44
#73 Enero-Abril 2018

#73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

#73 Enero-Abril

2018

Page 2: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Contenido

Presentación

La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación a la divulgación de

la información especializada por parte de este Órgano de Alzada, en procura de proyectar al Tribunal hacia nuestros usuarios y con ello colaborar en la aplicación uniforme de las normas

aduaneras, lo cual necesariamente repercutirá en una mayor seguridad jurídica, y por ende en la confianza hacia la Administración Aduanera dada la certeza del derecho que todo ello conlleva.

Loretta Rodríguez Muñoz

Presidente

Datos Estadísticos

En el presente gráfico se observa el detalle de los diferentes porcentajes correspondientes a lo resuelto por este Tribunal en el trimestre que se comunica.

38%

3%

15%

4%

1% 1%

1%

7%

3%

8%

19%

Tipos de resolución Sin lugar

Desistimiento

Nulidad

Inadmisible

Parcialmente con lugar

Parcialmente sin lugar

Parcialmente nulidad

Devolución de expediente

Improcedente

Con lugar

Otros (Autos)

Presentación........................................ 1-5 Jurisprudencia Aduanera..................... 6-44 Índice Temático................................. 44

Page 3: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Desglose de lo resuelto

En el presente cuadro se detalla el tipo de resolución alcanzada, siendo que el tipo de resolución que prevaleció en el trimestre en cuestión fue “Sin Lugar”:

Tipo

N° Sentencia / N° Auto

Subtotal

Con lugar

2018-014 2018-042 2018-043 2018-066 2018-067 2018-068 2018-070 2018-072

8

Desistimiento 2018-007 2018-040 2018-074

3

Devolución

2018-034 2018-035 2018-036 2018-041 2018-046 2018-050 2018-069

7

Improcedente 2018-021 2018-045 2018-063

3

Inadmisible 2018-044 2018-058 2018-064 2018-083

4

Auto inhibitoria

2018-002 2018-003 2018-004 2018-006 2018-007 2018-009 2018-011 2018-013 2018-014 2018-015 2018-016 2018-019

12

Page 4: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Auto Prueba 2018-001 2018-005 2018-008

3

Auto Traslado

2018-010 2018-012 2018-018 2018-020

4

Auto Corrección

2018-017 1

Sin lugar

2018-002 2018-003 2018-005 2018-006 2018-012 2018-013 2018-015 2018-016 2018-017 2018-018 2018-019 2018-020 2018-023 2018-024 2018-025 2018-030 2018-031 2018-032 2018-037 2018-048 2018-049 2018-052 2018-053 2018-055 2018-056 2018-060 2018-061 2018-062 2018-065 2018-071 2018-073 2018-075 2018-076 2018-077 2018-078 2018-079 2018-080 2018-081 2018-082

39

Page 5: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Nulidad

2018-001 2018-004 2018-008 2018-009 2018-010 2018-011 2018-022 2018-028 2018-029 2018-033 2018-038 2018-039 2018-051 2018-054 2018-057 2018-059

16

Parcialmente con lugar

2018-047

1

Parcialmente sin lugar

2018-026 1

Parcialmente nulidad

2018-027 1

Tipos de resolución I Cuatrimestre 2018

Sin lugar 39

Desistimiento 3

Nulidad 16

Inadmisible 4

Devolución de expediente 7

Improcedente 3

Con lugar 8

Parcialmente con lugar 1

Parcialmente sin lugar 1

Parcialmente nulidad 1 Otros (Autos) 20

Total 103

Page 6: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Jurisprudencia Aduanera Sentencia 014-2018

(…) Conforme los documentos que obran en expediente, se establece que efectivamente las mercancías objeto de importación son originarias de China y fueron trasladadas vía aérea, con transbordo y almacenamiento en Madrid, España, país no parte del Tratado. El funcionario a cargo del despacho, determina la situación y hace prevención en el despacho al agente de aduanas, para que presente la constancia o certificación emitida por las autoridades aduaneras españolas donde se indique que las mismas estuvieron bajo control aduanero y no sufrieron ningún proceso u operación diferente, documentación relativa a comprobar el tránsito directo de las mercancías entre las Partes contratantes y cumplimiento de las condiciones contenidas en el artículo 35 del Tratado.

(…)Posteriormente, al momento de interponer los recursos, el agente de aduanas solo presenta la apelación y adjunta como prueba, precisamente el documento requerido por el funcionario aduanero en el despacho. El agente aduanero aporta a efectos de resolución del asunto, Certificación de no Manipulación, emitida por la Agencia Tributaria de España, con fecha 16 de noviembre de 2017, lugar de emisión Madrid, España, asentando

los datos del transportista, datos de entrada a España, descripción de los productos y certificación de la Aduana de Madrid-Barajas donde indica: “Los productos descritos anteriormente han estado bajo control aduanero y no han sido alterados, transformados en forma alguna u objeto de operaciones distintas de las destinadas a mantenerlos en buen estado, antes de su salida.”. Con la certificación aportada por el agente de aduanas se cumple con la observación realizada por el funcionario de la aduana en el despacho, también cumple con los requisitos establecidos en el texto del Tratado para mantener y comprobar el tránsito director de las mercancías (…)

Sentencia 042-2018

(…)Es así, como una vez más resulta oportuno indicar que, por la naturaleza de dichos artículos y a efecto de facilitar la correcta clasificación de las mercancías, la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado (S.A.), establece varios “Criterios de Clasificación”, que deben tomarse en cuenta al momento de su análisis, entre ellos se encuentran:

Criterio de composición: La clasificación se basa en el análisis de la materia constitutiva del artículo. Ejemplo: productos químicos, medicamentos, desinfectantes, insecticidas, madera, textil, metal, caucho, plástico, cerámica, etc.

Criterio de función: Se toma en cuenta el uso, razón de ser y el para qué fue concebido dicho artículo, indistintamente del material de fabricación. Ejemplos: juguetes, muebles, vehículos, relojería, maquinaria, etc.

Criterio de grado de elaboración: De lo simple a lo complejo, incorpora a lo interno de cada capítulo el gradiente de mercancías presentadas en bruto, semi-manufacturas o el producto terminado (manufacturas).

Criterio de presentación en el mercado: Interesa la forma de presentación para su comercialización en surtidos, acondicionados para la venta al por menor, dosificados, etc.

Reiterando que la Nomenclatura del S.A. para el estudio de las mercancías, las divide en dos grandes grupos: De la Sección I a XV (Criterio de composición, es decir, para su

correcta clasificación, es necesario conocer la materia constitutiva del producto) y de la Sección XVI a XXI (Criterio de función o uso, siendo importante conocer las razones para

que fue concebida la mercancía). Así las cosas, es preciso aclarar que sobre la naturaleza de la mercancía que nos ocupa, descrita como “Pañales desechables”, la Nomenclatura Internacional del S.A., antes de la entrada en vigencia de la V Enmienda, clasificaba dichos productos de acuerdo al criterio de composición, por ejemplo si eran de guata de celulosa, papel y materias similares correspondían a la subpartida 4810.40

1, si eran de

materia textil a 5601.102; no obstante, a partir de la vigencia de la V Enmienda que entró a

regir a partir de 01 de enero de 2012, dichos “Artículos Higiénicos” se agruparon todos siguiendo el criterio de función en la partida 96.19 que reza:

“96.19 Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos similares, de cualquier materia.”

Tal y como lo mencionan los recurrentes, efectivamente las Notas Explicativas del S.A., indican que la partida 96.19 comprende a las compresas y tampones higiénicos, los pañales para bebés y artículos similares, incluyendo las almohadillas higiénicas absorbentes para mamas, los pañales para adultos que sufren de incontinencia y los protectores diarios para bragas y calzoncillos, de cualquier materia. En general, los

artículos de esta partida son desechables y muchos de estos artículos constan de:

1 4818.40 - Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos higiénicos similares. 2 5601.10 - Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos higiénicos similares, de

guata.

Descriptor: Procedimiento Determinativo, TLC República Popular de China

Restrictor: Con lugar

Restrictor: Incumplimiento tránsito directo

Restrictor: Documentos probatorios

Descriptor: Procedimiento Determinativo, clasificación arancelaria

Restrictor: Con Lugar

Restrictor: Pañales desechables para adultos

Restrictor: Criterios de clasificación, función

Restrictor: Evolución del comercio

Page 7: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

a) una capa interna (por ejemplo, de tela sin tejer) destinada a evacuar los líquidos

que están en contacto con la piel y a evitar por lo tanto las irritaciones;

b) una parte central absorbente destinada a recoger y almacenar los líquidos hasta

que el artículo sea desechado; y,

c) una capa exterior (por ejemplo, de plástico) que impide la pérdida del líquido

contenido en la parte central absorbente.

La forma de los artículos de esta partida se concibe generalmente para poder ajustarse al cuerpo humano. Se encuentran asimismo comprendidos en esta partida los artículos tradicionales similares confeccionados exclusivamente en materias textiles y que en general se pueden volver a utilizar después de haber sido lavados. Por su parte, se excluyen de 96.19 los productos tales como las sábanas desechables utilizadas en cirugía y los cojines absorbentes para camas de hospitales, mesas de operaciones o sillas de ruedas, las almohadillas no absorbentes para mamas y demás artículos no absorbentes (en general, siguen el régimen de la materia constitutiva).

A nivel internacional la Nomenclatura del S.A. clasifica la naturaleza de dichos artículos aplicando en primera instancia el criterio de función (artículos higiénicos, absorbentes), indistintamente de la materia constitutiva en 9619.00 (Partida cerrada), y en aplicación a lo

dispuesto en la RGC 1, tenemos que en su texto o epígrafe agrupa a nivel de 4 dígitos a las compresas, los tampones higiénicos y los pañales para bebés, ampliando su epígrafe con los “Artículos similares”, es decir, que sean mercancías similares a las

expresamente denominadas (compresas, tampones, pañales para bebés) -porque tienen la misma función de ser artículos higiénicos-, entendiéndose que si bien el texto de 96.19 no señala de manera expresa a los “pañales para adulto”, estos pueden ser también clasificados en esa partida internacional, al ampliar su texto con el concepto de “artículos similares” a los ya descritos como “pañales para bebés” y por cumplir con el requisito primordial de ser higiénicos y absorbentes (CRITERIO DE FUNCIÓN), que es el criterio de clasificación que prevalece en ese epígrafe de partida (RGC 1). Por otra parte, nótese que a nivel internacional no existe desglose o subdivisiones para diferenciar las mercancías que se incluyen en su epígrafe o texto de partida (9619.00), no

obstante, a nivel centroamericano (8-10 dígitos) se realizan aperturas de acuerdo a la materia de que están elaborados (plástico, papel, guata de celulosa, guata textil, de punto ,etc)

(…)En el caso que nos ocupa, no existe controversia sobre la materia constitutiva de la mercancía, toda vez que, de acuerdo a los análisis de laboratorio y a los criterios emitidos por la DGA que constan en expediente, tanto los interesados como la Administración coinciden en que se trata de artículos higiénicos a base de napas de fibra de celulosa y plástico absorbente de la apertura C.A. 9619.00.2, generándose la discusión con las aperturas 9619.00.21 “Pañales para adulto” (declarada por el agente aduanero) o la 9619.00.29 “Los demás” (determinada por la Aduana), siendo entonces el meollo del

asunto, establecer la naturaleza del producto en estudio, es decir, si se trata efectivamente de un “pañal” o de “los demás” artículos higiénicos que comprende la partida 96.19.

Es así, que en controversia tenemos un inciso específico (“21” Pañales para adulto) versus uno de alcance residual (“29” Los demás artículos)

3, estimando este Tribunal que

lo que resta por dilucidar, es lo que se debe entender por “Pañal”, para ello es preciso

aclarar que en la Nomenclatura Internacional del S.A., no existe a nivel de Notas Legales o de las Notas Explicativas una definición de dicho término, no obstante, podemos tener definiciones de la Real Academia Española, de Wikipedia, entre otras y que etimológicamente lo definen de la siguiente manera:

(…)

De acuerdo a la información transcrita, no hay duda que la clasificación de estos artículos debe apegarse al CRITERIO DE FUNCION, es decir, determinar cuál es su fin primordial,

para qué fueron concebidos, su razón de ser, y en ese sentido, vamos a entender por un “Pañal” a aquellos productos que son higiénicos y absorbentes, fabricados especialmente para retener y absorber fluidos o secreciones corporales, indistintamente de la forma, dimensiones, tallas, marcas, colores, tamaños y de que sean usados por niños, jóvenes o adultos, siempre y cuando cumplan con el requisito primordial del criterio de uso explicado supra. Es así, que dentro de ese término de “Pañal” vamos a clasificar desde los “pañales convencionales” confeccionados con una forma clásica, tradicionalmente de telas cortadas en forma cuadrada o triangular, con tiras alargadas, que se colocan entre la piernas de un bebé o de un adulto, para retener o absorber la orina o las secreciones corporales como el excremento, tradicionalmente sujetados con un imperdible (conocido como gacilla), que con el avance en la tecnología y técnica del comercio se fueron sustituyendo por materiales cada vez más livianos, absorbentes, antialérgicos, etc., sustituyendo el método tradicional de las gacillas por cintas adhesivas, cierres de velcro -que también han sido sustituidos por elásticos en forma hoy de calzones- y que pueden además ser slip, pre-doblados, braguitas con vuelos, tirantes, petos, botones, neutralizadores y cualquier otro diseño moderno y atractivo, pero que cumpla siempre con el fin primordial para el cual fueron concebidos (Criterio de función por ser artículos higiénicos-absorbentes). En tal sentido, no puede este Tribunal desconocer que así como avanza el comercio en el mundo de las mercancías, también evoluciona la Nomenclatura Internacional en permitir incorporar esas nuevas formas, estilos y métodos de comercializar estos artículos que vienen todos a cumplir la misma función de ser productos higiénicos- absorbentes para retener fluidos y secreciones corporales tanto para niños, jóvenes, adultos y usados en los hogares, hospitales, centros de enseñanza, de cuido, lugares recreativos, etc. Razón por la cual, la mercancía que nos ocupa, comercializada como “XXX Pants” reúne las condiciones de ser un artículo higiénico absorbente tipo “Pañal” en forma de calzón, elaborado con napas de celulosa principalmente, utilizado para la incontinencia de adultos y que por ningún motivo debe considerarse como una “prenda o complemento de vestir”, ya que merceológicamente no estamos ante una mercancía que venga a sustituir el uso en ese caso de la “prenda íntima” tipo braga, calzón, “bloomer”, etc., elaborados con diferentes materias textiles que no son desechables y que generalmente se colocan después del pañal y que están comprendidos explícitamente en la Sección XI del S.A. (…)

3 La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre la partida de alcance más

genérico. (Ver RGC 3 a)

Ver en similar sentido, Sentencia: 043-2018

Page 8: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Sentencia 066-2018

En primer término, tenemos que el artículo 57 del CAUCA indica que en principio la declaración es definitiva para el declarante, estableciéndolo como regla general, la norma deja abierta la puerta para que el mismo declarante pueda rectificar la declaración efectuada. (…) por lo que la condición de definitiva queda sujeta a la demostración de

parte del declarante de la existencia de información incorrecta o con omisiones, estableciendo el derecho de presentar una solicitud de rectificación conforme al artículo 90 de la Ley General de Aduanas. (…) el legislador previó la posibilidad de la existencia de errores al momento de declarar,

por lo que estableció en la ley la viabilidad de corregirla a pesar de realizarse de manera libre, voluntaria y bajo fe de juramento, incluso se autoriza en los casos y bajo las condiciones que regula el artículo 91 de la LGA, desistir de la declaración, tema de fondo en el asunto que se resuelve.

Tanto en la rectificación como en el desistimiento de la declaración aduanera, el declarante debe demostrar y aportar las pruebas en que sustenta la gestión en una u otro sentido y cumplir los requisitos en caso de estar establecidos, como se verá más adelante en el caso del desistimiento, correspondiendo a la autoridad aduanera la valoración de las pruebas, cumplimiento de exigencias de ley y análisis de los hechos relacionados al caso, aplicando los principios del derecho administrativo, entre ellos la búsqueda de la verdad real, a efecto de resolver conforme a derecho.

Es así, como tenemos que la figura del desistimiento se encuentra expresamente regulada en el artículo 91 de la LGA

4 que dispone:

“Artículo 91.- Desistimiento de la declaración

El declarante podrá desistir de la declaración a un régimen, antes de la autorización del levante de las mercancías, cuando demuestre ante la autoridad aduanera la existencia de errores de hecho que hayan viciado su voluntad.

4 Sobre los efectos del desistimiento reza el Artículo 92 lo siguiente:

“El desistimiento de la declaración no exonera de responsabilidad por los delitos y las infracciones administrativas y tributarias aduaneras que se hubieran cometido. En el supuesto de desistir la declaración de importación definitiva, no se permitirá posteriormente destinar las mismas mercancías a ese régimen”.

Una vez aceptado el desistimiento, la aduana otorgará un plazo de ocho días hábiles, para someter las mercancías a otro régimen. Transcurrido ese plazo, sin solicitarse el cambio de régimen, las mercancías causarán abandono a favor del fisco.

Una vez aceptado el desistimiento, en el caso de desistirse una declaración de exportación definitiva, la aduana se limitará a dejarla sin efecto, comunicando este hecho a las oficinas competentes.”

De la norma transcrita y para lo de interés, podemos concluir que es posible desistir de la declaración a un régimen, siempre y cuando concurran simultáneamente dos condiciones esenciales:

Que la solicitud de desistimiento se dé antes del levante de las mercancías.

Que se demuestre la existencia de “errores de hecho” que hayan viciado la voluntad del declarante que lo llevó a tal solicitud.

De los supuestos anteriores tenemos que en el caso de marras, ha quedado demostrado que el día 11 de octubre de 2017, fecha en que el agente de aduanas XXX, solicitó el

desistimiento de la Declaración Única Aduanera de Importación, aún no se había autorizado el levante de las mercancías, toda vez que, la misma se encontraba en Estado DEC (en proceso de aforo) según consta en los hechos probados 2 y 5, -y así

expresamente lo reconoce también la autoridad aduanera en los actos emitidos-, cumpliéndose con el primer supuesto que dispone la norma de comentario. En relación con el segundo supuesto, referente a la existencia de “errores de hecho” que hayan viciado la voluntad del declarante, también ha quedado demostrado en autos, que si bien el declarante de manera voluntaria optó por la nacionalización de la cervezas mediante la presentación del DUA de rescate de repetida cita, no obstante, dentro de las facultades de la Aduana, consta que la autoridad aduanera mediante el Acta de Inspección General N° 449-2017 de fecha 08 de Mayo del 2017, indica que las cervezas de cita, vencieron el 16/12/2016 y 17/12/2016, condición que imposibilita el remate y se

recomienda la destrucción. (Ver Hecho Probado 3). Ante lo suscitado, la Aduana de Limón procedió a realizar las consultas a la autoridad competente, y sobre la situación de las cervezas vencidas, el Ministerio de Salud a través del Oficio HC-SRS-L-05268-2017 de fecha 23 de Agosto del 2017, para lo de interés determinó “Por tanto es evidente que según el oficio remitido por su persona, los productos se encuentran vencidos desde el día 17 de diciembre del 2016, por lo que es claro que NO son aptos para el consumo, por lo que deberán proceder según el Decreto No. 34488”, (Hecho probado

4), y es precisamente en virtud de esas circunstancias, que el agente aduanero opta por presentar la solicitud de desistimiento del DUA de marras, aduciendo la existencia de “errores de hecho” que han viciado su voluntad de nacionalizar las cervezas para consumo en el país (…) (…) Es decir, el error de hecho constituye un vicio de la causa del acto que da lugar a un acto incongruente con la realidad y que de acuerdo con los hechos suscitados, estima este Tribunal que en la especie, está demostrando la existencia de errores que vinieron a viciar la voluntad del declarante, que lo llevó a desistir de la declaración aduanera y el régimen solicitado, ya que las cervezas que ingresaron el día 11 de marzo de 2016 al régimen de

Descriptor: Anulación DUA

Restrictor: Pago indebido

Page 9: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

depósito aduanero, cayeron en abandono el 11 de marzo de 2017 (hecho probado 1) y a la fecha en que se presentó el DUA de rescate, con la inspección realizada por los funcionarios aduaneros, se constata que dichas bebidas alcohólicas vencieron desde el día 16 de diciembre de 2016, considerando este Tribunal que en el presente asunto, se suscita un elemento importante que impide que las cervezas se puedan someter para el consumo en el país, por lo que efectivamente se vicia la voluntad del declarante, ya que se presenta una declaración de importación (modalidad rescate), bajo el entendido que se puede disponer de las mercancías para su consumo, sin considerar que al ser un producto de consumo humano, una vez vencido éste, debe procederse a su destrucción. Por ello, mal hace la Aduana en omitir realizar el análisis de los supuestos previstos en el citado Artículo 91 de la LGA, para arribar a determinar su cumplimiento o no, puesto que únicamente se limita a rechazar la solicitud de desistimiento, al considerar que el importador al momento de gestionar el rescate de las mercancías, no contaba con el permiso vigente para la importación en el Registro Fiscal de Bebidas Alcohólicas, siendo en esencia el fundamento de rechazo de la Resolución RES-AL-DN-0221-2018 del 07 de febrero de 2018.(Hecho probado 6). Sobre ese particular, debe señalarse que la Ley 8707 del 04 de marzo de 2009, establece en su artículo primero la creación de un Registro Fiscal de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de Bebidas Alcohólicas, el cual está a cargo de la Dirección General de Aduanas y en su artículo segundo se establecen los sujetos obligados a inscribirse (…) Y, si bien existe una obligación de registrarse para realizar importaciones, no constituye uno de los requisitos para rechazar la aceptación de la declaración conforme el artículo 86 de LGA, toda vez que en el caso, cuando la mercancía es sometida al proceso de verificación física se determina que la misma esta vencida y debe destruirse, en razón de no ser apta para el consumo humano, no habiéndose concluido el proceso de importación. Y si bien no desconoce este Tribunal que existe una obligación para quienes importen bebidas alcohólicas, de estar Registrados, no es este el caso para rechazar la pretensión del recurrente. (…) Asimismo, resulta oportuno mencionar, que no desconoce este Tribunal sobre las facultades de las autoridades aduaneras para la destrucción de mercancías en apego al procedimiento reglado en el Decreto N° 34488 del 27/02/2008, así como sobre los alcances, naturaleza y espíritu de la Ley 8707, reconociendo su aplicación en los casos que proceda el decomiso respectivo y las sanciones que correspondan, pero que a todas luces no es un motivo de rechazo que aplique a la gestión de desistimiento planteada en el caso que nos ocupa. Así las cosas, tenemos que en la especie, la Declaración Única Aduanera de Importación fue debidamente aceptada en el Sistema el día 20 de julio de 2017 y quedando demostrado en autos que la solicitud presentada para el desistimiento del régimen, cumple con los dos requisitos esenciales regulados expresamente en el citado Artículo 91 de la LGA, para acoger la figura de desistimiento, procediendo así la devolución de impuestos pagados por una mercancía que definitivamente no puede ser consumida en el país, al darse un hecho oculto o incierto que generó una evidente distorsión en las características y naturaleza de la mercancía presentada a despacho, puesto que las cervezas ya no pueden ser consideradas como bebidas aptas para el consumo humano, y es precisamente, ante tales

circunstancias que el importador no vio cumplidas sus expectativas, razones por las cuales estima este Tribunal, que el no reconocer los hechos acaecidos y la correspondiente devolución de impuestos cancelados por una mercancía que no consumó su importación, sin duda alguna conllevaría a un enriquecimiento sin causa por parte del Estado, como lo expone de manera clara y contundente el interesado. (…) Sentencia 007-2018

De esta forma, el desistimiento se constituye a su vez, en una facultad de aquel sujeto que posee la potestad de utilizar los medios de impugnación contra actos dictados por la Administración, acarreando la renuncia de la pretensión interpuesta, con la voluntad de que la autoridad respectiva no conozca sobre la misma. Para el caso concreto de las actuaciones del Tribunal, al momento de presentarse una solicitud de desistimiento de un recurso de apelación, se hace manifiesta la voluntad del recurrente de deshacer los efectos jurídicos generados con la presentación del recurso, sea la solicitud de conocimiento por parte de esta Instancia, tratándose de una declaración de voluntad del recurrente de no continuar el ejercicio de la fase recursiva iniciada por él.

Siendo por lo tanto que el escrito presentado por señor XXXXX fechado 13 de diciembre de 2017, que rola a folio 74, es una solicitud expresa de renuncia a que se conozca del recurso interpuesto, y en aras del fiel cumplimiento del principio de eficiencia, este Colegiado entra a conocer del desistimiento solicitado, sin que sea necesario ningún análisis anterior dada la naturaleza misma del instituto en cuestión, el cual como se indicó supra, determina la voluntad expresa del recurrente de eliminar todo efecto jurídico surgido respecto a la interposición del recurso en cuestión.

El desistimiento de las gestiones aduaneras no se encuentra contemplado expresamente en la LGA, razón por la cual de acuerdo a lo dispuesto en los artículos números 208 y 272 de dicho cuerpo normativo, así como el artículo 163 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, debe recurrirse supletoriamente a lo estipulado sobre el tema en la LGAP. En este sentido, tenemos que los artículos 337 a 339 de dicho cuerpo normativo, facultan al interesado a desistir por escrito del recurso de apelación, por ser un derecho o garantía procesal que le asiste a la parte involucrada y que sólo le afecte a éste, no obstante ello, debe analizarse tal solicitud frente al interés público que tuviese que ejercer la Administración Pública en el procedimiento. De esta forma, nuestro Ordenamiento Jurídico permite que quien ha formulado una pretensión recursiva ante la Administración, pueda desistir de ella, estableciéndose expresamente en el inciso 2) del artículo 339 de la citada Ley que la Administración aceptará de plano el desistimiento, a menos que existieran otros interesados, reforzando con ello la preeminencia de la voluntad del administrado de no continuar con su pretensión, pero siempre supeditado al interés general, aspecto retomado por el inciso 3) del citado numeral, que a los efectos dispone: “Si la cuestión suscitada por el expediente entrañare un interés general, o fuere

Descriptor: Solicitud de desistimiento

Restrictor: Procedencia, requisitos

Ver en similar sentido, Sentencias: 067, 068, ambas 2018

Page 10: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

conveniente sustanciarla para su definición y esclarecimiento, la Administración limitará los efectos del desistimiento o la renuncia a sus posibles consecuencias patrimoniales respecto del interesado, y seguirá el procedimiento en lo demás.”

En el presente caso, el desistimiento, respecto al recurso de apelación presentado contra la

resolución RES-APC-G-0618-2017 de 23 de octubre de 2017, tramitada por el señor

XXXXX, ante la Aduana Paso Canoas, cumple con los presupuestos establecidos en la LGAP para admitirlo, puesto que fue presentado por escrito, y en forma expresa y definitiva fue formulada dicha solicitud, en la cual manifiesta renunciar expresamente al recurso de apelación interpuesto, demostrándose con ello un acatamiento de la disposición administrativa emitida en autos, quedando la misma en firme.

Sentencia 034-2018

(…)Falta de emplazamiento. Que revisado el expediente, consta que la Dirección General

de Aduanas, remite a este Tribunal el recurso de apelación interpuesto sin que se haya cumplido con el emplazamiento de ley, requisito procesal indispensable para la efectiva defensa de quien recurre. Por tal razón, de previo a cualquier consideración es preciso remitir el expediente a la DGA para que cumpla con esa etapa procesal, conforme lo señala el artículo el artículo 204 bis de la LGA, que indica que interpuesto el recurso de apelación “…la Dirección General de Aduanas se limitará a remitirlo, junto con el expediente administrativo completo, al Tribunal Aduanero Nacional y emplazará a las parte para que, dentro del plazo de diez días hábiles se apersonen ante ese órgano.“ Sentencia 036-2018

(…) En ese sentido, de conformidad con los hechos que constan en expediente, este Colegiado tiene por probado que contra el Oficio número AL-G-1307-2017 del 28 de julio de

2017 de la Aduana de Limón, el recurrente presenta el día 19 de setiembre de 2017, tanto incidente de nulidad como los recursos de reconsideración y apelación para ante este Tribunal, siendo que lleva razón el recurrente al señalar que “la Aduana de Limón no se refiere a la Admisibilidad del recurso, ya que no resuelve el mismo, no lo admite, no lo rechaza, no lo confirma, ni revoca la resolución recurrida, ni se pronuncia sobre el recurso presentado”. En efecto, revisada la Resolución número RES-AL-DN-092-2018 del 24 de enero del año en curso, la Aduana en el Considerando II aclara que procederá a pronunciarse en relación al incidente de nulidad y en la parte dispositiva únicamente declara sin lugar el citado incidente. Por tanto, dicha Administración remitió el caso ante esta Sede sin conocer ni resolver el recurso de reconsideración que es de su competencia, por lo que resulta claro para este Tribunal que en el presente asunto no puede entrar a conocer de los autos y resolver lo pertinente, hasta tanto el A Quo no resuelva sobre dicho recurso. En consecuencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 200 de la LGA, no es sino una vez denegado total o parcialmente el recurso de reconsideración, que debe la Aduana remitir el recurso de apelación ante este Tribunal, no sin antes haber emplazado ante este Colegiado al recurrente, por lo que en el presente asunto, necesariamente, la Aduana de Limón debió resolver la reconsideración planteada, para poder emplazar al recurrente ante este Órgano de alzada. La norma citada garantiza al administrado que una vez resuelto el recurso ante el órgano que dictó el acto recurrido, se eleve el asunto a conocimiento del jerarca impropio, quien debe revisar lo actuado mediante el mecanismo del recurso de apelación, aspectos éstos que no se dan en la presente litis, con lo cual se le elimina una etapa procesal al interesado, violentado el derecho de defensa y el debido proceso, al ser los recursos un derecho del recurrente. (…) Sentencia 041-2018

(…) En el escrito visible a folios 46-48 de fecha 16 de noviembre de 2017, el Agente Aduanero XXX, expresamente manifiesta que en ésta vía presentó el descargo respectivo, por lo que estima el Colegiado que no se puede inferir que haya interpuesto el recurso de apelación, y siendo que el mismo resulta potestativo, de conformidad con lo establecido en el artículo 198 de la LGA, el cual señala: “Notificado un acto final dictado por la aduana, incluso el resultado de la determinación tributaria, el agente aduanero, el consignatario o la persona destinataria del acto podrá interponer los recursos de reconsideración y de apelación para ante el Tribunal Aduanero Nacional, dentro del plazo de los quince días

hábiles siguientes a la notificación. Será potestativo usar ambos recursos ordinarios o solo uno de ellos.

El recurrente presentará las alegaciones técnicas, de hecho y de derecho, las pruebas en que fundamente su recurso y la petición o pretensión de fondo.

Descriptor: Devolución

Restrictor: Falta emplazamiento

Descriptor: Devolución

Restrictor: Falta resolver reconsideración

Descriptor: Devolución

Restrictor: Inexistencia de recurso de apelación

Ver en similar sentido, Sentencias: 040 y 074, ambas 2018

Ver en similar sentido, Sentencia: 035-2018

Page 11: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

El recurrente podrá aportar, en su beneficio, toda clase de pruebas, incluso exámenes técnicos, catálogos, literatura o dictámenes. (Así reformado por el artículo 4° de la ley N° 9069 del 10 de setiembre del 2012, "Ley de Fortalecimiento de la Gestión Tributaria")

Todo ello tomando en consideración la naturaleza jurídica de los recursos administrativos, que puede ser vista bajo diferentes matices, el primero es como un derecho de los administrados, esto es que se encuentran a disposición de las destinatarias de los actos para interponer acciones de revisión, y en segundo lugar, dentro del ejercicio concreto del derecho a recurrir, bajo cuya concepción Gordillo señala que “en esta situación cabe hablar entonces de acto”

5 sea la presentación de un escrito para interponer el remedio procesal

pertinente. Finalmente, se dice también que el recurso administrativo es un medio de defensa, que tienen los individuos, para salvaguardar sus derechos ante las autoridades administrativas.

Sin embargo, indistintamente de la forma que adopten los recursos administrativos, es claro que son la herramienta eficaz para ejercer una actividad de control, pues a través de ellos es posible determinar si los actos recurridos, se ajustan o no al ordenamiento jurídico, ya que los recursos son remedios administrativos por medio de los cuales se atacan los actos administrativos y se defienden los derechos subjetivos o intereses legítimos lesionados, habiendo sido definidos por la doctrina de la siguiente forma: "El recurso, en suma, es una facultad o un derecho esencialmente que se ejerce como acto de impugnación y defensa de un derecho sustancial. Por lo que frente al recurso-derecho aparece el deber jurídico de la Administración de revisar su propio acto, revocándolo o modificándolo, cuando ha vulnerado, desconocido o incumplido un derecho subjetivo o interés legítimo, por un lado, y para restablecer por otro el imperio de la legalidad transgredida por un proceder ilegítimo de la propia Administración". (Dromi, José Roberto.

Manual de Derecho Administrativo. Tomo II)

(…)

Así las cosas de conformidad con el artículo 198 y siguientes de la LGA, donde se regula la fase recursiva, y cuya Sección Primera se refiere a la impugnación de actos dictados por la aduana, dispone que notificado un acto final dictado por la aduana, incluyendo el resultado de la determinación tributaria, el agente aduanero, el consignatario o la persona destinataria del acto, puede interponer el recurso de reconsideración y el de apelación para ante el Tribunal Aduanero Nacional, dentro del plazo de los quince días hábiles siguientes a la notificación, señalando de seguido que será potestativo usar ambos recursos ordinarios o solo uno de ellos. Consecuentemente estima el Tribunal que el A Quo no debió remitir el expediente a esta instancia, toda vez que, según lo ordena el numeral 198 de la Ley General de Aduanas, al tenerse como potestativos los recursos, y no estar acreditado en autos, según el escrito de fecha 16 de noviembre de 2017, que demuestre haber interpuesto el recurso de apelación, no queda más que devolver el expediente a la aduana de competente.

5 Gordillo, Agustín, Procedimientos y Recursos Administrativos, Buenos Aires, 1968, p.93

Sentencia 050-2018

(…)En cuanto al recurso interpuesto. Una vez revisado el expediente se determina que

la Aduana Santamaría al conocer y resolver el recurso de reconsideración, acogió la pretensión principal del recurrente, cuál era la nulidad de la notificación electrónica. Señala la Aduana sobre el particular: “…En virtud de lo anterior, tenemos que es fundamental respecto de la forma del acto que el mismo se dicte de conformidad con el principio de legalidad, aplicando la normativa vigente y requiriendo la documentación necesaria que la Ley solicita Lo contrario lesiona los principios de legalidad y debido proceso contenidos en los numerales 11 y 39 de la Ley General de la Administración Publica y de la Constitución Política respectivamente. Por lo tanto, tenemos que el acto en cuestión no cuenta con la motivación técnica y legal necesaria, adecuada, suficiente y congruente para el cambio de partida ejecutado al momento de la revisión física de la mercancía, por lo que este en si es nulo…”.

III. Así las cosas, siendo que el objeto del asunto que nos ocupa, lo constituía la

reclasificación de las mercancías en las líneas 2 y 13 del DUA citado, acción que fue notificada al agente de aduanas mediante el TICA con número XXX de fecha 20 de setiembre de 2017 y la Aduana expresamente anula la notificación por incumplimiento del debido proceso, dejando sin efecto la reclasificación, carece de interés la Litis, por lo que procede devolver el expediente a la oficina de origen. Sentencia 021-2018

(…) Sobre la solicitud de adición y aclaración, tenemos que de conformidad con el artículo 209 párrafo final de la Ley General de Aduanas, la misma debe ser presentada dentro de los tres días siguientes a la notificación, formalidad que se encuentra cumplida, toda vez que, la Sentencia N° 366-2017 fue notificada al petente el día 14 de diciembre de 2017 (folio 28) y el escrito donde solicita la adición y aclaración fue interpuesto el 18 de diciembre del mismo año (folio 1), es decir dentro del plazo establecido en el artículo 209 de la Ley General de Aduanas, por lo que debe el Tribunal emitir pronunciamiento sobre la misma. II- En materia de adiciones y aclaraciones de sentencias vertidas por el Tribunal se ha

venido aplicando supletoriamente el artículo 158 del Código Procesal Civil, por expresa remisión de los artículos 208 de la Ley General de Aduanas y artículos 1, 155 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. El artículo 158 en lo que interesa resaltar expresa: “La aclaración o adición de la sentencia sólo procede respecto de la parte dispositiva.” III-Que ante las manifestaciones del escrito presentado en fecha 18-12-2017 y visible a folio

1, es criterio de este Tribunal que se debe declarar improcedente la petición de adición y

Descriptor: Devolución

Restrictor: Falta de interés actual

Descriptor: Improcedente

Restrictor: Solicitud de adición y aclaración

Ver en similar sentido, Sentencia: 046-2018

Page 12: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

aclaración, en tanto no existe omisión ni aspectos que requieran aclararse o adicionarse en el Por Tanto de la sentencia N° 366-2017, puesto que resulta congruente con el objeto de la litis, y en la cual este Colegiado por mayoría declaró sin lugar el recurso y confirmando la resolución recurrida (donde sin lugar a dudas es claro y se entiende que dicha resolución recurrida se refiere al dictado del acto final (RES-DN-0851-2017), que es precisamente contra el cual los interesados interpusieron los recursos de Ley (Ver Resultandos V y VI). Es así, que en el caso, la mayoría estimó que era procedente la aplicación de la multa impuesta a tenor de lo establecido en el citado artículo 236 8) de la LGA, por incumplimiento de iniciar el tránsito aduanero dentro del plazo dispuesto expresamente en el Artículo 140 de la LGA.

En tal sentido, resulta oportuno reiterar que para respetar el principio de legalidad debemos citar la letra del artículo 158, que para lo de interés reza lo siguiente: “Aclaración o adición. Los jueces y los tribunales no podrán variar ni modificar sus sentencias,….” De manera que no existiendo aspectos que aclarar o adicionar en la parte dispositiva de la sentencia, puesto que la misma abarca todos los puntos debatidos por las partes y no resulta confusa, no queda más que determinar la improcedencia y en consecuencia el rechazo de la gestión conforme a derecho y la jurisprudencia vertida por este Tribunal Administrativo

6, y los fallos de los Tribunales superiores en sede judicial al interpretar y

aplicar el numeral 158 citado.

Es así que, como respaldo de la decisión se considera oportuno remitir y citar alguna Jurisprudencia de la Sala Constitucional, y de las Salas Primera y Segunda de la Corte Suprema de Justicia; tribunales judiciales que han interpretado el artículo 158 del CPC en cuanto a la improcedencia de las adiciones y aclaraciones de las sentencias cuando en su parte dispositiva resulta clara. (…)

Sentencia 044-2018

(…) Además, se debe analizar también, el presupuesto de la capacidad procesal de las partes que intervienen en el expediente, al tenor de lo dispuesto por los artículos 192 párrafo final, 208 primer párrafo y 272 de la LGA; 133 y 155 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios; 102 y 103 del Código Procesal Civil. En cuanto a la capacidad procesal del recurrente, ya que el señor XXXXX, dice representar del señor XXXXX, en este proceso, pero no aporta poder alguno que lo acredite, para que pueda actuar como representante del señor XXXXX.

6 Ver entre otras las sentencias del Tribunal Aduanero Nacional Números: 55-98, 17-98, 58-99, 160-

99, 166-99, 35-A-00, 66-A-00, 136-A-01,147-A-2006, 199-A-2007, 029-A-2012 y 298-A-2012.

La regularidad en la representación de quien gestiona a nombre de otro, constituye un presupuesto procesal de admisibilidad, por ello debe probarse o demostrarse tal acreditación, teniendo en caso de ser necesario la administración la facultad de señalar oficiosamente su ausencia, ya que se define como “aquellas específicas situaciones subjetivas y objetivas que deben acompañar el ejercicio de la acción para que el proceso se desarrolle válidamente ante el juez prevenido y en la forma propuesta” (Walter Antillón, TEORIA DEL PROCESO JURISDICCIONAL, página 240). De manera que, si debe acreditar la representación que dice ostentarse, aportando el correspondiente poder, de manera que si no se presenta, no queda más que declarar la inadmisibilidad del recurso, al no cumplirse con un presupuesto del proceso estrictamente de carácter procesal. Aclarando este Tribunal, que distinta de la capacidad procesal, es la legitimación que tiene un sujeto determinado de concurrir a un determinado procedimiento cuando ostente un interés legítimo o un derecho subjetivo. La que en el caso en estudio no está en discusión. (…) En ese sentido, no se está entrando a analizar ni cuestionar la existencia de un derecho subjetivo e interés directo en el asunto, aspecto sobre el cual no se pronuncia este Tribunal, además se tiene presente que con la vigencia del Código Procesal Contencioso Administrativo se amplió el espectro de posibilidades para ser parte de un proceso administrativo

7. En la especie, se ha circunscrito tan solo a determinar, con los elementos

que constan en el expediente, sea la prueba solicitada por este Tribunal en el Auto 001-2018 de 19 de enero de 2018, donde se le dio la oportunidad procesal de demostrar la representación que dice ostentar, para representar al señor XXXXX, y no se presentó, hasta el mismo momento en que este Colegiado resuelve la presente Sentencia. Se hace ver además, que en el escrito donde presenta los recursos ordinarios contra la sanción impuesta, le acompaña la firma de un tercero, señor xxx, sobre el cual se desconoce su participación en el presente asunto. (…) Por su parte el Código Procesal, también de aplicación supletoria, dispone que los representantes deberán de demostrar su capacidad procesal, en la primera gestión que realicen (artículo 103). A lo anterior debe agregarse, las disposiciones contenidas en los artículos 282 y 283 de la Ley General de la Administración Pública, que en cuanto a la capacidad del administrado para ser parte y para actuar dentro del procedimiento administrativo, remiten al derecho común. (ver artículos 282 y 283). Siendo que al no haberse demostrado ante esta sede dicha capacidad procesal, no puede jurídicamente este Tribunal, tenerlo como parte del procedimiento administrativo, en los términos de los artículos 275 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública., máxime que en dos oportunidades este Tribunal, previno al recurrente la presentación del poder que ostenta, a fin de enderezar el procedimiento, apercibiendo en la última prevención al recurrente, que de no presentarla, podría declarársele inadmisible el presente recurso, sin que la misma fuese atendida.

7 Ver artículos 9 y 10 del Código Procesal Contencioso Administrativo.

Descriptor: Inadmisible

Restrictor: Falta de representación

Ver en similar sentido, Sentencias: 045 y 063, ambas 2018

Page 13: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Que en virtud de las consideraciones de hecho y derecho expuestas y con base en los artículos 264, 287, 291, 292 y 351 y concordantes de la Ley General de la Administración Pública y ante la inercia del administrado, este Tribunal estima que el presente recurso debe declararse mal admitido.”. (…)

Sentencia 064-2018

(…) Que previo a cualquier otra consideración, se avoca este Órgano al estudio de la admisibilidad del presente recurso de apelación, de conformidad a la normativa vigente al momento de los hechos. En tal sentido dispone el artículo 198 de la LGA que contra el acto final dictado por la Aduana competente, caben los recursos de reconsideración y apelación para ante el Tribunal Aduanero Nacional, siendo potestativo usar ambos recursos ordinarios o sólo uno de ellos, los cuales deben interponerse dentro de los quince días siguientes a la notificación del acto impugnado, condicionando la admisibilidad a dos requisitos procesales, sea en cuanto al tiempo que dispone el interesado para interponerlo y además el relativo a la capacidad procesal de las partes que intervienen en expediente. En el caso bajo estudio, la Agente de Aduanas XXXXXX, es quien tramitó la Declaración

Aduanera de Importación de cita, y es la quien interviene en autos, siendo en consecuencia la persona legitimada para recurrir, cumpliéndose en la especie con el presupuesto procesal de legitimación. No obstante, según consta a folios 42 y 43, el acto lesivo del presente procedimiento le fue notificado al interesado el día 14 de diciembre de 2015 por medio del Sistema de Información Tica, no impugnando en el Sistema, mientras que a folio 01 consta que no fue sino hasta el 09 de febrero de 2016, que el interesado interpuso la recurrencia que nos ocupa, motivo por el cual los recursos resultan extemporáneos, toda

vez que se interpusieron fuera del plazo de los quince días hábiles establecidos al efecto por la LGA. Por lo anterior concluye este Tribunal que lleva la razón la Aduana Central en señalar en el recurso de reconsideración que el mismo fue presentado en forma extemporánea al igual que el de apelación, dado que es un hecho cierto que fue interpuesto fuera del plazo legalmente autorizado en el artículo 198 de la LGA vigente al momento de los hechos

(…)

Note el interesado, que de conformidad con el artículo 194 de la LGA, que establece los medios de notificación claramente se indica que una forma de notificar a un agente de aduanas es a través de “Transmisión electrónica de datos en la sede de la aduana” y que la “notificación surtirá efecto veinticuatro horas después del envío de la información”.

Es así, que en el caso sometido a conocimiento de este Tribunal se determina que se está en presencia de un acto firme, para el cual acaeció en sede administrativa la caducidad de la acción por expiración del plazo y consecuente decaimiento de su derecho. (…) A su vez el artículo 292 inciso 3) de la Ley General de Administración Pública que es norma supletoria al no contener la Ley General de Aduanas, por su orden, ni el Código de Normas y Procedimientos Tributarios, norma alguna que regule ese aspecto señala que: “La Administración rechazará de plano las peticiones que fueren extemporáneas...”. Por todo lo indicado, no encuentra razones este Tribunal para variar el criterio externado en las sentencias supra citadas, toda vez que en el presente asunto no se presentó el recurso dentro del plazo legalmente establecido de conformidad con lo dispuesto en la LGA y en la Ley General de Administración Pública, por lo que es pertinente declarar inadmisible el presente recurso. (…)

Sentencia 003-2018

…)En este punto es importante señalar que el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana, mediante Resolución N° 295-2012 (COMIECO-LXIV) de fecha 11 de diciembre de 2012, aprobó las aperturas y modificaciones arancelarias de los incisos arancelarios que están contenidos en dicha Resolución, los cuales forman parte integral del Anexo "A" del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, y mediante Decreto Ejecutivo 37524-COMEX se publica tal modificación en La Gaceta 34 de fecha 18 de febrero de 2013.

(…)

Consecuentemente la posición de la administración Aduanera cumple el principio de legalidad imperante al momento de la aceptación de la Declaración Aduanera XXX cuando se nacionalizó dichas mercancías, en razón de que al día 23 de octubre de 2013, regían las modificaciones arancelarias acordadas con el Consejo de Ministros de Integración y

Economía respecto los sucedáneos de los productos lácteos, aspecto que es el objeto de discusión, dado que aduana ajustó tal elemento de la clasificación arancelaria, con fundamento en el DE-37524-COMEX que publicó la resolución 295-2012 COMIECO, sin embargo aclara el Colegiado que no cuestionó esa administración aduanera el derecho que le asiste al importador de poder ingresar libres del pago del Impuesto de Ventas tales productos, pero al no ser ese el fondo de la Litis no pudo resolverlo en este expediente, quedando expedita la vía para que el recurrente formalice el reclamo aportando el elemento probatorio que el derecho le exige. En esencia lleva razón la aduana en cuanto a la posición arancela de las mercancías sometidas a desalmacenaje con el DUA XXX, teniendo en consecuencia que determinar la correcta posición asumida por el A Quo en punto a la clasificación de las mercancías que es el objeto de la Litis elevada a conocimiento y decisión del Colegiado.

Descriptor: Inadmisible

Restrictor: Recurso extemporáneo

Descriptor: Procedimiento determinativo de clasificación arancelaria

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Sucedáneo de leche

Restrictor: Excepción de Prescripción

Restrictor: Inderogabilidad singular de los Reglamentos

Ver en similar sentido, Sentencias: 058 y 083, ambas 2018

Page 14: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Aunado a lo anterior no debemos olvidar que el artículo 13 de la Ley General de la Administración Pública

8, en su primera parte señala que la Administración se sujetará a

todas las normas escritas y no escritas, sin poder derogarlos ni desaplicarlos para el caso concreto. Y en su segunda parte, establece el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos, mismo que obliga a la administración a aplicar las disposiciones reglamentarias como fuentes escritas del ordenamiento jurídico. En ese sentido la Administración Aduanera estaba en el deber legal de aplicar la clasificación arancelaria publicada mediante DE-37524-COMEX (…)

Consecuentemente para el caso concreto, la autoridad aduanera se encontraba obligada a respetar el referido principio que ha sido admitido por la Sala Constitucional como “un principio general de rango constitucional, como que es aplicable a la totalidad del ordenamiento jurídico, como derivación y a la vez condición del Estado de Derecho en su integridad”

9, el cual a su vez le ofrece mayor margen de seguridad jurídica a los

administrados en sus relaciones con la Administración, estableciéndose su fundamento en el principio de igualdad, siendo que precisamente el numeral 13 de la Ley General de la Administración Pública viene a desarrollar la igualdad ciudadana garantizada por el numeral 33 de la Constitución Política, dado que la misma sería vulnerada si en algunos casos concretos la Administración se arrogara la facultad de dispensar del cumplimiento reglamentario a algunos particulares, aspectos que han sido recogidos por la Sala Constitucional en el Voto número 398-2005, reiterado en sentencias posteriores (…)

En el mismo sentido, el principio de vinculatoriedad normativa dispuesto por el artículo 129 constitucional, prevé que las normas jurídicas una vez que entran en vigencia son de acatamiento obligatorio para todos los operadores jurídicos, razón por la cual este Órgano de Alzada no puede dejar de aplicar en un caso concreto una disposición de alcance general que se ha integrado al Ordenamiento Jurídico, a menos que la misma norma sea derogada, modificada o abrogada por los trámites correspondientes o bien se declare inconstitucional, lo cual no ha acontecido, por lo cual no puede este Tribunal actuar en sentido contrario a lo dispuesto por el referido Decreto. Como consecuencia de lo señalado, no existe razón para que este Tribunal desconozca el Decreto Ejecutivo 37524-COMEX que pone en vigencia aperturas y modificaciones al arancel de importación y por ello no queda más que declarar sin lugar el recurso presentado, confirmando el ajuste realizado por la Aduana con las consideraciones expuestas en la presente decisión. (…)

8 Artículo 13 Ley General de la Administración Pública: “Artículo 13.-

1. La Administración estará sujeta, en general, a todas las normas escritas y no escritas del ordenamiento administrativo, y al derecho privado supletorio del mismo, sin poder derogarlos ni desaplicarlos para casos concretos.

2. La regla anterior se aplicará también en relación con los reglamentos, sea que éstos provengan de la misma autoridad, sea que provengan de otra superior o inferior competente.” (el resaltado no es del texto)

9 Ver Votos números 7294-1998 y 95-2009.

Sentencia 005-2018

En el caso en estudio el tipo infraccional vigente al momento de los hechos (17/12/2013) se describe de la siguiente manera:

"Artículo 236.- Multa de quinientos pesos centroamericanos. Será sancionada con multa de quinientos pesos centroamericanos, o su equivalente en moneda nacional, la persona física o jurídica, auxiliar o no de la función pública aduanera que:

25. ) Presente o transmita los documentos, la información referida en el inciso anterior o la declaración aduanera, con errores u omisiones que causen perjuicio fiscal, o los presente tardíamente, salvo si está tipificado con una sanción mayor.” (El resaltado no es del original). Respecto a los elementos objetivos del tipo, desglosando la norma, son varias las conductas-verbos, que se describen como violatorias del régimen jurídico aduanero, y que el legislador sancionó en este artículo, tal y como se señala a continuación:

Descripción de la Conducta: Para la aplicación de la norma citada corresponde verificar

cuáles son los presupuestos básicos para su aplicación. De principio es una norma que contiene varias conductas como ocurre en la mayoría del articulado de la ley aduanera. Parte de una acción realizada que se relaciona con una obligación exigida por la normativa y para su cumplimiento se debe dar en dos posibles formas: 1- “Presente” 2- “Transmita”

Cualquiera de los dos medios deben utilizarse para hacer llegar al órgano aduanero “los documentos” escritos o impresos o “la información” entendida como la transcripción en un medio informático de datos exigidos en la declaración aduanera para cualquier régimen aduanero. Siguiendo el texto, la construcción de las conductas hace referencia al inciso anterior (inciso 24 del Artículo 236 de la LGA) por lo que se debe entender que se refiere a “los requisitos documentales” o “la información” que requieran la ley o sus reglamentos. Adiciónese que se contemplan las conductas con errores o con omisiones pero que se cometan en alguno de los datos o documentos que se requieran para efectuar una declaración aduanera correcta. En todos los casos, se debe cumplir una condición que exige el tipo y es que cada conducta realizada con errores u omisiones requiere que cause un “perjuicio fiscal”, estimándose como una disminución en la Obligación Tributaria Aduanera que legalmente corresponde, por alteración de alguno de sus elementos y no tipifique como infracción tributaria. Finalmente el ordinal agrega otras conductas que tienden a sancionar la “presentación tardía” de documentos bajo las condiciones ya apuntadas, eliminando el tipo el error o la omisión.

Descriptor: Procedimiento sancionatorio

Restrictor: Artículo 236 inciso 256 LGA

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Teoría del delito

Page 15: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

En concreto, el inciso 25) del artículo 236 LGA regula las siguientes conductas: 1-presentar o transmitir los documentos, la información requerida por esta ley o sus reglamentos para determinar la obligación tributaria aduanera o para demostrar el cumplimiento de otros requisitos, o la declaración aduanera con errores u omisiones que causen perjuicio fiscal. 2. presentar los documentos, la información requerida por esta ley o sus reglamentos para determinar la obligación tributaria aduanera o para demostrar el cumplimiento de otros requisitos, o la declaración aduanera en forma tardía.

Transmisión con errores: Para el presente caso baste determinar la conducta activa

realizada por el sujeto a fin de ver si encuadra en algún supuesto de los expuestos. Recordamos que los hechos que se tienen por acreditados consisten en haber presentado y transmitido incorrectamente la clasificación arancelaria de las mercancías en la declaración aduanera de importación de cita, situación que le fue notificada al declarante a través del sistema informático Tica en fecha 19/12/2013 lo que le generó un ajuste en la obligación tributaria por la suma de ¢71.038.91, el cual fue debidamente cancelado (folios

19 y 96), cuadro fáctico que en expediente se ha calificado de error cometido en la Declaración Aduanera al someterse las mercancías al régimen de importación definitiva. Nótese que se declara en las líneas 001 y 002 siliconas en formas primarias en la posición arancelaria 3910.00.00.00, siendo lo correcto adhesivos en barras a base de silicona de la partida 3506.91.90.00, en la línea 017 se declara un pegamento silicón inferior a 250 CC en la posición arancelaria 3506.10.00.90, cuando se trata de un pegamento silicón de 250 cc que se clasifica en 3506.10.00.10; en la línea 033 declaró cinta de doble cara para montaje en la posición arancelaria 3919.90.00.00, siendo lo correcto cinta con un ancho menor a 10 cms a la que le corresponde la clasificación arancelaria 3919,10.10.90 y en la línea 38 se declaró pegamento blanco para uso escolar y manualidades menor a 250 cc en la posición arancelaria 3506.10.00.10, siendo lo correcto pegamento de 480 ml que clasifica en la 3506.10.00.90 y que no refuta el recurrente al momento del ajuste. (…)

La antijuridicidad es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del Derecho, en general (no sólo al ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificación.

La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica. Para que sea delictuosa o sancionable, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. Por eso la antijuricidad es otro de los elementos estructurales del delito, aplicable de igual manera a las sanciones administrativas.

Se considera un concepto jurídico que supone la comparación entre el acto realizado y lo establecido por el ordenamiento y que denota como ésta es una conducta contraria a Derecho, "lo que no es Derecho", aunque en realidad la conducta antijurídica no está fuera del Derecho, por cuanto éste le asigna una serie de consecuencias jurídicas.

Por tradición se ha venido distinguiendo entre la antijuridicidad formal, que es aquella que viola lo señalado por la Ley, y la material, cuando se trata de una conducta antisocial.

En realidad una antijuridicidad material sin la antijuridicidad formal no tiene ninguna relevancia para el Derecho. Por otro lado la antijuridicidad material sirve de fundamento para la formal, de tal modo que aquella conducta prohibida por la Ley debe serlo porque protege un bien jurídico (antijuridicidad material).

Antijuridicidad material: se dice que una acción es "materialmente antijurídica" cuando,

habiendo transgredido una norma positiva (condición que exige el principio de legalidad), lesiona o pone en peligro un bien jurídico que el derecho quería proteger.

La antijuricidad propiamente dicha también se entiende cuando se vulnera el bien jurídico que se tutela (la vida, la libertad, la hacienda pública, etc). En el caso que nos ocupar ese bien jurídico tutelado en palabras de la Procuraduría General de la República es la Hacienda Pública, al indicar para el artículo 242 de la LGA, que es aplicable de igual forma al artículo 236 inciso 25:

“Ello, por cuanto estamos en presencia de una sanción que se da ante el incumplimiento de un deber formal, que se presenta como una figura de pura actividad y mediante la cual se pretende tutelar no solo las potestades de control y fiscalización de la administración aduanera sino la hacienda pública, al garantizarse la recaudación efectiva de los tributos aduaneros”.

10

(…)

Bajo la categoría de la culpabilidad, como tercer elemento del concepto de la teoría del delito, se agrupan aquellas cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho ya calificado como típico y antijurídico. Se trata del elemento en el que la persona del autor se relaciona dialécticamente con el detentador del ius puniendi (estado)

11.

Es común definir la culpabilidad como la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico, fundada en que su autor, en la situación concreta, lo ejecutó pudiendo haberse conducido de una manera distinta, es decir, conforme a Derecho. La doctrina española señala como el término reprochabilidad se asocia al reconocimiento de la existencia del libre albedrío, algo imposible de probar en el caso concreto,

12 por lo que desde teorías preventivas de la

pena se propugna su sustitución por la idea de motivabilidad o de exigibilidad

10

Ver resolución N° 2015-11079 de la Sala Constitucional, Acción de Inconstitucionalidad N° 12-003454-0007-CO contra Artículo 242 de la Ley General de Aduanas, informe de la Procuraduría General de la República 11

DE LA CUESTA AGUADO, "Culpabilidad. Exigibilidad y razones para la exculpación" Madrid 2004, página 465 12

GIMBERNAT ORDEIG, citado por DE LA CUESTA AGUADO, opcit, página 465.

Page 16: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

De allí que se hable de la imputabilidad, como la capacidad de conocer lo injusto o inconveniencia para la sociedad, o simplemente, que esta no es apropiada; así como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera. Es decir, un sujeto imputable es capaz de comprender el elemento de reproche que forma parte de todo juicio punitivo, y por lo

tanto, si se le hallare culpable, se haría acreedor a una pena o sanción; si no lo puede comprender, será un inimputable, no le será reprochada su conducta, y el juez, eventualmente, lo podía someter a una medida de seguridad.

La imputabilidad se ubica junto a las formas de culpabilidad como presupuesto del “delito”. Supone que debe analizarse primero al sujeto investigado, antes de analizar su conducta que lo pone ante una acción u omisión típica, contraria a derecho, esto por cuanto es preciso conocer que ese sujeto tiene capacidad de entender y decidir sobre el acto antijurídico. Así, un sujeto puede resultar inimputable habiendo actuado dolosa o

culpablemente pero precisamente por ser inimputable, esto es por no tener capacidad de entender y decidirse sobre el acto antijurídico, no debe sancionarse.

En el caso que nos ocupa, se reprocha al recurrente una actuación negligente, pero es claro que goza de plena capacidad para entender y decidir que si no realiza todas las

acciones previstas por el ordenamiento jurídico aduanero a la hora de realizar una declaración aduanera, puede ser sujeto de una sanción administrativa o tributaria aduanera, por cuanto es conocedor del régimen de sanciones que la ley establece para cada caso por tratarse precisamente de un cogestor del Servicio Nacional de Aduanas.

En consecuencia, un agente sabe que al presentar una declaración aduanera de importación puede recurrir a todos los medios previstos para augurar que su declaración se realice sin errores, como se señaló supra, realizando la revisión previa de la mercancía y si es necesario solicitando dictámenes técnicos para garantizar una correcta clasificación arancelaria, recurriendo incluso a la toma de muestras para verificar a través del Laboratorio Aduanero la composición de la mercancía cuando se requiera. Lo anterior tomando en consideración que el artículo 86 de la LGA, previamente citado, le señala que el realizar una declaración ésta se entiende “Para todos los efectos legales” “realizada bajo fe de juramento” y dicho agente será responsable de “suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera, especialmente respecto a la descripción de la mercancía, su clasificación arancelaria, el valor aduanero...”.

Así las cosas, el señor agente de aduanas es consiente y conocedor de su responsabilidad y del régimen jurídico de sanciones establecidas en su giro normal de trabajo, por lo que resulta culpable del hecho que se le achaca, esto por cuanto para que una acción pueda ser legítimamente declarada imputable a su autor, se requiere que pueda serle reprobable y una acción es reprochable cuando su omisión es exigible. Por eso, los agentes aduaneros como auxiliares de la función pública aduanera, son los llamados a conocer que la formalización del despacho aduanero requiere mantener los documentos e información que le permitan declarar sin errores, para satisfacer las formalidades impuestas en su condición de agente aduanero, asumiendo la responsabilidad por las posibles diferencias que pueda demostrar la administración, situación que aconteció en la especie donde comprueba el A Quo el error contenido en la

clasificación arancelaria en la declaración de cita, hecho que produjo la diferencia de impuestos que fue reconocida por el agente aduanero en este mismo expediente.

Nótese como el recurrente, como auxiliar de la función pública, posee plena capacidad de comprender la antijuridicidad de la conducta imputada, lo mismo que el hecho de que la misma no se adecua al régimen de responsabilidades al que se encuentra sometido, por lo tanto, no cabe duda de que nos encontramos ante una conducta típica y antijurídica, cuyo resultado era perfectamente previsible y evitable por parte del sujeto activo de la infracción, de haber atendido el deber de cuidado que le era exigible. Téngase presente que la responsabilidad descansa en el libre albedrío, que es la facultad humana de dirigir la conducta según los dictados de la razón propia y de la voluntad del individuo, siendo que bajo esta premisa, el agente aduanero actuó con plena libertad a la hora de declarar bajo la fe de juramento la clasificación arancelaria de las mercancías, con pleno conocimiento de las obligaciones que le eran exigidas; o sea contó con absoluta libertad para decidir si adecuaba o no su actuación a lo que la legislación aduanera le requería. (…)

Sentencia 006-2018

I. (…)En el presente asunto se discute la aplicación del trato arancelario preferencial concedido por el Tratado, solicitada por el señor XXXX, agente aduanero de la agencia aduanal XXXX S.A. y en representación del importador XXXX S.A., en favor de la mercancía amparada a la Declaración Aduanera de Importación número XXXX de 18 de setiembre de 2017 de la Aduana Santamaría, mediante la cual se destinó al régimen de importación definitiva 443 bultos de “Juguetes y adornos de Navidad”, en razón de que el A Quo, durante el ejercicio del control inmediato, determina que la ruta o itinerario tuvo paso por un puerto diferente entre lo indicado en el BL y la carta aportada por la naviera, incumplimiento con las disposiciones sobre envío directo de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 35 del Tratado, toda vez que, existen inconsistencias y ambivalencias entre la información y documentación traída a expediente, puesto que según carta de transito que corre a folio 67, que el barco en el cual se embarcó la carga es xxx y que el puerto de embarque es SHEKOU en fecha 16/07/2017, así como que el próximo puerto de descarga sería Manzanillo, México. Posterior a ello, se indica que en Manzanillo se embarcaría la carga en el barco o vessel Sicilia en fecha 10/08/2017 con puerto de descarga en Caldera, Costa Rica, siendo que este último puerto se encuentra en el territorio de un país no Parte del Tratado (Hecho Probado 4), quedando demostrado que los interesados no aportaron los documentos exigidos, incumpliendo así con lo dispuesto en el Tratado de Libre

Descriptor: Aplicación trato arancelario preferencial Tratado de Libre Comercio

República Popular de China

Restrictor: Marco normativo del Tratado CAFTA-DR

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Incumplimiento tránsito directo

Restrictor: Elementos probatorios

Ver en similar sentido, Sentencias: 031, 061 ambas 2018

Page 17: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Comercio entre la República de Costa Rica y la República Popular China, Capítulo 4, Artículo 35 sobre el envío directo, como a continuación se explica. Es importante desde ya dejar establecido, en razón de los alegatos del recurrente que desde el momento de la revisión documental, y de conformidad con el Tratado, que la Autoridad Aduanera le hizo ver al declarante las inconsistencias que se presentaban, por medio de la pantalla de observaciones del sistema informático Tica, haciendo ver la necesidad de justificar el transbordo por razones geográficas y probar que la mercancía se somete a control aduanero. De esta forma, en armonía con las interpretaciones brindadas sobre el Tratado, así como la normativa que internamente debe aplicarse a los procedimientos aduaneros, tenemos que en la especie, al haberse encontrado la Declaración Aduanera de repetida cita en proceso de revisión y existiendo de por medio la comunicación entre el funcionario que tenía a cargo el control inmediato y la agencia de aduanas respectiva, aquel, como era lo procedente, abrió la posibilidad establecida en la normativa aduanera supracitada, así como en la LGA, su Reglamento y en el Manual de Procedimientos de Importación Definitiva de Mercancías, y señaló las inconsistencias acotadas para la correspondiente subsanación por parte del declarante (ver hecho probado 2), ya que de no hacerlo se estaría menoscabando los derechos de los administrados durante la etapa del control inmediato, lo cual en el caso concreto no sucedió, ya que como se ha desarrollado, él mismo tuvo la oportunidad procesal necesaria para enmendar sus actuaciones y presentar la prueba correspondiente, siendo que en dicha etapa se permite, y así es conocido por los agentes aduanero como profesionales auxiliares de la función pública que son

13, la

aportación de pruebas, información y aclaración en torno a las dudas e inconsistencias detectadas precisamente durante el control efectuado previo al levante de las mercancías.

Bajo esa tesitura, vemos como en expediente, a pesar de la comunicación efectuada por la Autoridad Aduanera a través de las observaciones del sistema informático Tica, y con posterioridad al ajuste, la Aduana le previene a los interesados mediante el Oficio AS-DN-1028-2017 del 03 de noviembre de 2017, aportar varia documentación e información, entre otras cosas y para lo de interés le solicita expresamente original o copias certificadas, debidamente consularizadas o apostilladas de la Carta de Tránsito, para la importación desde China hasta el destino final, original de la quía aérea, carta de porte o conocimiento de embarque (según sea el caso) o copias certificadas, debidamente consularizadas o apostilladas que ampare el último tramo de transporte, así como el documento original de control emitido por la Autoridad Aduanera del país no Parte o aquella entidad que sea designada por parte del gobierno bajo control y vigilancia de la Autoridad Aduanera, indicando que no sufrieron un procedimiento ulterior diferente a los permitidos. (Hecho Probado 3)

13 “Artículo 33.—Concepto. El agente aduanero es el profesional auxiliar de la función pública

aduanera autorizado por el Ministerio de Hacienda para actuar, en su carácter de persona natural, con las condiciones y los requisitos establecidos en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano y en esta Ley, en la presentación habitual de servicios a terceros, en los trámites, los regímenes y las operaciones aduaneras.

Asimismo, consta en autos que atendiendo el requerimiento solicitado por la Aduana, los interesados con la Gestión No. 11886 de fecha 22/11/2017, aportan los Certificados de Origen originales, original de la factura XXX del 10/07/2017, XXX del 03/07/2017, BL original No. XXX del 16/07/2017 y Original de la carta de tránsito para la importación desde China hasta el punto de destino final, constatando en este último documento que corre a folio 67, que el barco en el cual se embarcó la carga es CMA CGM MISSISSIPPI V. 20SAEE y que el puerto de embarque es SHEKOU en fecha 16/07/2017, así como que el próximo puerto de descarga sería Manzanillo, México. Posterior a ello, se indica que en Manzanillo se embarcaría la carga en el barco o vessel Sicilia en fecha 10/08/2017 con puerto de descarga en Caldera, Costa Rica. (Ver folios 48 a 67), con lo cual tenemos que los administrados no presentaron las pruebas que pudieran respaldar la situación respecto al si las mercancías estuvieron o no bajo control aduanero, en los puertos que atracan

las mercancías, sea el puerto de SHEKOU -que si bien es parte del territorio de la República Popular China-, no obstante, el puerto de manzanillo-México es un país no parte, y que las inconsistencias e irregularidades que incidían sobre la efectiva aplicación del principio de tránsito directo, no fueron solventadas a cabalidad por el declarante, como de seguido se analiza. Entre dichos aspectos tenemos el principio de envío directo, entendido éste como la obligación de trasladar directamente desde un lugar de exportación ubicado en el territorio de una Parte al lugar de importación del territorio de la otra Parte, las mercancías sobre las cuales se solicita la aplicación del trato arancelario preferencial, y que en caso de no poder hacerlo llegar de forma directa por razones logísticas o de transporte y por ello deba atravesar un tercer país, en tal caso este envío no debería de ser objeto de ninguna operación distinta de las que permitan asegurar la integridad de las mercancías entre ellas la carga y descarga cuando sea necesario realizar una operación de transbordo de un medio a otro en su paso por el país no parte, todo bajo control de la autoridad aduanera de ese país.

De esta forma, el transporte directo del país de exportación al país de importación, pretende garantizar que las mercancías que llegan al país de importación sean las mismas a las mercancías que salieron del país de exportación, en ese sentido señala la Organización Mundial de Aduanas:

“…El objetivo de esta norma es reducir las posibilidades de que las mercancías que cumplen los requisitos del trato preferencial con arreglo a un acuerdo de libre comercio, sean manipuladas o mezcladas durante el transporte con mercancías que no cumplan dichos requisitos. Esto significa que la norma sobre el transporte directo no es de hecho una “norma de origen” en sí misma, sino un requisito administrativo para impedir la elusión y la manipulación abusiva de las mercancías originarias durante el transporte.

En algunas disposiciones sobre el origen, se prevén medidas estrictas con el fin de ayudar a la Aduana en su tarea de lograr que las mercancías sigan cumpliendo los requisitos del trato preferencial mientras son transportadas de un territorio a otro de una parte contratante de una zona de libre comercio, bajo vigilancia aduanera, aun cuando su transporte precise escalas o transbordos a través de un tercer país (…)

Page 18: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

La mayoría de las disposiciones sobre normas de origen preferenciales contienen requisitos relativos al transporte de las mercancías originarias que se beneficiarán del trato comercial preferencial previsto en los acuerdos comerciales regionales en el momento de su importación a un país beneficiario. No obstante, en algunas circunstancias, se puede derogar la norma del transporte directo…”

14

Las Partes al momento de negociar un Tratado, deciden si las normas del transporte directo serán estrictas, o si bien, tomando en cuenta factores geográficos o de conveniencia logística, disponen flexibilizarlas razonablemente, siendo que para el caso concreto, el numeral 35 del Tratado dispone:

“Artículo 35: Envío Directo 1. Las mercancías originarias de las Partes que solicitan un trato arancelario preferencial serán enviadas directamente entre las Partes. 2. Mercancías originarias cuyo transporte implique tránsito a través de una o más no Partes, con o sin transbordo o almacenamiento temporal en esas no Partes, bajo control de la administración aduanera de dichos países son aún consideradas enviadas directamente entre las Partes, siempre que: (a) el tránsito de entrada esté justificado por razones geográficas o por consideraciones relacionadas exclusivamente a los requerimientos del transporte internacional; (b) las mercancías no entren al comercio o consumo ahí; (c) las mercancías no sean objeto de ninguna operación distinta a la descarga y carga, reembalaje, o cualquier operación necesaria para mantenerlas en buena condición; (d) en caso de que las mercancías sean almacenadas temporalmente en el territorio de una no Parte, de conformidad con el párrafo 2, la estadía de las mercancías en esa no Parte no excederá 3 meses a partir de la fecha de su entrada. Cuando las condiciones de los subpárrafos (a), (b), (c) y (d) no se cumplen, dicha mercancía no se considerará como originaria. 3. Para los efectos del párrafo 2, los siguientes documentos serán presentados a la administración aduanera de la Parte importadora tras la declaración de importación de las mercancías: (a) el Conocimiento de Embarque y otros documentos de apoyo para dichas mercancías con el transbordo en una no Parte; y (b) en caso de que las mercancías se almacenen temporalmente en el territorio de una no Parte, otras pruebas documentales adicionales proporcionadas por la administración aduanera de dicha no Parte.” (El resaltado no es del texto)

De esta forma, los países Parte acordaron, bajo ciertas condiciones, permitir el transporte indirecto o el transporte a través de países ajenos al Tratado, reconociendo que el tránsito de las mercancías a través de uno o varios terceros países no rompe el principio de

14

www.wcoomd.org/en/topics/origin/...and...of.../tsp-spanish.aspx.

transporte directo, siempre que se cumpla con las condiciones indicadas, y que en todo momento la misma se encuentre bajo vigilancia de la Autoridad Aduanera del país no parte del Tratado, lo cual debe demostrarse a través de los respectivos

documentos de control aduanero.

En ese sentido el artículo 45 del Tratado, es claro al establecer que se deba denegar el origen cuando no se cumplan las disposiciones de un envío directo, al indicar expresamente:

Artículo 45: Denegación del Trato Arancelario Preferencial 1. Una Parte puede denegar el trato arancelario preferencial a una mercancía cuando: (a) … (b) las mercancías importadas no cumplen con las disposiciones sobre envío directo de conformidad con el Artículo 35 (Envío Directo); (c) …”

(…)

Debe tenerse presente, que a pesar de que existe un envío directo de las mercancías en los términos del Tratado, los interesados no demostraron que las mercancías, se mantuvieron bajo control aduanero, aportando la documentación pertinente, sea el documento oficial emitido por la Autoridad Aduanera que demostrara que las mercancías permanecieron bajo el control aduanero durante el período de tránsito por ese puerto no parte en el Tratado, razón por la cual este Tribunal considera que no es procedente la aplicación del beneficio arancelario pretendido, por disposición expresa del Artículo 45 b) transcrito supra, y no por estar en presencia de un error por un “motivo técnico”, tal y como bien se lo explica la Aduana al citar el recurrente la Sentencia de este Tribunal N° 211-2016, por tratarse de aspectos diferentes a los suscitados en el asunto que hoy se ventila y donde el Tratado para el presente caso, de manera puntual dispone la denegación del tratamiento arancelario preferencial cuando las mercancías importadas no cumplen con las disposiciones sobre envío directo de conformidad con el Artículo 35 (Envío Directo).

15(…)

Sentencia 013-2018

(…)Es por lo anterior que este Tribunal en acatamiento a lo dispuesto por el artículo 13 de la Ley de Jurisdicción Constitucional que señala que “La jurisprudencia y los precedentes de la jurisdicción constitucional son vinculantes erga omnes, salvo para sí misma.” Estima que

15

Ver Artículo 45 b) del Tratado.

Descriptor: Retención de dinero

Restrictor: Ley 8204

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Obligación de declarar dinero o títulos valores

Page 19: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

lo procedente es denegar la solicitud planteada, con base en los argumentos que el Órgano Constitucional estableció al caso y que fueron ampliamente abordados en la citada Sentencia N°196-2017 del 13 de julio de 2017 de este Tribunal, veamos:

“Indica el referido artículo 35:

“Al ingresar en el país o salir de él, toda persona, nacional o extranjera, estará obligada a declarar el dinero efectivo o los títulos valores que porte, si la cantidad es igual o superior a los diez mil dólares moneda de los Estados Unidos de América (US $10.000,00) o su equivalente en otra moneda. Para la declaración, deberá emplear los formularios oficiales elaborados con ese fin, los cuales serán puestos a su disposición, por los funcionarios competentes de la Administración Aduanera, en los puestos migratorios. El incumplimiento, total o parcial, de lo establecido en el párrafo anterior, traerá como consecuencia la responsabilidad objetiva y la pérdida inmediata del dinero o los valores a favor del Instituto Costarricense sobre Drogas, y se destinarán al cumplimiento de sus fines, de conformidad con lo establecido en los artículos 85 y 87 de la presente Ley. La pérdida se fundamentará en la simple constatación del incumplimiento y será declarada por el Ministerio de Hacienda. Los funcionarios competentes de la Administración Aduanera estarán obligados a constatar, mediante el pasaporte o cualquier otro documento de identificación, la veracidad de los datos personales consignados en el formulario. La manifestación se anotará en la fórmula de declaración jurada y los formularios serán remitidos al Instituto Costarricense sobre Drogas, para el análisis correspondiente. El incumplimiento injustificado por parte de los funcionarios competentes de la Administración Aduanera, de lo prescrito en este artículo, se considerará falta grave dentro de un proceso administrativo, sin perjuicio de las posibles responsabilidades penales. (Así reformado por el artículo 2°, punto 1., aparte b) de la Ley de Fortalecimiento de la Legislación contra el Terrorismo, N° 8719 de 4 de marzo de 2009).” Es decir, se establece en esencia que toda persona (nacional o extranjera) que ingresa o sale del territorio nacional tiene la obligación de declarar en los formularios oficiales establecidos al efecto, el dinero en efectivo o los títulos valores que lleve consigo por la suma igual o superior a los diez mil dólares, de manera que de no hacerlo en forma total o parcial trae como consecuencia la pérdida inmediata de dinero o valores en favor del Costarricense sobre Drogas (ICD). Lo anterior con la simple constatación del hecho, siendo el ente encargado la administración aduanera quien debe comprobar la correcta identificación del sujeto que lleva el dinero o valores, levantando una declaración jurada y otros formularios que hagan constar lo ocurrido, trasladando los documentos levantados al efecto y el dinero o los valores al ICD, para que ellos procedan según su competencia. Ante la gravedad del artículo, y habiendo sido objeto de la pérdida de dineros, por no presentar la declaración de referencia, se presentan dos acciones de inconstitucionalidad, las cuales son acumuladas y resueltas por el Órgano Constitucional con resolución N°2016008508 de fecha 22 de junio de 2016, en donde resuelve denegar la acción interpuesta contra el artículo 35 de la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas,

drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. Estima el accionante en el proceso que “El punto medular de la inconstitucionalidad planteada, es la potestad que el artículo en cuestión otorga a la Administración para que, por medio de una simple constatación del incumplimiento de la obligación de declarar que se porta una suma en dinero o valores igual o superior a los diez mil dólares, moneda de los Estados Unidos de América (US $10 000,00), o su equivalente en otra moneda, al momento de salir o ingresar al país, y con base en una responsabilidad objetiva, el Ministerio de Hacienda proceda a declarar la pérdida inmediata del dinero o valores a favor del Instituto Costarricense sobre Drogas, sin posibilidad alguna de recuperarlo ni demostrar la licitud del dinero o valores decomisados. Esa pérdida patrimonial, sin posibilidad de ejercer defensa alguna, se estima arbitraria (artículo 11, de la Constitución Política), contraria al derecho a no ser perseguido ni inquietado por actos que no sean contrarios a la ley (artículo 28 ibídem), violatoria del debido proceso (artículo 39 ibídem), confiscatoria (artículo 40 ibídem) y violatoria del derecho de propiedad (artículo 45 ibídem)-“ No obstante, consideró la mayoría de la Sala, que estos reparos de constitucionalidad, tienen su origen en una errónea concepción de la naturaleza jurídica de la medida que contiene el artículo 35, de la Ley N° 8204, y de manera expresa señalan: “Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo En efecto, el error de los accionantes, es considerar que la perdida del. dinero o valores de que se trate, por no haberse declarado al momento de ingresar o salir del país, constituye una pena o sanción de confiscación por el hecho de cometer una falta, supuesto en el cual, el elemento subjetivo de culpabilidad —en los términos del artículo 39, Constitucional— debe ser demostrado, de previo a la imposición de esa sanción. Por el contrario, el párrafo 2°, del artículo 35, de la Ley N° 8402, lo que establece es una responsabilidad civil objetiva, en la cual, el elemento subjetivo del incumplimiento total o parcial de la declaratoria del transporte de dinero o a una suma igual o superior a los $10,00000 en dinero o valores —o su equivalente en otra moneda— resulta irrelevante para efectos de responsabilidad, de manera que, la simple constatación del hecho implica, necesaria y automáticamente, la consecuencia, sea, la perdida inmediata del bien Este tipo de responsabilidad sin culpa no es nueva en nuestro ordenamiento jurídico, ya que está contenida, por ejemplo en los párrafos 4 y 5, del artículo 1048, del Código Civil, el cual entro en vigencia el 1° de enero de 1888, en virtud de la Ley N° 63 de 28 de setiembre de 1887. En esto hay, claramente, un interés público superior que se protege lo que aquí se tutela, es el peligro y riesgo que el incumplimiento total o parcial de la declaración en cuestión implica para los intereses públicos, habida cuenta de que con ello se burlan los controles que sobre el trasiego de dinero y valores a través de los puestos de ingreso y egreso del país se han establecido. Nótese, que estos controles no recaen solo sobre el trasiego fronterizo de capitales ilícitos sino también sobre el trasiego de capitales que, aun cuando sean lícitos, superen un determinado monto —en este caso igual o superior a $ 10, 000,00 o su equivalente en otra moneda— por el peligro que para las economías del país y para la comisión de actividades ilícitas, entre otros, pueden representar. No se impide, ni mucho menos, el traslado de capitales de un país a otro, pero sí se controla aquel que, por sus características poco habituales, represente un peligro o riesgo para la seguridad o economía de un país, para lo cual existe la obligación de declararlo. Una vez declarado y

Page 20: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

comprobada su legitimidad, dicho capital puede ingresar o egresar del país. Pero su ocultamiento total o parcial, independientemente de las razones que mediaron para ello, implica una puesta en peligro y un riesgo objetivo para los intereses públicos en juego, de lo cual se deriva la responsabilidad objetiva del sujeto omiso y la inmediata pérdida del bien. Se trata, entonces, de uno de los casos de responsabilidad objetiva que contempla nuestro ordenamiento jurídico y que resulta absolutamente acorde con el Derecho de la Constitución y los principios y valores que la informan. En nuestro sistema de responsabilidades, existen dos grandes grupos: el primero, y que abarca el mayor número de casos, es la responsabilidad subjetiva o de culpa, que es, precisamente, a la que se refiere el artículo 39, de la Constitución Política. El segundo grupo, más limitado, es el de la responsabilidad objetiva, caso en el cual la responsabilidad surge por la puesta en peligro o riesgo de un bien jurídicamente tutelado. Estos casos son ajenos al elemento subjetivo de la culpa y, por ende, no caen dentro de los supuestos contemplados en el artículo 39, de la Constitución Política, razón por la cual, para el establecimiento de la responsabilidad, basta con que se produzca el hecho o la omisión, según sea el caso. De lo anterior se colige que, la confusión de los accionantes, se debe, precisamente, al hecho de no distinguir entre ambos tipos de responsabilidad y, por ende, reclamar la aplicación del debido proceso, estatuido en el artículo 39, Constitucional, a un supuesto en el que no se aplica, pues el elemento de culpa o culpabilidad —como lo denomina la Constitución— no existe o, al menos, es irrelevante cuando de la responsabilidad civil objetiva se trata. Por otra parte, la inmediata pérdida del dinero o valores no declarados, tampoco constituye una sanción o falta en los términos del artículo 39, de la Constitución Política, sino que es la consecuencia civil necesaria del incumplimiento objetivo de la obligación establecida en la norma cuestionada. Por esa razón, y al no constituir esa pérdida una sanción, sino una consecuencia civil del incumplimiento de la obligación de declarar las sumas de dinero o valores, tampoco puede considerarse que la norma sea violatoria de los principios de razonabilidad y proporcionalidad de la sanción o pena. De igual modo, no podría considerarse como una pena de confiscación, pues como se dijo, no se trata de una sanción o pena en el sentido de los artículos 39 y 40, Constitucionales, sino de la consecuencia civil que recae sobre el objeto de la infracción al deber de declarar la portación de dinero en efectivo o valores en suma igual o mayor a la determinada en la norma; en otras palabras, esa consecuencia civil recae sobre la suma de dinero o valores no declarados, sin que se constituya en una sanción. Al respecto, ya esta Sala ha establecido que el comiso es una consecuencia civil derivada de una infracción: “(…) la figura del comiso, tal como su define en el artículo 110 del Código Penal, es una consecuencia civil del ilícito penal dirigida a prevenir la utilización de bienes e instrumentos para fines delictivos, o a la utilización de los bienes o valores provenientes de la comisión del hecho punible, precisamente como una medida adicional de carácter civil que más allá de la sanción de carácter penal, desestimule psico-socialmente la realización de hechos delictivos, o imposibilite que esos instrumentos o bienes puedan ser nuevamente utilizados para la comisión de hechas delictivos..,” (Sentencia N°2011-07783 de las 14:3 1 horas de[ 15 de junio de 2011).

Y si bien en este caso se trataba del comiso en materia penal, lo dicho allí es de plena aplicación al caso regulado en el artículo 35, de la Ley sobre Estupefacientes, bajo estudio. Así, la pérdida del bien no declarado es una consecuencia civil del incumplimiento objetivo de una obligación formal de declarar la portación de dinero en efectivo o valores cuyo monto sea igual o superior al definido por el legislador para tales efectos. En este mismo orden de ideas, tampoco podría estimarse violado el derecho de propiedad, tutelado en el artículo 45, de la Constitución Política, como se reclama, toda vez que este derecho, por una parte, no es absoluto y, por otra, según se dijo, la pérdida del dinero o valores es consecuencia del incumplimiento del deber de declaración de las sumas superiores a los $10.000,00 que pesa sobre toda persona que ingresa o sale del país, lo que no constituye una pena o sanción en los términos dichos y, por eso mismo, tampoco se puede considerar violatorio de derecho de propiedad, habida cuenta del deber que toda persona tiene de hacer la declaración en cuestión, en los términos estipulados en el artículo 35, de la Ley sobre Estupefacientes, obligación que no puede aducir desconocer el interesado, en virtud de lo dispuesto en el artículo 129, de la Constitución Política, sobre la imposibilidad de alegar desconocimiento de la ley, sin que esta materia constituya excepción alguna a dicho principio.” (El resaltado no es del texto) En el caso el recurrente solicita la devolución de su dinero decomisado, indicando que el mismo es legítimo ya que corresponde al producto de venta de una casa de su propiedad en Vásquez de Coronado, transada en hipoteca con el Banco Nacional de Costa Rica. En dicha transacción se le pagó con el cheque de Gerencia número 2171-7 por la suma de ₡23.463,515.05, emitido por dicho banco el 2 de octubre de los corrientes, a su nombre. Así, en la sucursal del mismo banco en Escazú transo el mencionado cheque e hizo la compra de los dólares que le decomisaron, depositándolos en su cuenta de ahorros en moneda extranjera, para luego hacer el retiro de los mismos con el fin de comprar un terreno en Nicaragua. No obstante la manifestación de recurrente, ante lo señalado por el Órgano Constitucional, queda claro que no hay discusión sobre la situación que acontece en el presente asunto, en donde el recurrente no declaró el 26 de octubre de 2013 el dinero que lleva consigo ($19.070 y 3.890 córdobas) ante las autoridades en el puesto de salida en Peñas Blancas, siendo que es la aduana quien finalmente recibe el dinero y lo remite al ICD ante la simple constatación del hecho, implicando de manera inmediata y automática la pérdida del dinero, dándose en la especie el incumplimiento objetivo de la obligación establecida en el citado artículo 35, y como una consecuencia civil, la extinción del dominio del dinero no declarado, tal como lo sentencia la Sala. Toda vez que al estimar el órgano Constitucional que no existe posibilidad de recuperarlo, ni demostrar la licitud del dinero o valores en comiso, por la puesta en riesgo del bien jurídico tutelado que consiste en prevenir la legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo. En consecuencia no se trata de una sanción, por lo se debe demostrar ni la culpa ni el dolo ni demostrar la legitimidad de la procedencia del dinero, que señala el recurrente que es producto de la venta de una propiedad en Costa Rica, para adquirir un terreno en Nicaragua. Asimismo, cabe reseñar que en dicha resolución se establece el campo de acción de la autoridad aduanera, al considerar que su intervención es en ocasión de la entrada y salida de mercancías del territorio aduanero nacional, que como órgano encargado, ejerce el control inmediato al retener el dinero y ser éste una mercancía, de conformidad con el artículo 13 de la LGA, siendo una de sus potestades “exigir y verificar que quienes

Page 21: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

atraviesan las aduanas cumplan los deberes que les impone la ley, en el caso, declarar si portan una suma de dinero o valores igual o mayor a $10.000, o su equivalente en otra moneda. La potestad de la Administración Aduanera para exigir el cumplimiento de las obligaciones derivadas del ingreso, permanencia y salida de las mercancías que transitan hacia dentro o hacia afuera del territorio aduanero nacional, deriva del artículo 24 de la Ley General de Aduanas...” Se hace referencia a los artículos 2 y 22, para concluir que “Del contenido de dichas normas se desprende que, para efectos del control aduanero, el dinero en efectivo constituye una mercancía que puede ser desplazada de un lugar a otro. De allí que el artículo 35, de la Ley sobre Estupefacientes, lo que establece es la obligación formal de cualquier persona que cruce las aduanas nacionales de declarar si porta o no una suma de dinero efectivo igual o superior a los $10.000.00, como una forma de control aduanero inmediato, lo cual, como se indicó, está dentro de las potestades que asisten a la Administración Aduanera, conforme a la ley.” Estima la Sala que esta medida establecida en la norma, no solo es acorde con los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país, sino que existe un bien jurídico protegido mayor que busca la protección social en la lucha contra la legitimación de capitales y la lucha contra el financiamiento del terrorismo, por lo que se constituye una herramienta efectiva y necesaria, prevaleciendo sobre intereses particulares. De manera que es preciso que exista de parte de los ciudadanos que cruzan las fronteras total transparencia sobre los bienes que portan, por lo que no existe violación a los artículos 24, 28, 35, 39, 40 y 45 de la Constitución Política En el caso que nos ocupa, la aduana de Peñas Blancas constata el hecho de que se da el incumplimiento señalado en el artículo 35 de referencia, en donde hay una conducta omisiva respecto de declarar el dinero que porta el señor xxx, que corresponde a la suma de diecinueve mil setenta dólares moneda de los Estados Unidos de Norteamérica y tres mil ochocientos noventa Córdobas moneda de la República de Nicaragua, equivalente a ciento cincuenta y ocho dólares de conformidad con el tipo de cambio, dado que se encuentra probado en expediente (ver hechos probados 1 a 4) él mismo no declaró dichas sumas dinerarias al momento de salir del país por el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas, no resultando relevante si se en el caso existió información conducente sobre la obligación de declarar dinero o valores iguales o superiores a los diez mil dólares, puesto que para la Sala el comiso es vital para hacer efectiva la obligación de declarar conforme el citado artículo 35, el cual es de mera constatación de que se ha violado un deber formal de declarar, estimando que para el caso no implica una pena de confiscación ni una violación al debido proceso. Asimismo, consideró que si bien, nadie puede alegar desconocimiento de la ley, conforme el artículo 129 de la Constitución Política, se le ordena de manera expresa al “Director General de Aduanas, que debe tomar todas las medidas necesarias y suficientes a fin de asegurar que las personas que ingresen o salgan del país tengan pleno conocimiento de su obligación formal de declarar, en las fórmulas respectivas, la portación de dinero en efectivo o valores cuando estos sean iguales o superiores a los $10.000,00, o su equivalente en otra moneda, así como las consecuencias y responsabilidades patrimoniales que su incumplimiento implica.” Por lo que se le recuerda al A Quo su deber de cumplir con lo indicado...” Así las cosas, y siendo conteste los hechos acaecidos con lo externado por la Sala Constitucional y analizado en la Sentencia transcrita, que estima este Tribunal que le asiste

la razón a la autoridad aduanera de declarar sin lugar la solicitud de devolución del dinero decomisado, no siendo de recibo las justificaciones y alegaciones dadas por los administrados, ya que tal y como se expuso líneas atrás, las actuaciones en el caso, se han dictado en apego al fundamento legal del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al presente asunto, dando todas las garantías al debido proceso, al derecho de defensa y al derecho de la información y que sin duda alguna, también ha quedado demostrado en autos que en la especie, se dio un incumplimiento al procedimiento dispuesto, toda vez que, mediante el “Acta de retención de dinero o títulos valores N°002-2016 del día 08 de marzo del año 2016”, las autoridades competentes procedieron a la incautación definitiva y

a favor del Estado costarricense por la suma dieciocho mil ochocientos veinticinco dólares ($18,825.00 USD), en donde se detalla que el señor XXX, pasaporte de la República

Popular China N° XXXX , no llevó a cabo el procedimiento obligatorio de declaración de dinero o títulos valores, de conformidad con lo establecido en el Artículo 35 de la Ley 8204 y sus reformas, ley sobre estupefacientes y sustancias psicotrópicas y drogas de uso no autorizadas, actividades conexas legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo (Ver Hecho probado 1), y es por ello, que ante la efectiva constatación del incumplimiento

a la obligación de declarar dicho dinero, trae como consecuencia la responsabilidad objetiva y la pérdida inmediata de esos dineros a favor del Instituto Costarricense sobre Drogas, los cuales se destinan al cumplimiento de sus fines, a tenor de lo dispuesto en la Ley de repetida cita, siendo preciso y para lo de interés, resaltar lo señalado por la Aduana al respecto: “…En relación a su pretensión de devolución de dinero, no es competencia que le haya sido otorgada por la ley, al Ministerio de Hacienda, en cabeza de la Aduana, toda vez que, como bien lo indica el artículo 35 de la Ley N° 8204, tanto el dinero, como las declaraciones, son trasladas al Instituto Costarricense sobre Drogas (lCD) para lo que corresponda; por lo que, en éste momento, se trata de un dinero que se encuentra depositado en la cuenta del lCD, órgano de desconcentración máxima adscrito al Ministerio de la Presidencia, y que de conformidad con el artículo 98 de dicha ley es éste quien ostentan la competencia para la administración de sus recursos y patrimonio, y no esta Autoridad Aduanera. Además de que ha quedado demostrado, que la actuación del funcionario destacado en el AIJSM se encuentra al amparo de las competencias y obligaciones establecidas en el artículo 35 de la Ley N°8204, y que dentro de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJSM), tanto en el Área de Ingresos como de Salida de pasajeros, existe la información y formularios oficiales para realizar la declaración establecida en el artículo 35 de la Ley N° 8204, declaración que no fue realizada por el administrado en caso bajo estudio…” (…) Sentencia 016-2018

(…)Es decir, la Teoría del Delito obliga a que se haga un análisis jerarquizado de sus componentes, partiendo de la tipicidad, pues solo la conducta típica puede servir de base a las posteriores valoraciones, correspondiendo seguidamente el examen de antijuridicidad, es decir, si la conducta típica fue realizada o no conforme a derecho violentando un bien jurídico protegido, y si existiera alguna causa de justificación se excluye la infracción, finalmente, una vez justificado que la conducta es típica y antijurídica, se debe comprobar

Descriptor: Sancionatorio 242 LGA

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Teoría del Delito

Page 22: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

si el sujeto activo de la infracción imputada poseía las condiciones mínimas indispensables para atribuirle el hecho y haber podido ajustar su conducta a lo establecido por el Ordenamiento Jurídico, es decir, su culpabilidad. (…) Para proceder con dicho análisis, tenemos que la norma aplicada en la especie por el A Quo es la establecida por el numeral 242 de la LGA, que reza:

“Constituirá infracción tributaria aduanera y será sancionada con una multa de dos veces los tributos dejados de percibir, toda acción u omisión que signifique una vulneración del régimen jurídico aduanero que cause un perjuicio fiscal superior a quinientos pesos centroamericanos y no constituya delito ni infracción administrativa sancionable con suspensión del auxiliar de la función pública aduanera.”

Elementos objetivos del tipo: Partiendo de los elementos brindados por el tipo transcrito,

debemos en primer lugar establecer el sujeto activo de la acción prohibida que se imputa en la especie. Para el caso concreto, el sujeto activo, la persona que puede cometer la infracción de cita, y de acuerdo a lo estipulado en el artículo bajo análisis, no debe tener una condición especial previamente determinada por el legislador, es decir, no requiere necesariamente ser agente aduanero u otro auxiliar de la función pública, sino que cualquier persona que adecúe su conducta a lo establecido por la norma puede convertirse en sujeto activo de esta infracción. Así las cosas, no existe duda de que el agente aduanero XXX, que en todo caso tiene la condición de auxiliar de la función pública aduanera, definido por la legislación como aquellas “personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que participen habitualmente ante el Servicio Nacional de Aduanas, en nombre propio o de terceros, en la gestión aduanera.”

16, puede ser autor de dicha infracción, no

presentándose ningún problema en cuanto a la determinación de dicho elemento del tipo, siendo que con posterioridad, al analizar la culpabilidad de la misma, se ampliará el régimen de responsabilidades que el imputado estaba llamada a respetar y cuyo incumplimiento genera el reproche de que es objeto. Continuando con este primer juicio de disvalor, la conducta o acción que se configura como núcleo del tipo, y que el legislador sancionó en este artículo, es la siguiente “… toda acción u omisión que signifique una vulneración del régimen jurídico aduanero que cause un perjuicio fiscal superior a quinientos pesos centroamericanos y no constituya delito ni infracción administrativa sancionable con suspensión del auxiliar de la función pública aduanera.

Se desprende de la lectura de la figura infraccional, que la acción o la omisión del sujeto, para que pueda ser sancionada, sea reputada como típica, debe reunir todas y cada una de las siguientes cuatro condiciones, mismas que serán analizadas de seguido:

1. que infrinja el régimen jurídico aduanero. 2. que cause perjuicio mayor de $500. 3. que no sea delito. 4. que no esté sancionada con suspensión del auxiliar de la función pública

aduanera.

16

Artículo 28 de la LGA.

En relación con el primero de los elementos de la acción descrita por el tipo, y con el caso sometido a conocimiento de este Tribunal, se constata que la conducta que se le atribuye como reprochable a el señor XXX está debidamente tipificada, toda vez que en la Declaración Aduanera de Importación número XXX del 06 de mayo de 2013, misma que

según el numeral 33 de la LGA debe efectuar el agente aduanero bajo fe de juramento, el auxiliar de la función pública declaró incorrectamente el valor aduanero de las mercancías declaradas amparadas a la misma, siendo que como consecuencia de lo anterior, y a raíz de una solicitud de rectificación por parte del propio agente aduanero imputado, se modificó dicho elemento de la obligación tributaria aduanera, habiéndose declarado el mismo por la suma de $16.092,35, siendo lo correcto $34.217,63, lo cual generó un adeudo en favor del Fisco por la suma de ¢1.189.170,99.

Para comprender las razones por las cuales la errónea declaración efectuada por el imputado y caracterizada supra vulnera el régimen jurídico aduanero, debe tenerse presente que declaración aduanera constituye el medio establecido para destinar las mercancías, de forma tal que es el consignatario a través de la declaración, el que libre y voluntariamente escoge las diferentes destinaciones a que pueden quedar sujetas las mercancías que se encuentren bajo control aduanero (ver artículo 109 LGA y 237 RLGA), cuya presentación le corresponde por regla general al agente aduanero, responsabilidad que le es establecida por el numeral 86 de la LGA, en el cual establece de forma específica los datos que se consideran necesarios para determinar la obligación tributaria

aduanera, dentro de los cuales se encuentran precisamente la referencia que incorrectamente declaró el imputado, el valor aduanero, siendo que a los efectos, el apuntado numeral reza:

… Para todos los efectos legales, la declaración aduanera efectuada por un agente aduanero se entenderá realizada bajo la fe del juramento. El agente aduanero será responsable de suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera, especialmente respecto de la descripción de la mercancía, su clasificación arancelaria, el valor aduanero de las mercancías, la cantidad, los tributos aplicables y el cumplimiento de las regulaciones arancelarias y no arancelarias que rigen para las mercancías, según lo previsto en esta Ley, en otras leyes y en las disposiciones aplicables. …” (El resaltado no es del original)

Asimismo, el numeral 314 del RLGA especifica los datos que obligatoriamente debe contener la declaración aduanera, mismos que van a estar sostenidos por los principios de veracidad y exactitud que respalda la fe de juramento ante la cual se rinden, entre los cuales nuevamente se citan la descripción y el valor aduanero, en los

siguientes términos:

“Artículo 314.- Datos que debe contener la declaración aduanera: La declaración aduanera de importación deberá contener la información necesaria respecto de los siguientes aspectos: ... c. Descripción detallada de la mercancía incluyendo, nombre comercial, número de bultos, marcas de identificación de bultos, peso bruto y neto, clasificación arancelaria y clasificación para efectos estadísticos. ...

Page 23: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

h. Valor en aduana, valor de la prima del seguro y flete y monto declarado en factura. …” (Lo resaltado no corresponde al original)

De esta forma, es evidente que el Ordenamiento Jurídico Aduanero ha establecido de forma específica los datos que deben rendirse por medio de la declaración aduanera, documento con base en el cual se formaliza la entrada o salida de mercancía del territorio nacional y su destinación al régimen requerido, poseyendo un carácter condicionante del despacho aduanero, individualizando, cuantificando y valorando la mercancía, siendo que los datos que la misma proporciona permiten a la Autoridad Aduanera el control, entre otros, de los elementos de la obligación tributaria aduanera y que finalmente incidirán en la recaudación en favor del Erario Público, siendo que a contrario sensu, la incorrecta declaración de los mismos se aleja de las disposiciones que la legislación ha señalado como necesarios, repercutiendo negativamente en la recaudación. Por tanto, la tramitación de la Declaración Aduanera de Importación de referencia, obligaba a quien la realizó, en su condición de agente aduanero auxiliar de la función pública aduanera, a la correcta presentación de la misma, con toda la información requerida por la normativa para determinar la obligación tributaria aduanera. Así las cosas, en el presente caso, al haberse declarado incorrectamente el valor de las mercancías amparadas a la Declaración Aduanera de Importación Definitiva número XXX del 06 de mayo de 2013, en

estricta aplicación de la legislación aduanera, se determina que se está ante una acción que en efecto quebrantó el régimen jurídico aduanero, dado que los elementos que incorrectamente se declararon se vinculan con las funciones de control y recaudación que competen a la Autoridad Aduanera. En la especie, en relación a la rectificación que sirvió como antecedente para el inicio del presente procedimiento sancionatorio, se tienen por ciertos los hechos que constan en expediente al respecto, partiendo por tanto que el recurrente declaró, al momento de presentar la Declaración Aduanera de Importación número XXX del 06 de mayo de 2013, ante la Aduana Santamaría, incorrectamente los

datos ya reiterados en relación a la importación de la mercancía de cita, incumpliendo lo prescrito en el artículo 86 de la LGA y 314 de su Reglamento, siendo que para comprender la trascendencia de la violación al régimen aduanero que conlleva la actuación desplegada por el imputado, debe hacerse referencia al elemento de la obligación tributaria aduanera que se declaró incorrectamente, lo cual permite apreciar la gravedad de la falta que al mismo se le imputa. Particularmente, tenemos que el inculpado no declaró el valor real de las mercancías amparadas a la Declaración de cita, siendo que el valor declarado no tomaba en consideración los datos correctos del monto de las facturas y otros gastos, lo cual repercutió en una incorrecta declaración del valor aduanero, habiéndose declarado el mismo por la suma de $16.092,35, siendo lo correcto $34.217,63, tal y como lo señaló el

propio imputado en la rectificación planteada, aspecto que fue verificado por la Aduana al momento de aceptar la solicitud de corrección indicada (…) Continuando con el análisis del tipo infraccional, tenemos que el mismo señala la necesidad que la conducta imputada cause perjuicio fiscal, estableciendo el monto mínimo correspondiente. Como se desarrollará al momento de verificar la lesión al bien jurídico protegido, el cual se encuentra en relación directa con este aspecto del núcleo del tipo infraccional, es claro que en la especie el perjuicio fiscal se consumó desde el momento en que el agente aduanero

declaró erróneamente los datos ya señalados respecto del valor aduanero de las mercancías, cancelando un monto menor al que correspondía por concepto de impuestos, habida cuenta de que el hecho ilícito se alcanza en el momento mismo en que se efectúa la declaración, dado que la falta de veracidad o exactitud de las declaraciones atenta contra la falta de ingreso al Erario Público del importe correspondiente por tributos, cuya percepción le está encomendada como parte de sus funciones al Servicio Nacional de Aduanas.(…) Elemento subjetivo del tipo: Procede examinar si en la especie puede demostrarse que la

actuación del imputado en relación a la acción cuya tipicidad objetiva se demostró fehacientemente, supone dolo o culpa, lo anterior dado que ambos aspectos conforman la tipicidad subjetiva. Debe realizarse entonces una valoración de la conducta del posible infractor, lo cual requiere necesariamente del análisis de la voluntad del sujeto que cometió la conducta ya objetivamente tipificada, su intención o bien la previsibilidad que él mismo tuvo del resultado final, dado que existe una relación inseparable entre el hecho tipificado y el aspecto intencional del mismo. En las acciones cometidas dolosamente, la representación mental del autor alcanza a los elementos del tipo objetivo y el resultado, dado que él mismo obra sabiendo lo que hace

17, por lo que se entiende el dolo como conocimiento y voluntad

de realizar la conducta infraccional. Por su parte, la culpa se caracteriza por una falta al deber de cuidado que produce un resultado previsible y evitable, debiendo existir una relación de determinación entre ambos aspectos. De esta forma, de no concurrir alguno de los dos elementos, la acción no es sancionable. En la especie, ciertamente no existe duda que el imputado, en su condición de agente aduanero especialista en la materia y cuya intervención resulta de obligado acatamiento según lo dispuesto por el numeral 37 de la LGA, fue quien elaboró la Declaración Aduanera con los datos que se han reputado incorrectos, y no con los que efectivamente correspondían. Asimismo, de acuerdo a las circunstancias profesionales de la misma, es claro que conocía los deberes a que estaba sujeto y las consecuencias de su conducta, aspecto que de seguido se desarrollará ampliamente, bastando a los efectos dejar establecido que en razón de ello pudo prever el resultado en caso de no realizar la declaración de los datos correctamente, pero no existe prueba en expediente que permita tener por demostrado que la actuación del señor XXX haya sido cometida con intención,

esto es, que haya presentado la declaración de marras con errores u omisiones en forma deliberada, pretendiendo burlar al Fisco y queriendo ese resultado. Contrariamente, y en contraposición a los argumentos recursivos planteados, si se logra demostrar en la especie la configuración de la culpa en el actuar del imputado, existiendo una clara y directa relación de causalidad entre la presentación y transmisión de la declaración con los datos incorrectos, la falta de diligencia del señor XXX y el perjuicio

fiscal establecido por el tipo infraccional. Como profesional en la materia, el inculpado tenía la obligación de declarar correctamente los datos de la mercancía amparada a la

17

“... El delito doloso se caracteriza por una coincidencia entre el tipo objetivo y el tipo subjetivo: la representación del autor propia del tipo subjetivo debe alcanzar a los elementos del tipo objetivo. En este sentido es posible afirmar que en el delito doloso el autor obra sabiendo lo que hace ...” Bacigalupo (Enrique), “DERECHO PENAL, PARTE GENERAL”, editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2ª edición totalmente renovada y ampliada, 1999, pág. 315

Page 24: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Declaración Aduanera que nos ocupa, dado que la misma resulta ser autodeterminada, por lo que se rige por el principio de veracidad y exactitud de la manifestación de la mercancía que es objeto de una operación o destinación aduanera, a pesar de lo declaró erróneamente el valor aduanero de las mercancías amparadas a la Declaración Aduanera de cita, aspecto que forma parte de los elementos de la obligación tributaria aduanera. De ahí que, deviene necesario hacer referencia al marco legal sobre las responsabilidades que prescribe la normativa supranacional y la LGA para los agentes aduaneros, a efecto de precisar el deber de cuidado que se omitió en la especie.(…) En virtud de la relación de sujeción o supremacía especial, existe una responsabilidad concreta del auxiliar, y como consecuencia de esa relación previa administrativa es que el agente está conminado a una serie de obligaciones y deberes precisamente por ser un asesor de comercio internacional y aduanero, cogestor en la determinación y pago de las obligaciones tributarias, debiendo efectuar la declaración bajo fe de juramento, siendo que las funciones o actividades que realizan y la confianza depositada en su gestión, comportan alta responsabilidad fiscal; ante

esta caracterización, para poder actuar ante el Servicio Nacional de Aduanas, los agentes aduaneros deben ser autorizados en forma previa por parte del Ministerio de Hacienda y están sometidos al cumplimiento de determinados derechos y obligaciones en relación al ejercicio de su actividad, que están debidamente delimitadas en los numerales 14, 15 y 16 del CAUCA III, artículos 19 y 20 del RECAUCA, artículos 30, 31,32, 35 a 39 LGA, 110 a 117 de su Reglamento. Concretamente, de conformidad con lo estipulado por el numeral 86 de la LGA, según se señaló supra, se detalla la responsabilidad del agente aduanero en la declaración de los datos que el Ordenamiento Jurídico exige al efecto, e inclusive la obligatoriedad de tomar todas las previsiones requeridas para realizar la correcta declaración aduanera, siendo por tanto imperativo para el agente suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera. Con base en lo expuesto, tenemos que aún y cuando el señor XXX, como profesional en la

materia, tenía el conocimiento para efectuar la Declaración Aduanera de cita correctamente, además que los agentes aduaneros cuentan con una serie de herramientas para realizar comedidamente las declaraciones aduaneras, con base en las características propias de cada una de las mercancías, además de la posibilidad de revisar según la configuración del caso concreto, los documentos que amparaban la importación que nos ocupa, el conocimiento de embarque, la factura comercial, la lista de empaque, entre otros, , siendo obligación del imputado haber cumplido con el procedimiento reglado. Es claro que objetivamente se omitió un deber de cuidado, y subjetivamente se prescindió de los medios que el propio Ordenamiento Jurídico tiene dispuestos para cumplir con ese deber, todo ello consciente y voluntariamente, pese a que el resultado era previsible, máxime la condición profesional del recurrente, es decir, el mismo conocía que de no contar con toda la información necesaria, lo mismo que los documentos que amparaban la importación, se podría producir una incorrecta declaración que podría acarrear una errada determinación de la obligación tributaria aduanera y por ende ocasionaría un perjuicio al Fisco, siendo que la observancia del agente aduanero de una conducta conforme a derecho hubiera evitado el daño, por lo que es claro en la especie el vínculo de causalidad entre omisión al deber de cuidado y resultado.

Nótese como las circunstancias personales del imputado, al configurarse en una agente aduanero, profesional en materia aduanera y en comercio internacional, la hacían una persona con capacidad suficiente para prever y conocer la obligación de declarar correctamente de la Declaración Aduanera de cita y ajustar su conducta a ello. En igual forma, el resultado era perfectamente previsible y evitable por parte del sujeto activo de la infracción, de haber atendido el deber de cuidado que le era exigible. Téngase presente que la responsabilidad descansa en el libre albedrío, que es la facultad humana de dirigir la conducta según los dictados de la razón propia y de la voluntad del individuo, siendo que bajo esta premisa, el señor XXX actuó con plena libertad a la hora de declarar bajo la fe de

juramento las características de la mercancía en cuestión, con pleno conocimiento de las obligaciones que le eran exigidas; en síntesis, contó con absoluta libertad para decidir si adecuaba o no su actuación a lo que la legislación aduanera le requería.(…) Antijuridicidad: Se constituye en un atributo con que se califica al comportamiento típico,

para señalar que el mismo resulta contrario al Ordenamiento Jurídico, constituyendo de esta forma uno de los elementos esenciales del ilícito administrativo, por lo que la comisión culpable de conductas tipificadas como infracciones, tal y como acontece en la especie, no podrán ser sancionadas a menos que las mismas supongan un comportamiento contrario al régimen jurídico, siendo que para establecer tal circunstancia, es necesario el análisis de las causas de justificación, o lo que se conoce como antijuridicidad formal, y la afectación o puesta en peligro del bien jurídico tutelado, o antijuridicidad material, “… una acción antijurídica es formalmente antijurídica en la medida en que contraviene una prohibición o mandato legal; y es materialmente antijurídica en la medida en que en ella se plasma una lesión de bienes jurídicos socialmente nociva, y que no se puede combatir suficientemente con medios extrapenales…”

18. (El resaltado no corresponde al original)

Antijuridicidad formal: El primero de los aspectos que se debe ventilar a nivel de la

antijuridicidad, es que no exista ningún permiso o justificación por parte del Ordenamiento Jurídico para la conducta típica desplegada por el imputado, sea que no concurra ninguna causa de justificación, lo cual determinaría la inexigibilidad de responsabilidad. (…) De esta forma, en relación a posibles eximentes de culpabilidad, considera este Colegiado que en la especie no se ha configurado la existencia de ninguna de las causales contenidas en el numeral 231 de la LGA

19, mismas que excluirían la antijuridicidad y convertirían la

conducta típica y aparentemente contraria a derecho del imputado, según el estudio ya efectuado, en una conducta lícita y permitida. Primeramente, es claro que en el caso que nos ocupa, no estamos ante la presencia de un simple error material

20 como pretende hacerlo ver el imputado; tenemos que sobre dicho

eximente de responsabilidad la doctrina no coincide siempre sobre la definición de su concepto, pero en términos generales si hay consenso de que se trata de un error

18

Roxin, Claus. Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Civitas, Madrid, 1997, pág. 558.

19 El mismo en lo que respecta, dispone: “…Serán eximentes de responsabilidad los errores materiales o de hecho

sin perjuicio fiscal, la fuerza mayor y el caso fortuito, en aplicación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad. …”

20 El Artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública indica que la Administración en

cualquier tiempo puede rectificar los errores materiales o de hecho y los aritméticos.

Page 25: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

manifiesto, ostensible e indiscutible, implicando por sí solo la evidencia del mismo sin mayores razonamientos y exteriorizándose por su sola contemplación. Constituye una mera equivocación elemental, una errata, tales como, errores mecanográficos, defectos en la composición tipográfica, entre otros, cuyos actos que contienen este tipo de error, su declaración jurídica es válida y lo que ocurre es una anomalía en su exteriorización, al ser el error patente y claro, sin necesidad de acudir a interpretación de normas jurídicas. De ahí que vistas las características configuradoras del error material, la eximente de responsabilidad contenida en el numeral 231 de la LGA, que excluye la antijuridicidad en caso de estar frente a errores materiales sin incidencia fiscal, no opera en la especie, pues los efectos de la incorrecta declaración ya fueron amplia y claramente demostrados supra, y la acción imputada al recurrente no se trata de una simple equivocación elemental, sino por el contrario, es claro que ha incumplido en forma negligente con su deber de suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera de la mercancía en cuestión, estando obligada a ello en virtud de los deberes y responsabilidades que el Ordenamiento Jurídico le impone a los agentes aduaneros. Asimismo no se da la fuerza mayor, por la que se entiende un evento o acontecimiento que no haya podido preverse o que, siendo previsto no ha podido resistirse

21, ni el caso

fortuito22

o evento que, a pesar de que se pudo prever, no se podía evitar aunque el agente haya ejecutado un hecho con la observancia de todas las cautelas debidas. La situación que operó en el presente asunto, es totalmente previsible tal y como quedó evidenciado al momento de determinar la culpa de la actuación del imputado, ya que dependía en todo momento de la voluntad del hombre y pudo evitarse, siendo que como ya se señaló en el apartado de la tipicidad subjetiva, el agente aduanero pudo tomar las medidas necesarias para no efectuar una incorrecta declaración de las mercancías que efectivamente conformaban el DUA y el valor aduanero de las mismas, sin que existan circunstancias o causas que justifiquen su accionar, tal y como ha quedado debidamente demostrado supra. Antijuridicidad material: No basta que la conducta imputada se ajuste objetiva y

subjetivamente a los diferentes elementos que conforman la norma infraccional, y que no existan causales que justifiquen el accionar del imputado, es necesario también que el bien jurídico protegido por el tipo aplicado, se haya lesionado o puesto en peligro en razón de las actuaciones del sujeto accionado. El bien jurídico se constituye en el “para qué del tipo se convierte en una herramienta que posibilita la interpretación teleológica (de acuerdo a los fines de la ley) de la norma jurídica, es decir, un método de interpretación que trasciende del mero estudio formal de la norma al incluir en él el objeto de protección de la misma, cuya lesión constituye el contenido sustancial del delito. La importancia del análisis del bien jurídico como herramienta metodológica radica en que el valor de certeza del derecho (tutelado por el principio de legalidad criminal), a la hora de la interpretación de la norma, viene precisamente de entender como protegido sólo aquello que el valor jurídico quiso proteger ni más ni menos.”.

23

21

Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas, página 174 22

De conformidad con el tratadista Eugenio Cuello Calón, el elemento básico del caso fortuito es que sea irreprochable, y citando a Antolisei indica que existe “cuando el autor del hecho no puede hacerse ningún reproche, ni aún de simple ligereza. Derecho Penal, Tomo I, Parte General, Volumen Segundo, página 542. 23

Sala Constitucional, resolución número 6410-96, de las 15:12 horas, del 26 de noviembre de 1996.

(…)

De esta forma, el bien jurídico protegido por la infracción tributaria aduanera es el patrimonio de la Hacienda Pública, siendo además, como lo señala el Tribunal Constitucional, que se reconoce la existencia de un bien jurídico mediato, que es el representado por el cumplimiento de los deberes formales que repercuten sobre las facultades de control que ostenta la Autoridad Aduanera, puesto que el imputado cumplió incorrectamente con la autodeclaración, lo cual resulta ser única y exclusiva responsabilidad del agente aduanero. Por lo tanto, la norma infraccional aplicada en la especie permite la protección al Erario Público, comprendiendo, siempre en directa relación con el resguardo de su bien jurídico inmediato, finalidades que trascienden hacia la vulneración de los deberes que se derivan de la función tributaria-aduanera, ello sin pretender delimitar el bien jurídico protegido en un simple incumplimiento de un deber, sino que el mismo posee como parámetro directo, el patrimonio de la Hacienda Pública. (…) Conforme lo expuesto, en el último estadio por desarrollar en el presente análisis, debe establecerse si estamos ante una conducta culpable en sus diferentes aspectos; siendo que el reproche hacia la conducta que se ha demostrado típica y antijurídica, sobreviene por no haber actuado el agente aduanero como el derecho disponía cuando podía hacerlo, de acuerdo a ello, la culpabilidad se define como “…el juicio de reproche personal que se dirige al sujeto por la razón de que, no obstante poder cumplir las normas jurídicas, llevó a cabo una acción constitutiva de un tipo penal; es decir, en atención a que realizó una conducta prevista como delito pese a que estaba en situación de actuar de modo distinto…”

24. La reprochabilidad presupone la capacidad de motivarse por la norma, siendo

que quien realiza un hecho típico y antijurídico, será culpable si podía obrar de otra manera; así, bajo la teoría del tipo complejo, que va de la mano con la teoría normativa de la culpabilidad, la estructuración del tipo tal y como se analizó supra, con el dolo y la culpa como aspectos alternativos del tipo subjetivo, la culpabilidad se reduce a la constatación de tres elementos: la imputabilidad, el conocimiento del injusto y la exigibilidad de la conducta conforme a derecho

25.

Según se ha venido desarrollando, y de lo cual no existe prueba en contrario, al momento de la acción que da pie a la presente imputación, el agente aduanero XXX poseía la

capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho acusado y de determinarse de acuerdo con esa comprensión. No consta en autos elemento probatorio o argumento alguno que haga suponer que el recurrente no haya tenido la capacidad que le permitiera disponer de un cierto grado o ámbito de autodeterminación al momento de elaborar la Declaración Aduanera, por lo que el mismo era imputable. No constan bases para determinar la existencia de cualquier circunstancia que incidiera en la facultad de comprensión y en la capacidad de voluntad del sujeto acusado en relación con el ilícito infraccional, por lo que el mismo contaba al momento de declarar erróneamente el valor aduanero de las mercancías amparadas a la Declaración Aduanera, con sus capacidades cognitivas y volitivas para comprender el carácter e implicaciones de las consecuencias de no cumplir con el deber de cuidado de elaborar correctamente la declaración que bajo fe de juramento prestaba, por lo que el imputado poseía la requerida capacidad de culpabilidad.

24

Córdoba Roda, Juan. Culpabilidad y pena. BOSCH, Casa Editorial, S.A., Barcelona, 1977, p. 16. 25

González Castro, José Arnoldo, op.cit, p. 115.

Page 26: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Por su parte, la atribución que supone la culpabilidad sólo tiene sentido frente a quien conoce que su hacer está prohibido, pues de lo contrario, este no tendría motivos para abstenerse de hacer lo que hizo. Así, el conocimiento de la ilicitud que implica la conciencia de que se actúa contra lo establecido por el Ordenamiento Jurídico, se excluye ya sea por error, por la ignorancia del carácter ilícito de lo que se hace, o ante la falsa creencia de que se actúa justificadamente, aspectos que no tienen asidero probatorio en la especie de haberse configurado, al punto que no forman parte de las defensas esgrimidas por el imputado. Se entiende que la norma solo puede motivar al individuo en la medida en que este pueda conocer, aún a grandes rasgos, el contenido de sus prohibiciones, a contrario sensu, si el sujeto desconoce que su actuación está prohibida, no tiene razón para abs-tenerse de su realización. Al respecto, nótese como el agente aduanero al ser un profesional en materia aduanera y en comercio internacional, tiene plena capacidad de comprender la antijuridicidad de la conducta imputada, lo mismo que el hecho de que la misma no se adecua al régimen de responsabilidades al que se encuentra sometido, por lo tanto, no cabe duda de que nos encontramos ante una conducta típica y antijurídica, cuyo resultado era perfectamente previsible y evitable por parte del sujeto activo de la infracción, de haber atendido el deber de cuidado que le era exigible, siendo que el reproche personal de la conducta imputada se efectúa en razón de que el agente aduanero no ha respondido a los deberes a ella impuestos por el régimen de responsabilidades impuestas por el Ordenamiento Jurídico, sin que consten en autos pruebas de circunstancias que de alguna manera pueden haber afectado la falta al deber de cuidado que le demandaba la norma a el auxiliar de la función pública imputada. No se configura en el despliegue de las actuaciones del señor XXX la

existencia de desconocimiento o ignorancia en torno al carácter ilícito del hecho, siendo que dada la condición que el mismo ostenta como auxiliar de la función pública, conocía que las circunstancias no permitían la declaración de los elementos de la obligación tributaria aduanera en los términos efectuado, estando lejos de poder suponer que su conducta no era prohibida. De la propia defensa del imputado, se logra constatar que siempre tuvo claro su régimen de responsabilidad y lo que su incumplimiento implicaba, teniéndose por acreditado que concurría en el agente aduanero acusado el conocimiento actual de la ilicitud del acto imputado, mismo que como se analizó, se configura en una falta a su deber de cuidado; siendo que el sujeto activo de la infracción acusada, tuvo la posibilidad real de conocer el injusto, estando al tanto de su deber de ajustar su declaración a los lineamientos del Ordenamiento Jurídico Aduanero, sabiendo que la observancia de la norma le era exigible. Finalmente, una vez que el sujeto tiene conciencia de la antijuricidad del acto, tal y como se ha comprobado que aconteció en la especie, tiene el deber de adecuar su conducta acorde con dicha comprensión, precisamente para conducirse conforme al mandato que le impone el Ordenamiento Jurídico, siendo que la exigibilidad de actuar conforme a derecho está referida a la posibilidad real de que el sujeto imputado realice lo que se espera de él. Al respecto, como ya se adelantó, la falta al deber de cuidado acusada en la especie, radica en los datos declarados erróneamente por parte del agente aduanero, mismos que son configurativos de la obligación tributaria aduanera, por lo que en relación a los mismos es que debe establecer la posibilidad que poseía el imputado al momento de los hechos de ajustarse a los lineamientos que la legislación aduanera le exigía. (…)

Sentencia 018-2018

(…)En la especie, tenemos comprobado en expediente que al momento de efectuarse la importación de las mercancías amparadas al DUA de repetida cita, no se solicitó ni se aportó el respectivo certificado de origen que acreditara que la mercancía era originaria de la República Popular de China, y por ende merecedora de los beneficios arancelarios que el Tratado confiere; siendo que como ya se apuntó supra, el propio TLC prevé la posibilidad de conceder el reembolso de los aranceles pagados con ocasión de una importación(…) La norma resulta clara dado que dispone no solo la posibilidad de requerir el trato arancelario preferencial con posterioridad al despacho aduanero, sino también al establecer las correspondientes limitaciones para la devolución de los aranceles pagados, por ende, de no ajustarse la solicitud a los requerimientos planteados, la Administración de la Parte importadora no se encuentra facultada para proceder con la devolución. De esa forma, al recibir la Administración Aduanera una solicitud en este sentido, debe proceder a verificar el fiel cumplimiento de lo ordenado en el artículo 42, ejercicio que en la especie fue efectivamente realizado y que dio como resultado el rechazo a lo pretendido, procediéndose conforme a derecho al estimar que al momento de la importación no se cumplió con el requisito exigido por el TLC, a saber la declaración expresa de que las mercancías son originarias de la República Popular de China. Siguiendo con lo expuesto, de la revisión de la Declaración Aduanera de Importación que nos ocupa, se observa que no se dejó constancia de esa situación, por lo que no queda duda a este Órgano que el declarante al elaborar la misma omitió hacer la declaración expresa sobre el origen de las mercancías, siendo un elemento indispensable para la procedencia del reembolso de lo pagado y por ende del requerimiento que da inicio a la presente litis. Téngase en consideración que la valoración en torno al cumplimiento de requisitos efectuada en la especie por la Administración Aduanera, atendiendo a la solicitud inicial del recurrente, se encuentra más que justificada, resultando indispensable para que decidiera la procedencia o no de la misma, pues al ser simples depositarios de la autoridad, y en razón de la jerarquía normativa analizada al inicio de la presente Sentencia y por ende la relevancia que dentro del Ordenamiento Jurídico guardan los tratados internacionales, los funcionarios aduaneros no cuentan con la posibilidad de arrogarse facultades que la ley no les otorga para autorizar solicitudes, obviando lo que respecto a éstas dispone el derecho positivo, ya que de hacerlo estarían quebrantando el principio de legalidad consagrado en el numeral once de nuestra Carta Magna y de la Ley General de la Administración Pública. Según lo expuesto, la Administración Activa en atención al principio de jerarquía normativa así como el de legalidad, no podía acoger el requerimiento del recurrente en los términos

Descriptor: Solicitud de rectificación, trato arancelario preferencial

Restrictor: TLC República Popular de China

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Declaración expresa del origen de las mercancías

Ver en similar sentido, Sentencias: 019, 065, 080 todas del 2018

Page 27: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

solicitados, al no configurarse los presupuestos que regula el TLC para admitir el reembolso de los impuestos. Al respecto, no lleva razón el recurrente al tratar de justificar el cumplimiento del requisito de fondo al argumentar que en el campo de observaciones se señaló que la mercancía tenía origen chino. En este sentido, de conformidad con el numeral en cuestión y según la Resolución de Alcance General emitida por la Dirección General de Aduanas, número RES-DGA-197-2011 del 23 de agosto de 2011, no bastan las alegaciones del recurrente de simplemente acotar la observación de referencia, ya que debe mediar para que opere el reembolso, una declaración expresa en el sentido que las mercancías son originarias y cumplen con las disposiciones de origen contenidas en el capítulo 4 del TLC, para lo cual la

Autoridad Aduanera modificó el Sistema Informático Tica, para que en el bloque “Detalle de la Declaración”, campo C72, se pueda cumplir con la declaración de mercancía originaria de China, en los términos del numeral 42 del Tratado, por lo que no puede tenerse por cumplido el requisito en cuestión con base en el planteamiento argumentativo del interesado. En este mismo sentido, el mismo Tratado en su numeral 42 dispone que el importador declare, bajo iniciativa propia, a la Administración Aduanera a través de una declaración escrita al momento de la importación, indicando que la mercancía presentada califica como una mercancía originaria, para lo cual la Dirección General de Aduanas había comunicado y publicado a los operadores de comercio y sus auxiliares de la función pública, la referida Resolución, señalando la casilla C72 del DUA donde se tenía que consignar la leyenda prescrita en el artículo 42 del Tratado, cuestión incumplida en la especie. Finalmente, considera el Tribunal por mayoría de sus miembros que en conformidad con el cuadro fáctico del caso, la prueba que obra en el expediente administrativo y la normativa que resulta de aplicación obligatoria, (principio de legalidad) queda demostrado en el presente asunto que la solicitud presentada por el interesado resulta legalmente imposible, razón por la cual no se entran a conocer los restantes argumentos recursivos planteados por el interesado, dado que el reseñado incumplimiento al presupuesto establecido en el propio Tratado, resulta suficiente para denegar la pretensión inicial. De acuerdo con lo señalado, no le resta más a este Colegiado que confirmar lo actuado por el A Quo y declarar sin lugar el recurso presentado(…).

Sentencia 020-2018

(…)En tal sentido debe indicarse, que la mayoría de este Tribunal comparte el criterio del A Quo, toda vez que la exoneración presentada establece los propios límites dentro de los cuáles la misma puede ser aplicada por parte de las autoridades aduaneras, resultando clara la prohibición de endosar, como expresamente le hace ver el funcionario aduanero, siendo que a folio 14 consta copia del apartado de la nota de exención, en que de manera

expresa establece tal prohibición, siendo que en este caso, consta, y la empresa así lo reconoce expresamente a folio 23

26, que haciendo caso omiso de tal prohibición, los

documentos fueron endosados por XXXXXXS.A, quien figura tanto en la factura comercial N° XXX(como cliente), como en el Conocimiento de Embarque ( en este caso Carta de Porte ) N° XXX, como consignataria de las mercancías, a favor de la empresa XXXXXXS.A., que es quien figura en el DUA como importadora. (ver folios 6 a 9 y 61-79)

Y si bien es cierto el derecho a la excepción proviene de la ley que la crea, lo cierto es que la nota de exoneración es el medio mediante el que la autoridad administrativa materializa el derecho a disfrutar de la exención fiscal, y en esa medida deben considerarse los términos en que las mismas son emitidas de conformidad con las disposiciones aplicables. Lo anterior debe ser entendido en su verdadera dimensión: este Tribunal no está señalando que a las mercancías despachadas no les corresponda la exoneración de impuestos de conformidad con la legislación especial aplicable, aspecto sobre el cual no se pronuncia este Tribunal por no ser la autoridad competente al efecto, y es algo que deberá gestionar el interesado si así lo estima pertinente. Lo que este Colegio decide en el presente caso, es que dadas las modificaciones realizadas durante el despacho hacen que la la Nota de Exención Genérica de Tributos de Importación N° XXX-17 del 28 de agosto de 2017,

presentada para la aplicación de la exoneración ante la aduana, no sea posible aplicarla dadas las inconsistencias señaladas. Por otra parte tampoco resulta aplicable la nueva nota de exención presentada en fecha 24 de octubre de 2017, con el escrito en que el agente aduanero indica que interpone recursos de reconsideración y apelación contra el ajuste realizado (ver folios 23-35), toda vez que esta nueva Autorización de Exención Genérica N° xxx, fue emitida a nombre de la empresa XXXXXX S.A, quien ya no es la empresa importadora en razón del endoso

operado. Recordemos que el conocimiento de embarque es el que da la titularidad sobre las mercancías, como título valor representativo de mercancías que es, siendo que al haberse endosado a favor de la empresa XXXXXXS.A., solamente dicha empresa, es la que para todo efecto legal, puede tenerse como titular de las mercancías y por tanto legitimada para su retiro de la custodia aduanera, como en efecto se hizo. En otras palabras, en este caso concreto al haber endosado el conocimiento de embarque, ya la empresa XXXXXX S.A,

no es la titular de las mercancías para efectos aduaneros, aún cuando haya sido la consignataria original, no obstante, con el endoso, trasladó dicha titularidad a la empresa XXXXXXS.A., quien figura en efecto, como importador en el DUA respectivo.

De lo anterior se sigue, que no puede ahora la interesada, presentar una nueva exoneración emitida a favor XXXXXXS.A, y pretender que se aplique al despacho de referencia, porque ya este última empresa no es la titular de las mercancías, en razón del endoso operado, sin que

jurídicamente pueda ignorarse tal acto, con las consecuencias que de él se derivan, por ser la forma en que circulan estos títulos valores. Es decir, la importadora de las mercancías, en virtud del endoso del conocimiento de embarque es XXXXXXS.A., por ello no se podría ahora pretender aplicar una exoneración emitida a favor de otra empresa, en este caso,

26

Donde indica que se realizó el endoso del conocimiento de embarque que ampara este despacho.

Descriptor: Procedimiento determinativo

Restrictor: Aplicación Nota de Exoneración

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Prohibición de endosar

Page 28: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

XXXXXXS.A. Es jurídicamente imposible aplicar una exoneración emitida a otra empresa, máxime si consideramos que las exenciones como“ Dispensa temporal o definitiva del pago de los tributos a la importación o exportación de mercancías.”, que es, se otorga en función del

sujeto, la actividad, etc. En efecto, las exenciones pueden obedecer a condiciones de tipo objetivo o subjetivo. En el caso de las primeras -conocidas como exenciones reales-, éstas se dirigen a exonerar la incidencia de determinados actos, actividades, bienes y servicios; mientras que las segundas -también llamadas exoneraciones personales- son instituidas por el legislador a favor de un determinado sujeto, el cual por su naturaleza y por los fines que persigue se considera debe estar eximido del pago de la obligación tributaria. (Al respecto DENARI (Zelmo). “Curso de Direito Tributário”. 8ª Edición. Editora Atlás. São Paulo, 2002, pag. 169). (…) Sentencia 023-2018

(…)En el presente asunto se comprueba en expediente (según declaración aduanera, factura comercial, reconocimiento documental y físico de la mercancía) que de acuerdo con las características del automotor en estudio, la naturaleza de la mercancía trata de un autobús, año 2008, combustible diésel, reconoce el importador que el vehículo fue modificado en Brasil para 46 asientos, pero el funcionario aduanero determina con base a placas de identificación adheridas a la carrocería del autobús, que el diseño original es para una capacidad de 38 pasajeros. Son dos elementos los que interesan en este proceso para definir la clasificación correcta de la mercancía importada: el tipo de combustible y la capacidad de conformidad con el diseño original establecido por el fabricante. Aplicación de la Regla de Interpretación N° 1:

Es criterio de este Tribunal, el asunto se soluciona aplicando la regla de interpretación número 1, que dice: “1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes…”

Establece la regla que la clasificación está determinada legalmente por los textos de partida, (que se da a nivel de los cuatro primeros dígitos, determinado la posición dentro del capítulo al que pertenece y que establece a nivel de los dos primeros dígitos) y las notas de Sección o de Capítulo. Las notas de Sección y Capítulo no hacen referencia al caso que nos ocupa, por lo cual debemos de atenernos a lo que establece el texto de partida o epígrafe de la partida 87.02, ayudados por las Notas Explicativas del Sistema Armonizado que de acuerdo a la Ley 7346 del 09 de julio de 1993, deben utilizarse para lograr la aplicación uniforme del Arancel Centroamericano de Importación. El epígrafe de la partida 87.02 versa así: “Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el conductor”. Siguiendo el texto de la partida, tenemos

que todo vehículo con una capacidad para transportar un mínimo de diez personas se ubica legalmente en ésta. Las notas explicativas a ésta partida, que de acuerdo con nuestra legislación debe utilizarse para lograr una aplicación uniforme del Sistema Armonizado, establece: “La presente partida comprende todos los vehículos automóviles diseñados para transportar diez o más personas, incluido el conductor”.

Retomando lo dicho líneas atrás, el epígrafe y la nota explicativa se complementan, estableciendo que la capacidad para transportar un número determinado de personas estará siempre en función del diseño y especificaciones de fábrica. Establecen las Notas Explicativas, que en la 87.02 van todos los vehículos diseñados para transportar diez o

más personas, no hace exclusión alguna por modelo, estilo o cualquier otra condición. Las pruebas aportadas por el recurrente, fotocopias con especificaciones técnicas del chasis y otras partes del vehículo, no hacen mención expresa de la capacidad de pasajeros en función del diseño, por el contrario, reconoce expresamente el recurrente que el vehículo fue modificado por lo que declaró en el código de variables del DUA con base a lo que presenta a despacho un autobús con 46 plazas, que no corresponde al diseño original y capacidad del mismo, de conformidad con las placas de identificación ubicadas en la misma unidad automotora, donde se señala una capacidad de 38 pasajeros, aspecto importante porque permite establecer el diseño en relación a la capacidad, pruebas que no fueron desvirtuadas por el recurrente. Sobre el diseño y capacidad de un vehículo, se retoma lo establecido en la Sentencia 004-2012, citada por el funcionario a cargo del despacho como respaldo para realizar los

ajustes en la declaración aduanera y rechazada por el recurrente, bajo el argumento de que se trata de situaciones y vehículos diferentes, lo que es un apreciación incorrecta, porque se trata de criterios uniformes aplicables a cualquier tipo de vehículo. El Tribunal estableció sobre los temas citados: “…Por diseño podemos entender el delineamiento que hace una persona de una cosa u objeto, trazando mediante dibujo las líneas y características propias, llegando a dar una descripción del bien que se hace o pretende fabricar. En el diseño quedan plasmados las características, forma, aspectos interno y externo del bien, lo que permite determinar su función, composición entre otros.

Sobre la cantidad de personas a transportar, es válido señalar desde ya que la clasificación no depende necesariamente de la cantidad de asientos que en el momento del despacho tiene el vehículo. El texto de la partida versa sobre automóviles para transportar diez o más personas y la nota explicativa refiere a diseño para transportar diez o más personas, integrando ambos textos se concluye que la capacidad de un vehículo va en función a su diseño. En otras palabras, la capacidad del vehículo la da el diseño de fábrica y las especificaciones técnicas con las cuales fue construido, por lo que debe decirse que lo que determina el fin último de la mercancía es que el vehículo esté diseñado para transportar diez o más pasajeros sin modificar la estructura. De esta forma ha de quedar claro que el epígrafe y la nota explicativa indicados, se complementan, estableciendo que la capacidad para transportar un número determinado de personas estará siempre en función del diseño y especificaciones de fábrica, es decir el

Descriptor: Ajuste en el despacho, posición arancelaria

Restrictor: Autobús

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Combustible y capacidad

Page 29: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

fin para el cual fue concebido.27

Así tenemos que la reclasificación que determina la Aduana Santamaría se da a nivel del SAC, es decir a nivel de apertura o inciso arancelario centroamericano (ocho dígitos), dado que ésta considera que se trata de un vehículo con una capacidad mayor o igual a 15 personas pero inferior o igual a 45 personas, incluido el conductor, lo cual corresponde al inciso 8702.10.70, mientras que el Agente Aduanero declaró que el vehículo en cuestión posee una capacidad superior a 45 personas incluido el conductor, correspondiéndole a dichas características la clasificación en el inciso arancelario 8702.10.80.

La Aduana fundamenta tal cambio de clasificación en el hecho de que al realizar la inspección física del autobús en el despacho y contados los asientos, dicho vehículo si bien poseía en su interior 47 asientos con base en el resultado de una revisión física efectuada a la mercancía dicho autobús según la placa o etiqueta colocada por el fabricante en su interior se indica que tiene una capacidad de 21 pasajeros lo que se confirma de la evidencia física encontrada en la inspección consistente en el hecho de que los asientos están totalmente pegados uno tras otro, de forma que no existe espacio entre ellos como que se observa fácilmente el trabajo de colocación de los asientos, pues los tornillos son nuevos y que el espacio del pasillo es mínimo no permitiendo una movilidad libre.

Aún y cuando el autobús de marras contaba con 47 asientos instalados más el del chofer al momento del despacho, es evidente de acuerdo con la prueba constituida por la placa colocada por el fabricante, las resultas de la inspección física las cuales confirma esta instancia con vista de la fotografías que corren a folios 23-25 que el mismo fue diseñado para tener una capacidad de hasta 21 pasajeros; tal es la interpretación que debe dársele a dicha prueba la cual es además coincidente con lo declarado por el interesado en el ítem de códigos variables de un DUA. En tanto que, la declaración contenida en el aparte de observaciones de la declaración sobre que la capacidad de pasajeros según el fabricante lo es de 48 resulta contradictoria con lo manifestado por este en la etiqueta o placa colocada en la unidad que indica 21, como que a pesar de lo burdo de la colocación de asientos sin dejar espacios e incluso ocupando parte del pasillo, y puertas únicamente hubo espacio para 47 asientos. Finalmente y sobre el argumento del interesado de que mientras que la Aduana erróneamente interpreta que debe tomarse en consideración el número mínimo de pasajeros que señala la placa, sea “21”, dejando de lado el análisis del elemento consistente en el número de asientos que posee instalados el autobús, debe remitir el Tribunal nuevamente a lo considerado en la sentencia 190 del año 1999 sobre el diseño y la capacidad (ver Nota al pie número 1de la presente sentencia). En lo de interés y resumiendo en aquella ocasión se indicó: “… la clasificación a nivel de partida, subpartida e inciso Centroamericano de un vehículo para el transporte de personas, no puede depender nunca de la cantidad de asientos que presente o la configuración o forma en que estos se acomoden, los vehículos se clasifican en la partida 87.02 o 87.03, de acuerdo con la capacidad que para transportar personas tenga sin modificar su estructura y características y esta capacidad está dada por la estructura y diseño con que fue construido el vehículo. Tanto las notas legales como el texto de partida de la 87.02 no se refieren a cantidad de asientos, sino a diseño para 10 o más, por lo que no debe caerse en el error de que la capacidad varía

Sobre la aplicación del criterio merceologico del diseño de fábrica de los vehículos del Capítulo 87, ver Sentencias de este Tribunal números 190 a 193 del año 1999; 003, 005 y 006 del año 2000; 219 del año 2009; 100 y 102 del año 2010. Si bien es cierto, en el curso del tiempo y, para la fecha de registro de la declaración en estudio, el Sistema Armonizado ha tenido cuatro enmiendas, es también cierto que, las Notas Explicativas de la cuarta enmienda mantienen vigente lo analizado

de acuerdo con la cantidad de asientos con que se presente a despacho, o los que se le incorporen en un momento determinado o la forma en que estos se dispongan.”

Concluye el Tribunal señalando, que de conformidad con el análisis de la prueba aportada y las normas sobre clasificación de mercancías, reglas generales, epígrafe de partida y Notas Explicativas, el vehículo importado fue diseñado para transportar diez o más pasajeros, siendo lo correcto se clasifiquen en la partida 87.02. Una vez ubicados en la partida 87.02, debe determinarse la subpartida correspondiente. La partida 87.02 tiene dos aperturas, la 10 y la 90, en la primera se clasifican los automotores con motor de émbolo (pistón), de encendido por compresión (diésel o semi-diesel), y en la 90 van los demás, todos aquellos que no reúnan la condición antes citada. Siendo entonces que el vehículo importado es a diésel, debe ubicarse en la subpartida 10. A este nivel de seis dígitos, que constituye la aplicación merceológica internacional, no existe duda alguna en cuanto a la clasificación que corresponde al vehículo presentado a despacho: 8702.10, por lo que el agente de aduanas clasifico erróneamente las mercancías en la posición de 8702.90, que corresponde a los vehículos automotores con motor de

émbolo (pistón), de encendido por compresión, gasolina, condición del vehículo que no es correcta de conformidad con lo que establece el mismo agente aduanero en el DUA de importación, cuando declara en las variables del vehículo que es de combustible gasolina.

Seguidamente se establece la apertura centroamericana o inciso arancelario centroamericano, adicionando otro par de dígitos y por tratarse el caso de un vehículo con una capacidad de transporte superior o igual a 15 personas pero inferior o igual a 45 personas, incluido el conductor, corresponde el inciso 70: 8702.10.70: De capacidad de transporte superior o igual a 15 personas pero inferior o igual a 45 personas, incluido el conductor. (…)

Sentencia 024-2018

(…)En el presente asunto, con fundamento en las facultades dispuestas por la legislación aduanera nacional así como en virtud de lo señalado por el Artículo 17 del Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el cual establece que ninguna de las disposiciones del Acuerdo, podrá interpretarse en el sentido que restrinja o ponga en duda el derecho de las Administraciones de Aduana de comprobar la veracidad o la exactitud de toda información, documentación o declaración presentadas a efectos de valoración en aduana, la Administración Aduanera, en apego al principio de oficiosidad, procuró las pruebas necesarias, verificando los documentos de respaldo de los tránsitos de dichas mercancías, información sobre su comercialización, todo lo cual se encuentra debidamente documentado en autos, respaldando la determinación efectuada, dadas las discrepancias entre las facturas comerciales, las DUT´s y los FAUCA´s que acompañan y dan respaldo a la Declaración de repetida cita, en relación a la exportación, tránsito y nacionalización de

Descriptor: Procedimiento Determinativo

Restrictor: Valor Aduanero

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Varillas de hierro

Page 30: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

las mercancías, diferencias que el propio recurrente no rebate, y que por el contrario, desde la presentación de sus argumentos de defensa, hace ver que los documentos que amparan las importaciones son “falsos y alterados”.

Bajo este panorama, el A Quo se dio a la tarea de verificar los hechos que conforman el objeto de su análisis, brindando una justificación caracterizada por una efectiva objetividad probatoria, actuando con la diligencia necesaria. Basada en la prueba recabada, la Autoridad Aduanera identificó una serie de inconsistencias en los documentos de respaldo de las importaciones de cita, que necesariamente repercutían en el valor aduanero declarado, las cuales obligaron a la Aduana de Peñas Blancas a interponer una denuncia formal ante las Autoridades Judiciales, siendo este una de las solicitudes planteadas por el propio recurrente, a pesar de conocer que sobre su persona se siguió una causa penal por el delito de defraudación fiscal, bajo el expediente número 12-001480-0396-PE, cuyo estado según consta en autos es archivado por Desestimación por aplicación del principio de retroactividad de la ley, al considerar que la conducta del encartado XXX fue

despenalizada al modificarse el umbral establecido en el tipo penal del numeral 214 de la LGA, por reforma operada por la Ley de Fortalecimiento de la Gestión Tributaria, número 9096 del 28 de setiembre de 2012, publicada en el Diario Oficial La Gaceta número 188 del 28 de setiembre de 2012. (ver folios 198, 300 a 305). (…)

Así, con base en el Artículo 1, se identifica que el primer elemento que conforma el valor de transacción es el precio realmente pagado o por pagar, mismo que fue objeto de

la comprobación para las mercancías que se nacionalizaron con las declaraciones aduaneras de referencia, ya que la investigación realizada por la Aduana con fundamento en las facultades otorgadas por la normativa y con base en lo expuesto, se estableció que el valor en aduana declarado en las importaciones que nos ocupan, resultó ser inferior al precio efectivamente pagado y asociado directamente a las mercancías citadas, por lo cual la verificación se enfoca en el elemento precio realmente pagado o por pagar (Artículo 1), por lo que se reitera lo señalado respecto al Anexo III del Acuerdo en su párrafo 7 (….)

La falta de coincidencia entre los datos declarados y los documentos transmitidos al Sistema Informático Tica, por un lado, y las facturas comerciales, DUT´s y FAUCA´s, así como los documentos que ampararon las exportaciones desde la República de Guatemala (ver hechos probados números 2 y 3), son evidentes, comprobándose diferencias en la cantidad de mercancía de 27.000 bultos y de discrepancias en los valores por montos que ascendían hasta la suma de $40.341,08, justificándose de esta forma la determinación del

valor aduanero operado en la especie.

Es así que la Administración, para la resolución del presente caso, aplicó el método de valor de transacción (Artículo 1) basándose en el precio realmente pagado o por pagar contenido en las facturas comerciales y demás documentos traídos a expediente, determinando el A Quo como correcto el valor aduanero de $48.519,21 para las

mercancías amparadas a la Declaración Aduanera de repetida cita. En consecuencia, lo procedente es confirmar la revaloración efectuada. (…)

Sentencia 025-2018

(…)Dado lo anterior, estima este Tribunal se debe analizar si efectivamente los hechos atribuidos se adecuan a la norma aplicada, esta es el artículo 236 inciso 8 de la LGA que reza: “Artículo 236.—Multa de quinientos pesos centroamericanos. Será sancionada con multa de quinientos pesos centroamericanos, o su equivalente en moneda nacional, la persona física o jurídica, auxiliar o no de la función pública aduanera, que:

(…) 8. En su calidad de transportista aduanero, inicie el tránsito o presente los vehículos, las unidades de transporte y sus cargas, fuera del plazo establecido para el tránsito aduanero.” (El resaltado no es del original)

Analicemos de seguido su contenido. Sujeto activo Si revisamos la norma tipo, resulta claro que el sujeto que puede cometer la

infracción, es decir, la persona física o jurídica sobre la cual recae la sanción, debe necesariamente ostentar la condición especial de ser transportista aduanero, previamente determinada por el legislador, ya que así literalmente lo expresa al indicar: “En su calidad de transportista aduanero…”. Así las cosas, no existe duda de que la empresa XXX, por su

condición de Auxiliar de la Función Pública Aduanera, en la modalidad de transportista aduanero, puede ser autor de dicha infracción, no presentándose en ese sentido ningún problema, toda vez que así consta en la declaración de previa cita. Descripción de la conducta-verbo activo Desglosando la norma, tenemos que son dos

las conductas-verbo que se describen como violatorias del régimen jurídico aduanero, y que el legislador sancionó en este artículo, a saber:

1. Iniciar el tránsito fuera del plazo establecido, 2. Presentar los vehículos, las unidades de transporte y sus cargas, fuera del plazo

establecido para el tránsito aduanero.

En el presente caso lo que se atribuye al transportista aduanero es la segunda acción, es decir que presentó la unidad de transporte con las mercancías sometidas al régimen de tránsito aduanero fuera del plazo legalmente establecido, toda vez que la Aduana le endilga al Transportista Aduanero la llegada tardía de la unidad contenedora de reiterada cita que trasladó mercancías desde el estacionamiento transitorio XXX ubicado en la aduana portuaria hasta el Depositario Aduanero XXX bajo jurisdicción de la Aduana Santamaría, amparadas en la declaración aduanera de tránsito XXX del 28-07-2010, señalándole a dicho transportista el incumplimiento de sus deberes y obligaciones como auxiliar de la función pública, razón por la cual se debe analizar los presupuestos que la normativa aduanera establecen como responsabilidades de este auxiliar y luego abordar lo relativo a la imposición de la presente sanción incumpliéndose el tiempo de rodaje establecido en el Decreto Ejecutivo número 26123-H-MOPT del 14 de mayo de 1997 y DE-31603-H-MOPT, y de descanso, alimentación y dormida fijados en la resolución DGA-099-97 del 07 de agosto de 1997, ampliada por la resolución número DGA-071-2004 del 17 de junio del 2004 -vigente al momento de los hechos-, que fija los tiempos de descanso, alimentación y dormida, para la movilización de las mercancías en tránsito entre las aduanas del país y partiendo de ello se revisará lo concerniente al cumplimiento de los principios de tipicidad y culpabilidad.

Descriptor: Procedimiento sancionatorio

Restrictor: Artículo 236 inciso 8) LGA

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Llegada tardía unidad de transporte

Page 31: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Así las cosas vemos que el Reglamento a la Ley General de Aduanas, sobre el tema que nos ocupa, ha desarrollado dicha obligación al establecer:

“Artículo 269.—Inicio del tránsito El inicio del tránsito se contabilizará a partir de la salida efectiva del vehículo y la Unidad de Transporte del Estacionamiento Transitorio. Para tales efectos el Estacionamiento Transitorio, será responsable de anotar en la respectiva declaración de tránsito, la hora y fecha de salida efectiva y comunicar inmediatamente dichos datos a la Aduana de jurisdicción haciendo referencia a la numeración de la declaración de tránsito. Recibida esa comunicación, la aduana efectuará el descargo en la información de manifiesto correspondiente. Si se iniciare el tránsito desde el puerto aduanero de ingreso la aduana comprobará los datos que deben consignarse en la declaración, anotará la hora y el día efectivo de la salida y efectuará la descarga en la información del manifiesto correspondiente. Si el tránsito iniciare desde un depósito fiscal o cualquier otro lugar debidamente autorizado, el auxiliar respectivo procederá conforme lo indicado en el primer párrafo.” (Así reformado por el Decreto Ejecutivo N° 26961 de 30 de marzo de 1998)

“Artículo 271.— Desarrollo del tránsito El tránsito se realizara por las vías habilitadas que se señalen reglamentariamente, sin desviaciones, descargas, ni estacionamientos; salvo con las paradas propias de las necesidades del transporte, según lo establezca la Dirección General mediante resolución de alcance general. Durante el recorrido se harán constar, al menos en la guía de tránsito, los controles intermedios que hayan realizado los funcionarios aduaneros encargados del control del tránsito o cualquier otra autoridad, con la fecha y hora del control efectuado. En caso de irregularidades, se inmovilizara el vehículo y/o se adoptarán las medidas cautelares que se estimen necesarias, comunicándolo a la aduana de salida o de destino, salvo que las medidas cautelares consistan en su acompañamiento a una aduana o zona de operación aduanera.” (El resaltado no es del texto)

También el Decreto Ejecutivo No.26123-H-MOPT del 3 de julio de 1997, denominado: “Reglamento de Habitación de Rutas de Paso Obligatorio para los Vehículos Automotores del Tránsito Aduanero, Interno o Internacional, de mercancías sujetas al Control Aduanero en la República y Fijación de los Tiempos de Rodaje entre Aduanas”, se establecen las rutas habilitadas para transitar y los tiempos máximos entre las aduanas del país, especificando técnicamente las rutas por las que pueden circular este tipo de transporte y los tiempos máximos . Así tenemos:

Para las rutas habilitadas el artículo 2 establece las obligaciones generales:

Artículo 2°—Obligación de transitar por las rutas exclusivamente habilitadas 2.1 El tránsito aduanero interno o internacional en las vías públicas terrestres, de mercancías sujetas al control aduanero dentro del territorio nacional, deberá efectuarse exclusivamente por las rutas expresamente habilitadas al efecto y según lo determina el artículo 3° del presente Reglamento. 2.2 Se exceptúa de lo anterior aquellos casos en donde a raíz de un evento natural o un acto humano, no previsto, se produjeren circunstancias tales que impidieren totalmente el tránsito por parte de la ruta originalmente autorizada, en cuyo caso las autoridades competentes podrán autorizar una modificación temporal a la ruta.

2.3 El incumplimiento de lo dispuesto por este artículo determinará la aplicación de las sanciones previstas en la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y sin perjuicio de las sanciones que, adicionalmente, fuere del caso establecer, conforme al ordenamiento jurídico, a aquellas personas o funcionarios que resultaren responsables o infractores. (El resaltado no es del texto)

Y los artículos 4 y 5 la obligación de cumplir con los tiempos de traslado entre las aduanas:

Artículo 4°—Obligatoriedad de cumplir con los tiempos

4.1 El tránsito aduanero interno o internacional, por vía terrestre, de mercancías sujetas al control aduanero dentro del territorio nacional, deberá efectuarse dentro de los lapsos o tiempos que se establecen por el presente Decreto, salvo fuerza mayor o caso fortuito, debidamente comprobados. (El resaltado no es del texto)

Artículo 5°—Tiempos de rodaje para el tránsito de mercancías entre aduanas 5.1 Los tiempos de rodaje máximo en horas de salida de un tránsito aduanero, partiendo desde una aduana y hasta su llegada a la otra, serán los que se establecen en el Anexo o Cuadro del presente Decreto y que se tiene como parte integrante y esencial de este Reglamento. 5.2 Además del respectivo tiempo de rodaje que se señala, la Dirección General de Aduanas, mediante resolución administrativa debidamente publicada en La Gaceta, fijará los términos para efectos de descanso, alimentación y dormida, conforme a los requerimientos propios del transporte. (El resaltado no es del texto).

Es así que, en aplicación a lo dispuesto en el decreto citado y la resolución 071-2004 suscrita por la Dirección General de Aduanas, la cual adiciona los tiempos máximos de descanso, alimentación y dormida en el desarrollo del tránsito entre aduanas. El citado Reglamento señala para la ruta de la Aduana Caldera a la Aduana Santamaría un tiempo de recorrido máximo de siete horas para dicha ruta. Y en el caso de estudio se tiene que el tránsito se realizó con un tiempo en exceso como lo demuestra la Aduana Portuaria, ya que mediante reporte de la Sección de Depósito de la Aduana se determina un retraso de 06:19 según rola a folios 05, 11, incumpliendo el plazo ordenado por el reglamento. Hecho que no presente controversia toda vez que, el mismo transportista en los escritos presentados en fechas en descargo omite referirse al hecho endilgado por la aduana. De manera que la llegada fuera del plazo indicado es lo que da base a la autoridad aduanera a imponer la sanción todo apegado a la normativa impetrante.(…) Sentencia 030-2018

Descriptor: Aplicación trato arancelario preferencial

Restrictor: TLC CAFTA

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Certificado de origen sin firma

Restrictor: Corrección del certificado

Page 32: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

(…) De esta forma, en cuanto al otorgamiento del beneficio arancelario pretendido en autos, el Tratado en el Capítulo 4, relativo a los “Reglas de Origen y Procedimientos de Origen”, inciso 4) del numeral 4.15 establece las obligaciones de los importadores que soliciten la aplicación de un trato preferencial, estableciendo como tales en lo de interés:

“1. Cada Parte podrá requerir que un importador que solicite trato arancelario preferencial para una mercancía importada a su territorio:

(a) declare en el documento de importación que la mercancía califica como originaria;

(b) tenga en su poder, al momento de hacer la declaración a la que se refiere el subpárrafo (a), una certificación escrita o electrónica, como se describe en el Artículo 4.16, si la certificación es la base de la solicitud;

(…)

Por su parte, el inciso 2) del numeral 4.15, dispone que cuando un importador no cumpla con cualquiera de los requisitos establecidos en el Capítulo de referencia, se negará trato arancelario preferencial a la mercancía importada. Por lo tanto, es obligación del importador tener en su poder el certificado al momento de efectuar la declaración dispuesta por el Tratado, caso contrario, la normativa permite que se deniegue el beneficio arancelario a la mercancía importada, siendo que en la especie se ha comprobado (ver hechos probados número 2 y 3), y así ha sido aceptado por el propio recurrente, que al momento de la verificación por parte del funcionario competente se determinó que el certificado de origen transmitido y que ampara la mercancía en cuestión no contaba con la firma de la casilla número 11, por lo que se desaplicó el trato arancelario preferencial para las mercancías amparadas a dicho certificado, dado que al amparo del Tratado, el importador no poseía el certificado al momento de realizar la declaración de referencia, dado que un documento sin firma debe reputarse como inexistente.

En tal sentido, existe causal suficiente y motivada en el Tratado para la denegación de trato por las razones imputadas por la Aduana, toda vez que es claro al disponer de manera expresa que una Parte podrá denegar el beneficio arancelario preferencial a una mercancía cuando un importador no cumpla con cualquiera de los requisitos establecidos en el Capítulo de cita, lo cual a todas luces es lo que se da en la especie al presentarse un certificado de origen sin firmar, con lo cual encuentra asidero legal lo resuelto por la Aduana. Sobre el punto, resulta oportuno establecer que la firma de un documento refiere a la validez del mismo, y al quedar demostrado en autos que el certificado transmitido no es un certificado que presenta errores en su llenado o en su forma, sino que no tiene validez al no ser firmado, resulta insubsistente el documento mismo. De esta forma, la

ausencia de firma en el certificado de origen desde todo punto de vista invalida o hace inexistente el mismo, siendo que el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio al definir el concepto de “Firma” nos hace ver que en los actos

instrumentados privadamente por escrito, se exige la firma de la o las partes como requisito esencial para la existencia de los mismos. (…) Así las cosas, entonces tenemos que la firma en el certificado no constituye una formalidad, es un elemento sustantivo y de seguridad del documento, porque conlleva la manifestación de voluntad declarando y dando fe bajo juramento sobre la información que contiene el documento, declara sobre el origen de las mercancías y el cumplimiento de los requisitos de origen para optar por la preferencia arancelaria que implica un beneficio fiscal, quién firma asume las responsabilidades que se puedan derivar de una incorrecta o falsa declaración. En el fondo, la ausencia de la firma implica que no se ha certificado el origen, siendo ahí donde radica la importancia de la firma y por tanto el proceder del funcionario aduanero en el despacho fue correcto al rechazar el certificado, dado que efectivamente, el certificado sin firmar resulta inexistente, y por lo tanto, el importador no poseía el mismo al efectuar la declaración de referencia. Según los alegatos del recurrente, aún y cuando la Aduana no se lo requirió, una vez presentado el certificado de origen y determinando la falta de firma del certificado, por su parte de presentó un certificado corregido, el cual requiere le sea aceptado. Sobre el particular, efectivamente lleva razón el recurrente al indicar que bajo el amparo del Tratado, existe la posibilidad de subsanar los errores e inconsistencias detectas por la Autoridad Aduanera y aportar un certificado de origen corregido, en apego al numeral 4 de la Decisión de la Comisión de Libre Comercio elativa a las Directrices Comunes para la Interpretación, Aplicación y Administración del Capítulo Cuatro del Tratado. Al respecto, existe vasta jurisprudencia de este Tribunal, en la cual se ha procedido a anular las actuaciones de la Administración por violación al elemento procedimiento, en los casos en que se ha omitido prevenir al interesado para que subsane las inconsistencias o errores detectados en los certificados de origen durante el proceso de verificación, a efecto de que puedan aportar un certificado corregido y cuando así lo hayan dispuesto de manera expresa los tratados de libre y comercio, tal y como se da en la especie, la posibilidad de prevenir al administrado para que subsane los errores u omisiones detectados y que se aporte un certificado corregido, señalando este Colegio que ante tal omisión lo correspondiente es la nulidad por vicio en el elemento “Procedimiento” y violación al debido proceso al dejar en estado de indefensión al Administrado. No obstante, en el presente asunto no procede anular lo actuado por la Aduana, a efecto de que se enderece el acto administrativo dictado, toda vez que no nos encontramos ante errores u omisiones detectados en relación al certificado de origen que puedan ser corregidos, sino que nos encontramos en presencia de la validez misma de la certificación aportada, al no contar con la firma correspondiente. De esta forma, no le

asiste la razón al interesado en alegar que debe tenerse como subsanada la falta de firma del certificado de origen, pues efectivamente se configuró una de las causales para la desaplicación del trato arancelario preferencial solicitado. (…)

Page 33: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Sentencia 032-2018

(…) en el presente caso el recurrente pretende, corregir el manifiesto de carga, cuya regulación expresa y especial la encontramos en los artículos 56, 57 y 58 del RECAUCA, 79, 79 bis, 79 ter y 266 de la LGA y 218 a 221 bis del Reglamento a la LGA, como se analizará posteriormente y que, junto al conocimiento de embarque

28 (que para el caso del tránsito internacional terrestre,

se le denomina también carta de porte), se deben transmitir a la aduana antes o en el momento de arribo, para informar a la aduana qué mercancías ingresan a puerto aduanero. Para un mayor abundamiento del caso, debemos tener presente que, el manifiesto de carga es el “Documento emitido por el responsable de transportar las mercancías; contiene la descripción de los bultos u otros elementos de transporte de cualquier clase a bordo del vehículo excepto los efectos postales y los de tripulantes y pasajeros.”

29 Se confecciona a partir del conocimiento

de embarque describiendo lo que el transportista tiene como carga, sean las mercancías detalladas en bultos u otras formas de transporte, se puntualiza la relación de la mercancía que constituye carga de un medio o de una unidad de transporte, y expresa los datos comerciales de las mercancías. Es así que, tanto el conocimiento de embarque como el manifiesto de la carga constituyen documentos, que no son actos administrativos emitidos por la aduana, sino que son documentos privados que emite el transportista o el embarcador, que definen los términos de las mercancías que se transportan, y que para los efectos aduaneros constituyen los

parámetros del control de la mercancía que va a ingresar al puerto aduanero y que posteriormente puede ser sometida a operaciones y regímenes aduaneros y sobre los cuales la normativa aduanera sí regula su presentación y contenido ya que son documentos exigibles para el arribo de la mercancía y están directamente vinculados con la descripción de la carga, cantidad y peso. Es por ello que se constituyen en documentos que la normativa

aduanera regula, a partir del momento mismo que se transmiten a la autoridad aduanera, alertando el tipo, cantidad, peso y otras características de una mercancía y que no puede ser modificado una vez se arribe a puerto aduanero, lo anterior sin perjuicio de la justificación

establecida en el artículo 81 de la LGA. Es así, que de conformidad con el artículo 37 del CAUCA 79 de la LGA el ingreso y salida de personas, mercancías, vehículos y unidades de transporte debe darse bajo dos condiciones: una es que se realice por los lugares, rutas y horarios habilitados y la otra que deben ser presentadas ante la Aduana. Es por ello que con el fin de ejercer adecuadamente el control

28 “Artículo 266.-Definiciones. Para la aplicación de esta Ley, se definen los siguientes conceptos: CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Título representativo de mercancías, que contiene el contrato celebrado entre el remitente y el transportista para transportarlas al territorio nacional y designa al consignatario de ellas. Para los efectos del régimen jurídico aduanero equivale a los términos Bill of Lading (B/L), guía aérea o carta de porte.” (El resaltado no es del texto) 29

Ver artículo 266 de la LGA

aduanero, se establece la obligación para los transportistas aduaneros, de transmitir de previo a la llegada de la unidad de transporte el manifiesto de carga.

El propósito o finalidad que se pretende alcanzar con la obligación apuntada, es posibilitar una adecuada y efectiva planificación y ejercicio del control aduanero, por eso tanto la normativa comunitaria como nacional contienen disposiciones en ese sentido, señalando el artículo 56 del Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (en adelante RECAUCA) que:

“Transmisión electrónica del manifiesto de carga. El manifiesto de carga deberá presentarse por transmisión electrónica u otro medio autorizado, antes del arribo del medio de transporte. Tratándose del tráfico terrestre, el manifiesto de carga se presentará o se transmitirá al momento del arribo del medio de transporte”. (El resaltado no es del original)

La disposición citada tiene su correlativo en la legislación aduanera nacional, en los artículos 79 bis de la LGA y 220 de su Reglamento, los que señalan respectivamente:

(…)

De lo expuesto tenemos como regla general, que todas las mercancías que ingresen al territorio aduanero nacional, deben estar previa y debidamente manifestados en los términos supra señalados. Precisamente por las necesidades propias del comercio, la legislación en atención al tráfico comercial, incluyó como una posibilidad para el transportista aduanero que transmite el manifiesto de carga, de realizar las correcciones o rectificaciones a la información transmitida, estableciendo dos momentos:

1. antes de la llegada o arribo a puerto aduanero y 2. Antes de destinar las mercancías a algún régimen aduanero.

Lo anterior, según el artículo 79 ter de la LGA, a saber:

“Artículo 79 ter.- Rectificación del manifiesto.- El transportista podrá rectificar los datos del manifiesto relativos al número y a la descripción de los bultos (clase, marcas, numeración y peso), en cualquier momento antes de la llegada del medio de transporte a la jurisdicción de la aduana de ingreso. Los demás datos del manifiesto y/o conocimientos de embarque o guías aéreas, podrán rectificarse en cualquier momento antes de destinar las mercancías a uno de los regímenes aduaneros.”

Nótese, que el citado artículo, permite en un primer momento rectificar los datos del manifiesto referidos al número y la descripción de la mercancía, en cualquier momento antes del arribo,

señalado que los demás datos se pueden rectificar después de arribado el medio de transponte, pero antes de destinar las mercancías a un régimen aduanero. Esta segunda opción el legislador la complementa, cuando en la descarga de la mercancía se determinan bultos de mercancías sobrantes o faltantes, regulando este aspecto a través de los artículos 65 y 66 del RECAUCA, 81 de la LGA y 229 y 256 de la RLGA. Todo esto dentro de las disposiciones relativas al Ingreso y Salida de Personas y Mercancías del país.

Descriptor: Solicitud de rectificación de manifiesto

Restrictor: Mercancías no manifestadas

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Sobrantes

Page 34: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

En el caso de estudio, como bien lo señala el recurrente, no estamos en presencia de una justificación de un sobrante de bultos de mercancías, como lo indicó el A Quo al resolver el

asunto como un sobrante, cuando en realidad es claro de los hechos que constan en expediente y que se tienen por demostrados, que el asunto versa sobre la no inclusión de mercancías en el manifiesto, ya que ingresan 341 bultos con un peso en kilos de 7.391.33, solo que no venían

incluidas en el manifiesto, las pantallas de televisión, la perfumería fina, ni la bisutería, tal y como se tiene por demostrado en el hecho probado 3, por lo que esos 140 bultos fueron objeto de un decomiso por parte de la Policía de Control Fiscal, siendo los mismos ingresados al depósito aduanero bajo la figura del decomiso (hecho probado 4). Es decir, se trata de mercancías cuyo ingreso al territorio nacional, no fue manifestado. Según lo señalado por la aduana, se justifica de la existencia de un faltante de bultos, al referirse a las mercancía que se declaran como soportes de televisión, relojes, jabón líquido en gel y artículos electrónicos, que a la hora de la descarga no se encontraron y, a su vez considera que existe un sobrante, respecto de las mercancías encontradas de más, sin percatarse, de que no se trata el asunto de la existencia de sobrantes y/o faltantes de bultos, sino como se ha señalado de mercancía no manifestada, en los documentos respectivos. Lo anterior, por cuanto, se entiende como un faltante aquella mercancía que a pesar de estar declarada no se encuentra físicamente en el momento de efectuarse la descarga, y por sobrante la cantidad de bultos de mercancía en exceso con respecto a la declarada, que se

detecta al momento de finalizar la descarga del medio de transporte. Estableciéndose un plazo para realizar dicha justificación; además de que el legislador dispuso una serie de causas en forma taxativa, que son las únicas, que la autoridad aduanera puede aceptar y que son aplicables independientemente del momento en que se detecte el sobrante o el faltante, y están establecidas en los artículos 65 y 66 del RECAUCA, 81 de la LGA y 256 de la RLGA. Partiendo de lo expuesto, tenemos que dentro del cuadro fáctico que nos ocupa, NO estamos ante un sobrante de mercancías, sino ante unas mercancías no manifestadas. (…)En el caso, se recibe una denuncia, según lo indica el Informe Policial, misma que fue

atendida en relación al DUT PA1XXXXX, el cual ampara el tránsito internacional de mercancías transportadas en la unidad de Transporte matrícula panameña Cabezal XXXXX y furgón XXXXX, en la cual se detectaron por parte de funcionarios de la Aduana de Paso Canoas y la Policía de Control Fiscal, inconsistencias en relación a las mercancías amparadas al DUT supra, siendo que las mismas ingresaron Aduana de Paso Canoas y tenían como destino final el Depósito Fiscal XXXXX, ubicado en San José Curridabat Barrio San José, toda vez que cuando los funcionarios de la Policía de Control Fiscal y de la aduana, procedieron en el puerto de ingreso, a verificar el contenido de la unidad de transporte, supervisando la descarga de las mercancías, logran determinar la existencia de 140 bultos de mercancías, consistente en pantallas de televisión, perfumería fina y bisutería, las cuales no se encontraban declaradas o descritas en el manifiesto de carga número XXXXX, ni en las líneas del DUT que amparaba

el manifiesto antes descrito30

, por lo que se procedió al decomiso preventivo de los 140 bultos de marras, poniendo el correspondiente precinto y remitiendo la carga a su destino final.

30

Según lo señalado en el artículo 8 del REGLAMENTO SOBRE EL REGIMEN DE TRÁNSITO ADUANERO INTERNACIONAL TERRESTRE, ANEXO DE LA RESOLUCION N° 65-2001 (COMRIEDRE), el DUT podrá hacer las veces de manifiesto de carga.

Lo anterior significa, que no se ha dado en la especie un ingreso regular de la mercancía descrita como televisores, perfumería fina y bisutería, porque no se encuentra manifestada y

el recurrente pretende se incluya en el manifiesto de carga, con fundamento en unas sentencias de este Tribunal que refiere a una situación fáctica y jurídica distinta a la del presente asunto, ya que cada expediente tiene sus particularidades y en criterio de este Órgano de Alzada la realidad del presente asunto no se ajusta a lo pretendido por el recurrente. (…)Consecuentemente, aplicando la normativa aduanera, de conformidad con el artículo 82 de la LGA, al diferir la naturaleza de la mercancía encontrada con lo declarado, se debe

considerar un ingreso irregular, según lo dispone dicha norma. (…) Debiendo la autoridad aduanera, de proceder conforme, dado que la mercancía decomisada no es susceptible de ser incluida en el manifiesto, por las razones apuntadas y, como consecuencia de su ingreso irregular, la mercancía no está amparada a documento legal alguno, por lo que no puede ser objeto de ninguna operación aduanera, más que ser sometida a subasta pública. (…) Sentencia 048-2018

(…) Consecuentemente para que un importador pueda gozar de los beneficios de trato arancelario preferencial, le impone el ordenamiento jurídico cumplir una serie de obligaciones entre ellas: realizar una declaración por escrito en la declaración aduanera de importación, indicando que la mercancía califica como originaria; tener en su poder un certificado de origen válido al momento de realizar la declaración aduanera de importación, cumplir las reglas de tránsito directo y; presentar a solicitud de la autoridad aduanera de la Parte importadora el Certificado de Origen original, así como otras pruebas documentales relacionadas con la importación de las mercancías.

En la especie tenemos comprobado en expediente que al momento de efectuarse la importación se aportó el respectivo certificado de origen que acreditaba que la mercancía era originaria de la República Popular de China y, por ende merecedora de los beneficios arancelarios que éste confiere. Sin embargo, la controversia entre la Administración y el agente aduanero apelante, surge cuando se le notificó el ajuste practicado durante el despacho al DUA, en fecha 04-09-2017 folios 80 y 81 del expediente administrativo, cuando decide la aduana desaplicar el beneficio arancelario, por hecho de que la mercancía no realizó un tránsito directo que tampoco logra justificar que dicho tránsito indirecto esté justificado conforme las normas del artículo 35 del Tratado. Tal cual se tiene por acreditado en el segundo, tercero y cuarto de los hechos probados, en vista de que la mercancía paso por los puertos en Hong Kong y Balboa Panamá, (escala y trasbordo), y siendo que dicho artículo exige que las mercancías originarias de las Partes que solicitan un trato arancelario preferencial serán enviadas directamente entre las Partes, pero dicho principio admite las excepciones y en lo de interés señala en su párrafo dos que las Mercancías originarias cuyo transporte implique tránsito a través de una o más no Partes, con transbordo debe satisfacer el control de la administración aduanera de dichos países, aportando una

Descriptor: Ajuste en el despacho

Restrictor: Tratado de Libre Comercio República Popular de China

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Tránsito Directo

Restrictor: Prueba debe emitirse por Autoridad Aduanera

Page 35: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

certificación de la Autoridad Aduanera del país o países de tránsito y/o trasbordo señalando que efectivamente las mercancías estuvieron y fueron objeto de dicha operación con su autorización y bajo su control, dado que así lo exige la norma del Tratado.

En el caso, es claro que la documental probatoria aportada mana del agente naviero según corre a folios 88, 89, 90 y no de la autoridad aduanal de los países de tránsito y/o trasbordo, donde el agente naviero acepta que efectivamente hubo un tránsito y trasbordo en los Puertos de Hong Kong y Balboa en Panamá, y agrega que la estadía y trasbordo lo fueron bajo la “custodia” de la autoridad aduanera es lo cierto que es su mero dicho sin elemento alguno tendente a probar tal manifestación en los términos exigidos por el artículo 35 del Tratado. Por lo anterior, las inconsistencias enunciadas por la autoridad aduanera, le facultan a la resolver como lo hizo en tanto como dispone la norma del artículo 45 inciso b) en relación con el 35 la justificación realizada no es suficiente ni oportuna a los efectos. Para este Órgano indudablemente la inconsistencia detectada por el funcionario encargado del proceso de revisión física, conllevan la desaplicación del trato arancelario preferencial por ese solo hecho (…). Sentencia 049-2018

(…) Además de lo anterior, la normativa exige que para otorgar el trato preferencial a las importaciones se indique en la respectiva declaración aduanera que las mercancías son originarias y que el importador al momento de transmitirla, tenga el original de la certificación de origen, disponiendo el Reglamento en su numeral 20:

“Requisitos para la aplicación del trato arancelario preferencial. Para otorgar a las importaciones de mercancías originarias el trato arancelario preferencial establecido en el Tratado, deberá indicarse en la declaración de importación que las mercancías califican como originarias utilizando el código del convenio en la casilla correspondiente de la declaración aduanera.

Al momento de transmitir la declaración el importador deberá tener el original de la certificación de origen escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o productor, si la certificación es la base de la solicitud; salvo las excepciones establecidas en el artículo 28 de este Reglamento;

La autoridad aduanera, podrá requerir que se adjunte a la declaración aduanera, una copia de la certificación de origen que ampara las mercancías, si la certificación es la base de la solicitud, de conformidad con el artículo 22 de este Reglamento y el Anexo A de este Reglamento.” (El resaltado no corresponde al original)

Seguidamente el numeral 19 inciso a) del Reglamento en comentario regula quién es la persona responsable de emitir el certificado, al indicar que la solicitud de trato preferencial podrá ser solicitada por el importador con base en: “Una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o productor …” En consecuencia para que una mercancía califique como originaria y sea susceptible de obtener los beneficios arancelarios que confiere el Tratado, debe contar con el respectivo certificado de origen, si esa es la base de la solicitud, por lo que ese documento se constituye por excelencia en la prueba legalmente que demuestra su cumplimiento en las importaciones realizadas, el cual debe estar en poder del declarante al momento de presentar la declaración aduanera. Aclarado que el documento que comprueba el origen de las mercancías lo es el certificado de origen, y que éste documento debe estar en poder del importador al momento de presentar la declaración aduanera, en el caso, como se analiza de seguido se puede constatar que esa situación no se da, ya que la aduana al solicitar el certificado original, que debe ser el mismo que se transmite con la declaración, detecta que existe una discrepancia entre el certificado transmitido y el certificado original presentado, debiendo ser ambos coincidentes, tomando en consideración los posibles diferencias en las dimensiones, por la tratarse de un documento que fue escaneado, frente a su original. De manera que si la autoridad aduanera dentro de su prerrogativa de control, solicita el certificado original, para verificar su existencia, puede de conformidad con el tratado desaplicar el trato arancelario preferencial, si determina que no se contaba con el certificado original al momento de la presentación de la declaración En el caso, como se puede apreciar en los hechos probados 3 y 4, y sin que se trate de dudar de quien suscribe el documento y por ello realizar un estudio grafoscópico de las firmas en uno u otro documento, lo cierto es que la firma del certificado de origen transmitido, en este caso del productor, no es una idéntica a la firma del certificado original presentado ante la aduana, por el solo hecho de no ser una reproducción del documento original. De manera que ambas firmas debe ser idénticas en todos sus trazos,

por ser una copia uno del otro; por esa razón, aun cuando la parte señale que las diferencias se dan por que en el escaneo aparece una raya por la firma, que en nada cambiaría la firma en sí misma, con solo constatar ambos documentos se puede determinar sin problema que los trazos difieren, lo que significa que son documentos distintos firmados en momentos diferentes. Toda vez que aun existiendo una raya, las firmas de un mismo documento mantienen la misma forma. No se trata tampoco en criterio de este Tribunal, que se dude de quien firma, sino del hecho que el documento trasmitido y el presentado en original difiere con el documento transmitido, consecuentemente no se tenía el documento original, que se trasmite cuando se presenta la declaración aduanera, requisito que exige el Tratado y que no es susceptible de corrección, como sí lo son los errores en la información de un certificado trasmitido que sí es coincidente con su original

31. (…)

31

Artículo 4 del Decreto N° 36938-COMEX del 13 de diciembre de 2011, vigente desde el 25 de enero de 2012, que pone en aplicación la Decisión de la Comisión de Libre Comercio del T. L. C. República Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos, relativa a las directrices comunes para la interpretación, aplicación y administración del Capítulo Cuatro del Tratado, adoptada por Costa Rica el 27 de octubre del 2011.

Descriptor: Ajuste en el despacho

Restrictor: Trato Arancelario Preferencial CAFTA

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Certificado de origen difiere en firma

Page 36: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Sentencia 052-2018

(…) En el presente asunto se comprueba en expediente (según las declaraciones aduaneras, facturas comerciales, actas de muestras y reconocimiento físico de la mercancía) que de acuerdo con las características del producto en estudio, la naturaleza de la mercancía trata de “Bolígrafos marca BIC, de diferentes modelos tales como Shimmers, Diamante, Joyas, de material plástico duro, con tapa, en su interior tiene un depósito tubular de plástico lleno de tinta, con punta de metal, y una microesfera o pequeña bola en su extremo, por medio del que se dispensa la tinta,”. Los Bolígrafos son considerados en la Nomenclatura del Sistema Armonizado como artículos “que consisten en una funda semejante a los lápices en la que la mina se ha sustituido por una bola y un tubo de tinta”

32.

Sobre este tipo de artículos la Nomenclatura del Sistema Armonizado los agrupa aplicando el criterio de función

33 en la Sección XX, Capítulo 96 referente a Manufacturas Diversas,

descritos específicamente en la partida 96.08, la cual textualmente indica:

“Bolígrafos; rotuladores y marcadores con punta de fieltro y otra punta porosa; estilográficas y demás plumas; estiletes…….portaplumas, portalápices y artículos similares; partes de estos artículos (incluidos los capuchones y sujetadores), excepto las de la partida 96.09.”

Tal y como lo mencionan los recurrentes, efectivamente las Notas Explicativas del S.A., indican que la partida 96.08 comprende los siguientes artículos:

1) Los bolígrafos, que consisten en una funda semejante a los lápices en la que la mina

se ha sustituido por una bola y un tubo de tinta.

2) Los rotuladores y marcadores con punta de fieltro u otra punta porosa.

3) Las estilográficas y otras plumas (plumas con depósito) de cartucho, de émbolo, de

presión, etc., aunque no lleven la plumilla.

4) Los estiletes para clisés.

5) Los portaminas con una o varias minas, incluso con las minas de recambio

contenidas normalmente en el interior.

6) Los portaplumas de una o varias piezas (incluso con capuchón o con la pluma).

7) Los portalápices, porta carboncillos y apuradores de lápices.

32

Véase las Notas Explicativas del Sistema Armonizado. Sección XX, Partida 96.08, página 1935-1936. 33

Criterio de función: Se toma en cuenta el uso, razón de ser y el para qué fue concebido dicho

artículo, indistintamente del material de fabricación. Ejemplos: juguetes, muebles, vehículos, relojería,

maquinaria, bolígrafos, armas, etc.

También están comprendidas aquí las partes de los artículos anteriores, que no estén incluidas en otra parte de la Nomenclatura. Entre éstas, se pueden citar: las plumillas para escribir de cualquier modelo, así como los esbozos cortados con un contorno que recuerda la forma de las plumillas, los sujetadores, los cartuchos de recambio con la punta para bolígrafos, las puntas con bola o fieltro para rotuladores o marcadores, los conductos, los cuerpos de estilográficas o de portaminas, los mecanismos de carga y de salida y entrada de la plumilla o de la mina, los depósitos de tinta de caucho o de otras materias, las conteras, las cabezas de recambio para estilográficas (con la plumilla, el dispositivo de alimentación y la virola), los puntos para plumillas (bolitas de aleación de platino o de aleaciones de volframio que constituirán la punta de las plumillas y que tienen por objeto impedir un desgaste demasiado rápido), etc.

Es preciso aclarar que en la Nomenclatura Internacional del S.A., no existe a nivel de Notas Legales una definición del término “Bolígrafo”, no obstante, podemos tener definiciones de la Real Academia Española, de Wikipedia, entre otras y que etimológicamente lo definen de la siguiente manera:

“De bola y ‒́grafo.

1. m. Instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente.” (Real Academia Española)

34

“Un bolígrafo (boli),1 esferográfica,

2 birome,

3 lapicero,

4 lapicerito,

4 lapicera,

5lápiz

tinta o pluma atómica6 es un instrumento de escritura consistente en una punta de carga,

que contiene una esfera, generalmente de acero o wolframio, que en contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se la hace rodar, del mismo modo que un desodorante de bola. El bolígrafo puede ser de punto fino, mediano o diamante. Es el instrumento de escritura más popular y utilizado del mundo.

El bolígrafo es básicamente un tubo de plástico o metal que contiene la tinta y que tiene, en un extremo, la punta de escritura, que engarza una pequeña esfera o bola, de la que toma el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante. Este tubo o «carga» (de tinta) se encuentra en el interior de un armazón que permite asirlo con comodidad. Dicho armazón puede ser de dos partes (base y tapón) o de una sola, con diversos mecanismos que sacan o retraen la punta de la carga para protegerla de golpes y evitar que manche cuando se lleva en el bolsillo. Su producción a gran escala ha hecho que el costo sea muy bajo y lo ha convertido en el instrumento universal de escritura manual.” (Wikipedia)

35

De acuerdo a la información transcrita, no hay duda que la clasificación de estos artículos debe apegarse al CRITERIO DE FUNCIÓN, es decir, determinar cuál es su fin primordial,

34

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=5nfscMk Recuperado el 21 de marzo de 2018.

35 https://es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%ADgrafo Recuperado 21 de marzo de 2018.

Descriptor: Procedimiento determinativo

Restrictor: Clasificación

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Bolígrafos no desechables

Page 37: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

para qué fueron concebidos, su razón de ser, y en ese sentido, tal y como bien lo indican los interesados, tenemos que un “Bolígrafo” trata de un instrumento de escritura consistente en una punta de carga, que contiene una bola, generalmente de acero o wolframio, que en contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se la hace rodar. El bolígrafo puede ser de punta fina, mediana o diamante. Los bolígrafos generalmente están fabricados con un tubo de plástico o metal que contiene la tinta, con la punta de escritura en un extremo, la cual engarza una pequeña esfera o bola y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante. Este tubo o “carga” (de tinta) se encuentra en el interior de un armazón que permite asirlo con comodidad. Dicho armazón puede ser de dos partes (base y tapón) o de una sola, con diversos mecanismos que sacan o retraen la punta de la carga para protegerla de golpes y evitar que manche cuando se lleva en el bolsillo. Dentro de la partida 96.08 el Sistema Armonizado desglosó a nivel de subpartida (6 dígitos) diferentes grupos de mercancías, entre ellos se encuentra la subpartida específica 9608.10

para Bolígrafos, la cual a nivel centroamericano (8 dígitos) del S.A.C no presenta subdivisión, por lo que es un inciso arancelario del tipo cerrado: 9608.10.00. Al respecto,

hacer ver este Tribunal que en el presente asunto no existe disconformidad con la clasificación ni a nivel internacional (6 dígitos- subpartida), ni con la clasificación regional (8 dígitos- inciso), toda vez que la discusión se genera con la clasificación arancelaria a nivel nacional, la cual es codificada a diez dígitos

36 representando entre otras cosas la aplicación

respectiva de la normativa vigente en materia de impuestos internos.

Así las cosas, tenemos que para efectos de aplicación de la Ley del Impuesto General sobre las Ventas, la autoridad tributaria competente determinó la lista de mercancías que se encuentran exentas de dicho impuesto interno, señalando el Artículo 5 de su Reglamento (Decreto Ejecutivo N° 14082-H del 29-11-1982, reformado por el Decreto Ejecutivo 37132 del 17/05/2012 que reforma el Reglamento de la Ley de Impuesto General sobre las Ventas, vigente desde el 18/05/2012) como bienes exentos los contenidos en la Canasta Básica Alimentaria y los Bienes Esenciales para la Educación, incluyendo dentro de este último rubro a los “bolígrafos desechables”, aclarándose su descripción con la modificación surgida a través de Decreto Ejecutivo Nº 26263-H de 18 de agosto de 1997, en el cual se agregó la leyenda: “(que no se les puede remover o cambiar el depósito de tinta)”, condición que se mantiene a pesar de la emisión del Decreto Ejecutivo

37132 del 17/05/2012

En razón de lo anterior, es que en nuestro arancel de importación -a la fecha en que suceden los hechos-, se crean dos aperturas nacionales a saber

37:

9608.10.00.10 -- Bolígrafos desechables (que no se les puede remover

o cambiar el depósito de tinta) 9608.10.00. 90 -- Otros

En otras palabras los bolígrafos se subdividen, para efectos del cobro del impuesto de ventas, en:

36

Al momento de los hechos, hoy se representa a nivel de 12 dígitos en nuestro Arancel. 37

Con la entrada en vigencia de la VI Enmienda del S.A. a partir del 01 de enero de 2017 las aperturas nacionales pasaron a 12 dígitos.

9608.10.00.10 -- desechables (que no se les puede remover o cambiar el depósito)

9608.10.00.90 -- otros.

Ambas posiciones pagan 14 % DAI, 1% de ley y la posición 9608.10.00.10 está exento de ventas.

Nótese que la apertura nacional 10 se refiere únicamente a los bolígrafos que cumplan la

condición de contar con un depósito de tinta no removible, clasificándose por tanto en la fracción arancelaria 90 los demás bolígrafos que no sean desechables, es decir los que

tengan un depósito de tinta removible o que se pueda cambiar.

En virtud de las disposiciones vigentes sobre los bolígrafos desechables, estima este Tribunal que las mismas le son aplicables al presente asunto, toda vez que de acuerdo a las muestras analizadas, las pruebas y los documentos que constan en expediente, tenemos que los bolígrafos presentados a despacho no cumplen con la característica o requisito de contar con un depósito de tinta no removible tal y como literalmente lo indica el Decreto Nº 26263-H, requisito que como se indicó líneas atrás, se mantiene vigente con el Decreto Ejecutivo 37132 del 17/05/2012 que reforma el Reglamento de la Ley de Impuesto General sobre las Ventas, y está vigente desde 18/05/2012.

En conclusión, estima este Tribunal que el criterio externado referente a lo que se considera “Bolígrafo Desechable”, es el único criterio técnico y jurídico que debe ser utilizado para interpretar lo dispuesto en el Artículo 5 del Reglamento a la Ley del Impuesto de Ventas, toda vez que, es el que genera seguridad jurídica al administrado, al

describir los productos contenidos en la lista de la canasta básica alimentaria y bienes esenciales para la educación exentos de dicho impuesto interno. (…) Sentencia 053-2018

(…) El agente de aduanas declara la mercancía en los DUAS y líneas citados en el cuadro del resultando 1 de esta Sentencia, la describe como “Productos químicos para el tratamiento de aguas residuales”, tipo FLOC 4600 en la posición arancelaria 2931.90.90.90 y “Los demás cloruros” en la posición 2827.32.00.00, tipo PAC RC 23,

reclasificando según resultados de análisis de Laboratorio Aduanero N° 4368 y 4369 de fecha 20 de enero de 2015 aplicados bajo el principio de conexidad, a 3824.90.99.90, correspondiendo a “Preparación no expresada ni comprendida en otra parte de la industria química o de las industrias conexas de tipo floculante y coagulante”, lo que

genera una posible diferencia de impuestos a favor del fisco.

Descriptor: Procedimiento Ordinario

Restrictor: Clasificación

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: “Preparación no expresada ni comprendida en otra parte de la industria

química o de las industrias conexas de tipo coagulante”

Restrictor: Criterio de composición

Page 38: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Es así, que de acuerdo con los hechos y pruebas en expediente, tenemos entonces que la discusión de fondo se centra en tres partidas cuyos textos o epígrafes disponen: Partidas declaradas por los interesados:

28.27 CLORUROS, OXICLORUROS E HIDROXICLORUROS; BROMUROS Y OXIBROMUROS; YODUROS Y OXIYODUROS.

29.31 LOS DEMAS COMPUESTOS ORGANO-INORGANICOS.

Partida determinada por la Administración:

38.24 PREPARACIONES AGLUTINANTES PARA MOLDES O NUCLEOS DE FUNDICION; PRODUCTOS QUIMICOS Y PREPARACIONES DE LA INDUSTRIA QUIMICA O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS (INCLUIDAS LAS MEZCLAS DE PRODUCTOS NATURALES), NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE.

Es decir, tenemos por un lado “Los Productos Químicos Inorgánicos” del Capítulo 28 y “Los Productos Químicos Orgánicos” del Capítulo 29, los cuales en principio,

comprenden los compuestos de constitución química definida presentados aisladamente38

, salvo, sin embargo, de las disposiciones de la Nota 1 de dichos Capítulos (N.L 28.1 y 29.1) que vienen a permitir un flexibilizante para la presentación de estos productos químicos, por ejemplo que vengan en disolución acuosa (H20), con pequeña proporción de sustancias antipolvo, colorantes, estabilizantes, anti-aglomerantes, etc siempre que constituyan un modo de acondicionamiento usual e indispensable, exclusivamente motivado por razones de seguridad, transporte, almacenamiento, identificación y que dichas sustancias añadidas no hagan al producto más apto para usos determinados que para uso general. Asimismo, estos compuestos pueden contener “impurezas” (Nota Legal 1 a), término que se aplica exclusivamente a las sustancias cuya presencia en el compuesto químico se debe exclusiva y directamente al proceso de fabricación, estas sustancias pueden proceder de cualquiera de los elementos que intervienen durante la fabricación, por ejemplo los reactivos utilizados en el proceso de fabricación (incluida la purificación). Toda vez que, se excluyen los productos químicos de estos capítulos 28 y 29 cuando se han añadido o contengan otras sustancias químicas o de otra índole, agregadas deliberadamente para satisfacer un fin determinado (por ejemplo para las industrias de pinturas, barnices, farmacia, cosméticos, desinfectantes, etc) pudiendo estar en presencia ya no de un “Producto Químicamente Puro” (Q.P) sino de un “Preparado Químico” (ej.

Mezcla de dos o más sustancias químicas elaborados para un uso específico:

38 Un compuesto de constitución química definida presentado aisladamente, es una sustancia

constituida por una especie molecular (por ejemplo, covalente o iónica) cuya composición se define

por una relación constante entre sus elementos y que se representa por un diagrama estructural

único. En una red cristalina, la especie molecular responde a un motivo o dibujo repetitivo. (Ver Notas

Explicativas Capítulos 28 y 29 del S.A.)

Farmacéuticos-Medicamentos (Capítulo 30), Abonos (Capítulo 31), Industria de Pinturas-Barnices-Mástiques (Capítulo 32), Industria de Perfumería, cosméticos, productos de tocador (Capítulo 33), Industria de Jabones, detergentes (Capítulo 34), Preparados Adhesivos (Capítulo 35), Explosivos (Capítulo 36), Industria Fotográfica (Capítulo 37) y todas las demás preparaciones de la industria química e industrias conexas que no se pueden clasificar como preparaciones en los capítulos anteriores, entonces corresponden al Capítulo 38 (Preparaciones no expresadas ni comprendidas en otra parte (NENCOP), generalmente en la partida genérica subresidual 38.24 -que precisamente es la

determinada por la Administración, y que comprende entre otras cosas los aglutinantes para núcleos de fundición, a base de productos resinosos naturales (por ejemplo, colofonia), aceite de linaza, mucílagos vegetales, dextrina, melaza o polímeros del Capítulo 39, etc. Se trata aquí de preparaciones que mezcladas con arenas de moldeo dan a éstas una consistencia tal que pueden utilizarse en fundiciones como moldes o como núcleos y facilitar la eliminación después de la colada de la pieza. Asimismo, comprende los productos químicos cuya constitución no está definida

39 y que, o bien se obtienen

como subproductos de la fabricación de otras materias o bien se preparan especialmente. Incluye esta partida además las preparaciones (químicas u otras) que consisten en

mezclas (de las que las emulsiones y dispersiones son formas especiales), o bien, a veces, disoluciones. (Se recuerda que las disoluciones en agua de productos químicos de los Capítulos 28 o 29 permanecen comprendidas en estos Capítulos, mientras que las

disoluciones de estos productos en otros disolventes están excluidas de ellos, salvo muy pocas excepciones y, por esta razón, consideradas como preparaciones). Las preparaciones clasificadas aquí pueden estar entera o parcialmente compuestas de productos químicos (lo que constituye el caso general) o totalmente formadas por componentes naturales. Esta partida no comprende sin embargo las mezclas de productos

químicos y sustancias alimenticias u otras sustancias con valor nutritivo de los tipos utilizados para la preparación de determinados alimentos para el consumo humano, ya como componentes de estos alimentos, ya como mejoradores de ciertas características (por ejemplo, mejoradores de panadería, de repostería o de galletería), los cuales se clasifican generalmente en la partida 21.06

Habiendo planteado los puntos primordiales sobre los dos tipos de productos en discusión, es decir, si las mercancías objeto de la litis que nos ocupan, tipo FLOC 4600 y PAC RC 23 tratan de “Productos Químicos” (Q.P) de los capítulos 28 y 29 declarados por el agente aduanero, o bien de “Preparados Químicos” (Mezcla de dos o más productos o sustancias químicas) de la

partida 38.24 determinada por la DGA, resulta oportuno reiterar que por la naturaleza de dichos productos y a efecto de facilitar la correcta clasificación de las mercancías, la Nomenclatura Internacional del Sistema Armonizado (S.A.), establece varios “Criterios de Clasificación”,

que deben tomarse en cuenta al momento de su análisis(…) Bajo esa tesitura, es que la Administración Aduanera en busca de la verdad real y a efecto de dilucidar la verdadera naturaleza de las mercancías en estudio, diligentemente procedió en presencia de los interesados -tal y como se indicó líneas atrás-, a la extracción de muestras

40

para que la autoridad competente determinara sobre la composición o materia constitutiva de las mercancías que nos ocupan.

39

Diferencia con los Productos Químicos de los Capítulos 28 y 29 mencionados supra, que sí son de constitución química definida. (Q.P) 40

Ver Acta para la Extracción de Muestras N° 154-2014 del 18 de agosto de 2014 a folio 21 del expediente administrativo.

Page 39: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Es así, como el Laboratorio Aduanero dilucidó sobre el “criterio de composición” necesario e

imprescindible para determinar la correcta clasificación de la naturaleza de los productos que nos ocupan, emitiendo los certificados de análisis números 4368 y 4369 del 20 y 21 de enero del 2015, respectivamente(…) Nótese como el Laboratorio Aduanero como órgano especializado, realiza las pruebas pertinentes y necesarias para establecer los componentes y las sustancias químicas (criterio de composición) a efectos de determinar fehacientemente si se trata de productos químicamente puros de los capítulos declarados (cap. 28 y 29) o bien de preparaciones químicas del capítulo 38 determinado por la Administración, siendo valiosas las pruebas específicas que determinan en el análisis 4368 para el producto FLOC 4600, que la prueba es positiva para un hidrocarburo parafínico (producto del capítulo 29) pero que además contiene un polímero del tipo urea-formaldehido, en igual sentido tenemos que con el análisis 4369 para el producto PAC RC 23, da prueba positiva para un producto químico orgánico del tipo Aldehído pero además contiene una sal mineral del tipo clorhidrato de aluminio, siendo entonces ambas mercancías una preparación química del capítulo 38, al quedar demostrado que no se tratan de compuestos de constitución química definida presentados aisladamente, que permita incluirlos en el capítulo 28 (productos químicos inorgánicos) o capítulo 29 (productos químicos orgánicos) como fueron declarados en los DUAS de estudio. En el caso concreto, sin duda alguna le es aplicable el criterio de composición puesto que su clasificación se determina por la materia constitutiva de que está elaborado y que para el caso corresponde al capítulo 38 que reza “Productos diversos de la industria química”, partida 38.24 referente a “…Preparaciones aglutinantes para moldes o núcleos de fundición; productos químicos y preparaciones de la industria química o de las industrias conexas (incluidas las mezclas de productos naturales), no expresados ni comprendidos en otra parte…” . En razón de lo anterior y en aplicación de la Regla General de Clasificación 1 que dispone que “La clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de la Notas Legales.” Y la Regla General 6 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado (S.A.) la cual indica que “la clasificación de mercancías en la sub partidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos y Notas Legales de estas subpartidas”, así como lo dispuesto en el Apartado D) del S.A.C (para aplicar las Reglas de Clasificación y demás normativa internacional del S.A. a nivel de inciso centroamericano) y que para lo de interés reza: “El alcance, condiciones, limitaciones o exclusiones de una partida, deberán considerarse implícitos en las subpartidas en que dicha partida se subdivide. El mismo criterio es aplicable a los incisos en relación a la subpartida a la que pertenecen.”, corresponde mantener la reclasificación efectuada por la Dirección General de Aduanas para ambos productos, en la posición arancelaria 3824.90.99.90 del S.A.C. (…)

Sentencia 056-2018

(…) Así las cosas según lo ordena el artículo 5.2 del Tratado transcrito supra, mismo que regula relacionado con los formatos únicos de Certificado de Origen y Declaración de Origen del TLC, señalando que: “CAMPO 2: Deberá llenarse sólo en caso de que el certificado ampare varias importaciones de mercancías idénticas a las descritas en el Campo 5, que se importen a alguna de las Partes del Tratado, en un período específico no mayor de 1 año contado a partir de la fecha de su firma (periodo que cubre). La palabra “DE” deberá ir seguida por la fecha (día/mes/año) a partir de la cual el certificado ampara la mercancía descrita (esta fecha debe ser la misma a la de la firma del certificado). La palabra “A” deberá ir seguida por la fecha (día/mes/año) en la que vence el periodo que cubre el certificado. La importación de la mercancía sujeta a trato arancelario preferencial con base en este certificado deberá efectuarse dentro de las fechas indicadas

NOTA: No llenar este campo para:

1) una sola importación de una o más mercancías; o …”

De esta forma, ha comprobado la aduana en este punto que el declarante incumplió lo dispuesto por el Instructivo de Llenado del Certificado de Origen, por cuanto presenta adjunto al despacho de marras un certificado de origen donde se completó la casilla dos, aún y cuando se trataba de una sola importación, tal y como se lo indica el funcionario aduanero en la casilla de observaciones consignadas en el DUA de interés, según corre a folios 26, 27, 29, 30, 64, 65 del expediente. Por ello, contrario a lo pretendido por el recurrente, la Aduana Santamaría actuó apegada a la normativa vigente al momento de ocurrir el hecho generador de conformidad con el numeral 55 de la Ley 7557, consecuentemente una vez revisado el contenido del certificado de origen anexo a la declaración aduanera, y comparando el mismo con la información suministrada por el agente aduanero, entre ellos la factura comercial y carta de porte, se logra demostrar sin mayor esfuerzo que el certificado no cumple con las disposiciones del Tratado y el instructivo de llenado, constituyéndose en un certificado inválido para demostrar el origen de las mercancías y otorgar la preferencia arancelaria acordada por las Partes que lo suscriben, toda vez que se trata de un certificado de origen llenado contrario a la normativa, y pudo concluir el A quo que se trataba de una violación a las disposiciones del Tratado, las cuales conllevan sin lugar a dudas la desaplicación del beneficio preferencial consignado.

(…)

Consecuentemente estima el Tribunal que la desaplicación del beneficio arancelario declarado por el agente aduanero en este despacho, y notificada por la autoridad de aduanas en fecha 27-06-2017, lejos de responder a una actuación subjetiva e incorrecta, guarda respeto de las normas aduaneras 22, 24, 53, 55, 86, 93, 94, 95, 98 de la LGA, y 319 de Reglamento a dicha Ley y en especial al numeral 5:02 y 5:03 del Tratado, y las reglas imperantes para el llenado del certificado de origen, todo ello en razón de que la aduana ejerció una facultad reglada que le obliga a comprobar si el certificado de origen cumplía o no las reglas del Tratado e instructivo de llenado pactado por las Partes.

Aunado al defecto señalado en el punto anterior, vemos que el funcionario verificador le comunicó al agente aduanero otro defecto que provocaba también la desaplicación del beneficio arancelario declarado, al indicarle que porque la firma que aparece en la casilla

Descriptor: Ajuste en el despacho

Restrictor: TLC México-Centroamérica

Restrictor: Sin lugar

Restrictor: Firma no autógrafa

Restrictor: Llenado de Casilla 2

Page 40: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

13 del CO “no se presenta en tinta original, no es autógrafa, según consta a folios 26, 27, 29, 30, 64, 65 del expediente. Criterio técnico que fue avalado con posterioridad por la Gerencia de la Aduana al resolver el recurso de reconsideración, mediante el dictado de la resolución RES-AS-DN-XXX-2018 del te-02-2018(…)

Si bien el caso resuelto por el Tribunal trataba de un certificado relacionado con el Tratado de Libre comercio China Costa Rica, las argumentaciones si resultan aplicables a este asunto por los siguientes motivos. El funcionario verificador del despacho en este caso, comunicó por los canales oficiales al agente aduanero el día 27-06-2017, que el certificado de origen transmitido en imágenes al Tic@ y el documento origina aportado en su momento para que el funcionario realizara la verificación aduanera, advertía un defecto más en la casilla trece porque: “LA FIRMA NO SE PRESENTA EN TINTA ORIGINAL, NO ES AUTOGRAFA COMO YA SE MENCIONÓ…” (Ver folios 26 64, 65 del expediente)

Por tal motivo estima el tribunal que el motivo indicado por el funcionario verificador en este documento público, (declaración aduanero de importación definitiva) a la luz de los numerales 86, 93, 94, 98, 106 de la Ley General de Aduanas, constituye prueba de los actos realizados por funcionario público en el ejercicio de sus deberes dentro del control aduanero inmediato y por ello a la luz del artículo 106 constituyen material probatorio que muestra los actos y actuaciones realizados (…) Sentencia 001-2018

Tenemos que desde el momento mismo de dictar el acto de apertura de un procedimiento sancionador, debe la Autoridad Administrativa consignar la adecuada intimación e imputación de los cargos que se atribuyen al investigado, individualizando las conductas y hechos que le son achacables como incumplidos y guardando relación con el tipo sancionador administrativo que estima típico de la conducta u omisión tenida por irregular, lo mismo que ha de informarse al sujeto investigado las pruebas en que sustenta los cargos imputados, señalando las razones o motivaciones de carácter subjetivo que implican la responsabilidad directa del imputado. (…) En la especie se investigan una presunta irregularidad fundamentada en los numerales 236 8) y 237 b) de la LGA, por lo que necesariamente la Dirección General estaba en el deber de establecer cada uno de los hechos, conductas u omisiones atribuibles al tipo sancionador, así como dar a conocer las pruebas en que se fundamentaba, precisamente para permitirle al auxiliar de la función pública aduanera investigado, formular una defensa adecuada y atinente al cuadro fáctico imputado, con el fin de respetar el debido proceso y el derecho de defensa que rigen este tipo de procedimientos administrativos, tal y como se señaló supra.

Se puede constatar en autos que en el dictado del acto inicial, mediante Resolución RES-DN-1555-2012 del 24 de octubre de 2012, la Autoridad Aduanera se limita en el apartado de “Análisis del caso” a repasar los hechos relacionados con la sanción de multa de $500 para cinco incumplimientos según se describe en el cuadro visible a folio 45 para un total de ¢1.422.540.00 de multa por presentar las unidades de transporte y sus mercancías fuera del plazo de rodaje establecido, así como una sanción de suspensión de dos días hábiles en el ejercicio de la actividad aduanera por cada incumplimiento, para un total de 34 días de suspensión, por movilizar las mercancías amparadas a los DUAS de tránsito y números de viajes visibles en el cuadro a folio 46, sin contener el comprobante de movimiento de salida de información referente a transportista, chofer y unidad de transporte, dejando de lado demostrarse la responsabilidad, siendo precisamente el elemento que se omite y estableciéndose de hecho, pero no sustentado o motivado con relación a la conducta del sujeto infractor. Lo anterior se confirma al examinar lo que la autoridad aduanera denomina en el apartado IV del acto de inicio “Análisis de tipicidad”, se incurre en el mismo vicio, se cita como análisis la transcripción parcial o completa de los artículos 28, 40, 42, 138 de la Ley General de Aduanas y 269, 271, 273 y 275 del RLGA, 20 y Decreto 26123-H-MOPT, todas las normas relacionados con la figura del auxiliar de la función pública y sus obligaciones generales, además de las normas que establecen las posibles sanciones, concluyendo “…con fundamento en las consideraciones de hecho y derecho señaladas…”, lo que no se ajusta a lo realmente desarrollado en el acto de inicio, prescindiendo todo análisis de la conducta que se imputa reprochable y objeto de sanción, omitiendo un desarrollo claro, preciso, oportuno, congruente de la tipicidad objetiva y subjetiva del auxiliar imputado, reiteramos se limita a citar los hechos y la consecuencia, pero sin precisar en función de esos hechos porque el auxiliar resulta responsable, cual fue la conducta de acción u omisión en que incurrió y estaba obligado a evitar, sentando la responsabilidad subjetiva a modo de culpa, permitiendo de esa forma cumplir con el debido proceso constitucional establecido en el artículo 39 de la Constitución Política, careciendo de un intimación e imputación que conlleve a establecer la responsabilidad la establecer una conducta y análisis de tipicidad y culpabilidad. (…) De esta forma, desde el inicio del presente procedimiento, se ha privado al imputado el conocer clara y detalladamente cuáles son los hechos que se le están endilgando y por los que se le sanciona, dado que la Administración se limita a hacer una referencia genérica a la conducta tipificada por la infracción de cita, los hechos relacionados al caso sin especificar porque incumple el auxiliar y que acciones debió ejercer para evitar los posible incumplimiento que se le achacan, demostrando la relación de causalidad entre el hecho imputado y el sujeto responsable, sin realizar al menos una investigación previa para determinar lo sucedido, situación que definitivamente deja al afectado en estado de indefensión, ya que al no conocer los hechos imputados no tiene certeza de si los mismos le son o no atribuibles, o bien, si a pesar de ser cometidos por el auxiliar, le resultan eventualmente reprochables. (…) Se impone la sanción sin un análisis ni desarrollo que demuestre la responsabilidad subjetiva del inculpado, como bien se indicó en la sentencia transcrita “…no basta requerir que el hecho sea materialmente causado por el sujeto para que pueda hacérsele responsable de él; es preciso que el hecho haya sido “querido” (doloso) o haya podido “preverse y evitarse” (que pueda existir culpa o imprudencia): “principio de dolo o culpa”. No está demostrado si la conducta, la acción o la omisión

Descriptor: Procedimiento Sancionatorio

Restrictor: Artículos 236 inciso 8) y 237 inciso b)

Restrictor: Nulidad

Restrictor: Falta de motivación

Restrictor: Ausencia análisis de responsabilidad subjetiva

Page 41: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

que se imputa, se pudo prever o evitar, no se analiza el error en sí mismo, que tipo de error se atribuye, material o de hecho, vencible o invencible, el hecho mismo que genera el error, las posibilidades que tenía el auxiliar para no incurrir en la equivocación que se le imputa, los medios puestos a su disposición que le permitían evitar incumplir, todo esto se podía completar con su condición de auxiliar de la función pública.

Sentencia 004-2018

(…) estima este Colegiado que analizando las actuaciones de la Aduana en el asunto que se ventila, lleva razón el recurrente, ya que efectivamente en la especie se configura defectos procedimentales al rechazar un recurso por extemporáneo, estando el mismo interpuesto en plazo, pero además por la falta de una motivación clara y precisa que justifique técnica y jurídicamente cuál o cuáles son las características o “extras” del vehículo nacionalizado que hacen que deba modificarse la clase tributaria declarada, defecto en el procedimiento que sin lugar a dudas genera indefensión al interesado, y por ello considera este Colegio que debe anularse lo actuado en el despacho, según el análisis que de seguido se realiza. Aclara el Tribunal que en aplicación del principio de economía procesal y justifica pronta y cumplida, a pesar de que la Aduana no entro a analizar los argumentos del recurrente al dictar la resolución que resuelve el recurso de reconsideración, al determinarse la existencia de vicios que conlleva la nulidad absoluta desde el ajuste mismo en el despacho, se entra a resolver de conformidad. (…) Debe señalarse que el funcionario aduanero se limita a notificar lo transcrito, hace mención de una insignia y fotos aportadas por el depositario aduanero, prueba que no consta en expediente, no hace ninguna mención a las características o extras que presenta el vehículo objeto de importación, omite todo referencia a las condiciones, extras, modelo, tipo u otras características que debe presentar un automotor para ser encajar en la clase tributaria declarada y en el mismo sentido para que sea conforme con la clase tributaria determinada como correcta, no hace ninguna observación adicional, no realiza comentario alguno sobre la clase tributaria y el valor declarado, tampoco hace referencia a la legislación que regula el tema, omisiones que no permite tener certeza en la decisión y tampoco existe claridad en la motivación del acto. (…) Es así, que estima este Tribunal que en el caso concreto, se desprende con toda claridad, la ausencia de una motivación adecuada, suficiente y congruente, que justifique la decisión de la Aduana de modificar la clase tributaria y el valor del vehículo usado declarado por el agente aduanero en la declaración aduanera de importación objeto de la presente litis, toda

vez que según lo indicado, tenemos que la Administración no desvirtúa las características del vehículo declarado que conllevan a cambiar la clase tributaria y el valor del mismo, en especial al considerar este Colegio, que por la naturaleza de la mercancía en discusión, se requiere previo identificar y determinar la cantidad y tipo de aditamentos o “extras” del vehículo que consideró la Aduana hacen que el mismo deba incluirse en la clase tributaria ajustada, características que sin lugar a dudas son las que en definitiva permiten establecer la clase tributaria que le corresponde para determinar el correcto valor de importación, no siendo suficiente hacer referencia a “…una Insignia…”, de lo que tampoco consta prueba en expediente, para así fundamentar técnicamente el cambio de la clase tributaria.

Lo anterior demuestra, conforme la documental en expediente y que constituye la verdad por ser la información que obra en autos, la inseguridad al momento de modificar una declaración aduanera, que genera efectos jurídicos, tributarios y hasta posiblemente sancionatorios en los declarantes, no es admisible porque atenta en contra de los derechos de los usuarios y violenta el debido proceso constitucional protegido en el artículo 39 de la Constitución Política. (…)

Sentencia 010-2018

Consecuente con lo anterior estima el colegiado que lleva razón el recurrente, en cuanto a la pretensión de anulación del acto que conoce la fase recursiva en primera instancia RES-AC-DN-2029-2017 del 4 de diciembre de 2017, en vista de que tanto el agente aduanero

que tramitó la Declaración Aduanera de cita, como el representante legal de la agencia aduanal, presentaron recursos de reconsideración y apelación en dos momentos distintos, mientras que la Autoridad Aduanera solamente se refiere a uno de dichos recursos de reconsideración, quedando pendiente el interpuesto por el señor agente aduanero XXX.

Tenemos que el agente aduanero, una vez recibida la notificación que le comunica la denegatoria para la aplicación del beneficio arancelario de cita, por parte del Sistema Informático Tic@, según obra a folio 73, abrió la fase recursiva interponiendo ambos recursos (…)

Posteriormente, en fecha 14 de noviembre de 2017, el representante legal de la agencia aduanal XXX, presenta recursos de reconsideración y apelación en contra del ajuste de

cita. (Ver folio 01) A pesar de tal circunstancia la Aduana Central declara inadmisible la reconsideración porque no se cumple en la especie con el presupuesto procesal de legitimación, al conocer

Descriptor: Procedimiento Determinativo

Restrictor: Nulidad

Restrictor: Vicio en el procedimiento

Restrictor: Recurso no es extemporáneo

Restrictor: Economía procesal

Restrictor: Falta de motivación

Descriptor: Procedimiento Determinativo

Restrictor: TLC CAFTA

Restrictor: Nulidad

Restrictor: Violación al debido proceso

Restrictor: No conoció recurso del agente aduanero

Ver en similar sentido, Sentencias: 009, 022, 029, 033, 038, 054 todas 2018

Ver en similar sentido, Sentencias: 028 y 057 ambas del 2018

Page 42: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

únicamente la recurrencia intepruesta por el representante legal de la agencia aduanal, pero deja de lado el hecho de que el agente aduanero a través del Sistema Informático oficial, interpuso ambos recursos con fecha 8 de noviembre de 2017, siendo que el mismo tiene derecho a que se conozcan los motivos de su inconformidad, situación que no satisface el acto administrativo indicado, al no entrar a conocer el mismo. Consecuentemente al revisar la Resolución RES-AC-DN-2029-2017 del 04 de diciembre de 2017, estima el Tribunal que debe declararse la nulidad absoluta de la misma, toda vez que elimina una etapa procesal sustancial de la vía recursiva dejando al recurrente en indefensión, puesto que la Administración omite referirse al recurso planteado en el Sistema Informático Tica por parte del agente aduanero, generándose sin lugar a dudas una violación al debido proceso, que en su garantía del derecho de defensa, tiene como premisa que la decisión tenga que ser motivada, en los términos del numeral 136 b) dela LGAP, suprimiéndose una formalidad sustancial del procedimiento que obliga a considerarla y declararla. Así las cosas sin lugar a dudas se le causó indefensión al recurrente agente aduanero, puesto que la Aduana no entró a conocer el recurso de reconsideración presentado a través del Sistema Informático Tic@, motivo por el cual incumple su deber de resolver en primera instancia e informarle a los administrados el razonamiento del acto administrativo. (…) Sentencia 011-2018

No cabe duda que la DGA, en el marco de su competencia, puede emitir directrices con el objeto de regular la actuación de las aduanas y de sus auxiliares, a fin de cumplir con el régimen jurídico aduanero, estableciendo las disposiciones necesarias para fortalecer el control, la recaudación y la facilitación del comercio, no siendo, un aspecto a discutir en virtud de lo resuelto.

Sin embargo no puede apartarse de una serie de pautas, que se imponen a nivel del derecho administrativo y tributario, de necesario cumplimiento para garantizar la validez y la eficacia de la emisión de los actos administrativos que emita.

Así tememos que tal y como lo advierte el recurrente, al ser una directriz un acto de alcance general, requiere de dos requisitos esenciales para su validez y eficacia, uno está referido a que previo a emitir una disposición de carácter general se le debe dar oportunidad a quienes puedan ser afectados, de exponer su parecer y, la obligación de comunicar dicho acto a través del mecanismo de la publicación, al cual se debe someter todo acto de carácter general. (…)

De lo anterior se colige, que la Directriz DGA-DGT-003-2017 del 17 de octubre de 2017, emitida por la DGA, debió necesariamente llevar el trámite de publicidad previa, para que los afectados tuviesen la posibilidad de dar su parecer, dado que tanto el artículo 361 de la LGAP, como el 174 del CNPT, establecen una obligación de poner en consulta la directriz, cuya inobservancia genera una violación del procedimiento previsto para su promulgación definitiva.

Por otra parte, al estar claramente definido que la citada directriz constituye un acto de carácter general, necesariamente para efectos de su validez, es preciso realizar su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, no bastando su comunicación a través de su notificación a través del correo electrónico, como se dio en el caso, sino que requiere de la publicación correspondiente en el Diario Oficial. (…) La forma normal de publicación del acto administrativo, es su aparición íntegra en el Diario Oficial “La Gaceta”. La publicación marcará el inicio de la eficacia, salvo que fije una fecha posterior, caso en el cual la eficacia quedará demorada hasta el día señalado. Puede ocurrir además que el acto publicado en determinada fecha retrotraiga sus efectos a una fecha anterior, siempre y cuando se den los supuestos del 142.2 LGAP. (…) Otro aspecto que señala el interesado, es la falta de motivación de la citada Directriz, la cual se justifica por parte de la DGA, al momento de conocer y resolver el recurso de reconsideración planteado, señalándose que obedece a que “El objetivo inicial de la Directriz DGA-DGT-003-2017 del día 17 de octubre de 2017 lleva la atención a las recomendaciones correspondientes, al informe INF-DGAI-004-2013 Informe sobre la Evaluación del Control de Vehículos en Abandono en Almacenes Fiscales-Aduana Santamaría, mismo que recomienda lo siguiente: “En aras que se adopten las medidas correctivas que procedan a efecto de atender debilidades importantes en el registro y control de vehículos en abandono en los Depositarios Aduaneros que requieren ser revisadas que aseguran en forma razonable la custodia y disposición adecuada de esos activos”. (Artículo 36 de la Ley 8292 Ley General de Control Interno)”. Por lo que basados

en ese Informe, se estimó necesario regular por medio de la directriz establecer la obligación para todos los depositarios aduaneros, la inclusión en el inventario, tratándose de vehículos del VIN correspondiente, por ser el medio internacional para identificar las características de los distintos vehículos. En el caso en estudio, tal justificación es omisa en la señalada Directriz, para lo cual se hace ver que todo acto de la administración requiere una motivación o justificación. (…)Y al imponer la Directriz de rito, la obligación de incluir el número de VIN de los vehículos en los movimientos de inventario, resultaba también de obligado acatamiento, establecer las razones por las cuales la Autoridad Aduanera toma la decisión de emitir esa disposición, mismas que son del conocimiento del recurrente hasta que se pronuncia en la resolución que conoce el recurso de reconsideración. (…)

Sentencia 039-2018

Descriptor: Directriz de alcance general

Restrictor: Nulidad

Restrictor: Principio de publicidad

Restrictor: Violación al debido proceso

Restrictor: Falta de motivación

Descriptor: Solicitud de rectificación

Restrictor: Nulidad

Restrictor: Falta de motivación

Restrictor: Normativa derogada

Page 43: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

(…) Por eso estima el colegiado que al dictar la Aduana de Limón, el acto administrativo RES-AL-DN-0524-2014 (acto resolutivo), fundamentado en una resolución de alcance general N°RES-DGA-387-2010 del 9 de diciembre de 2010 de la Dirección General de aduanas, publicada en la Gaceta el 12 de enero de 2011, que pretendía llenar las omisiones en las facturas comerciales, posibilitando que fuera el proveedor de éste documento, quien adicionara información relacionada con tipo de embalaje, marcas, números, clases y cantidades de bultos; término comercial de contratación, desglose de las cantidades por concepto de fletes y primas de seguro, que no regula la temática que se discute en este caso concreto, además de que en efecto, tal y como lo alega el recurrente, dicha resolución fue efectivamente derogada mediante resolución de alcance general RES-DGA-045-2011, del 14 de febrero de 2011, se deja claramente al administrado en estado de indefensión por no conocer los fundamentos en que basa la aduana su denegatoria, puesto que la resolución que aplica, no sólo no regula la situación fáctica que se presenta en esta Litis, sino también porque tal resolución se encontraba debidamente derogada varios años antes, porque se dejó sin efecto en febrero de 2011 y la Aduana de Limón la aplica en marzo de 2014. (…) Consecuentemente hace notar el colegiado que el acto por el cual deniega la rectificación, provoca una violación al debido proceso por indebida motivación, privándose al recurrente conocer clara y detalladamente cuáles son los fundamentos de la resolución dado que la Administración se limita a hacer una referencia genérica al incumplimiento de requisitos dispuestos en la resolución de alcance general, que amén de tratar otra materia cual es la omisión de requisitos en las facturas comerciales, tal disposición se encontraba derogada desde el año 2011. (…) En consecuencia, la motivación realizada por la autoridad aduanera resulta viciada de nulidad teniendo que anular lo actuado a partir del acto resolutivo, por ausencia de motivación , en vista que se ha hecho imposible al agente aduanero conocer el sustento de hecho y derecho por el cual resuelve la aduana la rectificación presentada desde el 10 de febrero de 2014, y por ello a con base en los artículos 178, 180, 188 del Código Tributario; 136, 165 a 172, 223 de la Ley General de la Administración Pública no le a este Tribunal más que declarar la nulidad de todo lo actuado a partir del acto resolutivo inclusive. Sentencia 051-2018

Dentro de esta línea debe señalarse que el A Quo, para denegar la rectificación solicitada, consideró a partir del Considerando IV del acto resolutivo, supra trascrito, que de conformidad con las disposiciones del numeral 9 del Decreto Ejecutivo número 32458-H en relación con el 198 de la Ley General de Aduanas, lo procedente era que la parte ejerciera la fase recursiva respectiva dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la obligación tributaria aduanera y mediante dicho remedio procesal impugnara el valor de importación, lo cual no aconteció, estimando que en razón a dichas disposiciones no resulta aplicable la rectificación con sustento en el numeral 90 de la Ley General de Aduanas y por ello resuelve en forma negativa la gestión.

Dispone el citado artículo nueve del Decreto Ejecutivo 32458-H: “Artículo 9º—El procedimiento a seguir cuando el importador de un vehículo de los citados en el artículo 2 del presente decreto, no esté de acuerdo con el Valor Fiscal de dicha unidad establecido en la Lista de Valores de Vehículos de Tributación, será el siguiente: a. Si la inconformidad del importador surge antes de la transmisión de la declaración aduanera a la aduana correspondiente, podrá éste solicitar a la Dirección General de Tributación un estudio del valor para el caso que se trate, contemplado en la Lista de Valores. De ser necesario se realizará la corrección que proceda de conformidad con el artículo 157 de la Ley General de Administración Pública y las facultades otorgadas en el ordenamiento jurídico al respecto. Para tal efecto, el importador debe presentar los siguientes documentos: 1. Solicitud explicando el motivo o los motivos para la actualización del valor y el número de clase correspondiente. 2. Copia certificada de la factura. 3. Copia certificada del título de propiedad del vehículo, si se trata de una unidad usada. 4. Copia del conocimiento de embarque. 5. Las pruebas que fundamenten la petición de la actualización. b. Una vez notificada la obligación tributaria aduanera, el agente aduanero o el consignatario podrán impugnar ante la Aduana o el Tribunal Aduanero Nacional, el valor que sirvió de base para el cálculo de los tributos, con fundamento en el artículo 198 de la Ley General de Aduanas, dentro de los siguientes plazos: 1. Si hubiere habido un ajuste efectuado por la Aduana, tres días hábiles siguientes a su notificación. 2. En caso de que no hubiere habido un ajuste y existiese inconformidad con el valor establecido en la Lista de Valores de Vehículos de Tributación, tres días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación de la obligación tributaria aduanera. Para los efectos de la resolución de los recursos presentados, la Aduana o el Tribunal Aduanero Nacional podrán solicitar los dictámenes técnicos y demás información útil para la Dirección General de Tributación.” De la norma anterior, es claro que el procedimiento que se establece lo es a los efectos de impugnar el “Valor Fiscal” establecido en la “Lista de Valores de Tributación” que es el que sirve de base para determinar el “Valor de Importación” que es la base imponible utilizada a efectos aduaneros y que como bien se explica en la resolución recurrida es el resultante de reducir al Valor Fiscal los impuestos de importación y un margen de valor agregado que se origina en la comercialización entre el importador y el consumidor final. No obstante, comparte este Colegiado que hay una errónea apreciación de los hechos como de la norma de derecho que aplicó el A Quo y que tal llevó a la adopción del acto que ahora se recurre.

Descriptor: Solicitud de rectificación

Restrictor: Nulidad

Restrictor: Falta de motivación

Restrictor: Vicio en el motivo

Page 44: #73 de...La presente entrega del Boletín corresponde al cuatrimestre Enero-Abril de 2018, misma que como ha sido el norte seguido, conjuga la modernización tecnología en relación

Como se aprecia, el procedimiento establecido en el artículo nueve del Decreto Ejecutivo número 32458-H de marras tiene por objeto la revisión y modificación del “Valor Fiscal” contenido en la “Lista de Valores de Tributación”, en el caso ello no es el objeto del procedimiento incoado por la recurrente, esa fase ya fue superada y no interesa el cómo, lo cierto es que es un asunto precluido y de resorte de la Dirección General de Tributación. En el caso, lo que la parte solicita es la revisión del Valor de Importación de la misma clase tributaria aplicada, en razón a las modificaciones que, en su Valor Fiscal sufrió, producto de las acciones que directamente ejerció el interesado, ante la instancia competente y, que fueron acogidas. Tal gestión está correctamente fundamentada en el artículo 90 de la Ley General de Aduanas en relación con el 24 inciso a), 58 y 62 ibídem, dado que el Valor que se pide revisar, mediante la solicitud de rectificación, constituye uno de los elementos de la Obligación Tributaria Aduanera. A lo anterior hay que agregar lo que de manera expresa ha venido alegando la empresa recurrente, en el sentido del derecho que le asiste a la rectificación de la declaración aduanera y la pretensión de devolución del pago indebido realizado, con fundamento en los artículos 27 y 41 de la Constitución Política, 63, 55 del Código Aduanero Centroamericano, Ley 8360; 112, 33, 62, 63 y 90 de la Ley General de Aduanas, posición que en efecto, ha sido sostenida también en la sede judicial. (…) En consecuencia, sin conocer el fondo del caso en razón de la nulidad decretada, no puede este Tribunal, en respeto de nuestras competencias y limitaciones como órgano contralor de legalidad, estimando que el acto resolutivo carece de motivación técnica y legal, en razón de que omitió conocer el reclamo y pretensiones del interesado por el fondo, sino anular la decisión por ausencia de motivación y motivo, entendido éste última como el presupuesto o antecedente normativo y fáctico que faculta a la Administración a la hora de emitir el acto y por ende por vicio en el contenido y fin del acto, que generan la nulidad absoluta, en atención a los numerales 61, 62, de la LGA; en relación con los numerales 1, 43, 58 171 incisos 3 y 11, 178, 181, 184, 187, 188 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios; y 136, 165 a 172, 223 de la Ley General de la Administración Pública. Por todo ello se debe declarar la nulidad de todo lo actuado a partir del acto resolutivo inclusive, y reponer los autos al momento de la comisión del vicio, proceda el A Quo a resolver conforme en derecho corresponda. (…)

Índice Temático

Tema Sentencia

Adición y aclaración 021-2018, 045-2018, 063-2018

Clasificación arancelaria 003-2018, 004-2018, 023-2018, 042-2018, 043-2018, 052-2018, 053-2018, 060-2018, 062-2018

Emplazamiento 034-2018

Exoneración 020-2018

Extemporáneo 064-2018, 058-2018, 083-2018

Derecho antidumping 072-2018

Desistimiento 007-2018, 040-2018, 074-2018

Directriz 011-2018

Falta de capacidad procesal 044-2018

Falta de motivación

Falta de búsqueda de la verdad real

Importación temporal 070-2018

Inexistencia de recurso 041-2018

Infracciones administrativas Aplicación 236 inciso 25 LGA Aplicación 236 inciso 8) LGA Aplicación 242 LGA Varias

005-2018, 031-2018, 061-2018 025-2018 016-2018, 019-2018, 065-2018, 080-2018 001-2018

Interés actual 050-2018

Nota de exoneración

Pago indebido 066-2018, 067-2018, 068-2018

Principio de la norma más favorable

Rectificación 032-2018, 039-2018, 051-2018, 082-2018

Reconsideración 036-2018

Retención dinero 013-2018

Valor aduanero 024-2018

Trato arancelario preferencial China CAFTA México Perú

006-2018, 014-2018, 018-2018, 048-2018, 077-2018 050-2018, 054-2018, 076-2018, 010-2018, 030-2018, 049-2018, 079-2018 056-2018, 081-2018 078-2018