175
Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Inversiones Públicas Guía de Preinversión Guía de Preinversión para proyectos de para proyectos de Desechos Solidos Desechos Solidos

8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicasde Inversiones Públicas

Guía de Preinversión Guía de Preinversión para proyectos depara proyectos de

Desechos SolidosDesechos Solidos

Page 2: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final
Page 3: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

I N D I C EPágina

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 1

2.1. Cómo Identificar los Problemas...................................................................... 12.2. Análisis del Objetivo........................................................................................ 22.3. Situación SIN y CON Proyecto....................................................................... 32.4. Justificación del Proyecto............................................................................... 5

III. FORMULACION DEL PROYECTO....................................................................... 63.1. Aspectos Generales del Proyecto................................................................... 6

IV. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO.................................. 114.1. El Mercado del Proyecto................................................................................. 114.2. Objetivos del Estudio de Mercado.................................................................. 134.3. Etapas del Estudio de Mercado...................................................................... 134.4. Técnicas de Proyección del Mercado............................................................. 17

V. ESTUDIOS TÉCNICOS ........................................................................................ 195.1. Localización y Area de Influencia................................................................... 195.2. Tamaño................................................................ ......................................... 215.3. Proceso de Producción......................... ........................................................ 22

VI. ORGANIZACION Y BASES LEGALES................................................................ 226.1. Solución Institucional..................................................................................... 226.2. Alternativas Organizacionales........................................................................ 226.3. Diseño Organizacional................. ................................................................. 23

VII. ASPECTOS LEGALES......................................................................................... 24

VIII. COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......................... 258.1. Costos de Inversión....................................................................................... 258.2. Costos de Operación y Mantenimiento.......................................................... 288.3. Flujo de Inversiones y de Costos de Operación y Mantenimiento................. 318.4. El Análisis de los Ingresos............................................................................. 32

IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO........................................................................ 329.1. Análisis Costo – Beneficio............................................................................ 329.2. Comparación Entre Alternativas................................................................... 349.3. Evaluación Privada....................................................................................... 349.4. Evaluación Económica–Social..................................................................... 369.5. Análisis de Sensibilidad................................................................................ 419.6. Análisis Costo Eficiencia.............................................................................. 419.7. Distribución de Costos y Beneficios............................................................. 429.8. Impacto del Proyecto.................................................................................... 449.9. Financiamiento de la Inversión..................................................................... 459.10. Sostenibilidad ............................................................................................. 47- ANEXO: CASO PRACTICO

Page 4: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final
Page 5: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

GUIA SECTORIAL PROYECTO DESECHOS SÓLIDOS

I. INTRODUCCION

Los desechos sólidos pueden clasificarse, por su fuente o procedencia, en:

i) Desechos Residenciales o Domiciliares

Productos de actividades domesticas o de viviendas, principalmente se generan residuos orgánicos, papel, plástico, vidrio, cartones, telas.

ii) Desechos de Servicios o Desechos Comerciales

Referidos principalmente a actividades tales como restaurantes, tiendas, mercados, comercio en general, hoteles, instituciones de servicios y oficinas, entre otros. La producción mas común es de materia orgánica, papel, metal, vidrio, plástico y los volúmenes son generalmente grandes y de manejo mas complejo.

iii) Desechos de Actividades al Aire Libre

Se encuentran en esta clasificación los desechos provenientes de actividades humanas realizadas al aire libre, como manifestaciones, conciertos musicales, actividades políticas, circulación, etc. se encuentran bolsas plásticas, restos de alimentos, papeles, vidrios, envases plásticos, etc.

iv) Desechos Industriales

Se generan por actividades donde se procesan materias primas, tales como madera, papel, cuero, químicos, plásticos, metales, lodos residuales, entre otros de residuos.

v) Desechos Agropecuarios

Son producidos por actividades relacionadas con la agricultura y la producción pecuaria, encontrándose residuos de semillas, fertilizantes, cuero, ramas, escombros vegetales, restos de animales sacrificados y alimentos de animales, entre otros desperdicios.

Hay que aclarar que la municipalidad tiene la obligación de recolectar los desechos sólidos de un Municipio, pero en relación a la producción de una serie de desechos como son los residuos agropecuarios, los residuos industriales, los residuos de mataderos, tenerías, fabricas y otros semejantes, cada productor de los residuos debe encargarse del transporte y tratamiento especial para cada uno de ellos.

Esto se plantea fundamentalmente porque cada proyectos, cada fabrica, industria debe tener aprobado por el Ministerio de Salud (MINSA), la Alcaldía correspondiente y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el permiso y aprobación de operación de cada actividad económica, debiendo haberse aprobado un permiso de evaluación de Impacto Ambiental.

Por tanto, bien en términos generales la recolección y el tratamiento de los residuos es una obligación de la Alcaldía, cada involucrado en la producción de los desechos debe asumir sus propias responsabilidades, especialmente si las cantidades son voluminosas y

1

Page 6: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

si este tipo de residuos representa cierto grado de peligro para el ambiente y la salud de los habitantes del Municipio.

De otra forma, la municipalidad puede encargarse del manejo y disposición final de tales residuos, siempre y cuando cobre la tasa respectiva por prestar tal servicio en particular, debiéndose calcular los costos correspondientes en cada uno de los casos especiales y aplicar el cobro que corresponda.

La presente guía pretende brindar pautas para al formulación y evaluación de proyectos que tiene como objetivo el manejo adecuado de los desechos antes mencionados.

II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1. Cómo Identificar los Problemas

Para la identificación del problema que da origen a la identificación de alternativas de solución, mediante ideas de proyectos es de gran utilidad trabajar la metodología del marco lógico. No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.

Un problema no es la ausencia de una solución, y por tanto, su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado. Para entender dicha expresión, se presenta el siguiente ejemplo.

Un diagnóstico plantea la siguiente situación; en el Municipio de Rivas representa los siguientes problemas relacionados con el manejo de los desechos sólidos.

El problema central detectado es:

Deficiente servicio de recolección y disposición final de la basura

El servicio de recolección de basura es deficiente. La comuna no tiene la capacidad de recolectar toda la basura de la ciudad, muchos de los barrios de la periferia no tienen servicio de recolección de basura, aun en el centro urbano es lento, lo que ocasiona una acumulación de la misma en predios vacíos, calles, caminos etc.

Solamente existen trece rutas de recolección que son atendidas por dos vehículos, un camión compactador Bedford de 9 m3 de capacidad y un camión compactador Mercedes Benz de 5m3 de capacidad, presentando problemas por el estado físico en que se encuentran actualmente estos equipos.

El Basurero Municipal, es un sitio de depósito de basura o más bien un botadero de basura bajo criterios obsoleto de manejo de la basura depositada ahí. La disposición final de los desechos sólidos en el municipio se realiza bajo un método de vertimiento a cielo abierto sumamente inadecuado, la basura no tiene ningún manejo, simplemente se deposita y posteriormente es removida por personas que buscan cosas de algún valor que les represente un mínimo de ingreso.

2

Page 7: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Parte de la basura depositada es dispersada por el viento y animales por la periferia, luego es un foco de infección, ya que en el pululan los animales vectores de enfermedades como moscas, cucarachas y otros animales como las ratas.

Un problema adicional es la falta de recipientes de depósitos de basura, donde la población deposite la basura y así evitar que la tire en cualquier parte.

El problema está definido como un estado negativo: La municipalidad no cuenta con servicio adecuado para la recolección y disposición de los desechos sólidos.

2.1.1. Análisis del Problema

Ante la limitación de los recursos, el funcionario público debe formarse una noción preliminar de que el problema en sí mismo o en competencia con otros, merece ser objeto de asignación de recursos para solucionarlo.

2.1.1.1. Relación Causa - Efecto

El conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes:

Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

Su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”.

Con el fin de conocer la trascendencia del problema, se deben examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona.

Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que se constituyen en amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. Ambos deben incluirse.

Cada situación - problema identificado requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema.

Causas

En el ejemplo que nos ocupa, la causa del problema es:

El incremento poblacional del municipio de Rivas, en los últimos cinco años. Deficiente educación ambiental de todos los habitantes. Mal manejo de la basura.

Efectos

Como efectos del problema se puede plantear

Aumento de los residuos sólidos.

3

Page 8: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Alto nivel de riesgo para el medio ambiente y la salud de la población del municipio, la cual se estima a la fecha de 44,634 habitantes en el área urbana de Rivas1

Rivas, una ciudad sucia y con problemas ambientales y sanitarios, lo que disminuye su potencial turístico2 mientras esta situación continúe

2.2. El Análisis de Objetivo

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una repuesta. Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo

Un objetivo es una situación positiva deseada que se podría alcanzar en el futuro. En el análisis de objetivos se determinan y se estructuran los objetivos del proyecto.

Es una técnica para:

1. Describir una situación que podría existir después de solucionado un problema central o focal.

2. Identificar las relaciones medios fines entre objetivos determinados.

3. Visualizar estas relaciones medios fines en un árbol o diagrama de objetivos.

Para preparar el árbol ó diagrama de objetivos se sugieren los siguientes pasos:

1. Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problema en forma de condiciones positivas (objetivos) que sea: deseables y realizables en la práctica, que se podrían alcanzar en el futuro por el proyecto.

2. Se comienza con la conversión del problema central en un objetivo deseado y factible de lograr. Luego se convierten los otros problemas en objetivos y se formulan los medios para lograr éstos.

3. Examinar las relaciones Medios fines establecidos y asegurar la validez e integridad del esquema.

4. Si es necesario, se deben modificar las formulaciones, agregar nuevos objetivos si estos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

A manera de ejemplo, se expone el FIN (Objetivo de Desarrollo) y el PROPOSITO (Objetivo Específico).

1 Datos estadísticos presentados por INEC.2 . Rivas es un punto de transito hacia lugares turísticos de importancia como San Juan del Sur, Isla de Ometepe , Playas del Pacifico Sur – Costa Rica y resto del país.

4

Page 9: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

FIN (Objetivo de Desarrollo)

Contribuir a la reducción del nivel de contaminación ambiental y al mejoramiento de las condiciones sanitarias del municipio de Rivas.

PROPOSITO (Objetivo Específico)

La población cuenta con un servicio de recolección y disposición de basura eficiente.

2.3. Situación SIN y CON Proyecto

Los beneficios y costos aplicados en la evaluación, tanto privada como social, de un proyecto son de tipo incremental (diferencia de beneficios y diferencia de costos). Estos se obtienen al comparar la situación con proyecto en relación a la situación sin proyecto.

2.3.1. La Situación SIN Proyecto

La situación sin proyecto generalmente nace de la situación actual; a ella también se le denomina situación base optimizada, ya que implica efectuar modificaciones para mejorar la situación actual de forma tal que la situación con y sin proyecto sea realmente comparable.

El costo y los beneficios considerados en la evaluación privada o social de los proyectos de inversión siempre se miden en relación a la situación actual.

Por consiguiente, para evitar que se asignen al proyecto ventajas que podrían lograrse con leves mejorías de la situación actual, debe efectuarse un diagnóstico exhaustivo en el que se señalen todos los progresos que puedan hacerse mediante la aplicación de medidas administrativas o pequeñas inversiones.

La racionalización del proceso inversionista parte de agotar las etapas de mejoramiento, reposición y ampliación de las capacidades existentes.

La descripción de la situación ambiental actual está incorporada en la de la situación actual y tiene como propósito determinar los elementos biofísicos y culturales en el entorno del proyecto. Esta descripción equivale a un diagnóstico ex-ante de la evaluación de impacto ambiental y está constituida por la descripción de los medios biofísicos, socio - culturales y económicos.

2.3.2. La Situación CON Proyecto

2.3.2.1.Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema Identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

5

Page 10: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

TABLA No. 1PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

ALTERNATIVASCONSISTENCIA CON

OBJETIVOSCRITERIOS ACONSIDERAR

A. Ampliación del Servicio de recolección y disposición de desechos sólidos

B. Reemplazo del Servicio de recolección y disposición de deseosa sólidos.

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

NO

SI

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos.

Insuficiencia de recursos

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

2.3.2.2. Cuál es la Mejor Opción para Solucionar el Problema? (analizar situación base optimizada)

Para optimizar la situación actual normalmente es necesario determinar pequeñas inversiones y algunos costos de tipo marginal, como también aplicar medidas administrativas o de gestión, lo que en definitiva hace más eficiente la situación actual. Esto reviste especial importancia, ya que se evita que se asignen beneficios que no corresponden a las alternativas de proyecto propuestas, impidiendo de esta forma que se sobrestimen los beneficios.

2.3.2.3. Desarrollo de Alternativas de Solución

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número de posibles soluciones señaladas, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteada(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la

6

Page 11: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto.

Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se vayan aplicando criterios de descartes de tal forma de formular las menos posibles.

2.4. Justificación del Proyecto

El proyecto deberá estar encausado en el marco de una estrategia nacional de desarrollo y el crecimiento sostenido con equidad en el marco del combate contra la pobreza y la incorporación social de las poblaciones marginalizadas y la preservación del medio ambiente que permita un desarrollo económico sustentable.

El proyecto deberá responder a las necesidades más prioritarias y consensuados con la población beneficiaria cuando el tipo de proyecto lo amerite (por ejemplo, la construcción de un nuevo rastro municipal).

En lo particular el proyecto deberá demostrar viabilidad técnica, ambiental, organizacional y financiera.

Esto implica valorar en que medida el proyecto contribuye en la mejora del desarrollo económico, infraestructura, sistemas productivos, comercialización, etc.

En el orden social es importante valorar como el proyecto tiene impacto en las condiciones sociales y apoya el mejoramiento del sector educación, salud y seguridad social.

Asimismo, determinados proyectos podrán estar orientados al fortalecimiento institucional y la modernización del estado y de los gobiernos locales.

La disponibilidad de fuentes de financiamientos es un aspecto determinante que se deberá valorar a profundidad, asimismo el costo y beneficio social para la sociedad nicaragüense, de implementar tal proyecto.

III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

7

Page 12: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

3.1. Aspectos Generales del Proyecto

3.1.1. Nombre del Proyecto

Una vez definida la alternativa de solución al problema (el proyecto) se le debe dar un nombre para que sea reconocido por todos, sin equívocos. Es muy importante que desde el inicio el proyecto o programa se le reconozca con el nombre adecuado y con un sólo nombre durante toda la evolución como proyecto.

El nombre del proyecto esta relacionado directamente con el PROPOSITO definido mediante la metodología de la matriz de marco lógico. El nombre del proyecto debe entregar información precisa que responda a las siguientes interrogantes:

¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Con este fin el nombre se ha estructurado en tres partes, cada una de las cuales responde a una de las interrogantes planteadas.

1 2 3PROCESO OBJETO LOCALIZACION

¿Qué se hace? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Se tiene así lo siguiente:

Proceso: El proceso está referido a la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión, programa o estudio, según se trate de proyectos, programas o estudios básicos. Ej: Proyecto de Construcción.

Objeto: El objeto se refiere a la clase o tipo de proyecto o motivo por el cual se implementa el proyecto. Ej: Recolección y disposición de desechos sólidos.

Localización: Se refiere a la ubicación precisa del proyecto, programa o estudio básico.

Un nombre correcto sería: Proyecto Manejo Integral de la Basura

3.1.2. Descripción General del Proyecto

En esta sección se debe hacer un relato de lo que se pretende hacer. Esto significa desarrollar la idea de la acción señalada en el nombre del proyecto. Corresponde a la descripción general de las obras principales a realizar, duración de éstas y equipamiento considerado.

Esta descripción debería responder a la pregunta, ¿Qué obras o actividades se van a hacer con estos recursos?

Naturalmente muchos de los aspectos a incorporar en la descripción del proyecto van a ser obtenidos del desarrollo de su formulación, de tal forma que se efectúe un constante proceso de retroalimentación entre esta sección y las siguientes.

8

Page 13: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Lo importante es que una vez terminado la formulación, en esta sección dedicada a la descripción del Proyecto, queden plasmadas las principales ideas relacionadas con lo que se está diseñando.

Así por ejemplo, en la descripción debe señalarse aspectos de tamaño, localización, monto de la inversión, diseño organizacional del funcionamiento, costos, beneficios, etc.

3.1.3. Marco Lógico

El marco lógico es una herramienta analítica para la planificación y la dirección de proyectos con una orientación hacia los objetivos; es una manera lógica de estructurar los elementos de un proyecto, subrayando los lazos entre los insumos propuestos, las actividades planeadas y los resultados esperados.

La lógica vertical se caracteriza por constituir un encadenamiento de hipótesis. Este encadenamiento se puede representar del siguiente modo:

FINSi propósito, entonces fin

PROPÓSITOSi componentes, entonces propósito

COMPONENTESSi insumos, entonces componentes

INSUMOS

Lógica de IntervenciónFINPROPÓSITOCOMPONENTESACTIVIDADES

a) FIN es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema o problemas del sector. Es el objetivo superior al que el proyecto busca contribuir.

El proyecto solo no puede cumplir este objetivo, otros proyectos también pueden contribuir a alcanzarlo.

El FIN explica por qué el proyecto es importante para la sociedad, en términos de beneficios a largo plazo, para los beneficios finales y de beneficios más amplios para otros grupos.

El objetivo de desarrollo (FIN), describe el objetivo anticipado a largo plazo hacia el cual contribuirá el proyecto (justificación del proyecto)

Otras denominaciones del FIN: Objetivo de Desarrollo, Objetivo Superior.

9

Page 14: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

b) PROPÓSITO es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los COMPONENTES producidos por el proyecto.

Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

Es el objetivo central del proyecto, en términos de beneficios sostenibles para el o los grupos objetivos.

Solo debería haber un propósito por proyecto.

El propósito generalmente da el nombre al proyecto

Otras denominaciones del PROPÓSITO: Objetivo Inmediato o Específico.

El objetivo inmediato describe los efectos esperados del proyecto (propósito del proyecto) para los beneficiarios directos como una condición futura precisamente planteada

c) COMPONENTES, son las obras, servicios y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto.

Estos deben expresarse en trabajos terminados, (sistemas instalados, gente capacitada, etc.).

Los resultados de las actividades realizadas suponen, en su conjunto, la realización del propósito.

Otras denominaciones: Resultados

Los componentes se expresan como objetivos que la dirección del proyecto debe lograr y sostener durante la vida del proyecto

d) ACTIVIDADES, son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos.

Resumen lo que el proyecto ejecutará.

Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente.

Las actividades se expresan como procesos

Los insumos se expresan en términos de recursos financieros, personal requerido, etc.

En la lógica horizontal se identifican:

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

10

Page 15: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

e) INDICADORES: los indicadores especifican el nivel de realización que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo de desarrollo, el objetivo inmediato y los componentes.

Los indicadores deben especificar: el grupo beneficiario, (para quienes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (para cuándo), ubicación (dónde)

Miden el impacto en cada nivel.

Sirven de base para un sistema de monitoreo y evaluación

Para su formulación un buen indicador es:

Sustantivo, es decir que refleja un aspecto esencial de un objetivo en términos concretos

Independiente en los diferentes niveles. No se pude usar normalmente el mismo indicador para más de un objetivo.

Objetivo: cada indicador deberá reflejar hechos y no impresiones subjetivas. Verosímil, es decir que los cambios registrados pueden atribuirse directamente al

proyecto.

Basado en datos obtenibles: los indicadores deberán basarse en datos fácilmente disponibles o que se puedan recopilar.

En la etapa de planificación, los indicadores son solamente valores guías para analizar el concepto del proyecto. Hay que volver a revisar estos valores guías cuando el proyecto se encuentra en operación y hay que sustituirlos por indicadores específicos del proyecto donde sea necesario.

f) MEDIOS DE VERIFICACIÓN: son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los distintos objetivos se cumplieron.

Indican donde y en que forma se pueden encontrar las informaciones en cuanto a la realización de los objetivos globales, del objetivo específico y de los resultados.

Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso.

g) SUPUESTOS, son condiciones que deben de existir si se quiere que el proyecto tenga éxito; son factores externos que pueden influir en el progreso o el éxito del proyecto, pero fuera del control directo de la gestión del proyecto.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o decisiones importantes para que el proyecto cumpla sus objetivos en cada nivel, por lo tanto se miden en términos de importancia y probabilidad. Suelen ser formulados en forma positiva.

11

Page 16: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El uso del Marco Lógico ayuda a:

- Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto- Identificar las necesidades de información- Definir claramente los elementos claves de un proyecto- Analizar el entorno del proyecto desde el inicio- Facilitar la comunicación entre las partes involucradas- Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto

3.1.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda, se identifican los siguientes tipos de poblaciones:

1. Población demandante: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

2. Población objetivo: Es aquella parte de la población demandante a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender.

Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada.

No obstante, restricciones de índole tecnológica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención, por lo que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema).

En el análisis de la población beneficiaria se debe tomar como referencia las proyecciones estimadas por INEC para el período (1995-2000) y (2001-2005).

Se profundiza con la población beneficiaria directa del proyecto, por lo que su información actualizada, permite cuantificar con mayor exactitud su costo beneficio y facilitar la toma de decisiones

Para las proyecciones de poblaciones, el INEC utiliza tasas de crecimiento diferenciadas por municipios. Para ejemplificar la proyección, se toma como referencia la Tasa Anual de Crecimiento (TAC) de la población nacional o del municipio en donde se localizará el proyecto.

Para el cálculo de la demanda proyectada se debe utilizar la tasa de crecimiento geométrico de la población total.

Pn = Po (1+r)n

Donde:Pn = Población en año “n” (proyectada)Po = Población inicial

12

Page 17: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

r = Tasa de crecimienton = Número de años para la proyección

IV. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.1. El Mercado del Proyecto

Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán para definir la estrategia de comercialización o de intervención si se trata de un proyecto social.

Cinco son, los sub mercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo; dependiendo de la naturaleza del proyecto el último puede obviarse.

En otras palabras, cuando se habla del mercado de un proyecto se está haciendo referencia a la situación de quién demanda y quién oferta el servicio que tiene un “valor para alguien”. Con el estudio de mercado se va a demostrar que existe un número suficiente de personas, que dadas ciertas condiciones presentan una demanda de un servicio que justifica la puesta en marcha de un programa o proyecto en un cierto período de tiempo.

No basta con percibir una necesidad, es imprescindible que exista un número suficiente de personas, para que sea meritorio desde el punto de vista social o financiero implementar un proyecto.

4.1.1. El Mercado Proveedor

Constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. Hay situaciones en el que el estudio del mercado proveedor es más complejo y, por lo tanto más difícil de estudiar.

No son pocos los proyectos que, por su independencia hace que se estudie primero un proyecto no solicitado.

El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, incluso conocidos estos ejemplos, ya que deberían estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, su costo, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.

Para definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor, conocer sus proyecciones a futuro.

Ningún proyecto debe de formularse obviando el mercado proveedor; el aseguramiento de los materiales, recursos humanos, financieros, asegura de hecho el cumplimiento de los objetivos de la etapa operativa.

13

Page 18: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

4.1.2. El Mercado Competidor

El mercado competidor directo, entendiendo por ello las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto, tienen también otras connotaciones importantes que considerar en la preparación y evaluación. Será imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle, para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor.

4.1.3. El Mercado Consumidor

Es el mercado que más tiempo requiere para su estudio. La complejidad del consumidor hace que se tornen imprescindible varios estudios específicos sobre él, ya que así se podrán definir diversos efectos sobre la composición del flujo de fondos del proyecto. Los hábitos y motivaciones de compra serán determinantes al definir al consumidor real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra.

La tipificación o caracterización del beneficiario, usuario o consumidor de un bien o servicio, constituye un aspecto altamente sensible dentro del estudio de mercado, ya que de ahí depende la determinación de la estructura del servicio, la forma en cómo se brindará para que cumpla con la calidad, satisfacción que espera el beneficiario a quien va dirigido; deberá trabajarse en base a dos ejes principales:4

Los elementos culturales y los ingresos

Tratar de insertar un servicio o producto perteneciente a una cultura diferente, constituye muchas veces el fracaso de muchos proyectos; es importante señalar que existen diferencias culturales no solamente de país a país, sino también dentro de un mismo país, de forma que lo que es bueno para una región, por ejemplo, no lo es para otra:

Los aspectos culturales, tradiciones, costumbres, creencias religiosas, tipo de vivienda, hábitos sobre salud personal y ambiental, son indicadores claves para un formulador de proyectos.

El nivel de ingreso, fuentes y formas de trabajo temporal o permanente, actividad económica

Es de suma importancia conocer la estructura poblacional, si el asentamiento poblacional está concentrado o disperso, influye en la etapa de operación del proyecto, incide en los costos de la inversión inicial y es un parámetro fundamental para la “microlocalización del proyecto”.

4.2. Objetivos del Estudio de Mercado

Los objetivos del análisis o estudio de mercado del proyecto, pretenden a través de la cuantificación de la demanda, determinar quienes y como se está satisfaciendo esa demanda, si no hay oferta de servicios demostrarlo. Demostrar que existe una población con determinada necesidad que justifica la implementación del proyecto, que no es una necesidad transitoria.

14

Page 19: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Determinar el porcentaje de población que se atenderá durante la vida útil del proyecto, del total de la demanda global.

4.3. Etapas del Estudio de Mercado

Aunque hay diversas formas de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza.

De acuerdo con esto, se definirán tres etapas:

a) Un análisis histórico del mercado.b) Un análisis de la situación vigente.c) Un análisis de la situación proyectada.

Teniendo presente el objetivo que se señaló para el estudio de mercado, el análisis de la situación proyectada es el que tiene realmente interés para el preparador y evaluador del proyecto.

Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, para ello, se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos pasados.

Por ejemplo, al estudiar la viabilidad de la implementación de un proyecto de manejo integral de la basura en una zona determinada del área urbana municipal, se puede fácilmente recopilar y estudiar la información histórica y vigente para proyectar la demanda futura de servicio de recolección de basura en las viviendas, empresas, hoteles, hospitales, instituciones del estado, etc En este caso, se proyecta la situación sin el proyecto.

4.3.1. Análisis de la Demanda

El análisis de la demanda tiene como objetivo demostrar y cuantificar la existencia en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores, usuarios o beneficiarios, actuales o potenciales del bien o servicio que se espera ofrecer con el proyecto.

En su sentido más amplio, el análisis de la demanda, debe abarcar el estudio de la “cantidad deseable o necesaria”, de un bien o servicio, independientemente de la posibilidad de pago directo por parte de aquellos para quienes ese bien o servicio será ofrecido. Esa característica de la necesidad en sí, sin tomar en cuenta la capacidad de pago es propia de los proyectos sociales, tales como los servicios educativos, de salud, en los cuales se ponen a disposición de la comunidad obras de infraestructura, se distribuyen gratuitamente alimentos, materiales didácticos, consultas externas, medicamentos y exámenes tipo diagnóstico.

Cualquiera que sea el tipo de bienes o servicios –productivos o sociales- que se analicen, el estudio de la demanda, debe abarcar tres grandes temas:

La demanda global o potencial, o sea el volumen de la demanda prevista: es una sumatoria de la demanda de la población directa e indirecta.

15

Page 20: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

La demanda efectiva, o sea la parte de la demanda total o global que se espera sea atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de oferta de otros proveedores y las preferencias de los potenciales demandantes

Todos los supuestos que se utilicen para fundamentar las conclusiones del estudio

La mecánica para obtener los datos para proceder al análisis de la demanda son:

a) La determinación o definición de los datos requeridos: constituye el primer paso y del acierto de la decisión dependerá la calidad del análisis. La definición está basada en la calidad y cantidad de los datos, que estarán en relación directa con la naturaleza del proyecto y los objetivos generales y específicos que se espera alcanzar con el mismo,

b) El método y la fuente de recolección de los datos: se precisa definir el “dónde” y el “cómo” obtenerlos. Puede optarse por las vías de información primaria o secundaria.

Datos primarios, es cuando se recurre a la fuente original (usuarios, beneficiarios, consumidores, informantes claves). Debe tratar de obtenerse el máximo de información, no solo para utilización inmediata, sino para futuras ampliaciones del proyecto o para el establecimiento de subproyectos.

Datos secundarios, es cuando la información se obtiene a través de consultas en informes o publicaciones tanto del sector público como privado. La recopilación de información secundaria puede complementarse con estudios de proyectos similares del país o de cualquier otro, se hubiesen implementado o no los proyectos y que proporcionen información útil para el que se formula.

Para determinar el tipo de datos que servirán de base para el análisis de la demanda, deberá de evaluarse el costo de la recopilación y su aporte al proyecto, la disponibilidad financiera, el tiempo disponible para la formulación del estudio, las circunstancias especiales que exija la implementación del proyecto, el nivel de profundidad de la formulación del proyecto.

4.3.2. Análisis de la Oferta

Por su origen la oferta presenta los siguientes tipos: interna, externa, nacional, regional, local, pública, privada, del área productiva o social; puede presentarse como una combinación de dos o más y puede ser uno solo, un número reducido o a varios proveedores.

En los proyectos sociales, donde la demanda no se crea artificialmente, caracterizándose la demanda se caracteriza la oferta. Esta va a satisfacer una demanda o necesidad existente, ésta no se crea, de manera que al mismo tiempo que se investiga o analiza la calidad y cantidad de demanda existente, se determina la calidad y cantidad de oferta que responde a la necesidad en ese momento y durante todo el período histórico que se investigue.

El cálculo de la demanda efectiva (beneficiarios directos) para el proyecto, significa también el cálculo correspondiente a la oferta de bienes o servicios que el proyecto estará en capacidad de proveer durante su vida útil.

En los proyectos sociales cuando se habla de una determinada cobertura como sinónimo de “demanda cubierta o satisfecha”, en realidad la mayoría de las veces, por no decir

16

Page 21: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

siempre, no es así, ya que la oferta si bien es cierto responde a una necesidad, va a ser determinada en la práctica (en calidad y cantidad), por los recursos financieros disponibles, como por las Políticas de Estado en general.

Todo el proceso de investigación en el análisis de la oferta, es semejante al seguido para el de la demanda; iniciándose con la determinación de la calidad y cantidad de datos requeridos, continuando con la fuente de información y el método de recolección; el tamaño de la muestra va a estar en función de la oferta existente, aunque también puede subdividirse entre la existente y aquella que funcionó durante un período, pero desapareció al igual que todos los intentos realizados hasta la fecha por establecer proyectos similares o con alguna identificación con el que se pretende implementar y/o que únicamente quedaron a nivel de documento o como una simple idea.

4.3.3. Balance Oferta - Demanda

Una vez concluido el análisis de la demanda y oferta, se determinará el déficit de la oferta en la producción de bienes o servicios del proyecto seleccionado; este déficit constituirá la demanda a ser cubierta por el proyecto o qué parte del mismo es posible satisfacerlo.

4.3.4. Análisis de los Precios o Tarifas

El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad privada de cualquier proyecto, ya que él será el que defina en el caso del producto, requiera consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra.

La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a distintos niveles de precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, último los costos.

En esta parte del estudio deberán incluirse esferas como las siguientes:

Los procedimientos para el establecimiento de las tarifas una vez que entra en operación el proyecto.

El establecimiento de precios de los bienes o servicios sustitutos y de los bienes complementarios.

La forma más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos unitarios totales. Para ello, se calcula un margen, ya sea sobre los precios o sobre los costos.

El precio, tarifa, canon o contribución que se defina, la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependerán directamente de las características del producto o servicio.

En el caso de los proyectos de infraestructura económica y social (agua potable y saneamiento, electricidad, mercados municipales, etc.) la definición de la tarifa, canon de arriendo, deberá permitir cubrir los gastos de operación y mantenimiento de los proyectos considerados. En el estudio de caso relacionado a un rastro municipal se profundiza sobre estos aspectos.

17

Page 22: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

En el estudio de mercado de un proyecto se analizan los precios de los bienes o servicios a ofrecer. En los proyectos sociales hay diferentes modalidades de fijación de los precios:

- Precios fijados por el sector público- Precios estimados en función del costo de producción- Precios de subsidio fijados en función del nivel de ingreso y tamaño del núcleo

familiar

En el caso de los proyectos del sector público que financia su producción sobre la base de tarifas, puede implicar la fijación de tarifas diferenciadas por tipo de consumidor o usuario, con el consiguiente impacto sobre el volumen de demanda futura, por lo tanto el análisis de la estructura tarifaría es de importancia fundamental para obtener buenas estimaciones del tamaño y de las características del mercado futuro.

4.3.5. Análisis de la Comercialización

El estudio de mercado se complementa con un análisis de la “forma actual” en que está organizada la cadena que relaciona a la unidad proveedora del bien o servicio con los consumidores o beneficiarios, así como la probable evolución futura de esa organización. La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individualmente y globalmente en la composición flujo de caja del proyecto sea privado o público. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción, difusión, comunicación y el canal de distribución

4.3.5.1. Estrategia de Comercialización o de Intervención

4.3.5.1.1. Mecanismos Existentes

Si existen oferentes de servicios similares, es conveniente realizar una investigación sobre los mecanismos que ha utilizado para hacer llegar el servicio a los beneficiarios, con el objeto de detectar los aspectos positivos y fallas que deberá tomar en cuenta el proyecto a implementarse.

4.3.5.1.2. Programas Semejantes

Es importante conocer si en el municipio se ha implementado algún programa o proyecto similar al que se desea ejecutar, si ha funcionado de manera regular o irregularmente; si en algún momento fueron cancelados, si se mantiene; conocer si ha habido “otros intentos” anteriores y si no se han concretado indicar las causas y cómo el proyecto puede superar las mismas y así asegurar la operación y ejecución del mismo.

4.4. Técnicas de Proyección del Mercado

Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema decisional influido por diversos factores, como por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros.

18

Page 23: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tan importante como éstos es la etapa del ciclo de vida en que encuentre el producto cuyo comportamiento se desea pronosticar.

Obviamente, en una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a medida que ésta crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna la proyección de las variables del mercado.

La dificultad mayor de pronosticar comportamiento radica en la posibilidad de eventos que no hayan ocurrido anteriormente, como el desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de competidores con sistemas comerciales no tradicionales, variaciones en las políticas económicas gubernamentales, etc.

Los antecedentes históricos serán, por tanto, variables referenciales para el analista del proyecto, quien debería usar los métodos de proyección como técnicas complementarias antes que como alternativas estimativas certeras.

Esta es una de las partes más complejas en la evaluación del proyecto.

Se parte del estudio de la demanda actual y señalar las razones en que se basa su existencia. Deberán hacerse proyecciones de la demanda futura, preferiblemente por zonas geográficas o grupos de consumidores. La información necesaria puede obtenerse de encuestas de consumidores, estadísticas actuales o estudios especiales.

4.4.1. Métodos de Proyección

Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando modelos causales y modelos de series de tiempo.

4.4.1.1. Modelos Causales

Los modelos causales intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos, para ello, suponen que los factores condicionales del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables.

Los modelos causales de uso más frecuentes son:

a) El modelo de regresión lineal simple.b) El modelo de regresión lineal semilogarítmico (Tasa de Crecimiento) y doble

logaritmo (para el cálculo de elasticidades de los bienes y servicios).c) El modelo de regresión múltiple lineal y logarítmico. d) El método de encuestas de intenciones de compra (investigación de mercado).e) El modelo de insumo producto (método de los coeficientes técnicos).

V. ESTUDIOS TÉCNICOS

En forma general, se puede decir que la tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utiliza o utilizará para la producción del bien o servicio para el cual se concibe.

19

Page 24: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Por lo tanto, el análisis de la tecnología para un determinado proyecto, tendrá que considerar y escoger las diversas alternativas de esos medios y procedimientos, y los beneficios y consecuencias de usar una u otra opción.

De manera que se puede expresar la tecnología de un proyecto en función de: las características de las personas usuarias, la disponibilidad de insumos, el proceso de producción de servicios, el recurso humano requerido, el equipo necesario, el impacto en el ambiente y los efectos sociales.

El estudio técnico tiene como objeto determinar y analizar las opciones desde el punto de vista tecnológico, en lo que incluye el análisis de la factibilidad de cada opción y la estimación de su costo.

En la etapa de prefactibilidad, el análisis deberá incluir un anteproyecto, en la etapa de factibilidad deberán elaborarse los aspectos técnicos fundamentales del proyecto y en el diseño deberán elaborarse los detalles técnicos.

Son parte integrante de los estudios técnicos todo lo relacionado a los aspectos de tamaño, proceso y localización.

5.1. Localización y Area de Influencia

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

Por lo general la localización se hace en función de dos factores, uno relacionado con los consumidores del bien o del servicio y el otro con la localización de los insumos o facilidades existentes como agua, luz, vías de acceso, así como la disponibilidad de recursos, restricciones de financiamiento y disponibilidad de terrenos.

Si las condiciones lo requieren, se deberán considerar las restricciones de tipo ambiental que limiten la ubicación de las facilidades en sitios sensibles a este tipo de modificaciones.

En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: región, municipio, zona rural, zona urbana y dentro de éstas las áreas geográficas o subsectores más propicios.

El examen de macrolocalización nos lleva a la preselección de una o varias áreas de mayor conveniencia para después proceder a la microlocalización, o sea a la definición puntual del sitio para el proyecto.

Para la decisión de microlocalización tienen especial importancia los siguientes factores:

Existencia de vías de comunicación y medios de transporte. Servicios públicos básicos. Topografía y estudios de suelo. Condiciones ambientales y de salubridad.

20

Page 25: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Áreas ecológicamente frágiles. Control ecológico. Precio de la tierra. Sistema de circulación y tránsito. Financiamiento. Tamaño y tecnología. Conservación del patrimonio histórico – cultural. Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.

El análisis de la localización deberá acompañarse de un mapa en escala 1: 50,000 o de mayor detalle, que permita una visualización clara de la ubicación de las instalaciones propuestas y su relación con el entorno y los hitos de carácter ambiental que deben tomarse en cuenta, según se explica más adelante.

En cuanto al área de influencia, se debe especificar las áreas de influencia económica y ambiental. El área de influencia económica puede ser muy vasta y puede abarcar en ciertas ocasiones todo el territorio nacional.

El área de influencia ambiental, en contraste, está altamente relacionada al medio físico y a la localización geográfica y resulta más puntual. Si el proyecto tiene varias ubicaciones geográficas, esto se traducirá por varias áreas de influencia ambientales.

El territorio donde incidirán los impactos directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del proyecto.

Cada acción del proyecto, dependiendo del factor ambiental que él modifica, repercute en cierta área geográfica, o en una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. Los límites del área de influencia del proyecto, en su totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos.

También hay que determinar las áreas de incidencia directa de los impactos que serán objeto de transformaciones más intensas, mereciendo por lo tanto una investigación detallada. Dichos límites solamente pueden ser definitivamente establecidos cuando se completa el análisis de todos los impactos significativos del proyecto.

En la práctica, para fines de ejecución de las tareas subsecuentes, inicialmente se estiman los entornos del área de influencia, en base a los conocimientos de los profesionales de las diferentes disciplinas que integran el equipo, precediéndose los necesarios ajustes en la medida que se desarrolla el estudio de impacto ambiental.

Los impactos que afectan factores bióticos y abióticos afectan, en general, todo un ecosistema o unidad ambiental: cuencas hidrográficas completas, manglares, cuerpos de agua etc. En el medio socioeconómico, los límites coinciden muchas veces, con las unidades administrativas.

Según la naturaleza de los impactos potenciales del proyecto y las exigencias de la legislación, el área de influencia puede alcanzar dimensiones considerables, abarcando territorios de otros municipios, departamentos o regiones.

En el momento de escribir sobre el área de influencia, recuerde especificar los dos tipos (económica y ambiental). Ej.: Proyecto de construcción de tres represas hidroeléctricas

21

Page 26: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

para abastecer y mejorar el sistema eléctrico nacional. El proyecto tiene una área de influencia económica que cubre todo el territorio nacional.

Las áreas de influencia ambiental son las tres cuencas hidrográficas donde serán ubicadas las represas. En este deberá establecerse los impactos ambientales pertinentes a la ejecución de las obras.

5.2. Tamaño

Este análisis tiene como objeto establecer, para determinada opción, el tamaño que permite alcanzar los objetivos del proyecto al costo mínimo o que maximice sus utilidades. Para la definición del tamaño, es necesario tomar como referencia el estudio de mercado, mediante el cual se estableció las metas del proyecto. Como ejemplos en la determinación del tamaño en los proyectos del sector público figuran los siguientes:

El número de camas de un hospital. El número de vacantes de una escuela. Las toneladas métricas de desechos sólidos a recolectar. La superficie que habrá que regar o drenar.

Con la cuantificación de la demanda se definirá la capacidad total del proyecto, así como la capacidad de atención con que iniciará su operación y el tiempo que con un desarrollo planificado se llegará a la capacidad máxima, de manera que el comportamiento de la demanda, constituye un factor determinante del tamaño del proyecto.

Como otros determinantes se mencionan:

a) La tecnología, ya que define los elementos necesarios para el proceso de operación de un proyecto, y la disponibilidad de esos elementos actúa como limitante del tamaño, modificando o restringiendo el rango de magnitud dictado por el análisis del mercado.

b) El financiamiento, cuando se considera la escasez de recursos el financiamiento es una limitante para la definición del tamaño.

c) Los recursos humanos disponibles, tanto para la ejecución del proyecto, pero sobre todo para la operación, constituye un factor condicionante para la elección del tamaño.

d) Otros factores que no necesariamente son parte del análisis económico, pero que inciden en la dimensión del tamaño del proyecto está referido a la capacidad institucional de ejecución.

5.3. Proceso Productivo

El proceso de producción de un bien o servicio está relacionado a la transformación secuencial de insumos utilizando una determinada tecnología. El presente análisis tiene como objetivo determinar el proceso de producción más conveniente. En ese sentido se vincula estrechamente a los aspectos de tamaño definido con anterioridad.

22

Page 27: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

En el sector de servicio, los estudios del proceso de producción tienen como objeto establecer de la manera más eficiente el flujo óptimo para la utilización de determinado servicio. Lo anterior será fundamental para el diseño definitivo del proyecto.

Ejemplo: En un rastro municipal habrá que garantizar el control sanitario en el sacrifico de ganado mayor y menor y ofertar un local acorde con el medio ambiente y la sanidad animal, mediante el servicio de sacrificio y faenado en condiciones sanitarias adecuadas a los matarifes de la zona.

Para ello se deberá establecer la disposición óptima de todas las instalaciones.,

VI. ORGANIZACIÓN Y BASES LEGALES

Los aspectos organizacionales y el marco legal y normativo en el cual se insertará el proyecto cuando se implemente, tiene mucha importancia para el éxito del cumplimiento de los objetivos planteados para el proyecto.

6.1. Solución Institucional

Este es un aspecto importante que debe ser analizado en la formulación del proyecto. La solución institucional implica diseñar la estructura organizativa básica, ubicar la responsabilidad gerencial y señalar los aspectos del sistema administrativo del proyecto dentro de criterios de conveniencia y funcionalidad. Para el componente ambiental, conocer el medio institucional en que se actúa es muy importante, pues todavía se está en un proceso de aprendizaje, lo que ocasiona con mayor frecuencia cambios en las estructuras administrativas.

Se deberá examinar la capacidad del organismo que se responsabilizará por el proyecto; diferenciación de las etapas de desarrollo del proyecto (instalación y operación), ya que puede concebirse una solución que acometa íntegramente la ejecución en todas sus fases o varias soluciones institucionales sucesivas, de acuerdo con las características y requerimientos de cada fase.

6.2. Alternativas Organizacionales

Del estudio de estos elementos, entre otros, podrá derivarse la consideración de diferentes alternativas. Dentro de las varias modalidades institucionales se pueden mencionar, de una manera general, las siguientes:

Solución institucional mediante la asimilación del proyecto a una empresa, o a una entidad o dependencia ya existente.

23

Page 28: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Coordinación interinstitucional entre varias entidades u organismos existentes, estableciendo las responsabilidades que cada uno llevaría a cabo en relación con el mismo, teniendo como resultado la definición de una matriz de responsabilidad institucional (tareas - responsabilidades).

Creación de una entidad específica para la ejecución y administración del proyecto.

Contratación de la ejecución del proyecto (o de alguna de sus partes) con otras entidades. Esta modalidad puede darse en combinación de las otras alternativas.

Para cada proyecto deberá examinarse el ambiente institucional, y proponer la solución organizativa que mejor responda a factores como volumen, complejidad tecnológica, antecedentes de capacidad y eficiencia dentro del organismo (ministerios, municipios, empresas). Los criterios del mínimo costo institucional, y de eficiencia administrativa deben inspirar la solución organizativa y gerencial para el proyecto.

6.3. Diseño Organizacional

La esencia del diseño organizacional es mostrar la forma en que se establecen las relaciones de trabajo en la institución o ente proyectado. Ello equivale a determinar la estructura de trabajo, los niveles jerárquicos, los flujos de la toma de decisión (procedimientos), sistemas de control y seguimiento, los perfiles del recurso humano, las formas de interrelación al interior y con el exterior.

Otro aspecto que es conveniente tratar en esta materia se refiere a los procedimientos administrativos que se requieren aplicar durante el funcionamiento del proyecto, en especial sus definiciones tecnológicas, todo lo cual involucra recursos y por lo tanto necesidad de financiamiento a lo largo de su vida útil.

Los conceptos de autoridad, jerarquía, toma de decisiones, coordinación, puestos de trabajo, interrelaciones laborales, son, entre otras, esenciales en materia organizacional. Dado que existen muchas formas de organizar una institución, debe tenderse a proponer la que más convenga a los objetivos del proyecto, especialmente considerando que cada una puede representar costos distintos de implementación. No debe olvidarse que esta sección debe diseñarse tanto para los aspectos de inversión como para la operación del proyecto.

6.3.1. Diseño de la Participación Comunitaria en la Gestión del Proyecto

Debe establecerse la forma cómo la comunidad o las organizaciones reconocidas, van a participar o aportar recursos para el proyecto. Ello puede darse para la inversión propiamente tal, mediante aportes de terrenos, materiales o mano de obra, o para la fase de operación, mediante aportes o trabajos para darse sustentabilidad al proyecto en los aspectos físicos, en el mantenimiento, en la vigilancia, en insumos operacionales o administrativos, etc.

Lo correcto es que todo aporte sea debidamente valorado como costo del proyecto y como contrapartida sea considerado como financiamiento de dichos costos.

24

Page 29: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Considerar la participación de la comunidad requiere no sólo diseñarlo en la formulación del proyecto, sino también establecer la forma cómo se va a conseguir que ello suceda. En este sentido es muy importante el involucramiento de los potenciales beneficiarios del proyecto desde el inicio de su formulación.

También se pueden formular otras formas de participación como por ejemplo en la gestión misma de los establecimientos mediante la formación de juntas directivas, de patronatos o de organizaciones ya existentes que patrocinan o se hacen cargo de ciertos aspectos del funcionamiento de la infraestructura realizada y en funcionamiento.

VII. ASPECTOS LEGALES

Toda actividad formal se inserta dentro de un marco legal que rige las relaciones entre las personas, con otras instituciones y con el Gobierno. Una enumeración de leyes y normas que deben tenerse en cuenta en la formulación de proyectos se indican a continuación:

Ley de Régimen Presupuestario. Ley de Contrataciones Administrativas. Código del Trabajo. Normativas internas de contratación de personal de cada institución. Normas técnicas de operación del proyecto. Ley creadora del SNIP y su reglamento. Ley de Municipios y Ley de Autonomía de la Costa Atlántica. Legislación Tributaria Municipal Leyes y reglamentos ambientales, territoriales y sanitarios. Constitución Política del Estado.

Debe tenerse presente que a veces la aplicación u obediencia de ciertas normas implican costos adicionales al proyecto que deben tenerse en cuenta para evitar gastos imprevistos.

Entre los aspectos legales a considerar, está la tenencia legal del terreno, permisos, normas de construcción y constitución de asociaciones, según sea el caso. Es necesario asegurar la solvencia del terreno y los derechos de uso del suelo para evitar conflictos que impidan la ejecución del proyecto. Así mismo, se debe considerar cualquier permiso y solvencias que el proyecto requiera para la fase de ejecución, por ejemplo, permisos urbanísticos, de salud y ambientales, que pueden incidir en los costos de inversión.

Se ha establecido en Nicaragua la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental para los proyectos de desarrollo incluyendo aquellos de inversión que así lo requieran. El Decreto 45-94 faculta a MARENA para el otorgamiento del permiso ambiental y las inspecciones necesarias. En este decreto, en sus artículos dos y cinco se enumera taxativamente los casos en que la evaluación de impacto ambiental es requisito para la obtención del permiso ambiental.

Se establece la obligatoriedad de consulta con MARENA a otras entidades que tutelan o regulan actividades para dictar las normas técnicas y administrativas necesarias para la gestión ambiental. En los artículos 10 y 14 se obliga la consulta en la formulación de los términos de referencia; revisión y análisis de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

25

Page 30: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Los proyectos que están en la lista taxativa del Decreto No. 45-94, y que por ello requieran del permiso ambiental emitido por el MARENA, están obligados a seguir los procedimientos para la obtención del permiso según el mismo Decreto.

VIII. COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO

Consideraciones Generales

El análisis técnico del proyecto, permitirá calcular los costos del mismo considerando e interrelacionando los objetivos, el tamaño, la tecnología, la localización, la infraestructura física. Para las opciones técnicas viables, se calcularán los costos tanto de inversión como de operación del proyecto. Los costos de un proyecto pueden ser: costos de inversión o inversión realizada una única vez durante la ejecución del proyecto, y costos recurrentes que se refieren a los recursos necesarios para la operación o funcionamiento del proyecto.

8.1. Costos de Inversión

Dependiendo de la naturaleza de los proyectos, varían los tipos de inversión y los rubros o áreas de la misma. En esta guía se tratan los tipos y rubros de manera general, es decir, sin entrar a especificidades según tipo de proyecto.

Las inversiones a realizar para la ejecución del proyecto, pueden dividirse en áreas tales como: terrenos, infraestructura, prevención y mitigación ambiental, maquinaria y equipo, desarrollo de recursos humanos y planificación de la operación. A continuación se definen estos componentes de costos.

8.1.1. Inversiones en Terrenos

Los proyectos requieren terrenos para su ejecución y posterior operación, tanto para las instalaciones físicas (caso de un centro educativo o un juzgado municipal) como para viabilizar la producción de un servicio (caso de un centro de capacitación agropecuaria o un proyecto de agua potable). En el primer caso, la extensión del terreno será menor y posiblemente la inversión también; en los otros, la extensión está directamente relacionada con el tamaño del proyecto o el área de captación, y en que el valor del terreno puede constituir el grueso de la inversión.

Para estos fines se puede proceder a elaborar un cuadro como el siguiente ejemplo:

COSTOS DE TERRENOSIdentificación del

proyectoUnidad

de medida

Costo unitario 3 Dimensión Costo Total

Localidad

3 Precios de diciembre del año anterior.

26

Page 31: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Jinotega Vr2 C$300 1,000 Vr2 C$ 300,000

Lógicamente la extensión del terreno o de los terrenos considerados en esta etapa, habrá sido definida por: los requerimientos de espacio del proceso de producción de bienes y servicios, las necesidades de áreas complementarias, las regiones o localidades estudiadas en el análisis de localización.

8.1.2. Inversiones en Infraestructura

Las necesidades de inversión en infraestructura están determinadas fundamentalmente en función de las obras físicas que se requieren de acuerdo a los estudios técnicos.

La información ordenada sobre los costos de infraestructura, se resume en un cuadro como el que sigue.

Naturaleza de la obra U/MCosto

unitario 4 Cantidad Costo Total 5Vida Útil

AñosEdificio Central M2 500 400 120,000 20Cercas Mts. 50 500 25,000 10Galerón M2 200 300 60,000 20Edif. Adm. M2 300 120 36,000 20Urbanización M2 80 1200 96,000 20Instalación agua Mts/red 25 210 5,200Alcantarillado Mts/red 50 40 2,000Energía. Eléctrica. 8,970

Total 353,170

Como generalmente, la inversión se realiza desfasada en el tiempo durante el período de ejecución del proyecto, habrá que considerar los aspectos de la programación de esta ejecución para tener un calendario de inversiones y una programación de desembolsos.

ITEM AÑO DE INVERSION CANTIDAD COSTO 6

Urbanización 1 1,200 Mt 2 96,000Instalación de agua 1 210 Mt/red 5,200Energía eléctrica 2 2 km 8,970

8.1.3. Costos de Prevención y Mitigación de las Medidas Ambientales

Es necesario efectuar “gastos defensivos” para evitar, prevenir o reducir los efectos negativos ambientales. Como se señala más adelante, los daños ambientales, son a veces, difíciles de cuantificar, pero los gastos defensivos pueden ser determinados más

4 Precios de diciembre del año anterior.5 Precios de diciembre del año anterior.6 Precios de diciembre del año anterior.

27

Page 32: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

fácilmente en términos monetarios y a precios de mercado que el bien ambiental en si mismo.

Por lo tanto en los diferentes rubros de costo en que sean necesarios estos gastos, habrá que valorarlos e incluirlos como un costo mínimo del proyecto para atenuar la degradación de la calidad del ambiente. Al incluirse como costo, en cierta medida se castiga (aún desde el punto de vista financiero), a los proyectos con mayores efectos ambientales. En realidad se trata de un costo directo de una actividad que requiere trabajo y capital.

8.1.4. Inversiones en Maquinaria y Equipamiento

Los equipos, constituidos por: los instrumentos, mobiliario, máquinas, herramientas y vehículos, constituyen en muchos casos un componente importante de la inversión, quedando definidos en los estudios de tecnología e ingeniería del proyecto, aunque a la vez condicionados por los aspectos de tamaño y localización.

De la misma manera que se hizo para los cálculos de los costos de infraestructura, la sistematización de la información puede hacerse en un solo cuadro de costos de maquinaria y equipos, subdividiendo en grupos particulares, o bien elaborando cuadros particulares para cada grupo de equipos que tengan especificaciones diferentes.

Considerando las especificaciones de equipo que se han definido previamente, se obtendrán cotizaciones, que constituirán la base para el cálculo de los costos.

Adicionalmente deben tomarse en cuenta dos aspectos relevantes respecto a los equipos y sus costos. En primer lugar, considerar su valor al término de la vida útil real definida, y además la posibilidad de programar las inversiones de reemplazo de aquellos equipos cuya vida útil termina antes de que termine la vida útil del proyecto. Segundo, determinar las necesidades de mantenimiento de los equipos (lo que también es aplicable a la infraestructura) para ser incluidos en los costos de operación del proyecto. 8.1.5. Inversión en Desarrollo de Recursos Humanos

La mayoría de los proyectos requieren hacer las previsiones para el desarrollo del recurso humano que trabajará durante la operación del proyecto.

Los costos de desarrollo del recurso humano, y de asistencia técnica que se requerirá durante la fase de ejecución del proyecto tienen que ser elaborados en detalle.

El siguiente cuadro puede dar una idea.

COSTOS DE CAPACITACIÓNNivel de

PersonalTipo de

capacitaciónCosto

participanteNo de

participantesCosto Total

Gerencial Pasantías, talleres, cursos, seminarios,

28

Page 33: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

conferencias, etc.Medico Veterinario

IDEMAdministrativo IDEM

COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICATipo de

asistencia técnica

Unidad de medida Costo mes consultor

No de consultares

Costo total

Local o nacional

Mes/consultor

Internacional IDEM

8.1.6. Contingencias Físicas

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de inversión, deberá considerarse un monto que sirva para cubrir dichas contingencias el cual no será mayor al 10%. Las contingencias por variaciones de precios, deberán ser ignoradas, ya que los costos se trabajan a precios constantes.

8.1.7. Gastos Totales de Inversión

El gasto total de inversión, sin considerar aún su programación en el tiempo, se obtiene de totalizar las inversiones parciales que se han contemplado en los incisos anteriores.

8.1.8. Costos de Inversión Según Ubicación Geográfica

Deberán especificarse los montos de inversión según departamento o municipio de influencia del proyecto, para cada uno de los períodos en que se ejecutará el proyecto.

8.2. Costos de Operación y Mantenimiento

8.2.1. Costo de Recursos Humanos

Su cálculo se basa en las necesidades planteadas por el tamaño y las tecnologías especificadas para el proyecto y en el capítulo de organización se detallan los mismos.

Un cuadro como el siguiente cumple las necesidades.

COSTO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA OPERACIÓNCantidad-------Unidades servidas----

Cargo No de personas Remuner/persona/año Costo total

Total Recurso Humano

29

Page 34: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Estos costos deben incluir todas las prestaciones sociales (aguinaldo, vacaciones, bonos, canastas navideñas, etc.).

Se podrán retomar la categorización de gasto definida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Servicios Personales y No Personales).

8.2.2. Costo de Insumos y Materiales

Los materiales que se requieren para la operación de un proyecto, varían en gran medida dependiendo del tipo de proyecto y del proceso. Los elementos técnicos, permiten definir estos insumos necesarios para la producción de bienes y servicios y los materiales complementarios requeridos para que el proyecto marche adecuadamente.La información sobre los insumos y materiales se ordena en un cuadro resumen como el siguiente.

Cantidad--- Unidades producidas o servidasTipo de material Unidad de

medidaCosto unitario Cantidad Costo total

Insumos principalesMateriales complementariosCosto total insumos y materiales

La información sobre todos los materiales necesarios para la operación del proyecto, se ordena en un cuadro resumen, en el que se especifica el rubro, la cantidad requerida, la unidad de medida utilizada, y el costo unitario referido a esa unidad de medida, así se podrá calcular el costo total por cada tipo de material, y posteriormente el costo total del rubro para un determinado volumen de producción o de atención.

Estos costos son recurrentes y pueden aumentar periódicamente en la medida en que se van ampliando las operaciones del proyecto.

8.2.3. Costos de Mantenimiento de la Infraestructura

La infraestructura que se construye o rehabilita requiere de mantenimiento para alcanzar o extender su vida útil. Hay dos tipos de mantenimiento, el preventivo y el correctivo. Por preventivo, se entiende el conjunto de actividades y servicios periódicos o permanentes, que tienen como finalidad, preservar en buen estado la infraestructura durante su vida útil. El mantenimiento correctivo, es todo aquel trabajo que corrige fallas y/o defectos de los elementos constructivos, para restablecerlo a sus condiciones normales de servicio.

Los costos de mantenimientos a nivel de perfil se calcularán de acuerdo a la experiencia de la unidad ejecutora en proyectos similares.

8.2.4. Costos Varios e Imprevistos

30

Page 35: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de operación deberá abrirse un rubro con este título, para lo cual se considerará un máximo de 10%. Los diferentes ítems de costos señalados anteriormente se valoran a precios internos de mercado y constantes, sin embargo es conveniente señalar algunos conceptos que servirán para la evaluación económica que se desarrolla en capítulo posterior.

Una vez definidos todos los costos se pueden reagrupar según la siguiente clasificación:

Construcciones: comprende los trabajos destinados a crear una nueva edificación, obra vial, hidroeléctrica, marítimas u otras. Incluye además la preparación de terreno, la demolición de obras o parte de las mismas, necesarias en los trabajos de construcción. Se incluye en este componente el montaje que se entenderá por el valor de los trabajos de instalación de equipo y maquinaria, cables y accesorios para los mismos, plataforma, escaleras, otras estructuras metálicas, control y automatización de tubería, etc.

Maquinaria y equipo: comprende el valor de todos los equipos y maquinarias, ya sean de producción nacional o importada, así como los instrumentos y herramientas necesarias para la habilitación inicial de los mismos. La inversión en maquinaria y equipo incluye los gastos, hasta tener el equipo operando (fletes, seguros, gastos de internación y transporte interno).

Diseños: elaboración de diseños arquitectónicos y/o estudios de ingeniería del proyecto, en el caso que sea un proyecto de infraestructura; para un proyecto de gestión o de fortalecimiento corresponde la elaboración del programa de actividades a ejecutar, ajustando a los requerimientos resultantes del estudio.

Supervisión: comprende la contratación de servicios de consultoría que realizan personas naturales o jurídicas en la ejecución de los proyectos de inversión del sector público.

Administración de proyectos: comprende gastos de la administración de proyectos de las Unidades Ejecutoras, pago de combustible, papelería, viáticos y salario del personal de las Unidades Ejecutoras de Proyectos.

Fomento: comprende gastos que permitan mejorar y/o conservar los recursos naturales.

Otros: comprende todos los gastos no incorporados en los renglones anteriores.

8.3. Flujo de Inversiones y de Costos de Operación y Mantenimiento

El flujo de inversiones de la alternativa consiste en distribuir en el tiempo (períodos anuales) los valores del presupuesto de obra, de acuerdo con lo previsto en el cronograma de instalación. Los valores se expresarán en precios constantes de diciembre del año anterior en que se desarrollen las alternativas.

8.3.1. Costos de Reposición

31

Page 36: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

En los proyectos deben reponerse los activos fijos cuando la vida útil prevista para ese activo es inferior a la vida útil prevista para el proyecto. Para manejar un lenguaje común en la elaboración de los flujos de reposición se adoptará la siguiente regla: Cada vez que un activo complete su ciclo de vida debe reponerse en su totalidad, en la misma cantidad y valor (constante) que su inversión inicial.

La vida útil de los activos se define de acuerdo a criterios sobre estimación del desgaste o de la obsolescencia técnico - económica de determinados bienes. Hay procedimientos de aceptación común entre evaluadores de proyectos, y en algunos casos los organismos financieros sugieren estos períodos. Para nivel de perfil se sugiere usar los siguientes indicadores.

CONCEPTO VIDA UTIL (años) Obras Físicas Maquinaria Equipo electrónico, vehículos, enseres

10 a 20 10 5

Ejemplo: Si la vida útil del proyecto es de ocho años y en la inversión inicial se incluyó un camión recolector de basura con valor de C$ 600,000.00, éste deberá reponerse al final del año quinto; como cada año se consume en el proyecto un quinto del valor del instrumento (depreciación lineal), en el año octavo quedarán dos quintos del valor (en precios constantes) C$ 240,000.00 como valor residual, este sería el valor que se rescataría por su supuesta realización en el mercado.

Los costos de reposición deben indicarse en el flujo de costos en los años correspondientes, y al final deberán indicarse (para restarlos de los costos por ser recuperación) los valores residuales e incluirlos como beneficios.

El flujo de costos de operación se inicia cuando el proyecto está dotado de una capacidad instalada

Si la inversión dura un año, los costos de operación inician el segundo año. Si la inversión dura más de un año, por ejemplo tres, los costos de operación inician el

cuarto año. Hay proyectos en que la inversión se efectúa por etapas o tramos, que permiten la

iniciación o puesta en operación de cada etapa o tramo, por ejemplo una carretera que pone en servicio cada tramo terminado. En tales casos, los flujos de inversión y operación se traslapan.

El flujo de operación se extiende hasta el término del horizonte económico del proyecto, que corresponde al tiempo total que se estima que podrá funcionar satisfactoriamente el proyecto sin necesidad de ser cambiado o redefinido completamente.

8.4. El Análisis de los Ingresos

Si partimos de la definición de inversiones, podemos derivar que las inversiones se hacen para tener beneficios monetarios en el futuro y queda absolutamente claro que todo plan de negocio debería considerar los ingresos que el proyecto generará en el futuro por la venta de los bienes o por la prestación de un servicio, ya sea en el mercado nacional o internacional.

32

Page 37: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Los ingresos del proyecto se deben de sustentar de acuerdo a la información que proporciona el estudio de mercado, concluyendo básicamente que hay demanda y que el proyecto tiene oportunidad de poder vender sus productos o prestar los servicios a un precio determinado.

En el caso de los ingresos de un proyecto de manejo integral de la basura, estos estarán determinados por tasa de servicio municipal (tarifa por recolección de basura),

IX. EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no realizar un proyecto de inversión. Para este efecto, debemos no solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino tener elementos de juicio para poder comparar varios proyectos coherentemente.

La evaluación se hace en base a los siguientes criterios:

9.1. Análisis Costo - Beneficio

El análisis costo - beneficio es una comparación sistemática entre todos los costos inherentes a determinado curso de acción y el valor de los bienes, servicios o actividades emergentes de tal acción.

El propósito esencial de esta comparación es someter a escrutinio los méritos de un curso de acción propuesto, por lo general un determinado acto de inversión, planteando la posible opción de escoger otros cursos de acción alternativos. Poder realizar estas comparaciones exige que el proyectista reduzca todas las alternativas a un mismo patrón común que sea cuantificable objetivamente.

9.1.1. Valor Actual Neto7

Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados usando una tasa de descuento pertinente.

Los beneficios económicos, tal como se ha señalado anteriormente, incluyen los beneficios directos, los indirectos, las externalidades positivas; en el mismo sentido, los costos incluyen los directos, los indirectos, las externalidades negativas.

El VAN se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida. Para obtener el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula:

VAN

B C

rt t

tt

n

10

7 Cuando se habla de neto, se asume que los flujos en cada período pueden ser positivos o negativos. El neto se refiere a la diferencia entre los beneficios y los costos. Es decir se suman los beneficios atribuibles al proyecto y se le restan los costos. El VAN incorpora automáticamente el valor del dinero en el tiempo.

33

Page 38: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Donde:

Bt. = beneficio del año t del proyecto.Ct. = costo del año t del proyecto.t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n.0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la inversión.r = tasa social de descuento.

Criterios de decisión

Que el flujo descontado de los beneficios supere el flujo descontado de los costos. Como el centro de atención es el resultado de beneficios menos costos, el análisis se efectúa en torno a cero.

RESULTADO DECISIONPositivo (VAN > 0) Se aceptaNulo (VAN = 0) IndiferenteNegativo (VAN < 0) Se rechaza

9.1.2. Tasa Interna de Retorno

Se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados.

0

10

B C

rt t

tt

n

Criterio de Decisión

La TIR mide la rentabilidad social del proyecto. Como criterio general, debe compararse la TIR del proyecto con la tasa de descuento económica.

RESULTADO DECISIONMayor (TIR > 15%) Se aceptaIgual (TIR = 15%) IndiferenteMenor (TIR < 15%) se rechaza

El criterio de la TIR adolece de dificultades por lo que su uso debe siempre realizarse en conjunto con el VAN. Se señalan las siguientes:

Si se produce más de un cambio de signo en los flujos, es posible más de una solución, es decir, pueden haber varias TIR.

El criterio de la TIR asume que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a esa misma tasa, cuando lo lógico es asumir que se invierten a la tasa de oportunidad.

9.1.3. Relación Beneficio Costo

34

Page 39: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Como su nombre lo indica, se define por el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, descontados a la tasa de descuento (13%).Se expresa mediante la siguiente fórmula:

nB = Bt / ( 1+r)t

t = 0 Ct / (1+r)t

Criterios de decisión

Como se trata de coeficiente el criterio de decisión es en torno a uno.

RESULTADO DECISIONMayor (B/C > 1) Se aceptaIgual (B/C = 1) IndiferenteMenor (B/C < 1) Se rechaza

9.2. Comparación Entre Alternativas

Entre alternativas se escoge la de mayor B/C, siempre que sea mayor que 1 ó igual a uno.

9.3. Evaluación Privada

El análisis Privado del proyecto es diferente a su análisis económico, aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados. El propósito de la evaluación privada es lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su financiamiento y para remunerar al capital propio aportado por la empresa o agencia ejecutora.

Aunque la metodología formal de análisis a ser aplicada por el proyectista es la misma en el caso de la evaluación privada que la correspondiente a la evaluación económica, el contenido de los flujos de beneficios y costos se define de tal manera en la evaluación privada que el resultado del análisis dé una medida de rendimiento del capital aportado al proyecto por la empresa o agencia ejecutora del mismo.

Así se puede ponderar la capacidad del proyecto para cubrir con sus ingresos monetarios los costos en los cuales se incurrirán.

Si se demostrase la carencia de tal capacidad financiera, el proyectista debe considerar su reestructuración que hagan viable financieramente al proyecto, asumiendo que los mismos están justificados por el favorable rendimiento del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto. Se debe hacer notar que el flujo de costos y beneficios netos no incluye las externalidades.

La evaluación privada puede ser realizada desde tres ópticas diferentes: a) Inversión Total o Proyecto Puro. b) Financiera y c) del Accionista.

9.3.1. Inversión Total o Proyecto Puro

35

Page 40: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

La evaluación de un proyecto de inversión, desde el punto de vista de la Inversión Total, intenta esencialmente cuantificar los méritos propios del proyecto sin considerar ninguna fuente de financiamiento para la referida inversión. A tal fin el análisis debe basarse en los flujos de fondos (positivos y negativos), contemplando, beneficios, gastos de inversión y operación de proyecto.

Los impuestos pagados y transferencias recibidas son también parte de los flujos. El cuadro de fuentes y usos de fondos es la herramienta fundamental de la evaluación privada.

Para elaborar el flujo de caja privado se necesita toda la información que se pueda obtener acerca del proyecto. El primer cuadro sería entonces uno que contenga la información básica del proyecto como: ingeniería y plan de ejecución, capacidad instalada y plan de producción físico, años de vida útil y años de liquidación y por supuesto los precios de mercado.

A partir de ese cuadro de información básica, se derivarían los cuadros de situación que contienen: plan de inversiones por rubro, depreciaciones, plan de liquidación, producción y ventas, compras de insumos, determinación de capital de trabajo e inventarios, estado de resultados, balances proforma. Con la información disponible en los cuadros anteriores, se procede a elaborar el flujo privado.

9.3.2. Evaluación Financiera o Flujo de Caja Financiado8

En este caso el enfoque del proyectista debe corresponder al análisis del flujo monetario (ingresos) concomitante a los bienes y servicios producidos por el proyecto más los préstamos recibidos de terceros y del flujo monetario (egresos) en contrapartida por los bienes, servicios y factores de producción utilizados en la construcción y operación del proyecto más los pagos de los servicios financieros (amortización más intereses) de los préstamos obtenidos.

En estos flujos de fondos obtenidos gracias a las distintas formas de endeudamiento se considera positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto.Al igual que en la evaluación desde el punto de vista de la inversión total, la evaluación privada se deberá hacer a precios constantes (diciembre del año anterior).

Tomando en cuenta que el costo de los recursos del préstamo (10%) es menor que el costo de oportunidad, se genera en el proyecto lo que se llama el efecto “Palanca del Financiamiento” mejorándose sustancialmente los parámetros de evaluación VAN y TIR, ratificando la bondad del proyecto.

9.4. Evaluación Económica - Social

8 También conocido como el flujo del inversionista. Tiene como objetivo medir la rentabilidad de los recursos aportados por los empresarios, socios, contrapartes (que puede ser constituidos, entre otros, por el Estado Nicaragüense.

36

Page 41: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Desde el punto de vista institucional, cada agente tiene sus propias expectativas frente a un proyecto (o alternativa): Considera los beneficios como el conjunto de bienes o servicios que deberá producir el proyecto y por medio del cual obtendrá la satisfacción de sus intereses particulares (por ejemplo, ingresos por venta de los que derivará un lucro financiero).

Los costos para la institución están representados por lo que efectivamente tiene que desembolsar para preparar, ejecutar y operar el proyecto. Por lo tanto, el balance financiero, igual a beneficios menos costos, es el resultado de una medición a precios de mercado.

La evaluación privada y la económica presentan sus diferencias, el análisis de un proyecto determina la utilidad o beneficio monetario que percibe la institución que opera el proyecto, en cambio el análisis económico mide el efecto que ejerce el proyecto en la sociedad.

Estos conceptos diferentes se reflejan en las diferentes partidas consideradas como costos y beneficios así como en su valoración. Así, el análisis económico incluye en el flujo de costos y beneficios el cálculo de las externalidades, pero excluye los impuestos y transferencias del gobierno.

Más específicamente, en relación a los beneficios, cuando la institución construye y opera un camino bajo una concesión pública, sus beneficios están medidos por los ingresos que percibe por concepto de peaje.

Desde el punto de vista de la sociedad, los beneficios corresponderán a una gama de ventajas (externalidades positivas) que para el conjunto de agricultores de la región se derivarán de la situación con proyecto tales como: disminución de pérdidas de cosecha, ahorro en tiempos de transporte, incremento de la producción agrícola.

También por el lado de los costos hay diferencias. Supongamos que una institución tiene que cerrar una vía pública para construir un edificio, y que la autoridad correspondiente le da permiso para hacerlo. Hay un costo que la institución no paga pero que se causa a los demás y que corresponde a la incomodidad ocasionada por la imposibilidad de uso de la vía durante la construcción.

Aquí no se produce un costo financiero a la institución, pero sí se genera un costo para la sociedad (externalidad negativa).

Finalmente existen diferencias en cuanto a la valoración. La institución efectúa sus mediciones a “precios de mercado”, considerando entre otros, impuestos y subsidios.9

Para la evaluación económica - social deberán establecerse unos precios que sean los adecuados para expresar lo que le cuesta a la sociedad (precios de eficiencia, precios sombra) los recursos asignados a un proyecto.

¿Pero qué son esos precios de eficiencia o precios sombra?. Estos precios reflejan la verdadera escasez para la sociedad de los bienes y servicios o su costo de oportunidad.

9 Los pagos por transferencias directas tales como impuestos a la renta, la propiedad y los subsidios lo que hacen es redistribuir el ingreso nacional afectando positiva o negativamente la tesorería de gobierno. En suma es una transferencia de recursos de un sector a otro y no afecta a la sociedad como un todo, y por lo tanto no son considerados en el análisis económico - social (Ver sección 6.5).

37

Page 42: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Como es bien sabido, el objetivo de toda sociedad es aumentar su bienestar. Para ello, la sociedad espera que las inversiones maximicen su aporte al nivel de bienestar, y por tanto, la evaluación económica - social de proyectos debe incorporar este propósito a su metodología de análisis.

El bienestar social se puede lograr por dos vías: se obtiene de manera directa cuando se producen bienes y servicios destinados al consumo, ya que el consumo incrementa el nivel de bienestar; se logra de manera indirecta cuando un bien se sustrae del consumo final y se utiliza como recurso para producir otros bienes que aumentarán el bienestar con su consumo en el futuro.

En este sentido, todo bien o recurso que se asigne a un proyecto implica su retiro del consumo (como bien o servicio, con lo que se sacrifica bienestar social); o su desvío como recurso, con lo que se sacrificará su contribución alternativa al bienestar que se obtendría de su uso potencial en otro proyecto o en otra actividad productiva.

Así surge el concepto de “costo de oportunidad”, entendido como el sacrificio que representa para la sociedad el uso de un recurso en el proyecto: lo que la sociedad deja de percibir como consecuencia de la asignación de un recurso al proyecto, al retirarlo de un uso económico alternativo. La sociedad “sacrifica la oportunidad” de darle otro uso al recurso si lo destina al proyecto (o a la alternativa).

9.4.1.2. Externalidades Positivas y Negativas

En los apartados anteriores, el examen de la medición de los beneficios ha estado limitado a la disposición a pagar de los usuarios inmediatos de la producción del proyecto, lo que constituye una medida de los beneficios directos.

Pero los proyectos con alguna frecuencia, rinden a la sociedad una ganancia neta que no es captada en su totalidad por aquellos que adquieren la producción del proyecto y que además no se refleja en una disposición inmediata a pagar.

Tal situación ocurre cuando un bien o servicio auxiliar, producido en relación con el proyecto contribuye no solo (internamente) al valor de la producción del proyecto sino también (externamente) a la oferta de productos de otras empresas o a la satisfacción de consumidores diferentes de los que reciben la producción del proyecto.

Estos efectos beneficiosos captados por terceros son llamados externalidades positivas; por ejemplo, un apicultor genera una externalidad positiva a una siembra de melones contigua, como consecuencia de la polinización. Pero esto también genera una externalidad positiva al apicultor, ya que cuanto mayor sea el número de melones, más miel producirá sus abejas. Algunas externalidades tienen efectos perjudiciales para otros y se les llama externalidades negativas. Un servicio deficiente de recolección y disposición de desechos sólidos contribuye a la contaminación del aire, suelo y las fuentes de agua, impone una externalidad negativa a todas las personas que lo respiran y a todas las empresas, imponiéndole costos a los mismos.

38

Page 43: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Las consecuencias (los beneficios o los costos de la actividad generadora de la externalidad) pueden ser experimentados por los productores o consumidores.

9.4.1.3. Cuantificación de los Beneficios

Como se ha señalado, para la definición de beneficios deben considerarse solo los incrementales, es decir, los que se espera que ocurran si efectivamente se lleva a cabo el proyecto.

Los beneficios pueden expresarse de diferentes formas y según el tipo de proyectos. En esta metodología por ser de carácter general no se van a exponer los métodos que se utilizan para cuantificar los beneficios según tipo de proyectos10. Los conceptos que se han expuesto en los acápites anteriores son generales y se deben utilizar con criterios apropiados a cada caso y a cada situación particular.

9.4.2. Precios de Mercado y Precios Económicos - Sociales

En la evaluación privada se utilizan los precios de mercado; en la evaluación económica en contraste, se utilizan precios económicos (sociales), los cuales incluyen el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad.

Examinemos un ejemplo sencillo: Supongamos que el rubro “Camion de Recoleccion de basura” tiene un precio de C$600,000.00 de los cuales C$150,000 corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para la institución será de C$600,000.00

El precio para la sociedad en su conjunto será C$450,000.00 ya que los impuestos son meras transferencias entre agentes internos del mismo sistema (del empresario o institución al Estado), por lo que los impuestos no se consideran como parte del costo económico (social).

Así como en el ejemplo anterior se ha presentado la influencia de un impuesto indirecto, hay otros tipos de incidencia que distorsionan los precios de mercado, como los aranceles, subsidios, diferencias en el tipo de cambio de las divisas, regulación de precio etc.

Los precios económicos (sociales) miden el costo alternativo de los recursos para la sociedad, estableciendo las divergencias que tanto a nivel de ingresos como de costos se manifiestan en una economía, atribuible en parte a las imperfecciones del mercado. Los precios económicos más utilizados son:

1. Mano de obra no calificada. De acuerdo al enfoque de equilibrio parcial, el precio social de la mano de obra no calificada (PSMONC) como el precio mínimo por el cual los trabajadores no calificados estarían dispuestos a emplearse. El factor de ajuste para evaluación social (m) relaciona el precio social con el salario mínimo promedio (SMP).

PSMONC = PRECIO MINIMO DE OFERTA

m = PSMNONS/SMP

10 Ver Pautas Metodológicas por tipo de proyecto.

39

Page 44: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Ejemplo: de acuerdo a estimaciones realizadas en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, León y Chinandega, el precio mínimo de oferta de la mano de obra no calificada del sector agrícola es de C$7.00 por día, mientras el salario de mercado prevaleciente en dichos departamentos es en promedio de C$10.00. Entonces el factor de conversión para la mano de obra no calificada es de 0.70.

Mano de obra calificada. El precio social de los servicios de mano de obra calificada (PSMOC) está de acuerdo con este enfoque, adecuadamente medido por el salario promedio recibido por dicha mano de obra. Es decir, que el factor de ajuste para este concepto es igual a uno.

2. Tasa social de descuento. La tasa social de descuento de acuerdo al enfoque de equilibrio parcial debe reflejar la rentabilidad social de las mejores inversiones del sector privado. La tasa social de descuento podrá conceptualizarse como un promedio ponderado de la productividad marginal de la inversión y de la tasa de preferencia intertemporal.

Dada la relativa inelasticidad - interés de la oferta de los fondos ahorrados, la tasa social de descuento puede considerarse similar a la productividad social de la inversión. Según resultados de investigaciones realizadas por la DGIP, la tasa social de descuento durante los últimos cinco años ha tenido un promedio del 13% (Ver detalle en anexo sobre precios sociales).

3. Precio social de la divisa. El precio social de la divisa es un promedio ponderado de los precios de oferta y de demanda de dicho recurso económico. En una primera aproximación de primer grado, el precio social de la divisa puede estimarse como un promedio simple de ambos precios. La prima de ajuste al 31 de diciembre de 2003 es del 27%.

En el cálculo de estos precios, es fundamental distinguir el concepto de bienes transables internacionalmente y no transables.

Los bienes transables son aquellos que se relacionan directa o indirectamente con el comercio internacional. Se pueden dividir en dos grupos.

Bienes transables de oferta. Los exportables se valoran FOB, los que sustituyen importaciones CIF.

Bienes transables de demanda. Los importados se valoran CIF, los que disminuyen exportaciones FOB.

Los bienes no transables son aquellos cuya producción no se vincula con el comercio exterior. Se pueden dividir en dos grupos.

No transables por naturaleza o restricción física (mano de obra, transporte, etc.)

No transables por restricciones institucionales (fijación de cuotas, aranceles prohibitivos, etc.)

40

Page 45: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Dentro de esta categoría de bienes y servicios no comercializables tenemos por ejemplo el servicio de agua potable, energía eléctrica, servicios de salud, transporte y algunos bienes no transportables debido al costo del flete o por ser perecederos.

Solanet (1984) propone un factor de conversión estándar, que representa teóricamente un promedio ponderado de los factores del conjunto de todos los bienes comercializables de acuerdo a la siguiente ecuación:

( M + X )FCS=

( M + Tm ) + ( X - Tx )

FCS: Factor de conversión estándar.M: Valor de las importaciones del país en un año.X: Valor de las exportaciones del país en un año.

Tm: Monto recaudado de derechos de importación en el mismo año expresado en la misma moneda que M y X.

Tx: De igual manera al anterior pero para las exportaciones.

9.4.2.1. Ajustes para Pasar de la Valoración Privada a la Económica

Al efectuar el análisis privado y el económico, es conveniente seguir el análisis en los pasos en que está dividido: privado y económico. No es conveniente comenzar con el flujo de caja económico, ya que la determinación de dichos precios se deriva de los precios de mercado. Por lo tanto, el comienzo de toda evaluación es la privada y más concretamente el flujo referido a la Inversión Total.

Para transformar un flujo privado en flujo económico es necesario establecer factores de conversión de precios privados (mercado) a precios económicos, para ello, es necesario subdividirlo en rubros de inversión y de operaciones.

A la maquinaria, equipo y materiales importados se le deduce los impuestos de introducción y se ajusta por el precio económico de la divisa, según el porcentaje de componente importado que tiene el rubro.

Para los rubros no transables (ejemplo: tierra) se calcula su costo económico con base en la oferta y demanda interna y a las distorsiones contenidas en los precios privados. Para el caso de la mano de obra se aplican los factores de conversión mencionados en el apartado anterior. Normalmente, el factor de ajuste de los no transables es cercano a uno y esta en correspondencia a la estructura impositiva al comercio exterior.

Cuando se trata de proyectos de sustitución de importaciones, como el del ejemplo, el factor de ajuste a utilizar, para las ventas será el del factor estándar (0.93).

9.4.3. Análisis Económico

41

Page 46: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Al aplicar los factores de conversión al flujo de caja privado, se obtiene el flujo de caja económico que se presenta en el cuadro siguiente. El efecto que produce un factor de conversión de las ventas (ingreso inferior a la unidad) y/o un factor de conversión de las materias primas y otros costos de producción (insumos) superior a la unidad, tienen como resultado el flujo de caja neto económico a Valor Actual sea negativo y una tasa de retorno sustancialmente menor al costo de oportunidad de la sociedad.

9.5. Análisis de Sensibilidad

Deberá analizarse cómo cambiarían los indicadores del proyecto (VAN, TIR) ante variaciones o cambios en las condiciones originalmente establecidas como bases de evaluación.

La práctica de suponer variaciones en las condiciones previstas, generalmente se refieren a los siguientes aspectos: volumen y precios, costos de producción e inversiones.

Los porcentajes de variación y los aspectos a modificar para probar la sensibilidad del rendimiento económico de un proyecto dependen básicamente de las características y tipo de que se trata.

Consideradas las variaciones adecuadas que han de practicarse, se deberán elaborar nuevos estados financieros para obtener un nuevo flujo de efectivo a partir del cual se calcularán los indicadores sintéticos que arrojará el proyecto, indicando el grado de sensibilidad del mismo.

9.6. Análisis Costo Eficiencia

Eficiencia en el contexto de evaluación económica - social de proyectos cuyos beneficios no son fácilmente medibles, se refiere a la forma cómo se logran ciertos resultados dentro de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. Un proceso es más eficiente cuando obtiene más resultados con un número específico de insumos, o el mismo resultado con menos insumos. Un proyecto es Costo - Eficaz cuando es eficiente técnicamente y además logra las metas al costo más bajo.

Como ya se ha señalado en apartados anteriores, la eficiencia de un proyecto se puede medir en términos físicos y monetarios. Cuando los beneficios del proyecto no pueden ser calculados en términos monetarios, se miden en términos físicos tales como número de alumnos atendidos, número de personas atendidas en un consultorio etc. Para llegar al costo eficaz por beneficiario se divide este entre el promedio anual del número de beneficiarios.

El análisis costo - eficacia es una medida adecuada para tomar decisiones en proyectos que producen bienes meritorios; en estos se acepta el supuesto que la validez de los objetivos a cumplir no se cuestiona, también, se acepta el supuesto que si existen alternativas que satisfacen los objetivos es porque estos generan los mismos resultados.

La minimización de costos para distintas alternativas de proyectos que producen el mismo beneficio se puede hacer calculando el valor actual de los costos de cada alternativa, usando la siguiente fórmula.

42

Page 47: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Donde: Ct = costo del año t del proyecto. t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n. 0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la fase de inversión. i = tasa económica de descuento.Se selecciona la alternativa con menor VAC.

En proyectos de educación, es de interés tener una clasificación de orden basado en el costo anual equivalente por educando y en proyectos de salud el costo anual equivalente por persona atendida.

El costo anual equivalente se obtiene a partir del valor actual de los costos, de la manera siguiente:

La fórmula de la derecha corresponde a la de las anualidades y su factor se encuentra en tabla financiera y el VAC es el Valor Actual de Costo (egresos) del proyecto durante su vida útil.

9.7. Distribución de los Costos y Beneficios El impacto distributivo de un proyecto trata de cuantificar qué porcentaje de sus beneficios son apropiados por los sectores de bajos ingresos, los otros beneficiarios privados y el sector público; en síntesis, se trata de determinar el uso que el sector público hace de sus fondos y cómo dicho uso modifica la situación de las personas.

Este análisis consiste en determinar quién recibe los beneficios del proyecto y quién paga los costos, es decir, un análisis de generadores y receptores de fondos del proyecto. También determina si el impacto neto del proyecto es beneficioso o no para la sociedad.

El análisis distributivo está compuesto de seis pasos distintos:

☻ Identificar las externalidades.☻ Medir el impacto neto de las externalidades en cada mercado como los valores

económicos reales menos los valores privados reales en los flujos de recursos.☻ Medir los valores de las externalidades a través de la vida del proyecto y calcular sus

valores actuales usando la tasa de descuento económica.☻ Asignar las externalidades a través de los varios grupos de interés (stakeholders) del

proyecto.☻ Agregar la distribución de las externalidades y beneficios netos del proyecto de

acuerdo con los grupos de interés (stakeholders) claves en la sociedad, y☻ Reconciliar los estados de flujo de recursos económicos y privados con los impactos

distributivos totales del proyecto.

Cuando los valores económicos y los valores financieros correspondientes a las distintas variables son expresados en términos del mismo denominador (numerario), podemos

43

Page 48: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

demostrar que el valor económico puede ser expresado, para cada variable, como la suma de su valor financiero más la suma de las externalidades que causan que el valor económico y financiero sea diferente.

Estas externalidades pueden reflejar impuestos, subsidios, cambios en excedente del consumidor o del productor y/o externalidades de bienes públicos.

Si cada una de las variables se descuenta usando la misma tasa de descuento (en este caso la tasa de descuento económica), también debe ser cierto que el valor actual neto económico es la suma de los beneficios financieros actuales netos, más el valor actual de las externalidades.

Esta relación puede ser expresada en la siguiente ecuación:

VANe e = VANf e + ∑VAe (EXTi),

Donde VANe e es el valor actual neto de beneficios y costos económicos, VANf e es el valor

actual neto de los beneficios y costos financieros, y ∑VAe (EXTi) es la suma del valor actual de todas las externalidades generadas por el proyecto; todos descontados usando una tasa de descuento común (por ejemplo la tasa de descuento económica).

Como primer paso se procede a obtener el VAN de los beneficios y costos del proyecto y luego se procede a la distribución de los mismos usando criterios basados en la lógica económica.

9.8. Impactos del Proyecto

9.8.1. Impactos en el Empleo

La realización de un proyecto de inversión contempla la generación de empleo tanto en la etapa de ejecución como en la operación. Este empleo puede ser directo e indirecto, siendo de importancia su cuantificación para una mejor valoración de los impactos del proyecto.

En la etapa de ejecución normalmente se genera empleo directo e indirecto, este empleo tiene la característica de ser transitorio o temporal, especialmente vía construcción de infraestructura. Por ejemplo, en la construcción de una planta industrial se genera empleo directo en la actividad misma de la construcción.

El empleo indirecto es el que se origina por los estímulos que tiene la ejecución del proyecto de inversión sobre otros sectores económicos, especialmente, vía requerimientos de insumos. Por ejemplo, la construcción de la planta industrial genera empleo indirecto a través de la demanda de materiales de construcción, o sea, el empleo incremental asociado a la producción de materiales de construcción requeridos por el proyecto.

En la etapa de operación, la generación de empleo tiene la característica de ser permanente, pudiendo presentarse estacionalidades que son cíclicas manteniéndose sin embargo su característica general de continuidad. En esta etapa el proyecto también genera empleo directo e indirecto.

44

Page 49: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El empleo a generar por los proyectos de inversión deberá expresarse en términos del total de días/hombres programados a laborar; pero además, el empleo deberá expresarse en términos de empleo anual equivalente, indicador que de acuerdo con el Ministerio del Trabajo es el resultado de dividir el total de días/hombre entre 280 días hábiles.

9.8.1.1. La Metodología Sugerida

Para el cálculo del empleo anual equivalente de cualquier proyecto de inversión deberá tomarse en cuenta los coeficientes siguientes:

Coeficiente de empleo por mes = 23.34 d/hCoeficiente de empleo por año = 280 d/h

Fórmula

Empleo Anual Equivalente = FT x Tn x Coef de Empleo por Mes --------------------------------------------

Coef de Empleo por AñoDonde:

FT = Fuerza de TrabajoTn = Término de TiempoCoef de Empleo por mes = 23.34 d/hD/H = días hombres.

9.8.2. Impacto Fiscal

El impacto fiscal se determina por la comparación entre los ingresos que generan el proyecto a la hacienda pública y los egresos de ésta para construir y operar el proyecto.

9.9. Financiamiento de la Inversión

Durante la fase de evaluación de un proyecto se debe hacer un estudio de planeación financiera y de las fuentes de financiamiento disponibles.

En este apartado se hace un análisis general de las posibles fuentes de financiamiento nacionales o externas (multilaterales, bilaterales o privadas) y otro tipo de fuentes (recursos de la comunidad, municipio, organizaciones comunales y gremiales o de ONG´s, etc.) que posibilite financiamiento, con el fin de identificar aquellas que presenten mejores condiciones (plazos, tasa de interés, período de gracia) para el proyecto.

Las modalidades de financiamiento de proyectos son de varios tipos siendo los más frecuentes los siguientes:

Financiamiento a través de agencias financieras nacionales e internacionales. Financiamiento de recursos públicos (gobierno central, municipios), a través de

asignaciones y transferencias presupuestarias. Ahorros propios de las instituciones, casos de empresas públicas y organismos

descentralizados. Financiamiento mediante bonos del tesoro y bonos municipales. Financiamiento de parte de la Banca Nacional e Internacional. Aporte de los socios o inversionistas. Aporte de la comunidad e instituciones de la sociedad civil.

45

Page 50: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

La fuente de financiamiento más utilizada en Centroamérica, es el crédito bancario nacional internacional, aunque también existen otras posibilidades como la emisión de certificados, ventas de acciones, ventas de activos, entre otras,

Cada una de las fuentes de financiamiento analiza y decide en combinación con el organismo promotor del proyecto como se realizarán los desembolsos y en que tipo de moneda.

El plan de financiamiento por fuentes y por tipo de moneda se presenta en un cuadro como el siguiente:

FUENTES US $ (000)Moneda Local Moneda extranjera Total

ExternasGobierno Otras

Los gastos en moneda local están referidos a la compra de bienes y servicios no transables, es decir, los gastos que no suponen requerimientos de divisas para el país.

Los gastos en moneda extranjera es la compra de bienes y servicios transables del proyecto, es decir, los gastos a efectuarse que requieren uso de divisas del país.

Además de las fuentes de financiamiento es necesario hacer una programación de los desembolsos del proyecto, la que se hace en base a las necesidades financieras que tiene el proyecto.

El plan de desembolsos se presenta en un cuadro como el siguiente:

Fuente 2000 2001 2002 2003ExternaLocal

Total

Finalmente se debe un resumen de costos del proyecto o de uso de fondos, el cual sirve de información a los inversionistas de como se invertirán los recursos así como el cumplimiento de los objetivos.

Un cuadro como el siguiente sirve para mostrar el uso de fondos de inversión en un proyecto y el gasto en moneda nacional y extranjera.

US (000)En moneda local* En moneda extranjera** Total

InfraestructuraMaquinariaOtros

Total* Se refiere a gastos en moneda local por componente tecnológico de la Inversión.** Se refiere a gastos en moneda extranjera por componente tecnológico de la Inversión.

9.9.1. Costos del Financiamiento

46

Page 51: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El método utilizado por las instituciones financieras para calcular el servicio de la deuda (se le llama así al pago del principal e intereses durante el plazo de pago del crédito) es el de cuotas uniformes. Para conocer la cuota que debe de pagar un crédito se utiliza la Ecuación No.7.

P : Monto prestado

I : Tasa de interés efectiva anual del Banco ( BID, Banco Mundial, BCIE, SFN, etc)

t : Número de períodos en que se pagará la deuda

9.10. Sostenibilidad

El análisis de la sostenibilidad del proyecto es casuístico, es decir, cada proyecto presenta sus propias particularidades. No obstante, se señalan algunos elementos generales.

En primer lugar, habría que analizar el impacto fiscal del proyecto. Si el impacto es positivo, la sostenibilidad del mismo resulta más viable. Si el impacto es negativo, la sostenibilidad dependerá de la capacidad del gobierno de incrementar sus ingresos y/o readecuar sus gastos.

ANEXOPROYECTO MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

I. INTRODUCCION

Los Proyectos de desechos sólidos son de gran relevancia en el marco de la modernización de los servicios municipales en la mayoría de los municipios y/o cabeceras departamentales en el país.

II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

En el presente capitulo se presenta los elementos de análisis que se deben considerar para un correcto proceso de identificación de las necesidades que originan un proyecto,

47

Page 52: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

específicamente, de servicio municipal. Esto implica hacer uso del análisis de involucrados, árbol de problema y de objetivo.

Adicionalmente, en los proyectos municipales, es de suma importancia realizar una identificación del municipio respectivo para efecto de identificar la situación actual del mismo.

La presente guía sectorial para la formulación y evaluación de un proyecto de desecho sólido, toma como referencia un caso específico referido al manejo integral de desechos sólidos en el municipio de Rivas.

2.1. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS

EL CASO DEL MUNICIPIO DE RIVAS

2.1.1. Análisis del Problema

Para establecer una conceptualización adecuada sobre la definición del problema o necesidad, es posible utilizar una herramienta denominada “árbol de problemas” la cual permite analizar una situación determinada en forma metódica, identificar el o los problemas, verificar o definir adecuadamente el problema central y visualizar las relaciones de causa/efecto en el árbol de problemas.

2I.1.2. Problemas o Necesidades Detectadas

I2.1.2.1 Análisis de Causas y Efectos

Tabla No 1

ARBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS PROBLEMA PRINCIPAL EFECTOS

48

Page 53: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El incremento poblacional del municipio de Rivas, en los últimos cinco años.

Deficiente educación ambiental de todos los habitantes.

Mal manejo de la basura.

Deficiente servicio de recolección y disposición

final de basura

Aumento de los residuos sólidos.

Alto nivel de riesgo para el medio ambiente y la salud de la población urbana del municipio.

Ciudad sucia y con problemas ambientales.

2.1.2.2. Planteamiento de Alternativas

Un diagnóstico detallado permitirá asegurar el conocimiento del problema, las causas que lo originan y los efectos que genera, todo lo cual se debe transformar en insumo para pensar y definir alternativas de solución a esos problemas

2.1.2.3. Justificación de Soluciones

Un método para asegurarse que a partir de la detección de un problema es posible plantear soluciones adecuadas es el del “árbol de objetivos”, el cual consiste en transformar en una propuesta positiva todo lo que se planteó en el “árbol de problemas”. De todo ello se obtiene un cuadro que contiene PROBLEMAS, OBJETIVOS y RESULTADOS o FINES, el cual se puede sintetizar en la siguiente tabla.

Tabla No 2

ARBOL DE OBJETIVOS

MEDIOS OBJETIVO DE DESARROLLO (FIN)

RESULTADOS

(COMPONENTES)

Manejo integral de la basura.

Contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y a la eficiencia en la prestación del servicio de

Disminuida la contaminación de

Mejorada la cantidad y calidad

49

Page 54: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Incrementar las capacidades de prestación servicio de recolección y disposición de los desechos sólidos.

recolección y disposición de los desechos sólidos en el municipio de Rivas.

de desechos sólidos recolectados y dispuestos.

Del objetivo de desarrollo, se desprende con mayor facilidad las alternativas de solución en cumplimiento del objetivo. Puede establecerse que la amplitud de posibilidades se extiende cuando se piensan las soluciones a una situación determinada a partir de un objetivo antes que a partir de un problema.

2.1.2.4. Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema Identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

Tabla No 3PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

ALTERNATIVAS CONSISTENCIA CON OBJETIVOS CRITERIOS A CONSIDERAR

A. Incineración o quema de desechos sólidosB. Mejorar la calidad del servicio de recolección de basura

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

NO Insuficiencia de recursos

Recursos disponibles, viabilidad

50

Page 55: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

C. Establecer ordenanza municipalD. Creación de un relleno sanitarioE. Manejo integral de desechos sólidosF. Reubicación del sitio actual de disposición final de los desechos sólidosG. Creación de una Microempresa para reciclado y comercialización de desechos y abono orgánicoH. Comercialización de desechos inorgánicos (vidrio, papel/cartón, plástico, metal, suelas de zapatos, etc)I. Implementación de Programas de Educación ambiental

SI social, impactos duraderos

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

2.1.2.5. Desarrollo de Alternativas de Solución

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número de posibles soluciones señaladas, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteada(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que existen alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto.

Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se apliquen criterios de descartes con el propósito de formular las menos posibles.

2.1.2.6. Alternativas de Solución

Dado el impacto ambiental negativo que genera en la ciudad de Rivas el deficiente proceso de recolección y disposición de los desechos sólidos, se requiere desarrollar acciones que permitan recolectar, reciclar y reutilizar los residuos sólidos, de esta manera se contribuirá a mejorar y superar las actuales condiciones higiénico-

51

Page 56: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

sanitarias en que viven la mayoría de los habitantes de la ciudad de Rivas, a la toma de conciencia y responsabilidad ciudadana en el manejo de los desechos sólidos.

Por lo tanto la alternativa de solución es:

Manejo integral de los Desechos Sólidos

2.1.2.7. Justificación

Con este proyecto se podrá controlar y garantizar la recolección eficiente y mejorara la calidad de su disposición acordes con las normativas ambientales vigentes.

2.2. Información General del Municipio de Rivas

En las alcaldías respectivas se deberá analizar la caracterización de la municipalidad tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Servicios básicos del Municipio, que incluyen

a) Servicios Sociales (educación, salud, bienestar social, abastecimiento, seguridad ciudadana)

b) Infraestructura (agua potable, drenaje pluvial, energía eléctrica, alcantarillado sanitario, telecomunicaciones y correos, vialidad, transporte, desechos sólidos, vivienda).

c) Características Físicas y Naturales del Municipio (geología, fallas geológicas, amenazas de origen volcánico, aspectos climáticos, precipitación pluvial, humedad, vientos, uso del suelo).

d) Organización Territorial del Municipio (posición geográfica, crecimiento histórico de la estructura o equipamiento urbano, tendencia de crecimiento poblacional).

e) Caracterización Socioeconómica del Municipio (población económica activa, economía municipal: actividad económica primaria, secundaria y terciaria).

Para el caso de Rivas, una caracterización, realizada en el año 2000, de los servicios básicos, infraestructura, organización territorial del municipio, socioeconomía, aspectos físicos y naturales del municipio, refleja la siguiente información:

Infraestructura Existente:

AGUA: Existe una buena red de abastecimiento de agua potable para los tramos y lugares públicos.

LUZ: Existe un buen servicio de energía eléctrica, pero los costos son bien altos por cada mes se paga más de luz, por lo que se está tratando de que cada comerciante ponga su medidor.

52

Page 57: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Existe servicio de teléfono público, como también hay comerciantes que tienen su propio teléfono.

Limpieza y drenaje sanitario del mercado: el mercado está dividido en cinco sectores, en cada sector hay un encargado de la limpieza, los que la llevan al basurero del mercado y los camiones recolectores de basura la recogen diario y la llevan a botar al basurero Municipal.

Existe un buen servicio de drenaje sanitario, haciendo esto que los desechos de los servicios sanitarios sean recogidos por la buena red de dichos servicios.

Accesibilidad al Mercado: es fácil llegar al mercado, ya que cuenta con varias vías de acceso, tiene además la terminal de todos los buses que vienen de Managua, Granada, Carazo y de todos los municipios de RIVAS.

El tipo de control que ejerce la Municipalidad sobre los comerciantes del mercado es con los colectores y el Intendente para que los comerciantes paguen sus impuestos y que cada año renueven su matrícula.

Existe también coordinación con la policía para resguardar el orden y seguridad ciudadana.

Características socioeconómicas

Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. En 1996 existían 20,817 manzanas sembradas en maíz, caña, musáceas y fríjol.

Según estadísticas del Ministerio de Acción Social (MAS), RIVAS, cuenta con 1,200 productores con y sin títulos de propiedad, otros alquilan tierras para la siembra y 415 productores se encuentran asociados en 27 cooperativas agrícolas.

Sector Pecuario

En el municipio existen 61,500 cabezas de ganado dedicadas a la producción de leche y carne con un rendimiento de 3 litros de leche por cabeza. La producción de carne es utilizada para el consumo local y en mayor porcentaje la comercialización con otras regiones del país.

Las principales empresas son:

Casa Pellas, La Curacao, CCN, Embotelladora Nacional S.A., Embotelladora MILCA, CISA AGRO, Rappacioli Mcgregor, TANIC, Servicio Agrícola Gurdián, Fábrica de productos lácteos, Calera del Sur, Banco del Café, BANCENTRO, BANIC, FAMA, CHISPA, ASODERI, GUAPISA.

III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Aspectos Generales del Proyecto

53

Page 58: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

3.1.1 Nombre del Proyecto

Manejo integral de los desechos sólidos

3.1.2. Descripción del Proyecto

Considerando que el problema de la basura no se resuelve únicamente con mejorar el servicio de recolección o emplear un método de eliminación o recuperación, se ha seleccionado una alternativa que brinda solución con una visión integral y sostenible.

Para contrarrestar la problemática actual del municipio de Rivas, se propone diseñar un sistema de MANEJO INTEGRAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

El proyecto incorpora las siguientes componentes:

1.-Prestación de Servicio (Relleno Sanitario)

2.- Creación de una microempresa para el tratamiento y comercialización de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos:

Justificación del Proyecto

En el ámbito de las competencias municipales, la ley del municipio o Ley 40, establece como responsabilidad propia del municipio, la limpieza pública y la recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos o basura. Esta competencia constituye un ámbito exclusivo de responsabilidad municipal igualmente, se considera en la ley de municipio que la conservación del medio ambiente es competencia de las municipalidades.

De acuerdo con la Ley del medio ambiente y los recursos naturales se establece también como función de las Alcaldías Municipales, la operación del sistema de recolección, tratamiento final de los desechos sólidos no peligrosos del municipio, cumpliendo con las normas del MARENA y MINSA para la protección del medio ambiente y salud.

Es en esa dirección es que la Alcaldía Municipal de Rivas está encaminada a mejorar este servicio, considerando que hay que ordenar y organizar la prestación del mismo. Sin embargo, la Alcaldía ha entendido que esto no es posible realizarlo sino en el marco de una estrategia que considera la participación ciudadana como elemento fundamental para su solución en correspondencia con las consideraciones ambientales que el Proyecto demanda.

En el municipio de Rivas se genera aproximadamente unas 3,648.89 toneladas de desechos sólidos al año. La Alcaldía municipal brinda los servicios de recolección a 28 barrios urbanos más el sector de Popoyuapa cercano al perímetro urbano de la ciudad, esto representa el 91% del total de barrios del municipio.

Es importante la implementación de este proyecto porque contribuirá a disminuir el grave problema que sufre el medio ambiente y los habitantes de la ciudad de Rivas, provocados por el mal manejo y deficiente servicio que se brinda.

54

Page 59: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Para tratar la problemática referida es necesario iniciar con un proceso de manejo de residuos sólidos con un enfoque integral en los aspectos técnico, social, económico, organizativo, de salud y ambiental; reduciendo la magnitud de los riesgos de la salud del municipio de Rivas y daños en el ecosistema. Por ende se hace necesaria la implementación de una etapa permanente de sensibilización a la población que es el primer generador de los desechos sólidos, a fin de modificar su comportamiento y el empleo de prácticas adecuadas.

Contribuir a mejorar la imagen o estética de la comunidad desde el punto de vista turístico, que le generará mayores ingresos a la comuna.

3.1.3. Objetivos de del Proyecto

Objetivo de Desarrollo (FIN)

Contribuir a la reducción del nivel de contaminación ambiental y al mejoramiento de las condiciones sanitarias del municipio de Rivas.

Objetivo Específico (PROPOSITO)

3.1.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

IV. ASPECTOS DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.1. El estudio de Mercado del proyecto Manejo Integral de los Desechos Sólidos

55

Page 60: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Servicios y Subproductos:

Prestación de Servicios

Recolección y Transporte de Desechos Sólidos.Disposición Final de Desechos Sólidos.

Características del Servicio

Rutas de Recolección

En los recorridos se recoge simultáneamente a ambos lados de la calle. Los recorridos no se fragmentan y se traslapan estrictamente lo necesario Se evitan las vueltas en U por que hacen perder el tiempo, son peligrosas y

obstaculizan el tránsito. Como la recolección se hace simultáneamente a ambos lados de la calle, se

diseñan recorridos largos y rectos con pocas vueltas

Frecuencia de Recolección

El sistema de recolección, incluye no solamente la recogida de residuos sólidos y de materiales reciclables, sino también el transporte de estos materiales, hasta el lugar donde se vacía los residuos.

La función de los sistemas de recolección es recorrer las fuentes generadoras de residuos sólidos para recogerlos y transportarlos a los sistemas de transferencias, tratamiento o disposición final. La frecuencia de recolección es la siguiente:

Avenida central: diarioLugares especiales (hospital, mercados, colegios): DiarioBarrios Centrales: dos veces por semanaBarrios zonas media: una vez por semanaBarrios zona baja: una vez por semanaBarrios periféricos: una vez por semana

Horario de Recolección:

Salida de garaje 6:00 a.m. – 7:00 a.m.Comienza la recolección 6:10 a.m.Llegada al relleno sanitario 9:00 – 11:00 a.m. – 12:00 MSalida del relleno sanitario 9:15 – 11:15 a.m. – 12:15 p.m.

Disposición final de los desechos:

Una vez que los desechos se recolectaron, estos son llevados al sitio donde se encuentra el relleno sanitario, a partir de ahí, se iniciará el siguiente proceso que se inicia con la selección de los desechos orgánico e inorgánicos.

56

Page 61: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

MICROEMPRESA DE RECICLAJE Y COMERCIALIZACIÓN

a) Abono Orgánico:

Se consideran como abonos orgánicos los aportes tanto vegetales como animales, puros o mezclados. Por su origen, la mayoría de ellos contienen todos los nutrientes (macro y micro), aunque no necesariamente en una relación balanceada y óptima para el crecimiento de los cultivos. Los abonos orgánicos, además optimizan las condiciones químicas (aporte de nutrientes y aumentan capacidad de intercambio catiónico) y agregan materia orgánica, la cual contribuye a mejorar las propiedades físicas (porosidad y retención de agua) y las condiciones del suelo (incremento de flora y fauna).

Características :

El abono orgánico que se obtendrá debe poseer parámetros promedios de calidad en relación a los macro nutrientes necesarios para el mejoramiento del suelo y desarrollo de plantas. En el cuadro número 1, se presenta los parámetros y el valor para cada micro nutrientes.

Tabla No. 4

Parámetros ValorNitrógeno 0.6 - 1.7%Fósforo 0.2 - 1.5%Potasio 0.4 - 1.3%

Magnesio 430 – 600 ppmMateria orgánica 20 – 40%

El color del abono orgánico entre más oscuro, es de mejor calidad.

Comparativamente los abonos orgánicos fermentados en relación a los fertilizantes sintéticos:

Incrementan la capacidad de absorción de agua y aireación del suelo. Mejoran la fertilidad y estructura del suelo, por lo tanto se espera mayor

productividad. Reciclan los desechos y subproductos ayudando a la fertilidad del sistema.

La relación Carbono-Nitrógeno (C/N) para este producto debe oscilar entre 25 y 35, ya que con relaciones menores se volatiliza más nitrógeno y con relaciones mayores la descomposición de materia orgánica es muy lenta.

El tamaño de las partículas que componen el abono orgánico debe ser bien pequeño para aumentar la superficie del suelo y su descomposición microbiana. El PH debe oscilar entre 6.0 y 7.5, puesto que los valores extremos inhiben la actividad microbiana.

Su presentación es en sacos macen de 60-80 libras.

Usos :

57

Page 62: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El abono orgánico, es usado en pequeñas escala de producción principalmente en Bio-huertos comunales, huertos caseros, producción de hortalizas, plátano y ajonjolí orgánico, viveros y recuperación de terrenos degradados.

Demandantes del producto : Pequeños y medianos productores departamental y local. Escuelas, universidades. ONGs Particulares Alcaldías Organizaciones comunales.

Actualmente existen a nivel departamental 1,208 productores agropecuarios (individuales o asociados a alguna organización que aplican en sus cultivos abono orgánico (demanda actual) Fuente – INEC – CENAGRO, 2001

Los demandantes están ubicados e n:

Área rural del departamento de Rivas (productores, escuelas, particulares). Área suburbana (escuela, particulares, productores, alcaldías, organizaciones

comunitarias, ONGs). Área urbana (alcaldías, universidades, escuelas, ONGs, particulares).

Fuentes de insumos :

Mercado municipal, comedores públicos o comunales, restaurantes, basura doméstica, mataderos, área comercial de Rivas, escuelas.

Materia prima :

Principalmente es obtenida de los desechos orgánicos de origen vegetal y animal que se recolecta del servicio público municipal (restos de alimentos, hortalizas, hojas, ramitas, resto de frutas, residuos de cerveza, residuos de productos lácteos, etc).

El principal proveedor de la materia prima orgánica es la alcaldía municipal a través del servicio de recolección de desechos sólidos.

Certeza del suministro:

El servicio de recolección pública que ejerce la alcaldía en el municipio de Rivas cuenta con tres rutas de recolección atendidas por dos vehículos con capacidad de 9 y 5 m3.

El horario de recolección es de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. para una jornada laboral de cuatro horas diarias, la frecuencia es de dos veces por semana cada ruta y según la demanda, la ruta varía el número de viajes de uno a dos.

b) Productos Inorgánicos:

58

Page 63: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

En Nicaragua la lista de materiales potenciales reciclables es larga en general, no obstante en el caso del presente proyecto se identifican cuatro productos fundamentales reciclables pos-consumo:

Papel / cartón Vidrio Plástico Otros (aluminio, acero, cobre, bronce, suelas de zapato)

Porcentualmente y de acuerdo a la composición física de los compuestos de los desechos sólidos en el municipio de Rivas, los productos inorgánicos representan el 29%.Ver cuadro –2.

Tabla No. 5 Descripción Porcentaje

Papel / Cartón 8%Vidrio 5%

Plástico 7%Metales 2%

Suela de zapatos 0.5 %Otros 6.5%Total 29 %

Los componentes mencionados fueron influenciados grandemente por el barrido de calles, basura del mercado municipal, patio y basura doméstica. A continuación se detalla la composición de los desechos recuperables para rehúso o reciclables:

b.1) Papel / cartón: Cartones de cajas y cartones en general Papel blanco de oficina Papel de diarios (periódicos) Revistas y libros

b.2) Vidrio:

Vidrio de envases “color blanco” o transparente Vidrio de envases de color café Vidrio de envases de color verde Vidrio de envases de otros colores Vidrios planos: ceniceros, jarrones, espejos, vajilla, ventanas y otros.

b.3) Plásticos:

Polietileno de baja y alta densidad, flexibles y rígidos (bolsas, botellas de gaseosas plásticas, frascos, bidones, recipientes de material duro).

Polietileno tereftalato (PET) de envases (transparente, verde, azul, otros) Poli cloruro de vinilo (PVC) de envases Otros plásticos difíciles de reconocer y clasificar a “ojo” fundamentalmente de

diversos juguetes y enseres domésticos importados

59

Page 64: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

b.4) Material ferroso y no ferroso:

Hierro de chatarra en general Hierro de latas de pintura al agua Aluminio de latas de refresco, aerosoles. Bronce, cerraduras, llaves, picaportes. Cobre (de alambre, motores, tanques) Otros

b.5) Caucho:

Suelas de calzado Esponjas Neumáticos Pelotas

Todos estos productos se presentan para su comercialización por quintal (qq) en sacos MACEN. Algunos de ellos pasan por un proceso de lavado, clasificación y trituración manual como el vidrio.

DEMANDA

Producción de los Desechos Sólidos

1. factores que inciden en la producción de los desechos sólidos

la producción de desechos sólidos abarca todas las actividades en la que los materiales son identificados como sin ningún valor adicional, o bien son tratados o recogidos juntos para la evacuación.

La producción de desechos sólidos es de momento una actividad poco controlable, pero en un futuro la tendencia debe ser un mayor control sobre la generación de desechos sólidos. La cantidad y composición de la basura producida en una comunidad depende de varios factores:

El nivel de consumo. La forma de vida, costumbres. El tamaño de la población. La densidad poblacional. La época del año. La situación geográfica. El aprovechamiento. Las características particulares de cada comunidad.

La producción de desechos sólidos esta en función directa de la población y del índice de generación per. capita de desechos sólidos, considerando que la producción se mantendrá constante en un valor de 0.5 Kg/habitante/día. La unidad de producción de desechos sólidos puede expresarse en metros cúbicos (m3) o toneladas (t).

2. Calculo teórico de la producción de desechos sólidos

60

Page 65: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Es conveniente que el personal involucrado en la planificación del servicio de recolección de desechos sólidos de cada Municipio conozca las cantidades reales de desechos sólidos producidos, pesando o bien estimando volúmenes y densidad. Para efectos de elaborar un cálculo teórico, se pueden aplicar los estándares establecidos por habitante en Nicaragua, en función del tamaño de la población.

Producción = P x 0.5 Kg / hab / día / D.

P = Población de la ciudad.

D = Densidad de los desechos sólidos (300 a 500 kg/m3). En el caso de basura suelta, se puede tomar el valor de 300 Kg/m3 para la densidad.

Estimación de la población y Volúmenes de Desechos.

De acuerdo con la información disponible en la oficina de urbanismo de la alcaldía de Rivas, el año 2002/2003 registra una población urbana municipal que asciende a un total de 33,694 habitantes. Esta población actual se utilizó como población base para la proyección de la misma, incrementándose la población en un 2.57% anual para el periodo mínimo del diseño del relleno o bien vida útil del proyecto estipulada en 10 años, además se tomó como parámetro base de producción per-capita por día, el valor de 0.34 Kg/hab./día (124.10 Kg / hab / Año).

Tabla No. 6 Producción Anual de Desechos.

Año Población atendida anual PPC Kg/Hab/año Cantidad total Kg / años

2003 33.694 124,10 4.181.425,40

2004 34.560 124,97 4.318.910,252005 35.448 125,84 4.460.915,59

2006 36.359 126,72 4.607.590,04

2007 37.294 127,61 4.759.087,14

2008 38.252 128,50 4.915.565,452009 39.235 129,40 5.077.188,75

2010 40.243 130,31 5.244.126,21

2011 41.278 131,22 5.416.552,56

2012 42.339 132,14 5.594.648,26

Total 378.702 48.576.009,67Fuente: Alcaldía Municipal de Rivas.

Tabla No. 7 Cantidad de Habitantes y Producción de Desechos Per cápita por Barrio.

No Nombre del BarrioNo de Casas

No de Habitantes

PPC Prod / Barrio Prod / Barrio Prod / Barrio

Kg/hab/día Kg/día Ton / día qq / año

1 19 de Julio 257 1348 0,34 458,32 0,46 3.936,16

61

Page 66: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

2 Anibal Espinales 47 356 0,34 121,04 0,12 1.039,523 Buena Vista 96 511 0,34 173,74 0,17 1.492,124 Cristo Rey 155 518 0,34 176,12 0,18 1.512,565 Denis Sánchez 71 646 0,34 219,64 0,22 1.886,326 Eduardo Alvarado 285 1253 0,34 426,02 0,43 3.658,767 El Calvario 173 458 0,34 155,72 0,16 1.337,368 El Palenque 61 726 0,34 246,84 0,25 2.119,929 Fátima 72 564 0,34 191,76 0,19 1.646,88

10 Gaspar García L. 518 2221 0,34 755,14 0,76 6.485,3211 José A. Galeano 117 754 0,34 256,36 0,26 2.201,6812 José E. Corea 115 835 0,34 283,90 0,28 2.438,2013 Juan B. Rivera 119 700 0,34 238,00 0,24 2.044,0014 La Puebla 356 2123 0,34 721,82 0,72 6.199,1615 Los Pinos 199 1019 0,34 346,46 0,35 2.975,4816 Luis A. Velásquez 126 644 0,34 218,96 0,22 1.880,4817 Maria Auxiliadora 81 503 0,34 171,02 0,17 1.468,7618 Monte San Juan 132 770 0,34 261,80 0,26 2.248,4019 Nicarao Calí 224 803 0,34 273,02 0,27 2.344,7620 Obrero 179 903 0,34 307,02 0,31 2.636,7621 Pedro Espinoza 76 491 0,34 166,94 0,17 1.433,7222 Pedro J. Chamorro 325 2102 0,34 714,68 0,71 6.137,8423 Plaza San Pedro 126 799 0,34 271,66 0,27 2.333,0824 Popoyuapa 453 2422 0,34 823,48 0,82 7.072,2425 Ramón G. Fuentes 249 657 0,34 223,38 0,22 1.918,4426 Rpto. Carlos Aguilar 190 1271 0,34 432,14 0,43 3.711,3227 Rigoberto L. Pérez 240 633 0,34 215,22 0,22 1.848,3628 San Francisco 360 2145 0,34 729,30 0,73 6.263,4029 San Isidro 67 611 0,34 207,74 0,21 1.784,1230 San Ramón 87 464 0,34 157,76 0,16 1.354,8831 Santa Ana 276 1264 0,34 429,76 0,43 3.690,8832 Ulises Colombia 289 1247 0,34 423,98 0,42 3.641,2433 Villa Offembach 333 1410 0,34 479,40 0,48 4.117,2034 Wilfredo Santona 89 523 0,34 177,82 0,18 1.527,16

Total 6543 33694 11.455,96 11,46 98.386,48Fuente: Alcaldía Municipal de Rivas.

Para una mejor sustantividad de la información se presenta una clasificación de los desechos sólidos (tabla No. 8 ).

Tabla No. 8 CARACTERIZACION DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Descripción Porcentaje

Materia Orgánica 71%

Papel / Cartón 8%

62

Page 67: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Vidrio 5%

Plástico 7%

Aluminio 2%

Caucho 0,5%

Otros 6,5%Fuente: INEC, Alcaldía Municipal Rivas

Estimación indirecta:

Producción per cápitaEstablecer la proporción entre la cantidad total de residuos que se recoge y la población atendida.

Cantidad total de residuos sólidos que se recolecta (kg/día)ppc = --------------------------------------------------------------------------------- Población atendida por el servicio de recolección (habitantes/día)

Para calcular la proporción entre la cantidad total de residuos que se vierte al botadero o relleno sanitario y la población total atendida:

Cantidad total de residuos dispuestos en el relleno sanitario (kg/día)ppc = ------------------------------------------------------------------------------------------ Población total atendida por el servicio de recolección (habitantes/día)

Densidad

Se estima la relación entre el peso y el volumen que ocupan los residuos en determinado contenedor. Se recomienda usar un cilindro de 200 litros aproximadamente, el cual una vez lleno y antes de medir el volumen que ocupan los residuos sólidos, se debe dejar caer tres veces desde una altura de 10 cm.

Peso de los residuos sólidos (kg)Densidad = -------------------------------------------------------------------------------- Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente (m3)

a) Servicio de Recolección de Desechos Sólidos.

Demanda histórica (25 barrios urbanos y 1 sector suburbano)

Demanda actual del servicio de recolección de basura corresponde a 29 barrios urbanos y 5 suburbanos para un total de 34 barrios urbanos a los que el proyecto dará cobertura a 6,090 casas).

b) Abono Orgánico Compostado.

Tradicionalmente el conglomerado productores del departamento de Rivas, utilizan productos sintéticos en el proceso de producción agrícola, sin considerar el daño al medio

63

Page 68: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

ambiente y a la salud, además son caros y muchas veces no se encuentra cerca de los lugares donde viven.

El abono orgánico compostado es una de las alternativas sencillas y baratas, demandada y utilizada por productores de todos los municipios del departamento, sin embargo existe mucha demanda local, zonas como (El Rosario, Nahualapa, Isla de Ometepe, Potosí), son grandes consumidores; inclusive otras zonas del país.

Desde el año 1992 la EIAG de Rivas aplica esta técnica como un medio didáctico en el proceso de enseñanza y transferencia de tecnología a pequeños y medianos productores de la zona, siendo hasta este momento la única institución que elabora a una mayor escala este tipo de producto. Sin embargo, los productores a través de diferentes Programas de Extensión Rural y Capacitación han logrado apropiarse de las bondades que este tipo de abono tiene.

Según referencia de la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, (EIAG), desde el año 99 se ha venido incrementando la demanda de este tipo de abono por parte de productores, escuelas y organizaciones comunitarias.

La escuela únicamente produce 54 Toneladas métricas de abono orgánico al año, equivalente a 1,200 quintales, lo que no satisface las cantidades requeridas por los demandantes. De los 8,950 productores registrados actualmente en el departamento de Rivas; según información del “INEC- III Censo Agropecuario Nacional 2001” de esa cantidad 7,763 desarrollan actividades netamente agropecuarias, el 15.6% (1,208) son productores, que prefieren utilizar insumo orgánico (tabla 6)

Tabla No. 9PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE UTILIZAN ABONO ORGANICO

DEPARTAMENTO DE RIVAS

MUNICIPION° DE

PRODUCTORES N° DE

PRODUCTORES QUE PORCENTAJE

%

64

Page 69: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

TOLA 1182 154 13

BELEN 1667 283 17

MOYOGALPA 641 64 10

POTOSÍ 491 59 10

BUENOS AIRES 217 63 29

ALTAGRACIA 1534 184 12

SAN JORGE 171 17 10

RIVAS 917 192 21

SAN JUAN DEL SUR 498 120 24

CARDENAS 445 72 16

TOTAL PRODUCTORES 7,763 1208

c) Desechos Inorgánicos

Para cuantificar la demanda de este tipo de producto en el municipio, no se cuenta con indicadores históricos y actuales, que permitan valorar el comportamiento que se ha tenido durante la situación sin proyecto.

Los demandantes de estos se encuentran principalmente en la ciudad de Managua, normalmente son empresas acopiadoras o recicladoras de estos productos, entre las empresas más conocidas están: Plásticos Modernos, IUCASA, COPAMEX, ENVASA, FUDEMI, FERTOSA, PLASTINIC, Recicladora, San Cristóbal, Coniplast, Marber metales, Chatarra, La Subasta y Empaques Santo Domingo.

Estas empresas aunque comenzaron en la capital, actualmente buscan acopiar todo lo que sale de materia prima o productos en cada uno de los municipios de los diferentes departamentos.

OFERTA

Servicio de Recolección.

Históricamente se ha brindado el servicio de recolección de basura a 2,543 viviendas, ubicadas en 25 barrios, con una frecuencia de recolección de dos veces por semana y diario: en Parque central, centro de la ciudad, mercado, rastro municipal y hospital.

65

Page 70: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El sistema actual da atención a 25 barrios urbanos y 1 suburbano, lo que significa un 76.4% de cobertura, con la misma frecuencia de recolección que la histórica. Con el Proyecto se pretende ampliar el nivel de cobertura a 29 barrios urbanos y 5 suburbanos considerando que se implementará un sistema diferente de manejo, que debe ser integral, por el aprovechamiento de los recursos y por ser una alternativa sosteniblemente rentable y compatible con el medio ambiente

Tabla No 10Viviendas Atendidas por el Proyecto

AñoCantidad CantidadViviendas Viviendas

Mes Año2003 3.926 47.1102004 4.122 49.4652005 4.328 51.9382006 4.545 54.5352007 4.772 57.2622008 5.010 60.1252009 5.261 63.1312010 5.524 66.2882011 5.800 69.6022012 6.090 73.082Total 592.539

Compostaje ( Abono Orgánico)

Se ofertará la cantidad de 9,7381 quintales de abono orgánico compostado durante el horizonte económico del proyecto. En el cuadro 8 se detalla la oferta anual.

Tabla No. 11

Materia Orgánica

Año Abono Orgánico Ton / Año Abono Orgánico qq / Año2003 891 6.2872004 920 6.4942005 950 6.7072006 981 6.9282007 1.014 7.1552008 1.047 7.3912009 1.081 7.6342010 1.117 7.8852011 1.154 8.1442012 1.192 8.412

66

Page 71: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Total 10.347 73.035 Desechos Inorgánicos.

Se ofertará una diversidad de componentes inorgánicos como:

Papel/ Cartón, Plástico en general, Vidrio, Metales, Caucho.

En los siguientes cuadros se indican las cantidades totales de quintales anuales de material reciclable que el proyecto pondrá a disposición del mercado demandante.

Tabla No. 12 Papel y Cartón

Año Papel y Cartón Reciclable

Ton / AñoPapel y Cartón

Reciclable qq / Año2003 251 5.9032004 259 6.0972005 268 6.2982006 276 6.5052007 286 6.7192008 295 6.9402009 305 7.1682010 315 7.4032011 325 7.6472012 336 7.898Total 2.914,56 68.578

Tabla No. 13 Vidrio

Años Vidrio Reciclable Ton / Año Vidrio Reciclable qq / Año

2003 157 3.689

2004 162 3.811

2005 167 3.936

2006 173 4.066

2007 178 4.199

2008 184 4.337

2009 190 4.480

2010 197 4.627

2011 203 4.779

2012 210 4.936

Total 1.821,60 42.861

67

Page 72: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No. 14Plástico

AñosPlástico Reciclable Ton / Año Plástico Reciclable qq / Año

2003 234 5.510

2004 242 5.691

2005 250 5.878

2006 258 6.071

2007 267 6.271

2008 275 6.477

2009 284 6.690

2010 294 6.910

2011 303 7.137

2012 313 7.372

Total 2.720,26 64.006

Tabla No. 15Aluminio

AñosAluminio Reciclable Ton / Año

Aluminio Reciclable qq / Año

2003 71 1.673

2004 73 1.7282005 76 1.784

2006 78 1.8432007 81 1.904

2008 84 1.966

2009 86 2.0312010 89 2.098

2011 92 2.1672012 95 2.238

Total 825,79 19.430

68

Page 73: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No 16Caucho

AñosCaucho Reciclable Ton / Año Caucho Reciclable qq / Año

2003 18 418

2004 18 432

2005 19 446

2006 20 461

2007 20 476

2008 21 492

2009 22 508

2010 22 524

2011 23 542

2012 24 559

Total 206,45 4.858

IV. 4 PRECIO Y/O TARIFA

TARIFAS PARA EL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA

Partiendo de la estructura de costos se procedió al cálculo de las tarifas mensuales que deben ser establecidas a los usuarios por la municipalidad para poder alcanzar la sostenibilidad financiera o sea de recuperación de los costos que aseguren la continuidad del servicio.Las tarifas van a oscilar entre C$5.00 y C$20.00 córdobas mensuales, dependiendo del tipo de usuario del servicio.

Tabla No .17Tipo de usuario Tarifa mensual por usuarioComercial C$ 20.00Domiciliar (sector medio) C$ 10.00Domiciliar (sector popular) C$ 5.00

PRECIOS DEL ABONO ORGANICO

Considerando la tendencia de la estructura de costo, demanda incremental y ventajas comparativas que este tipo de abono tiene en relación a los sintéticos (calidad, rendimiento y menos daño al suelo y al producto), se ha fijado un precio de C$22.00 por quintal.

PRECIOS DE LOS DESECHOS INORGANICOS

69

Page 74: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Los precios de cada componente, están determinados por las empresas acopiadoras (compradores) que rigen a nivel nacional:

Tabla No. 18Producto Precio por quintal (C$)

Papel / cartón 100.00Plástico en general 50.00Vidrio 10.00Metales 300.00Suelas de zapatos 30.00

Las tarifas y precios se deberán ajustar de acuerdo a cambios inflacionarios y precios del mercado.

COMERCIALIZACION DE DESECHOS INORGANICOS

Para el tratamiento de los desechos inorgánicos recolectados, como vidrio, plástico, latas, papel, metales, se trabajará con las recomendaciones técnicas que hacen las empresas acopiadoras de materiales reciclables para su compra. Estas recomendaciones se basan en la entrega de productos separados por la naturaleza del material, calidad, volumen y limpieza.

Las consideraciones hechas en los cálculos para el acopio de los materiales inorgánicos se basan también en el 78% de desechos sólidos recolectados en la ciudad. De igual forma, se mantiene el dato que un 22% de los desechos son de origen inorgánico.

De acuerdo a las identificaciones de empresas acopiadoras y recicladotas de materiales de desechos realizadas por AMUNIC se conoció de la existencia de un amplio mercado de materiales reciclables establecidas en nuestro país. En este sentido, se pudo conocer de por lo menos 8 empresas.

Empresas Acopiadoras y Recicladoras. Estas empresas se identifican por el tipo de materiales que acopian en el mercado nacional. A continuación, se dan conocer las mismas con información sobre precios y criterios de compra:

Plásticos Modernos.

La Empresa ofrece pagar C$150 por quintal de plástico (bolsas de película). Su condición para la compra es que el material esté limpio.

FUDEMI (Fundación para el Desarrollo de la Microempresa)

Para la compra del vidrio, este debe estar separado por colores. Se tiene la preferencia de botellas, las que se caracterizan por tener 3 colores fundamentales: blanco (transparente), verde y café. Es importante que el material sea homogéneo que no lleve plástico ni metales. La entrega es preferible que se haga con el vidrio quebrado. Con

70

Page 75: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

relación al precio, este puede oscilar entre C$8, C$10 o C$12 por quintal, dependiendo de la cantidad y la distancia a acopiarse. Para el aluminio, la Fundación paga C$300 el quintal.

IUCASA Copamex.

Con relación a la compra de papel, los precios varían de acuerdo a su clasificación y tipos: bond impreso y sin impresión (C$130/quintal), bond color (C$70/quintal), periódico (C$40/quintal) y cartoncillo (C$ 28/quintal). Las condiciones que requiere la empresa para la compra, no deben contener fastener, grapas, grasas o aceites, limpios de contaminación.

Recicle San Cristóbal

Esta compra botellas enteras, de vidrio, envases vacíos, tales como: cerveza Premium, Corona, Ron Plata, Salsa Natura y Lizano, etc a razón de 0.15 centavos de córdoba cada una.

Marbel Metales

Esta compra materiales no ferrosos y en dependencia del tipo de material tienen los valores de compra, ejemplo aluminio latas C$ 3.50 por libra, el aluminio sólido a razón de C$ 3.00 por libra, el cobre a C$ 4.25 por libra y el bronce oscila en C$ 1.00 a C$ 3.00 por libra.

Chatarra La Subasta

Esta es el comprador de materiales ferrosos, compra hierro sólido con 1% de lata a C$ 375 /tonelada y el hierro sólido a C$ 450 la tonelada.

ENVASA

Esta compra materiales de plástico de alta densidad, tales como: cajillas de cervezas, gaseosas, agrícolas y pichingas a razón de C$1.00 por libra.

Empaques Santo Domingo

Esta se dedica a la producción de cajas de cartón corrugado y demanda la compra de materiales de desechos con las condiciones requeridas sin metales, pegamento, parafinas, sin grasa, en otras palabras sin contaminantes, el valor económico de compra de los desechos es a razón de C$375/tonelada.

COMERCIALIZACION DE LOS DESECHOS ORGANICOS

En correspondencia a la necesidad de buscar alternativas de uso para el material orgánico, se puede ofertar la producción de abono orgánico, a todos los productores del departamento, principalmente a productores locales con el propósito de mejorar la calidad del suelo y los rendimientos de la producción agrícola.

Además de comercializar los productos (abono orgánico) a nivel local se ha identificado en el país empresa que compra y vende abonos orgánicos tal como:

71

Page 76: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Fertilizantes Orgánicos S.A. (FERTOSA):

Tabla No.19Materiales CondicionesDesechos Sólidos Semi-descompostadoOrgánicos Humedad: 40%,PH: 6.8 a 7.2,

Sin mal olores, Caliente o Contaminado con tierra

V. ASPECTOS TECNICOS

V. 1. TAMAÑO DEL PROYECTO

Servicio de Recolección de Basura

El Proyecto dará cobertura a 29 barrios urbanos y 5 suburbano del Municipio de Rivas, para un total de 529,539 viviendas durante la vida útil del proyecto.

Reciclado de Desechos Orgánicos

La cantidad de abono orgánico a producir durante la vida útil del proyecto (10 años), asciende a 97,381 quintales.

Desechos Inorgánicos

Las cantidades a ofrecer durante el horizonte de evaluación del proyecto, serán las siguientes:

Tabla No. 20Papel/cartón 50,290 qqPlástico en general 36,003 qqVidrio 34,289 qqMetales 9,144 qqCaucho 2,286 qq

V.2. PROCESOS DE PRODUCCION

A continuación se mencionan los diferentes procesos previstos para la obtención de los objetivos del proyecto:

a) Reducir la generación de basura por: Minimización de envases Aumento de la vida útil, reutilización, reprocesamiento y reciclaje de los productos. Aumento del uso de materiales reciclados en la producción de nuevos productos

72

Page 77: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Minimización de generación de residuos en las residencias.

b) Recolección de Reciclables en puntos específicos de la cadena generadora de basura, buscándolos en locales donde se presentan concentrados y antes que lleguen a la basura. incluye, entre otros, recolección de:

Periódicos y Revistas en calles y casa. Botellas y Latas en bares, restaurantes y residencias. Papeles en oficinas y empresas. Cartón en supermercados; Metales en establecimientos de servicio y pequeñas industrias.

c) Recogida de Reciclables recolectados junto con otros materiales y/o mezclados con la basura, utilizándose sistemas mecanizados o manuales.

d) Procesamiento de las fracciones recuperadas de la basura, para la manufactura de nuevos productos. Por ejemplo, la materia orgánica puede ser transformada en acondicionador de suelos (compost); podas como material para cubrir en el relleno sanitario; envases de PVC en nuevos tubos, madera y/o papel en pulpa o paneles compensados.

e) Incineración: producción de electricidad a partir de la quema de residuos no reutilizables y ambientalmente aptos para la incineración, remanentes de los procesos anteriores.

f) Relleno Sanitario: Enterrar los Materiales no Reciclables y no adecuados para la recuperación energética, originados en los procesos anteriores.

Servicio de Recolección y Disposición Final.

Para la recolección de la basura se hará uso de 2 camiones que serán utilizados para trasladar los desechos al sitio de disposición final.

Una vez que la basura es depositada a su destino final, se seleccionarán los desechos de acuerdo al tipo de material, luego se hará la limpieza de éstos para proceder a su empaque en sacos, listos para su comercialización.

Recolección de Desechos Sólidos

Tomando en cuenta la situación actual, el proyecto implementará en el aspecto de recolección de desechos, un sistema que permita atender adecuadamente la producción actual y de los próximos 10 años (2004-2013). El proyecto incluirá el dimensionamiento de nuevas rutas así como la compra de camiones para la recolección de basura a partir del año 6 (2008).

Principios Básicos para la Preparación del Comportado (Proceso)

La preparación del comportado se puede realizar mediante la descomposición de la materia orgánica en condiciones aerobias o anaerobias (con y sin oxígeno, respectivamente). La compostificación aerobia, o sea en un medio con oxígeno, es más común y preferida que la descomposición anaerobia, debido a que esta última genera olores desagradables y su temperatura no llega a eliminar los microbios patógenos. Por el

73

Page 78: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

contrario, la compostificación en un substrato aerobio experimenta un incremento espontáneo de temperatura, favorece la descomposición de la materia orgánica, elimina microbios patógenos y no libera malos olores.

A continuación se muestra el proceso de compostificación en un medio aerobio.

Descomposición

---------------------------> . PH (2- 4 meses). Microbios. Oxígeno (aire). Humedad (agua)

FLUJOGRAMA DE PROCESO

74

Residuo Sólido Orgánico

1. Compostado

Basura en Origen

4. Recolección

3. Transporte

2. Separación

Disposición Final 1.2 Clasifi

cación

Desechos Tratados 1.1.1 Abono orgánico

Para la venta

34 Barrios Mercado MunicipalComercio Barrido de calles

Toneladas de producción per cápita de D.S en Sacos macen Barriles metálicosBolsas plásticas

Camiones Carretones

De la fuente al sitio de disposición final

Volumen y tipo de residuo sólido que se desea reciclar ( Materia Orgánica, papel, plástico vidrio, metal, caucho)

Cantidades a utilizar en compostaje, reciclaje de inorgánicos y relleno sanitario

Recepción de los residuos sólidosFormación de una celda diaria con los residuos· Compactación de la celda· Recubrimiento con tierra· Compactación de la celda.

Toneladas / qq de vidrio, plástico, papel, metal y caucho listos para comercializar

Page 79: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Compostificación en medio aerobio

Como se puede apreciar, la compostificación depende de la acción de los microbios que se encargan de descomponer la materia orgánica. Para ello es necesario controlar tres parámetros adicionales: la aireación, la humedad y el pH.

La materia en descomposición debe tener 50% de humedad. Para obtener este nivel de humedad se agrega agua a la materia orgánica hasta que no libere agua o tenga una apariencia de tierra húmeda. La aireación se puede lograr volteando o colocando pequeñas chimeneas en el material que se compostifica. El pH se controla agregando un poco de cal o ceniza durante el acondicionamiento inicial de la materia orgánica que se convertirá en compostado.

Los pasos principales para preparar compostado se pueden resumir como sigue:

1. Separación de la materia orgánica2. Trituración y homogeneización3. Compostificación4. Tamizado5. Almacenamiento6. Aplicación del compostado.

Compostificación en cúmulos:

A diferencia del método de pozas, que se llena y descarga cada cierto tiempo, el método de compostificación en cúmulos o rumas permite procesar de manera continua los residuos sólidos orgánicos. Los cúmulos se construyen con la materia orgánica que se desea procesar sobre la superficie del suelo, lo que resulta fácil de implementar.

Los cúmulos deben tener 1,2 a 1,5 m de altura mínima y máxima, respectivamente. Una altura menor de 1,2 m dificultaría el calentamiento natural de la masa que se procesa, mientras que una altura mayor de 1,5m impediría una adecuada aireación del material. El largo del cúmulo depende de la cantidad de residuo sólido orgánico disponible.

75

Page 80: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El cúmulo se construye en capas de 20 a 30 cm de altura de residuo sólido orgánico a las que se les rocía un poco de cal o ceniza y agua para mantener una humedad uniforme en todo el cúmulo (ver figura). Al igual que en las pozas, no se debe formar un charco alrededor del cúmulo. Ello indicaría una sobre saturación de humedad e impediría una adecuada aireación del cúmulo. La falta de oxígeno en la masa en descomposición promueve la generación de malos olores. La compostificación por el método de cúmulos dura aproximadamente tres meses.

En caso de contar con una fuente permanente de producción de residuos sólidos (mercados, restaurantes y comedores) es posible colocar un cúmulo tras otro de manera tal que cada día se recibe y procesa los residuos.

La siguiente figura muestra el diseño típico de un cúmulo de compostificación.

Los cúmulos pueden construirse uno a continuación del otro de la siguiente manera:

76

Materia Orgánica

Materia Orgánica

Materia Orgánica

Capa final de cal o ceniza

Cobertura con capa fina de tierra o paja

1.2 a 1.5 m

Largo, según la cantidad de materia orgánica

Materia Orgánica

Ruma 1

Materia Orgánica

Largo, según la cantidad de materia orgánica

Ruma 2 Ruma 3

Día 1 Día 3Día 2

Page 81: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Diseño típico de cúmulos en hileras para compostificación continua:

Cada día se puede construir un cúmulo, de manera que al llegar al número 90 (3 meses), el cúmulo número 1 (día 1) ya se habrá convertido en compostado.

En el día 90, el cúmulo 1 se podrá retirar, tamizar y obtener así el compostado, y en su lugar se podrá construir un nuevo cúmulo con materia orgánica fresca.

Esta rutina permite producir compost y recibir residuo sólido orgánico de manera continua.

Es necesario recordar que cada uno de los cúmulos requiere aireación y homogeneización durante los tres meses que dura la compostificación. Se debe preparar un plan de trabajo que permita voltear cada cúmulo tres veces en los tres meses, así:

Primer volteo a la segunda semana; segundo volteo a la quinta semana; tercer volteo a la octava semana.

El siguiente cuadro muestra un esquema de trabajo para producir compostado en un terreno con capacidad para 90 cúmulos (una por día).A continuación se muestran datos básicos referidos al requerimiento de área y personal para una planta de producción de compostado que usa la técnica de cúmulos en hilera.

Tabla No. 21

Datos prácticos de una planta de compostado de 2,0 t/día de residuo sólido

. Área total: 2.000 m

. Jornada de trabajo: 6 horas

. Método: húmedo-aerobio, cúmulo en hileras con 3 volteos

77

Page 82: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

. Porcentaje de compostado producido: 30% del total de residuo orgánico

. Porcentaje de materia orgánica: 90%

. Tiempo de compostificación: 90 días

. Tiempo de recolección: 3 horas aproximadamente

. Total de trabajadores (incluida la recolección): 3 obreros y 1 obrero-administrador

. Volumen de compostado producido: 540 kg/día

. Volumen de materia orgánica procesada: 1,8 t/día

. Volumen recepcionado: 2,0 t/día de residuos de mercados

DIA CUMULO

No.

VOLTEOTAMIZADO DIA CUMULO

No.

VOLTEO

TAMIZADO1 2 3 1 2 3

78

Page 83: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

Disposición de los CúmuloV.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

79

Tabla No. 22 . Plan de Operación de una Planta de Compostificación mediante cúmulos en hileras.

1 2 345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546

47484950515253545556575859606162636465666768697071727374757677787980818283848586878889909192

1 2 34567891011121314151617181920212223242526272829303132

1 2 34567891011

47484950515253545556575859606162636465666768697071727374757677787980818283848586878889

909192

33 343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778

12131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657

1 2 3456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536

Page 84: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El Proyecto “Manejo de Desechos Sólidos en el Municipio de Rivas”, se localiza geográficamente en la Cabecera Municipal del Departamento de Rivas a 110 Km de la Ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua, con una extensión territorial de 139 Kilómetros Cuadrados y a una Altura de 57.77 msnm. Tiene cobertura Municipal.

LÍMITES MUNICIPALES:Norte: Municipios de Buenos Aires, Potosí y BelénSur : Municipios de San Juan del Sur y CárdenasEste : Lago de Nicaragua y San JorgeOeste: Municipio de Tola y San Juan del Sur.

El lugar donde se ubica el Proyecto entre las coordenadas 11º y 261 latitud Norte y 85º 49’ longitud Oeste, se encuentra a 57.77 metros sobre el nivel del mar.

El Proyecto específicamente se ubica al suroeste de la ciudad a 2.5 km. del perímetro urbano y a 3.5 km. saliendo por el barrio Rigoberto López Pérez (CEMA-MINSA) sobre el camino Las Piedras y Veracruz el que actualmente se encuentra en buen estado.

Localización a 3 km. de la ciudad, carretera a Veracruz A sotavento de la población Vivienda más cercana a unos 1,500 mts. Terreno no inundable, buen drenaje Terreno ubicado en territorio del Municipio de Rivas Área suficiente para el período de diseño No existen planes de proyecto alguno, para explotación de fuentes de agua, ni otra

infraestructura social. Existe material adecuado para el relleno

PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO

Para la evaluación del sitio propuesto a ser utilizado como relleno sanitario se aplicaron los criterios y parámetros establecidos por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), y el Centro de Ecología y Salud (ECO), Centros Regionales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en los cuales se valoran como principales parámetros los de tipo sanitario, urbanístico y económico.

Algunas de estas consideraciones se mencionan a continuación:

CONSIDERACIONES SANITARIAS

Microlocalización del sitio seleccionado a una distancia mínima de 500 m. del perímetro urbano y tomando en cuenta que el tiempo de traslado desde el centro urbano no debe de ser mayor de 40 minutos.

Ubicado a sotavento de la población Contar con las condiciones ambientales que protejan los recursos naturales

y la vida animal y la vida vegetal en sus cercanías. Alejado de cualquier de sus extremos por lo menos 150 mts. de fuentes

naturales de agua y obras de captación como pozos excavados a mano o perforados y galerías de infiltración.

En la zona donde se ubica el sitio elegido, el manto freático no debe localizarse a menos de 10 mts. de profundidad y el terreno natural debe

80

Page 85: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

tener un coeficiente de permeabilidad preferiblemente entre 10-5 y 10-8

cm/seg.

CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS

Que el proyecto de relleno sanitario en el sitio seleccionado sea compatible con el desarrollo urbano de la localidad de manera que se integre a los planes de desarrollo contando con vías de acceso fáciles y rápidas, contribuyendo de forma eficiente a dicho desarrollo, tanto en la operación como en el uso ulterior del sitio una vez finalizada la vida útil del relleno sanitario.

CONSIDERACIONES ECONOMICAS

Que el sitio tenga la capacidad para almacenar la basura producida por la población durante un periodo mínimo de 10 años

Preferentemente en el sitio o cerca del mismo debe de existir el material apropiado para la cobertura (material areno-arcilloso)

Deseable que el sitio sea de bajo valor comercial, terrenos no aptos para la agricultura, canteras o banco de material abandonado y cavidades naturales, son recomendables.

En cuanto al tipo de propiedad del sitio escogido es preferible que el terreno sea ejidal de modo que reduzcan los costos iniciales de inversión del proyecto.

V.4. INGENIERIA DEL PROYECTO

Para la operación adecuada del relleno sanitario, la preservación de la ecología del sitio y fines similares, se requiere la construcción de obras básicas, tales como las siguientes:

Cercado perimetral del terreno con cuatro hileras de alambre de púas, para evitar el acceso de personas y animales a las áreas de operación del relleno.

Portón principal y caseta de control. El portón será hecho de perlines de hierro, con pilares de concreto de soporte en sus extremos. Sus dimensiones serán de 2.36 mts. de altura de 6.00 mts. de ancho) cada hoja de 3.00 mts. de ancho, también tendrá una puerta de peatones. La caseta de control será de mampostería reforzada con un área de 3.65 mts. de largo por 2.65 mts. de ancho.

Rótulo de identificación del sitio de tamaño visible y hecho con material resistente a la intemperie (madera, zinc y pintura anticorrosivo).

Construir una batería de dos letrinas de fosa común para uso de los operadores del relleno.

Cercas vivas de árboles alrededor de todo el perímetro del terreno que brinde estética y evite dispersión de material volátil en áreas adyacentes al sitio de relleno.

Construcción de un pozo

81

Page 86: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

En la planta procesadora de materiales inorgánicos se han previsto las siguientes labores: Construcción de 1 galerón, acondicionamiento del área de tratamiento, capacitación del personal en la clasificación de materiales, empaque y selección de materiales, control de calidad del producto, almacenamiento de materiales y comercialización.

VI. MARCO LEGAL

El terreno elegido deberá contar con la legalidad correspondiente que asegure mediante escritura pública la posesión del mismo y demuestre la propiedad del inmueble a favor de la Alcaldía Municipal.

La escritura debe contener entre otros términos, el área total del terreno expresada en metros cuadrados (m2), los linderos con sus rumbos y distancias indicadas en metros (m), nombre de las propiedades vecinas, calles o pases de servidumbre colindantes, de tal manera que cuando se realice la verificación exista coincidencia.

VI.1 Aspectos Jurídicos Relevantes

1. Ley de Municipios (ley 40). Gaceta No.155 del 17 agosto 19982. Reformas e Incorporaciones. a la ley 40.gaceta No 162, del 26 agosto 1997. 3. Reglamento de la Ley de Municipios. Gaceta No 171, del 8 septiembre1997.4. Plan de Arbitrio Municipal. Gaceta No 144, del 31 julio 1989. 5. Ley de Transferencias Municipales. .Gaceta No 157. del 20 agosto 20036. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta No 105, del 6 de

junio 1996,7. Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta

no 163, del 29 agosto 1996.8. Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto 45- 94. Reglamento Inspección Sanitaria de la Carne para Establecimiento Autorizado. Gaceta

No 179 del 19 septiembre 2003.9. Ley de Disposiciones Sanitarias. Decreto No. 394, del mes de agosto 2000. 10. Código del Trabajo de Nicaragua. Gaceta No 205, del 30 junio 1996.

En anexos No 2 se presenta un resumen de los principales articulados que tienen incidencia en el diseño, ejecución y operación de un rastro municipal.

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

82

Page 87: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

VII.1 La administración del servicio de recolección de desechos sólidos

La prestación del servicio de recolección de basura municipal puede ser ejecutada según las siguientes alternativas de administración:

a.- Administración directaLa municipalidad ejecuta la competencia como se realiza en la mayoría de los Municipios del país: de forma directa, sin que exista participación de ninguna entidad privada o externa a ella. Esto se puede realizar de tres formas:

a.1 Gestión por la propia institución municipalEl servicio se presta generado por la organización burocrática ordinaria del Municipio, sin la creación de personería jurídica diferenciada.

Es la forma como tradicionalmente se ha prestado este tipo de servicio en Nicaragua. La decisión de hacerlo un servicio subsidiado no ha permitido analizar otras alternativas con participación de empresarios privados

a.2 Organismo autónomo localSe dota a los servicios de personalidad jurídica propia, creando una empresa propiedad de la municipalidad.

La creación de una empresa de carácter municipal es una alternativa que contribuirá a la creación de una cultura empresarial en la prestación de este servicio.

Esta acción implicara la construcción de una figura jurídica que tendrá independencia económica y manejo eficiente hacia la búsqueda de resultados financieros aceptables.

a.3 Empresa mixtaSe une la municipalidad con una empresa, para la prestación del servicio a la población en forma conjunta; implica la participación del sector privado y la municipalidad, bajo un enfoque empresarial en la prestación del servicio.

b.- Administración indirectaLa municipalidad otorga la prestación del servicio a una entidad privada. Esto se puede realizar de las siguientes formas:

b.1 Por concesiónUna empresa privada concesionaria presta el servicio a su costo y riesgo, obteniendo su remuneración de los ingresos por tarifas a los usuarios. La municipalidad establece normas y lineamientos, incluyendo las tarifas, y supervisa el cumplimiento del concesionario.

b.2 Por gestión interesadaUna empresa privada presta el servicio, pero la explotación corresponde a la Alcaldía. La municipalidad establece las tarifas y asume los riesgos financieros, supervisa y controla a la empresa gestora, a la que paga una asignación que puede ser fija o proporcional a los ingresos.

b.3 Por arrendamiento

83

Page 88: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Una entidad privada presta el servicio utilizando los equipos e instalaciones de la municipalidad y pagando un precio determinado por su uso. La municipalidad establece normas y lineamientos y supervisa.

c.- Asociación intermunicipal (Mancomunidad)Es la unión de dos o más Municipios para la prestación de un servicio, comprendiendo costos y recursos, para racionalizar además la sostenibilidad técnica del servicio.

d.- La gestión de cobranzaLa gestión de cobranza de las tasas por servicio de recolección de basura y los procedimientos, deben sujetarse a las normas de finanzas publicas municipales. Pueden ser las siguientes situaciones:

d.1 Prestación directa del servicioEl cobro puede ser centralizado en los colectores de tasas de la municipalidad desde su oficina principal, y la oficina de servicios municipales solo gestiona el servicio.

La oficina encargada de recolección de basura puede tener la atribución de cobrar las tasas, pero bajo estricto control de talonarios de recibos numerados y entregados diariamente por el responsable de tesorería municipal y el jefe de servicios municipales o de limpieza publica. Debe garantizar que lo recolectado sea depositado en la caja central de la municipalidad.

d.2 Prestación directa del servicio como empresa autónoma o empresa mixtala gerencia de la recolección de basura se manejos como una empresa que busca la rentabilidad económica y obedece a las orientaciones de la junta directiva que ha sido reconocida por el Consejo Municipal. La gerencia puede crear su propia dirección financiera, caja, registros y cobranza, enterando al final del periodo las utilidades de la empresa de recolección de basura municipal, a las finanzas centrales de la municipalidad.

d.3 El servicio de recolección de basura manejado por concesión o arriendo a privados

Si el servicio es concesionado, la municipalidad regula y supervisa la correcta gestión del servicio en beneficio de los usuarios y la equidad en la compensación a los concesionarios, y percibe como ingreso el valor de la concesión en el periodo de tiempo convenido.

Si se hace contrato de arriendo del camión y equipos, entonces la municipalidad debe vigilar con mayor énfasis el correcto manejo del servicio y de los equipos.

d.4 Por mancomunidad para prestar el servicio entre dos o más MunicipiosLa cobranza del servicio se puede manejar en forma similar a las opciones de los incisos d.1 y d.2.

Independientemente del tipo de administración del servicio se deben garantizar principios elementales que garanticen el correcto funcionamiento del servicio, entre otros se pueden mencionar los siguientes:

Seguimiento a metas de recolección de basura, cobertura de barrios y negocios. Control del plan de mantenimiento del camión recolector de basura. Control del plan de limpieza diaria de calles.

84

Page 89: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Plan de ubicación de depósitos intermedios de recolección de basura. Evaluación del desempeño laboral. Revisión de informes del servicio. Supervisión de cobranza. Control de calidad del servicio prestado. Entrevistas con usuarios del servicio de recolección de basura.

Estructura Organizativa para el presente proyecto

85

Page 90: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Consideramos que la estructura de esta empresa estará dirigida por una Comisión Ambiental Municipal, la cual deberá integrarse por las siguientes instituciones:

o Ministerio de Salud (MINSA)o Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD)o Ministerio Ambiental y Recursos Naturales (MARENA)o Unidad de Gestión Ambiental Alcaldía Municipalo Sociedad Civil etc.

Esta Comisión será formada y dirigida por la Alcaldía Municipal, tendrá dentro se sus funciones la de aprobar el Plan Estratégico de esta empresa y velar por su fiel cumplimiento

ASISTENCIA TÉCNICA

Estará a cargo de una persona que tenga amplios conocimientos en el manejo integral de la basura y brindará asesoría a la CAM y a la Administración.

ADMINISTRACION / CONTABILIDAD

La Administración estará a cargo de una persona con plenos conocimientos administrativos y contables, en vista que tendrá estas dos funciones, así como el control de la Vigilancia y Conserje.

RECOLECCION, PRODUCCION, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

Esta oficina será la encargada a como su nombre lo indica de la Recolección, Producción, Tratamiento y Disposición Final de la Basura, quien será dirigida por un Jefe de obreros, el de mayor conocimiento y experiencia.

COMERCIALIZACIÓN Y VENTA

Esta oficina contará con un empleado a cargo de la Cobranza y otro a cargo de la Comercialización.

EDUCACION AMBIENTAL

Estará a cargo de esta oficina, una persona que posea amplios conocimientos y experiencia en la Organización de Talleres de Capacitación, que serán impartidos a empleados, productores, escuelas, universidades, mercados, etc.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

86

Page 91: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Los Proyectos de desechos sólidos deberán estar orientados a atender las necesidades de la población en situación de pobreza.

Las fuentes de empleo generadas por el proyecto deberán de ser ocupadas preferiblemente por personas que habiten próximo al sitio donde se emplazará el proyecto.

Los proyectos de desechos sólidos serán complementados con proyectos de capacitación comunitaria con énfasis en la cultura de utilización del mismo. Esto implica la ejecución de un programa de promoción, divulgación y capacitación para concientizar y sensibilizar a la población sobre las ventajas y los principios fundamentales de su implementación

Se deberá garantizar la operación, sostenibilidad y mantenimiento del proyecto, con programas de capacitación que incluyan además la temática de Educación Ambiental.

El beneficiario deberá estar convencido, dispuesto y comprometido a apoyar todas las actividades que se realizarán en función hacer realidad y mantener en operación el proyecto, con el concurso de sus propios esfuerzos y medios.

Todos los actores involucrados en la realización del proyecto, deben estar convencidos de las normas mínimas de utilización de las plantas físicas y maximizar el provecho de las instalaciones adecuando el funcionamiento y administración

Se deberá demostrar que la comunidad acepta la alternativa planteada, mediante la firma del 75% de los representantes de los hogares de la comunidad beneficiada

Se debe demostrar que la comunidad durante los talleres de la MicroPlanificación Participativa se ha organizado y ha elegido o ratificado el Comité de Seguimiento que velará y participará en las etapas de Diagnóstico y Perfil, Formulación y Evaluación, Ejecución del Proyecto y el Mantenimiento Futuro del Rastro. Esto será verificado con Acta de Asamblea Comunitaria.

El Comité de Seguimiento debe elaborar y presentar un plan de actividades calendarizado de forma anual, desde la verificación y formulación del proyecto.

Se deberá garantizar la Participación de la mujer con al menos un 50% de los y las asistentes a las reuniones y/o asambleas, así como dentro de la integración del Comité de Seguimiento.

Los Proyectos de desechos sólidos en los municipios que no hallan surgido de un proceso de MPP, no deben surgir de iniciativas aisladas ni de ideas e intereses particulares o políticos partidarios; por el contrario, deberán ser identificados y perfilados por medio del conjunto de acciones y el consenso de todos los actores-beneficiarios en el territorio

VIII. ASPECTOS AMBIENTALES

87

Page 92: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Los Proyectos de Rastros deberán ajustarse a los criterios de diseño y normativas ambientales establecidas en los documentos de MARENA, FISE e INIFOM:

Todo proyecto relacionado con la actividad de recolección y tratamiento de desechos sólidos debe cumplir con las normas legales establecidas para la evaluación de la posible afectación de dicho proyecto al medio ambiente.

El Decreto 45-94 Evaluación de Impacto Ambienta establece la obligatoriedad de que los proyectos, obras, industrias o actividades obtengan su Permiso Ambiental otorgado por el MARENA, según lista taxativa. Así mismo los proyectos no contemplados en ella están obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el Formulario Ambiental como requisito previo para el permiso.

En el caso de los rastros municipales, manda a cumplir con la Norma Técnica Obligatoria Nacional (NTON 05 001 98) Control Ambiental. Esta norma establece requisitos técnicos ambientales que deben cumplir los mataderos públicos y privados que se dediquen a la matanza de animales.

La municipalidad deberá presentar al MARENA una solicitud para construcción del rastro, presentando el diseño de la planta de tratamiento, memoria de cálculo y manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y el Manual de Manejo de Desechos sólidos.

VIII.1. EDUCACION AMBIENTAL

Para contribuir a la efectividad e impacto ambiental positivo del Proyecto Manejo Integral de los Residuos Sólidos de la ciudad de Rivas, se deben prever la implementación de diversas actividades de educación y comunicación ambiental participativa, que puedan realizarse para apoyar la limpieza y eliminación de residuos sólidos y el mantenimiento del municipio.

a) Capacitación:

Respecto a la organización de las actividades de capacitación se prevé la participación coordinada con el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, EIAG, para disponer a las Brigadas Ecológicas, Alumnos de 4to. Y 5to. Año, Brigadistas de Salud, Jóvenes ambientalistas y Lideres Comunales. Todo este personal, previo a la ejecución del programa serán capacitados para capacitar a los grupos de interés quienes estarán identificados de previo en los planes de trabajo establecidos para este fin.

Las actividades de capacitación, serán ejecutadas durante todos los primeros meses de lo primeros cinco año, independientemente de la ejecución del proyecto de Manejo Integral de Desecho Sólido. Se buscarán los temas abordados a través de módulos complementarios para garantizar la eficacia de la enseñanza en los grupos objetivos. En la medida de los posible, a los capacitadores se les incluirá en su proceso de enseñanza, clases prácticas, relacionadas al manejo de los desechos sólidos.

b) Comunicación:

88

Page 93: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Con respecto a la comunicación, se combinarán tres elementos importantes: el mensaje, el enfoque y el método. El propósito de la comunicación, se centrará en: informar, educar, persuadir e interesar a la población sobre el tema, Consecuencias del Mal Manejo de la Basura, como aprovechar la Basura, participación ciudadana en el saneamiento entre otro.

Con relación a los métodos de comunicación a utilizarse, estos se diferenciarán para una atención individual, grupal y masiva. Para los individuales, se han identificado visitas a los hogares y oficinas, llamadas y cartas personales y el autoaprendizaje. En los grupales se han identificado reuniones, discusiones de grupo, demostraciones y pizarrones, y para los masivos se han identificado los panfletos / plegables, boletines, perifoneo y radio, los cuales no tendrán un alto costo ya que se gestionará el apoyo de instituciones gubernamentales.

c) Medios Impresos:

Los medios impresos abarcan las técnicas de comunicación que se basan fundamentalmente en combinaciones de palabras impresas y dibujos. Los utilizaremos para abordar eficazmente a la población considerando el nivel educativo y el problema específico identificado en un grupo determinado. A continuación se específica los medios que se utilizarán:

Periódicos murales: Se utilizará este tipo de técnica para informar a la población de los resultados de las acciones que se ejecutan sobre el manejo integral de los desechos sólidos en la ciudad. El criterio de la ubicación de los mismos se dará en base a los lugares y oficinas más frecuentadas por la población.

Boletines: Se ha previsto la utilización de boletines por constituir un medio eficaz y barato para llegar a la población. Este tipo de técnica vendrá a facilitar la educación de información, por ejemplo avances del Proyecto, que se quiera dar a conocer a la población sobre el programa.

d) Otros Medios

Para realizar las actividades, se hará uso de medios de comunicación masivo como la radio. Esto permitirá, poder llegar a toda la población de la ciudad con mensajes específicos tomando en cuenta las horas de mayor audición, tiempo y costo.

IX. EVALUACION FINANCIERA

89

Page 94: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

El Estudio Financiero realizado al Proyecto Manejo Integral de los Desechos Sólidos del Municipio de Rivas, tiene como objetivo brindar una óptica cuantificada y detallada de los costos de inversión y de operación en los que será necesario incurrir para el funcionamiento y generar los servicios y productos que permitan un rendimiento y rentabilidad atractiva para los dueños de este proyecto.

Se incluye una describen y especifican los ingresos de por prestación de servicio y venta de subproductos abono orgánico y material reciclable

En este mismo orden se presenta un análisis de la estructura general del flujo financiero donde se muestra la deferencia entre los costos y beneficios incrementales anuales del proyecto, lo que posibilite el poder evaluar la factibilidad y tomar una decisión de implementación o no del mismo, independientemente sea la Alcaldía de Rivas quien lo tome o lo ceda en concesión a una empresa.

LA evaluación ha sido desde la perspectiva de la rentabilidad de los recursos propios y de la capacidad de pago para tomar un financiamiento, por ello se ha tomando en consideración el calculo con dos escenarios con y fin financiamiento, mismo que los indicadores financieros como Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación Beneficio Costo, (RBC) Finalmente se realizó un análisis de sensibilidad de la rentabilidad a los cambios contextuales dentro de los rangos probables en los supuestos que determinaron las estructuras de costos y generación de ingresos, pautas que fueron proporcionadas en el estudio de mercado y estudio técnico

Horizonte de Evaluación del proyecto. Por las características y naturaleza del este proyecto se ha considerado una vida útil de 10 años, sin embargo existen condiciones para reevaluarlo al finalizar este periodo y prolongarlo por 10 años más, los criterios a considerar: área, ubicación, estudios de suelos, inversiones en construcciones, costos y benéficos.

INVERSIONES

Las inversiones están clasificadas en tres categorías: Fijas, Intangibles y Capital de Trabajo. Para una mejor apreciación se presenta una consideración a cada una de ellas

Inversiones Fijas:

En esta categoría de inversión se le ha dado principal énfasis a todas aquellas obras que por las características y naturaleza del proyecto, son indispensables, adquirir, construir y garantizar en la etapa cero del mismo como: a) La adquisición de aproximadamente 7 Mz de terreno, b) construcción de cerca perimetral, relleno sanitario, caseta de control, letrinas, bodega, sistema riego (Pozo) c) Hoverwoll a los dos camiones existentes en la Alcaldía utilizados para la recolección y transporte de desechos sólidos d) reforestación del área del relleno (cortinas rompeviento), así como la adquisición de herramientas, equipo de protección para los trabajadores y depósitos metálicos que serán colocados en lugares estratégicos del municipio (Escuelas, parques, mercado, paradas de buses etc.).No obstante, a partir del primer año de establecido el proyecto hasta el año diez se tiene previsto la asignación de un monto anual para la adquisición de 500 depósitos metálicos,

90

Page 95: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

reposición de (equipos de protección, herramientas en el año tres y seis, mobiliario así como la construcción de celdas del relleno durante su vida útil.

Para el año seis se tiene pronosticado la compra de dos camiones para reponer los dos existes a los cuales se les dará de baja en el inventario.

Inversión Inicial.

Tabla No. 22

Cerca Perimetral de Alambre de Púas.

Material CantidadUnidad Costo Costode Unitario TotalMedida US$ US$

Concreto 370 Postes $5,94 $2.197,80Alambre de Púas No. 13 16 Rollos $23,69 $379,04Cemento 153 Qq $3,50 $535,50Arena Motastepe 15 m3 $22,45 $336,75Piedrín 27 m3 $14,00 $378,00Pintura de Aceite (2 Manos) 45 Galones $11,20 $504,00Total       $4.331,09

Tabla No. 23

1.1 Caseta de Control

DescripciónCostoUS$

Fundaciones $46,39Pedestales $74,28Pedestales 0,20 x 0,20 x 0,60 $20,71Columnas 0,15 x 0,15 x 2,5 $80,88Viga Intermedia $75,26Viga Corona $67,49Mampostería $645,98Techo $218,18Piso $63,58Anden Perimetral $80,15Varios $334,43Total $1.707,32

Tabla No. 24

91

Page 96: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Construcción de Letrinas.

Descripción CantidadUnidad Costo Costode Unitario TotalMedida US$ US$

8,00 m2    Limpieza Inicial 8,00 m2   $0,00Trazo y Nivelación       $0,00Sub – Total       $0,00Fundaciones.        Piedra Cantera 12,00 Unidad $1,05 $12,60Arena Motastepe 0,10 m3 $2,45 $0,25Cemento Portland Tipo I 1,00 qq $3,50 $3,50Sub – Total       $16,35Piedra Triturada 3/4" 1,20 m3 $14,00 $16,80Arena Motastepe 0,80 m3 $2,45 $1,96Cemento Portland Tipo I 14,00 qq $3,50 $49,00Hierro 3/8" standard 0,20 qq $21,00 $4,20Hierro 1/4" standard 0,10 qq $20,12 $2,01Alambre de Amarre 1,00 lbs $1,31 $1,31Sub – Total       $75,28Piedra Triturada 3/4" 1,04 m3 $14,00 $14,56Arena Motastepe 0,57 m3 $2,45 $1,40Cemento Portland Tipo I 6,00 qq $3,50 $21,00Sub – Total       $36,96Asiento de Letrina 1,00 Unidad $6,12 $6,12Lámina Plycem 3/4" 1,00 Unidad $20,12 $20,12Reglas 2" x 4" x 5 vrs 5,00 Unidad $4,37 $21,85Pintura de Aceite (2 Manos) 1,00 Galón $10,34 $10,34Sub – Total       $58,43Lámina de Zinc, calibre 26 1,00 Unidad $10,94 $10,94Cuarterones 2" x 4" x 5 vrs 2,00 Unidad $4,37 $8,74Clavadores 2" x 2" x 5 vrs 3,00 Unidad $1,92 $5,76Clavos de Zinc 1,00 lbs $0,87 $0,87Sub – Total       $26,31Total General       $213,32

Tabla No. 25

92

Page 97: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

1.1.1.1.1.2 Construcción de Bodega

Descripción CantidadUnidad

deMedida

CostoUnitario

C$

CostoTotal

C$

CostoTotalUS$

Cemento 130,00 qq C$ 68,00 C$ 8.840,00 $581,58

Arena 12,50 m3 C$ 200,00 C$ 2.500,00 $164,47

Piedrín 8,20 m3 C$ 350,00 C$ 2.870,00 $188,82

Reglas 1 x 3 x 5 vrs 5,00 Unidad C$ 18,00 C$ 90,00 $5,92

Cuartoncillos 2" x 2" x 5 vrs 30,00 Unidad C$ 30,00 C$ 900,00 $59,21

Tablas 1 x 10 x 5 vrs 20,00 Unidad C$ 64,00 C$ 1.280,00 $84,21

Clavos 2 ½" 7,00 lbs C$ 5,00 C$ 35,00 $2,30

Hierro 1/2 16,25 qq C$ 276,00 C$ 4.485,00 $295,07

Hierro 3/8 10,00 qq C$ 276,00 C$ 2.760,00 $181,58

Alambre de Amarre No 18 25,00 lbs C$ 10,00 C$ 250,00 $16,45

Piedra Cantera 310,00 Unidad C$ 13,00 C$ 4.030,00 $265,13

Perlines 2" x 8" x 1/8" 24,00 Unidad C$ 363,00 C$ 8.712,00 $573,16

Perlines 2" x 6" x 1/8" 20,00 Unidad C$ 175,00 C$ 3.500,00 $230,26

Perlines 2" x 4" x 1/8" 74,00 Unidad C$ 140,00 C$ 10.360,00 $681,58

Angulares 2" x 2" x 3/16" 72,00 Unidad C$ 175,00 C$ 12.600,00 $828,95

Angulares 2" x 2" x 1/8" 27,00 Unidad C$ 194,00 C$ 5.238,00 $344,61

Angulares 6" x 6" x 1/4" 12,00 Unidad C$ 250,00 C$ 3.000,00 $197,37

Platina 2" x 6" x 1/8" 108,00 Unidad C$ 50,00 C$ 5.400,00 $355,26

Platina 12" x 8" x 5/8" 12,00 Unidad C$ 65,00 C$ 780,00 $51,32

Platina 6" x 12" x 1/4" 150,00 Unidad C$ 55,00 C$ 8.250,00 $542,76

Platina 6" x 10" x 1/4" 12,00 Unidad C$ 43,50 C$ 522,00 $34,34

Pernos 3/4" x 18" 48,00 Unidad C$ 5,00 C$ 240,00 $15,79

Zinc Corrugado de 12' calibre 26 112,00 Unidad C$ 126,00 C$ 14.112,00 $928,42

Zinc Corrugado de 6' calibre 26 72,00 Unidad C$ 75,00 C$ 5.400,00 $355,26

Zinc Liso de 6' calibre 26 17,00 Unidad C$ 85,10 C$ 1.446,70 $95,18

Zinc Troquelado de 12' calibre 26 72,00 Unidad C$ 135,00 C$ 9.720,00 $639,47

Golosos 2.000,00 Unidad C$ 0,50 C$ 1.000,00 $65,79

Portones de Hierro y Zinc de 2 2,00 Unidad C$ 1.500,00 C$ 3.000,00 $197,37

Total de Materiales       C$ 121.320,70 $7.981,63

Total de Mano de Obra       C$ 23.664,14 $1.556,85

Total General         $9.538,48Tabla No. 26

Sistema de Riego

Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo Costo

93

Page 98: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Medida Unitario C$ Total C$ Total US$Tubos PVC 0 2" Unidad 12.00 137.00 1,644.00 $108.16Tubos PVC 0 1 1/2" Unidad 6.00 78.00 468.00 $30.79Tubos PVC 0 1" Unidad 4.00 56.00 224.00 $14.74Tubos PVC 0 1/2" Unidad 4.00 25.00 100.00 $6.58Reductores 4"x3" Unidad 1.00 39.00 39.00 $2.57Reductores 3"x2" Unidad 1.00 22.00 22.00 $1.45Reductores 2"x1 1/2" Unidad 1.00 13.00 13.00 $0.86Reductores 1 ½"x1" Unidad 1.00 9.00 9.00 $0.59Reductores 1"x1/2" Unidad 1.00 5.50 5.50 $0.36Lave de chorro de 1/2" Unidad 2.00 30.00 60.00 $3.95Codo lisos 1/2" Unidad 8.00 3.00 24.00 $1.58Camisa de 1/2" Unidad 2.00 3.00 6.00 $0.39Pegamento PVC Gls 0.25 320.00 80.00 $5.26Lave de pase 2" Unidad 1.00 65.00 65.00 $4.28Aspersores Unidad 4.00 55.00 220.00 $14.47Manguera de 1/2" Unidad 2.00 128.61 257.22 $16.92 COSTOS TOTAL DE MATERIALES 3,236.72 $212.94 COSTOS TOTAL DE MANO DE OBRA 2,200.00 $144.74 COSTOS TOTAL DEL PROYECTO 5,436.72 $357.68

Tabla No. 27Construcción de pilas para almacenamiento de agua

Concepto Unidad de Cantidad Costo Costo Costo  Medida   Unitario C$ Total C$ Total US$Cemento Bolsa 20.00 68.00 1,360.00 89.47Cal Bolsa 5.00 10.00 50.00 3.29Arena Mts3 1.50 200.00 300.00 19.74Piedrín Mts3 1.00 350.00 350.00 23.03Hierro de 3/8" QQ 1.10 276.00 303.60 19.97Hierro de 1/4" QQ 0.50 276.00 138.00 9.08Alambre de amarre #18 Lbs 10.00 10.00 100.00 6.58Clavos de 2 1/2" Lbs 5.00 5.00 25.00 1.64Tablas de 1"x10"x3vrs Unidad 2.00 68.00 136.00 8.95Tablas de 1"x10"x4vrs Unidad 4.00 70.00 280.00 18.42Reglas de 1"x3"x5vrs Unidad 2.00 35.00 70.00 4.61Ladrillo cuarterón Unidad 572.00 1.50 858.00 56.45COSTOS TOTAL DE MATERIALES 3,970.60 261.22COSTOS TOTAL DE MANO DE OBRA 1,600.00 105.26COSTOS TOTAL DEL PROYECTO 5,570.60 366.49

Tabla No. 28Total Sistema De Riego

Concepto   Costo Costo

94

Page 99: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

    Total C$ Total US$

       

Sistema de riego 1.00 5,436.72 357.68

Pilas de Captación de agua 2.00 11,141.20 732.97

Total de sistema de riego   16,577.92 1,090.65

Tabla No. 29Construcción de Sistema de Tratamiento de Lixiviados

Descripción Unidad de Cantidad Costo Unitario Total  Medida   US$ CS C$ US$Piedra bolón Mts3 22 4.37 66.42 1,461.33 96.14Piedra triturada 0 3/4" Mts3 36 14.29 217.21 7,819.49 514.44Cemento ( Portland tipo 1) QQ 560 4.37 66.42 37,197.44 2,447.20Arena motastepe Mts3 60.1 12.60 191.52 11,510.35 757.26Madera p/formaletas Pulg2/vrs 1300 0.56 8.51 11,065.60 728.00Clavos de diferentes medidas Lbs 60 0.32 4.86 291.84 19.20Hierro 0 1/4" standard QQ 15 18.25 277.40 4,161.00 273.75Hierro 0 3/8" standard QQ 74 21.43 325.74 24,104.46 1,585.82Alambre de amarre #18 Lbs 301 1.19 18.09 5,444.49 358.19Ladrillo de barro (chitelpe) Unidad 7700 0.24 3.65 28,089.60 1,848.00Tapas metalicas con herrajes Unidad 7 142.86 2,171.47 15,200.30 1,000.02Tubos PVC 0 6" Unidad 10 56.75 862.60 8,626.00 567.50Tee PVC 0 6" Unidad 4 17.46 265.39 1,061.57 69.84Codos de 3" PVC 900 Unidad 12 2.22 33.74 404.93 26.64Tubos PVC 0 3" Unidad 3 11.51 174.95 524.86 34.53Llaves sw cierre rapido 0 4" Unidad 4 75.40 1,146.08 4,584.32 301.60Tubos PVC 6mts 0 3" Unidad 6 11.11 168.87 1,013.23 66.66Tee PVC 0 3" Unidad 12 3.97 60.34 724.13 47.64Codos de 0 3" PVC 450 Unidad 8 3.02 45.93 367.48 24.18Válvula de pase de 3/4" Unidad 12 3.02 45.93 551.21 36.26Pegamento PVC Gln 2 34.92 530.81 1,061.63 69.84Reductores 6"x4" Unidad 3 17.22 261.77 785.32 51.67      Total   166,050.58 10,924.38

Tabla No. 30Equipo de Protección

Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo Costo

95

Page 100: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Materiales Medida   Unitario C$ Total C$ Total US$

Botas de hule Par 18.00 65.00 1,170.00 78.00

Guantes de hule Par 18.00 40.00 720.00 48.00

Pechera de hule Unidad 18.00 180.00 3,240.00 216.00

Mascarillas Unidad 18.00 36.00 648.00 43.20

Anteojos Unidad 20.00 35.00 700.00 46.67

Plastico Yardas 35.00 16.00 560.00 37.33

Mecate Rollo 4.00 130.00 520.00 34.67TOTAL   7,558.00 503.87

Tabla No. 31Herramientas

Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo Costo

Materiales Medida   Unitario C$ Total C$ Total US$

Carretilla Unidad 8.00 450.00 3,600.00 240.00

Palas cuadradas Unidad 8.00 55.00 440.00 29.33

Palas redondas Unidad 8.00 55.00 440.00 29.33

Rastrillo Unidad 18.00 65.00 1,170.00 78.00

Azadones livianos Unidad 12.00 45.00 540.00 36.00

Machetes Unidad 12.00 68.00 816.00 54.40

Limas Unidad 12.00 35.00 420.00 28.00

Molejones Unidad 4.00 16.00 64.00 4.27

Zaranda 5x5x2x1 Unidad 8.00 280.00 2,240.00 149.33

Caja de madera 1mtx80x50 Unidad 4.00 320.00 1,280.00 85.33

Regadera Unidad 12.00 55.00 660.00 44.00

Martillo Unidad 4.00 65.00 260.00 17.33

Barriles Unidad 8.00 180.00 1,440.00 96.00

TOTAL   13,370.00 891.33Tabla No. 32

Resumen de Costo de Inversión Inicial.

Inversión FijaCostoUS$

Terreno $10,000.00

96

Page 101: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

2 Camiones $40,000.00Cerca Perimetral $4,331.09Caseta de Control $1,707.32Herramientas $891.33Construcción de Letrinas $213.32Construcción de Bodega $9,538.48Sistema de Riego $1,090.65Depositos Metálicos $667.00Reforestación $1,200.00Equipo de Protección $503.87Mobiliario $600.00Sistema Lixiviado $10,924.38Movimiento de tierra $6,000.00Sub – Total $87,667.44

Inversión Diferida (Intangibles

Esta categoría de inversión incluye el pago por elaboración del documento (Estudio Técnico y Financiero), supervisión, la que se requiere durante el proceso de construcción del relleno sanitario, organización, capacitación y adiestramiento empresarial a todos los trabajadores, así como gastos legales para personería jurídica (constitución de la Microempresa)

Tabla No. 33

Inversión DiferidaCostoUS$

Documento de Proyecto $8,000.00

Supervisión $500.00

Organización y Capacitación $3,562.65

Servicios Legales-Constitución $900.00

Sub – Total $12,962.65

Capital de trabajo

A conveniencia del proyecto se considero apropiado utilizar el método del periodo de desfase para el calculo del capital de trabajo, el que ha proporcionado información para determinar la cantidad de recursos que se requieren para financiar los costos de operación en la fase inicial del proyecto, para ello será necesario asumir el salario de los obreros que estarán encargados del proceso de selección, compostaje y reciclaje de los

97

Page 102: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

desechos sólidos orgánicos e inorgánicos por un periodo de tres meses, así como el equipo y papelería de oficina. Se tiene previsto que a los cuatro meses de operatividad se obtendrán entradas liquidas por la venta de subproductos (Abono orgánico y material reciclable)

CUADRO No. 34

Capital de Trabajo Costo US$Papeleria de Oficina $100,00Salario $455,00Equipo de Oficina $400,00Sub – Total $955,00

98

Page 103: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Depreciación

EL calculo de la depreciación fue realizado a diez de los activos fijos que se muestran detallados en cuadro, para ello se ha utilizado un método sencillo, de uso común como es el método lineal, la referencia del mismo se encuentra en la columna tributaria No 13 de la DGI- referencia Depreciación y en el Capitulo IV, Arto. 11 de las Reformas a la Ley Impuesto sobre la Renta

Tabla No. 35 Depreciación de Maquinaria y Equipos – Proyecto de Tratamiento Integral de Desechos Sólidos.

Descripción

Año Valor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Rescate

Camiones(Overjol)

$40.000,00 $8.000,00 $8.000,00 $8.000,00 $8.000,00 $8.000,00            

2 Camiones(20%)

            $16.000,00 $16.000,00 $16.000,00 $16.000,00 $16.000,00  

SistemaLixiviado

$10.924,38 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44 $1.092,44  

CercaPerimetral (20%)

$4.331,09 $866,22 $866,22 $866,22 $866,22 $866,22 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00  

Caseta(20%)

$1.707,32 $341,46 $341,46 $341,46 $341,46 $341,46 $16,00 $16,00 $16,00 $16,00 $16,00  

Letrinas(20%)

$213,32 $42,66 $42,66 $42,66 $42,66 $42,66            

BodegaGalerón (5%)

$9.538,48 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $476,92 $4.769,28

Pozo(20%)

$1.086,14 $217,23 $217,23 $217,23 $217,23 $217,23 $60,00 $60,00 $60,00 $60,00 $60,00  

DepósitosMetálicos (20%)

$667,00 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40 $133,40  

Mobiliario y Equipos(20%)

$600,00 $120,00 $120,00 $120,00 $120,00 $120,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00 $100,00  

Total $69.067,73 $11.290,34 $11.290,34 $11.290,34 $11.290,34 $11.290,34 $17.978,76 $17.978,76 $17.978,76 $17.978,76 $17.978,76 $4.769,28

99

Page 104: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Costos de Operación Anual.

Los costos de operación requeridos anualmente corresponden a costos por prestación del servicio de recolección de desechos sólidos, costos de operación del relleno sanitario, producción de abono orgánico y selección de material para reciclar, costos de publicidad y capacitación en educación ambiental, costos que se han derivado del estudio de mercado y estudio técnico.

a) Prestación de Servicios (Recolección de Desechos)

Tabla No. 36Costo de Mano de Obra

DescripciónCantidad

Costo Unitario

Costo Unitario

Costo TotalCosto

UnitarioCosto Total

  US$ / Día US$ / Mes US$ / Mes US$ / Año US$ / Año

Barredores de Calles

10 2,19 65,76 657,60 789,12 7.891,20

Cobrador 1 3,33 99,90 99,90 1.198,80 1.198,80

Ayudantes 8 1,84 55,12 440,93 661,40 5.291,20

Choferes 2 2,66 79,80 159,60 957,60 1.915,20

Sub – Total   10,02 300,58 1.358,03 3.606,92 16.296,40

Tabla No. 37

Costos de Reparación y Mantenimiento de Maquinaria.

DescripciónCosto Costo CostoTotal

US$ / Día US$ / Mes US$ / Año

Rep. y Mant de Maquinaria. $6,67 200,00 2.400,00

Combustible (Diesel) $17,22 516,67 6.200,00Aceite No 40 $1,60 48,00 576,00Aceite Hidráulico $0,53 16,00 192,00Llantas No 900-20 $4,44 133,33 1.600,00

Herramientas y Equipos $2,31 69,17 830,00

Sub – Total $32,77 983,17 11.798,00

Tabla No. 38Costos de Mantenimiento del Relleno y Educación.

DescripciónCosto Costo CostoTotal

US$ / Día US$ / Mes US$ / Año

Mantenimiento del Relleno $15.47 464.10 5,569.20

Papelería $0.56 16.67 200.00Sub – Total $15.47 480.77 5,769.20

Tabla No. 39

100

Page 105: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Costo de Campaña de Educación Ambiental

DescripciónCosto Costo CostoTotal

US$ / Día US$ / Mes US$ / Año

Organización/Capacitación Ambiental $9.90 296.90 3,562.75

Sub – Total $9.90 $296.90 $3,562.75

b) Costos de Operación Anual del Relleno Sanitario, Producción de Abono y Selección de Material Reciclable.

c)Tabla No. 40

Costo de Producción

Descripción CantidadCosto Unitario Costo Total Costo Total

US$ / Día US$ / Mes US$ / Año

Salario de Obreros 3 5.06 151.67 1,820.00

Empaque y amarre 19747 8.78 263.29 3,159.52

Sub – Total   5.06 414.96 4,979.52

Tabla No. 41Costos Administrativos

DescripciónCantidad Costo Total CostoTotal Costo Total

  US$ / Día US$ / Mes US$ / AñoResponsable 1 11,67 350,00 4.200,00Asistente Técnico 1 1,11 33,33 400,00Secretaria 1 4,44 133,33 1.600,00Vigilante   2,67 80,00 960,00Servicios Públicos   1,67 50,00 600,00Suministro de Oficina   0,56 16,67 200,00Útiles de Aseo   0,69 20,83 250,00Sub – Total   22,81 684,17 8.210,00

Tabla No. 42Costos de Ventas

DescripciónCosto Costo CostoTotal

US$ / Día US$ / Mes US$ / AñoPublicidad y Promoción $1.100 33.00 396.00Vendedor $2.167 65.00 780.00Comisión por Ventas $3.763 112.88 1,354.61Sub – Total $7.029 210.88 2,530.61

Tabla No. 43 Cálculo de Prestaciones o de Prestaciones

Descripción   salario mensual Provisión mensual Salario Anual Provisión anual

101

Page 106: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Vacaciones 21 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02

Treceavo mes 21 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02

Indemnización 21 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02

Inss 21 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02

Sub-Total     $712.67   $8,552.10

Tabla No. 44 Educación Ambiental. Conferencias a Micro - Empresarios.

Descripción Cantidad

Unidad Costo Costo

De Unitario Total

Medida US$ US$/Año

Conferencia 8 Evento 203.75 1,630.00Talleres 3 Evento 256.25 768.75Perifoneo Ambiental 48 Horas 8.00 384.00Programa Radial 6 Mes 250.00 1,500.00

Elaboración de Afiches 5000 Unidad 0.35 1,750.00

Triptico / Campaña 4000 Unidad 1.50 6,000.00

Material de Campaña Etiq 5000 Unidad 0.15 750.00

% Adicional     780.00Sub – Total       13,562.75

Tabla No. 45 Capacitación Micro – Empresarial

Descripción CantidadUnidad Costo Costo

de Unitario TotalMedida US$ US$/Año

Facilitador 3 Evento 150,00 450,00Material Didáctico 45 Unidad 2,00 90,00Folletos 45 Unidad 3,00 135,00Refrigerio 45 Unidad 1,00 45,00Alquiler de Local 3 Unidad 20,00 60,00Sub – Total       780,00

Tabla No. 46 Talleres Amb. a Lideres Comunitarios y Promotores Ecológico

Descripción Cantidad

Unidad Costo Costo de Unitario Total

Medida US$ US$/Año

102

Page 107: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Facilitador 1 Evento 80,00 80,00Material Didáctico 45 Unidad 0,75 33,75Folletos 45 Unidad 1,50 67,50Refrigerio 45 Unidad 1,00 45,00Alquiler de Local 1 Unidad 30,00 30,00Sub – Total       256,25

Tabla No. 47

Conf. Educ. Amb. a Lideres Comunitarios y Promotores Ecológicos

Descripción CantidadUnidad Costo Costo

de Unitario TotalMedida US$ US$/Año

Facilitador 1 Evento 80,00 80,00Material Didáctico 45 Unidad 0,75 33,75Folletos 45 Unidad 1,00 45,00Refrigerio 45 Unidad 1,00 45,00Sub – Total       203,75

Ingresos Totales Anuales.

La información proporcionada de los ingresos son generados fundamentalmente por la prestación del servicio de recolección de desechos sólidos en el municipio de Rivas, atendiendo el primer año a un 60% del total de viviendas e incrementando la atención anualmente en 5%, siendo la tarifa promedio de 0.78 e incrementándose en un 2% a partir del segundo año.

Los otros ingresos corresponden a la venta anual de abono orgánico y material reciclable.

Abono orgánico: Del total de los desechos sólidos, los orgánicos ocupan el 71%, disponiéndose para el relleno sanitario un 60%, de estos únicamente un 11% es utilizado para la producción de abono orgánico, considerando la poca cultura que tienen los productores y la comunidad en el uso de este tipo de fertilizante en sus cultivos, sin embargo de este porcentaje que entra al proceso de compostaje (1,188 toneladas equivalente a 27,952.94 quintales); como producto de la descomposición de la materia se obtiene al final de los primeros tres meses el 30% de las 1,188 toneladas correspondientes a 8,383 quintales de abono orgánico listo para ser ofertado al mercado, el precio inicial es de $1.47 incrementándose anualmente en un 2%.

Material reciclable: Tomando como referencia el comportamiento del mercado con este tipo de producto (Información proporcionada por entrevistas directas y consultas a Microempresas, vendedores independientes y compradores). El proyecto trabajará con 5 subproductos inorgánicos: Papel/ cartón , Vidrio, Platico, Aluminio, Caucho. Las empresas comercializadoras encargadas de la compra de este material tienen un precio establecido por cada producto, en este caso el principal generador de ingresos es el papel, plástico, y en menor escala el aluminio. Dentro de la clasificación de los desechos, los inorgánicos ocupan un 22.5%.

103

Page 108: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Según se muestra en el detalle de los cuadros del total de papel recolectado el 45% será enviado al relleno y un 55% para la venta, el crecimiento anual es aproximadamente de 3 toneladas, el plástico tiene igual distribución que el anterior con la diferencia que su crecimiento es de 5 toneladas por año, en aluminio el 60% se dispone para el relleno y el resto para comercializarlo, su crecimiento es de 2 toneladas por año, igual distribución tiene el vidrio y el caucho los cuales crecen en 6 y 1 tonelada anual respectivamente.

Tabla No. 48

Cuadro Resumen de Ingresos Totales Anuales del Proyecto a precios de Mercado.

Años Viviendas Abono Orgánico Papel / Cartón Vidrio Plástico Aluminio Caucho Total

1 $36,745.49 $12,322.32 $28,874.46 $1,977.57 $30,991.74 $15,741.84 $393.55 $127,046.96

2 $39,354.42 $12,982.02 $29,823.85 $2,042.59 $32,010.75 $16,259.43 $406.49 $132,879.54

3 $42,148.58 $13,677.05 $30,804.46 $2,109.75 $33,063.26 $16,794.04 $419.85 $139,016.98

4 $45,141.13 $14,409.28 $31,817.31 $2,179.12 $34,150.37 $17,346.22 $433.66 $145,477.09

5 $48,346.15 $15,180.72 $32,863.46 $2,250.77 $35,273.23 $17,916.56 $447.91 $152,278.81

6 $51,778.73 $15,993.46 $33,944.00 $2,324.77 $36,433.01 $18,505.66 $462.64 $159,442.28

7 $55,455.02 $16,849.71 $35,060.08 $2,401.21 $37,630.93 $19,114.12 $477.85 $166,988.92

8 $59,392.32 $17,751.80 $36,212.85 $2,480.16 $38,868.23 $19,742.59 $493.56 $174,941.52

9 $63,609.18 $18,702.18 $37,403.53 $2,561.71 $40,146.21 $20,391.73 $509.79 $183,324.33

10 $68,125.43 $19,703.45 $38,633.35 $2,645.94 $41,466.22 $21,062.21 $526.56 $192,163.15

  $510,096.45 $157,571.98 $335,437.35 $22,973.60 $360,033.95 $182,874.39 $4,571.86 $1,573,559.58

FLUJO FINANCIERO.

Para el calculo de este indicador se han descontado los flujos de afectivos con una Tasa de descuento privada de un 18%, con un escenario puro - sin financiamiento.

El resultado de la Valor Actual Neto (VAN) es de $155,713.23. Estos resultaods demuestran lo atractivo del proyecto desde la óptica de rendimiento y rentabilidad o bien cuanto se gana en el proyecto después de recuperar el capital invertido, se sobrepasa la tasa que se le exigía de retorno al proyecto, en este caso la VAN es mayor que 0.

El otro indicador utilizado es la Tasa Interna de Retrono Fianciero (TIRF), con un resultado de un 51%, lo que significa que este proyecto obtiene el 18% exigido de retorno de la inversión (VAN positivo indicada inicialmente) más un 33% de rendimiento adicional, (TIR mayor que la Tasa de descuento privada)

104

Page 109: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No.49 Flujo Financiero Puro (Sin financiamiento) Manejo Integral de Desechos Sólidos

ConceptoAños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Inversión Total -$101,585.09                    Fija -$87,667.44 -$839.00 -$839.00 -$1,549.00 -$839.00 -$839.00 -$83,079.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00

Intangible -$12,962.65                    

Capital de Trabajo -$955.00                    

Ingresos Totales   $127,046.96 $132,879.54 $139,016.98 $145,477.09 $152,278.81 $159,442.28 $166,988.92 $174,941.52 $183,324.33 $192,163.15

Egresos Totales   -$75,706.07 -$74,905.24 -$74,905.24 -$74,905.24 -$74,905.24 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77

                       

Costo Prestación de Servicio   -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69

Salarios de Trabajadores   -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40

Prestaciones   -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10

Mant y Rep de Maquinaria   -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00

Mant del Relleno y Eduacación   -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20

R. Sanitario, Abono y Reciclable   -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13

Costo Producción   -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52

Costos Administrativos   -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00

Costo de Ventas   -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61

Educación Ambiental   -$3,562.75 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92

Depreciación Anual   -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76

Amortización   -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27

Utilidad Bruta ó Pérdida -$101,585.09 $51,340.89 $57,974.30 $64,111.74 $70,571.85 $77,373.56 $77,849.51 $85,396.15 $93,348.76 $101,731.57 $110,570.38

IR (30%)   -$15,402.27 -$17,392.29 -$19,233.52 -$21,171.55 -$23,212.07 -$23,354.85 -$25,618.85 -$28,004.63 -$30,519.47 -$33,171.11

Utilidad Neta -$101,585.09 $35,938.62 $40,582.01 $44,878.22 $49,400.29 $54,161.49 $54,494.66 $59,777.31 $65,344.13 $71,212.10 $77,399.27

Depreciación Anual   $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76

Amortización   $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27

Valor de Rescate                     $4,769.28

Terreno                     $10,000.00

Recup. Capital de Trabajo                     $955.00

Flujo Neto -$101,585.09 $47,687.12 $52,330.51 $55,916.72 $61,148.79 $65,910.00 -$9,309.32 $78,213.33 $83,780.16 $89,648.12 $111,559.57

Factor de Actualización 1.00 0.8475 0.7182 0.6086 0.5158 0.4371 0.3704 0.3139 0.2660 0.2255 0.1911

Flujo Neto Actualizado -$101,585.09 $40,412.82 $37,582.96 $34,032.64 $31,539.87 $28,809.87 -$3,448.46 $24,553.12 $22,288.72 $20,211.71 $21,315.07

Tasa Descuento Privada= 18%

VAN = $155,713.23

TIR = 51%

Tabla No. 50 Fujo Financiero (Con Financiamiento)

105

Page 110: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

ConceptoAños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Inversión Total -$101,585.09                    Fija -$87,667.44 -$839.00 -$839.00 -$1,549.00 -$839.00 -$839.00 -$83,079.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 Intangible -$12,962.65 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Capital de Trabajo -$955.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00                        Ingresos   $127,046.96 $132,879.54 $139,016.98 $145,477.09 $152,278.81 $159,442.28 $166,988.92 $174,941.52 $183,324.33 $192,163.15 Egresos   -$75,706.08 -$87,704.96 -$85,145.02 -$82,585.07 -$80,025.13 -$84,152.71 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 Costo Prestación de Servicio   -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 Salario de trabajadores   -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 Prestaciones   -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 Mant. Y Rep. de máquinaria   -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 Mant. Del Relleno   -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 R. Sanitario, Abono y Reciclable   -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 Costo de Producción   -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 Costo Administrativo   -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 Costo de Ventas   -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 Educación Ambiental   -$3,562.75 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 Depreciación Anual   -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76

106

Page 111: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Amortización   -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 Gastos Financieros     -$12,799.72 -$10,239.78 -$7,679.83 -$5,119.89 -$2,559.94                               Utilidad Bruta ó Pérdida -$101,585.09 $51,340.89 $45,174.58 $53,871.96 $62,892.01 $72,253.68 $75,289.57 $85,396.15 $93,348.76 $101,731.57 $110,570.38 IR (30%)   -$15,402.27 -$13,552.37 -$16,161.59 -$18,867.60 -$21,676.10 -$22,586.87 -$25,618.85 -$28,004.63 -$30,519.47 -$33,171.11 Utilidad Neta   $35,938.62 $31,622.21 $37,710.37 $44,024.41 $50,577.57 $52,702.70 $59,777.31 $65,344.13 $71,212.10 $77,399.27 Depreciación Anual   $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 Amortización de Principal   $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 Crédito $71,109.56   -$14,221.91 -$14,221.91 -$14,221.91 -$14,221.91 -$14,221.91        Valor de Rescate                     $4,769.28 Terreno                     $10,000.00 Capital de Trabajo                     $955.00 Flujo Neto -$30,475.53 $48,526.12 $29,987.80 $36,075.96 $42,390.00 $48,943.16 $57,755.81 $79,052.33 $84,619.16 $90,487.12 $112,398.58 Factor de Actualización 1.0000 0.8065 0.6504 0.5245 0.4230 0.3411 0.2751 0.2218 0.1789 0.1443 0.1164Flujo Neto Actualizado -$30,475.53 $39,133.97 $19,502.99 $18,921.38 $17,929.85 $16,694.89 $15,887.87 $17,537.31 $15,138.93 $13,055.44 $13,078.08

Tasa Descuento Inversionista= 24%                    VAN = $156,405.19

TIR = 140%

Tabla No. 51

Calendario de Pago

Periodo Amortizacion de Principal

Intereses Cuota

Anual

Saldo

Año 2003 (año cero) 71,109.55

Año 2004 (año uno) 14,221.91 12,799.72 27,021.63 56,887.65

Año 2005 (año dos) 14,221.91 10,239.78 24,461.69 42,665.74

Año 2006 (año tres) 14,221.91 7,679.83 21,901.74 28,443.82

Año 2007 (año cuatro) 14,221.91 5,119.89 19,341.80 14,221.91

Año 2008 (año cinco) 14,221.91 2,559.94 16,781.85 0.00

Total 71,209.55 38,399.16 109,608.71

107

Page 112: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Escenario - con financiamiento: Como se puede observar el flujo del proyecto se muestra bondadoso si se hace uso de financiamiento, para ello se ha determinado calcular un financiamiento para la inversión inicial de un 70%, a un plazo de 5 años y una tasa de interés anual de un 18%.

El resultado obtenido con una tasa de dexcuneto del inversionista del 24% es 156,405.19. La TIR obtenida es del 140%,

El VAN es mayor que 0, entre ambos escenarios es aun mejor con financiamiento, la diferencia entre las TIR, resulta es de un 83% arriba de lo exigido al retorno. Este panorama muestra lo atractivo del proyecto con la generación de una rentabilidad superior cuando se hace uso de recursos externos.

Resultados comparativosTabla No. 52

Escenarios Tasa de Descuento Privada

VAN TIR

Análisis Puro SIN financiamiento

18% $155,713.23, 51%,

Análisis CON financiamiento

24% 156,405.19, 140%,

108

Page 113: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Análisis de Sensibilidad:

Análisis Unidimensional

Por la consideración particular y la naturaleza de este proyecto se vio la conveniencia de realizar el análisis multidimensional de sensibilidad, los criterios – variables para este fin han sido cantidad y precio tanto para la prestación del servicio de recolección como para abono orgánico, papel /cartón, plástico, vidrio, aluminio y caucho. Para la prestación del servicio se ha tomado una tarifa promedio.

Los cuadros – detalle muestran la variación del valor actual neto a medida que se reduce el precio y la cantidad; para la prestación del servicio la tarifa se reduce en un 5% y la cantidad en un 10%, lo mismo para el orgánico, en los otros casos varían ambas variables en el mismo porcentaje.

Con los resultados mostrados se deduce lo siguiente:

El proyecto no es sensible a un cambio en la cantidad y tarifa del servicio (15% y 10%) respectivamente, en los otros productos el porcentaje de variabilidad entre cantidad y precio es casi proporcional, pero de todas maneras con ese porcentaje de reducción el proyecto sigue siendo indiferente a los cambios, por lo que la VAN siempre nos muestra ser mayor que cero, es decir no se presentan valores críticos que se aproximen a cero, posiblemente si el rango de reducción fuese mayor el proyecto pasaría a ser sensible.

Análisis Unidimensional:

En este análisis únicamente se ha sensibilizado el servicio, porque nos interesa conocer exactamente hasta donde es limite que el proyecto soportaría bajar en cantidad de viviendas que no pagan el servicio para que el VAN se haga cero, el cual no fue posible identificar con el análisis multidimensional, precisamente se realiza el análisis al servicio, por el problema latente de cultura de la población en cuanto a la recuperación por el al pago al servicio, además de los mecanismos de recolección.

El resultado de este análisis nos indica que a partir del primer año el proyecto puede resistir hasta un 50.5% menos de lo proyectado en el servicio y seguir siendo elegible con una cantidad de 23,300 viviendas pagando el servicio, con un incremento de un 5% en cada uno de los años del horizonte de planificación.

Con la cantidad indicada tenemos:

Tasa de Descuento = 18%, VAN = 0, TIR = 18%, R-B/C = 1

109

Page 114: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No. 53 Análisis de Sensibilidad Multidimensional - Sin Financiamiento

ConceptoAños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Servicio de Recolección   47,110 49,465 51,938 54,535 57,262 60,125 63,131 66,288 69,602 73,082Tarifa   $0.78 $0.80 $0.81 $0.83 $0.84 $0.86 $0.88 $0.90 $0.91 $0.93 Abono Orgánico   8,383 8,658 8,943 9,237 9,541 9,854 10,178 10,513 10,859 11,216Precio   $1.47 $1.50 $1.53 $1.56 $1.59 $1.62 $1.66 $1.69 $1.72 $1.76 Papel y Cartón   4,329 4,471 4,618 4,770 4,927 5,089 5,256 5,429 5,608 5,792Precio   $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 Vidrio   2,952 3,049 3,149 3,252 3,359 3,470 3,584 3,702 3,823 3,949 Precio   $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 Plástico   3,099 3,201 3,306 3,415 3,527 3,643 3,763 3,887 4,015 4,147 Precio   $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 Aluminio   787 813 840 867 896 925 956 987 1,020 1,053 Precio   $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 Caucho   197 203 210 217 224 231 239 247 255 263 Precio   $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00Ingresos Totales   $127,046.96 $132,879.54 $139,016.98 $145,477.09 $152,278.81 $159,442.28 $166,988.92 $174,941.52 $183,324.33 $192,163.15 Egresos Totales   -$75,706.07 -$74,905.24 -$74,905.24 -$74,905.24 -$74,905.24 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 -$81,592.77 Costo Prestación de Servicio   -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 Salarios de Trabajadores   -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 Prestaciones   -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 Mant y Rep de Maquinaria   -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 Mant del Relleno y Eduacación   -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 R. Sanitario, Abono y Reciclable   -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 Costo Producción   -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 Costos Administrativos   -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 Costo de Ventas   -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 Educación Ambiental   -$3,562.75 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 Depreciación Anual   -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 Amortización   -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 Utilidad Bruta ó Pérdida -$101,585.09 $51,340.89 $57,974.30 $64,111.74 $70,571.85 $77,373.56 $77,849.51 $85,396.15 $93,348.76 $101,731.57 $110,570.38 IR (30%)   -$15,402.27 -$17,392.29 -$19,233.52 -$21,171.55 -$23,212.07 -$23,354.85 -$25,618.85 -$28,004.63 -$30,519.47 -$33,171.11 Utilidad Neta -$101,585.09 $35,938.62 $40,582.01 $44,878.22 $49,400.29 $54,161.49 $54,494.66 $59,777.31 $65,344.13 $71,212.10 $77,399.27 Depreciación Anual   $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 Amortización   $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 Valor de Rescate                     $4,769.28 Terreno                     $10,000.00 Inversión Total -$101,585.09                    Fija -$87,667.44 -$839.00 -$839.00 -$1,549.00 -$839.00 -$839.00 -$83,079.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 Intangible -$12,962.65                    Capital de Trabajo -$955.00                   $955.00 Flujo Neto -$101,585.09 $47,687.12 $52,330.51 $55,916.72 $61,148.79 $65,910.00 -$9,309.32 $78,213.33 $83,780.16 $89,648.12 $111,559.57 Factor de Actualización 1.0000 0.8475 0.7182 0.6086 0.5158 0.4371 0.3704 0.3139 0.2660 0.2255 0.1911 Flujo Neto Actualizado -$101,585.09 $40,412.82 $37,582.96 $34,032.64 $31,539.87 $28,809.87 -$3,448.46 $24,553.12 $22,288.72 $20,211.71 $21,315.07

Tasa Descuento = 18% VAN = $155,713.23   TIR = 51%      

110

Page 115: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No. 54 Análisis de Sensibilidad Unidimensional - Sin Financiamiento (Financiero)

ConceptoAños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Servicio de Recolección   23,300 24,465 25,688 26,972 28,321 29,737 31,224 32,785 34,424 36,146Tarifa   $0.78 $0.80 $0.81 $0.83 $0.84 $0.86 $0.88 $0.90 $0.91 $0.93 Abono Orgánico   8,383 8,658 8,943 9,237 9,541 9,854 10,178 10,513 10,859 11,216Precio   $1.47 $1.50 $1.53 $1.56 $1.59 $1.62 $1.66 $1.69 $1.72 $1.76 Papel y Cartón   4,329 4,471 4,618 4,770 4,927 5,089 5,256 5,429 5,608 5,792Precio   $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 $6.67 Vidrio   2,952 3,049 3,149 3,252 3,359 3,470 3,584 3,702 3,823 3,949 Precio   $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 $0.67 Plástico   3,099 3,201 3,306 3,415 3,527 3,643 3,763 3,887 4,015 4,147 Precio   $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 $10.00 Aluminio   787 813 840 867 896 925 956 987 1,020 1,053 Precio   $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 $20.00 Caucho   197 203 210 217 224 231 239 247 255 263 Precio   $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00 $2.00Ingresos Totales   $108,475.30 $112,989.30 $117,714.53 $122,662.16 $127,844.02 $133,272.62 $138,961.21 $144,923.85 $151,175.40 $157,731.65 Egresos Totales   -$101,803.32 -$101,803.32 -$101,803.32 -$101,803.32 -$101,803.32 -$108,490.85 -$108,490.85 -$108,490.85 -$108,490.85 -$108,490.85 Costo Prestación de Servicio   -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 -$51,775.69 Salarios de Trabajadores   -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 -$25,656.40 Prestaciones   -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 -$8,552.10 Mant y Rep de Maquinaria   -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 -$11,798.00 Mant del Relleno y Eduacación   -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 -$5,769.20 R. Sanitario, Abono y Reciclable   -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 -$7,780.13 Costo Producción   -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 -$4,979.52 Costos Administrativos   -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 -$1,050.00 Costo de Ventas   -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 -$1,750.61 Educación Ambiental   -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 -$29,660.00 Depreciación Anual   -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$11,291.24 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 -$17,978.76 Amortización   -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 -$1,296.27 Utilidad Bruta ó Pérdida -$101,585.09 $6,671.98 $11,185.97 $15,911.20 $20,858.84 $26,040.69 $24,781.77 $30,470.37 $36,433.00 $42,684.56 $49,240.80 IR (30%)   -$2,001.59 -$3,355.79 -$4,773.36 -$6,257.65 -$7,812.21 -$7,434.53 -$9,141.11 -$10,929.90 -$12,805.37 -$14,772.24 Utilidad Neta -$101,585.09 $4,670.38 $7,830.18 $11,137.84 $14,601.18 $18,228.49 $17,347.24 $21,329.26 $25,503.10 $29,879.19 $34,468.56 Depreciación Anual   $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $11,291.24 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 $17,978.76 Amortización   $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 $1,296.27 Valor de Rescate           $2,000.00         $13,012.00 Terreno                     $10,000.00 Inversión Total -$101,585.09                    Fija -$87,667.44 -$839.00 -$839.00 -$1,549.00 -$839.00 -$839.00 -$83,079.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 -$839.00 Intangible -$12,962.65                    Capital de Trabajo -$955.00                   $955.00 Flujo Neto -$101,585.09 $16,418.89 $19,578.68 $22,176.34 $26,349.69 $31,976.99 -$46,456.74 $39,765.28 $43,939.13 $48,315.22 $76,871.59 Factor de Actualización 1.0000 0.8475 0.7182 0.6086 0.5158 0.4371 0.3704 0.3139 0.2660 0.2255 0.1911 Flujo Neto Actualizado -$101,585.09 $13,914.31 $14,061.11 $13,497.21 $13,590.88 $13,977.44 -$17,209.04 $12,483.32 $11,689.49 $10,892.96 $14,687.43

TREMA = 18% VAN = $0.00   TIR = 18%   R - B/C = 1.00    

111

Page 116: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

X. EVALUACIÓN ECONOMICA –SOCIAL

Para el análisis de la Evaluación Económica - Social del proyecto “Manejo Integral de los Desechos Sólidos en el Municipio de Rivas” se ha tomado como referencia toda la información generada en el estudio financiero, correspondiente a costos de inversión, costos de operación e ingresos, para realizar su debida conversión de financieros a costos e ingresos económicos -sociales. Para ello se cuenta con la tabla de Factores de Conversión o Razones Precios Cuenta de Bienes Transables y no Transables que utilza ell Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

Estos factres inacoprpran el ajueste de los precios de mercado dado la incorporación del verdadaero costo de la divisa para la socieda (precio sombra de la divisa) y la elminacion de la distorsion generada por los impuestos a las exportaciones y exportaciones y los impuestos internos (Impuesto al Valor Agregado: IVA).

Asimismo a metodología empleada ha eliminado las transferencias por categoría, (Depreciación, Valor de rescate, etc.

En resumen se han corregido los bienes y servicios valorados a precio de mercado con el factor de corrección correspondiente para convertir estos costos e ingresos a flujos económicos – sociales.

Con toda la información obtenida se ha procedido a la estructuración del flujo económico sin financiamiento, así mismo para este escenario se han realizado los cálculos del Valor actual Neto Económico, la Tasa de Retorno Económica, para ello se ha tomaodo como referencia una Tasa Social de Descuento, finalmente se realizó un análisis de sensibilidad multidimensional para los item generadores de ingreso del proyecto.

En cada uno de los siguientes cuadros se muestran los costos de inversión financieros, así como los costos de inversión económica – social.

Inversión Inicial.

Tabla No. 55 Cerca Perimetral de Alambre de Púas.

Material

Costo Costo

Total a Precios de Mercado

Total a Precios Sombras

US$ US$

Concreto $2.197,80 $2.205,05Alambre de Púas No. 13 $379,04 $385,10Cemento $535,50 $605,28Arena Motastepe $336,75 $337,86Piedra Triturada 3/4" $378,00 $379,25Pintura de Aceite (2 Manos) $504,00 $505,66

Total $4.331,09 $4.418,20

112

Page 117: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No. 56 Caseta de Control

DescripciónCosto Financiero Costo Económico

US$ US$

Fundaciones $46,39 $48,28Pedestales $74,28 $77,35Pedestales 0,20 x 0,20 x 0,60 $20,71 $21,40Columnas 0,15 x 0,15 x 2,5 $80,88 $82,93Viga Intermedia $75,26 $78,36Viga Corona $67,49 $70,09Mampostería $645,98 $650,78Techo $218,18 $227,10Piso $63,58 $66,46Anden Perimetral $80,15 $87,08Varios $334,43 $346,70

Total $1.707,32 $1.756,53

Tabla no. 57 Construcción de Letrinas.

DescripciónCosto Financiero

CostoEconómico

Total Total

US$ US$

Preliminares    Limpieza Inicial $0,00 $0,00Trazo y Nivelación $0,00 $0,00Sub – Total $0,00 $0,00Fundaciones.    Piedra Cantera $12,60 $12,64Arena Motastepe $0,25 $0,25Cemento Portland Tipo I $3,50 $3,96Sub – Total $16,35 $16,84Losa    Piedra Triturada 3/4" $16,80 $16,86Arena Motastepe $1,96 $1,97Cemento Portland Tipo I $49,00 $55,38Hierro 3/8" standard $4,20 $4,27Hierro ¼" standard $2,01 $2,04Alambre de Amarre $1,31 $1,33Sub – Total $75,28 $81,85Anden Perimetral    Piedra Triturada 3/4" $14,56 $14,61Arena Motastepe $1,40 $1,40Cemento Portland Tipo I $21,00 $23,74Sub – Total $36,96 $39,75Paredes    Asiento de Letrina $6,12 $6,14Lámina Plycem 3/4" $20,12 $20,95Reglas 2" x 4" x 5 vrs $21,85 $22,75Pintura de Aceite (2 Manos) $10,34 $10,37Sub – Total $58,43 $60,22Techos    Lámina de Zinc, calibre 26 $10,94 $11,39Cuarterones 2" x 4" x 5 vrs $8,74 $9,10Clavadores 2" x 2" x 5 vrs $5,76 $6,00Clavos de Zinc $0,87 $0,88Sub – Total $26,31 $27,38

Total General $213,32 $226,04

113

Page 118: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

TablaNo. 58 Construcción de Bodega

Descripción

Costo Financiero R.P.C.

 Factor de Conversion 

Costo Económico

Total Total

US$ US$

Cemento $581,58 0,89 $657,36

Arena $164,47 0,79 $165,02

Piedra Triturada $188,82 0,79 $189,44

Reglas 1 x 3 x 5 vrs $5,92 0,82 $6,17

Cuartoncillos 2" x 2" x 5 vrs $59,21 0,82 $61,66

Tablas 1 x 10 x 5 vrs $84,21 0,82 $87,70

Clavos 2 1/2" $2,30 0,80 $2,34

Hierro 1/2 $295,07 0,80 $299,79

Hierro 3/8 $181,58 0,80 $184,48

Alambre de Amarre No 18 $16,45 0,80 $16,71

Piedra Cantera $265,13 0,79 $266,01

Perlines 2" x 8" x 1/8" $573,16 0,80 $582,33

Perlines 2" x 6" x 1/8" $230,26 0,80 $233,95

Perlines 2" x 4" x 1/8" $681,58 0,80 $692,48

Angulares 2" x 2" x 3/16" $828,95 0,80 $842,21

Angulares 2" x 2" x 1/8" $344,61 0,80 $350,12

Angulares 6" x 6" x 1/4" $197,37 0,80 $200,53

Platina 2" x 6" x 1/8" $355,26 0,79 $356,44

Platina 12" x 8" x 5/8" $51,32 0,79 $51,49

Platina 6" x 12" x 1/4" $542,76 0,79 $544,55

Platina 6" x 10" x 1/4" $34,34 0,79 $34,46

Pernos 3/4" x 18" $15,79 0,80 $16,04

Zinc Corrugado de 12' calibre 26 $928,42 0,82 $966,86

Zinc Corrugado de 6' calibre 26 $355,26 0,82 $369,97

Zinc Liso de 6' calibre 26 $95,18 0,82 $99,12

Zinc Troquelado de 12' calibre 26 $639,47 0,82 $665,95

Golosos $65,79 0,79 $66,01

Portones de Hierro y Zinc de 2 $197,37 0,80 $200,53

Total de Materiales $7.981,63   $8.209,68

Total de Mano de Obra $1.556,85 0,65 $1.285,18

Total General $9.538,48   $9.494,86

Tabla No. 59 Sistema de conducción de riego

114

Page 119: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Descripción Costo Financiero

Total US$Costo Económico

Total

Tubos PVC 0 2" $108.16 $120.88

Tubos PVC 0 1 1/2" $30.79 $34.41

Tubos PVC 0 1" $14.74 $16.47

Tubos PVC 0 1/2" $6.58 $7.35

Reductores 4"x3" $2.57 $2.87

Reductores 3"x2" $1.45 $1.62

Reductores 2"x1 1/2" $0.86 $0.96

Reductores 1 1/2"x1" $0.59 $0.66

Reductores 1"x1/2" $0.36 $0.40

Lave de chorro de 1/2" $3.95 $4.01

Codo lisos 1/2" $1.58 $1.76

Camisa de 1/2" $0.39 $0.44

Pegamento PVC $5.26 $5.28

Lave de pase 2" $4.28 $4.34

Aspersores $14.47 $15.07

Manguera de 1/2" $16.92 $19.13

Costo de Materiales $212.94 $235.66

Costo de Mano de Obra $144.74 $119.48

Costo Total $357.68 $355.14

Tabla No. 60 Construcción de pias para almacenamiento de aguaConcepto Costo Costo

Total US$ Total

Cemento 89.47 $101.13Cal 3.29 $3.72Arena 19.74 $19.80Piedrín 23.03 $23.10Hierro de 3/8" 19.97 $20.29Hierro de 1/4" 9.08 $9.22Alambre de amarre #18 6.58 $6.68Clavos de 2 1/2" 1.64 $1.67Tablas de 1"x10"x3vrs 8.95 $9.32Tablas de 1"x10"x4vrs 18.42 $19.18Reglas de 1"x3"x5vrs 4.61 $4.80Ladrillo cuarterón 56.45 $56.63Costo de Materiales 261.22 $275.56Costo de Mano de Obra 105.26 $86.89Costos Totales 366.49 $362.45

Tabla 61 Cuadro Resumen de Costo de Inversión Inicial.

Inversión Fija Costo Economico Total

115

Page 120: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

US$Terreno $10,033.002 Camiones $49,784.00Cerca Perimetral $4,418.20Caseta de Control $1,756.53Herramientas $894.27Construcción de Letrinas $226.04Construcción de Bodega $9,494.86Sistema de Riego $717.59Depositos Metálicos $821.68Reforestación $1,203.96Equipo de Protección $563.70Mobiliario $601.98Sistema Lixiviado $11,443.48Sub - Total $91,959.29

Tabla No. 62 Inversión Diferida (Intangibles)

Inversión DiferidaCosto Ecomoico Total

US$Documento de Proyecto $10,160.00Supervisión $635.00Organización y Capacitación $4,524.69Servicios Legales-Constituc. $1,143.00Sub – Total $16,462.69

Tabla No. 63 Capital de Trabajo

Capital de Trabajo

Costo Económico

US$

Papeleria de Oficina $161,29

Salario $577,85

Equipo de Oficina $401,32

Sub - Total $1.140,46

116

Page 121: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Costos de Operación Anual

a) Prestación de Servicios (Recolección de Desechos)

Tabla no. 64 Costo de Mano de Obra.

DescripciónCosto Financiero

Total R.P.C.Costo Económico

Total

US$ / Año US$ / Año

Barredores de Calles 7.891,20 0,65 $6.514,19

Cobrador 1.198,80 0,65 $989,61

Ayudantes 5.291,20 0,65 $4.367,89

Chóferes 1.915,20 0,65 $1.581,00

Sub – Total 16.296,40   $13.452,68

Tabla No. 65 Costos de Reparación y Mantenimiento de Maquinaria.

DescripciónCosto Financiero

Total R.P.C.Costo Económico

Total

US$ / Año US$ / Año

Rep. Y Mant de Maquinaria. 2.400,00 1,00 $3.048,00

Combustible (Diesel) 6.200,00 0,60 $4.724,40

Aceite No 40 576,00 0,83 $607,16

Aceite Hidráulico 192,00 0,83 $202,39

Llantas No 900-20 1.600,00 0,83 $1.686,56

Herramientas y Equipos 830,00 0,80 $843,28

Sub - Total 11.798,00   $11.111,79

Tabla no. 66 Costos de Mantenimiento del Relleno y Educación.

DescripciónCostoTotal

R.P.C.CostoTotal

US$ / Año US$ / Año

Mantenimiento del Relleno 5,569.20 0.65 $4,597.37

Papelería 200.00 1.27 $322.58Sub - Total 5,769.20   $4,919.95

Tabla no. 67 Costo de Campaña de Educación Ambiental

117

Page 122: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Descripción

Costo Financiero

Total R.P.C.CostoEconomico

Total

US$ / Año US$ / Año

Organización / Capacitación Ambiental 3.562,75 0,65 $2.941,05

Sub – Total $3.562,75   $2.941,05

b) Costos de Operación Anual del Relleno Sanitario, Producción de Abono y Selección de Material Reciclable.

Tabla No. 68 Costo de Producción.

DescripciónCosto Financiero

Total R.P.C.Costo Económico

Total

US$ / Año US$ / Año

Salario de Obreros 1,820.00 0.65 $1,502.41Empaque y amarre 3,159.52 0.65 $2,608.18

Sub – Total 4,979.52   $4,110.59

Tabla No. 69 Costos Administrativos

DescripciónCosto Financiero

Total R.P.C.Costo Económico

Total

US$ / Año US$ / Año

Responsable 4.200,00 1,00 $5.334,00 Asistente Técnico 400,00 0,65 $330,20 Secretaria 1.600,00 0,65 $1.320,80 Vigilante 960,00 0,65 $792,48 Servicios Públicos 600,00 0,78 $594,36

Suministro de Oficina 200,00 0,79 $200,66

Útiles de Aseo 250,00 0,79 $250,82 Sub – Total 8.210,00   $8.823,32

Tabla No. 70 Costos de Ventas.

DescripciónCosto Financiero

Total R.P.C.Costo Económico

Total

US$ / Año US$ / Año

Publicidad y Promoción 396.00 0.78 $392.28

Vendedor 780.00 0.65 $643.89

Comisión por Ventas 1,354.61 0.79 $1,359.08

Sub – Total 2,530.61   $2,395.25

Tabla No. 71 Cálculo de PrestacionesDescripción   salario

mensualProvisión mensual

Salario Anual Provisión anual Costo

Provisión anua Costo

118

Page 123: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Financiero Economico

Vacaciones 28 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02 $1,764.94Treceavo mes 28 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02 $1,764.94

Indemnización 28 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02 $1,764.94

Inss 28 $2,138.03 $178.17 $25,656.40 $2,138.02 $1,764.94

Sub-Total     $712.67   $8,552.10 $7,059.76

c) Educación Ambiental.

Tabla No. 72 Conferencias a Micro - Empresarios

Descripción Cantidad

Unidad Costo Costo Costo

de UnitarioFinaciero

TotalEconómico

Total

Medida US$ US$/Año US$/Año

Conferencia 8 Evento 203.75 1,630.00 $2,070.10Talleres 3 Evento 256.25 768.75 $976.31Perifoneo Ambiental 48 Horas 8.00 384.00 $316.99Programa Radial 6 Mes 250.00 1,500.00 $1,504.95

Elaboración de Afiches 5000 Unidad 0.35 1,750.00 $1,444.63

Triptico / Campaña 4000 Unidad 1.50 6,000.00 $4,953.00

Material de Campaña Etiq 5000 Unidad 0.15 750.00 $619.13% Adicional     780.00 $643.89Sub - Total       13,562.75 $12,528.99

Tabla no. 73 Capacitación Micro - Empresarial

DescripciónCosto

Financiero TotalUS$/Año

R.P.C.Costo

Economico TotalUS$/Año

Facilitador 450,00 1,00 $571,50Material Didáctico 90,00 1,27 $145,16Folletos 135,00 1,27 $217,74Refrigerio 45,00 0,79 $45,15Alquiler de Local 60,00 0,79 $60,20Sub – Total 780,00   $1.039,75

Tabla No. 74 Talleres Amb. a Lideres Comunitarios y Promotores Ecológico

DescripciónCosto

Financiero TotalUS$/Año

R.P.C.

Costo Economico

TotalUS$/Año

Facilitador 80,00 1,00 $101,60Material Didáctico 33,75 1,27 $54,44Folletos 67,50 1,27 $108,87Refrigerio 45,00 0,79 $45,15Alquiler de Local 30,00 0,79 $30,10Sub – Total 256,25   $340,15

Tabla No. 75 Conf. Educ. Amb. a Lideres Comunitarios y Promotores EcológicoDescripción Costo R.P.C. Costo

Financiero Total Economico Total

119

Page 124: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

US$/Año US$/Año

Facilitador 80,00 1,00 $101,60Material Didáctico 33,75 1,27 $54,44Folletos 45,00 1,27 $72,58Refrigerio 45,00 0,79 $45,15Sub – Total 203,75   $273,76

Tabla No .76 Ingresos Economicos Totales Anuales

Año Viviendas Abono Orgánico Papel / Cartón Vidrio Plástico Aluminio Caucho Total

1 $36,400.08 $14,084.41 $46,571.62 $2,084.55 $33,849.18 $19,392.37 $429.83 $152,812.05

2 $38,984.49 $14,838.45 $48,102.89 $2,153.09 $34,962.14 $20,029.99 $443.96 $159,515.01

3 $41,752.38 $15,632.87 $49,684.51 $2,223.89 $36,111.69 $20,688.57 $458.56 $166,552.47

4 $44,716.80 $16,469.81 $51,318.13 $2,297.01 $37,299.04 $21,368.81 $473.64 $173,943.24

5 $47,891.70 $17,351.56 $53,005.47 $2,372.53 $38,525.43 $22,071.41 $489.21 $181,707.32

6 $51,292.01 $18,280.52 $54,748.28 $2,450.54 $39,792.14 $22,797.12 $505.30 $189,865.91

7 $54,933.74 $19,259.21 $56,548.40 $2,531.12 $41,100.50 $23,546.69 $521.91 $198,441.57

8 $58,834.04 $20,290.30 $58,407.71 $2,614.34 $42,451.88 $24,320.90 $539.07 $207,458.24

9 $63,011.25 $21,376.60 $60,328.15 $2,700.30 $43,847.69 $25,120.57 $556.80 $216,941.35

10 $67,485.05 $22,521.05 $62,311.73 $2,789.08 $45,289.40 $25,946.53 $575.10 $226,917.95

  $505,301.54 $180,104.78 $541,026.90 $24,216.47 $393,229.08 $225,282.96 $4,993.39 $1,874,155.11

Flujo e Indicadores Económicos

Para el cálculo de los Indicadores de Evaluación económica se ha utilizado la información base del flujo y una Tasa Social de Descuento (TSD) de un 13%.

Únicamente se realizó el cálculo de los indicadores bajo la panorámica de un escenario (sin financiamiento), obteniendo los resultados siguientes:

VANE = $553,105.52TIRE = 95%

La interpretación de estos resultados nos demuestran que el proyecto desde la perspectiva económica - social genera una ganancia por un monto de $553,105.52 dólares durante los 10 años de su horizonte económico.

120

Page 125: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Todos los costos se cubren en su totalidad , generándose una utilidad por encima de las expectativas del costo de oportunidad social del capital (ANE positiva), es decir una VANE mayor cero, por ende el proyecto es rentable, conveniente y beneficioso desde el enfoque de uso y aplicación de los recursos para la sociedad ( Económico –Social)

La Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE), Supera la Tasa Social de Descuento (TSD) en un 83% (95% – 13 = 832), existe una diferencia marcada, muy por encima de lo que la sociedad espera, lo que evidencia el grado de rentabilidad del proyecto.

Por tanto ese 83% demuestra que los recursos invertido en esta opción de proyecto (Costos de inversión y operación) son retribuidos con un ritmo de recuperación económica – social bastante alto.

Análisis de Sensibilidad

Se ha realizado un análisis de sensibilidad multidimensional bajo un escenario normal de planificación, las variables a considerar han sido cantidad y tarifas - precios del proyecto ( prestación del servicio de recolección de desechos, abono orgánico, y material reciclable), utilizando reducciones entre un rango de 5 a 10 % la VANE siempre va ha ser mayor que cero, por tanto es un proyecto de mínimo riesgo, no sensible a los niveles de disminución estimado

121

Page 126: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Flujo Económico: Relleno Sanitario - Rivas (Sin Financiamiento)

ConceptoAños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión Total -$109,562.45                    Fija -$91,959.29 -$172.57 -$172.57 -$893.93 -$172.57 -$172.57 -$102,849.13 -$172.57 -$172.57 -$994.24 -$172.57

Intangible -$16,462.69                    

Capital de Trabajo -$1,140.46                    

Ingresos Totales   $152,812.05 $159,515.01 $166,552.47 $173,943.24 $181,707.32 $189,865.91 $198,441.57 $207,458.24 $216,941.35 $226,917.95

Egresos Totales   -$54,741.40 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57

Costo Prestación de Servicio   -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85

Salarios de Trabajadores   -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35

Prestaciones   -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76

Mant y Rep de Maquinaria   -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79

Mant del Relleno y Eduacación   -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95

R. Sanitario, Abono y Reciclable   -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79

Costo Producción   -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59

Costos Administrativos   -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84

Costo de Ventas   -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36

Educación Ambiental   -$3,562.75 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92

Depreciación Anual   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Amortización   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Utilidad Bruta ó Pérdida -$109,562.45 $98,070.65 $105,574.45 $112,611.90 $120,002.67 $127,766.75 $135,925.34 $144,501.00 $153,517.67 $163,000.79 $172,977.38

IR (30%)   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Utilidad Neta -$109,562.45 $98,070.65 $105,574.45 $112,611.90 $120,002.67 $127,766.75 $135,925.34 $144,501.00 $153,517.67 $163,000.79 $172,977.38

Depreciación Anual   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Amortización   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

Valor de Rescate                     $4,769.28

Terreno                     $10,000.00

Recup. Capital de Trabajo                     $1,140.46

Flujo Neto -$109,562.45 $97,898.08 $105,401.88 $111,717.98 $119,830.11 $127,594.18 $33,076.21 $144,328.44 $153,345.10 $162,006.54 $188,714.55

Factor de Actualización 1.00 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220

Flujo Neto Actualizado -$109,562.45 $87,409.00 $84,025.73 $79,518.65 $76,154.20 $72,400.36 $16,757.44 $65,286.85 $61,933.52 $58,421.18 $60,761.04

TSD = 13%

VANE = $553,105.52

TIRE = 95%

Tabla No. 77 Flujo Económico de Efectivo Sin Financiamiento – Tratamiento Integral de Desechos Sólidos

122

Page 127: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

Tabla No. 78 Análisis de Sensibilidad Multidimensional - Sin Financiamiento (Económico)

ConceptoAños

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Servicio de Recolección   47,110 49,465 51,938 54,535 57,262 60,125 63,131 66,288 69,602 73,082Tarifa   $0.77 $0.79 $0.80 $0.82 $0.84 $0.85 $0.87 $0.89 $0.91 $0.92 Abono Orgánico   8,383 8,658 8,943 9,237 9,541 9,854 10,178 10,513 10,859 11,216Precio   $1.68 $1.71 $1.75 $1.78 $1.82 $1.86 $1.89 $1.93 $1.97 $2.01 Papel y Cartón   4,329 4,471 4,618 4,770 4,927 5,089 5,256 5,429 5,608 5,792Precio   $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 $10.76 Vidrio   2,952 3,049 3,149 3,252 3,359 3,470 3,584 3,702 3,823 3,949 Precio   $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 $0.71 Plástico   3,099 3,201 3,306 3,415 3,527 3,643 3,763 3,887 4,015 4,147 Precio   $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 $10.92 Aluminio   787 813 840 867 896 925 956 987 1,020 1,053 Precio   $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 $24.64 Caucho   197 203 210 217 224 231 239 247 255 263 Precio   $2.18 $2.18 $2.18 $2.18 $2.18 $2.18 $2.18 $2.18 $2.18 $2.18

Ingresos Totales   $152,812.05 $159,515.01 $166,552.47 $173,943.24 $181,707.32 $189,865.91 $198,441.57 $207,458.24 $216,941.35 $226,917.95 Egresos Totales   -$54,741.40 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57 -$53,940.57                        Costo Prestación de Servicio   -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 -$44,270.85 Salarios de Trabajadores   -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 -$21,179.35 Prestaciones   -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 -$7,059.76 Mant y Rep de Maquinaria   -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 -$11,111.79 Mant del Relleno y Eduacación   -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 -$4,919.95 R. Sanitario, Abono y Reciclable   -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 -$6,907.79 Costo Producción   -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 -$4,110.59 Costos Administrativos   -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 -$1,045.84 Costo de Ventas   -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 -$1,751.36 Educación Ambiental   -$3,562.75 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 -$2,761.92 Depreciación Anual   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Amortización   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00                        Utilidad Bruta ó Pérdida -$109,562.45 $98,070.65 $105,574.45 $112,611.90 $120,002.67 $127,766.75 $135,925.34 $144,501.00 $153,517.67 $163,000.79 $172,977.38 IR (30%)   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Utilidad Neta -$109,562.45 $98,070.65 $105,574.45 $112,611.90 $120,002.67 $127,766.75 $135,925.34 $144,501.00 $153,517.67 $163,000.79 $172,977.38 Depreciación Anual   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Amortización   $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Valor de Rescate           $2,000.00         $13,012.00 Terreno                     $10,000.00 Inversión Total -$109,562.45                    Fija -$91,959.29 -$172.57 -$172.57 -$893.93 -$172.57 -$172.57 -$102,849.13 -$172.57 -$172.57 -$994.24 -$172.57 Intangible -$16,462.69                    Capital de Trabajo -$1,140.46                   $1,140.46 Flujo Neto -$109,562.45 $97,898.08 $105,401.88 $111,717.98 $119,830.11 $129,594.18 $33,076.21 $144,328.44 $153,345.10 $162,006.54 $196,957.27 Factor de Actualización 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066 0.4523 0.4039 0.3606 0.3220 Flujo Neto Actualizado -$109,562.45 $87,409.00 $84,025.73 $79,518.65 $76,154.20 $73,535.22 $16,757.44 $65,286.85 $61,933.52 $58,421.18 $63,414.97

123

Page 128: 8 - Guia Sectorial Desechos Solidos Final

TSD = 13% VANE = $556,894.31   TIRE = 95%      

124