10
31/03/14 1 LATINVE&P 2014 José Antonio Ruiz Jefe División de Seguridad y Mercado Hidrocarburos Ministerio de Energía, Chile Colaboración Agencias de Hidrocarburos (14) Obje%vo: dialogar sobre la problemá%ca y compar%r las experiencias entre las agencias regulatorias de la región para fortalecer la ins%tucionalidad y el desempeño de las agencias. Reuniones: i. Cartagena, Colombia (2012) ii. Punta del Este, Uruguay (2013) iii. Lima, Perú (2014) DesaNos comunes: i. Perfeccionar los Contratos Petroleros. ii. Conflictos socioambientales para el desarrollo de hidrocarburos. Relación con las comunidades locales (gobierno – comunidad – empresa). Ges%ón y licenciamiento ambiental/social. Ges%ón ambiental/social de la explotación de hidrocarburos no convencionales. iii. Operaciones Petroleras en áreas protegidas. iv. Precios de Servicios => Incen%var la competencia en la ac%vidad de servicio.

7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

1

LATINVE&P  2014 José Antonio Ruiz Jefe División de Seguridad y Mercado Hidrocarburos Ministerio de Energía, Chile

Colaboración Agencias de Hidrocarburos (14) §  Obje%vo:  dialogar  sobre  la  problemá%ca  y  compar%r  las  experiencias  entre  

las  agencias  regulatorias  de  la  región  para  fortalecer  la  ins%tucionalidad  y  el  desempeño  de  las  agencias.  

 

§  Reuniones:  i.  Cartagena,  Colombia  (2012)  ii.  Punta  del  Este,  Uruguay  (2013)  iii.  Lima,  Perú  (2014)    

§  DesaNos  comunes:  i.  Perfeccionar  los  Contratos  Petroleros.  ii.  Conflictos  socio-­‐ambientales  para  el  desarrollo  de  hidrocarburos.  

ü  Relación  con  las  comunidades  locales  (gobierno  –  comunidad  –  empresa).  ü  Ges%ón  y  licenciamiento  ambiental/social.  ü  Ges%ón  ambiental/social  de  la  explotación  de  hidrocarburos  no  convencionales.  

iii.  Operaciones  Petroleras  en  áreas  protegidas.  iv.  Precios  de  Servicios  =>  Incen%var  la  competencia  en  la  ac%vidad  de  servicio.  

Page 2: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

2

Exploración & Producción de Hidrocarburos en Chile: Situación Actual y Perspectivas

E&P de Hidrocarburos en Chile

§  Situación  Actual:    i.  Fuerte  reac%vación  de  las  ac%vidades  de  exploración  en  la  Cuenca  de  

Magallanes,  gracias  al  ingreso  de  una  serie  de  empresas  dentro  del  marco  de  los  Contratos  Especiales  de  Operación  Petrolera  (CEOP)  y  a  ENAP.  

ii.  Importante  aumento  en  la  producción  de  petróleo  y  disminución  en  la  caída  de  la  producción  de  gas.  

 

§  Estrategia:  ü  Mejorar  conocimiento  recursos  a  nivel  nacional.  ü  Avanzar  en  el  conocimiento  tecnológico  para  el  desarrollo  de  reservorios  no  

convencionales  en  la  cuenca  de  Magallanes.  ü  Analizar  desarrollo  de  la  infraestructura  energé%ca.  ü  Analizar  opciones  de  suministro  de  gas  en  Magallanes.  

 

§ Definiciones:  i.  Corto  Plazo:  Otorgar  áreas  bajo  la  modalidad  de  negociación  directa.  ii.  Mediano  Plazo:  Celebrar  ronda  de  licitación  de  nuevos  Bloques.  

 

Page 3: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

3

Chile: Contexto General

§  Área:  756,096.3  km2  §  Población:  17.402.630  §  Población  en  Magallanes:  159.666  §  PIB  per  cápita  2012:  US$  15.424  §  PIB  per  cápita  2012  (PPP):  US$  18.419  §  Crecimiento  PIB  Promedio  2010-­‐2013:  5,1%  §  Inflación  Anual  Promedio  2010-­‐2013:  3%  §  Tasa  Desempleo  2013:  6,5%  §  Régimen   Polí%co:   Estado   Unitario   con   Sistema  

Presidencial.  §  Estructura  Administra%va:  15  regiones,  cada  una  

encabezada  por  un  intendente  designado  por  el  presidente.    

§  Presidente:  Michelle  Bachelet  (2014-­‐2018)  §  Países  vecinos:  Argen%na,  Bolivia,  Perú.  §  Primer  país  sudamericano  miembro  de  la  OCDE.  

Situación Energética Nacional

§  Situación  Actual:    i.  Alta  dependencia  de  

hidrocarburos  importados.  ii.  Producción  domés%ca  de  

hidrocarburos  concentrada  en  Magallanes.  

iii.  Preocupación  por  “carbonización”  de  la  matriz.  

iv.  Precio  GNL  Regasificado:    -­‐  2013:  9  US$/MMBtu    -­‐  2014:  10  US$/MMBtu    

§  Perspec%vas:  i.  Aumento  par%cipación  del  gas  en  

la  matriz.  ii.  Impacto  posi%vo  del  eventual  

desarrollo  de  hidrocarburos  no  convencionales  en  la  seguridad  de  suministro.  

Evolución  Matriz  Primaria    

Evolución  Producción  e  Importaciones  de  GN  (MMm3)  

     

ProducciónImportación  GN  

ArgentinaImportación  

GNL

2005 2.294,00 6.145,80 -­‐2006 2.258,20 5.541,00 -­‐2007 2.116,10 2.383,50 -­‐2008 2.042,00 766,2 -­‐2009 1.988,70 869,3 508,32010 1.830,50 385,3 2.920,902011 1.530,00 115,2 3.948,502012 1.259,60  38,6  3.818,02013 970,6 26,8 3.673,0

Page 4: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

4

CUENCA DEL TAMARUGAL

CUENCA DE LOS SALARES Cuenca intramontana de compleja historia geólógica que incluye una sección marina Jurásica bien desarrollada depositada en un ambiente de trasarco.

CHILE

Recursos: Zona Norte

CUENCAS DE ANTEARCO Principalmente extendidas en el offshore de la zona central y sur de Chile. Pozos F presentó un flujo de 225.000 m3/d.; mocha 3 25,000 m3/d desde el Oligo-Mioceno y Lebu 2 82,060 m3/d desde areniscas basales del K En el piso oceánico además existe reservas de hidratos de metano

CUENCAS INTR-ARCO Principalmnente en el onshore de Chile en el valle central Solo alguna demostraciones de gas en la perforación de pozos, pobre calidad de la sísmica

CHILE

Recursos: Zona Centro

Page 5: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

5

CHILE

CUENCA DE MAGALLANES Descripción Exploración Resultados

Recursos: Zona Austral

Producción Histórica

0  

1000  

2000  

3000  

4000  

5000  

6000  

7000  

1949  

1952  

1954  

1957  

1959  

1962  

1964  

1966  

1969  

1971  

1974  

1976  

1978  

1981  

1983  

1986  

1988  

1991  

1993  

1995  

1998  

2000  

2003  

2005  

2007  

2010  

2012  

m3    

Producción  Promedio  Diaria  de  Petróleo  

Geopark  

D-­‐R  

ENAP  

0    

5    

10    

15    

20    

25    

1949  

1952  

1955  

1957  

1960  

1962  

1965  

1968  

1970  

1973  

1975  

1978  

1980  

1983  

1986  

1988  

1991  

1993  

1996  

1999  

2001  

2004  

2006  

2009  

2011  

Millon

es  de  m3  

Producción  Promedio  Diaria  de  Gas  

Geopark  

Gas  D-­‐R  

Gas  ENAP  

Page 6: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

6

Reservorios convencionales de HC Y potencial CBM en carbones.

Reservorio tipo tight gas

Reservorios no convencionales tipo Tight gas, Shale Oil/gas Principales reservorios convencionales de la Cuenca

CUADRO ESTRATIGRÁFICO TIPO DE PLAY

Play No Convencional: Cuenca Magallanes

CEOP: Bloques & Contratistas y Resultados

Bloque   ContraIstas   Status  &  Resultados  

Dorado  Riquelme   ENAP,  Methanex   2do  PE  –  Producción  Comercial    

Fell   Geopark   Explotación  –  Producción  Comercial    

Coirón   PAE,  ENAP     Explotación  –  Producción  Comercial    

Tranquilo   Geopark   Explotación  –  4  Descubrimientos  

Otway   Geopark   Explotación  –  2  Descubrimientos  

Lenga   ENAP,  Methanex   Explotación  –  2  Descubrimientos  

Caupolicán   Petromagallanes,  ENAP   2do  PE  –  Sísmica  &  Pozos  

Brótula   Petromagallanes   Explotación  –  1  Descubrimiento  

Porvenir   Petromagallanes   2do  PE  –  Sísmica  &  Pozos  

Flamenco   Geopark,  ENAP     1er  PE  –  Producción  Comercial    

Isla  Norte   Geopark,  ENAP     1er  PE  –  Sísmica  &  Pozos  

Campanario   Geopark,  ENAP     1er  PE  –  Sísmica  &  Pozos  

San  Sebas%án   YPF,  Wintershall,  ENAP     1er  PE  –  Sísmica  &  Pozos  

Marazzi-­‐LM   YPF,  ENAP     1er  PE  –  Sísmica  &  Pozos  

Page 7: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

7

CEOP: Resultados §  Los  CEOP  han  permi%do  

incrementar  la  producción  de  petróleo,  los  descubrimientos,  las  reservas  y  las  inversiones  en  exploración  y  explotación.    

     

 

0  

100  

200  

300  

400  

500  

2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Petróleo  (Mm3)  

0  

500  

1000  

1500  

2000  

2500  

2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Gas  Natural  (MMm3)  

§  Desde  el  año  2007:    ü  Tasa  de  éxito  en  los  pozos  de  

exploración  de  un  60%.    ü  Descubrimiento  en  12  yacimientos.    ü  En  el  caso  de  los  CEOP  Fell  y  

Dorado  Riquelme,  estos  contra%stas  han  declarado  37  yacimientos  comerciales,  la  mayoría  de  los  cuales  ya  se  encuentran  en  producción.  

ü  Inversiones  CEOP  período  2007-­‐2011:  US$  450  millones.    

ü  Inversiones  es%mada  período  2012-­‐2015:  US$  600  millones.  

     

 

Page 8: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

8

Hidrocarburos No Convencionales §  Estado  de  situación:    

i.  CEOP  2012:  Introducen  cláusulas  que  permiten  presentar  Programa  de  Trabajo  adicionales  para  no  convencionales.  

ii.  Ajuste  de  contrato  %po  para  exploración  y  explotación  de  hidrocarburos  de  reservorios  no  convencionales:  análisis  de  una  oferta  para  celebrar  CEOP  no  convencionales  en  cuenca  de  la  zona  sur.  

iii.  Aspectos  regulatorios  =>  Involucramiento  de  actores  clave  para  que  en%endan  las  caracterís%cas  de  la  tecnología  (fracturamiento)  y  las  diferencias  con  respecto  al  desarrollo  de  hidrocarburos  convencionales.  

iv.  Levantamiento  de  información  para  licitar  nuevos  bloques  en  cuencas  dis%ntas  a  Magallanes.    

v.  ENAP:  Nueva  campaña  exploratoria  horizonte  (%ght  gas)  ü  2014:  20  pozos  ver%cales  con  fractura  –  1  pozo  horizontal  en  estudio.  ü  2015:  20  pozos  ver%cales  con  fractura  –  nº  pozos  horizontales  por  definir.  ü  2016:  20  pozos  ver%cales  con  fractura  –  nº  pozos  horizontales  por  definir.  

vi.  Evaluando  potencial  de  gas  no  convencional  y  el  costo  de  explotarlo.  

 

Potencial shale oil/gas

16 Gobierno de Chile | Ministerio de Energía

MARGAS VERDES FM.

ESTRATOS CON FAVRELLA FM.

ÁREA PROSPECTIVA 64 TCF EN LADO CHILENO

SE NECESITA PROBAR ROCA MADRE

ü MADUREZ TERMAL ü CONTENIDO ORGÁNICO ü PROPIEDADES MECÁNICAS

ÁREA CEOPs

Page 9: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

9

Exploración & Producción: Marco Normativo

§  De  acuerdo  a  la  Cons%tución  Polí%ca  de  Chile  “el  Estado  +ene  el  dominio  absoluto,   exclusivo,   inalienable   e   imprescrip+ble   de   los   depósitos   de  hidrocarburos”.  

§  De  acuerdo  a  la  legislación  vigente,  en  la  República  de  Chile  se  establecen  dos   figuras   jurídicas   que   permiten   a   los   privados   la   exploración   y  explotación  de  hidrocarburos:    (i)  Las  concesiones  administra%vas,  y    (ii)  Los  contratos  especiales  de  operación  (CEOP).    §  El  Ministerio   de   Energía   es   el   organismo   facultado   para   otorgar   las  

concesiones   y   celebrar   los   CEOP   en   representación   del   Estado   de  Chile.  Pueden  obtenerse  o  suscribirse,  respec%vamente,  mediante:  

(i)  Solicitud  directa  (ii)  Licitación  pública  ü  Ronda  de  licitación  2007:  se  adjudicaron  9  CEOP  en  Magallanes.    ü  Farm  Out  2012:  se  firmaron  5  nuevos  CEOP  en  la  isla  de  Tierra  del  Fuego,  fruto  de  una  

ronda  de  búsqueda  de  socio  por  parte  de  ENAP.  

CEOP: Características Principales

§  El  CEOP  define  la  relación  entre  el  Estado  y  el  contra%sta  en  variables  “clave”  dentro  de  la  operación  de  un  campo  de  interés  hidrocarburífero:  i.  Renta  petrolera  ii.  Compromiso  exploratorio    iii.  Comercialización  de  producción  y  precios  iv.  Cuidado  técnico  del  campo  hidrocarburífero    

§  Retribución  y  Comercialización:  –  El  Estado  le  paga  al  Contra%sta  una  retribución  por  sus  servicios  una  vez  que  éste  

inicie  la  producción  del  recurso.  Esta  retribución  será  pagada  con  parte  de  los  hidrocarburos  producidos  y  se  entregará  al  Contra%sta  para  su  comercialización.  

–  El  Contra%sta  es  responsable  de  comercializar  la  totalidad  del  hidrocarburo  líquido  y  gaseoso  a  través  de  un  proceso  de  licitación,  de  acuerdo  a  las  condiciones  acordadas  con  el  Estado.    

–  El  Estado  %ene  derecho  a  readquirir  el  volumen  de  Petróleo  y/o  Gas  recibido  por  el  Contra%sta  a  ttulo  de  retribución,  en  las  condiciones  establecidas  en  la  licitación.  

 

Page 10: 7 - MIN - Jose A. Ruizmedia.arpel2011.clk.com.uy/lv2014/26/ruiz.pdf · 2014-04-01 · Geopark) DPR ENAP) 0 5 10 15 20 25 1949 1952 1955 1957 1960 1962 1965 1968 1970 1973 1975 1978

31/03/14

10

CEOP: Características Principales  §  Duración:  los  Contratos  %enen  un  plazo  máximo  de  35  años.    

i.  Fase  de  Exploración:  %ene  una  duración  de  siete  años  y  se  subdivide,  a  su  vez,  en  tres  períodos  de  exploración  parciales  y  sucesivos  de  tres,  dos  y  dos  años,  respec%vamente.  El  paso  de  un  período  a  otro  está  sujeto  al  cumplimiento  de  las  ac%vidades  e  inversiones  mínimas  especificadas  en  cada  contrato.    

ii.  Fase  de  Explotación:  %ene  una  duración  máxima  de  25  años  y  se  inicia  una  vez  que  el  Contra%sta  declare  comercialmente  explotable  un  yacimiento.  

 § Devolución:  – Al  término  de  cada  período  de  exploración,  el  Contra%sta  deberá  res%tuir  al  Estado  aquellas  áreas  que  determine  el  Comité  de  Coordinación  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  CEOP  correspondiente.  Típicamente,  al  finalizar  cada  período,  se  debe  devolver  un  porcentaje  determinado  del  área  original  del  contrato.    – Al  finalizar  la  Fase  de  Exploración,  el  Contra%sta  sólo  explotará  las  áreas  declaradas  comercialmente  explotables.  – Flexibilidad  para  Recursos  No  Convencionales.  

GRACIAS

[email protected]