15
La adversidad del ecosistema Bosque La Primavera, como un problema de ausencia ética y valores ambientales de funcionarios públicos y empresarios irresponsables. No cabe la menor duda que estamos frente a un escenario de adversidades que dejan la huella ecológica más devastadora por causa de personas inmorales y sin escrúpulos frente a la crisis ambiental, en uno de los ecosistemas más importantes del entorno de esta mancha urbana desordenada e imparable en su crecimiento perverso, que asemeja a un cáncer que carcome aceleradamente y va destruyendo lo que a su paso se encuentra. Así, se observa en una “tomografía” satelital infrarroja, cuanto daño se ha propinado al Bosque La Primavera.

9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

La adversidad del ecosistema Bosque La Primavera, como un problema de ausencia ética y valores

ambientales de funcionarios públicos y empresarios irresponsables.

No cabe la menor duda que estamos frente a un escenario de adversidades que dejan la huella ecológica más devastadora por causa de personas inmorales y sin escrúpulos frente a la crisis ambiental, en uno de los ecosistemas más importantes del entorno de esta mancha urbana desordenada e imparable en su crecimiento perverso, que asemeja a un cáncer que carcome aceleradamente y va destruyendo lo que a su paso se encuentra. Así, se observa en una “tomografía” satelital infrarroja, cuanto daño se ha propinado al Bosque La Primavera.

Page 2: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

Todavía se ven cicatrices del gran incendio intencional del año 2005 de aquellos fatídicos días 25, 26, 27 y 28 de Abril. En la memoria colectiva se registran los días de notable impacto atmosférico que nos penetró de monóxido de carbono las vías respiratorias y los pulmones, como nunca, los puntos IMECA se elevaron a 400 en algunos lugares del Área Metropolitana de Guadalajara, recordemos que las nubes de humo llegaron hasta la ciudad de León, Gto. Un boletín oficial señala que corrió el fuego por 8,478 hectáreas, algunos expertos señalan hasta 11 mil has. de las aproximadamente 35 mil del ecosistema, superficie que fue arrasada por las llamas en su arbolado y pastizal con renuevos de pinos, robles y encinos principalmente, estos, casi nunca se consideran en los informes oficiales y tampoco se valora el impacto a la fauna, entre los invertebrados como, los mandibulados (insectos, ciempiés…), arácnidos, moluscos (babosas…), crustáceos (langostas, cangrejos…), nemátodos (gusanos redondos), anélidos (sanguijuelas, gusanos de tierra…); Vertebrados, como: peces, aves, reptiles, anfibios y mamíferos.

En julio de 2010, se dio a conocer en reportaje periodístico de Agustín del Castillo que en los últimos 10 años se han documentado 299 especies más, es decir, hasta el año 2000 había un registro total de 1,315 especies de los cinco reinos de la naturaleza, y al 2010 contamos con 1,614. Se incorporan y suman a la lista: 176 especies de hongos (reino Fungi), 47 especies de algas (reino protista) y 17 especies de aves (reino animal –vertebrados-). El avance del registro nos indica, obviamente que falta mucho por investigar la riqueza biótica del bosque y su entorno, para saber hasta que grado pudiéramos estar afectando por constantes y diversos impactos a especies, incluso algunas, tal vez, se extinguirán sin haberlas conocido.

Page 3: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

La biodiversidad del bosque La Primavera, ha sido constantemente dañada y perturbada con incendios intencionales de quienes pretenden fraccionar y otros son accidentales por quemas agrícolas, fogatas, Etc.; se observan también, lugares alterados topográficamente por bancos de material, que han extraído cientos de miles de toneladas de varios tipos de suelo; otras agresiones al ecosistema se han dado por la cacería furtiva, también, la captura y trafico de especies silvestres; la tala clandestina con fines comerciales; la incursión indebida de motocicletas y cuatrimotos; conciertos masivos con música estruendosa; introducción de cultivos de agave; pastoreo extensivo; basureros clandestinos; descargas de aguas contaminadas; invasión de especies domésticas por asentamientos humanos ubicados dentro y fuera del Área Natural Protegida (ANP: 30,500 hectáreas) por decir algunos fenómenos antropogénicos. En toda esta gama de agravios al bosque, se ven involucradas actitudes criminales tanto de particulares, como de funcionarios públicos a los cuales se les puede atribuir responsabilidad jurídica por acción y omisión, al violar normas de competencia municipal, estatal y federal. Tales son los casos de cambios de uso de suelo, que constituyen grandes amenazas a la integridad y el equilibrio ecológico del bosque y su entorno, es decir su área de transición, propiciando los más recientes daños, proceso que se ha intensificado desde hace una década. A saber: Antecedentes El 9 de Diciembre de 1999 fue publicado en el Periódico Oficial de “El Estado de Jalisco” el Plan de Desarrollo Urbano para el Ordenamiento Territorial del Valle de Tesistán. Este plan proyecta asegurar un horizonte de planeación para los siguientes 25 años, es decir, hasta Diciembre del año 2024, considerando provisiones para diversos usos y reservas urbanas, para fines agropecuarios y áreas de protección ecológica. Entre sus más importantes objetivos, están:

Preservar el Equilibrio Ecológico.

Regular en beneficio social, el aprovechamiento de los recursos naturales

Page 4: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

cuidando de su conservación y lograr el desarrollo equilibrado.

Ordenar integralmente el territorio del Municipio de Zapopan.

Garantizar la preservación de las áreas no urbanizables por sus características

físicas, hidrológicas, recursos naturales y productividad agrícola, en relación con las actividades en los asentamientos humanos.

Los mencionados propósitos fueron la base para establecer criterios de urbanización con escrupuloso cuidado en las áreas de conservación natural, como el definir con ello, una franja de amortiguamiento ecológico o área de transición para el Bosque La Primavera, justamente en lo que concierne al territorio del municipio de Zapopan con el vértice incluido por la carretera a Nogales y el periférico surponiente, donde es notable un valle hundido nombrado “El Bajío del Arenal”.

Urbanización incontenible No obstante el mencionado ordenamiento jurídico de planeación, a partir del año 2001 las autoridades municipales de Obras Públicas y desde luego con la

Page 5: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

autorización de los regidores, modifican los Planes Parciales de Desarrollo Urbano de Zapopan, contraviniendo al Plan de Desarrollo Urbano para el Ordenamiento Territorial del Valle de Tesistán, y desconociendo por completo las bondades de sus importantes objetivos, actitud abominable por la irresponsabilidad y probable corrupción de funcionarios integrantes de ese Ayuntamiento. Dadas las irregularidades en las autorizaciones de más de una decena de fraccionamientos colindantes al Área de Protección de flora y fauna La Primavera, y ante este agravio a los derechos colectivos, hicieron elevar una exigente petición de justicia por parte de organismos de la sociedad civil, logrando que el Congreso del Estado en su LVII Legislatura emitiera los Acuerdos Legislativos 207/04 y 1071/05 solicitando al Ayuntamiento del período 2004-2006 presidido por el Lic. Arturo Zamora Jiménez, la corrección de anomalías y en su caso cancelación de los Planes Parciales aprobados por el Ayuntamiento anterior a cargo del Dr. Macedonio Tamez Guajardo. Sin que hubiera respuesta adecuada y favorable, el Congreso Local acordó una auditoria especial a los Planes Parciales de 13 Subdistritos Urbanos a través de la Auditoria Superior del Estado, proceso que a la fecha es inadmisible que no haya concluido, toda vez que la instancia auditora señaló, no haber recibido la documentación completa de dichos Planes Parciales por parte del anterior Ayuntamiento que presidió el Ing. Juan Sánchez Aldana. Mientras eso sucedía, gracias a la gestión legal particular y de litigio a cargo de vecinos de los fraccionamientos Pinar de la Venta y Rancho Contento, se logró apenas la corrección y revertir el Plan Parcial en la parte que los afectaba, ya que se había aumentado drásticamente la densidad de sus predios para favorecer al nuevo fraccionamiento Diana Natura con superficie de 27.36 has.

Page 6: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

Estos cuestionados Planes Parciales, ofrecen las facilidades de una intensa urbanización y construcción de megaobras, como lo es el Plan Parcial de Urbanización del Centro JVC en El Bajío, que entre otros proyectos impactantes desde la perspectiva ambiental -considerando que existen otros tipos de impactos- se incluye la construcción de un estadio de fútbol, el cual está en plenas funciones y en medio de cuestionamientos crecientes, sobre todo, porque desquicia drásticamente la vialidad de la zona. El megaproyecto, entre otras edificaciones contempla Palenque, cines, hoteles, comercios, oficinas y estacionamientos, con toda la amenaza que representa sobre el ecosistema y particularmente al acuífero de Atemajac por su fragilidad hidrológica, ecológica y geofísica.

Page 7: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

Habría que recordar, para que quede asentada en la memoria de la población, que siempre ha existido una visión distinta al desarrollismo depredador como ahora se observa, en miras de conservar y proteger bienes naturales transgeneracionales y colectivos. Así, se asienta la petición que hacen, la Universidad de Guadalajara y un conjunto numeroso de asociaciones civiles, al presidente Luís Echeverría Álvarez, el 3 de Junio de 1976, con el fin de declarar Parque Nacional al bosque La Primavera. Años más tarde, es declarado por decreto presidencial de José López Portillo, el 6 de marzo de 1980, como Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre.

Page 8: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

Tratando de restituir el equilibrio ecológico de la bioregión y sobre todo, contener la tendencia de crecimiento urbano hacia el bosque La Primavera, a partir de 1998 y hasta el año 2000 -en que se declara Área Natural Protegida en su carácter de Área de Protección de flora y fauna “La Primavera”- se establecieron y respetaron criterios urbanísticos de baja densidad, como fueron los siguientes: Áreas agrícolas. Granjas y huertos con lotes de 4000 m2 Turístico campestre con lotes de 1620 m2

Habitacional densidad mínima (h1-u) lotes de 600 m2 Para el período 2001-2006 y en lo que fue el año 2007 con la autorización -en el mes de Diciembre- del fraccionamiento Ayamonte, -se supone en estado de

Page 9: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

auditoria-, hemos llegado a un escenario adverso al ecosistema del bosque, ya que se han intensificado en forma acelerada desarrollos habitacionales y edificaciones con criterios mercantiles especulativos y a todas luces insustentables y devastadores. Así las cosas, podemos dimensionar el futuro amenazador de la mancha urbana que se “traga” al Bosque, elimina corredores de fauna y lo asfixia por la desaparición del Área de Transición -lugar con blindaje jurídico que establece el Reglamento Estatal de Zonificación- además de la expansión hacia el agroecosistema del Valle de Tesistán, en el cual ya son aproximadamente 15 mil hectáreas declaradas como reserva urbana, de tal forma, que se dieron facilidades del Ayuntamiento de Zapopan (2007- 2009) para construir fraccionamientos, incluso, en zonas de alto riesgo cercanos a las grietas de Nextipac. Estos son ahora los mediocres criterios urbanísticos que refuerzan la tendencia del perverso crecimiento urbano en la mencionada zona de Zapopan: Habitacional plurifamiliar (H4-H) con lotes de 60 m2 Habitacional plurifamiliar (H3-H) con lotes de 130 m2

Habitacional vertical (H1-V) con lotes de 300 m2

Si esto es la herencia para las generaciones futuras: ¿Cómo entienden la sustentabilidad los actuales funcionarios públicos y sus socios empresariales?

Page 10: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

Una actitud por demás inmoral, que pone al descubierto la nula ética y carencia de valores ambientales en nuestros gobernantes, lo representan las edificaciones proyectadas improvisadamente desde 2009 con la Villa Panamericana que está a punto de culminar y en lo que fue en el año 2010 el Estadio Panamericano de Atletismo. Estas instalaciones para los Juegos Panamericanos, en áreas de influencia directa, como son las de transición, y lo más lamentable dentro del ANP bosque La Primavera, constituyen una artera agresión de consecuencias ambientales, económicas y sociales inconmensurables. Tan solo, uno de tantos daños irreversibles será la alteración a la dinámica hidrológica de agua superficial y del subsuelo, no hay que olvidar que el bosque al ser un captador potencial de agua de lluvia con una media anual de 240 Mm³, contribuye a la recarga del acuífero de Atemajac, y un lugar de relevancia es sin duda el caso evidente de El Bajío del Arenal, como extraordinaria área de infiltración, con flujos subterráneos que afloran en los manantiales de Los Colomos y por otra parte coadyuvan al sistema de pozos de Tesistán que el SIAPA utiliza para abastecimiento desde los años 50s. Quedan demostradas las bondades naturales del ecosistema, aun más del bosque dependen 8 presas, 1158 pozos, 57 manantiales y 452 norias, lo que

Page 11: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

significa una importante disponibilidad de agua para la región y sobre todo, para la creciente demanda del Área Metropolitana de Guadalajara.

Trasciende también, que toda la trama de corrupción, contradictoriamente y deliberadamente desconoce que el Estado mexicano, ahora con Felipe Calderón Hinojosa, se ha comprometido pretenciosamente a convertir a México en la vanguardia de los países emergentes, que luchan contra el cambio climático, realizando programas de mitigación de gases de efecto invernadero, adaptabilidad y vulnerabilidad ante el calentamiento global. Habría que comentar que nuestro país está entre los 10 más contaminantes del mundo, y que el cambio de uso del suelo es el principal factor de incremento de dióxido de carbono a la atmósfera, para ser más preciso con 30.6%, mientras que la generación de energía a base de combustibles fósiles es de 24.4% y el transporte en todas las modalidades es de 21.3%. En Jalisco, las autoridades ambientales no han logrado a la fecha, que nuestro estado se incluya entre las demás entidades federativas que ya cuentan con su Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), a la fecha la SEMADES ha dejado mal testimonio,

Page 12: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

al autorizar las manifestaciones de impacto ambiental (MIA) de la Villa Panamericana y el proyecto fallido Estadio Panamericano de Atletismo, permitiendo así, modificar sin precedente alguno, el cambio de uso de suelo de forestal a urbano.

Las erráticas decisiones de construir en dichas áreas, son en forma precipitada, mediática, dolosa e impune, convierten a estos eventos deportivos en un pretexto para hacer jugosos negocios, asociándose con empresarios voraces. Los atropellos a las normas urbanas y ambientales que han caracterizado a estas obras autorizadas ilegalmente, también dejan al descubierto complicidades por omisión dolosa de algunos funcionarios, municipales, estatales y federales. Todos van en forma galopante encabezando la ilegalidad y anulando el estado de derecho, lo más lamentable, es que son altos ejecutivos del gobierno quienes han olvidado su juramento de cumplir y hacer cumplir las leyes que nos rigen, en aras de una sociedad libre, democrática, justa y de convivencia pacífica.

Page 13: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

De ambas obras panamericanas, se desprenden intenciones de mayor urbanización, es decir, son detonantes de futuros desarrollos habitacionales de alta densidad. Sus fallas son de origen jurídico por violentar disposiciones del Código Urbano, burlando el Dictamen de Trazos, Usos y Destinos, e incumpliendo, entre otras disposiciones, con el Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco y el Plan de Desarrollo Urbano para el Ordenamiento Territorial del Valle de Tesistán. En el ámbito federal la Ley de Aguas Nacionales, así también, la legislación estatal y general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Proteger al Bosque La Primavera y luchar por su conservación implica ser congruentes éticamente, así también demostrar ser responsables con las futuras generaciones y ser respetuosos de la vida silvestre, esto lo están aprendiendo ya los niños y jóvenes en las escuelas y en sus prácticas de campo. Como profesor de Ecología y de Educación Ambiental, he transmitido a los jóvenes universitarios la enorme necesidad de proteger el medio ambiente con sabiduría y convicción moral, para que cuando sean gobernantes y tomadores de decisiones, no reproduzcan lo que ahora está pasando, actitudes irresponsables de funcionarios públicos que engendran mezquinos intereses, profundizando así, la crisis ambiental en detrimento de la futura supervivencia.

Page 14: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2

La Comunidad Ecologista de Occidente en La Hondonada, año de 1990

1 3

2

1. Plantación 1991

2. Crecimiento exitoso.

3. Incendio 2005

El Bosque La Primavera

Jaime Eloy Ruiz Barajas Ambientalista

Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, A.C.

Page 15: 9 la adversidad_del_ecosistema_bosque_la_primavera2