20
Ver Págs. 10 - 11 Domingo 5 de Abril de 2015 www.diocesisdecucuta.com AÑO DEL SEGUIMIENTO A JESUCRISTO Fundado en 1956 - Año 59 - San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia - Valor: $ 1.200 - LEMA DEL MES DE ABRIL: CAMINEMOS CON JESUCRISTO, RESUCITEMOS CON ÉL www.periodicolaverdad.com 744 Síguenos Periódico la verdad @LaVerdadCucuta ¿Por qué el matrimonio es para siempre y con una sola persona? ¿Cómo manejar la rebeldía adolescente? Cuando el acné va más allá de la adolescencia Pg. 13-14 ¿Qué son los Sacramentos? y su fundamento bíblico ¿Orar ante las Imágenes es idolatría? Pg. 9 ea también Pg. 8 Pg. 12 Pg. 18 Sínodo Diocesano La Resurrección de Jesús, fundamento de la fe cristiana ¿Qué significa que Jesús resucitó de entre los muertos? ¿Resucitaremos todos? ¿Cómo y cuándo será la Resurrección?

744

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 744

Ver Págs. 10 - 11

Domingo 5 de Abril de 2015www.diocesisdecucuta.com

AÑO DEL SEGUIMIENTOA JESUCRISTO

Fundado en 1956 - Año 59 - San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia - Valor: $ 1.200 - LEMA DEL MES DE ABRIL: CAMINEMOS CON JESUCRISTO, RESUCITEMOS CON ÉL

www.periodicolaverdad.com

744

S í g u e n o s Periódico la verdad @LaVerdadCucuta

¿Por qué el matrimonio es para siempre y con una sola persona?

¿Cómo manejar la rebeldía adolescente?

Cuando el acné va más allá de la adolescenciaPg. 13-14 ¿Qué son los Sacramentos?

y su fundamento bíblico

¿Orar ante las Imágenes es idolatría?Pg. 9

ea también

Pg. 8

Pg. 12

Pg. 18

SínodoDiocesano

La Resurrección

de Jesús,fundamento de la fe cristiana

¿Qué significa que Jesús resucitó de entre los muertos?

¿Resucitaremos todos? ¿Cómo y cuándo será la

Resurrección?

Page 2: 744

2

Editorial

PRESIDENTEMons. Julio César Vidal Ortiz

Obispo de la Diócesis de Cúcuta

DIRECTORPbro. Carlos Alberto Escalante R.

ADMINISTRADORPbro. César Augusto Prato

EQUIPO DE REDACCIÓNDiácono Samuel Alexis Arias M.

Diana Paola Álvarez Rey C.S.Andrea Rodríguez Arias C.S.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPbro. Álvaro Gutiérrez B.

Freddy Galvis

IMPRESOLa Opinión

Calle 9 # 8-87 Barrio El LlanoTelf. 5724601 - 5893666

www.periodicolaverdad.com E-mail: [email protected]

Es Vida Pastoral02 La erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Camina con Jesús

En vida, Jesús anun-ció por tres veces a sus discípulos que a Él lo iban a apresar,

lo iban a matar pero al tercer día resucitaría, pero sus discí-pulos no le entendieron. Por eso, cuando los Judíos apre-saron a Jesús, lo sometieron a toda clase de tortura, lo cruci-ficaron y murió en la cruz, los discípulos se escandalizaron y lo abandonaron; sólo Juan con su madre María permanecie-ron al píe de la cruz.

Pero en la madrugada del Domingo, cuando María magdalena y otras mujeres fueron al sepulcro con el fin de embalsamar el cuerpo de Jesús; se encontraron con el

Ángel que les dijo: “Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado” (Mt 28, 5-7). Este es el acontecimiento que parte en dos la historia de la humanidad. Nunca, en ninguna religión se había escuchado algo igual. Por eso comprendemos que este acontecimiento hubiese cam-biado radicalmente la vida de los discípulos, pues ellos eran testigos que su Maestro a quien los judíos habían ma-tado crucificándolo; a quien su Madre y sus amigos habían colocado en un sepulcro, ahora estaba vivo, la muerte no había tenido poder sobre Él sino que Él había vencido la muerte cumpliendo todo lo

que las Sagradas Escrituras decian sobre Él.

Pero este acontecimiento se vuelve mucho más grande para nosotros si consideramos que esa fuerza, esa energía con la que Jesús venció la muerte, Él la ha transmitido, la ha comunicado a quienes creemos en Él. Se cumple lo que le había dicho a Marta, la hermana de Lázaro: “Mar-ta, yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá. Y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre” (Jn 11, 25-27).

Alegrémonos, hermanos, por este gran acontecimiento

y vivamos nuestra vida con gozo, con entrega a Dios y a los hermanos; estamos llamados a participar de esa vida superlativa que Cristo, nuestro Salvador, tiene a la derecha del Padre.

La Iglesia nos ofrece los cincuenta días de Pascua para que, iluminados por la Palabra de Dios, profundicemos sobre este gran acontecimiento y caminemos con Jesús Resu-citado.

Que Jesús nos permita vivir en plenitud su Misterio Pascual.

+ Julio César Vidal OrtizObispo de Cúcuta

Sabías que...

SínodoDiocesano

FelicidadesCumpleaños

Abril 14

Germán Augusto Dallos G. Abril 15

Gerluiz Muñoz MercadoAbril 18

Juan de Jesús Rodríguez Z.Abril 25

José del Carmen Chaustre B.

Juan Carlos Lemus Torres

Fabio Gonzalo Argüello G.Abril 26

Saddy A. Oviedo VillamizarAbril 28

William Ramón Santa María F.Abril 29

Miguel Lagos Bothía L.

Aniversario de Ordenación

Abril 09

Jorge Luis Villanueva ÁngelAbril 15

Hemel Arévalo Mantilla

Germán Eduardo Parra NietoAbril 16

Jaime Antonio Blanco C.

Diego Fernando Huertas M.Abril 23

Juan de Jesús Rodríguez Z.

@EmisoraVoxDei

Emisora Vox Dei Cúcuta

Periódico La Verdad

www.diocesisdecucuta.com

www.periodicolaverdad.com

www.emisoravoxdei.com

Visítanos

Diócesis de Cúcuta

@diocesiscucuta

Un Grupo Sinodal, es un grupo de laicos con-formado por niños, jóvenes y adultos de buena voluntad que se reúnen para participar activa-mente, respondiendo las consultas que desde la Diócesis se hacen, respecto de la situación pastoral de esta Iglesia particular.

Resucitado

Page 3: 744

03Es Vida PastoralLa erdad San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

El centro de la capi-tal nortesantandereana se vistió de alegría y color para decirle SI a la vida, SI al perdón y a la paz.

Cientos de habitantes de la zona de frontera colombo-venezolana, en un ambiente de fra-ternidad, gozo y ora-ción, el 20 de marzo, clamaron a Dios Padre su bendición y miseri-cordia para las tierras del oriente colombiano, y se comprometieron a promover acciones que

contribuyan a la recon-ciliación y defensa de la vida, desde el naci-miento hasta la muerte natural.

Consignas como: “si queremos la paz, defen-damos la vida, la crea-ción”, “ay de los que atentan contra la vida de los niños”, “todo hombre es mi hermano”, “el perdón nace del co-razón de cada uno”, “no te dejes vencer por el mal, antes bien, vence el mal con el bien” y “no hay paz sin justicia, no

hay justicia sin perdón”, entre otras frases, acom-pañaron la marcha que partió desde la Plaza de Banderas hasta la cate-dral san José.

Esta jornada es pro-movida, cada año, por la Diócesis de Cúcuta, en tiempo de Cuaresma; con ella se exhorta a los bautizados a la conver-sión y a tomar concien-cia del valor de la vida en todas sus expresio-nes, reconociendo que solo Dios es el dueño de la vida.

Multitudinaria Marcha por la Vida, el Perdón y la Paz

El 30 de marzo, des-de las 7:30 de la maña-na los nazarenos de la Diócesis de Cúcuta ini-ciaron el Vía Crucis que tradicionalmente reali-zan en Semana Santa, partiendo de la Catedral San José hasta la parro-quia San Juan Evange-lista, en el municipio de Los Patios, donde monseñor Julio César Vidal Ortiz les recibió y acompañó presidiendo la Santa Eucaristía.

Dirigiéndose a los nazarenos de esta Iglesia

particular, el obispo de Cúcuta les agradeció el servicio que prestan, al tiempo en que les instó a llevar cada día una vida más ejemplar. “Dios les bendice y ayuda, pero deben convertirse a Él y llevar una vida digna no solo en la Iglesia, también en el colegio, en el lugar de trabajo, en la universidad, siempre dando testimonio de ser esas personas que sirven a Jesucristo en el momento grandioso de su muerte y resurrección”.

En el contexto de este

acto de piedad, monseñor Vidal también hizo refe-rencia al mandamiento del amor de Dios, pre-cisando que el mundo necesita gente con capa-cidad de amar, de servir y perdonar.

Familias, movimien-tos apostólicos y perso-nas interesadas en hacer parte de la peregrinación, acompañaron este ejer-cicio penitencial que los nazarenos de la Diócesis de Cúcuta han venido realizando desde hace 28 años.

Más de 600 nazarenos renovaron sus votos en la Semana Mayor

Recordó Monseñor Julio César Vidal Ortiz, obispo de Cúcuta, du-rante la celebración de la solemne Misa Crismal, en la que se mani-fiesta la comunión de la Iglesia Diocesana, en torno a su obispo, principio de unidad.

“Trabajemos incansablemente para que seamos uno y así el mun-do pueda creer en el mensaje de Jesús. Hoy doy gracias a Dios por cada uno de ustedes (sacerdotes, seminaristas, diáconos, religiosos, agentes pastorales y fieles en ge-neral) y pido, de manera especial, al pueblo de Dios permanentes oraciones para sus sacerdotes (…) quienes tienen una triple misión: Anunciar el Evangelio, santificar a través de los Sacramentos, vivir y expandir en el mundo la caridad.

Durante esta celebración euca-rística se bendijo los santos Óleos y consagró el santo Crisma, como signos visibles de la salvación que Cristo realiza por medio de la Iglesia en los sacramentos del bau-tismo, confirmación, orden sagrado y unción de los enfermos.

“Al consagrar este día el Santo Crisma y bendecir los Óleos, estamos celebrando la unción del Espíritu sobre cada uno de nosotros y sobre todo el pueblo de Dios. Celebramos y renova-mos la gracia de nuestro Bautismo por el que somos hijos de Dios, de nuestra Confirmación por el que somos tes-tigos de Cristo; y los sacerdotes, de modo particular, celebran y renue-van la gracia de su Ordenación por la que son instrumentos de Cristo, cabeza y Pastor de la Iglesia”.

Durante esta celebración, rea-lizada el Martes Santo por mo-tivos pastorales, los sacerdotes renovaron sus promesas. También, se presentaron los frutos de la Campaña de Comunicación Cris-tiana de Bienes, que este año serán destinados, de manera especial, a apoyar al Centro de Migracio-nes de la Diócesis de Cúcuta, al Banco Diocesano de Alimentos y a promover acciones en favor de la conservación del ambiente y cuidado del agua.

El clero diocesano, las comu-nidades religiosas, seminaristas, movimientos apostólicos, grupos eclesiales, agentes pastorales y comunidad general participaron en esta eucaristía, realizada en la catedral San José.

“Todos estamos llamados a hacer la opción por el amor y rechazar todo lo que vaya en contra de las enseñanzas del Padre”

Page 4: 744

Es Vida Pastoral04 La erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Así van Manuela Beltrán y Las Delicias

Con esperanzas renovadas, el 18 de marzo, se reunieron los líderes de las comunidades de Manuela Beltrán y Las Delicias para la socialización de la propuesta de intervención psicosocial y jurídica en las asocia-ciones víctimas de dichos barrios, con el propósito de realizar ajustes

desde las necesidades plasmadas por los líderes y lideresas de las asociaciones, que permitan mejorar la intervención a realizar por parte del proyecto de Integración Local y, a su vez, crear el cronograma de actividades y visitas a la comunidad de manera conjunta.

En pos del mejora-miento del acceso a los derechos de los JANN (jóvenes, adolecentes, niños y niñas) de las comunidades de Ma-nuela Beltrán y Las Delicias. el Comité de Infancia y Adolescen-cia llevó a cabo su pri-mera reunión del año 2015 en las instalacio-nes de la Curia episco-pal de la Diócesis de Cúcuta. Profesionales

de ACNUR, Rumbos de Paz, Corprodinco, Quinta con Quinta y Pastoral Social, con-certaron esfuerzos en la presentación de la propuesta del comité y así germinar un espacio de interlocución en la búsqueda de garantías y protección de los de-rechos de los JANN en temas como violencia sexual basada en géne-ro, derechos en salud

sexual y reproductiva, salud y educación.

Dicha reunión se lle-vó a cabo el 13 de marzo y además contó con la presentación del ABC de la ley 1448 (víctimas), con el propósito de conocer la ruta de atención y respuesta a las víctimas del conflic-to, población directa-mente atendida con los proyectos vinculados al Comité de Infancia y Adolescencia.

Reunión Comité de Infancia y Adolescencia

Se abren nuevos caminos

El 18 de marzo se llevó a cabo en el corregimiento de las Mercedes, Norte de Santander, la Visita de una delegación de Suecia Adjunta al PNUD cuyo objetivo era analizar el desarrollo actual de los proyectos que se ejecutan en esta zona, además de la investigación de los futuros puntos de intervención.

Inka Matila, directora adjunta del PNUD en Colombia, resaltó la impor-tancia de las alianzas con la Iglesia

en el proceso de desarrollo de las comunidades afectadas por el con-flicto en las zonas más complejas por diferentes tipos de conflictividades “con poca presencia por parte de las instituciones del estado. Nuestro aliado ha sido la Iglesia, ya que es clave para lograr el acceso a la co-munidades, pueden actuar junto con nosotros como un actor imparcial y que realmente puede ayudar en la construcción de esta visión común de aceptación y convivencia”.

Grandes frutos deja la 1ra versión del Mercado

CampesinoCon to ta l éx i to

culminó la primera versión del año 2015 del Mercado Campe-sino que se realizó el sábado 14 de marzo en la Plaza de Ban-deras. Campesinos alegres y c l ientes sa t i s fechos fue e l resultado de la estra-tegia implementada por la Pastoral Social f inanciada, por e l Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

A t r a v é s d e l a creación de un espa-cio para comerciali-zar los productos agropecuarios, la Diócesis de Cúcuta pretende impulsar la integración del campo en las dinamicas económicas de

la ciudad, la creación de rutas de comercialización directas y a su vez el empoderamiento por parte del campesino del rol fundamental que cumple en la sociedad.

Prensa COSPAS

Encuentro en la Curia Diocesana

Prensa COSPAS

Prensa COSPAS Prensa COSPAS

Del al de 20 28junio del 2015

Page 5: 744

05Es Espiritualidad de ComuniónLa erdad San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Objetivo:

El Pueblo de Dios peregrino en la Diócesis de Cúcuta, al partir de la Cuaresma hacia la Pascua, en la Semana Mayor, celebrando el Triduo Pascual, la Vida, Pasión, Muerte y Resu-rrección de Jesucristo, se siente llamado a vivir la alegría pascual, con la esperanza en una transformación de vida permanente y renovando los compromisos bautismales que le ayuden a asumir la vocación cristiana.

Se inicia en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

Canto: Hoy el Señor resucitó

• /Hoy el Señor/ /resucitó/ y de la muerte nos libró

• Alegría y paz, hermanos, que el Señor resucitó.

• /La luz de Dios/ /en Él bri-lló/ de nuestra vida nos llenó.

• /Porque esperó/ /Dios lo libró/ y de la muerte lo sacó.

• /El pueblo en Él/ /vida en-contró/ la esclavitud ya terminó.

Por: Jesús Martín Vega Gélvez. Pbro.

Caminemos con Jesucristo, resucitemos con ÉlEncuentro Eclesial de abril

Oración inicial: (alguien del grupo la puede hacer)

Señor Jesús, que al reflexio-nar tu Palabra conozcamos cada vez tú persona, tu mensaje, tu proyecto, tu estilo de vida. Que conozcamos más a tu Padre, que Tú nos revelas como el Dios de vivos y no de muertos. Señor, que Tu Espíritu Santo nos ilumine y nos guíe para conocerte más, que nos dé su gracia para vivir lo que nos pides y que podamos identifi-carnos contigo. Amén.

Proclamación de la Pala-bra: 1Corintios 15, 1-20

1.Lectura. Es fundamental una lectura pausada, dete-

nida, atenta, dándose un tiempo para conocer y profundizar los detalles y las circunstancias del relato.

Cada uno repite la frase, la palabra, que más le llegó, la que más le tocó.

2. Meditación. Interrogar el texto.

¿De qué trata el texto, cuál es la situación, qué sucede?

¿Qué importancia tiene el hecho de la Resurrección?, ¿qué nos revela acerca de Jesús?

3. Contemplación. En si-lencio.

Colocarse en la presencia de Dios.

Detenerse a mirar a Jesús, centrarse en Él, en su mensaje, sus Palabras.

Señor Jesús, ¿cómo es la vida en el más allá, cómo es nuestra vida estando contigo?.

Señor Jesús, ¿en qué consiste la Resurrección?

Señor, danos siempre tu gracia para que podamos per-severar para que podamos vivir como Tú nos pides. Danos Se-ñor tu ayuda para poder llegar a ti. Ayúdanos Señor a siempre esperar y creer en Ti.

4. Oración. ¿Cómo y qué le respondo a Dios?.

-¿Qué le respondo a Dios?, ¿Qué le digo?, ¿Qué tengo en mi co-razón, qué me gustaría decirle?

Señor Jesús, gracias por…; Señor te pido; Señor dame tu gracia para fortalecer mi fe…

Sugerencias para antes de realizar el encuentro:

1. Quien coordina el Sector Pastoral no debe hacer la Asamblea familiar, sino es quien acompaña los Grupos Eclesiales. Quien modera el encuentro es quien ayu-da en el crecimiento del Grupo Eclesial.

2. La capacitación y formación de los agentes de pastoral es fundamental, para que vivan y transmitan el mensaje a sus hermanos en la fe.

3. Preparar un altar con la Palabra de Dios y una imagen de la Virgen María.

5. Actúar. ¿Y qué voy a ha-cer?, ¿Cómo llevarlo a la

vida?.Buscar una actitud para vi-

vir… ¿Qué voy a hacer para vivir este texto?, ¿Qué voy a hacer en concreto?, ¿Qué le dice a mi vida que Dios en Jesucristo es un Dios de vivos?.

Al tercer día resucitó de entre los muertos

Jesús ViveNosotros viviremos

La Resurrección no es un hecho que aconteció una vez y se acabó, un hecho cerrado, constatable del pasado, sino una realidad actual y que de-termina hoy a los testigos, a los creyentes.

A) Los discípulos dicen que Jesús no está muerto, Vive. Se nos ha aparecido. Nosotros lo hemos visto. No ha terminado nuestra historia en relación con Él, ni la de Él con nosotros. Los hombres y mujeres que procla-man este increíble mensaje son testigos del mismo. En 1Cor 15,

5-8 Pablo muestra este aconte-cimiento: a Pedro, sobre quien Jesús edifica su Iglesia, luego a los Doce a quienes eligió como Apóstoles, después a 500 her-manos, después a Santiago y también a Pablo que se hallaba camino a Damasco.

Para todos estos testigos, el sepulcro vacío fue una señal importante. El encuentro con el Resucitado se convirtió para ellos en su vocación: tienen que transmitir a otros lo que han visto. Su fe es tan firme y segura que están dispuestos a morir por ella. En la fe de esos discípulos se fundamenta la nuestra.

B) La Resurrección de Jesu-cristo es el núcleo y el corazón de nuestra fe. La celebración de la noche de Pascua es la solemnidad más santa del año litúrgico. Y cada domingo es la conmemoración de la Pascua y día para alabar a Dios que resucitó de la muerte a su Hijo.

En una de las primeras co-munidades cristianas había personas que dudaban de la resurrección del Señor. Y Pablo

Page 6: 744

6

06 Es Espiritualidad de ComuniónLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

escribe: “Si Cristo no ha resu-citado, vana es nuestra predica-ción y vana nuestra fe… Todavía estamos en nuestros pecados y por tanto los cristianos que han muerto están perdidos. Si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida, somos los hombres más desgraciados” 1Cor 15, 14-19.

Oración final:Cristo resucitado, me atrevo

a ponerme en Tu presencia para que me llenes de Ti y del gozo de Tu triunfo sobre el mal y la muerte. Creo firmemente en Tu presencia renovadora, pero aumenta nuestra pobre fe.

Enséñame, Cristo resucitado a descubrirte para ser un ins-trumento de Tu amor, a buscar las cosas de arriba y a gozar de

Tu presencia a lo largo del día. Transfórmame como a los pri-meros discípulos en un apóstol convencido de Tu resurrección, capaz de darlo todo por Ti.

Compromisos:

1.Enriquecer nuestra vida de resucitados en Cristo a

través de la participación en la Eucaristía dominical.

2.Renovar el compromiso de bautizados a través de

la motivación y la invitación que le hagamos a un vecino para que participe en la próxima asamblea.

3.Seguir orando por el Sí-nodo Diocesano, por las

vocaciones, por nuestro obispo, por nuestra Iglesia Diocesana, nuestro Obispo, las Vicarías,

los Decanatos, las Parroquias, los Sectores Pastorales, los Grupos Eclesiales, los Agentes de Pastoral y la acción evange-lizadora y pastoral, para que en Comunión y misión, se siga

consolidando y dinamizando la evangelización, con los diferen-tes carismas y ministerios.

4.Por la Vida Consagrada, portadores del Evangelio, la

Profecía y la Esperanza. Por las casas de vida religiosa, los con-ventos, los lugares de formación y apostolado, para que sus vidas sean una ofrenda agradable a Dios y surjan abundantes vocaciones.

Caminemos con JesucristoResucitemos con Él

rimP e ro oL

Asesoría Jurídica, Tutelas, Derechos de peticiónQuejas y reclamos, Balances ContablesCertificados de ingresos y retencionesConsulta psicológica, Chequeos en saludFonoaudiología, Sisben y subsidioPlanes y proyectos, Gestión hospitalaria

Fundación

CapacitacionesBrigadas de saludGestión comunitaria

Mz. R1 Lote 15 Av. Natilan Atalaya 1ra Etapa

Lunes a Viernes

Mañana 7:30 a.m. a 11:30 a.m.Tarde 2:00 p.m. a 5:00 p.m.H

orario

También Jornadas en

Francisco Cortés - Fundador

INNOVACIÓN Y DISCIPLINA

Calle 0 No. 2-31 B. Lleras Cúcuta Tel: 5777753 Cel: 318 7164975 · 3175133377www.smbsecurityltda.comgerentecucuta@smbsecurityltda.com

SMB SECURITY LTDA

J esucristo, nuestro Se-ñor, ha resucitado para afirmarnos en la fe, porque bien lo dice

San Pablo: “si Cristo no hubiese resucitado vana sería nuestra fe” (1 Cor 15, 14). Pues, la resurrección de Cristo es nuestra esperanza.

La Iglesia proclama hoy esto con alegría: anuncia la esperanza que Dios ha hecho firme e invencible resucitan-do a Jesucristo de entre los muertos.

Hoy por hoy, la consigna del cristiano es que está llamado a vivir resucitado; es decir, siempre en actitud

de crecimiento, viviendo sin pecado. Se trata de vivir como nuevas criaturas (2 Cor 5, 16), “revestidos de Cristo” (Gal 3, 27). Porque “el que está en Cristo es una nueva creación”. Pasó lo viejo, todo es nuevo (2 Cor 5, 17). Es vivir sin rutina, buscando que todo lo que hace sirva a la gloria de Dios y a su propia salvación.

Resucitar con Él, es v iv ir s in los v ic ios del mundo, es salir de la os-curidad del pecado, es ser arrancado de la muerte, es ser resucitados a la gracia y agregados a los santos (Pregón Pascual).

De tal manera, para se-guir caminando de la mano de Jesucristo, es necesario que el cristiano empiece a dar signos de cambios, que empiece a manifestar en su vida, los signos de un Cristo vivo y actuante.

Eso es precisamente re-sucitar con Él, reconociendo que “no soy yo quien vive, sino es Cristo quien vive en mí” (Gal 2, 20). De esta manera, el hombre empieza a renovar su vida y a vivir la Pascua.

Al iniciar abril, damos paso a la segunda parte de la Semana Santa que está cons-

tituida por el Triduo Pascual, que conmemora, paso a paso, los últimos acontecimientos de la vida de Jesús, desarro-llados en tres días: misa ves-pertina del Jueves en la Cena del Señor hasta las Vísperas del Domingo de Resurrec-ción, aquí la Iglesia celebra, “en íntima comunión con Cristo su esposo”, los gran-des misterios de la redención humana.

Cele-brar el día del Buen Pastor e iniciar la Semana Vocacio-

nal en la Diócesis de Cúcuta y en la Iglesia universal, nos recuerda la necesidad de promover las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa e intensificar la oración por las mismas. Pues, “La mies es abundante, pero los tra-bajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies” (Mt 9, 35-38).

Lema mes de abril

Page 7: 744

07Es Formación HumanaLa erdad San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

“Un valor inseparable e inagotable”

Es indudable que en algún momento de la vida todo ser hu-mano se ha pregun-

tado sobre el valor que tiene en sí mismo y el valor que tiene la otra persona con la cual ha ido desarrollando su existencia. La respuesta a este cuestionamiento está referida al valor innato, propio, inma-nente de cada hombre-mujer, definido como “dignidad humana”.

Para desglosar y compren-der un poco sobre la grandeza de estas dos palabras, es necesario centrarse en el ser más fantástico que habita so-bre la faz de la tierra, es decir “la persona humana”.

En el mundo existen in-finidad de seres vivos (per-sonas, animales, plantas) y cosas; con una sustancial diferencia. Las cosas son objetos y los hombres sujetos personales; ente corpóreo, que posee racionalidad, ima-ginación, voluntad, inteligen-cia, libertad y espiritualidad; dichos aspectos lo hacen ser diferente a todos lo demás seres en el mundo1.

El hombre no es pues un mero ser con cuerpo instin-tivo como los animales, no es un objeto, o en palabras de Sartre no es un ser “en sí” sino un ser “para sí”; es decir, un 2ser que al estar inmerso en una realidad temporal y cultural; se de-sarrolla libremente dejando una historia humanizada. Tal historia se teje también con la otra persona, la cual permite que ”yo” pueda sub-sistir a lo largo de la vida.

Así como se ha percibido, el hombre es un complejo ser material y espiritual, el cual

desde sus facetas se hace en el mundo, manteniendo siempre una identidad, que le muestra su fun-ción en el trans-currir de su vida; por consiguiente, toda persona posee una característica de inmensa im-portancia la cual es indispensable que se reconozca dentro de sí y en los otros, esta es la dignidad.

Viéndose des-de el aspecto de la fe, es posible ratificar lo antes dicho, pues como lo dice el pasaje del Génesis, “Y creó

Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó” (Génesis

1, 27), tenemos una naturaleza t rascendente, pues contamos con una iden-tidad no solo de seres finitos sino infinitos, los cuales po-demos aspirar a una existen-c i a d e s p u é s del límite de la muerte.

Dios nos ha dotado con la capacidad de

desarrollarnos con libre al-bedrío, ya que de no ser así

nos limitaría en nuestra digni-dad; el ser humano entonces es imagen del creador, por lo tanto, debe reconocer su valor en el mundo y su función en el mundo.

El valor de cada hombre se expresa en su libertad, voluntad e inteligencia, son tres características de in-mensa relevancia, las cuales no podrían estar separadas entre sí.

Siempre se es libre, se es autónomo como lo diría Kant. La persona humana se elige a sí misma, asu-miéndose y asumiendo su manera de caminar en el mundo. El hombre aunque aparentemente este condi-

“Se ha de reconocer y defender siempre la dignidad de cada ser humano como criterio fundamen-tal de los proyectos sociales, cultura-les y económicos” (Benedicto XVI), ya que en la mayo-ría de las veces los grandes poderes in-tentan aplastar con sus leyes e ideales la dignidad que el hombre posee.

cionado por circunstancias que le oprimen, siempre va a contar con su libertad de pensamiento y parecer; ha de tomar decisiones pero asumiendo libremente su deber ético y moral, siendo de esta manera responsable por el otro, el cual exige reconocimiento y respeto.

Como lo manifiesta Jesús en el evangelio de Lucas: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, es la tarea de cada ser humano para asumir su valor como ser digno.

1R Lucas, Explícame la bioética, editorial palabra, Madrid España

2005, pág. 19.

2J Sartre; El existencialismo es un humanismo, editorial sur, Barcelona

Por: Elkin Jesús Ardila BoadaII de filosofía

Page 8: 744

08 Es EspecialLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Algunos grupos re-ligiosos dicen que los católicos son idólatras porque

tienen imágenes de la virgen María, de los santos o de Jesucristo en sus casas; con-virtiéndose este tema en uno de los que más cuestionan y por ende uno de los que más separan a católicos y protes-tantes, y además dicen que tener imágenes en las casas es obra del demonio, porque la Biblia directamente lo prohíbe y citan de inmedia-to Ex 20, 4-5: “No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tie-rra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahvé, tu Dios, soy un Dios celoso...”.

Con ésta y otras citas asus-tan a los católicos, porque según ellos están en contra de la Biblia por tener la imagen

de Jesús, de la virgen María o el santo de devoción como san Francisco de Asís, san Anto-nio, san Martín de Porres, san Ignacio de Loyola. Ante esta enseñanza no hace falta quien baje su cuadro de la virgen María o del Sagrado corazón de Jesús y no quiera saber ya nada más de ellos.

El padre Ernesto Bravo, en su libro ´Las respuestas del católico´, plantea una pregun-ta que nos ayuda a responder este interrogante acerca de las imágenes: “¿Debemos los católicos adorar a las imáge-nes de los santos y de nuestro Señor arrodillándonos ante ellas cuando rezamos?. Frente a esta pregunta, así formulada, la respuesta que todo católico daría es un rotundo NO. Y quedaría terminado el asunto. El protestante da un no y quiere de todo corazón que también el católico diga no. El católico hila más delgado y es bueno que empecemos a distinguir entre lo que es adorar y lo que es venerar. Alguien podría de-cir que la Biblia no hace estas distinciones, o quizá que la Biblia prohíbe lo uno o lo otro.

Al único que se le adora es a Dios, porque solamente

Dios es principio y fin de todo lo que existe. En realidad adorar significa reconocer como ser supremo, y por lo tanto aceptar su dominio total y absoluto y amarlo so-bre todas las cosas. Y esto es posible solamente con Dios. Es lo que en otras palabras se llama culto de “latría” o “ado-ración”. Por su parte, venerar significa respetar y honrar por algún motivo especial. Si se trata de culto religioso, se habla indistintamente de culto de “dulía” o “veneración”, y se refiere a los ángeles y a los santos. Culto de hiperdulía o veneración especial es el culto que se da solamente a la Virgen María, por ser la Madre de Jesús, el Hijo de Dios y nuestro Salvador y Señor. Por esta razón, María tiene un lugar especial entre todos los ángeles y santos. “Desde hoy todas las generaciones me llamarán Bienaventurada” (Lc 1, 48).

Vayamos pues aclarando, con respecto a la prohibición que encontramos en la Biblia de construir imágenes o esta-tuas (Ex 20, 4-5; Dt 4, 9-20); hay que saber entender a qué tipo de imágenes o estatuas se refiere, porque así como hay textos que prohíben las imá-genes, también los hay donde Yahvé, hablando con Moisés,

manda a hacer imágenes: “Ha-rás además, dos querubines de oro, los harás de oro macizo en los dos extremos del propi-ciatorio: el primer querubín en un extremo y el segundo en el otro. Los querubines formarán un cuerpo con el propiciatorio en sus dos extremos” (Ex 25, 18-19).

Como podemos constatar, la Biblia nos relata casos en que se hacían imágenes de ani-males, plantas y ángeles bajo expresa voluntad del mismo Dios, sin caer en la idolatría, como lo fue el caso de la ser-piente de bronce y la hechura de los querubines de oro, que tienen alas y no vuelan, tienen oídos y no oyen, tienen boca y no hablan. Esto es lo que sacan a relucir los “hermanos” separados con respecto a las imágenes que veneramos los cristianos católicos.

La Biblia no prohíbe hacer o tener imágenes, pro-híbe es la idolatría, para eso, es suficiente recordar que el templo de Salomón estaba completamente decorado con imágenes de querubines, toros, bueyes, palmas y olivos (1 R 6, 23-35; 7, 25-51). Por lo que se refiere a la prohibición de “postrarse” delante de las imágenes o de alguna persona, por lo cual también se tilda a los católicos de idólatras, debe quedar muy claro que cuando un católico tiene estos gestos no se está refiriendo al culto de adoración o latría que se debe tributar solamente a Dios. El católico está plenamente consciente de que es un acto de respeto, de veneración, y esto está permitido por la mis-ma Biblia, que nos presenta casos en que alguien se postra delante de una cosa o persona sin caer en la idolatría, como algunos malintencionados quieren hacerlo ver. Veamos:

“Josué desgarró sus vestidos, se postró rostro en tierra delante del arca de Yahvé hasta la tarde,

junto con los ancianos de Israel, y todos esparcieron polvo sobre sus cabezas” (Jos 7, 6).

“Llegó donde el Hombre de Dios, al monte, y se abrazó a sus pies, se acercó Guejazí para apartarla, pero el hombre de Dios dijo: ‘Déjala, porque su alma está en amargura y Yahvé me lo ha ocultado y no me lo ha manifestado’” (2 R 4, 27).

Como se puede verificar en estos casos, el postrarse delan-te del arca de la alianza o del hombre de Dios no es un acto de adoración, sino de venera-ción, es decir, respeto. Caso contrario, lo que hacían los an-tiguos que adoraban los ídolos, ponían en ellos su confianza, pensando que tenían poder, como en el caso del becerro de oro, cuando quitaron al Dios verdadero para cambiarlo por un animal, otorgándole pode-res que no tenía.

El Concilio Ecuménico de Trento nos recuerda que: “las imágenes de Cristo, de la virgen Madre de Dios y de los santos, se conserven princi-palmente en los templos y se les tribute el debido honor y veneración, no porque se crea que en ellas resida alguna divi-nidad y poder, por lo cual debe dárseles culto (...), sino porque el honor que a ellas se les rinde se refiere a las personas que a ellas representan: de tal modo que a través de las imágenes que besamos, ante las cuales nos descubrimos la cabeza y nos inclinamos, es a Cristo a quien adoramos y a los santos a quienes veneramos, cuya representación tienen ellas” (Concilio Ecuménico de Tren-to. 3 de diciembre de 1563).

Para los cristianos cató-licos es claro que la imagen de la virgen del Carmen, del santo Cura de Ars, de san Benito… no tienen ningún poder mágico, sino que invo-camos la presencia de Dios a través de ellos.

¿Orar ante las imágenes es idolatría?Por: Zady Bermúdez Villamizar Pbro.

Page 9: 744

La erdad 09Es Formación Humana San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

¿Por qué el matrimonio es para siempre y con una sola persona?

E xisten enseñanzas de Jesús que causan escozor e incomo-didad pues las ve-

mos demasiado restrictivas y limitantes de la libertad y de ese deseo perenne de cons-truir la felicidad. “¿No habéis leído que en el principio: Dios los creó varón y mujer y por eso deja el hombre a su padre y a su madre, se une a su mujer y se hacen los dos una sola carne? De modo que ya no son dos sino uno…Por eso, lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt 19, 3 ss).

Este inciso puesto directa-mente por Jesús con autoridad, contraviniendo incluso la ley mosaica, ha sido causa de debates, cismas, separaciones dentro de la Iglesia y dolor por parte de muchos que habiendo fracasado en su matrimonio han intentado rehacer sus vidas afectivas y se sienten hoy excluidos o rechazados por la Iglesia al negárseles la comunión.

Esta es una de esas en-señanzas que no son fáciles de entender. ¿Cómo puede Dios pretender que una unión marital sea para siempre si nosotros, tan vulnerables, tan

proclives al mal, tan frágiles, nos sentimos muchas veces incapaces de ser fieles a nues-tros compromisos perennes? ¿Es que acaso puede darse una unión para siempre? ¿Y si nos equivocamos?.

De otro lado, son muchos los que defienden la posibili-dad de disolver el matrimonio teniendo en cuenta que el amor es voluble o que no existe un afecto que pueda ser duradero en el tiempo debido a la con-tingencia misma del hombre. ¿Por qué pide Dios uniones matrimoniales por siempre y para siempre con una sola per-sona? ¿Acaso no nos conoce? ¿No sabe de lo que estamos hechos?.

Precisamente en el argu-mento para la negación de la indisolubilidad está la defen-sa de la misma. Dios sabe de lo que estamos hechos y pre-cisamente por ello cree en nosotros. “Fue él quien nos hizo y somos suyos”, conoce perfectamente todo aquello de lo que somos capaces pero

que, a causa de nuestro pe-cado, hemos borrado poco a poco de nuestra inteligencia. Somos pecadores, eso lo sabe perfectamente, pero también somos seres redimidos y esa redención es la que permite hacer de nosotros nuevas creaturas. Estamos hechos para el amor y capacitados para ello. El amor no es sólo posibilidad humana sino obligación metafísica. Quien no ama ha perdido su humanidad y el sentido de lo que es.

Ahora bien, para creer en la indisolubilidad matrimonial es necesario creer en la fidelidad y para creer en la fidelidad es necesario creer en el amor, pero para creer en el amor es fundamental creer en Dios.

Nadie cree tanto en el amor humano como Dios, quien sabiendo cómo somos ha permitido darnos siempre a través de todas las ge-neraciones, la oportunidad de aprender de él que es nuestro mejor maestro y

proponernos un modelo de trinidad terrena en el que la experiencia amorosa pueda vivirse en esta vida y en la otra.

La “muerte de Dios” como la proclamó Nietzsche, ha sido la muerte del amor hu-mano pues no es compren-sible lo uno sin lo otro. ¿De dónde entonces podríamos tomar un referente para en-tender qué es lo que ofre-cemos cuando entregamos nuestra vida a otra persona? Negar a Dios es negar la eter-nidad y con ella sucumbirían la resurrección y estaríamos condenados a la nada o a un eterno retorno reencarnacio-nista para intentar aprender en una nueva vida lo que no aprendimos en la anterior,

pero que nunca lo haremos por no saber lo que es.

Si dejamos el amor como un puro mecanismo fisioló-gico estaremos exponiéndolo a la veleidad de la piel que siempre quiere darse gusto a sí misma y se justifica en cualquier cosa para ello. Sólo cuando comprendemos que Dios existe, que “es amor” y que nos ha amado con amor eterno, entonces podemos vivir la experiencia de la entrega y de la donación, del “sí” para siempre sin temor a habernos equivocado pero, sobre todo, sin dejar ese “sí” a merced de los instintos viscerales que cada día piden más y más como una enorme serpiente que se devora a sí misma por la cola.

Por: Pbro. Juan Ávila estrada

VOX DEIAplicación Móvil

Escuchanos a través de la

EMISORAIngresa a Play Store ydescarga “emisora Vox Dei”

Próximamente

Page 10: 744

10

10 Es EspecialLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

La Sagrada Escritura es clara a la hora de afirmar como un he-cho histórico y real la

Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Para nosotros los cristianos, no debe haber duda en ello, pues se trata de una verdad de fe, un acontecimien-to real que tuvo manifestacio-nes históricamente comprobadas como lo atestigua el N.T. Se trata de la verdad culminante de nues-tra fe en Cristo, es el fundamento del men-saje cristiano, como bien lo afirma San Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, la fe de ustedes es ilusoria… Si hemos puesto nuestra espe-ranza en Cristo sólo para esta vida, somos los hombres más dignos de compasión. ¡Pero no! Cristo resucitó de entre los muertos, como primicia de los que durmieron” (1 Cor 15, 17- 20).

Si se pone en duda este hecho, Jesús no pasaría de ser una mera figura humana con una propuesta religiosa fallida, y su autoridad se reduciría al hecho de si su mensaje nos convence o no. Sólo si Jesús ha resucitado, se convierte en un criterio capaz de transformar el mundo y del que podemos fiarnos, porque trasciende lo meramente humano y nos pro-yecta a una dimensión eterna

Jesús, fundamento de la fe cristianaResurrección

La

“Cristo ha resucitado de entre los muertos y resucitó como primer fruto ofrecido a Dios, el primero de los que han muerto” (1 Cor 15, 20).

y a una condición glorificada como la suya.

Pero, ¿Qué significa que Jesús resucitó de entre

los muertos?La carta a los Filipenses nos

dice: “Y mostrándose en figura humana se hu-milló, se hizo obediente has-ta la muerte, y una muerte en cruz. Por eso Dios lo exaltó y le concedió un nombre su-perior a todo nombre, para que, ante el nombre de Je-sús, toda rodi-

lla se doble en el cielo, la tierra y el abismo; y toda lengua confiese: ¡Jesucristo es Señor!, para gloria de Dios Padre” (Fi-lipenses 2, 7-11). Por tal razón, si la encarnación es el acto por el cual el Señor se hace siervo, la resurrección es el acto por el cual el siervo es constituido Señor.

Afirmar que Jesús resucitó de entre los muertos es recono-cer que verdaderamente Jesús murió en la Cruz, ofrendando su vida al Padre como sacrifi-cio para el perdón de nuestros pecados, pero que al tercer día resucitó según las Escrituras (1 Cor 15, 3-4). El principal elemento probatorio que se

encuentra en los Evangelios es el “sepul-cro vacío” que muestra la au-sencia del cuer-po de Cristo, d e s c u b i e r t o por los após-toles y las mu-jeres que van de madrugada. Es signo esen-cial y primer paso para el re-conocimiento del hecho de la Resurrección, confirmado luego por sus re-petidas apariciones. Para ellos es claro que la ausencia del cuerpo de Jesús no había podi-do ser obra humana, y que Él no había vuelto simplemente a una vida terrenal como sucedió con Lázaro (Catesismo

de la Iglesia Catoli-ca (C.I.C) 640) sino que significaba, que verdaderamente ha-bía resucitado de entre los muertos, es decir había pasa-do de la muerte a la vida, como el pri-mero de todos. Pasó del estado de muerte a otra vida más allá del tiempo y del es-pacio, llenándose su cuerpo del poder del Espíritu Santo y par-ticipando de la vida divina en el estado

de su Gloria como hombre celestial (C.I.C 646).

Jesús mismo, realiza su propia resurrección en virtud del poder divino. El poder del

Padre, por la acción del Espíri-tu Santo, ha resucitado a Cristo su Hijo y ha introducido de manera perfecta su humanidad en la Trinidad, constituyéndolo como “Señor” (C.I.C 648).

Sin embargo ¿cuál es el alcance para nosotros de la resurrección de Jesús?

“Porque, si por un hombre vino la muerte, por un hombre viene la resurrección de los muertos. Como todos mueren por Adán, todos recobrarán la vida por Cristo” (1 Cor 15, 21-22). En este texto

Para llegar a la re-surrección es nece-sario pasar primero por la cruz, es decir morir con Cristo al pecado para resu-citar con Él a una vida nueva, de for-ma que “si hemos muerto con Cristo también viviremos con Él” (2 Tm 2,11)

Todos, resucitare-mos en el último día, en la mani-festación gloriosa de nuestro Señor Jesucristo con un cuerpo espiritual y glorificado, pues “Él transformará nues-tro cuerpo mortal, haciéndolo seme-jante a su cuerpo glorioso, con el po-der que tiene para dominar todas las cosas” (Flp 3,21).

Por: Juan Carlos Ballesteros Celis, Pbro.

de

Page 11: 744

La erdad 11Es Especial San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

está el argumento que sustenta el hecho de nuestra partici-pación en la resurrección de Cristo. Cristo ha resucitado y nosotros resucitaremos con Él, pues “por su muerte nos libera del pecado y por su resurrección nos abre el acceso a una nueva vida” (C.I.C 654). La última palabra en el hombre no es la muerte sino la vida eterna, gracias a la resurrección de Cristo Jesús.

El Catecismo de la Iglesia católica (C.I.C.) nos enseña, que la resurrección de Cristo es principio y fuente de nues-tra resurrección futura y en la espera que esto se realice, el Resucitado vive en el corazón de los fieles. En Él los cristia-nos “saborean los prodigios del mundo futuro” (Hb 6, 5) y su vida es arrastrada por Cris-to al seno de la vida divina, para que ya no vivan para si los que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos (2 Cor 5, 15).

¿Resucitaremos todos? ¿Cómo y cuándo será esa

resurrección? “El Señor mismo, al so-nar una orden, a la voz

Si hemos puesto nuestra esperanza en Cristo sólo para esta vida, somos los hombres más dig-nos de compasión. ¡Pero no! Cristo resucitó de entre los muertos, como primicia de los que durmieron” (1 Cor 15, 17- 20).

del arcángel y al toque de la trompeta divina, bajará del cielo; entonces resucitarán primero los que murieron en Cristo; después nosotros, los que quedemos vivos, seremos llevados junta-mente con ellos al cielo sobre las nubes, al en-cuentro del Se-ñor; y así esta-remos siempre con el Señor” (1Tes 4,16-17).

Todos resu-citaremos en el último día, en la manifestación gloriosa de nuestro Señor Jesucristo con un cuerpo espiritual y glorificado, pues “Él transformará nuestro cuerpo mortal, haciéndolo semejante a su cuerpo glo-rioso, con el poder que tiene para dominar todas las cosas” (Filipenses 3, 21). Habiendo resucitado, tendremos que comparecer ante el tribunal de Cristo, donde se pondrán a la luz la conducta de cada uno y el secreto de los corazones, “para que cada uno reciba de acuerdo con sus obras buenas o malas, lo que mereció en

esta vida mortal” (2 Cor 5,10) de manera que “los que hayan hecho el bien resucitarán para la vida y los que hayan hecho el mal, para la condenación” (Jn 5, 29).

De esta forma, Jesús, el Señor que viene con poder y gloria a “juzgar” a vivos y muertos, retribuirá a cada hombre según sus obras y según su aceptación o su re-chazo de la gracia. La actitud que se asuma con respec-to al prójimo, re-

velará la acogida o rechazo de esa gracia santificante y del amor divino; y es claro que por el rechazo de la gracia en esta vida y la desobediencia a la voluntad de Dios, es por lo que cada uno se juzga ya a sí mismo, es retribuido según sus obras y puede incluso condenarse eternamente, al rechazar el espíritu de amor (C.I.C 678-679).

La existencia del hombre, está medida por el tiempo, en que inevitablemente como punto final de la vida terrena

aparece la muerte, como su terminación normal en este mundo. Este aspecto de la muerte da urgencia a la vida humana: el recuerdo de nuestra mortalidad sirve para hacernos pensar que no contamos más que con un tiempo limitado, “acuérdate de tu creador en tus días de juventud… vanidad de vanidades, todo es vanidad” (Qo 12, 1). Por ello lo sabio se-ría no desperdiciar la vida solo en los afanes de este mundo, desconociendo la fidelidad y el amor que se le debe a Dios por sobre todas las cosas, pues ¿de qué le sirve al hombre haber ganado el mundo entero, si él mismo se pierde o se arruina? (Lc 9, 25).

Una cosa es segura, para llegar a la resurrección es necesario pasar primero por la cruz, es decir morir con Cristo al pecado para resucitar con Él a una vida nueva, de forma que “si hemos muerto con Cristo también viviremos con Él” (2 Tm 2,11). Viviendo este proceso, solo queda aguardar en fe, la realización de la pro-mesa de Jesús: “cuando haya ido y les tenga preparado un lugar, volveré para llevarlos conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes” (Jn 14, 3). En la liturgia de la Iglesia se resalta este aspecto: “la vida de los que en ti cree-

mos Señor, no termina, se transforma; y al desha-

cerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo” (MR, prefa-cio de difuntos).

Finalizo esta re-flexión apropian-do las palabras del salmista: “Mi car-ne descansa en la esperanza, porque no abandonarás mi alma en el lugar de los muertos, ni per-mitirás que tu santo sufra la corrupción. Me ha enseñado el sendero de la vida y me llenarás de alegría en tu presen-cia, de gozo eterno a

tu derecha” (Sal 16, 9-11).

Page 12: 744

12

12 Es Formación HumanaLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Cuando hablamos del adolescente y sus rebeldías a veces se crea un clima no

de buen gusto para aquellos padres que viven la tempestad de la adolescencia de sus hijos.

Por esto, a los padres, her-manos, abuelos y muchos más, que tienen que lidiar con sus adolescentes les quiero dar por medio de este escrito una ayuda psicopedagógica para que puedan no solo manejar con amor y respeto esta etapa tan trasformadora y rica en potencial humano sino también sacarle el provecho necesario para hacer del adolescente un futuro joven y adulto lleno de valores y principios humanos.

Es necesario que compren-dan que durante la adolescen-cia, el joven trata de hacerse más independiente, busca dejar de lado la relación de de-pendencia padre-hijo que tuvo en la niñez; como consecuen-cia de esto, se genera una cierta cantidad de rebeldía, desafío, insatisfacción, e inquietud, normales para la edad. Y esta rebeldía continúa alrededor de 2 años, pero no es raro que persista durante 4 a 6 años.

Muchas veces, frente a esta situación de rebeldía los padres de familia, de una ma-nera negativa, desean orientar a sus adolescentes con reclamos que causan aún más rebeldía en ellos, al decirles: “ Usted es un vago (a), “ Usted no tuvo que vivir lo que yo viví” “ yo no tuve nada de lo que usted tiene” “ Usted. no sirve para nada.” “yo a su edad…..”, … Piense…. ¿ Acaso ellos son responsables de lo que a usted como padre de familia le tocó vivir y por eso tienes que hacerles pagar?

Uno de los factores que más afectan la relación padres/madres con sus hijos adoles-centes es la poca capacidad de empatía y el mayor rechazo que ellos desarrollan frente a los comportamientos de sus hijos. Pareciera que cuando somos adultos olvidamos lo que se vive y se siente como adolescente.

¿Cómo actuar?Algunas claves valiosas,

sencillas e importantes para vivirlas en casa y hacer que esta etapa crucial y necesaria del desarrollo humano no se nos convierta en un tsunami emocional que deteriora la buena marcha de la familia son:

1.Lo primero es bajar la guardia y evitar persona-

lizar como amenazantes todas las conductas del adolescente.

2.Trate a su hijo(a) adoles-cente como una persona

que se proyecta a la madu-rez; es decir, trate a su hijo en la forma en que le gustaría que él le tratara a usted cuando sea adulto. El objetivo que debe fijarse es el mutuo respeto, apoyo y la capacidad de diver-tirse juntos, como también el de planear junto a él (ella) su futuro como persona.

3.Evite criticarlo a diario: esto crea unas relaciones

y un ambiente negativo. El hecho de vestirse, hablar y actuar en forma diferente a la de los adultos ayuda a que su adolescente se sienta indepen-diente de usted. Esto no signi-fica que no pueda expresar su opinión personal sobre estos temas. Pero permitir que su hijo adolescente se rebele en estos campos de importancia secundaria, a menudo evita que lo haga en campos impor-tantes, tales como las drogas, irse de pinta o robar. Sola-mente intervenga y trate de efectuar un cambio si el comporta-miento de su hijo adolescente es perjudicial.

4.Deje que las reglas

sociales y las consecuencias l e enseñen su responsabi-lidad social. El adoles-cente debe aprender por su propia experiencia y sus propios errores. Intervenga sólo si el adolescente se propone hacer algo peligroso o ilegal.

5.Propicien y determinen momentos para com-

partir en familia. De esa for-ma, sus hijos adolescentes sa-brán que no pueden programar actividades con sus amigos en ciertos días y horas.

6.Mantengan la diferen-ciación de los roles. Es

decir, eviten tratar a su hijo de “papito” o a su hija “mamita”, pues el cerebro reconoce estas palabras como las figuras de autoridad. Así que esta actitud puede llevar al adolescente a asumir comportamientos que no les corresponden. Tal es el caso de empezar a dar órdenes o mandar o a maltratar a sus hermanos menores.

7.Aclare las reglas de la casa y las consecuencias

por no respetarlas. Usted tiene el derecho y la respon-sabilidad de establecer reglas

con respecto a su casa y otras posesiones. Las elecciones de un adolescente pueden ser toleradas dentro

de su propio cuarto, pero no deben ser impuestas al resto de la casa.

8.Permitan que su hijo adolescente tenga su

propio espacio para estar solo. Esto es necesario para su crecimiento personal.

9.Fomenten charlas donde usted habla y su adoles-

cente escucha y viceversa. De esta forma se mejorará la comunicación familiar pues el adolescente sentirá que su opi-nión es tan importante como la de ustedes.

10. Pretender controlar todo el tiempo al ado-

lescente sólo le da más argu-mentos para que él se muestre más rebelde, ya que lo que suele pensar el joven es que sus padres no confían en él y que además, lo siguen viendo como un niño.

11. No traten a su hijo

con malas pala-bras, insultos

y acciones violentas, eso sólo ayudará a distanciarlos de él.

12. Interésense en conocer y ser amables con los

amigos y amigas de sus hijos

13. Feliciten a su hijo por los logros obtenidos,

reconózcanlo y valórenlo.

14. Cuando corrijan a su hijo, háganlo con

ternura y amor. Recuerden que es un ser en formación a quien Dios les delegó para educar.

Por último, tenga en cuen-ta: se hace necesario recurrir a un profesional de la salud Si:

• Usted piensa y observa que su hijo adolescente está deprimido, que tiene tendencias suicidas, que bebe o usa drogas, o que va a irse de la casa.

• Su hijo adolescente está corriendo riesgos inde-bidos (por ejemplo, con-duciendo el automóvil demasiado rápido o con descuidado).

• Su hijo adolescente no tiene amigos.

• El rendimiento escolar de su hijo adolescente está de-clinando en forma notable.

• Su hijo adolescente falta frecuentemente a la es-cuela.

• Las explosiones de ira de su hijo adolescente son destructivas o violentas.

• La relación que usted tiene con su hijo adolescente no mejora después de 3 meses sino que se torna violento amenazante con los miembros de la familia a pesar de haber iniciado a practicar estas claves.

adolescentesCómo manejarla y cómo sacarle provecho a esta etapa

La rebeldía en los Por: Javier Rojas, Pbro.

Page 13: 744

La erdad 13Es Formación Humana San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

y su

Por: Eduard Támara Rojas, Pbro.

Qué son los

fundamento bíblicosacramentos

Nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica que: “los Sacramentos de la Nueva Ley fueron instituidos por Cristo. Ellos corresponden a todas las etapas y momentos importantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento, curación y

misión a la vida de fe de los bautizados”. Veamos su fundamentación bíblica y su importancia.

Sacramento del Bautismo“Id, pues, y haced discípulos a

todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. Mateo 28, 19-20.

El bautismo constituye el naci-miento a la vida nueva en Cristo, es el fundamento de toda la vida cristiana, ya que abre la entrada al Reino de Dios. Bautizar significa sumergir en agua para purificar. El bautizado, reci-be el don del Espíritu Santo, represen-tado esencialmente en el agua, signo de la muerte y resurrección de Cristo. El bautizado queda unido con Cristo para siempre; por eso este sacramento no puede ser reiterado, ya que se reci-be una vez para toda la vida.

Sacramento de la Confirmación

“Al llegar el día de pentecostés, estaban to-dos reunidos con un mis-mo objetivo. De repente vino del cielo un ruido como una impetuosa rá-faga de viento, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos”. Hechos 2,1-3.

La confirmación une al cristiano de una manera más íntima con Cristo y la Iglesia, ya que esta unción capacita a quien lo recibe para participar de la misión de Jesucristo de una manera más plena. Este sacramento perfecciona la gracia bautis-mal, ya que el confirmado se hace responsable de su fe y así experimenta la plenitud del Espíritu Santo en la va-riedad de dones y carismas.

Sacr

amen

to

de la

Euc

aris

tía

Porque yo recibí del Señor lo que os transmití: que el Señor Jesús, la noche en que era entregado, tomó pan, dando gracias, lo partió y dijo: “Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía.” 1 Corintios 11, 23-24.

La Eucaristía es la actualización de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Él se hace verdaderamente presente en su cuerpo y su sangre través de las especies de pan y vino, que se transforman por la acción del Espíritu. Cada vez que se celebra la Eucaristía, se prolonga el único sacrificio de Cristo, hasta el día en que participemos del banquete en el Reino de los cielos.

Page 14: 744

14

14 Es Formación HumanaLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Sacramento de la PenitenciaJesús les dijo otra vez: “La paz

con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío”. Dicho esto, sopló y les dijo: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos”. Juan 20, 21-23.

Es un sacramento de curación que renueva la gracia del bautis-mo cuando éste se ha perdido, por el pecado. Puede llamársele sacra-mento de la confesión, perdón o misericordia; ya que Jesucristo mismo es quien actúa en Él, por medio de los ministros que él ha ins-tituido, como administradores de este poder divino.

Sacramento de la Unción de los Enfermos

¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados. Santiago 5, 14-15.

Cristo pasó curando a los en-fermos y haciendo el bien. Así, el

ministerio de Jesús fue en favor de los enfermos, pobres y margina-dos. Por tanto, la Iglesia en sus orí-genes se preocupó por continuar las enseñanzas de Cristo, como lo atestigua el apóstol Santiago. Este sacramento permite que los enfermos se unan a la pasión de Cristo y así encuentren aliento en sus sufrimientos, dolores y enfer-medades.

Vosotros me llamáis “el Maes-tro” y “el Señor”, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros. Juan 13, 13-15

El ejercicio sacerdotal prolon-ga la misión que Cristo confío a la Iglesia. El sacerdote es otro Cristo; quien en virtud del don sacerdotal recibido, actúa en su nombre. Está llamado para ser administrador de las gracias a él confiadas para ofrecerlas al pue-blo de Dios como instrumentos de salvación.

Sacramento delOrden Sacerdotal

Sacramento del MatrimonioÉl respondió: “¿No habéis leído

que el Creador, desde el comienzo, los hizo varón y hembra, y que dijo: Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne? De ma-nera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios unió no lo separe el hombre. Mateo 19, 4-6.

Desde los orígenes del mundo, Dios quiso que hombre y mujer for-maran una comunidad de amor. Este querer divino alcanza su plenitud en Cristo, quien se proclama como el novio que se prepara para unirse a la Iglesia como su esposa. Así el matri-monio entre hombre y mujer alcanza su realización en Cristo Jesús.

Av. 7 No. 0-61-63 frente al terminal - Tel: 5728789 / 5834358 Telfax: 5725497 Cúcuta - Colombia - E-mail: [email protected]

Trabajos industriales, agricolas y mineros, rectificadora de discos y campanas - Ventas al mayor y detal

Bloques, BandasPas�llas, �iquido

Discos, Campanas

FrenosHugo

40 años de experiencia

Calle 9 N. 8-59 El Llano tel: 5717993 cel: 3164102017E-mail: [email protected]

YAMATAYAMATA

JontexJANOME

Máquinas y repuestos para la confección

y el calzado

Máquinas y MáquinasMáquinas y Máquinas

Page 15: 744

La erdad 15Es Expresión San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

Por: Onofre Peñaranda. Pbro.Columnista

¿Cómo afrontar el postconflicto?Por: Fernando Fonseca Roa

Columnista

Durante la revisión a las Alianzas Te-rritoriales para la Paz y las solucio-

nes de desarrollo económico para Norte de Santander, que efectuaron la Jefe de Coope-ración de la Embajada de Suecia Emma Milensford y la delegada del Programa de Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD) Inka Matila, se escuchó la voz inconforme del gobernador Edgar Díaz Contreras, quien dijo con la sinceridad y objetividad que a otros mandatarios les falta: “En algunas ocasiones el Gobierno Nacional poco tiene en cuenta

a las regiones para construir un verdadero proceso de paz, pero los departamentos, en especial Norte de Santander, siguen apostando por el cese del conflicto armado”.

La otra expresión del man-datario fue más contundente aún: “Seguimos haciendo un llamado para que en el caso de la búsqueda de la paz se tenga en cuenta a todos los grupos al margen de la ley (Farc, Epl, Eln), así como una inversión diferencial para zonas como el Catatumbo, porque de nada vale que se firme un acuerdo de paz, si las condiciones de salud y educación, por ejem-plo, siguen igual”.

Esas reflexiones debemos hacerlas ahora, antes de que sea demasiado tarde. Por esa razón nos ponemos del lado

del gobernador, quien como todos los nortesantandereanos quiere la paz, pero se atreve a pensar en voz alta en el fu-turo de nuestro departamento al trasegar por la etapa de postconflicto.

Quienes desde el principio hemos defendido la tesis de una paz con justicia social, observamos como el Gobierno Nacional se preocupa más por la firma de un documento, que sin duda contiene acuerdos de suma importancia, pero deja a un lado las causas del origen de la violencia en Co-lombia, que se traducen en la desigualdad que agobia al pueblo colombiano desde el siglo pasado.

¿Será posible que en esas circunstancias haya paz? Cla-ro que no, y así lo entienden

millones de personas en todo el país que opinan con escep-ticismo y se atreven a recordar al Gobierno Nacional que la pacificación de Colombia se logra, además del documento de La Habana, con grandes programas e inversiones que resuelvan una deuda de mu-chos años.

No hay que estigmatizar a los ciudadanos por llegar a conclusiones verdaderas. Nadie es enemigo de la paz en un momento tan crucial como este, cuando el porvenir del país está en juego. Todos apun-tamos hacia el mismo rumbo y nos corresponde adoptar con responsabilidad, la mejor posición frente al futuro de nuestro país.

En el caso de Norte de San-tander, la zona del Catatumbo

sirve de refugio a todos los gru-pos armados ilegales, producto de la desigualdad desatada, el abandono, la pobreza, la falta de oportunidades para los campesinos, el pésimo estado de las carreteras, el desplaza-miento, el despojo de tierras, la rudimentaria infraestructura educativa, la salud incipiente y tantos otros factores que con-vierten la región en caldo de cultivo de la violencia.

Solo con inversiones dife-renciales, como lo propone el gobernador Edgar Díaz, se po-drá dar paso a un postconflicto que sirva para restañar heridas de la mano del progreso y no para agudizar las dificultades. Al manifestar abiertamente la verdad, se emprende el cami-no acertado hacia la paz y la reparación de las víctimas de la violencia.

Dinámicas de la Nueva EvangelizaciónNo hay duda, aún

la abuelita de misa diaria, siente los cambios y como a

la suegra de Pedro, se le sube la fiebre. Cambios profundos que remueven el talante rural que tanto nos anima. La figu-ra del párroco pasa de ser el amigo de la familia con cierto aire de mago y semidios a un hábil incurcionador en redes sociales y ágil volante del úl-timo modelo. No hay tiempo para la presencia cercana del maestro de Galilea. Aparecen,

entonces, movimientos religio-sos que impulsan un proceso de pluralización cristiana con nuevas lógicas en el campo de la fe. Animados por la cre-ciente ola de secularización, tienen nuevas ofertas que por la globalización caen como piedra en ojo tuerto.

Esto y mucho más, pide nuevas dinámicas en la pas-toral: 1. El testimonio. Es la fuerza de la Buena Nueva. El hombre de hoy oye con gusto a los testigos de Dios más que

a los maestros y abogados de la Iglesia. Su modo de vida y su estilo transparente les dan cara como para ser creíbles. Los ven comprometidos con la justicia y preocupados por los pobres. 2. La evangelizacion es un proceso largo. Penoso y más canson que una semana sin carne. Sencillo, busca re-novar el corazón de los fieles antes que amoblar la casa del párroco. Trata de llenar el va-cío que deja una modernidad incapaz de cumplir las prome-sas y busca ante todo frenar el

auge de un mercado religioso peligroso y más fastidioso que un ejército de zumbambicos. 3. La evangelizacion debe llevar a la conversion. Por la escucha fiel de la Palabra y el seguimiento del Señor hasta quedarse con él. Esa palabra en medio de tantos fenómenos so-ciales inequitativos, debe hoy tener en cuenta el evangelio del trabajo y las necesidades existenciales de los menos favorecidos. 4. Finalmente, la evangelizacion debe lle-var a la mision permanente.

Esta debe centrarse, no tanto en un mundo parroquial de perfil veredal, sacramentos y acólitos, colectas y fiestas, ca-minatas con pitos y pancartas, con éxitos de la multitud sino en la fuerza de la Palabra que evangeliza primero para luego evangelizar a los demás.

El periódico La Verdad felicita de manera especial a las comunidades parroquiales de Santo Domingo Savio, San José Obrero, San José Catedral, Nuestra Señora de la Anunciación y Cristo Resucitado, por la celebración de sus fiestas patronales.

Animamos a estos fieles para que de la mano de sus párrocos: los presbíteros German Omar Hernández Pinto, Wilson Jenry Gelves Berbesí, Juan Carlos Cal-derón Quintero, Luis Gustavo Alvarado Beltrán y Jairo Cárdenas Vega, respectivamente, continúen creciendo en la fe, con dinamismo pastoral y compromiso cristiano.

Felicidades en su fiesta patronal

Santo Domingo Savio San José Obrero San José Catedral Nuestra Señora de la Anunciación

Cristo Resucitado

Page 16: 744

16

16 Es Formación HumanaLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

F ray Domingo de Guz-mán para remediar los males que la ignoran-cia religiosa producía

en la sociedad, en 1215 esta-blece en Tolosa la primera casa de la Orden de Predicadores, cedida a Domingo por Pedro Sella, quien con Tomás de Tolosa se asocia a esta obra.

En septiembre del mismo año, llega de nuevo a Roma en segundo viaje, acompa-ñando del Obispo de Tolosa, Fulco, para asistir al Concilio de Letrán y solicitar del Papa la aprobación de esta Orden, como organización religiosa de Canónigos regulares. De regreso de Roma elige con sus compañeros la Regla de San Agustín para su Orden y en septiembre de 1216, vuelve en tercer viaje a Roma, llevando un primer proyecto de Consti-tuciones para la Orden. El 22 de Diciembre de 1216 recibe del Papa Honorio III la Bula “Religiosam Vitam” por la que confirma la Orden de Frailes Predicadores.

Al año siguiente retorna a Francia y en el mes de agosto dispersa a sus frailes, enviando cuatro a España y tres a París, decidiendo marcharse él a Roma. Allí se manifiesta su poder taumatúrgico con nume-rosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el

en CúcutaPor Fray Camilo E. Ramírez H, O.P

Párroco parroquia San Martín de Porres (Cúcuta).

número de sus frailes. Meses después envía los primeros Frailes a Bolonia.

Habrá que esperar hasta finales de 1218 para ver de nuevo a Domingo en España, donde visitará Segovia, Ma-drid y Guadalajara.

Por mandato del Papa Ho-norio III, en un quinto viaje a Roma, reúne en el convento de San Sixto a las monjas dis-persas por los distintos monas-terios de Roma, para obtener para los Frailes el convento y la Iglesia de Santa Sabina.

En la Fiesta de Pentecos-tés de 1220 asiste al primer Capítulo General de la Orden, celebrado en Bolonia. En él se redactan la segunda parte de las Constituciones. Un año después, en el siguiente Ca-pítulo celebrado también en Bolonia, acordará la creación de ocho Provincias.

El ministerio de la Predica-ción, abierto eventualmente a otras Órdenes, fue el Carisma de la Orden de Predicadores desde sus comienzos, sigue siendo hoy su deber y su pro-pia misión. “Ve y

predica, porque Dios te ha es-cogido para esta misión”, oye nuestro Padre que le dicen los apóstoles Pedro y Pablo mien-tras está orando en la Basílica de San Pedro (R. de Cerrato).

El deber de la Orden será siempre preparar el camino para la venida o profundi-zación de la fe en los que escucha el mensaje.

Una predicación que, como en nuestro Padre, debe nacer de la contemplación.

Domingo, nos dicen sus biógrafos, dedicaba el día a los hombres y la noche a Dios. Su predicación nacía de la lectura y contemplación de la Palabra. Domingo es el hombre de la Palabra, Palabra recibida en la oración antes de ser Palabra dada en la predicación. Si la predicación apostólica se basó en el Evangelio, si nuestro Padre se sabía de memoria el Evangelio de San Mateo y las cartas de San Pablo, la nueva Evangelización de los domi-nicos hoy, tiene que basarse también en la contemplación de la Palabra de Dios.

Obra en CúcutaLa congregación

religiosa Orden de Predicadores lle-ga a Cúcuta el 29 de Septiembre de 1944, siendo obis-po de Pamplona Monseñor Rafael Afanador y Cade-na, y provincial de los dominicos Fray Alberto E. Ariza, O.P; el lugar se llamaba centro de catequesis y pre-dicación, en apo-yo de la vicaría de

Bertrania, lo que se conoce hoy como Tibú. En la actualidad la comunidad tiene la parroquia San Martin de Porres, Deca-nato de san Antonio de Padua, perteneciente a la vicaría San José.

Las obras de la parroquia se centran en el acompa-ñamiento espiritual de los fieles que hacen parte de la comunidad parroquial, donde se celebra la Eucaris-tía en los barrios, se pre-para a los niños y jóvenes para sacramentos como el Bautismo, la Primera Co-munión, la Confirmación; hay momentos de oración con la misa de san Martin de Porres los martes en la tarde, grupo de oración y alabanza los jueves a las 7:15 y expo-sición al santísimo. Semanal-mente se entregan mercados a las familias y ancianos que

tienen dificultad para vivir, se lleva a cabo un programa radial de predicación y se participa en las actividades de la Diócesis según el programa de la misma.

La parroquia cuenta con el EPAP y un grupo de laicos comprometidos, que acompa-ñan los procesos y acciones de la parroquia.

En la actualidad viven en la casa 6 frailes de los cuales 5 son sacerdotes y un diacono, en donde participan de la vida en comunidad y celebraciones litúrgicas diarias.

Los jóvenes que necesiten información acerca de los en-cuentros vocacionales pueden comunicarse con la parroquia San Martin de Porres Avenida 9 #2-12, barrio Callejón. Te-léfono: 5832573 – 5723364.

Los Frailes DominicosUn poco de Historia

Page 17: 744

La erdad 17Infatil San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

S

Ahora niños y niñas a aprender jugando

Lucy

Hola amigos, soy Lucy, hoy les traigo a Convy y a Pach, quienes han aprendido de Jesús cómo se vive para construir la paz. ¡Viva la

convivencia!, somos constructores de la paz

desde el corazón.

Jesús: Lucy, Convy y demás amiguitos, hoy les invito a viajar conmigo.

Lucy: Y tú, ¿para qué viajas tanto?.

Jesús: Te digo lo mismo que le dije a Juan Bautista: “cumplamos todo lo que Dios ha ordenado”, además amiguitos, el profeta Isaías había escrito “de mí una luz ha brillado”.

Lucy: ¿Sólo para eso?.Jesús: También para

“darle el verdadero signifi-cado a la ley”.

Lucy: ¿Cómo se llama eso?.

Jesús: ¡Uy Lucy, ya te dije, eres muy chiquita, pero tranquila, tú puedes ya aprender muchas cositas. Eso se llama misión.

Lucy: Pregunto, pregun-to, ¿y tú hablas con todas las personas?.

Jesús: Pues cómo te parece que ¡sí!; hablo a la gente sencilla de los relatos de la vida diaria, de su in-quietud, de su dolor, de su esperanza, de su sueño, de su plan, de su enfermedad,

de su alegría, de su fe, y también de su pecado y otras cositas más según la realidad de cada uno.

Lucy: Y ¿cómo les hablas?Jesús: Pues en esto tam-

bién cumplo las escrituras, como dice el profeta Isaías: “hablaré por medio de pa-rábolas, diré cosas que han estado en secreto desde que Dios hizo el mundo”.

Lucy: Me imagino que has viajado mucho cum-pliendo tu misión. Cuénta-nos dónde has estado.

Jesús: Eso es muy largo, pero les cuento algunos lugares.

Lucy: Y si puedes dinos qué hiciste allí.

Jesús: Con mucho gusto, prepárense: Nazaret, donde viví los primeros años. Be-lén, donde llegué cuando vine del cielo y nací como hombre. Caná donde hice mi primer milagro, para darle gusto a mi mamá, convirtiendo el agua en el mejor vino y allí mismo curé

al hijo de un padre triste. En Cafarnaum, curé la suegra de Pedro, curé un paralítico, un endemoniado, al hombre con una mano seca, a la hija de Jairo, ciegos, mudos y otros más. En Betania y Genesaret, dí gracias para dar alimentación a más de cinco mil personas. Resucité a Lázaro, curé ciegos. En Galilea llamé a mis amigos. En el Monte tabor, expe-rimentamos la transfigura-ción. En Naim, resucité el hijo de una viuda. Bueno dejemos aquí, los demás lugares que son muchos los veremos después.

Lucy: ¿Te sientes con-tentó?.

Jesús: ¡Sí, muy conten-to! Por eso yo puedo decir al Padre:”he cumplido lo que me mandaste hacer”. Muy lindo ¿verdad? ¡Adelante misioneros!.

Cumple su misión mirando a las personas en

circunstancias y lugares concretos

Convy

1. Leer los textos bíblicos. Mateo 3, 15; Mt 4, 14; Mt 5, 17; Mt 9, 1-8; Mt 13, 35; Mt 15, 32-39; Mt 16, 13-20; Marcos 1, 16; Mc 9, 2-13; Lucas 2, 17; Lc 9, 12-17; Juan 2, 1-11.

2. Situar en el mapa los lugares donde Jesús hizo misión.3. Unir los lugares descritos en el mapa con la fotografía

correspondiente.

Palestinaen tiemposde Jesús

Sidón Damasco

Mte. HermónSarepta

TiroCesarea de Filipo

Bajo Poncio Piloto

Betsaida

Lago deGalilea

Cafarnaum

Caná

Gadara

TiberiasNazaret

Tolemaida

Mte. Carmelo

Dor

CesareaEscitópolis

S A MA R I A

Samaria

PE

RE

A

SicarMte. Guerizim

Arimatea

Jope

EmaúsJabnia

Jerusalén

Belén

Azoto

Ascalón

Gaza

JericóQumrán

Hebrón

Masada

BeersebaRafia

Maqueronte

Medebá

Filadelfia

Tetrarquia de Felipo

Tetrarquia de Herodes Antipas

Decápolis

Gerasa

Río

Jord

án

Mar

Muert

o

Pach

Por: Hna. Luz Estella Peña Sánchez

Amiguitos, coleccionemos el periódico La Verdad, porque en cada edición, en la página infantil, hay una letra que nos llevará a ar-mar un acrosticó (ediciones 739 -749).

¡Participa y gana!

Page 18: 744

18

18 Es SaludLa erdadSan José de Cúcuta, abril 5 de 2015

E l Acné es una enfer-medad crónica infla-matoria, en la que se presentan espinillas,

erupciones inflamatorias y, cuando ya es muy severo, se pueden presentar quistes. Esta patología puede presentarse a lo largo de la vida, contrario a lo que muchos piensan, al relacionarla directamente con la adolescencia.

Esto hace que resulte cada vez más frecuente las consul-tas al dermatólogo, por esta patología que impacta la vida del hombre o mujer que la sufre, tanto física como psi-cológicamente, al presentarse una molesta inflamación de la piel y, como efecto social, una afectación en la autoestima.

El acné se caracteriza por tres factores importantes: un aumento de producción de cebo o de grasa en la piel, de la cara principalmente; hay un taponamiento del folículo que es lo que forma la espinilla y se da un aumento de una bacteria llamada ‘Propionibacterium acnes’que hace parte de la flora normal de la piel, pero en el caso del acné se aumenta mucho.

¿Cómo se desarrolla el acné?

A veces, el vello, el sebo y las células de la piel se juntan y crean un tapón en el poro. La bacteria que está presente en el tapón causa hinchazón. Cuan-do el tapón comienza a desha-cerse, se forma una espinilla.

Hay muchos tipos de gra-nos. Los más comunes son:

Cuando el acné va mas allá de la adolescencia• Puntos blancos: estos

son granos que se quedan debajo de la superficie de la piel.

• Puntos negros: estos son granos que suben a la su-perficie de la piel y se ven negros; el color negro no se debe a que el poro esté sucio.

• Pápulas: estos pequeños bultos son de color rosado y pueden doler al tocarlos.

• Pústulas: estos granos son rojos por debajo y tienen pus por encima.

• Nódulos: estos son gra-nos grandes, dolorosos y sólidos que están dentro de la piel.

• Quistes: estos son granos profundos, dolorosos y llenos de pus que pueden dejar cicatrices.

¿Cuál es la causa del acné?

No se conoce la causa exac-ta del acné. Los médicos creen que ciertos factores pueden causarlo, entre ellos:

• El aumento hormonal du-rante la adolescencia (esto causa que las glándulas se tapen más a menudo).

• Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo o alteraciones hormonales en distintas etapas de la vida.

• Comenzar o dejar de to-mar píldoras anticon-ceptivas.

• Los factores he-reditarios (si sus p a d r e s t u v i e -ron acné, us-ted también lo puede tener)

• Ciertos medicamentos.• El maquillaje grasoso.

¿Cuál es el tratamiento para el acné?

El acné es tratado por los dermatólogos, médicos es-pecializados en atender los problemas de la piel. Con el tratamiento se intenta:

• Sanar los granos o las es-pinillas.

• Evitar que se formen nue-vas espinillas.

• Prevenir cicatrices• Ayudar a reducir la ver-

güenza que causa el acné.

La mejor manera de preve-nir las cicatrices es comenzar un tratamiento a tiempo. Su médico le puede recomendar medicamentos con o sin receta médica. Algunos medicamen-tos contra el acné se aplican directamente a la piel. También existen pasti-llas que usted puede tomar. Su médico le podría reco-mendar más de un medica-mento.

¿Cómo deben cuidar la piel las personas con

acné?• Lávese la piel con delica-

deza.• Trate de no tocarse la piel.

Apretar, pellizcar o escar-bar las espinillas puede dejar cicatrices o manchas oscuras en la piel.

• Aféitese con cuidado. • Evite estar bajo el sol. Mu-

chos medicamentos para el acné pueden causarle que-maduras de sol a algunas personas.

• Escoja su maquillaje con cuidado. Use sólo maqui-llaje sin grasa. Busque la palabra “no comedogéni-co” (noncomodogenic) en la etiqueta. Esto significa que el maquillaje no le ta-

pará los poros. Sin em-bargo, algunas personas tienen acné aun cuando usan estos productos.

Otras recomendaciones:1. Alto consumo de agua que

permita la eliminación de toxinas.

2. Evitar el chocolate y las grasas, así como las comi-das demasiado saladas o azucaradas.

3. Limitar la leche y los pro-ductos lácteos.

4. Disminuir el consumo de carnes rojas y de cerdo, así como de huevos y otros productos que tengan un alto contenido hormonal.

5. Limitar el consumo de carbohidratos.

Fuente:Tomado de: Instituto Nacional de Artritis

y Enfermedades Musculoesqueleticas y de la Piel (http://www.niams.nih.gov).

Otras consultas: http://www.latam.discoverymujer.com/salud/progra-

mas/acomplejados/ideas-para-prevenir-el-acne/

http://www.vi-daysalud.com/

30Av. 1 No. 16-36 Barrio La Playa Tels: 5711940 - 5715312

INNOVACIÓN Y DISCIPLINA

Calle 0 No. 2-31 B. Lleras Cúcuta Tel: 5777753 Cel: 318 7164975 · 3175133377www.smbsecurityltda.comgerentecucuta@smbsecurityltda.com

SMB SECURITY LTDA

Page 19: 744

La erdad 19Es Liturgia San José de Cúcuta, abril 5 de 2015

La Pascua de Cristo Jesús nos trae abundantes frutos para la vida del cristiano bautizado. Fruto de la Pascua es el don de la paz, una paz auténtica, signo de la presencia de Dios en nuestra vida. La Pascua nos trae el don del Espíritu Santo que es capaz de hacer nuevas todas las cosas y transformar nuestra vida para vivir en plenitud el amor de Dios. La Pascua obra en no-sotros una nueva creación mediante el perdón de nuestros pecados que nos compromete con el anuncio de la Buena Noticia. El Señor Resucitado es la fuerza que tenemos para anunciar sin miedo y con valentía que Dios es un Dios de vivos y que no quiere la muerte de sus hijos. Nuestra tarea consiste en anunciar la esperanza de una vida nueva.

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros.» Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.» Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.» Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.» Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.» A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros.» Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.» Contestó Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!» Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.» Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

S. Palabra del Señor. / R. Gloria a ti Señor Jesús.

II. Domingo de Pascua Ciclo B /Juan 20, 19-31

El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro, y vio que la pie-dra la habían retirado del sepulcro. Entonces se fue corriendo a donde Simón Pedro y a donde el otro discípulo, al que Jesús tanto amaba, y les dijo: “¡Se llevaron del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo pusieron!”. Pedro y el otro discípulo salieron y se fueron al sepulcro. Los dos iban corriendo juntos; pero el otro discípulo corrió más que Pedro y llegó primero. Se asomó y vio que los lienzos estaban en el suelo, pero no entró. Detrás de él llego Simón Pedro y entró al sepulcro y vio los lienzos en el suelo, y también el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no junto con los lienzos en el suelo, sino enrollado y colocado en un lugar aparte. Entonces entró también el otro discípulo, que había llegado primero al sepulcro, y al ver aquello, creyó. Pues ellos todavía no entendían lo que dice la escritura: que Él debía resucitar de entre los muertos.

S. Palabra del Señor. / R. Gloria a ti Señor Jesús.

I Domingo de Pascua Ciclo B / Juan 20, 1-9ReflexionemosPor: Jesús Uriel Cristancho Torres. Pbro.

Delegado de la CODIPALC

Sólo en el silencio llego a Dios. Romano Guardini termina su reflexión sobre el silen-cio afirmando: «Sólo en el silencio llego a Dios». Para explicarlo evoca dos conocidos pasajes, el primero es del libro de los Reyes (Re 19, 11-12), Elías busca a Dios en las fuerzas más violentas de la naturaleza y lo encuentra en la brisa ligera, en el silencio: «Así podríamos seguir reflexionando: la ima-gen de la vida de Dios resulta ser la infinita calma de un silencio que todo lo contiene.». .… Continuará…

Formación litúrgica:

Erud ito

La Resurrección de Jesús nos exige un cambio radical de vida, que san Pablo muy bien expresa en estos términos: “Si han resucitado con Cristo, piensen en las cosas de arriba, no en las de la tierra”. Se trata, pues, de abrir nuestro corazón a Cristo resucitado para que nos renueve, para que nos pu-rifique de las secuelas del pecado y de la muerte y nos infunda la vida divina y eterna, la vida en el Espíritu. Los hechos sucedidos en torno al sepulcro y sus protagonistas nos recuerdan el carácter dinámico de la fe en Cristo resucitado: hay que madrugar, hay que correr, hay que estar en continua búsqueda del Señor. El resultado de esta agitada carrera no puede ser mejor compensado: “El Discípulo vio y creyó”. Es alcanzar la plenitud de la fe. Vayamos ahora mismo, con la celeridad de María Magdalena, de Pedro y el otro discípulo, a anunciar con nuestra vida que Cristo ha resucitado.

El silencio en la liturgia es un silencio sagrado

Actividades litúrgicas

(…Continuación…)

1. Misa y formación para Ministros Extraordinarios de la Comunión (M.E.C):, sábado 18 de abril, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en la parroquia Santísimo Redentor. 2. Formación general de Lectores, todos los segundos sábados de cada mes, de 10:00 a.m. a 11:30 a.m., en los salones de la parroquia san Antonio de

Padua (Cúcuta). 3. Formación de Coros Parroquiales: tercer sábado de cada mes, en la parroquia san Antonio de Padua (Cúcuta), de 8:00 am a 10:00 am.4. Formación M.E.C Monaguillos, Lectores, Coros y Sacristanes en los Decanatos: María Reina, Asunción de María, Cristo Maestro. El sábado 18 de

abril de 8:00 am a 12 m. en la Parroquia San Rafael de Gramalote. 5. Formación M.E.C Monaguillos, Lectores, Coros y Sacristanes en los Decanatos: San Martin de Tours (Sardinata): El sábado 25 de abril de 8:00 am a

12 m. en la Parroquia de san Martín (Sardinata).

Page 20: 744

20

El centro de la capital nortesantandereana se vistió de alegría y color para decirle SI a la Vida, SI al Perdón y a la Paz, el 20 de marzo, en la tradicional marcha por la

Vida, promovida por la Diócesis de Cúcuta en tiempo de Cuaresma.

Camino al Sínodo Diocesano

Segunda Consulta

14 de abril

Asamblea Sinodal Diocesana

Mayo 15 y 16