2
 STC N º 8123-2005-PHC/T C DEMANDANTE Nelson Jacob Gurman.  DEMANDADO  Vigésimo Quinto Juzgado Penal de Lima, César Herrera Cassina. FECHA DE RESOLUCION 14 de noviembre de 2005 FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC 15 de mayo de 2006 SUMILLA Sobre el principio de ne bis in idem y su protección mediante el proceso de hábeas corpus. RESUMEN La potestad de persecución criminal del Estado se debe someter a ciertos principios y garantías establecidos en la Constitución. En ese sentido el principio del ne bis in idem, impide la repetición de un proceso sobre el mismo sujeto, con el riesgo de ser sometido dos veces a una condena por mismos hechos. Si ello ocurriera, el proceso constitucional está en la capacidad de declarar nula la resolución que hubiera abierto proceso penal contra el imputado. Es lo que ocurre en el presente caso, con el agravante de que el autoapertorio no cuenta con la motivación adecuada .  Así, pues, puntualiza el Tribunal que “el ne bis in ídem procesal supone básicamente dos persecuciones, y tiene que ver con los límites que es preciso imponer en un terreno en el cual una de las partes  el Estado    va a tener atribuciones asimétricas frente al procesado. Esto no limita la obligación del Estado de perseguir el presunto delito, sino que lo ordena bajo parámetros constitucionales con la finalidad de garantizar la seguridad jurídica y la libertad. Ahora bien, verificar la existencia o no de una persecución penal múltiple requiere la conjunción de tres identidades distintas: identidad de la persona perseguida ( eadem persona  ), identidad del objeto de persecución ( eadem res  ) e identidad de la causa de persecución ( eadem causa petendi  )”. [Por ello.] visto el caso sub exámine , desde la perspectiva del test de triple identidad, [cabe afirmar] que se ha lesionado el principio ne bis in ídem procesal (FF.JJ. 26, 27 y 28).  Asimismo, señala el Tribunal que “examinado el cuestionado auto de apertura de instrucción, de conformidad con la Cuarta Disposición Final  Transitoria de la Constitución , podemos afirmar que tal resolución no se adecua en rigor a lo que estipulan, tanto los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos como la Constitución y la ley procesal penal citados. No cabe duda de que el artículo 77º del Código de Procedimientos Penales ofrece los máximos resguardos para asegurar que el imputado tome conocimiento de la acusación que contra él recae, al prescribir que “el auto será motivado y contendrá en forma precisa los hechos denunciados, los elementos de prueba en que se funda la imputación, la calificación de modo específico del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado”. En este sentido, cuando el órgano judicial superior jerárquico ordena abrir instrucción, ello no exonera al a quo de fundamentar lo ordenado, de conformidad con los requisitos previstos en el artículo 77º del Código de Procedimientos Penales. En consecuencia, al haber omitido el Juez penal la formalización de cargos concretos, debidamente especificados, contra el

8123-2005-PHC-TC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

8123-2005-PHC-TC

Citation preview

7/17/2019 8123-2005-PHC-TC

http://slidepdf.com/reader/full/8123-2005-phc-tc 1/2

 

STC N º 8123-2005-PHC/TC

DEMANDANTE Nelson Jacob Gurman. 

DEMANDADO  Vigésimo Quinto Juzgado Penal de Lima, César Herrera Cassina.

FECHA DE RESOLUCION 14 de noviembre de 2005

FECHA DE PUBLICACION

EN EL PORTAL OFICIAL

DEL TC

15 de mayo de 2006

SUMILLASobre el principio de ne bis in idem y su protección mediante el proceso dehábeas corpus.

RESUMEN

La potestad de persecución criminal del Estado se debe someter a ciertos

principios y garantías establecidos en la Constitución. En ese sentido elprincipio del ne bis in idem, impide la repetición de un proceso sobre elmismo sujeto, con el riesgo de ser sometido dos veces a una condena pormismos hechos. Si ello ocurriera, el proceso constitucional está en lacapacidad de declarar nula la resolución que hubiera abierto proceso penalcontra el imputado. Es lo que ocurre en el presente caso, con el agravantede que el autoapertorio no cuenta con la motivación adecuada.

 Así, pues, puntualiza el Tribunal que “el ne bis in ídem procesal suponebásicamente dos persecuciones, y tiene que ver con los límites que espreciso imponer en un terreno en el cual una de las partes  – el Estado –  va atener atribuciones asimétricas frente al procesado. Esto no limita la

obligación del Estado de perseguir el presunto delito, sino que lo ordenabajo parámetros constitucionales con la finalidad de garantizar la seguridadjurídica y la libertad. Ahora bien, verificar la existencia o no de unapersecución penal múltiple requiere la conjunción de tres identidadesdistintas: identidad de la persona perseguida ( eadem persona  ), identidad delobjeto de persecución ( eadem res  ) e identidad de la causa de persecución( eadem causa petendi  )”. [Por ello.] visto el caso sub exámine , desde laperspectiva del test de triple identidad, [cabe afirmar] que se ha lesionado elprincipio ne bis in ídem procesal (FF.JJ. 26, 27 y 28).

 Asimismo, señala el Tribunal que “examinado el cuestionado auto deapertura de instrucción, de conformidad con la Cuarta Disposición Final

 Transitoria de la Constitución, podemos afirmar que tal resolución no seadecua en rigor a lo que estipulan, tanto los instrumentos jurídicosinternacionales de derechos humanos como la Constitución y la leyprocesal penal citados. No cabe duda de que el artículo 77º del Código deProcedimientos Penales ofrece los máximos resguardos para asegurar queel imputado tome conocimiento de la acusación que contra él recae, alprescribir que “el auto será motivado y contendrá en forma precisa los hechosdenunciados, los elementos de prueba en que se funda la imputación, la calificación demodo específico del delito o los delitos que se atribuyen al denunciado”.

En este sentido, cuando el órgano judicial superior jerárquico ordena abririnstrucción, ello no exonera al a quo de fundamentar lo ordenado, de

conformidad con los requisitos previstos en el artículo 77º del Código deProcedimientos Penales. En consecuencia, al haber omitido el Juez penal laformalización de cargos concretos, debidamente especificados, contra el

7/17/2019 8123-2005-PHC-TC

http://slidepdf.com/reader/full/8123-2005-phc-tc 2/2

 

beneficiario, lo que denota una ausencia de individualización del presuntoresponsable en los términos anteriormente expuestos, ha infringido eldeber constitucional de motivar las resoluciones judiciales de formarazonable y proporcional, lesionando el derecho de defensa del justiciable,al no tener este la posibilidad de rebatir los elementos fácticos queconfigurarían la supuesta actuación delictiva que se le atribuye, al amparo

del artículo 139º, inciso 5, de la Constitución Política del Perú”(FF.J J. 39 y41).

TEMAS CLAVES

 Auto apertorio de instrucción - derecho a la motivación de resoluciones -derecho a la tutela judicial efectiva - derecho al debido proceso - derechosconexos a la libertad - finalidad del proceso de hábeas corpus - principio nebis in ídem - resolución judicial firme. 

DERECHOS

CONSTITUCIONALES

Derecho a la tutela judicial efectivaDerecho al debido procesoDerecho a la motivación de resoluciones

REFERENCIAS

NORMATIVAS

Normas Internacionales:  Artículo 8.4 de la Convención Americana deDerechos Humanos.

Normas Constitucionales: Artículo 139º, inc. 2, 5 y 13; 200º, inc. 1; y 4ta.Disp. Final y Trans. de la Constitución.

Normas Infra constitucionales: Artículo 2º, 4º y 25º del Código ProcesalConstitucional; Artículo 77º del Código de Procedimientos Penales.