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 1571 1572 1573

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 4: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.4-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE EL S. XVII

Tabla-25

El siglo XVII, comienza con la adquisición de los derechos del Condado de Anna por parte de Fernando Pujades Olim Borja, que fue un personaje de vida turbulenta que marco con su actuación la tendencia demográfica de todo el siglo.

Durante los primeros años como puede observarse existen unas oscilaciones bruscas de población que coinciden con el periodo en el que este señor estuvo preso, posteriormente desterrado en Oran y finalmente perdonado por el Rey , como consecuencia de haber dado muerte en distintas circunstancias a dos caballeros. La inseguridad jurídica que presentaba la casa Condal de Anna en estos primeros años del siglo XVII era tal que en distintos periodos tuvo que firmar poderes el Conde a su mujer para poder llevar los asuntos, ya que él por estar inmerso en estas y otras disputas judiciales no podía ejercer los derechos que como señor del territorio le eran inherentes. Lógicamente esa sensación de inseguridad se trasladó a los pobladores, que rápidamente buscaron un lugar mas estable en el que poder cultivar un trozo de tierra y fundar una familia.

5 -En la tabla correspondiente al siglo XVII, quedan correlacionados datos de población expresados en

distintas unidades, se habla de casas, vecinos , número de cristianos nuevos, todo ello correlacionado con

la proyección en habitantes . Como puede observarse ambas graficas contienen un alto grado de

coherencia interna.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 5: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.5-LA POBLACIÓN ANTES DE LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS EN 1609

Tabla-3

Pero el fuerte descenso poblacional del siglo todavía tiene a mi juicio otros puntos que determinaron la tendencia:

a) En el año 1609 se produce la expulsión de los moriscos, que en la villa de Anna afecto a unas 20 familias.

b) La situación creada en la zona tras la rebelión del Turigi en la Muela de Bicorp y la apropiación por parte de los nobles y el clero de los hijos de los expulsados.

c) La firma de la carta de población y las primeras concordias, en la que se establecían unas condiciones de vida ciertamente difíciles para los pobladores.

Todos estos factores ,configuraron un paisaje escasamente sugerente para los nuevos pobladores, que poco a poco fueron despoblando la villa, no tanto como consecuencia de la expulsión de los moriscos, que como ya hemos indicado anteriormente, fue limitada en el número y en el tiempo, sino como factor potenciador de una situación de la casa Condal que perduró durante todo el siglo y que redujo la población a ese límite inferior, entorno a las noventa familias que configuró el sustrato base de nuestra población a comienzos del milenio . Tras la expulsión de los moriscos se produjo un trasvase de población en algún caso ciertamente significativa, proveniente de la localidad de Enguera, que ocuparon alguna de las propiedades que dejaron estos como consecuencia de la expulsión; este proceso, generó una situación bastante incomoda a los señores, que veían como se producía una ocupación del territorio sin aporte de población alguna , lo que era lesivo para sus intereses y por ello intentaron controlarlo en las sucesivas Concordias, mediante la exigencia al colono de residir en aquella población donde tenían las tierras, aunque se le permitía ausentarse de la localidad para recoger las cosechas que tuviese en la otra población.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 6: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.6- DESDE LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS HASTA LA ÚLTIMA CONCORDIA.

Tabla-4

Los argumentos expuestos anteriormente quedan reflejados en la tabla-IV en la que se resaltan los hechos mas significativos que se producen en la primera mitad del siglo XVII en relación con el gobierno de Fernando Pujades., como se puede observar en la grafica después de los vaivenes fruto de la inseguridad jurídica a la que antes hacia mención , tras la firma de la primera concordia 6, se presenta un deflexión de población absolutamente espectacular, que llega a descender por debajo de las noventa familias y que lleva irremediablemente al Conde a buscar una solución de urgencia con la firma de la Concordia y mejoramiento de la Carta de Población; tras esta firma se produce un tímido repunte de población, en sentido ascendente hasta situarse en las noventa familias finalizado el siglo y ya con la perspectiva de la venta del territorio a los Condes de Cervellón.

6 -Esta primera Concordia vine a ser como la Carta de Población de la Villa de Anna.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740

HA

BIT

AN

TE

S

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 7: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE EL SIGLO XVIII

Tabla-5

A partir de este hecho se produce un progresivo crecimiento poblacional que se acentuará al adquirir el Condado el conde de Puñoenrostro7 y al firmar con los pobladores una última Concordia que suavizará las condiciones de repoblamiento. En esta época y como hemos analizado en otra parte de este estudio los señores se desentendían del control directo sobre el territorio y se limitaban a alquilar los derechos Señoriales a un hacendado que se encargaba de cobrarlos a los pobladores. Pese a que las condiciones siguen siendo duras para el labrador, existe margen para la iniciativa particular y la consecuente mejora social de las personas y eso se nota en los datos que se exponen en la tabla-V. Esta tendencia al crecimiento es más acusada a partir de la solicitud que hace el Ayuntamiento de Anna de adhesión a la Corona y la ruptura con el vasallaje del Conde. Esta ruptura inicialmente fue mas formal que efectiva y por ello se nota en los años siguientes una caída en los datos de población. El siglo termina duplicando con creces la población que tenía la Villa en el siglo XVII, ya han comenzado a establecerse las primeras industrias que utilizarán el agua como fuerza motriz, en una primera etapa eran dependientes y propiedad del Conde, luego fueron arrendadas por el mismo a particulares y gestionadas con bastante imaginación..., tanta que dio para en una siguiente etapa se planteara el asentamiento de industrias de otros particulares; sobre todo las relacionadas con el cultivo y primeras transformaciones de la seda y el papel , los batanes y los molinos de grano y aceite continuaban bajo el monopolio del Conde.

7 -Ver tabla -V

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 8: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.7-1.CORRELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE VECINOS Y LA EXTENSIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL EN 1791.

Tabla-6

Como puede observarse los dos núcleos importantes de población en la Comarca son Enguera y Navarrés, el primero con la misma población que en la actualidad; en cuanto a la extensión será Anna la Villa que presenta una menor extensión territorial.

050

100150200250300350400450500550600650700750800850900950

10001050

PUEBLOS DE LA COMARCA

VECINOS

EXTENSIÓN / Km2

Page 9: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

7.8-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE EL SIGLO XIX

Tabla-7

Tal y como observamos en la tabla-6 la evolución de la población en la segunda mitad del siglo XIX es muy notable , llegando a duplicar la población en menos de cincuenta años , las causas de este hecho hay que atribuirlas a la expansión industrial que se produce en la población al aprovechar los enormes recursos hidrológicos de la localidad , que ya supo ver el naturalista Cavanilles en sus andanzas por nuestra Comarca8. El establecimiento de industrias de filatura, perchado, batanes, molinos de aceite y grano, de papel y de producción de energía eléctrica en el curso del río Sellent , tal y como se recoge en otro capitulo de este estudio van a proporcionar una prosperidad económica, sostenida durante mas de un siglo. El final de esta expansión tiene mucho que ver con el tipo de empresario que se estableció en dichas industrias y la falta de reinversión tecnológica, una vez que el factor hidrológico dejo de ser decisivo para la producción, tal y como puede observarse en la tabla –7, durante los primeros años de la segunda mitad el siglo XX se quiebra el proceso de crecimiento, justo en el momento en que la energía eléctrica de salto es sustituida por el suministro de las compañías eléctricas. Una observación mas pormenorizada de estos datos nos llevaría a considerar como elemento de conformación de la población, las causas de morbilidad de la población durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, como consecuencia de las distintas epidemias, que a lo largo de este periodo han mermado la población; estas situaciones, que se han dado en unos años en concreto, han sido compensadas por periodos en los que se han producido muchos nacimientos, pero esto sería objeto de otro estudio , y por otro lado al establecer en

8 - En sus Observaciones sobre la Historia Natural Geográfica, del Reyno de Valencia en 1797, hace notar la indolencia de los de Anna para aprovechar sus recursos naturales

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1840 1845 1850 1855 1860 1865 1870 1875 1880

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 10: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

esta serie , periodos de tiempo extensos , este tipo de factores no perturba la línea argumental que he pretendido dar al trabajo. 7.9-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE EL SIGLO XX

Tabla-8

7.10-SERIE DE POBLACIÓN EN LA VILLA DE ANNA ENTRE LOS SIGLOS XVI / XX

Al hacer el análisis de la serie de población que expongo es necesario que el lector tome en consideración los siguientes aspectos:

a) En todos los censos de los siglos XVI, XVII y XVIII existe un componente de ocultación de población fruto de:

- La necesidad en el XVI y XVII de no revelar el origen de linaje , debido a las

dificultades que la población de credo musulmán soportaba, o al menos a pasar en último caso por cristiano nuevo como forma de evitar discriminaciones de tipo económico y social, que pese a todo acababan por ser inevitables en la relación con el señor de la Villa.

- En el XVII y en el XVIII, como forma de disminuir el cupo de habitantes que debían incorporarse a la milicia. Como ejemplo de esto tenemos el acta notarial de ,1639 levantada para saber la gente que habitaba en la población para el caso de guerra, no aparecieron mas que treinta y ocho personas que quedaron recogidas en dicha acta , “ que firmaron D Manuel

2200

2250

2300

2350

2400

2450

2500

2550

2600

2650

2700

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

PO

BL

AC

IÓN

AÑOS

CN

CASAS

CN+CV

VECINOS

TOT.APROX

Page 11: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

Perez Barberan retor del pueblo de Anna y el Pare Vicent de la Santísima Trinitat, retor del poble de Estubeny “9

b) No existe una unidad de criterio a la hora de establecer el censo de la población. En

distintos censos se habla de familias, casas, vecinos, incluso de almas. Lo que impide una visión comparativa real.

c) Tampoco hay una institución encargada de este procedimiento por lo que el método de trabajo evidentemente difícilmente permite resultados comparables. A pesar de ello es la Iglesia y a través de las visitas pastorales que el visitador del Arzobispado de Valencia gira a la localidad, como vamos encontrando una información regular de la evolución de la población, dicha información era utilizada para poner al día los censos de los pobladores.

d) Esta falta de criterio o de pericia para encontrar la ocultación de población hace que en censos próximos en el tiempo e incluso del mismo año, ofrezcan datos manifiestamente contradictorios.

e) En la lectura de resultados la proyección del total aproximado de la población se ha obtenido al estimar un factor de 4.5 habitantes por vecino censado. En cada casa es mas que probable la existencia de mas de una familia, tal y como se puede correlacionar de los datos ofrecidos por Madoz en 1874 y de los que se infiere el dato de 1.4 vecinos por casa censada, que lógicamente debió de ser mayor en el siglo XVII y anteriores.

f) A partir de la expulsión de los moriscos en 1609 y con el otorgamiento de la Carta de Población y las siguientes Concordias, se establece un procedimiento, mediante escritura, por el que el señor otorgaba tierras a los pobladores de la Villa con lo que se aseguraba un cierto control Censal sobre las tierras de su propiedad. Dado el carácter recaudatorio de estos censos, para nada se tienen en cuenta ni la población flotante que sin lugar a dudas la hubo ni la población que residiendo en la localidad carecía de otorgamiento de propiedades y que en los siglos XVIII y XIX creció como jornaleros con los propietarios que fueron haciendo fortuna.

9 -Cita de V. Rausell. Obra citada

Page 12: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

AÑO

CENSO/ FUENTE DE REFERENCIA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Total estimado

TOTAL REAL.

CRITIANOS VIEJOS

CRISTIANOS NUEVOS

CASAS

CV+CN

VECINOS

1510 Manuel Simón/ Isabel Serrano10

92 414

1563 Pedro Paya López11 70 7012 315

1566 Venta de la Baronía de Anna -

125 125 562

1572 Pedro Paya López 9313 9314 418

1601 Visita pastoral 2-03-1601- Vicente Rausell

125 125

1602 Pedro Paya López 9715 9716 436

1604 Cesión de la Villa a Fernando Pujadas (Felipe III)

16017 720

1604<x<1609 Padrón del Arzobispo Juan de Ribera- Archivo de Enguera-

10818 108 486

160919 Relación de Caracena.

- 150 20 150 675

1609<x<1646 Décadas de

Escolano 21 - - 170 170 765

15-7-1611 Carta Puebla FERNANDO PUJADES CONDE DE ANNA A 12 LABRADORES QUE SE OBLIGAN A RESIDIR EN LA VILLA DURANTE 6 AÑOS COMO MINIMO

1620 Visita Pastoral 5322

8-2-1626 Concordia y mejoramiento de la Carta Puebla de 1611

Otorgada por el procurador del conde a 24 vecinos

1646 Real Diputación de Valencia 23– P SUCIAS-Archivo Enguera

- - - 65 292

31-5-1654 Concordia- Carta de Población

La Condesa de Anna y 53 vecinos de Anna ante el notario de Enguera Pedro Barberan

1654/1658 Visitas Pastorales24-

60 270

10 -Los Árabes en la Comarca de Enguera s. VIII-XVII 11 -En su trabajo Oligarquías y municipio en la España de los Austrias recoge esta información citando a : H. Lapeyre. Geografía de la España morisca. Valencia 1986 / P. Boronat: Los moriscos españoles y su expulsión. Valencia, 1901,l, pp. 428-443. posiblemente no se incluyen los datos del poblado de Agres. 12 - Los Árabes en la Comarca de Enguera s. VIII-XVII. Manuel Simón/ Isabel Serrano12 13 -Posiblemente no incluye Agres 14 - Los Árabes en la Comarca de Enguera s. VIII-XVII. Manuel Simón/ Isabel Serrano14. 15 - Posiblemente no incluye Agres 16 - Los Árabes en la Comarca de Enguera s. VIII-XVII. Manuel Simón/ Isabel Serrano16. 17 -La mayoría de moriscos. 18 -90 cristianos viejos y 18 cristianos nuevos 19- Fecha de la expulsión de los moriscos por Felipe 20 -El censo de 1609 estan contabilizados como familias. 21 -Cifra conjunta entre Anna y Agres, la mayoría morisca. 22 - Cifra conjunta entre Anna y Agres 23 -Perez Puchal .Cita de :Pedro Paya López 24 -Cita Vicente Rausell. Visitas Pastorales

Page 13: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

AÑO

CENSO/ FUENTE DE REFERENCIA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Total estimado

TOTAL REAL.

CRITIANOS VIEJOS

CRISTIANOS NUEVOS

CASAS

CV+CN

VECINOS

11-9-1690 Concordia- Carta de Población

Entre el Conde de Anna y los vecinos, ante el escribano Jayme Sanchiz

1692 Pragmática ¿?25 - - 73 - 328

1695 Visitas Pastorales 985

1703 Fogatge - - 88 - 396

1711 Visitas Pastorales 363

1712-1713 Ve0cindario de Campo Florido

- - 71 - 319

1730 Padrón para el equivalente

- - 78 - 351

1755 Concordia- Carta de Población-

Se concede el paso de los ganados por el puente de la Met y la obligación de los ganados vecinos de dormir en el corral de la Paridera – Modifica alguno de los aspectos de la de 1690-

1762 Incorporación de Anna a la Corona

El Conde de Anna pierde su jurisdicción sobre la localidad, conservando el título el hijo de la Condesa de Baños casado con la marquesa de Estepa.

1768 Censo de Aranda - - - - - 666

1786 Censo de Floridablanca

- - - - - 749

1793 Diario de Valencia26 - - - 206 927

1793-1794 Cavanilles - - - - 172 774

1798 Real Diputación de Valencia

200 900

1811 6-agosto de 1811 Abolición de los señoríos territoriales. Anna queda integrada en el Partido Judicial de Ayora

1822 26 abril de 1822 Anna entra a formar parte del Partido Judicial de Enguera.

1845 Madoz - - 218 - 317 884

1850 Real Diputación de Valencia

317

1857 - - - - - 1660

1860 - - - - - 1796

1877 - - - - - 1888

187727 Instituto Geográfico y Estadístico de Madrid

-

- - - - 2109

1900 Real Diputación de Valencia

- - - - - 2111

1910 - - - - - - 2230

1920 - - - - - - 2288

1930 - - - - - - 2227

1940 - - - - - - 2472

1950 - - - - - - 2634

1960 - - - - - - 2546

1970 - - - - - - 2426

1981 - - - - - - 2548

1986 - - - - - - 2563

25 -Censo efectuado con motivo de la pragmática del Rey Carlos II creando en Valencia un nuevo cuerpo de milicias de 6000 hombres de infantería y 1300 caballos 26 -Diario de Valencia 16-XI-1793 27 -31-XII-1887

Page 14: 7-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ANNA DESDE EL SIGLO XVI …

AÑO

CENSO/ FUENTE DE REFERENCIA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Total estimado

TOTAL REAL.

CRITIANOS VIEJOS

CRISTIANOS NUEVOS

CASAS

CV+CN

VECINOS

1987 Censo municipal - - - -- - 2563

1988 Censo municipal 2587

1989 Censo municipal 2619

1990 Censo municipal 2647

1991 Censo municipal 2666

1992 Censo municipal 2679

1993 Censo municipal 2691

1994 Censo municipal 2690

1995 Censo municipal 2683

1996 Censo municipal 2637

1997 Censo municipal 2637

1998 Censo municipal 2574

2000 Censo municipal 2572

2001 Censo municipal 2742

2002 Censo municipal 2723